Técinas de investigación social

Anuncio
Práctica de “Técnicas de Investigación Social”
Hipótesis:
“A mayor tiempo libre, Mayor consumismo juvenil”
MARCO TEÃ RICO DE LA HIPÃ TESIS A INVESTIGAR
1.1.-JUSTIFICACIÃ N DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
·Nuestro tema elegido es el consumo, más especialmente el “consumo en los jóvenes”; hoy en dÃ−a el
consumo desempeña un papel cada vez mayor en las vidas de los individuos de todo el mundo, y este
consumismo lo hemos relacionado con el tiempo libre.
Esta relación la hemos establecido partiendo de una base técnica. Si retrocediéramos, podrÃ−amos
observar cómo consumo y tiempo ha estado sumamente relacionados entre sÃ−.
El objetivo último de una economÃ−a capitalista, en lo que se refiere al tiempo, consiste en permitir que
la gente consuma las veinticuatro horas del dÃ−a, todos los dÃ−as del año. Es la imposición de todas las
diferencias de tiempo en lo que refiere al consumo.
·Históricamente, ha habido una serie de factores que han impedido alcanzar este objetivo. Antes de la
llegada de la luz eléctrica, el anochecer constituÃ−a una poderosa barrera de consumo. Los medios de
consumo se hallaban con frecuencia, a una gran distancia, y el transporte, era lento. Como resultado,
desplazarse al mercado, era actividad poco frecuente. Un gran número de personas carecÃ−a de los
recursos económicos necesarios para consumir apenas más de lo que recolectaban o producÃ−an por
sÃ− mismos.
En las últimas décadas, de estas barreras, si no todas, han implosionado o, al menos, se han
erosionado, tanto en Estados unidos como en muchos otros paÃ−ses del mundo. La electricidad y otras
innovaciones tecnológicas, han hecho que en gran medida, el anochecer haya dejado de ser un
importante obstáculo al consumo. Los medios de consumo parecen mucho más cercanos en la medida
en que los automóviles, trenes, autobuses e incluso los aviones hacen posible que la gente acuda a ellos
con mayor rapidez y cada vez que lo desea. La creciente riqueza de la sociedad ha dotado a cada vez más
personas de los recursos necesarios para participar activamente en los centros comerciales y en todas las
demás catedrales de consumo de las que hablaremos más adelante. Incluso quien no tiene dinero
encima, o no lo tiene en ese momento en el banco, pueden participar en el juego del consumo gracias a las
ubicuas tarjetas de crédito.
Aunque este tema provoca aún un cierto debate, el número de horas de trabajo es hoy más limitado, y el
propio trabajo resulta menos arduo, permitiendo a la gente disponer de más tiempo y energÃ−a para
consumir. Hoy los jóvenes tienen un montón de recursos a su disposición. La gente vive más, con el
resultado de que un gran número de jubilados se encuentran con muchos años por delante para
dedicarse, sobre todo, a consumir.
Como ocurre con muchos factores relacionados con los nuevos medios de consumo, estados unidos es el
paÃ−s innovador y el lÃ−der mundial en el uso del tiempo.
Para lograr que la totalidad del tiempo estuviera disponible para el consumo, los medios nuevos hubieron
de implosionar en el hogar. AsÃ−, los medios nuevos de consumo (teletiendas, cibercentros comerciales,
1
venta por catálogo...) han servido para eliminar literalmente el carácter de barrera al consumo que
tenÃ−a el tiempo.
La mayorÃ−a de los adultos deben trabajar muchas horas a la semana para poder obtener los ingresos
necesarios para el consumo, por no hablar de los ahorros, y para obtener la base económica necesaria
para disponer de una tarjeta de crédito, asÃ− como de otras formas de crédito distintas. Es de suponer
que el tiempo que uno emplea en su trabajo, es un tiempo que no se puede dedicar al consumo. Pero hoy en
dÃ−a se están dando cambios que hacen que la gente le resulte más fácil trabajar y consumir al mismo
tiempo. Cibercentros y otro tipo de ventas por ordenador hacen que un trabajador le resulte más fácil
pasar de las tareas relacionadas con el trabajo a hacer una vista rápida a su cibertienda o cibercasino
favoritos, o comprar o vender acciones electrónicamente.
·Después de la relación establecida anteriormente sobre nuestros indicadores más importantes,
debemos de tener en cuenta que no sólo todos los momentos del dÃ−a, de la noche, de la semana o del
año se definen cada vez más como “buenos” para consumir, sino que cualquier etapa de la vida es
buena para consumir. Por su parte, los niños, se ven atraÃ−dos hacia el mundo del consumo a través,
por ejemplo, del incremento de las supertiendas dedicadas exclusivamente a ellos. Las supertiendas de
juguetes están orientadas a los niños, o, al menos, a quienes se encargan de comprarles los juguetes.
Tampoco los jubilados ni las personas de edad avanzada están ya excluidos del consumo. Entre otras
cosas, se espera que consuman las residencias y estilos de vida asociados a la jubilación, y que se
conviertan en visitantes diurnos de los centros comerciales, que prueben las ofertas que éstos realizan.
