Nueva época - Sociedad Astronómica de México AC

Anuncio
Vol. 1
No. 5
Marzo, 2016
El Universo
Nueva época
La sam en la
Semana Mundial
del Espacio
Deep Impact,
conocimiento
multidisciplinario
La luz, en su año
internacional
El cielo nocturno,
patrimonio de la
humanidad
Contenido
4 Editorial
Noticias
6 • El Año Internacional de la Luz se
clausuró a todas luces en Yucatán
10 • ¿Nuevo planeta?
En la frontera
14 • Volver al cráter del destino
Exploración espacial
26 • Semana Mundial del Espacio en la sam
Cosmología
32 • La luz, mensajera del universo
40 • Los colores del Universo
50 Interacciones
Honroso pasado en el presente
64 • Internet surgió por la física de
68 partículas, en México por la astronomía
• Bajo la luz de Hypatia
2
Foto de portada: Salvador Gutiérrez
• La luz en el cielo y la tierra,
Sierra de San Pedro Mártir
58 • El derecho a la oscuridad
3
Editorial
Consejo Directivo
Sociedad Astronómica
de México, A.C.
Alejandro Farah
Presidente
Carolina Keiman
Vicepresidente
Enrique Anzures
Secretario
Rubén Becerril
Tesorero
Christophe Morisset
Primer Vocal
Alberto Renovales
Primer Vocal
La vuelta en torno al Sol numerada con el 2015 fue muy significativa para la Sociedad Astronómica de México, A.C., no
sólo por el sinnúmero de actividades públicas relevantes
realizadas en sus tres sedes: Álamos y Parque de los Venados, en la Ciudad de México; y el Observatorio “Las Ánimas”
en Chapa de Mota, Estado de México; sino por la creciente
presencia mediática en sus vertientes de publicidad de sus
actividades, como fuente informativa y la de “posicionamiento institucional” a través del Presidente de la sam y entusiastas socios colaboradores.
Asimismo, varios de sus socios han realizado esfuerzos generosos por recuperar la existencia institucional de
la legendaria sam, en aras de poder gestionar los recursos
necesarios ante agencias públicas y privadas, para la recuperación y mantenimiento de sus sedes, y de su patrimonio
documental e instrumental, así como para el impulso de mayores y mejores actividades para el público y cumplir con
ello a su misión fundacional: divulgar la Astronomía.
Hoy día la divulgación de la ciencia, en su sentido más
amplio, ya no se reduce sólo a compartir con el público no
especializado los avances de las distintas disciplinas científicas, sino además comunicar la ciencia al público en sus
contextos histórico, económico, político, humanístico, artístico
y cultural. En ese sentido, la sam, su fundador, sus socios,
desde 1902, han sido visionarios y precursores. Es una sociedad civil, como otras de su corte, cuyos miembros se reúnen
alrededor de un interés común, en su caso la astronomía, pero
distinta en que asume como objetivo primordial la responsabilidad social de compartir con todo público los conocimientos
aportados por la astronomía y la ciencia en general.
En el Año Internacional de la Luz 2015, decretado así
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por instancia de la Unesco, fue la temática escogida por el Comité
Nacional de la Noche de las Estrellas que, como cada año y
desde 2009, organiza un evento a nivel nacional en más de
60 sedes, a las que se han agregado países como Colombia,
China y Venezuela, donde los telescopios y las sociedades
astronómicas de aficionados cumplen una función fundamental, y en donde una vez más la sam, sus socios, cumplieron la responsabilidad en la sede principal de la Ciudad de
México de organizar la participación de astrónomos aficionados con sus telescopios, para su instalación y la atención al
público asistente a “Las Islas” de Ciudad Universitaria.
Asimismo, la sam tuvo la responsabilidad de aportar la
instalación y operación de telescopios para una observación
pública y un concierto de rock que se llevaron a cabo en La
Casa del Lago de Chapultepec, a instancias del Instituto de
Astronomía, observación que lamentablemente se suspendió por la lluvia y los asistentes sólo pudieron disfrutar del
concierto de rock ofrecido por el grupo Carbono 14, liderado
por un astrónomo.
También tuvo lugar en 2015 la celebración de la Semana Mundial del Espacio, cuyo pivote y sede principal en la
Ciudad de México fueron las instalaciones de la sam en el
Parque de los Venados, organizada junto con la Agencia
Espacial Mexicana (aem), contándose con la presencia de
Elena Poniatowska hablando de su libro biográfico El Universo o nada que trata de la vida y obra del estrellero Guillermo
Haro, quien también fue socio de la sam; del director general
de la aem, Francisco Javier Mendieta Jiménez y del divulgador emérito de la astronomía, entrañable amigo y socio de
la sam, Ing. José R. de la Herrán, entre otros. Una semana
de fiesta espacial en la que el público de todas las edades
pudo disfrutar de música, pintura, fotografía y conferencias
de divulgación de la ciencia.
La sam, sus socios, tienen muchos sueños ambiciosos
a realizar por delante en la traslación al Sol numerada con
el 2016, haciéndose eco de su socio fundador Luis G. León,
lo van a lograr, con el único y generoso fin de impulsar en
nuestra sociedad mexicana una cultura sustentada en el conocimiento científico.
Marzo de 2016
Consejo Editorial
Alejandro Farah
Armando Higareda
Arcadio Poveda
José R. de la Herrán
José Franco
Vladimir Ávila Reese
Raúl Mujica
Luis Felipe Rodríguez
Directorio
Presidente de la sam
Alejandro Farah
Coordinador Editorial
Rolando Ísita
Comité revisor
Carolina Keiman
Gloria Delgado Inglada
Christophe Morisset
Diseño
Elizabeth Cruz
Colaboración especial
Dirección General de
Divulgación de la Ciencia
de la unam
Rolando Ísita Tornell
4
5
Noticias
El
Año
Internacional
de la Luz
se clausuró a todas
luces en Yucatán
Fotos: Salvador Gutiérrez
6
La luz es la fuente principal para desentrañar los misterios del
Universo. Asimismo es un ingrediente fundamental de la vida
como hasta hoy conocemos. También es el insumo principal
en el desarrollo de herramientas y tecnologías que han mejorado sustancialmente el nivel y calidad de vida de los seres
humanos. De ahí que la Organización de las Naciones Unidas,
a través de la unesco haya establecido que el 2015 fuese el
Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz
(ail-2015).
7
8
Arriba, Dra. Silvia Torres Peimbert; al centro, asistentes a la clausura, y abajo, Dra. Ana María Cetto. Fotos: Salvador Gutiérrez
Arriba y en medio, los Premios Nobel de Física: Shuji Nakamura y John Mather; abajo, John Dudley. Fotos: Salvador Gutiérrez
“Préndete con el Universo”, en alusión a la
luz del Año Internacional, fue el lema de
2015 para celebrar la séptima edición de la
Noche de las Estrellas, fiesta de las ciencias,
las artes y las humanidades que tiene como
clímax la observación del cielo nocturno a
través de telescopios, a lo largo y ancho de
la República, que convoca a cerca de un
millón de mexicanos a través de 60 sedes,
en las que la participación generosa de las
sociedades de astrónomos aficionados ha
sido fundamental, con el apoyo de diversas
instituciones de investigación, educación
superior y organismos públicos, privados
culturales y humanísticos.
La celebración de la clausura del Año
Internacional de la Luz 2015 se llevó a cabo
del 3 al 6 de febrero de 2016, en la ciudad
Los Cielos Oscuros fue un importante tema
que se abordó, pues para los astrónomos
es preocupante la pérdida de visibilidad
que ocasiona la contaminación lumínica de
las ciudades. Los científicos Sibylle Schoer
y Silvia Torres argumentaron acerca de la
necesidad de la protección de los cielos
oscuros para la investigación y las redes
que se han tejido para la generación de
guías para la calidad de la iluminación.
Como parte de la agenda cultural,
se llevó a cabo un festival de cine en el
que se proyectaron películas y videos que
resultaron de interés para acercar al público y a los estudiantes a la investigación.
Asimismo se instalaron piezas de Light Art
en el Centro Histórico de Mérida para llevar
a la gente el tema de la luz. Destacaron
de Mérida, Yucatán. Los organizadores del
ail 2015, John Dudley y Ana María Cetto,
comentaron del éxito de las actividades
realizadas en 2015, en las que se involucraron miles de personas de más de 120
países. Durante los últimos doce meses,
profesionales de disciplinas académicas,
industriales y científicas, reunieron esfuerzos para la difusión del impacto que la óptica, la fotónica, la astronomía y otras disciplinas han alcanzado en nuestro entorno.
En las conferencias que se llevaron a
cabo durante la clausura destacó la participación de dos Premios Nobel de Física:
Shuji Nakamura, quien habló de la tecnología del LED azul; y John Mather, quien
habló la exploración del Universo y los telescopios espaciales.
las obras que despertaron la curiosidad
de los visitantes mediante la interacción,
como Mind The Light, en el parque Santa
Lucía; Ghiju Díaz llevó Colorama al patio
de la Facultad de Arquitectura, y Marcus
Neustetter animó a los visitantes a crear
divertidas figuras con varitas luminiscentes
con Sweep.
Las actividades de clausura terminaron en la zona arqueológica de Chichén
Itzá con dos conferencias relacionadas
con la cosmología maya, la ubicación de
la pirámide del Castillo y su correlación
con la ubicación del Sol y los astros. Posteriormente se proyectó “Kukulcán Nights”,
espectáculo de luz y sonido habitual en el
conjunto arqueológico.
9
Noticias
¿Nuevo
planeta?
