GUSTAVO YASMANI JIMÉNEZ-Determinación

Anuncio
Universidad de Ciencias
De la Cultura Física y el Deporte.
Facultad Villa Clara
Título: Determinación del % de efectividad del tiro en
suspensión de media distancia de los baloncestistas
masculinos 13-14 años del municipio de Santa Clara.
TRABAJO DE DIPLOMA PARA OPTAR POR EL TÍTULO
DE LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA
Autor: Gustavo Yasmani Jiménez Cedeño
Tutores: MSc: Conrado Pérez Armenteros
MSc: Rafael García Cañizares
Año 53 de la Revolución
2010- 2011
AGRADECIMIENTOS
A mis tutores:
) MSc: CONRADO PÉREZ ARMENTEROS
) MSc: Rafael García Cañizares
¾ A los Profesores de la Facultad, que durante los años de la Carrera me
brindaron sabiduría y experiencia.
¾ A todas aquellas personas que de una forma u otra me brindaron apoyo
durante el transcurso de mi carrera como estudiante.
DEDICATORIA
) A nuestra Revolución, por poner todos los servicios de la educación
gratuitos en nuestras manos.
) ¿Y por qué no, a ti también?
RESUMEN
Los tiempos actuales han generado en el entrenamiento deportivo nuevas exigencias,
estas plantean tener en cuenta los distintos aportes científicos, entre los que se
encuentran: la evaluación del % de efectividad, es por esto que se presenta la
investigación: Determinación del % de efectividad del tiro en suspensión de media
distancia de los baloncestistas 13-14 años en el campeonato municipal de Santa Clara,
que tiene como objetivo general: Valorar el % de efectividad de los tiros en suspensión
de media distancia de los baloncestistas 13-14 años en el campeonato municipal de
Santa Clara ; para lo anterior se cumplen los siguientes objetivos específicos:
Caracterizar la situación que presentan los equipos participantes mediante una encuesta
realizada a los entrenadores y un test técnico y Determinar el por ciento de efectividad
de los tiros en suspensión de media distancia de los respectivos equipos durante el
campeonato municipal de Santa Clara. Se seleccionan además los métodos particulares
de investigación; del nivel teórico: Analítico-sintético, Inductivo-deductivo y De lo
abstracto a lo concreto. Del nivel empírico: Revisión de documentos oficiales encuesta y
Observación y las técnicas empleadas para el procesamiento de la información:
Distribución empírica de frecuencia. La investigación se desarrolla con los equipos 13--14
años de los Combinados del Municipio de Santa Clara. El trabajo resulta novedoso
porque ofrece un análisis de los % de efectividad de los tiros en suspensión de media
distancia en la categoría 13-14 años del municipio sobre todo en este momento donde
esa categoría quedo excluida de la E.I.D.E. Esto permite tomar alternativas en el proceso
de preparación del deportista para mejorar la efectividad en la realización de este
elemento técnico, teniendo en cuenta la importancia que representa el mismo para la
obtención de mejores resultados deportivos.
ÍNDICE
I-Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------1
II-Desarrollo--------------------------------------------------------------------------------------5
2.1- Fundamentación teórica --------------------------------------------------------------5
2.1.1- Evolución técnico- táctico y reglamentario del baloncesto.-----------5
2.1.2- Consideraciones generales para el desarrollo de la práctica de
baloncesto en la categoría escolar masculina 13-14 años--------------------12
2.1.3- Accionar técnico-táctico ofensivo en el juego de baloncesto-------20
2.1.4- Importancia de la efectividad en el baloncesto.--------------------------27
2.2- Metodología------------------------------------------------------------------------------30
2.2.1- Población y muestra.---------------------------------------------------------------30
2.2.2- Métodos y técnicas.----------------------------------------- -----------------------30
2.2.3 Etapa por que transita la investigación --------------------------------------31
2.3- Análisis y discusión de los resultados.----------------------------------------32
III- Conclusiones.-----------------------------------------------------------------------------39
IV- Recomendaciones.---------------------------------------------------------------------40
V- Bibliografía.
VI- Anexos.
I- Introducción
El deporte se ha convertido en los ultimos años por derecho propio en un movimiento
social de sorprendentes dimenciones. El factor competicion, es sin dudas uno de los
elementos esenciales qu e hace que este lucho social adguiera cuotas cada dia más
complejas en las que se busca cada vez mayor perfeccion y mejores marcas en el
rendimiento deportivo.
Se llega por tanto, al deporte de alto nivel y éste, especificamente debe ser tratado como
un elemento que forma parte de la sociedad moderna y sometido por tanto a la más
sutiles y amplias transformaciones, especialmente con los cambios sociales y culturales.
El entrenamiento moderno se caracteriza por cargas muy elevadas que entrañan
evidentes posivilidades de riesgo. Este riesgo se incrementa cuando el entrenamiento
mse desarrolla en edades trempranas donde el sujeto atravieza por su pleno período
evolutivo y de desarrollo biológico.
No obstante, según Harre (1978) en la actualidad los principios científicos del
entrenamiento están sumamente extendidos. Los medios de materiales y las condiciones
ambientales suelen ser muy similares en la élite pudiendose argumentar por tanto, que las
diferencias entre los campeones, podría atribuirse en gran medida a la forma de reclutar
los atletas desde la base.
Los grandes deportistas del mundo, con sus experiencias, nos muestran que el
incremento de las marcas no se detendrá pero la rivalidad es mucho más fuerte en cada
una de las competencias. En esta época en que las ciencias se concidera como una
directa fuerza productiva y los adelantos científico - técnicos logra más resultados, se
amplía con gran impetu el interés hacia la problemática filosófica y sociológica de las
cinencias hacia la metodología y lógica del conocimiento científico.
Por esto se puede afirmar que la actividad deportiva es parte importante en la formación
social e integral del individuo, pues se ponen en manos de nuestro pueblo:
médicos, instalaciones deportivas, y en nuestras instituciones lo cual consolida el avance
deportivo y la práctica masiva de este.
Dentro de las premisas principales para llegar a resultados deportivos están: alcanzar un
alto dominio técnico - táctico, un elevado nivel de preparación psicológica, física e
intelectual, permita al deportista comprender las orientaciones y direcciones del
entrenamiento y los eventos competitivos.
La esfera deportiva no puede excluirse de la actividad social ya que esta integra la
formación de una verdadera sociedad, pues responde a causas, leyes y fenómenos
específicos que manifiesta la sociedad.
El baloncesto se encuentra en constante auge y perfeccionamiento apoyándose en las
ciencias, y a medida que se avanza el análisis de los resultados de la actividad deportiva
adquiere un carácter científico, que permite sobre bases firmes, detectar los errores y
superarlos.
Dado el desarrollo que ha experimentado el baloncesto a nivel mundial, la superación y
nivel técnico de los entrenadores desempeñan un papel decisivo, cuando se aspira al
logro de altos resultados. Si no queremos quedarnos rezagados se requiere de un
determinado nivel de preparación que responda a los intereses del deporte y de la
provincia. Esto exige que los entrenadores estén actualizados y capacitados para impartir
sus conocimientos, en correspondencia a las exigencias de los objetivos educacionales,
que abarca el desarrollo de la personalidad del individuo con el objetivo de estar acorde
con la revolución científico técnica, además de ser un profundo conocedor de lo medios y
métodos mas eficaces para poder lograr con éxito el proceso de enseñanza y aprendizaje
de los distintos elementos técnico tácticos, bases
del baloncesto; ser un estudioso
constante de las leyes científicas aplicadas al campo deportivo, así como un analista
consecuente de las particularidades de sus educandos para lograr de cada uno de ellos la
calidad que requiere el movimiento deportivo de nuestro país.
2
El baloncesto alcanzó un gran desarrollo en la década del 70 teniendo su mejor resultado
en los juegos qlímpicos de Munich 1972, posición cumbre de nuestro baloncesto nacional
masculino, hemos tenido através de estos años importantes éxitos y dolorosos reveses
pero todos contribuyen al desarrollo y perfeccionamientodel deporte de las cestas.
Lograr un alto dominio técnico - táctico, un buen nivel de preparación psicológico,
preparación física y un nivel intelectual que permita al deportista interpretar todas las
orientaciones y direcciones del entrenamiento y la competencia son las bases
fundamentales para alcanzar altos resultados deportivos.
A través de los años el baloncesto se ha convertido en un deporte de punta en nuestra
provincia por los logros alcanzados en el ámbito nacional, esto se debe en gran medida
por la calidad que presentan nuestros atletas que son capaces de entregarse por
completo dentro del terreno y dar el máximo de si por obtener un resutado sobresaliente
en cada competencia que se presente.
Sin embargo hay que señalar que nunca esto huviera ocurrido sino estuvieran presentes
los entrenadores del deporte encargados desde la base de la enseñanza y el
perfexionamiento de estos atletas para que tengan altos rendimientos alcanzado por cada
uno de ellos, siempre la provincia a contado con entrenadores al más aloto nivel ejemplo
de esto lo son: Rafael Pequeño, Miguel del Río, Conrado Pérez, Leonardo Pérez, Yudit
Abreu, entre otros que han formado parte en algún momento de su carrera del colectivo
de entrenadores de los diferentes equipos nacionales que por los años han representado
a Cuba en disímiles competencias internacionales.
Nuestra provincia cuenta con 81 técnicos de baloncesto, de estos Santa Clara cuenta con
22 que representan el 27.16 %.
El baloncesto es el más dinámico y creativo de los deportes, a través del cual los jóvenes
que lo practican sacan provecho de cada una de sus faces de juego, ya que exige a los
que juegan que aprendan ritmo, coordinación individual y sincronización de conjunto.
El pase es la base del baloncesto, el tiro es la finalidad del juego. Por ello el tiro ocupa una
posicion dominante entre una serie de elementos tecnicos del baloncesto.
3
El tiro al aro es el único elemento técnico ofensivo que permite cumplir el 50% del objetivo
demás elementos técnicos o de jugadas prácticas deben responder a este fin.