Incluso en los moribundos se espera que contraten los servicios de las enfermeras a domicilio y los
hospitales, mientras que los muertos (o sus herederos) son también consumidores desde el punto de vista
de las empresas de servicios fúnebres y de cementerios.
Dentro de estas diferentes etapas de la vida, nuestra investigación se centra en la etapa de los adolescentes
y jóvenes. à stos se han convertido también en un enorme mercado potencial, y muchos de los nuevos
medios de consumo (las supertiendas de música, de vÃ−deo, y de electrónica, por ejemplo) no podrÃ−an
existir sin este volumen de negocio.
·En cuanto a cómo elegimos el tema a investigar, en un principio tuvimos un poco de dificultad, pero
después de estudiarlo bien, decidimos realizarlo sobre el consumo porque, por un lado observamos que
es un tema de actualidad. ¿Por qué? Porque si nos detenemos a pensar un momento y retrocedemos en
el tiempo, podemos ver cómo durante el último medio siglo se ha producido un cambio revolucionario en
los lugares en los que consumimos bienes y servicios. Dicho cambio, ha tenido un profundo efecto no sólo
en la naturaleza del consumo, sino también en la vida social.
También lo elegimos porque consideramos que es un tema interesante. Es verdaderamente
impresionante observar cómo compiten las diferentes catedrales de consumo (de las cuales hablaremos
más adelante) para intentar atraer a los consumidores.
Por otro lado, porque nos sentimos introducidos en dicha investigación por lo que investigamos el
consumo de los jóvenes y no de otra edad o etapa de la vida. Por que muchos de nosotros formamos parte
entusiasta de la sociedad de consumo, y nos apasiona visitar las catedrales de consumo y conseguir todo lo
que tienen que ofrecernos, y porque nuestras experiencias podrÃ−an valernos para aportar algunas ideas.
·Y por último destacar que todo ello lo relacionamos con el tiempo libre porque las diferentes catedrales
de consumo intentan aprovechar las 24 horas de dÃ−a para que la gente consuma y debido a las
facilidades dadas actualmente: Se trabajan menos horas al dÃ−a, los jóvenes tienen más recursos...
Algunos centros comerciales no cierran los domingos, abiertos en fiestas... Ello hace que el tiempo libre
sea mayor y como consecuencia se consuma más. En definitiva, queremos ver cómo los cambios
2
introducidos, hacen que el consumo impregne toda nuestra vida (“el consumo nos consume cada vez
más”) y asÃ− poder verificar nuestra hipótesis planteada:
“A mayor tiempo libre, mayor consumo juvenil”
1.2.-FORMULACIÃ N DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
·Después de exponer el tema en general a tratar en nuestra investigación, debemos de profundizar en el
problema a tratar puesto que este es el eslabón de la cadena: problema-investigación-solución.
Los objetivos de nuestra investigación son dos: como objetivo general la obtención de datos sobre el
consumismo, y como objetivo más especÃ−fico la observación de este tipo de comportamiento entre los
jóvenes asÃ− como las pautas de conducta de estos últimos en su tiempo libre y ocio.
·El problema a tratar es un tema de actualidad, que surge en el sector servicios, y está sumamente
relacionado con la sociedad (ya que esta es la protagonista de este consumo existente). En nuestra
investigación, en vez de hablar de la sociedad en general, delimitamos este concepto destacando una etapa
de la vida como es la juventud.
·Primeramente, para contextualizar el marco teórico de nuestra investigación, debemos de ver cual es
el entorno fÃ−sico geográfico que va a ocupar nuestra investigación.
Para determinar dicho entorno, en un principio deberÃ−amos definir el diseño de la investigación, es
decir; donde nuestro objetivo y periodos de tiempo llevan a cabo bajo un diseño longitudinal. Destacar el
control de las posibles variables explicativas, alternativas a las variables analizadas (validez interna); Es
decir, controlamos todas las posibles, tanto las perturbadoras como las que no lo son (grupo experimental:
los jóvenes y el tiempo).
·En definitiva, debido a que el tiempo (que es un elemento importante para la investigación) y los
recursos económicos, y materiales no son abundantes, y también debido a la complejidad de aplicar esta
investigación al universo objeto de estudio pensamos coger una muestra de los jóvenes de nuestra propia
ciudad (Valencia), aunque tiene el inconveniente de que no se va a poder aplicar al resto de comunidades,
pero creemos que debido a nuestras limitaciones, es la mejor.
·Basándose en lo explicado anteriormente, pasamos a destacar diferentes entornos donde se puede
situar nuestra investigación con el fin de que se comprenda el gran sentido de relevancia y significación
que ocupa “el consumo” y sus nuevas medidas entre los jóvenes valencianos.
·Hablaremos ahora de las ya anteriormente nombradas catedrales de consumo y su influencia a la hora de
consumir.
·Las Catedrales del consumo:
·Podemos entender por las mismas, aquellos lugares que persiguen el fin de atraer un número de
consumidores cada vez mayor. Necesitan ofrecer (o al menos aparentar que ofrecen) unos escenarios cada
vez más mágicos, fantásticos y encantados en los que consumir. A veces esta magia se produce de una
manera totalmente intencionada, mientras que en otros casos es el resultado de una serie de
acontecimientos en gran parte imprevistos.
