informe de las actividades realizadas en el período enero – julio 2009

Anuncio
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO
JOSÉ CAMACHO
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
UNIDAD DE PROYECTOS ACADÉMICOS
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
ACADÉMICO
Informe de Actividades Realizadas
Año 2009
Grupo Gestor
Ingeniero Rodrigo Martínez Díaz Magíster Vicerrector Académico
Ingeniero Julián Sarria Dorado Master (C)
Ingeniero Jesús David Castañeda A Magister
Psicólogo Andrés Contreras Lozano Especialista (C)
Estadística Lady Johanna Valdés
Auxiliar Administrativa Lorie López
Harold Palacios (Becario)
Santiago de Cali Enero 2010
1
INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
Titulo del proyecto: Convenio Interinstitucional Ministerio de Educación
Nacional - Institución Universitaria Antonio José Camacho
Entidad Beneficiaria
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Entidad Ejecutora
Vicerrectoría Académica
Otras Instituciones
Participantes
Ministerio de Educación Nacional
Duración del Proyecto
19 Meses
Costo del Proyecto
$ 400.000.000
Monto solicitado al Ministerio
de Educación Nacional
$ 200.000.000
Monto aportado por la
Institución Universitaria
Antonio José Camacho
Contrapartida de las
entidades beneficiarias
$ 200.000.000
En efectivo
En especie
$ 200.000.000
Lugar de ejecución del
proyecto
Ciudad
Departamento
Cali
Institución
Persona responsable del
proyecto
Rodrigo Martínez
Institución
Universitaria
Antonio José
Camacho
Valle
Cargo
Vicerrector
Académico
2
CONTENIDO
Introducción
1.
Divulgación del Programa
2.
Realizar Prueba Diagnóstica a los estudiantes de primer semestre
de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, período
2009-1
2.1
Herramienta Diagnóstica Académica
2.2
Prueba Diagnóstica Académica
2.3
Resultados Prueba Diagnóstica
2.4
Calificación general de la prueba de matemáticas
2.4.1 Calificación de números reales
2.4.2 Calificación de álgebra
2.4.3 Calificación de funciones
2,5
Evaluación de física
2.5.1 Calificación de física
2.5.2 Calificación general ponderada de física
2.5.3 Movimiento rectilíneo
2.5.4 Movimiento oscilante
2.6
Evaluación de comunicación y lenguaje
2.7
Conclusiones y recomendaciones
3.
Desarrollar
acompañamiento académico a los estudiantes
mediante actividades tales como tutorías genéricas o
personalizadas, monitorías, etc.
3.1
Tutor
3.2
Metodología
3.3
Desarrollo de las tutorías
3.4
Recuperatorios
3.5
Intervenciones en el aula de clase
3.5.1 Resultados obtenidos
3.5.2 Propuesta
3.6
Módulos temáticos
3.7
Beneficios logrados con las tutorías
4.
Determinar los programas académicos donde los estudiantes
presentan el menor rendimiento
4.1
Objetivo
4.2
Desarrollo de la actividad
5.
Establecer los objetivos y funciones de la oficina de Proyectos
Académicos
5.1
De las funciones
5.2
Organigrama
5.3
Objetivo
6.
Diseño del seminario de Pedagogía y Didáctica
6.1
Presentación
6.2
Objetivos
6.3
Competencia docente que se promueve
6.4
Enfoque didáctico
5
6
6
6
7
8
9
10
12
13
13
13
15
15
17
19
20
20
21
22
25
30
30
31
32
32
33
34
35
38
38
39
40
40
40
40
41
41
3
6.5
7.
Ejes temáticos que se proponen
Diseño y elaboración de formatos de asistencia y de certificados
para todas las actividades que lo requieran. Diseño de formatos de
descripción de la asignatura y de la tutoría. Formato de
seguimiento de tutorías
7.1
Formato acuerdo pedagógico docente - tutor
7.2
Formato de reconocimiento tutor - estudiante
7.3
Formato de control de realización de tutorías
7.4
Formato control de asistencia de estudiantes a tutorías
8.
Programar y desarrollar Yincana del Conocimiento
8.1
Generalidades
8.2
Divulgación de las actividades de la Yincana del Conocimiento
8.3
Programación
8.4
Desarrollo de la Yincana del Conocimiento
8.5
Percepción de los participantes acerca de la Yincana del
Conocimiento
9.
Diseño de los programas a seguir en las tutorías de las
asignaturas seleccionadas
9.1
Objetivo
9.2
Desarrollo de la actividad
10.
Determinar las materias donde los estudiantes presentan el menor
rendimiento
10.1
Objetivo
10.2
Desarrollo de la actividad
11.
Diseñar y programar seminario de técnicas de estudio
12.
Realizar reuniones con los docentes de las asignaturas que
causan mayores dificultades a los estudiantes
13
Diseño del seminario técnicas de estudio
13.1
Presentación
13.2
Objetivo
13.3
Justificación
13.4
Ejes temáticos
13.5
Docentes orientadores
14.
Realizar prueba diagnóstica a los estudiantes de primer semestre,
2009 - II
14.1
Objetivo
14.2
Justificación
14.3
Marco referencial
14.3.1 Encuesta de factores referenciales
14.4
Prueba diagnóstica académica
15.
Realizar actividades de acompañamiento y seguimiento
16.
Programar seminario técnicas de estudio
17.
Diseño del seminario para la vida laboral
18.
Programar seminario para la vida laboral
19.
Diseño del seminario de pedagogía y didáctica
20.
Establecer estímulos académicos
Anexos
43
43
44
44
45
46
46
46
47
47
48
48
62
62
62
63
63
63
77
78
78
78
79
79
80
80
80
80
81
81
82
82
83
83
83
84
84
85
4
INTRODUCCIÓN
El
“Programa de Mejoramiento Académico, PMA” se fundamenta en estrategias
orientadas a minimizar los efectos que los factores Académico y Socioeconómico tienen
como elementos impulsores de la deserción estudiantil. Las estrategias diseñadas
comprenden acompañamiento y refuerzo académico mediante la ejecución de tutorías
temáticas, consejería académica, seminarios de complementación y formación para
estudiantes, y estímulos académicos, complementados con seminarios de Pedagogía y
Didáctica dirigidos a docentes de planta, tutores y monitores, con el fin de reforzar la
relación docente – estudiante.
5
INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERÍODO
DICIEMBRE 2009
ENERO –
1. ACTIVIDAD 1.1 Divulgación del Programa
Presentación del proyecto Plan de Mejoramiento Académico PMA, por parte del señor
rector, a toda la comunidad de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en la
reunión de apertura de semestre. Para la divulgación se emplearon videos alusivos al
programa, se repartieron volantes y se ubicó una pancarta en la entrada principal de la
Institución Universitaria.
2. ACTIVIDAD 1.2
Realizar Prueba Diagnóstica a los estudiantes de primer
semestre de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, período 2009 – 1
(Anexo actividad 1.2)
2.1 HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA ACADÉMICA
El Diagnóstico Académico, se constituye en una herramienta que tiene como propósito
proveer información relacionada con los preconceptos, comprensiones y saberes con
los cuales llega un estudiante para el abordaje de un curso específico, permitiendo al
docente identificar debilidades y fortalezas de orden conceptual, metodológicas y
procedimentales.
2.4.
PRUEBA DIAGNÓSTICA ACADÉMICA
Con el fin de determinar las competencias académicas básicas en las áreas de
matemáticas, física y habilidades comunicativas de los estudiantes que ingresan a
primer semestre a la Institución Universitaria Antonio José Camacho, se realiza una
prueba diagnóstica que consiste de 45 preguntas distribuída de la siguiente manera: 20
preguntas de matemáticas, 10 preguntas de física y 15 de comunicación y lenguaje,
todas de respuesta múltiple con única respuesta. El tiempo asignado para la prueba de
90 minutos. La calificación de esta evaluación fue segmentada para cada uno de los
tres eventos y estos a su vez se diferenciaron en módulos temáticos los cuales se
ponderaron para dar la calificación de cada evento. El propósito de valorar la evaluación
6
es determinar la distribución de las calificaciones de los estudiantes, la cual está
comprendida entre 0.0 y 5.0.
2.2 RESULTADOS PRUEBA DIAGNÓSTICA
Evaluación de Matemáticas
El primer momento es la prueba de matemáticas la cual consta de 20 preguntas
que se dividen en los siguientes modulo temáticos, tabla 2.1
Tabla 2.1 Módulos temáticos que conforman la prueba diagnóstica de matemáticas.
Módulo
Preguntas
temático
Números
Reales
1,3,4,5,8,9,10,11
Algebra
2,6,7
Funciones
12,13,14,15,16,17,18,19,20
Adicionalmente se genera también una calificación general ponderada de la prueba
total, tabla 2.2.
Tabla 2.2 Calificación general ponderada de la prueba total.
Módulos
Temáticos
Total preguntas
%
Preguntas
para aprobar
%
Aprobado
por modulo
Cal. Min.
Por MT
% de cada
% Preg. Para
Nota para
para
pregunta
Aprobación
aprobar
aprobar
Números
Reales
8
40
5
62,5%
3,13
5,00%
25,00%
1,25
Álgebra
3
15
2
66,7%
1,33
5,00%
10,00%
0,5
Funciones
9
45
5
55,6%
2,78
5,00%
25,00%
1,25
Total
20
100
12
0,6
60,00%
3
7
2.4 CALIFICACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICAS
Los resultados obtenidos de forma general en esta prueba es crítica, ya que en un
principio se esperaba que la mayor parte de los estudiantes obtuvieran un nota superior
a 3.0, pero la realidad es que los estudiantes están llegando con un serie de
deficiencias que agrupan los tres módulos temáticos de la prueba, pues la nota
promedio es de 1.59, lo cual equivale a un 31.8% de la calificación máxima. Al analizar
la desviación de los datos con respecto a la calificación media de los estudiantes esta
de 0.66, lo cual genera una variación del 41.5%. En el anexo A1 también se calcula la
mediana de la prueba la cual nos dice que el 50% de los estudiantes de primer
obtuvieron una nota igual o inferior a 1.50.
Al realizar un análisis sobre el gráfico 2.1, se encuentra que la mayor concentración de
calificaciones de la prueba se encuentra entre 0.75 y 2.75, para un total de 493
estudiantes. En el gráfico 2.2 se observa como los estudiantes llegan a la UNIAJC con
unas bases matemáticas criticas y deficientes, puesto que de los 563 estudiantes que
presentaron la prueba 529 (93.9%) tiene una nota inferior o igual 2.5.
200
161
160
100
99
73
Desv. típ. = .66
32
Media = 1.59
24
N = 563.00
0
0.00
.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
Calificación General Ponderada
Gráfico 2.1. Calificación General Ponderada Prueba de Matemáticas.
8
A continuación se revisa cada uno de los módulos temáticos de la prueba de
matemáticas. Recordemos que esta se divide en tres módulos:
Calificación de números reales.
Calificación de algebra.
Calificación de funciones.
400
300
296
233
Frecuencia
200
100
32
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Rangos de Evaluacion
Gráfico2.2 Rangos de la Calificación de la Evaluación de Matemáticas.
2.4.3 CALIFICACIÓN DE NÚMEROS REALES
La calificación de los números reales no se aleja demasiado de la realidad que vimos a
nivel general, puesto que el promedio de la calificación de los números reales es de 2.3,
lo cual ubica a este módulo dentro de la escala deficiente, y su desviación de 0.93 con
respecto a la media es preocupante debido a la alta variación, en otros términos existe
una variación de 40.4% de las notas con respecto de la nota promedio de números
reales.
Analizando el grafico 2.3, se observa que la mayor concentración de las notas esta por
debajo de 3.5 y en el grafico 2.4, se calcula que el 71,9% de los estudiantes tienen una
nota inferior a 2.5, y aunque la grafica muestra que hay 158 (28.1%) estudiantes con
9
una calificación regular en adelante, no indica que tengan unas buenas bases
matemáticas para enfrentar un primer curso de matemáticas.
2.4.3
CALIFICACIÓN DE ÁLGEBRA
La calificación del módulo temático de algebra presenta un promedio de calificación de
1.3, lo cual la ubica dentro de la escala critica, y su desviación es de 1.31, lo cual indica
que la variación de las calificaciones de cada uno de los exámenes alrededor de la
media es del 100%, gráfico 2.5.
300
254
200
138
100
109
Desv. típ. = .93
49
Media = 2.3
N = 563.00
0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Calificacion Reales
Grafico 2.3. Histograma. Calificación del tema números reales.
400
300
287
Frecuencia
200
100
118
105
40
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Sobresaliente
Rangos de Evaluacion Reales
Grafico 2.4. Clasificación de las calificaciones del tema de números reales.
10
Analizando el grafico 2.6, se puede observar como el 82.9% de los estudiantes tienen
una nota inferior a 2.5, el 2.1% de los estudiantes tienen nota superior a 4.0 que son 12
de los estudiantes y el 14.9% están en un nivel aceptable cuya notas se encuentra
entre 2.6 y 3.5; este módulo indica que los estudiantes que llegan a la UNIAJC con una
gran falencia en este tema.
300
247
220
200
100
84
Desv. típ. = 1.31
Media = 1.3
N = 563.00
0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Calificacion Algebra
Grafico 2.5. Histograma calificación del tema de algebra
300
247
220
200
Frecuencia
100
84
0
Critico
Deficiente
Regular
Sobresaliente
Rangos de Evaluacion Algebra
Grafico 2.6. Clasificación de las calificaciones del tema de algebra.
11
2.4.3 CALIFICACIÓN DE FUNCIONES
El 95.7% (539) de los estudiantes obtuvieron una nota inferior a 2.5 y el 4.3% nota
superior a 2.6; la nota promedio en este tema es de 1.1 y una desviación de las
calificaciones alrededor de la media de 0.79, lo cual nos arroja una variación de las
calificaciones alrededor de la media de 71.8%, gráfico 2.7.
El grafico 2.8 corrobora los niveles deficientes y críticos que se han venido observando
en el transcurso de los temas, que se han evaluado en la prueba diagnóstica.
160
149
140
133
120
100
104
93
80
60
60
40
Desv. típ. = .79
20
Media = 1.10
16
N = 563.00
0
.25
.75
1.25
1.75
2.25
2.75
3.25
3.75
4.25
Calificacion Funciones
Grafico 2.7. Histograma calificación del tema de funciones
400
375
300
200
Frecuencia
164
100
21
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Rangos de Evaluacion Funciones
Grafico 2.8. Clasificación de las calificaciones del tema de funciones.
12
2.5
EVALUACIÓN DE FÍSICA
2.5.1 CALIFICACIÓN DE FÍSICA
La evaluación diagnóstica de física consta de 10 preguntas divididas en tres módulos
temáticos, tabla 2.3.
Tabla 2.3 Módulos temáticos que constituyen la prueba diagnóstica de física.
Modulo temático
Preguntas
Movimiento Rectilíneo 1,2,4,5,6,7
Movimiento Curvilíneo
3
Movimiento Oscilante
8,9,10
Adicionalmente se genera también una calificación general ponderada de la prueba
total, tabla 2.4.
Tabla 2.4 Calificación general ponderada de la prueba total de física.
Módulos Temáticos
Total
preguntas
Preguntas
%
para
aprobación
% Aprobado
por modulo
Cal. min. por
MT para
aprobación
% de cada
% Preg. para
Nota para
pregunta
Aprobación
APROBAR
Movimiento Rectilíneo
6
60%
4
66,7%
2,67
10,00%
40,00%
2
Movimiento Oscilante
3
30%
1
33,3%
0,33
10,00%
10,00%
0,5
Movimiento Curvilíneo
1
10%
1
100,0%
1,00
10,00%
10,00%
0,5
Total
10
100%
6
0.6
60,00%
3,0
2.5.2
CALIFICACIÓN GENERAL PONDERADA DE FÍSICA
La evaluación general de física no difiere mucho de la prueba de matemáticas en
términos generales ya que su nota promedio es de 0.96, con una desviación de las
calificaciones alrededor de la nota promedio de 0.67 para una variación del 69.8%,
gráfico 2.9.
13
También se puede analizar del gráfico 10 que el 83% de los estudiantes tienen una nota
inferior a 1.5 (critica) y el 10.8% tienen una nota entre 1.6 y 2.5 (deficiente)
Recuento
15 0
10 0
50
0
0.44
0.87
1.31
1.75
2.19
2.62
3.06
3.50
Calificacón Gene ral Ponderada Fis ica
Grafico 2.9. Histograma. Calificacion general pondera evaluacion de diagnóstico de
fisica.
468
Recuento
40 0
30 0
20 0
61
10 0
5
Cri tic o
Defic ie nte
A cep ta bl e
Rango Evaluacion Ponde racion General Fisica
Grafico 2.10. Clasificación de las calificaciones generales ponderadas de la evaluación
de diagnostico de física.
Ahora entremos a analizar los dos principales módulos temáticos de física en forma
individual, el modulo de movimiento curvilíneo, no se analiza de forma independiente
14
pues solo tiene una pregunta, lo cual generaría una respuesta discreta (aprobó, no
aprobó)
2.5.3 MOVIMIENTO RECTILÍNEO
La evaluación general de física en el tema de movimiento rectilíneo no difiere mucho de
la prueba en su conjunto general, ya que su nota promedio es de 1.00, con una
desviación alrededor de la nota promedio de 0.84, para una variación del 84%, gráfico
2.11.
Recuento
30 0
20 0
10 0
0
0.00
0.83
1.67
2.50
3.33
4.17
Calificacion Movimie nto Re ctiline o
Grafico 2.11. Histograma. Calificacion del tema de fisica moviemiento rectilineo.
Se puede analizar de la grafica 2.12 que el 61.5% de los estudiantes tienen una nota
inferior a 1.5 (critica) y el 31.8% tienen una nota entre 1.6 y 2.5 (deficiente), lo cual
indica que el 93.3% de los estudiantes tienen una nota inferior a 2.5, pero a su vez
existen 2 estudiantes a los cuales le fue muy bien en esta prueba cuya nota esta por
encima de 4.1 (sobresaliente).
2.5.4 MOVIMIENTO OSCILANTE
El módulo temático de movimiento rectilíneo no difiere mucho de la prueba en su
conjunto general, pues su nota promedio es de 1.05, con una desviación de las
15
calificaciones alrededor de la nota promedio de 1.24, para una variación del 118.1%,
gráfico 2.13.
Se puede analizar de la grafica 14 que el 48.5% de los estudiantes tienen una nota
inferior a 1.5 (critico) y el 34.6% tienen una nota entre 1.6 y 2.5 (deficiente), lo cual
indica que el 83.1% de los estudiantes tienen una nota inferior a 2.5, pero hay 10
estudiantes cuya nota esta por encima de 4.1 (sobresaliente).
346
Recuento
30 0
179
20 0
10 0
7
2
A cep ta bl e
S obres al ie nte
0
Cri tic o
Defic ie nte
Rango Evaluacion Movimie nto Rectiline o
Grafico 2.12. Clasificación de las calificaciones de física en el tema de movimiento
rectilíneo.
25 0
Recuento
20 0
15 0
10 0
50
0.00
1.25
2.50
3.75
5.00
Calificacion Moviento Oscilante
Grafico 2.13. Histograma. Calificacion del tema de fisica moviemiento oscilante.
16
En el gráfico 2.14 puede observarse como el 50% de los estudiantes
de primer
semestre en el tema de movimiento oscilante no respondieron ninguna de las preguntas
ya que la mediana de éste se encuentra ubicada en 0.0 (cero). Mientras que en los
otros dos casos la mediana esta alrededor de 1 que es la nota media en los casos
analizados.
273
25 0
195
Recuento
20 0
15 0
10 0
56
50
10
Cri tic o
Defic ie nte
A cep ta bl e
S obres al ie nte
Rango Evaluación Movimie nto Os cilante
Gráfico 2.14. Clasificación de las calificaciones de física en el tema de movimiento
oscilante.
2.6 EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La prueba de comunicación y lenguaje se califico de forma general, donde a cada una
de las preguntas se le dió la misma ponderación, gráfico 2.15.
Al analizar la prueba de comunicación y lenguaje no se observa ningún cambio a
comparación de las otras dos materias que se evaluaron. La nota promedio en
comunicación y lenguaje es de 1.68 y la desviación se encuentra alrededor de la nota
promedio en 0.58, lo cual genera una variación del 34.5% de las calificaciones
alrededor de la nota promedio.
En el gráfico 2.16 se puede observar como el 38.5% de los estudiantes tienen una nota
inferior a 1.5 (critico) en comunicación y lenguaje, y el 54% tienen una nota entre 1.6 y
17
2.5 (deficiente), lo cual indica que el 92.5% de los estudiantes tienen una nota inferior a
2.5. En el gráfico 2.17 se observa la comparación de rangos de la evaluación
diagnóstica realizada a los estudiantes de primer semestre de la Institución Universitaria
Antonio José Camacho.
300
200
100
Desv. típ. = .58
Media = 1.68
N = 561.00
0
.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
Cal. General Prueba Comunicacion y Lenguaje
Grafico 2.15. Histograma. Calificacion del tema de Comunicación y Lenguaje.
400
300
Frecuencia
200
304
217
100
39
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Rango Calificacion General de Comunicacion y Lenguaje
Gráfico 2.16. Clasificación de las calificaciones de la evaluación de diagnóstico de
comunicación y lenguaje.
18
2.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La evaluación diagnóstica debería de ser segmentada básicamente por
facultades o encontrar puntos en intermedios para plantear una sola evaluación
de matemáticas y comunicación y lenguaje con textos de interés para los
estudiantes, por que un estudiante que esta en la facultad de ciencias
empresariales no ve física y esta no se le debería evaluar.
Realizar y calificar la evaluación de diagnostico para estudiantes de primer
semestre antes de iniciar las clases, esto daría tiempo para tomar acciones
preventivas, que disminuyan la deserción estudiantil en la Institución.
Comparación de rangos de la evaluación
diagnostica de la UNIAJC
100,0%
87,6%
80,0%
60,0%
56,9%
52,6%
40,6%
41,4%
40,0%
11,4%
20,0%
5,7%
0,9%
7,3%
0,4% 0,0% 0,2%
0,0%
Critico
Matematicas
Grafico 2.17.
Deficiente
Fisica
Aceptable
Bueno
Comunicación y Lenguaje
Comparación de los rangos de la evaluación diagnóstica realizada a
estudiantes de primer semestre de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Crear una línea de corte con esta evaluación diagnostica para que aquellos
estudiantes que traen deficiencia, las aprueben para poder continuar a primer
semestre.
19
La prueba de comunicación y lenguaje se evaluó de forma general en donde
cada una de las preguntas tienen el mismo valor debido al alto grado de dificultad
de los textos, para esta parte sugerimos buscar textos de autores colombianos
que sean de interés para la población estudiantil.
De acuerdo al dialogo sostenido con algunos profesores de la institución
sugerimos que las preguntas de las pruebas de matemáticas, comunicación y
lenguaje y física no sean tan complejas, pues se debe entender que el estudiante
puede que apenas este retomando su vida estudiantil.
Es recomendable para la próxima evaluación de diagnostico incluir la edad de
los estudiantes para evaluar qué relación existe en la calificación de cada uno de
los núcleos temáticos y la edad de los estudiantes que ingresan a primer
semestre.
3. ACTIVIDAD 1.3 Desarrollar acompañamiento académico a los estudiantes
mediante actividades tales como tutorías genéricas o personalizadas,
monitorias, etc.
El objetivo de esta actividad es fortalecer los aspectos académicos y psicosociales
de los estudiantes, permitiendo el logro de sus propósitos profesionales, una mejor
calidad de vida en su entorno universitario y social, propendiendo por disminuir los
índices de deserción en los programas académicos de la Institución Universitaria
Antonio José Camacho, mediante la realización de tutorías genéricas o
personalizadas, monitorías, microcursos, cursos libres, intervenciones en el aula y
asesorías psicológicas.
3.1 TUTOR
Es un acompañante en el proceso de enseñanza aprendizaje y cuya función es de
contribuir al aprendizaje del estudiante mediante la aplicación de estrategias
pedagógicas previamente establecidas que tienen como propósito reafirmar los
conocimientos adquiridos durante la clase magistral dictada por el docente titular.
Para alcanzar este logro, el docente titular juega un rol importante ya que establece
20
las líneas temáticas del curso y su desarrollo cronológico. La interacción entre el
docente titular y el tutor es fundamental para que el estudiante alcance niveles de
comprensión y aprendizaje que le permitan mejorar en su rendimiento académico. El
docente titular y/o el tutor elaboran el material a desarrollar en cada una de las
tutorías.
3.2 METODOLOGÍA
La realización de las tutorías requirió de las siguientes actividades:
Solicitar a la Sección de Estadística o Registro Académico listado de los
programas académicos, semestres I, II y III, en los cuales se presentan con
mayor frecuencia niveles de rendimiento académicos bajos para establecer
los programas que se atenderán.
Solicitar a la Sección de Estadística o Registro Académico listado por
programas de las materias en las cuales se presentan con mayor frecuencia
niveles de rendimiento académicos bajos, en los semestres I, II y III, para
determinar las asignaturas a las cuales se les asignarán tutores1.
Realizar convocatoria de docentes tutores y de estudiantes monitores, a los
cuales se les capacita en las metodologías a seguir para el desarrollo de las
tutorías.
Elaborar programa por temas por semana para cada una de las asignaturas
seleccionadas. Igualmente, la programación para
las 16 semanas del
semestre.
Hacer seguimiento a los estudiantes con bajo rendimiento académico,
mediante el control
a través del formato de asistencia
y de temas
desarrollados en las tutorías y/o monitorias, formatos de acuerdo pedagógico
y el de intervenciones psicológicas en las tutorías.
21
Análisis por parte del personal de la Oficina de Proyectos académicos de la
información recolectada para determinar las acciones que generen un mejor
rendimiento académico del estudiante.
El gráfico 3.1 resume la metodología para el seguimiento y
acompañamiento de
estudiantes con bajo desempeño académico.
Gráfico 3.1
Diagrama de bloques de las etapas que constituyen el proceso de
seguimiento y acompañamiento a estudiantes con bajo rendimiento académico.
3.3 DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS
En el período 2009 – 1 se realizaron tutorías genéricas, tabla 3.1 y gráfico 3.2. Para
el desarrollo de las tutorías se nombraron un total de 8 tutores (dos de PMA Spadies
y cinco de la Institución), tabla 3.2 y gráfico 3.3, para atender la población objetivo
estudiantil. Se elaboró un cronograma de horarios para los tutores y para atención a
estudiantes; se definieron los temas a abordar en las tutorías y se estableció un
22
sistema de control de asistencia tanto para las tutorías individuales como las
colectivas. La tabla 3.3 y el gráfico 3.3 muestran la asistencia por mes de los
estudiantes de los diferentes programas a las tutorías.
