1 Borrador Directrices sobre Mejores Técnicas Disponibles y orientación provisoria sobre Mejores Prácticas Ambientales según el Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Diciembre 2004 2 Indice SECCIÓN I INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 I.A. I.B. I.C. I.D. I.E. PROPÓSITO ................................................................................................................... 2 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO Y UTILIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES Y ORIENTACIÓN .. 4 PRODUCTOS QUÍMICOS LISTADOS EN EL ANEXO C: DEFINICIÓN, RIESGOS, TOXICIDAD.. 5 ARTICULO 5 Y ANEXO C DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO ............................................ 9 RELACIONES CON EL CONVENIO DE BASILEA ............................................................ 15 SECCIÓN II CONSIDERACIÓN DE ALTERNATIVAS EN LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DISPONIBLES................................................................... 16 CONSIDERACIÓN DE ALTERNATIVAS SEGÚN EL CONVENIO DE ESTOCOLMO ................ 17 CONSIDERACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA NUEVAS FUENTES: ABORDAJE MEDIANTE LISTA DE CHEQUEO ................................................................................................................. 18 II.C. OTRAS CONSIDERACIONES DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO ........................................ 21 II.A. II.B. SECCIÓN III MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES Y MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES: ORIENTACIÓN, PRINCIPIOS Y CONSIDERACIONES TRANSVERSALES ................................................................................................................ 22 III.B. III.C. (i) (ii) (iv) (v) PRINCIPIOS GENERALES .............................................................................................. 25 CONSIDERACIONES TRANSVERSALES:......................................................................... 27 Productos químicos listados en el Anexo C: Mecanismos de formación ................. 27 Consideraciones sobre gestión/manejo de desechos ............................................ 29 Entrenamiento de decisores y personal técnico ................................................... 44 Ensayos, monitoreo e informes sobre liberaciones .................................................. 45 SECCIÓN IV RECOPILACIÓN DE RESÚMENES........................................................... 46 IV. RECOPILACIÓN DE RESÚMENES DE LAS SECCIONES V Y VI................................................ 47 RESÚMENES POR CATEGORÍAS DE FUENTES – PARTE II DEL ANEXO C..................................... 47 V.A. Incineradores de desechos.................................................................................... 47 V.B. Hornos de cemento que queman desechos peligrosos.......................................... 48 V.C. Producción de pulpa utilizando cloro elemental o productos químicos que lo generan.............................................................................................................................. 49 V.D Procesos térmicos en la industria metalúrgica:................................................... 49 RESÚMENES POR CATEGORÍAS DE FUENTES – PARTE III DEL ANEXO C.................................... 51 VI.A. Quema de desechos a cielo abierto, incluída quema en sitios de rellenamiento . 51 VI.B. Procesos térmicos en la industria metalúrgica no mencionados en el Anexo C, Parte II:............................................................................................................................. 52 VI.C. Fuentes de combustión residencial....................................................................... 54 VI.D. Calderas de servicios e industriales que utilizan combustibles fósiles ................ 54 VI.E. Instalaciones de quema de madera y otra biomasa como combustible................ 55 VI.F. Procesos de producción de sustancias químicas específicas que liberan los productos químicos listados en el Anexo C....................................................................... 55 VI.G. Crematorios ......................................................................................................... 55 VI.H. Vehículos a motor, particularmente los que queman nafta con plomo ................ 56 VI.I. Destrucción de carcasas animales ....................................................................... 56 VI.J. Teñido y acabado de productos textiles y de cuero .............................................. 58 VI.K. Plantas de fragmentación/desmenuzadoras para el tratamiento de vehículos en el fin de su vida útil ............................................................................................................... 58 VI.L. Recuperación térmica de cables de cobre ............................................................ 59 VI.M. Refinerías de aceites usados................................................................................. 59 SECCIÓN V ORIENTACIÓN/DIRECTRICES POR CATEGORÍA DE FUENTES: CATEGORÍA DE FUENTES DE LA PARTE II DEL ANEXO C .................................... 60 V.A. INCINERADORES DE DESECHOS .................................................................................. 61 (i) Desechos sólidos municipales, desechos peligrosos y lodos cloacales.................... 61 (ii) Desechos médicos................................................................................................. 92 V.B. HORNOS DE CEMENTO QUE QUEMAN DESECHOS PELIGROSOS .................................... 112 V.C. PRODUCCIÓN DE PULPA UTILIZANDO CLORO ELEMENTAL O PRODUCTOS QUÍMICOS QUE LO GENERAN ......................................................................................................................... 129 V.D. PROCESOS TÉRMICOS EN LA INDUSTRIA METALÚRGICA ............................................ 141 (i) Producción de cobre secundario ............................................................................ 141 (ii) Plantas de sinterización en la industria del hierro y el acero............................ 150 (iii) Producción de aluminio secundario................................................................... 163 (iv) Producción de zinc secundario........................................................................... 172 SECCIÓN VI ....................................................................................................................... .181 ORIENTACIÓN/DIRECTRICES POR CATEGORÍAS DE FUENTES CATEGORÍAS DE FUENTES DE LA PARTE III DEL ANEXO C .......................................................... 181 VI.A. QUEMA DE DESECHOS A CIELO ABIERTO, INCLUYENDO QUEMA EN SITIOS DE RELLENAMIENTO................................................................................................................... 182 VI.B. PROCESOS TÉRMICOS EN LA INDUSTRIA METALÚRGICA NO MENCIONADOS EN EL ANEXO C, PARTE II........................................................................................................................... 195 (i) Producción de plomo secundario ........................................................................... 195 1. Descripción del proceso ......................................................................................... 195 (ii) Producción de aluminio primario ...................................................................... 205 (iii) Producción de magnesio..................................................................................... 216 (iv) Producción de acero secundario ........................................................................ 227 VI.D. CALDERAS DE SERVICIOS E INDUSTRIALES QUE UTILIZAN COMBUSTIBLES FÓSILES... 267 1.2. Tipos de calderas................................................................................................ 268 VI.E. INSTALACIONES DE QUEMA DE MADERA Y OTRA BIOMASA COMO COMBUSTIBLE....... 283 VI.C. PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS QUE LIBERAN PRODUCTOS QUÍMICOS LISTADOS EN EL ANEXO C .................................................................................... 296 VI.G CREMATORIOS ......................................................................................................... 317 VI.H. Vehículos a motor, particularmente los que queman nafta con plomo .............. 327 VI.I. DESTRUCCIÓN DE CARCASAS DE ANIMALES .............................................................. 333 VI.J. Teñido y acabado de productos textiles y de cuero ............................................ 345 VI.K. Plantas de fragmentación/desmenuzadoras para el tratamiento de vehículos en el fin de su vida útil ............................................................................................................. 351 VI.L. Recuperación térmica de cables de cobre .......................................................... 352 VI.M. Refinerías de aceites usados............................................................................... 357 Sección I Introducción SECCION I. Introducción I.A. 2 Propósito De acuerdo al Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, las Partes deberán, en algunos casos promover y, en otros, requerir, el uso de las mejores técnicas disponibles, como así también alentar la aplicación de las mejores prácticas ambientales. Resumiendo, cada Parte deberá: • Desarrollar, dentro de los dos años de la fecha de entrada en vigor del Convenio para aquélla, un plan de acción (nacional o regional) en el que se identifiquen, caractericen y hagan frente a las liberaciones de los productos químicos listados en el Anexo C del mismo. Dicho plan deberá incluir inventarios de fuentes y considerar las categorías de fuentes listadas en las Partes I y II del Anexo C de referencia (subpárrafo (a) del Artículo 5); • Para nuevas fuentes: • Promover y, de acuerdo al cronograma de aplicación de su correspondiente plan de acción, requerir el empleo de las mejores técnicas disponibles dentro de las categorías de fuentes identificadas a fin de garantizar las acciones a emprender, centrándose inicialmente en las categorías de fuentes indicadas en la Parte II del Anexo C. El requerimiento de utilizar las mejores técnicas disponibles para estas últimas debe ser efectivizado tan pronto como sea posible, aunque a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor del Convenio para esa Parte (subpárrafo (d) del Artículo 5); • Promover, para las categorías identificadas más arriba, el uso de las mejores prácticas ambientales (subpárrafo (d) del Artículo 5); • Promover, en concordancia con los correspondientes planes de acción, las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para categorías de fuentes como las listadas en la Parte III del Anexo C que una Parte no hubiera encarado en el marco de lo indicado más arriba (subpárrafo (e) (ii) del Artículo 5); • Para fuentes existentes: • Promover, en concordancia con los correspondientes planes de acción, las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para las categorías de fuentes listadas en la Parte II del Anexo C y para categorías de fuentes como las que figuran en la Parte III de dicho Anexo (subpárrafo (e) (i) del Artículo 5); Al aplicar las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales, las Partes tendrán en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en el anexo C y las directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes (ver subpárrafos (d) y (e) del Artículo 5). El siguiente borrador de directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales - correspondientes al Artículo 5 y al Anexo C del Convenio - fueron desarrollados por el Grupo de Expertos sobre Mejores Técnicas Disponibles y Mejores Prácticas Ambientales establecido al efecto durante la sexta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación de un Instrumento Internacional Jurídicamente Vinculante para la Aplicación de Medidas Internacionales respecto de Ciertos Contaminantes Organicos Persistentes (ver PNUMA/POPS/INC.6/22, párrafo 75). El Grupo de Expertos ha sometido las directrices y orientaciones generales para su consideración y posible adopción por la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo durante su primera reunión a celebrarse del 2 al 6 de mayo de 2005. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 3 De acuerdo al Artículo 5 del Convenio aludido, las directrices y orientaciones generales, una vez adoptadas por decisión de la Conferencia de las Partes, deben ser tenidas en cuenta cuando se apliquen las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales en función de los subpárrafos (d) y (e) de dicho Artículo. Pueden ser empleadas también para asistir al proceso de toma de decisiones a nivel país en la implementación de planes de acción u otras actividades relacionadas con las obligaciones emergentes del Artículo 5 y del Anexo C. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción I.B. 4 Estructura del documento y utilización de las directrices y orientación La Sección I del documento es una introducción que incluye su propósito y estructura, una somera descripción de las características y los riesgos asociados a los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, las previsiones directamente relevantes del Artículo 5 y el Anexo C de dicho Convenio, un resumen de las medidas requeridas según tales previsiones y una explicación de las relaciones entre estas últimas y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación. La Sección II provee orientación sobre la consideración de alternativas, incluyendo una lista de chequeo que puede utilizarse en la aplicación de las mejores técnicas disponibles a nuevas fuentes, como así también información y otras consideraciones respecto al Convenio de Estocolmo. Por su parte, la Sección III incorpora directrices generales, principios de aplicación y descripciones relativas a aspectos transversales a múltiples categorías de fuentes. La Sección IV constituye una compilación de los resúmenes provistos para cada categoría de fuentes en las secciones V y VI. Las Secciones V y VI contienen directrices específicas para cada categoría de las fuentes enumeradas en las Partes II y III del Anexo C del Convenio de Estocolmo. Para cada una de las directrices específicas para cada fuente, se provee la siguiente información: • Descripción del proceso; • Fuentes de los productos quimicos enumerados en el Anexo C; • Medidas primarias y secundarias; • Estándares de desempeño; • Informes sobre desempeño. Para cada una de las directrices, se brindan asimismo referencias e información bibliográfica. La lista completa de referencias e información bibliográfica para la totalidad de las directrices y de la orientación puede encontrarse en: www.pops.int. Este sitio puede actualizarse a medida que se dispone de nueva información de relevancia. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción I.C. 5 Productos químicos listados en el Anexo C: Definición, riesgos, toxicidad 1. ¿Cuáles son los productos químicos listados en el Anexo C? 1.1. Definición Los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo incluyen: dibenzop-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF), bifenilos policlorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCB). 1.2. Características Los productos químicos listados en el Anexo C, además de su probada toxicidad, son persistentes, bioacumulativos y susceptibles de ser transportados a grandes distancias. Los productos químicos persistentes no se degradan fácilmente en el ambiente. Los bioacumulativos son habitualmente solubles en grasas y alcanzan los niveles superiores de la cadena trófica, incluyendo al hombre. Los productos químicos enumerados en el Anexo C, como compuestos semi – volátiles, sufren una serie de evaporaciones y condensaciones en el ambiente, que los hace altamente móviles. 1.3. Usos Las PCDD y los PCDF nunca han sido utilizados como productos comerciales ni fueron manufacturados intencionalmente para ningún otro propósito que no fuera el de su empleo en laboratorio. Los PCB han sido usados como refrigerantes y lubricantes en transformadores, capacitores y otro tipo de equipamiento eléctrico pues no se queman fácilmente y resultan buenos aislantes. Entre otras cosas, los productos que pueden contener PCB incluyen a los antiguos tubos fluorescentes de iluminación y a aparatos eléctricos que pudieran contener capacitores con PCB. El HCB ha sido ampliamente utilizado como plaguicida en la protección de semillas de cebolla y sorgo, trigo y otro tipo de granos contra los hongos. También se lo ha empleado en la fabricación de fuegos de artificio, municiones y goma sintética, habiéndoselo usado asimismo como solvente en la producción de plaguicidas. Las directrices y orientación general que se proporcionan a continuación no resultan, sin embargo, aplicables a la producción comercial del PCB y el HCB sino, más bien, a aquellos procesos que inadvertidamente conducen a su formación y liberación. 2. ¿Cuáles son los riesgos para los seres humanos derivados de los productos químicos enumerados en el Anexo C? 2.1. Exposición Dado que los compuestos químicos listados en el Anexo C se encuentran en la totalidad del ambiente, todas las criaturas vivientes, incluidos los seres humanos, se han visto expuestas a los mismos. Esta exposición surge, fundamentalmente, a través de los alimentos grasos, como es el caso de la leche materna, aunque también puede derivar de situaciones accidentales u ocupacionales. Los efectos sobre la salud asociados a esta exposición dependen de una gran variedad de factores, entre los que encontramos el nivel, tiempo y frecuencia de exposición. 2.2. PCDD y PCDF Gran parte de la información acerca de la toxicidad de estos productos químicos se basa en estudios extensivos efectuados para el miembro más tóxico de la familia, la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-pdioxina (TCDD), sobre animales experimentales. La TCDD y sus compuestos asociados pueden generar una amplia variedad de efectos en los animales, pudiendo llegar a producir también muchos de éstos en los seres humanos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 6 La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la 2,3,7,8-TCDD como la más tóxica de las dioxinas - carcinógena para los humanos - en base, esencialmente, a estudios de casos relacionados a intensas exposiciones ocupacionales o accidentales. Los estudios sobre animales han demostrado también que las exposiciones de largo plazo a PCDD/PCDF incrementan el riesgo de contraer cáncer. La exposición a la TCDD resulta en una amplia gama de efectos sobre los procesos reproductivos y de desarrollo en una serie de especies de animales experimentales que incluyen: viabilidad reducida, alteraciones estructurales, retardos en el crecimiento y alteraciones funcionales. Existe asimismo evidencia de efectos sobre el comportamiento neurológico, las funciones inmunológicas y varias de las endócrinas, incluyendo las de la tiroides. Como consecuencia de esta evidencia sobre los animales, particularmente a altas dosis pero, en algunos casos, a dosis cercanas a aquéllas que resultan relevantes para los seres humanos, la comunidad científica está preocupada acerca de la ocurrencia potencial de estos mismos efectos en el hombre, particularmente los relacionados a la exposición prenatal para niños en desarrollo. 2.3. PCB Los efectos sobre la salud más comúnmente observados en gente expuesta a grandes cantidades de PCB se relacionan con problemas dermatológicos. Estudios realizados sobre trabajadores expuestos han demostrado cambios en la sangre y la orina que pueden indicar daño hepático. En los incidentes de Yusho y Yucheng, cada uno de los cuales implicó cerca de 2000 casos, las poblaciones japonesa y taiwanesa se vieron expuestas a elevadas concentraciones de PCB y PCDF a través del consumo de aceite de arroz contaminado, entre otros, los casos de enfermedades hepáticas fatales fueron de 2 a 3 veces más frecuentes que las tasas nacionales para ambas poblaciones (IARC). No es probable que las exposiciones a PCB para la población en general resulten en efectos dermatológicos o hepáticos. La mayoría de los estudios relacionados con los efectos de los PCB sobre la salud para la población en general se centraron en niños de madres expuestas. El IARC ha determinado que los PCB son probablemente carcinógenos para los seres humanos. Por otro lado, unos pocos estudios efectuados sobre trabajadores indican que los PCB se asocian a ciertos tipos de cáncer en los seres humanos, como el de hígado y el tracto biliar. Asimismo, estudios realizados sobre ratas, a las que se hizo consumir alimentos con elevados contenidos de PCB durante dos años, resultaron en el desarrollo de cáncer de hígado por parte de aquéllas. Los PCB pueden ser asociados a efectos sobre el desarrollo y las funciones endócrinas. Mujeres expuestas a niveles relativamente altos de PCB en sus lugares de trabajo o que consumieron grandes cantidades de pescado contaminado con PCB dieron a luz niños que, al nacer, presentaron pesos levemente menores que aquéllos nacidos de madres no expuestas. Bebes nacidos de madres que consumieron pescado contaminado con PCB también presentaron respuestas anormales al ser sometidos a pruebas de comportamiento infantil. Algunos de estos comportamientos, como los problemas motores y el decrecimiento de la memoria de corto-plazo, duraron varios años. 2.4. HCB El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de Norteamérica ha determinado que puede razonablemente esperarse que el HCB sea carcinógeno. Estudios realizados sobre animales demuestran que la ingestión a largo plazo de grandes cantidades de HCB puede producir daños al: hígado, tiroides, huesos, riñones y sangre, como asimismo a los sistemas nervioso, inmunológico y endócrino. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 7 3. ¿Cómo se mide la toxicidad de los productos químicos enumerados en el Anexo C? 3.1. Toxicidad equivalente Para los PCDD/PCDF, los compuestos más tóxicos tienen cloros en las posiciones 2, 3, 7 y 8. Para los PCB, la mayor toxicidad se da en los compuestos dónde la molécula puede asumir una conformación planar, análoga a la de los PCDD/PCDF. La toxicidad de las mezclas de estos materiales se evalúa como un único número denominado equivalente tóxico (EQT). Para determinar el EQT de una mezcla, se multiplica la cantidad de cada uno de los miembros tóxicos de la familia por un factor de ponderación relacionado con el producto químico más tóxico, la 2,3,7,8 TCDD. A este factor de ponderación se lo denomina factor de equivalencia de toxicidad (FET). El primer esquema, desarrollado por el Comité sobre Desafíos para la Sociedad Moderna de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 1988, y llamado FETs-I, cubrió 17 PCDD/PCDF. Veintinueve de los 419 PCDD, PCDF y PCB individuales tienen FETs asignados por la OMS en 1997 (Tabla 1). El HCB no posee FET. 3.2. Ingestas tolerables La ingesta diaria tolerable (IDT) es la cantidad diaria ingerida por Kg de peso corporal de una substancia química que se entiende no genera manifestaciones de efectos sobre la salud si se la ingiere todos los días durante la vida entera. La IDT establecida por la OMS en 1998 para los productos químicos que contribuyen al EQT fue fijada en 1–4 pg/kg peso corporal/día.1 En 2001, el Comité Conjunto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) estipuló una ingesta mensual tolerable provisoria (IMTP) de 70 pg/kg peso corporal/mes, que se aproxima a 2,3 pg/kg peso corporal/día. Tabla 1. Factores de Equivalencia de Toxicidad Congénere OMS/97 FETs Mamíferos I-FETs PCDD 2,3,7,8-TCDD 1,2,3,7,8-PeCDD 1,2,3,4,7,8-HxCDD 1,2,3,7,8,9-HxCDD 1,2,3,6,7,8-HxCDD 1,2,3,4,6,7,8-HpCDD 1,2,3,4,6,7,8,9-OCDD 1 1 0,1 0,1 0,1 0,01 0,0001 1 0,5 0,1 0,1 0,1 0,01 0,001 0,1 0,05 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0,01 0,01 0,0001 0,1 0,05 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0,01 0,01 0,001 PCDF 2,3,7,8-TCDF 1,2,3,7,8-PeCDF 2,3,4,7,8-PeCDF 1,2,3,4,7,8-HxCDF 1,2,3,7,8,9-HxCDF 1,2,3,6,7,8-HxCDF 2,3,4,6,7,8-HxCDF 1,2,3,4,6,7,8-HpCDF 1,2,3,4,7,8,9-HpCDF 1,2,3,4,6,7,8,9-OCDF 1 1 pg (picogramo) = 1 × 10-15 kilogramos (1 × 10-12 gramos). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción Congénere 8 OMS/97 FETs Mamíferos I-FETs PCB 77 81 105 114 118 123 126 156 157 167 169 189 Nº IUPAC Estructura 3,3',4,4'-TCB 3,4,4',5-TCB 2,3,3',4,4'-PeCB 2,3,4,4',5-PeCB 2,3',4,4',5-PeCB 2',3,4,4',5-PeCB 3,3',4,4',5-PeCB 2,3,3',4,4',5-HxCB 2,3,3',4,4',5'-HxCB 2,3',4,4',5,5'-HxCB 3,3',4,4',5,5'-HxCB 2,3,3',4,4',5,5'-HpCB 0,0001 0,0001 0,0001 0,0005 0,0001 0,0001 0,1 0,0005 0,0005 0,00001 0,01 0,0001 n.a. Referencias Documentos Gobierno de Japón. 2003. Dioxins. Folleto de información. Gobierno de Japón, Ministerio de Ambiente, Departamento de Gestión Ambiental Bureau, Oficina de Control de Dioxinas. Sitios Web Comité Conjunto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). Quincuagésimo séptima reunión del Comité Conjunto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios, Roma, 5 al14 de junio 2001, RESUMEN Y CONCLUSIONES. www.fao.org/es/esn/jecfa/index_en.stm. Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica. TOXFAQs for Hexachlorobenzene. Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. www.atsdr.cdc.gov/tfacts90.html. Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica. TOXFAQs for Polychlorinated Biphenyls. Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. www.atsdr.cdc.gov/tfacts17.html. Monografías de la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). www.monographs.iarc.fr OMS (Organización Mundial de la Salud). Dioxins and Their Effect on Human Health. OMS, Ginebra. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/en/. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción I.D. 9 Articulo 5 y Anexo C del Convenio de Estocolmo Apartado1. Artículo 5 del Convenio de Estocolmo Artículo 5 Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional Cada Parte adoptará como mínimo las siguientes medidas para reducir las liberaciones totales derivadas de fuentes antropogénicas de cada uno de los productos químicos incluidos en el anexo C, con la meta de seguir reduciéndolas al mínimo y, en los casos en que sea viable, eliminarlas definitivamente: (a) Elaborará en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Convenio para dicha Parte, y aplicará ulteriormente, un plan de acción o, cuando proceda, un plan de acción regional o subregional como parte del plan de aplicación especificado en el artículo 7, destinado a identificar, caracterizar y combatir las liberaciones de los productos químicos incluidos en el anexo C y a facilitar la aplicación de los apartados (b) a (e). En el plan de acción se incluirán los elementos siguientes: (i) Una evaluación de las liberaciones actuales y proyectadas, incluida la preparación y el mantenimiento de inventarios de fuentes y estimaciones de liberaciones, tomando en consideración las categorías de fuentes que se indican en el anexo C; (ii) Una evaluación de la eficacia de las leyes y políticas de la Parte relativas al manejo de esas liberaciones; (iii) Estrategias para cumplir las obligaciones estipuladas en el presente párrafo, teniendo en cuenta las evaluaciones mencionadas en los incisos i) y ii); (iv) Medidas para promover la educación, la capacitación y la sensibilización sobre esas estrategias; (v) Un examen quinquenal de las estrategias y su éxito en cuanto al cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el presente párrafo; esos exámenes se incluirán en los informes que se presenten de conformidad con el artículo 15; (vi) Un calendario para la aplicación del plan de acción, incluidas las estrategias y las medidas que se señalan en ese plan; (b) Promover la aplicación de las medidas disponibles, viables y prácticas que permitan lograr rápidamente un grado realista y significativo de reducción de las liberaciones o de eliminación de fuentes; (c) Promover el desarrollo y, cuando se considere oportuno, exigir la utilización de materiales, productos y procesos sustitutivos o modificados para evitar la formación y liberación de productos químicos incluidos en el anexo C, teniendo en cuenta las orientaciones generales sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en el anexo C y las directrices que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes; (d) Promover y, de conformidad con el calendario de aplicación de su plan de acción, requerir el empleo de las mejores técnicas disponibles con respecto a las nuevas fuentes dentro de las categorías de fuentes que según haya determinado una Parte justifiquen dichas medidas con arreglo a su plan de acción, centrándose especialmente en un principio en las categorías de fuentes incluidas en la parte II del anexo C. En cualquier caso, el requisito de utilización de las mejores técnicas disponibles con respecto a las nuevas fuentes de las categorías incluidas en la lista de la parte II de ese anexo se adoptarán gradualmente lo antes posible, pero a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor del Convenio para esa Parte. Con respecto a las categorías identificadas, las Partes promoverán la utilización de las mejores prácticas ambientales. Al aplicar las mejores técnicas disponibles y las Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 10 mejores prácticas ambientales, las Partes deberán tener en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en dicho anexo y las directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes; (e) Promover, de conformidad con su plan de acción, el empleo de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales: (i) Con respecto a las fuentes existentes dentro de las categorías de fuentes incluidas en la parte II del anexo C y dentro de las categorías de fuentes como las que figuran en la parte III de dicho anexo; y (ii) Con respecto a las nuevas fuentes, dentro de categorías de fuentes como las incluidas en la parte III del anexo C a las que una Parte no se haya referido en el marco del apartado d). Al aplicar las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales las Partes tendrán en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en el anexo C y las directrices sobe mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes; (f) A los fines del presente párrafo y del anexo C: (i) Por “mejores técnicas disponibles” se entiende la etapa más eficaz y avanzada en el desarrollo de actividades y sus métodos de operación que indican la idoneidad práctica de técnicas específicas para proporcionar en principio la base de la limitación de las liberaciones destinada a evitar y, cuando no sea viable, reducir en general las liberaciones de los productos químicos incluidos en la parte I del anexo C y sus efectos en el medio ambiente en su conjunto. A este respecto: (ii) “Técnicas” incluye tanto la tecnología utilizada como el modo en que la instalación es diseñada, construida, mantenida, operada y desmantelada; (iii) “Disponibles” son aquellas técnicas que resultan accesibles al operador y que se han desarrollado a una escala que permite su aplicación en el sector industrial pertinente en condiciones económica y técnicamente viables, teniendo en consideración los costos y las ventajas; y (iv) Por “mejores” se entiende más eficaces para lograr un alto grado general de protección del medio ambiente en su conjunto; (v) Por “mejores prácticas ambientales” se entiende la aplicación de la combinación más adecuada de medidas y estrategias de control ambiental; (vi) Por “nueva fuente” se entiende cualquier fuente cuya construcción o modificación sustancial se haya comenzado por lo menos un año después de la fecha de: a. Entrada en vigor del presente Convenio para la Parte interesada; o b. Entrada en vigor para la Parte interesada de una enmienda del anexo C en virtud de la cual la fuente quede sometida a las disposiciones del presente Convenio exclusivamente en virtud de esa enmienda. (g) Una Parte podrá utilizar valores de límite de liberación o pautas de comportamiento para cumplir sus compromisos de aplicar las mejores técnicas disponibles con arreglo al presente párrafo. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 11 Apartado 2. Anexo C del Convenio de Estocolmo Anexo C PRODUCCIÓN NO INTENCIONAL Parte I: Contaminantes orgánicos persistentes sujetos a los requisitos del artículo 5 El presente anexo se aplica a los siguientes contaminantes orgánicos persistentes, cuando se forman y se liberan de forma no intencional a partir de fuentes antropógenas: Producto químico Dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados (PCDD/PCDF) Hexaclorobenceno (HCB) (No. CAS: 118-74-1) Bifenilos policlorados (PCB) Parte II Categorías de fuentes Las dibenzoparadioxinas y los dibenzofuranos policlorados, el hexaclorobenceno, y los bifenilos policlorados se forman y se liberan de forma no intencionada a partir de procesos térmicos, que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas. Las siguientes categorías de fuentes industriales tienen un potencial de formación y liberación relativamente elevadas de estos productos químicos al medio ambiente: (a) Incineradoras de desechos, incluidas las coincineradoras de desechos municipales, peligrosos o médicos o de fango cloacal; (b) Desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento; (c) Producción de pasta de papel utilizando cloro elemental o productos químicos que producen cloro elemental para el blanqueo; (d) Los siguientes procesos térmicos de la industria metalúrgica: (i) Producción secundaria de cobre; (ii) Plantas de sinterización en la industria del hierro e industria siderúrgica; (iii) Producción secundaria de aluminio; (iv) Producción secundaria de zinc. Parte III Categorías de fuentes Pueden también producirse y liberarse en forma no intencionada dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados, hexaclorobenceno y bifenilos policlorados a partir de las siguientes categorías de fuentes, en particular: (a) Quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos; (b) Procesos térmicos de la industria metalúrgica no mencionados en la parte II; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 12 (c) Fuentes de combustión domésticas; (d) Combustión de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas o calderas industriales; (e) Instalaciones de combustión de madera u otros combustibles de biomasa; (f) Procesos de producción de productos químicos determinados que liberan de forma no intencional contaminantes orgánicos persistentes formados, especialmente la producción de clorofenoles y cloranil; (g) Crematorios; (h) Vehículos de motor, en particular los que utilizan gasolina con plomo como combustible; (i) Destrucción de carcasas de animales; (j) Teñido (con cloranil) y terminación (con extracción alcalina) de textiles y cueros; (k) Plantas de desguace para el tratamiento de vehículos una vez acabada su vida útil; (l) Combustión lenta de cables de cobre; (m) Desechos de refinerías de petróleo. Parte IV Definiciones 1. A efectos del presente anexo: (a) Por “bifenilos policlorados” se entienden compuestos aromáticos formados de tal manera que los átomos de hidrógeno en la molécula bifenilo (2 anillos bencénicos unidos entre sí por un enlace único carbonocarbono) pueden ser sustituidos por hasta diez átomos de cloro; y (b) Las “dibenzoparadioxinas policloradas” y los “dibenzofuranos policlorados”, son compuestos tricíclicos aromáticos constituidos por dos anillos bencénicos unidos entre sí, en el caso de las dibenzoparadioxinas policloradas por dos atómos de oxígeno, y en el caso de los dibenzofuranos policlorados por un átomo de oxígeno y un enlace carbono-carbono y cuyos átomos de hidrógeno pueden ser sustituidos por hasta ocho átomos de cloro. 2. En el presente anexo la toxicidad de las dibenzoparadioxinas y los dibenzofuranos policlorados, se expresa utilizando el concepto de equivalencia tóxica, que mide la actividad tóxica relativa tipo dioxina de distintos congéneres de las dibenzoparadioxinas y los dibenzofuranos policlorados, bifenilos policlorados coplanares en comparación con la 2,3,7,8-tetraclorodibenzoparadioxina. Los valores del factor tóxico equivalente que se utilizarán a efectos del presente Convenio serán coherentes con las normas internacionales aceptadas, en primer lugar con los valores del factor tóxico equivalente para mamíferos de la Organización Mundial de la Salud de 1998 con respecto a las dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados y bifenilos policlorados coplanares. Las concentraciones se expresan en equivalentes tóxicos. Parte V Orientaciones generales sobre las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales En esta parte se transmiten a las Partes orientaciones generales sobre la prevención o reducción de las liberaciones de los productos químicos incluidos en la parte I. A. Medidas generales de prevención relativas a las mejores técnicas disponibles y a las mejores prácticas ambientales Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 13 Debe asignarse prioridad al estudio de criterios para evitar la formación y la liberación de los productos químicos incluidos en la parte I. Entre las medidas útiles podrían incluirse: (a) Utilización de una tecnología que genere pocos desechos; (b) Utilización de sustancias menos peligrosas; (c) Fomento de la regeneración y el reciclado de los desechos y las sustancias generadas y utilizadas en los procesos; (d) Sustitución de materias primas que sean contaminantes orgánicos persistentes o en el caso de que exista un vínculo directo entre los materiales y las liberaciones de contaminantes orgánicos persistentes de la fuente; (e) Programas de buen funcionamiento y mantenimiento preventivo; (f) Mejoramiento de la gestión de desechos con miras a poner fin a la incineración de desechos a cielo abierto y otras formas incontroladas de incineración, incluida la incineración de vertederos. Al examinar las propuestas para construir nuevas instalaciones de eliminación de desechos, deben considerarse alternativas como, por ejemplo, las actividades para reducir al mínimo la generación de desechos municipales y médicos, incluidos la regeneración de recursos, la reutilización, el reciclado, la separación de desechos y la promoción de productos que generan menos desechos. Dentro de este criterio deben considerarse cuidadosamente los problemas de salud pública; (g) Reducción al mínimo de esos productos químicos como contaminantes en otros productos; (h) Evitación del cloro elemental o productos químicos que generan cloro elemental para blanqueo. B. Mejores técnicas disponibles El concepto de mejores técnicas disponibles no está dirigido a la prescripción de una técnica o tecnología específica, sino a tener en cuenta las características técnicas de la instalación de que se trate, su ubicación geográfica y las condiciones ambientales locales. Las técnicas de control apropiadas para reducir las liberaciones de los productos químicos incluidos en la parte I son en general las mismas. Al determinar las mejores técnicas disponibles se debe prestar atención especial, en general o en casos concretos, a los factores que figuran, a continuación teniendo en cuenta los costos y beneficios probables de una medida y las consideraciones de precaución y prevención: (a) Consideraciones generales: (i) Naturaleza, efectos y masa de las emisiones de que se trate: las técnicas pueden variar dependiendo de las dimenciones de la fuente; (ii) Fechas de puesta en servicio de las instalaciones nuevas o existentes; iii) Tiempo necesario para incorporar la mejor técnica disponible; (iv) Consumo y naturaleza de las materias primas utilizadas en el proceso y su eficiencia energética; (v) Necesidad de evitar o reducir al mínimo el impacto general de las liberaciones en el medio ambiente y los peligros que representan para éste; (vi) Necesidad de evitar accidentes y reducir al mínimo sus consecuencias para el medio ambiente; (vii) Necesidad de salvaguardar la salud ocupacional y la seguridad en los lugares de trabajo; (viii) Procesos, instalaciones o métodos de funcionamiento comparables que se han ensayado con resultados satisfactorios a escala industrial; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción 14 (ix) Avances tecnológicos y cambio de los conocimientos y la comprensión en el ámbito científico. (b) Medidas de reducción de las liberaciones de carácter general: Al examinar las propuestas de construcción de nuevas instalaciones o de modificación importante de instalaciones existentes que utilicen procesos que liberan productos químicos de los incluidos en el presente anexo, deberán considerarse de manera prioritaria los procesos, técnicas o prácticas de carácter alternativo que tengan similar utilidad, pero que eviten la formación y liberación de esos productos químicos. En los casos en que dichas instalaciones vayan a construirse o modificarse de forma importante, además de las medidas de prevención descritas en la sección A de la parte V, para determinar las mejores técnicas disponibles se podrán considerar también las siguientes medidas de reducción: (i) Empleo de métodos mejorados de depuración de gases de combustión, tales como la oxidación térmica o catalítica, la precipitación de polvos o la adsorción; ii) Tratamiento de residuos, aguas residuales, desechos y fangos cloacales mediante, por ejemplo, tratamiento térmico o volviéndolos inertes o mediante procesos químicos que eliminen su toxicidad; iii) Cambios de los procesos que den lugar a la reducción o eliminación de las liberaciones, tales como la adopción de sistemas cerrados; iv) Modificación del diseño de los procesos para mejorar la combustión y evitar la formación de los productos químicos incluidos en el anexo, mediante el control de parámetros como la temperatura de incineración o el tiempo de permanencia. C. Mejores prácticas ambientales La Conferencia de las Partes podrá elaborar orientación con respecto a las mejores prácticas ambientales. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION I. Introducción I.E. 15 Relaciones con el Convenio de Basilea El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación fue adoptado en 1989 y entró en vigor en 1992. Éste es el otro acuerdo global que, junto con el de Estocolmo, resulta de relevancia directa en materia de aplicación de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales a los productos químicos listados en el Anexo C de este último. El Convenio de Basilea pone el énfasis en que los países exportadores aseguren que los residuos peligrosos sean manejados de manera ambientalmente racional durante su transferencia y dentro del país importador. Este acuerdo estipula obligaciones para los países Parte con el objeto de, entre otras cosas: minimizar la generación de desechos peligrosos, asegurar la disponibilidad de instalaciones adecuadas de tratamiento y disposición final, y asegurar también una gestión ambientalmente racional de dichos residuos. La sección final del Artículo 6 del Convenio de Estocolmo, que trata sobre las medidas para reducir o eliminar liberaciones a partir de existencias y desechos, prevé que la Conferencia de las Partes del mencionado Convenio “cooperará estrechamente con los órganos pertinentes del Convenio de Basilea … para, entre otras cosas: adoptar medidas para establecer, cuando proceda, los niveles de concentración de los productos químicos incluidos en los anexos … C para definir el bajo contenido de contaminante orgánico persistente a que se hace referencia en el inciso ii) del apartado d) del párrafo 1.”2 Con esos objetivos en mente, las Partes del Convenio de Basilea han desarrollado Directrices Técnicas que fueron adoptadas durante la séptima sesión de la Conferencia de las Partes llevada a cabo en octubre de 2004. Se prevé que la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo considere dichas directrices, como están o modificadas, al proporcionar orientación, entre otras cosas, respecto a las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales a aplicar a la destrucción o transformación irreversible de los contaminantes orgánicos persistentes como desechos. Esas Directrices Técnicas podrían convertirse en una descripción de las mejores técnicas disponibles, y podrían también indicar los niveles de destrucción y remoción que resultan posibles en óptimas condiciones 2 El párrafo 1 (d) (ii) del Artículo 6 del Convenio de Estocolmo establece que cada Parte: “(d) Adoptará las medidas necesarias para que esos desechos, incluídos los productos y artículos, cuando se convierten en desechos. … (ii) Se eliminen de un modo tal que el contenido del contaminante orgánico persistente se destruya o se transforme en forma irreversible de manera que no presente las características de contaminante orgánico persistente o, de no ser así, se eliminen en forma ambientalmente racional cuando la destrucción o la transformación irreversible no represente la opción preferible desde el punto de vista del medio ambiente o su contenido de contaminante orgánico persistente sea bajo, teniendo en cuenta las reglas, normas, y directrices internacionales, incluidas las que puedan elaborarse de acuerdo con el párrafo 2, y los regímenes mundiales y regionales pertinentes que rigen la gestión de los desechos peligrosos.” Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 Sección II Consideración de alternativas en la aplicación de las mejores prácticas disponibles 17 SECCION II Consideración de alternativas en la aplicación de MTD II.A. Consideración de alternativas según el Convenio de Estocolmo El Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo, considerados en conjunto, sugieren que cuando las Partes requieran el empleo de las mejores técnicas disponibles para nuevas fuentes, deben hacerlo prestando atención prioritaria a las alternativas de proceso, técnicas o prácticas que presenten una utilidad similar pero que eviten la formación y liberación de los productos químicos enumerados en el Anexo C. Más específicamente:1 • Cada Parte del Convenio de Estocolmo deberá: “promover y, de conformidad con el calendario de aplicación de su plan de acción, requerir el empleo de las mejores técnicas disponibles con respecto a las nuevas fuentes dentro de las categorías de fuentes que según haya determinado una Parte justifiquen dichas medidas con arreglo a su plan de acción, centrándose especialmente en un principio en las categorías de fuentes incluidas en la parte II del anexo C. … Al aplicar las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales, las Partes deberán tener en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en dicho anexo y las directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes.”2 • En la toma de decisiones acerca de las medidas de prevención relacionadas tanto con las mejores técnicas disponibles como con las mejores prácticas ambientales “[d]ebe asignarse prioridad al estudio de criterios para evitar la formación y la liberación de los productos químicos incluidos en la Parte I.”3 • “El concepto de mejores técnicas disponibles no está dirigido a la prescripción de una técnica o tecnología específica, sino a tener en cuenta las características técnicas de la instalación de que se trate, su ubicación geográfica y las condiciones ambientales locales.”4 • En aquellas circunstancias en que las autoridades determinen que deben aplicarse las mejores técnicas disponibles y “[a]l examinar las propuestas de construcción de nuevas instalaciones o de modificación importante de instalaciones existentes que utilicen procesos que liberan productos químicos de los incluidos en el presente anexo, deberán considerarse de manera prioritaria los procesos, técnicas o prácticas de carácter alternativo que tengan similar utilidad, pero que eviten la formación y liberación de esos productos químicos.”5 En la consideración de alternativas bajo circunstancias que requieran la utilización de las mejores técnicas disponibles para nuevas fuentes, las Partes pueden utilizar la orientación que a continuación se explicita. 1 2 3 4 5 En los items que siguen, los textos que se citan son tomados directamente de las secciones del Convenio a las que se hace referencia. Ver Artículo 5 (d). Ver Anexo C, Parte V, sección A. Ver Anexo C, Parte V, sección B. Ver Anexo C, Parte V, sección B, subpárrafo (b). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 18 SECCION II Consideración de alternativas en la aplicación de MTD II.B. 1. Consideración de alternativas para nuevas fuentes: Abordaje mediante lista de chequeo El Convenio de Estocolmo y las nuevas fuentes En algunas circunstancias, las Partes se ven obligadas a requerir el empleo de las mejores técnicas disponibles para ciertas nuevas fuentes.6 Esto ocurre ante una propuesta de construcción o modificación substancial de una instalación inscripta dentro de una categoría de fuente que, según el plan de acción de la Parte de que se trate, debe incorporar las mejores prácticas ambientales (con un énfasis inicial en las categorías de fuentes identificadas en la Parte II del Anexo C del Convenio de Estocolmo). En tales casos, debe darse prioridad a las alternatives de procesos, técnicas o prácticas de similar utilidad pero que evitan la formación y liberación de los productos químicos enumerados en el citado Anexo C. En este aspecto, el Convenio de Estocolmo es ambicioso, ya que fomenta la búsqueda de procesos, técnicas y prácticas que eviten la formación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes, alentando a las Partes a brindar a esta búsqueda especial consideración. Sin embargo, ésto no puede ser interpretado como que deben evitarse las instalaciones con potencial de formación y liberación al ambiente de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio, tales como aquéllos correspondientes a las categorías de fuentes enumeradas en las Partes II y III del mismo. La eliminación completa puede no ser práctica o factible, y las fuentes listadas en las Partes II y III responden a propósitos útiles. El término “similar utilidad” del Anexo C puede ser entendido, hablando en términos generales, como que se toma en cuenta la factibilidad de las diversas opciones, incluída una instalación nueva originalmente propuesta, como así también las posibles alternativas que se están considerando. 2. Abordaje mediante lista de chequeo para la consideración de alternativas Cuando los decisores se hallan abocados a considerar distintas alternativas de aplicación de las mejores técnicas disponibles a una propuesta de construcción de una instalación nueva o de modificación significativa de una existente que utilicen procesos que liberan productos químicos de los listados en el Anexo C, se los alienta a utilizar un abordaje mediante lista de chequeo. Al hacer ésto, los decisores deben tener siempre presente el contexto global del desarrollo sustentable, debiendo tomar en cuenta todos los factores ambientales, sanitarios, de seguridad y socio – económicos involucrados. Los siguientes son elementos de un abordaje mediante lista de chequeo: 2.1. Revisión de la nueva instalación propuesta en el contexto del desarrollo sustentable Los decisores deben efectuar una revisión de la propuesta de construcción de una instalación nueva o de modificación substancial de una existente que utilicen procesos que liberan al ambiente productos químicos de los listados en el Anexo C en el contexto de los planes nacionales de desarrollo sustentable. El objetivo de una revision de este tipo es el de posibilitar a los decisores una mejor comprensión de la instalación propuesta y su utilidad con relación a los distintos aspectos sociales, económicos y sociales involucrados, y como base del desarrollo sustentable. Deberían asimismo efectuar una revisión de la disponibilidad y practicabilidad de implementación de medidas generales para reducir las liberaciones de los productos químicos enumerados en el Anexo C, como es el caso de las indicadas en dicho Anexo, Parte V, sección B, subpárrafo (b), pintos (i) a (iv). 6 Ver Artículo 5 (d). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 19 SECCION II Consideración de alternativas en la aplicación de MTD 2.2. Identificación de alternativas posibles y disponibles Cuando en el plan de acción de una determinada Parte se considera la propuesta de nuevas fuentes de productos químicos de los listados en el Anexo C, debe hacerse un esfuerzo para identificar la disponibilidad de alternativas de procesos, técnicas y prácticas de similar utilidad pero que impiden la formación y liberación de tales productos químicos. Debe tomarse en cuenta en esos casos la orientación sobre opciones para tales procesos, técnicas y práctcas (por ejemplo, orientación provista por el Convenio de Basilea, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), otros cuerpos intergubernamentales y gobiernos). A fin de asistir a las Partes en la identificación de alternativas disponibles y apropiadas, la Secretaría del Convenio debería, en su rol de mecanismo de intercambio de información a la que la obliga el Artículo 9, producir, gestionar y facilitar un compendio de los procesos, técnicas y prácticas disponibles que impiden la liberación al ambiente de los productos químicos enumerados en el Anexo C, las que pueden ser empleadas como alternativas adecuadas por instalaciones y procesos que generan y liberan tales productos. El desarrollo y mantenimiento de este elemento del mecanismo de intercambio de información debe: • Ser realizado de manera transparente; • Mantenerse actualizado; • Proporcionar información que las Partes puedan emplear tomando siempre en cuenta las circunstancias particulares de los países en vías de desarrollo y de algunos países con economías en transición; • Proveer información que las Partes puedan usar para considerar las diferencias regionales, ayudándolas a concentrarse en el desarrollo sustentable, teniendo en cuenta los factores ambientales, sanitarios, de seguridad y socio – económicos involucrados. 2.3. Realización de una evaluación comparativa entre las alternativas posibles y disponibles, propuestas e identificadas Luego de identificar las alternativas posibles disponibles, los decisores deberían efectuar evaluaciones comparativas de las diversas opciones, incluyendo tanto la nueva instalación originalmente propuesta como las alternativas bajo consideración. En algunos casos, para cierto tipo de instalaciones, que esta evaluación comparativa fuera llevada a cabo por las autoridades locales o distritales sería lo más apropiado. No obstante, en muchos casos lo más adecuado resultaría, desde una perspectiva del desarrollo sustentable, que la misma fuera realizada a otros niveles políticos o estratégicos. Durante el desarrollo de esta evaluación comparativa debe prestarse atención a los ítems correspondientes de la lista indicativa presentada en el Anexo F, Información sobre Consideraciones Socioeconómicas. Asimismo, deberían tomarse en cuenta los criterios relevantes que figuran en el Anexo C, Parte V, secciones A y B. 2.4. Consideración prioritaria Debe brindarse consideración prioritaria a una alternativa por encima de las demás opciones, incluyendo la instalación originalmente propuesta, si, en base a la evaluación comparativa descripta en el párrafo 2.3., y teniendo en cuenta las consideraciones y criterios relevantes indicados en los Anexos C y F del Convenio, se identifica una alternativa disponible que: • Evita la formación y liberación de los productos químicos listados en el Anexo C; • Presenta similar utilidad; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION II Consideración de alternativas en la aplicación de MTD • 20 Se ajusta comparativamente bien a los planes nacionales de desarrollo sustentable, integrando efectivamente los factores sociales, económicos, ambientales, sanitarios y de seguridad involucrados. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 21 SECCION II Consideración de alternativas en la aplicación de MTD II.C. 1. Otras consideraciones del Convenio de Estocolmo Consideraciones sanitarias, de seguridad y ambientales El Artículo 1 establece que “el objetivo del presente Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes”. Cuando se llevan a cabo las evaluaciones comparativas de las instalaciones originalmente propuestas y las alternativas posibles disponibles (según la sección II.B, párrafo 2.3 de este documento), debe prestarse una atención muy cuidadosa a las consideraciones sanitarias, de seguridad y ambientales pertinentes. Los impactos ambientales, sobre la salud y la seguridad de las alternativas propuestas deben compararse con los impactos correspondientes de la instalación originalmente propuesta. El resultado de esta comparación constituirá un componente importante en la consideración de la “similar utilidad”, como asimismo en la determinación de la praticabilidad y viabilidad de las diversas alternativas. 2. Consideraciones sociales y económicas El Anexo F del Convenio de Estocolmo plantea la información relevante a considerar relacionada a las consideraciones socio – económicas asociadas a las posibles medidas de control con el objeto de permitir la toma de decisiones por parte de la Conferencia de las Partes. Sin embargo, también resulta un buen punto de partida para elaborar un listado de criterios y consideraciones sociales y económicas que las autoridades podrían emplear en la realización de las evaluaciones comparativas de las instalaciones originalmente propuestas y en la identificación de alternativas posibles disponibles, como se requiere en el ítem 3 correspondiente al abordaje mediante lista de chequeo (sección II.B, párrafo 2.3 del presente documento). Los que se enumeran a continuación son criterios, muchos de los cuales se encuentran en el Anexo F del Convenio de Estocolmo, que deben ser contemplados al efectuar la evaluación de la propuesta y las posibles alternativas: • Viabilidad técnica; • Costos, incluídos los costos ambientales y para la salud; • Costo eficiencia; • Eficacia (capacidad de infraestructura, incluída la disponibilidad de personal bien entrenado); • Riesgo; • Disponibilidad; • Accesibilidad; • Amigable para con el operador (facilidad de uso); • Impactos positivos y negativos sobre la sociedad, incluída la salud (pública, ambiental y ocupacional); agricultura (incluídas acuicultura y silvicultura); biodiversidad; aspectos económicos; transición al desarrollo sustentable; y costos sociales. 3. Consideraciones del Anexo C Deben tenerse en cuenta todas las secciones relevantes del Anexo C, Parte V, secciones A y B al llevar a cabo los ítems 2 y 3 correspondientes al abordaje mediante lista de chequeo (sección II.B, párrafos 2.2 y 2.3 del presente documento). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 Sección III Mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales: Orientación, principios y consideraciones transversales SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales III.A. 1. 23 Orientación Consideraciones generales El Artículo 5 del Convenio de Estocolmo requiere que cada Parte desarrolle, dentro de los dos años de la fecha de entrada en vigor del Convenio para aquélla, un plan de acción en el que se identifiquen, caractericen y hagan frente a las liberaciones de los productos químicos listados en el Anexo C del mismo. Lor productos listados al presente son las dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y los dibenzofuranos policlorados (PCDF), así como también el hexaclorobenceno (HCB) y los bifenilos policlorados (PCB) producidos de manera no intencional. Estos planes de acción, que se incorporarán a los planes nacionales de aplicación o implemteación a ser elaborados por cada Parte en virtud del Artículo 7 del Convenio de referencia, deben incluir estrategias conducentes al cumplimiento de las obligaciones emergentes del Convenio en cuanto a la reducción o eliminación de las liberaciones de los productos químicos enumerados en el Anexo C, como asimismo el correspondiente cronograma de aplicación. También deberán identificar prioridades para la acción, incluso para aquellas categorías de fuentes que proveen las mejores oportunidades para la reducción o eliminación de liberaciones desde el punto de vista de la costoefectividad, e incorporar un inventario de liberaciones de los productos químicos listados en el Anexo C. De acuerdo con el cronograma de aplicación de su plan de acción, y tomando en cuenta las directrices a adoptar por la Conferencia de las Partes, cada una de las Partes deberá promover y, en algunos casos, requerir, el uso de las mejores técnicas disponibles, debiendo promocionar el empleo de las mejores prácticas ambientales para cada fuente de liberación identificada. Asimismo, las Partes deberán promover el desarrollo y, cuando resulte adecuado, requerir la utilización de materiales o procesos sustitutos a fin de prevenir la formación y liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C. 2. Aspectos politicos, legales y de gobernabilidad La manera en que un gobierno promociona o requiere el uso de las mejores técnicas disponibles y de las mejores prácticas ambientales variará de país a país, dependiendo de la estructura legal y de las condiciones socioeconómicas de cada uno de ellos. Las posibles estrategias para una puesta en vigor de las mismas incluirían: informes sobre cantidades estimadas de liberaciones, programas de educación e información pública, programas voluntarios por parte del sector industrial, instrumentos económicos y esquemas regulatorios, temas todos ellos que deben ser tenidos en cuenta dentro de los planes nacionales de acción de cada Parte. El tipo de medidas para promocionar o requerir el empleo de las mejores técnicas disponibles para reducir o eliminar las liberaciones de los productos químicos listados en el Anexo C puede categorirzarse como sigue: modificación por procesos alternativos; medidas primarias que previenen la formación de los productos químicos enumerados en el Anexo C; y medidas secundarias que controlan y reducen la liberación de estos productos químicos. 3 Aspectos científicos y técnicos El estado de la ciencia tanto en lo referente a la medición de liberaciones al ambiente y de niveles presentes en el medio de los productos químicos indicados en el Anexo C, como en lo relativo a qué se considera como “mejores” técnicas disponibles y “mejores” prácticas ambientales, habrá de avanzar con el transcurso del tiempo. Por tal motivo, la presente orientación se irá ajustando de manera continua a fin de mantenerla actualizada respecto a tales cambios. El Convenio identifica al término “mejores” como “más eficaces para lograr un alto grado general de protección del medio ambiente en su conjunto” (ver subpárrafo (f) (iv) del Artículo 5). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 4 24 Implicancias económicas y sociales Dependiendo del proceso que constituya una fuente de los productos químicos listados en el Anexo C, las condiciones sociales y económicas de un país constituyen un factor determinante respecto a cuáles son las “mejores” técnicas disponibles y las “mejores” prácticas ambientales. Sin embargo, dónde los procesos resultan de escala relativamente grande, con intenso requerimiento de inversiones, y elevada y continua necesidad de insumos (por ejemplo, hornos de cemento que queman residuos peligrosos, plantas de sinterización en la industria del hierro y el acero, instalaciones de servicios que queman combustibles fósiles), las tecnologías y prácticas usadas como las empresas que las manejan resultan en cambio, bastante similares en todo el mundo. En tales casos, las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales también pueden aplicarse en forma bastante similar. Por otro lado, allí dónde los procesos son de relativamente pequeña escala (crematorios, calefacción y cocina domésticas, calderas industriales, vehículos a motor) o implican gestión de desechos (incineración de desechos, quemas a cielo abierto), las tecnologías y prácticas disponibles pueden presentar grandes variaciones de país a país. En estos casos, la determinación de qué son las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales requerirá la inclusión de un análisis de factibilidad económica de las diversas opciones disponibles. En tal sentido, “mejores” podría significar las mejores opciones que resultan económicamente factibles bajo determinadas condiciones socioeconómicas presentes. 5 Nuevas fuentes versus fuentes existentes Para las nuevas fuentes de productos químicos, dentro de las categorías de fuentes que garantizan el empleo de las mejores técnicas disponibles, y de acuerdo a lo identificado en sus pertinentes planes de acción, las Partes deben concentrarse inicialmente en aquellas categorías indicadas en la Parte II del Anexo C. Deben encarar los requerimientos de mejores técnicas disponibles para nuevas fuentes dentro de las categorías allí identificadas tan pronto como sea posible, aunque a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor del Convenio para la Parte de que se trate. Deben promocionarse también las mejores técnicas disponibles para aquellas categorías de fuentes que, según lo identifican los correspondientes planes de acción, garantizan su empleo. Por otro lado, debe promoverse la utilización de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para aquellas nuevas fuentes que, según el plan de acción de la Parte de que se trate, no garantizan acción alguna. El uso de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para nuevas fuentes asegura la máxima minimización posible de las liberaciones de los productos químicos listados en el Anexo C. Ello permite asimismo la consideración de tales técnicas y prácticas en el diseño y operación de una instalación, en una etapa en que las mismas pueden ser incorporadas de manera costo-efectiva. Habida cuenta de la gama de actividades industriales y de otro tipo involucradas, las estrategias nacionales de desarrollo sustentable deberían tener en cuenta la necesidad de asegurar que las inversiones, en el contexto de cada economía nacional, cumplan con la orientación y directrices proporcionadas por el presente documento. La utilización de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para fuentes existentes, identificadas en el plan de acción nacional de una determinada Parte, debe ser promovida de acuerdo a lo previsto en dicho plan de acción. Hacer frente a las fuentes existentes constituye una buena oportunidad para que una Parte reduzca sus liberaciones globales. Al considerar las fuentes prioritarias identificadas en su plan de acción nacional, la Parte tendrá la necesidad de contemplar las medidas que promuevan los cambios de proceso o de prácticas de manejo que podrían conducir a alcanzar finalmente las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales. Tales modificaciones podrían encararse a lo largo del tiempo y constituir parte de los planes de modernización de una instalación. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales III.B. 25 Principios generales Al aplicar estas directrices y esta orientación a las fuentes de productos químicos indicadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, para las Partes puede resultar útil considerar algunos principios y abordajes generales de gestión ambiental que pueden resultar de apoyo al acuerdo citado. Lo siguiente es indicativo de algunos de estos principios y abordajes generales de gestión ambiental. 1. Desarrollo sustentable. “Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras.”1 2. Consumo sustentable. “La utilización de servicios y productos relacionados que responden a necesidades básicas y brindan una mejor calidad de vida, mientras minimizan el empleo de recursos naturales y materiales tóxicos, como así también las emisiones de desechos y contaminantes a lo largo del ciclo de vida del servicio o producto a fin de no poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras.”2 3. Desarrollo e implementación de sistemas de gestión ambiental. “Un abordaje estructurado para determinar, implementar y revisar la política ambiental mediante el uso de un sistema que incluye estructura organizacional, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos.”3 4. Abordaje precautorio. “El abordaje precautorio deberá ser aplicado de manera amplia por los Estados, de acuerdo a sus capacidades, con el objeto de proteger el ambiente. En los casos de amenaza seria o irreversible, la falta de certidumbre científica completa no deberá ser usada como argumento para posponer medidas costo-efectivas de prevención de la degradación ambiental.”4 5. Internalización de costos ambientales y principio contaminador - pagador. “Las autoridades nacionales deberán esforzarse para promover la internalización de los costos ambientales y la utilización de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el abordaje de que el contaminador debería, en principio, asumir el costo de la contaminación, con la debida consideración del interés público y sin distorsionar el comercio y las inversiones internacionales.”5 6. Prevención de la contaminación. “La utilización de procesos, prácticas, materiales, productos, o energía que evitan o minimizan la generación de contaminantes o desechos, y reducen el riesgo global para la salud humana y el ambiente.”6 7. Prevención y control integrados de la contaminación. “Este principio apunta a lograr una prevención y control integrados de la contaminación emergente de las actividades industriales a gran escala. Establece medidas diseñadas para prevenir y, cuando ello no resulta aplicable, reducir emisiones al aire, agua y suelo a partir de tales actividades, incluyendo medidas 1 2 3 4 5 6 Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo. 1987. www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 1994. Simposio de Oslo sobre Consumo Sustentable. Oslo, Noruega, enero 1994. www.iisd.org/susprod/principles.htm. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2002. Manual de Entrenamiento de Recursos en Evaluación de Impacto Ambiental. Página 558. www.iaia.org/Non_Members/EIA/ManualContents/Vol1_EIA_Manual.pdf. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 1992. Declaración de Rio sobre Ambiente y Desarrollo. Principio 15. Río de Janeiro, Brasil, 1992. www.UNEP.org/Documents/Default.asp?DocumentID=78&ArticleID=1163. Preámbulo al Convenio de Estocolmo y Principio 16 de la Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo. Environment Canada. 1995. Prevención de la Contaminación – Una estrategia federal para la Acción. www.ec.gc.ca/cppic/aboutp2/en/glossary.cfm. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 26 relativas a desechos, a fin de alcanzar un elevado nivel de protección del ambiente tomado de manera global.”7 8. Co-beneficios del control de otros contaminantes. Por ejemplo, la prevención y control de la contaminación generada por otros contaminantes puede también contribuir a la reducción y eliminación de los productos químicos listados en el Anexo C. 9. Producción más limpia. “La aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada a procesos, productos y servicios para incrementar la eficiencia global y reducir riesgos a los seres humanos y al ambiente. La producción más limpia puede aplicarse a los procesos utilizados por cualquier industria, a los productos mismos y a varios servicios provistos a la sociedad.”8 10. Análisis de ciclo de vida. “Una aproximación sistémica que estima los inventarios ambientales (por.ej.: generación de desechos, emisiones y descargas) y la utilización de energía y recursos asociados a un producto, proceso u operación a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida.”9 11. Gestión de ciclo de vida. “Concepto integrado para la gestión del ciclo de vida total de bienes y servicios que apunta a una producción y consumo más sustentables, fundamentado en las herramientas de evaluación ambiental analíticas y de procedimientos e integrador de los aspectos sociales, económicos y políticos.”10 12. Eliminación virtual. “La reducción final de la cantidad o concentración de la sustancia tóxica en una emission, efluente o desecho liberado al ambiente.”11 7 Comisión Europea. 1996. Directiva sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación. 96/61/EC. europa.eu.int/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!CELEXnumdoc&lg=EN&numdoc=31996L0061&model =guichet. 8 UNEPTIE. www.UNEPtie.org/pc/cp/understanding_cp/home.htm. 9 Agencia Ambiental Europea. glossary.eea.eu.int/EEAGlossary. 10 UNEPTIE. www.uneptie.org/pc/sustain/reports/lcini/lc-initiative-barcelona-workshop.pdf. 11 Environment Canada. 1999. Acta de Protección Ambiental Canadiense, 1999. Sección 65. www.ec.gc.ca/CEPARegistry/the_act/. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales III.C. 27 Consideraciones transversales: (i) Productos químicos listados en el Anexo C: Mecanismos de formación 1. Formación de los productos químicos listados en el Anexo C: Panorama general Las dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), los dibenzofuranos policlorados (PCDF), los bifenilos policlorados (PCB) y el hexaclorobenceno (HCB) se generan de manera no intencional en procesos químicos industriales, tales como la manufactura química, y en procesos térmicos, como la incineración de desechos. La formnación de PCDD/PCDF ha sido ampliamente estudiada en el caso de los procesos de combustión y, en menor grado, en procesos químicos que no son de combustión. No obstante, los mecanismos y las condiciones exactas de formación no han sido resueltos completamente. Hay bastante menos información en lo atinente a la formación de PCB y HCB. Habida cuenta que existen similitudes en la estructura y ocurrencia de los PCDD/PCDF, PCB y HCB, se asume habitualmente que aquellos parámetros y factores que favorecen la formación de PCDD/PCDF también lo hacen respecto al PCB y HCB. Los capítulos de orientación (secciones V y VI) sobre varios tipos de procesos químicos y de incineración contienen mayor información, específica de cada proceso. 2. Formación de PCDD/PCDF 2.1. Procesos térmicos12 Se necesita carbono, oxígeno, hidrógeno y cloro, ya sea en forma elemental, orgánica o inorgánica. En algún punto del proceso de síntesis, ya sea por presencia en un precursor o generado por una reacción química, el carbono debe asumir una estructura aromática. Existen dos vías principales mediante las cuales se pueden sintetizar estos compuestos: a partir de precursores como los fenoles clorados o por síntesis de novo a partir de estructuras carbonáceas en cenizas volantes, carbón activado, hollín, o pequeñas moléculas producto de combustiones incompletas. Bajo condiciones de combustión deficiente pueden formarse PCDD/PCDF en el proceso mismo de quemado. El mecanismo asociado con esta síntesis puede ser homogéneo (las moléculas reaccionan todas en fase gaseosa o todas en fase sólida) o heterogéneo (incluye reacciones entre moléculas de fase gaseosa y superficiales). Los PCDD/PCDF pueden destruirse cuando son incineradas a temperaturas suficientes, con adecuados tiempos de residencia y apropiada mezcla de los gases de combustión con desechos o combustible de alimentación. Las buenas prácticas de combustión implica el manejo de las “3 Ts” – tiempo de residencia, temperature y turbulencia. Para prevenir la re-formación se requiere la utilización de procesos de enfriamiento brusco de los gases de combustión (“quench”) u otros procesos conocidos. Las variables que se conoce impactan la formación térmica de PCDD/PCDF incluyen: • Tecnología: la formación de PCDD/PCDF puede ocurrir ya sea bajo condiciones de combustión deficiente o en cámaras de post – combustión y dispositivos de control de contaminación atmosférica operados incorrectamente. Las técnicas de combustion varían desde 12 Las PCDD/PCDF pueden ser introducidas también como contaminantes en las materias primas o en los desechos pudiendo, por lo tanto, aparecer en procesos en que no ocurre formación de tales productos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 28 las más simples y pobres – como quemas a cielo abierto – hasta las muy complejas y mejoradas, como es el caso de las incineraciones que emplean las mejores técnicas disponibles. • Temperatura: se ha informado que la formación de PCDD/PCDF en la zona de postcombustión o en los dispositivos de control de contaminación atmosférica oscila entre los 200 °C y los 650 °C. Se acuerda generalmente que el rango 200ºC – 450ºC es en el que se genera la mayor formación, con un máximo alrededor de los 300ºC. • Metales: se sabe que el cobre, hierro, zinc, aluminio, cromo, y manganeso catalizan la formación, cloración y decloración de PCDD/PCDF. • Azufre y nitrógeno: algunos productos químicos que contienen nitrógeno y/o azufre inhiben la formación de PCDD/PCDF, aunque pueden dar lugar a otros productos no deseados. • El cloro debe estar presente en forma elemental, orgánica o inorgánica. Su presencia en cenizas volantes o en forma elemental en la fase gaseosa puede resultar especialmente importante. La investigación ha demostrado la importancia de otras variables y combinaciones de condiciones. 2.2. Procesos químicos industriales Como en el caso de los procesos térmicos, se necesita carbono, hidrógeno, oxígeno y cloro. Se piensa que la formación de PCDD/PCDF en los procesos químicos puede ser favorecida por una o más de las siguientes condiciones: • Temperaturas elevadas (> 150 °C); • Condiciones alcalinas; • Catalizadores metálicos; • Radiación ultravioleta (UV) u otros radicales iniciadores. Se ha informado que la propensión a la formación de PCDD/PCDF en la manufactura de productos químicos clorados es la que se enuncia seguidamente: Clorofenoles > clorobencenos > alifáticos clorados > inorgánicos clorados 3. Formación de PCB Se asume que los mecanismos de formación de PCB durante la combustión son similares a los de la formación de PCDD/PCDF. Los PCB son también precursores para la formación de PCDF y pueden generarse asimismo como productos no intencionales de procesos industriales como la oxicloración. 4 Formación de HCB El HCB se forma como producto no intencional en el mismo tipo de procesos térmicos y químicos en los que ocurre la generación de PCDD/PCDF, creyéndose que los mecanismos de formación son similares. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales (ii) 29 Consideraciones sobre gestión/manejo de desechos En la Parte II del Anexo C, el Convenio de Estocolmo identifica a los incineradores de desechos como una categoría de fuente con posibilidad de formación y liberación relativamente elevadas de los productos químicos enumerados en dicho Anexo. Ésta incluye a los “co-incineradores de desechos municipales, peligrosos o médicos, o de fango cloacal”. La Parte II identifica también a los “hornos de cemento que queman desechos peligrosos” como categoría de fuente de igual o similar potencial. Por otro lado, la Parte III del Anexo C incluye adicionalmente a la “quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos” como otra fuente que resulta de preocupación en cuanto a la formación y liberación de los productos químicos indicados en el Anexo de referencia. Las categorías de fuentes arriba mencionadas tienen en común su utilización como medio de tratamiento de desechos. (Los hornos de cemento sólo son considerados fuente de Parte II cuando queman desechos peligrosos. De no hacerlo, no constituyen fuente de Parte II ni de Parte III). La consideración de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para tecnologías de tratamiento de desechos debe ser apropiadamente encarada dentro del marco más amplio de una política de gestión/manejo de desechos. Este abordaje fue anticipado en el Anexo C, Parte V, sección A del Convenio de Estocolmo titulado “Medidas generales de prevención relativas a las mejores técnicas disponibles y a las mejores prácticas ambientales”.Esta sección comienza con una declaración general: “Debe asignarse prioridad al estudio de criterios para evitar la formación y la liberación de los productos químicos incluídos en la Parte I [del Anexo C].” Continúa luego con un listado de medidas útiles posibles, entre las que se encuentra el subpárrafo (f), que enfoca específicamente el tema de la gestión/manejo de desechos: “(f) Mejoramiento de la gestión/manejo de desechos con miras a poner fin a la incineración de desechos a cielo abierto y otras formas incontroladas de incineración, incluida la incineración de vertederos. Al examinar las propuestas para construir nuevas instalaciones de eliminación de desechos, deben considerarse alternativas como, por ejemplo, las actividades para reducir al mínimo la generación de desechos municipales y médicos, incluidos la regeneración de recursos, la reutilización, el reciclado, la separación de desechos y la promoción de productos que generan menos desechos. Dentro de este criterio deben considerarse cuidadosamente los problemas de salud pública.” El Convenio de Basilea ha adoptado asimismo orientación en áreas relacionadas, incluyendo principios a tener en cuenta en el desarrollo de estrategias sobre desechos peligrosos y otros desechos (Secretaría del Convenio de Basilea, 1993). Éstas incluyen: • El principio de reducción de fuentes, “mediante el cual debe minimizarse la generación de desechos en términos de su cantidad y potencial para causar contaminación. Ello puede lograrse mediante el adecuado diseño de plantas y procesos”; • El principio de ciclo de vida integrado, “mediante el cual deben diseñarse y manejarse las sustancias y productos de manera tal de generar un impacto ambiental mínimo durante su producción, uso, recuperación y disposición final”. En líneas generales, una sociedad debería prestar una cuidadosa consideración al rango completo de opciones y aspectos de gestión/manejo de desechos, antes de alcanzar una decisión respecto a inversions en gran escala para la construcción de algún nuevo incinerador, rellenamiento/relleno sanitario/vertedero controlado, tratamiento mecánico o biológico, u otras inversiones similares, o para readecuar una instalación existente para tales propósitos. La primera prioridad en materia de opciones de gestión/manejo de desechos es la reducción en la fuente – minimización tanto de la cantidad de los desechos como de su toxicidad y demás características de pelgrosidad. Ésta es una responsabilidad compartida por todos los sectores de la sociedad. Se trata de responsabilidades que generalmente no son exclusivas y se superponen, Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 30 aunque resultan también diferenciadas y pueden variar de acuerdo a las capacidades de los distintos actores (partes interesadas) y sus respectivos roles y posiciones dentro de la sociedad. Dentro de los actores relevantes puede citarse a productores, usuarios, consumidores, gobierno en sus diferentes niveles, grupos de interés público y otros. Los productores y otros actores relacionados poseen responsabilidades que pueden ser establecidas a través de abordajes como el del borrador de la Unión Europea Integrated Product Policy and Thematic Strategy on the Prevention and Recycling of Waste (Política Integrada de Productos y Estrategia Temática sobre la Prevención y Reciclado de Desechos), el Programa de Responsabilidad Extendida del Productor de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED 2000), el concepto de administración de producto, o a través de otros medios. En general, resulta útil impedir embalajes innecesarios y promocionar productos durables y reutilizables, como así también emplear diseños de materiales y productos que eviten la toxicidad y demás características de peligrosidad, permitiendo la remanufactura al fin de su ciclo de vida, la recuperación de materiales y el reciclado. Un buen etiquetado y una buena información ambiental del producto ayudan a consumidores y usuarios a tomar decisiones bien fundamentadas. Los usuarios, consumidores y demás actores deben evitar el empleo de productos que generan muchos desechos, pudiendo contribuir a la minimización de éstos mediante la separación del material descartado en la fuente. Los materiales orgánicos compostables deberían ser separados de los demás materiales de descarte, debiendo alentarse cualquier otra ulterior separación. Los gobiernos, y demás actores relacionados, deberían considerar la utilización de instrumentos económicos y otros medios para alentar la minimización de desechos. La responsabilidad de establecer infraestructuras apropiadas de gestión/manejo de desechos y basura que faciliten la minimización citada recae a menudo en los gobiernos locales, distritales o nacionales. Para algunas corrientes de desechos, los productores y usuarios pueden resultar responsables del establecimiento y mantenimiento de la infraestructura de gestión/manejo correspondiente. Los grupos de interés público y otros actores, por su parte, pueden apoyar las acciones de concientización, proporcionando educación y promoviendo actividades que apunten a maximizar la recuperación de descartes para propósitos útiles. Varios sectores de la sociedad pueden cooperar para crear mercados de recursos provenientes de los desechos, incluídos los materiales reciclables. En muchos países en vías de desarrollo, estos recursos pueden constituir importantes materias primas para actividades de remanufactura y de recuperación de recursos en pequeña escala, actividades éstas que deben alentarse. Una vez hecho ésto, deben centrarse los esfuerzos en promover mejoras en materia de salud y seguridad de este sector, que en muchos países constituye hoy en día un sector informal. Una medida del éxito alcanzado es el porcentaje de material descartado que puede ser desviado de los incineradores o rellenamientos sanitarios. En algunos países se están concentrando los esfuerzos en promocionar políticas de Cero Desecho, cuyo objetivo es alcanzar un 100% de desvío. En varias localidades, este desvío alcanza tasas de un 50% y hasta un 75%, apuntándose a lograr porcentajes mayores. Una buena política sobre desechos conducirá a un enfoque integrado de la minimización del consumo de recursos naturales por parte de la sociedad y de la reducción de la carga ambiental tanto como sea posible. En algunas situaciones, la decisión de construir una nueva instalación de tratamiento de desechos en gran escala, como es el caso de un nuevo incinerador, un nuevo relleno sanitario o una nueva planta de tratamiento mecánico o biológico, tenderá a minar los esfuerzos en materia de minimización de residuos o de recuperación de recursos derivados de éstos. Los que invierten en estas nuevas instalaciones se verán presionados, a menudo, para asegurar un ingreso suficiente de desechos que les permita recuperar sus inversions. Cuando ello ocurre, la nueva instalación puede convertirse en un contrapeso y un desincentivo en lo relativo a los esferzos dirigidos a la minimización de residuos. Por tal motivo, toda consideración al respecto debe ser llevada a cabo dentro del marco de las políticas holísticas de gestión/manejo de desechos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 31 Por estas y otras razones, las Partes del Convenio de Estocolmo deben contemplar la necesidad de seguir políticas y prácticas que apunten a minimizar la generación de desechos, ya que ello puede contribuir a evitar y reducir los vuelcos y quemas a cielo abierto, como así también proveer a menudo alternativas preferibles a la construcción de nuevas instalaciones de tratamiento. Tanto las Partes del Convenio de Estocolmo, como diversas organizaciones intergubernamentales y de otro tipo, alientan a la Secretaría del mismo para que, en ulteriores trabajos, desarrolle y promocione técnicas de minimización de desechos. Se han propuesto varias técnicas y tecnologías como posibles alternativas a la incineración y combustión de residuos. Por otro lado, se requieren mayores esfuerzos para probar, verificar y demostrar las posibles alternativas existentes como asimismo para desarrollar otras nuevas. Durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en el año 2002, los gobiernos adoptaron el Plan de Implementación, cuyo párrafo 22 establece: “Evitar la producción de desechos o reducirla al mínimo y aumentar al máximo la reutilización, el reciclado y el empleo de materiales alternativos inocuos para el medio ambiente, con la participación de las autoridades gubernamentales y de todos los interesados, con objeto de reducir al mínimo los efectos adversos para el medio ambiente y aumentar el rendimiento de los recursos, y prestar asistencia financiera, técnica y de otra índole con ese fin a los países en desarrollo. Ello entrañaría la adopción, en todos los planos, de medidas encaminadas a: (a) Establecer sistemas de gestión/manejo de desechos que asignen la más alta prioridad a prevenir o reducir al mínimo la generación de desechos y a reutilizarlos y reciclarlos, así como instalaciones para la eliminación ecológicamente racional de los desechos; idear tecnologías para aprovechar la energía de los desechos; promover iniciativas para el reciclado de desechos en pequeña escala que faciliten la gestión/manejo de los desechos urbanos y rurales y ofrezcan oportunidades de generar ingresos, y obtener apoyo internacional para los países en desarrollo a este respecto; (b) Fomentar la prevención y la reducción al mínimo de la generación de desechos, alentando la producción de bienes de consumo reutilizables y de productos biodegradables y estableciendo la infraestructura necesaria.” El Documento de Orientación sobre la Preparación de Directrices Técnicas para la Gestión/manejo Ambientalmente Racional de Desechos Sujetos al Convenio de Basilea (Secretaría del Convenio de Basilea, 1993) se refiere a las responsabilidades de la Partes de dicho Convenio en materia de gestión/manejo de desechos y desechos peligrosos, declarando: “De importancia prioritaria, las obligaciones de las Partes incluyen la de evitar la generación de desechos peligrosos a través de la utilización de métodos de producción limpia. Al respecto: Prevención y minimización de la generación de desechos peligrosos y otros desechos. Se enfatiza un principio básico, el de Ciclo de Vida Integrado, p.ej., el diseño y la gestión/manejo de sustancias y productos deben ser llevados a cabo de manera tal de lograr la vida más larga posible y causar el mínimo impacto ambiental durante su producción, uso y disposición final. Nuevas instalaciones Las nuevas instalaciones de producción deberían ser diseñadas tomando en cuenta criterios para la aplicación de técnicas de producción más limpia. Instalaciones existentes Deben promoverse auditorías de prevención de generación de desechos a fin de identificar cuali – cuantitativamente los ingresos, desechos y productos peligrosos y las correspondientes técnicas de producción más limpia con vistas a minimizar y eliminar, en Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 32 la medida de lo possible, dicha generación; debe promocionarse también el desarrollo de una estrategia de prevención. A estos fines, debería considerarse lo siguiente: Evaluación de la factibilidad de sustitutos para impedir, con el mayor alcance posible, la generación de desechos peligrosos o para reducir su toxicidad; Aplicación de las mejores tecnologías disponibles y de métodos de producción más limpia. Debe prestarse la debida consideración a los siguientes elementos: • Identificación de información existente sobre métodos de producción más limpia para prevenir la generación de desechos peligrosos; • Evaluación de los sustitutos disponibles para evitar el uso de sustancias peligrosas lo máximo posible; • Las mejores tecnologías disponibles y técnicas de producción más limpia para procesos de producción seleccionados; • Tecnologías en vías de obsolescencia; • Control integrado de contaminación y planes de gestión/manejo para instalaciones de producción.” Referencias OCED (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo), 2000. Reference Manual on Strategic Waste Prevention. Secretaría del Convenio de Basilea, 1993. Guidance Document on the Preparation of Technical Guidelines for the Environmentally Sound Management of Wastes Subject to the Basel Convention. Basel. Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, PNUMA, Ginebra. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 33 (iii) Manejo de gases de salida y otros residuos 1. Técnicas de tratamiento de gases de salida (dispositivos de control de contaminación atmosférica) En principio, la reducción de emisiones de dibenzo-p-dioxinas policlorados (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) puede lograrse mediante los siguientes procesos de limpieza y tratamiento de gases de escape: • Postquemadores; • Sistemas de enfriamiento brusco; • Separación de polvos; • Procesos de depuración; • Procesos de sorción; • Oxidación catalítica. Los dispositivos de control de contaminación atmosférica pueden ser húmedos, secos o semi – secos, dependiendo del papel que juegue el agua en el proceso. Los húmedos y, hasta cierto punto, los semi – secos, requieren procesos adicionales para tratar cualquier efluente generado antes que éste deje la instalación.13 1.1. Comparación entre las técnicas de control de PCDD/PCDF Las técnicas que se ha encontrado resultan más efectivas en materia de reducción de contaminantes orgánicos persistentes en gases de salida son las que utilizan control de partículas y adsorbentes y aquéllas que emplean catalizadores. La Tabla 1 resume las eficiencias de captación de las técnicas seleccionadas de control de PCDD/PCDF. Tabla 1. Comparación entre sistemas de remoción de PCDD/PCDF Opción de control Ciclones (solo para pre – eliminación de polvos en los gases de salida) Uso de precipitadores electrostática Oxidación catalítica (reducción catalítica selectiva) Filtros de manga catalíticos Reactor de lecho fijo, adsorción con carbón activado o polvo de coque de lignito Reactor de lecho fluidizado con flujo entrante o circulante con adición de carbón activado o cal o soluciones de piedra caliza y filtros de tela subsecuentes Eficiencia remoción PCDD/PCDF Costos indicativos Baja eficiencia Eficiencia media 95–99% Alta eficiencia > 98% > 90% Alta inversión, bajos costos operativos Alta inversión, costos operativos medios Baja inversión, costos operativos medios Fuente: Documento presentado por los delegados de EE.UU. al EGB1, Marzo 2003. 13 Los controles de combustión y otros factores que afectan la formación y liberación de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio “corriente arriba” de los gases de salida se describen en las notas de la orientación específica del sector. (secciones V y VI). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 34 Los costos correspondientes al control de PCDD/PCDF en instalaciones existentes pueden reducirse mediante la utilización de sinergias con dispositivos de control de contaminación atmosférica existentes: • Un filtro de tela existente puede ampliarse a reactor de inyección de flujo para la reducción de PCDD/PCDF mediante la inyección de coque activado. Los costos adicionales para la reducción de PCDD/PCDF surgen del almacenamiento, transporte, inyección y disposición final del coque activado, empleado como adsorbente adicional. • Se puede destruir a los PCDD/PCDF mediante un catalizador de oxidación, pudiendo emplearse para este propósito un catalizador existente para la remoción selectiva de NOx (óxidos de nitrógeno). Los costos adicionales surgen, en este caso, de la ampliación de la superficie del catalizador mediante la adición de una o dos capas del mismo a fin de lograr concentraciones de PCDD/PCDF por debajo de 0,1 ng EQT/Nm3.14 De manera complementaria a la remoción o destrucción de PCDD/PCDF, se reducirán otros contaminantes como metales pesados, aerosoles, y otros contaminantes orgánicos. 1.2. Sistemas de enfriamiento brusco Se usan también sistemas de enfriamiento brusco con agua para hacer disminuir velozmente la temperatura de los gases de salida por debajo del umbral de formación (por ejemplo, 100ºC) de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Debe diseñarse a estos sistemas, y a sus pertinentes sistemas de tratamiento de efluentes, de manera tal de hacer frente a las elevadas cargas de material particulado que, como consecuencia, arribarán al efluente del depurador. 1.3. Postquemadores Los postquemadores se colocan tanto separados como integrados a la cámara de combustión principal para destruir compuestos de carbono no quemados o parcialmente quemados en los gases de escape. En función de las condiciones reales, puede requerirse un catalizador, aire de combustión adicional o un quemador (que utilice gas natural como combustible). En los casos en que ello resulte apropiado, la legislación debería indicar las temperaturas mínimas para lograr esta destrucción para un proceso dado. 1.4 Separación de polvos Los PCDD/PCDF se liberan con los gases de salida tanto vía fase gaseosa como unido en el material particulado. La fracción de polvo fino se enriquece particularmente con dichas sustancias debido a su alta superficie específica. Como la separación de esta fracción no siempre se logra con precipitadores electrostáticos, los filtros de tela resultan más eficientes para la reducción de emisiones de PCDD/PCDF. La adición de sorbentes puede mejorar la eficiencia de remoción (Hübner et al., 2000). 1.4.1. Ciclones y multiciclones Los ciclones y multiciclones (que consisten en varios ciclones pequeños) extraen material particulado de la corriente gaseosa mediante el uso de fuerza centrífuga. Los ciclones son mucho menos efectivos que otros dispositivos, como los precipitadores electrostáticos o los filtros de tela, en el control de las liberaciones de material particulado y raramente se usan solos en la depuración avanzada de gases de salida. 14 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1× 10-12 kilogramo or 1 × 10-9 gr); Nm3 = Normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información acerca de cómo informar resultados de PCDD/PCDF ver sección I.C, subsección 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 1.4.2. 35 Precipitadores electrostáticos Se emplea generalmente al precipitador electrostático (en Europa se hace referencia a estos sistemas como filtros electrostáticos) para recolectar y controlar el material particulado en el gas de combustión, mediante la introducción de un fuerte campo eléctrico en la corriente de gases de salida (Figura 1). Este campo eléctrico actúa cargando las partículas que fluyen en los gases de combustión. Grandes placas de recolección reciben cargas opuestas para atraer y recolectar a las partículas. La eficiencia de recolección resulta una función de la resistividad eléctrica de las partículas que fluyen. Los precipitadores electrostáticos remueven de manera eficiente la mayoría del material particulado, incluyendo los productos químicos del Anexo C adsorbidos en las partículas. La formación de estos productos del Anexo C puede ocurrir dentro del precipitador electrostático a temperaturas que oscilan entre los 200º C y alrededor de los 450º C. Figura 1. Principio del precipitador electrostático Fuente: Comisión Europea, 2004. Como las temperaturas al ingreso del precipitador electrostático se incrementan de 200 ° a 300º C, se ha observado que las concentraciones de PCDD/PCDF aumentan con tal incremento de temperatura. A medida que las temperaturas al ingreso del precipitador superan los 300º C, las tasas de formación disminuyen. Los sistemas de precipitadores electrostáticos existentes con temperaturas de ingreso por encima de los 200ºC pueden ser modificados enfriando el gas de combustión por debajo de dicha temperatura utilizando un enfriamiento brusco con aire o agua. Sin embargo, muchos de tales precipitadores han sido reemplazados con tecnologías de filtro de tela de mejor desempeño y menor costo. Los precipitadores electrostáticos húmedos emplean líquidos, habitualmente agua, para arrastrar a los contaminantes fuera de las placas de recolección. Estos sistemas operan mejor cuando los gases entrantes están húmedos o más fríos. Los precipitadores electrostáticos de condensación utilizan haces/paquetes de tubos plásticos enfriados externamente con agua que recogen líquidos o sólidos finos al facilitar la condensación con un enfriamiento brusco con agua. (Figura 2). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 36 Figura 2. Precipitador electrostático de condensación Fuente: Comisión Europea, 2004. 1.4.3. Filtros de tela Los filtros de tela, denominados también filtros de manga o filtros de polvo (Figura 3), constituyen un dispositivo de control de material particulado sumamente efectivo en la remoción de los productos químicos enumerados en el Anexo C que pueden estar asociados a partículas y a cualquier tipo de vapores que se adsorban a las mismas en la corriente de gases de escape. Figura3. Esquema de filtro de tela Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 37 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales Fuente: Comisión Europea, 2004. Estos filtros son habitualmente bolsas de 16 a 20 cm de diámetro y 10 m de longitud, realizados en material de fibra de vidrio tejido o PTFE (ver Tabla 2), y dispuestos en series. Un ventilador de inducción fuerza el paso de los gases de combustión a través de la tela tejida compactamente, la que proporciona un soporte para que se forme la torta del filtro. La porosidad de la tela y la torta del filtro resultante permiten a las bolsas actuar como medio filtrante y retener un amplio espectro de tamaños de partículas de hasta menos de 1 µm de diámetro (aunque a 1 µm la eficiencia de captura comienza a decrecer).15 Como los filtros de tela son sensibles al ácido, son generalmente operados en combinación con secadores de atomización con adsorción para remoción de gases ácidos corriente arriba. Este sistema sirve también para enfriar los gases de entrada. De carecer de tal enfriamiento, pueden formarse en los filtros de tela los productos químicos indicados en el Anexo C, situación similar a la de los precipitadores electrostáticos.En la Tabla 3 se comparan los sistemas de remoción de polvos. Tabla 2. Características de los materiales de los filtros de manga Tela Algodón Polipropileno Lana Poliéster Nylon PTFE Poliamida Fibra de vidrio Temperatura máxima (°C) 80 95 100 135 205 235 260 260 Ácido Resistencia Álcali Pobre Excelente Regular Buena Pobre a regular Excelente Buena Regular a buena Buena Excelente Pobre Buena Excelente Excelente Buena Regular a buena Flexibilidad física Muy buena Muy buena Muy buena Muy buena Excelente Regular Muy buena Regular Fuente: Comisión Europea, 2004. Tabla 3. Comparación entre sistemas de pre - eliminación de polvos Sistema pre eliminación de polvos Ciclones y multiciclones Concentraciones típicas de emisión de polvos Ciclones: 200–300 mg/m³ Multiciclones: 100–150 mg/m³ Precipitador electrostático, seco < 5–25 mg/m³ Precipitador electrostático, < 5 mg/m³ 15 Ventajas Desventajas Robustos, relativamente simples y confiables Aplicados en incineración de desechos Sólo para pre-remoción de polvos Consumo de energía relativamente alto (comparado con precipitador electrostático) Formación de PCDD/ PCDF si se usa en el rango de 450 °–200 °C Requerimientos de energía relativamente bajos Puede usar temperaturas de gas en el rango 150 °–350 °C pero limitado efectivamente a los 200 °C por el tema PCDD /PCDF (ver derecha) Capaz de alcanzar bajas concentraciones de Aplicados principalmente para post eliminación de 1 µm (micrómetro) = 1×10−6 metro. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales Sistema pre eliminación de polvos húmedo Filtro de manga Concentraciones típicas de emisión de polvos Ventajas contaminantes < 5 mg/m³ Capa de residuos actúa como filtro adicional y como reactor de adsorción 38 Desventajas polvos Generación de efluentes de proceso Incremento visibilidad de la pluma Consumo de energía relativamente alto (comparado con precipitador electrostático) Sensible a la condensación de agua y a la corrosión Fuente: Comisión Europea, 2004. 1.5. Procesos de depuración 1.5.1. Depuración seca Este proceso, también denominado de secadores de atomización con adsorción o depuración semihúmedo, remueve tanto al gas ácido como al material particulado de los gases de post-combustión. En un sistema de este tipo, los gases de combustión calientes entran al recipiente reactor del depurador (Figura 4). Figura 4. Depuración con secadores de atomización / adsorción Fuente: Comisión Europea, 2004. Se inyecta al reactor una suspensión de cal hidratada atomizada (agua más cal) a una velocidad controlada. Ésta se mezcla rápidamente con los gases de combustión dentro del reactor. El agua de ls suspensión se evapora también rápidamente y el calor de evaporación hace que la temperatura del gas de combustión disminuya velozmente. La capacidad de neutralización de la cal hidratada puede reducir los constituyentes gaseosos ácidos del gas de combustión (por ejemplo, HCl y SO2) hasta en un 90%. Un producto seco, consistente en material particulado y cal hidratada, sedimenta en el fondo del recipiente reactor o es capturado aguas abajo por un dispositivo de captura de partículas (precipitador electrostático o filtro de tela). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 39 Se utiliza esta tecnología de secado por pulverización en combinación con filtros de tela o precipitadores electrostáticos. El secado por pulverización reduce las temperaturas de entrada a fin de coadyuvar a la minimización de la formación de los productos químicos listados en el Anexo C. Complementariamente al control de gases ácidos, material particulado y metales volátiles, los secadores por pulverización con filtros de tela o precipitadores electrostáticos pueden lograr generalmente porcentajes mayores al 90% en la reducción de emisiones de los productos químicos del Anexo C antes citados. Se previene sustancialmente la formación y liberación de PCDD/PCDF mediante una disminución rápida de la temperatura de los gases de combustión a un rango desfavorable para ello, y por la mayor eficiencia de recolección del material particulado resultante. 1.5.2. Depuradores húmedos Éstos comprenden una serie de procesos diseñados para la remoción de gases ácidos y de polvos. Las tecnologías alternativas incluyen: chorro, rotación, venturi, pulverización, depuradores de torre seca y de torre rellena (Comisión Europea, 2004, pág. 108). Los depuradores húmedos ayudan a reducir la formación y liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C tanto bajo la forma de vapores o de partículas. En un depurador en dos etapas, durante la primera se remueve cloruro de hidrógeno (HCl) mediante la introducción de agua, y en la segunda se hace lo propio con el dióxido de azufre (SO2) por adición de cal hidratada o cáustica. En el caso de los depuradores de torre rellena, puede usarse al relleno, que contiene polipropileno con incrustaciones de carbón, para la remoción específica de PCDD/PCDF. 1.5.3. Absorbedor de polvo fino Los PCDD/PCDF se separan por absorbedores de polvo fino equipados con un gran número de chorros neumáticos de dos componentes (agua y aire comprimido). Estos separadores de alta eficiencia permiten separar el polvo fino cubierto por los PCDD/PCDF mediante la dispersión muy fina, tipo pulverizado, de la solución de absorción y la elevada velocidad de las gotitas de agua. Además, el enfriamiento de los gases de escape y el sub – enfriamiento en el absorbedor de polvo dan inicio a la condensación y mejoran la adsorción de los compuestos volátiles en las partículas de polvo. Se trata a la solución de absorción por procesos de depuración de efluentes industriales. La adición de adsorbentes puede mejorar una ulterior reducción de PCDD/PCDF. El empleo de lavadores/depuradores simples para la separación de los gases de escape ácidos no permite remociones apreciables de PCDD/PCDF. Los valores de emisión que se pueden lograr con absorbedores de alta eficiencia se encuentran en el rango de 0,2–0,4 ng EQT-I/Nm3. Ello es igual a una eficiencia de separación de aproximadamente 95% (Hübner et al., 2000). 1.6. Procesos de sorción 1.6.1. Filtros de lecho fijo En el proceso de lecho fijo, los gases de escape prelavados son conducidos a través de un lecho de carbón activado a temperaturas de 110 °–150 °C. Los dispositivos necesarios incluyen: suministro de adsorbente fresco, reactor de lecho fijo y sistema para el adsorbente gastado. El lecho de carbón activado separa al polvo residual, los aerosoles y los contaminantes gaseosos. Se mueve a contracorriente y en forma transversal a la corriente a fin de prevenir el bloqueo del lecho como consecuencia, por ejemplo, del polvo residual. Habitualmente, se efectúa la disposición final del coque cubierto con PCDD/PCDF mediante combustión interna. Los contaminantes orgánicos son destruidos en gran parte, mientras que los inorgánicos son liberados vía escoria o separados nuevamente en el lavado fino de los gases de escape. Este proceso logra reducciones de PCDD/PCDF del 99.9%. El estado del arte está dado por el cumplimiento de un estándar de desempeño de 0,1 ng EQT-I/Nm3 (Hübner et al., 2000; Hartenstein, 2003). 1.6.2. Proceso de inyección al flujo Para mejorar la eficiencia de separación de los filtros de tela, se inyectan a la corriente de gases de escape adsorbentes con elevadas capacidades de captura de PCDD/PCDF. En general, se usa carbón activado común o coque tipo solera como adsorbentes, conjuntamente con cal hidratada. La separación se lleva a cabo en un filtro de tela ubicado al final del proceso, separándose los Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 40 adsorbentes y el polvo, y formándose un estrato filtrante. Debe asegurarse la disposición final adecuada del polvo de filtro que contiene los PCDD/PCDF. Las temperaturas convencionales de operación oscilan entre los 135° y los 200 °C. Con este proceso se logran eficiencias de filtrado del 99%. La eficiencia de remoción de PCDD/PCDF depende de la calidad de la inyección de adsorbente, de la efectividad del sistema de mezcla adsorbente – gas de salida, del tipo de filtro de partículas y de la operación del sistema. Otro parámetro crítico resulta ser la velocidad de flujo másico del adsorbente inyectado. Para aplicar esta tecnología de la manera más eficiente debe emplearse un filtro de manga. El estado del arte está dado por el cumplimiento de un estándar de desempeño de 0,1 ng EQT-I/Nm3 (Hübner et al., 2000; Hartenstein, 2003). 1.6.3. Reactor de flujo incorporado Para esta tecnología se aplican los mismos adsorbentes que para el proceso de inyección de adsorbentes al flujo. No obstante, el adsorbente es aplicado habitualmente en una mezcla con cal hidratada u otros materiales inertes como piedra caliza, cal viva o bicarbonato de sodio. Para efectuar una limpieza final de los gases de salida se requiere, corriente arriba del reactor de flujo incorporado, un sistema de limpieza de gases convencional para remover la mayor parte de las cenizas volantes y de los gases ácidos. Los dispositivos necesarios incluyen: suministro de adsorbente fresco, filtro de tela, sistema de recirculación y sistema para el adsorbente gastado. Las temperaturas de operación convencionales oscilan entre los 110 ° y los 150 °C. El estado del arte está dado por el cumplimiento de un estándar de desempeño de 0,1 ng EQT-I/Nm3 (Hartenstein, 2003). 1.7. Oxidación catalítica de PCDD/PCDF 1.7.1. Reducción catalítica selectiva Los procesos de oxidación catalítica, normalmente empleados para reducir emisiones de óxidos de nitrógeno, resultan también aplicables para la destrucción de PCDD/PCDF. Para remover solamente PCDD/PCDF (por ejemplo, con el proceso DeDiox), no es necesaria una inyección de amoníaco. En este caso las temperaturas de operación varían entre los 130 ° y los 350 °C. Las principales ventajas de este proceso consisten en una fácil operación sin ningún residuo, excepto pequeñas cantidades de catalizador usado. Por tal motivo, la oxidación catalítica no presenta problemas de disposición final. La reacción de descomposición del Cl4DD es: C12 H4 Cl4 O2 + 11 O2 → 12 CO2 + 4 HCl En general, se operan las instalaciones en circuitos de gas limpio, es decir, se separan el polvo y los metales pesados antes del catalizador, a fin de prevenir el rápido desgaste y desactivación de los catalizadores por venenos o sustancias dañinas. Si bien con este proceso sólo puede capturarse la fracción de PCDD/PCDF en fase gaseosa, pueden lograrse reducciones de emisiones del 95 al 99%. La tasa de reducción de PCDD/PCDF depende del volumen de catalizador instalado, de la temperatura de la reacción y de la velocidad espacial de los gases de salida a través del catalizador. Las pruebas con PCDD/PCDF mostraron valores de emisión por debajo de 0,01 ng EQT-I/Nm3 (base seca, 11% O2). En el proceso de reducción catalítica selectivo para la remoción combinada de PCDD/PCDF y NOx, se inyecta una mezcla de aire-amoníaco a la corriente de gases de salida y se pasa por un catalizador de malla (Figura 5). El amoníaco y los NOx reaccionan formando agua y N2 (Comisión Europea, 2004; Hübner et al., 2000; Hartenstein, 2003). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales Figura 5. 41 Reactor de alta temperatura para reducción catalítica selectiva simultánea de PCDD/PCDF y NOx Fuente: Hartenstein, 2003. 1.7.2. Filtros de manga catalíticos Estos filtros de bolsa catalíticos con membrana PTFE hacen posible que las concentraciones de polvos en los gases limpios de salida sean de alrededor de 1–2 mg/Nm3. Se conoce su aplicación actual en incineración de desechos, crematorios, industrias metálicas y hornos de cemento. Se han utilizado filtros bolsa impregnados con un catalizador, o que contienen un catalizador en polvo directamente mezclado durante la producción de la fibra, en la reducción de emisiones de PCDD/PCDF. Este tipo de filtro bolsa es empleado generalmente sin la adición de carbón activado, de manera tal que los PCDD/PCDF puedan ser destruidos en el catalizador en vez de ser absorbidas por el carbón y descargadas como residuos sólidos. Operan a temperaturas que oscilan entre los 180 ° y los 250 °C. 2. Tratamiento de los residuos del tratamiento de gases Las prácticas actuales para el tratamiento y disposición final de los residuos provenientes del tratamiento de gases de salida incluyen: reuso en el proceso del cual derivan, disposición final en rellenamiento sanitario, estabilización y posterior disposición final, vitrificación, incorporación a materiales de construcción de rutas y caminos, valorización en minas de sal o carbón, y tratamientos catalíticos o térmicos. De acuerdo al Anexo I del Convenio de Basilea, los desechos, incluidas las cenizas volantes, que tienen PCDD/PCDF como constituyentes son clasificados como residuos peligrosos. 2.1. Solidificación de residuos del tratamiento de gases16 El propósito principal de la solidificación es producir un material con propiedades físicas y mecánicas tales que promuevan una reducción de la liberación de contaminantes a partir de dicha matriz. Una adición de cemento, por ejemplo, disminuye generalmente la conductividad hidráulica y la porosidad del residuo, incrementando, por otra parte, su durabilidad, resistencia y volumen. En forma complementaria, incrementa habitualmente la alcalinidad de la mezcla mejorando, por lo tanto, el comportamiento del producto en materia de lixiviación. Los métodos de solidificación utilizan comúnmente varios reactivos ligantes, en su mayoría inorgánicos, como cemento, cal, y otros materiales puzzolánicos como ceniza volantes de carbón, 16 Los subpárrafos del párrafo 2 son citados a partir de la Comisión Europea, 2004, capítulo 2.6.3. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 42 cenizas de fondo de altos hornos o polvo de hornos de cemento, aunque también pueden emplearse algunos ligantes orgánicos como bitumen/asfalto, parafinas y polietileno. Pueden usarse asimismo combinaciones de ligantes y varios tipos de aditivos patentados o no patentados La técnica de solidificación prevaleciente es, sin lugar a dudas, la estabilización con cemento. 2.2. Tratamiento térmico de residuos del tratamiento de gases Los tratamientos térmicos pueden ser agrupados en tres categorías: vitrificación, fundición y sinterización. Las diferencias entre ellas se relacionan principalmente con las propiedades y características del producto final: La vitrificación es un proceso mediante el cual los residuos son tratados a temperaturas elevadas (comunmente 1.300 ° a 1.500 °C) y luego enfriados rápidamente (con aire o agua) para obtener una matriz vítrea amorfa. Luego de enfriarse, el fundido forma un producto de una fase llamado vitrificado. Éste puede ser un producto tipo vidrio o roca, dependiendo de la composición del fundido. Algunas veces (aunque no habitualmente) se les agrega aditivos a los residuos con el objeto de favorecer la formación de la matriz vítrea. La fundición es similar a la vitrificación, aunque con la diferencia que se controla la etapa de enfriamiento para permitir al máximo posible la cristalización del fundido. Como resultado se obtiene un producto multifase. Las temperaturas, así como las posibles separaciones de fases metálicas específicas, son similares a las del proceso de vitrificación. También es posible la incorporación de aditivos específicos para favorecer la cristalización de la matriz. La sinterización implica el calentamiento de los residuos a un nivel en el que se aglomeran las partículas y se reconfiguran las fases químicas de aquéllos. Ello conduce a la obtención de un producto más denso, con menor porosidad y mayor resistencia que el original. Las temperaturas típicas rondan los 900 °C. Cuando se incineran residuos sólidos municipales, algún nivel de sinterización tendrá lugar en el horno de incineración. Este es particularmente el caso cuando se utiliza un horno rotativo en el proceso de incineración. Independientemente del proceso de que se trate, el tratamiento térmico de residuos resulta, en la mayoría de los casos, en un producto más denso y homogéneo, con propiedades de lixiviación mejoradas. Los requerimientos de energía para tratamientos únicos de este tipo son generalmente muy altos. 2.3. Extracción y separación de residuos del tratamiento de gases Las opciones de tratamiento que emplean procesos de extracción y separación pueden, en principio, cubrir todo tipo de procesos que extraigan componentes específicos de los residuos. Ello no obstante, se ha puesto mayor énfasis en los procesos que implican una extracción de metales pesados y sales con ácido. 2.4. Estabilización química de residuos del tratamiento de gases El concepto principal de la estabilización química es el de llevar a los metales pesados a formas más insolubles que aquéllas en las que se encuentran en los residuos originales sin tratar. Este método de estabilización hace uso tanto de la precipitación de metales en minerales nuevos como de la unión de los metales a los minerales por sorción. El proceso incluye la solubilización de los metales pesados en los residuos y su subsiguiente precipitación en, o sorción por, nuevos minerales. Varios de los métodos de estabilización incorporan una etapa inicial de lavado mediante el cual la mayor parte de las sales solubles y, hasta cierto punto, los metales, son extraídos de manera previa a la unión química de los metales remanentes. Estos métodos se completan mediante la deshidratación del producto estabilizado. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 43 Referencias Comisión Europea, 2004. Reference Document on the Best Available Techniques for Waste Incineration. Documento de referencia sobre MTD (BREF), 2º Borrador, marzo 2004. Oficina Europea del IPPC, Sevilla, España. eippcb.jrc.es/pages/FActivities.htm. Hartenstein, H.U., 2003. “Dioxin and Furan Reduction Technologies for Combustion and Industrial Thermal Process Facilities.” En: The Handbook of Environmental Chemistry Vol. 3, Parte O: Persistent Organic Pollutants (ed. H. Fiedler). Springer-Verlag, Berlin y Heidelberg. Hübner C., Boos R., Bohlmann J., Burtscher K. y Wiesenberger H., 2000. State-of-the-Art Measures for Dioxin Reduction in Austria. Vienna. www.ubavie.gv.at/publikationen/Mono/M116s.htm. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales 44 (iv) Entrenamiento de decisores y personal técnico En los párrafos preambulares del Convenio de Estocolmo se reconoce la importancia de la asistencia técnica, en particular del entrenamiento, como necesidad de los países en vías de desarrollo (especialmente los menos desarrollados) y de aquéllos con economías en transición para fortalecer sus capacidades nacionales. En tal sentido, su Artículo 12 declara: “Las Partes reconocen que la prestación de asistencia técnica oportuna y adecuada en respuesta a las solicitudes de las Partes que son países en desarrollo y las Partes que son países con economías en transición es esencial para la aplicación efectiva del presente Convenio.” A este respecto, la asistencia técnica en materia de creación de capacidad, en particular el entrenamiento en metodologías, prácticas y herramientas ambientales disponibles, con especial referencia a las necesidades específicas de la Parte de que se trate, puede proporcionar una mejor comprensión de los procedimientos para llevar a cabo, sobre una base sostenida, las prácticas operativas diarias y de mantenimiento preventivo correspondientes a las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales introducidas como componentes del Plan Nacional de Aplicación de dicha Parte. El que esta asistencia técnica en materia de creación de capacidad, especialmente el entrenamiento, sea provisto tanto a nivel gerencial como técnico u operativo, a las organizaciones públicas y privadas involucradas en la implementación de las directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales, resulta de la mayor importancia. Teniendo en cuenta la complejidad de muchas de las mejores técnicas disponibles y el enfoque holístico y preventivo requerido para introducir las mejores prácticas ambientales, debería prestarse consideración prioritaria a la creación de capacidad en cuanto a gestión por ciclo de vida, conjuntamente con ciertos aspectos sanitarios y de seguridad relevantes, a través de un abordaje de prevención y reducción de riesgo. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION III MTD/MPA Orientación, principios y consideraciones transversales (v) 45 Ensayos, monitoreo e informes sobre liberaciones El monitoreo de las liberaciones de productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo resulta crítico para lograr los objetivos de este último. No obstante, muchos países en vías de desarrollo y con economías en transición no cuentan con la necesaria capacidad en términos de costos, experiencia técnica y laboratorios resultando, en muchos casos, que el retorno económico de las instalaciones puede no llegar a ser suficiente para cubrir todos los costos asociados al monitoreo. Como consecuencia de ello, resulta necesario establecer y fortalecer la experiencia y la capacidad técnica a nivel regional, subregional y nacional, incluyendo los laboratorios. Esta capacidad mejorada puede, a su vez, promover el monitoreo de fuentes existentes a intervalos especificados. La propuesta de nuevas instalaciones o de modificaciones significativas a instalaciones existentes debería incorporar, como parte de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales, planes de evaluación de cumplimiento en base a los valores objetivo para las liberaciones de los productos químicos listados en el Anexo C en gases de chimenea y demás resultados presentados en el presente documento de orientación. Concordantemente, y como parte de la operación en marcha, estas instalaciones deberían demostrar, a través del monitoreo a intervalos especificados que resulte apropiado, que los niveles de desempeño continúan siendo logrados.17, 18 Existen métodos de muestreo y análisis estandarizados y validados disponibles para las dibenzo-pdioxinas policlorados (PCDD) y los dibenzofuranos policlorados (PCDF), aunque no todavía para todos los productos químicos enumerados en el Anexo C. Los métodos de muestreo de gases de chimenea incluyen aquéllos con períodos de muestreo de 4 a 8 horas como asimismo aquellos otros cuasi – continuos. La mayoría, si no la totalidad, de los regímenes regulatorios para PCDD/PCDF se basan actualmente en equivalentes tóxicos (EQT).19, 20 Se necesitan también directrices para el desarrollo de programas de monitoreo adecuados. A este respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha desarrollado orientación para la priorización de medidas y la minimización del número de medidas para el impacto ambiental. La Comisión Europea ha preparado un documento de referencia sobre principios generales de monitoreo, y algunas compañías y asociaciones industriales han acordado requerimientos de monitoreo. El desarrollo de legislación y regulaciones modelo facilitará asimismo el establecimiento e implementación de programas de monitoreo para las liberaciones de los productos químicos indicados en el Anexo C. • Las Fuentes prioritarias incluye a aquéllas listadas en la Parte II del Anexo C del Convenio de Estocolmo. 17 La determinación de la concentración másica de los productos químicos listados en el Anexo C en liberaciones de una fuente determinada debería seguir los métodos estándar de muestreo, análisis y evaluación de cumplimiento reconocidos nacional e internacionalmente. 18 En la mayoría de los casos, los valores objetivo sólo existen para PCDD/PCDF. 19 Para determinar las concentraciones EQT, se cuantifica cada uno de los 17 congéneres de PCDD/PCDF que resultan más preocupantes toxicológicamente mediante el uso de un espectrómetro de masa para cromatografía gaseosa de alta resolución. 20 Uno de los métodos de bioensayo menos costosos ha sido validado pero sólo se lo utiliza masivamente con propósitos de “screening” (tamizado o barrido). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 Sección IV Recopilación de resúmenes 47 SECCION IV Recopilación de resúmenes IV. Recopilación de resúmenes de las Secciones V y VI Esta recopilación incluye todos los resúmenes correspondientes a las categorías de fuentes de las Secciones V y VI del Borrador de Directrices sobre Mejores Técnicas Disponibles y Orientación Provisional sobre Mejores Prácticas Ambientales según el Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Cada resumen puede incluir la siguiente información, según corresponda: • Una breve descripción de la fuente, su propósito y los procesos involucrados; • Potencialidad de la fuente para la generación de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, a saber: dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD); dibenzofuranos policlorados (PCDF); bifenilos policlorados (PCB); y hexaclorobenceno (HCB); • Mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales para minimizar las emisiones de los productos químicos enumerados en el Anexo C; • Medidas primarias y secundarias que pueden coadyuvar a reducir las emisiones; • Alternativas, de resultar aplicables, que podrían ser preferibles a las prácticas y procesos actuales; • Niveles de desempeño posibles de lograr. Resúmenes por categorías de fuentes – Parte II del Anexo C V.A. Incineradores de desechos (i) Desechos sólidos municipales, desechos peligrosos y lodos cloacales El Convenio de Estocolmo identifica a los incideradores de desechos como una fuente con potencialidad comparativamente elevada para la formación y liberación al ambiente de los productos químicos listados en su Anexo C. Al considerar las propuestas de construcción de nuevos incineradores de desechos, debe prestarse atención prioritaria a alternativas tales como las actividades que minimizan la generación de desechos, las que incluyen: recuperación de recursos, reuso, reciclado, separación de los desechos y promoción de productos que generan menor cantidad de los mismos. Deben contemplarse prioritariamente, asimismo, los abordajes que previenen la formación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Los objetivos potenciales de la incineración de desechos son: reducción de volumen, recuperación de energía, destrucción y minimización de constituyentes peligrosos, desinfección y reuso de algunos residuos. El diseño y la operación ambientalmente racionales de los incineradores de desechos requieren el empleo de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales que prevengan o minimicen la formación y liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C. Las mejores técnicas disponibles y la mejores prácticas ambientales en este caso de incineración incluyen el ejercicio de un apropiado manipuleo de desechos, asegurando una buena combustión, evitando condiciones propicias para la formación de los productos químicos del Anexo C, capturando los que se generen y manejando los residuos derivados adecuadamente. Los niveles de desempeño posibles de lograr para emisiones al aire de incineradores de desechos son 0,01–0,1 ng EQT/Nm3 Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 48 SECCION IV Recopilación de resúmenes (ii) Desechos médicos La incineración de desechos médicos (desechos infecciosos y biológicos derivados de las actividades de atención médica, elementos cortopunzantes y partes anatómicas) se lleva a cabo en plantas de incineración dedicadas especialmente a ello, con el fin tanto de destruir completamente la materia orgánica y los peligros asociados, como para reducir el volumen de desechos, a modo de etapa de pretratamiento, antes de su disposición final ambientalmente racional en un rellenamiento / relleno sanitario. Si estos desechos son incinerados en condiciones que no constituyen las mejores técnicas disponibles ni las mejores prácticas ambientales, existe posibilidad de que se liberen PCDD y PCDF en concentraciones relativamente elevadas. Habida cuenta de los altos costos asociados a su construcción, operación, mantenimiento y monitoreo, la aplicación de las mejores técnicas disponibles para incineradores de desechos médicos pequeños resulta muy difícil. Las alternativas posibles a la incineración son esterilización (con vapor, con vapor avanzado, con calor seco), tratamiento por microondas, hidrólisis alcalina o tratamiento biólogico, seguidos, cada uno de ellos, por rellenamiento sanitario. El paso más importante en la gestión/manejo de los desechos medicos es la segregación de los distintos tipos de desecho en la fuente. Como de un 75% a un 90% de los desechos de hospitales resultan comparables a los desechos sólidos municipales, la segregación reduce mucho el volumen de los desechos médicos. Resulta esencial, por lo tanto, una efectiva gestión de desechos, incluyendo su minimización y segregación en la fuente. En lo atinente a la incineración, las medidas primarias reducirán significativamente por sí mismas la emisión de los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. No obstante, la implementación de las mejores técnicas disponibles requiere tanto medidas primarias como secundarias. En tales casos, pueden lograrse emisiones al aire bien por debajo de 0,1 ng EQT-I/Nm3. Para la reducción de las liberaciones de PCDD/PCDF al ambiente resulta esencial un adecuado tratamiento de las cenizas de fondo y de los residuos provenientes de la limpieza de los gases de salida. El empleo de las mejores técnicas disponibles en incineradores reducirá asimismo las emisiones de ácido clorhídrico y metales pesados (por ejemplo, mercurio) permitiendo también, la disminución efectiva de subsiguientes liberaciones a partir de los residuos dispuestos en los rellenos. V.B. Hornos de cemento que queman desechos peligrosos El objetivo principal de los hornos de cemento es la producción de escoria o “clinker”. La quema de desechos en estos hornos apunta a la recuperación de energía y a la sustitución de combustibles fósiles. En algunos casos, se efectúa la disposición final de desechos peligrosos mediante su quemado en este tipo de instalaciones. El proceso de manufactura implica la descomposición de carbonato de calcio (CaCO3), a unos 900 °C, a óxido de calcio (CaO, cal) (calcinación), seguido por el proceso de clinkerización en un horno rotativo. El clinker es entonces triturado o molido conjuntamente con yeso y otros aditivos para producir cemento. De acuerdo a las condiciones físicas y químicas, las principales vías del proceso de manufactura de cemento, especialmente durante la etapa de piroprocesado, se denominan: seca, húmeda, semiseca y semihúmeda. La quema de deschos peligrosos puede resultar en la formación y ulterior liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Asimismo, pueden producirse liberaciones desde los sitios de almacenamiento. En general, las condiciones de proceso y las medidas primarias en los hornos de cemento resultan suficientes para minimizar la formación y liberación de los productos químicos listados en el Anexo C y para lograr concentraciones de PCDD y PCDF en los gases de salida < 0,1 ng EQT/Nm3. Si fuera necesario, se dispone de medidas secundarias. Se han informado liberaciones Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 49 SECCION IV Recopilación de resúmenes de PCDD/PCDF via polvo de hornos de cemento y, posiblemente, clinker, las que actualmente se hallan sujetas a investigación. Los sistemas de gestión y minimización de desechos deberían ser implementados de manera previa a su disposición en hornos de cemento. Las alternativas a la quema en hornos de cemento comprobadas son las incluidas en las vías normales de disposición de desechos. De ser operados apropiadamente, los hornos de cemento que queman residuos peligrosos generan liberaciones de productos químicos listados en el Anexo C de menor importancia. Por ello, deberían considerarse las alternativas a la luz del impacto global sobre el ambiente. Otros beneficios adicionales pueden derivarse de la aplicación de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales en términos de gestión ambientalmente racional como es el caso de la segregación de desechos, que reducirá las cantidades a tratar, o de la quema de los mismos (incluídos los peligrosos), que favorecerá la recuperación de energía y la sustitución tanto de combustibles fósiles como de materias primas minerales. V.C. Producción de pulpa utilizando cloro elemental o productos químicos que lo generan Los procesos principales que implica la fabricación de productos de pulpa y papel son: la preparación y manipuleo de materias primas, el almacenamiento (y preservación de no derivados de la madera), el descortezado de la madera, el astillado y limpieza de los residuos agrícolas, la eliminación de nudos, la fabricación de pulpa, el procesamiento y blanqueo de la pulpa, de resultar necesario, y, finalmente, la manufactura de papel o cartón. De los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, sólo se ha identificado a los PCDD/PCDF como susceptibles de ser generadas durante la producción de pulpa utilizando cloro elemental. De los 17 congéneres de los PCDD/PCDF con cloro en las posiciones 2,3,7 y 8, solamente dos – a saber, 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF – han sido identificadas como potencialmente producibles durante el blanqueo químico de pulpa empleando cloro. La mayor parte de la formación de 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF se produce en la etapa C del blanqueo vía la reacción del cloro con los precursores de TCDD y TCDF. Durante el blanqueo de la pulpa no se generan ni HCB ni PCB. De manera resumida, pueden tomarse las siguientes medidas primarias para disminuir o eliminar la formación de 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF en procesos de blanqueo a partir o no de madera: eliminación de cloro elemental mediante su reemplazo por dióxido de cloro (blanqueo libre de cloro elemental) o, en algunos casos, a través de procesos absolutamente libres de cloro; reducción de la aplicación de cloro elemental por disminución de múltiplos de cloro o incremento de la sustitución de dióxido de cloro por cloro molecular; minimización de precursores, como dibenzo-pdioxinas y dibenzofuranos que entran a la planta de blanqueo, a través del empleo de aditivos libres de precursores y lavado a fondo; maximización de la remoción de nudos; y eliminación de la fabricación de pulpa a partir de suministros contaminados con fenoles policlorados. Cuando el nivel de sustitución de dióxido de cloro en el blanqueo tradicional supera el 85%, o si se utilizan métodos libres de cloro elemental o totalmente libres de cloro, las emisiones de 2,3,7,8TCDD y 2,3,7,8-TCDF al agua resultan más bajas que el límite de cuantificación (Método EPA 1613). V.D Procesos térmicos en la industria metalúrgica: (i) Producción de cobre secundario La fundición secundaria de cobre incluye la producción de cobre a partir de chatarra de cobre, lodos, chatarra computacional y electrónica, y escorias de refinerías. Los procesos que esta Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 50 SECCION IV Recopilación de resúmenes producción implica son: pretratamiento de la alimentación, fundición, aleación y moldeado. Tanto los materiales orgánicos presentes en la alimentación – caso de aceites, plásticos y revestimientos – como las temperatures de entre 250 ° y 500 °C, pueden dar lugar a la generación de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Las mejores técnicas disponibles incluyen: preclasificación, limpieza de los materiales de alimentación, mantenimiento de temperaturas por encima de los 850 °C, utilización de postcombustión con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado y eliminación de polvos con filtros de tela. Los niveles de desempeño a lograr para los equipos de fundición de cobre secundario son: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. (ii) Plantas de sinterización en la industria del hierro y el acero Las plantas de sinterización en la industria del hierro y el acero constituyen una etapa de pretratamiento en la producción de hierro mediante la cual se aglomeran por combustión las partículas finas del mineral de hierro y, en algunas plantas, los desechos de óxido de hierro secundario (polvos recolectados, laminillas de acero). La sinterización implica el calentamiento de mineral de hierro fino con fundente y finos de coque o carbón para producir una masa semifundida que solidifica en piezas o trozos porosos de sinterizado con las características de tamaño y resistencia necesarias para alimentar el alto horno. Parece ser que los PCDD y PCDF se forman en este proceso vía la síntesis de novo, predominando generalmente los PCDF en el gas residual. El mecanismo de formación de PCDD/PCDF parece comenzar en las regiones superiores del lecho de sinterización poco después de la ignición, luego de lo cual las dioxinas, furanos y otros compuestos se condensan por debajo de la carga más fría, a medida que la capa sinterizada avanza a lo largo de la cinta de sinterización hacia el frente de llama. Las medidas primarias identificadas para prevenir o minimizar la formación de PCDD/PCDF durante la sinterización de hierro incluyen la operación estable y consistente de la planta, el monitoreo continuo de los parámetros, la recirculación de los gases residuales, la minimización de los materiales de alimentación contaminados con contaminantes orgánicos persistentes u otros que conduzcan a la formación de estos últimos, y la preparación del material de alimentación. Entre las medidas secundarias identificadas para controlar o reducir las liberaciones de PCDD/PCDF a partir de este proceso, encontramos: adsorción/absorción (por ejemplo, inyección de carbón activado) y eliminación de polvos de alta eficiencia, como así también la ulterior depuración húmeda de los gases residuales combinada con un efectivo tratamiento de los efluentes líquidos del depurador y la disposición final de los lodos correspondientes en un relleno o rellenamiento de seguridad. Los niveles de desempeño a lograr por una planta de sinterización de hierro que opera según las mejores técnicas disponibles son: < 0,2 ng EQT/Nm3. (iii) Producción de aluminio secundario La fundición de aluminio secundario implica la producción del mismo a partir de productos usados de dicho metal, los que son procesados para recuperar metales por pretratamiento, fundición y refinado. Se utilizan combustibles, fundentes y aleaciones, mientras que la remoción del magnesio se practica mediante la adición de cloro, cloruro de aluminio o compuestos orgánicos clorados. La formación de los compuestos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo ocurre, probablemente, como consecuencia de los compuestos orgánicos de la alimentación, de los compuestos clorados y de las temperaturas de entre 250 ° y 500 °C. Las mejores técnicas disponibles incluyen: hornos de alta temperatura muy avanzados, alimentación libre de aceites y cloro (si se dispone de alternativas), cámara de combustión Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 51 SECCION IV Recopilación de resúmenes secundaria con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado y filtros de tela para eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr en este caso son: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. (iv) Producción de zinc secundario La fundición secundaria de zinc constituye la producción de éste a partir de materiales como polvos de la producción de aleaciones de cobre y de la fabricación de acero por arco eléctrico, y residuos de la fragmentación de chatarra de acero y de procesos de galvanización. Los procesos de producción incluyen: clasificación de la alimentación, pretratamiento de limpieza, trituración, hornos de sweatingN de los T a 364 °C, hornos de fundición, refinado, destilación y aleación. Los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo pueden surgir como consecuencia de los aceites y plásticos presentes en la alimentación, como así también de las temperaturas de entre 250 ° y 500 °C. Las mejores técnicas disponibles incluyen: limpieza de la alimentación, mantenimiento de las temperaturas por encima de 850 °C, recolección de gases y vapores, Postquemadores o camaras de combustión secundaria con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado y filtros de tela para eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr para las fundiciones secundarias de zinc son: < 0,1 ng EQTI/Nm3. Resúmenes por categorías de fuentes – Parte III del Anexo C VI.A. Quema de desechos a cielo abierto, incluída quema en sitios de rellenamiento La quema a cielo abierto es un proceso ambientalmente inaceptable que genera los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo y otros numerosos contaminantes derivados de una combustión incompleta. De manera consistente con el Anexo C, Parte V, sección A, subpárrafo (f) del Convenio citado, la mejor orientación es la de reducir la cantidad de material sujeto a disposición final mediante este método apuntando a su eliminación total. Otras técnicas capaces de producir mejoras en este sentido, en lo que hace a los materiales a quemar, comprenden: evitar la inclusión de materiales no-combustibles, como vidrio y metales a granel, desechos húmedos y materiales de baja combustibilidad; evitar las cargas de desechos con altos contenidos de cloro, ya sean cloruros inorgánicos tales como la sal o compuestos orgánicos clorados como el PVC; y evitar materiales que contienen metales catalíticos como cobre, hierro, cromo y aluminio, aún en pequeñas cantidades. Los materiales a quemar deberían ser secos, homogéneos o bien mezclados, y de baja densidad, como los desechos no compactados. Con respecto al proceso de quema, los objetivos deberían apuntar a: proveer aire suficiente; mantener la quema estacionaria o la tasa de pérdida de masa constante; minimizar la recuperación térmica, posiblemente mediante extinción directa; y limitar la quema a fuegos pequeños, bien ventilados y activamente removidos en lugar de hacerlo en contenedores o vaciaderos grandes, pobremente aireados. Sweating: separación de los metales ajustando lentamente la temperatura del horno para fundir cada metal por separado. N de los T Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION IV Recopilación de resúmenes 52 VI.B. Procesos térmicos en la industria metalúrgica no mencionados en el Anexo C, Parte II: (i) Producción de plomo secundario La fundición de plomo secundario implica la producción de éste y sus aleaciones, en primer lugar a partir de chatarra de baterías de automóviles, como así también de otras fuentes de plomo usado (caños, soldaduras, escoria, revestimientos de plomo). Los procesos de producción incluyen: pretratamiento de la chatarra, fundición y refinado. Los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo pueden surgir como consecuencia de los aceites y plásticos presentes en la alimentación, como así también de las temperaturas de entre 250 ° y 500 °C. Las mejores técnicas disponibles comprenden el empleo de materiales libres tanto de plásticos como de aceites, elevadas temperaturas de horno por encima de 850 °C, efectiva recolección de gases, postquemado con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado, y filtros de tela para eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr en este caso de la fundición secundaria de plomo son: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. (ii) Producción de aluminio primario El aluminio primario se produce directamente del mineral, la bauxita. Ésta es refinada a alúmina mediante el proceso Bayer, la que luego se reduce a aluminio metálico por electrólisis mediante el proceso Hall-Héroult (utilizando tanto ánodos de cocido en continuo o in situ – ánodos Söderberg – como de precocido). No se considera, en general, a la producción de aluminio primario como fuente significativa de los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Sin embargo, la contaminación con PCDD y PCDF es posible a través de los electrodos en base a grafito utilizados en el proceso de fundición electrolítica. Las técnicas posibles para reducir la producción y liberación de los productos químicos del Anexo C a partir de la producción de aluminio primario incluyen una mejorada producción y control de ánodos, como asimismo el empleo de procesos de fundición avanzados. Los niveles de desempeño a lograr en este sector deberían ser: < 0,1 ng EQT/Nm3. (iii) Producción de magnesio Este elemento se produce ya sea a partir de la electrólisis del cloruro de magnesio puro con sal fundida o de la reducción de óxido de magnesio con ferrosilicio o aluminio a elevadas temperaturas, como así también a través de la recuperación secundaria de magnesio (por ejemplo, de restos de asbesto). La adición de cloro o cloruros, la presencia de ánodos de carbono y las elevadas temperatures del proceso de producción de magnesio pueden conducir a la formación y la emisión al aire y al agua de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Las técnicas alternativas pueden comprender la eliminación de la fuente de carbono empleando ánodos que no sean de grafito, y la aplicación de carbón activado. Sin embargo, el desempeño a lograr depende del tipo de proceso y controles utilizados. (iv) Producción de acero secundario El acero secundario se produce a partir de la fundición directa de chatarra ferrosa usando hornos de arco eléctrico. El horno funde y refina una carga metálica de chatarra de acero para producir carbono, aleaciones y aceros inoxidables en fábricas no integradas de acero. Los materiales ferrosos de alimentación pueden comprender chatarra, como vehículos fragmentados y recortes metálicos, o hierro directamente reducido. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION IV Recopilación de resúmenes 53 Parece ser que, muy probablemente, los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, como los PCDD y PCDF, se forman en el proceso de producción de acero en horno de arco eléctrico vía síntesis de novo como consecuencia de la combustión de materia orgánica no clorada - como poliestireno, carbón y carbono particulado - en presencia de donantes clorados. Muchas de estas sustancias están contenidas en concentraciones traza en la chatarra de acero o son materias primas del proceso como el carbón inyectado. Las medidas primarias incluyen el manejo adecuado de los gases de salida y su apropiado acondicionamiento a fin de prevenir condiciones que hagan que la síntesis de novo conduzca a la formación de PCDD/PCDF. Ello puede implicar postquemadores de post-combustión, seguidos de un enfriamiento brusco de los gases de salida. Las medidas secundarias comprenden inyección de adsorbentes (por ejemplo, carbon activado) y filtros de tela para lograr un alto nivel de eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr utilizando las mejores técnicas disponibles son, en este caso: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. (v) Fundición de metales primarios Este proceso implica la extracción y refinado de níquel, plomo, cobre, zinc y cobalto. Generalmente, las instalaciones para la fundición de metales primarios procesan concentrados minerales poseyendo, la mayor parte de las mismas, la capacidad técnica para suplementar la alimentación de concentrado primario con materiales secundarios (por ejemplo, reciclables). Las técnicas de producción pueden incluir procesos piro o hidrometalúrgicos. Se piensa que los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo se originan a través de los procesos metalúrgicos térmicos de elevada temperatura, motivo por el cual no se considera a los procesos hidrometalúrgicos en esta sección sobre mejores técnicas disponibles para la fundición de metales primarios. La información disponible sobre emisiones de PCDD y PCDF desde una variedad de sectores de fuentes (por ejemplo, incineradores, hornos de acero de arco eléctrico, plantas de sinterización de hierro) sugiere que las técnicas y tecnologías de proceso, y su asociado acondicionamiento de gases de salida, pueden influenciar la formación y ulterior liberación de PCDD/PCDF. Cuando resulte técnicamente factible, debería contemplarse a los procesos hidrometalúrgicos como alternativa de los pirometalúrgicos al estudiar las propuestas de construcción o encargo de nuevas instalaciones o procesos de fundición de metales. Entre las medidas primarias se encuentra el uso de procesos hidrometalúrgicos, el control de calidad de los materiales de alimentación y de la chatarra para minimizar los contaminantes que conducen a la formación de PCDD/PCDF, un efectivo control del proceso para evitar condiciones que lleven a la generación de PCDD/PCDF, y el uso de una tecnología de fundición “flash”. Las medidas secundarias identificadas incluyen: limpieza de gases de alta eficiencia y conversión de dióxido de azufre a ácido sulfúrico; efectiva recolección de gases y humos/vapores, y remoción de polvos de elevada eficiencia. Los niveles de desempeño a lograr en este caso mediante el empleo de las mejores técnicas disponibles son: < 0,1 ng TEQ-I/Nm3. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION IV Recopilación de resúmenes 54 VI.C. Fuentes de combustión residencial Esta sección trata el tema de la combustión de madera, carbón y gas, aplicada principalmente a calefacción y cocina doméstica. Esta combustión tiene lugar en estufas y chimeneas encendidas a mano y, en el caso de sistemas centrales de calefacción de mayor tamaño, en instalaciones encendidas automáticamente. Estudios realizados al respecto han demostrado que, como consecuencia de combustiones incompletas y de la utilización de combustibles – incluso desechos domésticos – que contienen carbono y cloro, las fuentes de combustión residencial generan niveles significativos de los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, incuidos PCDD, PCDF y cantidades menores de PCB. Habida cuenta de las relativamente grandes cantidades de estas fuentes, la combustión de origen residencial contribuye de manera notable a las liberaciones globales de los productos químicos de referencia. Para reducir la formación y liberación de los productos químicos del Anexo C antes citados resulta sumamente importante lograr una combustión eficiente y de alta calidad en cocina y calefacción. Ello depende, principalmente, de la temperatura de la cámara de combustión, de la turbulencia de los gases que se están quemando, del tiempo de residencia, del exceso de oxígeno y del tipo de combustible utilizado. Las estrategias para minimizar las liberaciones de estos productos químicos del Anexo C, a partir de las fuentes de combustión residencial, incluyen programas de concientización, educación y entrenamiento públicos sobre el uso adecuado de estas aplicaciones, el empleo de los combustibles apropiados y los impactos sobre la salud derivados de la combustión residencial incontrolada. Las tecnologías de abatimiento comúnmente utilizadas en el sector industrial no se hallan disponibles, en general, para las aplicaciones de menor envergadura de cocina y calefacción residenciales. No obstante, el empleo de estufas mejoradas y más eficientes constituiría un mecanismo efectivo para la reducción de los productos químicos listados en el Anexo C, con el relevante beneficio adicional del mejoramiento de la calidad del aire interior. Cualquier acción dirigida a reducir la formación y liberación de estos productos a partir de la combustión residencial deberá tener en cuenta los factores sociales y económicos que condicionan a la población y comunidades de los países en vías de desarrollo. Los desechos domésticos constituyen un combustible de rápida disponibilidad y habitual utilización en la combustión residencial que puede resultar en elevados niveles de formación y liberación de los productos químicos del Anexo C. Por tal motivo, las medidas dirigidas a reducir las emisiones derivadas de dicha combustión residencial deberán también considerar a la gestión/manejo de desechos en su aspecto global. Nunca debería usarse a los desechos domésticos como fuente de combustible (para ulteriores recomendaciones, referirse a las directrices sobre quema a cielo abierto, secciónn VI.A del presente documento). VI.D. Calderas de servicios e industriales que utilizan combustibles fósiles Se trata en este caso de instalaciones diseñadas para quemar combustible a fin de calentar agua o producir vapor para su empleo en la generación de electricidad o en procesos industriales. Las concentraciones volumétricas de los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo en las emisiones de las calderas de servicios e industriales que utilizan combustibles fósiles son, generalmente, muy bajas. Sin embargo, las emisiones másicas totales del sector calderas pueden resultar significativas debido a la escala de la combustión de combustibles fósiles para generación de electricidad, y producción de calor o vapor, tanto en términos de tonelaje como de distribución. Las medidas que pueden tomarse para reducir la formación y liberación de los productos químicos aludidos incluyen: mantenimiento de condiciones de combustión eficientes dentro de la caldera y reaseguro de que se dispone del tiempo suficiente para permitir una combustión completa, tomando Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 55 SECCION IV Recopilación de resúmenes medidas que garanticen que el combustible no está contaminado con PCB, HCB o cloro, y presente bajos contenidos de otros componentes de los que se tiene conocimiento que actúan como catalizadores en la formación de PCDD y PCDF; empleo de métodos adecuados de limpieza de gases para bajar las emisiones que pudieran contener contaminantes; y apropiadas estrategias para la disposición final, almacenamiento y uso contínuo de cenizas recolectadas. Los niveles de desempeño a lograr son significativamente más bajos que: 0,1ng EQT/Nm3. VI.E. Instalaciones de quema de madera y otra biomasa como combustible El propósito principal de estas instalaciones que queman madera y otra biomasa es la conversión de energía. Las instalaciones a gran escala utilizan, fundamentalmente, lechos fluidizados y hornos de reja/parrilla. Las tecnologías para plantas de pequeña escala incluyen hornos de alimentación inferior y hornos de suspensión. Las calderas de recuperación de la industria de pulpa y papel aplican condiciones específicas de combustión. La selección de la tecnología se relaciona con las propiedades del combustible y la capacidad térmica requerida. En este caso de instalaciones de quema de madera y demás biomasa combustible pueden generarse los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, particularmente cuando hay contaminación del combustible. Las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para lograr niveles de desempeño de estos productos químicos por debajo de 0,1 ng EQT/Nm3 emplean una combinación de medidas primarias y secundarias. Entre las primarias, el control de calidad del combustible resulta un tema clave (incluyendo la exclusión de madera tratada). Las medidas de control para biomasa no contaminada implican técnicas de combustión optimizada y remoción de polvos. La combustión de biomasa contaminada, como sería el caso de los desechos de madera, requiere medidas adicionales como, por ejemplo, inyección de sorbentes. Otros beneficios adicionales que surgen de la aplicación de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales se relacionan con la conservación de recursos y con evitar las emisiones de dióxido de carbono derivadas de combustibles fósiles (en el caso de sustitución). VI.F. Procesos de producción de sustancias químicas específicas que liberan los productos químicos listados en el Anexo C Esta sección enfoca los procesos de manufactura de productos químicos industriales que podrían generar, teóricamente, contaminantes orgánicos persistentes (particularmente aquéllos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo). La mayoría de los procesos descritos comparten etapas comunes, incluída la cloración de materias primas orgánicas o inorgánicas, purificación de los productos, separación de las corrientes de productos (usualmente por destilación), destrucción de subproductos de alto peso molecular y reciclado o comercialización de cloruro de hidrógeno. La eficiente separación y destrucción de los subproductos orgánicos clorados, que podrían incluir contaminantes orgánicos persistentes, resulta clave para las mejores técnicas disponibles aplicables a estos procesos, como es el caso de la orientación asociada a cualquier proceso de incineración incorporado. Para algunos productos también se presentan procesos de manufactura modernizados, que reducen la formación de contaminantes orgánicos persistentes. VI.G. Crematorios Desde la historia primitiva hasta el presente, la cremación ha sido una práctica cultural y religiosamente importante, aceptada y utilizada por muchas culturas y países como forma de enfrentar la muerte de los seres humanos. En muchos casos, la cremación es parte constitutiva de las prácticas religiosas y fúnebres de un país o cultura particular; en otros, se trata de una Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION IV Recopilación de resúmenes 56 alternativa voluntaria al entierro tradicional. Estas directrices no intentan redefinir estas prácticas o disminuir su significancia para la gente involucrada. Por el contrario, para aquellos países en que se practica la cremación, y siguiendo las disposiciones del Convenio de Estocolmo, estas directrices buscan proveer abordajes que minimicen o eliminen la liberación de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio durante el desarrollo de dicho proceso. Es posible que se formen y liberen PCDD, PCDF, HCB y PCB durante la cremación, debido a la presencia de materiales clorados, precursores y cloro tanto en los cadáveres como en algunos plásticos que son quemados conjuntamente. Las medidas para minimizar la formación y liberación de estos productos químicos incluirían evitar el material clorado, diseñar los crematorios de forma de alcanzar temperaturas de horno de 850 °C, con un tiempo de residencia de 2-segundos para los gases de combustión y suficiente aire para asegurar la misma. Los crematorios nuevos de mayor tamaño deberían también ser acondicionados con equipamiento de control de contaminación atmosférica con el objeto de minimizar la emisión de dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, material particulado y contaminantes orgánicos persistentes. Puede lograrse un nivel de desempeño de < 0,1 ng EQT/Nm3 para los PCDD/PCDF. VI.H. Vehículos a motor, particularmente los que queman nafta con plomo Los principales combustibles utilizados en el transporte por vehículos a motor son las naftas/gasolinas y el aceite Diesel. El gas licuado de petróleo, los aceites de base vegetal y otros biocombustibles, y las mezclas alcohol-gasolina/nafta están ganando importancia. Se han encontrado PCDD y PCDF en las emisiones provenientes de vehículos a motor que queman naftas/gasolinas y aceite Diesel. Las concentraciones más elevadas identificadas en emisiones de vehículos que funcionan a nafta/gasolina con plomo se deben a la presencia de limpiadoresclorados o bromados en el combustible. Como alternativas de las naftas/gasolinas con plomo pueden considerarse a los siguientes combustibles: naftas/gasolinas sin plomo (mejor cuando se cuenta con un catalizador); aceite Diesel (mejor cuando se cuenta con filtro de partículas); gas líquido de petróleo; gas natural comprimido; gas propano/butano gas; biocombustibles; y mezclas alcohol-gasolina/nafta. Las mejores técnicas disponibles incluyen la prohibición de limpiadores halogenados y el acondicionamiento de los vehículos a motor con un catalizador de oxidación o un filtro de partículas. No hay datos medidos disponibles para biocombustibles, mezclas alcohol-gasolina/nafta o gas licuado de petróleo, como así tampoco para motores de dos tiempos. VI.I. Destrucción de carcasas animales La formación y emisión de PCDD, PCDF, PCB y HCB en incineradores de carcasas (cadáveres, piezas o restos de) animales se debe a la presencia de estos materiales clorados, precursores y cloro en las carcasas o en algunos plásticos que pueden coincinerarse con las mismas. Las medidas que pueden tomarse para disminuir la formación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes incluyen evitar la co-incineración con otros desechos como asimismo requirir temperaturas de horno de 850 °C, con tiempos de residencia de 2-segundos para los gases de combustión y suficiente exceso de aire para asegurar la misma. Las instalaciones más grandes (> 50 kg/h) deberían estar acondicionadas con equipamiento de control de contaminación atmosférica para minimizar las emisiones de dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, material particulado y contaminantes orgánicos persistentes. Puede lograrse un nivel de desempeño de < 0,1 ng EQT/Nm3 para los PCDD/PCDF. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION IV Recopilación de resúmenes 57 No se considera que otros métodos de disposición final como enterramiento, rellenamiento sanitario o compostado contribuyan significativamente a las emisiones de los productos químicos listados en el Anexo C, si bien deben tenerse en cuenta los aspectos ambientales, de salud pública, de molestia y de salud animal involucrados. La hidrólisis alcalina o digestión constituye una técnica para la destrucción de cadáveres animales. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 58 SECCION IV Recopilación de resúmenes VI.J. Teñido y acabado de productos textiles y de cuero Se ha hallado contaminación con PCDD y PCDF tanto en productos textiles como de cuero. La ocurrencia de PCDD/PCDF en estas industrias se debe a: uso de productos químicos clorados, especialmente pentaclorofenol y cloronitrofeno, para proteger la materia prima (por ejemplo, algodón, lana u otras fibras, cuero) y utilización de colorantes contaminados con dioxinas (por ejemplo, dioxacinas o ftalocianinas). Pueden formarse cantidades más pequeñas de PCDD/PCDF durante el acabado, como así también durante la incineración de los lodos generados en el proceso. Existen alternativas a los pigmentos de tintura arriba mencionados, ya que éstos no deben ser utilizados. Las posibles alternativas al pentaclorofenol y al cloronitrofeno incluyen: 2-(tiocianometiltio) benzotiazol (TCMTB); o-fenilfenol (oFF) 4-cloro-3-metilfenol (CMK) y 2-n-octil-4-isotiazolin-3ona (OIT). En lo atinente a las mejores técnicas disponibles, la medida primaria más eficiente para prevenir la contaminación de productos textiles y de cuero con PCDD/PCDF sería la de no emplear biocidas y colorantes contaminados con dioxinas en las cadenas de producción. Asimismo, de estar utilizando algunos de los productos químicos mencionados más arriba, debería darse preferencia a los lotes que contienen bajas concentraciones (por ejemplo, productos químicos destilados o purificados de otra manera). Para prevenir o minimizar la formación y liberación de PCDD/PCDF en la incineración de lodos deberían aplicarse las mejores técnicas disponibles según lo que se describe en la sección VI.D del presente documento (calderas industriales). VI.K. Plantas de fragmentación/desmenuzadoras para el tratamiento de vehículos en el fin de su vida útil Estas plantas de fragmentación están listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo como fuentes con posibilidad de formar y liberar los productos químicos enumerados en dicho Anexo. Hasta el momento, no hay evidencia suficiente de que la fragmentación (mecánica) de vehículos, equipamiento eléctrico doméstico u otras aplicaciones eléctricas produzca una nueva formación de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF) o bifenilos policlorados (PCB). Los datos disponibles indican que los PCDD/PCDF y los PCB liberados de las plantas de fragmentación derivan de la producción industrial, intencional, habiendo sido introducidos con aceites, fluidos dieléctricos y demás materiales contenidos en estos vehículos o bienes de consumo, los que simplemente son puestos en libertad a través de este proceso mecánico. En cualquier caso, las plantas de fragmentación deberían contar con medidas para prevenir incendios accidentales (que podrían resultar en la formación de los productos químicos enumerados en el Anexo C). Estos incendios accidentales pueden ocurrir cuando la borra liviana altamente inflamable de la fragmentadora, que es separada de los bienes a fragmentar, entra en ignición espontáneamente. Otras fuentes de precursores de dioxinas que, cuando son quemados, pueden resultar en la formación de PCDD/PCDF incluyen a los condensadores que contienen PCB, desechos textiles o de aceites contaminados con PCB o clorobenceno, y polímeros que contienen retardantes de llama bromados (formación de dibenzo-p-dioxinas polibromadas (PBDD) y dibenzofuranos polibromados (PBDF) como contaminantes). Cuando se trate el tema del desmantelamiento o desguace de barcos, debe consultarse la orientación relevante preparada por la Secretaría del Convenio de Basilea. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION IV Recopilación de resúmenes 59 VI.L. Recuperación térmica de cables de cobre A menudo se recupera chatarra de cobre a partir de la quema a cielo abierto de los revestimientos plásticos de cables y tendido eléctrico. Los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo se forman, probablemente, a partir del plástico y trazas de aceite con el cobre actuando como catalizador a temperaturas de entre 250 ° y 500 °C. Las mejores técnicas disponibles incluyen cortado, remoción de revestimiento o incineración a temperaturas elevadas > 850 °C. Una consideración especial es la de dar mejores precios a cables y alambres que no han sido desprovistos de su revestimiento y alentar el envío de material de alimentación a las fundiciones de cobre utilizando las mejores técnicas disponibles para su tratamiento. Los niveles de desempeño no son aplicables en este caso, pues la recuperación térmica no debe ser practicada ni constituye una mejor técnica disponible o una mejor práctica ambiental. VI.M. Refinerías de aceites usados Las refinerías que tratan aceites usados están listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo como fuente con potencialidad de formar y liberar los productos químicos enumerados en dicho Anexo C. A los fines de esta sección de orientación, se define a los aceites usados como cualquier aceite en base a petróleo, sintético, o derivado de plantas y animales que ha sido usado. Pueden originarse en dos fuentes principales: aceites usados industriales y aceites usados animales y vegetales. Entre los primeros, pueden identificarse tres corrientes: aceite industrial (por ejemplo, aceites hidráulicos, aceite de motores, aceites de corte), aceites de garajes y talleres, y aceites de transformadores. Se ha descubierto que los aceites usados están contaminados con dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF) y bifenilos policlorados (PCB). Hasta el presente no hay evidencia disponible de que los PCDD/PCDF o los PCB se formen en las refinerías de aceites usados. Los datos disponibles indican que los PCDD/PCDF y los PCB liberados de las refinerías de aceites usados o de las plantas de manipuleo y manejo de los mismos derivan de la producción industrial, intencional, de PCB o clorobencenos que están presentes en los aceites usados ya sea por contaminación durante el proceso de síntesis (de estos productos químicos) o porque se han contaminado durante la fase de uso u otros procesos previos de reciclado. En este sentido, las refinerías de aceites usados representan más una fuente de distribución que una de formación de los productos químicos listados en el Anexo C. De acuerdo a la información disponible, las opciones de gestión de aceites usados incluyen: reuso o regeneración; craqueo térmico; e incineración o uso como combustible. Debe recalcarse que el vertido y la quema a cielo abierto constituyen prácticas utilizadas también en muchos países Para información sobre disposición de aceites usados en incineradores o su uso como combustible, deberían consultarse las secciones relevantes al respecto de este documento de orientación (secciones V.A, incineradores de desechos; V.B, hornos de cemento que queman desechos peligrosos; VI.A, o quema de desechos a cielo abierto; VI.C, fuentes de combustión residencial; VI.D, calderas de servicios e industriales que utilizan combustibles fósiles). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 Sección V Orientación/directrices por categoría de fuentes: Categoría de fuentes de la Parte II del Anexo C SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C V.A. (i) 61 Incineradores de desechos Desechos sólidos municipales, desechos peligrosos y lodos cloacales Resumen El Convenio de Estocolmo identifica a los incineradores de desechos como una fuente con potencialidad comparativamente elevada para la formación y liberación al ambiente de los productos químicos listados en su Anexo C. Al considerar las propuestas de construcción de nuevos incineradores de desechos, debe prestarse atención prioritaria a alternativas tales como las actividades que minimizan la generación de desechos, las que incluyen: recuperación de recursos, reuso, reciclado, separación de los desechos y promoción de productos que generan menor cantidad de los mismos. Deben contemplarse prioritariamente, asimismo, los abordajes que previenen la formación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Los objetivos potenciales de la incineración de desechos son: reducción de volumen, recuperación de energía, destrucción y minimización de constituyentes peligrosos, desinfección y reuso de algunos residuos. El diseño y la operación ambientalmente racionales de los incineradores de desechos requieren el empleo de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales que prevengan o minimicen la formación y liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C. Las mejores técnicas disponibles y la mejores prácticas ambientales en este caso de incineración incluyen el ejercicio de una apropiada gestión/manejo de desechos, asegurando una buena combustión, evitando condiciones propicias para la formación de los productos químicos del Anexo C, capturando los que se generen y manejando los residuos derivados adecuadamente. Los niveles de desempeño posibles de lograr para emisiones al aire de incineradores de desechos son 0,01–0,1 ng EQT/Nm3 1. Introducción El Convenio de Estocolmo identifica a los incineradores de desechos como una fuente con posibilidad comparativamente elevada para la formación y liberación al ambiente de los productos químicos listados en su Anexo C. El Convenio de Estocolmo aconseja a las Partes que, al considerar las propuestas de construcción de nuevas instalaciones incineradoras de desechos, presten atención prioritaria a: • Alternativas tales como las actividades que minimizan la generación de desechos municipales, las que incluyen: recuperación de recursos, reuso, reciclado, separación de los desechos y promoción de productos que generan menor cantidad de los mismos, cuando se consideran propuestas de nuevas instalaciones (Convenio de Estocolmo, Anexo C, Parte V, sección A, subpárrafo (f)); y • Abordajes o aproximaciones que previenen la formación y liberación de productos químicos listados en el Anexo C. Las consideraciones sobre gestión/manejo de desechos, descritas en la sección III.C (ii) del presente documento, y los abordajes alternativos delineados en la subsección 6, más abajo, pueden ser tomados en cuenta como parte de las estrategias globales de prevención y control de desechos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2. 62 Abordajes/aproximaciones al tratamiento de desechos Como se describe con algún detalle en la sección III.C (ii), que trata las consideraciones sobre gestión/manejo de desechos como aspecto transversal, debería prestarse atención prioritaria a las actividades de minimización. Una manera de medir el éxito es la de maximizar el porcentaje de desechos que pueden desviarse de incineradores y rellenamientos/rellenos sanitarios o vertederos controlados. Algunas comunidades y jurisdicciones han adoptado la meta de trabajar hacia el denominado residuo cero (100% desvío). Bajo las condiciones actuales, aún con los mejores y mayores esfuerzos en materia de minimización de desechos queda un material de descarte que debe ser enviado a un rellenamiento sanitario o tratado de alguna otra manera. Lo que sigue son algunas opciones y vías posibles que podrían ser tomadas en cuenta. El tratamiento y disposición final de desechos debe brindar un elevado nivel de protección del ambiente como totalidad. Por tal motivo, la selección de una vía determinada de disposición final constituye una parte integrante del concepto global de gestión/manejo de desechos. Deben tenerse particularmente en cuenta las características de los diversos tipos de desechos. Asimismo, los productos y subproductos de cualquier proceso de tratamiento de desechos deben cumplir con los estándares de calidad estipulados para el reuso y segura disposición final de los mismos. Para cada vía u opción, el rellenamiento sanitario constituye siempre la etapa final. A continuación, se delinean brevemente posibles vías y criterios para realizar una selección apropiada. 2.1. Tratamiento biológico Puede tratarse a los desechos biológicamente degradables en forma aeróbica (compostado /composte) o anaeróbica (fermentación). En el primer caso, se construyen montículos de desechos – diseñados ingenierilmente – para alentar la ruptura biológica de los sólidos orgánicos. Como el compostado /composte requiere un contacto suficiente entre los desechos y el oxígeno (aire), aquéllos biológicamente degradables con bajo contenido de humedad resultan más apropiados (por ejemplo, desechos de jardinería, cierto tipo de deschos agrícolas). Puede usarse al compost como acondicionador de suelos y fertilizante si cumple con los estándares de calidad pertinentes. Por tal motivo, resulta importante la realización de una cuidadosa segregación de los desechos degradables. Mediante la fermentación (digestion anaeróbica) se descompone a la materia orgánica en recipientes cerrados, en ausencia de aire. Es por ello que, en este caso, resultan adecuados los desechos biológicamente degradables con altos contenidos de humedad. Este proceso es utilizado en la industria para manejar desechos con elevada demanda química de oxígeno, como así también para el tratamiento de lodos cloacales y desechos municipales biológicamente degradables. Una de las principales limitaciones de este proceso es su inhabilidad para degradar lignina (componente principal de la madera), lo que presenta un contraste con el compostado /composte. Una de las ventajas relevantes es, en cambio, la producción de biogas a partir de la digestión anaeróbica controlada. 2.2. Separación mecánica La separación mecánica incluye operaciones como cribado, trituración, molido, tamizado, remoción de metales, remoción de otros materiales y homogeneización. El objetivo de esta actividad es acondicionar los materiales seleccionados para reciclado, tratamiento biológico, preparación de combustibles y otros propósitos. Se aplica en combinación con otros procesos como etapa de pretratamiento o de tratamiento del producto. 2.3. Tratamiento térmico Además de la incineración de desechos, desde la década del 70 se han desarrollado tecnologías alternativas para el tratamiento térmico de los mismos. En líneas generales, éstas se aplicaron a Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 63 corrientes de desechos seleccionadas y a menor escala que la incineración. Tanto la pirólisis como la gasificación se diferencian de la incineración en que pueden ser empleadas para recuperar el valor químico del desecho (más que su valor energético), pudiendo utilizarse a los productos químicos derivados, en algunos casos, como alimentación de otros procesos o para la recuperación de energía. 2.4. Gasificación La gasificación es una combustión parcial de sustancias orgánicas para producir gases que, a su vez, pueden ser usados como alimentación (mediante algún proceso de reforma) de otros procesos o como combustibles. Existen varios procesos de gasificación, ya disponibles o en vías de desarrollo, que, en principio, son aplicables al tratamiento de desechos municipales, ciertos residuos peligrosos y lodos cloacales secos. Es importante que la naturaleza (tamaño, consistencia) de los desechos de alimentación se mantenga dentro de ciertos límites predefinidos. Ello requiere a menudo el pretratamiento especial de, por ejemplo, los desechos municipals. 2.5. Pirólisis La pirólisis es un proceso de descomposición de los desechos en ausencia de oxígeno, durante el cual se forman coque sólido y gas. Los valores calóricos del gas de pirólisis se encuentran generalmente entre los 5 y los 15 MJ/m³ (megajoules por metro cúbico), para desechos municipales y entre 15 y 30 MJ/m³, para fracciones de mayor poder calorífico. Las plantas pirolíticas para el tratamiento de desechos incluyen las siguientes etapas básicas de proceso: preparación y molido; secado (depende del proceso); pirólisis de los desechos (de manera complementaria al gas de pirólisis que se genera, se acumula también un residuo sólido que contiene carbono y, además, porciones metálicas y minerales); tratamiento secundario del gas y del coque de pirólisis, y/o incineración de gas y coque para la destrucción de los ingredientes orgánicos y la simultánea utilización de energía. 2.6. Fundición a alta temperatura La fundición se lleva a cabo utilizando ya sea electricidad o quemando combustibles para elevar la temperatura a 1.400º C o más, en un horno de alta temperatura. Una vez que cambia el estado físico y químico de los residuos, se enfría a los fundidos a fin de convertirlos en escoria solidificada. De esta manera se reduce mucho la masa y volumen de los residuos, mientras que la modificación de su estado físico y químico, derivada de su fundición a tan elevadas temperaturas, produce una escoria de alta densidad, sumamente estable. La escoria fundida solidificada puede emplearse como material de construcción, como es el caso del de rutas y caminos. En Japón, aproximadamente 50 instalaciones de fundición de desechos municipales opera en gran escala. 2.7. Otros tratamientos físico-químicos Existe un amplio rango de opciones de tratamientos físico-químicos. El propósito de estas plantas de tratamiento es permitir la correcta disposición final de grandes cantidades de, generalmente, desechos líquidos acuosos y desechos que requieren controles especiales. Estas opciones incluyen: extracción y separación, extracción con solventes, regeneración de ácidos, solventes o aceites gastados, y oxidación supercrítica de agua. 2.8. Vías o caminos combinados En general, se combina a las opciones de tratamiento delineadas más arriba a fin de cumplir los requerimientos de un concepto global de gestión/manejo de desechos. El tratamiento mecánico biológico y el empleo de desechos como combustible representan ejemplos de posibles combinaciones. En la subsección 6, más abajo, se proveen alternativas adicionales. 3. Incineración de desechos sólidos municipales Aunque en muchas areas el rellenamiento continúa siendo el medio principal de disposición final de los desechos sólidos municipales, la incineración y ulterior disposición final de sus residuos Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 64 mediante rellenamiento sanitario se ha convertido en una práctica común en muchos países desarrollados y en vías de industrialización. En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, existen actualmente 167 incineradores de desechos municipales, ubicados en 66 sitios, en los que se manipulea alrededor de un sexto de los desechos sólidos municipales de ese país. Donde escasea el espacio para rellenamientos, o donde otros factores como un nivel freático poco profundo impiden su localización, la proporción de desechos municipales incinerados puede alcanzar un 75% o porcentajes mayores. La incineración de desechos sólidos municipales se ve habitualmente acompañada por una recuperación de energía (desecho-a-energía) bajo la forma de vapor o generación de electricidad. También puede diseñarse a los incineradores de manera de acomodar a formas procesadas de los desechos sólidos municipales, conocidas como combustibles derivados de residuos, como así también para co-incinerarlos con combustibles fósiles. Estos incineradores pueden variar en tamaño desde unidades compactas pequeñas que procesan lotes individuales de sólo unas pocas toneladas diarias, hasta unidades muy grandes con capacidades de alimentación diaria contínuas de más de mil toneladas. Los costos de inversión de capitales para estas instalaciones pueden variar entre decenas de miles y centenas de millones de dólares estadounidenses (US$). Los beneficios primarios de la incineración de desechos son la reducción en volumen de estos últimos y la generación de vapor o electricidad. Otros beneficios incluyen la destrucción de materiales tóxicos, la esterilización de desechos patogénicos, el reuso de algunos residuos y el reciclado de otros. Los incineradores grandes de desechos municipales son instalaciones industriales de envergadura con potencial de convertirse en fuentes significativas de contaminación ambiental. Además de la liberación de gases ácidos (óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cloruro de hidrógeno) y material particulado, se ha demostrado que la incineración de desechos municipales conduce a la formación y liberación no intencional de contaminantes orgánicos persistentes: dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF), bifenilos policlorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCB). Esta formación puede incrementarse sustancialmente en unidades deficientemente diseñadas u operadas. 4. Incineración de desechos peligrosos Tanto la incineración como otras formas de tratamiento térmico representan también opciones para el tratamiento de desechos peligrosos. Estos últimos se diferencian de los demás desechos por encontrarse listados o enumerados dentro de estatutos y reglamentaciones o por exhibir propiedades de peligrosidad. En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, se considera que un desecho es peligroso si se comprueba que es corrosivo, reactivo, tóxico o capaz de entrar en ignición. Las mezclas de desechos peligrosos con otros desechos también pueden ser consideradas peligrosas. Como consecuencia del elevado potencial de peligrosidad que implica manejar estos desechos y de la incertidumbre a menudo asociada a su composición, se requieren procedimientos especiales para su transporte, manipuleo y almacenamiento. También puede resultar necesario contar con procedimientos especiales para el manipuleo de los residuos remanentes del tratamiento. Los desechos peligrosos se incineran normalmente en dos tipos de instalaciones: plantas comerciales que proveen servicios de tratamiento, fuera del sitio; e incineradores dedicados específicamente (cautivos), in situ, que manejan los desechos de una instalación particular. Un ejemplo de estos últimos puede ser el incinerador de una planta química que trata los desechos clorados para recuperar cloruro de hidrógeno (HCl). La tecnología de combustión más común en materia de incineración de desechos peligrosos son los hornos rotativos. Las instalaciones del sector comercial se encuentran en un rango de tamaño que va desde las 82 a las 270 tons por día de entrada de desechos (Comisión Europea, 2004). Ciertos desechos peligrosos, como es el caso de los solventes usados, se queman también como combustibles en hornos de cemento, aplicación que es tratada en la sección V.B. del presente Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 65 documento. Los incineradores de desechos peligrososos del segundo tipo emplean una variedad de técnicas de tratamiento por incineración, pirólisis y plasma. Al igual que en el caso de la de desechos sólidos municipales, la incineración de desechos peligrosos ofrece los beneficios de reducción de volumen y recuperación de energía. Sin embargo, se ha demostrado también en este caso que esta tecnología conduce a la formación y liberación de los productos químicos listados en el Anexo C. 5. Incineración de lodos cloacales Los lodos cloacales domésticos reciben una disposición final que comprende diversas vías o caminos como aplicación sobre el terreno, disposición final superficial, incineración y disposición final conjunta con desechos sólidos municipales. En cierto número de países se practica la incineración de los mismos, ya sea solos o mediante su coincineración con desechos sólidos municipales. Una efectiva disposición final de lodos cloacales por incineración depende de varios factores que implican saber si el lodo está mezclado con otras corrientes de desechos industriales (que pueden incrementar la carga de metales pesados), la localización (ubicaciones costeras marítimas pueden resultar en la intrusión de agua salada), la existencia o no de pretratamiento, y las condiciones climáticas (dilución por lluvias) (Comisión Europea, 2004). Cuando se prepara al lodo para su incineración, el pretratamiento, especialmente deshidratación y secado, resulta particularmente importante. El secado reduce el volumen de lodo e incrementa el poder calorífico del producto. Se requiere normalmente una remoción de humedad de hasta por lo menos un 35% de sólidos secos para proveer la energía calorífica necesaria para una incineración autotérmica. Podría necesitarse un ulterior secado si se está previendo una coincineración con desechos sólidos municipales. Un incinerador de lodos cloacales típico puede procesar cerca de 80.000 toneladas de lodo por año. Los tipos de hornos más comunes son los de lecho fluidizado y hogares/soleras múltiples, con temperaturas de operación preferentemente en el rango de 850º a 950º C y tiempos de residencia de 2 segundos. La operación a 980º C o más puede hacer que las cenizas se fundan (Comisión Europea, 2004, pág. 69). Como en el caso de los incineradores de desechos sólidos municipales y de desechos peligrosos, existe disponibilidad de los productos químicos del Anexo C y sus compuestos precursores en el insumo de lodo cloacal del incinerador, lo que da como resultado la formación y liberación de estas sustancias. 6. Alternativas para la incineración de desechos sólidos municipales, desechos peligrosos y lodos cloacales En forma adicional a la compulsa a las Partes para que presten atención prioritaria a los abordajes que promuevan el reciclado y la recuperación de desechos, como así también la minimización de su generación, el Convenio de Estocolmo subraya la importancia de tener en cuenta opciones alternativas de tratamiento y disposición final que puedan evitar la formación y liberación de los productos químicos enumerados en su Anexo C. Más abajo se listan ejemplos de tales alternativas, incluídas las tecnologías emergentes. Las alternativas posibles a la incineración son, para los desechos municipales, las siguientes: • Estrategias de gestión de desecho cero, que apuntan a eliminar la generación de desechos mediante la aplicación de una variedad de medidas, incluso instrumentos económicos y legislativos; • Minimización de desechos, separación en la fuente y reciclado, con el objeto de reducir el volumen de desechos que requiere disposición final; • Rellenamiento, que aisla y contiene a los desechos; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 66 • Compostado /composte, que reduce el volumen de desechos por descomposición biológica y genera residuos que requieren ulterior gestión/manejo; • Tratamiento mecánico biológico, que reduce el volumen de desechos por medios biológicos y mecánicos y genera residuos que requieren ulterior gestión/manejo; • Fundición a altas temperaturas, que emplea medios térmicos para reducir el volumen de desechos y encapsula los residuos que requieren ulterior gestión/manejo. Para los desechos peligrosos, las alternativas posibles a la incineración son las que a continuación se enumeran: • Minimización de desechos y separación en la fuente con disposición final mediante otras ténicas o rellenamiento adecuado; • Reducción química en fase gaseosa; • Descomposición por catálisis básica; • Reducción de sodio; • Oxidación supercrítica de agua. Las posibles alternativas a la incineración para los lodos cloacales son, por otra parte, su disposición final en rellenamientos o su volcado y distribución sobre el terreno, lo que impide la formación de los productos químicos listados en el Anexo C, aunque debe hacerse notar que, en este último caso, cualquier contaminante orgánico persistente presente en dichos lodos podría liberarse al ambiente. Es necesario que la comunidad internacional realice ulteriores esfuerzos a fin de ensayar y verificar tecnologías como las enumeradas más arriba. Se requiere asimismo un mayor trabajo en el sentido de promover innovaciones adicionales en este relevante campo. 7. Mejores prácticas ambientales para incineración de residuos Instalaciones bien mantenidas, operadores bien entrenados, público bien informado y constante atención puesta en el proceso resultan, todos ellos, factores de suma importancia para la minimización de la formación y liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C derivados de la incineración de desechos. Las estrategias de gestión/manejo de desechos efectivas (por ejemplo, minimización de desechos, separación en la fuente y reciclado) pueden, además, incidir también significativamente en tales liberaciones al alterar el volumen y características de los desechos entrantes. 7.1. 7.1.1. Prácticas de gestión/manejo de desechos Inspección y caracterización de desechos Resulta esencial poseer un conocimiento completo de las características y atributos de los desechos entrantes. Las características de una corriente de desechos determinada pueden variar significativamente de país a país y de región a región. Si se considera que ciertos desechos o constituyentes de desechos resultan inapropiados para la incineración, deberían implantarse procedimientos para detectar estos materiales en la corriente de desechos o en los residuos. También deberían realizarse chequeos, muestreos y análisis, lo que es particularmente cierto en el caso de los desechos peligrosos. Es importante conservar y mantener actualizados los resultados de manifiestos y auditorías. La Tabla 1 ilustra algunas de las técnicas aplicables a los diferentes tipos de desechos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 67 Tabla 1. Ejemplos de técnicas de inspección Tipo de desecho Mezcla de desechos municipales Desechos municipales pretratados y combustibles derivados de basura Residuos peligrosos Lodos cloacales Técnicas * Inspección visual en sitio de acopio (“bunker”) * Chequeo en el sitio de entrega por descargas separadas * Pesaje del desecho como es entregado * Detección radioactiva * Inspección visual * Muestreo y análisis periódicos para sustancias o propiedades clave Comentarios Las cargas industriales y comerciales pueden presenter riesgos elevados * Inspección visual * Muestreo/análisis de todos los camiones tanque a granel * Chequeo al azar de cargas en tambores * Desempaque y chequeo de cargas embaladas o empaquetadas * Evaluación de parámetros de combustión * Pruebas de mezcla en desechos líquidos antes del almacenamiento * Control del punto de inflamación para los desechos en el “bunker” * “Screening” del ingreso de desechos para determinar su composición elemental, por ejemplo por EDXRF * Muestreo y análisis periódicos para sustancias y propiedades clave * Chequeo de piedras/metales antes de las etapas de secado * Control de proceso para adaptarse a la variación del lodo En este sector son particularmente importantes procedimientos extensivos y efectivos. Las plantas que reciben corrientes individuales podrían adoptar procedimientos más simplificados. Fuente: Comisión Europea, 2004. 7.1.2. Minimización de desechos La reducción de la magnitud global de los desechos que tienen que ser dispuestos por cualquier medio sirve para disminuir tanto las liberaciones como los residuos de los incineradores. El desvío de los materiales biodegradables a compostado /composte y las iniciativas dirigidas a reducir la cantidad de materiales envasados o embalados que entran a la corriente de desechos pueden afectar significativamente los volúmenes de desechos. 7.1.3. Separación en la fuente y reciclado La clasificación y recolección centralizada o marginal (Kerbside) de materiales reciclables (por ejemplo, aluminio y otros metales, vidrio, papel, plásticos reciclables, y desechos de la construcción y demoliciones) también reduce el volumen de desechos y remueve algunos materiales no combustibles. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 7.1.4. 68 Remoción de no combustibles en el incinerador La remoción de metales ferrosos y no ferrosos in situ es una práctica común en el caso de los incineradores de desechos sólidos municipales 7.1.5. Manipuleo, almacenamiento y pretratamiento adecuados Resulta esencial un apropiado manipuleo, particularmente en el caso de desechos peligrosos. Debe llevarse a cabo una clasificación y segregación adecuadas para asegurar un procesamiento seguro (Tabla 2). Tabla 2. Ejemplos de técnicas de segregación Tipo de desechos Mezcla de desechos municipales Desechos municipales pretratados y combustibles derivados de basura Desechos peligrosos Lodos cloacales Técnicas de segregación * No se aplica una segregación rutinaria a menos que se reciban varias corrientes de desechos distintas, que es cuando pueden ser mezcladas en el “bunker” * Puede segregarse a los ítems voluminosos que requieren pretratamiento * Áreas de segregación de emergencia para desechos rechazados * No se aplica rutinariamente la segregación * Áreas de segregación de emergencia para desechos rechazados * Se requieren procedimientos extensivos para separar químicamente materiales incompatibles (seguidamente se dan ejemplos): Agua de los fosfuros Agua de los isocianatos Agua de materiales alcalinos Cianuro de ácidos Materiales inflamables de agentes oxidantes Mantener la separación de desechos entregados embalados / envasados una vez presegregados * Los desechos generalmente se mezclan bien antes de su envío a la planta * Algunas corrientes industriales pueden entregarse separadamente y requieren segregación para su mezclado Fuente: Comisión Europea, 2004. Las áreas de almacenamiento deben estar adecuadamente selladas, con drenajes controlados, y a prueba de la intemperie. Deben considerarse también sistemas de control y detección de incendios para estas áreas. Debería diseñarse a las áreas de almacenamiento y manipuleo para prevenir la contaminación del ambiente y para facilitar la limpieza en caso de derrames, escapes, fugas o pérdidas. Pueden minimizarse los olores utilizando el aire del bunker para el proceso de combustión. En el caso de los lodos cloacales, el pretratamiento debe asegurar que se ha llevado a cabo un acondicionamiento y secado adecuados. 7.1.6. Minimización de tiempos de almacenamiento Si bien contar con un abastecimiento constante resulta importante para el mantenimiento de operaciones continuas y de condiciones de quema estables en los incineradores municipales de desechos sólidos de gran tamaño, es improbable que los desechos almacenados mejoren con el Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 69 tiempo. La minimización del período de almacenamiento ayudará a prevenir la putrefacción y reacciones indeseadas, como asimismo el deterioro de contenedores y etiquetas. El manejo de las entregas y la comunicación con los proveedores ayudará a asegurar que no se excedan tiempos de almacenamiento razonables (por ejemplo, de cuatro a siete días en el caso de desechos sólidos municipales). 7.1.7. Requerimientos de calidad para instalaciones alimentadas a desechos A fin de asegurar que los parámetros de diseño del incinerador cumplen su función, los operadores deben ser capaces de predecir con precision el valor calorífico y otros atributos del desecho que se está quemando. 7.1.8. Carga de desechos En el caso de instalaciones que aceptan desechos sólidos municipales heterogéneos, resulta crítico lograr una apropiada mezcla y carga de la tolva de alimentación. Los operadores de la grúa de carga deben tener tanto la experiencia como la ubicación estratégica adecuadas para poder ser capaces de seleccionar la mezcla de tipos de desechos más apropiada para que el incinerador funcione al pico de su eficiencia. 7.2. 7.2.1. Operación del incinerador y prácticas de manejo Asegurar una buena combustión Para lograr una prevención óptima de la formación, y captura, de los productos químicos listados en el Anexo C, se hace necesario el adecuado cuidado y control de los parámetros tanto de combustión como de emisión. En el caso de las unidades con alimentación continua, el tiempo de introducción de los desechos, el control de las condiciones de quema y el manejo de las de postquema constituyen aspectos relevantes. Las condiciones óptimas de quema incluyen: • Mezclado de combustible y aire para minimizar la existencia de bolsones de productos de combustión ricos en combustible, de larga permanencia; • Alcance de temperaturas suficientemente altas en presencia de oxígeno para la destrucción de hidrocarburos; • Prevención de zonas de enfriamiento brusco o de pasos de baja temperatura que permitirían al combustible que ha reaccionado parcialmente salir de la cámara de combustión. El adecuado manejo de tiempo, temperatura y turbulencia (las “3 Ts”), como así también del oxígeno (flujo de aire), por medio del diseño y operación del incinerador coadyuvará a asegurar las condiciones arriba mencionadas. El tiempo de residencia de los desechos en el horno primario recomendado es de 2 segundos. En la mayoría de las tecnologías se requieren temperaturas de 850 ºC o más para completar la combustión. La turbulencia, a través del mezclado de aire y combustible, ayuda a prevenir la aparición de lugares fríos en la cámara de combustión y el aumento de la concentración de carbono, lo que puede reducir la eficiencia de la combustión. Los niveles de oxígeno en la zona de combustion final deben mantenerse por encima de los necesarios para la oxidación completa. 7.2.2. Arranques fríos, perturbaciones y paradas Se trata de eventos normalmente caracterizados por una combustión deficiente, que crean, consecuentemente, condiciones para la formación de los productos químicos enumerados en el Anexo C. Para los incineradores más pequeños, modulares, que operan en la modalidad “batch”, los arranques y las paradas pueden resultar eventos de ocurrencia diaria. El precalentamiento del incinerador y una quema conjunta inicial con combustibles fósiles limpios permitirá que se alcancen más rápidamente las temperaturas de combustión eficiente. Siempre que sea posible, no obstante, la operación continua debería ser la práctica a seleccionar. Pueden evitarse las perturbaciones mediante inspecciones periódicas y mantenimiento preventivo. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 7.2.3. 70 Inspecciones y mantenimiento regulares de la instalación Deben llevarse a cabo inspecciones de rutina del horno y de los dispositivos de control de contaminación atmosférica para asegurar la integridad del sistema y el adecuado funcionamiento del incinerador y sus componentes. 7.2.4. Monitoreo Puede facilitarse una combustión de alta eficiencia estableciendo un régimen de monitoreo de parámetros operativos clave, como el monóxido de carbono (CO). En términos de quema de desechos sólidos municipales, se asocia una baja concentración de CO con una mayor eficiencia de combustión. Generalmente, si la concentración de CO es baja en volumen (por ejemplo, < 50 partes por millón) en los gases de salida de la chimenea, ello da una indicación general respecto a que se mantiene una elevada eficiencia de combustión dentro de la cámara de combustión. La buena eficiencia de la combustión se relaciona con la minimización de la formación de PCDD/PCDF dentro del incinerador, por lo que debería registrarse la temperatura de combustión en la cámara. Pueden monitorearse rutinariamente a costos razonables: monóxido de carbono, oxígeno en los gases de salida, material particulado, cloruro de hidrógeno (HCl), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), fluoruro de hidrógeno (HF), caudales de aire y temperaturas, caídas de presión, y pH en los gases de salida. Estas medidas reflejan las condiciones de combustión y dan una indicación general sobre la potencialidad de formación y liberación de los productos químicos del Anexo C. La medición periódica o semi-contínua de PCDD/PCDF en los gases de salida puede ayudar a asegurar que se han minimizado las liberaciones y que el incinerador está operando adecuadamente. 7.2.5. Manipuleo de residuos Debe efectuarse un apropiado manipuleo, transporte y disposición final de las cenizas volantes y de fondo del incinerador. Para el manejo de estos residuos, resultan de práctica común el acarreo cubierto y el rellenamiento en sitios especialmente dedicados a ello. Si se contempla el reuso de los mismos se requiere, particularmente, una evaluación del contenido y de la movilidad ambiental potencial de los productos químicos enumerados en el Anexo C, debiendo cumplimentarse las directrices adoptadas por el Convenio de Basilea y las que ulteriormente adopte la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo. El análisis periódico de la ceniza puede servir también como indicador del desempeño del incinerador o de la introducción de desechos o combustibles ilegales o no permitidos (por ejemplo, la detección de elevados contenidos de metales en la ceniza como resultado de la quema de residuos de construcción en un incinerador en el que sólo se permite la quema de madera virgen). En muchos países se considera como residuos peligrosos a los efluentes de depuradores, incluyendo la torta de filtro de la limpieza en húmedo de gases de salida, debiendo efectuarse adecuadamente el tratamiento y disposición final de los mismos. Si la concentración de los productos químicos del Anexo C u otros materials tóxicos (por ejemplo, metales pesados) en aquéllos es lo suficientemente elevada, estos materiales pueden verse consignados a un rellenamiento como desechos peligrosos. 7.2.6. Entrenamiento de operadores El entrenamiento regular del personal resulta esencial para lograr una operación apropiada de los incineradores de desechos. En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, la Asociación Norteamericana de Ingenieros Mecánicos prove el entrenamiento y certificación de los operadores. (Ver también sección III.C (iv) del presente documento.) 7.2.7. Mantenimiento de la conciencia pública y comunicación social La creación y mantenimiento de la buena voluntad o predisposición pública hacia un proyecto de incineración de desechos constituye un aspecto crítico para el éxito del mismo. Sus alcances deberían comenzar a esbozarse tempranamente, desde la planificación del proyecto. Los grupos de interés ciudadano y del público en general tendrán preocupaciones comprensibles sobre la Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 71 construcción y operación de una instalación de este tipo, por lo que tratar estos temas de manera abierta y honesta ayudará a prevenir malas informaciones y malentendidos. Las prácticas efectivas para mejorar la concientización y participación públicas incluyen: colocación de avisos en periódicos; distribución de información a los hogares del área; solicitud de comentarios acerca de opciones de diseño y operativas; provisión de elementos informativos en espacios públicos; mantenimiento de registros de liberación y transferencia de contaminantes; y realización de encuentros públicos y foros de discusión frecuentes. Los proyectos de incineración exitosos se han caracterizado por: mantenimiento de reuniones regulares con ciudadanos preocupados; establecimiento de días de visita pública; colocación de datos operativos y sobre liberaciones en Internet; y exhibición de datos sobre operaciones y liberaciones en tiempo real en el sitio de la instalación. 8. Diseño y operación del incinerador Los incineradores vienen en una variedad de tipos y tamaños de horno como en combinaciones de tratamiento de pre- y post-combustión. También existe un considerable nivel de superposición entre los diseños de selección para incineración de desechos sólidos municipales, desechos peligrosos y lodos cloacales. A fin de evitar duplicaciones innecesarias, este documento se centra en las configuraciones predominantes para cada categoría de fuente como así también en cualquier consideración especial para el tipo de desecho que se está utilizando como alimentación. 8.1. Diseño general de un incinerador Se diseña a los incineradores para lograr una combustión oxidativa completa en un rango general de temperaturas entre 850º–1.400º C. Ello puede significar la inclusión de temperaturas en las que pueden ocurrir también calcinaciones y fundiciones. La gasificación y la pirólisis representan tratamientos térmicos alternativos que restringen la cantidad de aire de combustión para convertir los desechos en gas de proceso, incrementar la cantidad de sustancias inorgánicas reciclables y reducir la cantidad de gases de salida sometidos a limpieza (ver Sección III, C, iii. más arriba). Las instalaciones para incineración de desechos se componen de cinco áreas: entrega de desechos, almacenamiento, pretratamiento, incineración/recuperación de energía, y limpieza de gases de salida/manejo de residuos. La naturaleza de los desechos de entrada tendrá un comportamiento significativo en la forma en que se diseña y opera cada uno de estos componentes. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 8.2. 72 Diseño y consideraciones operativas para incineradores de desechos sólidos municipales La Figura 1 muestra el diagrama típico de un incinerador de desechos sólidos municipales de gran tamaño. Figura 1. Incinerador de desechos sólidos municipales típico Fuente: Comisión Europea, 2004. 8.3. Entrega, almacenamiento y pretratamiento de desechos sólidos municipales Los desechos pueden ser entregados al incinerador mediante camiones o ferrocarril. Los programas de reciclado o separación en la fuente corriente arriba de la entrega de desechos pueden influenciar significativamente la eficiencia del procesamiento. La remoción de vidrio y metales antes de la incineración aumentará el valor energético unitario del desecho. Sin embargo, en algunas plantas los metales se remueven luego de la incineración para obtener fracciones limpias y asépticas. El reciclado de papel, cartón y plásticos disminuirá el valor energético del desecho, pero también permitirá reducir el cloro disponible. La separación de desechos voluminosos disminuirá, por su parte, la necesidad de remoción o fragmentación in situ. Complementariamente a la separación de desechos, el pretratamiento de la masa en bruto a quemar de desechos sólidos municipales puede incluir la trituración y fragmentación a fin de facilitar el manipuleo y la homogeneidad. Normalmente se cubre a las áreas de almacenamiento del “bunker” para protegerlas de humedad adicional, diseñándose a la instalación de manera tal de extraer aire de combustión y hacerlo pasar por el “bunker” para reducir olores. 9. Diseños de incineradores de desechos sólidos municipales Los incineradores de desechos sólidos municipales pueden dividirse en tres grandes categorías de diseño: masa en bruto a quemar (incluyendo de reja/parrilla móvil y rotativa); combustible derivado de basura (incluyendo procesos de lecho fluidizado y de cargador/espaciador); e Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 73 incineradores modulares o compactos. Las tecnologías a combustible derivado de basura son más comunes en incineradores más grandes (más de 250 t por día de desechos sólidos municipales) mientras que la modular domina en el campo de las unidades más pequeñas. Los tipos principales se describen seguidamente. 