Dentro de estas catedrales de consumo podemos encontrar los centros comerciales como lugares donde
acude la gente acude a practicar su “religión de consumo”. Se ha afirmado que los centros comerciales
son algo más que meras empresas comerciales y financieras, y que tienen mucho en común con las
3
civilizaciones tradicionales. Es decir, los centros comerciales proporcionan el tipo de centralización que
tradicionalmente proporcionan los templos religiosos, de forma que la gente obtiene un rendimiento de
comunidad, además de unos servicios comunitarios concretos.
Dichas catedrales atraen a un número de consumidores cada vez mayor. Lo que se intenta en estos centros
comerciales es que, en un amplio abanico de lugares se debe reproducir esencialmente la misma magia. Para
lograrlo, dicha magia se debe sistematizar de modo que pueda ser fácilmente recreada de un momento o
lugar a otro.
Aunque la estructura de estas grandes catedrales de consumo racionales y mecánicas, pueden poseer sus
cualidades encantadoras (la comida aparece casi al instante, los productos se hallan en increÃ−ble
profusión...), en general resultan desencantadoras; Con frecuencia acaban por no tener demasiado de
mágico. La gente tiene tendencia a aburrirse y a desanimarse cuando en los escenarios en los que
consume se da una diferencia demasiado mecánica, por ello el reto para las actuales catedrales del
consumo consiste en saber mantener ese encanto pese a la creciente racionalización.
En definitiva, la idea de los nuevos medios de consumo (catedrales de consumo) hace hincapié en que
los escenarios sean nuevos y el de que nos permitan y nos inciten a consumir en ellos.
·A continuación nos centraremos en una de las variables de nuestra hipótesis que es el consumismo de
los jóvenes y cómo estos tiene un gran papel en el consumo, por ello expondremos a continuación una
serie de catedrales de consumo donde, como hemos dicho, el joven tiene esa influencia.
1.La cultura del “fast food” (franquicias y restaurantes de comida rápida): Son dos buenas señas de
identidad del consumo joven. Las cosas han de hacerse rápidas, y si es necesario, a distancia. Controlar
los conceptos del espacio y tiempo tienen su reflejo en lo que se gastan los jóvenes y en el lustro porvenir
de mercados como el del “fast food”. El lugar de comida rápida donde acude más gente según estudios
es McDonald's. El 54% de los jóvenes de entre 18 y 26 años, acude habitualmente a establecimientos de
comida rápida. De hecho, se asegura en el trabajo, 6 de cada 10 estudiantes han estado en algún templo
del glotoneo fugaz el último mes.
Los datos del Burguer King lo avalan: su cliente medio tiene algo más de 20 años. Cada vez que sale de
uno de sus locales se ha dejado unos 4,27euros.
Sabedores de esas referencias juveniles, las cadenas de comida rápida preparan se asalto definitivo y el
número de establecimientos se duplicará. Este proceso va con la modernidad. Los jóvenes pagarán el
pato. La eclosión del “fast food” es una nueva forma de dominación ideológica que comienza actuando
quizá sobre los más débiles, sobre la juventud.
PodrÃ−amos destacar cómo el consumo es ya una forma de ocio debida a que el 93% disfruta su tiempo
libre con los amigos, con los que va al cine (69%), a fiestas (64%) o de copas (49%). Los deportes figuran
en segundo plano como meras aficiones. Practican y ven por televisión sobre todo, fútbol, baloncesto,
esquÃ−, tenis y ciclismo.
Decimos pues, que una buena parte de los restaurantes de comida rápida funcionan en régimen de
franquicia. La franquicia es un sistema en el que una gran empresa concede o vende el derecho a
distribuir sus productos o a utilizar su marca registrada y sus métodos a una serie de empresas menores.
2.Cadenas de tiendas: Las cadenas de tiendas están relacionadas con las franquicias. La principal
diferencia es que las cadenas de tiendas tienen un único propietario, mientras que muchas franquicias
individuales pertenecen a empresarios independientes. Las cadenas de tiendas siguen teniendo una
importante presencia en el mercado juvenil. Por ejemplo; Ralph Lauren, Clavin Klein...
4
3.Centros comerciales: El consumo en las grandes superficies. AquÃ− es donde más se nota el consumo
como forma de ocio, no se compra lo necesario sino, que generalmente se compran artÃ−culos no
necesarios. La gran ciudad se ha convertido en un gran hipermercado. Cada dÃ−a unos mil mensajes nos
incitan a comprar artÃ−culos que no necesitamos. Estamos inmersos en el consumismo que se alimenta de
la influencia de la publicidad y ésta se basa en ideas tan falsas como que la felicidad depende de la
adquisición de productos. Consumir quiere decir tanto utilizar como destruir. En la sociedad de consumo
no sólo sentimos cada vez mayor dependencia de nuevos bienes materiales y derrochamos los recursos,
sino que el consumo se ha convertido en un elemento de significación social. Se compra para mejorar la
autoestima, para ser admirado, envidiado, y/o deseado.
El peligro es que las necesidades básicas, pueden cubrirse, pero las ambiciones o el deseo de ser
admirados, son insaciables según alteran los expertos. En la sociedad de consumo encontramos tres
fenómenos que le son propios y que juntos producen lo que se ha denominado adicción al consumo.