Tabla 3.1 Asignaturas a las cuales se les hizo acompañamiento a los estudiantes
mediante tutorías genéricas. (2009-1)
Tabla 3.2 Dedicación de los tutores que atienden la población objetivo (2009-1)
23
400
363
350
300
250
200
0
0 14
0 12
09
22
03
03
20
02
Fisica II
16
Fisica I
Matematica Financiera
0
Microprocesadores
0
Ante Proyecto Grado
0
Proyecto de Grado
0
Matematica II
59
Matematica I
50
82
Micros
99
100
SAC
150
Semestres Poblacion Objetivo
Electronica 1
Matematica III
Microcontrolador
0
Otros Semestres
Gráfico 3.1 Discriminación por materia del número de estudiantes que asistieron a
tutoría (2009-1)
100,0%
90,0%
87,5%
80,0%
80,0%
75,0%
70,6%
70,0%
68,8%
56,3%
60,0%
50,0%
40,0%
31,3%
30,0%
20,0%
12,5%
10,0%
0,0%
Ernesto Daza
Robinson Hector Garcia
Franco Alvarez
Edwin Jair
Nuñez
Jose Fernando
Perez
Rubi Cano
Daniel
Obregon
Carlos Julio
Montaño
Gráfico 3.2 Rendimiento de las actividades tutoriales de cada uno de los tutores con
respecto a lo programado (2009-1)
24
Tabla 3.3 Asistencia de estudiantes a las tutorías programadas (2009-1)
250
232
213
200
150
100
60
50
40
33
46
31
0
13
0
0
May
Abr
Mar
Semestres Poblacion Objetivo
Jun
Feb
Otros Semestres
Gráfico 3.3 Distribución mensual de estudiantes de la población objetivo y de otros
semestres que asistieron a las tutorías programadas (2009-1)
3.4 RECUPERATORIOS
Uno de los índices empleados para establecer la efectividad de las tutorías es a
través del rendimiento académico de los estudiantes en
los parciales. Por tal
motivo, se hizo un análisis de los resultados del primer parcial. El siguiente material
se empleó para realizar el estudio, tablas 3.4 a 3.6.
25
Tabla 3.4
Materias analizadas y resultados obtenidos del análisis realizado a
algunas asignaturas después del primer parcial (2009-1)
Calificacion Nota
Semestre Programa
Materia
Recuento Frec. Relativa Media Mediana Desviación típica Varianza
2
Elec., Meca. e Instr.
Circuitos Electricos I
165
1,89%
2,15
2,00
1,23
1,50
3
Elec., Meca. , Instr y Sist.
Física I
166
1,90%
2,20
2,35
1,28
1,65
2
Sist.
Fundamentos de
Programación
202
2,31%
2,25
2,50
1,33
1,76
3
Elec., Meca. e Instr.
Circuitos Eléctricos II
99
1,13%
2,35
2,00
1,46
2,12
Instalaciones eléctricas
industriales
12
0,14%
2,40
2,75
1,31
1,71
3
1
Todos Los Programas
Matemáticas I
760
8,70%
2,42
2,50
1,53
2,33
3
Admon.
Estadística Aplicada
122
1,40%
2,53
2,40
1,14
1,31
3
Elec., Meca. e Instr.
Programación I
146
1,67%
2,61
2,25
1,25
1,56
2
Sist.
Hardware y
Mantenimiento
446
5,10%
2,73
3,00
1,58
2,49
2
Elec., Meca. , Instr. y
Sist.
Algebra Lineal
355
4,06%
2,78
3,00
1,33
1,76
3
Sist.
Programación 1
(Teoría)
126
1,44%
2,78
2,95
1,53
2,34
2
Elec., Meca. e Instr.
Principios de
Estadística
256
2,93%
2,85
3,00
1,01
1,01
2
Elec., Meca. , Instr. y
Sist.
Matemáticas II
656
7,51%
2,96
3,00
1,16
1,36
Con el fin de verificar la eficacia de la actividad anterior se analizaron los resultados
obtenidos por los estudiantes que presentaron los exámenes recuperatorios, tablas
3.7 a 3.9, y gráficos 3.4 y 3.5. Las tablas 14 indica el número de estudiantes que
presentaron la evaluación y el gráfico 3.6 los discrimina por facultad y programa.
26
Tabla 3.5 Total programas académicos, jornada y criterios de evaluación para la
asignatura circuitos eléctricos I (2009-1)
CRITERIOS DE EVALUACION
PROGRAMA
Critico Deficiente Aceptable Bueno Sobresaliente Totales
TEC. EN ELECTRÓNICA
DIURNA
17
12
18
5
4
56
TEC. EN MECATRONICA
NOCTURNA
13
8
6
1
0
28
TEC.EN
INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIAL DIURNA
8
10
3
0
3
24
TEC. EN ELECTRÓNICA
NOCTURNA
8
5
5
1
4
23
TEC. EN MECATRONICA
DIURNA
7
4
3
1
2
17
TEC. EN
INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIAL NOCTURNA
11
3
1
0
1
16
TEC. EN ELECTRÓNICA
MIXTA
1
0
0
0
0
1
TOTAL
65
42
36
8
14
165
Tabla 3.6 Porcentaje total, programas académicos y criterios de evaluación para la
asignatura circuitos eléctricos I (2009-1)
CRITERIOS DE EVALUACION
PROGRAMAS
Critico Deficiente Aceptable Bueno Sobresaliente
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA
16%
10%
14%
4%
5%
TECNOLOGÍA EN
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
12%
8%
2%
0%
2%
TECNOLOGIA EN MECATRONICA
12%
7%
5%
1%
1%
27
Tabla 3.7
Porcentaje total, programas académicos y criterios de evaluación para la
asignatura circuitos eléctricos II (2009-1)
CRITERIOS DE EVALUACION
PROGRAMAS
Critico Deficiente Aceptable Bueno Sobresaliente
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA
33%
21%
29%
8%
10%
TECNOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIAL
48%
33%
10%
0%
10%
TECNOLOGIA EN MECATRONICA
44%
27%
20%
4%
4%
Tabla 3.8 Criterios de valoración de los resultados del recuperatorio I (2009-1)
Escala de Evaluación
Crítico
Deficiente
Regular
Sobresaliente
(0,0 - 1,5)
(1,6 - 2,5)
(2,6-3,5)
(4,1-5)
21
16
19
4
35%
26,7%
31.7%
6.7%
Estadísticos
Promedio
Desviación
Mediana
2.2
1.02
2.25
Coefic. Variación
45.9%
Gráfico 3.4 Variación de la nota obtenida por los estudiantes que presentaron el
recuperatorio (2009-1)
28
Tabla 3.9 Criterios de valoración de los resultados del recuperatorio II (2009-1)
Escala de Evaluación
Crítico
Deficiente
Regular
Sobresaliente
(0,0 - 1,5)
(1,6 - 2,5)
(2,6-3,5)
(4,1-5)
21
16
19
4
35%
26,7%
31.7%
6.7%
Estadísticos
Gráfico 3.5
Promedio
Desviación
Mediana
2.2
1.02
2.25
Coefic. Variación
45.9%
Variación de la nota obtenida por los estudiantes que presentaron el
recuperatorio II (2009-1)
Tabla
3.10
Número de estudiantes por facultad y programa que presentaron
valoración recuperatoria (2009-1).
29
45
41
40
35
30
25
20
14
15
10
5
5
0
Ingenierias
Gestion Empresarial
Contabilidad
Sistematizada
Gráfico 3.6 Distribución de estudiantes por programa y facultad que presentaron la
evaluación recuperatoria (2009-1).
3.5 INTERVENCIÓNES EN EL AULA DE CLASE
Son actividades encaminadas a medir el clima académico y cómo estas relaciones
sociales influyen en el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Universitaria
Antonio José Camacho, tabla 3.11, gráfico 3.7 y gráfico 3.8. Se desarrolla mediante
las siguientes actividades:
Análisis de textos narrados que permitan identificar las relaciones sociales y
cómo éstas afectan el aprendizaje.
Identificar líderes que fomenten un clima social favorable para la adquisición
de aprendizajes.
Identificar dificultades relacionales entre pares y docentes
Restablecer canales de comunicación teniendo en cuenta el conducto regular
y la figura del vocero.
3.5.1 Resultados Obtenidos
Mejoramiento de los canales de comunicación entre pares y docentes
favoreciendo el clima del aula de clases.
30
Establecer actividades tendientes al mejoramiento
de las dificultades
particulares que se presentan en las aulas de clase.
Formación de perfiles en liderazgo y trabajo en equipo.
3.5.2 Propuestas
Taller de mejoramiento de comunicación: Neurolingüística y canales de
comunicación.
Taller sobre técnicas de estudio y organización del tiempo libre
Apoyo psicosocial individual a problemáticas particulares.
Taller de inducción a la vida universitaria.
Tabla 3.11 Intervenciones en el aula realizadas en el período 2009-1
450
403
400
350
300
269
250
200
150
83
100
68
50
0
Ingenierias
Administracion de
Empresas
Contabilidad
Sistematizada
Mercadeo
Gráfico 3.7 Relación de intervenciones en el aula de clase por facultad y programas
(2009-1)
31
3.6 MÓDULOS TEMÁTICOS
Un módulo temático es una actividad que tiene como propósito abordar temas
específicos de una asignatura con el fin
de
fortalecer los conocimientos que un
estudiante tiene alrededor de la temática de una evaluación parcial. Se programan
entre seis a nueve horas de clase magistral, donde a través de la clase magistral y
ejercicios de aplicación se orienta al estudiante para que fortaleza sus conocimientos y
ayuden a un mejor rendimiento académico, primero en el recuperatorio y segundo en el
desarrollo de la asignatura.
Gráfico 3.8 Evidencia gráfica de intervenciones en el aula (2009-1).
La tabla 3.12 muestra el número de estudiantes, por facultad y programas, que
asistieron al módulo temático de matemáticas y el gráfico 3.9 indica la participación de
los estudiantes, por facultad y programas, en el desarrollo del módulo temático.
3.7 BENEFICIOS LOGRADOS CON LAS TUTORIAS
Para establecer los logros alcanzados con la metodología de las monitorias se hizo un
seguimiento a los estudiantes que presentaban rendimientos académicos bajos con el
fin de establecer cuantos de ellos habían logrado alcanzar sus metas, es decir, pasar la
asignatura que cursaba. Los resultados se indican en la tabla 3.13.
32
Tabla 3.12
Número de estudiantes que participaron en el módulo temático de
matemáticas (2009-1)
45
41
40
35
30
25
20
14
15
10
5
5
0
Ingenierias
Gráfico 3.9
Gestion Empresarial
Contabilidad
Sistematizada
Número de estudiantes por facultad y programas que participaron el
módulo temático de matemáticas (2009-1).
4. ACTIVIDAD 1.4: Determinar los programas académicos donde los estudiantes
presentan el menor rendimiento.
4.1 OBJETIVO
Determinar los programas académicos y las asignaturas a las cuales se les hará
seguimiento mediante la realización de tutorías
33
Tabla 3.13 Impacto de las actividades de monitoria en la mejora del rendimiento
académico de los estudiantes de la población objetivo (2009-1)
Descripción
Porcentaje de eficiencia
% Eficiencia General
72.2 %
Descripción
Porcentaje de eficiencia
Matemáticas I
72,4 %
Matemáticas II
63,9%
Matemáticas III
75 %
Matemáticas Financiera
86.6%
Física II
66,6%
Electrónica I
50 %
4.2 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Esta actividad se desarrolló con base en los resultados del primer parcial, tabla 4.1. A
partir de esta información se seleccionaron las asignaturas que obtuvieron una mediana
menor que tres, lo cual significa que en estos cursos hubo muchos estudiantes que no
aprobaron la asignatura, tabla 4.2. Aunque la materia Matemáticas III presenta una
mediana de tres y coeficiente de variación de 37%, se incluyó entre las asignaturas a
las cuales se le hará seguimiento mediante tutorías, por su importancia en el currículo.
La programación para la realización de las tutorías se muestra en la tabla 4.3.
Es importante destacar la integración que se observa entre las diferentes Unidades de
la Institución Universitaria, tales como Facultad de Ingeniería, Departamento de
Ciencias Básicas, el Departamento de Gestión y Administración Empresarial y la Unidad
de Proyectos Académicos con el Proyecto de Mejoramiento Académico, a través de la
programación de tutorías que desarrollan los profesores de estas unidades, tabla 4.3.
34
Tabla 4.1 Resultados estadísticos de las notas del primer parcial de las asignaturas
que presentaron más bajo rendimiento (Semestre 2009-1)..
Tabla 4.2
Asignaturas a las cuales se les hará seguimiento mediante tutorías
(Semestre 2009-1).
35
Tabla 4.3
Programación de las tutorías que se realizó para los programas de
Electrónica y Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería (Semestre 2009-1).
#
NOMBRE DOCENTE
TUTORIA ASIGNADA
No. HORAS
PARA
TUTORIAS
JUAN CARLOS GARCÍA
CIRCUITOS ELECTRICOS
2 Hrs
LUNES: 4:30 - 6:30 Pm
EDWIN JAIR NÚÑEZ
ELEC. ANALOGA Y
POTENCIA
2 Hrs
SABADOS: 4:00 - 6:00 Pm
FABIÁN A. GONZÁLEZ
MECATRONICA
2 Hrs
LUNES: 4:30 - 6:30 Pm
JESÚS LIZARDO LÓPEZ
SIST. DE COMUNICACIÓN
2 Hrs
SABADOS: 2:00 - 4:00 Pm
JAVIER H. CORTES
SIST. DE COMUNICACIÓN
2 Hrs
MIERCOLES: 10:00 - 12:00 M
XIMENA RÍOS
PROGRAMACION
2 Hrs
LUNES: 5:30 - 7:30 Pm
ALEXIS RAMÍREZ
PROGRAMACION
2 Hrs
JUEVES Y VIERNES:
10:00 - 11:00 Am
SALON ( C105 )
RUBY CANO
HERNÁNDEZ
SISTEMAS DE CONTROL
2 Hrs
JUEVES: 4:30 - 6:30 Pm
LEONARDO FLOREZ
PROGRAMACION
ELECTRONICA Y DIGITAL
20 Hrs
YORNY A. LENNIS
CIRCUITOS ELECTRICOS
10 Hrs
JOSE FDO. PEREZ
MICROPROCESADORES Y
SISTEM. DIGT
ELECTRONICA ANALOGA
1,3 Hrs
LUNES A VIERNES:
10:00 12:00 M
SALON Laboratorio
4:30 - 6:30 Pm
SALON
Laboratorio
LUNES A VIERNES:
4:30 - 6:30 Pm
SALON Laboratorio
MARTES 5:00 - 6:30 Pm
SALON ( C110 )
HORA ATENCION TUTORIA / LUGAR
SALON ( C124 )
1
2
SALON ( B150 )
SALON ( C122 )
3
SALON ( F147 )
4
SALON ( C105 )
5
SALON ( C113 )
6
7
8
9
10
11
12
JHON JAIRO
VILLAREJO
2 hHrs
SABADOS 4:00 - 6:00 Pm
SALON ( C109 )
SALON ( F147 )
Tabla 4.3 Programación de las tutorías que se realizó para el programa de Sistemas
de la Facultad de Ingeniería (Semestre 2009-1), (Continuación).
#
NOMBRE DOCENTE
TUTORIA
ASIGNADA
PROGRAMACION
No. HORAS PARA
TUTORIAS
2 Hrs
JUEVES: 4:30 - 6:30 Pm
SALA ( C207 )
PROGRAMACION
2 Hrs
JUEVES: 4:30 - 6:30 Pm
SALA ( C208 )
MIERCOLES Y JUEVES: 5:00 - 6:00Pm
SALA ( C209 )
MIERCOLES: 4:30 - 6:30 Pm
SALA ( C210 )
MARTES: 4:30 - 6:30 Pm
SALA ( C207 )
2
BEATRIZ EUGENIA
MARÍN
JHON A. VARGAS
3
FERNANDO AYORA
BASE DE DATOS
2 Hrs
4
5
WILLIAM DÍAZ
PATRICIA PARRA
PROGRAMACION
PROGRAMACION
2 Hrs
1
2 Hrs
HORA ATENCION TUTORIA / LUGAR
36
Tabla 4.3 Programación de las tutorías que realizó el departamento de Matemáticas
para todos los programas (Semestre 2009-1), (Continuación).
#
NOMBRE DOCENTE
TUTORIA ASIGNADA
No. HORAS PARA
TUTORIAS
ERNESTO DAZA
MATEMATICAS
2 Hrs
HÉCTOR GARCÍA
MATEMATICAS
6 Hrs
DANIEL ANGULO
MATEMATICAS
6 Hrs
LUNES, MARTES, JUEVES Y VIENES:
10:15 - 11:45 Am
SALON ( C102 )
CARLOS MONTAÑO
FISICA
3 Hrs
MIERCOLES:
10:15 - 11:45 Am
SALON ( C103 )
4:30 - 6:00 Pm
SALON ( 216 )
JEIDY ORTIZ
MATEMATICAS / FISICA
4,3 Hrs
VÍCTOR M. URIBE
MATEMATICAS /
ESTADISTICA
2 Hrs
LUNES, MARTES Y VIERNES:
5:00
- 6:30 Pm
SALON ( C103 )
SABADOS: 2:00 - 4:00 Pm SALON ( C103 )
HERNÁN MERA
FISICA
1,3 Hrs
22 Hrs
1
2
3
4
5
6
7
ROBINSON FRANCO
ALVAREZ (PMA SPADIES)
MATEMATICAS I
8
Tabla 4.3
HORA ATENCION TUTORIA / LUGAR
LUNES Y MARTES:
10:15 - 11:15
Am
SALON ( C101 )
MIERCOLES Y VIERNES
10:15 - 11:45 Am
SALON ( C101 )
JUEVES Y VIERNES
5:00 - 6:30 Pm
SALON ( C105 )
JUEVES: 5:00 - 6:30 Pm SALON ( C109 )
MARTES Y MIERCOLES
5:00 Pm - 8:00
Pm
SALON ( Sala Docentes )
JUEVES:
2:00 - 6:30 Pm
SALON ( C103 )
SABADO
9:00 Am - 12:00 M
SALON
( C214 )
2:00 Pm - 6:30 Pm
SALON
( C103 )
Programación de las tutorías que realizó el departamento de Gestión y
Administración Empresarial (Semestre 2009-1), (Continuación).
#
1
2
NOMBRE
DOCENTE
TUTORIA ASIGNADA
VICTORIA
BOLAÑOS
ADMINISTRACION, DESARROLLO
ORGANIZACIONAL, RELACIONES
INDUSTRIALES, DIRECCION,
MERCADEO, METODOLOGIA
INVESTIGACION.
FABIAN
GOMEZ
No. HORAS
PARA
TUTORIAS
HORA ATENCION TUTORIA / LUGAR
Lunes
10:00 - 11:00 Am
SALON ( Sala
Docentes )
Jueves
7:00 - 8:00 Pm
SALON ( Sala
Docentes )
6 Hrs
Sábado
4:00 - 5:00
Pm
SALON (
E121 )
Miércoles
5:00 - 7:00 Pm
SALON ( 206 )
MERCADEO, DESARROLLO
ORGANIZACIONAL,
ADMINISTRACION, FINANZAS.
3 Hrs
3
4
JULIAN COCUY
PEDRONEL
BARBOSA
EVALUACION DE PROYECTOS,
RELACIONES INDUSTRIALES,
ADMINISTRACION, COSTOS,
MERCADEO, METOD.
INVESTIGACION.
LOGISTICA, RELACIONES
INDUSTRIALES,
ADMINISTRACION, COSTOS,
MERCADEO.
Miércoles
5:00 - 7:00 Pm
SALON ( E124 )
8 Hrs
1 Hrs
Jueves
5:00 - 7:00 Pm
SALON ( E124
)
Viernes
5:00 - 7:00 Pm
SALON ( E124 )
Sábado
5:00 - 7:00
Pm
SALON (
C110 )
Sábado
2:00 - 3:00
Pm
SALON (
C101 )
37
5. ACTIVIDAD 3.1: Establecer los objetivos y funciones de la Unidad de Proyectos
Académicos.
La Unidad de Proyectos Académicos está adscrita a la Vicerrectoría Académica y
brinda servicios de asesoría a las Unidades académicas de la Institución en la
elaboración de proyectos que identifiquen y proporcionen soluciones que generen
desarrollos al sector académico y que además sean coherentes con la misión y la visión
de la Institución Universitaria y los desarrollos del entorno en que la Institución tiene
influencia, además de generar
proyectos psicosociales orientados a identificar las
características del estamento estudiantil de la Institución Universitaria, con el propósito
de ofrecer soluciones que faciliten la permanencia de la población estudiantil en la
Institución Universitaria y por consiguiente la culminación exitosa de sus estudios. Esta
labor requiere de información oportuna, pertinente y cualificada, razón por la cual se
necesita de la participación de otras unidades de la Institución, tales como planeación,
registro académico, admisiones, contabilidad, tesorería, entre otras, para realizar
estudios que apoyen la formulación de proyectos y programas estratégicos y la gestión
de proyectos con fuentes de financiación externas.
La Unidad de Proyectos Académicos UPA, de la Institución Universitaria, trabajará por
el desarrollo, adaptación y consolidación de las unidades académicas de la Institución
Universitaria con visión sistémica y dentro de los propósitos considerados en la misión y
visión de la Institución, mediante ejercicios de transformación Institucionales orientados
a fortalecer las capacidades académicas contribuyendo al desarrollo de la Institución.
5.1 DE LAS FUNCIONES:
Diseñar, hacer seguimiento y conceptualizar acerca de las propuestas de
investigación y su realización a través de planes de acción y agendas de trabajo
de las dependencias involucradas, contribuyendo en la definición de metas,
priorización de acciones y valoración de cumplimiento de objetivos.
38
Establecer referentes de calidad que permitan lograr mejoras académicas en la
Institución y un desempeño excelente en sus procesos de gestión.
Fortalecer la capacidad académica de la Institución con el fin de adecuarla a los
requerimientos que exige el entorno donde se desarrolla.
Establecer relaciones que fortalezca
la interrelación
entre las diferentes
unidades de la Institución con el propósito de optimizar el trabajo colectivo y el
uso eficaz y eficiente de los recursos de la Institución.
Insertar a la Institución
en los frentes estratégicos del entorno a través de
proyectos financiados o ejecutados en forma conjunta con diferentes
Instituciones locales, nacionales e internacionales (entidades gubernamentales,
empresa privada).
5.2 ORGANIGRAMA
En la figura anexa se muestra el organigrama de la Unidad de Proyectos Académicos.
DIRECTOR
OFICINA DE
DIRECTOR
APOYO
UNIDAD DE
PSICOSOCIAL
PROYECTOS
PARA
ACADÉMICOS
ASUNTOS
DIRECTOR
OFICINA DE
INVESTIGACIÓN
DE ASUNTOS
ACADÉMICOS
ACADÉMICOS
SECCIÓN DE
ASISTENTE
ESTADÍSTICA
ADMINISTRATIVA
TUTORES
MONITORES
39
5.3 OBJETIVO
Dirigir, organizar y coordinar actividades académicas, además de tutorías y monitorias,
proyectos de investigación relacionados con la docencia y la deserción estudiantil, y
psicosociales dirigidas a la población estudiantil.
6. ACTIVIDAD 3.2: Diseño del Seminario Pedagogía y Didáctica.
El Seminario se denominó “Nuevos Enfoques para la Educación Superior: Pedagogía y
Didáctica: Seminario Taller para la cualificación de docentes, tutores y monitores”. En el
diseño, desarrollo y programación participaron los profesores César O. Vinueza Arias,
Juan Carlos Ramírez Medina, Zoraida Palacios Martínez y Hernán Mera Borrero. El
seminario se programó para realizarse entre Junio 19 y Agosto 1 de 2009
6.1 PRESENTACIÓN
Centrados(as) en el tema de la deserción estudiantil y tomando como referente
inmediato el diagnóstico elaborado por el equipo de trabajo de PMA-SPADIES sobre el
estado actual de los(as) estudiantes que ingresan a primer semestre de nuestra
Institución, en lo que respecta al bajo nivel de desarrollo de las competencias básicas y
genéricas: matemáticas, físicas y comunicativas, pero también considerando los(as)
estudiantes de segundo y tercer semestre con dificultades de aprendizaje, en relación
con el ulterior desarrollo de las mismas competencias en sus niveles más complejos, se
ofrece el presente Seminario-Taller para docentes y monitores(as).
6.2 OBJETIVOS
Invitar al(a la) docente y monitor(a) a reflexionar autocríticamente en torno de la
problemática que se aborda. Especial interés cobra su reflexión sobre la
respectiva práctica pedagógica.
40
Sensibilizar a los(as) participantes en el seminario-taller ante la necesidad e
importancia de cambiar y proponer nuevos paradigmas para la enseñanza y el
aprendizaje en el contexto de la educación superior.
Proponer e implementar nuevas <<estrategias didácticas>> centradas en la
actividad deconstructiva/reconstructiva de significados por parte del estudiante
durante su proceso formativo, de tal manera que promuevan el aprendizaje
significativo/colaborativo, la comprensión y la solución de problemas.
6.3 COMPETENCIA DOCENTE QUE SE PROMUEVE
El desarrollo del seminario-taller se orienta a tomar conciencia y a promover la siguiente
competencia docente:
Diseñar, planificar y utilizar estrategias didácticas novedosas en el trabajo de aula,
orientadas a privilegiar la actividad cognoscitiva del (de la) estudiante, el aprendizaje
significativo/colaborativo, la comprensión. Interpretar, argumentar y proponer las
situaciones didácticas de interés en que se basan las estrategias, y por lo tanto, el
trabajo en el aula. Orientar, acompañar, gestionar y evaluar los procesos/resultados de
aprendizaje de sus estudiantes. Hacer investigación educativa en el aula.
De tal manera que pueda, de una manera importante, contribuir a la disminución de la
deserción estudiantil en nuestra Institución.
6.4 ENFOQUE DIDÁCTICO
Desde el tratamiento didáctico del seminario-taller, su enfoque E integra: Andamiaje
General o Marco Referencial A, Problemática P que se aborda, Estrategia(s)
Didáctica(s) ED a utilizar y Metas M, resultados o productos que se espera lograr al
finalizar el seminario-taller:
E = <A, P, ED, M>
A: Como andamiaje general se integran aspectos del: Construccionismo Social,
Aprendizaje Significativo/Colaborativo, Enseñanza Problémica y el Conocimiento como
41
Sistema Complejo, junto con sus presupuestos o premisas al nivel epistemológico y
ontológico.
P: La problemática que se aborda es de doble naturaleza: (1) La deserción estudiantil
en nuestra Institución y (2) El cambio en las concepciones y en las prácticas
pedagógicas de los(as) docentes que participan en el seminario-taller. La formación, la
cualificación docente se concibe, entonces, según la relación de tensión: campo de
problemas/campo de conocimientos.
