Consultoría Mapeo de necesidades de formación técnico-profesional en 25 sectores productivos de Guatemala Informe Final Guatemala, enero 2013 Informe de diagnóstico de las necesidades (demanda) y disponibilidad (oferta) de capacitación de los sectores productivos de Guatemala 1. Introducción Este documento presenta los resultados del estudio “Mapeo de necesidades de capacitación en 25 sectores productivos de Guatemala”, realizado en el marco del proyecto “Guatemaltecos Mejoremos Guatemala”. El objetivo general del estudio es contribuir a la superación de obstáculos que limiten la competitividad de los sectores identificados como los de mayor potencial en términos de generación de empleo adicional y valor agregado. El objetivo específico es obtener información de las empresas que componen los sectores productivos y de los informantes clave sobre los requisitos de capacitación de los trabajadores y sobre las necesidades de mano de obra. Uno de los resultados del proceso de apoyo a los sectores productivos llevado a cabo durante el 2011 fue la identificación de limitantes transversales que afectan la competitividad. Una de estas, que fue mencionada por 22 de los 25 sectores, se refiere al hecho de que los trabajadores no cuentan con las habilidades necesarias para ser competitivos; y al mismo tiempo, se percibe que la oferta de capacitación disponible en el mercado local es relativamente limitada, y no está orientada a lo requerido por los sectores productivos. Esto nos lleva a plantear dos preguntas clave: ¿Cuáles son las necesidades de capacitación de las empresas de los distintos sectores productivos?; y ¿cuáles son las capacidades de los proveedores de capacitación? Está claro que las condiciones de los sectores productivos pueden ser cambiantes a lo largo del tiempo, por lo que se requiere un esfuerzo continuo de identificación de sus necesidades de capacitación. Sin embargo, un primer avance puede ser logrado mediante la realización de un esfuerzo de análisis inicial, que sirva como descripción de la situación actual y provea orientación para trabajos posteriores. El presente estudio es parte del proceso realizado el año anterior, en el que se buscó consultar con participantes de los sectores considerados de mayor potencial, a fin de conocer más el estado, especialmente en aquellos aspectos que influyen de modo significativo en sus niveles de productividad y competitividad. Como continuación de esto, el presente estudio buscó identificar las necesidades de formación profesional y técnica de las empresas que forman los distintos puntos de las cadenas de valor de los sectores. Por otra parte, se buscó establecer el contraste entre las necesidades de formación y la oferta disponible en el mercado local. 1 Asimismo, como parte del estudio, la realización de la encuesta es importante para determinar las necesidades cuantitativas y cualitativas por mano de obra y para informar a los tomadores de decisiones, públicos y privados, respecto a las políticas y programas necesarios de implementar para mejorar las condiciones del recurso humano en los sectores productivos del país. 2. Antecedentes Existe clara evidencia de la contribución positiva de la calificación y formación de los trabajadores tanto a la economía en su conjunto como al crecimiento de las empresas. De acuerdo con un estudio de la OECD1, diferencias entre países en el stock de capital humano ayudan significativamente a explicar las diferencias observadas en el crecimiento económico. Sin embargo, la falta de mano de obra calificada es una de las principales barreras de las empresas en Guatemala. En 2011, 22 de los 25 sectores productivos consultados en los Talleres Consultivos llevados a cabo en el marco del Proyecto Guatemaltecos Mejoremos Guatemala, identificaron como uno de los problemas más importantes en su desarrollo, aspectos relacionados a capital humano. Por otra parte, la encuesta de competitividad del WEF, llevada a cabo en FUNDESA en 2011, identifica como uno de los cinco primeros factores más problemáticos para hacer negocios en Guatemala la mano de obra con calificación inadecuada (después de los factores institucionales: seguridad, corrupción y burocracia, la falta de capacitación de la fuerza laboral es lo más importante). En este sentido nace la necesidad de identificar los sectores y ocupaciones en los que se concentran las mayores carencias de calificación de los recursos humanos. Este documento presenta el plan de trabajo propuesto para la consultoría que busca determinar la brecha existente entre la demanda y la oferta de capacitación técnica y profesional. Específicamente se espera poder contestar a la pregunta “¿Qué necesita cada sector productivo para ser competitivo, en términos de recursos humanos?” Para realizar la consultoría, se considera como punto de partida el trabajo realizado durante el año 2011 en el marco de la iniciativa “Guatemaltecos Mejoremos Guatemala” en el que se identificaron en términos generales las brechas sectoriales en ocho categorías, entre las que destacan aquellas en relativas a los desafíos en el tema de capital humano. 1 De la Fuente and R. Domenech (2000): "Human Capital in Growth Regressions”, OECD Economics Department Working Papers, No. 262. 2 Recientemente (2010-2011), la Unión Europea financió diversos estudios relacionados con la Formación para el Trabajo2, en la que resaltan algunas conclusiones como la relativa a que la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo tiende a estancarse, especialmente por dos factores: la seguridad ciudadana y la calidad del recurso humano. Se tratará de tomar en cuenta estos y otros estudios para no duplicar esfuerzos, buscando complementar tanto los esfuerzos mencionados como los realizados por otras entidades como el INTECAP y centros de formación privados. 3. Objetivos El objetivo de la investigación es definir un mapa de necesidades de capacitación y formación técnico-profesional a modo de identificar brechas entre la demanda y la oferta de formación del recurso humano. Se buscará identificar la brecha, tanto de calidad cómo de volumen, analizando tanto el mercado laboral (oferta de trabajo generada por la PEA y demanda generada por las empresas o unidades productivas) como el mercado de la formación y capacitación (oferta de servicios por diferentes instituciones y la demanda generada por las empresas). En este contexto, los objetivos específicos definidos para este trabajo son: a. Determinar las necesidades de capacitación (demanda actual y futura) en los 25 sectores productivos identificados por el proyecto GMG el año pasado b. Caracterizar la actual oferta de capacitación y educación técnico y profesional existente a nivel nacional para 10 sectores priorizados en una primera fase, para definir con más detalles la brecha en estos sectores c. Proponer y orientar, en base a la información obtenida, áreas claves para una futura intervención del CPC (recomendaciones sobre la institucionalidad del sistema de formación y capacitación) 4. Metodología En términos metodológicos se utilizaron los siguientes métodos: 1- Aplicación de una encuesta dirigida a empresas que forman parte de los sectores productivos. 