Por un lado la adicción a ir de compras como forma de consumo. Hay quien se habitúa a pasar su
tiempo libre en grandes almacenes o mirando escaparates como fórmula para huir del tedio. Esta
tendencia puede estar o no asociada a la compra compulsiva.
En segundo lugar, un deseo intenso de adquirir algo que no se precisa y que, una vez adquirido pierde todo
su interés. Esta relación se identifica con situaciones de insatisfacción vital.
Por último, y asociada a la compra compulsiva, está la adicción al crédito, que impide controlar el
gasto de una forma racional. Las tarjetas de pago y otros instrumentos de crédito que nos invitan a
comprar cuanto se nos antoje y producen un sobreendeudamiento, nos facilitan esta adicción.
La cuesta de enero es un claro ejemplo de este endeudamiento, y una consecuencia de que se ha
mercantilizado (como casi todo) la Navidad. Este fenómeno, del sobreendeudamiento preocupa en la
Unión Europea como problema socio-económico, lo que ha dado lugar a la existencia de un proyecto
auspiciado por el Instituto Europeo Interregional de Consumo.
También resulta interesante la reciente difusión de centros comerciales en el interior de otros
escenarios al alcance de cualquier joven como por ejemplo en aeropuertos, estaciones de trenes, campus
universitarios...
4.Otras catedrales de consumo: Venta por catálogo, Centros comerciales electrónicos, tiendas de
descuento, supertiendas (ej.: Toys'R us)... Los nuevos medios de consumo que hemos tratado hasta ahora
constituyen el tipo de escenarios que la mayorÃ−a de nosotros solemos frecuentar con regularidad. Pero
existe otro grupo de nuevos medios de consumo que resultan menos usuales. Se hallan más relacionados
con el turismo, o las vacaciones, que con las actividades diarias, y tienen que ver con el intento de escapar
de lo cotidiano (cruceros, casinos, restaurantes temáticos...).
Otros medios de consumo también podrÃ−an considerarse los siguientes: Comunidades cerradas de lujo,
establecimientos educativos, medicina y hospitales, museos e instituciones benéficas...
Para terminar, vemos que también existen otros medios de gastar el tiempo libre como es hacer deporte
(salir a correr, andar en bici, jugar a fútbol, baloncesto, tenis... en definitiva cualquier deporte). Esto
serÃ−a una variable que estarÃ−a en contra de nuestra hipótesis, pero que tampoco tiene mucha
relevancia ya que este tipo de actividades cada vez es menos frecuente y menos usual.
·Ahora nos pararemos a observar las caracterÃ−sticas sociodemográficas de la población afectada o
vinculada al problema. Los datos numéricos que en estos puntos siguientes se puedan encontrar están
sacados de estudios realizados sobre el consumo de los jóvenes en España y han sido llevados a cabo por
5
el Instituto Nacional de Consumo quien presentó una encuesta llamada “Juventud y Consumo”. Esta
encuesta revela que los jóvenes destinan sus ingresos principalmente a la compra de vestuario (más de la
mitad de su dinero) y la elección depende mucho de la “tribu” o grupo al que se pertenece, aunque tal
influencia disminuye con la edad. A partir de los 24 años, los factores determinantes de la compra son ya
siempre el precio y, en buena medida la calidad. La franja de la juventud es establecida entre los 14 y 19
años donde están actualmente uno de cada cuatro españoles.
El consumo de los jóvenes satisface necesidades distintas y responde a pautas diferentes de las que
encontrábamos en las generaciones de sus hermanos mayores.
El consumo de hoy en dÃ−a constituye mucha más que antes un factor de socialización y de identidad.
Una de las claves de hoy en dÃ−a es el tiempo en que los jóvenes siguen siendo jóvenes. Sólo una de
cada tres personas de entre 24 y 29 años es autosuficiente económicamente. A diferencia de otros
tiempos, los jóvenes de hoy en dÃ−a suelen ser ricos en bienes y en tiempo libre, pero muy pobres en
espacios.
Salir con los amigos, la ropa, y comer fuera de casa son los principales gastos de los jóvenes españoles.
En nuestro paÃ−s existen alrededor de unos seis millones de ciudadanos que están entre las edades de 14
y 24 años. Son esta porción poblacional que está estudiando o abriéndose paso en el mercado
laboral, prefiere salir... y gastar su dinero (o el de sus padres). El depósito del gasto joven en España es
un suculento pastel con muchos ceros. Según un informe publicado por el Instituto de la Juventud
(Injuve) con el tÃ−tulo “Cambios de hábito en el uso del tiempo”, cada español de entre esas edades se
gasta alrededor de los 120 euros al mes (30 euros a la semana). El consumo total de los jóvenes que se da
en España alcanza la cifra aproximada de unos 180.300 euros a la semana, o lo que es lo mismo, unos
722.000 euros al mes.
Un reciente estudio realizado por profesores del Departamento de PsicologÃ−a y SociologÃ−a de la
Universidad Autónoma, revela que en la juventud el principal impedimento para el ocio, por encima de la
falta de tiempo o la denegación del permiso familiar, es la escasez monetaria.
El sexo también influye en el gasto. Por orden de preferencias; Los chicos suelen gastar en salir con los
amigos, comprarse ropa y automoción. Por su parte, ellas lo hacen en ropa, salir con las amistades y
comer fuera de casa.