ED: Estrategia(s) didáctica(s) para el aprendizaje significativo/colaborativo, la
enseñanza para la comprensión y la solución de problemas; centrada(s) en la actividad
cognoscitiva de los(as) participantes. Así mismo, la investigación-acción-participante, a
través de la espiral autoreflexiva, para el aprendizaje significativo/colaborativo y la
comprensión/formulación/solución de problemas.
M: Como metas o resultados al finalizar el tiempo del seminario realmente se pretende
empezar en la práctica la aplicación de las estrategias y el acompañamiento formal del
trabajo investigativo desde el aula.
Con un alto compromiso frente a la comunidad educativa, el (la) docente, el (la)
monitora tendrá a su favor:
1. Especial interés en su reflexión sobre la respectiva práctica pedagógica.
2. Una sentida necesidad e importancia de cambiar y proponer nuevos paradigmas
para la enseñanza y el aprendizaje en el contexto de la educación superior.
3. Demostrar en el marco de la Investigación – Acción la
nuevas
estrategias
didácticas
centradas
implementación de
en
la
actividad
deconstructiva/reconstructiva de significados por parte del estudiante durante su
proceso
formativo,
de
tal
manera
que
promuevan
el
aprendizaje
significativo/colaborativo, la comprensión y la solución de problemas.
4. Acrecentar el sentido de pertenencia a la Institución de los (las) docentes, los
(las) monitores(as), del estudiantado de los primeros semestres, para hacer
42
efectivo el desarrollo de estrategias eficaces ante la problemática de la deserción
escolar de los últimos años.
5. Generar un programa básico de cualificación
docente que facilite la acción
didáctica y cree un enfoque pedagógico propio de la Institución Universitaria.
6.5 EJES TEMÁTICOS QUE SE PROPONEN
Como pretexto y texto, a la vez, se consideran los siguientes cuatro ejes temáticos del
seminario-taller:
1. Contexto Axiológico. Problema y crisis paradigmática. La doble naturaleza del
problema
a
abordar.
Cuál
es
el
paradigma
a
superar.
Contextos
problematizadores y respuestas de tipo ético. El valor de educar y la opción de
educar. Otras experiencias y soluciones. El problema del cambio en las
concepciones y prácticas del docente.
2. Contexto Educativo, Pedagógico y Didáctico. La investigación-acción y la
espiral autoreflexiva en el trabajo en el aula. Educabilidad y la reflexión
pedagógica. Transposición didáctica y situaciones didácticas. Enseñanza para la
comprensión. Las competencias del saber. Estrategias didácticas.
3. Contexto Socio Psicopedagógico y Comunicativo. Las habilidades cognitivas
y comunicativas. Construcción, deconstrucción (desaprendizaje) y reconstrucción
(reaprendizaje) de significados. Aprendizaje significativo y colaborativo.
4. Contexto Filosófico. La epistemología, la teoría del conocimiento. Origen,
problemas y fines del conocimiento. Construccionismo social. Dialéctica,
dialógica y transformación de conflictos.
7.
ACTIVIDAD 3.3: Diseño y elaboración de formatos de asistencia y de
certificados para todas las actividades que lo requieran. Diseño de formatos de
descripción de la asignatura y de la tutoría. Formato de seguimiento de la tutoría.
Para llevar un control del desarrollo de las tutorías se diseñaron cinco formatos:
Acuerdo Pedagógico Docente – Tutor, Reconocimiento Tutor – Estudiante, Control de
43
Realización de Tutorías, Control de Asistencia de Estudiantes a Tutorías y formato para
Intervención en el Aula.
7.1 FORMATO ACUERDO PEDAGÓGICO DOCENTE – TUTOR
Consta de dos partes que tienen como finalidad proporcionar la mayor información
posible para garantizar un mejor seguimiento de los compromisos adquiridos por el
docente y el tutor, gráfico 7.1. La primera parte muestra información general acerca del
programa, la materia, la cual se acompaña mediante la tutoría, el período en que se
realiza, así como, el nombre del profesor titular de la materia y del tutor.
En la segunda parte se describen las estrategias pedagógicas que se emplearan en el
desarrollo de la tutoría. Se establecen los objetivos del curso y se describen las
actividades a desarrollar durante las dieciséis semanas del semestre por parte del
profesor titular de la asignatura. De estas actividades se derivan los ejercicios que el
tutor desarrollara durante la tutoría y que reforzaran o aclararan el conocimiento
adquirido por el estudiante en la clase magistral o teórica.
Una casilla especial para que el tutor reporte aspectos relevantes que hayan sucedido
durante el desarrollo de la tutoría. Tanto el docente titular como el tutor
firman el
compromiso adquirido.
7.2 FORMATO RECONOCIMIENTO TUTOR - ESTUDIANTE
Con este formato, gráfico 7.2, se busca establecer un compromiso entre el docente
titular y tutor de la asignatura correspondiente, con el estudiante para que la tutoría se
desarrolle de manera armónica y eficiente y comprometer al estudiante para que asista
y aproveche el espacio académico que la Institución
Universitaria le ofrece para
avanzar en sus estudios.
44
7.3 FORMATO CONTROL DE REALIZACIÓN DE TUTORÍAS
Es el formato más importante del grupo, gráfico 7.3. Establece la temática a desarrollar
durante la tutoría, la cual debe estar en concordancia con lo establecido en el acuerdo
pedagógico. Esto implica el uso de material didáctico, ejercicios seleccionados para
aclarar o fortalecer los temas analizados en la clase magistral y la distribución del
grupo en subgrupos de cuatro a seis estudiantes.
Si por alguna razón el desarrollo de tutoría es de tipo genérica, el formato dispone de un
espacio para describir el tema tratado, así como la metodología aplicada. En todos los
formatos se especifica el docente responsable de la asignatura y el tutor que realiza la
tutoría.
Gráfico 7.1 Formato Acuerdo
Gráfico 7.2 Formato Reconocimiento
Pedagógico, docente - tutor
Tutor - Estudiante
45
7.4 FORMATO CONTROL DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A TUTORÍAS
Este formato, gráfico 7.4, tiene como finalidad controlar la asistencia de los estudiantes
a las diferentes tutorías que ofrece, tanto la facultad de ciencias como la facultad de
ingenierías y la oficina de proyecto Académicos a través de su proyecto Plan de
Mejoramiento Académico PMA.
Gráfico 7.3 Formato de Control de Realización de Tutorías.
8. ACTIVIDAD 2.2: Programar y desarrollar Yincana del conocimiento.
8.1 GENERALIDADES
Una Yincana del Conocimiento es una actividad
que
se
disputa
entre
varios
equipos (grupo de cuatro a seis estudiantes) y en la cual todos sus integrantes deben
46
llevar a término una serie de pruebas lúdicas, lógicas, manuales y/o físicas con el fin
alcanzar un objetivo, tabla 8.1.
Gráfico 7.4 Formato Control de Asistencia de Estudiantes a Tutorías
8.2 DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA YINCANA DEL CONOCIMIENTO
Los medios empleados para la divulgación de las actividades fueron exposición de
videos, a través de la página Web de la Institución Universitaria, charlas y volantes,
gráficos 8.1 y 8.2
8.3 PROGRAMACIÓN
La Yincana del Conocimiento tendrá una duración de siete semanas, 21 sesiones cada
una de tres horas y tres sesiones especiales de cierre de cada módulo. Las tablas 8.2
y 8.3
muestran la programación de las diferentes actividades que se desarrollaron
durante la Yincana del Conocimiento.
47
8.4 DESARROLLO DE LA YINCANA DEL CONOCIMIENTO
Para jugar la Yincana del conocimiento se formaran equipos mixtos (edad, género,
semestre) de máximo seis integrantes, que deben completar un recorrido a lo largo de
siete semanas, donde participaran en sesiones lúdico pedagógicas realizando pruebas,
siempre avanzando gracias a la orientación de los facilitadores encargados de cada
sesión y a las pistas que se entreguen, para lo cual se distribuirá a todos los jugadores
una guías, hojas de pistas y material didáctico. Sin importar las fusiones de equipos que
se realicen en una u otra actividad, se debe tener en cuenta que los equipos inscritos
inicialmente deben estar integrados hasta el final por las mismas personas que se
inscribieron desde el principio.
Cada grupo deberá contar con una insignia, una frase significativa para su
identificación y un capitán, lo cual se establecerá en la primera sesión a través de una
hoja de inscripción donde se registrará el nombre de los seis integrantes y el nombre
del equipo. Se harán premiaciones al primero, segundo y tercer puesto. Ganará el
equipo que conserve sus integrantes iniciales, que complete todas las pruebas y anexe
las evidencias (guías, hojas de pistas y material didáctico). Al final de la Yincana del
Conocimiento se hará una gran premiación al primero, segundo y tercer puesto. Los
gráficos 8.3, 8.4 y 8.5 presentan evidencias gráficas de la sesión de apertura de la
Yincana, la
sesión
de apertura del módulo de habilidades comunicativas y del
desarrollo de la Yincana.
8.5
PERCEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ACERCA DE LA YINCANA
DEL
CONOCIMIENTO
Los participantes en la yincana del conocimiento realizada en 2009-l durante todas las
sesiones es de 303 participantes, los cuales se encuentran distribuidos en 4 jornadas
de las siguiente manera 32.3% en la mañana, 32% en la noche, 20.1% en la tarde y
15.5% en el fin de semana (Anexo 1). La grafica 8.6 muestra la distribución de la de
los asistentes a la yincana.
48
Tabla 8.1 Aspectos genéricos de la Yincana del Conocimiento
49
Gráfico 8.1 Muestra de volante con el cual se promocionó la Yincana del Conocimiento
Gráfico 8.2 Evidencia gráfica de la charla de promoción de la Yincana del Conocimiento
50
Tabla 8.2 Programación del módulo Desarrollo del Pensamiento Creativo
Tabla 8.3 Programación de los módulos Psicosocial y Valores, Etiqueta y Sentido de
Pertenencia.
51
Gráfico 8.3 Evidencia gráfica de la apertura de la Yincana del Conocimiento.
Gráfico
8.4
Evidencia gráfica de la apertura del módulo de Habilidades
Comunicativas de la Yincana del Conocimiento
52
Gráfico 8.5 Evidencia gráfica del desarrollo de la Yincana del Conocimiento
Grafico 8.6. Distribución de los asistentes a la Yincana del conocimiento 2009-l
53
Las actividades de mayor asistencia fueron la caja con un 14.9% de los asistentes, el
pensamiento lateral (modulo habilidades comunicativas) con un 13.5%, el domino
algebraico (modulo de matemáticas) con un 12.5%, la rayuela (modulo de matemáticas)
con un 9.2% y en búsqueda de mi identidad (modulo de habilidades comunicativas) con
un 7.9%. Por otra parte, las actividades que presentaron una menor asistencia de los
estudiantes son: la historieta con un 0.7%, cine foro de matemática con un 1%, la
geometría logo 1%, comunicación por fotos 1.3% y solución de problemas con un 1.7%
(Tabla 8.4).
Esta actividad es evaluada en 4 ítems diferentes en los cuales se busca tener la
percepción de una forma cuasi cuantitativa de la siguiente forma:
La actividad cumplió mis expectativas
Las personas o docentes que realizaron la actividad cumplieron mis expectativas
La actividad realizada en el taller sirve para mi formación académica
Las actividades lúdicas dentro del proceso de aprendizaje son pertinentes
¿Le gustaría volver a realizar este tipo de actividad en el periodo inter-semestral?
En el primer aspecto realizada por los estudiantes que asistieron a la actividad
programada por la INUAJC1, en donde en 56.77% de los estudiantes asistentes a las
diferentes actividades se encontraron totalmente de acuerdo con las actividades
realizadas y el 41.25% de ellos se encontraron de acuerdo con las actividades
realizadas y solamente el 1.98% de ellos se encontraron en desacuerdo con las
actividades realizadas (Anexo 2 y grafico 8.7)
Al analizar al personal docente que realizo las actividades en la yincana los estudiantes
los evaluaron así: el personal cumplió totalmente con las expectativas de los
estudiantes que asistieron a la yincana en un 67.33%, al 31.68% de los estudiantes les
cumplieron adecuadamente con las expectativas que tenían de la yincana y solamente
el 0.99% de ellos no se les satisficieron las expectativas que tenían de las actividades
totales de la yincana (anexo 3 y grafico 8.8).
1 Institución Universitaria Antonio José Camacho
54
Tabla 8.4. Asistencia de los estudiantes a las diferentes actividades de la Yincana del
conocimiento 2009-l
Actividad Realizada
Porcentaje
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
No validos
8
2.6
2.6
2.6
Bloque lógico
10
3.3
3.3
5.9
Caja
45
14.9
14.9
20.8
Caja - Rayuela
7
2.3
2.3
23.1
Cine foro
8
2.6
2.6
25.7
Cine foro Matemática.
3
1.0
1.0
26.7
Como me represento
13
4.3
4.3
31.0
Comunicación Por Fotos
4
1.3
1.3
32.3
Domino algebraico
38
12.5
12.5
44.9
El Juicio
9
3.0
3.0
47.9
En búsqueda de mi identidad
24
7.9
7.9
55.8
Escudo Familiar
5
1.7
1.7
57.4
Geometría Logo
3
1.0
1.0
58.4
Habilidades comunicativas -
16
5.3
5.3
63.7
Historietas
2
.7
.7
64.4
La caja Del Yo
6
2.0
2.0
66.3
La máquina del tiempo
9
3.0
3.0
69.3
Película
5
1.7
1.7
71.0
Pensamiento Lateral
41
13.5
13.5
84.5
Quién sabe lo que usted no sabe
7
2.3
2.3
86.8
Rayuela
28
9.2
9.2
96.0
Shakira
7
2.3
2.3
98.3
Solución de Problemas
5
1.7
1.7
100.0
Total
303
100.0
100.0
psicosocial
55
Grafico 8.7 Calificación del cumplimiento de las expectativas de las actividades
realizadas en la yincana del conocimiento de 2009-l
Grafico 8.8. Calificación las personas o docentes que realizaron la actividad cumplieron
mis expectativas en la yincana del conocimiento de 2009-l.
56
Las actividades que se realizaron durante la yincana del conocimiento del semestre
2009-1 fueron orientada a la formación académica de los estudiantes que asistieron, los
cuales se encontraron totalmente de acuerdo en un 70.30% que las actividades
aportaron a su formación académica, el 28.38% están de acuerdo que las actividades
aportaron a su formación académica y el 1.32% están en desacuerdo que las
actividades aportaron a su formación académica (anexo 4 y grafico 8.9).
El aporte lúdico en cada una de las actividades de la yincana del conocimiento sirve
para enseñarle a los estudiantes que el conocimiento no es difícil, la implementación de
la lúdicas en cada una de las actividades tienen el objetivo de mostrarle a los asistentes
que por medio del juego también se pueden obtener conocimientos. Analizando el
cumplimiento de los objetivos de las diferentes actividades realizadas durante la
yincana del conocimiento en el periodo inter semestral del 2009-1 se obtuvo que al
69.31% de los asistentes a la yincana estuvieron totalmente de acuerdo que el aporte
lúdico durante las actividades del proceso fueron pertinentes, para el 29.37% de los
asistentes a la yincana estuvieron de acuerdo que el aporte lúdico en las actividades
durante el proceso fueron pertinentes y el 1.32% estuvieron en desacuerdo que el
aporte lúdico en las actividades durante el proceso fueron pertinentes, gráfico 8.10.
Grafico 8.9. Calificación de la actividad realizada en el taller sirven para mi formación
académica en la yincana del conocimiento de 2009-l.
57
La realización de una nueva actividad de este tipo depende básicamente de la acogida
que tenga en lo estudiantes y si ellos están de acuerdo en que la oficina de
mejoramiento académico de la INUAJC realice una nueva actividad de este tipo. Al
realizarle esta pregunta a los estudiantes su respuesta es que el 95.71% de los
asistentes a la actividad les gustaría volver a realizarla nuevamente mientras que a un
1.65% no le gustaría volver a realizar una actividad de este tipo pero existe un 2.64% de
los asistentes que no respondieron esta pregunta. (Anexo 6 y Grafico 8.11).
Grafico 8.10. Calificación de la pertinencia de las actividades lúdicas dentro del proceso
de aprendizaje en la yincana del conocimiento de 2009-l.
La evaluación de cada una de las actividades se puede realizar de distintos modos, uno
de los que consideramos pertinentes es observar cómo cumplieron cada unas de las
actividades las expectativas de los estudiantes. Al analizar las actividades con mayor
éxito tenemos las siguientes: la actividad de comunicación por fotos el 100% de los
asistentes le cumplió las expectativas totalmente; la actividad película lleno las
expectativas de los asistentes de la siguiente forma: el 80% está totalmente de acuerdo
en que le lleno sus expectativas y el 20% está de acuerdo que llenó sus expectativas; la
actividad de habilidades comunicativas – psicosociales llenó las expectativas de la
58
siguiente forma: de los asistentes el 75% está totalmente de acuerdo en que le llenó sus
expectativas y el 20% está de acuerdo que llenó sus expectativas.
Grafico 8.11 Interés de los estudiantes en una nueva actividad de este tipo.
La actividad Shaquira llenó las expectativas de los asistentes de la siguiente forma: el
71.4% está totalmente de acuerdo en que le llenó sus expectativas y el 28.6% está de
acuerdo que llenó sus expectativas; la actividad domino algebraico llenó las
expectativas de los asistentes de la siguiente forma: el 65.8% está totalmente de
acuerdo en que le llenó sus expectativas y el 34.2% está de acuerdo que llenó sus
expectativas; la actividad de solución de problemas se debe de revisar o replantear, ya
que esta no cumplió con las expectativas de los asistentes y fue evaluada de la
siguiente forma: el 40% está totalmente de acuerdo en que le llenó sus expectativas y el
60% está en desacuerdo que con el cumplimiento de sus expectativas. (Anexo 7)
Al analizar de forma general como cumplieron los docentes las expectativas de los
asistentes a la yincana del conocimiento de 2009-1 se puede concluir que el 67.3% de
los asistentes afirman que las personas o docentes que realizaron la actividad llenaron
sus expectativas. Los docentes que cumplieron totalmente las expectativas de los
expectativas de los estudiantes fueron los de las siguientes actividades: la caja del yo,
59
cine foro de matemáticas, comunicación por fotos e historitas; en estos casos la
respuesta de todos los estudiantes asistentes a la actividad fue totalmente de acuerdo.
(Anexo 8)
Cada una de las actividades realizadas en la yincana del conocimiento del 2009-1 están
encaminadas a la formación académica y profesional de los estudiantes que asistieron
a ellas por tanto es pertinente analizar la opinión de los estudiantes. Las actividades en
las cueles el 100% de los asistentes a ellas están totalmente de acuerdo en que le
ayudan a su formación académica son: cine foro matemáticas, la caja del yo. Pero la
actividad a la cual los asistentes le encontraron un menor sentido es la de solución de
problemas ya que el 60% está en desacuerdo con esta actividad. (Anexo 9)
En aras de salir de una clase magistral típica de un semestre académico la yincana del
conocimiento de 2009-1 incorporó un aporte lúdico en cada una de las actividades que
se realizaron con la idea de enseñarles a los estudiantes asistentes por medio del juego
algunos conceptos básicos de su carrera. Las actividades en las cuales el 100% de los
asistentes estuvieron totalmente de acuerdo con el aporte lúdico fueron: cine foro
matemática, comunicación por foto e historietas. En la actividad de la caja el aporte
lúdico los asistentes que estuvieron de acuerdo que este fue pertinente es del 88.9% y
el 11.1% estuvieron de acuerdo en que fue pertinente y en la actividad la caja del yo los
asistentes que estuvieron totalmente de acuerdo en su pertinencia es del 83.3% y el
16.7% estuvieron de acuerdo en su pertinencia. La actividad de solución de problemas
los asistentes no encontró una buena pertenencia en el aporte lúdico que se realizo en
ella en un 60% y el 40% restante si está totalmente acuerdo en la pertenencia del
aporte lúdico que se realizó en dicha actividad. (Anexo 10)
Las actividades realizadas durante la yincana del conocimiento del 2009-1 en que el
100% de los estudiantes que asistieron a ellas están completamente de acuerdo en que
se vuelvan a realizar son las siguientes: la caja, cine foro matemáticas, como me
represento, el juicio, en búsqueda de mi identidad, escudo familiar, geometría logo, la
caja del yo, película, pensamiento lateral y rayuela. La actividad que los estudiantes que
60
asistieron que no les gustaría que se volviera a realizar en un 60% es la solución de
problemas. (Anexo 11).
Analizando cada uno de los módulos que prepararon actividades en la yincana del
conocimiento de 2009-1 el módulo con una mayor cantidad de asistentes fue el módulo
de matemáticas con un total de 109 asistentes (35.9%) a sus 7 actividades
programadas de las cuales las de mayor impacto fueron la caja con un total de 41.3%,
seguido del dominó algebraico con un 34.9% y en tercer lugar bloque lógico con un
9.2%. El segundo módulo con una mayor cantidad de asistentes es habilidades
comunicativas con un total de 96 asistentes (31.7%); en sus 6 actividades programadas
la de mayor asistencia fue 42.7% dentro del módulo, la segunda actividad de mayor
asistencia es la rayuela con un 29.2% y la tercera el juicio y la máquina del tiempo con
un 9.4%.
El tercer módulo es psicología con un total de 96 asistentes (27.4%); en sus 8
actividades la de mayor asistencia fue en busca de mi identidad con un 28.9%,
en segundo lugar esta habilidades comunicativas-psicosocial con un 19.3% y en tercer
lugar como me represento con un 15.7%. (Véase grafico 8.12 y anexo 12).
Otro de los aspectos que se busca evaluar es la opinión personal que tienen los
estudiantes acerca de las actividades desarrolladas en la Yincana del Conocimiento
2009-1 en donde (anexo 13):
El 16.5% de las opiniones es que la actividad dio bases de conocimiento.
El 15.5% de las opiniones de los asistentes a las actividades dice que le llenó
sus expectativas.
El 10% de las opiniones los estudiantes piensan que el juego es una forma para
aprender.
El 8.5% de las opiniones dicen que las actividades fueron muy dinámicas.
Para el 2.5% de los asistentes que opinaron consideran que las actividades
fueron aburridoras y sin sentido.
61
Grafico 8.12. Cantidad de asistentes por módulos a cada una de las actividades.
9.
ACTIVIDAD 3.4: Diseño
de los programas a seguir en las tutorías de las
asignaturas seleccionadas.
9.1 OBJETIVO
Diseñar los programas y procedimientos que se aplicarán en el desarrollo de las
tutorías.
9.2 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El grupo gestor del Programa de Mejoramiento Académico considera que para asegurar
un aprovechamiento superior al logrado con las tutorías genéricas, se requerirá de un
acompañamiento más personalizado en las tutorías que se van a desarrollar durante el
segundo semestre del 2009. Para garantizar un seguimiento eficaz se ha diseñado el
62
programa que a continuación se detallada. Cada programa debe ajustarse a las
necesidades particulares que la tutoría lo requiera.
Disponer del programa completo del curso al cual se le hace acompañamiento
mediante tutorías, proporcionado por el docente titular de la asignatura.
En un formato diseñado para tal fin y con base en el programa del curso,
proporcionado por el docente titular del curso, se programan las actividades que
el docente tutor desarrollará a lo largo de todo el semestre.
El tutor, preferiblemente con la participación del docente titular de la asignatura,
diseña el material a desarrollar en la clase tutorial, el cual repartirá a cada uno de
los grupos conformados
10. ACTIVIDAD 1.5: Determinar las materias donde los estudiantes presentan el
menor rendimiento.
10.1 OBJETIVO
Determinar las asignaturas a las cuales se les hará seguimiento mediante la
realización de tutorías.
10.2 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Para realizar esta actividad se solicita al Departamento de Planeación el listado, por
programa, de las materias donde se presentaban el mayor número de estudiantes con
bajo rendimiento académico con el propósito de establecer las asignaturas a las cuales
se les hará seguimiento mediante la ejecución de tutorías que facilitaran el aprendizaje
de los estudiantes en los temas abordados en cada asignatura seleccionada. La
información solicitada se indica en la tabla 10.1. Se estableció como criterio de análisis
seleccionar aquellas materias que presentaban un porcentaje de estudiantes con bajo
rendimiento igual o mayor al
20%.
En la tabla 10.2 se muestran las asignaturas
escogidas. Los tutores relacionados en la tabla 10.2 atienden la población estudiantil
de
las jornadas de la mañana, tarde,
noche y fin de semana de la Institución
Universitaria Antonio José Camacho.