2- Realización de entrevistas a actores clave miembros de asociaciones empresariales, e instituciones relacionadas con la formación ocupacional y el empleo. 2 Unión Europea-Programa Juventud (2012): “La Formación para el Trabajo: puerta de oportunidades para la Juventud en Guatemala” y Unión Europea-Programa Juventud (2011): “Entre la penuria y la urgencia de oportunidades: El empleo Juvenil en Guatemala”. 3 La realización de las encuestas y entrevistas estuvo basada en instrumentos que se presentan como anexo 2 en el documento. Para realizar la encuesta dirigida a empresas se tomó como base a los miembros de las distintas cámaras y comisiones, principalmente de Cámara de Industria, AGEXPORT, Cámara de Comercio, Cámara del Agro, y otros. Esto permitió formar una muestra de empresas, de las cuales se logró entrevistar a 164, distribuidas entre los distintos sectores. El estudio se desarrolló entre julio y octubre de 2012 e incluyó los siguientes componentes: Recopilación y análisis de antecedentes nacionales e internacionales. Realización de encuestas a 164 empresarios de 20 sectores económicos Realización de entrevistas a 15 actores clave Realización de entrevistas con INTECAP Mapeo de oferta privada de formación técnica y profesional 5. Principales resultados Los resultados que se presentan corresponden a los obtenidos por la encuesta aplicada para los fines de este proyecto. Es importante mencionar que la encuesta se realizó en empresas formales privadas, en las que había por lo menos un empleado, es decir en las que trabajaban al menos dos personas. 5.1 Características de las empresas A continuación se describirían algunas de las características de las empresas como tamaño, distribución porcentual según número de empleados, tipo de empresa, distribución de acuerdo al nivel ocupacional, etc. La gráfica 1 muestra la representación que tuvieron los sectores en la muestra seleccionada. De total de empresas encuestadas, los sectores que mayor participación tuvieron fueron los de TICs, Textil y Turismo, pues cerca de una de cada cinco empresas encuestadas provenían de cada uno de estos sectores. Le siguieron empresas de los sectores Construcción, Comercio, Servicios Logísticos y Alimentos procesados con una participación entre 5% y 8% cada uno, mientras que las empresas del sector agrícola son los que menos representación tuvieron en la muestra seleccionada. 4 Gráfica 1. Sector productivo de las empresas encuestadas TICs, software 21.3% Textil, confección y calzado 20.1% Turismo y servicios de salud 17.7% Construcción 7.9% Comercio 6.1% Servicios logísticos 5.5% Alimentos procesados 5.5% Forestal y muebles 4.3% Bebidas 2.4% Manufactura ligera 1.8% Servicios financieros 1.8% Metalmecánica 1.2% Químicos y plásticos 1.2% Palma 0.6% Agricultura no tradicional 0.6% Café 0.6% Avícola 0.6% Industrias extractivas 0.6% 0 0 0 0 0 0 Porcentaje Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. En cuanto a la distribución porcentual de las empresas según su ubicación, se observa en la gráfica 2, como era de esperarse, una concentración importante en el área metropolitana de Guatemala, en dónde se agrupan tres cuartas partes de las empresas. Sólo un 10% se ubica en el área rural del país, mientras un 13% se ubica en áreas urbanas de otros departamentos del país. Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. 5 De acuerdo a la cantidad de empleados la encuesta encontró que el 43% de empresas cuenta con más de 61 empleados, que de acuerdo a la clasificación del Ministerio de Economía3, se cataloga en la categoría de grandes empresas. El 26% de empresas se cataloga como microempresas con menos de 10 empleados laborando para ellas, mientras que cerca del 30% se califican como pequeñas y medianas empresas. Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. 5.2 Características del empleo actual A continuación se presentan los resultados sobre la dificultad para conseguir personal calificado y sus causas (del total de empresas qué porcentaje ha tenido problema para conseguir personal y de estos, los porcentajes indicando las causas). Los resultados se presentan en la gráfica 4, la que nos muestra que una de cada cuatro empresas dice no haber tenido problemas para conseguir personal calificado a nivel operativo, mientras que este porcentaje baja a 15% en los niveles medio y ejecutivo. Por otra parte, el 34% de las empresas manifestó que ha tenido mucha dificultad en conseguir personal calificado de nivel ejecutivo; 22% de nivel medio; y 27% de nivel operativo. Es interesante notar que cerca del 55% de las empresas manifestó tener cierto grado de dificultad (escala 3 y 4) para conseguir personal calificado de nivel medio 3 De 1 a 10 empleados es Micro, de 11 a 25 es Pequeña, de 26 a 60 es Mediana y de 61 en adelante es Grande. 6 (mandos medios) y un 58% lo manifestó para conseguir personal a nivel ejecutivo (ver gráfica 4). La mayor dificultad encontrada fue en conseguir personal con conocimientos técnicos especializados y con experiencia específica; por ejemplo resalta la deficiencia en experiencia y conocimientos técnicos en telecomunicaciones y programación. Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. De las empresas que sí han tenido dificultad, la mayor parte manifestó los principales puestos de trabajo en los que han tenido dicha dificultad. (falta agregar resultados) En el mismo orden de ideas, se quiso averiguar si las empresas necesitan contratar personal certificado. Más de la mitad de las empresas encuestadas (54%) reconoció la necesidad de contratar personal certificado en algún área específica del puesto de trabajo (ver gráfica 5). De estas empresas, la mayoría manifiesta que es necesario contar con personal certificado en el tema de calidad, control de calidad o sistemas de gestión de la calidad, lo que incluye aspectos relacionados con atención al cliente y buenas prácticas de manufactura. La segunda área que fue más mencionada como necesaria para tener personal certificado fue la de certificaciones en temas técnicos, especialmente relacionados al área de TICs, como programación, sistemas y seguridad informática, software y hardware, entre otros. 