Las estadÃ−sticas señalan que cerca de un 80% de los jóvenes vive exclusivamente o en buena medida
de los recursos económicos de otras personas. Tan sólo un 20% se mantiene más o menos con lo que
gana.
Si antes el dinero se gastaba de una forma, ahora se gasta de otra. Los expertos afirman que hoy la
juventud invierte ”notoriamente más” en cursos, másters, estudios universitarios y formación que hace
décadas.
Algunas cosas no cambian. Los jóvenes españoles siguen gastándose bastante en bebida y tabaco,
donde la media porcentual se ha mantenido, lo que pasa es que se han dado algunos cambios. Antes estos
productos eran de consumo generalizado y ahora se han polarizado; Por un lado hoy en dÃ−a más de la
mitad no gasta nada en tabaco y alcohol (aunque las chicas lo hacen cada vez más), y por otro lado, existe
un 40& de los jóvenes que consume mucho más que antes casi todo lo que consumÃ−an antes el total de
los jóvenes.
El ocio es lo que importa. La realidad es que la diversión ha desplazado a la alimentación en los hábitos
de gasto de la sociedad española.
6
Los jóvenes, por encima de todos los grupos sociales, son los que más se entregan al disfrute del tiempo
libre. Se distinguen dos tipos de consumo entre la población de menos edad: el productivo y el
contraproductivo (o “amnésico”).
El productivo es el que practica la familia de clase alta o media alta, y consiste en invertir en formación.
El amnésico o contraproductivo es el que ejercita el joven de clase baja o media baja y se centra en
olvidarse de la semana.
El mercado lo sabe y quiere el dinero de todos. El de los más jóvenes también. Los fabricantes cada
vez más, se dirigen a un sector atrevido, juvenil. Es lo que vende y a quien le vende. La publicidad no
entiende de ética y sÃ− de números.
El origen del dinero. A la hora de gastar dinero, la forma de conseguirlo es un factor condicionante. Los
jóvenes que lo obtienen gracias a su trabajo suelen gastar más, pero de una forma más comedida, en
elementos más necesarios y de forma menos compulsiva, seguramente porque sabe lo que cuesta
conseguirlo. Por el contrario, los jóvenes que lo reciben de las arcas paternas suelen ser más
inconscientes en el consumo.
Los jóvenes no son tan diferentes a los mayores, las raÃ−ces del consumo son mucho más profundas:
Quizá sÃ− son algo más compulsivos a la hora de comprar, pero esto sólo es debido a que tienen una
personalidad menos formada y a que tienen una menor relación con el esfuerzo de ganar ese dinero. La
diferencia esencial a la hora de gastar estriba en los hábitos culturales del sujeto. Y en una buena cultura
del consumo inteligente.
Los jóvenes más vulnerables. Para los jóvenes europeos y españoles analizados (16 años) comprar
es una de las actividades más divertidas que ofrece una ciudad. Les gusta entrar en los centros
comerciales, sienten un deseo permanente de ir de compras y adquirir cosas nuevas; y su grado de
impulsividad en la compra y de falta de autocontrol y responsabilidad económica es muy alto. La
aceptación de los valores consumistas que se suma a la mayor vulnerabilidad ante los mensajes
publicitarios es mayoritaria en los jóvenes.
El estudio también desvela que la personalidad caprichosa, la impulsividad y la ansiedad caracterizan al
adicto, asÃ− como la insatisfacción personal y la falta de alicientes o estÃ−mulos vitales no consumistas
que conducen al tedio.
Los jóvenes tienen un nivel más alto de vulnerabilidad ante los mensajes que relacionan consumo con
felicidad, éxito social y prestigio personal. En menor medida la adicción se relaciona también con
baja autoestima y en los jóvenes con confianza hacia las propias aptitudes y habilidades y con la
atracción por lugares donde hay mucha gente, entre otros factores.
Pautas de conducta:
La clave frente al ambiente consumista es el autocontrol. Anote con tinta de oro este consejo que le
ahorrará mucho dinero: acostúmbrese a no efectuar ninguna compra el dÃ−a que ha decidido hacerla.
De esta manera podrá reflexionar y decidir mejor, a salvo de todas las influencias que le invitan a una
compra impulsiva, y si el artÃ−culo es realmente interesante lo seguirá siendo pasados unos dÃ−as. Un
segundo consejo es que apunte todos los gastos que efectúa, no solo los más evidentes como el gas y la
luz, también las actividades diarias, en caso de problema grave.
Este será un buen antÃ−doto ante el sobreendeudamiento, ya que este último esta muy relacionado con
el oscurecimiento del gasto que produce el pago con tarjetas de crédito. El llamado dinero de plástico
facilita el consumo porque produce la sensación de que nos llevamos el objeto sin tener que
7
desprendernos de nada, hasta que llega el cargo del banco.
Si decide cambiar sus hábitos, por ejemplo, si esta acostumbrado a pasar el rato mirando ropa porque la
casa se le cae encima, la solución será buscar actividades alternativas.