63
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor
PROGRAMA ACADEMICO
TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA
DIURNA
1
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11105: INGLES I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
31103: HUMANIDADES
SUBTOTAL SEMESTRE 1
2
21103: INGLES II
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
21107: CONTABILIDAD I
21102: MATEMATICAS II
21110: CONSTITUCION POLITICA
31103: HUMANIDADES
11106: MATEMATICAS I
12119: MATEMATICAS II
31111: LEGISLACION COMERCIAL
31117: CONTABILIDAD II
61114: CONTABILIDAD I
SUBTOTAL SEMESTRE 2
3
31112: MATEMATICAS FINANCIERA
31117: CONTABILIDAD II
31111: LEGISLACION COMERCIAL
31145: ADMINISTRACION GENERAL (CONT)
21103: INGLES II
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
31113: ECONOMIA
41126: CONTABILIDAD III
11105: INGLES I
21107: CONTABILIDAD I
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
31118: PAQUETES APLICACIONALES I
41140: DESARROLLO EMPRESARIAL
B
C
D
E
F
G
90
641
14
5
3
2
0
0
0
24
43
53
55
56
57
1
1
266
1,9%
0,7%
0,4%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
3,3%
24,6%
8,6%
5,2%
3,4%
0,0%
0,0%
0,0%
41,8%
58,3%
20,8%
12,5%
8,3%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
79,2%
33,3%
20,8%
8,3%
0,0%
0,0%
100,0%
10
9
7
5
4
4
1
1
1
1
1
44
25
26
27
30
30
30
0
0
0
0
0
168
1,4%
1,2%
1,0%
0,7%
0,5%
0,5%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
6%
28,6%
25,7%
20,6%
14,3%
11,8%
11,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
613%
22,7%
20,5%
15,9%
11,4%
9,1%
9,1%
2,3%
2,3%
2,3%
2,3%
2,3%
100%
22,7%
43,2%
59,1%
70,5%
79,5%
88,6%
90,9%
93,2%
95,5%
97,7%
100,0%
7
7
2
2
1
1
1
1
0
0
0
0
0
29
29
32
33
2
5
0
0
1
1
35
36
1
1,0%
1,0%
0,3%
0,3%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
19,4%
19,4%
5,9%
5,7%
33,3%
16,7%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
31,8%
31,8%
9,1%
9,1%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
31,8%
63,6%
72,7%
81,8%
86,4%
90,9%
95,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
64
51133: LEGISLACION TRIBUTARIA
51136: PAQUETES APLICACIONALES III
61137: ADMINISTR Y DIAGNOSTICO FINANCIERO
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA
NOCTURNA
11106: MATEMATICAS I
11105: INGLES I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11107: CATEDRA ITM
51133: LEGISLACION TRIBUTARIA
51134: FORMULAC. Y EVALUAC. DE PROYECTOS
51136: PAQUETES APLICACIONALES III
51137: CONTABILIDAD ESPECIAL
51138: COSTOS I
51139: AUDITORIA
SUBTOTAL SEMESTRE 1
21103: INGLES II
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
21102: MATEMATICAS II
21110: CONSTITUCION POLITICA
31103: HUMANIDADES
11106: MATEMATICAS I
21107: CONTABILIDAD I
11107: CATEDRA ITM
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
31117: CONTABILIDAD II
31118: PAQUETES APLICACIONALES I
51133: LEGISLACION TRIBUTARIA
51134: FORMULAC. Y EVALUAC. DE PROYECTOS
51136: PAQUETES APLICACIONALES III
51137: CONTABILIDAD ESPECIAL
51138: COSTOS I
51139: AUDITORIA
SUBTOTAL SEMESTRE 2
31112: MATEMATICAS FINANCIERA
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
31103: HUMANIDADES
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
11107: CATEDRA ITM
0
0
0
22
A
1
1
1
207
B
0,0%
0,0%
0,0%
0%
C
0,0%
0,0%
0,0%
217%
D
0,0%
0,0%
0,0%
100%
E
100,0%
100,0%
100,0%
90
10
7
6
6
4
0
0
0
0
0
0
33
7
7
5
5
4
2
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
34
9
3
2
2
1
950
52
57
57
57
58
1
1
1
1
1
1
287
48
48
51
47
49
1
52
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
306
51
1
0
60
0
1,0%
0,7%
0,6%
0,6%
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3%
0,7%
0,7%
0,5%
0,5%
0,4%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3%
0,9%
0,3%
0,2%
0,2%
0,1%
16,1%
10,9%
9,5%
9,5%
6,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
53%
12,7%
12,7%
8,9%
9,6%
7,5%
66,7%
3,7%
50,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
272%
15,0%
75,0%
100,0%
3,2%
100,0%
30,3%
21,2%
18,2%
18,2%
12,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
20,6%
20,6%
14,7%
14,7%
11,8%
5,9%
5,9%
2,9%
2,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
39,1%
13,0%
8,7%
8,7%
4,3%
30,3%
51,5%
69,7%
87,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
F
20,6%
41,2%
55,9%
70,6%
82,4%
88,2%
94,1%
97,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
39,1%
52,2%
60,9%
69,6%
73,9%
65
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor. (Continuación)
21102: MATEMATICAS II
21110: CONSTITUCION POLITICA
31111: LEGISLACION COMERCIAL
31117: CONTABILIDAD II
31118: PAQUETES APLICACIONALES I
31145: ADMINISTRACION GENERAL (CONT)
21103: INGLES II
SUBTOTAL SEMESTRE 3
1
1
1
1
1
1
0
23
1
0
59
61
60
61
3
357
152
408
12
12
7
3
2
2
38
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
21101: ALGEBRA LINEAL
21102: MATEMATICAS II
21103: INGLES II
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
31103: HUMANIDADES
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
SUBTOTAL SEMESTRE 2
31102: FISICA I
31107: PROGRAMACION I
31108: CIRCUITOS ELECTRICOS II
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
31106: MATEMATICAS III
21103: INGLES II
41107: PROGRAMACION II
11107: CATEDRA ITM
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
41106: FISICA II
41108: ELECTRONICA I
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA DIURNA
1
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
11105: INGLES I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
21103: INGLES II
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
SUBTOTAL SEMESTRE 1
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
2%
50,0%
100,0%
1,7%
1,6%
1,6%
1,6%
0,0%
450%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
4,3%
0,0%
100%
78,3%
82,6%
87,0%
91,3%
95,7%
100,0%
100,0%
21
21
24
28
0
29
123
2,1%
2,1%
1,3%
0,5%
0,4%
0,4%
7%
36,4%
36,4%
22,6%
9,7%
100,0%
6,5%
211%
31,6%
31,6%
18,4%
7,9%
5,3%
5,3%
100%
31,6%
63,2%
81,6%
89,5%
94,7%
100,0%
13
10
6
6
4
3
2
2
1
47
29
32
35
32
0
35
2
1
1
167
2,3%
1,8%
1,1%
1,1%
0,7%
0,5%
0,4%
0,4%
0,2%
8%
31,0%
23,8%
14,6%
15,8%
100,0%
7,9%
50,0%
66,7%
50,0%
360%
27,7%
21,3%
12,8%
12,8%
8,5%
6,4%
4,3%
4,3%
2,1%
100%
27,7%
48,9%
61,7%
74,5%
83,0%
89,4%
93,6%
97,9%
100,0%
16
16
15
6
3
3
2
2
1
1
1
1
20
21
17
1
25
28
1
0
1
0
2
0
2,9%
2,9%
2,7%
1,1%
0,5%
0,5%
0,4%
0,4%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
44,4%
43,2%
46,9%
85,7%
10,7%
9,7%
66,7%
100,0%
50,0%
100,0%
33,3%
100,0%
23,9%
23,9%
22,4%
9,0%
4,5%
4,5%
3,0%
3,0%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
23,9%
47,8%
70,1%
79,1%
83,6%
88,1%
91,0%
94,0%
95,5%
97,0%
98,5%
100,0%
2
3
66
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor. (Continuación).
11106: MATEMATICAS I
31103: HUMANIDADES
SUBTOTAL SEMESTRE 3
0
0
67
1
1
118
90
532
11
8
8
8
5
1
0
0
0
41
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
21101: ALGEBRA LINEAL
21102: MATEMATICAS II
11106: MATEMATICAS I
21103: INGLES II
31103: HUMANIDADES
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
SUBTOTAL SEMESTRE 2
31107: PROGRAMACION I
31106: MATEMATICAS III
31102: FISICA I
31108: CIRCUITOS ELECTRICOS II
21101: ALGEBRA LINEAL
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
21103: INGLES II
41106: FISICA II
41107: PROGRAMACION II
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA NOCTURNA
1
11106: MATEMATICAS I
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
41108: ELECTRONICA I
31106: MATEMATICAS III
31107: PROGRAMACION I
41106: FISICA II
SUBTOTAL SEMESTRE 1
0,0%
0,0%
12%
0,0%
0,0%
691%
0,0%
0,0%
100%
100,0%
100,0%
46
49
49
49
52
0
1
1
1
248
1,8%
1,3%
1,3%
1,3%
0,8%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
7%
19,3%
14,0%
14,0%
14,0%
8,8%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
170%
26,8%
19,5%
19,5%
19,5%
12,2%
2,4%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
26,8%
46,3%
65,9%
85,4%
97,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
6
4
3
1
1
1
1
17
21
24
24
1
25
25
1
121
1,0%
0,6%
0,5%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
3%
22,2%
14,3%
11,1%
50,0%
3,8%
3,8%
50,0%
155%
35,3%
23,5%
17,6%
5,9%
5,9%
5,9%
5,9%
100%
35,3%
58,8%
76,5%
82,4%
88,2%
94,1%
100,0%
12
7
5
5
1
1
1
0
0
0
32
25
33
31
32
1
4
31
2
1
3
163
1,9%
1,1%
0,8%
0,8%
0,2%
0,2%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
5%
32,4%
17,5%
13,9%
13,5%
50,0%
20,0%
3,1%
0,0%
0,0%
0,0%
150%
37,5%
21,9%
15,6%
15,6%
3,1%
3,1%
3,1%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
37,5%
59,4%
75,0%
90,6%
93,8%
96,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
2
3
67
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor. (Continuación).
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11107: CATEDRA ITM
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
15217: CONSTITUCION POLITICA
55555: SEMINARIO DE TECNOLOGIA EN
ADMINISTRACION
SUBTOTAL SEMESTRE 1
5
4
4
0
66
67
66
1
0,5%
0,4%
0,4%
0,0%
7,0%
5,6%
5,7%
0,0%
15,2%
12,1%
12,1%
0,0%
15,2%
12,1%
12,1%
0,0%
0
33
1
322
0,0%
4%
0,0%
47%
0,0%
100%
0,0%
21107: CONTABILIDAD I
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
21103: INGLES II
21102: MATEMATICAS II
11106: MATEMATICAS I
31103: HUMANIDADES
21110: CONSTITUCION POLITICA
31116: ADMINISTRACION GENERAL
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
31111: LEGISLACION COMERCIAL
31112: MATEMATICAS FINANCIERA
41120: RELACIONES INDUSTRIALES I
41121: COMPUTACION Y PAQUETES
41123: COSTOS ADMINISTRATIVOS
41124: INVESTIGACION DE OPERACIONES
41140: DESARROLLO EMPRESARIAL
SUBTOTAL SEMESTRE 2
16
15
8
7
5
4
3
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
60
35
34
41
42
2
48
51
0
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
266
1,7%
1,6%
0,9%
0,8%
0,5%
0,4%
0,3%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7%
31,4%
30,6%
16,3%
14,3%
71,4%
7,7%
5,6%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
327%
26,7%
25,0%
13,3%
11,7%
8,3%
6,7%
5,0%
1,7%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
26,7%
51,7%
65,0%
76,7%
85,0%
91,7%
96,7%
98,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
31113: ECONOMIA
31116: ADMINISTRACION GENERAL
31112: MATEMATICAS FINANCIERA
21107: CONTABILIDAD I
31114: ESTADISTICA APLICACA
31146: CONTABILIDAD COMERCIAL (ADMON)
11106: MATEMATICAS I
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
6
5
5
4
2
2
2
0
0
7
32
36
35
3
23
34
1
40
0,7%
0,5%
0,5%
0,4%
0,2%
0,2%
0,2%
0,0%
0,0%
46,2%
13,5%
12,2%
10,3%
40,0%
8,0%
5,6%
0,0%
0,0%
23,1%
19,2%
19,2%
15,4%
7,7%
7,7%
7,7%
0,0%
0,0%
23,1%
42,3%
61,5%
76,9%
84,6%
92,3%
100,0%
100,0%
100,0%
2
3
68
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGÍA EN GESTION EMPRESARIAL NOCTURNA
11106: MATEMATICAS I
11105: INGLES I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11107: CATEDRA ITM
21110: CONSTITUCION POLITICA
31103: HUMANIDADES
31112: MATEMATICAS FINANCIERA
31113: ECONOMIA
31116: ADMINISTRACION GENERAL
11117: ETICA PROFESIONAL
41120: RELACIONES INDUSTRIALES I
SUBTOTAL SEMESTRE 3
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
31103: HUMANIDADES
21103: INGLES II
21107: CONTABILIDAD I
21110: CONSTITUCION POLITICA
21102: MATEMATICAS II
11105: INGLES I
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
31114: ESTADISTICA APLICACA
31116: ADMINISTRACION GENERAL
51132: RELACIONES INDUSTRIALES II
21109: CONTABILIDAD
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
SUBTOTAL SEMESTRE 3
31112: MATEMATICAS FINANCIERA
31113: ECONOMIA
31114: ESTADISTICA APLICACA
31116: ADMINISTRACION GENERAL
31146: CONTABILIDAD COMERCIAL (ADMON)
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
21110: CONSTITUCION POLITICA
21103: INGLES II
21107: CONTABILIDAD I
21108: PRINCIPIOS DE ESTADISTICA
11105: INGLES I
26
246
22
13
9
9
8
1
1
1
1
1
0
0
66
22
9
8
7
7
6
2
2
1
1
1
1
1
0
0
68
28
24
13
12
12
6
5
3
2
2
1
211
1553
92
100
104
106
106
0
0
0
0
0
1
1
510
70
84
81
84
85
87
0
1
0
1
0
0
0
1
1
495
74
86
86
94
94
96
3
1
0
4
2
3%
136%
100%
1,2%
0,7%
0,5%
0,5%
0,4%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
4%
1,2%
0,5%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
4%
1,6%
1,3%
0,7%
0,7%
0,7%
0,3%
0,3%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
19,3%
11,5%
8,0%
7,8%
7,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
554%
23,9%
9,7%
9,0%
7,7%
7,6%
6,5%
100,0%
66,7%
100,0%
50,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
681%
27,5%
21,8%
13,1%
11,3%
11,3%
5,9%
62,5%
75,0%
100,0%
33,3%
33,3%
33,3%
19,7%
13,6%
13,6%
12,1%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
0,0%
0,0%
100%
32,4%
13,2%
11,8%
10,3%
10,3%
8,8%
2,9%
2,9%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
1,5%
0,0%
0,0%
100%
25,0%
21,4%
11,6%
10,7%
10,7%
5,4%
4,5%
2,7%
1,8%
1,8%
0,9%
33,3%
53,0%
66,7%
80,3%
92,4%
93,9%
95,5%
97,0%
98,5%
100,0%
100,0%
100,0%
32,4%
45,6%
57,4%
67,6%
77,9%
86,8%
89,7%
92,6%
94,1%
95,6%
97,1%
98,5%
100,0%
100,0%
100,0%
25,0%
46,4%
58,0%
68,8%
79,5%
84,8%
89,3%
92,0%
93,8%
95,5%
96,4%
69
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor. (Continuación).
31103: HUMANIDADES
41121: COMPUTACION Y PAQUETES
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
41140: DESARROLLO EMPRESARIAL
41145: LEGISLACION LABORAL Y COMERCIAL
61109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
NOCTURNA
1
11106: MATEMATICAS I
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
21101: ALGEBRA LINEAL
21102: MATEMATICAS II
21103: INGLES II
31103: HUMANIDADES
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
31106: MATEMATICAS III
31107: PROGRAMACION I
SUBTOTAL SEMESTRE 1
2
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
21101: ALGEBRA LINEAL
21102: MATEMATICAS II
21103: INGLES II
31103: HUMANIDADES
11105: INGLES I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
SUBTOTAL SEMESTRE 2
3
31107: PROGRAMACION I
31102: FISICA I
31106: MATEMATICAS III
1
1
0
0
0
0
0
112
0
1
1
1
1
1
1
548
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
6%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
678%
0,9%
0,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
99,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
101
258
13
11
11
7
6
1
0
0
0
0
0
0
0
49
21
23
22
25
26
1
2
1
3
1
1
1
1
128
3,6%
3,1%
3,1%
1,9%
1,7%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
14%
38,2%
32,4%
33,3%
21,9%
18,8%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
195%
26,5%
22,4%
22,4%
14,3%
12,2%
2,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
26,5%
49,0%
71,4%
85,7%
98,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
9
5
4
3
2
0
0
23
9
12
14
13
14
1
1
64
2,5%
1,4%
1,1%
0,8%
0,6%
0,0%
0,0%
6%
50,0%
29,4%
22,2%
18,8%
12,5%
0,0%
0,0%
133%
39,1%
21,7%
17,4%
13,0%
8,7%
0,0%
0,0%
100%
39,1%
60,9%
78,3%
91,3%
100,0%
100,0%
100,0%
11
5
5
8
13
13
3,1%
1,4%
1,4%
57,9%
27,8%
27,8%
37,9%
17,2%
17,2%
37,9%
55,2%
72,4%
70
31108: CIRCUITOS ELECTRICOS II
21101: ALGEBRA LINEAL
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
41106: FISICA II
21103: INGLES II
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGIA EN MECATRONICA DIURNA
1
11106: MATEMATICAS I
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
21103: INGLES II
31103: HUMANIDADES
SUBTOTAL SEMESTRE 1
2
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
21101: ALGEBRA LINEAL
21102: MATEMATICAS II
21103: INGLES II
31103: HUMANIDADES
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11106: MATEMATICAS I
SUBTOTAL SEMESTRE 2
31107: PROGRAMACION I
31102: FISICA I
31108: CIRCUITOS ELECTRICOS II
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
31106: MATEMATICAS III
11105: INGLES I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
21101: ALGEBRA LINEAL
21103: INGLES II
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
31103: HUMANIDADES
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
41106: FISICA II
51119: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR
SUBTOTAL SEMESTRE 3
4
1
1
1
1
0
29
112
13
0
3
15
0
1
66
445
1,1%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,0%
8%
23,5%
100,0%
25,0%
6,3%
100,0%
0,0%
368%
13,8%
3,4%
3,4%
3,4%
3,4%
0,0%
100%
86,2%
89,7%
93,1%
96,6%
100,0%
100,0%
11
9
8
3
1
1
0
33
35
36
37
41
43
0
1
193
2,0%
1,6%
1,4%
0,5%
0,2%
0,2%
0,0%
6%
23,9%
20,0%
17,8%
6,8%
2,3%
100,0%
0,0%
171%
33,3%
27,3%
24,2%
9,1%
3,0%
3,0%
0,0%
100%
33,3%
60,6%
84,8%
93,9%
97,0%
100,0%
100,0%
11
8
7
6
3
2
1
1
0
39
14
12
8
3
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
40
19
22
23
19
24
2
1
0
1
111
21
22
24
29
31
0
1
2
2
4
1
1
1
2
141
2,0%
1,4%
1,3%
1,1%
0,5%
0,4%
0,2%
0,2%
0,0%
7%
2,5%
2,2%
1,4%
0,5%
0,4%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7%
36,7%
26,7%
23,3%
24,0%
11,1%
50,0%
50,0%
100,0%
0,0%
322%
40,0%
35,3%
25,0%
9,4%
6,1%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
216%
28,2%
20,5%
17,9%
15,4%
7,7%
5,1%
2,6%
2,6%
0,0%
100%
35,0%
30,0%
20,0%
7,5%
5,0%
2,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
28,2%
48,7%
66,7%
82,1%
89,7%
94,9%
97,4%
100,0%
100,0%
35,0%
65,0%
85,0%
92,5%
97,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
71
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor. (Continuación).
TECNOLOGÍA EN SISTEMAS DIURNA
1
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
11105: INGLES I
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
21103: INGLES II
SUBTOTAL SEMESTRE 1
367
1175
30
19
17
11
6
2
1
86
86
97
98
104
108
0
0
493
1,9%
1,2%
1,1%
0,7%
0,4%
0,1%
0,1%
6%
25,9%
16,4%
14,8%
9,6%
5,3%
100,0%
100,0%
272%
34,9%
22,1%
19,8%
12,8%
7,0%
2,3%
1,2%
100%
34,9%
57,0%
76,7%
89,5%
96,5%
98,8%
100,0%
21104: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
21103: INGLES II
21102: MATEMATICAS II
21101: ALGEBRA LINEAL
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
11107: CATEDRA ITM
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11106: MATEMATICAS I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
11105: INGLES I
41103: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
41104: ESTRUCTURA DE DATOS
31103: HUMANIDADES
31105: BASES DE DATOS I
SUBTOTAL SEMESTRE 2
41
31
25
23
20
5
5
3
3
2
1
1
1
0
0
161
58
60
72
74
71
4
1
5
2
2
5
0
0
3
1
358
2,7%
2,0%
1,6%
1,5%
1,3%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
10%
41,4%
34,1%
25,8%
23,7%
22,0%
55,6%
83,3%
37,5%
60,0%
50,0%
16,7%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
650%
25,5%
19,3%
15,5%
14,3%
12,4%
3,1%
3,1%
1,9%
1,9%
1,2%
0,6%
0,6%
0,6%
0,0%
0,0%
100%
25,5%
44,7%
60,2%
74,5%
87,0%
90,1%
93,2%
95,0%
96,9%
98,1%
98,8%
99,4%
100,0%
100,0%
100,0%
31101: PROGRAMACION I
31105: BASES DE DATOS I
31102: FISICA I
21104: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
31103: HUMANIDADES
21102: MATEMATICAS II
21103: INGLES II
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
21101: ALGEBRA LINEAL
29
26
14
11
11
6
6
5
4
48
51
54
22
65
2
3
71
2
1,9%
1,7%
0,9%
0,7%
0,7%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
37,7%
33,8%
20,6%
33,3%
14,5%
75,0%
66,7%
6,6%
66,7%
24,2%
21,7%
11,7%
9,2%
9,2%
5,0%
5,0%
4,2%
3,3%
24,2%
45,8%
57,5%
66,7%
75,8%
80,8%
85,8%
90,0%
93,3%
2
3
72
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
11106: MATEMATICAS I
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
41103: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
11107: CATEDRA ITM
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGÍA EN SISTEMAS NOCTURNA
1
11106: MATEMATICAS I
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
31105: BASES DE DATOS I
41102: INGENIERIA SOFTWARE I
41104: ESTRUCTURA DE DATOS
SUBTOTAL SEMESTRE 1
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
21104: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
21101: ALGEBRA LINEAL
21103: INGLES II
21102: MATEMATICAS II
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
11105: INGLES I
31101: PROGRAMACION I
25135: ARQUITECTURA DE COMPUT II
31103: HUMANIDADES
31105: BASES DE DATOS I
41103: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
51102: INGENIERIA DE SOFTWARE II
15117: LEGISLACION INFORMATICA
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
32138: SISTEMAS OPERATIVOS
33113: COMUNICACION DE DATOS II
33131: ADMINISTRACION DE REDES
93131: PROYECTO GRADO I
SUBTOTAL SEMESTRE 2
3
2
1
1
1
0
1
1
0
1
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
100,0%
66,7%
50,0%
100,0%
50,0%
2,5%
1,7%
0,8%
0,8%
0,8%
95,8%
97,5%
98,3%
99,2%
100,0%
0
120
268
3
324
906
0,0%
8%
0,0%
721%
0,0%
100%
100,0%
20
15
12
11
8
4
1
1
1
73
30
20
18
13
12
3
3
2
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
108
84
88
91
91
85
7
0
0
0
446
34
43
48
43
51
0
0
0
0
0
3
1
0
0
1
3
2
1
1
1
1
233
1,7%
1,3%
1,0%
0,9%
0,7%
0,3%
0,1%
0,1%
0,1%
6%
2,6%
1,7%
1,5%
1,1%
1,0%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
9%
19,2%
14,6%
11,7%
10,8%
8,6%
36,4%
100,0%
100,0%
100,0%
401%
46,9%
31,7%
27,3%
23,2%
19,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
25,0%
50,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
923%
27,4%
20,5%
16,4%
15,1%
11,0%
5,5%
1,4%
1,4%
1,4%
100%
27,8%
18,5%
16,7%
12,0%
11,1%
2,8%
2,8%
1,9%
1,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
27,4%
47,9%
64,4%
79,5%
90,4%
95,9%
97,3%
98,6%
100,0%
27,8%
46,3%
63,0%
75,0%
86,1%
88,9%
91,7%
93,5%
95,4%
96,3%
97,2%
98,1%
99,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
73
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor. (Continuación).
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
31103: HUMANIDADES
21103: INGLES II
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
21101: ALGEBRA LINEAL
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
21104: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
41104: ESTRUCTURA DE DATOS
11105: INGLES I
11107: CATEDRA ITM
21102: MATEMATICAS II
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
41105: BASE DE DATOS II
41103: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
51101: PROGRAMACION III
51102: INGENIERIA DE SOFTWARE II
51103: METODOS NUMERICOS
51104: COMUNICACIÓN DE DATOS I
51105: SEMINARIO INTEGRADOR (SIS)
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGIA EN SISTEMAS TARDE
11106: MATEMATICAS I
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
11107: CATEDRA ITM
11105: INGLES I
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
SUBTOTAL SEMESTRE 1
21102: MATEMATICAS II
21104: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION
21101: ALGEBRA LINEAL
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
21103: INGLES II
31103: HUMANIDADES
11105: INGLES I
11106: MATEMATICAS I
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
10
8
5
5
4
2
2
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
98
133
10
10
7
6
5
1
39
14
14
10
8
6
4
3
3
3
1
56
53
2
1
2
1
3
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
1
1
261
360
28
27
30
31
33
0
149
16
17
20
19
21
1
0
1
2
0
0,9%
0,7%
0,4%
0,4%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
8%
15,2%
13,1%
71,4%
83,3%
66,7%
66,7%
40,0%
100,0%
100,0%
100,0%
50,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
993%
10,2%
8,2%
5,1%
5,1%
4,1%
2,0%
2,0%
2,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
66,3%
74,5%
79,6%
84,7%
88,8%
90,8%
92,9%
94,9%
95,9%
96,9%
98,0%
99,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
2,0%
2,0%
1,4%
1,2%
1,0%
0,2%
8%
2,8%
2,8%
2,0%
1,6%
1,2%
0,8%
0,6%
0,6%
0,6%
0,2%
26,3%
27,0%
18,9%
16,2%
13,2%
100,0%
202%
46,7%
45,2%
33,3%
29,6%
22,2%
80,0%
100,0%
75,0%
60,0%
100,0%
25,6%
25,6%
17,9%
15,4%
12,8%
2,6%
100%
20,6%
20,6%
14,7%
11,8%
8,8%
5,9%
4,4%
4,4%
4,4%
1,5%
25,6%
51,3%
69,2%
84,6%
97,4%
100,0%
20,6%
41,2%
55,9%
67,6%
76,5%
82,4%
86,8%
91,2%
95,6%
97,1%
74
Tabla 10.1 Listado de materias por programa utilizadas para determinar las materias a
las cuales se les asignará docente tutor. (Continuación).