Desde que surgió el tiro en suspensión ha ido popularizándose hasta tal punto, que hoy
día prácticamente todos los jugadores lo realizan por sus características, este tiro es
complejo y requiere de gran ejercitación para dominarlo cabalmente. Es aconsejable
utilizarlo desde la media distancia, o sea, de (4 – 6 m) de distancia del tablero.
Precisamente la situaciòn problémica de nuestro trabajo responde a unas de las
demandas de la comisión provincial de baloncesto relacionada con los insuficientes
análisis de los % de efectividad en los tiros en suspensión de media distancia efectuada
en la provincia, en las categorías 13-14 años, de lo que se deriva el siguiente problema
científico:
Problema Científico
¿Cuál es el % de efectividad en los tiros en suspensión de media distancia de los
baloncestistas escolares masculinos de la categoría 13-14 años del municipio Santa
Clara?
Objetivo General
¾ Valorar los % de efectividad de los tiros en suspensión de media distancia en los
baloncestistas escolares 13-14 años masculino del municipio Santa Clara?
Objetivos Específicos
1- Caracterizar la situación que presentan los equipos de baloncesto 13-14 años
masculino del municipio Santa Clara.
2- Determinar los % de efectividad de los tiros en suspensión de media distancia en la
competencia municipal de baloncesto masculino 13-14 años del municipio Santa
Clara.
4
II-Desarrollo
2.1 Fundamentación teórica
2.1.1- Evolución técnico- táctico y reglamentario del baloncesto.1981 Nacimiento de
Baloncesto. El juego se realiza con un número de jugadores variable, en un campo de
dimensiones también variable, con un balón de fútbol y con dos periodos de tiempo de 15
min. Cada uno.
Se adopten los conceptos de organización del fútbol y así surgen 2 defensas estáticos, 2
delanteros posiciónales y un centro que orienta las acciones de atacantes y defensores.
1892 Publicación del primer reglamento. Fueron trece las reglas con las que se empezó a
jugar el baloncesto, las que se constituyeron formalmente en el año 1891 para ser
publicadas.
1893 Desaparecen el fondo de la canasta, utilizando redes con cuerda trenzada.
El tiempo de juego consta de dos periodos de 20 min. Con 10 min. De descanso.
Aparece el pívot, ofreciendo al jugador mayor movilidad y recursos.
México es el primer país extranjero en adoptar el baloncesto.
1894 Se limita el terreno de juego y se adopta un balón propio para el baloncesto.
Se incluye un lanzamiento de tiro libre a 6.09 m. de la canasta por cada falta cometida.
Aparece el jugador especialista en tiros libres, ya que se dio la posibilidad de elegir al
jugador que los realizara. Se comienza con normas técnicas y tácticas determinándose
funciones a los jugadores tanto a la ofensiva como a la defensiva.
1895Aparece el tablero y la línea de los tiros libres se acercan a 4.60 m. de la canasta
Los lanzamientos de media distancia sehacen con dos manos, siendo muy parecidos al
pase de pecho actual Los lanzamientos de corta distancia se realizan con una sola mano.
1896 El baloncesto llega a Brasil, de allí se extendería posteriormente a toda Suramérica.
La “amateur unión” adopta las reglas que regirán a escala internacional.
5
Se autoriza driblar con la dos manos.
Varían los puntos, otorgándose un punto por tiro libre y dos puntos para las canastas.
L a aparición del tablero trae consigo la necesidad del rebote, además que ofrece la
posibilidad de realizar lanzamientos apoyados en este
1897 Se instituye definitivamente que los equipos estuvieran integrados por 5 jugadores
en el terreno de juego.
1898 Se crea el primer reglamento oficial femenino. Se introduce el baloncesto femenino
en filipinas. Se introduce el balón de cuero. El juego se mostraba lento y estático,
haciéndose una cuidadosa selección de los lanzamientos.
1901 Se prohíbe encestar después de dribling.
1906 Se hace obligatorio el tablero en todos los campos de baloncesto. Como necesidad
de recuperar la gran cantidad de lanzamientos fallidos surgen el jugador especializado en
el rebote.
1908 Se prohíbe driblar más de una vez.
1915 - 1918 Nace el Joint Basketball Comité, entidad responsable de unificar el
reglamento. Se puede encestar después de haber driblado. Anderson populariza la
defensa de zona que se impuso sobre la individual, este tipo de defensa influye sobre la
individual, introduciendo los conceptos de flotación y ayuda.
1921 Se distingue en las penalizaciones las violaciones y la falta personal.
Aparece de forma accidental la figura del jugador pívot, con su consecuente juego interior
entre el poste y el pívot.
1924 El jugador a quien le cometan la falta debe ser quien cobre el tiro libre.
1928 El baloncesto se presenta como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam.
1929 Se introducen dos árbitros en la dirección de los juegos. Se elimina el doble dribling.
6
1931 Se regulan las faltas personales, determinándose como sanción dos tiros libres en
caso de que el jugador estuviera realizando un lanzamiento y un tiro libre para faltas
técnicas. Se establece como medida de terreno de juego: 25x15 m. con 2x1 cm. de
variación.
1932 En Ginebra se funda la F.I.B.A. (Federación Internacional de Baloncesto Amateur).
Se introduce la regla de los tres segundos. Se introduce la línea de medio campo
.Quedando así definido el terreno de juego en dos partes bien definidas (el campo de
ataque y defensa) e introduciéndose la regla de los 10 segundos. Después de canasta, el
juego se reanuda con un salto entre dos oponentes en mitad del campo. Las defensas de
las zonas toman fuerza, debido a la aparición de la pantalla y su continuación.
1933 Si un equipo queda con menos de 5 jugadores puede seguir jugando.
1934 La superficie del terreno del juego debe ser dura evitando los campos de hierba.
1935 El COI acepta el baloncesto como deporte olímpico. Cada jugador puede por
partido ser reintegrado dos veces. En caso de empate, y después de trascurridos los dos
periodos extras, ganaba el primer equipo que lograra encestar en el tercer periodo extra.
1936 El baloncesto se incluye entre los deportes olímpicos. Se integra el baloncesto
femenino a la FIBA. Se amplía el número de jugadores suplentes de 2 a 5.Se incluyen
tres tiempos muertos por equipo. Después de cada canasta se reanuda el juego por parte
del equipo al que le acaban de hacerle la canasta con un saque desde la línea final.
Debido al saque después de enceste desde la línea de fondo, empieza a aparecer el
pressing. Se populariza el lanzamiento con una mano.
1939 Muere J. Naismith y como tributo a su persona se inaugura el “Hall de la Fama” en
donde se inscriben los pioneros de este deporte, así como sus personalidades más
célebres. Primer torneo de baloncesto de la N.C.A.A. universitario con la participación de
todas las universidades de los Estados Unidos. Con el fin de reducir las salidas del campo
se fijan las canastas a 1.22 m. de las líneas finales.
7
1940 Se retransmite los primeros encuentros de baloncesto por televisión desde el
Madison Square Garden. En cada partido oficial se establecen 2 árbitros, un cronometro y
un anotador. Aparece la primera forma de contraataque moderna.
1945 Se legaliza y reglamenta el bloqueo. El lanzamiento en suspensión hace su
aparición por primera vez.
1946 En Chile se celebra el primer campeonato sudamericano femenino.
Aparecen en Europa los tableros de vidrio transparentes. Desde este año se empieza a
utilizar el contraataque como un sistema táctico de ataque.
1948 El número de jugadores suplentes pasa a 7 y el tiempo muerto a 4.Se establece el
derecho de opción en el que el equipo puede optar entre un tiro libre o un saque desde la
línea lateral. Se permite levantar el pie de pívot en la salida en drible.
Entre el defensor y atacante debe mantenerse una distancia de por lo menos de 50 cm.
1949 Se modifica la zona restringida ampliando sus medidas. Se desarrolla el juego
ofensivo sin balón, introduciéndose los cambios de ritmo y dirección y las fintas de
recepción. Con el desarrollo del lanzamiento y las fintas de penetración se obliga a
desarrollar los recursos defensivos contra el drible.
1950 Se introduce el drible con cambio de mano entre piernas y por detrás de la espalda.
1953 Se intenta crear sin ningún éxito un baloncesto femenino.
Los rusos utilizan la táctica de “congelación del balón en el ataque”.
1954 Los equipos disponen de 5 faltas personales, después de las cuales cada falta se
penaliza con un tiro libre. Se establece el tiempo de posesión del balón en 24 segundos.
La puntuación mejoró de 79.5 puntos a 93.1 en promedio.
1956 Se reimplanta la regla que impide levantar el pie de pívot antes de que el balón
salga de las manos del jugador. La zona restringida adquiere la forma trapezoide. Se crea
la regla de los 30 segundos.
Debido a las defensas cada vez más sólidas, los jugadores atacantes, se hallan cada vez
8
mas asistidos por sus compañeros.
1960 Durante los últimas 5 min. De juego cada falta se penaliza con dos tiros libres.
Se elimina la regla de los 10 seg. La retención del balón por más de 5 seg. Bajo presión
ocasionara un salto entre dos. Los entrenadores americanos empiezan a preocuparse por
la preparación especialmente defensiva, con la consecuente evaluación de los
fundamentos técnicos defensivos. Hacen su aparición las primeras defensas mixtas.
1964 Aparece a escala mundial la zona de presión, como una necesidad de tener un
balón antes de que este llegue a la canasta.
1967 Surge la American Basquetbol Asociation.
1968 Únicamente en los 5 min. Finales de juego: Se permite el derecho de opción y
también la regla del campo atrás y de los 10 seg. Se acentúa al máximo la presión
defensiva, cuyo objetivo final es conseguir el balón.
1972 La regla de los 10 seg. y del campo atrás se aplican durante todo el encuentro, al
igual que el derecho de opción.
Aparece la combinación sistemática de varias defensas, denominadas “defensas
alternativas”.
1975 – 1976 Fusión de la A.B.A. y la N.B.A. articulándose en las cuatros divisiones
geográfico-deportivas actuales: Atlántica, Central, Oeste y Pacifico.
A partir de las 10 faltas por equipos en cada tiempo se da el derecho de realizar dos
lanzamientos de tiro libre. Se introduce el 3x2 en los tiros libres.
Se otorga un tiro libre adicional si al efectuar la falta se consigue canasta.