7 En tercer lugar aparece mencionada la necesidad de contar con personal certificado en normas y estándares internacionales, lo que incluye las normas ISO. Gráfica 5. Su empresa, ¿necesita contratar personal certificado? 46% 54% Si No Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. 5.3 Impacto de la falta de personal calificado Otro de los objetivos específicos del estudio fue conocer si la falta de personal calificado tiene impacto en el crecimiento de algún área de la empresa o el negocio. Para ello, la encuesta preguntó si existe algún área de la empresa o del negocio que no haya podido crecer por falta de personal calificado. Para la mayoría de empresas (63%), este parece no ser un factor crítico para crecer. Sin embargo, hay un 37% de las mismas que sí manifiesta como importante la falta de personal calificado para poder crecer. 8 Gráfica 6. ¿Existe algún área de la empresa o del negocio que no ha podido crecer por falta de personal calificado? 37% 63% Si No Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. Una parte importante de las empresas mencionaron que la falta de personal calificado en el área de ventas es una limitación para crecer. Es importante mencionar aquí, la percepción de algunos encuestados en el sentido de manifestar su frustración porque, para poder crecer las empresas hacen el esfuerzo de formar y capacitar al personal y cuando terminan de hacerlo, estos se van con las empresas competidoras o buscan mejores oportunidades en el extranjero. Conocer la perspectiva de los empleadores respecto al nivel de empleo para el próximo año y los próximos cinco años. Se incluirán resultados respecto al número de empleos por nivel ocupacional y especialidad que está previsto que crezca en una perspectiva de corto plazo y en una de más largo plazo (5 años). Se mostrarán las diferencias de acuerdo al tamaño de las empresas como al sector económico al que pertenecen. Se mostrará en que ramas de actividad económica se necesitarían los nuevos empleados. Para entender las destrezas y capacitación requerida, la encuesta preguntó acerca del perfil requerido para el personal que se espera contratar para el próximo año con el fin de brindar a las instituciones de capacitación y formación una luz sobre las necesidades de las empresas en cuanto a la preparación de la futura fuerza laboral. Se presentarían estos perfiles según el tamaño de las empresas y el nivel de formación requerido. Además se buscaría conseguir la percepción sobre la dificultad o facilidad de conseguir personal con el perfil requerido y la causa para ello. 9 5.4 Capacitación y requerimientos Adicionalmente, se buscó indagar si las empresas cuentan con programas de capacitación para sus empleados y su clasificación de acuerdo al tipo de capacitación provista (internamente, externamente o ambas), así como las principales modalidades de capacitación sugeridas por los empresarios. Los resultados indican que un importante número de empresas cuenta con programas de capacitación para sus empleados; en promedio nueve de cada diez empresas capacita a sus empleados por lo menos una vez durante el año. Este porcentaje varía según sea el tamaño de la empresa, pues en las microempresas un 75% cuenta con programas de capacitación, un 88% de la pequeña empresa, un 94% de la mediana empresa y un 93% en la gran empresa tiene programas de capacitación para la formación de sus empleados (ver gráfica 7). Gráfica 7. ¿Capacita al personal de su empresa por lo menos una vez al año? 11% 89% Si No Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. Respecto a la modalidad de formación preferida por los empresarios, resalta que la mayoría (68%) se inclina por la modalidad presencial, mientras que sólo un 13% se inclina por la modalidad denominada “e-learning” o basada en internet (ver gráfica 8). 10 Gráfica 8. ¿Qué modalidad de formación sugiere para capacitar a sus trabajadores? 12.9% 18.8% 68.3% 1. Presencial 2. Semi-presencial 3. E-learning (internet) Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. En la gráfica 9 se observa cómo la capacitación interna es importante en las empresas que brindan capacitación a sus empleados. Gráfica 9. Porcentaje de empresas según tipo de capacitación utilizado en la formación del personal 28.7% 46.8% 24.5% Interna Externa Ambas Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. 11 Gráfica 10. ¿Qué horario propone para capacitar a los trabajadores? 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1. Cualquier hora Sábado 2. En la mañana Viernes Jueves Miércoles 3. En la tarde Martes Lunes 4. En la noche Cualquier día Fuente: Consejo Privado de Competitividad, “Encuesta de Necesidades de Recurso Humano en empresas de los sectores productivos del país”, Guatemala, octubre 2012. Por último, se buscó obtener información de las empresas sobre temas específicos en que se requiere capacitación para los empleados (como computación e informática, inglés, servicio al cliente, ética en el trabajo, y otros.). Aparte de la encuesta, se llevó a cabo una revisión de otros estudios4 que hicieron una interesante estimación del cálculo de las brechas cuantitativas entre la demanda y oferta de formación técnica por sector económico. A continuación se presenta el resumen de los resultados de dicha estimación. Tomando como base la información de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2011) cruzada con la información del Censo de Población 2002 se obtuvo el siguiente cuadro. 4 Unión Europea-Programa Juventud (2012): Propuesta para un Catálogo Nacional de Calificaciones a partir del mercado ocupacional 2011, y Unión Europea-Programa Juventud (2013): Apuntes para la Construcción de un Catálogo Nacional de Oferta de Formación. 