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y
DESARROLLO
SUBTOTAL SEMESTRE 2
31102: FISICA I
31101: PROGRAMACION I
21104: FUNDAMENTOS DE
PROGRAMACION
31103: HUMANIDADES
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
31105: BASES DE DATOS I
21101: ALGEBRA LINEAL
21103: INGLES II
21105: HARDWARE Y MATENIMIENTO
21102: MATEMATICAS II
SUBTOTAL SEMESTRE 3
TECNOLOGÍAEN INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIAL DIURNA
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
11105: INGLES I
11108: COMUNICACION Y LENGUAJE
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y
DESARROLLO
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
31102: FISICA I
31106: MATEMATICAS III
31107: PROGRAMACION I
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
SUBTOTAL SEMESTRE 1
21101: ALGEBRA LINEAL
21102: MATEMATICAS II
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
21103: INGLES II
11106: MATEMATICAS I
11107: CATEDRA ITM
31103: HUMANIDADES
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y
DESARROLLO
51121: INTRUMENTACION I
31107: PROGRAMACION I
SUBTOTAL SEMESTRE 2
31107: PROGRAMACION I
31108: CIRCUITOS ELECTRICOS II
31102: FISICA I
21106: CIRCUITOS ELECTRICOS I
21103: INGLES II
11107: CATEDRA ITM
21101: ALGEBRA LINEAL
31106: MATEMATICAS III
31109: CIENCIA TECNOLOGIA Y
DESARROLLO
0
68
9
5
2
99
16
16
0,0%
14%
1,8%
1,0%
0,0%
792%
36,0%
23,8%
3
2
2
2
1
1
1
0
26
5
27
27
19
0
0
0
2
112
0,6% 37,5% 11,5% 65,4%
0,4% 6,9%
7,7% 73,1%
0,4% 6,9%
7,7% 80,8%
0,4% 9,5%
7,7% 88,5%
0,2% 100,0% 3,8% 92,3%
0,2% 100,0% 3,8% 96,2%
0,2% 100,0% 3,8% 100,0%
0,0% 0,0%
0,0% 100,0%
5%
421% 100%
95
16
11
7
4
329
27
32
36
39
3,8%
2,6%
1,7%
0,9%
37,2%
25,6%
16,3%
9,3%
34,8%
23,9%
15,2%
8,7%
4
1
1
1
1
0
46
4
4
4
2
1
1
1
39
0
0
0
0
1
174
12
12
11
14
0
0
12
0,9%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,0%
11%
0,9%
0,9%
0,9%
0,5%
0,2%
0,2%
0,2%
9,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0,0%
498%
25,0%
25,0%
26,7%
12,5%
100,0%
100,0%
7,7%
8,7% 91,3%
2,2% 93,5%
2,2% 95,7%
2,2% 97,8%
2,2% 100,0%
0,0% 100,0%
100%
21,1% 21,1%
21,1% 42,1%
21,1% 63,2%
10,5% 73,7%
5,3% 78,9%
5,3% 84,2%
5,3% 89,5%
1
1
0
19
10
7
4
3
2
1
1
1
0
0
1
62
14
11
18
3
0
1
1
21
0,2% 100,0% 5,3% 94,7%
0,2% 100,0% 5,3% 100,0%
0,0% 0,0%
0,0% 100,0%
4%
497% 100%
2,4% 41,7% 33,3% 33,3%
1,7% 38,9% 23,3% 56,7%
0,9% 18,2% 13,3% 70,0%
0,7% 50,0% 10,0% 80,0%
0,5% 100,0% 6,7% 86,7%
0,2% 50,0% 3,3% 90,0%
0,2% 50,0% 3,3% 93,3%
0,2% 4,5%
3,3% 96,7%
1
1
0,2%
50,0%
0,0% 100,0%
100%
34,6% 34,6%
19,2% 53,8%
3,3%
34,8%
58,7%
73,9%
82,6%
100,0%
75
11108: COMUNICACION Y
LENGUAJE
31103: HUMANIDADES
31104: INICIATIVA EMPRESARIAL
41107: PROGRAMACION II
SUBTOTAL SEMESTRE 2
Total general
0
2
0
3
0
17
0
1
30
93
2206 10481
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
403%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
A: Materias por programa académico
B: Número de estudiantes que pierden la materia
C: Número de estudiantes que ganan la materia
D: % de materias perdidas por estudiante
E: % de materias perdidas por semestre por estudiante
F: Frecuencia relativa de materias perdidas por estudiante
G: Frecuencia relativa de materias perdidas acumuladas
Tabla 10.2
Asignaturas seleccionadas para seguimiento mediante tutorías
Programa
Todos los programas
Asignatura
Matemáticas I
6
Matemáticas II
5
Matemáticas III
4
Física I
2
Circuitos Eléctricos I
5
Circuitos Eléctricos II
4
Programación General
5
Programación Interfaces
1
Programación
Todos los programas
No. Tutores
y
Electrónica
Digital
1
Principios de Estadística
2
Inglés
1
Mecatrónica I
1
Sistemas de Comunicación y
Electrónica Digital
Bases de Datos
2
Electrónica Digital
1
Estructura de Datos
1
Redes
1
Electrónica
Potencia
No. Estudiantes
Análoga
y
de
1
1
76
11.
ACTIVIDAD
2.3: Diseñar y programar seminario de Nuevos Enfoques de
Pedagogía y Didáctica para profesores y docentes tutores de la Institución
Universitaria Antonio José Camacho.
La actividad se realizó entre el 23-06-09 y el 31-07-09 como se había programado.
Participaron un total de 21 docentes entre titulares de las asignaturas y tutores, tabla
11.1
Tabla 11.1 Listado de participantes en el Seminario Nuevos Enfoques de Pedagogía y
Didáctica
Nombre
Correa Esteban
Rueda Maturana Yeison
Mesías Henry
Franco Robinson
López Kevin
Ochoa Yolanda
Cabrera Luis Miguel
López Marcela Patricia
Potosí Liliana Andrea
Guañarita Sandra Lucía
Zapata Toro Alexander
Urrego Valdés Javier
López Jesús Lizardo
González Ider Amir
Martínez Sarria Zulma
Díaz Jean Pierre
Sánchez Tersa del Socorro
Zea Frida Deisy
Viáfara William
77
El licenciado Cesar Vinueza no ha presentado el informe acerca del desarrollo del
Seminario de Nuevos Enfoques de Pedagogía y Didáctica que le solicitó el director de la
Unidad de Proyectos Académicos.
12. ACTIVIDAD 1.6: Realizar reuniones con los docentes de las asignaturas que
causan mayores dificultades a los estudiantes.
Se hizo una convocatoria a través del Director de Ciencias Básicas a los docentes
involucrados en el proyecto, con el fin de difundir el programa y explicar
al personal
docente titular y docente tutor la metodología definida para desarrollar la actividad 3.4.
13. ACTIVIDAD 3.5: Diseño del Seminario Técnicas de Estudio
13.1 PRESENTACIÓN
Centrados(as) en el tema de la deserción estudiantil y tomando como referente
inmediato el diagnóstico elaborado por el equipo de trabajo de PMA-SPADIES, en el
cual se encontró que el 70% de los de primer semestre presenta un bajo nivel de
desarrollo en las competencias básicas y genéricas: matemáticas, físicas y
comunicativas.
Teniendo en cuenta el alto porcentaje obtenido y las implicaciones de estas falencias en
el buen desempeño académico, se ha decidido ofrecer a los(as) estudiantes de
segundo y tercer semestre actividades que favorezcan el desarrollo de las
competencias anteriormente mencionadas.
13.2 OBJETIVOS
Sensibilizar a los participantes en el seminario-taller frente a importancia de
implementar técnicas de estudio a fin de poder cumplir los objetivos académicos
y profesionales propuestos.
78
Brindar herramientas en relación a las técnicas de estudio de educación superior.
Potenciar el desarrollo de competencias y habilidades que favorezcan el proceso
de aprendizaje.
13.3 JUSTIFICACIÓN
En la Unidad de Proyectos Académicos se ha logrado evidenciar, que uno de los
factores más tendientes a favorecer el buen rendimiento académico, está en relación al
desarrollo de actitudes, costumbres y técnicas de estudio en cada uno estudiantes.
Por tal motivo, si los estudiantes de la institución son capacitados para desarrollar
actitudes que permitan la utilización de un adecuado método de estudio, se podrá
obtener importantes resultados que logren impactar positivamente el desempeño
académico.
Por tanto se plantea la realización de un taller de técnicas de estudio, basado en el
desarrollo de actividades encaminadas a fomentar el análisis y la reflexión permanente,
lo cual beneficia el proceso de aprendizaje.
13.4 EJES TEMÁTICOS
La lectura un herramienta para el estudio
El proceso de la lectura y la escritura.
El párrafo como unidad de pensamiento
Estructuras básicas del pensamiento
Desarrollo de mapas conceptuales
Mentefacto – conceptual.
El método E.P.L.E.R
El método A.C.C.E.S.O.
El método E.P.A.E.R:
79
13.5 DOCENTES ORIENTADORES
Psicólogos Alba Lucero García, Martha Moncayo y Andrés Fernando Contreras
14.
ACTIVIDAD 1.7: Realizar prueba diagnóstica a los estudiantes de primer
semestre 2009-II
Con el fin de determinar las competencias académicas básicas en las áreas de
matemáticas, física y habilidades comunicativas de los estudiantes que ingresan a
primer semestre a la Institución Universitaria Antonio José Camacho, se realiza una
prueba diagnóstica. La calificación de esta evaluación fue segmentada en dos módulos
temáticos (Matemáticas y Habilidades Comunicativas).
14.1 OBJETIVO
Diseñar un instrumento de evaluación diagnóstica que permita construir estrategias de
acompañamiento y fortalecimiento de las habilidades y competencias básicas en
matemáticas y lenguaje para los estudiantes que ingresan al primer semestre en la
Institución Universitaria Antonio José Camacho.
14.2 JUSTIFICACIÓN
En la Institución Universitaria Antonio José Camacho se realiza a partir de segundo
semestre, una evaluación diagnóstica a los estudiantes matriculados en los cursos que
ofrece el Departamento de Ciencias Básicas; los resultados de esta evaluación se
utilizan para diseñar el acuerdo pedagógico, que constituye la carta de navegación del
respectivo curso, incluyendo estrategias de acompañamiento para los estudiantes que
presentan dificultades importantes en conceptos, conocimientos y destrezas necesarias
para el adecuado desarrollo del curso a iniciar; la evaluación diagnóstica también
contribuye a retroalimentar el diseño y enfoque de los cursos previos.
80
Al inicio del semestre anterior se realizó por primera vez esta evaluación a los
estudiantes de primer semestre; la experiencia mostró la necesidad de contar con un
instrumento de evaluación estructurado de acuerdo a las necesidades y características
de la población que ingresa a los diferentes planes de estudio ofrecidos por la IUAJC.
Tales necesidades y características se conocen de manera general, porque no se han
realizado estudios orientados específicamente a caracterizarla en rigor, ni se ha
sistematizado la información disponible en las diferentes dependencias de la IUAJC;
Así, se sabe que nuestros estudiantes pertenecen principalmente a estratos populares
y que la mayoría son egresados de instituciones oficiales; se observa un número
importante de estudiantes, principalmente en las carreras nocturnas y de fin de semana,
que están vinculados al mundo laboral; estos estudiantes egresaron de la educación
media entre uno y diez años atrás, y la mayoría de ellos no ha tenido experiencias
previas en la ecuación superior. Tampoco se ha realizado un cruce entre esta
información y los resultados y dificultades académicas de los estudiantes en los
diferentes cursos ofrecidos por el Departamento de Ciencias Básicas.
Por estas razones se hace necesario construir un documento de evaluación que pueda
ser aplicado a estudiantes que ingresan a primer semestre, y que responda a las
condiciones y características propias de nuestra población estudiantil.
14.3 MARCO REFERENCIAL
14.3.1. Encuesta de Factores Asociados
Además de las pruebas para los grados y áreas establecidos que aplica anualmente el
ICFES en desarrollo de las pruebas SABER a los estudiantes que terminan los ciclos de la
educación básica primaria y la básica secundaria, se aplica un cuestionario a muestras
representativas de rectores, docentes, estudiantes y padres de familia, con el fin de
conocer cuáles son los factores que explican los resultados. Esto provee elementos
adicionales para orientar la definición de políticas y programas específicos de
mejoramiento de la calidad (ICFES, Pruebas Saber 2009)
81
En 2009 las preguntas de los cuestionarios aplicados a los estudiantes se concentraron en
los siguientes temas: datos socioeconómicos, antecedentes académicos, percepciones
sobre el colegio, tiempo de enseñanza, uso de textos, prácticas de evaluación y tareas.
Con base en esta propuesta del ICFES se consideró conveniente incluir en la prueba
diagnóstica para estudiantes de primer semestre de la IUAJC, un cuestionario que busca
acopiar información sobre los aspectos mencionados y que podría brindar información útil
para planear estrategias adecuadas de acompañamiento a los estudiantes que presenten
mayores dificultades en cuanto a los desempeños evaluados.
14.4 PRUEBA DIAGNÓSTICA ACADÉMICA
El cuestionario comprende dos partes: La primera parte consta de 30 preguntas de
Habilidad y Competencia Comunicativa. En la segunda parte se proponen 30 preguntas
de Habilidades y Competencias Matemáticas. En total la prueba contempla un tiempo
máximo de dos horas. Todas las preguntas son de opción múltiple con única respuesta.
La calificación de esta evaluación fue segmentada para cada uno de los eventos. El
propósito de valorar la prueba es para determinar la distribución de las calificaciones de
los estudiantes, la cual está comprendida entre 0.0 y 5.0.
15. ACTIVIDADES 1.9, 1.10, 1.11: Realizar actividades de acompañamiento y
seguimiento académico y psicosociales
a estudiantes que presentan bajo
rendimiento académico.
La tabla 1 resume los resultados obtenidos de la realización de las actividades de
acompañamiento y seguimiento académico y psicosociales en el período 2009-2
82
16
ACTIVIDAD 2.4: Programar Seminario de Técnicas de Estudio.
Se programó para realizarse entre el 9 y 18 de diciembre de 2009 y está dirigido
especialmente a los estudiantes que deben realizar jornadas de recuperación en
matemáticas, circuitos eléctricos entre otras áreas temáticas.
Tabla 1
Resumen de los resultados obtenidos de las actividades 1.9, 1.10 y 1.11
realizadas en el marco del Programa de Mejoramiento Académico.
Tutorías realizadas
16
Tutorías programadas
20
No de estudiantes que asisten
a tutorías
2214
No de grupos a los cuales
se acompaña con tutorías
55
No de programas atendidos
12
Total programas
presenciales de la
Institución
12
Población objetivo
2583
Índice de cobertura general
Población objetivo
No de estudiantes que
presentaron el primer
Parcial. (matemáticas I)
No de estudiantes que
presentaron el
recuperatorio del primer
parcial (matemáticas I)
No de estudiantes que
presentaron el
recuperatorio del primer
parcial (matemáticas I)
2583
Índice de regularidad
690
Índice general de
acompañamiento por tutorías.
Índice de acompañamiento
mediante tutorías (muestra
intervenida 139)
No de estudiantes que
presentaron el
recuperatorio del primer
parcial (matemáticas I)
139
Índice de acompañamiento
mediante tutorías (muestra
intervenida 139)
40.3%
Población objetivo
2583
Índice de actividades
psicosociales
19.0%
No de estudiantes que asisten
a tutorías
No de estudiantes que
siempre asisten a tutorías
No de estudiantes que
ganaron primer parcial
(matemáticas I)
No de estudiantes que
ganaron el recuperatorio del
primer parcial (matemáticas I)
No de estudiantes de la
muestra que
ganaron el
recuperatorio del primer
parcial y el segundo parcial
(matemáticas I)
No de estudiantes de la
muestra que perdieron el
recuperatorio del primer
parcial y ganaron el segundo
parcial (matemáticas I)
No de estudiantes que han
participado de actividades
psicosociales
Índice de cumplimiento de la
Programación
Promedio de estudiantes
atendidos por grupo.
100%
86%
906
102
57
56
483
40
Índice de cobertura/ programa
2214
530
80%
35%
76%
139
139
Índice de acompañamiento
mediante tutorías (muestra
intervenida 139)
73.4%
41.0%
17. ACTIVIDAD 3.6: Diseño del Seminario Preparación a la Vida Laboral.
Su diseño se encuentra atrasado. El diseño se hará entre el 9 y 11 de diciembre del
presente año.
83
18. ACTIVIDAD 2.5: Programar Seminario Preparación a la Vida Laboral.
Debido a que las actividades académicas en la Institución finalizan el 18 de diciembre
no se dispone de tiempo para la realización de este seminario en el presente año.
19. ACTIVIDAD 3.7: Diseño del Seminario Pedagogía y Didáctica.
Se acordó, con el equipo que desarrolló el seminario en el mes de Julio / 2009 I,
actualizar el diseño para lograr un trabajo en donde se enfatice en el conocimiento e
interpretación de las características del estudiante en el contexto actual, con énfasis en
técnicas metodológicas modernas (Ejemplo las TIC´S) empleadas en la enseñanza
universitaria.
20. ACTIVIDAD
4.1: Establecer estímulos académicos por promedios altos
obtenidos durante la vida académica del estudiante en la Institución.
La Institución Universitaria Antonio José Camacho, considera estos estímulos en su
reglamento estudiantil: Capitulo XVIII. DE LAS DISTINCIONES Y ESTIMULOS
ACADEMICOS, Artículo 131, 132, 133,135, 136, 137 y 138.
84
ANEXO ACTIVIDAD 1.7
85
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
PROPUESTA DE DISEÑO DEL INSTRUMENTO EVALUATIVO DE HABILIDADES Y
COMPETENCIAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS Y COMUNICACIÓN PARA
ESTUDIANTES QUE INGRESAN A PRIMER SEMESTRE EN LA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
PROFESOR FRANKLIN MORENO
DOCENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
SANTIAGO DE CALI, JULIO DE 2009
86
PROPUESTA DE DISEÑO DEL INSTRUMENTO EVALUATIVO DE HABILIDADES Y
COMPETENCIAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS Y COMUNICACIÓN PARA
ESTUDIANTES QUE INGRESAN A PRIMER SEMESTRE EN LA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
1. OBJETIVO
Diseñar un instrumento de evaluación diagnóstica que permita construir estrategias de
acompañamiento y fortalecimiento de las habilidades y competencias básicas en
matemáticas y lenguaje para los estudiantes que ingresan al primer semestre en la
Institución Universitaria Antonio José Camacho.
2. JUSTIFICACIÓN
En la Institución Universitaria Antonio José Camacho se realiza a partir de segundo
semestre, una evaluación diagnóstica a los estudiantes matriculados en los cursos que
ofrece el Departamento de Ciencias Básicas; los resultados de esta evaluación se
utilizan para diseñar el acuerdo pedagógico, que constituye la carta de navegación del
respectivo curso, incluyendo estrategias de acompañamiento para los estudiantes que
presentan dificultades importantes en conceptos, conocimientos y destrezas necesarias
para el adecuado desarrollo del curso a iniciar; la evaluación diagnóstica también
contribuye a retroalimentar el diseño y enfoque de los cursos previos.
Al inicio del semestre anterior se realizó por primera vez esta evaluación a los
estudiantes de primer semestre; la experiencia mostró la necesidad de contar con un
instrumento de evaluación estructurado de acuerdo a las necesidades y características
de la población que ingresa a los diferentes planes de estudio ofrecidos por la IUAJC.
Tales necesidades y características se conocen de manera general, porque no se han
realizado estudios orientados específicamente a caracterizarla en rigor, ni se ha
sistematizado la información disponible en las diferentes dependencias de la IUAJC;
Así, se sabe que nuestros estudiantes pertenecen principalmente a estratos populares
87
y que la mayoría son egresados de instituciones oficiales; se observa un número
importante de estudiantes, principalmente en las carreras nocturnas y de fin de semana,
que están vinculados al mundo laboral; estos estudiantes egresaron de la educación
media entre uno y diez años atrás, y la mayoría de ellos no ha tenido experiencias
previas en la ecuación superior. Tampoco se ha realizado un cruce entre esta
información y los resultados y dificultades académicas de los estudiantes en los
diferentes cursos ofrecidos por el Departamento de Ciencias Básicas.
Por estas razones se hace necesario construir un documento de evaluación que pueda
ser aplicado a estudiantes que ingresan a primer semestre, y que responda a las
condiciones y características propias de nuestra población estudiantil.
3. MARCO REFERENCIAL
3.1. Encuesta de Factores Asociados
Además de las pruebas para los grados y áreas establecidos que aplica anualmente el
ICFES en desarrollo de las pruebas SABER a los estudiantes que terminan los ciclos de la
educación básica primaria y la básica secundaria, se aplica un cuestionario a muestras
representativas de rectores, docentes, estudiantes y padres de familia, con el fin de
conocer cuáles son los factores que explican los resultados. Esto provee elementos
adicionales para orientar la definición de políticas y programas específicos de
mejoramiento de la calidad (ICFES, Pruebas Saber 2009)
En 2009 las preguntas de los cuestionarios aplicados a los estudiantes se concentraron en
los siguientes temas: datos socioeconómicos, antecedentes académicos, percepciones
sobre el colegio, tiempo de enseñanza, uso de textos, prácticas de evaluación y tareas.
Con base en esta propuesta del ICFES se consideró conveniente incluir en la prueba
diagnóstica para estudiantes de primer semestre de la IUAJC, un cuestionario que busca
acopiar información sobre los aspectos mencionados y que podría brindar información útil
88
para planear estrategias adecuadas de acompañamiento a los estudiantes que presenten
mayores dificultades en cuanto a los desempeños evaluados.
3.2. PRUEBA DE MATEMÁTICAS
Siguiendo la propuesta de García, 2009, se definen los siguientes niveles de
desempeño de los estudiantes en la prueba diagnóstica, asociados a las competencias
señaladas para cada nivel:
NIVEL 1: El estudiante resuelve ejercicios formales, eminentemente reproductivos, en el
contexto de situaciones problema de tipo rutinario.
Algunas competencias involucradas son:
1. Establecer relaciones de orden en el sistema de los enteros
2. Realizar estimaciones o aproximaciones para acotar la solución de un problema
3. Utilizar los algoritmos de las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y
división
El estudiante alcanza el nivel 1 si responde correctamente el 60% o más de las
preguntas correspondientes a este nivel
NIVEL 2: El estudiante soluciona situaciones problema de tipo rutinario que requieren
un procedimiento de solución conocido, operando con números enteros positivos y
negativos y con números racionales; determina cual es la información relevante para
solucionar un problema y cual información es irrelevante o redundante; determina las
condiciones necesarias para resolver un problema; interpreta textualmente la
información presentada en forma gráfica. Calcula el valor de magnitudes físicas
definidas mediante expresiones matemáticas sencillas.
89
Algunas de las competencias involucradas son:
1. Interpretar información presentada en forma gráfica y utilizarla para solucionar
una situación problema presente explícitamente en la infografía
2. Determinar la velocidad promedio de un móvil y expresarla en otras unidades de
medida
3. Solucionar problemas que requieren cálculos con porcentajes.
4. Determinar si es posible solucionar una situación problema a partir de la
información disponible.
El estudiante alcanza el nivel 2 si ha alcanzado el nivel 1 y además, responde
correctamente el 50% o más de las preguntas correspondientes al nivel 2.
NIVEL 3: El estudiante soluciona problemas cuya vía de solución no es rutinaria o
conocida, evidenciando la capacidad de reconocer estructuras matemáticas complejas y
resolver problemas que requieren el uso de estrategias, razonamientos y planes no
rutinarios.
Algunas de las competencias involucradas son:
1. Modelar la solución de una situación problema mediante una expresión
matemática
2. Utilizar un modelo matemático para solucionar una situación problema
3. Reconocer propiedades de una función matemática
4. Seleccionar la forma mas adecuada para representar gráficamente la información
de una situación problema
5. Interpretar información presentada en forma gráfica y utilizarla para solucionar
una situación problema no resuelta explícitamente en la infografía
El estudiante alcanza el nivel 3 si ha alcanzado el nivel 2 y además, responde
correctamente el 40% o más de las preguntas correspondientes al nivel 3.
90
3.3.
PRUEBA DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
El objeto general de la prueba es la competencia comunicativa, que “puede ser definida
como el conjunto de procesos y conocimientos: lingüísticos, sociolingüísticos,
estratégicos, pragmáticos y discursivos que el lector/ escritor/ oyente/ hablante pone en
juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto
comunicativo y al grado de formalización requerido” (ICFES, Op. Cit.). La evaluación de
las competencias comunicativas se evalúa en las pruebas SABER a través de dos
componentes: la lectura y la producción escrita; el segundo componente requiere
construir una matriz de evaluación compleja cuya interpretación es bastante onerosa en
términos de tiempo y recursos, por lo cual no se incluye en la presente prueba.
En consecuencia se definen los siguientes niveles de desempeño, siguiendo los
criterios propuestos por el ICFES:
NIVEL 1: LECTURA LITERAL
Este modo de lectura explora la posibilidad de leer la superficie del texto, lo que el texto
dice de manera explícita. También se refiere a la realización de una comprensión del
significado local de sus componentes. Se considera como una primera entrada al texto
donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los
diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función
dentro de la estructura de una oración o de un párrafo (ICFES, Op. Cit).
Las competencias específicas involucradas son, entre otras:
1. Identificar en el texto el significado local de una palabra, una frase, un párrafo.
2. Elaborar paráfrasis entendidas como la traducción o reelaboración del significado de
una palabra o frase empleando sinónimos o frases distintas sin que se altere el
significado literal.
3. Identificar relaciones semánticas explícitas en el texto, entre los componentes de una
oración o de un párrafo.
91
4. Reconocer quien o quiénes hablan en los textos o situaciones comunicativas.
El estudiante alcanza el nivel 1 si contesta correctamente el 60% o más de las
preguntas en este nivel.
NIVEL 2: LECTURA INFERENCIAL
En este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendidas
como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están
dichas de manera explícita en el texto, o en la situación de comunicación. Por otra
parte, este tipo de lectura supone una comprensión global de la situación de
comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así
como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto. Este tipo de lectura supone
una comprensión global de la comunicación y de los significados del texto, así como el
reconocimiento de relaciones, funciones entre las partes del texto. En el proceso de
inferir información también se ponen en juego los saberes con que cuenta el lector, así
como la posibilidad de identificar el tipo de texto: texto narrativo, argumentativo,
explicativo, informativo, etcétera, y la explicación del funcionamiento de fenómenos
lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del
texto en general, la forma como se organiza la información en el texto…).
Las competencias específicas involucradas son, entre otras:
1. Identificar el significado y la temática global del texto (macroestructura, Coherencia
global, progresión temática).
2. Inferir el tipo de texto, su estructura, tipo de información y modo como se presenta.
3. Reconocer los mecanismos de textualización que garantizan la coherencia y
cohesión del texto: conectores, correferencias, pronombres, marcas espaciales,
temporales, de orden, funciones de los signos de puntuación, las comillas, los guiones,
los paréntesis; reconocer y explicar, también, unidades de significado como párrafos, y
oraciones.
4. Inferir información y acceder a conclusiones que no están dichas de modo directo en
el texto, con base en el análisis de la información dada.
92
5. Utilizar los saberes enciclopédicos (conocimientos de historia, literatura, historia
literaria, arte) con que cuenta el lector.
6. Inferir la intencionalidad comunicativa que subyace al texto o a una parte del mismo:
informar, persuadir, explicar, narrar, argumentar, describir.
El estudiante alcanza el nivel 2 si ha alcanzado el nivel 1 y además contesta
correctamente el 50% de las preguntas en el nivel 2.
Es necesario aclarar que el ICFES propone otros dos niveles de lectura: La lectura
crítica y la lectura intertextual, que suponen niveles de competencia comunicativa más
complejos. En función del contexto ya anotado y las dificultades que presentan los
estudiantes de primer semestre en cuanto a competencia comunicativa, se limita la
presente prueba a los primeros dos niveles.
4. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA Y MATRIZ DE EVALUACIÓN
La prueba está conformada por tres partes: la encuesta de factores asociados (20
preguntas para contestar en unos 10 a 15 minutos), la prueba diagnóstica de
habilidades y competencias comunicativas (30 preguntas para contestar en 45 minutos)
y la prueba diagnóstica de matemáticas (30 preguntas par contestar en unos 50
minutos); los tiempos asignados son un referente para la aplicación de la prueba, pero
dadas las condiciones de contexto arriba anotadas, se puede extender el tiempo de
aplicación a unas dos horas en total.
Las preguntas se diseñaron buscando que permitieran inferir el nivel de competencia
lectora y matemática de los aplicandos; en la prueba de lenguaje se abordan 4 tipos de
problema que exigen 4 tipos de habilidades diferentes, las cuales son de menor a
mayor complejidad son:
ANTÓNIMOS de palabras de uso corriente. El nivel semántico corresponde a la
habilidad más básica de un individuo alfabetizado, en cuanto el uso del lenguaje (como
en general se puede afirmar respecto de cualquier código) requiere disponer de una
93
“enciclopedia” que le permita al hablante reconocer morfemas que constituyen
entidades de nivel mas complejo (oraciones, párrafos).
COMPLETACIÓN DE ORACIONES: Se proponen oraciones incompletas, en cuya
completación se pone en juego la apropiación de las reglas de construcción del
lenguaje en los niveles semántico, sintáctico y gramatical.
ORDENACIÓN DE PALABRAS EN UNA ORACIÓN Y DE FRASES EN UN TEXTO
CORTO: Se plantean problemas que le exigen al hablante ordenar un grupo de
palabras o un grupo de frases, poniendo en juego la apropiación de las reglas de
construcción del lenguaje en los niveles sintáctico y gramatical, para lograr un texto con
sentido y bien estructurado.
COMPRENSIÓN LECTORA: a partir de textos cortos y de lectura fácil, de los géneros
narrativo y ensayístico, se busca hacer inferencias en contexto, de las habilidades y
competencias que entran en juego en el acto comunicativo: desde la mas básica en el
nivel semántico (reemplazar una palabra o expresión por otra), hasta las mas complejas
en el nivel metatextual (la intención del autor, la inferencia de significados implícitos).
En la prueba de matemáticas se proponen básicamente situaciones problema referidas
a contextos locales y cotidianos (manejo de la cuenta de telefonía celular, compras con
descuento), que buscan obtener inferencias sobre las habilidades y competencias de
los estudiantes, que en orden de complejidad son:
ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES: Determinación de las condiciones necesarias
para resolver un problema.
CÁLCULO APROXIMADO con números enteros positivos, para establecer el rango de
solución del problema planteado sin que se requiera encontrar la respuesta.
94
OPERACIONES CON NÚMEROS REALES: Solucionar situaciones problema que
requieren cálculos exactos con números enteros positivos (naturales) y con números
enteros positivos y negativos.
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES: Solucionar problemas que requieren
operaciones con fracciones y cálculos de porcentajes.
ÁLGEBRA Y FUNCIONES: Solucionar problemas que requieren establecer la forma
como varía una cantidad y determinar si esta relación constituye una función.
En las tablas siguientes se resume la organización de la prueba según los niveles de
competencia y los tipos de problema específicos que se proponen a los estudiantes:
Tabla 1. Matriz estructural de la prueba de habilidades y competencias comunicativas
según los niveles de competencia propuesta.
PRUEBA DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
NIVEL 2
NIVEL 1
El estudiante lee la superficie del
texto, lo que el texto dice de
manera explícita.
El estudiante realiza inferencias,
entendidas como la capacidad de
obtener información o establecer
conclusiones que no están dichas
de manera explícita en el texto, o
en la situación de comunicación.
PREGUNTAS
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,
27,28,29,30
14, 15,16,
21,24,25,26,
17,18,
19,
20,
95
Tabla 2. Matriz estructural de la prueba de habilidades y competencias comunicativas
según las habilidades propuestas.
PRUEBA DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
ORDENACIÓN
ANTÓNIMOS
COMPLETACIÓN
DE
COMPRENSIÓN
DE ORACIONES
PALABRAS Y
LECTORA
ORACIONES
PREGUNTAS
1, 2, 3, 4
27, 28, 29, 30
13, 14, 15, 16,
5, 6, 7, 8, 9, 17, 18, 19, 20,
10, 11, 12
21, 22, 23, 24,
25, 26
Tabla 3. Matriz estructural de la prueba de habilidades y competencias matemáticas
según los niveles de competencia propuestos.
PRUEBA DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
PREGUNTAS
NIVEL 1
NIVEL 2
El estudiante
resuelve
ejercicios
formales,
eminentemente
reproductivos, en
el contexto de
situaciones
problema de tipo
rutinario.
El estudiante
soluciona
situaciones
problema de tipo
rutinario que
requieren un
procedimiento
de solución
conocido.
NIVEL 3
El estudiante soluciona
problemas cuya vía de solución
no es rutinaria o conocida,
evidenciando la capacidad de
reconocer estructuras
matemáticas complejas y
resolver problemas que
requieren el uso de estrategias,
razonamientos y planes no
rutinarios.
34, 36, 37, 39,
31, 32, 33, 35, 38,
40, 42, 42, 43, 44, 50, 53, 54, 58, 59, 60
47, 55
45, 46, 48, 49,
51, 56, 57, 52
96
Tabla 4. Matriz estructural de la prueba de habilidades y competencias matemáticas
según las habilidades propuestas.
PRUEBA DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
OPERACIO
CONDICI
ONES
PARA
RESOLV
ER
PROBLE
MAS
OPERACION
CÁLCU
ES CON
LO
NÚMEROS
APROX
REALES:
I-MADO
ENTEROS
POSITIVOS
NES CON
NÚMEROS
REALES:
ENTEROS
POSITIVOS
Y
NEGATIVO
S
PREGUN
31,52
TAS
33,34,4
32,35,36,45,
0,41,47,
46,49,51,56
54
48, 50,55,57
OPERACI
ONES
CON
ÁLGEBR
NÚMERO
AY
S
FUNCIO
REALES:
NES
RACIONA
LES
37,38,42,4
3
39,44,53,
58,59,60
5. BIBLIOGRAFIA
5.1 García-Rodríguez, H.; Los Niveles de Desempeño Cognitivo; Actitud, Institución
Universitaria Antonio José Camacho, 6 (2009) 51-57
5.2. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes); Sobre las
Pruebas Saber y de Estado: Una Mirada a su Fundamentación y Orientación de los
Instrumentos en Lenguaje; Bogota, 2007
97
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
ANTONIO JOSÉ CAMACHO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BÁSICAS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PARA ESTUDIANTES DE PRIMER
SEMESTRE
Agosto de 2009
INTRODUCCIÓN: El propósito de esta evaluación es establecer el nivel de
competencias en Matemáticas y Habilidades Comunicativas, que presentan los
estudiantes que ingresan a primer semestre. Los resultados permitirán a la Institución
implementar estrategias de acompañamiento para aquellos estudiantes que presenten
dificultades importantes.
El cuestionario comprende dos partes: La primera parte consta de 30 preguntas de
Habilidad y Competencia Comunicativa. En la segunda parte se proponen 30 preguntas
de Habilidades y Competencias Matemáticas. En total la prueba contempla un tiempo
máximo de dos horas. Todas las preguntas son de opción múltiple con única respuesta.
98
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada enunciado y seleccione la opción
correcta. En la prueba de Matemáticas, realice sus operaciones y procedimientos en la
hoja adicional. No se permite el uso de calculadora ni celular. Evite rayar o marcar el
cuadernillo de preguntas. Conteste únicamente en la hoja de respuestas, rellenando
completamente el óvalo correspondiente. Marque sus respuestas inicialmente con lápiz
y antes de entregar, remarque sus respuestas con tinta negra.
PRIMERA PARTE: HABILIDADES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Tiempo: 45 minutos
ANTÓNIMOS:
A continuación se presenta una palabra en mayúscula; cada opción de respuesta
es una palabra en minúscula. Debe seleccionar la palabra que tiene el significado
OPUESTO al de la palabra presentaba en mayúsculas.
1. OBSOLETO
A. anticuado
B. actual
C. derruido
D. fracasado
3. ARRECIAR
A. amainar
B. anticipar
C. aceptar
D. reembolsar
2. CALMA
A. excitación
B. sosiego
C. ruidoso
D. guerra
4. TRAGEDIA
A. apología
B. comedia
C. libelo
D. pasividad
ORDENAMIENTO DE PALABRAS Y ORACIONES:
En las preguntas 5 a 12 se presenta una lista de palabras u oraciones numeradas,
y cuatro opciones señaladas con las letras A, B, C y D, que representan posibles
ordenamientos de las palabras u oraciones. Seleccione la opción que usted
considere da el ORDEN MAS ADECUADO a las palabras u oraciones, para formar
un texto con sentido y correctamente estructurado.
C. 1, 6, 4, 5, 8, 3, 7, 2
5.
D. 8, 1, 5, 6, 3, 7, 8, 4
1. lleva
2. esa
6.
3. alegre
1. el
4. muñeca
2. aprendizaje
5. a
3. necesarias
6. su
4. teoría
7. infancia
5. son
8. la
6. práctica
7. para
A. 6, 3, 4, 8, 1, 5, 2, 7
8. y
B. 2, 4, 8, 1, 5, 6, 3, 7
99
A. 1, 2, 8, 4, 5, 6, 3, 7
B. 2, 8, 4, 5, 6, 7, 1, 3,
C. 4, 8, 6, 5, 3, 7, 1, 2
D. 7, 1, 2, 5, 3, 4, 8, 6
7.
1. terminar
2. luce
3. sin
4. fachada
5. aún
6. la
7. bien
A. 5, 3, 4, 6, 1, 2, 7
B. 6, 4, 2, 7, 5, 3, 1
C. 1, 6, 4, 7, 5, 3, 2
D. 2, 6, 4, 3, 1, 5, 7
8.
1. una
2. promesa
3. cumplió
4. valiosa
5. de
6. mañana
7. junio
8. su
9. hermosa
A. 6, 3, 4, 8, 1, 5, 2, 7, 9
B. 1, 9, 6, 5, 7, 3, 8, 4, 2
C. 1, 4, 6, 5, 7, 3, 8, 9, 2
D. 1, 4, 2, 3, 8, 9, 6, 5, 7
9.
1. esta capacidad se mide en bytes
2. desde 1997 superó los 1000 Gb
3. la capacidad de almacenamiento de
los
discos
ha
crecido
exponencialmente
4. al tiempo que se han reducido en
tamaño
5. y se empezó a medir en Tb
6. el disco duro es un componente
esencial de los computadores
A. 6, 4, 3, 2, 5, 1
B. 3, 4, 1, 2, 5, 6
C. 2, 4, 1, 5, 6, 3
D. 6, 3, 4, 1, 2, 5
10.
1. que aprendió el oficio de soldador en
el SENA
2. como el señor Montaño
3. pero un día perdió su empleo
4. en el taller donde trabajó más de
cinco años
5. hay personas que viven del rebusque
A. 4, 5, 2, 1, 3
B. 5, 2, 1, 3, 4
C. 2, 1, 3, 4, 5
D. 2, 5, 1, 3, 4
11. “Alejandro III de Macedonia”
1. por sus numerosas conquistas
militares
2. murió a los 33 años y a su muerte
3. durante su niñez tuvo como tutor a
Aristóteles
4. y se considera como uno de los
líderes más importantes de la historia
5. realizadas en doce años de
campaña continua
6. el extenso imperio que formó fue
fraccionado entre sus generales
7. fue mejor conocido como Alejandro
Magno
A. 1, 7, 2, 6, 3, 4, 5
B. 3, 7, 4, 1, 5, 2, 6
C. 7, 1, 5, 2, 6, 3, 4
D. 2, 7, 1, 5, 6, 4, 2
12. “La lectura como proceso”
1. de hecho es la suma de varias
habilidades
2. la capacidad de discernir una letra de
otra
3. en segundo lugar la habilidad para
leer
4. comprende para empezar
5. bloques completos de letras
100
6. es una habilidad de tipo muy
desarrollado
7. que se aprenden muy temprano
A. 1, 4, 2, 3, 5, 6, 7
B. 4, 2, 3, 5, 7, 6, 1
C. 6, 1, 7, 4, 2, 3, 5
D. 2, 1, 7, 4, 5, 3, 6
pailas, las tenazas y los anafes se caían
de su sitio, y las maderas crujían por la
desesperación de los clavos y los
tornillos tratando de desenclavarse, y
aun los objetos perdidos desde hacía
mucho tiempo aparecían por donde mas
se les había buscado, y se arrastraban
en desbandada turbulenta, detrás de los
fierros mágicos de Melquíades.”
COMPRENSIÓN LECTORA
Contesta las preguntas 13 a 18 con
base en el siguiente fragmento de la
novela “Cien Años de Soledad”, del
nóbel colombiano Gabriel García
Márquez:
"Muchos años después, frente al
pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliano Buendía había de recordar
aquella tarde remota en que su padre lo
llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de
barro y cañabrava construida a la orilla
de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de
nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo. Todos los años,
por el mes de marzo, una familia de
gitanos desarrapados plantaba su carpa
cerca de la aldea, y con un gran
alboroto de pitos y timbales daban a
conocer los nuevos inventos. Primero
llevaron el imán. Un gitano corpulento,
de barba montaraz y manos de gorrión,
que se presentó con el nombre de
Melquíades,
hizo
una
truculenta
demostración de lo que el mismo
llamaba la octava maravilla de los
sabios alquimistas de Macedonia. Fue
de casa en casa arrastrando dos
lingotes metálicos, y todo el mundo se
espantó al ver que los calderos, las
13. Es correcto afirmar según el texto,
que los gitanos:
A. fueron fundadores de Macondo
B. eran habitantes de Macondo
C. visitaban Macondo todos los años
D. eran una familia de inventores
14. En la frase “Macondo era
entonces una aldea de veinte
casas de barro y cañabrava
construida a la orilla de un río de
aguas diáfanas”, la expresión
subrayada se puede reemplazar
por:
A. aguas transparentes
B. aguas tempestuosas
C. aguas tranquilas
D. aguas turbias
15. La idea que el autor quiere
transmitir con esta frase, respecto
a la apariencia de Macondo, es
que la aldea era:
A. muy pobre
B. muy sencilla
C. muy nueva
D. muy fea
16. En la frase “El mundo era tan
reciente, que muchas cosas
carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas
con el dedo.”, lo que el autor
quiere significar es:
101
A. que los hechos ocurrieron antes
de la invención de la escritura
B. que las personas hablaban
diferentes idiomas
C.que
había
muchas
cosas
desconocidas para las personas
D.que la narración se refiere a
hechos bastante antiguos
17. En la frase “Fue de casa en casa
arrastrando
dos
lingotes
metálicos” la expresión subrayada
se puede reemplazar por:
A. dos fierros mágicos
B. dos lingotes de oro
C. dos trozos de imán
D. dos herramientas metálicas
18. El poder de los fierros mágicos de
Melquíades se puede observar en
el hecho de que:
más color que el crema del pasto y el
negro del monte. Éste cerraba el
horizonte, a doscientos metros, por tres
lados de la chacra. Hacia el Oeste el
campo se ensanchaba y extendía en
abra, pero que la ineludible línea
sombría enmarcaba a lo lejos.
A esa hora temprana, el confín,
ofuscante de luz a mediodía, adquiría
reposada nitidez. No había una nube ni
un soplo de viento. Bajo la calma del
cielo plateado el campo emanaba tónica
frescura que traía al alma pensativa,
ante la certeza de otro día de seca,
melancolías de mejor compensado
trabajo.
Milk, el padre del cachorro, cruzó a la
vez el patio y se sentó al lado de aquél,
con perezoso quejido de bienestar.
Ambos permanecían inmóviles, pues
aún no había moscas.
A. los objetos perdidos tiempo atrás
aparecían por donde mas se les
había buscado
B. los calderos y las pailas se caían
de sus sitios
C.todos los objetos metálicos eran
atraídos por dos trozos potentes
de imán
D.la gente de la aldea se espantaba
ante el crujido de la madera
Old, que miraba hacía rato a la vera del
monte, observó:
Contesta las preguntas 19 a 32 con
base en el siguiente fragmento del
cuento “La Insolación” del escritor
uruguayo Horacio Quiroga.
Volvieron la vista indiferente a un buey
que pasaba y continuaron mirando por
costumbre las cosas.
El cachorro Old atravesó el patio con
paso recto y perezoso. Se detuvo en la
linde del pasto, estiró al monte,
entrecerrando los ojos, la nariz vibrátil, y
se sentó tranquilo. Veía la monótona
llanura del Chaco, con sus alternativas
de campo y monte, monte y campo, sin
Entretanto, el Oriente comenzaba a
empurpurarse en abanico, y el horizonte
había perdido ya su matinal precisión.
Milk cruzó las patas delanteras y al
hacerlo sintió un leve dolor. Miró sus
dedos sin moverse, decidiéndose por fin
a olfatearlos. El día anterior se había
sacado un pique, y en recuerdo de lo
-La mañana es fresca.
Milk siguió la mirada del cachorro y
quedó con la vista fija, parpadeando
distraído. Después de un rato dijo:
-En aquel árbol hay dos halcones.
102
que había sufrido lamió extensamente el
dedo enfermo.
19. Las acciones narradas por el autor
del cuento suceden:
A. temprano en la mañana
B. hacia el mediodía
C. en la tarde
D. al anochecer
20. Las acciones descritas por el
autor del texto se desarrollan en:
A. una aislada región montañosa del
Chaco
B. una granja aislada de la llanura
del Chaco
C. una lejana ciudad del Chaco
D. una chacra en las montañas del
Chaco
21. Old y Milk en este cuento son
respectivamente:
A. un padre y su hijo
B. un hijo y su padre
C. dos animales de una granja
D. dos habitantes de la región
22. En la frase “Veía la monótona
llanura del Chaco, con sus
alternativas de campo y monte,
monte y campo, sin más color que
el crema del pasto y el negro del
monte.”, la palabra subrayada se
puede reemplazar por:
A. desigual
B. uniforme
C. alegre
D. aburrida
Contesta las preguntas 23 a 26 con
base en el siguiente texto:
¿Qué es nanotecnología?
Para
entender lo que
significa
nanotecnología, primero deberías saber
que nanotecnología es una palabra
grande
que
describe
cosas
increíblemente pequeñas pero super
poderosas.
Aprendamos varias cosas sobre la
primera parte de la palabra. En el idioma
griego, “nano” significa enano. Los
científicos utilizan “nano” como una
medida de algo que requiere el uso de
microscopios especiales para poder
verlo. Toma una regla con centímetros.
¿Cuán largo es 1 centímetro? Imagina
ahora que pudieras colocar 10 millones
de puntos entre el 0 y el 1. El espacio
entre dos de estos puntos es un
nanómetro. No trates de hacerlo, solo
¡créenos!
Ahora sí estamos hablando de lo
pequeño. Esto es algo más pequeño
que una célula en tu cuerpo, algo mucho
más pequeño que la cabeza de un alfiler
o más delgado que una hebra de
cabello en tu cabeza. En resumen, lo
“nano” es definitivamente muy pequeño
como para poder verlo directamente con
nuestros ojos.
Hablemos un poco sobre tecnología.
Puede que sepas que hay industrias
tecnológicas o fábricas que producen
cosas grandes como lo son los
automóviles.
Los
científicos
que
estudian y usan la nanotecnología
también trabajan en fábricas, pero estas
fábricas son llamadas facilidades de
fabricación o “fabs”. En estas “fabs” los
científicos
usan
máquinas
que
manipulan cosas de tamaño nano,
moviéndolas y mezclándolas con otros
ingredientes para convertirlas en
materiales que pueden usarse para
hacer piezas de automóviles mucho más
103
fuertes y livianas, camisas y pantalones
que no se manchan o mejores
medicinas y protectores solares. La
nanotecnología podría aún ayudar a
limpiar el agua o la tierra contaminada.
Por supuesto, los científicos todavía no
conocen todo sobre la nanotecnología.
Maestros y estudiantes en colegios o
universidades alrededor del mundo
utilizan microscopios super potentes y
otros equipos para aprender cómo se
comportan y funcionan las cosas de
tamaño nano.
23. Según el texto, las aplicaciones de
la nanotecnología,
A. aún son materia de investigación
B. actualmente están presentes en la
fabricación de automóviles, ropa y
medicinas
C.solo se pueden aplicar en el
mundo de las cosas muy
pequeñas
D.van a cambiar por completo el
mundo del futuro
24. De acuerdo con el texto, se podría
definir la nanotecnología como un
campo de las ciencias dedicado a:
A. desarrollar
microscopios
que
permitan visualizar las cosas
demasiado pequeñas, invisibles al
ojo
B. manipular la materia y sus
propiedades a escalas muy
pequeñas
C.desarrollar nuevas tecnologías
para las industrias del automóvil,
Los medicamentos y la ropas.
D.encontrar soluciones para los
problemas mas importantes en
diferentes campos
25. Una posible aplicación directa de
la nanotecnología sería
A. el desarrollo de computadores mas
veloces y pequeños
B. el control problemas ambientales
tan graves como el calentamiento
global
C.la comprensión de la estructura del
átomo
D.el estudio de las enfermedades
causadas por virus y bacterias
26. En la frase “El espacio entre dos
de estos puntos es un nanómetro.
No trates de hacerlo, solo
¡créenos!”,
la
expresión
subrayada se utiliza para:
A. explicarle al lector que no se
pueden realizar experimentos de
nanotecnología en casa
B. advertir que los experimentos de
nanotecnología son peligrosos
C.desalentar al lector para realizar
mediciones en el mundo de lo muy
pequeño
D.recalcar que el experimento
sugerido es puramente imaginario
ORACIONES INCOMPLETAS:
En las preguntas 27 a 30 se presenta una oración con dos o tres espacios en
blanco, donde faltan dos o tres palabras; las opciones de respuesta son grupos
de palabras que podrían ubicarse en tales espacios. Debe escoger aquel grupo de
palabras que complete la oración de manera coherente, en cuanto a significado,
sintaxis y gramática.
104
27. La oportunidad ____ enriquecer
cada idea con ______ de los otros
abre
_____espacios
de
la
creatividad
A. de, todo, aquellos
B. de, las, los
C. para, lo, algunos
D. para, algo, unos
28. Cada año en Estados Unidos se
_____ alrededor de una tonelada
de ________ del aire por persona,
lo que da una _____ de mas de 200
millones
de
toneladas
de
contaminantes al año
A. fabrica, gases, cantidad
B. lanza, contaminantes, total
C. emite, contaminantes, suma
D. produce, partículas, cantidad
===============================
=======
===============================
=======
29. Al usar el lenguaje desarrollamos
la
capacidad
de
comunicar
conceptos,
de
describir
las
_______,
los
hechos,
los
pensamientos, las emociones, y
_______,
de
comprender
a
nuestros semejantes
A. personas, también
B. ideas, finalmente
C. situaciones, sentimientos
D. cosas, naturalmente
30. El _______ subió a lo más alto del
árbol y desde allí se dejó caer
silenciosamente sobre la _______
A. ave, presa
B. hombre, cerca
C. niño, fruta
D. mico, rama
============================
=======
============================
=======
SEGUNDA PARTE: HABILIDADES Y COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Tiempo: 50 minutos
La prueba está compuesta por 30 preguntas de opción múltiple con única
respuesta. Cada pregunta se enuncia en forma de una situación problema que
requiere aplicar un modelo matemático para llegar a la solución, o generar una
estrategia de razonamiento con los números. La información se presenta en
forma verbal, en tablas o gráficos. Todas las preguntas corresponden al tipo de
selección múltiple con única respuesta, constan de un enunciado y cuatro
opciones de respuesta identificadas con las letras A, B, C, D; solo una de las
opciones responde correctamente la pregunta.
105
Responda las preguntas 31 y 32 con base en la siguiente información:
La tarjeta unipersonal para viajar en el MIO se puede cargar electrónicamente, con
cualquier cantidad que se desee; el pasaje en el MIO cuesta $1.500, que son deducidos
automáticamente de la tarjeta cada vez que el usuario utiliza el MIO.
31. Lukas cargó $20.000 en su tarjeta y después utilizó el MIO cinco veces. Lukas
estima que su saldo todavía le permite utilizar el Mío:
A. mas de diez veces
B. mas de ocho veces
C. menos de cinco veces
D. mas de cinco veces
32. Hersan recarga su tarjeta con $5.000, aunque sabe que todavía le queda sin utilizar
un saldo de $4.000 de la carga anterior. Cuántos viajes puede realizar Hersan
después de esta recarga?
A. 8
B. 6
C. 3
D. 9
Conteste las preguntas 33 a 36 con base en la siguiente información:
Gabriel tiene un plan celular prepago del operador CONMIGO que cobra a $49 el
minuto cuando se realizan llamadas a cualquier número del mismo operador; cobra a
$189 el minuto a los números elegidos de otro operador diferente a CONMIGO y cobra
a $450 el minuto a números fijos o a números de celular diferentes a los elegidos.
Gabriel revisa su registro de llamadas y escribe la siguiente lista:
Llamadas a números de CONMIGO: 180 minutos
Llamadas a números elegidos: 45 minutos
Llamadas a números fijos: 7 minutos
Llamadas a números de celular diferentes a los elegidos: 13 minutos
33. Gabriel ha presupuestado gastar mensualmente $25.000 en el pago del celular.
Según esta lista de llamadas, se puede saber que Gabriel:
A. se pasó del presupuesto
B. todavía no se ha pasado del presupuesto
C. solo ha gastado la mitad de lo presupuestado
D. ha gastado el doble de lo presupuestado
106
34. Se puede afirmar que Gabriel ha gastado más en:
A. llamadas a números del operador CONMIGO
B. llamadas a números elegidos
C. llamadas a números de celular no elegidos
D. llamadas a fijo mas no elegido
35. Si realizara solamente llamadas a números del operador CONMIGO, cuántos
minutos podría hablar Gabriel sin salirse de su presupuesto?
A. mas de mil minutos
B. mas de 500 minutos
C. menos de 400 minutos
D. mas de ochocientos minutos
36. Al comparar el costo del minuto a números del operador CONMIGO con el costo del
minuto a número elegido de otro operador y el de no elegido o fijo, se encuentra
que:
A. el costo del minuto a número celular no elegido es cuatro veces el costo del
minuto a elegido
B. el costo del minuto a un número de CONMIGO es la décima parte del costo a
número fijo
C.el minuto a fijo cuesta mas del doble que el minuto a número celular no elegido
D.el minuto a fijo cuesta mas del doble que el minuto a número celular elegido
Conteste las preguntas 37 a 39 con base en la información siguiente:
En una venta de promoción Luisa compró dos camisetas de algodón con un descuento
del 15% y Daniel compró un balón con descuento del 20%.
37. Si el precio normal de una camiseta es de $30.000, cuánto pagó Luisa por las dos
camisetas?
A.
B.
C.