Se desarrolla la defensa de ajuste.
1980 Después de una canasta se puede solicitar tiempo muerto. Se reduce el número de
faltas personales por equipo y por tiempo a 8, después de los cuales se pueden lanzar 2
tiros libres. Se sistematiza el pasar y jugar con reglas. Se desarrolla el juego continuo.
Se perfecciona el uno contra uno, como estructura básica del juego de ataque.
9
1984 Se crea la línea de los 6,25 m. mas allá de la cual las canastas valen 3 puntos.
Se desarrollan las técnicas de los lanzamientos de 3 puntos.
Ya que sobre el atacante no existe tanta presión defensiva, se aplica el espacio de
ataque. Adquiere gran importancia el ritmo del juego.
1988 Aparece la regla del 1+1 en los tiros libres a partir de la séptima falta del equipo
contrario con derecho a opción por parte del equipo no infractor.
Se adoptan 3 árbitros.
1989 Se efectúa un Congreso Extraordinario de la FIBA, en Munich, en el cual se aprueba
la incorporación de los atletas rentados (profesionales) en los torneos calendariados por la
FIBA.
1990 Se sanciona como falta intencional la falta personal con claro interés estratégico (al
final del partido para detener el cronometro).
Se elimina el derecho de opción. La sanción de falta personal y técnica son acumulativas.
Se permite el jugador por encima del aro en trayectoria ascendente.
1991 Se organiza en Atenas un torneo conmemorativo del centenario del baloncesto.
1992 El mejor equipo del baloncesto jamás reunido hasta la fecha, (El Dream Team ), fue
la atracción en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Se tiende a homogenizar las reglas
con la NBA. Hay una tendencia muy marcada hacia el jugador polivalente y especialista.
1994 Se incluye en el vestuario de los jueces el pantalón negro a cambio de gris.
Un jugador puede hacer un pase por encima del nivel del aro a un compañero de equipo,
para que este lo reciba por encima de este y haga un remate.
Saque de banda: después de una infracción falta, violación o cualquier otra detención del
juego, el encuentro se reanuda con un saque de bandas realizado en el lugar más
cercano a la infraccion, exceptuando la posición directamente detrás del tablero.
1994 Un jugador no puede tocar el balón cuando este esta en trayectoria descendente y
10
completamente por encima del nivel del aro, restricción que solo se aplica hasta que el
balón toque el aro o hasta que sea evidente que el balón no lo tocará.
Se cambia el nombre intencionada por el de la falta antideportiva.
Se suprime el 1 mas 1, sancionándose las faltas después de la séptima, con dos tiros
libres.
1998 Solamente los jugadores inscritos en el acta del encuentro tienen derecho a calentar
durante los 20 minutos que preceden al inicio del encuentro.
Una vez que se inicia el tiro libre, los jugadores no pueden modificar su posición, en los
pasillos o en el resto del terreno, hasta que el tiro libre haya finalizado.
2000 Se aprueba la regla de los 8 segundos, en vez de los 10 segundos para pasar el
balón de zona de defensa a zona ofensiva. Se reduce el tiempo de posesión del balón por
un equipo, de 30 a 24 segundos.
Se modifica el tiempo de juego, quedando establecido 4 periodos de juego de 10 minutos
cada uno, con intervalos de 2 minutos entre los periodos 1º y 2º, y 3º y 4º. El tiempo de
descanso es de 15 minutos entre el 2º y el 3er. periodo.
2000 cont. Se modifica el artículo relacionado con los tiempos muertos, dando la
posibilidad de pedir 1 tiempo muerto por cada uno de los tres primeros periodos y dos
tiempos muertos para el 4º periodo, así como 1 en cada periodo suplementario.
2003 Solo habrá salto entre 2 al inicio de juego, utilizando en otras situaciones similares
durante el partido, la posesión alterna.
2008 Los jugadores no podrán llevar otras camisetas debajo de la de juego. Si un jugador
cae al suelo y se desliza con el control del balón, no serán pasos y sí una acción legal.
Será falta antideportiva el contacto por detrás o de forma lateral para intentar detener, de
forma rápida, una acción en la que no hay ningún jugador defensivo entre la canasta y el
jugador atacante. Será falta técnica el excesivo balanceo de codos sin que haya contacto.
11
2.1.2-
Consideraciones generales para el desarrollo de la práctica de
baloncesto en la categoría escolar 13-14 años masculino.
La necesidad de encontrar un deporte que se pudiera practicar durante el invierno bajo
techo, que careciera de la rudeza del fútbol y al mismo tiempo fuera una actividad movida
y vigorosa promovió el surgimiento del baloncesto. El mismo en sus inicios desde 1891
hasta 1918 se define por establecer este juego como una nueva disciplina deportiva con
características especiales que posibilitarían variar las clases de Educación.
En la etapa desde 1949/1950 se suscitan grandes cambios en cuanto al reglamento y
sistemas de ofensivas y defensas; aumenta el nivel de la maestría deportiva y la búsqueda
de nuevas formas, métodos y medios para el mejoramiento de la teoría y la práctica del
deporte, dando lugar a nuevas formas y contenido del juego. En este momento existía una
prioridad significativa de la ofensiva sobre la defensiva, por lo que se tenía que compensar
este desnivel elevando la ofensiva. En esta dirección desempeñaron un papel importante 2
factores (mayor desarrollo de la técnica y la táctica a la ofensiva, comparada con la técnica
y la táctica defensiva y la aspiración de los atletas súper altos en los equipos).
La introducción del baloncesto en cuba ocurrió hace aproximadamente unos 101 años, y
fue introducido por jóvenes cubanos que estudiaban en los distintos colegios
norteamericanos que concurrían al gimnasio de la YMCA ( Asociación de Jóvenes
Cristianos) de las ciudades donde estudiaban, en particular al gimnasio que dirija el
canadiense de apellido Mc.Leod, quien dio oportunidad de práctica a los estudiantes
cubanos que diariamente visitaban el gimnasio de la YMCA, motivo por el cual llegaron a
conocer a fondo este juego que se empezaba a divulgar y practicar en todos los Estados de
la Unión Americana.
Ya en el año 1906 eran frecuentes los encuentros de 3 contra 3 y de 2 contra 2 y tanto
gustó este deporte que rápidamente se extendió a los predios de la Universidad de la
Habana, donde debido al entusiasmo de José Sixto de Sola, se logró integrar un equipo de
estudiantes, que pasaron previamente por un entrenamiento adecuado, y llegaron a
enfrentarse con el equipo de la YMCA, en el encuentro que se celebró el día 13 de octubre
de 1906 , y resultó vencedor el equipo de la Universidad de la Habana con anotación de 19
12
a 16 puntos. Después de este encuentro los equipos de la Universidad y el de la YMCA
celebraron 4 encuentros más y venció en las 4 oportunidades la Universidad.
En el
ámbito internacional, en el año 1926 fue que Cuba
comenzó a practicar en
competencias internacionales y fue en ocasión de celebrarse los Primeros Juegos
Centroamericanos y del Caribe en México (D.F). En esta competencia el equipo masculino
alcanzó el segundo lugar.
Al triunfo de la Revolución en el año 1959 se comenzó a socializar el deporte ampliando la
oportunidad de participación del pueblo. Se dicta la ley 936 del 23 de Febrero de 1961, se
crea el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER con vista a
garantizar el deporte en Cuba con una óptica científico/técnica, en 1964 se funda la
Escuela de Educación Física Manuel (Pity) Fajardo, y en 1973 queda establecido el
Instituto de Cultura Física, lo que influyó de manera favorable en la práctica y desarrollo del
baloncesto cubano. En este periodo (1963) fueron creadas las EIDE (Escuela de Iniciación
de Deporte Escolar), las cuales han formado y continúan desarrollando atletas, que desde
los Juegos Escolares constituyen la cantera para los equipos nacionales, de ahí los logros
que ha obtenido la Revolución en el deporte.
El desarrollo del deporte en las categorías escolares en la EIDE requiere de un
conocimiento profundo respecto a las características de los atletas, en este sentido, es
importante destacar que para realizar una práctica correcta del baloncesto es necesario
conocer que desde el punto de vista psicológico es una actividad en grupo ,donde, la
oposición competitiva de dos equipos, la mediación del balón, los esquemas de interacción
de distintos jugadores, los espacios y los tiempos bien definidos, provocan respuestas
emotivas que se van formando según va desarrollándose el atleta. Todas estas situaciones
que debe realizar un buen jugador de baloncesto requiere el desarrollo de la “inteligencia”,
como remarcó Antonelli (1982) cuando expresó “la inteligencia creativa y la versátil eran
factores indispensables para todo jugador de baloncesto” (8), 23.
También se necesita el desarrollo de una “personalidad específica”, incluso Águila y
Casimiro (2000), expresó que para cada puesto de juego existen rasgos específicos, por
ejemplo, el pívot debería de ser altruista, tranquilo, introvertido, mientras que el
13
organizador, debería de tener rasgos de líder, controlando la comunicación, es decir el
control del balón. La personalidad requiere a su vez el desarrollo de la “autoestima”, el
“auto concepto”, es decir la formación de una identidad determinada y “autónoma”, lo cual
repercutirá en la práctica del baloncesto, y que cuanto más se conozca del tema más
preparado están los profesores deportivos y mejores resultados obtendrán con sus equipos.
Otro aspecto importante para la práctica efectiva del baloncesto está en la influencia de la
pubertad sobre el desarrollo del movimiento. Algunos opinan que de los l4 / l5 años se
trastorna un poco la armonía de los movimientos, pero que tienen un carácter transitorio.
Manifestaciones de las perturbaciones.
¾ Tosquedad de los movimientos.
Movimientos que habían alcanzado anteriormente un nivel avanzado de armonía,
equilibrio y suavidad, se vuelven más toscos y primitivos. Como si lo realizaran por primera
vez.
¾ Disminución de la agilidad.
En el período de la pubertad los movimientos del joven presentan alguna torpeza, el
rendimiento disminuye o se estanca.
¾ Inseguridad en el dominio de los movimientos.