12 Tabla 1 Estimación de brechas cuantitativas entre demanda y oferta de formación técnica SECTOR 1 Agropecuaria y forestal 2 Pesca, acuicultura 3 4 Minería y primera transformación Extracción de energía y agua 5 Industria agroalimentaria 6 Química Población ocupada TOTAL % Oferta formativa Total % 1,981,071 37.05 9,344 2.67 29,182 0.55 361 0.1 9,579 0.18 10 0.003 15,957 0.3 328 0.09 257,746 4.82 16,267 4.65 42,798 0.8 114 0.03 267,718 5.01 3,954 1.13 977 0.28 7 Construcción 8 Mantenimiento e instalaciones 18,941 0.35 0.9 9 Fabricación mecánica 47,965 8,831 2.53 10 Electricidad y electrónica 13,442 0.25 17,427 4.98 11 Telecomunicaciones e informática 33,172 0.62 42,626 12.19 12 Imagen y sonido (Comunicación Social) 9,519 0.18 - 13 Madera y muebles 59,751 1.12 1,590 0.45 14 Textil piel y confección 295,335 5.52 3,597 1.03 15 Artes graficas y papel Transporte y mantenimiento de vehículos 30,751 0.58 1,330 0.38 16 208,611 3.9 19,446 5.56 17 Comercio y Marketing) 936,225 17.51 291 0.08 43,234 0.81 68 0.02 143,255 2.68 16,188 4.63 234,314 4.38 35,085 10.03 15,001 0.28 120 0.03 201,770 3.77 78,095 22.34 18 Seguridad y Fuerzas Armadas 19 Imagen, estética personal Turismo y hostelería (Servicio doméstico: 178314 per. 3,33%) 20 21 0 22 Actividades físicas y deportivas Administrativos, gestión y servicios jurídicofinancieros 23 Salud (Protección Social) 63,292 1.18 7,955 2.27 24 27,521 0.51 39 0.01 25 Medio Ambiente Actividades artísticas y recreativas 10,864 0.2 7,399 2.12 26 Actividades social y cultural 38,175 0.71 58 0.02 27 Educación y desarrollo. 300,323 5.62 68,018 19.45 28 Artesanía, vidrios y cerámica 11,823 0.22 10,125 2.9 Fuente: Elaboración Programa Juventud-UE, con base en datos INE (Censo de Población 2002 y ENEI 2011). En resumen, se observa que del total de población ocupada (5.347 millones) en la economía, los sectores que más personas ocupan son: Agricultura (con el 37.1%), Comercio (17.5%), Textil (5.5%), Construcción (5%), Alimentos y Bebidas (4.8%), Transporte y Logística. Es importante hacer notar que algunas ramas ocupacionales como la Educación y la Administración ocupan el 5.6% y el 3.7% respectivamente, mientras que la actividad Turística está sobrestimada en cuanto al número de personas ocupadas porque incluye en el cálculo a las personas que se dedican a prestar servicios domésticos. 13 Al comparar estas cifras con la oferta formativa (número de personas que atienden los cursos de INTECAP, institutos diversificados y los Centros Municipales de Capacitación y Formación –CEMUCAF-), se observa que existe un exceso de oferta formativa en las áreas de educación y administración, pues el 22.4% y el 19.5% respectivamente de la oferta formativa está orientada en estas áreas (alumnos inscritos en cursos de estas), mientras que la demanda (número de personas ocupadas en estas ramas) no supera el 5.6% y el 3.7% respectivamente. Por otra parte, algunos sectores muestran escasez de oferta formativa, siendo el caso más dramático el de Comercio, pues únicamente existe una oferta de 0.08%, mientras la demanda es del 17.5%. De manera similar ocurre con la Agricultura en una proporción 2.67% (oferta) versus 37.1% (demanda), habiendo también un déficit en los sectores de Textil y Construcción. Mientras tanto, algunos sectores muestran un equilibrio entre oferta y demanda como son los de Alimentos y Bebidas y Transporte y Logística, ya que presentan cifras de oferta alrededor del 5% y de demanda alrededor del 4%. 6. Conclusiones Impartir formación técnica y profesional de acuerdo a las necesidades de las empresas, mejorará las posibilidades que tienen los habitantes del interior del país para conseguir un empleo, y a la vez satisfacer la demanda actual de empleados calificados que tienen las empresas de los diferentes sectores productivos. En ese sentido es importante la realización de un esfuerzo de análisis inicial, que sirva como descripción de la situación actual y provea orientación para trabajos posteriores Conclusiones específicas de los sectores Alimentos procesados y bebidas Con relación a los recursos humanos: falta capacitación en la población rural, para incursionar en mercados fuera de la capital; falta formación de técnicos para la agroindustria; no hay suficiente personal que maneje la regulación sanitaria para un mercado internacional; faltan trabajadores capacitados y con experiencia para asumir responsabilidades de un mayor valor agregado. Agrícola De acuerdo a los expertos consultados y la encuesta a empresas, existen diversas opciones de Ingenieros Agrónomos, pero con muchas deficiencias en el manejo gerencial. Asimismo, existe oferta a nivel gerencial y a nivel de supervisión, así como peritos agrónomos, pero hay una deficiencia en cuanto a escuelas técnicas a nivel de diplomado. Específicamente se ha detectado una brecha en profesiones a nivel de supervisor como jefe de cuadrillas (el equivalente a “maestro de obra” en la construcción). 14 Avicultura En este sector se detectó que existe una falta de personal técnico con educación a nivel de escuela secundaria. Asimismo, se detectó que existe personal con nivel educativo demasiado alto o con nivel demasiado bajo, sin embargo no se ha encontrado dentro del sector un técnico industrial. En ese sentido, es necesario más personal de nivel medio (por ejemplo que sepa manejar las máquinas industriales); es preciso capacitar a pequeños procesadores para garantizar inocuidad del producto que procesan. Por otra parte la Asociación Nacional de Avicultores –ANAVI- cuenta con un programa de formación de operarios, pero este no es suficiente. Alimentos y bebidas De acuerdo a los resultados del estudio, no existe personal capacitado a nivel medio operativo, por ello la mayor parte de las empresas capacitan a sus empleados ya sea internamente o por medio de centros de formación técnico y profesional. Café En cuanto a las necesidades de capital humano hay que señalar falta de formación a pequeños productores sobre la calidad y el manejo del cultivo y falta de formación en el manejo de buenas prácticas empresariales, agrícolas y ambientales. Asimismo, se carece de capacidades en mercadeo y comercialización para competir internacionalmente; si bien Anacafé presta asistencia técnica y capacitación que busca elevar la competitividad del sector, ésta no es suficiente. Comercio En cuanto a las necesidades de formación de la mano de obra hay que señalar lo siguiente: es evidente la existencia de mano de obra para tareas básicas, pero hay una brecha en trabajadores capacitados para asumir responsabilidades de mayor valor agregado. Asimismo, se detecta una falta de modernización del código de trabajo para fomento de la productividad, ya que en algunos sectores, los salarios son muy bajos y el ambiente laboral está por debajo de lo aceptable lo que no propicia la valoración de la formación técnica y profesional. Por otra parte, falta conocimiento básico en la mano de obra, así como cultura del crédito, debido, entre otras razones, a la carencia de formación y educación de base. Construcción Desde la perspectiva de la formación se destaca que existe una brecha en cuanto a la formación de mano de obra a nivel de operario, específicamente en cuanto a operador de maquinaria pesada. La formación que presta el Instituto de Competitividad y Productividad de la Industria de la Construcción –ICYPIC- es a nivel técnico, y además hace falta capacidad técnica en el sector profesional público para planificación. 