D.
$ 60.000
$ 43.000
$ 51.000
$ 45.000
38. Se puede afirmar que en la compra del problema anterior, Luisa ahorró, con
respecto al precio normal de compra:
A. 30%
B. 15%
107
C. 7.5%
D. 20%
39. Si Daniel pagó $ 45.000 por el balón, para averiguar el precio del balón sin
descuento, lo que se debe hacer es:
A.
B.
C.
D.
calcular el 80% de $45.000
calcular el 20% de $45.000 y sumarlo al valor pagado
sumar $20.000 al valor pagado
ninguno de los procedimientos anteriores permite calcular el precio del balón sin
descuento
Conteste las preguntas 40 a 44 con base en la siguiente información:
La tabla muestra el número de estudiantes matriculados al primer semestre en algunas
carreras de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en el mes de enero de
2009:
Plan de
Estudios
Tecnología
Sistemas
(Diurno)
Tecnología
Electrónica
(Diurno)
Tecnología
Contabilidad
Sist.em (diurno)
Tecnología
Sistemas
(Nocturno)
Tecnología
Instrumentación
(Nocturno)
Tecnolgía
Contabilidad Sist.
(Nocturn)
Matric
ula
total
Homb
res
Mujer
es
120
72
48
100
85
15
90
9
81
160
88
72
140
119
21
150
30
120
40. En esta tabla se observa que:
A. se matricularon mas mujeres que hombres a la mayoría de las carreras
B. en las carreras de contabilidad tanto diurna como nocturna, se matricularon mas
mujeres que hombres
C. en todas las carreras se matricularon mas hombres que mujeres
108
D. el 90% de la matrícula en todas las carreras es de hombres
41. Es correcto afirmar que:
A.
B.
C.
D.
se matricularon mas mujeres que hombres a primer semestre
más del 50% de los estudiantes de primer semestre son hombres
se matricularon más de 1.000 estudiantes a primer semestre
se matricularon igual cantidad de hombres que mujeres
42. Al determinar los porcentajes de estudiantes mujeres matriculadas en las carreras
de contabilidad sistematizada diurna y nocturna, se encuentra que:
A.
B.
C.
D.
son 90% y 80% respectivamente
es mayor el porcentaje de mujeres en el plan diurno
los porcentajes son aproximadamente iguales
las mujeres prefieren estudiar en la noche
43. Es correcto afirmar que en la carrera de Tecnología en Instrumentación (nocturna)
A. más del 50% de los estudiantes matriculados son hombres
B. los porcentajes de hombres y mujeres matriculados son similares
C. se matricularon más hombres que mujeres
D. hay 85 hombres por cada 15 mujeres
44. La gráfica que mejor representa la información de la tabla anterior es:
A
NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS
120
150
T. Sistemas (Diurno)
T. Electrónica (Diurno)
100
T. Contabilidad Sist.
(diurno)
T. Sistemas (Nocturno)
140
T. Instrumentación
(Nocturno)
90
T. Contabilidad Sist.
(Nocturno)
160
NUMERO ESTUDIANTES MATRICULADOS
B
180
TOTAL
160
HOMBRES
140
MUJERES
120
100
80
60
40
20
0
T. Sist emas (Diurno)
T. Elect rónica
(Diurno)
T. Cont abilidad
Sist . (diurno)
T. Sist emas
(Noct urno)
T. Inst rument ación
(Noct urno)
T. Cont abilidad
Sist . (Noct urno)
PLAN DE ESTUDIOS
109
NÚMERO ESTUDIANTES MATRICULADOS
C
180
160
TOTAL
HOMBRES
140
MUJERES
120
100
80
60
40
20
0
T. Sist emas
(Diurno)
T. Elect rónica
(Diurno)
T. Cont abilidad
Sist . (diurno)
T. Sist emas
T. Inst rument ación
PLAN (Noct
DEurno)
ESTUDIOS
(Noct urno)
T. Cont abilidad
Sist . (Noct urno)
D
NUMERO ESTUDIANTES MATRICULADOS
T. Sist emas (Diurno)
16%
20%
T. Elect rónica (Diurno)
13%
18%
T. Cont abilidad Sist . (diurno)
T. Sist emas (Noct urno)
12%
21%
T. Inst rument ación (Noct urno)
T. Cont abilidad Sist . (Noct urno)
Conteste las preguntas 45 a 48 con base en la siguiente información:
La carrera de 100 metros planos se denomina en atletismo “La Prueba Reina de la
Velocidad”; consiste en un “sprint” explosivo de unos 10 segundos de duración en los
que el atleta efectúa unas 45 zancadas.
Los atletas especialistas en esta prueba se esforzaron sin éxito y durante muchos años
por bajar el tiempo a menos de 10 segundos, lo cual finalmente se logró en 1968 en la
prueba de varones; solamente 8 atletas han corrido los 100 metros planos en menos de
10 segundos, en tanto que en mujeres aún no se ha roto la barrera de los 10 segundos.
La marca mundial en varones está actualmente en 9,69 segundos (Usain Bolt, Jamaica,
2008) y en mujeres está en 10,49 segundos (Florence Griffith, EU, 1988).
45. Un corredor que recorra los 100 metros en 10 segundos corre con una velocidad
promedio de:
A.
B.
C.
D.
10 metros/segundo
100 metros/segundo
30 metros/segundo
1 metro/segundos
46. Esta misma velocidad expresada en Km/hora es:
A. 35 Km/hora
B. 33 Km/hora
110
C. 39 Km/hora
D. 36 Km/hora
47. En promedio, el corredor avanza en cada zancada:
A.
B.
C.
D.
casi dos metros
casi tres metros
entre dos y tres metros
un poco mas de dos metros
48. Tomando como referencia la barrera de los 10 segundos para correr los 100 metros
planos, es correcto afirmar que los marcas mundiales masculina y femenina están
respectivamente a:
A.
B.
C.
D.
-31 y +49 segundos del tiempo barrera
-0,31 y +0,49 segundos del tiempo barrera
0,31 y 0,49 segundos del tiempo barrera
-0,3 y +0,4 segundos del tiempo barrera
Conteste las preguntas 49 a 51 con base en la información siguiente:
Después de jugar un torneo de fútbol “todos contra todos” en el barrio Álvaro I, la tabla
de resultados ha quedado como se muestra a continuación, aunque algunos datos se
han borrado.
Equipo
PJ PG PE PP GF GC PTS GD
Atlético
3
1
1
7
7
4
Patadura
Deportivo
3
1
1
3
7
1
Troncoso
Deportivo
3
2
1
0
3
+6
Tapita
Moscorrofio
3
1
1
1
5
7
Fútbol Club
Cada partido da al equipo ganador 3 puntos y se asigna un punto a cada partido en
caso de empate. Las posiciones al final del torneo se definen según los siguientes
criterios: mayor número de puntos como criterio principal; en caso de empate en puntos
entre dos equipos, se define la posición según los siguientes criterios: en primer lugar,
mayor número de partidos ganados y en segundo lugar, mayor número de goles a
favor. Las iniciales en el encabezado de la tabla significan lo siguiente:
PJ: numero de partidos jugados
PG: numero de partidos ganados
PE: numero de partidos empatados
111
PP: numero de partidos perdidos
GF: goles a favor
GC: goles en contra
PTS: puntos
GD: gol diferencia (GF – GC)
49. A partir de la información disponible se puede afirmar que el equipo que hizo más
puntos fue:
A. Moscorrofio Fútbol Club
B. Deportivo Tapita
C. Atlético Patadura
D. Deportivo Troncoso
50. De acuerdo con el reglamento, el subcampeón debe ser:
A.
B.
C.
D.
Patadura, ya que su gol diferencia (GD) es de cero
Moscorrofio, ya que su gol diferencia (GD) es de -2
Patadura, ya que su gol diferencia (GD) es de +2
Moscorrofio, ya que su gol diferencia (GD) es de +2
51. En este torneo, el número de goles marcados por el Deportivo Tapita, fue:
A. 3
B. 12
C. 6
D. 9
Conteste las preguntas 52 a 55 con base en la siguiente información:
La siguiente gráfica muestra la composición porcentual de la población de inmigrantes
llegados a España en el año 1992 contra la composición de la población inmigrante en
el año 2001, clasificados según el país de origen.
112
52. La información disponible NO permite conocer:
A. la proporción de inmigrantes colombianos en España en 1992
B. el cambio en la proporción de inmigrantes colombianos en España entre 1992 y
2001
C. la composición de la población inmigrante en España en 2001
D. el número de inmigrantes colombianos en los años 1992 y 2001
53. La mayor disminución de inmigrantes entre 1992 y 2001, se observa en la población
proveniente de:
A.
B.
C.
D.
Francia
Ecuador
Reino Unido
Argentina
54. Se puede afirmar respecto a la composición de inmigrantes en 2001, que:
A.
B.
C.
D.
casi la cuarta parte provienen de Reino Unido y Marruecos
aumentó bastante la inmigración de rumanos
ha disminuido la inmigración argentinos y venezolanos
casi la mitad provienen de solamente tres países: Colombia, Ecuador y
Marruecos
Conteste las preguntas 55 a 57 a partir de la siguiente información:
Doña Gloria Lilo tiene un pequeño negocio y maneja una cuenta corriente de la cual
gira cheques para realizar pagos diversos. El cheque es un medio de pago muy útil,
pero doña Gloria debe consignar oportunamente los valores que le permitan cubrir los
cheques girados. Los registros del manejo de la cuenta corriente de doña Gloria entre el
2 y el 5 de junio se muestran a continuación:
Fecha
Concepto
Jun
Consignación
02
Jun
Pago a proveedores
03
Jun
Pago
05
arrendamiento
Jun
Pago a proveedores
05
Jun
Consignación
05
Valor
400.000
185.000
175.000
250.000
100.000
113
55. De acuerdo con este registro, el saldo final de la cuenta a junio 05 es:
A.
B.
C.
D.
mayor a $ 100.000
menor a cero
igual a $ 110.000
igual a $ 500.000
56. El banco le autoriza a doña Gloria un sobregiro de $500.000; esto quiere decir que
el banco hace los pagos aunque el dinero consignado no alcance a cubrir los
cheques girados. Por cubrir el sobregiro, el banco cobra un 5%; en consecuencia,
doña Gloria le debe al banco:
A.
B.
C.
D.
$ 515.000
$ 110.000
$ 5.500
$ 115.500
57. Para cubrir completamente los cheques girados, doña Gloria debería haber
realizado su última consignación por valor de:
A.
B.
C.
D.
$ 210.000
$ 600.000
$ 200.000
$ 115.000
Conteste las preguntas 58 a 60 a partir de la siguiente información:
Aura tiene un pequeño negocio de fabricación de bolsas de empaque para regalos; los
Costos Fijos (arriendo, servicios públicos) del negocio son de $150.000 mes; además,
el costo de fabricar cada bolsa, llamado Costo Variable, es de $15.
58. Aura quiere encontrar una ecuación que le permita calcular el costo total de fabricar
una cierta cantidad de bolsas; si se representa con C el costo total, con x el número
de bolsas producidas, con CV el costo variable y CF el costo fijo, la ecuación para
calcular el costo se puede escribir de la forma siguiente:
A.
B.
C.
D.
C = 15(CV) + 150.000
C = 150.000(CV) + CF
C = 150.000(CF) + 15(CV)
C = 150.000 + 15(x)
114
59. Si Aura fabrica 1.000 bolsas, el valor mínimo de venta de cada bolsa (el valor que le
permitiría como mínimo cubrir los costos), debe ser:
A.
B.
C.
D.
$ 25
$ 165
$ 100
$ 115
60. Se puede afirmar que la ecuación para calcular el costo, encontrada por Aura, define
un FUNCIÓN MATEMÁTICA, porque:
A.
B.
C.
D.
el costo C depende de x, el número de bolsas que se fabriquen
el costo C aumenta al aumentar el número de bolsas que se fabriquen
toda ecuación matemática define una función matemática
para un valor cualquiera de x (bolsas producidas), se obtiene un único valor de C
(el costo)
115
ANEXO ACTIVIDAD
2.1
Realizar Prueba Diagnóstica a los estudiantes
de
primer
semestre
de
la
Institución
Universitaria Antonio José Camacho, período
2009 - 1
116
INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO - DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS BASICAS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE MATEMATICAS, HABILIDADES COMUNICATIVAS Y
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE
NOMBRE Y APELLIDOS: ________________________________________________ CODIGO: __________
GRUPO: _______ PLAN DE ESTUDIOS: _____________________FECHA: FEB-02-2009
INSTRUCCIONES: El objetivo de esta evaluación es establecer el grado de apropiación de algunos conceptos y
competencias básicas en Matemáticas, Habilidades Comunicativas y Física, que presentan los estudiantes que
ingresan a primer semestre. Los resultados de esta evaluación le permitirán a la Institución establecer estrategias de
acompañamiento para los estudiantes que presenten dificultades importantes. El examen consta de tres partes: La
primera parte son 20 preguntas de Matemáticas y usted dispone de 40 minutos para responderla. La segunda parte
son 10 preguntas de Comunicación y Lenguaje y usted dispone de 30 minutos para resolverla. La tercera parte son 10
preguntas de Física y dispone de 20 minutos para esta parte. El tiempo total asignado para esta prueba es de 90
minutos. Todas las preguntas son de opción múltiple con única respuesta. Lea cuidadosamente cada enunciado y
seleccione la opción correcta a cada pregunta. Realice todas sus operaciones y procedimientos en la parte de atrás de
la hoja de fórmulas. No se permite la utilización de calculadora. No raye ni marque el cuadernillo de preguntas.
Conteste únicamente en la hoja de respuestas, rellenando completamente el óvalo correspondiente. Marque sus
respuestas inicialmente con lápiz; antes de entregar la hoja de respuestas, remarque sus respuestas con tinta negra.
==================================================================================
======================================================================
PRUEBA DE MATEMATICAS: La prueba consta de 20 preguntas de opción múltiple con única respuesta.
En algunas preguntas usted puede encontrar DOS OPCIONES VÁLIDAS para solucionar el problema
planteado; usted debe seleccionar entre las opciones dadas SÓLO UNA, la que considere relaciona de manera
MÁS ESTRUCTURADA los conceptos matemáticos con las condiciones particulares de la situación
problema. Tiempo disponible 40 minutos.
1. Cuál es el resultado obtenido al resolver la expresión 5 14 2 3 11 5 15 2 14 7
A. 8
B. -53
2. Al simplificar la siguiente expresión
C. 20
D. -20
mn(m n) mn
, se obtiene:
mn
A. m+ n- mn
C. m+ n-1
B. 1
D.
m n
mn
3. Claudia y Rodrigo compraron un número de rifa en $1.000. Claudia puso $600 y Rodrigo el resto. Si
obtuvieron un premio de $200.000 y se lo repartieron en forma proporcional al dinero aportado,
cuánto dinero le corresponde a Claudia y cuánto a Rodrigo?
A. 110.000 y 90.000
B. 120.000 y 80.000
C. 140.000 y 60.000
D. 125.000 y 75.000
Responda las preguntas 4 y 5 con base en el esquema siguiente que ilustra una escalera con 14 peldaños y
una altura total de 252 cm:
117
4. Cuál es altura de cada uno de los 14 peldaños?
A. 14 cm
B. 18 cm
C. 28,6 cm
D. 15,8 cm
5. Se desea alfombrar toda la escalera, incluyendo el descanso. Cuál es la longitud de la alfombra que se
debe comprar?
A. 652 cm
B. 256 cm
C. 400 cm
D. 252 cm
6. En un gallinero hay P pollos. Se enfermó la mitad y luego la mitad del resto. Los pollos sanos son:
A. P/2
C. P/4
B. P/3
D. P/6
7. Después de subir x kilogramos, Lorena pesó 50 kilogramos. ¿Cuál era su peso anterior?
A. 50 kg
B. (x+50) kg
C. (x-50) kg
D. (50-x) kg
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8, 9 Y 10, CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
DIA
LUNES
MARTES
MIERCOLE
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
REGISTRO
27.907
28.105
28.272
28.463
28.653
28.769
28.868
La tabla anterior muestra los datos tomados de la registradora de un bus al terminar cada día. El conductor
del bus recibe un pago básico de $8.000 cada día. Además, entre lunes y sábado recibe 100 pesos por cada
pasajero transportado hasta los 150 pasajeros, y 200 pesos por cada pasajero transportado a partir de los
150 pasajeros. El día domingo recibe 250 pesos por cada pasajero transportado.
8. A partir de esta información, se puede afirmar que el martes el conductor recibió:
A. 32.600 pesos
B. 24.800 pesos
C. 47.800 pesos
D. 39.600 pesos
9. El conductor obtuvo un mayor ingreso el día:
A. lunes
B. martes
C. domingo
D. jueves
118
10. El día lunes en la mañana el bus llegó casi lleno al Parque de las Banderas, donde se bajaron 11
pasajeros y se subieron 4. En el Hospital se bajaron 9 pasajeros y no se subió ninguno; en la siguiente
parada se subieron 7 pasajeros y se bajaron 12; el conductor contó en ese momento 20 pasajeros
dentro del bus. Con esta información se puede saber que el número de pasajeros que llevaba el bus al
llegar al parque de las Banderas era:
A. 51
B. 41
C. 49
D. 50
El siguiente cuadro presenta parte de la factura de un teléfono celular, donde se muestran marcaciones,
tiempo y valor de cada una de ellas.
11. Al observar la tabla ¿podemos afirmar que el promedio de tiempo de las llamadas de este usuario es
2,71 minutos?
A. no, pues al realizar la operación no se tuvo en cuenta el número total de datos.
B. sí, pues es el valor que corresponde al cociente entre la suma de los minutos de todas las llamadas y el
número de llamadas.
C. no, porque no corresponde a un mayor porcentaje de llamadas.
D. sí, pues corresponde al valor medio de tiempo gastado en las llamadas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Para probar el efecto que tiene una vacuna aplicada a 516 ratones sanos, se realiza un experimento en un
laboratorio. El experimento consiste en identificar durante algunas horas la regularidad en el porcentaje de
ratones que se enferman al ser expuestos posteriormente al virus que ataca la vacuna. Las siguientes
gráficas representan el porcentaje de ratones enfermos al cabo de la primera, segunda y tercera hora de
iniciado el experimento.
119
12. Respecto al estado de los ratones con el paso del tiempo NO es correcto afirmar que
A.
B.
C.
D.
al cabo de la primera hora hay 75 ratones sanos.
al cabo de la primera hora hay 129 ratones enfermos.
transcurridas dos horas y media hay más ratones sanos que enfermos.
Entre la segunda y tercera hora el número de ratones enfermos aumentó en 6,25%.
13. Observando los datos anteriores y considerando la regularidad en el porcentaje de ratones enfermos,
un integrante del equipo de investigación representó en la siguiente gráfica el porcentaje de ratones
enfermos al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento. Esta gráfica NO es correcta porque:
A. la información que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de la
quinta hora de iniciado el experimento.
B. al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber 3,125% menos ratones enfermos que los representados.
C. la información que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de tres
horas y media de iniciado el experimento.
D. al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber 56,25% de ratones enfermos.
La foto anterior muestra las huellas de un hombre caminando. La longitud del paso P es la distancia entre
los extremos posteriores de dos huellas consecutivas.
Para los hombres, la fórmula
n
P
140da una relación aproximada entre n y P donde:
120
n = número de pasos por minuto, y
P = longitud del paso en metros.
14. Si se aplica la fórmula a la manera de caminar de Enrique y éste da 70 pasos por minuto, ¿cuál es la
longitud del paso de Enrique?
A. 0,7 metros
B. 1,0 metro
C. 0,2 metros
D. 0,5 metros
15. Bernardo sabe que sus pasos son de 0,80 metros. El caminar de Bernardo se ajusta a la fórmula.
Cuantos metros camina Bernardo en un minuto?
A. 80 metros
B. 89,6 metros
C. 140 metros
D. 100 metros
RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 y 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Un grupo de nutricionistas realizó un estudio acerca de las semejanzas y diferencias en la evolución del
peso de hombres y mujeres. Para ello, hacen un seguimiento en el tiempo, del peso de dos personas:
Amalia y Nicolás, que registran en la siguiente gráfica.
16. Uno de los nutricionistas afirma que el aumento de peso de Nicolás y Amalia entre los 0 y 11 años es
el mismo. Usted considera que esta afirmación es:
A. falsa, pues el peso de Amalia y Nicolás sólo fue el mismo durante los tres primeros años
B. verdadera, ya que el peso de Amalia y Nicolás cuando nacieron es el mismo, e igual sucede con el
peso a los 11 años, lo cual indica que aumentaron la misma cantidad de kilos
C. verdadera, pues el peso de Amalia y Nicolás en los tres primeros años fue el mismo y la diferencia
de peso tanto de Amalia como de Nicolás entre los 3 y 11 años es de 20 kg
D. falsa, ya que entre los 3 y 11 años el peso de Nicolás siempre fue mayor que el peso de Amalia
17. El grupo de nutricionistas propone que se analice la evolución del peso de Amalia y Nicolás por
períodos, los cuales distribuyen así:
1er período
2do período
3er período
4to período
0 - 3 años
3 - 11 años
11 - 15 años
15 - 20 años
Una de las conclusiones que da el grupo de nutricionistas, con base en su análisis, es
121
A. el mayor aumento de peso tanto de Amalia como de Nicolás, se presentó en el segundo período, pues
es el período que tiene mayor número de años.
B. en todos los períodos el peso de Nicolás siempre fue mayor al de Amalia, ya que cuando nacieron
tenían el mismo peso y a los 20 años el peso de Nicolás fue mayor.
C. el único período en el que el aumento de peso de Amalia fue distinto al de Nicolás fue el cuarto
período, pues empezaron pesando lo mismo y terminaron con una diferencia de casi 10 kg.
D. sólo en el primer período, el aumento de peso año a año tanto para Amalia como para Nicolás fue el
mismo, ya que sus pesos siempre coinciden en los mismos puntos.
A continuación se presenta la gráfica de la función y=f(x); con base en la información proporcionada por
dicha gráfica conteste las preguntas 18 a 20 :
4
3
2
1
0
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
-1
-2
18. Los valores de f(0) y f(2) son respectivamente:
A. 1 y 3
B. -1 y 1
C. 1 y -1
D. 0 y 2
19. f(x)=0 para los valores:
A. -1< x < 5
B. x < 0
C. x > 0
D. x=3, x= -1, x=5, x=9
20. Con respecto a la gráfica NO es correcto afirmar que:
A. La función presenta un máximo local en x=2
B. f(1) > f(6)
C. f(-1/2) es positivo
D. El Dominio de f(x)=[-1,3]
PRUEBA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS: La prueba consta de 15 preguntas de opción múltiple. Las
preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales
usted debe escoger la que considere correcta.
Tiempo disponible: 30 minutos
122
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IMAGEN
La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte.
1. En este cuadro están plasmadas las ideas de:
A.
B.
C.
D.
un creador que considera que lo imposible es posible.
un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos.
un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles.
un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme
2. El cuadro, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples significados, pero
si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan
sido dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,
A. sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.
B. un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
123
C. el camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. el suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.
3. De las siguientes expresiones, la que resulta más adecuada al sentido del cuadro es:
A.
B.
C.
D.
Para qué zapatos si no tengo pies.
Mis pies sienten aun con zapatos.
Pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!
Sin zapatos me libero de caminar
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 11 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
En los países desarrollados, los jóvenes cuyas edades oscilan entre 13 y 20 años han sido catalogados
como la generación Y. Pese a que el comportamiento propio de su edad se asocia con rebeldía,
desinterés y falta de compromiso, las transformaciones sociales y tecnológicas de los últimos años han
hecho que este grupo sea cada vez más heterogéneo y difícil de definir.
La ausencia de patrones rígidos ha generado un bache entre estos adolescentes y sus propios padres
que, en algunos casos, no reconocen en sus hijos las mismas etapas que ellos atravesaron durante ese
período de su vida. Los jóvenes de ahora se muestran deseosos de experimentar nuevas relaciones
sociales y emotivas sin ningún tipo de prejuicio. Además, el acceso a Internet les permite recopilar gran
cantidad de información y, por consiguiente, adquieren poder para hacer valer sus derechos y revaluar
los conceptos planteados por los adultos.
Sin embargo, su interés no es el de cambiar el mundo en el que viven, sino simplemente el de
transformar cosas rápidamente para poderse adaptar a lo convencional sin mayores traumatismos.
Al haber nacido en la sociedad de consumo no pueden ocultar su apego a lo material, lo cual es usado en
favor de las grandes multinacionales del entretenimiento, que encuentran en este grupo uno de sus
filones más productivos a la hora de capturar audiencia.
(Tomado de “El cerebro de los adolescentes”, Semana, n 930, Bogotá, 28 feb 2000, pag 84)
4. Según la lectura, a los adolescentes de los países desarrollados se les llama “generación Y” porque:
A.
B.
C.
D.
Les gusta experimentar nuevas relaciones sociales
Son indefinibles y muy diversos
Nacieron en una sociedad de consumo
Son usuarios adictos de Internet.
5. En la afirmación. “La ausencia de patrones rígidos ha generado un bache entre estos adolescentes y
sus propios padres, la palabra resaltada es sinónimo de:
A.
B.
C.
D.
Distancia
Desigualdad
Hueco
Problema
6. Según el texto, podemos inferir que a los adolescentes no les interesa:
124
A.
B.
C.
D.
Relacionarse afectuosamente con sus padres
Hacer valer sus derechos, sino revaluarse
Cambiar el mundo, sino adaptarse a él
Carecer de patrones rígidos de conducta
7. El que los adolescentes hayan nacido en una sociedad de consumo determina su:
A.
B.
C.
D.
Debilidad frente a la publicidad
Deseo de experimentar nuevos derechos
Interés por usuarios de Internet
Gusto por la televisión y el cine
8. Cuando el texto dice: “Los jóvenes de ahora se muestran deseosos de experimentar nuevas
relaciones sociales y emotivas sin ningún tipo de prejuicio, podemos deducir que son personas:
A.
B.
C.
D.
Agresivas y poco solidarias
Inquisitivas y criticas
Que no piensan en las consecuencias de sus acciones
Extrovertidas y nada convencionales
9. Que los jóvenes de la Generación Y sea cada vez más heterogéneos y difíciles de definir se debe a:
A.
B.
C.
D.
Que sus edades oscilan entre los 13 y los 20 años
Que son jóvenes heterogéneos de los países desarrollados
Que su edad se asocia con rebeldía, desinterés y falta de compromiso
Las transformaciones sociales y tecnológicas de los últimos años
10. Se denomina Generación Y al conjunto de jóvenes:
A.
B.
C.
D.
Rebeldes, cuyas edades oscilan entre los 13 y 20 años
Entre 13 y 20 años, de los países desarrollados
Entre 13 y 20 años, faltos de compromiso
Heterogéneos, de los países desarrollados, entre 13 y 20 años
11. Del texto podemos inferir que:
A.