Imagen: Internet
Konstantin Batygin y Mike Brown. Foto: Internet
El 20 de enero de este año, el área de prensa
del Instituto Tecnológico de California,
popularmente conocido como el CalTech,
difundió que los investigadores Konstantin
Batygin y Mike Brown encontraron
evidencia de un planeta gigante con una
órbita bizarra y alargada alrededor del
Sol, y la prensa difundió como un hecho la
existencia de un noveno planeta.
10
Esta noticia hay que tomarla con mucho
cuidado, en realidad Batygin y Brown no
encontraron ningún planeta; como el propio comunicado del CalTech indica, no fue
observado directamente sino como resultado de un modelo matemático y simulaciones por computadora.
Como la ortodoxia del periodismo
profesional indica, hay que confirmar con
las fuentes originales o buscar fuentes confiables, esta última no es el caso por tratarse de un comunicado oficial del CalTech.
Pero recurriendo al artículo de los investigadores, publicado en la revista arbitrada The
Astronomical Journal, titulado “Evidence for
a distant giant planet in the Solar System”, lo
que los investigadores describen es la detección de un conglomerado de objetos en
el cinturón de Kuiper, una suerte de cinturón de asteroides más allá de Neptuno, que
presentaba un alineamiento regular orbitando el Sol (trayectorias keplerianas) y como
explicación de este alineamiento propusieron que las perturbaciones gravitacionales
podrían ser causadas por un “cuerpo de
masa planetaria”, motivados por consideraciones analíticas (modelos matemáticos y
simulaciones por computadora).
Por su parte, la presidenta de la
Unión Astronómica Internacional, la astrónoma mexicana Silvia Torres, comentó que
los astrónomos Batygin y Brown “son respetados en la comunidad científica”, lo que
ellos lograron “no es una broma, una tomadura de pelo o es una fantasía, pero tampoco es una realidad todavía”, y agregó
que “es una propuesta que tiene buenas
bases, es posible que sí sea y estamos todos a la expectativa de que se encuentre
(el planeta)”.
Como en las pesquisas fiscales de
las series televisivas, las evidencias apuntan hacia un sospechoso, pero ¿dónde
está el arma? ¿Dónde está el planeta?
11
En la frontera
12
13
Volver al
cráter del
destino
Sergio de Régules
Pocos saben cómo es que se obtuvo esta explicación, que es la más
aceptada en la comunidad científica. Sergio de Régules, divulgador
Ya es muy extendida la idea en el público
de que la extinción de los dinosaurios
hace aproximadamente 65 millones de
años fue causada por un enorme asteroide
que impactó en el pueblo yucateco de
Chicxulub.
profesional de la ciencia, de la Dirección General de Divulgación
de la Ciencia de la unam, publicó recientemente uno de los artículos de divulgación más concisos, completos e integrales de la gama
de conocimientos de diversas disciplinas que, en suma, permitieron
inferir una explicación confiable de la más reciente y espectacular
extinción masiva de especies, entre ellas los dinosaurios. De Régules ha confiado a la revista El Universo de la sam la versión en
español de su artículo publicado en la revista Physics World del mes
de septiembre de 2015.
14
15
Impacto en el cráter de Chicxulub en la Península de Yucatán. Ilustración: Detlev Van Ravenswaay, Science Source
En 1978, los ingenieros geofísicos Antonio
Camargo y Glen Penfield llevaron a cabo
un estudio aeromagnético sobre el Golfo de
México. Su objetivo era averiguar la probabilidad de encontrar yacimientos de hidrocarburos para la compañía estatal Petróleos
Mexicanos (pemex). Lo que encontraron
tendría consecuencias mucho mayores que
las estrictamente petroleras. Para estudiar
el campo magnético, un avión equipado
con magnetómetros sensibles hizo una serie de vuelos de 400 km a lo largo de las
aguas territoriales del Golfo de México. Los
científicos estaban buscando variaciones
puntuales en el campo magnético de la Tierra que proporcionaran pistas sobre formaciones rocosas enterradas bajo una gruesa
16
capa de sedimentos. Los datos revelaron
un arco fantasmal de 600 a 1000 metros
de profundidad, cuya comparación con un
mapa de gravedad de la vecina península
de Yucatán de 1950 perteneciente a pemex,
arrojó una enorme circunferencia de 200 kilómetros de diámetro, que abarca la superficie terrestre y el lecho marino. Camargo y
Penfield plantearon haber encontrado una
caldera volcánica antigua o un cráter de impacto con centro en el pueblo de Chicxulub.
Los dos investigadores publicaron sus
resultados con poca ceremonia en la reunión de la Sociedad de Geofísicos de Exploración de 1981. Por aquella fecha hubo
otra conferencia para discutir una sensacional hipótesis del año anterior: la teoría de la
extinción de los dinosaurios por el impacto
de un asteroide. La idea provenía de Luis
Alvarez, recientemente laureado con el premio Nobel de física y de su hijo, el investigador en ciencias de la tierra Walter Alvarez.
Los Alvarez y sus colaboradores afirmaban
tener pruebas de que la extinción masiva
que arrasó con los dinosaurios, junto con el
75% de las especies del final del Cretácico
–hace 65 millones de años– fue causada
por el impacto de un asteroide de 10 kilómetros de diámetro. Al principio, la hipótesis del impacto levantó ámpula entre geofísicos y paleontólogos, todavía inmersos en
el “gradualismo” –la idea general de que el
cambio geológico es siempre lento y gradual, no repentino y catastrófico. El hecho
de que Luis fuera físico probablemente no
lo ayudó, ni a su teoría, con la comunidad
convencional de ciencias de la tierra, que
lo consideraba un forastero, incluso un colado. Durante los años siguientes la mayoría
de las objeciones irían cediendo, pero una
pregunta odiosa plagaba la teoría de manera recurrente: ¿dónde está el cráter?
En 1991, casi una década después,
Camargo y Penfield publicaron, en coautoría con el geofísico canadiense Alan Hildebrand, un artículo arbitrado en el que finalmente juntaron las dos historias. Hoy, la
mayoría de los científicos coinciden en que
la estructura geofísica de Chicxulub es el sitio de un impacto de fin del Cretácico, y que
este impacto mató a los dinosaurios.
17
Prioridades máximas
Como muchos avances en la ciencia, el
consenso no es instantáneo. Pero las investigaciones siguen sugiriendo que se trata
de un cráter de impacto que causó una catástrofe ambiental global hace 65 millones
de años. Un líder en este campo es Jaime
Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional
Autónoma de México (unam). La oficina de
Urrutia se asienta sobre un pequeño almacén que contiene una enorme pila de cajas
de plástico corrugado. Estas cajas contienen cientos de metros cúbicos de muestras
de núcleos cilíndricos extraídos de perforaciones en Yucatán. Las muestras se recogieron a lo largo de la década de 1990 y
principios de 2000, en proyectos de perforación coordinados por la unam y copatrocinados por el Programa Internacional de
Perforación Científica Continental. La unam
y pemex son los únicos poseedores de rocas del cráter. “Hemos distribuido más de
15 000 muestras en todo el mundo”, dice
Urrutia. Las muestras han ayudado a consolidar la afirmación de que el cráter de
Chicxulub, en efecto, coincide con la teoría
del impacto de Alvarez.
18
En la actualidad, casi dos décadas
después, la investigación sobre Chicxulub
va mucho más allá de la desaparición de
los dinosaurios. En marzo de este año, los
científicos se reunieron en la ciudad de Mérida, Yucatán, ubicada cerca del centro del
cráter, a afinar la estrategia para un nuevo
programa de perforación en alta mar programado para comenzar en 2016, el cual
producirá las primeras muestras de alta
mar de la estructura.
El objetivo más importante en la agenda de los científicos es obtener muestras de
roca de una región conocida como el anillo de picos –una cadena de colinas más o
menos circular que se forma alrededor del
centro de las grandes cuencas de impacto.
Aunque el anillo de picos también está presente en el sector de tierra firme del cráter,
según Urrutia tenemos una mejor imagen
de la parte en alta mar, que se ha captado
a conciencia mediante el envío de ondas
sonoras dentro de la corteza terrestre y el
estudio de la forma en que rebotan en diferentes capas de roca (reflexión sísmica y
refracción topográfica), técnica que da mejores resultados en el mar que en la tierra.
Por esta razón, los lugares más prometedores para el muestreo del anillo de picos
están en alta mar. Los cráteres con anillos
de picos son comunes en la Luna, Marte,
Mercurio y otros cuerpos rocosos del Sistema Solar. Chicxulub es el único cráter en
la tierra que sabemos que tiene anillo de
picos, ya que los otros dos grandes cráteres de impacto registrados –en Canadá y
Sudáfrica– se han erosionado significativamente debido a su antigüedad. Los próximos estudios de Chicxulub ayudarán a los
científicos a comprender cómo se forman
los anillos de picos y cómo la estructura
final del cráter depende de los parámetros del impacto y de las condiciones del
planeta impactado (tales como gravedad,
densidad y propiedades de las rocas). Los
resultados podrían permitir a los geofísicos
inferir las características del subsuelo de
otros cuerpos planetarios –especialmente
la Luna– simplemente estudiando sus cráteres.
Hay dos modelos de formación de
anillos de picos en competencia, explica
Urrutia. Ambos consideran que las rocas
se comportan temporalmente como un líquido. En cambio, los cráteres más pequeños se forman en un “régimen quebradizo”
y se entienden mejor. En un modelo, el centro del impacto salpica hacia arriba como
el pico central que se puede observar fugazmente cuando una gota de lluvia golpea
una superficie de agua. Esta elevación central luego se derrumba, se difunde hacia el
exterior como una onda en un estanque y
se solidifica para formar el anillo. En el segundo modelo, se crea el anillo cuando el
borde del cráter recién formado se derrumba y el material se mueve hacia el interior.