9.1. Masa en bruto a quemar El término “masa en bruto a quemar” intentó originalmente describir a los incineradores que queman desechos sólidos municipales tal como son recibidos (es decir, no hay otro preprocesamiento de los desechos que la remoción de los elementoa demasiado grandes como para acceder al sistema de alimentación). Varios tipos de incineradores son capaces, actualmente, de quemar desechos no procesados. Estas instalaciones se distinguen porque la combustión de los desechos se lleva a cabo en una cámara de combustión estacionaria única. En una instalación típica de estas características, se coloca a los desechos sólidos municipales sobre una reja o parrilla que se mueve a través del reactor de combustión. La capacidad de combustión de estas instalaciones se encuentra típicamente en un rango de 90 a 2.700 t de desechos sólidos municipales por día. 9.2. Combustible derivado de basura El segundo tipo principal de diseño de incineradores corresponde al preprocesamiento de la alimentación. Esta tecnología se aplica generalmente sólo en instalaciones grandes de incineración de desechos sólidos municipales, dadas las economías de escala en materia de recuperación de calor. Combustible derivado de basura es un término que describe a los desechos sólidos municipales de los que se remueven los elementos relativamente no combustibles mejorando, como consecuencia, la combustibilidad de aquéllos. Este combustible derivado de basura se prepara habitualmente fragmentando, clasificando y separando los metales para crear un combustible denso, en forma de “pellets”, y de tamaño uniforme. 9.3. Modular Se trata del tercer tipo general de incinerador de desechos sólidos municipales ampliamente utilizado en los Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Asia. Como en el caso de los de masa en bruto a quemar, estos incineradores queman desechos sin preprocesamiento, y consisten en dos cámaras de combustión montadas verticalmente (una cámara primaria y otra secundaria). Las configuraciones de los incineradores modulares presentan capacidades que se encuentran dentro del rango de 4 a 270 t por día, apropriado para las instalaciones municipales de tamaño pequeño. 10. Diseño y operación de incineradores de residuos peligrosos Como se comentara previamente, estos incineradores pueden ser, principalmente, de dos tipos: comerciales, plantas externas que prestan servicios de tratamiento; y cautivos, unidades in situ. Los primeros manipulean una gran variedad de corrientes de desechos y compiten internacionalmente por la prestación del servicio. Los segundos se ubican generalmente en instalaciones industriales grandes y procesan las corrientes de desechos generados en el sitio. Los incineradores comerciales varían en tamaño entre las 82 y 270 t por día de capacidad (Comisión Europea, 2004). En este caso, como consecuencia de la composición peligrosa, y a menudo incierta, de las corrientes de desechos entrantes, se pone mayor énfasis en los criterios de aceptación, almacenamiento, manipuleo y pretratamiento que para el caso de los desechos sólidos municipales. Cuando los desechos presentan valores energéticos bajos, pueden requerirse combustibles auxiliares. 10.1. Entrega, almacenamiento y pretratamiento de desechos peligrosos De manera previa a la aceptación de un desecho peligroso para su tratamiento en un incinerador comercial, debe efectuarse una evaluación y caracterización de dicho material. Rutinariamente se le solicita al generador documentación que incluye: origen del desecho, su código u otra designación, identificación de las personas responsables y la presencia o no de determinados materiales peligrosos particulares. Debe también enmbalarse/empaquetarse apropiadamente a los desechos para evitar la posibilidad de reacción durante su transporte. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 74 El almacenamiento en el sitio de localización del incinerador dependerá de la naturaleza y de las propiedades físicas de los desechos. Los desechos peligrosos sólidos se almacenan generalmente en locales construídos para prevenir goteos y cerrados de forma de permitir la remoción del aire de dicho local para enviarlo al proceso de combustión. Los desechos peligrosos líquidos se almacenan en el patio de tanques, a menudo bajo una capa gaseosa no reactiva (por ejemplo, N2), y transportados al incinerador por cañerías. Algunos desechos pueden ser alimentados directamente al incinerador dentro de sus contenedores de transporte. Bombas, cañerías y cualquier otro equipamiento que pueda entrar en contacto con los desechos deben ser a prueba de corrosión y brindar condiciones de accesibilidad para la limpieza y toma de muestras. Las operaciones de pretratamiento pueden incluir neutralización, drenaje o solidificación de los desechos. También pueden emplearse fragmentadoras y mezcladores mecánicos para el procesamiento de contenedores o la mezcla de los desechos a fin de lograr una combustión de mayor eficiencia. 10.2. Diseño de incinerador comercial para desechos peligrosos Aunque algunos desechos peligrosos son incinerados en hornos de masa en bruto a quemar o de lecho fluidizado, los hornos rotativos acompañados por una cámara secundaria de combustión resultan los más comúnmente utilizados para estas corrientes. (Figura 2). Figura 2. Esquema de sistema de incineración con horno rotativo Fuente: Comisión Europea, 2004. Los hornos rotativos empleados para la incineración de desechos peligrosos son comparables a aquéllos usados para la de desechos sólidos municipales. Los desechos - ya sean sólidos, lodos, contenidos en contenedores o bombeables – se introducen por la parte superior del tambor inclinado. Las temperaturas del horno varían entre 850º y 1.300º C. La rotación lenta del tambor permite tiempos de residencia de 30 a 90 minutos. Puede considerarse que las temperaturas dentro del rango de 850º–1.000º C son adecuadas para la destrucción de residuos peligrosos no clorados, mientras que las que oscilan entre los 1.000º y los 1.200º C resultan apropiadas para la destrucción de los residuos peligrosos clorados, es decir, PCCD/PCDF, PCB y HCB.1 1 Nota: Pruebas realizadas en EE.UU. han demostrado potencial formación de PCDD/PCDF para calderas de recuperación de calor a partir de desechos asociadas a incineradores de desechos peligrosos y a instalaciones de producción de HCl. Para hacer frente a este problema, un cierto número de estas plantas de EE.UU está removiendo tales calderas o agregando dispositivos de control en base a carbón activado. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 75 La segunda cámara de combustión que sigue al horno completa la oxidación de los gases de combustión. Pueden inyectarse desechos líquidos o combustibles auxiliares, conjuntamente con el aire secundario, para mantener un tiempo de residencia mínimo de 2 segundos y temperaturas dentro del rango de 900º a 1.300º C que destruyan efectivamente cualquier compuesto orgánico remanente. También se incineran residuos peligrosos en hornos de cemento. Se trata dicha aplicación en la sección V.B del presente documento. 10.3. Incineradores dedicados específicamente (cautivos) a desechos peligrosos Los incineradores in situ pueden ser de distinto tipo, dependiendo de la forma física del desecho generado. Se emplean incineradores de inyección líquida sólo si van a incinerarse líquidos, mientras que se hace lo propio con hornos rotativos u otros incineradores que manipulean sólidos en el caso de sólidos o lodos. Los desechos, suplementados con combustibles auxiliares en la puesta en marcha y, mientras sea necesario, para mantener una temperatura por encima de 1.100º C, son convertidos a vapor y alimentados a presión a la cámara de incineración. Se limpia luego a los gases de salida de postcombustión en dos torres de lavado, recuperándose el HCl y reenviándolo al ciclo de proceso. Se alimentan los desechos a un horno de alta temperatura (1.450º - 1.550º C) diseñado para proveer tiempos de residencia de 0,2–0,3 segundos. También se inyecta agua para impedir la formación de cloro molecular. Luego de la combustión, se somete rápidamente a la corriente de gases a un enfriamiento brusco a 100º C y se la pasa a través de un absorbedor. Se remueve y reprocesa el HCl recuperado. El gas de salida remanente es depurado y filtrado con carbón activado. Se depura el efluente del proceso mediante tratamiento físico, químico y biológico. Este sector comprende también un número de alternativas de destrucción más especializadas, incluyendo varios tipos de tecnologías de plasma. 11. Diseño y operación de incineradores de lodos cloacales La incineración de lodos cloacales presenta ciertas diferencias con respecto a la de desechos sólidos municipales y desechos peligrosos. La variabilidad de los contenidos de humedad, el valor energético y las posibles mezclas con otros desechos (por ejemplo, desechos industriales si los sistemas de desagüe están interconectados) hacen que, en este caso, se requieran consideraciones especiales respecto a manipuleo y pretratamiento. Las tecnologías de incineración de lodos cloacales a seleccionar incluyen los sistemas de horno de lecho fluidizado y de hogares/soleras múltiples, aunque también se emplean hornos rotativos en aplicaciones de menor escala. Puede coincinerarse también al lodo cloacal con desechos sólidos municipales o utilizárselo como combustible suplementario en instalaciones de servicios alimentados a carbón y en algunos procesos industriales si su valor calorífico supera los 5 MJ/kg. 11.1. Pretratamiento del lodo cloacal Puede haber algún pretratamiento del lodo cloacal antes de su entrega a la instalación de incineración. Ello puede comprender: tamizado, digestion aeróbica y anaeróbica, y adición de productos químicos. La deshidratación física reduce el volumen de lodos e incrementa el valor calorífico. Los procesos mecánicos de deshidratación incluyen: decantadores, centrífugas, filtros de banda y recintos de filtros prensa. A menudo se agregan acondicionadores (por ejemplo, agentes floculantes) antes de la deshidratación a fin de facilitar el desecado. Estos procesos pueden lograr rutinariamente un 2035% de sólidos secos (Comisión Europea, 2004). El secado introduce calor para una ulterior deshidratación y acondicionamiento de los lodos. En una instalación de incineración, este calor es a menudo provisto por el mismo proceso de incineración. Los procesos de secado pueden ser directos (el lodo entra en contacto con el Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 76 conductor de calor) o indirectos (por ejemplo, el calor es provisto por la planta de vapor). En el secado directo la mezcla de vapor y gas debe someterse a una limpieza posterior. Se usan varios procesos de secado térmico, entre los que se incluyen: secadores a disco, tambor, lecho fluidizado y de banda; secado a aire frío, película fina, centrifugado y solar. La incineración autotérmica (auto-sostenida) de lodos requiere un 35% de sólidos secos. Si bien la deshidratación mecánica puede alcanzar este umbral, puede emplearse un secado adicional de los lodos hasta un 80-95% de sólidos secos para incrementar el valor calorífico. La coincineración con desechos sólidos municipales require generalmente un secado adicional de lodos. 11.2. Diseño de incinerador de lodos cloacales Un incinerador típico de lodos cloacales (Figura 3) puede procesar 80.000 t por año de lodos y componentes de lodos (sobrenadantes, grasas extraídas de rejas y tamices). Dependiendo del porcentaje de sólidos secos (sequedad), se provee combustible auxiliar, habitualmente combustible de calefacción o gas natural. La mayoría de los incineradores de lodos operan en un rango de temperatures de entre 850º y 950º C, aunque algunas instalaciones de lecho fluidizado pueden hacerlo a temperatures tan bajas como 820º C sin deterioro del desempeño (Comisión Europea, 2004). Figura 3. Ejemplo de incinerador de lodos cloacales de hogares/soleras múltiples Fuente: Comisión Europea, 2004. 11.2.1. Hornos de hogares/soleras múltiples Los hornos de hogares/soleras múltiples fueron desarrollados originalmente para el tostación/torrefacción de minerales. El horno tiene forma cilíndrica con múltiples niveles y un eje central rotativo con brazos agitadores adheridos. El lodo se provee en el nivel más alto, descendiendo luego a través de los hogares múltiples por rotación y agitación. Se inyecta aire de combustión en el fondo del horno, moviéndose a contracorriente del lodo. El secado tiene lugar en los hogares/soleras superiores del horno como resultado de la contracorriente de gases de combustión. La mayor parte de la incineración ocurre, por otro lado, en los hogares/soleras centrales a una temperatura óptima de 850º–950º C. Si es necesario, se mantiene esta temperatura con un quemador de arranque a combustible auxiliar. El contraflujo de aire desde abajo enfría las cenizas a 150º C en los hogares/solera inferiores, donde son removidas, Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 77 y se alimentan los gases de salida a una cámara de post-combustión con un tiempo de residencia adecuado (2 segundos) para completar la oxidación de los compuestos orgánicos remanentes. 11.2.2. Hornos de lecho fluidizado Estos hornos son apropiados para desechos finamente divididos como es el caso de lodos secos y acondicionados Hay dos tipos de hornos de lecho fluidizado que pueden rápìdamente aplicarse para la incineración de lodos cloacales: Los hornos estacionarios (o de burbujeo), en los que el aire precalentado con quemadores a gas o aceite fluidiza el material del lecho (por ejemplo, arena). Puede adicionarse el lodo desde diferentes puntos del horno, mezclándoselo con el material del lecho. Si el lodo está lo suficientemente seco, puede mantenerse una buena combustión sin necesidad de combustible adicional. La fracción de volátiles y de partículas finas se incinera en la zona ubicada por encima del lecho fluidizado, removiéndose las cenizas y los gases de salida en la cabecera del horno. Los hornos de lecho fluidizado circulante, que normalmente son más grandes que los anteriores, pueden tratar una variedad más amplia de lodos. Se remueve a los gases de salida y se los hace pasar a través de un ciclón que recircula partículas al horno. 11.2.3. Hornos de hogares/soleras múltiples/lecho fluidizado Puede también combinarse a la tecnología de lecho fluidizado con la del horno de hogares/soleras múltiples (Figura 4). En esta configuración, los gases de salida del lecho fluidizado secan a los lodos mientras éstos se mueven hacia abajo a través de los hogares/soleras múltiples. Esta tecnología presenta la ventaja de disminuir las emisiones de NOx al evitar que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre la cabecera y el pie del incinerador. (Comisión Europea, 2004). Figura 4. Hornos combinados de hogares/soleras múltiples/lecho fluidizado Fuente: Comisión Europea, 2004. 11.2.4. Horno cicloide Esta tecnología fue desarrollada originalmente para el tratamiento de residuos de plantas de incineración de desechos. Para la incineración de lodos cloacales, el material debe estar seco y disponible en forma granular (tamaño 1–5 mm). Se alimentan los gránulos por la parte inferior de la cámara de incineración mediante aire primario provisto a varios niveles. Se inyecta aire Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 78 secundario tangencialmente por encima de la alimentación de combustible, creando un flujo circular para completar la incineración. Se mantienen las temperaturas entre los 900º y los 1.000º C para que las cenizas permanezcan por debajo del punto de ablandamiento. Las cenizas son removidas desde abajo con un sistema de cierre. (Comisión Europea, 2004). 11.3. Co-incineración de lodos cloacales con desechos sólidos municipales Puede coincinerarse a los lodos cloacales con desechos sólidos municipales en incineradores tanto de lecho fluidizado como de masa en bruto a quemar (reja o parrilla). En este ultimo caso son típicas las relaciones 1:3 (lodo a desecho), introduciéndose el lodo seco en la cámara de incineración como polvo o lodo drenado que se aplica a la reja o parrilla a través de rociadores. En algunos casos, puede mezclarse el lodo seco o drenado con desechos sólidos municipales en el recinto de acopio o la tolva, antes de cargarlo al incinerador. Los métodos de alimentación representan una proporción significativa de las inversiones de capital adicional necesarias para la coincineración. 12. Mejores técnicas disponibles para incineración En forma adicional a la aplicación de las mejores prácticas ambientales a la incineración de desechos sólidos municipales, desechos peligrosos y lodos cloacales, existe una variedad de técnicas demostradas en materia de ingeniería de combustión, depuración de gases de salida y manejo de residuos, que se encuentran disponibles para prevenir la formación o minimizar la liberación de los productos químicos listados en el Anexo C. Existen asimismo opciones de tecnologías emergentes y de no incineración (ver sección III.C (ii) del presente documento) que podrían representar alternativas ambientalmente racionales y factibles con respecto a la incineración. El propósito de esta sección es, sin embargo, el de identificar las mejores técnicas aplicables al proceso de incineración. Las mejores técnicas disponibles para incineración incluyen el diseño, operación y mantenimiento de una planta de incineración de desechos que efectivamente minimice la formación y liberación de los productos químicos enumerados en el Anexo C. Con fines ilustrativos, puede decirse que, con una apropiada combinación de medidas primarias y secundarias, se consideran como posibles de lograr niveles de desempeño para PCDD/PCDF en aire por debajo de 0,01–0,1 ng EQT/Nm3.2 A modo de ejemplo de directriz multimedia, Japón estableció en 1997 como objetivo futuro para la cantidad total de PCDD/PCDF liberados, incluyendo no sólo a los PCDD/PCDF contenidos en los gases de emisión sino también a los que se encuentran en cenizas de fondo y volantes, 5 µg EQT/t de desecho. 12.1. Técnicas de combustión 12.1.1. Técnicas generales de combustión 1. Asegurar que el diseño del horno se ajuste adecuadamente a las características de los desechos que van a ser procesados. 2. Mantener las temperaturas en las zonas de combustión de fase gaseosa dentro del rango óptimo para completar la oxidación de los desechos (por ejemplo, 850º–950º C en incineradores de desechos sólidos municipales de reja o parrilla, 1.000º–1.200 °C cuando el contenido de cloro de los desechos es elevado). 3. Proveer tiempos de residencia suficientes (por ejemplo, 2 segundos) y mezclado turbulento en la(s) cámara(s) de combustión para completar la incineración. 4. Precalentar al aire primario y secundario para favorecer o estimular la combustión. 5. Utilizar procesos contínuos en lugar de “batch” toda vez que sea posible a fin de minimizar liberaciones de arranque y paradas. 2 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre medición de toxicidad, ver sección I.C, subsección 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 79 6. Establecer sistemas para monitorear parámetros de combustión críticos, incluidos velocidad de la reja o parrilla, y temperatura, caída de presión y niveles de CO, CO2 y O2. 7. Proveer intervenciones de control para ajustar la alimentación de desechos, velocidad de reja o parrilla, y temperatura, volumen y distribución del aire primario y secundario. 8. Instalar quemadores auxiliares automáticos para mantener temperaturas óptimas en la(s) cámara(s) de combustión. 9. Emplear aire de las instalaciones de acopio y almacenaje como aire de combustión. 10. Instalar un sistema que detenga automáticamente la alimentación de desechos cuando no se alcanza la temperatura óptima. 12.1.2. Técnicas de incineración de desechos sólidos municipales 1. Los incineradores de masa en bruto a quemar (reja/parrilla móvil) están bien probados en el campo de la combustión de desechos sólidos municipales heterogéneos y cuentan con una larga historia operativa. 2. Los incineradores de reja enfriados con agua presentan la ventaja adicional de un mejor control de combustión y la habilidad de procesar desechos sólidos municipales con mayor contenido calorífico. 3. Los hornos rotativos con reja o parrilla pueden aceptar desechos sólidos municipales heterogéneos, pero una menor cantidad que los de masa en bruto a quemar o reja/parrilla móvil. 4. Los hornos de reja estática con sistemas de transporte (por ejemplo, pistones) tienen menos partes en movimiento aunque los desechos pueden requerir más pretratamiento (fragmentación, separación). 5. Los diseños modulares con cámaras de combustión secundarias están bien probados para aplicaciones pequeñas. Dependiendo del tamaño, algunas de estas unidades pueden requerir una operación “batch”. 6. Los hornos de lecho fluidizado y de cargador/espaciador están bien probados para desechos finamente divididos, consistentes, como es el caso de los combustibles derivados de basura. 12.1.3. Técnicas de incineración de desechos peligrosos 1. Los hornos rotativos están bien probados para la incineración de desechos peligrosos y pueden aceptar líquidos y pastas tanto como sólidos. 2. Los hornos enfriados con agua pueden ser operados a temperaturas más elevadas y permiten la aceptación de desechos con mayores valores energéticos. 3. Debe tenerse cuidado de impedir la formación de productos químicos del Anexo C en las calderas de recuperación de calor a partir de desechos. Deberían evitarse tales calderas a menos que las instalaciones estén preparadas para incluir el control de PCDD/PCDF (por ejemplo, inyección/adsorción con carbón activado). 4. Puede mejorarse la consistencia de los desechos (y la combustión) mediante tambores fragmentadores y otros desechos peligrosos embalados/empaquetados. 5. Un sistema de ecualización de alimentación (por ejemplo, transportadoresde tornillos que pueden triturar y proveer una cantidad constante de desechos peligrosos sólidos al horno) ayudará a asegurar una alimentación contínua y controlada al horno, como asimismo el mantenimiento de condiciones de combustión uniformes. 12.1.4. Técnicas de incineración de lodos cloacales 1. Los incineradores de lecho fluidizado están bien probados para el tratamiento térmico de lodos cloacales. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 80 2. Los hornos de lecho fluidizado circulante permiten mayor flexibilidad de combustibles que los de burbujeo, pero requieren ciclones para conservar el material del lecho. 3. En las unidades de burbujeo del lecho se debe tener cuidado de evitar obstrucciones. 4. El uso del calor recuperado del proceso para ayudar al secado de los lodos reducirá la necesidad de combustible adicional. 5. Las tecnologías para la alimentación son relevantes en la coincineración de lodos cloacales en incineradores de desechos sólidos municipales. Las técnicas comprobadas incluyen: soplado de lodo seco en forma de polvo; abastecimiento de lodo drenado mediante rociadores y distribución y mezcla sobre la reja/parrilla; mezclado de lodo seco o drenado con los desechos sólidos municipales y alimentación conjunta (Comisión Europea, 2004).3 12.2. Mejores técnicas disponibles para tratamiento de gases de salida El tipo y orden aplicado a los procesos de tratamiento de gases de salida una vez que éstos dejan la cámara de incineración resulta importante, tanto para una óptima operación de los dispositivos, como para la costo-efectividad global de la instalación. Los parámetros de incineración de desechos que afectan la selección de las técnicas incluyen: tipo, composición y variabilidad de los desechos; tipo de proceso de combustión; caudal y temperatura de los gases de salida; necesidad y disponibilidad de tratamiento de efluentes. Las opciones deben tener en cuenta también si los componentes de los gases de salida (por ejemplo, los residuos de los dispositivos de control de contaminación atmosférica, cenizas volantes) permanecerán separados luego de la recolección o serán mezclados nuevamente, ya que ello afectará el volumen de residuos y las oportunidades de reciclado. Las técnicas de tratamiento siguientes tienen impactos directos o indirectos en la prevención de la formación y en la minimización de la liberación de los productos químicos del Anexo C. Las mejores técnicas disponibles comprenden la aplicación de la combinación más apropiada de sistemas de depuración de gases de salida. 12.2.1. Técnicas de remoción de polvo (material particulado) 1. La remoción de polvos de los gases de salida resulta esencial para todas las operaciones del incinerador. 2. Los precipitadores electrostáticos y los filtros de tela han demostrado efectividad como técnicas de captura de material particulado en los gases de salida de incineradores. Para una comparación sobre los sistemas primarios de remoción de polvos, ver Tabla 3 en la sección III.C (iii), subpárrafo 1.4.3 del presente documento. 3. Los ciclones y multiciclones son menos eficientes para la remoción de polvos, debiéndoselos emplear sólo como etapa de pre-eliminación de aquéllos, removiendo las partículas más gruesas que se encuentran en los gases de salida y reduciendo las cargas de polvos sobre los dispositivos de tratamiento corriente abajo. Una preseparación de las partículas más gruesas disminuirá la cantidad de cenizas volantes contaminadas con cargas elevadas de contaminantes orgánicos persistentes. 4. La eficiencia de recolección de los precipitadores electrostáticos se reduce a medida que aumenta la resistividad eléctrica del polvo. Ello puede ser una consideración a tener en cuenta en situaciones en que la composición de los desechos varía rápidamente (por ejemplo, incineradores de residuos peligrosos). 5. Los precipitadores electrostáticos y los filtros de tela deben ser operados a menos de 200º C para minimizar la formación de PCDD/PCDF y otros pructos químicos del Anexo C. 3 En el Apéndice A puede encontrarse información adicional sobre la comparación de técnicas de combustión en distintos tipos de horno. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 81 6. Los precipitadores electrostáticos húmedos pueden capturar partículas de tamaño muy pequeño (< 1 mg/m3) pero requieren tratamiento de efluentes y son habitualmente usados a continuación de la eliminación de polvos. 7. Los filtros de tela (filtros de manga) son ampliamente aplicados en la incineración de desechos y presentan la ventaja adicional, cuando son acompañados con una inyección de sorbente semi-seco (pulverización en seco), de proveer un filtrado complementario y superficie reactiva en la torta del filtro. 8. Debe monitorearse la caída de presión a través de los filtros de tela y la temperatura de los gases de salida (si se utiliza un sistema depurador corriente arriba) a fin de asegurase que la torta del filtro esté en su lugar y que las mangas/bolsas no presenten pérdidas o estén húmedas. Una opción para el monitoreo del desempeño de un filtro de tela es la de colocar un sistema de detección de goteos o pérdidas mediante un detector triboeléctrico. 9. Los filtros de tela están sujetos a daños por agua y corrosión, debiendo mantenerse a la corriente de gases por encima del punto de rocío (130º–140º C) para prevenir tales efectos. Algunos materiales del filtro son más resistentes al daño. Ver la Tabla 2 de la sección III.C (iii), subpárrafo 1.4.3 del presente documento para obtener pautas acerca de opciones y atributos de material de filtros. 12.2.2. Técnicas de remoción de gases ácidos 1. Entre todas las técnicas demostradas, los depuradores húmedos presentan las eficiencias de remoción de gases ácidos solubles más elevadas. 2. Puede ser necesaria una pre-eliminación de polvos de la corriente de gases para prevenir la obstrucción del depurador, a menos que la capacidad de éste sea lo suficientemente grande. 3. La utilización de materiales impregnados con carbón, carbón activado, o coque en los materiales de relleno del depurador puede lograr un 70% de reducción en los PCDD/PCDF a través de éste (Comisión Europea, 2004) pero ello puede no reflejarse en las liberaciones globales. 4. Los secadores con atomización (depuración semi-húmeda) brindan también eficiencias altas de remoción y tienen la ventaja de no requerir ulterior tratamiento de efluentes. Además de los reactivos alcalinos agregados para la remoción de gases ácidos, la inyección de carbón activado resulta asimismo efectiva para remover tanto PCDD/PCDF como mercurio. Estos sistemas logran generalmente controlar un 93% el SO2 y un 98% el HCl. 5. Como se expresara más arriba, estos depuradores se colocan a menudo corriente arriba de los filtros de tela. Estos filtros producen la captura de los reactivos y de los productos de la reacción, como así también ofrecen una superficie reactiva adicional sobre la torta del filtro. 6. La temperatura de entrada al filtro de tela en tales combinaciones resulta importante. Se requieren normalmente temperaturas por encima de 130º–140º C para prevenir la condensación y corrosión en las mangas/bolsas. 7. Los sistemas depuradores en seco no pueden alcanzar la eficiencia de los sistemas depuradores húmedos o semi-húmedos (atomización en seco) sin incrementar significativamente la cantidad de reactivo/sorbente. El incremento del uso de reactivos se traduce en el aumento del volumen de cenizas volantes. 12.2.3. Técnicas de pulido de gases de salida 1. Una remoción adicional de polvos puede resultar apropiada antes de enviar los gases de salida limpios a la chimenea. Las técnicas para el pulido de estos gases incluyen filtros de tela, precipitadores electrostáticos húmedos y depuradores venturi. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 82 2. Un doble filtrado (filtros en serie) puede lograr, como rutina, eficiencias de recolección de 1 mg/m3 o menos. 3. Si ya se están aplicando técnicas efectivas corriente arriba, los beneficios adicionales de estas técnicas pueden ser pequeños y la costo-efectividad, desproporcionada. 4. El pulido de los gases de salida puede tener mayor utilidad en instalaciones grandes y en depuraciones ulteriores de la corriente de gases previas a la reducción catalítica selectiva. 12.2.4. Técnicas de remoción de óxidos de nitrógeno (NOx) utilizando un catalizador 1. Aunque el rol primario de la reducción catalítica selectiva es la reducción de las emisiones de NOx, esta técnica puede asimismo destruir los productos químicos en fase gaseosa enumerados en el Anexo C (por ejrmplo, PCDD/PCDF) con una eficiencia del 98–99.5% (Comisión Europea, 2004). 2. Podría tener que recalentarse a los gases de salida a los 250º–400º C requeridos para la adecuada operación del catalizador. 3. El desempeño de los sistemas de reducción catalítica selectiva mejora con el pulido de los gases de salida corriente arriba. Se instala a estos sistemas a continuación de la eliminación de polvos y la remoción de gases ácidos. 4. Las instalaciones grandes, con velocidades de flujo de gases y economías de escala más elevadas, pueden asumir más fácilmente el costo significativo (capital y energía) de la reducción catalítica selectiva. 12.3. Técnicas de manejo de residuos Los residuos de la incineración comprenden varios tipos de ceniza (por ejemplo, ceniza de fondo, de caldera, volante), como así también residuos de otros procesos de tratamiento de los gases de salida, incluso efluentes líquidos en el caso de los sistemas depuradores húmedos. La Tabla 3 ilustra las cantidades porcentuales de residuos sólidos correspondientes a un incinerador de desechos sólidos municipales típico. Tabla 3. Residuos sólidos de la incineración de desechos sólidos municipales Tipos de residuo sólido Ceniza de fondo Ceniza volante + residuo limpieza gases + lodos depurador húmedo Rezago recuperada de la ceniza de fondo % (por t de desecho incinerado) 21% 4,2% 1,2% Fuente: Comisión Europea, 2004. Como los constituyentes objeto de preocupación pueden variar considerablemente, a menudo resulta apropiado mantener la separación de los residuos para su tratamiento, manejo y disposición final. La presencia y concentración de los productos químicos indicados en el Anexo C en estos residuos es una función de su presencia en el desecho de entrada, su supervivencia o formación durante el proceso de incineración, y su formación y captura durante el tratamiento de gases de salida. Las siguientes técnicas resultan relevantes para prevenir las liberaciones de estas sustancias al ambiente, una vez presentes en los residuos. 12.3.1. Técnicas para cenizas de caldera y de fondo Las cenizas de fondo de los incineradores modernos tienden a tener muy bajos contenidos de los productos químicos enumerados en el Anexo C, dentro del mismo orden de magnitud que las concentraciones de fondo en suelos urbanos (es decir, < 0,001–0,01 ng PCDD/PCDF/g ceniza), mientras que los niveles de cenizas de calderas tienden a ser mayores (0,02–0,5 ng PCDD/PCDF/g ceniza), si bien en ambos casos las concentraciones promedio se encuentran muy por debajo de las halladas en cenizas volantes (Comisión Europea, 2004). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 83 Debido a las diferencias en la concentración de contaminantes, la mezcla de cenizas de fondo y volantes contaminará a las primeras. La recolección y el almacenamiento separados de estos residuos provee a los operadores de mayores opciones para la disposición final. Puede reusarse a las cenizas de fondo (o escoria de los incineradores de lecho fluidizado) en material de construcción y de vías y caminos. De manera previa a ese uso, no obstante, debe efectuarse una evaluación de composición y lixiviación, como asimismo definirse los niveles más elevados de contaminantes orgánicos persistentes, metales pesados y otros parámetros. Se sabe que la lixiavibilidad de los productos químicos del Anexo C aumenta con el incremento del pH y las condiciones húmicas (presencia de materia orgánica). Ello sugeriría que es preferible su disposición final en rellenamientos revestidos específicamente dedicados en lugar de instalaciones de desechos mixtos. Si se encuentra que el nivel de los mismos es excesivo, debe tratarse a las cenizas de fondo para reducir el contenido de los productos químicos del Anexo C mediante reincineración u otro tratamiento térmico (por ejemplo, plasma de alta temperatura). 12.3.2. Técnicas para cenizas volantes y otros residuos del tratamiento de gases de salida A diferencia de las cenizas de fondo, los residuales de los dispositivos de control de contaminación atmosférica, incluyendo cenizas volantes y lodos de depuradores, pueden contener concentraciones relativamente altas de metales pesados, contaminantes orgánicos (incluso PCDD/PCDF), cloruros y sulfuros. Toda vez que las cenizas de fondo vuelvan a ser usadas ulteriormente (por ejemplo, como materiales de construcción), su mezcla con otros residuos del tratamiento de gases de salida no resulta una de las mejores técnicas disponibles. Las técnicas de tratamiento para estos residuos incluyen: • Solidificación con cemento. Se mezclan los residuos con ligantes hidráulicos y minerales, como así también con aditivos, para reducir el potencial de lixiviación. El producto se dispone en un rellenamiento; • Vitrificación. Se calienta a los residuos en fundiciones eléctricas o altos hornos para inmobilizar a los contaminantes preocupantes. Los productos orgánicos, incluyendo PCDD/PCDF, son típicamente destruidos durante el proceso; • Tratamiento catalítico de polvos de filtros de tela bajo condiciones de bajas temperaturas y falta de oxígeno; • Aplicación de plasma o tecnologías de alta temperatura similares. Normalmente, la disposición final de las cenizas volantes y de los lodos de depuradores se realiza en rellenamientos reservados a este propósito. Algunos países incluyen, en sus estándares para incineradores, límites de contenido de PCDD/PCDF en cenizas. Si el contenido excede este límite, la ceniza debe ser ulteriormente estabilizada o tratada. 12.3.3. Técnicas de tratamiento de efluentes Los efluentes de proceso en la incineración surgen principalmente del uso de tecnologías de depuración húmedas. Puede aliviarse el tratamiento y la necesidad de llevarlo a cabo mediante el empleo de sistemas secos o semi-húmedos. Una técnica libre de aguas residuales es la de neutralización y subsiguiente tratamiento del efluente del depurador para producir una sedimentación. Las aguas residuales remanentes se evaporan y puede disponerse el lodo en un rellenamiento (especialmente dedicado) o sometérselo a procesamiento ulterior para recuperar yeso y cloruro de calcio (Comisión Europea, 2004). La recirculación del agua de proceso coadyuva también a reducir el volumen sometido a tratamiento final. El uso del agua de drenaje de calderas como alimentación del depurador puede Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 84 asimismo disminuir el volumen total de agua de proceso y la subsiguiente capacidad de tratamiento. Dependiendo del diseño del incinerador, algunas corrientes de efluentes pueden ser realimentadas a lo largo del proceso, con lo que cualquier contaminante remanente podrá concentrarse en los residuos sólidos más que en los líquidos. 12.4. Impacto de las mejores técnicas disponibles y de las mejores prácticas ambientales en otros contaminantes La descripción de las técnicas y prácticas de esta orientación provisoria se concentran, en primer lugar, en su efectividad demostrada respecto a la prevención, minimización o reducción de la formación y liberación de los productos químicos listados en el Anexo C. Muchas de estas prácticas sirven también para reducir la liberación de otros contaminantes, pudiendo ser diseñadas originalmente para este propósito (por ejemplo, separación en la fuente de metales y otros productos no combustibles de las corrientes de desechos, reducción catalítica selectiva para el control de NOx, control de gases ácidos para reducir SO2, adsorción con carbón para control de mercurio). Algunas, que podrían haber sido diseñadas para la captura de otros contaminantes (por ejemplo, precipitadores electrostáticos con alta temperatura de entrada), han debido ser rediseñadas o reemplazadas para evitar incrementos en la formación y liberación de los productos químicos del Anexo C. Como análisis final, puede decirse que lo que constituyen las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales en la incineración de desechos es algo mucho más amplio que el impacto sobre los productos químicos del Anexo C en sí mismo, abarcando todos los aspectos del proceso de incineración, recuperación de energía y tratamiento de residuos. La gran mayoría de ellas resulta, sin embargo, complementaria del objetivo de prevenir o reducir las liberaciones de los productos químicos del Anexo C antedichos. 13. Incineradores nuevos significativamente modificados El Convenio de Estocolmo (Anexo C, Parte V, sección B, subpárrafo (b)) establece que antes que las Partes procedan con propuestas de construcción o modificación significativa de fuentes que liberan los productos químicos listados en el Anexo C, tales Partes deben asignar “consideración prioritaria” a las “técnicas o prácticas de carácter alternativo que tengan similar utilidad, pero que eviten la formación y liberación” de estos compuestos. En los casos en que tal consideración resulta en la determinación de proceder con la construcción o modificación, el Convenio provee un conjunto de medidas generales de reducción para tomar en cuenta. En tanto estas medidas generales han sido incorporadas a la discusión precedente sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales para estas categorías, constituyen factores adicionales de importancia a la hora de decidir si es factible o no construir o modificar un incinerador de desechos. 13.1. Factores adicionales para la localización de nuevos incineradores de desechos sólidos municipales 1. ¿Tengo predicciones precisas sobre la naturaleza y volumen de generación de desechos sólidos municipales en el área a servir? 2. ¿Permitirá la provisión de los mismos una operación continua del incinerador? 3. ¿Incluye esta predicción programas adecuados de minimización, reciclado y recuperación de desechos? 4. ¿Cuento con la infraestructura de transporte necesaria para la recolección y acarreo? 5. ¿He investigado la probabilidad de restricciones intra o inter estaduales/provinciales en materia de transporte de residuos? Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 85 6. ¿Dispongo de mercados para cualquier tipo de materiales separados in situ? 7. ¿Dispongo de mercados para exceso de vapor o electridad generados in situ? 8. ¿Cuento con opciones ambientalmente racionales para la disposición final de residuos? 13.2. Factores adicionales para la localización de nuevos incineradores de desechos peligrosos 1. ¿Tengo predicciones precisas sobre la naturaleza y volumen de los desechos peligrosos generados en el área a servir? 2. ¿Permitirá la provisión de los mismos una operación continua del incinerador? 3. ¿Cuento con la infraestructura de transporte necesaria para satisfacer las necesidades de transporte? 4. Si se está pensando en tranporte internacional, ¿he suscrito los acuerdos necesarios para permitir el transporte a través de las fronteras? 5. ¿Dispongo de los acuerdos necesarios con los proveedores para asegurar un envasado/embalaje y manipuleo seguros? 6. ¿Cuento con opciones ambientalmente racionales para el tratamiento y disposición final de residuos? 13.3. Factores adicionales para la localización de nuevos incineradores de lodos cloacales 1. ¿Tengo predicciones precisas sobre la naturaleza y volumen de los lodos cloacales generados en el área a servir? 2. ¿Permitirá la provisión de los mismos una operación continua del incinerador? 3. ¿He determinado si el lodo cloacal del área de servicio se mezcla con desechos industriales u otros desechos? 4. ¿Tengo la intención de coincinerar el lodo cloacal con desechos sólidos municipales o de utilizarlo como combustible suplementario en una instalación de generación de electricidad? 5. ¿Cuento con opciones ambientalmente racionales para el tratamiento y disposición final de residuos? 13.4. Modificación de incineradores de desechos existentes Por distintos motivos, deben tomarse en cuenta las modificaciones significativas a incineradores de desechos existentes. Éstas podrían incluir expansión de su capacidad, necesidad de reparaciones importantes, intensificación de mejoras en materia de eficiencia de combustión y recuperación de energía, y el reequipamiento con dispositivos de control de contaminación atmosférica. Muchas plantas de incineración de desechos ya han sido reequipadas con estos dispositivos, mejorando en gran forma su desempeño ambiental. Antes de emprender tal modificación, además de la “consideración prioritaria” apuntada más arriba, será importante tener en cuenta los siguientes factores: 1. ¿Como afectará la modificación la potencial liberación de los productos químicos del Anexo C? 2. Si la modificación consiste en el agregado de un dispositivo de control de contaminación atmosférica, ¿está adecuadamente dimensionado para la instalación? Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 86 3. ¿Hay espacio suficiente para instalarla y operarla apropiadamente? Por ejemplo, el espacio disponible puede dictar el equipamiento con una técnica de doble filtrado (filtros en serie, aunque no necesariamente adyacentes), en lugar de hacerlo con un sistema depurador alternativo. 4. ¿Operará el dispositivo con que se ha reequipado a la instalación concertadamente con los dispositivos de control de contaminación atmosférica existentes a fin de minimizar las liberaciones? Los costos de hacer modificaciones a instalaciones existentes dependen de la situación específica de cada planta y pueden exceder a los de cambios similares en instalaciones nuevas en un 25–50% (Comisión Europea, 2004). Los factores que inciden en este incremento incluyen la ingeniería adicional necesaria, la remoción y disposición final del equipo reemplazado, las conexiones de reconfiguración, y las pérdidas de productividad durante el tiempo de cierre necesario. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 87 SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Anexo I. Comparación de las principales tecnologías de tratamiento térmicas y de combustión Tabla 1. Comparación de las principales tecnologías de tratamiento térmicas y de combustión (i) Información operativa/ambiental Características y adaptabilidad clave de los desechos Técnica Reja móvil • (Enfriada a aire) • • Reja móvil (Enfriada a fluido) Valores caloríficos bajos a medios (UVC 5 – 15 GJ/t) desechos sólidos municipales y otros heterogéneos no adecuada para polvos, líquidos o materiales que se funden a través de la reja Igual que las rejas enfriadas con aire excepto: • Rendimiento por línea 1 a 50 t/h con la • mayoría de los proyectos 5 a 30 t/h • 1 a 20 t/h UVC 10 – 20 GJ/t Igual a otras rejas excepto: • pueden aceptar desechos muy heterogéneos y lograr aún una buena quema • no usadas mucho actualmente Reja estática • los desechos municipales con requieren selección o algún mecanismo desmenuzado de transporte • menos problemas con polvos, etc., que las rejas móviles. Reja mas horno rotativo Fuente: Comisión Europea, 2004. Ventajas 1 a 10 t/h Generalmente, < 1 t/h ampliamente probadas en grandes escalas robustas – bajo costo de mantenimiento • larga historia operativa • pueden tomar desechos heterogéneos Como los de rejas enfriadas a aire pero: • mayor valor calorífico desecho tratable • posible mejor control de combustión • posible quema mejorada de ceniza de fondo • menor mantenimiento, no hay partes en movimiento Desventajas • • no diseñadas para desechos líquidos el mezclado de lecho inferior al de otros sistemas Calidad del Principales residuo de Volumen gases de diferencias – salida ceniza de gases de fondo salida crudos • COT 0,5 4.000 a 7.000 m3/t No se provee de insumo de información a 2% desecho Información sobre costos La alta capacidad reduce el costo por tonelada de desecho Costo: 30-300 euros por t de DSM Como los de rejas enfriadas a aire pero: • riesgo de daño a la reja, filtraciones • mayor complejidad • COT 0,5 a 2% 4.000 a 7.000 m3/t de insumo de desecho No se provee información Costo de capital levemente mayor que enfriada a aire • menor rendimiento que el de reja sola mantenimiento horno rotativo • COT 0,5 a 2% 4.000 a 7.000 m3/t de insumo de desecho No se provee información Mayores costos de capital e ingresos sólo para desechos seleccionados / pretratados menor rendimiento algunas rejas estáticas requieren combustible complementario • < 3% con desecho preparad o Levemente menor No se provee información cuando se usa combustión en etapas (mayor si se usa combustible complementario) Competitivos con rejas móviles en pequeña escala (< 100Kt/a) • • • • SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 88 Tabla 2. Comparación de las principales tecnologías de tratamiento térmicas y de combustión (ii) Características y adaptabilidad clave de los desechos Técnica Hogar a pulsos Hogares en etapas y estáticos Horno rotativo Horno rotativo (camisa enfriamiento) • Sólo desechos de mayor VC (UVC > 20 GJ/t) • Usada principalmente para desechos clínicos • Sólo desechos de mayor VC (UVC > 20 GJ/t) • Usada principalmente para desechos clínicos • pueden aceptar líquidos y pastas • la alimentación sólida más limitada que en reja (debido a daño refractario) • aplicada a menudo a desechos peligrosos Como el rotativo pero: • desechos de mayor VC debido posiblemente a mayor tolerancia de temperaturas < 7 t/h • puede tratar líquidos y polvos • la agitación del lecho puede ser menor • depende del tipo de desecho No se provee información Principales diferencias – gases de salida crudos No se provee información ? • puede tratar líquidos y polvos • la agitación del lecho puede ser menor • depende del tipo de desecho No se provee información No se provee información Mayor costo específico debido a capacidad reducida < 10 t/h • • muy bien probadas amplio rango de desechos largo tiempo de residencia (aprox. 1 h) muy bien probadas pueden usar mayores temperaturas de combustión (de requerirse) mejor vida refractaria que horno sin enfriar buen mezclado Información operativa/ambiental Rango de rendimiento (por línea) Ventajas • < 10 t/h • • • Lecho fluido burbujeo Lecho fluido circulante • • • • sólo desechos consistentes finamente divididos aplicada a menudo a lodos sólo desechos consistentes finamente divididos aplicada a menudo a lodos / RDF 1 a 10 t/h • 1 a 20 t/h más usado por encima de 10 t/h • • Calidad del Volumen gases residuo de ceniza de salida de fondo Desventajas Mayor costo específico debido a capacidad reducida • menor rendimiento que la de reja • muy buena 10.000 m3/t de insumo de desecho No se provee información Mayor costo específico debido a capacidad reducida • menor rendimiento que la de reja • excelente • baja lixiviación, escoria vitrificada 10.000 m3/t de insumo de desecho No se provee información Mayor costo específico debido a capacidad reducida • muy buena Relativamente menor que las rejas Relativamente menor que las rejas No se provee información Los costos FGT pueden ser menores No se provee información Los costos FGT pueden ser menores • se requiere operación cuidadosa para evitar obstrucciones del lecho buen mezclado • se requiere ciclón para conservar material del mayor flexibilidad lecho de combustibles que LFB Fuente: Comisión Europea, 2004. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Información sobre costos Borrador – Diciembre 2004 • muy buena SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 89 Tabla 3. Comparación de las principales tecnologías de tratamiento térmicas y de combustión (iii) Características y adaptabilidad clave de los desechos Técnica Información operativa/ambiental Rango de rendimiento (por línea) Ventajas • Combustor cargador / espaciador • • • Alimentación RDF y otras partículas Estiércol de Granja Desechos de madera Horno oscilante • • Desechos sólidos municipales Desechos heterogéneos 1 – 10 t/h • Gasificación – Lecho fijo • • Desechos plásticos mezclados Otras corrientes consistentes similares hasta 20 t/h • • No se provee información • • • • Gasificación – Flujo incorporado • • • Gasificación – Lecho fluido • • • • • • Desechos plásticos mezclados Otras corrientes consistentes similares No adecuada para desechos sólidos municipales sin tratar hasta 10 t/h Desechos plásticos mezclados Desechos sólidos municipales fragmentados/desmenuzados Residuos de desmenuzado / fragmentado Lodos Desechos ricos en metales Otras corrientes consistentes similares 5 - 20 t/h • • • • • • Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Desventajas Construcción reja simple Menos sensible a tamaño de partícula que LF Robusta – bajo mantenimiento Larga historia Residuo de baja lixiviación Buena quema si se provee oxígeno Disponibilidad de “syngas” Oxidación reducida de metales reciclables • • • • • • Escoria de baja • lixiviación Oxidación reducida de • metales reciclables • • Puede usar bajas temperaturas de reactor, p.ej., para recuperar Al Separación de los principales no – combustibles Puede combinarse eficientemente con fundición de cenizas Oxidación reducida de metales reciclables • • • • Sólo para corrientes únicas bien definidas Alimentación de desechos limitada Combustión no completa Alto nivel de idoneidad Alquitrán en el gas crudo Menos ampliamente probadas Alimentación de desechos limitada Combustión no completa Alto nivel de idoneidad Menos ampliamente probadas Tamaño de desecho limitado (< 30 cm) Alquitrán en el gas crudo Gas crudo con más HC Menos ampliamente probadas Borrador – Diciembre 2004 Calidad del residuo de ceniza de fondo Volumen gases de salida No se provee información No se provee información Principales diferencias – gases de salida crudos No se provee información • 0,5 – 2 % No se provee información No se provee información Similar a otras tecnologías • Ceniza de fondo de baja lixiviación Buena quema con oxígeno Menor que en combustión directa No se provee información Alto costo de operación / mantenimiento • Escoria de baja lixiviación Menor que en combustión directa No se provee información Alto costo de operación / mantenimiento. Costo de pretratamiento alto • Menor que en Puede vitrificar la combustión ceniza en el directa mismo proceso (con cámara de fundición de ceniza) No se provee información Menor que otros gasificadores • Información sobre costos No se provee información SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Características y adaptabilidad clave de los desechos Técnica Pirólisis – tambor corto Pirólisis – tambor medio • • • RSM pretratados Corrientes inertes ricas en metales Residuos de desmenuzado / plásticos 90 Información operativa/ambiental Rango de rendimiento (por línea) Ventajas aprox. 5 t/h • 5 a 10 t/h • • • Desventajas No hay oxidación de metales No hay energía de combustión para metales/inertes Es posible la neutralización de ácidos en el reactor Disponibilidad de “syngas” • • • • • Desechos limitados La ingeniería y el control de proceso son críticos Requiere mucha idoneidad No ampliamente probadas Necesita mercado para el “syngas” Fuente: Comisión Europea, 2004. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 Calidad del residuo de ceniza de fondo • • Depende de la temperatura del proceso El residuo producido necesita procesamien to ulterior Principales diferencias – gases de salida crudos Muy bajo debido No se provee información al poco exceso de aire requerido para la combustión de gas Volumen gases de salida Información sobre costos Altos costos de capital, operación y pretratamiento SECCION V Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Referencia Comisión Europea, 2004. Reference Document on the Best Available Techniques for Waste Incineration. Documento de referencia sobre MTD (BREF), 2º Borrador, marzo 2004. Oficina Europea del IPPC, Sevilla, España. eippcb.jrc.es/pages/FActivities.htm. 91 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C (ii) 92 Desechos médicos Resumen La incineración de desechos médicos (desechos infecciosos y biológicos derivados de las actividades de atención médica, elementos cortopunzantes y partes anatómicas) se lleva a cabo en plantas de incineración dedicadas especialmente a ello, con el fin tanto de destruir completamente la materia orgánica y los peligros asociados, como para reducir el volumen de desechos, a modo de etapa de pretratamiento, antes de su disposición final ambientalmente racional en un rellenamiento. Si estos desechos son incinerados en condiciones que no constituyen las mejores técnicas disponibles ni las mejores prácticas ambientales, existe posibilidad de que se liberen PCDD y PCDF en concentraciones relativamente elevadas. Habida cuenta de los altos costos asociados a su construcción, operación, mantenimiento y monitoreo, la aplicación de las mejores técnicas disponibles para incineradores de desechos médicos pequeños resulta muy difícil. Las alternativas posibles a la incineración son esterilización (con vapor, con vapor avanzado, con calor seco), tratamiento por microondas, hidrólisis alcalina o tratamiento biólogico, seguidos, cada uno de ellos, por rellenamiento sanitario. El paso más importante en la gestión/manejo de los desechos medicos es la segregación de los distintos tipos de desecho en la fuente. Como de un 75% a un 90% de los desechos de hospitales resultan comparables a los desechos sólidos municipales, la segregación reduce mucho el volumen de los desechos médicos. Resulta esencial, por lo tanto, una efectiva gestión de desechos, incluyendo su minimización y segregación en la fuente. En lo atinente a la incineración, las medidas primarias reducirán significativamente por sí mismas la emisión de los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. No obstante, la implementación de las mejores técnicas disponibles requiere tanto medidas primarias como secundarias. En tales casos, pueden lograrse emisiones al aire bien por debajode0,1 ng EQT-I/Nm3. Para la reducción de las liberaciones de PCDD/PCDF al ambiente resulta esencial un adecuado tratamiento de las cenizas de fondo y de los residuos provenientes de la limpieza de los gases de salida. El empleo de las mejores técnicas disponibles en incineradores reducirá asimismo las emisiones de ácido clorhídrico y metales pesados (por ejemplo, mercurio) permitiendo también, la disminución efectiva de subsiguientes liberaciones a partir de los residuos dispuestos en los rellenos. 1. Introducción Esta sección trata fundamentalmente la incineración a altas temperaturas de desechos médicos (a los que aquí se hace referencia como “desechos del cuidado de la salud”), ya que éste constituye el único método de disposición final. Habida cuenta que la incineración de estos desechos puede resultar en una emisión significativa de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, esta sección pone un énfasis especial en las mejores técnicas disponibles para reducir dichas emisiones derivadas de la incineración. Otras técnicas posibles, como, por ejemplo, la esterilización de desechos infecciosos, no generan emisiones los productos químicos del Anexo C. Las ventajas, inconvenientes y aplicabilidad de tales técnicas ya se hallan descritas en muchas publicaciones, por lo que no son repetidas en detalle en el presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 1.1. • 93 Mecanismos de formación de PCDD/PCDF Para información general sobre los mecanismos de formación de PCDD/PCDF ver Sección III.C (i). Pueden reducirse las emisiones de contaminantes orgánicos y de PCDD/PCDF mediante medidas de quemado y específicas de cada planta (medidas primarias), y complementariamente, mediante medidas secundarias. 1.2. Categorías de desechos del cuidado de la salud Los hospitales generan grandes cantidades de desechos que caen dentro de diferentes categorías. Los desechos del cuidado de la salud pueden también originarse en otras fuentes, como los servicios de emergencia médicas, centros de transfusión o diálisis, laboratorios, investigación sobre animales y bancos de sangre. El 75% - 90% de los desechos producidos es no riesgoso o desechos generales del cuidado de la salud, resultando comparables a los desechos domésticos. Provienen en su mayoría de las funciones domésticas y administrativas de los establecinientos de cuidado de la salud y pueden incluir asimismo desechos generados durante el mantenimiento de los predios correspondientes. Se considera que el 10-25% restante de los desechos del cuidado de la salud es peligroso, pudiendo crear una variedad de riesgos para la salud. Menos del 10% de estos últimos desechos es de naturaleza infecciosa. Otros tipos de desecho incluyen: productos químicos tóxicos, drogas citotóxicas, y desechos inflamables y radioactivos. Esta sección se concentra casi con exclusividad en los desechos infecciosos del cuidado de la salud; los desechos comparables a los domésticos deberían manejarse a través de los mecanismos de disposición final de desechos municipales. 1.3. Gestión/manejo de desechos Cada hospital debería desarrollar un plan de gestión/manejo ambiental que proporcione la completa segregación y tratamiento de los desechos, lo que puede disminuir los costos de la disposición final. Los propósitos principales de la gestión/manejo de desechos en hospitales son: • Minimizar el riesgo para el personal, el público en general y el ambiente; • Minimizar las cantidades de desechos que se generan; • Suministrar la segregación y separación de los desechos; • Asignar áreas de depósito en los pabellones; • Establecer rutas seguras para el transporte de los desechos; • Establecer un área segura y apropiada para el almacenamiento temporario; • Adecuado tratamiento y disposición final de los desechos. Dentro del marco del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, se han publicado las Technical Guidelines on the Environmentally Sound Management of Biomedical and Health-Care Waste (Directrices Técnicas para la Gestión Ambientalmente Racional de los Desechos Biomédicos y del Cuidado de la Salud) (Secretaría del Convenio de Basilea, 2002). Se recomienda vivamente el uso y aplicación de estas directrices, que brindan información detallada sobre los riesgos de los desechos del cuidado de la salud, la gestión/manejo segura de los mismos, la adecuada segregación y recolección de los desechos, los métodos de tratamiento y disposición final, y la creación de capacidad en la materia. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2. 94 Tipos de desechos del cuidado de la salud • Desechos infecciosos del cuidado de la salud (peligrosos); • Químicos, desechos tóxicos o farmacéuticos, incluso drogas citotóxicas (antineoplásicos) (en su mayoría, peligrosos); • Desechos anatómicos y patológicos (piezas anatómicas, etc.); • Cortopunzantes (en parte, peligrosos); • Desechos radioactivos; • Otros desechos (vidrio, papel, material de embalaje y envases, etc.) Para el propósito de estas directrices, se toman las definiciones que se explicitan a continuación del documento, Technical Guidelines on the Environmentally Sound Management of Biomedical and Health-Care Waste (Secretaría del Convenio de Basilea, 2002), antes citado. 2.1. Desechos infecciosos del cuidado de la salud1 Materiales descartados o equipamiento contaminado con sangre y sus derivados, otros fluidos corporales o excretas de pacientes infectados con enfermedades de riesgo transmisible. Desechos contaminados provenientes de pacientes con infecciones transmisibles por la sangre al someterse a hemodiálisis (es decir, equipo de diálisis como tubos y filtros, sábanas descartables, ropa blanca, delantales, guantes o ambos de laboratorio contaminados con sangre); Desechos de laboratorio (cultivos y existencias con cualquier agente biológico viable cultivado artificialmente en números significativamente elevados, incluyendo cajas de cultivo y dispositivos utilizados para transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes infecciosos y animales infectados de laboratorio). 2.2. Desechos biológicos del cuidado de la salud Todas las piezas y demás desechos anatómicos - incluyendo sangre, fluidos biológicos y desechos patogénicos - reconocibles por el público y el personal del cuidado de la salud que demandan, por razones éticas, requerimientos especiales de disposición final. 2.3. Elementos cortopunzantes Todos los desechos biomédicos y del cuidado de la salud con elementos cortantes o punzantes capaces de herir o invadir la barrera dérmica del cuerpo humano. Los elementos cortantes de pacientes infectados con enfermedades de riesgo transmisible, los pabellones aislados u otras partes punzantes contaminadas con los desechos de laboratorio antes citados deben ser categorizados como desechos infecciosos. 3. Mejores prácticas ambientales para la gestión/manejo de desechos del cuidado de la salud A fin de asegurar una disposición final eficiente y de acuerdo al estado del arte, se considera necesario llevar a cabo una serie de prácticas de manera previa al método de disposición final o a la combustión de los desechos mismos. Estas prácticas no están relacionadas directamente con la reducción y prevención de la generación de los productos químicos enumerados en el Anexo C, pero representan principios generales que pueden influenciar la producción de fracciones de 1 La interpretación de la definición de desechos infecciosos del cuidado de la salud varía de acuerdo a las circunstancias, políticas y reglamentaciones nacionales. Las organizaciones internacionales (OMS, las Naciones Unidas, etc.) tienen interpretaciones específicas de esa definición. La infecciosidad es una de las características de peligrosidad listadas en el Anexo III del Convenio de Basilea y definida bajo la clase H6.2. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 95 desechos y contribuir a la seguridad del personal, el público y el ambiente. En este documento sólo se brinda un panorama resumido de las mejores prácticas comunes. 3.1. Segregación Por sobre todas las cosas, la segregación es la clave para una gestión efectiva de los desechos del cuidado de la salud. Asegura que se toman las rutas correctas para la disposición final. El generador de los desechos debería supervisar la forma en que la misma se lleva a cabo, lo que debería suceder tan cerca como sea posible del punto de generación. La segregación debe, por lo tanto, tener lugar en la fuente, es decir, en el pabellón, al lado de la cama, en el quirófano, en el laboratorio, en la sala de partos, etc., y ser realizada por la persona que genera el desecho, por ejemplo la enfermera, el médico o el especialista, con el objeto de asegurarla inmediatamente y evitar clasificaciones secundarias peligrosas. 3.2. Minimización de desechos Debe reducirse al mínimo la generación de desechos peligrosos y otros desechos dentro de las instalaciones, lo que sólo puede lograrse si cada una de las personas que trabaja en sector de servicios de salud le presta cada vez más importancia a este tema y emprende acciones para asegurar que se minimicen el volumen y la peligrosidad de los residuos. Debería darse preferencia a los productos ambientalmente apropiados y al reemplazo de los dañinos o descartables por otros reutilizables o alternativos, si cumplen con los requerimientos relevantes de higiene y seguridad del paciente. Puede lograrse una reducción notable en el volumen de los desechos sólo si se analiza la necesidad de los productos descartables que ya están en uso. En principio, productos descartables como cubiertos, ropa blanca (incluyendo sábanas), instrumentos y equipamiento (tijeras, bisturíes, forceps), y contenedores (platos riñón, botellas para infusiones) deberían ser reemplazados por productos reutilizables y alternativas de larga vida. Para información más detallada, existe disponibilidad de material sobre gestión/manejo de desechos del cuidado de la salud a partir de distintas fuentes (Secretaría del Convenio de Basilea, 2002; OMS, 2000). Al establecer un plan de gestión/manejo de desechos del cuidado de la salud es necesario: • Caracterizar la naturaleza y cantidad de las diferentes fracciones de desechos; • Identificar opciones para evitar o reducir la generación de desechos (tamaño de envases, mantenimiento de existencias, evaluación de procesos de trabajo, reuso de equipamiento cuando sea factible); • Diseñar una serie de reglas sobre cómo manipular los desechos; • Especificar contenedores adecuados para recolección, almacenamiento y transporte; • Establecer las responsabilidades del personal; • Describir las opciones apropiadas de tratamiento para las distintas fracciones de desechos; • Proporcionar la documentación adecuada y el control de la disposición final de los desechos; • Describir el transporte de la fracción de desechos al sitio de disposición final y el tipo de tratamiento final; • Calcular los costos de las diferentes actividades. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 3.3. 96 Entrenamiento de personal El personal debería recibir instrucciones completas sobre: • Riesgos asociados a los desechos del cuidado de la salud; • Clasificación y códigos de las distintas fracciones de desechos y sus criterios de clasificación; • Costos del tratamiento de desechos; • Procesos de gestión/manejo de desechos desde la generación hasta la disposición final; • Responsabilidades; • Efectos de los errores y la mala gestión/manejo. 3.4. Recolección en el sitio de generación de desechos • Proveer recipientes pequeños para la disposición final de las distintas fracciones de desechos en lugares adecuados; • Adecuado envase/contención de los desechos: Las bolsas/contenedores de residuos infecciosos y cortopunzantes debería ser a prueba de pinchaduras y filtraciones. Deberían emplearse ya sea tambores sólidos o bolsas que se colocan dentro de un contenedor rígido o semi-rígido con una capacidad de 30–60 litros. Los contenedores pueden ser reciclables (acero inoxidable) o de un único uso (cartón grueso o polietileno rígido). Una vez llenos, estos contenedores deberían contar con un dispositivo de cierre o sellado; • Apropiado etiquetado de los contenedores como infecciosos, citotóxicos, etc.; • No sobrecargar los contenedores; • Los desechos altamente infecciosos deberían, cuando fuera posible, ser esterilizados inmediatamente mediante autoclavado, por lo que deben estar contenidos en bolsas compatibles con el proceso de tratamiento propuesto. 3.5. Transporte al área de almacenamiento intermedia • Una vez llenos, los contenedores primarios deben ser llevados a un área de almacenamiento intermedia; • Establecer un área de almacenimiento designada (condiciones de limpieza, instalaciones para la limpieza, lavado o desinfección de los contenedores) donde el acceso esté sólo permitido a personal autorizado; • El personal que manipulea los desechos debe usar ropas protectoras (guantes, zapatos) durante la recolección, transporte y almacenamiento; • Rutas y tiempos de transporte claros; • No comprimir desechos que contienen elementos cortopunzantes; • No clasificar manualmente las fracciones de desechos infecciosos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 4. 97 Nuevas fuentes Al decidir la disposición final de los desechos de actividades del cuidado de la salud, debe prestarse atención prioritaria a los procesos, técnicas o prácticas alternativas que presentan similar utilidad pero evitan la formación y liberación de los productos químicos listados en el Anexo C. Habida cuenta de los elevados costos de inversión que implica la operación, mantenimiento y monitoreo de los incineradores de desechos que emplean las mejores técnicas disponibles, raramente se logra una operación económica y efectiva de la planta, especialmente en el caso de incineradores de hospitales pequeños. Ello también surge del hecho de que muchas plantas pequeñas han sido clausuradas en lugar de ser reequipadas. Por ello, se prefiere a las unidades centralizadas de incineración frente a los tratamientos descentralizados, in situ, de desechos del cuidado de la salud. Las líneas de incineración de estos desechos que operan en el mismo sitio que las de otros como, por ejemplo, la incineración de desechos municipales, resultarán en efectos sinérgicos y en una creciente viabilidad económica. 