15 Energía-Electricidad El capital humano, por ahora, depende en buena medida de personal extranjero (expertos internacionales en diseño de las plantas); a su vez faltan albañiles (encofradores) capacitados. Farmacéutico y laboratorios En este sector también se ponen de manifiesto las deficiencias de personal calificado. En el mercado existen cerca de 80 empresas del sector farmacéutico y cerca de 40 del sector de cosméticos, en las que se ha detectado poca capacitación a nivel técnico. A manera de ejemplo, una demanda que no está cubierta es la carrera técnica de laboratorista, carrera de 2 a 3 años, que no existe en el INTECAP o en otro instituto técnico de capacitación. Actualmente existe un diplomado para “técnico en laboratorio clínico”. Además, se necesita fortalecer la capacitación de mandos medios y técnicos especialistas; no existe personal capacitado en metrología; falta vinculación práctica de los técnicos específicos del sector; no hay suficiente personal con habilidades de comercialización. También existe el Centro de Capacitación de Tecnología de la Carne del INTECAP (laboratorio-escuela), sin embargo sólo existe capacitación para aplicaciones de microbiología, no así en el área química. Forestal y muebles Desde las necesidades del capital humano se señala que no hay carreras universitarias para el sector, en buena medida los técnicos son extranjeros, (gran parte proceden de Colombia). Se señala que no hay escuelas forestales específicas y se carece de laboratorios y universidades al interior del país; hay un gran desconocimiento de las propiedades físicas, mecánicas y del trabajo con madera. Por otra parte, se detectó que en el sector es preciso cambiar la maquinaria y lograr la formación de personal apto para su manejo. Los bajos salarios respecto de otros sectores no incentivan la inserción y la formación en el sector. Frutas y vegetales Este sector destaca que es necesario mejorar la capacitación técnica de los pequeños agricultores; los cursos de educación técnica organizados específicamente para el sector son insuficientes; se requiere una profesionalización de los servicios de apoyo al campo, así como incrementar la capacidad técnica de los pequeños agricultores. Ganadería y Lácteos También este sector tiene brechas en la formación de su mano de obra: urge formar profesionales especializados en producción bovina e industrialización; hace falta formar 16 cuadros directivos a todos los niveles; Falta disponer de técnicos de campo con una orientación adecuada para las condiciones de producción locales; hay que combatir el empirismo ejercido por las propias casas comerciales; hay que fomentar el desarrollo de metodologías de aprendizaje práctico para propietarios y trabajadores de fincas (Escuelas de Campo); falta formación de profesionales en el área de nutrición y control de calidad de carne y leche; son necesarios programas de becas para profesionales guatemaltecos en el área pecuaria, pos-grados y doctorados; hay que fortalecer el sistema público de educación pecuaria. Granos Básicos La eficiencia en el cultivo de maíz es menor que la mitad del promedio mundial a causa de, entre otras el bajo nivel de educación de los agricultores. En este sentido hay que recalcar que el bajo nivel educativo de los agricultores incide negativamente en el acceso a nuevas tecnologías. Manufacturas ligeras Las brechas formativas del capital humano del sector, además del Inglés citado, son: falta de nivel en ciencias y en matemáticas aplicadas con certificaciones internacionales ; falta de información sobre graduado universitarios en diferentes especialidades; falta en manejo de tecnologías adecuadas; carencia de fondos para desarrollo de emprendimientos de calidad, incubadoras micro empresariales, proyectos capital riesgo. Metalmecánica También el sector se ve afectado por los problemas de formación en su capital humano: faltan diseñadores industriales; falta formación a niveles medios técnicos. Minas, canteras y petróleo Como en los otros sectores, también en este faltan profesionales: ingenieros de minas especializados, gerentes de minas, especialistas en plan de procesos, técnicos en sistemas de información geográfica, control de explotación modelo, trabajadores capacitados y con experiencia para asumir responsabilidades de un mayor valor agregado. Es buena la mano de obra para tareas básicas. Palma En cuanto a la formación de su capital humano: faltan de mandos medios calificados; no existe especialización técnica en PALMA dentro de pensum Universidades (se debe importar el conocimiento. Ej.: Colombia); falta capacidad en la Mano de Obra; se rechazan determinadas actividades del trabajo de la Palma; hay problemas con el idioma en el Norte y Nororiente, dificultades de comunicación, no en el Sur; faltan bases culturales en la mano de obra. 17 Pesca y acuicultura También en este sector falta formación, tanto en personal técnico en pesca de especies de escama, como en otras especies. Textil, calzado y confección También en este sector los cursos de educación técnica organizados “ad hoc” son insuficientes. INTECAP cuenta con un centro específico para el sector. Tecnologías de Información y Comunicación –TICsDado que las TICs apoyan transversalmente a otros sectores de la economía como Salud, Educación, Agricultura, Empresas y Gobierno, la formación técnica y profesional en este sector es sumamente importante. En ese sentido, es necesario profesionalizar al recurso humano existente en la industria y atraer a nuevos profesionales fortaleciendo sus capacidades y conocimientos para su inserción laboral. Uno de los aspectos en donde más deficiencias se han detectado es en el de Ingenieros certificados en diversos temas como programación, sistemas informáticos, y software. Transporte y logística Con relación al capital humano del sector se señala que hace falta capacitación de los conductores para un mejor manejo y mantenimiento de los camiones, y para el dominio eficiente del proceso de tránsito en aduanas. De ello se desprende que