Las muestras del anillo de picos de
Chicxulub ayudarán a los científicos a identificar cuál es el mejor modelo. “Tenemos
que estar muy seguros de dónde perforar”,
dice Urrutia. “No se puede ir y decir, ‘¡Chin!
no es la ubicación correcta, tenemos que
perforar de nuevo’, cuando cada perforación cuesta varios millones de dólares”.
El proyecto también ayudará a los
científicos a entender cómo se comportan
los materiales a velocidades de deformación increíblemente altas –cómo se fractura la roca, así como la transición entre el
comportamiento quebradizo y el tipo fluido
cuando la deformación ocurre en un tiempo
muy breve. “Los cráteres de impacto se forman en un instante”, dice Urrutia.
“Cuando surgen las montañas la deformación lleva millones de años, pero en
el caso de un impacto, la elevación central
puede llegar a ser más alta que el Himalaya
en dos minutos”.
19
Apocalipsis
Ilustraciones y fotos de apoyo en este número de El Universo: Shutterstock
20
Si bien la investigación de Chicxulub se ha
diversificado en los últimos 20 años, los
científicos de impacto siguen interesados
en saber exactamente qué fue lo que causó los cambios ambientales que provocaron la extinción masiva. Cuando el asteroide se estrelló con la Tierra, se liberó una
cantidad de energía equivalente a la de
510 millones de bombas como la de Hiroshima, es decir, una bomba por cada kilómetro cuadrado de superficie del planeta.
Esto según la propuesta que presentaron
19 instituciones de ocho países en 2008 al
Programa Internacional de Descubrimiento Oceánico (iodp), que es el que paga
la factura de perforación de alrededor de
160 millones de pesos. Los 21 proponentes, encabezados por Joanna Morgan, del
Colegio Imperial de Londres; y Sean Gulick, de la Universidad de Texas en Austin,
creen que la transferencia de energía del
impacto al medio ambiente sigue sin comprenderse plenamente.
En su artículo original, el equipo de
Alvarez culpó de esta catástrofe biológica
a la enorme nube de escombros que envolvió al planeta en la oscuridad y el frío
por años tras el impacto. Después, otros
científicos propusieron efectos adicionales como la liberación de gases de efecto invernadero y la lluvia ácida. Una teoría
incluso sugiere que, minutos después de
la caída del asteroide, las rocas que fueron expulsadas en vuelo suborbital volvieron a entrar a la atmósfera como una lluvia
mundial de meteoroides que explotaron y
elevaron la temperatura a unos cientos de
grados por un período corto, posiblemente
provocando incendios forestales.
En la actualidad, a pesar de 30 años
de debate, no hay certeza acerca de la
importancia relativa de estos escenarios
como causa de la extinción, y experimentos y simulaciones recientes sugieren que
los incendios forestales probablemente
nunca ocurrieron, aunque la existencia
de un pulso calorífico inicial no está en
duda. Ahora, las computadoras tienen el
poder de modelar las secuelas del impacto
y caracterizar el efecto del polvo y el gas en
el clima. La revisión del “cráter del destino”,
como Walter Alvarez llamó a la cuenca de
Chicxulub en un libro publicado en 1997,
ayudará a ajustar los parámetros de entrada de nuestro modelo científico del Apocalipsis. “El plan es hacer isótopos estables,
geoquímica, petrografía y mineralogía”,
dice Urrutia.
En particular, el análisis de isótopos
estables podría ayudar a inferir las condiciones ambientales post-impacto, como la
temperatura del agua que encontraron los
primeros organismos al colonizar el cráter
después de la catástrofe. La clave para
este análisis son los restos fosilizados de
pequeños organismos marinos llamados
foraminíferos, que incorporaron oxígeno del
agua para formar sus conchas de carbonato de calcio. La proporción en las conchas
de dos isótopos estables de oxígeno, 16O y
18
O, es una función de la temperatura del
agua en el momento de incorporación y no
cambia cuando los foraminíferos mueren
y caen al fondo del mar como sedimento.
Los isótopos estables también pueden indicarles a los científicos cuánto tiempo se
tardó la vida marina en recuperarse de la
catástrofe.
21
Vista Plataforma Akal G, Activo Cantarell pemex Region Marina
Noreste. Foto: www.panoramio.com
Cráter Morokweng, un cráter de impacto en el desierto de Kalahari,
cerca de la ciudad de Morokweng en la provincia Noroeste de Sudáfrica.
En su propuesta de 2008 al iodp, los
investigadores afirmaban que, inmediatamente después del impacto, el anillo de picos se sumergió y quedó situado junto a un
charco espeso de rocas termofusibles. Esta
fuente de calor duró un millón de años y
“podría haber proporcionado un nicho para
formas de vida exóticas”, como los respiraderos hidrotermales en los océanos de
hoy. Extraer muestras de los primeros sedimentos que se acumularon después de
la catástrofe es otro de los objetivos científicos del nuevo programa. Los resultados
podrían esclarecer la manera en que las
formas de vida del pasado muy remoto hicieron frente a su casi extinción.
Hace tres mil millones de años, du
rante el período precámbrico, las tasas de
impacto eran significativamente más altas
22
de lo que son hoy (o en el tiempo de los dinosaurios); sin embargo, las especies se las
arreglaban para recuperarse de esos eventos. Por tanto, la repoblación de Chicxulub
es representativa de aquellos tiempos turbulentos.
La conexión del petróleo
De alguna manera, la investigación en el
cráter ha vuelto al punto de partida. Chicxulub fue descubierto durante la exploración
petrolera entre 1950 y 1970. En 2000, José
M. Grajales Nishimura del Instituto Mexicano del Petróleo y otros, entre ellos Walter
Alvarez, encontraron en el campo petrolero
Cantarell, en el Golfo de México, material
originario del cráter de Chicxulub, ubicado
a 300 km al noreste.
Cantarell fue, en su momento, el segundo campo petrolero más productivo
del mundo. El descubrimiento establece un
vínculo entre el impacto y los estratos de
soporte de aceite en Cantarell, hecha de un
tipo de mineral llamado brecha: trozos de
roca cementados por un material de grano
más fino. (Imagina una barra de Toblerone
con sus trozos de turrón incrustados en el
chocolate).
La península de Yucatán es la sección
terrestre de una plataforma de piedra caliza
mucho más grande, que está formada de
pequeños cadáveres de organismos marinos que comenzaron a acumularse hace
alrededor de 140 millones de años. Por eso
el terreno es tan bajo y plano, y la arena
de Cancún es tan bellamente blanca. Las
brechas de Cantarell se formaron cuando
las márgenes de la plataforma se derrumbaron debido a la violenta sacudida generalizada provocada por el impacto. Mucho
más tarde, los hidrocarburos migraron desde varios kilómetros bajo la superficie de
la Tierra hasta las brechas, que funcionan
como depósitos de petróleo.
En la actualidad, la producción de
Cantarell está a punto de agotarse y pemex
está desarrollando el yacimiento costa afuera Ku-Maloob-Zaap ubicado al noroeste de
Cantarell, aunque su producción también
está disminuyendo. El estudio del impacto de Chicxulub es útil para la exploración
petrolera en la región, ya que sugiere no
sólo dónde buscar petróleo sino también
donde no buscar. No sirve de nada buscar
en el propio cráter, (y hasta una profundidad de 40 kilómetros, que es hasta donde
se extiende el impacto en la Tierra) pues
cualquier petróleo anteriormente formado
se habría vaporizado por el impacto.
Hay una dirección fascinante hacia
la que la ciencia de Chicxulub podría encaminarse algún día. Durante el impacto, toneladas de material eyectado deben
haber adquirido velocidad de escape –un
boleto de ida al espacio. Parte de este material podría haber aterrizado finalmente en
nuestro vecino cósmico más cercano. Así,
reflexiona Urrutia, “¡debe haber trozos de
Yucatán en la Luna!” Sin embargo, detectar estos desechos y luego vincularlos al
impacto de Chicxulub será una tarea para
los geólogos del futuro. Por el momento, la
ciencia de Chicxulub mantiene los pies en
la tierra, o debajo de ella, donde hay mucho Yucatán para mantener ocupados a los
científicos.
KU-MALOOB-ZAAP. Foto: noelsandoval.wordpress.com
23
Exploración
espacial
24
25
nd
l a sa
m . Fo to : Ro l a
oÍ
sit
a
Semana
Mundial del
Espacio en
la sam
26
en
si
El
de
n te
de
Juan José Sáens
a
Po
n
i a to
a
w s ka y A l e j a n d ro F
,
ra h
pr
e
27
28
Fotos: Rolando Ísita
En el marco de la celebración de la Semana Mundial del Espacio, la Sociedad Astronómica de México, A.C. (sam), llevó a cabo una serie de eventos para rememorar los descubrimientos del hombre
a través de los años y los avances tecnológicos
derivados de la exploración espacial. Del 4 al 10
de octubre se realizaron talleres, conferencias, exposiciones, y un sinnúmero de actividades en las
distintas sedes de la sam, con la finalidad de que
público infantil y adulto pudiera maravillarse con los
avances de las ciencias espaciales y la exploración
del espacio. Las experiencias fueron diversas y el
público incluyó gente de todas las edades y estratos sociales, desde adultos mayores hasta niños de
preescolar, compartiendo momentos de gran alegría
al experimentar cómo con materiales muy simples
podían construir un telescopio o un mapa celeste y
así poder observar las estrellas del firmamento.