5. Fuentes existentes Debido a su diseño, operación, equipamiento y monitoreo deficientes, no puede considerarse que los incineradores de hospitales pequeños estén empleando las mejores técnicas disponibles. Un incinerador de desechos médicos que no cuenta con dispositivos de abatimiento de la contaminación sofisticados libera una amplia variedad de contaminantes, incluyendo PCDD/PCDF, metales (como plomo, mercurio y cadmio), material particulado, gases ácidos (cloruro de hidrógeno (HCl) y dióxido de azufre (SO2)), monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estas emisiones tienen consecuencias adversas serias para la salud de los trabajadores, la salud pública y el ambiente. El costo de reequipar viejas plantas constituye un factor clave al considerar la disposición final de desechos médicos Cuando se evalúan los costos de una unidad de incineración apropiada, los decisores deben tener en cuenta varios factores, que incluyen: costos de capital y operativos del incinerador más el depurador y otros dispositivos de control de contaminación; costo del reequipamiento de la cámara secundaria en el caso de incineradores antiguos; costo de la prueba periódica de chimeneas, monitoreo continuo, entrenamiento y calificación de operadores; y costos de mantenimiento y reparación, especialmente en relación con la falla o desgaste refractarios. Como consecuencia de ello, debe considerarse el cierre de plantas existentes inadecuadas conjuntamente con la introducción de técnicas alternativas de disposición final de desechos o de transferencia de los mismos a unidades centralizadas de incineración de desechos municipales o peligrosos. 6. Técnicas alternativas Las siguientes técnicas alternativas no resultan en la formación y liberación de los productos químicos enumerados en el Anexo C, por lo que debería prestárseles atención prioritaria para la eliminación final de los mismos. Sin embargo, podrían presentar ventajas e inconvenientes en otros aspectos. Para mayor información sobre estas técnicas, ver Technical Guidelines on the Environmentally Sound Management of Biomedical and Health-Care Waste (Secretaría del Convenio de Basilea, 2002). Los métodos que se describen a continuación son adecuados para desechos infecciosos y biológicos, como asimismo para elementos cortopunzantes.2 Para todos ellos resulta esencial contar con un programa efectivo de segregación de desechos, como se describe en el párrafo 3.1 de la presente sección. Los sistemas que aquí se describen no deberían ser alimentados con desechos peligrosos químicos, desechos quimioterápicos, compuestos orgánicos volátiles, mercurio ni 2 Los datos sobre costos de varias técnicas pueden obtenerse en Non-Incineration Medical Waste Treatment Technologies (Tecnologías de No Incineración para el Tratamiento de Desechos Médicos), capítulo 11 (Health Care Without Harm (Cuidado de la Salud sin Daño), 2001). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 98 desechos radioactivos, ya que ello daría como resultado la liberación de sustancias tóxicas al aire, al condensado o a los desechos tratados. Debería suministrársele a los trabajadores entrenamiento en habilidades tales como apropiado manipuleo de los desechos, y operación y mantenimiento de equipos. 6.1. Esterilización con vapor La esterilización con vapor o autoclavado consiste en la exposición de los desechos a vapor saturado a presión, en un recipiente a presión o autoclave. A menos que se agregue un triturador , la tecnología no convierte a los desechos en irreconocibles ni reduce el volumen de los mismos. Pueden generarse olores ofensivos que, no obstante, pueden minimizarse mediante equipamiento apropiado de manejo de aire. Se dispone de autoclaves en una amplia gama de tamaños, desde unidades que sólo tratan unos pocos kilos por ciclo hasta otras de varias toneladas por ciclo. Los costos de capital son relativamente bajos comparados con los de otras técnicas alternativas. Debe inspeccionarse a los autoclaves al menos una vez al año para determinar si existen cambios significativos respecto a las lecturas previas de perfiles temperatura-tiempo, vacío y presión de vapor. El ciclo de tratamiento (requerimiento mínimo: 121 °C durante 30 minutos) está determinado por la habilidad del calor para penetrar en la carga de desechos. Algunos tipos de desechos o de configuraciones de carga que crean barreras para la transferencia de calor requieren mayores tiempos de exposición y/o temperaturas más altas. Debe controlarse con medios apropiados el nivel adecuado de desinfección (por ejemplo, cintas indicadoras, pruebas microbiológicas). 6.2 Sistemas de esterilización con vapor avanzado Los sistemas de autoclavado – o de esterilización con vapor – avanzados combinan el tratamiento con vapor con el de vacío previo y varios tipos de procesamiento mecánico antes, durante y después del tratamiento con vapor. Muchos de los sistemas avanzados incluyen también sistemas de alimentación de desechos automatizados; vacío post-tratamiento/deshidratación; enfriamiento de los desechos tratados; y filtración de alta eficiencia de material particulado para remover olores. Los sistemas avanzados con trituradores/fragmentadores internos son capaces de tratar tanto desechos cortopunzantes como patológicos, incluyendo piezas anatómicas. Entre los inconvenientes de estos sistemas, cabe hacer notar los relativamente altos costos de capital, la generación de ruidos y los elevados costos de mantenimiento asociados con los trituradores y otros dispositivos mecánicos. 6.3. Tratamiento por microondas La desinfección por microondas es también esencialmente un proceso en base a vapor ya que la desinfección ocurre mediante la acción de calor húmedo y vapor generado por la energía de microondas. Las unidades de microondas con trituradores internos pueden tratar desechos patológicos y se usan rutinariamente para el tratamiento de desechos cortopunzantes. Las desventajas residen en los costos de capital relativamente altos, la generación de ruidos por el triturador y la posibilidad de producción de olores ofensivos. 6.4. Esterilización por calor seco Esta técnica consiste en la exposición de los desechos al calor, a una temperatura y durante un tiempo suficientes como para asegurar la esterilización de la carga total de desechos. Como regla general, los procesos de calor seco utilizan temperaturas más altas y tiempos de exposición más prolongados que los procesos en base a vapor. Habitualmente se incluye la trituración interna (reducción del volumen de desechos). La tecnología es simple, automatizada y fácil de usar. Pueden producirse olores ofensivos que son removidos, en algunos sistemas, mediante filtración de alta eficiencia de material particulado. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 6.5. 99 Hidrólisis alcalina La hidrólisis alcalina (o digestión con álcalis en caliente) es otro proceso químico utilizado para la descomposición de materiales orgánicos. El mismo proceso puede degradar la mayor parte de los agentes quimioterápicos, formaldehido, fijadores y otros productos químicos tóxicos. Un proceso de este tipo emplea un tanque sellado de acero inoxidable donde se mezcla a los desechos con el álcali calentado a alrededor de 110 ° a 150 °C. Dependiendo de la cantidad de desechos, la concentración de álcali y la temperatura, el proceso de digestión puede durar de 3 a 8 horas. Los sistemas comerciales están altamente automatizados. Resulta necesario un adecuado tratamiento de los desechos y líquidos derivados de la hidrólisis alcalina. 6.6. Tratamiento biológico El tratamiento biológico implica el empleo de microorganismos o productos bioquímicos para descomponer a los desechos, lo que significa el uso de enzimas, digestión aeróbica o anaeróbica y vermicultura. Por ejemplo, en países en vías de desarrollo se ha utilizado exitosamente al compostado para el tratamiento de desechos de placenta. La aplicación de un tratamiento anaeróbico puede resultar en la generación de olores ofensivos. 6.7. Rellenamiento La disposición final de desechos infecciosos en un rellenamiento incrementa mucho los riesgos de exposición a infecciones para la salud humana y el ambiente a partir de esta fuente. Si se perturba de alguna forma a los desechos, o si éstos no son cubiertos adecuadamente, surgirán riesgos ulteriores. Por tal motivo, la disposición final de desechos infecciosos directamente en un rellenamiento no resulta una buena práctica. Para salvaguardarse de estos riesgos, en los casos en que el rellenamiento resulta la única opción disponible, debería tratarse a los residuos infecciosos para destruir esta característica, preferentemente en el sitio de generación de los mismos. Ello puede hacerse empleando técnicas efectivas conocidas como autoclavado, tratamiento por microondas, esterilización con calor seco o desinfección química (sin utilizar productos químicos a base de cloro). Deben considerarse también otros factores de preocupación en materia ambiental como, por ejemplo, contaminación de aguas subterráneas, emisiones de polvos u olores. La Figura 1 (Secretaría del Convenio de Basilea, 2002, capítulo 2, Figura 2, adaptado) muestra en qué fracciones deberían ser segregados los desechos del cuidado de la salud, como así también las opciones de tratamiento adecuadas para cada una de dichas fracciones.. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 100 Figura 1. Opciones de segregación y tratamiento para desechos del cuidado de la salud Tipo de desechos del cuidado de la salud Opciones de tratamiento Incineración de desechos peligrosos/médicos Biológicos (desechos anatómicos humanos), desechos con sangre y fluidos corporales (no infecciosos) Cortopunzantes (no infecciosos) Desechos químicos, tóxicos o farmacéuticos incluyendo drogas citotóxicas Técnicas alternativas: esterilización, tratamiento por microondas, hidrólisis alcalina (ulterior tratamiento de residuos) Incineración desechos municipales (especialmente adaptados para este propósito); incineración de desechos médicos Técnicas alternativas: esterilización y desmenuzado, tratamiento por microondas, hidrólisis alcalina (ulterior tratamiento de residuos) Tratamiento especial (p.ej. Crematorios para piezas anatómicas amputadas) Incineración desechos municipales (especialmente adaptados para este propósito); incineración de desechos médicos Técnicas alternativas: molido y desmenuzado (ulterior relleno) E Desechos del cuidado de la salud G A C I Ó N Infecciosos (incluyendo desechos biológicos y cortopunzantes infecciosos) Devolución de farmacéuticos vencidos R Desechos radioactivos Otros desechos peligrosos (no exclusivos del sector cuidado de la salud) Desechos farmacéuticos no peligrosos: ruta de disposición final de desechos municipales Almacenamiento adecuado para su decaimiento S E G Desechos tóxicos y citotóxicos: incineración desechos peligrosos Desechos del cuidado de la salud con similar composición que domésticos y municipales Vuelta al proveedor para reprocesamiento, etc. Ruta disposición final desechos peligrosos Ruta disposic. final desechos municipales Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 101 7. Mejores técnicas disponibles para la incineración de desechos del cuidado de la salud 7.1. Descripción del proceso La incineración es un método importante para el tratamiento y descontaminación de desechos biomédicos y del cuidado de la salud. Esta subsección provee orientación acerca de la incineración de las siguientes fracciones de desechos (en su gran mayoría) peligrosos: desechos infecciosos del cuidado de la salud, desechos biológicos del cuidado de la salud y cortopunzantes. La incineración es un proceso de oxidación seca a altas temperaturas (850º a 1.100º C) que reduce desechos orgánicos y combustibles a materia inorgánica, no combustible, con una muy significativa reducción del peso y volumen de los desechos. La semi-pirólisis es un proceso de recuperación térmica mediante el cual se lleva a cabo la conversión térmica en una atmósfera deficiente en oxígeno a una temperatura entre 500 ° y 600 °C. La incineración o la pirólisis deberían sólo ser efectuadas en plantas apropiadas. Debería diseñarse el sistema para hacer frente a las características de los desechos del cuidado de la salud peligrosos (alto contenido de agua y de plásticos). Como las siguientes tecnologías son bastante sofisticadas, en estas plantas deberían quemarse solamente las fracciones peligrosas de los desechos. Otros desechos del cuidado de la salud similares a los de tipo municipal deberían segregarse por adelantado y someterse a distintas tecnologías de tratamiento. Las instalaciones in situ (p.ej., hospitales) están habitualmente equipadas con incineradores de hasta 1 t de capacidad por día. Si no se los quema inmediatamente (dentro de las 48 horas), los desechos infecciosos deben almacenarse en un recinto refrigerado (10 °C máx.). Deberían diseñarse áreas de trabajo y de almacenamiento para facilitar la desinfección. Una planta de incineración consiste básicamente en las siguientes unidades (Figura 2): • Horno; • Cámara de post-combustión; • Dispositivos secos, húmedos o catalíticos de limpieza de gases de salida; • Planta de tratamiento de aguas residuales. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 102 Figura 2. Esquema simplificado de flujo de un incinerador Gases de escape Ceniza Limpieza gases de salida Aguas residuales Gases de salida Aire Horno (más cámara de post combustión) Vapor Recuperación de calor Desechos Aguas residuales Cenizas (a estabilización y disposición final) Tratamiento aguas residuales Descarga efluentes líquidos Lodos (requieren tratamiento) Las tecnologías que se enumeran a continuación son consideradas las mejores técnicas disponibles para el tratamiento térmico de desechos del cuidado de la salud: • Degasificación y/o gasificación de los desechos (pirólisis); • Horno rotativo; • Incinerador de reja/parrilla especialmente adaptado para desechos del cuidado de la salud infecciosos (línea de disposición final de desechos municipales); • Incinerador de lecho fluidizado; • Sistemas modulares. No se considera que los incineradores de cámara única, tambor y de ladrillos constituyan mejores técnicas disponibles. 7.2. 7.2.1. Tipos de incinerador Incinerador pirolítico Las plantas pirolíticas con cámaras de post - combustión son habitualmente plantas pequeñas que operan en forma discontinua. Para ser cargados, los desechos del cuidado de la salud son colocados Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 103 en barriles o bolsas. Las plantas más grandes deberían estar equipadas con dispositivos de carga automáticos. En las plantas que cuentan con sistemas de degasificación o gasificación, el secado, la degasificación y la gasificación tienen lugar en un reactor antes de la combustión. Se introduce a los desechos de manera discontínua en una cámara de destilación, a la que se calienta hasta una temperatura suficiente como para destilar a aquéllos. En la cámara de post combustión se mezcla a los gases que dejan la cámara de destilación con un flujo de aire continuo, manteniéndose a la primera a alrededor de 900º C mediante co-combustión con gas natural. Si la cantidad de gas destilado es muy alta, debe reducirse automáticamente el volumen de gas natural quemado. Se enfría a los gases de combustión que dejan la cámara de postquemado en una caldera de agua caliente corriente abajo y se los dirige a un sistema de limpieza de gases de salida. La caldera convierte el agua en vapor, el que puede ser usado para generar electricidad para abastecer a un hospital, residencias o negocios. El proceso de recuperación térmica se lleva a cabo periódicamente. Para asegurar un quemado suficiente de las cenizas, se emplean quemadores a gas antes de su descarga de la cámara de destilación. En las plantas pequeñas, se compensan las fluctuaciones en el producto y las variaciones en el contenido de desechos quemados con los combustibles auxiliares. En las plantas de pirólisis, el contenido de polvo de los gases de salida es pequeño comparado al de los sistemas convencionales de combustión. Existe, sin embargo, una gran demanda de combustibles adicionales, por lo que se generan, en consecuencia, grandes volúmenes de gases de salida. Las capacidades típicas del incinerador (tratamiento in situ) varían entre 200 kg y 10 t por día. 7.2.2. Horno rotativo Otra tecnología empleada es la de horno rotativo (ver también sección V.A (i), párrafo 10.2 del presente documento). Se puede realizar la combustión de desechos del cuidado de la salud ya sea en hornos rotativos pequeños (por ejemplo, en un hospital) o, más comúnmente, en plantas más grandes utilizadas para la combustión de varias fracciones de desechos peligrosos. Se lleva a los desechos mediante una grúa desde el sitio de acopio hasta la alimentación, la que se ubica frente a la cámara de combustión. En la mayoría de los casos, se integra a la misma una esclusa por donde los desechos pueden ser alimentados directamente al horno rotativo. Se puede incorporar a los desechos líquidos y a los muy viscosos a través de la pared frontal del mismo. Como resultado de la pendiente y la rotación del horno, los desechos son transportados y circulados, lo que conduce a un contacto intenso con el aire primario que fluye a través del horno. De manera opuesta a los incineradores de reja/parrilla, los hornos rotativos son sistemas cerrados. Por ello es que puede incorporarse también a los desechos líquidos y a materiales muy viscosos. Se trata a los gases de escape provenientes del horno rotativo en una cámara de post - combustión a la que, para asegurar que se alcancen las temperaturas necesarias para la destrucción completa de los compuestos orgánicos (850 °–1,200 °C, dependiendo de los desechos) se la equipa con quemadores que arrancan automáticamente cuando la temperatura cae por debajo del valor determinado. Al final del horno rotativo aparece escoria, ya sea sinterizada o fundida. Dejándola caer en el agua de la unidad para eliminación de escoria, se forma escoria granulada. Cuando la escoria es sinterizada, esta parte de la planta es similar a aquélla de un sistema de combustión de reja/parrilla. En la mayoría de los casos, se construye a los hornos rotativos y a las cámaras de post - combustión como cámaras adiabáticas, revestidas con cerámicos. Después de la cámara de combustión, los gases de salida pasan por una zona de vacío hasta que se alcanza una temperatura de alrededor de 700 °C. Subsiguientemente, se disponen haces/paquetes de dispositivos de calentamiento como evaporadores, sobrecalentadores y precalentadores de agua de alimentación. La caldera de calentamiento de los desechos y el sistema de provisión de energía son comparables a aquéllos de los sistemas de combustión a reja/parrilla. Las capacidades del incinerador fluctúan entre 0,5 y 3 t por hora (para la incineración de desechos del cuidado de la salud). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 7.2.3. 104 Incinerador de reja/parrilla La incineración de desechos del cuidado de la salud en incineradores de desechos municipales requiere adaptaciones especiales. Si se van a quemar desechos del cuidado de la salud de tipo infeccioso en un incinerador de desechos municipales, debe desinfectarse y esterilizarse a aquéllos antes de alimentarlos al incinerador en contenedores apropiados mediante carga automática. Debe evitarse la mezcla previa de desechos infecciosos con desechos de otro tipo y el manipuleo directo de los mismos. Ver sección V.A (i) del presente documento para mayor información sobre incineración de desechos municipales. 7.2.4. Incinerador de lecho fluidizado Los incineradores de lecho fluidizado son extensamente aplicados en la incineración de desechos finamente divididos como los combustibles derivados de basura y lodos cloacales. El método ha sido empleado durante décadas, principalmente para combustibles homogéneos. El incinerador de lecho fluidizado consiste en una cámara de combustión revestida en forma de cilindro vertical, en cuya parte inferior se fluidiza con aire un lecho de material inerte (por ejemplo, arena o ceniza) colocado sobre una reja o parrilla o sobre una placa de distribución. Los desechos a ser incinerados son alimentados de manera continua al lecho de arena fluidizado desde arriba o el costado (ver también sección V.A (i), subpárrafo 11.2.2 del presente documento). Se introduce el aire precalentado a la cámara de combustión vía aberturas en la placa del lecho, lo que forma un lecho fluidizado con la arena contenida en la cámara de combustión aludida. Se alimenta al reactor con los desechos mediante una bomba, un alimentador con válvula estrella o un transportador a tornillo. En el lecho fluidizado tienen lugar el secado, la volatilización, la ignición y la combustión. La temperatura en el espacio libre por encima del lecho es generalmente de 850 ° a 950 °C. Se diseña el espacio por encima del material del lecho fluidizado de manera de permitir la retención de los gases en una zona de combustión. En el lecho mismo, la temperatura es inferior, pudiendo hallarse en el entorno de los 650 °C. Habida cuenta de la naturaleza de buena mezcla del reactor, los sistemas de incineración de lecho fluidizado presentan generalmente una distribución uniforme de temperaturas y oxígeno, lo que implica una operación estable. En el caso de desechos heterogéneos, la combustión en lecho fluidizado requiere una etapa de proceso preparatoria de los desechos, para que éstos cumplan con especificaciones de tamaño. Para algunos desechos, ésto puede lograrse mediante una combinación de recolección selectiva de los mismos y un pretratamiento, como el fragmentado. Algunos tipos de lecho fluidizado (por ejemplo, el rotativo) pueden recibir desechos de mayor tamaño de partícula que otros. Cuando éste es el caso, puede ser que tales desechos puedan requerir sólo una reducción de tamaño preliminar, o ninguna. 7.2.5. Sistemas modulares Los sistemas modulares constituyen un tipo general de incinerador de desechos (sólidos municipales) ampliamente utilizados en EE.UU, Europa y Asia (ver sección V.A (i), párrafo 10.3 del presente documento). Los incineradores modulares consisten en dos cámaras de combustión montadas verticalmente (una primaria y otra secundaria). En las configuraciones de este tipo, la capacidad de combustión se encuentra generalmente entre 1 y 270 t por día. Hay dos tipos principales de sistemas modulares, con exceso de aire y deficiente en aire: El primer sistema consiste en dos cámaras de combustión, una primaria y otra secundaria. Ambas operan con niveles de aire en exceso a los requerimientos estequiométricos (es decir, 100–250% de aire en exceso); En el segundo sistema, se provee el aire a la cámara primaria en niveles subestequiométricos. Los productos de la combustión incompleta se incorporan a los gases de combustión que se generan en la cámara de combustión primaria, pasando entonces a la secundaria. Se agrega un exceso de aire a la cámara de combustión secundaria, completándose la combustión con elevadas temperaturas mantenidas con combustible auxiliar (habitualmente gas natural). La alta y uniforme temperatura de la cámara secundaria, combinada con el mezclado turbulento de los gases de combustión, resulta Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 105 en la formación y emisión de bajos niveles de material particulado y contaminantes orgánicos. Es por ello que muchas de las unidades modulares existentes no son acompañadas por dispositivos post – combustión de control de la contaminación atmosférica. Sobre una base de no control, los incineradores modulares presentan, generalmente, emisiones más bajas que otro tipo de incineradores de desechos sólidos municipales. 7.2.6. Depuración de gases de salida Los gases de salida de incineradores contienen cenizas volantes (material particulado) compuestas de metales pesados, PCDD/PCDF, compuestos orgánicos térmicamente resistentes y gases como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, óxidos de carbono y haluros de hidrógeno. Los gases de salida provenientes del modo “batch” no controlado (sin limpieza de gases de salida) contendrán alrededor de 2.000 ng EQT/m³ (fuente: PNUMA, 2003).3 Debe combinarse de manera adecuada a las siguientes medidas de limpieza de gases de salida a fin de asegurar la aplicación de las mejores técnicas disponibles: • Separación de polvos y metales pesados no volátiles: Para la separación de polvos se usan filtros de tela, precipitadores electrostáticos y depuradores húmedos para partículas finas. Se puede efectuar la pre - limpieza de los gases de salida con ciclones, los que resultan eficientes para la separación de partículas de mayor tamaño; • Remoción de cloruro de hidrógeno (HCl), fluoruro de hidrógeno (HF), dióxido de azufre (SO2) y mercurio: La remoción de componentes ácidos y de mercurio se puede lograr a través de distintos métodos de adsorción seca o húmeda (adsorción sobre coque activado o cal) como asimismo por depuración (depuración húmeda de 1 ó 2 etapas); • Remoción de óxidos de nitrógeno (NOx): Las medidas primarias consisten en el empleo de quemadores de bajo NOx, combustión en etapas y recirculación de gases de salida; las medidas secundarias son la reducción catalítica selectiva y la reducción no catalítica selectiva; • Puede lograrse la reducción de emisiones orgánicas y PCDD/PCDF mediante medidas primarias, como la limitación de la síntesis de novo y combustión optimizada, y medidas secundarias como: separación de polvos (ver arriba), filtro de coque activado, inyección de coque/coque activado y cal hidratada en el flujo, y oxidación catalítica. 7.2.7. Tratamiento de cenizas volantes y de fondo, tratamiento de aguas residuales Las fracciones de desechos principales son: cenizas volantes, escoria, torta de filtro del tratamiento de aguas residuales, yeso, y carbón activado cargado. Se trata de desechos predominantemente peligrosos que deben ser adecuadamente dispuestos. Los métodos de tratamiento más comunes son: envío a rellenamiento en contenedores apropiados de doble pared, solidificación, ulterior envío a relleno y post – tratamiento térmico. 3 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre medición de toxicidad, ver sección I.C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 8. 106 Resumen de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales Tabla 1. Orientación general Medida Descripción Segregación de desechos Clasificación clara. Segregación en la fuente de los desechos del cuidado de la salud de otros desechos y, dentro de cada categoría, minimización de la cantidad a tratar. Procesos alternatives En particular, si la instalación existente o planificada no puede cumplir con los requisitos de desempeño, debería darse prioridad a procesos alternativos con posibilidad de menores impactos ambientales que la incineración de desechos Requisitos de desempeño para plantas de incineración Debería permitirse a las plantas de incineración de desechos del cuidado de la salud lograr requisitos de desempeño restrictivos y requerimientos de informes asociados a las mejores técnicas disponibles Consideraciones Otros comentarios No efectiva directamente para la reducción de los productos químicos del Anexo C, pero parte de un concepto integrado para la gestión de desechos. Los procesos alternativos a la incineración de desechos del cuidado de la salud infecciosos incluyen: • Esterilización con vapor • Esterilización con vapor avanzada • Tratamiento por microondas • Esterilización a calor seco • Tratamiento biológico • Hidrólisis alcalina • Rellenamiento Debería prestarse atención a las medidas primarias y secundarias listadas en las Tablas 5 y 6 más abajo Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Los requisitos de desempeño a lograr deberían incluir: < 0,1 ng EQT/m3 para PCDD/PCDF Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 107 Tabla 2. Incineración de desechos del cuidado de la salud: Tecnologías de combustión que representan las mejores técnicas disponibles Tecnología Consideraciones Otros comentarios Incinerador pirolítico Adecuado para plantas pequeñas (200 kg/día a 10 t/día) y tratamiento in situ Altos costos de inversion y mantenimiento, requerimiento de personal bien entrenado Horno rotativo Adecuado para plantas de tamaño mediano (0,5–3 t/hora) Uso de agua de enfriamiento para los hornos rotativos, altos costos de inversión y mantenimiento, requerimientos de personal bien entrenado, alto consumo de energía Incinerador de reja (incinerador de desechos municipales) Uso de agua de enfriamiento para las rejas, la incineración en incineradores de desechos municipales requiere adaptaciones especiales para los desechos del cuidado de la salud (p.ej. carga automática), ninguna mezcla previa ni manipuleo directo de los desechos del cuidado de la salud infecciosos Incinerador de lecho fluidizado No aplicados ampliamente para la incineración de desechos del cuidado de la salud Sistemas modulares Varían entre 1 y 270 t por día Tabla 3. Incineración de desechos del cuidado de la salud: Medidas generales Opciones de gestión Características de liberación No quemar desechos que contengan compuestos clorados a menos que se tomen medidas específicas para reducir los productos químicos listados en el Anexo C (medidas secundarias) Transporte apropiado, almacenamiento y seguridad de los desechos del cuidado de la salud de acuerdo a las necesidades de los tipos de desecho Otras consideraciones Tener conciencia de un posible contenido de metales pesados en los desechos y tomar las medidas secundarias apropiadas No efectivo directamente para la reducción de los productos químicos del Anexo C pero parte de un concepto integrado de gestión de desechos Ubicación de la planta: Se prefieren las unidades centralizadas frente al tratamiento descentralizado, in situ, de los desechos peligrosos del cuidado de la salud Las líneas de incineración de desechos peligrosos del cuidado de la salud operadas en el mismo sitio de incineración que otros desechos peligrosos o municipales resultarán en efectos sinérgicos e incrementarán la viabilidad económica de las mejores técnicas disponibles Incineración de desechos del cuidado de la salud sólo en plantas especialmente dedicadas a ello o en incineradores más grandes de desechos peligrosos Las características de los desechos del cuidado de la salud (alto contenido de agua y plásticos) requiere equipamiento especial Si no se usa un incinerador de desechos del cuidado de la salud especialmente dedicado a ello, debe aplicarse un sistema de carga separado para los desechos infecciosos No efectivo directamente para la reducción de los productos químicos del Anexo C pero parte de un concepto integrado de gestión de desechos No quemar desechos radioactivos No efectivo para la reducción de los productos químicos del Anexo C Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 108 Tabla 4. Incineración de desechos del cuidado de la salud: Medidas organizativas Medida Consideraciones • Personal bien entrenado • Operación y monitoreo del incinerador por mantenimiento periódico (limpieza de la cámara de combustión, desobstrucción de las entradas de aire y de los quemadores de combustible, uso de ropas protectoras por parte del personal) • Medición regular y/o continua de contaminantes relevantes • Desarrollo de monitoreo ambiental (establecimiento de protocolos de monitoreo estándares) • Desarrollo e implementación de sistemas de auditoría e informes • Infraestructura general, pavimentos, ventilación • Evaluación de impacto ambiental, audiencias públicas y aporte de la comunidad antes de localizar nuevos incineradores La operación de incineradores implica contar con operadores calificados. Debería recordarse que debe verificarse la disponibilidad de tales operadores en ciertas regiones antes de adquirir incineradores de alta tecnología. Si no se dispone de operadores calificados, los establecimentos del cuidado de la salud deberían recurrir ya sea a tecnologías de desinfección de desechos del cuidado de la salud alternativas o contratar servicios externos de incineración a una instalación regional Tabla 5. Medidas primarias y optimización del proceso para reducir emisiones de PCDD/PCDF Opciones de gestión para optimizar las condiciones de combustión Introducción de los desechos en la cámara de combustión solo a temperaturas de 850 °C; las plantas deberían tener y operar un sistema automático para prevenir la alimentación de desechos antes de alcanzar la temperatura apropiada. Características de liberación Otras consideraciones Las medidas primarias aquí descriptas deberían ser estándar para todas las actividades. Mediante la aplicación de medidas primarias puede lograrse un desempeño de alrededor de 200 ng EQT/m³ (fuente: PNUMA, 2003) Se necesita reequipamiento de todo el proceso Instalación de quemadores auxiliares (para operaciones de arranque y parada) En general, evitar arranque y paradas del proceso de incineración Evitar temperaturas por debajo de 850 °C y regiones frías en los gases de salida Contenido de oxígeno suficiente; control de entrada de oxígeno en función del valor calorífico y la consistencia del material de alimentación Contenido promedio de oxígeno: 6% en vol. Tiempo de residencia suficiente (mínimo 2 seg.) por encima de 850 °C (1.100 °C para desechos altamente clorados, es decir, desechos con más de 1% de sustancias orgánicas halogenadas) y 6% de O2 Se requiere tiempo de residencia suficiente debido especialmente al contenido de agua y plásticos de los desechos Alta turbulencia de los gases de escape y reducción del exceso de aire: p.ej. inyección de aire secundario o gases de salida recirculados, precalentamiento de las corrientes de aire, flujo de aire entrante regulado Un flujo de aire entrante optimizado contribuye a lograr temperaturas mayores Monitoreo (en línea) para el control de la combustión (temperatura, contenido de oxígeno, CO, polvo), operación y regulación de la incineración desde una consola central Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 109 Como es improbable lograr un nivel de desempeño menor a 0,1 ng EQT/m³ solo con medidas primarias, deberían considerarse las medidas secundarias delineadas en la Tabla 6. Las mejores técnicas disponibles para la limpieza de gases de salida consisten en una combinación adecuada de los opciones enumeradas en la Tabla 6 (eficiente eliminación de polvos asistida por equipamiento para reducir las emisiones de PCDD/PCDF). Tabla 6. Medidas secundarias Opciones de gestión Características de liberación Aplicabilidad Oras consideraciones Eliminación de polvos El soplado de hollín a vapor puede incrementar las tasas de formación de PCDD/PCDF Evitar deposición de partículas mediante limpiadores de hollín, golpeadores/aldabas mecánicas, sopladores de hollín sónicos o a vapor, limpieza frecuente de secciones por las que pasan los gases de salida dentro del rango de temperaturas crítico Efectiva remoción de polvos mediante las siguientes medidas: < 10 % emisión remanente en comparación al modo incontrolado Media Remoción de PCDD/PCDF adsorbidos en las partículas Filtros de tela 1–0,1% emisión remanente Alta Uso a temperaturas < 260 °C (dependiendo del material) Filtros cerámicos Baja eficiencia Ciclones (solo para prelimpieza de gases de salida) Baja eficiencia Precipitación electrostática Eficiencia media Uso a temperaturas de 800 °– 1.000 °C, no común para incineradores de desechos Media Eficiente sólo para partículas más grandes Uso a temperatura de 450 °C; posible promoción de síntesis de novo de PCDD/PCDF, baja eficiencia para partículas finas, emisiones de NOx más altas, reducción de la recuperación de calor Unidad de adsorción de alto desempeño con agregado de partículas de carbón activado (venturi electrodinámico) Para remoción de polvos fina Reducción de emisiones de los productos químicos enumerados en el Anexo C mediante: Oxidación catalítica Alta eficiencia (< 0,1 ng EQT/m3) Alta inversión, bajos costos operativos Enfriamiento brusco de gases Filtro de tela revestido con catalizador Sólo para compuestos gaseosos, necesaria la remoción previa de metales pesados y polvos, reducción adicional de NOx si se agrega NH3; alta demanda de espacio, en la mayoría de los casos los catalizadores pueden ser reprocesados por los fabricantes, sobrecalentamiento en presencia de mucho CO, mayor consumo de energía debido al recalentamiento de los gases de salida; no se producen residuos sólidos No común en incineradores de desechos Alta eficiencia (< 0,1 ng EQT/m3) Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA p.ej. hecho de PTFE, con eliminación de polvos dispuesta en paralelo, menor contaminación de los polvos de filtro por la destrucción de PCDD/PCDF en la Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Opciones de gestión Características de liberación Aplicabilidad 110 Oras consideraciones superficie del catalizador Diferentes tipos de métodos de adsorción húmedos y secos con mezclas de carbon activado, polvo de coque de lignito, cal y soluciones de piedra caliza en reactores de lecho fijo, lecho en movimiento y lecho fluidizado: Reactor de lecho fijo, adsorción con carbon activado o polvo de coque de lignito < 0,1 ng EQT/m3 Alta inversion, costos operativos medios Alta demanda de espacio, necesaria la disposición final de residuos sólidos de la limpieza de gases de salida (= desechos peligrosos), necesario monitoreo permanente de CO, posible incremento de emisiones de polvo debido al agregado de partículas de carbón, consumo de polvo de coque de lignito de 2 a 5 veces mayor que el de carbón activado, posible incineración en planta del agente de adsorción usado, riesgo de incendio/explosión Reactor de flujo incorporado o de lecho fluidizado circulante con agregado de coque activado/cal o soluciones de piedra caliza y subsiguiente filtro de tela < 0,1 ng EQT/m3 Baja inversión, costos operativos medios No común para plantas que queman exclusivamente desechos del cuidado de la salud, es necesaria la disposición final de los residuos sólidos de la limpieza de gases de salida (= desechos peligrosos), riesgo de incendio / explosión Tratamiento apropiado de cenizas volantes y de fondo, y de efluentes: • Tratamiento catalítico de polvos de filtros de tela en condiciones de baja temperatura y falta de oxígeno • Depuración de polvos de filtros de tela mediante el proceso 3-R (extracción de metales pesados mediante ácidos) • Combustión para la destrucción de materia orgánica (p.ej. horno rotativo, Hagenmeier-Trommel) con subsiguiente filtro de tela, depurador • Vitrificación de polvos de filtros de tela u otros métodos de inmovilización (p.ej. solidificación con cemento) y subsiguiente rellenamiento • Aplicación de tecnología de plasma (técnica emergente) Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Los lodos del tratamiento de efluentes y del enfriamiento de cenizas volantes son desechos peligrosos. Los gases de salida pueden ser conducidos de vuelta a la cámara de combustión del incinerador. Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 111 Referencias CCME (Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente). 2001. Canada-Wide Standards for Dioxins and Furans for Incineration. CCME, Winnipeg. www.ccme.ca/initiatives/standards.html?category_id=50#23. Comisión Europea. 2000. “Directive 2000/76/EC on the Incineration of Waste.” Official Journal of the European Communities L332:91. Comisión Europea. 2004. Reference Document on Best Available Techniques for Waste Incineration. Documento de Referencia sobre MTD (BREF), 2º Borrador, Marzo 2004. Oficina del IPPC Europeo, Sevilla, España. eippcb.jrc.es/pages/FActivities.htm. Cuidado de la Salud Sin Daño. 2001. Non-Incineration Medical Waste Treatment Technologies. Capítulo 11. Health Care Without Harm, Washington, D.C. www.noharm.org/nonincineration. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1997. Standards of Performance for New Stationary Sources and Emission Guidelines for Existing Sources: Hospital/Medical/Infectious Waste Incinerators: Final Rule. 40 CFR Parte 60. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/fedrgstr/EPA-AIR/1997/September/Day-15/a23835.htm. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2000. Federal Plan Requirements for Hospital/Medical/Infectious Waste Incinerators Constructed on or before Junio 20, 1996: Final Rule. 40 CFR Parte 62. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/fedrgstr/EPAAIR/2000/August/Day-15/a20341.htm. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2004. National Emission Standards for Hazardous Air Pollutants: Proposed Standards for Hazardous Air Pollutants for Hazardous Waste Combustors. Borrador. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/fedrgstr. OMS (Organización Mundial de la Salud). 2000. Handbook for Safe Management of Wastes from Health Care Activities. OMS, Ginebra. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Secretaría del Convenio de Basilea. 2002. Technical Guidelines on the Environmentally Sound Management of Biomedical and Health-Care Waste. Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, PNUMA, Ginebra. Otras fuentes BMLFUW/Umweltbundesamt. 2003. State of the Art for Waste Incineration Plants. Viena. CENUE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa). 1998. Protocol to the 1979 Convention on Long-Range Transboundary Air Pollution on Persistent Organic Pollutants. Nueva York y Ginebra. www.unece.org/env/lrtap/full%20text/1998.POPs.e.pdf. Giroletti E. y Lodola L. 1993. Waste Treatment and Management. Medical Waste Treatment; Cursos ISPRA. unipv.it/webgiro/ricerch/Public/ISPRA93-medicalWaste.pdf. Instituto de Medicina Ambiental e Higiene Hospitalaria. 2000. “Practical Guide for Optimising the Disposal of Hospital Waste: Reduction and Utilisation of Hospital Waste, with the Focus on Hazardous, Toxic and Infectious Waste.” LIFE96ENV/D/10. Universidad Clínica Central, Friburgo. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 112 V.B. Hornos de cemento que queman desechos peligrosos Resumen El objetivo principal de los hornos de cemento es la producción de escoria o “clinker”. La quema de desechos en estos hornos apunta a la recuperación de energía y a la sustitución de combustibles fósiles. En algunos casos, se efectúa la disposición final de desechos peligrosos mediante su quemado en este tipo de instalaciones. El proceso de manufactura implica la descomposición de carbonato de calcio (CaCO3), a unos 900 °C, a óxido de calcio (CaO, cal) (calcinación), seguido por el proceso de clinkerización en un horno rotativo. El clinker es entonces triturado o molido juntamente con yeso y otros aditivos para producir cemento. De acuerdo con las condiciones físicas y químicas, las principales vías del proceso de manufactura de cemento, especialmente durante la etapa de piroprocesado, se denominan: seca, húmeda, semiseca y semihúmeda. La quema de desechos peligrosos puede resultar en la formación y ulterior liberación de los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Asimismo, pueden producirse liberaciones desde los sitios de almacenamiento. En general, las condiciones de proceso y las medidas primarias en los hornos de cemento resultan suficientes para minimizar la formación y liberación de los productos químicos listados en el Anexo C y para lograr concentraciones de PCDD y PCDF en los gases de salida < 0,1 ng EQT/Nm3. Si fuera necesario, se dispone de medidas secundarias. Se han informado liberaciones de PCDD/PCDF via polvo de hornos de cemento y, posiblemente, clinker, las que actualmente se hallan sujetas a investigación. Los sistemas de gestión y minimización de desechos deberían ser implementados de manera previa a su disposición en hornos de cemento. Las alternativas a la quema en hornos de cemento comprobadas son las incluidas en las vías normales de disposición de desechos. De ser operados apropiadamente, los hornos de cemento que queman residuos peligrosos generan liberaciones de productos químicos listados en el Anexo C de menor importancia. Por ello, deberían considerarse las alternativas a la luz del impacto global sobre el ambiente. Otros beneficios adicionales pueden derivarse de la aplicación de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales en términos de gestión ambientalmente racional, como es el caso de la segregación de desechos, que reducirá las cantidades a tratar, o de la quema de los mismos (incluídos los peligrosos), que favorecerá la recuperación de energía y la sustitución tanto de combustibles fósiles como de materias primas minerales. 1. Introducción Se estima que la producción global de cemento es de 1.660 millones de toneladas por año, gran parte de la cual surge de procesos secos (de Bas, 2002; DFIU/IFARE, 2002). En Europa, la producción alcanza 190 millones de toneladas por año, correspondiendo más del 75% de ésta a procesos secos, dada la disponibilidad de materias primas secas, un 16% a procesos semi-secos o semi-húmedos y el 6 % restante a procesos húmedos (Wulf-Schnabel y Lohse, 1999). En China, la mayor parte del cemento se produce en hornos de eje vertical que demuestran baja eficiencia energética y deficiente desempeño ambiental (H. Klee, Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable, comunicación personal, 2004). La capacidad típica de un nuevo horno europeo es de 3.000 t de clinker por día. En EE.UU. el horno promedio actualmente en uso produce 468.000 t por año (en 2002), correspondiendo alrededor del 81% del cemento producido a tecnologías de procesos en seco (sitio web de la Asociación de Cemento Portland). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 113 La industria del cemento constituye una actividad intensiva en materia de energía, en la que ésta da cuenta de un 30 a un 40% de los costos de producción (excluyendo costos de capital). Tradicionalmente, el combustible primario utilizado es el carbón, aunque también se emplea una amplia gama de otros combustibles como coque de petróleo, gas natural y petróleo. Complementariamente a estos últimos, la industria del cemento usa a varios tipos de desechos como combustible. En la industria cementera europea, la participación de los desechos en el consumo total de combustibles alcanza a alrededor de un 12% (en 2001) (Comisión Europea, 2001). 2. Procesos de producción de cemento La química básica del proceso de manufactura de cemento comienza con la descomposición del carbonato de calcio (CaCO3) a alrededor de 900 °C para dar óxido de calcio (CaO, cal) y liberar dióxido de carbono (CO2), proceso conocido como calcinación. Éste es seguido por el denominado proceso de “clinkerización” mediante el que el óxido de calcio reacciona a temperatura elevada (típicamente, 1.400 °–1.500 °C) con sílice, alúmina y óxido ferroso para formar los silicatos, aluminatos y ferritos de calcio de los que consta el clinker Portland. Se muele este clinker entonces juntamente con yeso y otros aditivos para producir cemento. 2.1. En el horno rotativo El material de alimentación crudo, conocido como harina cruda, mezcla cruda, suspensión (con proceso húmedo) o alimento del horno, se calienta en éste, generalmente grande, inclinado, cilíndrico, rotativo, de acero (horno rotativo). Se opera a estos hornos en una configuración a contracorriente. Los gases y los sólidos fluyen en direcciones opuestas a través del horno, brindando una más eficiente transferencia de calor. El alimento crudo es ingresado por el extremo superior o frío del horno rotativo, mientras que la pendiente y la rotación hacen que éste se mueva hacia el extremo inferior o caliente. Se calienta el horno desde el extremo inferior, habitualmente con carbón o coque de petróleo como combustible primario. A medida que se mueve a través del horno y va calentándose, el alimento experimenta reacciones de secado y piroprocesamiento para formar el clinker, que consiste en trozos de material no combustible fusionados. 2.2. Después del horno rotativo El clinker abandona el extremo caliente del horno a una temperatura de cerca de 1.000 °C. Cae luego dentro de un enfriador de clinker, generalmente una reja en movimiento a través de la cual se sopla aire de enfriamiento. Se muele el clinker con yeso y otros aditivos, habitualmente en un molino de bolas, para lograr el producto final – cemento. Se transporta el cemento desde el molino de acabado a silos de almacenamiento grandes, verticales, ubicados en el departamento de envasado o despacho. Se retira el cemento de los silos de almacenamiento mediante una variedad de dispositivos de extracción, transportándolo a estaciones de carga en la planta o, directamente, a vehículos transportadores. 2.3. Procesos de producción en general Las rutas principales de proceso para la manufactura de cemento - para la etapa de piroprocesamiento - cumplen con las pasos físicos y químicos requeridos. Varían de acuerdo al diseño de equipamiento, método de operación y consumo de combustible (Comisión Europea, 2001). La Figura 1 identifica los procesos principales y los límites del sistema correspondientes a la producción de cemento. 2.3.1. El proceso seco En éste, las materias primas son molidas y secadas de manera de lograr el alimento crudo bajo la forma de un polvo susceptible de fluir. El alimento crudo seco se introduce al precalentador u horno de precalcinación o, más raramente, a un horno seco largo. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2.3.1.1. 114 El proceso de precalentamiento seco En este proceso se usan los precalentadores para aumentar la eficiencia térmica. Un precalentador de harina cruda consiste en una torre vertical que contiene una serie de recipientes tipo ciclón, Se introduce el alimento crudo por la parte superior de la torre y se hace pasar a los gases de escape calientes, provenientes del horno, a contracorriente del alimento en su movimiento hacia abajo a fin de calentar a éste antes de su entrada al horno. Se separa la harina de los gases de salida del horno en el ciclón, dejándola pasar entonces a la etapa siguiente. Como la harina entra al horno a una temperatura mayor que con los hornos secos, largos, tradicionales, la longitud del horno precalentador es más corta. En los sistemas precalentadores, algunas veces es necesario remover componentes indeseables, como es el caso de ciertos constituyentes alcalinos, a través de un sistema de derivación (bypass) de álcalis ubicado entre el extremo en que se alimenta el horno rotativo y la torre de precalentamiento. De otra forma, estos constituyentes alcalinos podrían acumularse en el horno, haciéndose muy difícil la remoción de las incrustaciones que se depositan en las paredes del recipiente, lo que puede llegar a requerir la parada del mismo. Puede reducirse este problema mediante la extracción de la porción de gases con alto contenido alcalino. Si esta derivación de álcalis cuenta con una chimenea separada para gases de escape, puede esperarse que conduzca y libere los mismos contaminantes que el escape del horno. Figura 1. Identificación del proceso y límites del sistema de producción de cemento 2.3.1.2. El proceso de precalentamiento/precalcinado seco Este proceso es similar al de precalentamiento seco, con el agregado de un sistema de combustión auxiliar para incrementar la temperatura de las materias primas antes de su introducción al horno (Figura 2). Se agrega un precalcinador de combustión en el fondo de la torre de precalentamiento. La ventaja primaria de usar el precalcinador es que aumenta la capacidad productiva del horno, ya que allí sólo se quema el clinker. El empleo del precalcinador también incrementa la vida útil del carácter refractario del horno, como consecuencia de la reducida carga térmica en la zona de quema. Esta configuración puede requerir asimismo un sistema de derivación (bypass) para control de álcalis el que, de producir sus liberaciones mediante una chimenea separada de gases de escape, puede esperarse que conduzca y libere los mismos contaminantes que el escape del horno. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2.3.2. 115 El proceso semi-seco En este proceso se “pelletiza” (reduce en bolillas) a la harina cruda con un 12–14% de agua y se lo ingresa a un precalentador de reja/parrilla colocado antes del horno o a un horno largo equipado con elementos en forma de cruz sobre los cuales los pellets son secados y calcinados parcialmente por los gases de escape del horno caliente antes de ser alimentados al horno rotativo. 2.3.3. El proceso semi-húmedo En este caso, de deshidrata primero la suspensión en filtros prensa. Se moldea a la torta de filtro por extrusión en “pellets” con las que se alimenta ya sea un precalentador de reja/parrilla o directamente un secador de torta de filtro para la producción de alimento crudo. 2.3.4. El proceso húmedo Se muele a las materias primas del proceso húmedo (a menudo con alto contenido de humedad) en agua para formar una suspensión bombeable, la que es directamente enviada al horno o, primero, a un secador de suspensión. Se trata de un proceso antiguo empleado en casos de molido humedo de materias primas. Presenta una mayor demanda de energía que el proceso seco debido a la evaporación de agua de la suspensión. Figura 2. Horno rotativo con precalentador y calcinador de suspensión 2.3.5. Control de emisiones En general, los hornos de cemento están equipados con precipitadores electrostáticos o filtros de tela, o ambos, para controlar el material particulado. En algunos casos, se enfría a los gases de salida antes del dispositivo de control de contaminación atmosférica seco. Como las materias primas son altamente alcalinas y suministran un control de gases ácidos (Karstensen 2004), los hornos de cemento no emplean dispositivos de control de contaminación como consecuencia de aquéllos, si bien unos pocos hornos cuentan con equipos depuradores húmedos y de control de óxidos de nitrógeno (NOx). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2.4. 116 Combustibes Pueden utilizarse varios combustibles para proveer el calor requerido por el proceso. En los hornos de cemento hay tres tipos diferentes de combustible principalmente empleados. En orden decreciente de importancia, éstos son: • Carbón pulverizado y coque de petróleo; • Fuel oil (pesado); • Gas natural. Los puntos de alimentación potenciales para proveer el combustible al horno son: • Via el quemador principal en el extremo de salida del horno rotativo; • Via rampa de alimentación en la cámara de transición en el extremo de entrada del horno rotativo (para combustible en terrones/bulto/piezas/trozos); • Via quemadores secundarios al ducto de elevación; • Via quemadores de precalcinación al precalcinador; • Via rampa de alimentación al precalcinador/precalentador (para combustible en terrones o en bulto); • Via válvula a mitad del horno en caso de hornos largos húmedos y secos (para combustible en terrones o en bulto). 2.4.1. Pretratamiento y almacenamiento para uso de desechos como combustible secundario Los tipos de desechos que pueden emplearse como combustible en hornos de cemento incluyen: • Neumáticos usados; • Aceites usados; • Lodo cloacal; • Goma; • Desechos de madera; • Plásticos; • Desechos de papel; • Lodo de papel; • Alimento animal; • Solventes gastados. Las condiciones de almacenamiento para combustibles secundarios dependen del tipo de materiales. En general, debe tenerse cuidado con las emisiones, como así también con las demandas técnicas y de higiene. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 117 Almacenamiento inicial: Las mezclas de materiales con fuerte contaminación (contenido biológico sustancial) y alta humedad (hasta un 40%) se almacenan principalmente en contenedores especialmente diseñados debido a reglas y reglamentaciones de higiene. Debe acondicionarse a los alimentos animales en sistemas absolutamente cerrados. Se los provee en contenedores, transportándose el material al almacenamiento en forma neumática o mediante equipamiento mecánico. Se almacena a los líquidos y combustibles secundarios (aceites usados, solventes y lodo cloacal) en contenedores especiales. Deben elaborarse directrices especiales de seguridad (tomando en cuenta, por ejemplo, el riesgo de explosión). El almacenamiento intermedio en la planta de acondicionamiento apunta a comprobar la calidad de los combustibles alternativos después del proceso de preparación. Normalmente, en este caso se usan contenedores. Almacenamiento de material (productos): Debe protegerse a los combustibles alternativos de las variaciones en las condiciones naturales como humedad e, incluso, lluvia (por ejemplo, mediante almacenamiento en un depósito). Habitualmente, el proveedor u organizaciones especializadas en tratamiento de desechos efectúan el almacenamiento inicial y la preparación de los diferentes tipos de desechos para su uso como combustible, fuera de la planta de cemento. Ello significa que sólo debe almacenarse el producto en la planta, el que luego es provisto para alimentación del horno de cemento. Como los proveedores de desechos adecuados para su empleo como combustible tienden a ser variables, a la vez que los mercados de materiales de desecho se desarrollan rápidamente, resulta aconsejable diseñar a las plantas de almacenamiento y preparación como multi-propósito (Karstensen, 2004). Se han iniciado recientemente medidas (2003), dentro de la Unión Europea, para estandarizar los combustibles sólidos recuperados derivados de desechos no peligrosos. A fin de lograr una operación uniforme y una combustión completa, deben tenerse en cuenta algunos criterios importantes en materia de acondicionamiento. La producción de un clinker homogéneo requiere una combustión constante y completa del combustible. La oxidación de los constituyentes del combustible ocurre más rápidamente cuando los combustibles se hallan bien mezclados y la superficie específica es más grande. En el caso de combustibles líquidos, la inyección debe hacerse tan uniformemente como sea posible. En el caso de los combustibles sólidos, se requiere un mezclado completo con los demás combustibles utilizados al mismo tiempo. 2.4.2. Uso de desechos peligrosos como combustible Los hornos de cemento utilizan comercialmente desechos (es decir, aceptan desechos de generadores fuera del sitio) para su empleo como combustible sustituto en la producción de clinker de cemento Portland. A los desechos líquidos se los inyecta casi siempre en el extremo caliente del horno, mientras que los sólidos pueden ser introducidos, en algunas instalaciones, en la zona de calcinación. Para hornos largos, ésto significa que se introduce el desecho sólido a mitad del horno, y, para hornos de precalentamiento/precalcinación, que se lo hace sobre el sector de alimentación en la sección de alta temperatura. En el caso de los desechos peligrosos, debe asegurarse una completa descomposición de los compuestos tóxicos, como es el caso de las sustancias orgánicas halogenadas. Los desechos que son alimentados a través del quemador principal se descompondrán en la zona de quema primaria a temperaturas de hasta 2.000 °C. Los que lo son a través del quemador secundario, precalentador o precalcinador, se quemarán a temperaturas levemente más bajas, pero puede anticiparse que las temperaturas de la zona de quema en el precalcinador se encontrarán en el rango de 1.000 °–1.200 °C. Los componentes volátiles del material que se alimenta a través del extremo superior del horno o como combustible en terrones/piezas/trozos o en bulto, pueden evaporarse y ser liberados desde la chimenea sin haber entrado en combustión, ya que la operación del horno es a contracorriente. Los lotes de desechos inyectados desde ubicaciones medias o de cola de alimentación no experimentan las mismas temperaturas elevadas que los desechos líquidos introducidos en el extremo caliente. En el escenario más desventajoso, los compuestos orgánicos volátiles pueden liberarse tan rápidamente Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 118 de la carga, que no son capaces de mezclarse con oxígeno y entrar en ignición antes de enfriarse por debajo de la temperatura crítica, formando productos de combustión incompleta. Es por ello que, cuando son empleados inadecuadamente, los desechos que contienen compuestos orgánicos volátiles pueden dar como resultado un incremento de las emisiones de los mismos. Los desechos peligrosos utilizados como combustible en la industria del cemento consisten fundamentalmente en materia orgánica, pero también pueden contener cantidades traza de componentes metálicos. Para determinar si un horno de cemento puede o no emplear efectivamente desechos peligrosos como combustible, debe determinarse el destino de los constituyentes orgánicos. Desde la década del 70, cuando se consideró por primera vez la práctica de quemar desechos en hornos de cemento, se han emprendido pruebas de las emisiones de estos hornos para comprobar la presencia de productos químicos orgánicos durante la combustión de desechos peligrosos. La eficiencia de remoción y destrucción para productos químicos como cloruro de metileno, tetracloruro de carbono, triclorobenceno, tricloroetano y bifenilos policlorados (PCB) ha dado habitualmente como resultado un 99.995% y mejores valores aún (Karstensen, 2004). En muchos países se ha estudiado la posibilidad de que los hornos de cemento quemen PCB. Las eficiencias de remoción y destrucción determinadas a partir de varias pruebas de quemado indican que los hornos de cemento son efectivos para destruir PCB. El Acta de Control de Sustancias Tóxicas de los Estados Unidos de Norteamérica establece como requisito una eficiencia de remoción y destrucción del 99.9999% para la incineración de estos compuestos. 3. Resultados del proceso 3.1. Ingresos y salidas generales Los principales temas ambientales asociados a la producción de cemento son las emisiones al aire y el empleo de energía, como asimismo la contaminación de aguas subterráneas a partir del almacenamiento de desechos de polvos del horno de cemento. La descarga de aguas residuales se limita habitualmente al escurrimiento superficial y al agua de enfriamiento, no aportando una contribución sustancial a la contaminación de aguas. Los resultados primarios de la producción de cemento son: • Producto: Clinker, que es molido para producir cemento; • Gases de escape del horno: Generalmente, los volúmenes de gases de escape del horno expresados como m3/Mg (metros cúbicos por tonelada métrica) de clinker (gas seco, 101.3 kPa, 273 K) se encuentran entre 1.700 y 2.500 para todos los tipos de horno. Los sistemas de horno con precalentador y precalcinador de suspensión presentan volúmenes de gases de escape en el entorno de los 2.000 m3/Mg de clinker (gas seco, 101.3 kPa, 273 K); • Polvo de horno de cemento (recolectado en el equipo de captación de polvos): En los EE.UU., se recicla nuevamente al horno de cemento cerca de un 64% del polvo del mismo mientras que el remanente, que se genera a una tasa de alrededor de 40 kg/t de clinker, se entierra primariamente en rellenamientos (WISE, 2002; EPA, 2000). Holcim, uno de los productores de cemento más grandes del mundo, vendió o enterró 29 kg de polvo de hornos de cemento por tonelada de clinker en 2001 (sitio web de Holcim). El reciclado de los polvos directamente al horno da como resultado, generalmente, un gradual incremento del contenido de álcalis en el polvo generado, lo que puede dañar los revestimientos del horno, producir cemento de inferior calidad y aumentar las emisiones de partículas (EPA, 1998). En Europa, el polvo del horno de cemento se agrega, de manera común, directamente al producto cemento (Lohse y WulfSchnabel, 1996); • Derivación de álcalis en los gases de escape: En las instalaciones equipadas con una derivación (bypass) para álcalis, los gases de esta derivación se liberan desde una chimenea separada, en Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 119 algunos casos, y desde la chimenea principal del horno, en otros. De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica, los contaminantes de esta corriente de gases son similares a aquéllos de los gases principales de escape del horno, por lo que se requiere similar equipamiento de abatimiento y monitoreo de contaminación (EPA, 1999). Para la remoción de álcalis se precisa comúnmente un porcentaje de derivación de éstos de más del 10% (Sutou, Harada y Ueno, 2001). Sin embargo, también se ha informado un porcentaje de derivación del 30% (Holsiepe, Shenk y Keefe, 2001); Polvo de la derivación de álcalis en los gases de escape: Dependiendo del control de contaminación atmosférica utilizado para los gases de la derivación de álcalis, puede esperarse que el polvo recolectado sea similar en contenido al polvo del horno de cemento. • 3.2. Uso de energía Los nuevos sistemas de horno con cinco etapas de ciclones precalentadores y precalcinadores requerirán, en promedio, 2.900–3.200 MJ/Mg de clinker. Para optimizar el aporte de energía en los sistemas de hornos existentes, es posible cambiar la configuración del horno a otro corto de proceso seco, con precalentamiento y precalcinación de etapas múltiples. Esto no resulta factible, habitualmente, a menos que constituya parte de una mejora de más envergadura con un incremento de la producción. Puede minimizarse el uso de energía eléctrica mediante la instalación de sistemas de manejo de energía y la utilización de equipamiento eficiente en la materia, como es el caso de los rodillos de molido a alta presión para pulverización del clinker y los mecanismos de transmisión de velocidad variables para los ventiladores. La mayoría de los tipos de abatimiento fin de cañería (end-of-pipe) incrementarán la eficiencia energética. Algunas de las técnicas de reducción descritas más abajo tendrán también un efecto positivo en el uso de energía como, por ejemplo, la optimización del control del proceso. 3.3. 3.3.1. Emisiones de PCDD/PCDF Posibilidad de emisión de PCDD/PCDF En los procesos térmicos (combustión), cualquier entrada de cloro en presencia de materia orgánica puede causar potencialmente la formación de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF). Se pueden generar PCDD/PCDF en o después del precalentador, como asimismo en el dispositivo de control de contaminación atmosférica, si los precursores de cloro e hidrocarburos de las materias primas se hallan disponibles en cantidades suficientes. En el caso de una operación correcta, la producción de cemento raramente constituye una fuente significativa de emisiones de PCDD/PCDF. No obstante, parecería que todavía existe considerable incertidumbre respecto a las emisiones de PCDD (ver los datos informados en Landesumweltamt Nordrhein-Westfalen, 1997). 3.3.2. Estudios sobre emisiones de PCDD/PCDF Datos obtenidos a partir de varios hornos de los EE.UU., muestran emisiones de PCDD/PCDF tan altas como 1,76 ng EQT/m3 cuando operan sus dispositivos de control de contaminación atmosférica dentro del rango de 200 °–230 °C.4 Pruebas realizadas también en EE.UU. indicaron mayores emisiones para algunos hornos en los que se queman desechos peligrosos. Tanto en los estudios de los EE.UU. como en los de Alemania se identificó una correlación positiva entre concentración de emisiones de PCDD y temperatura del precipitador electrostático/chimenea. En los de EE.UU., en una instalación, la temperatura del precipitador electrostático registrada osciló entre los 255 °C y los 400 °C. Las emisiones de PCDD fueron más altas a los 400 °C, 4 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre mediciones de toxicidad, ver sección I.C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 120 decreciendo unas cincuenta veces para 255 °C. Se observó, en general, esta correlación para todas las instalaciones estudiadas. A temperaturas menores a 250 °C en la entrada del precipitador electrostático/chimenea, no hubo correlación entre temperatura y emisiones de PCDD. Ésto es consistente con los mecanismos conocidos de formación de PCDD en sistemas incineradores de desechos municipales (Karstensen, 2004). Investigaciones más detalladas sugieren que – siempre y cuando la combustión sea buena – el factor principal de control es la temperatura del dispositivo de captación de polvos del sistema de limpieza de gases. Las plantas equipadas con precipitadores electrostáticos de baja temperatura parecen tener emisiones bien controladas con o sin desechos combustibles (PNUMA, 2003). Los datos informados indican que los hornos de cemento pueden cumplir con niveles de emisión de 0,1 ng EQT/Nm3, que es el valor límite en la legislación de varios países de Europa Occidental para plantas de incineración de desechos peligrosos. En un estudio reciente llevado a cabo por Cembureau, se presentaron los resultados de mediciones de PCDD y PCDF efectuadas en 110 hornos de cemento de 10 países: Alemania, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y República Checa. Las mediciones fueron realizadas en condiciones estándar (gas seco, 273 K, 101.3 kPa y 10% O2) y demostraron una concentración promedio de 0,016 ng EQT-I/m3 para todas ellas, resultando las más bajas y las más altas < 0,001 y 0,163 ng EQT-I/m3, respectivamente (Karstensen, 2004). La compañía de Cemento Holcim opera hornos de cemento en todo el mundo. Un informe reciente de Holcim arroja valores promedio de PCDD/PCDF, para 2001 y 2002, de 0,041 ng EQT/Nm3 (71 hornos) y 0,030 ng EQT/Nm3 (82 hornos), respectivamente. De estas mediciones, 120 corresponden a países incluídos en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED), con un valor promedio de 0,0307 ng EQT/Nm3; los valores mínimo y máximo medidos fueron 0,0001 y 0,292 ng EQT/Nm3, respectivamente, con nueve hornos húmedos largos por encima de 0,1 ng EQT/Nm3. Para las 29 mediciones de países no OCED, el valor promedio fue de 0,0146 ng EQT/Nm3, resultando los valores mínimo y máximo 0,0002 y 0,074 ng EQT/Nm3, respectivamente, no registrándose mediciones por encima de 0,1 ng EQT/Nm3 (Karstensen, 2004). La Tabla 1 resume los resultados de las mediciones de PCDD/PCDF reseñadas en Karstensen, 2004. Tabla 1. Resumen de datos de mediciones de PCDD/PCDF País o compañía Alemania 1989–1996 Alemania 2001 Australia Bélgica Canadá Cemex España Chile Cimpor España Colombia Dinamarca ¿Uso de combustibles y materias primas alternativos? Concentración, en ng EQT-I/m3, de PCDD/PCDFa Número de mediciones Si 0,02 > 150 Si Si Si Si Si Si Si Si Si < 0,065 0,001–0,07 < 0,1 0,0054–0,057 0,0013–0,016 0,0030–0,0194 0,00039–0,039 0,00023–0,0031 < 0,0006–0,0027 106 55 23 30 5 5 8 3 ? Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Factor de emisión µg EQT-I/t cementoa 0,0032–0,216 Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C País o compañía ¿Uso de combustibles y materias primas alternativos? Concentración, en ng EQT-I/m3, de PCDD/PCDFa Número de mediciones 121 Factor de emisión µg EQT-I/t cementoa EE.UU.b Si 0,004–25,8 ~265 < 0,216–16,7 Egipto Si < 0,001 3 España Si 0,00695 20 0,014464 Europa Si < 0,001–0,163 230 < 0,001–5 Filipinas Si 0,0059–0,013 5 Heidelberg Si 0,0003–0,44 > 170 Holcim 2001 Si 0,0001–0,2395 71 0,104 (clinker) Holcim 2002 Si 0,0001–0,292 82 0,073 (clinker) Holcim 2003 Si 0,0003–0,169 91 0,058 (clinker) Japón Si 0–0,126 164 Lafarge Si 0,003–0,231 64 México Si 0,0005–0,024 3 Noruega Si 0,02–0,13 > 20 0,04–0,40 Polonia Si 0,009–0,0819 7 Portugal 0,0006–0,0009 4 Reino Unido Si 0,012–0,423 14 < 0,025–1,2 RMC Si 0,0014–0,0688 13 Siam Cement Co. Si 0,0006–0,022 4 Sudáfrica (Si) 0,00053–0,001 2 Taiheiyo Si 0,011 67 Tailandia Si 0,0001–0,018 12 0,00024–0,0045 Uniland 0,002–0,006 2 0,005–0,011 Venezuela Si 0,0001–0,007 5 Vietnam 0,0095–0,014 3 a. Los números están dados como rango o valor principal, y referidos a 10 u 11% O2, dependiendo de las reglamentaciones nacionales. b. Las altas cifras de EE.UU. se relacionan con mediciones obtenidas en la década del 90; el número de mediciones es aproximado. Fuente: Karstensen, 2004. 3.3.3. Muestreo y análisis de emisiones de PCDD/PCDF El muestreo de emisiones de PCDD/PCDF se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, mediante el empleo de alguno de los siguientes tres métodos: • Método 23 – EPA de EE.UU.; • EN 1948-1; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C • 122 VDI Método de Dilución 3499 (opción también en EN 1948-1). El análisis de PCDD/PCDF se efectúa utilizanto espectrometría de masa de alta resolución. Se requieren procedimientos de control de calidad en cada etapa del análisis y concentraciones puntuales de recuperación asociadas tanto al muestreo como a la extracción. El Método 23 de la EPA de EE.UU. especifica que todas las recuperacionesd deberían ser del 70% al 130%. Los límites más bajos de detección medidos durante la validación de la prueba del EN 1948-1, en un incinerador de desechos sólidos municipales, variaron entre 0,0001 y 0,0088 ng/m3 para los 17 congéneres tóxicos de PCDD/PCDF individuales (ver sección I.C, párrafo 3 del presente documento). En el nuevo borrador del EN 1948 (1948-3) de febrero de 2004, Anexo B, se da como que la incertidumbre del procedimiento completo es del 30–35%, y se estima a la variabilidad externa como ± 0,05 ng EQT-I/m3 a una concentración media de 0,035 ng EQT-I/m3. Un estudio llevado a cabo por Environment Canada evaluó la variabilidad del muestreo y análisis de 53 conjuntos de datos de emisiones de PCDD/PCDF a partir de 36 instalaciones de combustión. Se estimó el límite de cuantificación para emisiones de PCDD/PCDF en 0,032 ng/m3 EQT, aunque éste puede variar en función del volumen de muestra, las sustancias que interfieren y otros factores. 3.4. Emisiones de HCB y PCB El hexaclorobenceno (HCB) y el PCB no están sujetos a monitoreo regulatorio en los hornos de cemento. Las mediciones que se han llevado a cabo no han detectado emisiones de HCB. En lo atinente a las de PCB, 40 mediciones realizadas en 13 hornos de Alemania durante 2001 revelaron una concentración máxima de 0,4 µg/Nm3, no detectándose PCB en nueve de dichas mediciones (Karstensen, 2004). 3.5. Otras liberaciones de PCDD/PCDF Debido a las altas temperaturas que implica el proceso de producción de cemento, las concentraciones de PCDD/PCDF en los residuos sólidos son bajas. En el marco de un proyecto de investigación europeo, se estudiaron muestras provenientes de una cámara de decantación y de un precipitador electrostático correspondientes a un horno de cemento (Stieglitz et al., 2003). La muestra de polvos de la cámara de decantación mostró concentraciones de 0,4 ng/g PCDD y 0,98 ng/g PCDF, mientras que el material del precipitador electrostático arrojó contenidos de 2,6 ng/g PCDD y 0,4 ng/g PCDF. En el momento actual la industria del cemento está desarrollando investigaciones ulteriores en este campo. 4. Mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales Los siguientes párrafos resumen las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para hornos de cemento que queman desechos peligrosos. 4.1. Medidas generales de gestión • Infraestructura general, pavimento, ventilación; • Control general y monitoreo de parámetros de desempeño básicos; • Control y abatimiento de emisiones al aire (NOx, SO2, partículas, metales); • Desarrollo de monitoreo ambiental (establecimiento de protocolos de monitoreo estándar); • Desarrollo de sistemas de auditoría e informes; • Implementación de sistemas de permisos y auditorías específicos para la quema de desechos; • Demostración mediante monitoreo de emisiones de que una nueva instalación puede lograr un valor límite de emisión dado; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 123 • Provisiones de salud y seguridad del trabajo: Los hornos de cemento que se alimentan de desechos necesitan contar con prácticas adecuadas para proteger a los trabajadores que manipulean esos materiales durante el proceso de alimentación; • Calificación y entrenamiento suficientes del personal. 4.2. Medidas específicas Para plantas nuevas y mejoras de envergadura, se considera que las mejores técnicas disponibles para la producción de clinker de cemento es el horno de proceso seco con precalentamiento y precalcinación en múltiples etapas. Para instalaciones existentes, se necesita una reconstrucción parcial (y, tal vez, considerable).5 Las medidas indirectas para el control de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo tienen un impacto menor en casos específicos, pero constituyen un elemento importante del control integrado de emisiones. 4.2.1. Medidas primarias y proceso de optimización para reducir emisiones de PCDD/PCDF (Marlowe y Mansfield, 2002) 4.2.1.1. Optimización del proceso • Rápido enfriamiento de los gases de escape del horno por debajo de 200 °C. En el proceso de clinker se pasa habitualmente muy rápido por el rango crítico de temperaturas; • Caracterizar una buena operación y usarla como base para mejorar cualquier otro desempeño operativo. Habiendo caracterizado un buen horno, establecer datos de referencia mediante el agregado de dosis controladas de desechos, observando los cambios, como asimismo los controles y prácticas requeridas para controlar emisiones; • Manejo del proceso del horno a fin de lograr condiciones operativas estables, las que pueden ser alcanzadas mediante la optimización del control del proceso (incluyendo sistemas de control automáticos en base a computación) y el empleo de modernos sistemas gravimétricos de alimentación de combustibles sólidos; • Minimización del uso de energía en base a combustibles mediante: precalentamiento y precalcinación tanto como sea posible, considerando la configuración existente del sistema de horno; utilización de enfriadores de clinker modernos, permitiendo máxima recuperación de calor; y recuperación de calor a partir del gas de desecho; • Minimización del uso de energía eléctrica mediante sistemas de manejo de energía, y equipamiento de molido y otros equipos eléctricos de alta eficiencia energética. Control de los productos químicos del Anexo C: Las medidas indirectas para el control de los productos químicos listados en el Anexo C tienen un impacto menor en casos específicos, pero constituyen un elemento importante del control integrado de emisiones. Tales medidas son generalmente aplicables y de construcción técnica simple. 4.2.1.2. • 5 Preparación del material de alimentación El pretratamiento de los desechos, a fin de proveer una alimentación más homogénea y condiciones de combustión más estables, puede incluir secado, fragmentación, mezcla o molido; El proceso seco sólo es apropiado en el caso en que la materia prima de alimentación es la piedra caliza. Es posible usar tecnología de precalentador/precalcinador para procesar tiza, secándose la suspensión de tiza en un secador instantáneo (flash) en el extremo frontal del proceso. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C • Almacenamiento de combustibles apropiado y bien mantenido; • Sitio y almacenamiento y manipuleo de los desechos sitio apropiados y bien mantenidos. 124 Control de los productos químicos listados en el Anexo C: No específico para el control de esos productos químicos, pero parte de un concepto de control integrado de emisiones. 4.2.1.3. Controles de entrada • Se requiere una previsión consistente, a largo plazo, de alimentación secundaria y desechos (provisiones para un mes o más) para mantener condiciones estables durante la operación; • Cuidadosa selección y control de las sustancias que entran al horno para minimizar la introducción de azufre, nitrógeno, cloro, metales y compuestos orgánicos volátiles; • Provisión continua de combustible y desechos con especificación de metales pesados, cloro (limitación, dependiente de producto/proceso), azufre; • Alimentación de desechos a través del quemador principal o del secundario en los hornos con precalcinador/precalentador (asegurar que la temperatura es > 900o C); • Ninguna alimentación de desechos como parte de la mezcla cruda, si incluyen sustancias orgánicas; • Ninguna alimentación de desechos durante arranque y parada. Control de los productos químicos del Anexo C: Las medidas indirectas para el control de los productos químicos listados en el Anexo C tienen un impacto menor en casos específicos, pero constituyen un elemento importante del control integrado de emisiones. Tales medidas son generalmente aplicables y de construcción técnica simple. Es posible que se formen estos productos dentro de rangos de temperatura relevantes. 4.2.1.4. Estabilización de parámetros del proceso • Regularidad en las características del combustible (tanto alternativos como fósiles); • Dosaje regular; • Exceso de oxígeno; • Monitorreo de CO. Control de los productos químicos del Anexo C: Las medidas indirectas para el control de los productos químicos listados en el Anexo C tienen un impacto menor en casos específicos, pero constituyen un elemento importante del control integrado de emisiones. Tales medidas son generalmente aplicables y de construcción técnica simple. 4.2.1.5. • Modificación del proceso Debería retroalimentarse al horno el polvo del gas de salida, con el máximo alcance que resulte practicable, a fin de reducir los aspectos relacionados con la disposición final y las emisiones. El polvo que no puede ser reciclado debería manejarse de una manera comprobadamente segura. Control de los productos químicos del Anexo C: Las medidas indirectas para el control de los productos químicos listados en el Anexo C tienen un impacto menor en casos específicos, pero constituyen un elemento importante del control integrado de emisiones. En general, las medidas primarias arriba mencionadas son suficientes para lograr un nivel de emisión por debajo de 0,1 ng EQT/Nm3 en los gases de salida, tanto para nuevas instalaciones Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 125 como para las existentes. Si todas estas opciones no conducen a niveles de desempeño menores a 0,1 ng EQT/Nm3, podrían considerarse medidas secundarias del tipo de las que se describen a continuación. Medidas secundarias Las medidas secundarias citadas seguidamente están instaladas en hornos de cemento con otros propósitos de control de contaminación, pero muestran un efecto simultáneo en la emisión de los productos químicos enumerados en el Anexo C. 4.2.2.1. Mejora ulterior del abatimiento y recirculación de polvos Control de los productos químicos del Anexo C: La eficiencia puede decrecer con la disminución de temperatura de la precipitación de polvos; aplicabilidad general; construcción técnica media; captura de los productos químicos del Anexo C ligada a las partículas. 4.2.2.2. Filtro de carbón activado Esta medida presenta alta eficiencia de remoción para contaminantes traza (> 90%). Pueden removerse de los gases de escape contaminantes como dióxido de azufre (SO2), compuestos orgánicos, metales, amoníaco (NH3), Compuestos de amonio (NH4+), cloruro de hidrógeno (HCl), fluoruro de hidrógeno (HF) y polvo residual (después de un precipitador electrostático o filtro de tela) mediante adsorción sobre carbón activado. El único filtro de carbón activado instalado en plantas de cemento en Europa es el de Siggenthal, Suiza. Este horno está constituido por un ciclón precalentador en cuatro etapas con una capacidad de 2.000 toneladas de clinker por día. Las mediciones muestran altas eficiencias de remoción para SO2, metales y PCDD/PCDF (Comisión Europea, 2001). Control de los productos químicos enumerados en el Anexo C: Aplicabilidad general; demanda construcción técnica. 4.2.2.3. Reducción catalítica selectiva En general, se aplican las instalaciones de reducción catalítica selectiva para el control de NOx. El proceso reduce el NO y el NO2 a N2 con la ayuda de NH3 y un catalizador dentro de un rango de temperaturas de alrededor de 300 °-400 °C, lo que implicaría el calentamiento de los gases de escape. Hasta ahora, la reducción catalítica selectiva sólo ha sido probada en sistemas de horno de precalentamiento y semi-seco (Lepol), pero también podría ser aplicable a otros sistemas (Comisión Europea, 2001), aunque su alto costo podría hacerla económicamente no viable. La primer planta a escala completa (Solnhofer Zementwerke) ha estado en operación desde fines de 1999 (IPTS 2004). Control de los productos químicos del Anexo C: Demanda construcción técnica; resulta esperable una mejora en el control de estos productos si se emplean catalizadores eficientes. 5 Requerimientos de desempeño basados en las mejores técnicas disponibles Los requerimientos de desempeño basados en las mejores técnicas disponibles para el control de PCDD/PCDF en los gases de salida deberían ser < 0,1 ng EQT/Nm3. Los niveles de emisión deben ser corregidos a 273 K, 101,3 kPa, 10% O2 y gas seco. 6. Monitoreo Para controlar el proceso del horno se recomiendan mediciones continuas de los siguientes parámetros (Comisión Europea, 2001): • Presión; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C • Temperatura; • Contenido de O2; • NOx; • CO, y posiblemente cuando la concentración de SOx es alta; • SO2 (se está desarrollando una técnica para optimizar CO con NOx y SO2). 126 Para cuantificar precisamente las emisiones se recomienda realizar mediciones continuas de los siguientes parámetros (éstos podrían necesitar ser medidos nuevamente si sus niveles pueden cambiar pasado el punto en que son medidos para su utilización en el control): • Volumen de escape (se puede calcular, pero algunos consideran que el proceso para hacerlo resulta complicado); • Humedad; • Temperatura a la entrada del dispositivo de control de material particulado; • Material particulado; • O2; • NOx; • SO2; • CO. Resulta apropiado el monitoreo periódico regular de las siguientes sustancias: • metales y sus compuestos; • Carbono orgánico total; • HCl; • HF; • NH3; • PCDD/PCDF. Bajo condiciones operativas especiales, podría requerirse ocasionalmente la medición de las siguientes sustancias: • Eficiencia de remoción y destrucción, en el caso de la disposición final de contaminantes orgánicos persistentes en hornos de cemento; • Benceno, tolueno, xyleno; • Hidrocarburos aromáticos policíclicos; • Otros contaminantes orgánicos (por ejemplo, clorobencenos, PCB incluyendo congéneres coplanares, cloronaftalenos). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 127 Resulta especialmente importante medir metales cuando se usan como materias primas o combustibles desechos con alto contenido de los mismos. Referencias Asociación del Cemento Portland. Industry Overview. www.cement.org/basics/cementindustry.asp. Comisión Europea. 2001. Reference Document on the Best Available Techniques in the Cement and Lime Manufacturing Industries. Documento de referencia sobre BAT (BREF). Oficina del IPPC Europeo, Sevilla, España. De Bas P., 2002. The Economics of Measurement of Emissions into the Air. Proyecto de Mediciones Europeo. Pembroke College, Oxford, UK. DFIU/IFARE (Instituto Franco-Alemán de Investigación Ambiental). 2002. Cement/Lime Industry. Documento Borrador de Base en preparación para la 5ª Reunión del Panel EGTEI, 29 de noviembre de 2002. www.citepa.org/forums/egtei/cement_lime_draft.pdf. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1998. Technical Background Document on Ground Water Controls at CKD Landfills. Borrador. EPA, Oficina de Desechos Sólidos, Washington, D.C. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1999. National Emission Standards for Hazardous Air Pollutants for Source Categories: Portland Cement Manufacturing Industry: Final Rule. 40 CFR parte 63, 14 de junio de 1999. EPA, Washington, D.C. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2000. “Fuentes de Combustión de CDD/CDF: Otras Fuentes de Alta Temperatura.” Capítulo 5, Exposure and Human Health Reassessment of 2,3,7,8-Tetrachlorodibenzo-p-dioxin (TCDD) and Related Compounds, Part I: Estimating Exposure to Dioxin-Like Compounds. EPA/600/P-00/001Bb. EPA, Washington, D.C., septiembre 2000. Holcim. Sustainable Development: Environmental Performance. www.holcim.com. Holsiepe D., Shenk R. y Keefe B. 2001. Partners in Progress: A Case Study on Upgrading for the New Millennium, Part 1. Cement Americas. cementtour.cementamericas.com/ar/cement_partners_progress_case_2/. IPTS (Instituto de Estudios Tecnológicos Prospectivos). 2004. Promoting Environmental Technologies: Sectoral Analyses, Barriers and Measures. Informe Borrador EUR 21002 EN, Comunidades Europeas. Karstensen K. H. 2004. Formation and Release of POPs in the Cement Industry. Informe Borrador, 31 de marzo de 2004. Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable /SINTEF. Landesumweltamt Nordrhein-Westfalen. 1997. Identification of Relevant Industrial Sources of Dioxins and Furans in Europe. Encargado por EC DG XI, LUA-Materialien No. 43. El Inventario Europeo de Dioxinas. Lohse J. y Wulf-Schnabel J. 1996. Expertise on the Environmental Risks Associated with the CoIncineration of Wastes in the Cement Kiln “Four E” of CBR Usine de Lixhe, Belgium. Okopol, Hamburgo, Alemania. www.oekopol.de/Archiv/Anlagen/CBRBelgien.htm. Marlowe I. y Mansfield D. 2002. Toward a Sustainable Cement Industry. Subestudio 10: Mejoramiento del Desempeño en Ambiente, Salud y Seguridad. Tecnología AEA. www.wbcsdcement.org/. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 128 Stieglitz L., Jay K., Hell K., Wilhelm J., Polzer J. y Buekens A. 2003. Investigation of the Formation of Polychlorodibenzodioxins/Furans and of Other Organochlorine Compounds in Thermal Industrial Processes. Informe Científico FZKA 6867. Forschungszentrum Karlsruhe. Sutou K., Harada H. y Ueno N. 2001. Chlorine Bypass System for Stable Kiln Operation and Recycling of Waste. Conferencia Técnica sobre la Ingeniería del Proceso de Cemento, 21ª Sesión Plenaria del Comité VDZ de Ingeniería de Proceso, Düsseldorf, Alemania, 22 de febrero de 2001. WISE (Sistema de Indicadores de Desechos para el Ambiente). 2002. Volume of Cement Kiln Dust Produced and Reused. Indicadores: Tema Ambiental 1, Generación de Desechos. www.pepps.fsu.edu/WISE/. Wulf-Schnabel J. y Lohse J. 1999. Economic Evaluation of Dust Abatement in the European Cement Industry. Informe preparado para la Comisión Europea DG XI, Contrto No. B43040/98/000725/MAR/E1. www.oekopol.de/en/Archiv/archiv.htm. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C V.C. 129 Producción de pulpa utilizando cloro elemental o productos químicos que lo generan Resumen Los procesos principales que implica la fabricación de productos de pulpa y papel son: la preparación y manipuleo de materias primas, el almacenamiento (y preservación de no derivados de la madera), el descortezado de la madera, el astillado y limpieza de los residuos agrícolas, la eliminación de nudos, la fabricación de pulpa, el procesamiento y blanqueo de la pulpa, de resultar necesario, y, finalmente, la manufactura de papel o cartón. De los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, sólo se ha identificado a los PCDD/PCDF como susceptibles de ser generadas durante la producción de pulpa utilizando cloro elemental. De los 17 congéneres de los PCDD/PCDF con cloro en las posiciones 2,3,7 y 8, solamente dos – a saber, 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF – han sido identificadas como potencialmente producibles durante el blanqueo químico de pulpa empleando cloro. La mayor parte de la formación de 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF se produce en la etapa C del blanqueo vía la reacción del cloro con los precursores de TCDD y TCDF. Durante el blanqueo de la pulpa no se generan ni HCB ni PCB. De manera resumida, pueden tomarse las siguientes medidas primarias para disminuir o eliminar la formación de 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF en procesos de blanqueo a partir o no de madera: eliminación de cloro elemental mediante su reemplazo por dióxido de cloro (blanqueo libre de cloro elemental) o, en algunos casos, a través de procesos absolutamente libres de cloro; reducción de la aplicación de cloro elemental por disminución de múltiplos de cloro o incremento de la sustitución de dióxido de cloro por cloro molecular; minimización de precursores, como dibenzop-dioxinas y dibenzofuranos que entran a la planta de blanqueo, a través del empleo de aditivos libres de precursores y lavado a fondo; maximización de la remoción de nudos; y eliminación de la fabricación de pulpa a partir de suministros contaminados con fenoles policlorados. Cuando el nivel de sustitución de dióxido de cloro en el blanqueo tradicional supera el 85%, o si se utilizan métodos libres de cloro elemental o totalmente libres de cloro, las emisiones de 2,3,7,8TCDD y 2,3,7,8-TCDF al agua resultan más bajas que el límite de cuantificación (Método EPA 1613). 1. Introducción 1.1. Materias primas Se fabrica a la pulpa y el papel a partir de materiales en base a madera y de muchas clases de materiales que no provienen de aquélla como paja, bagazo, bambú, cañas y cáñamo. En el momento actual, la madera provee más del 90% de los requerimientos mundiales de fibra virgen mientras que las fuentes que no provienen de la misma proporcionan el resto. En 2003, la producción de pulpas químicas en base a madera fue de alrededor de 130 millones de toneladas, y la derivada de otros productos fue de 15–20 millones (estadística de Pulp and Paper International). Las pulpas no derivadas de la madera de se producen principalmente en los países en vías de desarrollo pero, por muchas razones, las fibras de éstas están siendo objeto de interés en Europa Oriental y Occidental, como asimismo en América del Norte (Paavilainen, 1998). Los principales materiales de madera y no derivados de ésta empleados en la fabricación de papel representan una mezcla compleja de las mismas sustancias – celulosa (40–45%), hemicelulosas (25–35%), lignina (20–30%) y extractivos (2–15%). La mayor parte de los materiales lignocelulósicos y celulósicos de estructura fibrosa pueden procesarse para obtener distintas clases de Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 130 papel y cartón. Sin embargo, las fibras de las distintas materias primas no son similares. Difieren considerablemente en sus características morfológicas y químicas, las que las hacen adecuadas para diversas clases de productos finales (Paavilainen, 1998). 1.2. Tecnología y producto final Debe conjugarse a la tecnología a emplear para la fabricación de pulpa y blanqueo con las características de las clases de pulpa y papel que se quiere producir. Ningún proceso de fabricación de pulpa y blanqueo individual puede producir una pulpa adecuada para todos los usos. Por ejemplo, el papel de diario es un producto de gran volumen, de resistencia, opacidad y susceptibilidad de impresión moderadas, que tiene una vida relativamente corta. Por tal motivo, puede obtenerse de las materias primas un gran rendimiento de pulpa a expensas de la máxima resistencia y brillo logrables, con menores requerimientos de blanqueo como consecuencia del brillo natural de las pulpas. Por otro lado, los papeles de embalaje deben ser resistentes si van a ser utilizables: aquí resulta necesario aceptar un menor rendimiento a través de una vía diferente de manufactura para lograr tal resistencia, pero una vez más los requerimientos de blanqueo pueden ser bajos. El nivel de deslignificación y blanqueo a aplicar debe ser mayor en el caso de papel para escribir o de imprenta, como así también en el de los cartones exteriores de embalaje – su brillo y durabilidad requieren una duración de años sin volverse amarillos. Los requerimientos de blanqueo son, por lo expuesto, sumamente variables. 2. Descripción del proceso 2.1. Métodos de fabricación de pulpa aplicados Los procesos principales que implica la fabricación de productos de pulpa y papel son: la preparación y manipuleo de materias primas, el almacenamiento (y preservación de no derivados de la madera), el descortezado de la madera, el astillado y limpieza de los residuos agrícolas, la eliminación de nudos, la fabricación de pulpa, el procesamiento y blanqueo de la pulpa, de resultar necesario, y, finalmente, la manufactura de papel o cartón. La manufactura de pulpa utiliza métodos mecánicos, termomecánicos, químico – mecánicos y químicos. Los procesos mecánicos emplean triturado para los troncos y refinadores a disco para las astillas. En estos procesos, se usa el esfuerzo cortante mecánico para separar las fibras, quedando la mayor parte de la lignina en estas últimas, aunque todavía hay una significativa disolución de compuestos orgánicos. El primer paso es seguido por por un refinado secundario a disco y el abastecimento directo a la máquina de papel. Puede utilizarse a menudo a las pulpas mecánicas sin necesidad de blanqueo, aunque cuando se requiere brillo se emplean, para lograrlo, compuestos como ditionitos o peróxidos (Gullichsen y Fogelholm, 2000). En la fabrícación química de pulpa, se rompe a las fibras químicamente – empleando productos químicos en un proceso de cocción para entrar al lumen de la fibra y disolver la lignina de las paredes de la célula, ganando el acceso a la lámina media del compuesto o lamela. Debe removerse a la lignina de la lámina media del compuesto a fin de liberar las fibras. Quedan en la solución, entonces, la lignina y muchas otras sustancias orgánicas. Esto ocurre en recipientes a presión, denominados digestores, que consisten en recipientes verticales, estacionarios, sometidos a calor y presión, para materias primas en base a madera. En los sistemas de fabricación de pulpa “batch” que emplean varios procesos químicos para materias primas no derivadas de la madera, se utilizan digestores rotativos esféricos o digestores cilíndricos a tambor En las Figuras 1 y 2 se presentan los diuagramas de flujo típicos para procesos en base a madera o no. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 131 Figura 1. Diagrama de flujo típico para proceso de fabricación de pulpa con blanqueo moderno tipo Kraft Fuente: Gullichsen y Fogelholm, 2000. Figura 2. Diagrama de flujo típico para fabricación de pulpa a partir de paja de trigo usando el sistema Pandia de digestor continuo Fuente: Kocurek, 1983. Las principales técnicas de fabricación de pulpa químicas, semi-químicas y químico-mecánicas son las que a continuación se enumeran: Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 132 • Al sulfato (Kraft): utiliza una mezcla de hidróxido de sodio y de sulfuro de sodio bajo condiciones alcalinas para disolver la lignina de las fibras de madera y de la mayoría de las fibras no derivadas de aquélla (método químico); • Al sulfito: Métodos de bisulfito ácido, bisulfito, sulfito alcalino y sulfito neutro (Ca, Mg, NH4, Na); distintas bases, incluida la antraquinona, dentro de un rango de pH, para disolver las ligninas; gran parte de fibras de madera (métodos químico y semi-químico); • Cal, cal-sodada: En particular, fibras no derivadas de madera; • Soda fría: usa pretratamiento de hidróxido de sodio a temperatura ambiente, sola o con carbonato de sodio: En particular, fibras de madera dura y no derivadas de ella (semi-químico); • Soda AQ: Hidróxido de sodio solo o con carbonato de sodio y antraquinona como catalizador; fibras de madera dura y no derivadas de ella (químico, similar al Kraft pero sin azufre), olor reducido; • Métodos Organosolv: Aplicaciones a derivados o no de la madera, algunos comprobados a escala de fábrica pero un solo proceso disponible comercialmente. El proceso al sulfato o Kraft resulta el predominante a nivel mundial, siendo responsable del 84% de la producción química mundial de pulpa y del 63% de la química y mecánica. Las pulpas no derivadas de madera se producen casi exclusivamente empleando procesos químicos y semi-químicos. De los químicos, el más importante resulta el de soda, seguido por el Kraft y el de sulfito neutro. Todavía operan las fábricas basadas en los procesos tradicionales de cal y cal-sodada (Edelman et al., 2000; Proceedings, 1992). Se están investigando muchos procesos nuevos, y algunos en base a solventes (por ejemplo, Chempolis) resultan bastante promisorios (Rousu y Antila, 2002). 2.1.1. El proceso Kraft (al sulfato) de fabricación de pulpa Este proceso utiliza una solución alcalina en base a sodio consistente en sulfuro de sodio (Na2S) e hidróxido de sodio (NaOH). Se recupera el licor de cocción usado (licor negro) para generar licor blanco para la primer etapa del proceso. En fábricas con recuperación química, la mayoría de las sustancias de madera disueltas entran en combustión, y las aguas residuales contienen fundamentalmente las sustancias orgánicas de los condensados y, en las fábricas con blanqueo, las sustancias disueltas durante este último proceso y los residuos de los productos químicos empleados para éste. Muchas fábricas pequeñas no recuperan el licor. La recuperación de los licores de fibras no derivadas de madera es problemática debido al alto contenido de sílice del material de las mismas y al rápido incremento de la viscosidad del licor durante la evaporación, como así también a las dificultades para lograr un alto contenido de sólidos en el licor concentrado con que se alimenta el sistema de recuperación. No obstante, este área de tecnología de recuperación está recibiendo actualmente particular consideración, con algunos reclamos respecto a procesos viables. 2.1.2. Procesos en base a cal y soda Se trata de procesos que emplean simples licores de cocción alcalinos en un proceso similar al Kraft pero sin usar compuestos de azufre. En las fábricas que no cuentan con recuperación química, todas las sustancias de la madera disueltas y los productos químicos de la fabricación de pulpa y el blanqueo quedan en las aguas residuales, independientemente de los compuestos volátiles liberados incidentalmente a la atmósfera. La habilidad para la deslignificación no es adecuada para producir pulpas en base a madera de bajo rendimiento y alto brillo. Esta ampliamente difundida su aplicación en pulpas no derivadas de madera, utilizándoselos también con oxígeno para la producción de pulpa de paja. La química del proceso en base a soda se ve simplificada ya que no se agrega azufre que forme subproductos indeseados, pudiéndose recuperar el hidróxido por Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 133 caustificación con cal del fundido de carbonato de sodio. Después de la cocción, se refina a las pulpas que no van a ser sometidas a blanqueo a fin de separar las fibras. 2.1.3. Procesos de producción de pulpa al sulfito Este proceso está constituído por una solución acuosa de dióxido de azufre y una base como calcio, sodio, magnesio o ammonio. Este método está perdiendo importancia y sólo es responsible del 10% de la pulpa producida en el mundo. Las fábricas de sulfito alcalino para fibras no derivadas de la madera se operan, a menudo, como un proceso “batch”, no prácticándose generalmente en las mismas la recuperación química como consecuencia de su pequeño tamaño y de la complejidad de tal recuperación frente a la normalmente aplicada en un proceso en base a sodio. Comparadas con las pulpas Kraft, las pulpas al sulfito son relativamente brillantes y también relativamente fáciles de blanquear con productos químicos en base a oxígeno, como los peróxidos. 2.2. Blanqueo Se trata de un proceso químico aplicado a las pulpas para incrementar su brillo. Para alcanzar el nivel de brillo requerido, debe ejecutarse el blanqueo removiendo la lignina residual de las pulpas químicas (blanqueo delignificante o por remoción de lignina). No puede removerse a toda la lignina selectivamente en una sola etapa de blanqueo, por lo que se blanquea habitualmente a la pulpa en tres a seis etapas. Las dos primeras liberan y extraen la lignina, mientras que las subsiguientes remueven los residuos de lignina y terminan el producto. Se aplica esta secuencia de blanqueo para maximizar el efecto blanqueador de cada componente. Se utiliza agua para efectuar lavados intermedios que remuevan los desechos extraidos de la pulpa (Gullichsen y Fogelholm, 2000; Stenius, 2000). En la Tabla 1. se muestran los tratamientos químicos aplicados normalmente para el blanqueo, y sus designaciones abreviadas. Tabla 1. Tratamientos químicos comúnmente aplicados para el blanqueo Tratamiento Abreviatura Descripción Cloración C Extracción alcalina E Hipoclorito H Reacción con cloro elemental en medio ácido Disolución de los productos de la reacción con NaOH Reacción con hipoclorito en medio alcalino Reacción con dióxido de cloro (ClO2) Se agrega dióxido de cloro en etapa de cloración Reacción con oxígeno molecular a alta presión en medio alcalino Extracción alcalina con oxígeno Dióxido de cloro Cloro y dióxido de cloro Oxígeno Extracción con oxígeno D CD O EO Las secuencias de blanqueo en que se emplean los productos químicos clorados conforman el denominado blanqueo químico con cloro. Si se excluyen el cloro molecular y el hipoclorito, el término aplicado es blanqueo con dióxido de cloro o blanqueo libre de cloro elemental. Si la secuencia utiliza sólo productos químicos oxigenados como oxígeno, ozono, peróxido ácido o alcalino, puede aplicarse el término blanqueo químico con oxígeno o blanque totalmente libre de cloro. Para pulpas Kraft de madera blanda, se usa comúnmente un número de secuencias de blanqueo en cuatro a seis etapas para lograr un brillo total de blanqueo (nivel 89–91%). En los 1960s y 1970s estaban en operación secuencias de blanqueo (brillo total) del tipo CEHDED y CEDED. Las más Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 134 típicas empleadas por las fábricas modernas son (D+C)(E+O)DED; (D+C)(E+O)D; y D(E+O)DD (brillo total). Con una etapa de deslignificación con oxígeno o una de extracción reforzada, las secuencias de blanqueo pueden ser las siguientes: O(D+C)(EO)D; O(CD)EDED; y O(D)(EO)DED. Las pulpas de madera dura son más fáciles de blanquear con métodos sin cloro debido a su bajo contenido de lignina. Más aún, se requiere menor esfuerzo de blanqueo para las pulpas de procesos al sulfito como consecuencia de su mayor brillo preblanqueo. Para las pulpas no derivadas de maderas, todavía sigue siendo muy usado el blanqueo en una etapa con hipoclorito o el blanqueo en cuatro etapas convencional (CEHH, CEHD), dependiendo de los requerimientos de brillo final (Zheng et al., 1997). Existe poca información respecto a la generación de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo en estos últimos procesos. 2.2.1. Blanqueo con cloro elemental y ácido hipocloroso El cloro elemental y el ácido hipocloroso son agentes químicos de blanqueo electrofílico que reaccionan con todas las estructuras no saturadas, a saber, estructuras de lignina; con productos de la degradación de polisacáridos, como el ácido hexanurónico; y con estructuras extractivas que contienen dobles ligaduras carbono-carbono. Estos agentes blanqueadores electrofílicos son capaces de reaccionar con diferentes átomos de carbono aromático no substituídos de la lignina para: (a) Clorar (cuando el carbono no está ligado a un átomo de oxígeno); o (b) Clorar y depolimerizar (via desplazamiento de un grupo α-hidroxilo); o (c) Meramente depolimerizar sin clorar (via hidroxilación). Estas reacciones de cloración y depolimerización hacen que la lignina sea soluble en álcalis, por lo que puede ser removida de la pulpa en las etapas de blanqueo alcalino de la secuencia de blanqueo. 2.2.2. Formación de 2,3,7,8-TCDD/TCDF La mayor parte de la formación de 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (2,3,7,8-TCDD) y 2,3,7,8tetraclorodibenzofurano (2,3,7,8-TCDF) se genera en la etapa C via la reacción de cloro con el precursor de TCDD, a saber dibenzo-p-dioxina (DBD), y con el precursor de TCDF, que es el dibenzofurano no clorado (DBF). Cuando estos precursores son clorados, la reacción clave es la sustitución aromática electrofílica. La velocidad de esta reacción dependerá tanto de la concentración del precursor como de la del cloro. Los niveles de 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF no están determinados por el contenido de lignina en la pulpa (Berry et al., 1989). La cloración de estructuras no aromáticas, como el ácido hexanurónico, no conduce a la formación de productos de degradación aromáticos policlorados. Los precursores de dioxinas no clorados prevalecen en ciertos aceites minerales, que son parte de ciertas formulaciones para eliminación de espumas empleadas en la industria de pulpa y papel, y que constituyen la fuente principal de aquéllos. La misma madera puede actuar como fuente de precursores de dioxinas. La madera de compresión en particular contiene concentraciones más elevadas de precursores que que la madera normal. La compresión de madera implica también niveles superiores de lignina tipo cumaril, que puede resultar una fuente de precursores tipo DBD y DBF. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2.2.3. 135 Mecanismos de eliminación para 2,3,7,8-TCDD/TCDF La prevención de la formación de 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF en el blanqueado se logra, principalmente, disminuyendo la cantidad de cloro utilizado en la primera etapa de dicho proceso, pudiendo procederse para ello a: la reducción múltiplos de cloro activo mejorando el lavado previo a la cloración; el empleo de una etapa de extracción reforzada con oxígeno o peróxido; y el incremento de la sustitución de ClO2 (Rappe et al., 1989; Tana y Lehtinen, 1996). La Figura 3 demuestra cómo la formación de 2,3,7,8-TCDF se reducirá mediante el aumento de la sustitución de ClO2; cuando el nivel de sustitución de ClO2 es mayor al 85%, el 2,3,7,8-TCDF es indetectable. Figura 3. Formación de 2,3,7,8-TCDF con distintos niveles de sustitución de ClO2 En la Figura 4 puede observarse el efecto conjunto del cloro activo múltiple y el nivel de sustitución de ClO2. Se espera que varíe el nivel de formación de dioxinas en estas condiciones, es decir, alto cloro activo múltiple y baja sustitución de ClO2, dependiendo del contenido de DBD de la suspensión de pulpa sin blanquear. Figura 4. Efecto del cloro activo múltiple y del nivel de sustitución de ClO2 en la formación de 2,3,7,8-TCDD Se puede reemplazar completamente al cloro elemental por ClO2 (blanqueo libre de cloro elemental). En este proceso, el principal agente blanqueador es habitualmente el ClO2. Este Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 136 reemplazo puede efectuarse durante la primer etapa de blanqueo pues el ClO2 tiene, por átomo de cloro, un poder de oxidación cinco veces mayor al cloro y cuenta prácticamente con las mismas propiedades de remoción selectiva de lignina. El refuerzo de las etapas de extracción alcalina del blanqueo con oxígeno y/o peróxido de hidrógeno resulta en un efecto de blanqueo por oxidación intensificado, que reduce el contenido de lignina residual de la pulpa antes de la etapa final de blanqueo con ClO2. El incremento del grado de sustitución de ClO2 reduce la formación de sustancias orgánicas cloradas y elimina la de dioxinas y furanos. El aumento de la sustitución de cloro por ClO2 implica generalmente modificaciones del proceso de blanqueo, como así también la expansión de la planta de dióxido de cloro localizada in situ. El proceso de blanqueo libre de cloro elemental es diferente para maderas blandas y duras, quedando las posibilidades de las fábricas existentes ligadas al proceso de blanqueo en uso. En general, las maderas duras requieren menor cantidad de productos químicos que las blandas para lograr un brillo determinado, lo que habitualmente significa que el número de etapas de blanqueo puede ser también menor. Como ejemplo de secuencias suaves de blanqueo libre de cloro elemental pueden mencionarse: (DZ)(EOP)D, (DQ)(PO), D(EOP)D(PO), las que pueden aplicarse tanto a maderas duras como blandas, dependiendo del objetivo de brillo buscado (Comisión Europea, 2000).6 La pulpa libre de cloro elemental (pulpa Kraft) blanqueada con ClO2 tiene una posición predominante en la industria, dando cuenta, en números gruesos, de las tres cuartas partes de la producción mundial de pulpa blanqueada. 3 Mejores técnicas disponibles para la producción de pulpa usando cloro elemental 3.1. Medidas primarias Las mejores técnicas disponibles principales para minimizar o eliminar la formación de 2,3,7,8TCDD/TCDF en los procesos de blanqueo de pulpa proveniente o no de madera son: • Reducción de la aplicación de cloro elemental disminuyendo los múltiplos de cloro activo o incrementando la sustitución ClO2 por cloro molecular; • Eliminación de cloro elemental reemplazándolo por ClO2 (blanqueo libre de cloro elemental) o por productos químicos libres de cloro; • Utilización de eliminadores de espuma libres de DBD y DBF; • Limpieza efectiva de la suspensión de pulpa sin blanquear para permitir la reducción de múltiplos de cloro; • Maximización de remoción de nudos y suciedad para permitir la reducción de múltiplos de cloro.; • Eliminación de la fabricación de pulpa a partir de suministros contaminados con fenoles policlorados. 3.2. Medidas secundarias Se sugieren las siguientes medidas generales: • 6 Sustitución: La identificación y sustitución de sustancias potencialmente dañinas por otras que lo son menos. Uso de un inventario detallado de las materias primas empleadas, composición química, cantidades, destino e impacto ambiental; Z = ozono; P = peroxide de hidrógeno; Q = etapa de quelación. Ver Tabla 1 para otras designaciones. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 137 • Planificación/ciclo de inversiones: Coordinación de las mejoras del proceso durante la introducción de mejores técnicas, a fin de reducir demoras por cuellos de botella técnicos; • Entrenamiento, educación y motivación del personal: El entrenamiento del personal puede resultar un camino muy costo – efectivo para reducir la descarga de sustancias dañinas; • Monitoreo y optimización del control del proceso: Se requiere un mejoramiento del control del proceso para poder reducir simultáneamente diferentes contaminantes y mantener bajas las liberaciones, incluyendo la especificación de materias primas y su monitoreo en busca de materiales precursores; • Adecuado mantenimiento: Debe asegurarse un mantenimiento suficiente para mantener la eficiencia del proceso y las técnicas de abatimiento asociadas en un nivel elevado; • Sistema de gestión ambiental: Sistema que define claramente las responsabilidades correspondientes a aspectos ambientales relevantes en una fábrica. Crea conciencia e incluye: metas y medidas, instrucciones de proceso y de trabajo, listas de chequeo y demás documentación relevante, e incorporación de los temas ambientales a los controles de cambio del proceso; • Desarrollo de protocolos de monitoreo estándar y ambiental, incluyendo monitoreo de liberaciones en instalaciones nuevas. 4. Alternativas 4.1. Blanqueo libre de cloro total para el blanqueo de pulpa Kraft Se trata de un proceso de blanqueo llevado a cabo sin productos químicos que contengan cloro, que se ha venido desarrollando rápidamente aunque su aplicación requiere comúnmente varias modificaciones del proceso de fabricación de pulpa. Los productos químicos más usados habitualmente en este proceso son el peróxido de hidrógeno, junto con el ozono o el ácido peracético. El ozono se ha convertido en el complemento más común del peróxido en las secuencias de blanqueo libre de cloro total, siendo el principal propósito de su empleo el de suministrar mayor poder de deslignificación. Siempre que la pulpa tenga un número kappa lo suficientemente bajo7 después de una cocción extendida y una deslignificación con oxígeno, y que los metales de transición (p.ej., Mn2+) hayan sido removidos en las necesarias etapas de quelación (etapas Q), es posible alcanzar el brillo total requerido por el mercado utilizando al peróxido como único producto químico de blanqueo. Más abajo se listan ejemplos de distintas secuencias de blanqueo libre de cloro total: Madera blanda Q(EP)(EP)(EP) Q(OP)(ZQ)(PO) Q(EOP)Q(PO) Q(OP)ZQ(PO) Madera dura QPZP Q(OP)(ZQ)(PO) Q(EOP)Q(PO) Q(OP)ZQ(PO) Notas: Q = Etapa ácida en la que se ha usado el agente de quelación EDTA o DTPA para remoción de metales. EP = Etapa de extracción que emplea NaOH con subsiguiente adición de solución de H2O2 como agente de refuerzo. EOP = Etapa de extracción alcalina del blanqueo que utiliza NaOH con subsiguiente adición de O2 y solución de H2O2 como agente de refuerzo. EO = Etapa de extracción que usa NaOH con subsiguiente adición de O2 gaseoso como agente de refuerzo. 7 El número kappa es una medida indirecta del contenido de lignina residual en una pulpa, medida via el consumo de un oxidante químico (por ejemplo, permanganato de potasio). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 138 P = Etapa alcalina con H2O2 como líquido. Z = Blanqueo con ozono empleando O3 gaseoso. PO = Blanqueo con peróxido presurizado. Hoy no existen diferencias significativas en el consumo de productos químicos y energía cuando se comparan las alternativas libre de cloro elemental y libre de cloro total. Los costos operativos de la producción de pulpa libre de cloro total son habitualmente algo más altos que los de la fabricación libre de cloro elemental, debido a los costos más elevados de los productos químicos (Comisión Europea, 2000). La pulpa Kraft libre de cloro total da cuenta de cerca del 6% de la producción, fabricándose en plantas de Europa Central y del Norte, y de Japón. 4.2. Blanqueo libre de cloro total para pulpa no derivada de madera Debido a su deficiente capacidad para blanquearse, las pulpas que no derivan de madera no pueden, si se utiliza el proceso alcalino tradicional, blanquearse satisfactoriamente sin productos químicos clorados. Los materiales no derivados de madera contienen también cantidades notables de iones metálicos, incluyendo potasio, calcio, manganeso, cobre y hierro. Cuando se blanquea a la pulpa sin productos químicos clorados, los elementos de transición forman radicales que reaccionan no selectivamente con la pulpa causando una pérdida de rendimiento y de propiedades de resistencia. Como consecuencia de ésto, el blanqueo libre de cloro total no es viable para los procesos alcalinos tradicionales para no derivados de madera. El blanqueo libre de cloro total resulta posible solamente en procesos en base a solventes. En el momento actual, el proceso Chempolis es el único aplicado comercialmente, y se basa en la utilización completa de fibras anualmente renovables que pueden ser tanto productos secundarios de la agricultura local como plantas cultivadas que no contienen madera. En el proceso Chempolis, se emplea ácido fórmico como producto químico de deslignificación y el blanqueo se realiza mediante dos etapas con peróxido en condiciones alcalinas (Rousu y Antila, 2002). 5. Niveles a lograr Cuando el nivel de sustitución de ClO2 es mayor al 85% en el blanqueo tradicional, o si se emplea un blanqueo libre de cloro elemental o total, las emisiones de 2,3,7,8-TCDF y 2,3,7,8-TCDD al agua son menores que el límite de cuantificación (Método EPA 1613). 6. Informes de desempeño Se recomiendan informes de desempeño como los descritos en la Sección III.C (v). Cuando no es posible efectuar pruebas de las emisiones (por ejemplo, por no disponerse fácilmente de la capacidad analítica necesaria), se sugiere el uso de factores de liberación de PCDD/PCDF asociados al mismo tipo de fábrica y operación como requerimiento intermedio de informe de desempeño, hasta disponer de pruebas y análisis de emisiones anuales. En la Sección 6.7.1 del Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases (Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Liberaciones de Dioxinas y Furanos) (PNUMA, 2003) se presentan los factores de emisión para la liberación de PCDD/PCDF a partir de estas fábricas. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 139 Anexo I. Estándares de desempeño Resumen de los estándares de desempeño existentes para fábricas de pulpa Planta nueva 2,3,7,8TCDD/TCDF pg/l al agua Canadá – Federal Menor que el nivel de cuantificación en el efluente final tratado 2,3,7,8-TCDD < 10 2,3,7,8-TCDF 31,9 en efluente planta blanqueo 2,3,7,8-TCDD < 10 2,3,7,8-TCDF < 10 en efluente planta blanqueo 2,3,7,8-TCDD < 15 en efluente tratado final < 10 pg EQT/L EE.UU. Kraft y soda EE.UU.en base a amonio y sulfito Australia Japón 2,3,7,8TCDD/TCDF ng/kg a lodo Eliminadores de espuma DBD y DBF mg/kg DBD < 10 DBF < 40 10/100 Referencias Berry R.M., Flemming B.I. et al., 1989. “Hacia la Prevención de la Formación de Dioxinas durante el Blanqueo Químico de Pulpa.” Pulp and Paper Canada 90:8. Comisión Europea. 2000. Reference Document on Best Available Techniques in the Pulp and Paper Industry. Documento de referencia sobre MTD (BREF). Oficina del IPPC Europeo, Sevilla, España. Edelman K., McKeough P., Sipilä K. et. al., 2000. “Ambiente y Economía.” Paper and Timber 82:3. Gullichsen J., y Fogelholm C-J., 2000. Papermaking Science and Technology Libro 6A: Chemical Pulping. Fapet Oy. Kocurek M.J., 1983. Pulp and Paper Manufacture Vol. 3: Secondary Fibres and Non-Wood Pulping. Paavilainen L., 1998. “European Prospects for Using Nonwood Fibre.” Pulp and Paper International 40:6. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 140 Proceedings, 1992. Segunda Conferencia Internacional sobre Fabricación de Pulpa y Papel a partir de Fibras No Derivadas de Madera, 6–9 de abril de 1992, China. Rappe C., Svansson S., Glas B. et. al. 1989. “Sobre la Formación de PCDDs y PCDFs en el Blanqueo de Pulpa.” Pulp and Paper Canada. Rousu P. y Antila J. 2002. “Producción Sustentable de Pulpa a partir de Desechos Agrícolas.” Resources, Conservation and Recycling 32. Stenius P., 2000. Papermaking Science and Technology Libro 3: Forest Products Chemistry. Fapet Oy. Tana J. y Lehtinen K.J., 1996. The Aquatic Environmental Impact of Pulping and Bleaching Operations – An Overview. Agencia Ambiental Finlandesa (SYKE). Zheng M.-H., Bao Z.-C., Wang K.-O. y Xu X.-B. 1997. “Niveles de PCDDs y PCDFs en la Pulpa Blanqueada de la Industria China de Pulpa y Papel.” Bull. Environ. Contam. Toxicol. 59. Otras fuentes Agencia Ambiental para Inglaterra y Gales, 2000. Technical Guidance for the Pulp and Paper Sector. SEPA y EHS. environmentagency.gov.uk/business/444304/444635/107293/?version=1&lang=_e. Banco Mundial, 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook 1998 – Toward Cleaner Production. wwwwds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_Servlet?pcont=details&eid=000094946_990409050522. Biotecnología VTT, 2003. Marcus Wallenberg Prize. www.mwp.org. CBNS (Centro para la Biología de los Sistemas Naturales), 1996. Pulp and Paper Production, Zeroing Out the Dioxins in the Great Lakes: Within Our Reach. CBNS, Queens College, Nueva York. www.cbns.qc.edu/cbns_ch5.pdf. Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, Oficina de Evaluación Tecnológica, 1989. Technologies for Reducing Dioxin in the Manufacture of Bleached Wood Pulp. OTA-BP-O-54. Oficina de Imprenta del Gobierno de los EE.UU., Washington, D.C. govinfo.library.unt.edu/ota/Ota_2/DATA/1989/8931.PDF. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica), 1998. Effluent Guidelines: Final Pulp and Paper Cluster Rule. Federal Register: april 15, 1998, Vol. 63:72. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/waterscience/pulppaper/cluster.html. Gobierno de Australia, 1990. Bleaching and the Environment. Comisión de Industria, Pulpa y Papel: Informe No. 1. Australian Government Publishing Service, Canberra. www.pc.gov.au/ic/inquiry/01pulp/finalreport/01pulp.pdf. Gobierno de Canadá. Canadian Pulp and Paper Mill Defoamer and Wood Chip Regulations. SOR/92-268. Departamento Canadiense de Justicia. www.ec.gc.ca/NOPP/DIVISION/EN/detail.cfm?par_docID=99. Gullichsen J. y Paulapuro H., 1999. Series Papermaking Science and Technology, 19 volúmenes. Fapet Oy, Jyväskylä. Ministerio del Ambiente de Finlandia, 1997. Finnish Background Report for the EC Documentation of Best Available Techniques for Pulp and Paper Industry. The Finnish Environment 96. Edita Ltd, Helsinki. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C V.D. (i) 141 Procesos térmicos en la industria metalúrgica Producción de cobre secundario Resumen La fundición secundaria de cobre incluye la producción de cobre a partir de chatarra de cobre, lodos, chatarra computacional y electrónica, y escorias de refinerías. Los procesos que esta producción implica son: pretratamiento de la alimentación, fundición, aleación y moldeado. Tanto los materiales orgánicos presentes en la alimentación – caso de aceites, plásticos y revestimientos – como las temperaturas de entre 250° y 500 °C, pueden dar lugar a la generación de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Las mejores técnicas disponibles incluyen: preclasificación, limpieza de los materiales de alimentación, mantenimiento de temperaturas por encima de los 850 °C, utilización de postcombustión con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado y eliminación de polvos con filtros de tela. Los niveles de desempeño a lograr para los equipos de fundición de cobre secundario son: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. 1. Descripción del proceso La fundición de cobre secundario comprende procesos pirometalúrgicos que dependen del contenido de cobre del material de alimentación, de la distribución de tamaño y otros constituyentes. Las fuentes de alimentación son: chatarra de cobre, lodos, chatarra computacional, escorias de refinerías y productos semi terminados. Como estos materiales pueden contener sustancias orgánicas como revestimientos o aceites, las instalaciones toman cuenta de ello y emplean métodos para la eliminación de los mismos o corrigen el diseño del horno y del sistema de abatimiento (Comisión Europea, 2001, págs. 201–202). Se puede reciclar infinitamente al cobre sin que pierda sus propiedades intrínsecas. El material citado a continuación proviene de Secondary Copper Smelting, Refining and Alloying (Fundición, Refinado y Aleación de Cobre Secundario), informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA, 1995). “La recuperación de cobre secundario se divide en 4 operaciones separadas: Pretratamiento de la chatarra, fundición, aleación y vaciado. El pretratamiento incluye la limpieza y consolidación de la chatarra en su preparación para la fundición. Esta última consite en el calentamiento y tratamiento de la chatarra para la separación y purificación de metales específicos. La aleación, por su parte, implica la adición al cobre de uno o más metales para obtener calidades deseables características de la combinación de los mismos. El pretratamiento de la chatarra puede lograrse mediante métodos manuales, mecánicos, pirometalúrgicos o hidrometalúrgicos. Los dos primeros incluyen clasificación, remoción de revestimientos, fragmentado y separación magnética. El pretratamiento pirometalúrgico puede incluir “sweating” (la separación de distintos metales adaptando lentamente las temperaturas del aire del horno para licuar cada metal por separado), aislación de la quema del alambre de cobre, y secado en hornos rotativos para volatilizar aceites y otros compuestos orgánicos. El método hidrometalúrgico incluye flotación y lixiviación para recuperar cobre de la escoria. La lixiviación con ácido sulfúrico se utiliza para recuperar cobre del lodo, subproducto del refinado electrolítico. Se comienza la fundición de chatarra de cobre de baja ley ya sea en un alto horno o un horno rotativo, obteniéndose escoria y cobre impuro. Si se usa un alto horno, se carga el cobre impuro resultante a un convertidor, donde se incrementa la pureza a alrededor de un Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 142 80 a 90 por ciento, pasándolo luego a un horno de reverberación, donde se logra un 99 por ciento de pureza. En estos hornos de refinado a fuego, se agrega fundente al cobre y se sopla aire hacia arriba a través de la mezcla para oxidar impurezas. Se remueve luego a las impurezas como escoria. Entonces, creando en el horno una atmósfera reductora, el óxido de cobre (CuO) se convierte en cobre. Se vacía el cobre refinado a fuego en ánodos que se usan durante la electrólisis. Se sumerge a los ánodos en una solución de ácido sulfúrico que contiene sulfato de cobre y, a medida que se disuelve el cobre de los ánodos, éste se deposita en el cátodo. El cobre del cátodo, que es puro en un 99,99 por ciento, es entonces extraído y vuelto a vaciar. Si la chatarra que se está usando tiene un contenido promedio de cobre mayor al 90 por ciento, pueden omitirse del proceso el alto horno y el convertidor. En la aleación, se carga a la chatarra con cobre en un horno de fundición junto con uno o más metales como estaño, zinc, plata, plomo, aluminio o níquel. Se agregan fundentes para remover impurezas y proteger el fundido de la oxidación con aire. Puede soplarse aire u oxígeno puro a través del fundido para ajustar la composición mediante oxidación del exceso de zinc. El proceso de aleación es, hasta cierto punto, mutuamente excluyente de los de fundición y refinado descritos más arriba que conducen a la obtención de cobre relativamente puro. El paso final del proceso de recuperación es el vaciado de los productos metálicos refinados o de aleación. Se vierte el metal fundido en moldes desde cucharones o pequeñas ollas que sirven de tolvas de agitación y reguladores de flujo. Los productos resultantes incluyen: proyectiles, barras de alambre, ánodos, cátodos, lingotes, u otras formas.” Figura 1. Fundición de cobre secundario Salida Potencial Entrada Residuos de bajo grado, fundentes, coque, oxígeno Reducción de fundición Cobre negro Fundente, chatarra, aire, oxígeno Escoria Emisiones al suelo, polvo de filtro (reciclado, revestimientos de horno) Convertidor Convertidor de cobre Chatarra limpia, reductor, aire Emisiones al aire – CO Polvo, vapor óxido metálico – reciclado Dioxinas, compuestos orgánicos volátiles Emisiones al suelo Revestimientos de horno Escoria Emisiones al aire, SO2, metales, polvo Horno de ánodo Ánodos Refinado electrolítico Chatarra de ánodo Escoria final Construcción Lodo Ni, etc. Cátodos Material particulado Fuente: Comisión Europea, 2001, p. 217 Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2. 143 Fuentes de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo La formación de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) se debe posiblemente a la presencia de cloro de los plásticos y trazas de aceites del material de alimentación. Como el cobre es el material más eficiente para catalizar la formación de PCDD/PCDF, su fundición es motivo de preocupación. 2.1. Información general sobre emisiones de fundidores de cobre secundario Las emisiones al aire consisten en óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), polvo y compuestos metálicos, compuestos de carbono orgánicos y PCDD/PCDF. Los gases de salida contienen habitualmente poco o ningún dióxido de azufre (SO2), siempre que se evite el material sulfídico. El tratamiento de la chatarra y la fundición generan la mayor cantidad de emisiones a la atmósfera. La mayor parte de las etapas del proceso emiten polvo y compuestos metálicos, los que resultan más proclives a emisiones fugitivas durante los ciclos de carga y descarga. Se remueve el material particulado de los gases de combustión recolectados y enfriados mediante precipitadores electrostáticos o filtros de tela. Durante las etapas de conversión y refinado se utilizan campanas de recolección de humos/vapores debido al proceso “batch” que impide una atmósfera sellada. Se minimiza el NOx en quemadores de bajo NOx, mientras que el CO se quema en postquemadores de hidrocarburos. Se monitorean los sistemas de control de quemadores para minimizar la generación de CO durante el proceso de fundición (Comisión Europea, 2001, págs. 218–229). 2.2. Emisiones de PCDD/PCDF al aire Se forman PCDD/PCDF durante la fundición de metales por combustión incompleta o por síntesis de novo cuando en el material de alimentación hay compuestos orgánicos y clorados como aceites y plásticos. La alimentación secundaria consiste a menudo en chatarra contaminada. El proceso está descrito en Comisión Europea, 2001, pág. 133: “Los PCDD/PCDF o sus precursores pueden estar presentes en algunas materias primas, existiendo la posibilidad de una síntesis de novo en hornos o sistemas de abatimiento. Los PCDD/PCDF se adsorben fácilmente a los materiales sólidos y pueden ser recolectados por todos los medios del ambiente como polvo, sólidos de depurador y polvo de filtros. La presencia de aceites y otros materiales orgánicos en la chatarra u otras fuentes de carbono (combustibles y reductores parcialmente quemados, como el coque) puede producir partículas de carbono finas que reaccionan con los cloruros inorgánicos o el cloro ligado orgánicamente, en un rango de temperaturas comprendido entre 250 y 500 °C, para producir PCDD/PCDF. Se conoce a este proceso como síntesis de novo, la que es catalizada por la presencia de metales como cobre o hierro. Aunque los PCDD/PCDF son destruidos a altas temperaturas (por encima de 850 °C) en presencia de oxígeno, todavía es posible que se produzca el proceso de la síntesis de novo mientras los gases se enfrían a través de la “ventana de re-formación”, la que puede estar presente en los sistemas de abatimiento y en las partes más frías del horno, p.ej., el área de alimentación. Para prevenir la síntesis de novo se presta atención, en el diseño de los sistemas de enfriamiento, a la minimización de los tiempos de residencia en esta ventana.” 2.3. Liberaciones a otros medios Las aguas superficiales, de proceso y de enfriamiento pueden estar contaminadas por sólidos suspendidos, compuestos metálicos y aceites. Se recicla a la mayor parte del agua de proceso y de enfriamiento. Se utilizan métodos de tratamiento de aguas residuales antes de la descarga. En el proceso, se recicla a los subproductos y residuos ya que contienen cantidades recuperables de cobre y otros metales no ferrosos. El material de desecho consiste generalmente en lodos ácidos que son sometidos a disposición final en el sitio. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 3. 144 Procesos recomendados El diseño y la configuración del proceso están influenciados por las variaciones en el material de alimentación y el control de calidad. Los procesos considerados como mejores técnicas disponibles para la fundición y reducción incluyen: alto horno, mini-fundidor (totalmente cerrado), el horno de arco eléctrico sumergido sellado, y el fundidor ISA. El horno rotativo con soplado superior (totalmente cerrado) y el convertidor Pierce-Smith constituyen mejores técnicas disponibles de conversión. El horno de arco eléctrico sumergido es sellado y más limpio que otros diseños, si el sistema de extracción de gas está adecuadamente diseñado y dimensionado. La chatarra de cobre limpia, desprovista de contaminación orgánica, puede procesarse mediante el horno de solera/hogar reverberatorio, el horno de hogar axial o el proceso Contimelt. Se considera que éstas son las mejores técnicas disponibles en materia de configuración, contando con recolección de gases y sistemas de abatimiento adecuados. No hay información disponible respecto a procesos alternativos a la fundición para el procesamiento de cobre secundario. 4. Medidas primarias y secundarias Las medidas primarias y secundarias para reducción y eliminación de PCDD/PCDF se discuten a continuación. 4.1. Medidas primarias Se considera que las medidas primarias son técnicas de prevención para reducir o eliminar la generación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Las medidas posibles incluyen: 4.1.1. Preclasificación del material de alimentación Debe evitarse la presencia de aceites, plásticos y compuestos de cloro en el material de alimentación para reducir la generación de PCDD/PCDF durante la combustión incompleta o mediante síntesis de novo. Debe clasificarse el material de alimentación de acuerdo a su composición y posibles contaminantes. Las técnicas de almacenamiento, manipuleo y pretratamiento serán determinadas por la distribución de tamaño y contaminación de la alimentación. Los métodos a considerar son (Comisión Europea, 2001, pág. 232): • Remoción de aceites de la alimentación (por ejemplo, procesos térmicos de eliminación de revestimientos y aceites seguidos de postquemado para destruir cualquier material orgánico en los gases de salida); • Uso de técnicas de triturado y molido con buena extracción y abatimiento de polvos. Puede tratarse a las partículas resultantes para recuperar metales valiosos mediante separación por densidad o neumática; • Eliminación de plásticos por remoción de vaina de los cables (por ejemplo, técnicas criogénicas posibles para que los plásticos sean desmenuzables y fácilmente separables); • Mezclado suficiente de los materiales para proveer una alimentación homogénea a fin de promover condiciones estables. 4.1.2. Control de la efectividad del proceso Deberían utilizarse sistemas de control de proceso para mantener la estabilidad de este último y operar a niveles de parámetros que contribuyan a la minimización de generación de PCDD/PCDF, como mantener la temperatura del horno por encima de 850 °C para destruirlos. Idealmemte, deberían monitorearse las emisiones de PCDD/PCDF de manera continua para asegurar liberaciones reducidas. El muestreo continuo de PCDD/PCDF ha quedado demostrado para algunos sectores (por ejemplo, incineración de desechos), aunque todavía se sigue investigando en este Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 145 campo. En ausencia de un monitoreo continuo de PCDD/PCDF, debería hacerse un monitoreo continuo y sostenido de otras variables como temperatura, tiempo de residencia, y controles regulados de los componentes del gas y recolección de humos/vapores para establecer óptimas condiciones operativas para la reducción de emisiones de PCDD/PCDF. 4.2. Medidas secundarias Las medidas secundarias son técnicas de control de contaminación, que no eliminan la generación de contaminantes pero sirven como medio para contener y prevenir emisiones. 4.2.1. Recolección de vapores y gases Debería controlarse a las emisiones al aire en todas las etapas del proceso, desde el manipuleo de materiales, fundición y puntos de transferencia de materiales, hasta el control de emisión de PCDD/PCDF. Los hornos sellados resultan esenciales para contener emisiones fugitivas, permitiendo la recuperación de calor y la captación de gases de salida para reciclar al proceso. Para atrapar los humos/vapores es fundamental el diseño apropiado de campanas y ductos. Puede ser necesario también encerrar al horno o reactor. Si no es posible realizar la extracción primaria y el encerramiento de los humos/vapores, debería encerrarse al horno para que se pueda extraer, tratar y descargar el aire de ventilación. Debe evitarse la recolección de humos/vapores a nivel de techo, dados los elevados requerimientos de energía. El empleo de controles regulados inteligentes puede mejorar la captura de humos/vapores y reducir los tamaños de ventilador con lo que, por tanto, disminuyen los costos. Los carros o cubas sellados que se utilizan con los hornos reverberatorios pueden reducir significativamente las emisiones fugitivas al aire al contener las emisiones durante la carga (Comisión Europea, 2001, págs. 187–188). 4.2.2. Remoción de polvos de alta eficiencia El proceso de fundición genera elevados volúmenes de material particulado con grandes áreas superficiales donde pueden adsorberse los PCDD/PCDF. Debería removerse a estos polvos y componentes metálicos para reducir las emisiones de PCDD/PCDF. La ténica más efectiva son los filtros de tela, a la vez que debe considerarse también a los depuradores secos y húmedos y a los filtros cerámicos. El polvo recolectado debe ser tratado en hornos de alta temperatura para destruir PCDD/PCDF y recuperar metales. Debe monitorearse continuamente a las operaciones de los filtros de tela mediante dispositivos que detecten fallas de la manga o bolsa. Otros desarrollos incluyen métodos de limpieza en línea y el empleo de revestimientos catalíticos para destruir PCDD/PCDF (Comisión Europea, 2001, págs. 139–140). 4.2.3. Post-combustión y enfriamiento brusco Deberían utilizarse post quemadores (post-combustión) a una temperatura mínima de 950 °C para asegurar la combustión completa de los compuestos orgánicos (Hübner et al, 2000). Debe continuarse esta etapa con un rápido enfriamiento brusco de los gases calientes a temperaturas inferiores a 250 °C. La inyección de oxígeno en la porción superior del horno promoverá la combustión completa (Comisión Europea, 2001, pág. 189). Se ha observado que se forman PCDD/PCDF en el rango de temperaturas de 250 ° a 500 °C. Éstos se destruyen por encima de los 850 °C en presencia de oxígeno. Sin embargo, todavía es posible que se produzca una síntesis de novo cuando los gases se enfrían a través de la ventana de reformación presente en los sistemas de abatimiento y en las áreas más frías del horno. Debería implementarse una apropiada operación de los sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de re-formación (Comisión Europea, 2001, pág. 133). 