En muchos casos desaparece el dominio de los movimientos o hay inseguridad en la
ejecución de los movimientos. Los movimientos coordinados de brazos y piernas ya no se
presentan como era habitual. No dominan las actividades que requieren precisión.
¾ Adición de movimientos.
En ocasiones los movimientos normales son acompañados por movimientos innecesarios
adicionales. Todo esto trae como consecuencia menor funcionalidad en los movimientos y
menor economía para realizar los mismos.
¾ Perturbación dinámica.
14
El empleo de la fuerza no está en correspondencia con la tarea motriz. Le resulta difícil
dominar sus fuerzas, su dinamismo, esto es antieconómico, en otros casos tienen fuerza,
esto último unido a la inseguridad de los movimientos da muestra de apatía.
¾ Perdida de la capacidad de asimilación motriz.
A diferencia del período anterior (favorable en esta situación), en este se hace más difícil
el aprendizaje de nuevas destrezas. Los movimientos ya no se aprenden tan
irreflexiblemente como antes, sino con más conciencia. Se capta de forma más racional el
desarrollo del movimiento, pero con más tiempo. Surgen inhibiciones de movimientos que
se califican comúnmente como miedo.
¾ Comportamiento contradictorio de toda la actividad motriz en el período de la pubertad.
En la conducta de los jóvenes llama la atención una inquietud de movimientos, expresadas
en acciones de las que ellos mismos hay veces que no se dan cuenta. Ej. Les cuesta
trabajo permanecer sentados sin moverse, no se sienten cómodo con una posición
postural correcta, realizan diferentes movimientos, muecas, gestos, etc. en cambio esta
manifestación no se observa cuando se le exige una actividad intensa, de la cual tratan de
librarse.
Estas manifestaciones se observan rara vez en un menor por ciento en aquellos niños
que practican actividad física de manera sistemática porque han sido estimulado a la
realización variada de movimientos y trabajo físico. En cambio, si los ejercicios físicos
comienzan a realizarse durante la pubertad, no puede evitarse que se presenten las
perturbaciones antes dicha, pero pueden llegar a superarse más rápidamente debido a
que la práctica de ejercicios físicos de forma equilibrada y multifacética hace que se
produzca una transición ininterrumpida de la conducta motriz de lo joven a lo adulto.
En conclusión, los niños y jóvenes menos afectados en el desarrollo motor en el período
de la pubertad son aquellos que han comenzado la práctica del deporte en una
especialización temprana.
15
Con respecto al crecimiento se puede decir que hay un predominio del desarrollo
longitudinal sobre el transversal, esto se hace patente sobre todo en aquellos que crecen
rápidamente. Las dimensiones de las extremidades (piernas y brazos) son muy notorias
en algunos (hembras y varones) observamos que hay un gran crecimiento de pies y
manos.
El organismo de los adolescentes asimila perfectamente las tareas de corta duración y
rapidez, mientras que se adapta relativamente mal a las de larga duración y repetición, los
cuales requiere poner de manifiesto su resistencia. Esto se debe a que en la adolescencia,
las posibilidades funcionales de los órganos y sistemas vegetativos son retrasadas con
relación al desarrollo más rápido de la actividad motriz, de este modo se pone de
manifiesto la despreocupación de las posibilidades motrices funcionales en la
adolescencia.
Todas estas reflexiones exigen el dominio de los entrenadores de los fundamentos
técnicos y las acciones tácticas, al igual que dominar sistemas tácticos ofensivos
para que preparen a los atletas para su desarrollo y participación en competencias.
Las sesiones de entrenamiento de baloncesto
serán colectivas e individuales. Las
colectivas tendrán una duración aproximada de 105 minutos mientras que las individuales
persiguiendo las tareas complementarias o trabajos independientes tendrán una duración
aproximada de 45 minutos. Se recomienda un 35% para la preparación física y un 65%
para la preparación táctica.
En esta categoría se consolida la etapa de preparación especial o verdadera
especialización temprana con dirección deportiva y preparación para competencias
oficiales. En este período se ratifica la determinación por posiciones. Los errores que se
cometen en la enseñanza a esta edad, restan el desarrollo de los baloncestistas en
edades próximas, por eso en esta edad la realización de un trabajo individual es necesaria
para corregir los errores técnicos.
La formación de los buenos y correctos hábitos de la técnica, están basados en dos
principios, ellos son: multifacético y universal. En la práctica esto significa que todos los
elementos técnicos deben realizarse tanto por el lado hábil como por el lado que no es
16
hábil (derecha e izquierda). Lo universal de la enseñanza significativa que sin depender
de su posición y estatura todos los atletas deben practicar todos los elementos de la
técnica con el objetivo de obtener un dominio técnico completo y gran variedad en la
actividad motora y desarrollo como baloncestista.
En la actualidad, para el desarrollo de la práctica de baloncesto en la categoría escolar
masculina de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez se plantea más la utilización de la
enseñanza mediante la búsqueda o la resolución de problemas, donde el profesor plantea
un objetivo a conseguir, modifica las condiciones del entorno y el alumno utiliza los gestos
que consideren adecuados para conseguir ese objetivo.
Estos métodos activos proponen situaciones reales de juego adaptadas al nivel de los
participantes, donde los gestos técnicos son deducidos a partir de la situación real de
juego de manera individual, sin establecer criterios generales de eficacia estandarizados.
Estos métodos proponen una técnica de enseñanza por indagación, ya que el profesor
plantea una tarea sin determinar la manera en que debe afrontarse. El conocimiento del
resultado no va enfocado a la corrección de la ejecución sino a inducir a los alumnos a la
reflexión (Ruiz, García y Casimiro, 2001).
Mediante esta técnica de enseñanza, lo que se pretende conseguir es que sea el propio
jugador el que, con la ayuda del profesor deportivo, construya sus propios aprendizajes.
En este sentido, la intervención del entrenador se limita al diseño y posterior planteamiento
de situaciones de enseñanza en las que las condiciones de práctica conduzcan al alumno
hacia el descubrimiento de ciertas acciones técnicas o conductas de juego, sin que exista
un modelo más adecuado en la forma de resolución del problema de juego (Cárdenas,
2001), (18), 21.
“Una de las cualidades básicas del profesor eficaz recae en su capacidad para seleccionar
modificaciones apropiadas del juego deportivo, exagerando determinadas conductas
tácticas con el propósito de diseñar un juego más simple a nivel técnico y de menor
exigencia táctica” (Méndez, 1999b), (65)15.
17
Como afirma Cárdenas (2001), (18), 20 una forma de utilizar esta técnica de enseñanza es
a través de los juegos con normas, entendiéndolos como aquellas “tareas motrices donde
los jugadores, en condiciones de superioridad, igualdad o inferioridad, tratan de superar a
los contrarios, y en las que se establecen unas reglas que favorecen la aparición de ciertas
conductas motrices específicas”. Entre las ventajas de utilizar esta técnica de enseñanza,
Cárdenas (2001) y Brüggeman y Albrecht (1995; en Morcillo y Moreno, 2000) señalan:
™ Obligan al sujeto a tomar decisiones. El jugador participa individualmente en la
construcción del juego colectivo.
™ El aprendizaje es significativo al proponer situaciones contextualizadas, y por tanto,
los aprendizajes son transferibles.
™ Permite el desarrollo o mejora de varios contenidos de juego simultáneamente, por
lo que se produce un aprendizaje global y un ahorro de tiempo.
™ Se produce un aprendizaje técnico en condiciones tácticas.
™ Aumenta la motivación del jugador al aprender jugando.
La enseñanza en el baloncesto fundamentalmente se basa en plantear tareas globales en
donde los jugadores tengan que resolver situaciones y problemas planteados por los
defensores o atacantes. Una vez que los jugadores "comprenden" la esencia del juego en
el contexto global, el profesor deportivo irá introduciendo los distintos elementos técnicos
para que los puedan aplicar en esas situaciones de juego. Esta tendencia del trabajo
global es más actual y parece más preponderante que la enseñanza analítica. Son
muchos los partidarios de esta propuesta, entre otros Devís y Peyró (1992), Durán y
Lasierra (1987), Zaragoza (1992), Junio (1997).
Este planteamiento de iniciar el baloncesto por el aspecto táctico ofrece unos valores
considerables:
¾ El entorno de aprendizaje de los jugadores es el mismo en donde se desarrolla la
acción del juego, por tanto existe una clara transferencia.
¾ El entrenador "cede" al jugador en gran medida el bloque de tomas de decisión,
elemento muy importante para potenciar el nivel de creatividad y la capacidad de
elegir.
18
¾ Fomenta que los jugadores sean polivalentes; evita la especialización temprana.
¾ Tiene un alto nivel de motivación en los jugadores puesto que las actividades que
realizan son grupales, y el juego es un elemento imprescindible en el desarrollo de
dichas actividades.
Este tipo de entrenamiento de iniciar por el componente táctico resuelve la problemática
de cuándo realizar una acción idónea en función de la situación que plantea el juego. Sin
embargo, puede llegar una etapa del entrenamiento en que los jugadores deban conocer
una gama más variada de fundamentos y de esta forma poder elegir cuál de ellos utilizar
de modo correcto.
A partir de las reflexiones dadas, se asume que para
el desarrollo de la práctica de
baloncesto en la categoría escolar masculina se deben cumplir con las siguientes
consideraciones:
¾ No olvidar las características individuales de todos y cada uno de los jugadores, (a
nivel de juego, social, maduración, psicológico etc.). Es decir en la práctica deportiva
atender la diversidad.
¾ El baloncesto de iniciación no debe ser una réplica del Baloncesto profesionalizado y
es necesario inculcar valores imprescindibles para la formación como jugadores y
como personas.
¾ El baloncesto en estas edades debe orientarse como una actividad lúdica y agradable,
no vinculada exclusivamente a los parámetros "éxito y derrota". El juego es un medio
idóneo para cumplir los objetivos previstos; la motivación aumenta considerablemente.
¾ Cualquier tarea que se plantee es importante que siga una progresión de menor a
mayor dificultad.
¾ La participación del jugador es imprescindible, por tanto es conveniente que los
entrenamientos no tengan pausas largas y esto se puede evitar si el profesor deportivo
evita grandes discursos, tanto al ofrecer información como al corregir. También es
importante la organización de los grupos en función de la tarea planteada, de las
características de los jugadores y de las instalaciones en donde se entrena.