Niños, pero también adultos, aprendieron el
origen del Universo y sus implicaciones de un modo
ameno y divertido, escucharon charlas sobre los
retos, descubrimientos, procesos fisiológicos en el
ser humano durante los viajes espaciales, y cómo la
tecnología espacial termina ayudándonos en nuestra vida cotidiana. Nos asombraron noticias del descubrimiento de nuevos planetas en estrellas lejanas
y la posibilidad de encontrar vida en ellos, de los
avances que ha tenido nuestro país en el desarrollo
de tecnologías que nos ayudarán a entender mejor
el universo y a nosotros mismos. Asimismo hubo
presentaciones musicales interpretadas por diversos grupos que nos deleitaban con distintos estilos;
arte en forma de murales y pinturas que deleitaron a
chicos y grandes.
También se pudo disfrutar en el recién reinau
gurado planetario “Joaquín Gallo” de un viaje por el
Sistema Solar, un trabajo realizado por miembros de
la sam especialmente para este evento. Y no podían
faltar nuestros amigos del Bhúo Azul que compartieron con nosotros poesía astronómica interpretada
en náhuatl y compartieron la historia de la Sociedad
Astronómica de México, sus ires y venires, así como
algunos de los personajes más célebres que han
recorrido sus instalaciones, dejando un legado para
todo México.
En el acto inaugural de la Semana Mundial del
Espacio llevado a cabo en el auditorio Francisco
Gabilondo Soler de la sede de la sam Parque de
los Venados, hubo una mesa redonda en la que
participaron celebridades como la escritora Elena
Poniatowska, quien compartió anécdotas sobre su
esposo y distinguido astrónomo miembro de la sam,
Guillermo Haro, recopiladas en su libro El Universo o
nada; el Ing. José R. de la Herrán, también distinguido miembro de la sam compartiendo sus experiencias como periodista en el lanzamiento del Apolo 11
en Cabo Cañaveral. En la mesa se contó también
con la presencia del Ing. Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia Espacial
Mexicana, quien compartió con el auditorio la misión
y los proyectos de la aem. La mesa estuvo presidida
por el presidente de la sam, Alejandro Farah, quien
compartió las vicisitudes de la recuperación de las
sedes de la Sociedad y sus proyectos a futuro. Los
invitados fueron presentados por Rolando Ísita, editor de la revista El Universo de la sam.
Fue una fiesta única que reunió a grandes representantes de la ciencia en México, un foro en el
que se congregaron intelectuales, artistas, músicos,
investigadores y un sin fin de personas entusiastas
en llevar el conocimiento y la cultura a toda la sociedad en su conjunto, demostrando de esta manera la
capacidad de todos para hacer de este un evento
de primer nivel, y en beneficio de la sociedad.
Fundada para implementar políticas sobre el
espacio, la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (unoosa, por sus siglas en
inglés) fue el organismo que declaró oficialmente la
Semana Mundial del Espacio, en el marco del Tratado sobre el Espacio Exterior, el cual ha reunido desde 1999 a más de 70 países y se han llevado acabo
más de 1000 eventos alrededor del mundo.
29
Cosmología
La luz,
mensajera
del universo
Armando Arellano Ferro
Instituto de Astronomía
Universidad Nacional Autónoma de México
Hace aproximadamente 13 500 millones de años, una
minúscula fracción de segundo después de la Gran
Explosión, se formaron los primeros fotones, y muy
pronto, durante la primera diezmilésima de segundo en
la evolución del Universo, los fotones ya rebasaban por
billones a las otras partículas. La Luz había nacido:
exuberante, abundante, destinada a iluminar los rincones
del Universo. Llegó hasta nosotros para iluminar también
nuestra vida, nuestra ensoñación y nuestro camino hacia el
conocimiento de los secretos del Universo cifrados en ella.
32
33
La expansión del Universo
Después, la luz quedó atrapada en la materia de las estrellas; quedó a la espera de
producirse en las reacciones nucleares que
ocurren en el centro de aquellas para fluir
azarosamente hasta su superficie, para finalmente escapar y viajar por el espacio
sideral en todas direcciones. Cada estrella
es una cápsula de luz, y nuestra estrella, el
Sol, la ha producido haciendo posible con
ella la vida y el desarrollo de la conciencia
que supo ser agradecida asombrándose
por el brillo luminoso que le daba sentido
a su ser. La luz, generadora de la evolución de un organismo capaz de entenderla:
Homo sapiens sapiens.
La luz que nos llega del Universo, des
de las estrellas más cercanas incluso, es
más tenue que un suspiro. Excepto por unos
cuantos neutrinos que hemos logrado de-
34
tectar, lo que sabemos del Universo, lejano
y antiguo, nos ha llegado escrito en los rayos
de luz o fotones. Contándolos, midiéndolos,
fotografiándolos, hemos aprendido su lenguaje y hemos podido leer su mensaje.
Detectar ese suspiro luminoso de las
estrellas ha sido el reto de los curiosos observadores del cielo durante muchos siglos.
Y la curiosidad es tan grande que nos movió a inventar instrumentos “atrapa suspiros luminosos”, o telescopios como los hemos llamado. Estos instrumentos son cada
vez más grandes, más eficaces, en tierra o
en órbita. Además, construimos instrumentos para filtrar, descomponer, diseccionar
y desmenuzar a la luz para extraer la generosidad de su mensaje.
Los observadores de la luz del cielo
han salido airosos de su reto y han logrado
entender cómo está hecho el mundo y cuáles son las reglas que lo rigen. No lo sabemos todo y por eso seguiremos viendo la
luz del cielo buscando iluminar la razón y
el conocimiento.
La Cuna de la Luz
Antes que la luz, fue la materia. En un Universo oscuro, la materia ya formada por
partículas elementales (protones, neutrones y electrones) se afanaba por unirse, por
congregarse. Y lo hizo de manera extraordinaria y caprichosa hasta formar los bellísimos objetos que hoy adornan e iluminan
el Universo como las estrellas, las galaxias,
las nebulosas, los restos de estrellas que
estallaron. ¿Cómo se formaron los primeros
rayos de luz?
Aniquilación de partículas
Muy probablemente, unos pocos segundos
después de la Gran Explosión las partículas
(electrones) y sus antipartículas (positrones)
se aniquilaban, creando una energía que se
manifestó por medio de la emisión de un
rayo luminoso, o fotón.
Partícula
Energía
Antipartícula
La aniquilación entre partícula
y antipartícula produce energía luminosa.
35
Estos fotones tempranos no podían viajar
muy lejos, pues la densidad de las partículas y las antipartículas libres era tan alta que
pronto interaccionaban con ellas y les cedían su energía, contribuyendo a la energía
de movimiento de las partículas y antipartículas, pero promoviendo nuevas aniquilaciones y generando más fotones.
Unos 200 segundos después, se
formaron los primeros átomos de Deuterio
(hidrógeno pesado), y un millón de años
más tarde, cuando la temperatura había
descendido a unos 3000 grados centígrados, los núcleos de los átomos capturaron
electrones formando átomos neutros de hidrógeno y de helio. Es en esta época de
la “recombinación” que los fotones pudieron viajar libremente a grandes distancias
y se convirtieron en “los mensajeros” del
Universo, portadores de información física
y química de un rincón del Universo a otro.
Así, esos fotones antiguos han llegado a
nosotros después de un viaje de miles de
millones de años y nos han proporcionado
información sobre cuáles eran las condiciones en el Universo temprano.
En el interior de las estrellas
Aproximadamente un millón de años después de la Gran Explosión fue que se co-
36
menzaron a condensar las galaxias a partir
de gas y polvo. La abundancia de átomos
de hidrógeno y helio se aglomera gracias a
la fuerza de la gravedad en sistemas más
pequeños pero fabulosos que hoy llamamos estrellas. Cada estrella es una nube
que colapsa, decae abruptamente, aumentando su temperatura, sobre todo en su región central.
Cuando la región central de la estrella alcanza temperaturas de 10 millones de
grados, los protones, los más abundantes,
reaccionan entre sí para formar nuevos
núcleos atómicos. El primer ciclo se llama
protón-protón (1H =protón) y es así:
H + 1H ® 2H + e+ + n,
2
H + 1H ® 3He + g,
3
He + 3He ® 4He + 2 1H.
1
La nomenclatura es la siguiente: neutrino (n),
fotón o luz (g), protón (1H) y positrón (e+). Los
números pequeños a la izquierda del símbolo
de cada elemento se refieren al número total
de partículas en el núcleo atómico, es decir
protones más neutrones. En la segunda reacción una parte de materia se convierte en
energía que es radiada en forma de luz, o
sea, un fotón.
En la segunda reacción, a partir de 3
protones, se ha formado un átomo de Hélio
pesado (dos protones y un neutrón) y ha
sobrado un poco de energía que se irradia
en forma de fotón (g) o rayo de luz. Una vez
más, la materia fue antes que la luz e interactuó para dar origen a la luz. La luz nació
en el interior de la estrella.
Esos rayos de luz viajan desde el núcleo de la estrella hasta la superficie, y ahí
escapan hacia su recorrido por el espacio
cósmico y hacen de la estrella un cuerpo
brillante.
La energía luminosa generada por la
reacción anterior es minúscula, pero la cantidad de hidrógeno en una estrella (como
en el Sol) es tan grande que la estrella
puede brillar durante miles de millones de
años. El Sol, por ejemplo, lleva brillando
unos 4,600 millones de años y continuará
haciéndolo por lo menos otros 5 mil millones de años más.