También es un buen ejercicio sentarse frente al televisor con papel y bolÃ−grafo y anotar la filosofÃ−a
que subyace en los anuncios: la felicidad depende de lo que se compra; ser envidiado produce una gran
satisfacción; Para ser apreciado lo importante es la apariencia fÃ−sica; parecer joven, guapo y delgado se
consigue comprando determinados artÃ−culos; tener mas que el vecino significa quedar por encima de
él; nuestro éxito amoroso depende de la colonia o el coche que tenemos... si la publicidad utiliza estos
mensajes es porque son y han sido efectivos...
En otro orden de cosas y dado que la generalización de hábitos de consumo, la falta de autocontrol en el
consumo y el sobreendeudamiento personal afectan al desarrollo económico y social de un paÃ−s, hay
que intentar modificarlos porque son insostenibles.
Estas son algunas recomendaciones: por un lado hay que intensificar la educación de niños y jóvenes
contemplando en los programas educativos valores de autocontrol del gasto y hábitos de consumo
racionales, asÃ− como formar a los padres y hacerles ver la necesidad de no reforzar los comportamientos
caprichosos o cosumistas de sus hijos y animarles a fomentar las actividades que no supongan gasto
monetario. También serÃ−a necesario limitar la publicidad de ofertas comerciales de compra a crédito
incluyendo el precio real total. Otras medidas apuntan a la creación de grupos de autoayuda y a implantar
la figura del tutor voluntario para los adictos patológicos, asÃ− como la limitación voluntaria o forzosa
del uso de tarjetas o instrumentos de crédito, al igual que la que existe en las ludopatÃ−as.
En la población joven, el porcentaje de adictos sube hasta el 46% (53% de las mujeres y 39% de los
varones) y el 8% alcanza niveles que pueden rozar lo patológico, según un estudio europeo.
·Ahora expondremos los antecedentes históricos con el objetivo de comprender mejor los nuevos medios
de consumo y las herramientas teóricas que se emplearán para crear el marco teórico de nuestra
investigación. Hemos tomado las ideas de explotación, control racionalización y desencanto de la
teorÃ−a social moderna, y la noción de reencanto de la teorÃ−a social posmoderna...
Las teorÃ−as marxistas (teorÃ−as de Karl Marx) y neomarxistas constituyen el origen del concepto de
“medios de consumo”. Dichas teorÃ−as ponen el hecho de que el éxito del capitalismo moderno y las
catedrales del consumo depende del control y la explotación del consumidor.
Max Weber habló sobre la racionalización, el encanto y el desencanto.
La racionalización ayuda a transformar las catedrales del consumo en máquinas de venta sumamente
eficaces, incrementando asÃ− su capacidad para controlar y explotar a los consumidores.
Weber veÃ−a muy pocas posibilidades de encanto en el mundo moderno, pero el neoweberiano Colin
Campbell amplió sus ideas para incluir la posibilidad de tal encanto.
El trabajo de Rosalind Williams y Michael Miller demuestra que los primeros grandes almacenes franceses
eran “mundos de ensueño” extremadamente racionalizados y, a la vez, encantados.
La teorÃ−a de la relación entre racionalización, encanto y desencanto pone de relieve las dificultades a
las que se enfrentan las catedrales del consumo a la hora de atraer y mantener a un gran número de
consumidores. Esto se relaciona con la teorÃ−a marxista en el sentido de que, para poder controlar y
explotar a los consumidores, hay que atraerlos a las catedrales y deben volver una y otra vez a ellas.
8
El encanto y la racionalización ayudan a llevar a un gran número de consumidores a estos escenarios,
pero su atractivo para dichos consumidores se ve constantemente amenazado por la perspectiva del
desencanto.
Mientras que las perspectivas marxista y weberiana son perspectivas modernas, la tercera orientación
teórica es la teorÃ−a social posmoderna, especialmente las ideas inspiradas en las últimas teorÃ−as de
Baudrillard. Las ideas de los teóricos posmodernos resultan especialmente útiles para explicar cómo los
nuevos medios de consumo superan los problemas asociados al desencanto y consiguen un nuevo encanto
(“reencanto”), necesario para seguir atrayendo, controlando y explotando a un número de consumidores
cada vez mayor.
·Conclusión: La teorÃ−a de Max, especialmente en lo que se refiere a los medios de producción, se
centra en el control y la explotación de los trabajadores (el proletariado). Para Weber, los factores clave
para su teorÃ−a son el encanto, la racionalización y el desencanto. Para él, el proceso moderno de
racionalización en Occidente, ejemplificado por el capitalismo y la burocracia, ha servido para socavar lo
que antaño fue un mundo “encantado” (es decir, mágico, misterioso, mÃ−stico). Los sistemas
racionales en general, y la burocracia en particular; no dejan lugar al encanto. Ã ste resulta
sistemáticamente arrancado de los sistemas racionales, dejándolos vacÃ−os de magia o de misterio.