¾ No hipotecar el futuro del jugador especializándole en un puesto que posiblemente no
será el de dentro de unos años.
19
¾ Ofrecer al jugador la posibilidad de que tomen decisiones en las situaciones de
resolver los problemas. La función de ayudar, sin dar respuestas totales reforzará al
jugador a pensar y comprender mejor el juego.
¾ Procurar que la enseñanza del baloncesto provoque en los jugadores la resolución de
estas cuestiones: ¿qué hacer? ¿Cómo hacerlo? y ¿cuándo hacerlo?
Las razones emitidas con anterioridad se tendrán en cuenta en la concepción,
planificación y ejecución de las acciones tácticas ofensivas a desarrollar durante el juego
de baloncesto.
2.1.3- Accionar técnico-táctico ofensivo en el juego de baloncesto.
La actividad de enseñanza de la táctica en el deporte de baloncesto, se le concede un
papel esencial ya que por sus características básicas en cuanto a organización y exigencia
reúne en los atletas potencialidades importantes para los logros deportivos.
El aprender a ejecutar una táctica ofensiva en el deporte de baloncesto donde las defensas
actuales han tomado un ritmo mayor y el tiempo de que se dispone es poco (24 segundos),
se debe tener en cuenta que para el accionar ofensivo de la enseñanza de la misma, se
parte desde el principio del macro para lograr tener efectividad en las acciones y evitar la
desesperación del atleta por el tiempo de posición con el balón, lo que influye de manera
negativa en el desarrollo de las acciones ofensivas.
El baloncesto, como deporte colectivo, ofrece al jugador muchas posibilidades, tanto desde
el punto de vista de los contenidos técnicos, como tácticos y estratégicos. Conviene en
este punto precisar la interrelación de los contenidos del juego en la etapa de aprendizaje
y formación del jugador. Es cierto, y cada vez más, que la metodología deportiva moderna
se globaliza en cuanto a evitar que los objetivos estén aislados entre sí, y cada vez más el
proceso de asimilación de una tarea en particular, conlleva otra asimilación paralela: la
técnica no puede aislarse de la táctica. El gesto no puede separarse del uso, del “por qué
de su utilización y sus fines” lo que exige un aprendizaje permanente, en situaciones de
juego. El gesto técnico considerado de forma aislada no es suficiente en el aprendizaje de
un deporte.
20
Es necesario en este sentido destacar que el aprendizaje es la modificación más o menos
estable de pautas de conducta, entendiendo por conducta todas las modificaciones del ser
humano, sea cual fuere el área en que aparezcan (Castellanos, 1998) (19), 25.
Desde este punto de vista desarrollar habilidades en el baloncesto y un accionar táctico
ofensivo requiere de un proceso de enseñanza desarrollador.
El aprendizaje desarrollador: Es el que garantiza en el individuo la apropiación activa y
creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento y
autodeterminación constante de su autonomía en íntima conexión con los procesos de
socialización, compromisos y responsabilidad social.
Este enfoque se tiene en cuenta en la enseñanza del baloncesto, a través del empleo del
método de juego según los criterios de Méndez.
Las posibilidades de desarrollo en los atletas utilizando este método son ilimitadas, pues
se parte de la combinación de factores estructurales (espacio, tiempo, compañeros,
adversarios, balón, canasta).
Como afirma Méndez (1999b), una de las consecuencias más positivas de esta teoría es
la variabilidad de la práctica, que sugiere, que el hecho de variar sistemáticamente las
condiciones de práctica (velocidad, amplitud del gesto, trayectorias, condiciones iníciales y
de oposición), favorece la adaptabilidad del niño, la elaboración de reglas generales de
acción y la reestructuración de su esquema corporal.
Según Cárdenas y López (2000, en Cárdenas, 2001), las reglas para la instrumentación
del método de juego pueden ser de varios tipos:
¾ Reglas de prohibición y su incumplimiento conlleva la pérdida de posesión del balón
(Ej.: 3x3 en 1/2 campo sin bote)
¾ Reglas que sobrevaloran la aparición de determinadas conductas (Ej.: 5x5 donde la
obtención de canasta con el juego de transición vale 5 puntos, mientras que el resto de
canastas solo valen 1 punto)
21
¾ Reglas que obligan a realizar determinado gesto técnico (Ej.: 1x1 en todo el campo, en
el que el jugador con balón debe realizar 4 cambios de dirección antes de tirar el valor
de la canasta es de 4 puntos)
Por lo tanto, como pautas metodológicas se establecen las siguientes:
¾ Utilizar el juego como medio de aprendizaje, preservando la autenticidad del mismo.
¾ Plantear situaciones globales adaptadas, siguiendo la línea de los juegos modificados.
Contemplar los principios de juego (progresar, evitar progresión,...), centrando la
atención al menos en uno de ellos.
¾ Establecer una dinámica en el juego entre las fases de ataque y defensa.
¾ Tener siempre presentes las relaciones de cooperación-oposición.
¾ Dotar la práctica deportiva de la máxima variabilidad de experiencias.
¾ Utilizar la competición como medio educativo.
¾ Favorecer la autonomía de los niños en las tareas deportivas.
¾ Establecer una comunicación clara y sencilla entre el profesor deportivo y el atleta
sobre las tareas a realizar.
La enseñanza de la táctica puede ser trabajada a través del método de juego, a su vez
debe partir de la toma de conciencia por parte de los profesores deportivos de las
realidades que asume el baloncesto en el presente. Si fabricamos en una mesa el
baloncesto ideal, con el entrenador ideal y con los contenidos ideales, de espalda a la
realidad, anularemos la contribución del deporte al logro de una sociedad más justa y
armónica.
En este sentido resulta interesante realizar un análisis de diferentes conceptos que
permitirán evaluar el proceder a seguir en el accionar táctico a desarrollar durante los
juegos de transición y posicional.
Concepto de Accionar.
Poner en funcionamiento un mecanismo o parte de él, dar movimiento.
Hacer
movimientos y gestos para dar a entender algo, o acompañar con ellos la palabra hablada
o el canto, para hacer más viva la expresión de los pensamientos, deseos o afectos.
22
En Encarta 2008 (39), 31, señala que la táctica es la ciencia o técnica que consiste en
distribuir y dirigir las fuerzas para la conservación de un objetivo limitado o un fin
inmediato.
Concepto de Táctica.
La táctica, ciencia o técnica que consiste en distribuir y dirigir las fuerzas para la
consecución de un objetivo limitado o un fin inmediato, a diferencia de la estrategia, cuyo
arte es el empleo de todos los elementos del poder de una nación o naciones para
conseguir sus objetivos.
Según el diccionario de la Lengua Española, del año 2006 la táctica es un método o
sistema que se adopta para conseguir o realizar algo.
La táctica puede ser de carácter individual y colectivo.
• Táctica individual: "Es la utilización inteligente, consiguiendo la mayor eficacia y
eficiencia, de las propias posibilidades motrices".
• Táctica colectiva: "Es la suma de todas las tácticas individuales que intervienen en un
movimiento conjunto".
En el deporte la táctica
Es importante resaltar que al planificar las actividades para las sesiones de entrenamiento
el profesor deportivo debe tener en cuenta que la táctica se diferencia de la estrategia
porque muy a menudo se confunde con la táctica colectiva. La estrategia no es un
comportamiento motriz, sino que son las decisiones hechas fuera del terreno de juego normalmente por el profesor deportivo- con la intención de llevarlas a cabo posteriormente
dentro de la cancha. Es decir, las jugadas y los sistemas preparados por el profesor
deportivo para ejecutarlos en momentos concretos de los partidos, no son táctica, sino
estrategia.
Cuando se explica a los jugadores lo que es la técnica y la táctica individual, no debe
hacerse en abstracto, se debe ejemplificar de forma simple, pero correcta. Se define la
técnica individual como "saber hacer" un movimiento y la táctica individual como "saber
cuándo hacer" un movimiento. Es decir, por un lado el "cómo", y por el otro el "cuándo".
23
Hay que partir de un principio básico que plantea que la técnica no implica la táctica, pero
la táctica si que implica la técnica. Es decir, puede hacerse un movimiento técnico -como
una entrada a canasta- de forma perfecta sin necesidad de que haya absolutamente ni un
solo conocimiento de táctica al respecto. En cambio, una persona que sepa perfectamente
cuándo debe escoger entre una entrada a canasta o un tiro de media o larga distancia,
pero que jamás haya hecho el movimiento y no lo domine, no podrá acabar la acción con
éxito. Este es un razonamiento lógico y muy evidente, que hace que muchos profesores
deportivos
dediquen inicialmente mucho tiempo al trabajo de la técnica y no trabajen la
táctica hasta mucho después. El resultado es que los jugadores acaban teniendo un gran
dominio de los movimientos, pero no pueden sacarles el máximo provecho pues no saben
escogerlos según las situaciones del juego.
Una mecánica de tiro perfecta ante un jugador 25 centímetros más alto suele acabar en
tapón. No sólo hay que saber tirar, sino cuándo hacerlo. La mejor opción, pues, es
enseñar y trabajar la táctica
individual de forma simultánea con la técnica individual,
progresando al mismo tiempo tanto en un aspecto como en el otro. Se trata no sólo de
enseñar a finalizar el tiro en entrada con las dos manos, sino de explicar al mismo tiempo
que la clave de tirar con una mano u otra será la posición del defensor.
Explicando el porqué de las cosas, y las posibilidades que da cada movimiento, se logra
por un lado el trabajo paralelo de técnica y táctica; y por el otro, no menos importante, se
alcanza un aprendizaje significativo por parte del jugador. No sólo sabrá hacer las cosas,
sino que sabrá el porqué las hace y el cuándo debe hacerlas, por lo que la asimilación del
movimiento le será mucho más sencilla. El resultado final por este camino, es el de un
jugador que a parte de tener una mecánica de tiro perfecta, sabrá leer la situación del
partido para encontrar el momento y el sitio ideal para lanzar.