En el interior de las estrellas, dependiendo de la temperatura y el tipo de átomos disponibles, pueden ocurrir otras reacciones nucleares que formarán otros elementos químicos y más luz. Por ejemplo,
He + 4He ® 8Be,
8
Be + 4He ® 12C + g
4
Donde 3 átomos de helio se convirtieron en
uno de carbón y se generó un fotón. O bien:
C + 4He ® 16O + g,
16
O + 4He ® 20Ne + g,
20
Ne + 4He ® 24Mg + g,
12
Donde cada átomo de carbón, oxígeno o
neón reacciona con uno de helio para formar átomos cada vez más pesados y, en
cada reacción, se van generando fotones
y más fotones.
El resultado de la fusión nuclear, por
un lado, es la generación de luz, y por otro
la evolución química de la estrella, la generación de elementos cada vez más complejos.
El flujo de fotones (o rayos luminosos)
generados cerca de los núcleos estelares
buscan su camino hacia el exterior. Su
camino es difícil porque van encontrando
electrones libres que los absorben y los
re-emiten cambiándoles su color y su dirección. Si un fotón viajara libremente en
línea recta desde el centro de una estrella,
alcanzaría la superficie en dos segundos
solamente. A la resistencia que el material
opone al desplazamiento de la radiación se
le llama “opacidad”. Debido a la opacidad
37
impuesta por los electrones, el tiempo que
a los fotones les toma llegar del centro a la
superficie de la estrella es tan largo como
¡¡10 millones de años!!
Sin embargo, la cantidad de fotones
es tan grande que cuando alcanzan la superficie y escapan al vacío exterior, hacen
que la estrella brille y sea visible para los
observadores del Cosmos.
Luz por acelaración de partículas
El Gran Colisionador de Hadrones (lhc) de la Organización
Europea para la Investigación Nuclear (cern), ubicado bajo tierra
entre la frontera de Francia y Suiza. Imágenes: cern/Internet
38
Los electrones y los protones tienen una
pequeña carga eléctrica. Cuando una partícula cargada es acelerada, emite una pequeña cantidad de energía en forma de luz,
es decir un fotón. La luz se puede generar
acelerando partículas con carga.
A la luz generada por partículas car
gadas la conocemos como Radiación Sincrotrónica, aceleradas hasta velocidades
cercanas a la de la luz (300 mil kilómetros
por segundo), forzadas a seguir una trayectoria curva y, por tanto, a emitir energía
en forma luminosa.
En los aceleradores de partículas
construidos por el hombre, por medio de
un inmenso campo magnético, se logran
mantener paquetes de partículas cargadas muy aceleradas, con lo que se consi-
gue producir una gran cantidad de luz. En
el Universo, la Radiación Sincrotrónica se
produce de manera natural en ambientes
con campos magnéticos intensos y grandes flujos de partículas, que al ser atrapadas por el campo magnético, emiten fotones de longitudes de onda mayores que
las de la luz visible o radio-ondas. Típicamente, la radio-emisión por efecto sincrotrón se produce en galaxias, residuos de
estrellas supernovas, pulsares y cuasares.
La luz, mensajera del Universo
Una vez generada, salida de su cuna, la luz
viaja por el espacio en todas direcciones.
Una poca se dirige hacia nuestro rincón en
el cosmos y desde aquí, en nuestro confinamiento en la Tierra, durante muchos
años, hemos hecho esfuerzos por capturarla, entenderla y descifrarla. Primero lo
hicimos sólo con nuestros ojos curiosos,
proclives a la belleza del cielo, de las inevitables estrellas generadoras de encanto y
poesía; y después con telescopios, espectrógrafos, fotómetros, cámaras y detectores
cada vez más sensibles para atrapar los
fotones más evasivos y comprender los secretos del Universo, narrados como susurros luminosos.
39
Los
colores
del Universo
Carolina Keiman
La Naturaleza y el Universo están llenos de colores extraordinarios. Lo más sorprendente es que, aunque “el color” no es más que una sensación percibida por el sentido
de la vista, al igual que lo son el sabor, el sonido, los olores
y el contacto, de él se pueden inferir muchas cosas acerca
de todo lo que nos rodea. A partir del color de los cuerpos
celestes del Universo podemos conocerlo y hacernos ideas
confiables acerca de su evolución.
40
41
En la naturaleza se pueden identificar dos tipos de “cuerpos” u “objetos”: los
que emiten luz como las estrellas, y los que
reflejan y/o absorben la luz que les llega,
como ocurre con los planetas o las nubes
de gas, nuestros cuerpos y todas las cosas
que nos rodean. A los primeros se les llama
fuentes luminosas y a los segundos cuerpos opacos.
La emisión de radiación en el caso
de las fuentes luminosas ocurre cuando se
transforma algún tipo de energía a energía
radiante provocando la emisión de luz.
B
687
El color es una sensación y sólo lo percibimos como luz visible, que corresponde a la
radiación electromagnética cuya longitud
de onda va desde los 400 a los 700 nanómetros, es la luz que interactúa con nuestro
sentido de la vista. A esta luz se le conoce
como luz blanca y está integrada por todos
los colores, como podemos comprobar
cuando pasa a través de un prisma o cuando se forma un arcoiris.
Un espectro visible es como una huella digital que nos ofrece información acerca
de uno o varios colores que un objeto emite,
absorbe o refleja. Gracias a la curiosidad
del químico Robert Bunsen (1811-1899),
pudo observar que la flama producida al
calentar diferentes compuestos se pinta de
distintos colores, y el físico Gustav Kirchhoff
(1824-1887) descubrió además que la luz
emitida por las flamas, haciéndola pasar a
través de un prisma podía descomponerse en colores al igual que ocurre cuando se
forma un arcoíris. Así, se supo que los dife-
42
rentes elementos de la naturaleza pueden
identificarse mediante su espectro, cada
elemento químico tiene su propia huella digital, un patrón de color específico, naciendo así la espectroscopia.
La espectroscopia estudia lo que sucede
cuando la radiación electromagnética interactúa con la materia. En particular, la espectroscopia astronómica se concentra en
estudiar los espectros electromagnéticos
de estrellas, planetas, galaxias y demás
cuerpos celestes, para obtener información
acerca de su composición química, temperatura, edad, movimiento y otras características más.
Inferir la información que nos llega
del Cosmos es posible gracias a que la luz
transporta energía, y el valor de ella depende inversamente de la longitud de onda de
la radiación y directamente de la frecuencia. Dicho de otra manera, si la energía aumenta también aumenta la frecuencia, pero
la longitud de onda disminuye.
C
656
D1
D2
589,6589
El espectro que nos ofrece información acerca de este fenómeno se conoce
como espectro de emisión. En el caso de los
cuerpos opacos el fenómeno color se produce porque la energía radiante, proveniente de una fuente luminosa, llega al cuerpo y
es reflejada y/o absorbida por sus átomos,
provocando la emisión de luz y/o transformando parte de esa energía en otro tipo. En
este caso se pueden estudiar los espectros
de emisión y de absorción, los cuales si se
superponen forman un espectro continuo
que comprende todos los colores.
E
b
527 518,3517,2
F
486,1
G
430,8
700600 500400
Figura 1. Espectro de emisión del sol
Espectro continuo
Espectro de emisión
Gas caliente
Gas frío
Espectro de absorción
Figura 2. Espectro de estrellas y nubes
43
Figura 4.
Figura 3. Color y temperatura de las estrellas
Las estrellas son fuentes luminosas, emiten
luz propia que se genera por las reacciones termonucleares que acontecen en su
núcleo, permitiendo que el hidrógeno se
transforme en helio. Las estrellas surgen
en el interior de una nube de gas cuando
ésta comienza a contraerse por efecto de
la gravedad. A media que se comprime
por la fuerza de gravedad la energía de las
moléculas que forman la nube aumenta. En
cierto momento esta energía comienza a
transformarse en energía calorífica, provocando un aumento en la temperatura de la
estrella, y a su vez parte de ésta energía se
transforma en radiación electromagnética.
Cuando la temperatura de la estrella alcanza el punto Draper (la temperatura por
encima de la cual los materiales sólidos brillan visiblemente), la longitud de onda de la
energía electromagnética emitida adquiere
valores que coinciden con los de la luz visible provocando que la estrella tenga un
hermoso brillo coloreado.
De acuerdo al color de la estrella es
posible determinar su temperatura. Cuando
aún está fría, como a unos 1700 K (1427 °C),
la estrella contiene poca energía, lo que im-
44
plica que la longitud de onda de la radiación
es grande, se ve roja, porque la longitud de
onda de este color es mayor a la del color
azul. Sin embargo, al calentarse, al aumentar la energía, la longitud de onda de la radiación emitida disminuye, la estrella se ve
de color azul al alcanzar temperaturas muy
altas del orden de 50 000 °K (49 727 °C).
Con temperaturas entre estos dos extremos
las estrellas se pueden ver de colores naranja, amarillo y blanco.
La determinación del color de las estrellas se hace a partir de la observación de
sus espectros, siendo su color característico el correspondiente a la línea espectral
predominante, es decir a la más luminosa.
Las estrellas no emiten un color único para
cada temperatura, puesto que su estructura es tal que sus distintas capas no tienen la misma temperatura, provocando la
emisión de luz en diferentes longitudes de
onda. Este efecto es aparente, se puede
notar que nunca se ven estrellas verdes, y
eso ocurre porque la emisión de luz a esas
temperaturas se da de manera significativa
para varias longitudes de onda, que al mezclarse dan la apariencia del color blanco.