4.2.4. Adsorción sobre carbón activado Debería tenerse en cuenta el tratamiento con carbón activado para la remoción de PCDD/PCDF de los gases de salida del fundidor. El carbón activado posee un gran área superficial sobre la que pueden adsorberse los PCDD/PCDF. Puede tratarse a los gases de salida con carbón activado usando reactores de lecho fijo o en movimiento, o mediante inyección de carbón particulado a la Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 146 corriente de gases, seguida de remoción como polvo de filtro empleando sistemas de remoción de polvos de alta eficiencia del tipo de los filtros de tela. 5. Investigación emergente 5.1. Oxidación catalítica Se trata de una tecnología emergente usada en los incineradores de desechos para eliminar emisiones de PCDD/PCDF. Debería considerarse a este proceso para los fundidores de metales secundarios, ya que ha demostrado ser efectivo para la destrucción de PCDD/PCDF en la incineración de desechos. La oxidación catalítica convierte a los compuestos orgánicos en agua, dióxido de carbono (CO2) y ácido clorhídrico utilizando un catalizador de metal precioso para incrementar la velocidad de la reacción a 370 ° to 450 °C. En comparación, la incineración se produce típicamente a 980 °C. Se ha demostrado que este proceso destruye los PCDD/PCDF con tiempos de residencia más cortos, menor consumo de energía y un 99% de eficiencia, por lo que debería ser considerado. Deberían eliminarse los polvos de los gases de salida antes de la oxidación catalítica para lograr una máxima eficiencia. Este método resulta efectivo para la fase vapor de los contaminantes. El ácido clorhídrico resultante se trata en un depurador mientras que el agua y el CO2 se liberan al aire después del enfriamiento (Parvesse, 2001). También puede tratarse a los filtros de tela empleados en la remoción de polvos con un revestimiento catalíco para promover la oxidación de los componentes orgánicos a temperatura elevada. 6. Resumen de medidas Tabla 1. Medidas para procesos recomendados para nuevos fundidores de cobre secundario Medida Procesos recomendados Descripción En nuevas instalaciones, deberían tenerse en cuenta varios procesos de fundición recomendados Consideraciones Los procesos a considerar incluyen: • Alto horno, mini fundidor, horno rotativo con soplado superior, horno de arco eléctrico sumergido sellado, fundidor ISA y convertidor Pierce-Smith • Horno de hogar reverberatorio, horno de hogar axial y proceso Contimelt para tratar chatarra de cobre desprovista de contaminación orgánica Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Otros comentarios Se considera que éstas son las mejores técnicas disponibles en materia de configuración con recolección de gases y abatimiento adecuados. El horno de arco eléctrico sumergido es sellado y más limpio que otros diseños si el sistema de extracción de gases está adecuadamente diseñado y dimensionado. Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 147 Tabla 2. Resumen de medidas primarias y secundarias para fundidores de cobre secundario Medida Medidas primarias Descripción Consideraciones Otros comentarios Los procesos a considerar incluyen: • Remoción de aceites del material de alimentación • Uso de técnicas de molido y trituración con buena extracción y abatimiento de polvos • Eliminación de plásticos por remoción de las vainas de los cables Pueden minimizarse las emisiones de PCDD/PCDF controlando otras variables como temperatura,tiempo de residencia, control regulado de componentes del gas y recolección de humos/vapores, luego de haber establecido óptimas condiciones de operación para reducir PCDD/PCDF Los procesos térmicos de eliminación de revestimientos y aceites para la remoción de aceites deberían continuarse con un postquemado para destruir cualquier material orgánico en los gases de salida Los procesos a considerar incluyen: • Hornos sellados para contener emisiones fugitivas permitiendo la recuperación de calor y recolección de gases de salida. Puede ser necesario encerrar al horno o reactor • Diseño apropiado de campanas y ductos para atrapar a los vapores Debería removerse a los Los procesos a considerer incluyen: polvos y compuestos metálicos pues poseen • Filtros de tela (método más grandes áreas efectivo) superficiales sobre las • Depuradores húmedos/secos que podrían adsorberse y filtros cerámicos fácilmente los PCDD/PCDF. La remoción de estos polvos contribuiría a reducir las emisiones de Debe evitarse la recolección de vapores a nivel de techo debido a los altos requerimientos de energía Preclasificación del material de alimentación Debería evitarse la presencia de aceites, plásticos y compuestos clorados en el material de alimentación para reducir la generación PCDD / PCDF durante la combustión incompleta o por síntesis de novo Control de la efectividad del proceso Deberían utilizarse sistemas de control de proceso para mantener su estabilidad y operar a niveles de parámetros que contribuyan a la minimización de la generación de PCDD / PCDF Medidas secundarias Recolección de Debería implementarse gases y humos / en todas las etapas del vapores proceso de fundición la efectiva recolección de humos/vapores y gases de salida a fin de capturar las emisiones de PCDD / PCDF Remoción de polvos de alta eficiencia Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA El muestreo continuo de emisiones de PCDD / PCDF ha quedado demostrado para algunos sectores (por ejemplo, incineración de desechos), pero todavía se sigue investigando en este campo Debe seguirse la remoción de polvos con postquemado y enfriamiento brusco. Debe tratarse al polvo recolectado en hornos de alta temperature para destruir PCDD/PCDF y recuperar metales. Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Medida Post-combustión y enfriamiento brusco Adsorción sobre carbon activado Descripción PCDD / PCDF Debería usarse a los postquemadores a temperaturas > 950 °C para asegurar la combustión completa de los compuestos orgánicos, seguida de un rápido enfriamiento brusco de los gases calientes a temperaturas por debajo de 250 °C Debería considerarse el tratamiento con carbón activado ya que este material cuenta con una gran area superficial sobre la que pueden adsorberse los PCDD/PCDF de los gases de salida del fundidor Investigación emergente Oxidación La oxidación catalítica catalítica es una tecnología emergente que debería considerarse debido a su alta eficiencia y bajo consume de energía. La oxidación catalítica transforma a los compuestos orgánicos en agua, CO2 y ácido clorhídrico usando un catalizador de metal precioso 7. 148 Consideraciones Otros comentarios Las consideraciones incluyen: • Formación de PCDD/PCDF a 250–500 °C, y destrucción > 850 °C con O2 • Requerimiento de suficiente O2 en la region superior del horno para in para combustión completa • Necesidad de diseño apropiado de los sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de re-formación Los procesos a considerar incluyen: • Tratamiento con carbón activado usando reactores de lecho fijo o en movimiento • Inyección de carbón particulado a la corriente de gases seguida de remoción como polvo de filtro Todavía es posible la síntesis de novo si los gases se enfrían a través de la ventana de reformación Las consideraciones incluyen: • Eficiencia de proceso para la fase vapor de los contaminantes • Tratamiento del ácido clorhídrico usando depuradores mientras el agua y el CO2 se liberan al aire luego del enfriamiento Se ha demostrado que la oxidación catalítica destruye los PCDD/PCDF con menores tiempos de residencia, menor consumo de energía y un 99% de eficiencia. Debería eliminarse el polvo de los gases de salida antes de la oxidación catalítica para una máxima eficiencia. También puede usarse cal/mezclas de carbón Niveles de desempeño a lograr El nivel de eficiencia a lograr8 para las emisiones de PCDD/PCDF de los fundidores de cobre secundario es < 0,1 ng EQT-I/Nm3. 8 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre medición de toxicidad ver sección I.C, párrafo 3 de este documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 149 Referencias Comisión Europea. 2001. Reference Document on Best Available Techniques in the Non-Ferrous Metals Industries. Documento de referencia sobre MTD (BREF). Oficina del IPPC Europeo, Sevilla, España. eippcb.jrc.es. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1995. Secondary Copper Smelting, Refining and Alloying. Informe de base AP-42, Sección 12.9. www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch12/final/c12s09.pdf. Hübner C., Boos R., Bohlmann J., Burtscher K. y Wiesenberger H. 2000. State-of-the-Art Measures for Dioxin Reduction in Austria. Viena. www.ubavie.gv.at/publikationen/Mono/M116s.htm. Parvesse T. 2001. “Controlling Emissions from Halogenated Solvents.” Chemical Processing. www.chemicalprocessing.com/Web_First/cp.nsf/ArticleID/NJEC-4VPKAW/. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C (ii) 150 Plantas de sinterización en la industria del hierro y el acero Resumen Las plantas de sinterización en la industria del hierro y el acero constituyen una etapa de pretratamiento en la producción de hierro mediante la cual se aglomeran por combustión las partículas finas del mineral de hierro y, en algunas plantas, los desechos de óxido de hierro secundario (polvos recolectados, laminillas de acero). La sinterización implica el calentamiento de mineral de hierro fino con fundente y finos de coque o carbón y fundente para producir una masa semifundida que solidifica en piezas o trozos porosos de sinterizado con las características de tamaño y resistencia necesarias para alimentar el alto horno. Parece ser que los PCDD y PCDF se forman en este proceso vía la síntesis de novo, predominando generalmente los PCDF en el gas residual. El mecanismo de formación de PCDD/PCDF parece comenzar en las regiones superiores del lecho de sinterización poco después de la ignición, luego de lo cual las dioxinas, furanos y otros compuestos se condensan por debajo de la carga más fría, a medida que la capa sinterizada avanza a lo largo de la cinta de sinterización hacia el frente de llama. Las medidas primarias identificadas para prevenir o minimizar la formación de PCDD/PCDF durante la sinterización de hierro incluyen la operación estable y consistente de la planta, el monitoreo continuo de los parámetros, la recirculación de los gases residuales, la minimización de los materiales de alimentación contaminados con contaminantes orgánicos persistentes u otros que conduzcan a la formación de estos últimos, y la preparación del material de alimentación. Entre las medidas secundarias identificadas para controlar o reducir las liberaciones de PCDD/PCDF a partir de este proceso, encontramos: adsorción/absorción (por ejemplo, inyección de carbón activado) y eliminación de polvos de alta eficiencia, como así también la ulterior depuración húmeda de los gases residuales combinada con un efectivo tratamiento de los efluentes líquidos del depurador y la disposición final de los lodos correspondientes en un relleno o rellenamiento de seguridad. Los niveles de desempeño a lograr por una planta de sinterización de hierro que opera según las mejores técnicas disponibles son: < 0,2 ng EQT/Nm3. 1. Descripción del proceso Las plantas de sinterización de hierro están asociadas con la manufactura del hierro y el acero, a menudo en fábricas integradas de acero. El proceso de sinterización es una etapa de pretratamiento de la producción de hierro mediante la que se aglomeran por combustión partículas finas de minerales de hierro y, en algunas plantas, desechos de óxidos de hierro secundario (polvos recolectados, laminillas de acero). Es necesaria esta aglomeración para hacer posible el pasaje de los gases calientes durante la subsiguiente operación del alto horno (PNUMA, 2003, pág. 60). La sinterización implica el calentamiento de partículas finas de mineral de hierro con fundente y finos de coque o carbón para producir una masa semihundida que solidifica en piezas o trozos porosos de sinterizado con las características de tamaño y resistencia necesarias para alimentar el alto horno. Se coloca el alimento humedecido como una capa o estrato sobre una reja o banda en continuo movimiento. La superficie entra en ignición con quemadores a gas al comienzo de la banda y se hace pasar el aire a través del lecho en movimiento, produciendo la quema del combustible. Se controla la velocidad de la banda y del flujo de gas para asegurar que el quemado de un extremo a otro (es decir, el punto en el cual la capa de combustible que se está quemando alcanza la base de la banda) tenga lugar justo antes de la descarga del sinterizado. Se rompe entonces en pedazos el sinterizado solidificado en un triturador y se enfría con aire. Se separa por Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 151 tamizado el producto que está fuera del rango de tamaño requerido, se retritura el material que supera dicho tamaño y se recicla al proceso aquél otro que no lo alcanza. Las plantas de sinterización ubicadas en una planta de acero reciclan partículas finas de mineral de hierro provenientes de las operaciones de almacenamiento y manipuleo de materias primas, como asimismo de los desechos de óxidos de hierro de las operaciones de la planta de acero y de los sistemas de control ambiental. El mineral de hierro puede ser procesado también en plantas de sinterización in situ (Environment Canada, 2001, pág. 18). La flexibilidad del proceso de sinterización permite la conversión de una gran variedad de materiales, incluyendo partículas finas de mineral de hierro, polvos capturados, concentrados minerales y otros materiales con contenido de hierro de pequeño tamaño de partícula (por ejemplo, laminillas de acero) a un aglomerado tipo clinker (Lankford et al., 1985, págs. 305–306). Para la remoción de polvos, las gases de desecho son tratados habitualmente en un ciclón, precipitador electrostático, depurador húmedo o filtro de tela. La Figura 1 proporciona un esquema de planta de sinterización que emplea un depurador húmedo. Figura 1. Diagrama de proceso de una planta de sinterización Fuente: Hofstadler et al., 2003. 2. Fuentes de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo En lo que hace a estos productos químicos del Anexo C del Convenio de Estocolmo, se ha identificado a la sinterización de hierro como fuente de PCDD y PCDF. Hay menor comprensión respecto a la formación y liberación de hexaclorobencene (HCB) y bifenilos policlorados (PCB) a partir de esta fuente potencial. 2.1. 2.1.1. Liberaciones al aire Información general sobre emisiones de las plantas de sinterización de hierro Se ha extraído la siguiente información de Environment Canada, 2001, págs. 23–25. “Las emisiones del proceso de sinterización surgen primariamente de las operaciones de manipuleo de materiales, que resultan en polvo trasportado por el aire, y de la reacción de Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 152 combustión sobre la banda. Los gases de combustión de esta última fuente contienen polvo incorporado directamente desde la banda junto con productos de combustión como CO, CO2, SOx, NOx, y material particulado, las concentraciones de los cuales varían en función de la calidad del combustible y las materias primas empleados, como asimismo de las condiciones de combustión. Las emisiones a la atmósfera incluyen también compuestos orgánicos volátiles (VOCs) - formados a partir del material volátil en la brisa de coque, laminillas de acero con aceite, etc. - y dioxinas y furanos, formados a partir de materia orgánica bajo ciertas condiciones de operación. Se volatilizan los metales a partir de las materias primas empleadas, formándose los vapores ácidos a partir de los haluros presentes en estas últimas. Muy a menudo se limpia a los gases de combustión con precipitadores electrostáticos (PESs), lo que reduce significativamente las emisiones de polvo pero tiene un efecto mínimo en las emisiones gaseosas. Los depuradores con agua que algunas veces son empleados para las plantas de sinterización pueden tener una menor eficiencia de recolección de material particulado que los PESs, pero presentan una mayor eficiencia para la recolección de emisiones gaseosas. Cantidades significativas de aceite en la materia prima de alimentación pueden crear condiciones explosivas para el PES. Las emisiones de trituración y tamizado del sinterizado se controlan habitualmente con PESs o filtros de tela. Se trata a las aguas residuales, incluyendo el escurrimiento de las áreas de almacenamiento de materiales, en una planta de tratamiento de efluentes que puede ser utilizada asimismo para las descargas líquidas del alto horno. Los desechos sólidos incluyen material refractario y lodos generados por el tratamiento del agua del sistema de control de emisiones, en los casos en que se emplea un sistema húmedo de control de emisiones. Se recicla a la banda el sinterizado que no alcanza el tamaño requerido.” 2.1.2. Emisiones de PCDD y PCDF (William Lemmon y Asociados Ltd., 2004, págs. 20–21) Los procesos mediante los que se forman PCDD/PCDF son complejos. Parece que en los procesos de sinterización, los PCDD/PCDF se forman via la síntesis de novo predominando, en general, el PCDF en los gases de desecho de las mismas. Parece que el mecanismo de formación de PCDD/PCDF se inicia en las regiones superiores del lecho de sinterización poco después de la ignición, y que entonces las dioxinas/furanos y otros compuestos se condensan por debajo, en la parte más fría de la carga, mientras la capa de sinterizado avanza a lo largo de la banda hacia el punto de quemado de extremo a extremo. El proceso de volatilización y condensación continua hasta que la temperatura de la carga más fría ubicada por debajo aumenta lo suficiente como para prevenir la condensación, yéndose los PCDD/PCDF con los gases de salida. Esto parece incrementarse rápidamente y llegar al punto culminante justo antes del quemado toatal, decreciendo luego velozmente al mínimo. Ello está sostenido por la comparación entre el perfil dioxinas/furanos y el perfil de temperaturas a lo largo de la banda de sinterización, realizada en varios estudios. Se ha demostrado que la cantidad de PCDD y PCDF formados aumenta con el incremento del contenido de carbono y cloro. Algunos de los materiales de alimentación empleados habitualmente por las plantas de sinterización contienen carbono y cloruros. 2.1.3. Hallazgos de investigación interesantes (William Lemmon y Asociados Ltd., 2004) Parece que la composición de la mezcla de alimentación tiene un impacto en la formación de PCDD/PCDF, es decir, el incremento del contenido de cloro resulta en un aumento de la formación de PCDD/PCDF, mientras que el reemplazo del coque como combustible por coque de antracita parece reducir la concentración de PCDD/PCDF. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 153 La forma del combustible sólido puede también incidir en las emisiones de furanos. En el programa de un laboratorio de investigación japonés, el carbón, el grafito y el coque activado redujeron las emisiones de dibenzofuranos pentaclorados en aproximadamente un 90%. Los parámetros operativos del proceso de sinterización parecen tener impacto en la formación de PCDD/PCDF. 2.2. Liberaciones a otros medios Sólo se ha identificado información alguna respecto a liberaciones de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, provenientes de operaciones de sinterización de hierro, a otros medios como aguas residuales o polvos recolectados. 3. Alternativas De acuerdo al Convenio de Estocolmo, cuando se está considerando la propuesta de construcción de una nueva planta de sinterización de hierro debería prestarse atención prioritaria a prácticas, técnicas o procesos alternativos que presentan similar utilidad pero evitan la formación y liberación de los productos químicos del Anexo C. Los procesos alternativos de la sinterización de hierro incluyen: • Proceso FASTMET: Este proceso convierte la alimentación de pellets de óxido de hierro, partículas finas de óxido, y/o desechos de fábricas de acero en hierro metálico, dando como resultado directamente hierro reducido adecuado para su uso en un alto horno. Se ha informado que la concentración de PCDD y PCDF en las emisiones del proceso FASTMET es de < 0,1 ng EQT/m3.9 • Procesos de reducción directa: Esta técnica procesa mineral de hierro para producir directamente hierro reducido que puede ser empleado como material de alimentación en los hornos de arco eléctrico de la manufactura de acero, en los altos hornos de producción de hierro o en los hornos básicos de fabricación de acero al oxígeno. Se reforma el gas natural para dar hidrógeno y dióxido de carbono, dónde el hidrógeno es el reductor utilizado para producir el hierro directamente reducido. La disponibilidad y el costo del gas natural incidirá en la factibilidad de uso de esta técnica. • Procesos de fundición directa: La fundición directa reemplaza la combinación tradicional de planta de sinterización, horno de coque, y alto horno para producir hierro fundido. Un buen número de procesos de fundición directa está evolucionando, encontrándose en diferentes estadios de desarrollo y comercialización. 4. Medidas primarias y secundarias Más abajo se delinean medidas primarias y secundarias para reducir las emisiones de PCDD y PCDF provenientes de procesos de sinterización. Mucho de este material ha sido extraído de William Lemmon y Asociados Ltd., 2004. El grado de reducción posible de las emisiones sólo con la implementación de medidas primarias no es fácil de conocer rápidamente. Se recomienda, por lo tanto, prestar atención a la implementación conjunta de medidas primarias y secundarias en las plantas existentes. 4.1. Medidas primarias Se entiende a las medidas primarias como aquéllas de prevención de contaminación capaces de prevenir o minimizar la formación y liberación de los productos químicos enumerados en el Anexo C. Se hace referencia a éstas como optimización del proceso o medidas de integración. La prevención de la contaminación se define como: “El uso de procesos, prácticas, materiales, 9 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre medición de toxicidad ver sección I.C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 154 productos o energía que impiden o minimizan la creación de contaminantes y desechos, reduciendo el riesgo total para la salud y el ambiente” (ver sección III.B del presente documento). Se han identificado medidas primarias que pueden asistir en la prevención y minimización de la formación y liberación de los productos químicos del Anexo C. No se tiene concimiento respecto a reducciones de emisiones asociadas a la sola implementación de las medidas primarias enumeradas a continuación. Se recomienda que tales medidas primarias sean aplicadas conjuntamente con medidas secundarias apropiadas que aseguren la mayor minimización y reducción posibles. Las medidas primarias identificadas incluyen: 4.1.1. Operación estable y consistente de la banda de sinterización Las investigaciones realizadas han demostrado que se forman los PCDD/PCDF en el mismo lecho de sinterización, probablemente justo antes del frente de llama, a medida que los gases calientes son conducidos a través del lecho. Se ha demostrado que las disrupciones del frente de llama (es decir, condiciones de estado no estacionario) resultan en una mayor emisión de PCDD/PCDF. Debe operarse a las bandas de sinterización de manera de mantener condiciones de proceso consistentes y estables (es decir, operaciones en estado estacionario, minimización de alteraciones del proceso) con el objeto de minimizar la formación y liberación de PCDD, PCDF y otros contaminantes. Las condiciones de operación que requieren manejo consistente incluyen: velocidad de la banda, composición del lecho (mezcla consistente de materiales revertidos, minimización del ingreso de cloruros), altura del lecho, uso de aditivos (por ejemplo, la adición de cal quemada puede ayudar a reducir la formación de PCDD/PCDF), minimización del contenido de aceite en laminillas de acero, minimización de la infiltración de aire a través de la banda y los sistemas de ductos y de acondicionamiento de gases de salida, y minimización de las detenciones de la banda. Esta aproximación redundará también en mejoras beneficiosas del desempeño operativo (por ejemplo, productividad, calidad del sinterizado, eficiencia energética) (Comisión Europea, 2000, pág. 47; IPPC, 2001, pág. 39). 4.1.2. Monitoreo continuo de parámetros Debería emplearse un sistema continuo de monitoreo de parámetros para aegurar la operación óptima de la banda de sinterización y de los sistemas de acondicionamiento de gases de salida. Se miden varios parámetros durante las pruebas de emisión para determinar la correlación entre el valor del parámetro y las emisiones de chimenea. Los parámetros identificados son entonces monitoreados continuamente y comparados con los valores óptimos. Puede darse la alarma de acuerdo a las variaciones de los valores de los distintos parámetros y encararse acciones correctivas para mantener una óptima operación de la banda de sinterización y del sistema de control de emisiones. Los parámetros operativos a monitorear incluyen dispositivos reguladores, caída de presión, velocidad del flujo de agua del depurador, opacidad promedio y velocidad de la banda. Los operadores de las plantas de sinterización deberían preparar un plan específico del sitio para el sistema de monitoreo continuo de parámentros que encare la instalación, desempeño, operación y mantenimiento, reaseguro de calidad - mantenimiento de registros, y procedimientos para informes, debiendo llevar un registro que documente la conformidad con los requerimientos de monitoreo identificados y el plan de operación y mantenimiento (EPA, 2003). 4.1.3. Recirculación de los gases de salida Se ha demostrado que la recirculación de gases de sinterización (gas de desecho) minimiza la emisión de contaminantes y reduce la cantidad de los mismos que requiere tratamiento al fin de cañería. La recirculación de parte de los gases de salida de toda la banda de sinterización, o la recirculación de los gases de salida por secciones, pueden minimizar la formación y liberación de contaminantes. Para información ulterior sobre esta técnica ver ECSC, 2003 y Comisión Europea, 2000, págs. 56–62. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 155 El reciclado de los gases de salida de la sinterización puede reducir las emisiones de PCDD/PCDF, NOx y SO2. 4.1.4. Selección del material de alimentación Deben minimizarse las sustancias no deseadas en la alimentación a la banda de sinterización, las que incluyen contaminantes orgánicos persistentes y otras sustancias asociadas a la formación de PCDD/PCDF, HCB y PCB (por ejemplo, cloro/cloruros, carbono, precursores y aceites). Debería llevarse a cabo una revisión de los ingresos de alimentación para determinar su composición, estructura y concentración de sustancias asociadas a contaminantes orgánicos persistentes y su formación. Deberían identificarse las opciones para eliminar o reducir estas sustancias no deseadas del material de alimentación. Por ejemplo: • Remoción del contaminante del material (por ejemplo, eliminación de aceites de laminillas de acero); • Sustitución del material (por ejemplo, reemplazo de brisa de coque con antracita); • Evitar el uso de material contaminado (por ejemplo, evitar procesar polvos del precipitador electrostático de la sinterización, que han demostrado incrementar la formación y liberación de PCDD/PCDF) (Kasai et al., 2001); • Especificación de límites sobre concentraciones permisibles de sustancias no deseadas (por ejemplo, el contenido de aceites de la alimentación debería limitarse a menos del 0,02%) (EPA, 2003). Deberían desarrollarse e implementarse procedimientos documentados para llevar a cabo los cambios apropiados. 4.1.5. Preparación del material de alimentación Los materiales finos de alimentación (por ejemplo, polvos recolectados) deberían aglomerarse adecuadamente antes de ser colocados sobre la banda de sinterización; debería mezclarse íntimamente a los materiales de alimentación. Estas medidas minimizarán la formación e incorporación de contaminantes en los gases de desecho, al igual que también minimizarán las emisiones fugitivas. 4.2. Medidas secundarias Se entiende a las medidas secundarias como a las técnicas o tecnologías de control de contaminación descritas, algunas veces, como tratamientos a fin de cañería. Las medidas primarias identificadas previamente deberían ser implementadas conjuntamente con apropiadas medidas secundarias para asegurar la mayor minimización y reducción de emisiones posible. Las medidas que han demostrado minimizar y reducir efectivamente las emisiones de PCDD y PCDF incluyen: 4.2.1. Técnicas de remoción 4.2.1.1. Adsorción/absorción y eliminación de polvos de alta eficiencia Esta técnica implica la sorción de PCDD/PCDF a un material como carbón activado, conjuntamente con un efectivo control de material particulado (eliminación de polvos). En la tecnología de carbón activado regenerable (William Lemmon y Asociados Ltd., 2004), se utiliza un precipitador electrostático para reducir la concentración de polvos en los gases de salida antes de entrar a la unidad de carbón activado. El gas de desecho pasa a través de un lecho de gránulos de carbón de leña en movimiento lento que actúa como filtro/medio de adsorción. Se descarga el carbón de leña usado y se lo transfiere a un regenerador, donde se lo calienta a elevadas temperaturas, descomponiéndose y destruyéndose los PCDD/PCDF adsorbidos a aquél dentro de la Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 156 atmósfera inerte del regenerador. Esta técnica ha demostrado reducir las emisiones a 0,1 a < 0,3 ng EQT/m3. Otra técnica de sorción es la inyección de lignito o carbón activado conjuntamente con un filtro de tela. Los PCDD/PCDF son sorbidos en el material inyectado, y éste es recolectado en el filtro de tela. Asociada a una buena operación de la banda de sinterizado, esta técnica produce concentraciones de emisión de PCDD/PCDF dentro del rango de 0,1 a 0,5 ng EQT/m3 (IPPC, 2001, pág. 135). 4.2.1.2. Sistema depurador húmedo fino El sistema depurador Airfine, desarrollado por Voest Alpine Industries (Austria), ha demostrado reducir efectivamente las concentraciones de las emisiones a 0,2 a 0,4 ng EQT/m3. El sistema depurador utiliza un flujo de agua a contracorriente de los gases de desecho ascendentes para depurar las partículas gruesas y los componentes gaseosos - por ejemplo, dióxido de azufre (SO2) -, y para lograr el enfriamiento brusco de los gases de desecho citados. (Puede emplearse también corriente arriba un precipitador electrostático para una eliminación de polvos primaria) Puede agregarse soda cáustica para mejorar la absorción de SO2. Continúa el afinado con un depurador, cuya característica principal es el empleo de un chorro de niebla a alta presión, en co-corriente con el flujo de gases, para remover impurezas. Boquillas duales eyectan al agua y al aire comprimido (creando gotitas microscópicas) para remover las partículas de polvo finas, PCDD y PCDF (William Lemmon y Asociados Ltd., 2004, págs. 29–30; Comisión Europea, 2000, págs. 72–74). Debería combinarse esta técnica con un efectivo tratamiento de las aguas residuales del depurador y los lodos residuales deberían ser dispuestos en un rellenamiento de seguridad (Comisión Europea, 2000). 4.2.2. Medidas generales Las siguientes medidas pueden ayudar a asistir a la minimización de emisión de contaminantes, pero deberían combinarse con otras medidas (por ejemplo, adsorción/absorción, recirculación de gases de salida) para un efectivo control de la formación y liberación de PCDD/PCDF. 4.2.2.1. Eliminación de polvos de los gases de salida de la sinterización Se ha sugerido que una efectiva remoción de polvos puede ayudar a reducir las emisiones de PCDD y PCDF. Las partículas finas de los gases de salida de la sinterización presentan un área superficial sumamente grande para la adsorción y condensación de contaminantes gaseosos, incluyendo PCDD y PCDF (Hofstadler et al., 2003). La mejor técnica disponible para la eliminación de polvos es la utilización de filtros de tela para remover material particulado, técnica que está asociada a concentraciones de material particulado en las emisiones de < 10 a < 30 mg/m3 (UNECE, 1998; IPPC, 2001, pág. 131). Otras opciones de eliminación de polvos empleadas comúnmente en este caso son los precipitadores electrostáticos y los depuradores húmedos. La eficiencia de remoción de material particulado no es tan alta como la de los filtros de tela. El buen desempeño de precipitadores electrostáticos y depuradores húmedos gaseosos de alta eficiencia se asocia a concentraciones de material particulado de < 30 a 50 mg/m3 (IPPC, 2001; William Lemmon y Asociados Ltd., 2004, pág. 26; UNECE, 1998). Deberían requerirse y ponerse en práctica, tanto para la alimentación como para la descarga, sistemas adecuados de control de captura por tamaños y de eliminación de polvos. 4.2.2.2. Colocación de campana a la banda de sinterización La colocación de campana a la banda de sinterización reduce las emisiones fugitivas del proceso y permite el uso de otras técnicas, como la recirculación de gas de desecho. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 5. Investigación emergente 5.1. Oxidación catalítica 157 Se ha empleado la reducción catalítica selectiva para controlar emisiones de NOx de una serie de procesos industriales, incluyendo la sinterización de hierro. La reducción catalítica selectiva modificada (es decir, área reactiva aumentada) y los procesos catalíticos selectivos han demostrado descomponer los PCDD y PCDF contenidos en los gases de salida, probablemente mediante reacciones de oxidación catalítica. Puede considerarse que se trata de una técnica emergente con potencial para reducir emisiones de contaminantes orgánicos persistentes provenientes de las plantas de sinterización de hierro y otras aplicaciones. Un estudio que investigó las emisiones de chimenea de cuatro plantas de sinterización permitió observar menores concentraciones de PCDD/PCDF (0,995–2,06 ng EQT/Nm3) en los gases de chimenea de las plantas con reducción catalítica selectiva frente a una que no contaba con este proceso (3,10 ng EQT/Nm3), a la vez que hizo posible ver que el nivel de cloración de los PCDD/PCDF era también menor para las plantas con reducción catalítica selectiva. Se comprobó que la reducción catalítica selectiva descompone verdaderamente a los PCDD/PCDF, requisito que no necesariamente sería suficiente para convertirla en la única tecnología de destrucción de PCDD/PCDF para cumplir con límites de emisión restrictivos. Pueden requerirse técnicas complementarias (por ejemplo, inyección de carbón activado) (Wang et al., 2003, págs. 1123– 1129). Se necesitan ulteriores estudios sobre el uso de la reducción catalítica selectiva y otras técnicas de oxidación catalítica en la sinterización de hierro para determinar su valor y efectividad en materia de destrucción y reducción de los PCDD/PCDF liberados por esta fuente. 5.2. Inyección de urea En el Reino Unido se han efectuado pruebas con inyección de urea para suprimir la formación de dioxinas y furanos en la sinterización de hierro. Se agregaron cantidades controladas de pepitas de urea a la banda de sinterización, pensándose que esta técnica previene o reduce las emisiones tanto de PCDD/PCDF como de dióxido de azufre. Los ensayos indican que la formación de PCDD/PCDF se redujo aproximadamente en un 50%. Se estimó que un 50% de reducción en los PCDD/PCDF lograría concentraciones en la emisión de 0,5 ng EQT/m3. Se estimaron los costos de capital en UK£0,5 a £1,0 millones por planta (aproximadamente US$0,9 millones a US$1,8 millones) (Entec UK Ltd., 2003, págs. D10–D20). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 6. 158 Resumen de medidas Las Tablas 1 y 2 presentan un resumen de las medidas discutidas en las secciones anteriores. Tabla 1. Alternativas y requerimientos para nuevas plantas de sinterización de hierro Medida Procesos alternativos Requisitos de desempeño Descripción Debería dársele consideración prioritaria a los procesos alternativos con menores impactos ambientales potenciales que la sinterización de hierro tradicional Debe permitirse que las plantas de sinterización nuevas logren niveles de desempeño e informes más restrictivos asociados a las mejores técnicas disponibles Consideraciones Los ejemplos incluyen: • FASTMET • Reducción directa de hierro • Fundición directa Otros comentarios Deberían considerarse las medidas primarias y secundarias listadas en la Tabla 2 más abajo Los requisitos de desempeño a lograr deberían incluir: < 0,2 ng EQT/Rm3 para PCDD/PCDF < 20 mg/Rm3 para material particulado Tabla 2. Resumen de medidas primarias y secundarias para plantas de sinterización de hierro Medida Descripción Medidas primarias Debería operarse a la banda Operación de sinterización estable y consistente de manteniendo condiciones operativas consistentes y la planta de estables (es decir, sinterización condiciones de estado estacionario, minimización de alteraciones del proceso) a fin de minimizar la formación de PCDD, PCDF y otros contaminantes Monitoreo continuo de parámetros Debería usarse un sistema de monitoreo continuo de parámetros para asegurar una operación óptima de la banda de sinterización y de los sistemas acondicionadores de gases de salida Consideraciones Otros comentarios Las condiciones para optimizar la operación de la banda incluyen: • Minimización de paradas • Velocidad de banda constante • Composición del lecho • Altura del lecho • Aditivos (p.ej., cal quemada) • Minimización contenido de aceites • Minimización de infiltración de aire Deberían establecerse correlaciones entre los valores de los parámetros y las emisiones de chimenea (operación estable). Se monitorea entonces continuamente a los parámetros para Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Esta aproximación tendrá co-beneficios como incremento de productividad, mayor calidad de sinterizado y mejora de la eficiencia energética Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Medida Recirculación de gases de desecho Selección de materiasl de alimentación: Minimización de materiales de alimentación contaminados con contaminantes orgánicos persistentes o que conducen a su formación Preparación del material de alimentación Descripción Los operadores deberían preparar un plan específico del sitio para el sistema de monitoreo continuo de parámetros y llevar registros que documenten la conformidad con el plan Debería reciclarse nuevamente a los gases de desecho a la banda de sinterización para minimizar emisiones contaminantes y reducir la cantidad de gases de salida que requieren tratamiento a fin de cañería Debe realizarse una revisión de materiales de alimentación y la identificación de insumos y/o procedimientos alternativos que minimicen insumos no deseados. Se deberían desarrollar e implementar procedimientos documentados patra llevar a cabo los cambios apropiados. Consideraciones contrastarlos con los valores óptimos. Cuando ocurran desviaciones significativas, el sistema puede dar la alarma y se pueden tomar medidas correctivas. La reciculación de gases de desecho puede implicar el reciclado de parte de los gases de salida provenientes de toda la banda de sinterización, o la recirculación de los gases de salida por secciones Los ejemplos incluyen: • Remoción de contaminantes del (p.ej., eliminar aceites de laminillas de acero) • Sustitución del material (p.ej., reemplazo de brisa de coque por antracita) • Evitar el uso del material (p.ej., polvo recolectado del precipitador electrostático de la sinterización) • Especificación de límites sobre concentraciones permisibles de sustancias no deseadas (p.ej., debería limitarse el contenido de aceite en la alimentación a menos del 0,02%) Debería aglomerarse el material fino (p.ej., polvos recolectados) antes de colocarlo sobre la banda de sinterización. Los materiales de alimentación deberían estar íntimamente mezclados antes de ser colocados sobre la banda de sinterización. 159 Otros comentarios Esta técnica resultará sólo en una modesta reducción de PCDD / PCDF Estas medidas ayudarán a reducir la incorporación de contaminantes en el gas de desecho y a minimizar las emisiones fugitivas Medidas secundarias Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 160 Medida Descripción Consideraciones Otros comentarios Las siguientes medidas secundarias pueden reducir efectivamente las emisiones de PCDD/PCDF y deben ser consideradas como ejemplo de mejores técnicas disponibles Dos técnicas de adsorción Estas técnicas están El uso de esta técnica Adsorción/ debería incluir una etapa de han sido comprobadas: absorción y asociadas a los eliminación de adsorción junto con un siguientes niveles de • Tecnología de carbón polvos de alta control de material concentración en activado regenerable particulado de alta eficiencia emisiones: mediante la que los eficiencia como < 0,3 ng EQT/m3 gases de salida se componentes clave del limpian primero en un 0,1 a 0,5 ng EQT/ m3 sistema de precipitador acondicionamiento de gases electrostático, y pasan de salida luego a través de un lecho de adsorción (carbón de leña) en movimiento que tanto adsorbe PCDD/PCDF como filtra partículas. El material de adsorción es entonces regenerado. • Inyección de carbón activado, lignito u otro material adsorbente similar a la corriente de gases seguida de eliminación de polvos con filtros de tela El sistema de El uso de esta técnica depuración húmeda debería incluir un bajo la marca depurador húmedo a registrada Airfine®, contracorriente preliminar desarrollado por Voest para el enfriamiento brusco Alpine Industries, ha de los gases y la remoción demostrado reducir las de las partículas más concentraciones de grandes, seguido de un emisión a 0,2 a 0,4 ng refinado con depurador que EQT/m3 emplea chorro de niebla a alta presión en co-corriente con los gases de salida para remover partículas finas e impurezas Las siguientes medidas secundarias no deben ser consideradas mejores técnicas disponibles por sí mismas. Para una efectiva minimización y reducción de PCDD, PCDF y otros contaminantes orgánicos persistentes, deben emplearse las siguiente medidas en concertación con otras que hayan sido identificadas. Los filtros de tela han Deberían eliminarse los Otras técnicas de Eliminación demostrado reducir las polvos de los gases de eliminación de polvos de polvos de emisiones de partículas de utilizadas incluyen desecho mediante técnicas los gases de los gases de salida a < 10 de alta eficiencia, ya que precipitadores desecho a < 30 mg/m3 éstas ayudan a minimizar electrostáticos y las emisiones de depuradores de alta Refinado con depuración húmeda de gases de desecho Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Medida Colocación de campana a la banda de sinterización 7. Descripción PCDD/PCDF. Una de las mejores técnicas disponibles recomendadas para ello son los filtros de tela. Debería colocarse una campana en los extremos de alimentación y descarga de la banda de sinterización, la que debe ser controlada para capturar y eliminar los polvos de las emisiones fugitivas. Debería colocarse una campana a la banda de sinterización para minimizar las emisiones fugitivas del proceso Consideraciones 161 Otros comentarios eficiencia. El buen desempeño de estas tecnologías está asociado a concentraciones de partículas de < 30 a 50 mg/m3 La colocación de una campana a la banda hará posible el uso de otras medidas, como la recirculación de gases de desecho Niveles de desempeño a lograr Sólo se identificaron los niveles de desempeño a lograr para las emisiones de PCDD/PCDF. No se identivicaron niveles para otros productos químicos del Anexo C ni para liberaciones a otros medios. Los niveles de desempeño a lograr para emisiones de PCDD/PCDF provenientes de plantas de sinterización de hierro se identifican en la Tabla 3. Tabla 3. Desempeño a lograr para emisiones de PCDD/PCDF Tipo de fuente Valor límite de emisión Plantas nuevas Adsorcón/absorción y eliminación de polvos de alta eficiencia Sistema de refinado con depurador húmedo < 0,2 ng EQT/Nm3 0,1 a 0,5 ng EQT/Nm3 0,2 a 0,4 ng EQT/Nm3 Referencias Comisión Europea. 2000. Reference Document on Best Available Techniques for the Production of Iron and Steel. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina del IPPC Europeo, Sevillae, España. eippcb.jrc.es. ECSC (Comunidad de Carbón y Acero Europea). 2003. The Impact of ECSC Steel Research on Steel Production and Sustainability. www.stahlonline.de//medien_lounge/medieninformationen/hintergrundmaterial.htm. Entec UK Ltd. 2003. Development of UK Cost Curves for Abatement of Dioxins Emissions to Air, Final Report. Borrador para consulta, noviembre 2003. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 162 Environment Canada. 2001. Environmental Code of Practice for Integrated Steel Mills – CEPA 1999 Code of Practice. Servicios de Gobierno y Obras Públicas, Canadá. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2003. National Emission Standards for Hazardous Air Pollutants: Integrated Iron and Steel Manufacturing: Final Rule. 40 CFR Parte 63, Federal Register 68:97. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov. Hofstadler K. et al. 2003. Dioxin at Sinter Plants and Electric Arc Furnaces – Emission Profiles and Removal Efficiency. Voest Alpine Indstrienlagenbau GmbH, Austria. g5006m.unileoben.ac.at/downloads/Dioxin.doc. IPPC (Oficina Europea para el Control y Prevención Integrados de la Contaminación). 2001. Guidance for the Coke, Iron and Steel Sector. Nota Sector Orientación IPPC S2.01. Agencia Ambiental del Reino Unido. Kasai E. et al. 2001. “Efecto de los Aditivos en las Emisiones de Dioxinas del Proceso de Sinterización de Mineral de Hierro.” ISIJ International 41:1. Lankford W.T., Samways N.L., Craven R.F. y MacGannon H.E. (eds.) 1985. The Making, Shaping and Treating of Steel. 10ª Edición. Asociación de Ingenieros del Hierro y el Acero, EE.UU. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. UNECE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa). 1998. “Mejores Técnicas Disponibles Para el Control de Emisiones de Metales Pesados.” Anexo III, Protocol to the 1979 Convention on Long-Range Transboundary Pollution on Heavy Metals. UNECE, Ginebra. www.unece.org. Wang L.-C. et al. 2003. “Emisión de Dibenzo-p-dioxinas y Dibenzofuranos Policlorados a partir de Chimeneas de Gases de Salida de Plantas de Sinterización.” Chemosphere 50:9. William Lemmon y Asociados Ltd. 2004. Research on Technical Pollution Prevention Options for Iron Sintering. Preparado para el Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente, Canadá. www.ccme.ca/assets/pdf/df_is_p2_ctxt_p2_strtgy_e.pdf . Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 163 (iii) Producción de aluminio secundario Resumen La fundición de aluminio secundario implica la producción del mismo a partir de productos usados de dicho metal, los que son procesados para recuperar metales por pretratamiento, fundición y refinado. Se utilizan combustibles, fundentes y aleaciones, mientras que la remoción del magnesio se practica mediante la adición de cloro, cloruro de aluminio o compuestos orgánicos clorados. La formación de los compuestos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo ocurre, probablemente, como consecuencia de los compuestos orgánicos de la alimentación, de los compuestos clorados y de las temperaturas de entre 250° y 500 °C. Las mejores técnicas disponibles incluyen: hornos de alta temperatura muy avanzados, alimentación libre de aceites y cloro (si se dispone de alternativas), cámara de combustión secundaria con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado y filtros de tela para eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr en este caso son: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. 1. Descripción del proceso Los procesos utilizados en la fundición secundaria de aluminio dependen del material de alimentación. El pretratamiento, el tipo de horno y los fundentes a emplear variarán con cada instalación. Los procesos de producción implican el pretratamiento de la chatarra y la fundición / refinado. Los métodos de pretratamiento incluyen limpieza mecánica, pirometalúrgica e hidrometalúrgica. La fundición se lleva a cabo mediante hornos reverberatorios o rotativos. La alimentación consiste en chatarra de proceso, latas usadas de bebidas, chapas, extrusiones, chatarra comercial, elementos torneados y laminados o vaciados de metal. También se recicla como alimento a las sobrenadantes y escorias de sales provenientes del proceso de fundición secundaria. La preclasificación de la chatarra en los grupos de aleaciones deseados puede reducir el tiempo de proceso. La chatarra está contaminada a menudo con aceites o revestimientos que deben ser removidos para reducir las emisiones y mejorar la velocidad de fundición (Comisión Europea, 2001, pág. 279). El siguiente resumen del proceso ha sido extraído de EPA, 1994: “La mayoría de las instalaciones de recuperación secundaria de aluminio utilizan procesos “batch” para las operaciones de fundición y refinado. Se emplea el horno de fundición para fundir la chatarra y remover impurezas y gases incorporados. El aluminio fundido es bombeado entonces a un horno de conservación. Éstos se adaptan mejor para la aleación final y para cualquier ajuste necesario adicional que asegure que el aluminio cumple con las especificaciones de producto. El vertido tiene lugar desde el horno de conservación, ya sea en moldes o como alimentación en dispositivos de vaciado continuo. Las operaciones de fundición y refinado pueden implicar los siguientes pasos: carga, fundición, agregado de fundentes, eliminación de magnesio, degasificación, aleación, eliminación de espumas y vertido. La carga consiste en colocar la chatarra de aluminio pretratada en un baño de aluminio fundido (taco) que se mantiene en los hornos de fundición. Se coloca normalmente a esta chatarra, mezclada con fundentes, en el pozo de carga del horno, donde el calor del aluminio fundido que rodea a la chatarra produce su fundido por conducción. Los materiales fundentes se combinan con los contaminados y flotan hacia la superficie del aluminio atrapando impurezas y proporcionando una barrera (de hasta 15 cm de espesor) que reduce la oxidación del aluminio fundido. Se emplean métodos mecánicos que sumergen la chatarra en el taco tan pronto como sea posible a fin de minimizar la oxidación del aluminio (pérdida de fundición). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 164 La eliminación de magnesio reduce el contenido de éste en la carga fundida. En el pasado, cuando ésto se hacía con cloro líquido, se inyectaba el cloro a presión para reaccionar con el magnesio mientras el cloro burbujeaba hacia la superficie. El cloro a presión era liberado mediante lanzas de carbón dirigidas hacia abajo de la superficie del taco, generando grandes emisiones de cloro. Este proceso de lanzas de carbón ha sido reemplazado por otro reciente de eliminación de magnesio con cloro y aluminio, en el que se dosifica cloro gaseoso al conducto de descarga de la bomba de circulación. Se anticipa que las reducciones en materia de emisiones de cloro (bajo la forma de compuestos de cloruros) serán informadas en el futuro. En las operaciones de eliminación de magnesio también se utilizan otros agentes y fundentes clorados, como el cloruro de aluminio anhidro o compuestos orgánicos clorados. La degasificación es un proceso que remueve los gases incorporados en el aluminio fundido. Se liberan gases inertes a alta presión por debajo de la superficie fundida para producir una agitación violenta, lo que causa que los gases incorporados asciendan a la superficie para ser absorbidos por el fundente flotante. La aleación combina al aluminio con un reactivo de aleación para modificar su resistencia y ductilidad. La operación de eliminación de sobrenadantes remueve físicamente los fundentes semisólidos contaminados (escoria o espuma) sacándolos con un cucharón de la superficie del fundido.” Figura 1. Fundición secundaria de aluminio Pretratamiento Fundición/refinado Cloro Productos Fundente Combustible Fundición/refinado reverberatorio (cloro) Fluor Fundente Combustible Fundición/refinado reverberatorio (fluor) Chatarra de aluminio tratada Lingotes de aleación Lingotes pequeños Barras cortadas Proyectiles Metal caliente Fundente Combustible Crisol fundición/refinado Inducción fundición/refinado Electricidad Endurecedores Fundente Fuente: EPA, 1994. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2. 165 Fuentes de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo La generación de dibenzo-p-dioxinas plocloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados se debe probablemente a la presencia de contaminantes orgánicos y plásticos en el material de alimentación con la adición de cloro y cloruros durante el proceso de fundición. 2.1. Información general sobre emisiones de los fundidores de aluminio secundario (Comisión Europea, 2001, págs. 294–300) Las emisiones potenciales al aire incluyen polvos, compuestos metálicos, cloruros, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y compuestos orgánicos como PCDD/PCDF y monóxido de carbono (CO). Puede generarse también amoníaco debido a un inadecuado almacenamiento, tratamiento y transporte de sobrenadantes. Puede removerse a los compuestos clorados mediante depuradores húmedos o secos, minimizándose su formación con un buen control y el uso de mezclas de cloro y gases inertes. Pueden emplearse quemadores de bajo NOx y combustibles con bajo contenido de azufre para disminuir las emisiones de NOx y SO2. “Se utiliza el postquemado para destruir a los materiales orgánicos que escapan de la zona de combustión, a la vez que se practica también la inyección de materiales de tratamiento como cal, bicarbonato de sodio y carbono. La mayoría de las instalaciones emplea entonces filtros de manga o cerámicos (de alta eficiencia) para remover polvos, quedando las emisiones dentro del rango de 0,6 a 20 mg/Nm3. A menudo, estos filtros están precedidos de un arrestallamas/parachispas o cámara de enfriamiento que les proporciona protección. Para practicar una recuperación de energía se usan comúnmente quemadores recuperativos” (Comisión Europea, 2001). 2.2. Emisiones de PCDD/PCDF al aire Se forman PCDD/PCDF durante la fundición de metales a través de una combustión incompleta o por síntesis de novo cuando hay compuestos orgánicos y clorados, como aceites o plásticos, en el material de alimentación. La alimentación secundaria consiste a menudo en chatarra contaminada. “La presencia de aceites y otros materiales orgánicos en la chatarra u otras fuentes de carbono (combustibles y reductores parcialmente quemados, como el coque) puede producir partículas de carbono finas que reaccionan con los cloruros inorgánicos o el cloro ligado orgánicamente, en un rango de temperaturas comprendido entre 250 y 500 °C, para producir PCDD/PCDF. Se conoce a este proceso como síntesis de novo, la que es catalizada por la presencia de metales como cobre o hierro. Aunque los PCDD/PCDF son destruidos a altas temperaturas (por encima de 850 °C) en presencia de oxígeno, todavía es posible que se produzca el proceso de la síntesis de novo mientras los gases se enfrían a través de la “ventana de re-formación”, la que puede estar presente en los sistemas de abatimiento y en las partes más frías del horno, p.ej., el área de alimentación. Para prevenir la síntesis de novo se presta atención, en el diseño de los sistemas de enfriamiento, a la minimización de los tiempos de residencia en esta ventana.” (Comisión Europea, 2001, pág. 133). “Una quema deficiente del combustible o del contenido orgánico del material de alimentación puede resultar en la emisión de materiales orgánicos. Para optimizar la combustión se emplean quemadores y hornos efectivos. Si van a ser alimentados al horno, debe tenerse en cuenta a las velocidades pico de combustión de los materiales orgánicos incluidos. Se ha informado que una pre-limpieza de chatarra remueve gan parte del material orgánico y mejora la velocidad de fundición. El empleo de mezclas de cloro para la degasificación y la remoción de magnesio, como asimismo el de cloruros (fundente salino), proveerán fuentes de cloro para una potencial formación de PCDD/PCDF” (Comisión Europea, 2001, pág. 297). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 2.3. 166 Liberaciones a otros medios (Comisión Europea, 2001, págs. 294–300) “La producción de aluminio a partir de materias primas secundarias es, esencialmente, un proceso seco. La descarga de aguas residuales se limita habitualmente al agua de enfriamiento, la que a menudo es recirculada, y al escurrimiento pluvial de techos y superficies. El escurrimiento pluvial puede estar contaminado por el almacenamiento al aire libre de las materias primas, como es el caso de chatarra con aceite y sólidos depositados. Las escorias salinas surgen cuando se utilizan mezclas de cloruro de sodio y de potasio para cubrir el metal fundido a fin de prevenir la oxidación, incrementar el rendimiento y aumentar la eficiencia térmica. Estas escorias se producen generalmente en hornos rotativos y pueden generar un impacto ambiental si son depositadas sobre el terreno. Se emplea a los sobrenadantes como materia prima en otras partes de la industria del aluminio secundario, siendo algunas veces pretratadas por molido y clasificación con aire para separar el aluminio del óxido de aluminio. Los filtros gastados del tratamiento de metales son sometidos habitualmente a disposición final. En los casos en que se usa bicarbonato de sodio para la limpieza de gases, puede recuperarse a los residuos sólidos con el fundente salino. Alternativamente, se puede tratar térmicamente a los polvos de filtro para destruir dioxinas. Los revestimientos del horno y los polvos pueden recuperarse en los procesos de tratamiento de escorias salinas o ser dispuestos finalmente.” 3. Procesos recomendados Las variaciones en el material de alimentación y en el control de calidad influencian el diseño y la configuración del proceso. Los procesos considerados como mejores técnicas disponibles son el horno reverberatorio, el rotativo y el rotativo basculante, el de inducción y el Meltower axial. Debe aplicarse al conjunto de todas las técnicas con una recolección de gases y sistemas de abatimiento adecuados. No hay información disponible respecto a procesos alternativos a la fundición para el procesamiento de aluminio secundario. 4. Medidas primarias y secundarias Las medidas primarias y secundarias para reducción y eliminación de PCDD/PCDF se discuten a continuación. 4.1. Medidas primarias Se considera que las medidas primarias son técnicas de prevención para reducir o eliminar la generación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Las medidas posibles incluyen: 4.1.1. Preclasificación del material de alimentación Debe evitarse la presencia de aceites, plásticos y compuestos de cloro en el material de alimentación para reducir la generación de PCDD/PCDF durante la combustión incompleta o mediante síntesis de novo. Debe clasificarse el material de alimentación antes de su fundición para adecuarse al tipo de horno y de sistema de abatimiento, como asimismo para permitir la transferencia de materias primas inadecuadas a instalaciones mejor equipadas para su tratamiento. Esto prevendrá o minimizará el empleo de fundentes salinos en base a cloruros durante la fundición. Debería limpiarse al material de chatarra de aceites, pinturas y plásticos durante el pretratamiento. La remoción de compuestos orgánicos y clorados reducirá el potencial de formación de PCDD/PCDF. Los métodos usados incluyen centrífuga de virutas, secado de virutas y otras técnicas térmicas de eliminación de revestimientos. Los procesos térmicos para la remoción de revestimientos y aceites deberían ser seguidos por un postquemado para destruir cualquier material orgánico en los gases de salida (Comisión Europea, 2001, pág. 310). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 167 La clasificación de chatarra mediante tecnología láser y corriente parásita de Foucault está a prueba. Estos métodos podrían suministrar una selección de materiales más eficiente para el reciclado y con la habilidad de producir las aleaciones deseadas en las plantas de reciclado (Comisión Europea, 2001, págs. 294–300). 4.1.2. Control de la efectividad del proceso Deberían utilizarse sistemas de control de proceso para mantener la estabilidad de este último y operar a niveles de parámetros que contribuyan a la minimización de generación de PCDD/PCDF, como mantener la temperatura del horno por encima de 850 °C para destruirlos. Idealmemte, deberían monitorearse las emisiones de PCDD/PCDF de manera continua para asegurar liberaciones reducidas. El muestreo continuo de PCDD/PCDF ha quedado demostrado para algunos sectores (por ejemplo, incineración de desechos), aunque todavía se sigue investigando en este campo. En ausencia de un monitoreo continuo de PCDD/PCDF, debería hacerse un monitoreo continuo y sostenido de otras variables como temperatura, tiempo de residencia, y controles regulados de los componentes del gas y recolección de vapores para establecer óptimas condiciones operativas para la reducción de emisiones de PCDD/PCDF. 4.2. Medidas secundarias Las medidas secundarias son técnicas de control de contaminación, que no eliminan la generación de contaminantes pero sirven como medio para contener y prevenir emisiones. 4.2.1. Recolección de gases y humos/vapores Debería implementarse la captación de los gases y humos/vapores en el control de las emisiones de todas las etapas del proceso. Debería practicarse el uso de hornos y sistemas de alimentación sellados. Debería controlarse a las emisiones fugitivas manteniendo una presión de aire negativa dentro del horno para prevenir filtraciones/fugas. Si no se cuenta con una unidad sellada, deben usarse campanas. Puede ser necesario el encerramiento del horno o reactor. Cuando la extracción primaria y el encerramiento de los humos/vapores no resulta practicable, debería encerrarse al horno para extraer, tratar y descargar el aire de ventilación (Comisión Europea, 2001, págs. 187– 188). 4.2.2. Remoción de polvos de alta eficiencia Debe removerse el material particulado generado durante el proceso de fundición ya que éste posee grandes áreas superficiales donde pueden adsorberse los PCDD/PCDF. El adecuado aislamiento y disposición final de este material ayudará al control de PCDD/PCDF. El material particulado recolectado debe ser tratado en hornos a alta temperatura para destruir a los PCDD/PCDF y recuperar metales. Los métodos a considerar son los filtros de tela, depuradores secos y húmedos y filtros cerámicos. La depuración de los gases de salida con bicarbonato de sodio removerá los cloruros producidos por el fundente salino, dando como resultado cloruro de sodio, el que puede ser removido, a su vez, con filtros de tela para luego ser recargado al horno. Complementariamente, el empleo de un revestimiento catalítico en las bolsas de los filtros de tela podría destruir los PCDD/PCDF por oxidación, recolectando simultáneamente el material particulado sobre el que estos contaminantes se han adsorbido (Comisión Europea, 2001, págs. 294–300). 4.2.3. Post-combustión y enfriamiento brusco Deberían utilizarse post quemadores (post-combustión) a una temperatura mínima de 950 °C para asegurar la combustión completa de los compuestos orgánicos (Hübner et al, 2000). Debe continuarse esta etapa con un rápido enfriamiento brusco de los gases calientes a temperaturas inferiores a 250 °C. La inyección de oxígeno en la porción superior del horno promoverá la combustión completa (Comisión Europea, 2001, pág. 189). Se ha observado que se forman PCDD/PCDF en el rango de temperaturas de 250 ° a 500 °C. Éstos se destruyen por encima de los 850 °C en presencia de oxígeno. Sin embargo, todavía es posible que se produzca una síntesis de novo cuando los gases se enfrían a través de la ventana de reDirectrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 168 formación presente en los sistemas de abatimiento y las áreas más frías del horno. Debería implementarse una apropiada operación de los sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de re-formación (Comisión Europea, 2001, pág. 133). 4.2.4. Adsorción sobre carbón activado Debería tenerse en cuenta el tratamiento con carbón activado ya que este material constituye un medio ideal sobre el que pueden adsorberse los PCDD/PCDF debido a su gran área superficial. Las técnicas de tratamiento de gases de salida incluyen la utilización de reactores de lecho fijo o en movimiento, o la inyección de carbono dentro de la corriente de gases seguida de sistemas de remoción de polvos de alta eficiencia como los filtros de tela. Pueden emplearse asimismo mezclas cal/carbón. 5. Investigación emergente 5.1. Oxidación catalítica Se trata de una tecnología emergente usada en los incineradores de desechos para eliminar emisiones de PCDD/PCDF. Debería considerarse a este proceso para los fundidores de metales secundarios, ya que ha demostrado ser efectivo para la destrucción de PCDD/PCDF en la incineración de desechos. La oxidación catalítica procesa a los compuestos orgánicos convirtiéndolos en agua, dióxido de carbono (CO2) y ácido clorhídrico utilizando un catalizador de metal precioso para incrementar la velocidad de la reacción entre 370 ° y 450 °C. En comparación, la incineración se produce típicamente a 980 °C. Se ha demostrado que este proceso destruye los PCDD/PCDF con tiempos de residencia más cortos, menor consumo de energía y un 99% de eficiencia, por lo que debería ser considerado. Deberían eliminarse los polvos de los gases de salida antes de la oxidación catalítica para lograr una máxima eficiencia. Este método resulta efectivo para la fase vapor de los contaminantes. El ácido clorhídrico resultante se trata en un depurador mientras que el agua y el CO2 se liberan al aire después del enfriamiento (Parvesse, 2001). 6. Resumen de medidas Tabla 1. Medidas para procesos recomendados para nuevos fundidores de aluminio secundario Medida Procesos recomendados Descripción Para instalaciones nuevas, deberían considerarse varios procesos de fundición recomendados Consideraciones Los procesos a considerar incluyen: horno reverberatorio, horno rotativo y rotativo basculante, horno de inducción, y horno Meltower axial Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Otros comentarios Deben aplicarse todas las técnicas en conjunción con sistemas de recolección de gases y de abatimiento adecuados Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 169 Tabla 2. Resumen de medidas primarias y secundarias para fundidores de aluminio secundario Medida Descripción Medidas primarias Preclasificación Debe evitarse la de material de presencia de alimentación aceites, plásticos y compuestos clorados en el material de alimentación para reducir la generación de PCDD/PCDF durante la combustión incompleta o por síntesis de novo Consideraciones Otros comentarios Los procesos a considerar incluyen: • Prevención o minimización del uso de cloruros en la medida de lo posible • Limpiar el material de chatarra quitando aceites, pinturas y plásticos durante el pretratamiento • Uso de técnicas térmicas de eliminación de cubiertas/revestimientos como centrífuga de virutas o secado de virutas Debería hacerse una clasificación del material de alimentación antes de la fundición para adaptarse al tipo de horno y de abatimiento y para permitir la transferencia de materias primas inadecuadas a otras instalaciones mejor equipadas para su tratamiento. Los procesos térmicos de eliminación de cubiertas / revestimientos y de aceites deben ser seguidos por un postquemado para destruir cualquier material orgánico en los gases de salida El muestreo continuo de PCDD/PCDF ha quedado demostrado para algunos sectores (por ejemplo, incineración de desechos), aunque todavía se sigue investigando en este campo. Pueden minimizarse las Deben utilizarse sistemas de control emisiones de PCDD/PCDF controlando otras variables de proceso para como temperatura, tiempo mantener la de residencia, control estabilidad del regulado de los componentes mismo y operar a del gas y de la recolección niveles de de humos / vapores después parámetros que de haber establecido contribuirán a la minimización de la condiciones operativas óptimas para la reducción de generación de PCDD / PCDF PCDD / PCDF Medidas secundarias Los procesos a considerar Recolección Debe de gases y implementarse una incluyen: humos / recolección efectiva • Uso de hornos y sistemas vapores de los gases de de alimentación sellados salida y de los humos / vapores en • Control de emisiones fugitivas manteniendo una la captura de presión de aire negativa emisiones al aire de dentro del horno para todas las etapas del prevenir filtraciones proceso • Uso de campanas si no es posible una unidad sellada • Uso de encerramiento para el horno o reactor Control de efectividad del proceso Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Cuando no es practicable una extracción primaria y un encerramiento de los vapores, debe encerrarse el horno para extraer, tratar y descargar el aire de ventilación Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Medida Remoción de polvos de alta eficiencia Postcombustión y enfriamiento brusco Adsorción sobre carbón activado Descripción Debe removerse el material particulado generado durante la fundición pues éste posee gran área superficial sobre la que pueden adsorberse los PCDD/PCDF. El aislamiento y disposición final adecuados de estos polvos ayudará a controlar los PCDD / PCDF Debe usarse a los postquemadores a temperaturas > 950 °C para asegurar la combustión completa de los compuestos orgánicos, seguidos de un enfriamiento brusco de los gases calientes a temperaturas por debajo de 250 °C Debe tenerse en cuenta el tratamiento con carbón activado pues es un medio ideal en el que pueden adsorberse los PCDD/PCDF debido a su gran área superficial 170 Consideraciones Los procesos a considerar incluyen: • Filtros de tela, depuradores húmedos/secos y filtros cerámicos • Revestimientos catalíticos sobre las bolsas de los filtros de tela para destruir PCDD / PCDF por oxidación mientras se recolecta el material particulado sobre el que se adsorben estos contaminantes Otros comentarios Debería tratarse el material particulado recolectado en hornos de alta temperatura para destruir los PCDD / PCDF y recuperar metales Las consideraciones incluyen: • Formación de PCDD/PCDF a 250–500 °C, y destrucción a temperatura > 850 °C con O2 • Requisito de suficiente O2 en la región superior del horno para combustión completa • Necesidad de diseño apropiado de sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de reformación Los procesos a considerar incluyen: • Tratamiento con carbón activado usando reactores de lecho fijo o en movimiento • Inyección de carbón a la corriente de gases seguida de métodos de eliminación de polvos de alta eficiencia como filtros de tela Todavía es posible la síntesis de novo cuando los gases se enfrían a través de la ventana de reformación Investigación emergente Las consideraciones Oxidación Se trata de una incluyen: catalítica tecnología emergente que debe • Eficiencia de proceso para ser tenida en cuenta la fase vapor de los debido a su alta contaminantes eficiencia y bajo • Tratamiento de ácido consumo de clorhídrico con Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Pueden usarse también mezclas cal/carbón Se ha demostrado que destruye PCDD/PCDF con menores tiempos de residencia, menor consumo de energía y un 99% de eficiencia. Deben eliminarse los Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Medida 7. Descripción energía. Transforma los compuestos orgánicos en agua, dióxido de carbono (CO2) y ácido clorhídrico usando un metal precioso como catalizador Consideraciones depuradores mientras el agua y el CO2 se liberan al aire después del enfriamiento 171 Otros comentarios polvos de los gases de salida antes de la oxidación catalítica para lograr eficiencia óptima Niveles de desempeño a lograr Los niveles de desempeño a lograr para las emisiones de PCDD/PCDF de fundidores de aluminio secundario es < 0,1 ng EQT-I/Nm3. Referencias Comisión Europea. 