Para un mayor dominio de la táctica individual del jugador se deben considerar las
siguientes condiciones:
• Adquisición y dominio de los conocimientos propios del baloncesto. El jugador
debe conocer y saber utilizar en su favor el reglamento, la organización de la
competición, etc.
24
• Desarrollo de la inteligencia de juego. Pensar de forma lógica, flexible, original y
crítica, garantizando la conexión óptima entre habilidades tácticas y permitiendo una
adaptación constante a toda nueva situación que se presente durante la competición.
• Desarrollo de la capacidad de anticipación. Hay que dominar un abanico de posibles
soluciones tan amplio como sea posible, para poder hacer frente a cualquier situación
imprevisible en el menor tiempo.
• Desarrollo de la capacidad de percepción. El éxito de una acción o de una reacción
depende mucho del número de señales que el jugador sea capaz de captar. Además,
hace falta saber escoger cuales son las realmente importantes, para no perder tiempo
de reacción.
• Desarrollo de las cualidades emotivas y de decisión. El dominio de si mismo, la
constancia, la resolución y el apego a la decisión pueden influir En cuanto al baloncesto
la táctica puede ser ofensiva y defensiva.
Táctica Defensiva.
En el baloncesto la táctica defensiva se ve en forma de defensa individual, defensa por
zona, defensas presionantes, defensas mixtas y defensas alternativas, cuyo objetivo es no
permitir que se enceste una canasta en el cesto que defiende su equipo.
Táctica Ofensiva.
En el baloncesto se utiliza en el contexto de poder llegar al cesto con la menor interrupción
para un tiro o un enceste, y son estas acciones de forma individual, de grupo o de equipo
las que hacen posible poder vencer a la táctica defensiva de los equipos contrarios y así
obtener la victoria con una mayor anotación.
La práctica sistemática del baloncesto requiere tener presente los fundamentos teóricos
práctico del trabajo con la táctica, de esta forma se podrá alcanzar un desarrollo
significativo en el accionar táctico.
Accionar táctico.
Poner en funcionamiento los sistemas ofensivos o defensivos, pre establecido de
antemano contra las diferentes defensas que plantee el contrario, poner todos los
elementos en función para lograr una canasta o evitándola, utilizando los momentos de
debilidad del equipo contrario a la defensa o a la ofensiva y las oportunidades que se
25
ofrezcan, utilizando todas las fuerzas disponibles en los sistemas que se estructuran para
desarrollar un accionar táctico en el baloncesto escolar.
El accionar de la táctica es componente esencial en el desarrollo del juego de transición y
el posicional. A continuación se presentan algunas reglas a tener en cuenta para cuando
se hagan los sistemas ofensivos, elaboradas por el autor a partir del estudio realizado en
fuentes bibliográficas
¾ Movimiento constante de los jugadores según donde esté el balón y los defensores,
para hacerles más difícil la ayuda a estos.
¾ Ir al encuentro del balón, siempre tratando de evitar que el defensor tome la línea de
pase.
¾ Jugar con los postes bajo y alto.
¾ Movimiento del balón siempre con la menor utilización del dribling.
¾ Utilización racional del dribling.
¾ Aclarar posiciones y espacios al jugador con balón, para dificultar las ayudas
defensivas.
¾ Utilización de conceptos específicos en todo momento, sobre como deben
hacerse
los cortes.
¾ Mantener la defensa ocupada en todo momento para no permitirle las ayudas fáciles.
26
2.1.4- Importancia de la Efectividad en el baloncesto
El deporte está considerado como el fenómeno más relevante del siglo XX,
fundamentalmente por los millones de seres humanos que siguen día a día sus
emocionantes manifestaciones. Es incuestionable que una de las causas del desarrollo
del deporte tenga su razón en la influencia de las distintas especialidades científicas en
los diferentes deportes. La relación ciencia-deporte ha posibilitado tanto el desarrollo del
deporte por aplicación de la ciencia como el propio desarrollo del deporte.
A la forma de estructurar el proceso de entrenamiento deportivo en períodos lógicos que
abarquen el desarrollo de la preparación del deportista se la llama Periodización, cuyo
objetivo es la obtención de la forma deportiva.
Los períodos tienen sus particularidades que responden a las características del
deporte y dependen de la estructura del plan general que se adopte, del calendario de
competición, el nivel de preparación y otros factores de tipo organizativo, y de las
edades de los atletas.
Los cambios periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento son una condición
necesaria en la periodización del entrenamiento donde aparecen el período
preparatorio, competitivo y tránsito; el primero consta de preparación general y especial,
el segundo de obtención y mantenimiento de la forma deportiva y el tercero de tránsito.
El proceso de periodización del entrenamiento deportivo está conformado además por los
componentes de la preparación del deportista: Preparación Física General y Especial,
Preparación Técnico-Táctica, Preparación Teórica y Psicológica.
Todos estos componentes influyen directamente en el logro de la efectividad de los
movimientos técnicos y de manera especial la preparación Técnico- Táctica, de la que
depende en gran medida la efectividad antes mencionada, además de estar muy ligada a
27
la estrategia que se emplee en los juegos de baloncesto.. También la preparación
Psicológica juega un importante papel en el logro de las diferentes acciones técnicotácticas, por la influencia del pre-arranque y las situaciones de juego con el público en
contra, etc.
A partir de lo anterior resulta de gran importancia la determinación de los porcientos de
efectividad de los tiros en suspensión de media distancia realizados por los jugadores de
baloncesto en cada competencia, esto ayudaría al perfeccionamiento de los programas
de entrenamiento de los atletas y a la mejor organización de la periodización antes
mencionada.
Es válido aclarar que el uso del término efectividad ha sido más utilizado en el ambiente
económico, sin embargo a partir del propio desarrollo del deporte y en busca de mejores
métodos de entrenamiento para lograr las expectativas deseadas, desde hace algún
tiempo se ha comenzado a hablar de este término.
La palabra efectividad proviene del latín “effectivu” y significa, según el Real Diccionario
de la Academia de la Lengua Española: Calidad de efectivo. Capacidad para producir el
efecto deseado. Validez o autenticidad (Real Academia Española: 2010)
También como efectividad se conoce, según la Enciclopedia Encarta, la capacidad de
lograr el efecto que se desea o se espera. Realidad, validez. (Microsoft Encarta 2009)
Según Beno Sander (1990) es el criterio político que refleja la capacidad administrativa de
satisfacer las demandas planteadas por la comunidad externa (el término inglés para
efectividad es responsivenes – del latín
esponderé: responder, corresponder) reflejando
la capacidad de respuesta a las exigencias de la sociedad. (Sander, Beno: 1990)
Otro concepto muestra como:”Efectividad (Eficacia): Medida en que se lograron o se
espera lograr los objetivos de la intervención para el desarrollo, tomando en cuenta su
importancia relativa.” (Parot, Rodrigo: 2005)
28
Por último, con respecto al término vinculado al deporte se le denomina efectividad de la
técnica deportiva “al grado en que esta se acerque a la variante más racional. La
efectividad de la técnica es una característica, no de una u otra variante técnica, sino de la
calidad de dominio de la técnica.” (Donskoi, D: 1990)
Se distinguen tres grupos de indicadores de efectividad de la técnica: absoluta,
comparativa y de realización. (Godik, 1987:12)
La efectividad absoluta se fundamenta en la relación que se establece entre la ejecución
del individuo y el patrón modelo establecido. Esta responde principalmente al componente
técnico de la preparación.
La efectividad comparativa es relativa a los diferentes contrarios que en cada ocasión se
enfrentan. Esta sirve para evaluar la conducta del competidor frente a oponentes de un
nivel mayor, equivalente o menor.
La efectividad de realización es la que expresa si la acción cumplió o no con el objetivo
trazado; es decir, si se obtuvo o no puntuación sobre el contrario.
Para la realización del presente trabajo se utilizará la Efectividad comparativa para
evaluar los resultados obtenidos en la competencia municipal de baloncesto de Santa
Clara.
29
2.2- Metodología
2.2.1- Población y muestra
Población y Muestra
ƒ
Se considera una población integrada por los 7 equipos masculinos de baloncesto que
participaron en el campeonato municipal de Santa Clara.
ƒ
Una segunda población conformada por los entrenadores de los respectivos
equipos y los metodólogos municipal y provincial para un total de 9.
Combinados Deportivos
ƒ
Mártires de Barbados
ƒ
José Martí
ƒ
Aurelio Janes
ƒ
Victoria de Santa Clara
ƒ
26 de Julio
ƒ
Julio A. Mella
ƒ
Osvaldo Socarrá
2.2.2- Métodos y técnicas
Métodos del nivel Teóricos.
Histórico- Lógico: Permitió un estudio de los antecedentes del problema científico y la
evolución del objeto de estudio, así como la interpretación de los datos empíricos y
evidencias obtenidas en el proceso de desarrollo de la investigación.
Analítico –Sintético: Se empleó para realizar el análisis e integralidad de la información
obtenida mediante la búsqueda documental y bibliográfica facilitando la elaboración de los
fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación, así como la interpretación de
los datos empíricos obtenidos como resultantes de los instrumentos aplicados.
30
Inductivo-Deductivo: Fue utilizado para razonar
inferencias necesarias que contribuyeron
Estrategia Didáctica y
la información y determinar las
a la concepción e implementación de la
mejorar el juego en transición y posicional de la muestra
seleccionada.
Métodos del nivel empírico.
Observación: Se aplicó para observar el estado actual y el comportamiento de los atletas
durante el juego de transición y posicional en los entrenamientos, partidos, topes y
competencias, así como la rentabilidad de los sistemas aplicados.
Análisis de documentos: Facilitó la obtención de la información necesaria sobre la forma
en que se proyecta, organiza y dirige el trabajo didáctico, así como las orientaciones para
el tratamiento a seguir en el juego de transición y posicional.
La Encuesta: Fue aplicada a los profesores deportivos de baloncesto de los diferentes
equipos.
Métodos matemático-Estadístico.
Distribución empírica de frecuencia:
Cálculo porcentual: Fue utilizado para expresar los resultados en por ciento.
Tablas: Para representar los datos desarrollados durante la investigación.