El descubrimiento de la relación entre la
temperatura y el color, permitió a los astrónomos clasificar a las estrellas en diferentes grupos según su color-brillo y su
temperatura, e hizo posible establecer un
diagrama útil para estudiar la evolución
de las estrellas, conocido como diagrama
Hertzsprung-Ruseel, en honor a los científicos que lo desarrollaron, en donde se ubica
a las estrellas según la relación que tengan
entre su luminosidad y temperatura. (4)
El estudio detallado de los espectros,
además de servir para determinar la temperatura de las estrellas, se emplean para
calcular las abundancias y los componentes que conforman a los cuerpos celestes.
Las estrellas están rodeadas de gases y
polvo, además, sus diferentes capas se integran por distintos compuestos. Todo esto
se comporta como cuerpos opacos, por
lo tanto absorben y emiten luz de manera
selectiva, producto de la excitación de sus
moléculas al interactuar con radiación electromagnética proveniente de las estrellas.
Observando con sumo detalle las líneas
presentes en los espectros de emisión y
las líneas ausentes de sus espectros de
absorción, comparándolas con espectros
de sustancias conocidas en la Tierra es posible saber las sustancias presentes en el
cuerpo celeste en cuestión. (5)
Sodio
400
500
600
700 nm
Sol
Hidrógeno
Figura 5. Determinación de compuestos de una estrella
45
Figura 6. Determinación de acercamiento o alejamiento de galaxias
Durante algún tiempo se tuvo la idea que
se habían descubierto nuevos elementos,
puesto que se obtenían espectros aparentemente diferentes, pero al observarlos con
mucho detalle se encontró que tanto las líneas de absorción como de emisión eran
iguales y estaban igualmente espaciadas
46
que los espectros de los elementos conocidos en la Tierra, solo que estaban corridos
a longitudes de onda aparentemente mayores, hacia el rojo. Dicho fenómeno llamado
corrimiento al rojo, se relacionó con el efecto Doppler el cual estableció que cuando
una fuente de sonido se aleja del observa-
dor las ondas se agrandan y se escucha
grave, si se acerca se escucha agudo; con
la luz si la fuente de luz se acerca al observador se corre hacia el color azul, si se
aleja se corre hacia el rojo, y de esa manera
se pudo inferir que el universo se expandía,
porque la luz de casi todas las galaxias se
corre hacia el rojo (6). Como vemos, el color es algo que no sólo puede provocarnos
sorprendentes emociones, sino que ofrece
información confiable acerca del mundo
que nos rodea y como nos ayuda a entender más acerca del origen y evolución del
Universo.
47
Interacciones
La luz en el
cielo y la tierra,
Sierra de San
Pedro Mártir
Carlos Jesús Balderas-Valdivia,
Rolando Ísita Tornell y Abraham
Rubí Vázquez
Foto: Gerardo Ramos Larios. Instituto de Astronomía, unam
50
51
La paralaje es el cambio aparente
en la posición en el cielo de una
estrella cuando se mira desde
puntos opuestos de la órbita de la
Tierra alrededor del Sol. El ángulo
de paralaje es una medida de que
tan distante esta la estrella. Sin
embargo, a distancias mayores, la
paralaje disminuye.
La 5 cantidades que mide la
Astrometría son las coordenadas del
objeto en el cielo (α , δ), el ángulo
de paralaje π y las dos componentes
del movimiento propio o velocidad
angular en el cielo (μα, μδ). La
combinación de desplazamiento por
paralaje y por movimiento propio,
resulta en una trayectoria aparente en
el cielo en forma de rizo.
Foto: © Stéphane Guisard. Instituto de Astronomía, unam
La Eco-Región
El norte de la Península de Baja California
es una de cuatro regiones privilegiadas en
el mundo que posee unos de los cielos
más transparentes. Es un lugar ideal para
observar y estudiar el cosmos, y en el que
se ubica el Observatorio Astronómico Nacional dentro del Parque Nacional Sierra de
San Pedro Mártir (pnsspm). Para sorpresa
de muchos, no solo tiene la categoría de
Área Natural Protegida y que está a resguardo del gobierno federal; si no que además, según la Comisión para Cooperación
Ambiental y Marine Conservation Biology
Institute, a partir del Mar de Bering, la zona
está rodeada por un gigantesco sistema
Geológico-Oceánico-Climático-Ecológico
de caracter trasnacional conocido como
“Región de Baja California-Mar de Bering”
(Región b2b por su acrónimo en inglés “Bering to Baja”).
52
52
El Cielo
Montañas y fosas oceánicas, frentes
de corrientes marinas y atmosféricas, el
cruce del Trópico de Cáncer y 3.5 millones
de años de evolución biológica global, han
creado una enorme ecorregión que se manifiesta con una de las expresiones de biodiversidad más ricas y espectaculares del
planeta. Y tres países, México, Estados Unidos y Canadá, comparten ineludiblemente
unas de las fuentes de riqueza en recursos
naturales más importantes al noroeste del
continente; hoy, desafortunadamente, con
graves problemas ambientales como la
destrucción del hábitat, sobre-explotación
y la contaminación lumínica.
La “transparencia del cielo” característica
en el pnsspm se define como la capacidad
que tenemos de percibir visualmente la claridad del cielo y los astros por su brillantez
o tamaño. Desde el punto de vista físico,
es una condición de la atmósfera terrestre
afectada básicamente por una variable: las
partículas de materia suspendidas en la
atmósfera. La variable puede descomponerse en factores como partículas de agua,
polen, humo, polvo y otros. Aunque hay que
considerar que la luz natural y radiación no
visible provenientes del Sol, la Luna, otros
astros y la luz artificial de origen antropógeno, son un factor agregado que afecta la
transparencia debido a su interacción con
las partículas suspendidas. La “no transparencia”, es entonces, la interposición de
materia entre el emisor de radiación electromagnética de un determinado astro y su
receptor como un instrumento astronómico,
el ojo humano u otro animal. Estos factores
causan un fenómeno llamado “extinción”
(de la luz por supuesto), y que no es otra
cosa que el reflejo, refracción y dispersión
de la luz emitida por cuerpos celestes que
choca con las moléculas de la atmósfera.
También se suma un fenómeno que
se conoce como “distorsión de la imagen”,
el cual depende de las variables temperatura del aire y del viento. La distorsión de
la imagen de un astro es causada por la
turbulencia del aire; es decir, cuando la luz
pasa continuamente por medios de diferente densidad debido a la variación térmica, y
razón por la cual vemos cintilar a las estrellas o los “espejismos”. Por último, el viento
se forma por las convecciones de aire (movimientos circulares) y el movimiento atmosférico horizontal por la rotación de la Tierra.
53
Vía Láctea. Paulo J. Estrada Méndez.
Instituto de Astronomía, unam
Biodiversidad y conservación
La región b2b tiene 28 Áreas Prioritarias
de Conservación o apcs, donde la apc-19
Bahía de San Quintín/Bahía El Rosario y
la apc-25 Alto Golfo de California, influyen
oceánica y biológicamente en la parte continental, desde los litorales costeros hasta la
Sierra de San Pedro Mártir. La biodiversidad
en tierra firme e islas de todo Baja California,
es de cerca de 18 especies de anfibios, 150
de reptiles (no aves; 51 endémicas), 238 de
aves (más de 50 endémicas), 64 de mamíferos no marinos, 37 de mamíferos marinos
y quizá más de 4,500 especies de plantas
terrestres. Por si no bastara, el pnsspm contiene uno de los pocos bosques relictos del
pleistoceno desde hace 10,000 mil años. El
bosque está compuesto de varias especies
de coníferas y al menos una de ellas es endémica como el “ciprés de San Pedro Mártir” (Cupressus montana), además otras 25
(ó 102 junto con las de la Sierra de Juárez)
especies de plantas herbáceas y arbustivas
también son endémicas.
54
Especies importantes
En los mares de la región hay unas 16 especies de animales marinos de preocupación
común por estar amenazadas y tener algún
tipo de importancia ecológica y/o económica, tales como las ballenas azul (Balaenoptera musculus), gris (Eschrichtius robustus) y
jorobada (Megaptera novaeanglie), la vaquita marina (Phocoena sinus), el pez mérgulo
de xantus (Synthlibiramphus hypoleucus),
así como las tortugas laúd (Dermochelys
coriacea), prieta (Chelonia midas) y caguama (Caretta caretta). Estas últimas, afectadas directamente en su reproducción por
la contaminación lumínica de las ciudades
costeras al ser desviadas de las zonas de
anidamiento durante el desove. Asombra
que las apc-19 y apc-25 registran una de
las “mayores tasas de productividad y endemismos de la región b2b, pues ahí están
8 de las 16 especies de animales marinos
de preocupación común; es decir, en solo 2
de las 28 apc reconocidas, hay el 50% de la
biodiversidad para la conservación, y por lo
tanto, el mismo porcentaje de responsabilidad directa entre los 3 países beneficiados.