hace falta una adecuada escuela para pilotos y que no existe una carrera técnica para la logística/transporte, así como la falta de capacitación en actitudes sobre ética en el comportamiento del conductor. Turismo El sector turismo se compone de tres vertientes: turismo sostenible, turismo de salud y bienestar y turismo tradicional. Las brechas detectadas en formación de recursos humanos tienen que ver con falta del conocimiento de idiomas, con la estandarización la calidad de los servicios, y, en general, con la mejora general de los niveles de capacitación. En resumen, la información recabada describe el panorama general del recurso humano en los sectores de la economía y entra a describir algunas brechas entre demanda y oferta detectadas. Sin embargo, las necesidades de formación detectadas son bastante genéricas, aunque en algunos casos se identifican temas específicos. Lo que se puede concluir es que los niveles de formación a nivel básico están relativamente bien cubiertos, aunque en general hace falta educación elemental y en algunos casos dominio de los idiomas (español e inglés). En muchos campos hacen falta técnicos especialistas relacionados con nuevas tecnologías, procedimientos o diseños, así 18 como técnicos que tengan la capacidad para asumir mayor responsabilidades. Existe también una brecha en formación relacionada a normas y estándares internacionales, especialmente en el área de producción y tecnologías de la información. Diversos sectores manifestaron la necesidad de fortalecer la formación universitaria superior para suplir la actual oferta de expertos extranjeros que actualmente trabajan en el país. Está claro que uno de los principales retos que enfrenta el país es la inversión en el capital humano. Los resultados del estudio permiten concluir que es necesario mejorar la educación formal y las universidades deben diversificar sus ofertas profesionales. De igual forma, la educación técnica debe darse en forma integrada y con un mayor monitoreo y seguimiento, que permita hacer evaluaciones de proceso como evaluaciones de impacto. 19 7. Recomendaciones sobre posibles áreas de acción del Consejo Privado de Competitividad Existen cuatro posibles áreas de áreas de acción que el CPC podría abordar. La primera se refiere a la posibilidad de darle un seguimiento al tema a través de estudios más profundos en algunos de los sectores identificados como prioritarios, como podrían ser también talleres sectoriales para validar la información de base y lograr mayor profundidad. La segunda área de acción se refiere a la posibilidad de analizar algunos sectores que ya realizan acciones en el tema de formación del recurso humano. Ejemplos de estos sectores son el de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs y Software) y el de Turismo. El sector TICs se puede tomar como un sector “modelo”, ya que está procurando la incorporación de las TIC en el ámbito productivo como una fuente importante de crecimiento de la productividad. En ese sentido se planteó el Programa Guatemala Talento Digital, que busca por una parte, fomentar más y mejores empleos para el sector TICs de Guatemala y por la otra, profesionalizar al recurso humano existente en la industria y atraer a nuevos profesionales al sector fortaleciendo sus capacidades y conocimientos para su inserción laboral. En resumen, el programa da la posibilidad de acceder a cursos de desarrollo de software y tecnologías de la información que se coordinan y ejecutan desde el sector TICs de AGEXPORT en conjunto con actores clave de la academia y el gobierno. Por su parte, el sector Turismo está implementando la Escuela de Formación Turística para formar personal adecuado de acuerdo a la demanda del sector, y al mismo tiempo están trabajando en la conformación de un Comité Académico con la participación de empresas del sector turístico y representantes de Universidades, Colegios, Institutos y entidades de capacitación y formación, con el objetivo de ir acercando la demanda laboral con la oferta académica existente en este sector. La tercera y cuarta área de acción tienen que ver con la participación del sector productivo del país en las actividades que se están llevando a cabo como parte del Programa de Asistencia Técnica al Programa de Fortalecimiento Institucional del Sector Juventud en Guatemala, desarrollado y financiado por la Unión Europea en conjunto con el Ministerio de Educación, que funciona como Contraparte del proyecto. Una primera actividad se refiere a la participación de expertos de los sectores productivos en talleres convocados por el MINEDUC / Programa Juventud para elaborar un catálogo de calificaciones (necesidades del mercado laboral). Y la segunda actividad se refiere a la participación y apropiación de los sectores productivos en el Sistema Nacional de Empleo En Línea, que estará funcionando como una herramienta tecnológica y portal de empleo en Guatemala. Cabe resaltar que el país es el único en Latinoamérica que no cuenta con un portal de este tipo, por lo que el apoyo y participación del sector productivo es sumamente valioso. 20 Anexo 1 – Oferta académica según sector económico Clasificación Sectorial Agricultura No Tradicional Lienciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Gerencia Agrícola Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Riegos Licenciatura en Ciencias Hortícolas Técnico Universitario en Agricultura Licenciatura en Agricultura Sostenible y Manejo Forestal Ingeniería en Tecnología Agrícola y Pecuaria Técnico Universitario en Procesos Agroindustriales Técnico Agroindustrial- Carrera Intermedia Agro ecologia - Carrera Intermedia Ingeniería Agro industrial Ingeniería en Producción Agropecuaria Ingeniería en Agronomía Ingeniería en Agronomía Tropical Ingeniería en Agronomía con Orientacion en el Manejo y Conservación de Suelos y Agua Ingeniería en Agronomía con Orientación en Agricultura Sostenible Ingeniería en Agronomía en Sistemas de Producción Agropecuaria Ingeniería en Agronomía en Recursos Naturales Renovables Ingeniería en Agronomía en Sistemas de Producción Agrícola Ingeniería Agrónomo con énfasis en fruticultura Ingeniería Agro industrial Ingeniería en Industrias Agropecuarias y Forestales Tractorista Agrícola Mecánico Agrícola Curso Buenas Prácticas agrícolas según la normativa Global Gap Universidad URL URL URL URL UVG UVG UVG Galileo Rural Rural Rural San Pablo USAC USAC USAC USAC USAC USAC USAC USAC USAC USAC USAC USAC AGEXPORT Fuente: Elaboración propia Clasificación Sectorial