2.2-3_ Etapas por que transita la investigación
4 fases o etapas
1ra: Preliminar, revisión de documento, programa de preparación del deportista, tesis
anteriores.
2da: Diagnóstico ( 7-12de diciembre)
Durante el campeonato municipal de baloncesto en la UCCFD (Santa Clara)
Efectividad de los tiros de media distancia de todos los equipos y de la competencia.
31
3ra: Donde realizamos observaciones a los entrenamientos de los equipos participantes.
Realizamos una encuesta a los entrenadores.
4ta: Elaboración del informe final.
2.3-Análisis de los resultados:
Como se había planteado con anterioridad, fuero cuatro las etapas de esta investigación.
Una primera de amplia revisión bibliográfica donde se realizaron la primera y segunda
versión del programa de preparación del deportista (2005-2006), así como diferentes
trabajos relacionados de una u otra forma con el tema que nos ocupa.
Los combinados participantes fueron los siguientes:
Combinados Deportivos
1-Aurelio Janét
2-26 de Julio
3- Mártires de Barbados
4-Osvaldo Socarrá
5- Victoria de Santa Clara
6-Julio A. Mella
7-José Martí
1- Combinado Deportivo: Mártires de Barbados
Entrenador Lic.: Jackson Sancedo Rodríguez
Edad: 28
Sexo: M
Graduación: 2008
Lugar de entrenamiento: UCCFD Manuel Fajardo.
2- Combinado Deportivo: José Martí
Entrenador: Alejandro Arcia Valdivia
Edad: 22
Sexo: M
Estudiante de 3er año de Cultura Física
Lugar de entrenamiento:(ESBU) José Martí
32
3- Combinado Deportivo: Aurelio Janét
Entrenador: Lic. Adonis Ramos Mendoza
Edad: 26
Sexo: M
Graduación: 2008
Lugar de entrenamiento: Aurelio Janét
4- Combinado Deportivo: Victoria de Santa Clara
Entrenador: José Miguel Soriano
Edad: 23
Estudiante de 3er año de Cultura Física
Lugar de entrenamiento: Base Aérea
5- Combinado Deportivo: 26 de Julio
Entrenador: Karordy Hurtado Sánchez
Edad: 28 Sexo: M
Graduación: 2008
Lugar de entrenamiento: (ESBU) Roberto Rodríguez
6- Combinado Deportivo: Julio A Mella
Entrenador: Arley Cañizares García
Edad: 28 Sexo: M
Graduación: 2008
Lugar de entrenamiento: (ESBU) Antonio Aucar
7- Combinado Deportivo Osvaldo Socarrà
Entrenador: José L Machado Jiménez
Edad: 27
Sexo: M
Graduación: 2008
Lugar de entrenamiento: Palacio de Los Pioneros.
Para el diagnostico inicial se tuvo en cuenta tres partidos jugados por cada equipo para un
total de 21, como veremos a continuación:
33
Resultado de la efectividad mostrada por los equipos, 3 partidos por cada equipo
para un total de 21 juegos.
No
Nombre de los equipos
Tiros(Efect-Anot)
Efectividad
1
Aurelio Janet
74/18
24%
2
Osvaldo Socarrà
71/18
25%
3
26 de Julio
63/14
22%
4
Mártires de Barbados
50/14
28%
5
Julio A. Mella
49/13
27%
6
Victoria de Santa Clara
67/14
20%
7
José Martì
32/6
19%
Efectividad de la competencia
Como se puede observar en la tabla anterior aparecen los % de efectividad de cada
equipo en los tres juegos recopilados. El total de tiro en suspensión de media distancia
efectuados al igual que los % de efectividad, se corresponden con los lugares alcanzados
en la competencia, ya que el Aurelio Janet fue el que más tiros en suspensión de media
distancia
efectuó, con un % de efectividad de 24, mientras que el equipo que menos
efectuó fue el de José Martí con 32 y solamente un 19 % de efectividad quedando en el
último lugar. Es bueno señalar que el mejor % de efectividad de la competencia municipal
lo tiene el combinado Mártires de Barbados con 28 % ocupante del tercer, sin embargo
solamente efectuó 50 tiros en suspensión de media distancia al aro.
Independientemente de todo esto los % están muy por debajo de lo establecido para esta
categoría, ya que inclusive son más pobre que los que se establecen para los tiros de más
de 6.25mts.
34
Como era de esperarse los % de efectividad de la competencia municipal son demasiado
bajos para esa categoría.
Existen diferentes % de efectividad para las diferentes áreas como por ejemplo: Tiros bajo
el aro: Deben estar por encima de los 80% y 85%
Tiros de media: 45%-50%
Tiros más de 6.25mts: 30%-40%
Efectividad de la competencia
Tiros Efectuados
Tiros anotados
% de efectividad de la competencia
406
97
24%
Esto varía en dependencia de las categorías, sexo. No podemos pensar que la exigencia
en esta competencia sea similar a la de los jugadores por ejemplo a los de la EIDE,
aunque sean la misma categoría, ya que la calidad, la preparación no es la misma, no se
le puede pedir a estos alumnos que tengan los mismos % de efectividad que a un alumno
de la EIDE que lleva cierto tiempo preparándose para la misma, pero independientemente
de todo eso, los % de efectividad de los tiros en suspensión de media distancia son muy
bajos.
35
Resultados de la evaluación técnica
No
Evaluación
Cantidad
%
1
MB
6
17%
2
B
5
14%
3
R
7
20%
4
M
17
46%
Total
35
35
100%
Para apoyar el trabajo se le hizo un tes técnico a los primeros cinco jugadores de cada
equipo, donde se tuvo en cuenta aspectos como la coordinación y ejecución de
movimientos y como pueden observar de un total de 35 jugadores, 24 que representan el
(68%) recibieron evaluaciones entre regular y mal.
Se realizó una encuesta a los entrenadores de cada equipo con el objetivo de recopilar la
mayor cantidad de información de sus respectivos equipos, para poder diagnosticar y
llegar a un acercamiento a las condiciones reales con que desarrollan su trabajo.
Con relación a la pregunta número uno.
1--¿Cuáles son los documentos que ustedes toman como fundamentales para la
proyección del proceso de enseñanza-aprendizaje, de los diferentes elementos técnicos
en el entrenamiento?, cinco de los siete que representa el 71,4 % se inclinan por el
programa de preparación del deportista, los restantes plantean el libro de Pedro Luis de la
Paz.
Pregunta número dos.
36
2-¿Qué métodos utiliza usted dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica
del tiro en suspensión de media distancia? El 42,8 %, o sea 3 profesores plantean la
metodología explicación-demostración, uno 14,2%, método global, mientras que el resto
42,8 no contesta nada.
Pregunta número tres.
3-¿Considera usted que cuenta con los medios y las condiciones mínimas para poder
desarrollar su trabajo con calidad? Todos los profesores coinciden(100%) en que no reúne
las condiciones mínimas para realizar su trabajo, ya sea por la cantidad o calidad de los
medios, o las condiciones o estados de las instalaciones deportivas.
Pregunta número cuatro.
4-¿Aplica usted los tes pedagógicos sistemáticamente con el objetivo de evaluar dicho
proceso?. Mediante la pregunta número cuatro se pudo conocer que solamente cuatro
profesores que representa el 57% de los profesores, controlan sistemáticamente el
proceso.
Pregunta número cinco.
5-Mencione algunos factores que usted considera que incidan de forma negativa en los
bajos % de efectividad alcanzados en la competencia. Entre los factores coincidentes
planteados por los profesores se encuentran:
¾ Realizar una correcta captación de atletas para realizar el trabajo.
¾ Aumentar el tiempo dedicado al tiro en suspensión de media distancia dentro de
los entrenamientos.
¾ Los entrenadores deben actualizarse más sobre la metodología de la enseñanza en
el perfeccionamiento de este elemento técnico.
¾ Los entrenadores deben de ser más exigente con los atletas a la hora de estos
realizar la técnica de este elemento.
¾ Lograr variedades de ejercicios en situaciones de juego para mejorar este elemento
técnico.
37
¾ Lograr la continuidad de los atletas en el baloncesto para poder perfeccionar el tiro
de media distancia.
¾ Realizar tes pedagógicos con más frecuencia donde se pueda evaluar la técnica de
este elemento.
¾ Tratar de garantizar dentro de las medidas de las posibilidades los medios y
condiciones necesarias para la enseñanza y perfeccionamiento del tiro en
suspensión de media distancia.
Después de haber realizado todo este análisis, hemos llegado a las siguientes
conclusiones:
38
CONCLUSIONES
1- En la caracterización realizada al estado técnico de los atletas de baloncesto de la
categoría 13-14 años que participaron en el campeonato municipal de baloncesto de
Santa Clara, se pudo comprobar que de los 35 jugadores que se evaluaron
cualitativamente, 24 de ellos que representan el 68%, presentan dificultades técnicas.
2-Existen dificultades objetivas y subjetivas que atentan con el buen desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje del tiro en suspensión de media distancia en los baloncestistas.
3-El equipo de baloncesto de mejor % de efectividad en los tiros en suspensión de media
distancia en el campeonato municipal de baloncesto en el municipio de Santa Clara fue
representante del combinado Mártires de Barbados, con una efectividad de 28%, mientras
que el más bajo fue el representativo del combinado José Martí, con un 19% de
efectividad.
4-El % de efectividad de los tiros en suspensión de media distancia en la competencia
municipal de baloncesto en Santa Clara de la categoría 13-14 años se comportó a un 24%
muy por debajo a lo establecido para esta categoría.
39
RECOMENDACIONES
Continuar estudiando y analizando con mayor profundidad los porcientos de efectividad de
los tiros en suspensión de media distancia en los jugadores de baloncesto de la categoría
13-14 años del municipio de Santa Clara.
Hacer llegar los resultados de esta investigación a los metodólogos y profesores de los
equipos de baloncesto del municipio de Santa Clara para ser analizados en preparaciones
metodológicas.
40
BIBLIOGRAFÍA
1- Águila C. y Casimiro, A (2000) Consideraciones metodológicas para la enseñanza de
los deportes colectivos en edad escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital, 20 (en línea). http://www.efdeportes.com/efd/20a/método1.htm
(consulta: 30 julio 2001)
2- Álvarez de Sayas, C. Metodología de la Investigación Científica. C.Albares Sayas. –
Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. 1995.-65p.