55
Estrategia de conservación
Desde el 2009 hay una reforma a la Ley de
Protección al Ambiente para el Estado de
Baja California, que llevó a la creación de la
llamada “Ley del Cielo de Baja California”,
la que fue gestada por la comunidad de
astrónomos para regular la emisión de luz
artificial en las ciudades cercanas y que
afectan la transparencia celeste necesaria
para la investigación. Sin embargo, ésta es
solo una solución parcial, pues como vemos, la conservación de estas condiciones
naturales implica conservar el ecosistema
con sus interacciones geofísico-atmosféricas y la red de elementos vivos o ecosistémicos que ahí existen, pero con una visión
multidisciplinaria y global. Es necesario
hacer que el ciudadano y sus gobernantes
conozcan esto como un beneficio humano
y no como un capricho ecologista o astronómico. Para esto, una estrategia de conservación podría ser el uso de “especies
bandera”, definidas como aquellas que son
carismáticas y que se usan como símbolo,
y que servirían para atraer apoyo de gobiernos, donantes, patrocinios, auspicios y
el público para los programas de conservación natural. Dos ejemplos para usar podrían ser el águila real (Aquila chrysaetos,
símbolo patrio nacional) y la tortuga laúd
(Dermochelys coriácea, el tercer reptil más
grandes del planea). También se pueden
usar las “especies paraguas”, que son
aquellas cuya conservación de sus poblaciones por su importancia ecosistémica implica la protección de poblaciones de otras
especies coexistentes, e incluso una parte
apreciable del ecosistema. Como ejemplos
podrían ser el puma (Puma concolor) o el
cóndor de California (Gymnogyps californianus; en riesgo crítico de extinción).
56
Cóndor de California (Gymnogyps californianus)
La misma luz que nos permite conocer el universo, ver en la obscuridad, crear
aparatos médicos, herramientas y tener entretenimiento; está afectando los procesos
fisiológicos de las especies y modificando
sus conductas reproductiva, ambulatoria y
migratoria por sus condiciones de abuso.
Al igual que los telescopios astronómicos,
muchos organismos necesitan de un cielo
nocturno libre de luz artificial para efectuar
adecuadamente su función para la que fueron hechos o creados según el caso. Las
criaturas más afectadas son los anfibios,
tortugas marinas, reptiles nocturnos como
los gecos, aves gregarias y migratorias, insectos voladores, murciélagos y una parte
importante de la vegetación circundante que produce la fotosíntesis, entre otros
grupos. Todos ellos conformando cadenas
alimentarias donde unos dependemos de
otros. Si queremos cielos transparentes
para entender nuestra existencia en el cosmos y ser beneficiados por la riqueza natural; sin contar además, con el valor estético y paisajístico que nos brindan, deberán
coaccionar en la conservación natural, los
tres gobiernos involucrados. Y entendiendo
a esta ecorregión como un sistema complejo que requiere de un enfoque global y
de la investigación multidisciplinaria.
Desface estelar. Adalberto Adame López.
Instituto de Astronomía, unam
57
El derecho a la
oscuridad
Javier Flores
Generalmente a la oscuridad se le asocia con valores negativos y
aun a conceptos denigrantes o peyorativos. Por ejemplo, en el diccionario de la Academia de la Lengua Española, además de significar “falta de luz para percibir las cosas” o “lugares sin luz o con
luz muy escasa” –lo cual es en sí mismo llamativo por su asociación con la idea de carencia– también tiene otras connotaciones
como “falta de luz y conocimiento en las facultades intelectuales
y espirituales” e incluso con “humildad y bajeza en la condición
social”. Así, en nuestra lengua (y en otras) hay un inocultable juicio moral adverso hacia lo oscuro.
58
59
Pero la oscuridad es un prodigio, pues además de otorgarnos el privilegio de la vida,
nos permite apreciar la belleza del cielo y
conocer los secretos que encierra el Universo. Nos desarrollamos en el vientre materno
en la oscuridad, luego soñamos inmersos en
ella. Todas nuestras funciones vitales obedecen a un armonioso ciclo de luz y oscuridad.
La Tierra gira para regalarnos cada día el
majestuoso paisaje de lo oscuro. No obstante la oscuridad se encuentra en un proceso
de extinción.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (onu), actualmente más de la mitad de la población
mundial habita en las ciudades y se estima
que dentro de dos décadas lo haga más
del 75 por ciento del total. Esto genera una
gran contaminación lumínica asociada con
una mala planeación de los asentamientos
humanos y el desperdicio de energía. Todo
lo anterior tiene consecuencias adversas no
60
sólo por el consumo energético y el deterioro ambiental que implica, sino en las funciones orgánicas de todos los seres vivos, y
hace muy difícil o imposible ejercer uno de
los derechos que los humanos hemos tenido desde nuestros más remotos orígenes:
mirar las estrellas.
En todas las civilizaciones mirar al
cielo ha jugado un papel muy importante.
En México, por ejemplo, la observación del
firmamento fue la base de la cosmovisión
de los antiguos mexicanos, como lo muestran la edificación de monumentos y otros
vestigios. En el cielo están algunas de las
respuestas acerca de vuestros orígenes y
de lo que somos. En la actualidad, ir más
allá de lo que nos permiten los sentidos es
una tarea que corresponde a los astrónomos, la ciencia se convierte en una extensión de nosotros. Sin embargo, la contaminación lumínica hace cada vez es más
difícil la investigación astronómica.
Es por esto que desde hace varios
años, algunas organizaciones mundiales
y especialmente grupos de científicos, se
han echado a cuestas la tarea de luchar por
el derecho a los cielos oscuros, gracias a
lo cual han surgido diversas iniciativas con
las que se busca establecer límites a la
contaminación lumínica. Gran parte de este
problema surge de sistemas inapropiados
de iluminación en las ciudades, pues en la
actualidad iluminan no sólo hacia abajo sino
hacia el cielo, en donde es inútil para las
actividades humanas y genera el desperdicio. De este modo se ha logrado avanzar
en algunos lugares, desafortunadamente
muy pocos, en el establecimiento de legislaciones que puedan preservar sitios adecuados para la investigación astronómica y
que permitan a los ciudadanos el disfrute
de mirar al cielo.
México cuenta con uno de los lugares
privilegiados para la investigación astronó-
mica y se ha avanzado en alguno de ellos
en materia legislativa, como es el caso de
Ensenada, Baja California, cerca de donde
se encuentra el Observatorio Astronómico
Nacional de San Pedro Mártir. Sin embargo es mucho lo que queda por hacer tanto
en México como el resto del mundo, pues
como advierte la astrónoma mexicana Silvia Torres, actual presidenta de la Unión
Astronómica Internacional en una entrevista realizada recientemente: “Nos han quitado el privilegio de ver el cielo. Es como si
no tuviéramos flores, sería el mismo mundo, pero no sería igual”.
Una versión de este artículo se publicó el pasado
19 de enero en el periódico La Jornada y en la
gaceta Aquí entre nos de la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia de la unam, con autorización del autor para reproducirlo en El Universo.
61
Honroso
pasado
en el
presente
Internet surgió
por la física
de partículas,
en México por
la astronomía
William Lee, Luis Felipe Bracho, Gloria Koenigsberger, José Franco y Rolando Ísita.
El siguiente texto fue leído durante la presentación del libro Los
Inicios de Internet en México, de la astrónoma Gloria Koenigsberger, el 13 de agosto de 2015, en el Salón E del Palacio Legislativo
de San Lázaro, durante la LXII Legislatura. En el acto estuvieron
presentes la autora del libro, el astrónomo José Franco, Coordinador General del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología; el
astrónomo William Lee, director del Instituto de Astronomía; el
matemático Luis Felipe Bracho, director de Cómputo y Tecnologías de la Información y Rolando Ísita, director académico de la
Dirección General de Divulgación de la Ciencia y director editorial de la Sociedad Astronómica de México, A.C.
El texto hace alusión de la aventura de la astronomía en México,
en la que forma parte destacada la sam.
64
65
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Dirección General de
Divulgación de la Ciencia; y la LXII Legislatura de esta Cámara de Diputados, a través de su Dirección General de Servicios
de Documentación, Información y Análisis,
les da la bienvenida a esta presentación
del libro Los Inicios de Internet en México,
de Gloria Koenigsberger.
Los legisladores constituyentes y de
posteriores legislaturas definieron en el Artículo Tercero de nuestra carta magna que
cada mexicano debe aprender que nuestro
país ha de ser democrático, entendida la
democracia como una forma de vida y no
sólo una forma de organización social y de
gobierno, a través de una educación laica,
gratuita y obligatoria, que deberá estar sustentada en el progreso de la Ciencia.
La ciencia, la forma más confiable de
ver y entender la naturaleza, el cosmos, la
vida, la actividad que nos ha hecho humanos, ha sido fundamental en nuestra evolución, en el progreso, en la economía, en
el mejor nivel y calidad de nuestras vidas;
a veces confundida, diluida y hasta despreciada en otras maneras de entender,
interactuar con otros humanos y frente al
mundo. Pero la ciencia nunca había sido
tan determinante en la historia de la humanidad como desde los últimos episodios
de la II Guerra Mundial hasta nuestros días,
con una economía globalizada conocida
como economía del conocimiento, del conocimiento científico.
La Astronomía no sólo es una ciencia “sexy”, como la ha descrito José Franco en diversas ocasiones. Particularmente
en México es una disciplina muy vinculada
66
con nuestra historia, con nuestra sociedad
y nuestra cultura. Las tres grandes civilizaciones que nos precedieron, Tolteca,
Olmeca y Maya, sus ciudades, construcciones, organización y creencias tuvieron
como base la detallada y paciente observación del cielo nocturno, particularmente
del Sol, la Luna, los planetas y estrellas visibles a simple vista.