La teorÃ−a marxista nos lleva a considerar que los nuevos medios de consumo se orientan a, y se basan
en, el control (y la explotación) del consumidor. La teorÃ−a weberiana señala algunos de los problemas
implicados en la capacidad de controlar a los consumidores. Los escenarios encantados parecÃ−an
adecuados para controlar a los consumidores, atrayéndoles hacia un estado de ensueño que hace más
fácil que se separen de su dinero. Sin embargo a largo plazo, con el fin de mantener y controlar a un gran
número de consumidores, las catedrales del consumo se ven obligadas a racionalizar, y la
racionalización lleva al desencanto y la disminución de la capacidad de seguir atrayendo a los
consumidores o de crear los estados de ensueño necesarios para el hiperconsumo. AsÃ− pues, las
catedrales de consumo se enfrentan a un dilema aparentemente irresoluble. Sin embargo, más tarde, la
teorÃ−a social posmoderna y el reencanto sugerirán una manera de escapar a este dilema.
ANEXOS
1. ELABORAR UNA LISTA SOBRE LAS PALABRAS CLAVE:
Consumismo
Gasto
Juventud
Ocio
EconomÃ−a
Marcas
Renta
Publicidad
Moda
9
2. PLAN DE Bà SQUEDA ¿QUà HAREMOS CUANDO VAYAMOS A LA BIBLIOTECA?
1.Búsqueda de revistas económicas
Expansión
Cinco dÃ−as
Emprendedores
2.Búsqueda de libros especializados del tema a tratar (Consumismo)
(Especificado en el apartado de Fuentes Bibliográficas)
3.Buscar conceptos relacionados con el tema
(Punto primero)
3. FUENTES BIBLIOGRÔFICAS:
1er. Libro:
·TÃ−tulo:“El encanto de un mundo desencantado”: Revolución de los medios de consumo.
·Autor: George Ritzer
·Editorial: ARIEL S.A 2000 (Barcelona)
2º Libro:
·TÃ−tulo: “Comportamiento del consumidor”
·Autor: Javier Alonso Rivas
·Editorial: ESIC 2000 (Madrid)
3er Libro:
·TÃ−tulo: “Casos prácticos”
·Autor: Dependiendo del tema... Son varios autores. Los utilizados para el trabajo pertenecen a la página
77 (Luis Guillermo Rivera Menéndez De Llano)
·Editorial: ESIC 2000 (Madrid)
Revistas utilizadas: “Emprendedores”:
-Nº63: Diciembre 2002 pág. 66-74
-Nº59: Agosto 2002 pág. 64-69
-Nº60: Septiembre 2002 pág. 24-28
10
-Nº61: Octubre 2002 pág. 154-158
-Nº52: Enero 2002 pág. 64-69
-Nº62: Noviembre 2002 pág. 32-37
Direcciones de Internet:
-1 búsqueda en Google: www.emprendedores.navegalia.com
(No se han encontrado muchas más páginas interesantes en Internet, toda la información ha sido sacada
de los libros y las revistas que hemos hojeado detalladamente).
OPERACIONALIZACIÃ N
VARIABLES O CONCEPTOS
En principio identificamos al consumismo juvenil como la variable independiente, la cual nos va a medir el
grado de la capacidad económica ese sector, volumen de compra y venta que se lleva a cabo por estos
individuos. En definitiva, la participación que tienen los jóvenes en la economÃ−a como consumidores.
A este concepto general, lo debemos someter a distintas variables para poder llevar a cabo su estudio. Ã stas
serán las variables dependientes, las cuales describiremos a continuación:
1)El tiempo libre (o el tiempo del que dispone cada persona para poder realizar una actividad u otra: ir de
compras, centros comerciales...etc.). Si se diera un aumento del tiempo libre, corroborarÃ−a nuestra
hipótesis diciendo que: A mayor tiempo libre, mayor consumo juvenil. Aunque podrÃ−an presentarse
algunas barreras temporales como pueden ser el trabajo, los ahorros...etc. Pero de todas formas se dan
diferentes cambios para que la gente le resulte fácil trabajar y consumir al mismo tiempo, como por ejemplo
los cibercentros, compras a través del ordenador...etc. Todo ello lo identificaremos con mayor fiabilidad al
dar los resultados de las encuestas repartidas.
2)El sexo serÃ−a otra de las variables importantes que influirán en el consumo de este sector que estamos
estudiando (jóvenes). De hecho, según dicen estudios realizados, nuevos medios de consumo (quizá la
mayorÃ−a) se dirigen a las mujeres.
3)La publicidad. Ã sta es otra de las variables importantes y que pueden influir mucho en el consumo
llevado a cabo por diferentes medios tanto en televisión, como e radio, por correo...etc. Normalmente es
más utilizada (y capta una gran mayorÃ−a de sectores) es el medio de televisión.
4)También serÃ−an influyentes los nuevos medios que pueden facilitar el consumo como por ejemplo los
cambios tecnológicos...
5)Y por último, también dependiendo si existen en mayorÃ−a o en menos porcentaje, son influencias las
catedrales de consumo (que ya hemos comentado) dedicadas al sector juvenil como por ejemplo: comida
rápida, centros comerciales, lugares de diversión...etc.
·En definitiva, nuestra investigación ha estado más centrada a tener en cuenta el tiempo libre y
destacarÃ−amos:
CONCEPTO VARIABLES INDICADOR
11
Consumo juvenil Tiempo libre (ocio) Dinero (capacidad económica)
Buenos dÃ−as/tardes, somos estudiantes de Relaciones Laborales, y estamos realizando una encuesta sobre el
consumo que padece la sociedad actual. Por este motivo solicitamos tu colaboración y te lo agradecemos
anticipadamente. El secreto está amparado por las leyes, y los cuestionarios individuales son destruidos
rápidamente para garantizar su anonimato.