3- Buceta, J. M. y col. (2000). Baloncesto para jugadores jóvenes. Sl Madrid. Editorial.
Dykinson.
4- Castellón Baró Leidys –Comportamiento de la preparación física, técnica y táctica del
equipo de Baloncesto masculino de la categoría 15-16 años de la EIDE Provincial
de Villa Clara en el curso 2008-2009. Conrado Pérez Tutor.-Trabajo de Diploma
UCCFD V.C 2009.
5- Carmen G, Milian Bouza: Yenelys Díaz García: Liban Herrera Pérez, Braulio Rodríguez
López, Tutor.-Trabajo de Diplomas, I.S.C.F (VC) ,1995.-30h.
6- Colectivo de autores Sección de Baloncesto Facultad de Cultura Física de Villa Clara.
Sistemas de programación, control y evaluación para el proceso de preparación del
deportista de Baloncesto. Material Mimeografiado. 2001. 14p.
7- Curso para entrenadores habilitados de Baloncesto (2004) INDER, Ciudad Habana
8- De la Paz. PL..Baloncesto. La Ofensiva.PL de La Paz –La Habana: Ed. Pueblo y
Educación. 1985. – 175p.
9- Díaz Cabrera, E. y col. (2007) Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto.
Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.
10- Forteza de la Rosa, Armando. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo.
Armando Forteza de la Rosa-La Habana: Ed. Científico Técnico, 1988-88 p.
11- Gibert González Darién Comportamiento de la preparación física, técnico y táctica del
equipo 15-16 años masculino Baloncesto (2006)
12- Harre. Teoría del Entrenamiento Deportivo. D.
Harre.- Ciudad de la Habana: Ed.
Científico Técnico 1987.-16, 395p
13- Lindberg, F... Baloncesto. Juego y Enseñanza F Lindbergh – Ciudad de la Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1980.-265p.
14- Matveev, L / Fundamentos del entrenamiento deportivo. / Tr. Elsa Chrniauski Bogdan.Moscú: Editorial Raduga, 1983. 332p
15- Manno R. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo (11.Edición) R. Manno.
Barcelona: Ed Paidrotivo, SA, 1984
16- MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA. 2003. Los métodos de investigación: lo
cuantitativo y lo cualitativo. Centro de Estudio Educacionales. Universidad
Pedagógica Enrique J. Varona. La Habana.
17- MORALES AGUILA, ANTONIO. s/a. La preparación del deportista élite. Dirección y
Rendimiento. Versión digital.
18- Melian Bouza, Carmen G. Análisis de la preparación físico técnico del equipo femenino
12-13 años de Baloncesto de la EIDE Provincial de Villa Clara. (2004)
19- Milotinovic.B. (2000) ¿Qué es un entrenador? Boletín de Federación de Fútbol
20- OZOLIN, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo.
Editorial Científico -Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.
21- PAROT, RODRIGO. (2005) Efectividad en el desarrollo. Marco conceptual y
principios aplicados en el BID. DISPONIBLE EN: www.monografias.com
22- Pérez Conrado. “Alternativas de normativas para evaluar las pruebas físicas en el
Baloncesto escolar”. /Conrado Pérez: Alfonso Pereira, tutor- Trabajo de Diploma
(Maestría)- I.S.C.F (VC) 2002.
23- Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto. Ciudad de la Habana, INDER
2000.
24- Programa de capacitación para entrenadores de base (2005). Dirección de
Capacitación del INDER Provincial de Villa Clara.
25- Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto (2006) INDER. Ciudad Habana
26- Risquet, Ana. Validación de un Test Deportivo Motor Técnico en atletas de Baloncesto.
Ana Risquet, Ana Acevedo: Braulio Rodríguez, Tutor- Trabajo Diploma I.S.C.F (VC)
.1991
27- Rodríguez Braulio. Propuesta de Normativas para evaluar las pruebas técnico-tácticas
del Baloncesto escolar. /Braulio Rodríguez: Ángel Camacho, Tutor.- Trabajo
Diploma (Maestría)- I.S.C.F (VC).2002.
28- Zatziorki, V. Metodología Deportiva, V.M Zatziorki, Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1989-311p
Anexos
Anexo: 1
Encuesta a los profesores de baloncesto de los combinados deportivos, participantes en la
competencia municipal.
Estimado profesor:
Estamos realizando una investigación con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de
información de sus respectivos equipos, para poder diagnosticar y llegar a un
acercamiento a las condiciones reales con que desarrollan su trabajo.
Muchas gracias
Centro de trabajo:
Años de graduado:
1--¿Cuáles son los documentos que ustedes toman como fundamentales para la
proyección del proceso de enseñanza-aprendizaje, de los diferentes elementos técnicos
en el entrenamiento?
2-¿Qué métodos utiliza usted dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica
del tiro en suspensión de media distancia?
3-¿Considera usted que cuenta con los medios y las condiciones mínimas para poder
desarrollar su trabajo con calidad?
Si-----
No----
4-¿Aplica usted los tes pedagógicos sistemáticamente con el objetivo de evaluar dicho
proceso?
Si-----
No----
5-Mencione algunos factores que usted considera que incidan de forma negativa en los
bajos % de efectividad alcanzados en la competencia.
Anexo: 2 Resultados de los equipos masculinos
Sede
No
Año 1ro
2do
3ro
Ubicación
de Cuba
C.México
1
1965 México
Puerto Rico
Cuba
El Salvador
2
1967 Panamá
Cuba I.Virgenes
C. de La Haba3
1969 Panamá
Cuba Puerto Rico
Caracas
4
1971 Cuba
Puerto Rico
Venezuela
San Juan
5
1973 Puerto Rico
México
Cuba
Santo Doming6
1975 México
Puerto Rico Cuba
Panamá
1977 R.Dominicana Puerto Rico Panamá
7
N.P
Mayagüez P.R8
1981 Panamá
Puerto Rico Cuba
C. México
9
1985 Puerto Rico
Puerto Rico Cuba
S.Domingo
10
1987
Puerto Rico Panamá México
C.de La Haban11
1989
Puerto Rico Panamá Cuba
Monterrey
12
1991
Puerto Rico Panamá Cuba
Ponce (PUR) 13
1993
Puerto Rico México
Panamá
Santo. Doming14
1995 Cuba
Cuba
Tegucigalpa 15
1997 Cuba R.Dominicana R.Dominicana C. de La Haba16
1999 Cuba Puerto Rico
Toluca(Méx) 17
2001
Puerto Rico Puerto Rico
Panamá
Culiacán(Méx)18
2003
Puerto Rico México
México
Santo Doming19
2004 R.Dominicana R.Dominicana Panamá
5
Panamá
2006 Panamá
I.Virgenes
Puerto Rico
6
2008 Puerto Rico
I.Virgenes
R.DominicanaN 4
20
Cancún (Méx) 21
Puerto Rico
R.Dominicana N.P
Anexo: 3 Torneo de Las Américas Masculino
SEDE
N0
Año
San Juan
1
1980
PUR
CAN
ARG
Sao Pablo
2
1984
BRA
URU
CAN
8
Montevideo
3
1988
BRA
PUR
CAN
N.P
C. México
4
1989
PUR
USA
BRA
6
Portland
5
1992
USA
VEN
BRA
8
San Juan
6
1993
USA
PUR
ARG
5
Montevideo
7
1995
PUR
ARG
BRA
5
Neuquén
8
1997
USA
PUR
BRA
6
San Juan
9
1999
USA
CAN
ARG
10
Neuquén
10
2001
ARG
BRA
CAN
N.P
San Juan
11
2003
USA
ARG
PUR
N.P
Santo Domingo 12
Las Vegas
13
2005
2007
BRA
USA
ARG
ARG
VEN
PUR
N.P
N.P
1
2
3
Ubicación de
Cuba
6
Anexo: 4 Campeonato Mundial Masculino
SEDE
NO
AÑO
1
2
3
Ubicación
Buenos Aires
1
1950
ARG
USA
N.P
Río de Janeiro
2
1954
USA
BRA
N.P
Santiago de Chile
3
1959
BRA
USA
N.P
Río de Janeiro
4
1963
BRA
YUG
N.P
Montevideo
5
1967
URSS
YUG
N.P
Yugoslavia
6
1970
YUG
BRA
8
Puerto Rico
7
1974
URSS
YUG
4
Filipina
8
1978
YUG
URSS
N.P
Medellín
9
1982
URSS
USA
N.P
Madrid
Buenos Aires
10
11
1986
1990
USSA
YUG
URSS
URSS
11
N.P
Toronto
Grecia
12
13
1994
1998
USA
YUG
RUSIA
RUSIA
15
N.P
Indianápolis
14
2002
YUG
ARG
N.P
Tokio
15
2006
ESP
GRE
N.P
Anexo: 5 Juegos Olímpicos Modernos Masculino
Sede
Año
1
2
3
Ubicación de Cuba
XI
1936
USA
CAN
MÉX
N.P
Londres
XIV
1948
USA
FRA
BRA
13
Helsinki
Melbourne
XV
1952
XVI
1956
USA
USA
URSS
URSS
URU
URU
9
N.P
Roma
XVII
1960
USA
URSS
BRA
N.P
Tokio
XVIII
1964
USA
URSS
BRA
N.P
C. México
XIX
1968
USA
YUG
URSS
11
Múnich
Montreal
XX
1972
XXI
1976
URSS
USA
USA
YUG
CUB
URSS
------7
Moscú
XXII
1980
YUG
ITA
URSS
6
l. Ángeles
XXIII
1984
USA
ESP
YUG
N.P
Seúl
XXIV
1988
URSS
YUG
USA
N.P
Barcelona
XXV
1992
USA
CRO
LIT
N.P
Atlanta
XXVI
1996
USA
YUG
LIT
N.P
Sídney
XXVII
2000
USA
FRA
LIT
N.P
Atenas
XXVIII
2004
URS
ITA
USA
N.P
Beijing
XXIX
2008
USA
ESP
ARG
N.P
Berlín
NO
Descargar