En épocas más recientes, nuestros
astrónomos, en su afán de escudriñar los
secretos de los objetos que iluminan el
cielo de noche, sin querer queriendo han
sido modestos pero no menos trascendentes actores en diversos sucesos fuera del
ámbito meramente astronómico. En la segunda mitad del siglo XIX, hacer un mapa
mundial confiable del cielo nocturno era
primordial para la navegación, del comercio marítimo mundial. La fotografía no hacía mucho que Talbot y Dagerre la habían
desarrollado y resultaba una herramienta
sumamente útil para cartografiar el cielo
nocturno. No es gratuito que la iniciativa
para hacer la Carta del Cielo partiera de
un almirante, Mouchez, director del Observatorio de París. En México, el Ing. Anguiano y colaboradores lograron una nítida fotografía de la Luna a través del telescopio
llamado ecuatorial, que no estaba diseñado para fotografiar, además que la sensibilidad de las placas fotográficas en ese
entonces requerían de exposiciones muy
prolongadas. La fotografía fue muy alabada por el almirante Mouchez, quien invitó
a los astrónomos mexicanos a participar
en el proyecto mundial Carta del Cielo, hecho que facilitó a Anguiano convencer al
presidente Sebastián Lerdo de Tejada que
comprara un telescopio para fotografiar el
cielo nocturno visible en México, al presidente le venía muy bien el reconocimiento
e invitación de los franceses.
Otro caso es el de la expedición del
astrónomo Francisco Díaz Covarrubias y
colaboradores, entre quienes se encontraba el historiador Francisco Bulnes, a
Yokohama, Japón, un país que entonces
estaba cerrado a Occidente. Ellos querían
observar el paso del planeta Venus frente
al Sol, “el tránsito de Venus”, como llaman
los astrónomos; una expedición cuya narrativa tuvo tintes de aventura y suspenso,
pero nunca imaginaron que sus inquietudes astronómicas dieran paso al establecimiento de relaciones diplomáticas con Japón, haciendo de México, si no el primero,
sí uno de los primeros países a los que se
abrió el imperio del sol naciente.
Una de las sociedades astronómicas más antiguas del mundo, después de
la estadounidense, es la Sociedad Astronómica de México, fundada por Luis G.
León en 1902, pero con la diferencia que
su objetivo fundacional explícito es la divulgación de la astronomía, llevar el conocimiento de la ciencia astronómica al público
no especializado. Poco antes de estallar la
Revolución de 1910, en tan sólo una semana más de seis mil transeúntes gozaron
de la observación del cielo a través del telescopio “Francisco Díaz Covarrubias” instalado en la plaza de San Sebastián, en el
Centro Histórico de la ciudad de México.
De 2009 hasta nuestros días, cada año tenemos una gran verbena popular surgida
en la astronomía, una fiesta de ciencias,
artes y humanidades en casi todos los es-
tados de la República llamada la Noche de
las Estrellas, cuyo objetivo es impulsar en
nuestra sociedad, ahí en las plazas públicas, una cultura científica, artística y humanística.
Hoy día, el flujo de capitales, índices
y cotizaciones de las bolsas de valores,
movimientos de mercancías, transmisión
de datos e información de todo tipo, conocimiento en el instante de sucesos de impacto local y mundial, toma de decisiones
estratégicas, romances, chismes, novelas,
textos y videos educativos, películas, fotografías de todos los rincones del planeta
tienen lugar en Internet, que surgió de la
necesidad y creatividad de los investigadores científicos para interactuar e intercambiar información con sus colegas en
cualquier parte del mundo en tiempo real
y no esperar las quincenas o meses el intercambio por correo o largas conferencias
telefónicas en horas hábiles, algo complicado por los diversos husos horarios del
planeta.
En México, Gloria Koenisberger y sus
colegas tenían la inquietud de acceder lo
más pronto posible a la información del cielo nocturno capturada por los observatorios
astronómicos de distintas partes del mundo, facilitar la comunicación desde y hasta
el más alto rincón de la Sierra de San Pedro
Mártir, donde tiene su sede el Observatorio
Astronómico Nacional, desde 1979. Lo que
lograron, sin querer queriendo, fue iniciar
Internet en nuestro país, y en su libro Gloria
hace una narración de los sucesos donde,
fiel a la tradición de los relatos de los astrónomos de nuestro país, no deja de tener
tintes de aventura y suspenso.
67
Bajo la luz de
Hypatia
Verania Echaide Navarro
En la proclamación del 2015 como Año
Internacional de la Luz por las Naciones
Unidas, se hizo especial hincapié en
el empoderamiento de las mujeres en
la ciencia para resolver los problemas
vinculados con la igualdad de género.
Hypatia, de pie con túnica blanca, homenajeada por Rafael en su famosa pintura titulada La escuela de Atenas.
Imagen: Internet
68
69
La ciencia es el conjunto de conocimientos
que describe, define y explica el Universo.
Este conocimiento se acumula y entrelaza
con otros conocimientos por un proceso
que ha sido parte integral de la humanidad
desde la aparición de nuestra especie, proceso en el cual las mujeres siempre han
desempeñado un papel esencial.
Sin embargo, se ha concebido la formación de la ciencia y otras actividades
humanas como una historia de hombres,
más aún, la historia de unos cuantos hombres –Aristóteles, Copérnico, Newton, Einstein–, hombres que han cambiado las diversas concepciones que hemos tenido
del Universo. Pero tanto la historia como la
ciencia son mucho más que eso, han evolucionado con la aportación de infinidad de
personas que contribuyeron al conocimiento y a las teorías que dieron los grandes
saltos del saber. Muchas de esas personas
fueron mujeres. Sin embargo, su pasión y
sus grandes contribuciones siguen siendo
desconocidas, fueron un “testigo modesto”
(y no pocas veces mudo) en la historia.
En la actualidad es distinto. Aunque
más de una vez te puedes encontrar con
el panorama que vive una mujer que aspira
a ser científica: es vista con lástima por la
abuelita, una preocupación constante de
los padres acerca de dónde encontrará
ella trabajo y ¿de qué va a vivir?, preguntas
70
incómodas de las tías en cada reunión tratando de averiguar si ya tiene novio o por
lo menos indicios de vida social; un grupo
de amigas que ya están comprometidas y
un título extraoficial de la sociedad que la
considera “nerd” o “matadita”. Afortunadamente esto está cambiando, por lo menos
en el caso de la astronomía y las ciencias
del espacio.
“Tu solicitud para formar parte de una
misión espacial es muy loable y te la agradecemos. No obstante, te informamos que
no contamos con ningún programa para
mujeres astronautas y tampoco contemplamos ninguno. Gracias por tu interés y
apoyo al programa espacial de la nación”.
Esto escribió en 1962 el director de la nasa
O.B. Lloyd Jr. en respuesta a una solicitud
de ingreso realizada por una aspirante llamada Hilary Clinton, que, con sólo 13 años
de edad, escribió para preguntar qué tenía
que hacer para cumplir su sueño de ser astronauta. Resulta además paradójico que
tan sólo unos meses después de que el
director de la nasa escribiera aquella negativa respuesta, en el bloque comunista, sus
enemigos en la carrera espacial, sí dieran
esa oportunidad a una mujer, a Valentina
Tereshkova, quien en junio de 1963 se convirtió en la primera astronauta de la historia.
Tras cinco décadas de aquella des
consoladora carta, hoy las mujeres forman
parte fundamental de la nasa. La Dra. Ellen
Stofan es la jefa científica de la nasa, Deborah Díaz es la jefa de tecnología oficial;
Teresa Vanhooser está a cargo de una de
las más grandes instalaciones de la nasa
en Estados Unidos, encargada de construir cohetes; la Dra. Tara Ruttley coordina
los programas científicos de la Estación
Espacial Internacional. Por primera vez,
la mitad de los astronautas son mujeres,
gracias en parte a las campañas y apoyos
que brinda con el fin de que las jóvenes
estudiantes encaminen sus carreras hacia
las ramas de ingeniería, matemáticas y
tecnología.
De igual forma, la Universidad de
Harvard tiene proyectos como Space for
Women, que describen las carreras de una
docena de mujeres que están relacionadas
con la astronomía. El texto perfila la variedad de trabajos que ellas tienen y el tipo de
vida que estos trabajos proveen.
En México se ha logrado conformar
un núcleo de astrónomas exitosas, desde
la Dra. Paris Pismis que fue de hecho la
primera persona con formación astronómica profesional que tuvo el país, hasta Silvia
Torres-Peimbert, primera científica Latinoamericana y segunda mujer en presidir la
Unión Astronómica Internacional (uai), que
congrega a más de 11 mil especialistas de
90 naciones.
Es grato saber que día a día se lucha
contra los prejuicios del pasado para revelar una mentalidad digna del siglo XXI, y
se confirma que las mujeres pueden cambiar el mundo a partir del trabajo científico
que se basa en inteligencia, creatividad,
instrucción y decisión. Las nuevas generaciones crecerán sabiendo que la mujer
tiene su lugar en las ciencias “duras” y que
atraen con su trabajo, talento y logros académicos, a más estudiantes de ambos sexos para dedicarse a este apasionante trabajo, haciendo ciencia admirable y siendo
ejemplos a seguir para la próxima generación de niñas con pasión por el conocimiento y por el universo. Somos entonces,
el legado de Hypatia.
Hypatia vivió en Alejandría entre los
años 370 y 416 de nuestra era. Fue filósofa neoplatónica, matemática y astrónoma.
Educó a una selecta escuela de aristócratas
cristianos y paganos que llegaron a ocupar
altos cargos, sobresalen de ellos el obispo
Sinesio de Cirene; Hesiquio de Alejandría y
Orestes, prefecto de Egipto. Hypatia fue la
última directora de la legendaria Biblioteca
de Alejandría, desaparecieron juntas: la biblioteca fue destruida e incendiada por los
primeros cristianos, Hypatia fue apedreada
y descuartizada por instrucciones de Cirilo,
obispo alejandrino.
71
72
Astronauta de la nasa Scott J. Kelly, en su misión a la Estación Espacial Internacional. Foto: nasa
Descargar