1. ¿Cà MO CALIFICARà AS TU SITUACIà N ECONà MICA?
Pésima -----------------1
Mala -------------------2
Regular ----------------3
Buena ------------------4
Muy Buena ------------5
2. ¿ERES ECONà MICAMENTE INDEPENDIENTE?
SÃ− ---- 1 No ----2
2.1. SI ERES ECONà MICAMENTE INDEPENDIENTE, ¿A CUÔNTO ASCIENDE TU
SALARIO
MENSUAL?
Menos de 300 euros -----1.1
De 300 a 700 euros ------1.2
De 750 a 1500 euros -----1.3
Más de 1500 euros -------1.4
2.2. SI NO ERES ECONà MICAMENTE INDEPENDIENTE, ¿CUÔL ES TU PAGA MENSUAL?
Menos de 50 euros ------2.1
De 50 a 80 euros --------2.2
De 90 a 120 --------------2.3
Más de 120 euros -------2.4
No tengo paga, me dan lo que quiero o necesito -----2.5
3. DE LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS, MARCA DEL 1 AL 8 POR ORDEN DE ASIDUIDAD
DE COMPRA EN QUE SUELES GASTAR TU DINERO
12
1.Ropa ---------------------------- 5.Video-juegos ------2.Música / Videos / Dvd ------- 6.Viajes --------------3.Comida ------------------------- 7.Libros --------------4.Cine / Teatro / Conciertos --- 8.Deporte ------------4. MARCA DEL 1 AL 8 CUÔL ES TU ORDEN DE PREFERENCIA DE LAS SIGUIENTES
ALTERNATIVAS, O EN QUE PREFERIRÃ AS GASTAR TU DINERO
1.Ropa ---------------------------- 5.Video-juegos ------2.Música / Videos / Dvd ------- 6.Viajes ---------------3.Comida ------------------------- 7.Libros ---------------4.Cine / Teatro / Conciertos --- 8.Deporte -------------5. CUANDO SALES DE COMPRAS... ¿SABES CON ANTELACIà N LO QUE QUIERES?
Siempre ----------1
Casi siempre ----2
A veces ----------3
Casi nunca ------4
Nunca ------------5
6. CUANDO COMPRAS ALGO UNA TARDE QUE SALES A DAR UNA VUELTA...
6.1. ¿REALMENTE NECESITAS LO COMPRADO? SÃ− ---1 No ---2
6.2. ¿O POR EL CONTRARIO ES UN CAPRICHO EL MOMENTO? SÃ− ---1 No ---2
6.2.1. EN CASO DE SER UN CAPRICHO... ¿QUà TIPO DE CAPRICHOS SUELEN SER?
Relacionado con el ocio ---1.1 Relacionado con cultura ---1.2
A continuación se realizarán al encuestado/a algunas preguntas sobre la utilización del tiempo libre.
7. ¿CUÔNTO TIEMPO LIBRE TIENES AL Dà A?
Mucho -------1
Bastante -----2
Poco ----------3
13
Casi nada ----4
Nada ----------5
8. ¿QUà SUELES HACER EN TU TIEMPO LIBRE? (UNA OPCIà N)
Pasear ------------1 Escuchar música ---------5
Deporte ---------- 2 Ver la televisión ---------6
Ir de compras ---- 3 Alguna afición ----------7
Pasar tiempo con la familia --------4
Ir a un centro comercial donde hay de todo con los amigos y/o otros -------8
9. ¿PERTENECES A ALGUNA ASOCIACIà N?
SÃ− -----1 No ----2
En caso afirmativo especificar de qué tipo _________________________________________
10. EN TU TIEMPO LIBRE PREFIERES ASISTIR A...
Diferentes espectáculos artÃ−sticos (teatro, ópera, conciertos...) ---------------------1
Ir de compras o acudir a centros comerciales a ver ofertas, promociones... -------2
11. EN EL MOMENTO EN QUE TIENES UN HUECO... ¿CUÔL ES EL PRIMER SITIO AL QUE
SUELES ACUDIR? _____________________________________________________________
DATOS DE CLASIFICACIÃ N
SEXO: Varón -----1
Mujer ----2
EDAD: __ __
ESTADO CIVIL:
Casado/a -----1
Soltero/a -----2
Especificar con quien vive:
Sólo/a -----1 Con mi pareja ------4
Con mis padres ----2 Con mi pareja e hijo(s) -----5 ¿cuántos hijos? ____
14
Con otros familiares -----3
Otra situación _______________________________________________6
POSICIÃ N EN FAMILIA:
Hijo/a de cabeza de familia ----------1 (Posición que ocupas entre hermanos ____ )
Cabeza de familia ---------------------2
Cónyuge de cabeza de familia -------3
Otros _________________________________________4
ACTIVIDAD DEL ENTREVISTADO:
Estudiante ------1
En busca del primer empleo ----2
Parado -----------------------------3
Activo / ocupado -----------------4 (Especificar empleo actual ______________________________)
Otras _____________________________________________5
Muchas gracias por tu colaboración
15
Descargar