Alimentos Procesados y Bebidas Universidad Ingeniería en Industria de Alimentos URL Ingeniería en Ciencias de los Alimentos UVG Técnico en Aseguramiento de la Calidad para la Industria Farmacéutica y Alimenticia Galileo Licenciatura en Química Farmacéutica con Especialidad en Industria y Atención FarmacéuticaGalileo Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos Galileo Técnico Universitario en Ciencia y Tecnología de Alimentos Galileo Técnico Universitario en Procesos Agroindustriales Galileo Técnico Agroindustrial- Carrera Intermedia Uni Rural Ingeniería Agro industrial Uni Rural Ingeniería Agro industrial USAC Preparador de Alimentos y Bebidas de Pequeños Negocios INTECAP Procesador de Productos a base de Frutas y Verduras INTECAP Procesador de Productos Lácteos INTECAP Inocuidad de Alimnetos y pre requisitos para implementación del sistema HACCP AGEXPORT Manejo higiénico en plantas productoras de alimentos AGEXPORT Gerencia del sistema HACCP para la industria alimneticia / certificación de gerente del sistema AGEXPORT HACCP Diplomado técnico para exportar alimentos AGEXPORT Fuente: Elaboración propia 21 Clasificación Sectorial Forestal, muebles Técnico Universitario en Agroforestería Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 Carpintero Carpintero (dual complementación) Carpintero de Armado Dasonomía- Carrera Intermedia Agro ecologia - Carrera Intermedia Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental Licenciatura en Ingeniera Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques Licenciatura en Agricultura Sostenible y Manejo Forestal Ingeniería en Tecnología Agroforestal B.S. en Ingeniería Ambiental B.S. en Ingeniería Ambiental, con énfasis en desarrollo sustentable de las regiones tropicales Ingeniería Ambiental Ingeniería Forestal Arquitectura con énfasis ambiental Ingeniería en Gestión Ambiental Local Ingeniería Forestal Ingeniería en Industrias Agropecuarias y Forestales Institución UVG INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP Uni Rural Uni Rural URL URL UVG UVG Uni Rural Uni Rural Uni Rural Uni Rural Uni Rural USAC USAC USAC Fuente: Elaboración propia Clasificación Sectorial Construcción Licenciatura en Arquitectura Ingeniería Civil Administrativa e Ingeniería Civil Licenciatura en Arquitectura Ingeniería Civil Ingeniería de la Construccion Licenciatura en Arquitectura Licenciatura en Arquitectura con Especialidad en Diseño de Interiores Arquitectura con énfasis ambiental Licenciatura en Arquitectura Ingeniería Civil Arquitectura Ingeniería Civil Diseñador Arquitectónico - Carrera intermedia Técnico en maestro de obras. Constructor de Estructuras Metálicas para Vivienda Popular Constructor de Vivienda Popular Encargado de Mantenimiento de Edificios Maestro de Obras Albañil Albañil de Obra Gris Universidad URL URL UFM UMG Galileo UNIS UNIS RURAL USAC USAC Mesoamericana UVG RURAL Kinal INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP Fuente: Elaboración propia 22 Clasificación Sectorial Químicos y Plásticos Licenciatura en Biología Licenciatura en Bioquímica y Microbiología Licenciatura enQuímica Licenciatura en Química Farmacéutica Ingeniería Química Licenciatura en Educación de la Química y la Biología Profesorado en Educación de la Química y la Biología Licenciatura en Biotecnología Clínica Licenciatura en Biología Licenciatura en Química Licenciatura en Química Bióloga Licenciatura en Química Farmacéutica Ingeniería Química Profesor de Enseñanza Media en Ciencias especializado en Química y Biología Licenciatura en la Enseñanza de la Química y Biología Universidad UVG UVG UVG UVG UVG Galileo Galileo Galileo USAC USAC USAC USAC USAC USAC USAC Fuente: Elaboración propia Clasificación Sectorial Farmacéuticos y laboratorios Universidad Licenciatura en Química Farmacéutica UVG Licenciatura en Química Farmacéutica con Especialidad en Industria y Atención Farmacéutica Galileo Diplomado en Marketing Farmacéutico Galileo Licenciatura en Química Farmacéutica USAC Buenas Prácticas de Laboratorio Agexport Seguridad y Primeros Auxilios en el laboratorio Agexport Fuente: Elaboración propia 23 Clasificación Sectorial Logística Licenciatura en Comercio Internacional Ingeniería Administrativa Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Técnico Universitario en Supervisión de Servicios y Administración de la Calidad Licenciatura en Tecnología y Administración de Recursos Licenciatura en Administración de Empresas con Especialidad en Negocios Internacionales Ingeniería Comercial Ingeniería Industrial y de Procesos Técnico Profesional en Comercio Exterior Logística Piloto Profesional de Transporte de Caña de Azúcar Tractorista Agrícola Comercio Internacional con especialidad Logística Diplomado técnico para exportar alimentos Universidad UMG Galileo Galileo Galileo Galileo UNIS UNIS UNIS Internaciones INTECAP INTECAP INTECAP AGEXPORT AGEXPORT Fuente: Elaboración propia Clasificación Sectorial Manufactura Ligera Licenciatura y Técnico en Diseño Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería en Tecnología Industrial Ingeniería Industrial Diplomado en Instrumentación y Control Automático de Procesos Industriales Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial y de Procesos Ingeniería en Tecnologías Industriales Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Industrial Técnico Profesional en Administración de Empresas Industriales Automatización Industrial. Refrigeración Industrial. Soldadura Industrial. Mantenimiento Mecánico Industrial. Electricista Reparador de Electrodomésticos Soldador Industrial Soldador Industrial (dual complementación) Técnico en Administración de la Producción Industrial Técnico en Mantenimiento Industrial Universidad URL URL UMG UVG UVG Galileo Galileo UNIS Universidad San Pablo USAC USAC Internaciones Kinal Kinal Kinal Kinal INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP Fuente: Elaboración propia 24 Clasificación Sectorial Metalmecánica Ingeniería Mecánica Industrial e Ingeniería Mecánica Técnico Universitario en Mecatrónica y Automatización Industrial Ingeniería Mecánica Técnico Universitario en Mecatrónica Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecatrónica Ingeniería en Electrónica Ingenieria en Mecatrónica Técnico Universitario en Mecánica Automotriz Técnico Universitario en Mecánica de Motocicletas Técnico Universitario en Electrónica Ingenieria Electrónica Ingeniería Electrónica Ingeniería Mecánica Ingeniería Mecánica Eléctrica Ingeniería Mecánica Industrial Ingeniería en Mecatrónica Mantenimiento Mecánico Industrial. Inyección Electrónica Automotriz. Mecánica de Motores Diesel. Mecánica de Motos. Electromecánica. Técnico en electrónica Industrial. Técnico en mecánicas automotriz. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz Técnico Universitario en Electrónica Industrial Auxiliar de Mecánica Automotriz Mecánico Automotriz Gasolina (dual complementación)) Mecánico Automotriz Gasolina (dual inicial) Mecánico de Màquinas de Coser Industriales Mecánico de Motocicletas Mecánico de Motocicletas (dual complementación) Mecánico de Motores Marinos Fuera de Borda Mecánico de Refrigeración y Aire Acondicionado (dual complementación) Mecánico Tornero y Fresador (dual complementación) Mecánico Tornero y Fresador Mecánico de Refrigeración y Aire Acondicionado Mecánico Automotriz Gasolina Mecánico Agrícola Técnico en Electromecánica Industrial Técnico en Electrónica Industrial Técnico en Mecánica Automotriz Soldador de Estructuras Metálicas Técnico en Mecánica Diésel Técnico en Mecánica Industrial Técnico en Mecatrónica y Automatización Industrial Universidad URL UMG UMG UVG UVG UVG GALILEO GALILEO GALILEO GALILEO GALILEO Mesoamerciana USAC USAC USAC USAC Internaciones Kinal Kinal Kinal Kinal Kinal Kinal Kinal Kinal Kinal INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP Fuente: Elaboración propia 25 Clasificación Sectorial Turismo y servicios de salud Licenciatura en Administración de Hotel y Restaurantes Licenciatura en Administración en Hotelería, Turismo y Gastronomía Técnico Universitario en Turismo Licenciatura en Administración del Turismo Sostenible Diplomado en Educación Turística Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Licenciatura en Administración de Instituciones Hoteleras Guía Comunitario de Turistas Guía General de Turistas Guía General de Turistas (blended-learning) Guía General de Turistas (semipresencial) Guía Local de Turistas Guía Local de Turistas (semipresencial) Técnico en Hotelería y Turismo Administrador de Empresas Hoteleras (semipresencial) Administrador de Empresas Turísticas (semipresencial) Guía de Turismo Alternativo Licenciatura en Nutricion Licenciatura en Enfermería Licenciatura en Fisioterapia Técnico en Terapía Física y Terapía Occupacional Técnico Universitario en Fisioterapia Licenciatura en Fisioterapia Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Alimentación y Nutrición Técnico Universitario en Tecnologías y Ciencias del Esteticismo Técnico Universitario en Enfermería Licenciatura en Enfermería y Gestión de la Salud Asistente de pacientes Universidad URL UMG UVG UVG Galileo Galileo Unis INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP INTECAP URL URL URL URL UMG UMG UVG Galileo Galileo Panamericana Panamericana Junkabal Fuente: Elaboración propia Clasificación Sectorial Textil, confección y calzado Licenciatura en Diseño Industrial con Especialización en Vestuario Técnico en Costura y Confección Sastre Técnico en Diseño Industrial del Vestuario Técnico en Mantenimiento Eléctrico de Maquinaria Textil y de Confección Industrial Universidd UNIS Junkabal INTECAP INTECAP INTECAP Fuente: Elaboración propia 26 Clasificación Sectorial Tic's/Software Universidad Ingeniería Informática y Sistemas URL Licenciatura en Ciencias de la Comunicación URL Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Información y Ciencias de la Computación UMG Licencaitura en Administración de Sistemas de Información UMG Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UMG Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información UVG Licenciatura en Administración de Sistemas Informáticos Galileo Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación Galileo Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas Galileo Licenciatura en Tecnología y Administración de las Telecomunicaciones Galileo Diplomado Universitario en Diseño de Página Web Galileo Diplomado en Base de Datos Galileo Diplomado en Tecnología de Redes Windows Galileo Diplomado en Edición Audiovisual Galileo Licenciatura en Comunicación y Diseño Galileo Técnico Universitario en Producción Digital de Televisión Galileo Licenciatura en Tecnología Acústica y Sonido Digital Galileo Licenciatura en Música con Especialidad en Tecnología Aplicada Galileo Licenciatura en Imagen Pública y Medios de Comunicación Galileo Licenciatura en Medios de Comunicación e Informativos Galileo Diplomado de Operador de Sistemas de Informática Galileo Técnico en Programación de Computadoras Galileo Licenciatura en Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad UNIS Licenciatura en Comunicación Audiovisual UNIS Licenciatura en Comunicación Institucional UNIS Licenciatura en Comunicación y Periodismo UNIS Licenciatura en Comunicación y Producción Audiovisual Panamericana Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de la Información y la Comunicación Panamericana Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social con Especialización de ProducciónMesoamericana en Radio y Televisión Ingeniería en Informática Mesoamericana Ingenieria en Sistemas Mesoamericana Ingeniería en Telecomunicaciones Mesoamericana Ingeniería en Sistemas Y Ciencias de la Computación Universidad San Pablo Ingeniería en Ciencias y Sistemas USAC Licenciado en Ciencias de la Comunicación USAC Profesor de Enseñanza Media en Computación e Informática USAC Ingeniería de Software Internaciones Técnico Universitario en Informática Kinal Técnico Universitario en Telecomunicaciones Kinal Técnico Especialista en Redes e Internet Kinal Técnico Especialista en Seguridad de Redes Kinal Profesional en Redes e Internet Kinal Fundamentos de TIC Kinal Programación Java Kinal Programación visual Studio 2010 Kinal Administrador de Bases de Datos INTECAP Administrador de Redes de Computadoras INTECAP Administrador de Telecentros (blended-learning) INTECAP Administrador de Telecentros (semipresencial) INTECAP Animador 3D INTECAP Desarrollador de Aplicaciones Informáticas con JAVA INTECAP Desarrollador de Aplicaciones Informáticas con Visual Basic.NET INTECAP Desarrollador Web con PHP INTECAP Diseñador Web Junior INTECAP Operador de Computadoras INTECAP Reparador de Computadoras INTECAP Reparador de Receptores de Radio y Televisión INTECAP Preparación de software para la exportación Agexport Presentación de negocios a inversionistas Agexport Ventas y Comercialización de software Agexport Trabajo en equipo para programadores Agexport E-Learning Agexport Fuente: Elaboración propia 27 ANEXO 2 ENCUESTA REALIZADA 28 29 30