B.
C.
D.
Los padres y los adolescentes no se entienden
Internet ayuda a la rebeldía de la juventud
Los jóvenes quieren cambiar el mundo rápidamente
El apego a los bienes materiales perjudica a la juventud
125
RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO:
LA LUZ OSCURA
Apenas vio al vejestorio, Lotario dudó de la salud de su razón y tuvo la absoluta certeza
de haberse equivocada y de que iba a morir ahí mismo. La feúra de la mujer le pareció
un anticipo del destino. Mamá Cata era una vieja horripilante, encorvada, tuerta
desdentada con el rostro plegado de lunares carnosos y peludos. El ojo que le quedaba
brillaba con una luminosidad maligna. Caminaba con agilidad y tenía encendido un puro
grueso entre la boca. La mujer se detuvo en el quicio y lo observó con una sonrisa
macabra, que interrumpió para darle una bocanada al tabaco. Lotario observó sus
manos nervudas y desmesuradas en comparación con la brevedad de la talla. Observar a
esa mujer era un castigo para los ojos, para sus enervados nervios.
(Felipe Agudelo Tenorio, Cosecha de Verdugos. México: Ediciones Camajuan Pablos, Sin Nombre, 1999)
12. En el texto La luz oscura, el orden de la descripción de mamá Cata es:
A.
B.
C.
D.
Descripción detallada, descripción general, primera impresión, aproximación.
Aproximación, descripción detallada, descripción general, primera impresión.
Primera impresión, descripción general, descripción detallada, aproximación.
Descripción general, descripción detallada, primera impresión, aproximación.
13. El título del cuento de Felipe Agudelo contiene un juego de palabras que se puede entender a partir
del fragmento leído, pues:
A.
B.
C.
D.
Los personajes son habitantes de la noche que sufren en el día
La escena se desarrolla en un lugar desconocido y tenebroso
El narrador utiliza varias expresiones propias del bajo mundo
Los contrastes hacen que los factores oscilen entre el bien y el mal
14. El tema del fragmento La Luz oscura, de Felipe Agudelo, es la alucinación. La información del párrafo
indica que:
A.
B.
C.
D.
Lotario padece una enfermedad mental
Mamá Cata es producto de la fantasía de Lotario
Mamá Cata intimida a Lotario con su presencia
Lotario está asustado por su situación
126
15. Si la escena entre Lotario y mamá Cata se adaptara para una obra de teatro, se necesitaría:
A.
B.
C.
D.
Una cueva que avivara el suspenso
Una casa que encubriera los delitos
Un burdel que engañara a la policía
Un hospital que resaltara la miseria
127
128
129
130
131
ANEXO ACTIVIDAD 1.2
132
INFORME EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE MATEMÁTICAS,
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y FISICA PARA ESTUDIANTES DE
PRIMER SEMESTRE 2009-1 PROYECTO PMA - SPADIES
El objetivo de la evaluación es realizar un diagnostico de las competencias
básicas en matemáticas, habilidades comunicativas y física, para proponer
estrategias de acompañamiento establecidas en el plan de mejoramiento
académico – PMA – propuesto por la UNIAJC2.
La evaluación consta de tres momentos: 20 preguntas de matemáticas, 15
preguntas de comunicación y lenguaje y 10 preguntas de física. El tiempo
asignado para la prueba fue de 90 minutos y todas son de opción múltiple con
única respuesta. La evaluación fue realizada el día 2 de febrero de 2009, por la
Facultad de Ciencias Básicas.
La calificación de esta evaluación fue segmentada para cada uno de los tres
momentos y estos a su vez se diferenciaron en módulos temáticos los cuales
fueron ponderados para dar la calificación de cada momento.
La base de datos de la evaluación diagnostica suministrada por el
administrador del Proyecto PMA-SPADIES Julián Sarria; y calificada y
analizada por el área de Estadística de la Oficina de Planeación de la UNIAJC
por Lady Joanna Valdés y Carlos Dario Restrepo bajo la supervisión de la Dra.
Patricia Liliana Rueda Directora de la Oficina de Planeación y el Ing. Rodrigo
Martínez Vicerrector Académico. Se encontró la siguiente inconsistencia, hay
incluidos 130 estudiantes que no respondieron ninguna de las preguntas, al
corroborar la situación de esos estudiantes con el director del Departamento de
Ciencias Básicas Edilberto Hernández nos informo que estos estudiantes
ingresaron después de realizada la evaluación, motivo por el cual se toma la
decisión de excluirlos, al momento de realizar el análisis.
2 Institución Universitaria Antonio José Camacho
133
Uno de los aspectos que se busca al calificar dicha evaluación es encontrar
una mayor concentración de calificaciones de los estudiantes entre 3.0 y 5.0,
esto debido a que las calificaciones en la Educación Superior son entre 0.0 y
5.0, y una evaluación se gana de 3.0 adelante (60%).
Se realiza la siguiente clasificación de la calificación de la evaluación
diagnostica3:
Critica Deficiente Aceptable Bueno Sobresaliente
(0-1,5) (1,6-2,5)
(2,6-3,5) (3,6-4)
(4,1-5)
Evaluación de Matemáticas
El primer momento es la prueba de matemáticas la cual consta de 20
preguntas que se dividen en los siguientes modulo temáticos:
Módulo
Preguntas
temático
Números Reales
1,3,4,5,8,9,10,11
Algebra
2,6,7
Funciones
12,13,14,15,16,17,18,19,20
Adicionalmente se genera también una calificación general ponderada de la
prueba total.
Cal. min.
Preguntas
%
% de
% Preg.
por MT
Nota para
para
Aprobad
cada
para
para
APROBA
aprobació
o por
pregunt Aprobació
aprobació
R
n
modulo
a
n
n
Total
pregunta
s
%
Números
Reales
8
40%
5
62,5%
3,13
5,00%
25,00%
1,25
Álgebra
3
15%
2
66,7%
1,33
5,00%
10,00%
0,5
Funciones
9
5
55,6%
2,78
5,00%
25,00%
1,25
Total
20
45%
100
%
12
0,6
60,00%
3
Módulos
Temáticos
Calificación General de la Prueba de Matemáticas
Los resultados obtenidos de forma general en esta prueba es crítica, ya que en
un principio se esperaba que la mayor parte de los estudiantes obtuvieran un
nota superior a 3.0, pero la realidad es que los estudiantes están llegando con
un serie de deficiencias que agrupan los tres módulos temáticos de la prueba,
pues la nota promedio es de 1.59, lo cual equivale a un 31.8% de la calificación
3 Clasificación de la Universidad Santiago de Chile
134
máxima. Al analizar la desviación de los datos con respecto a la calificación
media de los estudiantes esta de 0.66, lo cual genera una variación del 41.5%.
En el anexo A1 también se calcula la mediana de la prueba la cual nos dice
que el 50% de los estudiantes de primer obtuvieron una nota igual o inferior a
1.50.
Al realizar un análisis sobre el grafico 1, se encuentra que la mayor
concentración de calificaciones de la prueba se encuentra entre 0.75 y 2.75,
para un total de 493 estudiantes. En el grafico
2 se observa como los
estudiantes llegan a la UNIAJC con unas bases matemáticas criticas y
deficientes, puesto que de los 563 estudiantes que presentaron la prueba 529
(93.9%) tiene una nota inferior o igual 2.5.
200
161
160
100
99
73
Desv. típ. = .66
32
Media = 1.59
24
N = 563.00
0
0.00
.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
Calificación General Ponderada
Grafico1. Histograma Calificación General Ponderada Prueba de Matemáticas.
400
300
296
233
Frecuencia
200
100
32
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Rangos de Evaluacion
Grafico2. Rangos de la Calificación de la Evaluación de Matemáticas.
135
5
4
374
39
136
19
24
106
119
398
402
416
3
2
1
0
538
431
308
96
-1
N=
563
Calificación General
Grafico3. Diagrama de caja calificación general ponderada prueba de
matemáticas.
A continuación se revisa cada uno de los módulos temáticos de la prueba de
matemáticas. Recordemos que esta se divide en tres módulos:
Calificación de números reales.
Calificación de algebra.
Calificación de funciones.
Calificación de Números Reales
La calificación de los números reales no se aleja demasiado de la realidad que
vimos a nivel general, puesto que el promedio de la calificación de los números
reales es de 2.3, lo cual ubica a este módulo dentro de la escala deficiente, y
su desviación de 0.93 con respecto a la media es preocupante debido a la alta
variación, en otros términos existe una variación de 40.4% de las notas con
respecto de la nota promedio de números reales.
Analizando el grafico 4, se observa que la mayor concentración de las notas
esta por debajo de 3.5 y en el grafico
5, se calcula que el 71,9% de los
estudiantes tienen una nota inferior a 2.5, y aunque la grafica muestra que hay
136
158 (28.1%) estudiantes con una calificación regular en adelante, no indica
que tengan unas buenas bases matemáticas para enfrentar un primer curso de
matemáticas.
300
254
200
138
100
109
Desv. típ. = .93
49
Media = 2.3
N = 563.00
0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Calificacion Reales
Grafico4. Histograma. Calificación del tema números reales.
400
300
287
Frecuencia
200
100
118
105
40
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Sobresaliente
Rangos de Evaluacion Reales
Grafico5. Clasificación de las calificaciones del tema de números reales.
Calificación de Algebra
La calificación del módulo temático de algebra presenta un promedio de
calificación de 1.3, lo cual la ubica dentro de la escala critica, y su desviación
es de 1.31, lo cual indica que la variación de las calificaciones de cada uno de
los exámenes alrededor de la media es del 100%.
137
300
247
220
200
100
84
Desv. típ. = 1.31
Media = 1.3
N = 563.00
0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Calificacion Algebra
Grafico6. Histograma calificación del tema de algebra
300
247
220
200
Frecuencia
100
84
0
Critico
Deficiente
Regular
Sobresaliente
Rangos de Evaluacion Algebra
Grafico7. Clasificación de las calificaciones del tema de algebra.
Analizando el grafico 7, se puede observar como el 82.9% de los estudiantes
tienen una nota inferior a 2.5, el 2.1% de los estudiantes tienen nota superior a
4.0 que son 12 de los estudiantes y el 14.9% están en un nivel aceptable cuya
notas se encuentra entre 2.6 y 3.5; este módulo indica que los estudiantes que
llegan a la UNIAJC con una gran falencia en este tema.
138
Calificación de funciones
El 95.7% (539) de los estudiantes obtuvieron una nota inferior a 2.5 y el 4.3%
nota superior a 2.6; la nota promedio en este tema es de 1.1 y una desviación
de las calificaciones alrededor de la media de 0.79, lo cual nos arroja una
variación de las calificaciones alrededor de la media de 71.8%.
160
149
140
133
120
100
104
93
80
60
60
40
Desv. típ. = .79
20
Media = 1.10
16
N = 563.00
0
.25
.75
1.25
1.75
2.25
2.75
3.25
3.75
4.25
Calificacion Funciones
Grafico8. Histograma calificación del tema de funciones
El grafico 9 corrobora los niveles deficientes y críticos que se han venido
observando en el transcurso de los temas, que se han evaluado en la prueba
diagnostica.
400
375
300
200
Frecuencia
164
100
21
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Rangos de Evaluacion Funciones
Grafico9. Clasificación de las calificaciones del tema de funciones.
139
6
5
24
248
398
512
46
65
175
270
315
372
374
385
397
398
400
402
4
363
374
402
39
119
136
257
405
3
2
1
0
538
527
498
431
364
361
308
249
96
-1
N=
563
563
563
Calificacion Reales
Calificacion Algebra
Calificacion Funcion
Grafico10. Diagrama de caja calificación de los tres temas evaluados en la
prueba de diagnóstico de matemáticas.
Evaluación de Física
La evaluación diagnostica de física consta de 10 preguntas divididas en tres
módulos temáticos:
Modulo temático
Preguntas
Movimiento Rectilíneo 1,2,4,5,6,7
Movimiento Curvilíneo
3
Movimiento Oscilante
8,9,10
Adicionalmente se genera también una calificación general ponderada de la
prueba total.
Módulos
Temáticos
Movimiento
Rectilíneo
Movimiento
Oscilante
Movimiento
Curvilíneo
Total
%
Pregunta
s para
aprobaci
ón
%
Aproba
do por
modulo
Cal. min.
por MT
para
aprobaci
ón
% de
cada
pregun
ta
% Preg.
para
Aprobaci
ón
Nota
para
APROBA
R
6
60%
4
66,7%
2,67
10,00%
40,00%
2
3
30%
1
33,3%
0,33
10,00%
10,00%
0,5
1
10%
100
%
1
100,0%
1,00
10,00%
10,00%
0,5
6
0.6
60,00%
3,0
Total
pregunt
as
10
Calificación general ponderada de física.
140
Recuento
15 0
10 0
50
0
0.44
0.87
1.31
1.75
2.19
2.62
3.06
3.50
Calificacón Gene ral Ponderada Fis ica
Grafico 11. Histograma. Calificacion general pondera evaluacion de diagnostico
de fisica.
La evaluación general de física no difiere mucho de la prueba de matemáticas
en términos generales ya que su nota promedio es de 0.96, con una desviación
de las calificaciones alrededor de la nota promedio de 0.67 para una variación
del 69.8%.
También se puede analizar de la grafica 12 que el 83% de los estudiantes
tienen una nota inferior a 1.5 (critica) y el 10.8% tienen una nota entre 1.6 y 2.5
(deficiente)
468
Recuento
40 0
30 0
20 0
61
10 0
5
Cri tic o
Defic ie nte
A cep ta bl e
Rango Evaluacion Ponde racion General Fisica
Grafico 12. Clasificación de las calificaciones generales ponderadas de la
evaluación de diagnostico de física.
141
Ahora entremos a analizar los dos principales módulos temáticos de física en
forma individual, el modulo de movimiento curvilíneo, no se analiza de forma
independiente pues solo tiene una pregunta, lo cual generaría una respuesta
discreta (aprobó, no aprobó)
Movimiento rectilíneo
La evaluación general de física en el tema de movimiento rectilíneo no difiere
mucho de la prueba en su conjunto general, ya que su nota promedio es de
1.00, con una desviación alrededor de la nota promedio de 0.84, para una
variación del 84%.
Recuento
30 0
20 0
10 0
0
0.00
0.83
1.67
2.50
3.33
4.17
Calificacion Movimie nto Re ctiline o
Grafico 13. Histograma. Calificacion del tema de fisica moviemiento rectilineo.
346
Recuento
30 0
179
20 0
10 0
7
2
A cep ta bl e
S obres al ie nte
0
Cri tic o
Defic ie nte
Rango Evaluacion Movimie nto Rectiline o
Grafico 14. Clasificación de las calificaciones de física en el tema de
movimiento rectilíneo.
142
Se puede analizar de la grafica 14 que el 61.5% de los estudiantes tienen una
nota inferior a 1.5 (critica)
y el 31.8% tienen una nota entre 1.6 y 2.5
(deficiente), lo cual indica que el 93.3% de los estudiantes tienen una nota
inferior a 2.5, pero a su vez existen 2 estudiantes a los cuales le fue muy bien
en esta prueba cuya nota esta por encima de 4.1 (sobresaliente).
Movimiento oscilante
El módulo temático de movimiento rectilíneo no difiere mucho de la prueba en
su conjunto general, pues su nota promedio es de 1.05, con una desviación de
las calificaciones alrededor de la nota promedio de 1.24, para una variación del
118.1%.
Se puede analizar de la grafica 16 que el 48.5% de los estudiantes tienen una
nota inferior a 1.5 (critico) y el 34.6% tienen una nota entre 1.6 y 2.5
(deficiente), lo cual indica que el 83.1% de los estudiantes tienen una nota
inferior a 2.5, pero hay 10 estudiantes cuya nota esta por encima de 4.1
(sobresaliente).
25 0
Recuento
20 0
15 0
10 0
50
0.00
1.25
2.50
3.75
5.00
Calificacion Moviento Oscilante
Grafico 15. Histograma. Calificacion del tema de fisica moviemiento oscilante.
En la grafica 18 puede observarse como el 50% de los estudiantes de primer
semestre en el tema de movimiento oscilante no respondieron ninguna de las
preguntas ya que la mediana de éste se encuentra ubicada en 0.0 (cero).
143
Mientras que en los otros dos casos la mediana esta alrededor de 1 que es la
nota media en los casos analizados.
273
25 0
195
Recuento
20 0
15 0
10 0
56
50
10
Cri tic o
Defic ie nte
A cep ta bl e
S obres al ie nte
Rango Evaluación Movimie nto Os cilante
Grafico 16. Clasificación de las calificaciones de física en el tema de
movimiento oscilante.

4.00
CAL MOV RECT
CALF GENEREL FISICA
3.00
2.00
3.00
2.00
1.00
1.00
0.00
0.00
Calificacion Moviento Oscilante
5.00

4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Grafica 17. diagrama de caja. De la prueba de fisica general, tema movimiento
rectilíneo y movimiento oscilante, respectivamente.
144
Evaluación de Comunicación y Lenguaje
La prueba de comunicación y lenguaje se califico de forma general, donde a
cada una de las preguntas se le dio la misma ponderación.
300
200
100
Desv. típ. = .58
Media = 1.68
N = 561.00
0
.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
Cal. General Prueba Comunicacion y Lenguaje
Grafico 18. Histograma. Calificacion del tema de Comunicación y Lenguaje.
Al analizar la prueba de comunicación y lenguaje no se observa ningún cambio
a comparación de las otras dos materias que se evaluaron. La nota promedio
en comunicación y lenguaje es de 1.68 y la desviación se encuentra alrededor
de la nota promedio en 0.58, lo cual genera una variación del 34.5% de las
calificaciones alrededor de la nota promedio.
En la grafica 19 se puede observar como el 38.5% de los estudiantes tienen
una nota inferior a 1.5 (critico) en comunicación y lenguaje, y el 54% tienen una
nota entre 1.6 y 2.5 (deficiente), lo cual indica que el 92.5% de los estudiantes
tienen una nota inferior a 2.5.
145
400
300
304
217
200
Frecuencia
100
39
0
Critico
Deficiente
Regular
Bueno
Rango Calificacion General de Comunicacion y Lenguaje
Grafico 19. Clasificación de las calificaciones de la evaluación de diagnóstico
de comunicación y lenguaje.
Comparación de rangos de la evaluación
diagnostica de la UNIAJC
100,0%
87,6%
80,0%
60,0%
56,9%
52,6%
40,6%
41,4%
40,0%
11,4%
20,0%
5,7%
0,9%
7,3%
0,4% 0,0% 0,2%
0,0%
Critico
Matematicas
Deficiente
Fisica
Aceptable
Bueno
Comunicación y Lenguaje
Grafico 20. Grafico de comparación de los rangos de la evaluación
diagnóstica, en las materias evaluadas.
146
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La evaluación diagnostica debería de ser segmentada básicamente por
facultades o encontrar puntos en intermedios para plantear una sola
evaluación de matemáticas y comunicación y lenguaje con textos de
interés para los estudiantes, por que un estudiante que esta en la
facultad de ciencias empresariales no ve física y esta no se le debería
evaluar.
Realizar y calificar la evaluación de diagnostico para estudiantes de
primer semestre antes de iniciar las clases, esto daría tiempo para
tomar acciones preventivas, que disminuyan la deserción estudiantil en
la Institución.
Crear una línea de corte con esta evaluación diagnostica para que
aquellos estudiantes que traen deficiencia, las aprueben para poder
continuar a primer semestre.
La prueba de comunicación y lenguaje se evaluó de forma general en
donde cada una de las preguntas tienen el mismo valor debido al alto
grado de dificultad de los textos, para esta parte sugerimos buscar
textos de autores colombianos que sean de interés para la población
estudiantil.
De acuerdo al dialogo sostenido con algunos profesores de la institución
sugerimos que las preguntas de las pruebas de matemáticas,
comunicación y lenguaje y física no sean tan complejas, pues se debe
entender que el estudiante puede que apenas este retomando su vida
estudiantil.
Es recomendable para la próxima evaluación de diagnostico incluir la
edad de los estudiantes para evaluar que relación existe en la
calificación de cada uno de los núcleos temáticos y la edad de los
estudiantes que ingresan a primer semestre.
147
ANEXOS
A1. Estadísticos descriptivos de la calificación general ponderada de la
evaluación de matemáticas.
Percentiles
Calificación General
Ponderada
N
Media
563
1.5937
Desviación
típica
Mínimo
Máximo
.00
4.00
.65721
25
50
75
1.2500
1.5000
2.0000
A2. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra. Normalidad calificación
general de matemáticas.
Calificación
General
Ponderada
N
563
Media
1.5937
Parámetros normales(a,b)
Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta
.65721
.095
Positiva
.095
Negativa
-.069
Z de Kolmogorov-Smirnov
2.258
Sig. asintót. (bilateral)
.000
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
A3. Estadísticos descriptivos de la calificación tema números reales.
Percentiles
N
Calificación
Reales
563
Media
2.2769
Desviación
típica
Mínimo
Máximo
.92884
.00
5.00
25
1.8750
50
2.5000
75
3.1250
148
A4. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra. Normalidad calificación
general del tema de números reales.
Calificación
Reales
563
N
Media
2.2769
Parámetros normales(a,b)
Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta
.140
Positiva
.124
.92884
Negativa
-.140
Z de Kolmogorov-Smirnov
3.327
Sig. asintót. (bilateral)
.000
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
A5. Estadísticos descriptivos de la calificación tema números algebra.
Percentiles
Calificación Algebra
N
563
Media
1.2552
Desviación típica
1.3052
Mínimo
.0000
Máximo
5.0000
25
.0000
50
1.667
75
1.667
A6. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra. Normalidad calificación
general del tema de números reales.
N
Media
Parámetros normales(a,b)
Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta
Calificación
Algebra
563
1.2551805802
2498
1.3052386698
70027
.271
Positiva
.271
Negativa
-.185
Z de Kolmogorov-Smirnov
6.421
Sig. asintót. (bilateral)
.000
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
A7. Estadísticos descriptivos de la calificación tema funciones.
Percentiles
Calificación Funciones
N
563
Media
1.099
Desviación típica
.7939
Mínimo
.0000
Máximo
3.8888
25
.5555
50
1.1111
75
1.6667
149
. A9. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra. Normalidad calificación
general del tema de funciones
Calificación
Funciones
N
Media
Parámetros normales(a,b)
Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta
563
1.0992697848
8257
.79392942025
1383
.160
Positiva
.160
Negativa
-.105
Z de Kolmogorov-Smirnov
3.799
Sig. asintót. (bilateral)
.000
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
A9. Rangos de clasificación de la prueba de diagnostico de matemáticas.
Calificación general.
Rangos de
Evaluación
Recuento
296
% del N total
de tabla
52.6%
Deficiente
233
41.4%
Regular
32
5.7%
Bueno
2
.4%
Sobresaliente
0
.0%
Critico
A10. Rangos de clasificación de la prueba de diagnostico de matemáticas de
acuerdo a los temas planteados (números reales, algebra y funciones)
Recuento
Rangos de
Evaluación
Funciones
Rangos de
Evaluación
Algebra
Rangos de
Evaluación
Reales
% del N total
de tabla
Critico
375
66.6%
Deficiente
164
29.1%
Regular
21
3.7%
Bueno
3
.5%
Sobresaliente
0
.0%
Critico
247
43.9%
Deficiente
220
39.1%
Regular
84
14.9%
Bueno
0
.0%
Sobresaliente
12
2.1%
Critico
118
21.0%
Deficiente
287
51.0%
Regular
105
18.7%
Bueno
40
7.1%
Sobresaliente
13
2.3%
150
A11. Estadísticos descriptivos de la calificación general ponderada de
evaluación de diagnostico de física.
Estadístico
CALF GENEREL FISICA
Media
.9588
Intervalo de confianza
para la media al 95%
Límite inferior
Error típ.
.02892
.9020
Límite superior
1.0156
Media recortada al 5%
.9293
Mediana
1.0000
Varianza
.447
Desv. típ.
.66836
Mínimo
.00
Máximo
3.50
Rango
3.50
Amplitud intercuartil
1.00
Asimetría
.520
.106
Curtosis
.068
.211
12. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la calificación en física en el tema de
movimiento rectilíneo.
CAL MOV
RECT
N
534
Media
Parámetros normales(a,b)
Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta
1.0066
.83562
.230
Positiva
.230
Negativa
-.148
Z de Kolmogorov-Smirnov
5.316
Sig. asintót. (bilateral)
.000
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
A13. Estadísticos descriptivos de la calificación de física en el tema de
movimiento rectilíneo.
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
Varianza
Estadístic
o
Estadístic
o
Estadístic
o
Estadístic
o
Estadístic
o
Estadístic
o
534
.00
5.00
1.0518
1.24271
1.544
Asimetría
Error
Estadístic
típic
o
o
.989
.106
Curtosis
Estadístic
o
Error
típic
o
.411
.211
534
151
A14.
Prueba
de
Kolmogorov-Smirnov para
una
muestra.
Normalidad
calificación de física en el tema de movimiento oscilante.
Calificación
Movimiento
Oscilante
534
N
Media
1.0518
Parámetros normales(a,b)
Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta
.313
Positiva
.313
Negativa
Z de Kolmogorov-Smirnov
Sig. asintót. (bilateral)
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
1.24271
-.199
7.223
.000
A15. Estadísticos descriptivos de la calificación de física en el tema de
movimiento oscilante.
Calificación
Movimiento
Oscilante
Estadístico
1.0518
Media
Intervalo de confianza
para la media al 95%
Límite inferior
Límite superior
Error típ.
.05378
.9462
1.1575
Media recortada al 5%
.9488
Mediana
.0000
Varianza
1.544
Desv. típ.
1.24271
Mínimo
.00
Máximo
5.00
Rango
5.00
Amplitud intercuartil
1.67
Asimetría
.989
.106
Curtosis
.411
.211
152
A14.
Prueba
de
Kolmogorov-Smirnov para
una
muestra.
Normalidad
calificación general de comunicación y lenguaje.
Cal. General
Prueba
Comunicación
y Lenguaje
561
N
Media
Parámetros normales(a,b)
Desviación típica
Diferencias más extremas
Absoluta
1.6773
.57968
.112
Positiva
.112
Negativa
-.108
Z de Kolmogorov-Smirnov
2.658
Sig. asintót. (bilateral)
.000
a La distribución de contraste es la Normal.
b Se han calculado a partir de los datos.
A15.Porcentaje de clasificación de las calificaciones por materia diagnosticada.
Clasificación
Calificación
Critico
Deficiente
Aceptable
Bueno
Matemáticas
52,6%
41,4%
5,7%
0,4%
Física
87,6%
11,4%
0,9%
0,0%
Comunicación
y Lenguaje
40,6%
56,9%
7,3%
0,2%
153
Descargar