2001. Reference Document on Best Available Techniques in the Non-Ferrous Metals Industries. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina del IPPC Europeo, Sevilla, España. eippcb.jrc.es. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1994. Secondary Aluminium Operations. Informe de base AP-42, Sección 12.8. www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch12/final/c12s08.pdf. Hübner C., Boos R., Bohlmann J., Burtscher K. y Wiesenberger H. 2000. State-of-the-Art Measures for Dioxin Reduction in Austria. Viena. www.ubavie.gv.at/publikationen/Mono/M116s.htm. Parvesse T. 2001. “Controlando las Emisiones de Solventes from Halogenados.” Chemical Processing. www.chemicalprocessing.com/Web_First/cp.nsf/ArticleID/NJEC-4VPKAW/ Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 172 (iv) Producción de zinc secundario Resumen La fundición secundaria de zinc constituye la producción de éste a partir de materiales como polvos de la producción de aleaciones de cobre y de la fabricación de acero por arco eléctrico, y residuos de la fragmentación de chatarra de acero y de procesos de galvanización. Los procesos de producción incluyen: clasificación de la alimentación, pretratamiento de limpieza, trituración, hornos de sweatingN de los T a 364 °C, hornos de fundición, refinado, destilación y aleación. Los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo pueden surgir como consecuencia de los aceites y plásticos presentes en la alimentación, como así también de las temperaturas de entre 250° y 500 °C. Las mejores técnicas disponibles incluyen: limpieza de la alimentación, mantenimiento de las temperaturas por encima de 850 °C, recolección de gases y vapores, Postquemadores o camaras de combustión secundaria con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado y filtros de tela para eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr para las fundiciones secundarias de zinc son: < 0,1 ng EQTI/Nm3. 1. Descripción del proceso (EPA, 1981) La fundición de zinc secundario implica el procesamiento de chatarra de zinc proveniente de varias fuentes. Los materiales de alimentación incluyen polvos de la producción de aleaciones de cobre y de la fabricación de acero por arco eléctrico, y residuos de la fragmentación de chatarra de acero y de procesos de galvanización. El método del proceso depende de la pureza, forma y grado de contaminación del zinc. Se procesa a la chatarra como polvo de zinc, óxidos o láminas gruesas. Las tres etapas generales de la producción son: pretratamiento, fundición y refinado. Durante el pretratamiento se clasifica la chatarra de acuerdo al contenido de zinc y a los requerimientos del proceso, como asimismo se la limpia, tritura y clasifica por tamaño. Se emplea un horno de sweating para calentar la chatarra a 364 °C, temperatura a la cual sólo se funde el zinc mientras que otros metales permanecen en estado sólido. Se recoge el zinc fundido en el fondo del horno de sweating y se lo recupera. La chatarra remanente es enfriada, recuperada y vendida a otros procesadores. El pretratamiento puede implicar una lixiviación con una solución de carbonato de sodio para convertir la escoria y el sobrenadante en óxido de zinc a ser reducido a metal. Se refina el producto de óxido de zinc en fundidores de zinc primario. Los procesos de fundición emplean ollas, crisoles, hornos reverberatorios o de inducción eléctrica. Se separan las impurezas del zinc fundido mediante materiales fundentes. La agitación permite a los fundentes e impurezas flotar sobre la superficie como espuma, la que puede ser removida, mientras que el zinc remanente es vertido en moldes o transferido en estado fundido para su refinado. Pueden obtenerse aleaciones de la chatarra pretratada durante el “sweating” y la fundición. El refinado remueve ulteriores impurezas en la chatarra limpia de aleación de zinc y en el zinc vaporizado durante la fase de fundición en hornos de retorta. La destilación implica la vaporización del zinc a temperaturas de 982° a 1.249 °C en muflas u hornos de retorta y su condensación como polvo o líquido. Pueden recuperarse varias formas en función de la temperatura, tiempo de recuperación, ausencia o presencia de oxígeno y equipamiento usado durante la condensación del Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 173 vapor de zinc. La fundición en ollas es una operación simple de fundición por calentamiento indirecto mediante la cual se controla el vaciado de la aleación final para formar láminas gruesas mediante la chatarra que se ingresa a la olla. No implica destilación. Los productos finales del refinado incluyen lingotes, polvo, óxido y aleaciones de zinc. La Figura 1 muestra, en forma diagramada, el proceso de producción. Figura 1. Fundición de zinc secundario Pretratamiento Productos de fundición, residuos, espumas, otra chatarra mezclada Sweating: Reverberatorio Rotativo Mufla Olla Combustible Chatarra de sweating (fundida o lingotes) Fundición Sweating de resistencia eléctrica Fundición: Olla Crisol Reverberatorio Fundente Combust. Agente aleación Destilación: Retorta Mufla Fundente Combustible Combustible Fundición inducción eléctrica Fundente Aleaciones de Zinc Zinc contaminado Filtro de manga p/óxidos Electricidad Agua Destilación vara grafito Electricidad Lingote zinc, polvo zinc Agua Destilación Oxidación: Retorta Mufla Óxido de Zinc Combustible Aire Agua Triturado/ tamizado Residuos, sobrenadantes Aleación Aleación Combustible Chatarra limpia Refinado/aleación Lixiviación carbonato de sodio Agua Reducción retorta Óxido de zinc crudo a fundidores primarios Combustible Agua Zinc Monóxido de carbono Carbonato de sodio Fuente: EPA, 1981. 2. Fuentes de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo Es posible la formación de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) si hay plásticos y aceites en el material de alimentación. 2.1. Información general sobre emisiones de los fundidores de zinc secundario Las emisiones al aire de la fundición de zinc secundario pueden liberarse como emisiones fugitivas o de chimenea, dependiendo de la edad o tecnología de la instalación. Los principales contaminantes son dióxido de azufre (SO2), otros compuestos del azufre y nieblas ácidas, óxidos de Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 174 nitrógeno (NOx), metales (especialmente zinc) y sus compuestos, polvos y PCDD/PCDF. Se capta y procesa el SO2 a ácido sulfúrico en plantas de ácido cuando éstas procesan material secundario con alto contenido de azufre. Puede controlarse a las emisiones fugitivas de SO2 mediante una buena extracción y el sellado de los hornos. Se pueden reducir los NOx utilizando quemadores de bajo NOx o de oxi-combustibles (oxi-fuel). Se recolecta el material particulado mediante métodos de remoción de polvos de alta eficiencia como filtros de tela, y se lo retorna al proceso (Comisión Europea, 2001, págs.359–368). 2.2. Emisiones de PCDD/PCDF al aire Se forman PCDD/PCDF durante la fundición de metales por combustión incompleta o por síntesis de novo cuando en el material de alimentación hay compuestos orgánicos y clorados como aceites y plásticos. La alimentación secundaria consiste a menudo en chatarra contaminada. “Es probable que el procesamiento de chatarra impura como la fracción no metálica de los fragmentadores implique la producción de contaminantes, PCDD/PCDF incluidos. Se emplean temperaturas relativamente bajas para recuperar plomo y zinc (340 y 440 °C). La fundición del zinc puede ocurrir con la adición de fundentes que incluyen a los cloruros de zinc y magnesio” (PNUMA, 2003, pág. 78). Las bajas temperaturas utilizadas para la producción de zinc caen directamente dentro del rango de 250 ° a 500 °C en que se generan los PCDD/PCDF. La adición de fundentes en base a cloruros suministra una fuente de cloro. La formación es posible en la zona de combustión, por combustión incompleta de compuestos orgánicos, y en la sección de tratamiento por enfriamiento de los gases de salida mediante síntesis de novo. Los PCDD/PCDF se adsorben fácilmente en material particulado como polvos, torta de filtro y productos del depurador, pudiendo ser descargados al ambiente a través de emisiones al aire, efluentes líquidos y disposición final de residuos. “Aunque los PCDD/PCDF son destruidos a altas temperaturas (por encima de 850 °C) en presencia de oxígeno, todavía es posible que se produzca el proceso de la síntesis de novo mientras los gases se enfrían a través de la “ventana de re-formación”, la que puede estar presente en los sistemas de abatimiento y en las partes más frías del horno, p.ej., el área de alimentación. Para prevenir la síntesis de novo se presta atención, en el diseño de los sistemas de enfriamiento, a la minimización de los tiempos de residencia en esta ventana.” (Comisión Europea, 2001, pág. 133). 2.3. Liberaciones a otros medios Las aguas residuales se originan en el efluente del proceso, el agua de enfriamiento y el agua de escurrimiento, y son tratadas mediante técnicas de tratamiento de efluentes. Los residuos del proceso son reciclados, tratados corriente abajo con métodos de recuperación de otros metales o sometidos a una disposición final segura. 3. Procesos recomendados El diseño y la configuración del proceso están influenciados por las variaciones en el material de alimentación y la calidad del producto deseado. Estos procesos deben aplicarse en combinación con buenos sistemas de control de proceso, recolección de gases y abatimiento. Los procesos considerados como mejores técnicas disponibles incluyen: “Separación física, fundición y otras técnicas de tratamiento de alta temperatura seguidas de la remoción de cloruros. El uso de hornos Waelz, ciclones u hornos tipo convertidor, para aumentar la temperatura a fin de volatilizar los metales y, entonces, formar los óxidos que luego son recuperados de los gases en la etapa de filtración” (Comisión Europea, 2001, pág. 396). No hay información disponible respecto a procesos alternativos a la fundición para el procesamiento de zinc secundario. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 4. 175 Medidas primarias y secundarias Las medidas primarias y secundarias para reducción y eliminación de PCDD/PCDF se discuten a continuación. 4.1. Medidas primarias Se considera que las medidas primarias son técnicas de prevención para reducir o eliminar la generación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Las medidas posibles incluyen: 4.1.1. Preclasificación del material de alimentación Debe separarse a los aceites y plásticos del material de alimentación para reducir la generación de PCDD/PCDF derivados de la combustión incompleta de compuestos orgánicos o de la síntesis de novo. Los métodos de almacenamiento, manipuleo y pretratamiento del material de alimentación están influenciados por la distribución de tamaño del material, la contaminación y el contenido de metales. Pueden emplearse técnicas de molienda y trituración, conjuntamente con otras de separación neumáticas o por densidad, para remover los plásticos. Los procesos térmicos de eliminación de revestimientos y de aceites deben ser seguidos por un postquemado para destruir cualquier material orgánico en los gases de salida (Comisión Europea, 2001, pág. 232). 4.1.2 Control de la efectividad del proceso Deberían utilizarse sistemas de control de proceso para mantener la estabilidad de este último y operar a niveles de parámetros que contribuyan a la minimización de generación de PCDD/PCDF, como mantener la temperatura del horno por encima de 850 °C para destruirlos. Idealmemte, deberían monitorearse las emisiones de PCDD/PCDF de manera continua para asegurar liberaciones reducidas. El muestreo continuo de PCDD/PCDF ha quedado demostrado para algunos sectores (por ejemplo, incineración de desechos), aunque todavía se sigue investigando en este campo. En ausencia de un monitoreo continuo de PCDD/PCDF, debería hacerse un monitoreo continuo y sostenido de otras variables como temperatura, tiempo de residencia, y controles regulados de los componentes del gas y recolección de humos/vapores para establecer óptimas condiciones operativas para la reducción de emisiones de PCDD/PCDF. 4.2. Medidas secundarias Las medidas secundarias son técnicas de control de contaminación para contener y prevenir emisiones. Estos métodos no previenen la formación de contaminantes. 4.2.1. Recolección de gases y vapores Debe implementarse una efectiva recolección de vapores y gases de salida en todas las etapas del proceso de fundición para capturar las emisiones de PCDD/PCDF. “Los sistemas de recolección de humos/vapores utilizados pueden hacer uso intensivo de los sistemas de horno sellado y diseñarse de manera de mantener un vacío adecuado que impida fugas y emisiones fugitivas, para lo que pueden emplearse sistemas de horno sellado o la instalación de campanas. Como ejemplos pueden citarse: alimentación de material a través de campanas, via tolvas o lanzas y el empleo de válvulas rotativas robustas en los sistemas de alimentación. Un sistema de recolección de vapores [efectivo] capaz de una extracción de los mismos en la fuente y sólo durante su producción consumirá menos energía. Las MTD para sistemas de tratamiento de gases y vapores son aquéllas que usan enfriamiento y recuperación de calor, de ser práctico, antes de un filtro de tela …” (Comisión Europea, 2001, pág. 397). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 4.2.2. 176 Remoción de polvos de alta eficiencia Deben removerse los polvos y compuestos metálicos del proceso de fundición ya que el material particulado presenta grandes áreas superficiales donde pueden adsorberse fácilmente los PCDD/PCDF. Esta remoción contribuirá a la reducción de PCDD/PCDF. Las ténicas a consisderar son los filtros de tela, los depuradores secos y húmedos y los filtros cerámicos. El material particulado recolectado es habitualmente reciclado al horno Los filtros de tela que usan materiales de alto desempeño constituyen la opción más efectiva. Las innovaciones respecto a este método incluyen sistemas de detección de rotura de la bolsa, métodos de limpieza en línea, y revestimientos catalíticos para destruir PCDD/PCDF (Comisión Europea, 2001, págs. 139–140). 4.2.3. Post-combustión y enfriamiento brusco Deberían utilizarse post quemadores (post-combustión) a una temperatura mínima de 950 °C para asegurar la combustión completa de los compuestos orgánicos (Hübner et al, 2000). Debe continuarse esta etapa con un rápido enfriamiento brusco de los gases calientes a temperaturas inferiores a 250 °C. La inyección de oxígeno en la porción superior del horno promoverá la combustión completa (Comisión Europea, 2001, pág. 189). Se ha observado que se forman PCDD/PCDF en el rango de temperaturas de 250 ° a 500 °C. Éstos se destruyen por encima de los 850 °C en presencia de oxígeno. Sin embargo, todavía es posible que se produzca una síntesis de novo cuando los gases se enfrían a través de la ventana de reformación presente en los sistemas de abatimiento y en las áreas más frías del horno. Debería implementarse una apropiada operación de los sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de re-formación (Comisión Europea, 2001, pág. 133). 4.2.4. Adsorción sobre carbón activado Debería tenerse en cuenta el tratamiento con carbón activado para la remoción de PCDD/PCDF de los gases de salida de la fundición. El carbón activado posee un gran área superficial sobre la que pueden adsorberse los PCDD/PCDF. Puede tratarse a los gases de salida con carbón activado usando reactores de lecho fijo o en movimiento, o mediante inyección de carbón particulado a la corriente de gases, seguida de remoción como polvo de filtro empleando sistemas de remoción de polvos de alta eficiencia del tipo de los filtros de tela. 5. Investigación emergente 5.1. Oxidación catalítica Se trata de una tecnología emergente usada en los incineradores de desechos para eliminar emisiones de PCDD/PCDF. Debería considerarse a este proceso para los fundidores de metales secundarios, ya que ha demostrado ser efectivo para la destrucción de PCDD/PCDF en la incineración de desechos. La oxidación catalítica procesa a los compuestos orgánicos convirtiéndolos en agua, dióxido de carbono (CO2) y ácido clorhídrico utilizando un catalizador de metal precioso para incrementar la velocidad de la reacción a 370 ° to 450 °C. En comparación, la incineración se produce típicamente a 980 °C. Se ha demostrado que este proceso destruye los PCDD/PCDF con tiempos de residencia más cortos, menor consumo de energía y un 99% de eficiencia, por lo que debería ser considerado. Deberían eliminarse los polvos de los gases de salida antes de la oxidación catalítica para lograr una máxima eficiencia. Este método resulta efectivo para la fase vapor de los contaminantes. El ácido clorhídrico resultante se trata en un depurador mientras que el agua y el CO2 se liberan al aire después del enfriamiento (Parvesse, 2001). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 6. 177 Resumen de medidas Tabla 1. Medidas para procesos recomendados para nuevos fundidores de zinc secundario Medida Procesos recomendados Descrición Para nuevas instalaciones, deben tenerse en cuenta varios procesos de fundición recomendados Consideraciones Los procesos a considerar incluyen: • Separación física, fundición y otras técnicas de tratamiento de alta temperatura seguidas de remoción de cloruros • Uso de hornos Waelz, ciclones u hornos tipo convertidor para aumentar la temperatura a fin de volatilizar los metales y formar entonces los óxidos que luego son recuperados de los gases en una etapa de filtración Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Otros comentarios Deben aplicarse estos procesos en combinación con buenos sistemas de control de proceso, recolección de gases y abatimiento Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 178 Tabla 2. Resumen de medidas primarias y secundarias para fundidores de zinc secundario Medida Descripción Medidas primarias Preclasificación Deben separarse los de material de aceites y plásticos de alimentación la chatarra de zinc de la alimentación del horno para reducir la formación de PCDD / PCDF de la combustión incompleta o la síntesis de novo Consideraciones Otros comentarios Los procesos a considerar incluyen: • Para remover plásticos puede usarse molienda y trituración junto con técnicas de separación neumáticas o por densidad • Remoción de aceites mediante procesos térmicos de eliminación de revestimientos y de aceites Control de la Deben usarse sistemas Pueden minimizarse las emisiones de PCDD/PCDF efectividad del de control de proceso controlando otras variables proceso para mantener la estabilidad del mismo como temperatura, tiempo de residencia, y controles y operar a niveles de regulados de los parámetros que componentes del gas y ayuden a la recolección de humos / minimización de la generación de PCDD / vapores, luego de haber establecido óptimas PCDF condiciones operativas para la reducción de emisiones de PCDD/PCDF Medidas secundarias Los procesos a considerar Recolección de Debe implementarse incluyen: humos/vapores y una efectiva gases recolección de humos • Sistemas de horno sellado / vapores y gases de que mantengan un vacío salida en todas las adecuado en el horno que etapas del proceso de impida fugas y emisiones fundición para fugitivas capturar emisiones de • Uso de campanas PCDD/PCDF • Alimentación de material por campanas, via tolvas o lanzas y uso de válvulas rotativas robustas en los sistemas de alimentación Remoción de polvos de alta eficiencia Los procesos a considerar Debe removerse a los incluyen: polvos y a los compuestos metálicos • Uso de filtros de tela, ya que este material depuradores posee gran área húmedos/secos y filtros superficial sobre la cerámicos que pueden adsorberse fácilmente los PCDD/PCDF. Esta Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Los procesos térmicos de eliminación de revestimientos y de aceites deben ser seguidos de un postquemado a fin de destruir cualquier material orgánico en los gases de salida El muestro continuo de las emisiones de PCDD/PCDF ha sido demostrado para algunos sectores (por ejemplo, incineración de desechos), pero aún se sigue investigando en este campo Las mejores técnicas disponibles para sistemas de tratamiento de gases y humos/vapores son las que usan enfriamiento y recuperación de calor, si resulta práctico, antes de un filtro de tela, excepto cuando es llevado a cabo como parte de la producción de ácido sulfúrico Los filtros de tela que usan material de alto desempeño resultan la opción más efectiva. El material particulado recolectado debe ser reciclado al horno Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C Medida Descripción Consideraciones remoción contribuirá a la reducción de las emisiones de PCDD / PCDF Las consideraciones Post-combustión Se debe usar a los incluyen: y enfriamiento postquemadores a brusco temperaturas > 950 °C • Formación de PCDD / para asegurar la PCDF en el rango 250 °– combustión completa 500 °C, y destrucción a > de los compuestos 850 °C con O2 orgánicos, seguido de • Requisito de O2 suficiente un enfriamiento en la región superior del brusco de los gases horno para una combustión calientes a completa temperaturas por • Necesidad de un diseño debajo de 250 °C apropiado de los sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de reformación Los procesos a considerar Adsorción sobre Debe considerarse el incluyen: carbón activado tratamiento con carbón activado ya • Tratamiento con carbón que este material es un activado usando reactores medio ideal para la de lecho fijo o en adsorción de movimiento PCDD/PCDF debido a • Inyección de carbón su gran área particulado a la corriente de superficial gases seguido de remoción como polvo de filtro Investigación emergente Las consideraciones Oxidación Se trata de una incluyen: catalítica tecnología emergente que debe ser • Eficiencia de proceso para considerada debido a la fase vapor de los su alta eficiencia y contaminantes bajo consumo • Tratamiento de ácido energético. La clorhídrico mediante oxidación catalítica depuradores mientras el transforma los agua y el CO2 se liberan al compuestos orgánicos aire después del en agua, CO2 y ácido enfriamiento clorhídrico usando un metal precioso como catalizador 7. 179 Otros comentarios Todavía es posible la síntesis de novo cuando los gases se enfrían a través de la ventana de reformación Pueden usarse también mezclas cal/carbón Se ha demostrado que la oxidación catalítica destruye los PCDD / PCDF con menores tiempos de residencia, menor consumo energético y un 99% de eficiencia. Para una eficiencia óptima, debe eliminarse a los polvos de los gases de salida antes de la oxidación catalítica Niveles de desempeño a lograr Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION V. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte II del Anexo C 180 El nivel de desempeño a lograr para las emisiones de PCDD/PCDF de los fundidores de zinc secundario es < 0,1 ng EQT-I/Nm3.10 Referencias Comisión Europea. 2001. Reference Document on Best Available Techniques in the Non-Ferrous Metals Industries. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina del IPPC Europeo, Sevilla, España. eippcb.jrc.es. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1981. Secondary Zinc Processing. Informe de base AP-42, Sección 12.14. epa.gov/ttn/chief/ap42/ch12/final/c12s14.pdf. Hübner C., Boos R., Bohlmann J., Burtscher K. y Wiesenberger H. 2000. State-of-the-Art Measures for Dioxin Reduction in Austria. Viena. www.ubavie.gv.at/publikationen/Mono/M116s.htm. Parvesse T. 2001. “Controlando las Emisiones de Solventes Halogenados.” Chemical Processing. www.chemicalprocessing.com/Web_First/cp.nsf/ArticleID/NJEC-4VPKAW/. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf 10 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre medición de toxicidad ver sección I.C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 Sección VI. Orientación/Directrices por categorías de fuentes Categorías de Fuentes de la Parte III del Anexo C SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C VI.A. 182 Quema de desechos a cielo abierto, incluyendo quema en sitios de rellenamiento Resumen recuperación térmicaLa quema a cielo abierto es un proceso ambientalmente inaceptable que genera los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo y otros numerosos contaminantes derivados de una combustión incompleta. De manera consistente con el Anexo C, Parte V, sección A, subpárrafo (f) del Convenio citado, la mejor orientación es la de reducir la cantidad de material sujeto a disposición final mediante este método apuntando a su eliminación total. Otras técnicas capaces de producir mejoras en este sentido, en lo que hace a los materiales a quemar, comprenden: evitar la inclusión de materiales no-combustibles, como vidrio y metales a granel, desechos húmedos y materiales de baja combustibilidad; evitar las cargas de desechos con altos contenidos de cloro, ya sean cloruros inorgánicos tales como la sal o compuestos orgánicos clorados como el PVC; y evitar materiales que contienen metales catalíticos como cobre, hierro, cromo y aluminio, aún en pequeñas cantidades. Los materiales a quemar deberían ser secos, homogéneos o bien mezclados, y de baja densidad, como los desechos no compactados. Con respecto al proceso de quema, los objetivos deberían apuntar a: proveer aire suficiente; mantener la quema estacionaria o la tasa de pérdida de masa constante; minimizar la recuperación térmica, posiblemente mediante extinción directa; y limitar la quema a fuegos pequeños, bien ventilados y activamente removidos en lugar de hacerlo en contenedores o vaciaderos grandes, pobremente aireados. 1. Orientación general En muchas partes del mundo, la quema a cielo abierto es el medio más barato, fácil y saludable para la reducción del volumen y la disposición de los materiales combustibles. Esto es especialmente cierto para las personas sin acceso a un manejo organizado de los desechos y, que han sido dejados a su propio arbitrio para la disposición de los materiales. Aún así, la quema a cielo abierto es un procedimiento ambientalmente inaceptable que genera productos químicos, listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo y otros numerosos contaminantes que se generan como consecuencia de la combustión incompleta. En principio, la quema a cielo abierto simplemente debería estar prohibida. Si bien este documento suministra orientación para las prácticas de quema a cielo abierto, esta orientación no evita el daño ambiental y no debería constituir una licencia para continuar con esta práctica. Se la presenta con la recomendación de que la quema a cielo abierto deberá ser minimizada y eliminada tan pronto como sea posible. La quema a cielo abierto puede ser necesaria como un último recurso donde no haya otros métodos de disposición o recuperación alternativos, debido a que no existe o es inaccesible la infraestructura adecuada o cuando se requiera la disposición sanitaria de materiales inusuales para controlar enfermedades o pestes, o en el caso de desastres u otras emergencias (Great Lakes Binational Toxics Strategy 2004). Sin embargo, los desechos domésticos nunca deberían ser quemados en dispositivos de combustión residenciales tales como estufas, hogares u hornos (ver sección VI.C de las presentes orientaciones. La quema a cielo abierto de desechos, incluyendo la quema en rellenamientos para la reducción de volumen, se lista como una fuente inadvertida de contaminantes orgánicos persistentes en el Anexo C, Parte III del Convenio de Estocolmo. Y lo que es más importante, el subpárrafo (f) del Anexo C, Parte V, sección A se refiere propender al “…objetivo de cese de quema a cielo abierto y de otras quemas de desechos no controladas de desechos, incluyendo la que se produce en basurales”. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 183 Aunque el Convenio de Estocolmo se refiere a contaminantes orgánicos persistentes tales como dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF), bifenilos policlorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCB) como productos de la combustión incompleta, la quema a cielo abierto es responsable de la generación de sub-productos de combustión tóxicos más allá de los mencionados. Otros sub-productos incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos, material particulado, benceno y monóxido de carbono. Independientemente de la reacción química específica, el humo y los olores desagradables siempre acompañan la quema a cielo abierto y son en el mejor de los casos, una molestia, y en el peor de los casos, un peligro para la salud. La eliminación de los contaminantes orgánicos persistentes listados en el Convenio de Estocolmo generados en estas prácticas, no es una mejora suficiente en materia de emisiones para hacer de éstas un medio de preferencia para la evacuación de desechos. Es imperativo que el objetivo de la implementación del Convenio de Estocolmo sea el establecimiento de alternativas a la quema a cielo abierto en lugar de, simplemente tratar de mejorar una mala práctica. Lo sugerido en esta orientación no deberá ser tomado como aceptación o justificación. Los esfuerzos para reducir la quema a cielo abierto se deben focalizar en el apoyo del gobierno, el sector privado y la sociedad civil en cuanto a la búsqueda de alternativas al fin de la vida útil y opciones de gestión/manejo de desechos. Las agencias gubernamentales a cargo de políticas de salud pública y de educación deberían estar fuertemente involucradas, al igual que los responsables de las políticas de desechos. Las Guías Técnicas del Convenio de Basilea ofrecen orientaciones básicas sobre alternativas a la quema a cielo abierto y cómo implementarlas (Basel Convention Secretariat 1994). Los países deberían trabajar diligentemente en establecer e implementar prácticas racionales, que incluyan la reducción del uso de recursos, el reuso, el reciclado, el compostado, el relleno sanitario moderno y la incineración, usando las mejores técnicas disponibles. Los esfuerzos de implementación del Convenio y sus mecanismos financieros podrán ser usados como apoyo para el establecimiento de sistemas “modelo” para la gestión/manejo de desechos, como métodos alternativos a la quema a cielo abierto. En esta parte de la orientación, se considera en categorías genéricas a cierto tipo específico de quema a cielo abierto ya que, típicamente, los medios para reducir la emisión de contaminantes orgánicos persistentes en cada categoría son similares (Lemieux, Lutes y Santoianni, 2004). No se tomarán en cuenta aquí, los incendios accidentales y la combustión no intencional de materiales no considerados desechos; sin embargo, también pueden ser fuentes de contaminantes orgánicos persistentes. Las Partes del Convenio son urgidas a dar pasos para reducir la quema accidental de biomasa de todo tipo, como también reducir los incendios accidentales en residencias, automóviles y comercios. Las Partes pueden desear considerar restricciones para los fuegos de artificio, al igual que para otras quemas a cielo abierto recreacionales. 1.1. Consideraciones para los procedimientos en general 1.1.1. Procedimiento de quema A corto plazo, donde no haya realmente medios para eliminar todas las quemas a cielo abierto, la mejor orientación es reducir la cantidad de material dispuesto vía este método. Esto es consistente con el Convenio y su objetivo de eliminación. Otras técnicas que pueden lograr mejoras, incluyen (Gullett 2003): Con respecto a los materiales quemados: • Evitar incluir materiales no combustibles, tales como vidrio y metales a granel, desechos húmedos y material de baja combustibilidad; • Evitar cargas que contienen desechos con alto contenido de cloro, ya sea cloro inorgánico como sal u orgánicos clorados como PVC (Lemieux et al. 2003);1 1 “No se observa distinción entre log (EQT) para inorgánicos (7% Cl in CaCl2) versus fuentes de Cl orgánicas (7% Cl in PVC)” (Lemieux et al. 2003). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 184 • Evitar materiales que contengan metales catalíticos tales como cobre, hierro y aluminio, aún en pequeñas cantidades; • Los materiales a ser quemados deberían estar secos, ser homogéneos o estar bien mezclados y ser de baja densidad (por ejemplo, desechos no compactados). Con respecto a los procedimientos de quema: • Suministrar aire suficiente; • Mantener estacionaria la combustión o la tasa de pérdida de masa; • Minimizar la recuperación térmica, posiblemente con extinción local directa. La recuperación térmica o en rescoldo es la fase de la combustión asociada con la mayor producción de contaminantes orgánicos persistentes (Lemieux et al. 2003); • Limitar la quema a fuegos bien ventilados, pequeños, y atizados activamente, en lugar de grandes contenedores o vaciaderos pobremente ventilados. Los explosivos potenciales (por ejemplo, los recipientes de aerosoles, contenedores parcialmente llenos con líquidos inflamables) y los materiales peligrosos deberían ser eliminados, especialmente aquellos que deban ser destruidos usando las mejores técnicas disponibles descriptas en otras partes de la directriz (ver sección V.A.i, subsección 4 de las presentes orientaciones). 1.1.2. Manipuleo posterior a la quema Antes de que los desechos quemados sean manipulados o cubiertos, deberán estar totalmente apagados. Si se falla en ésto, se podría iniciar la quema no controlada de grandes áreas o continuar la quema en rescoldo. Las cenizas procedentes de la quema de desechos mezclados deberían mantenerse lejos de las áreas de forraje, y ser dispuestas en rellenos controlados, en lugar de dispersarse en la tierra. 1.1.3. Consideraciones para la seguridad y la salud. Además de las orientaciones arriba mencionadas, se deberán dar pasos para mitigar las rutas de exposición a dioxinas y furanos. Como es de amplio conocimiento, la mayor parte de la exposición humana proviene de la cadena alimentaria. Por lo tanto, es necesario que los sitios de quema se localicen fuera de los de producción de vegetales y animales para consumo. También es una buena práctica localizar dichos sitios de combustión alejados de la población o al menos viento abajo de las áreas residenciales. Además de aislar a los ciudadanos del olor, las molestias y la posible exposición a tóxicos provenientes de la quema a cielo abierto, en todos los casos, ya sea en un relleno o en una instalación retirada, el personal que vigila el fuego deberá ubicarse viento arriba de toda quema de desechos y tener en claro la existencia de la misma. Es conveniente el uso ropa de protección como guantes, botas y mamelucos, junto con máscaras y antiparras. 1.1.4. Tecnologías intermedias Para la quema de basura se venden dispositivos de combustión, algunas veces denominados “incineradores” por los vendedores. En algunos casos estos dispositivos pueden ser tan simples como tambores de acero o barriles que contienen desechos, pero que no constituyen una mejor técnica disponible para la incineración. Para el propósito de esta orientación, consideramos quema a cielo abierto a cualquier forma de combustión para la eliminación de desechos, sea ésta en pilas no-confinadas o confinada en barriles de metal o en otros sistemas de quema, que no cumple las normas para la incineración (usando las mejores técnicas disponibles) de desechos municipales, de servicios de salud, o peligrosos de acuerdo a la definición del país Parte. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2. Quema intencional de biomasa 2.1. Residuos de las cosechas agrícolas y de limpieza de campos 2.1.1. Composición del material 185 En general, este material es biomasa: madera, pasto y otra clase vegetación. Dependiendo de la localización del material puede incluir sisal, cascarilla de café, granos de choclo y tallos de maíz, bagazos de caña de azúcar o cascarilla de arroz. El material puede estar compuesto de plantas, hojas muertas o material de plantas que han sido cortadas y secadas. La quema intencional no constituye una combustión bien controlada, aún cuando los límites geográficos del material a ser quemado puedan estar bien definidos. Los materiales que componen la biomasa variarán en el contenido de agua (material vivo versus cosechado; estación húmeda frente a seca; alta versus baja humedad), la densidad del combustible (masa por hectárea y grado de compactación u otras medidas) y las especies. La biomasa, ya naturalmente varía en el contenido de cloro; además, puede haber sido tratada con productos químicos (pesticidas clorados o fertilizantes), metales capaces de catalizar la formación de contaminantes orgánicos persistentes (cobre, por ejemplo madera tratada con arseniato de cromo y cobre) o inhibidores (materiales conteniendo nitrógeno, azufre); todos ellos pueden favorecer la generación de contaminantes orgánicos persistentes durante una combustión incontrolada. Se han publicado algunas investigaciones sobre quema de biomasa en gran escala (Lobert et al. 1999; Nussbaumer y Hasler 1998; Gullett y Touati 2003; Gullett y Touati 2002). 2.1.2. Obstáculos para la eliminación; remedios o políticas para la eliminación de obstáculos La quema prescripta puede ser permitida por los gobiernos por los beneficios económicos que podrían percibirse (reducción de costos), beneficios en la agricultura (cenizas como mejoradoras de suelos), control de termitas, reptiles u otras pestes, por conveniencia o recreación. En cada uno de estos casos el gobierno tiene la facultad de negar el permiso y educar al público en lo referente a la naturaleza perniciosa de la quema a cielo abierto, especialmente si se conduce a gran escala. En algunos casos, como para el control de termitas, la quema a cielo abierto de biomasa puede ser la propuesta con menos problemas ambientales. El costo y la disponibilidad de medios alternativos de disposición o gestión ambiental pueden ser aspectos de relevancia. 2.1.3. Estrategias y políticas para evitar, reducir o segregar residuos. La maquinaria de cosecha acondicionada, dentro de lo posible, para usos alternativos y no destructivos para los materiales cosechados, puede reducir la necesidad de la quema en su mayor parte. En áreas ganaderas, los materiales de cultivo pueden ser cosechados para su almacenaje en silos. El pasto puede secarse para heno; otros desechos de cosecha pueden ser procesados para forraje, fermentados, y permitirse su descomposición in situ o compostado; la madera de calidad puede ser colectada para la industria maderera, los desechos de corrales pueden ser compostados y utilizados como enmienda de suelo; algunas biomasas no tradicionales pueden ser usadas como materia prima en la fabricación de papel. En la mayoría de los casos, estas alternativas también requieren de mercados e infraestructura. Se pueden obtener resultados beneficiosos si se compostan residuos de vegetación agrícola, especialmente en áreas con suelos pobres. Se deberían aplicar las técnicas de cero-quemado, como las señaladas por las Naciones de la Asociación del Sudeste Asiático, cuando corresponda a la región y a los cultivos (ASEAN Secretariat 2003). La reducción y eliminación de contaminantes orgánicos persistentes de la quema a cielo abierto puede ser una oportunidad para corregir prácticas agrícolas. 2.1.4. Alternativas, obstáculos de uso e instrumentos políticos para reducir esos obstáculos. Las alternativas varían según la situación. Los obstáculos incluyen la falta de educación, la falta de voluntad gubernamental para reducir la dependencia en las quemas a cielo abierto para lograr Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 186 objetivos, y la falta de maquinaria o procedimientos alternativos en aquellos lugares donde la quema a cielo abierto sea una parte integral de la agricultura local. De cualquier forma, el costo de estas alternativas, puede constituir un obstáculo y como en cualquier reforma, pueden ser necesarios o deseables los instrumentos económicos que induzcan al cambio. La investigación y los proyectos de demostración en las distintas regiones pueden ayudar a comprender la factibilidad de las alternativas. 2.1.5. Atributos y técnicas de quema, y formas de mejora. En los lugares donde la quema de biomasa sea permitida por las políticas gubernamentales, se deberían implementar las mejoras de procedimientos sugeridos en la orientación general. Una planificación cuidadosa de quemas prescriptas moderadas por condiciones climáticas permitirá un mayor control y menor exposición de la población al humo corriente abajo respecto de la dirección del viento. La gestión/manejo de las cenizas luego del fuego, puede ser un aspecto a considerar. La aplicación de sustancias químicas en la agricultura y en la forestación debería ser minimizada consistentemente con las necesidades locales y la buena gestión. Las quemas incidentales se podrán evitar, en los lugares donde sea posible la limpieza mecánica y el uso alternativo de material cosechado; sin embargo, en ciertas situaciones locales podría tener lugar la prescripción de pequeñas quemas en un esquema global de gestión de la tierra, si se usan para prevenir aquellas no advertidas, más devastadoras que traen aparejadas mayores emisiones de contaminantes orgánicos persistentes. Reconociendo que se puede perder el control sobre las quemas prescriptas, los procedimientos de lucha contra incendios (entrenamiento, equipo, planificación), la infraestructura (accesos, caminos) y la planificación de gestión, son todas medidas de apoyo secundarias, razonables. 3. Quema a cielo abierto de mezclas de desechos de consumo. 3.1. Desechos domésticos, incendios en vaciaderos y en rellenos o rellenamientos controlados, desechos industriales no peligrosos 3.1.1. Composición del material Los desechos domésticos y la composición de los rellenos y basurales o vaciaderos pueden ser cualitativamente muy similares. Difieren en forma importante cuando son moderados por programas (tales como reciclado, recolección informal (cirujeo), compostado u otra segregación) que eliminan corrientes específicas de los desechos domésticos y los de repositorio. Los desechos industriales no peligrosos pueden provenir de establecimientos comerciales tales como negocios, restaurantes y manufactura liviana. Diferirán de acuerdo a las fuentes comerciales exactas pero pueden contener muchos de los mismos materiales encontrados en los desechos domésticos. La quema a cielo abierto de desechos ha sido el tópico significativo de estudio (Lemieux et al. 2003). Parece haber muy pocos datos concernientes a fuegos en basurales y contaminantes orgánicos persistentes (Lemieux, Lutes y Santoianni 2004). Los estudios de composición de desechos muestran una variación entre los desechos, entre los países y especialmente entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En los países en vías de desarrollo tanto como el 50% de la composición del desecho puede ser putrecible, como es el caso de los desechos de cocina. En los países desarrollados, se pueden encontrar elementos de embalaje y dispositivos electrónicos a menos que estos materiales hayan sido removidos por otros sistemas al final de su vida útil. También se pueden encontrar diferencias significativas entre desechos urbanos y rurales, y entre desechos provenientes de diferentes regiones, independientemente del grado de desarrollo. En general, las corrientes de desechos domésticos y los desechos de los rellenos sanitarios podrán contener papel, plásticos, orgánicos tales como alimentos, restos de alimentos, vidrio, metal, madera, cuero y otros materiales. Bajo condiciones deficientemente controladas, los desechos peligrosos de origen doméstico tales como limpiadores, pinturas, y solventes pueden ser destinados a rellenos no apropiados para residuos peligrosos o a vaciaderos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 187 En lo referente a gestión, se tenderá a producir cambios en la constitución y el desempeño del rellenamiento o basural. En un relleno moderno, compartimentado, se agregarán a la basura coberturas diarias consistentes en suelo o arcilla. Un basural tradicional, en comparación, dista mucho de estar organizado. La compartimentación, la adición de materiales inertes (cobertura diaria) y la compactación, a lo largo del tiempo, reducen el contenido de humedad de un relleno y también la posibilidad de ignición espontánea. Los basurales tradicionales son más factibles de ser quemados. Todos los lugares de disposición generarán algo de gas combustible (por ejemplo, metano) a partir de la degradación anaeróbica de materiales orgánicos contenidos dentro. A menos que este gas se controle, constituye un combustible fósil altamente combustible para la ignición antropogénica ilícita o espontánea. Es también un potente gas de efecto invernadero. Los sistemas de captación de metano han sido diseñados e implementados como parte de la tecnología moderna de rellenos, tanto por razones de seguridad como de recuperación de su potencial energético. 3.1.2. Obstáculos para la eliminación; remedios o políticas para la eliminación de obstáculos 3.1.2.1. Desechos domésticos Los desechos domésticos se quemarán a cielo abierto cuando el costo, la conveniencia o la costumbre local y la aceptabilidad social hagan que esta opción sea atractiva para la comunidad regulada o grupos de la comunidad. En los casos donde la población vive alejada del ejido municipal, la solución para la disposición de desechos será indudablemente ad hoc. Sin sistemas apropiados de gestión, aún dentro de la jurisdicción municipal, éstos serán también ad hoc. Para poder eliminar la quema a cielo abierto, deben existir alternativas razonables y el público debe educarse acerca de la disponibilidad de éstas, como así también acerca del daño que produce la quema a cielo abierto. La recolección centralizada o en la fuente, el reciclado u otras formas de disposición deben estar al alcance de la gente y ser efectivas. Los rellenos deben ser diseñados y estar operados de acuerdo a normas modernas (Hickman y Eldredge 2004). Si se usa la combustión, se prefiere con seguridad la incineración que usa las mejores técnicas disponibles con recuperación de energía. Los gobiernos deben aceptar la responsabilidad de crear sistemas de disposición y de recuperación de residuos como servicio de utilidad pública. Los países y las municipalidades deberían, en consecuencia, tener la voluntad para hacer mandatorio el fin de la quema de desechos y aceptar la responsabilidad de la ejecución de dichas leyes. Adicionalmente, en los lugares donde los rellenos modernos sean una opción, los planes de gestión / manejo y las regulaciones de desechos deberían incluir las provisiones que tengan en cuenta la ubicación de nuevos rellenos de modo de mantener la capacidad de disposición. La simple aceptación de la responsabilidad de suministrar sistemas de gestión / manejo de desechos no implica, por sí sola, que se termine con la quema a cielo abierto. Los desechos podrían ser colectados y depositados en los rellenos o en los vaciaderos, que en si mismos podrían ser sitios de quemas a cielo abierto. Deben desarrollarse y aplicarse políticas y prácticas para estos servicios centralizados. La ignición y la combustión espontáneas se pueden reducir por la captación de gas de relleno o por regulaciones que requieran de técnicas de construcción de rellenos modernos a la par de la clausura definitiva de los basurales obsoletos. 3.1.2.2. Combustión antropogénica accidental Este tipo de combustión en basurales, se puede reducir a través de la prohibición, otorgamiento de licencias o limitando el acceso a rellenos o basurales. En muchos casos los fuegos se desatan por el cirujeo o los recolectores informales que viven y trabajan en esas áreas. Los fuegos accidentales o intencionales pueden hacer entrar en ignición a los materiales evacuados o al gas de relleno. Las autoridades deben aceptar la responsabilidad y poner en vigor regulaciones que organicen las Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 188 actividades de los recolectores informales, proveyendo condiciones de seguridad para los trabajadores, limitando el acceso y erradicando las viviendas en los rellenamientos. 3.1.2.3. Combustión antropogénica intencional La combustión antropogénica intencional, o sea, la quema del contenido del basural para la reducción del volumen, debe ser prohibida por las autoridades. Para evitar la necesidad de quemar el basural, deberá planificarse el tamaño del relleno, el espacio, la localización y la gestión, como también desarrollar programas de reducción y eliminación de desechos. La gestión / manejo de desechos es un sistema. En los lugares donde se trabaja con el propósito de hacer de la disposición final de los desechos reales una responsabilidad colectiva, en lugar de una responsabilidad individual, los costos económicos directos pueden subir, pero en general los costos e impactos ambientales bajan. 3.1.3. Estrategias e instrumentos políticos para evitar, reducir o segregar los residuos. 3.1.3.1. Reducción en la fuente El estudio cuidadoso de la composición de los desechos locales puede conducir a programas específicos para la reducción de grandes volúmenes de corrientes. Como ejemplo, en ciertos casos la compra a granel de productos puede reducir la necesidad del empaquetamiento individual de los mismos. Esta y otras estrategias pueden ser moderadas por la densidad poblacional. 3.1.3.2. Compostado Donde haya significativas fracciones de desechos domésticos biodegradables, y donde se justifique por la densidad poblacional, las municipalidades podrán educar acerca de la efectividad del compostado en cuanto al costo y al espacio. Como parte de esta estrategia, se incluye la desviación apropiada de desechos orgánicos para piensos u otros usos productos similares, moderada por la preocupación de la transmisión de enfermedades. La educación debe incluir medios para el control de vectores de enfermedades y de insectos. Algunos desechos pueden contener contaminantes orgánicos persistentes o materiales que podrían ser convertidos en contaminantes orgánicos persistentes bajo condiciones de compostado, y deberían ser tratados en forma separada para garantizar una alta calidad del compostado con bajo contenido de los mismos. En algunos casos el compostado puede favorecer la sustitución de ciertos materiales biodegradables. 3.1.3.3. Reuso Siempre que se puedan sacar piezas o dispositivos completos y se puedan lavar, reparar o recuperar como artículos elaborados, se estará disminuyendo la necesidad de la disposición final. En muchos casos, la ocupación de mano de obra y el valor agregado creado en la recuperación pueden ser más costo-efectivos y económicamente más beneficiosos que la adquisición de nuevos dispositivos. 3.1.3.4. Reciclado Muchas corrientes de desechos contienen elementos valiosos recuperables. Metales, vidrio, papel seco y limpio, cartón corrugado, tela, plásticos y madera son corrientes reciclables. Dependiendo de la situación, la recolección centralizada y la infraestructura de reciclado pueden ser costoefectivas. En otras situaciones, simplemente asignando un área de estacionamiento segura en un sitio de disposición y propiciando el desarrollo de mercados para el material reciclado se puede facilitar la tarea de recuperación por parte de los recolectores informales. 3.1.3.5. Incineración En algunas situaciones la incineración usando las mejores técnicas disponibles, especialmente con recuperación de energía, puede coexistir con la quema a cielo abierto. En estos casos, la incineración es preferible a la quema a cielo abierto, pero puede no ser la única alternativa. Las autoridades deben poner atención en comprender las barreras específicas locales para la eliminación de la quema a cielo abierto a favor de las disposiciones ambientalmente menos problemáticas, que incluyen la reducción en la fuente, el reuso, el reciclado y la incineración Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 189 usando las mejores prácticas disponibles. La recolección y su costo pueden ser uno de esos obstáculos; sin embargo, la incineración usando las mejores técnicas disponibles, cuando se combina con recuperación de energía, puede mitigar ese costo y aportar un beneficio energético significativo. 3.1.3.6. Rellenos modernos Dadas las diferencias entre los rellenos ingenierilmente diseñados y los basurales desorganizados, la construcción de rellenos modernos con colectores de gas y lixiviado y apropiadas oportunidades para el reciclado y reuso, se prefieren a la quema a cielo abierto. Si se desea eliminar la quema a cielo abierto, será necesario que las autoridades acepten que se debe dar educación y se deben proveer las opciones para la disposición de residuos costo-efectivas. Los rellenos modernos difieren de los basurales en muchas formas. Como construcciones ingenieriles, son más seguros, más higiénicos y menos promotores de la combustión antropogénica. También requieren medidas de seguridad y gestión activas que excluyan el ingreso a personas no autorizadas (por ejemplo, recolectores informales) y pueden ser relativamente más costosos que la quema a cielo abierto o que los basurales de baja tecnología. Las políticas que prohíben la disposición de desechos industriales peligrosos e infecciosos en las corrientes de desechos comunes favorecerán la seguridad de los sistemas de disposición municipales. Los gobiernos pueden fomentar el uso de los métodos alternativos listados mediante la implementación de restricciones legales a la quema a cielo abierto, mandatos para el compostado, reciclado o recuperación; la creación de impuestos sobre exceso de residuos en los sistemas de disposición; o la institución de sistemas de gestión de recursos de menor costo y más convenientes. 3.1.4. Alternativas, obstáculos para el uso e instrumentos políticos para la eliminación de obstáculos Las estrategias para la reducción de desechos y las alternativas disponibles para la quema a cielo abierto son mayoritariamente las mismas. 3.1.5. Técnicas y atributos de la combustión, y formas de mejorarla. Donde ninguna de las alternativas previamente mencionadas sea posible o cuando las alternativas no se puedan implementar a corto plazo, los gobiernos podrían considerar la educación de la comunidad regulada en las formas de reducir los impactos de la quema a cielo abierto. Esas mejoras han sido señaladas en la orientación general. 3.2. Construcción, demolición y restos post-desastre 3.2.1. Composición del material 3.2.1.1. Desechos de la construcción Los desechos de la construcción consistirán en materiales usuales para la misma y posiblemente el embalaje con el cual los materiales llegan al sitio (por ejemplo tarimas o bandejas y bolsas). Los materiales de la construcción de edificios varían en tamaño, tipo y localización geográfica. Los tipos de edificios, ya sean éstos comerciales, oficinas, multi-familiares o uni-familiares, diferirán significativamente según provengan de países en vías de desarrollo o desarrollados o según las regiones de que se trate. Los materiales combustibles comunes en la construcción incluyen: madera, papel y otros materiales celulósicos, asfalto, pinturas y varios tipos de plásticos. No es desconocida la contaminación metálica de los combustibles. 3.2.1.2. Desechos de demolición Los desechos de demolición, particularmente restos post-desastre, contendrán otras pertenencias de los ocupantes. Esos materiales también varían con el tipo de edificio, geografía y desarrollo de la economía. Los restos quemados parcialmente en un incendio en una operación industrial pueden ser calificados como restos post-desastre o desechos peligrosos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 190 En las viviendas, se asimilarán a los desechos domésticos, y serán de mayor magnitud en países en vías de desarrollo; en países desarrollados habrá una mayor proporción de telas (ropa), espumas (muebles), plásticos rígidos (artefactos) y fibras (alfombras). En los edificios comerciales, los contenidos serán representativos del negocio e incluirán mobiliario y fibras similares a las de las viviendas, así como electrónicos y gran cantidad de papel (oficinas) o de productos para la venta. 3.2.2. Obstáculos para la eliminación; remedios o políticas para la eliminación de obstáculos. La combustión intencional de los desechos derivados de la construcción o demolición se debe al bajo costo y a la conveniencia en el lugar de trabajo. Se realiza por necesidades sanitarias, costo de eliminación, inconveniencia de enterramiento en el lugar o falta de disponibilidad de alternativas. Si bien es una práctica deficiente, y debería ser evitada en cualquier circunstancia -a excepción de razones de fuerza mayor, como consideraciones de salud pública-, se sabe que existe combustión intencional de restos post-desastre debido a: No-disponibilidad de alternativas, deseo de evitar uso masivo del espacio del relleno o por conveniencia de limpiar áreas luego de terremotos (Nakao et al. 1997). El tema, nominalmente, es el costo, ya sea expresado como costo directo o costo de desarrollo o de uso de otros medios de disposición. 3.2.3. Estrategias e instrumentos políticos para evitar, reducir o segregar residuos Los desechos de la construcción, limpios, no contaminados pueden ser recolectados, clasificados, y los materiales utilizables pueden ser derivados para otra construcción, triturados para material de adobe y material reciclable. La demolición cuando se realiza como desmontado, puede producir muchos accesorios útiles para reventa o reuso. Los materiales de la demolición que no pueden ser reusados o reprocesados pueden separarse o disponerse como desechos de construcción. Mientras, en teoría, las estrategias usadas para el tratamiento de residuos de demolición y construcción pueden también emplearse para restos post-desastre, la escala puede ser enormemente diferente. Después de un desastre no habrá ninguna elección salvo mover el material a un sitio de relleno, permitir la recolección de rezagos como de costumbre o llevar a cabo allí mismo técnicas de recuperación. La disposición en rellenos sin recolección de rezagos o la incineración usando las mejores técnicas disponibles puede ser la mejor opción en la emergencia, dependiendo de las circunstancias exactas. Los gobiernos pueden, y algunos lo hacen, prohibir la quema a cielo abierto de restos de demolición y de construcción. En los lugares donde la infraestructura de la gestión / manejo de desechos es pobre, muchos de los mismos instrumentos usados en la recuperación de desechos domésticos pueden ser útiles para los materiales de construcción y demolición. 3.2.4. Alternativas, obstáculos para su uso e instrumentos políticos para eliminar estos obstáculos Como se señalara arriba, las alternativas para la disposición de desechos en los sitios de construcción y demolición son la recolección, separación, desmontado, reventa, reuso y reciclado. Estos procedimientos pueden ser viables económicamente mediante cambios en las leyes y regulaciones que rigen la disposición de estos materiales. Tales instrumentos incluyen prohibiciones a la quema a cielo abierto, impuestos para la disposición en rellenos de materiales de la construcción y de demolición, o instrumentos económicos que promueven el reciclado. En muchos casos, la reventa de accesorios de edificios es ya económicamente viable; esto es particularmente cierto en los países en vías de desarrollo. Adicionalmente, se pueden redactar contratos para la construcción que especifiquen que la eliminación de restos quede bajo responsabilidad del constructor. Los métodos aceptables de disposición pueden también estar especificados por contrato. 3.2.5. Técnicas y atributos de la combustión, y métodos de mejora Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 191 Para estos materiales se mantiene la misma orientación general señalada en otras partes del documento. La quema a cielo abierto debería ser la última alternativa y se deberían excluir fehacientemente los materiales poco o nada combustibles. 4. Quema a cielo abierto de materiales específicos y varios 4.1. Plásticos agrícolas 4.1.1. Composición de los materiales Los cobertores agrícolas habitualmente están hechos de polietileno debido a su costo, pero también se ofrece para la venta, el copolímero de acetato de etil-vinilo (EVA). El PVC se ha usado previamente, pero no parece ser común hoy en día. Entre otros usos, el cobertor agrícola se usa para cubrir los campos en la estación temprana, con el fin de calentar el suelo; envoltura de fardos; bolsas para ensilaje, fertilizantes o sustancias químicas agrícolas; y coberturas para invernadero. Algunos proveedores especializados ofrecen material especificado como degradable. Se pueden encontrar también contenedores plásticos rígidos de pesticidas u otras sustancias químicas agrícolas. Las bolsas son generalmente de polietileno de baja densidad; las botellas, tambores y cubas son generalmente de polietileno de alta densidad, o polietileno multicapa, o están constituidos por un contenedor de polietileno cuya superficie interior ha sido tratada para reducir la interacción con los contenidos del producto. Existe una publicación que trata los experimentos de quema de bolsas que contienen pesticidas residuales, pero encuentra PCDD/PCDF sólo “en muy bajos niveles”, y lecturas en blanco tanto para las emisiones al aire, como para los residuos sólidos (Oberacker et al. 1992). Si se siguen los procedimientos publicados para el enjuague de contenedores y para el tratamiento del agua de enjuague en forma apropiada, se reducirán estas bajas posibilidades en forma significativa. 4.1.2. Obstáculos para la eliminación; remedios o políticas para la eliminación de obstáculos Los materiales localizados lejos de los lugares de recolección habitual de desechos, se descartarán usando los métodos más convenientes y de menor costo. La quema podría reducirse mediante el establecimiento de un esquema de recolección para el material, particularmente si muchos granjeros en la misma área usan el mismo material. Los gobiernos también pueden instituir programas educativos y leyes que prohíban la quema. 4.1.3. Estrategias e instrumentos políticos para evitar, reducir o segregar residuos Los cobertores agrícolas se reciclan extensivamente en algunos países. Esto se facilita cuando el material se recolecta expresamente. En aquellos lugares donde no haya oportunidad para el reciclado, se utilizan otras formas de disposición, incluido el relleno. El uso de aditivos tales como los inhibidores de UV pueden prolongar la vida útil de las coberturas de invernadero y reducir la necesidad de su disposición. En la ausencia de programas específicos, el material usado para embalar fardos o embolsar composte se descarta de la misma forma que cualquier otro envase en un área particular. En algunos lugares, las coberturas se pueden reciclar expresamente, para formar compuestos madera-plástico o para ser procesado como combustible derivado de residuos para utilizar en un incinerador que usa las mejores técnicas disponibles. Para botellas, la Organización Mundial de la Salud recomienda el triple lavado y posteriormente la perforación y el enterrado (Rosendaal 1997, ch. 10). 4.1.4. Alternativas, obstáculos para su uso e instrumentos políticos para eliminar estos obstáculos Las estrategias para la reducción de desechos y las alternativas disponibles para la quema a cielo abierto son lo suficientemente congruentes. 4.1.5. Técnicas y atributos de la combustión, y medios para la mejora Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 192 El cobertor agrícola, al ser combustible, y por la forma en que fue manufacturado, tenderá a fundir y encoger. La buena quema podría depender de su fragmentación para incrementar la relación superficie a volumen, o en forma más relativa, y de una baja velocidad de alimentación del material. Es posible realizar una combustión a alta temperatura, con buena ventilación pero, ésta puede ser un gran desafío, si el cobertor es el único material a ser quemado. Las botellas, debido a su relación volumen – masa, pueden no quemarse bien aún estando secas y siendo combustibles. Puede llegar a ser necesario el uso de otro combustible, y en ese caso éste debería ser consistente con la orientación general. 4.2. Neumáticos 4.2.1. Composición del material Los neumáticos son un compuesto de copolímero de estireno-butadieno o caucho natural, cloropreno, poliamida, alambre de acero, negro de humo y otros numerosos aditivos orgánicos e inorgánicos. Los neumáticos contienen bajas concentraciones de cloro; como también cantidades significativas de azufre - similares a las del carbón que típicamente contiene azufre - como consecuencia de la vulcanización. El azufre inhibe la formación de contaminantes orgánicos persistentes en la combustión; la probabilidad de generación de contaminantes orgánicos persistentes en estos desechos es probablemente menor que en los desechos mezclados. Sin embargo, una combustión deficiente de grandes volúmenes de neumáticos a cielo abierto es una fuente de PCDD/PCDF y con certeza, será un generador importante de otros contaminantes peligrosos como SO2 e hidrocarburos aromáticos policíclicos. 4.2.2. Obstáculos para la eliminación; remedios o políticas para la eliminación de obstáculos La ignición de neumáticos puede ser natural (rayos) o antropogénica. El abandono o su disposición no controlada presentan ciertos peligros, incluyendo el cultivo de insectos, vectores de enfermedades. Sumado a esto, la disposición de los neumáticos ocupa grandes espacios. La quema antropogénica de neumáticos puede llegar a realizarse, y de hecho se ha realizado, para paliar algunos de estos problemas. 4.2.3. Estrategias e instrumentos políticos para evitar, reducir o segregar residuos Los neumáticos gastados, en muchos casos pueden ser recapados y reusados: La tecnología moderna ha extendido la vida media del neumático en un factor de 10 en relación con los pasados treinta años. Utilizando neumáticos con vida útil más larga, se minimiza la necesidad de disposición. Alternativamente, estos se pueden reciclar en varios usos, ya sea enteros o como material fragmentado. Los neumáticos enteros, o preferentemente fragmentados se pueden disponer en rellenos. Sin embargo, los neumáticos enteros o artículos similares como botellas rotas tienden a flotar hacia la superficie de los vaciaderos. La acumulación de neumáticos en basurales constituidos sobre la superficie del suelo es una imagen desagradable para la vista, un peligro en cuanto al control de insectos y la posibilidad de una combustión incontrolada. 4.2.4. Alternativas, obstáculos para su uso e instrumentos políticos para eliminar estos obstáculos Los neumáticos usados se pueden reusar enteros, fragmentados o pulverizados criogénicamente. Los neumáticos procesados pueden usarse en asfalto modificado con caucho como material de afirmado de caminos. Estos neumáticos fragmentados y molidos también se han prensado y se han usado en materiales de construcción. Los neumáticos fragmentados se emplean como material de acolchado para patios de juegos, y prensados, para ser usado como cercamientos o gaviones, creación de escollera o para el control de la erosión del suelo. Sin embargo, debe ponerse atención cuando se usa el neumático entero por encima del terreno, en mitigar su tendencia a acumular agua y evitar la proliferación de insectos. Si los neumáticos enteros o fragmentados se queman en los hornos de cemento, ésto deberá hacerse con buenas condiciones de combustión y operación que se correspondan con las mejores técnicas Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 193 disponibles descriptas en la sección V.B de las presentes directrices. De esta forma, el horno cumpliría con el nivel de desempeño sugerido (0,1 ng EQT/Nm3) y las liberaciones de sustancias químicas listadas en el Anexo C en los gases de chimenea serían bajas.2 Se han publicado las liberaciones de sustancias químicas listadas en el Anexo C, vía el polvo del horno de cemento y posiblemente del clinker, sin embargo, por el momento son objeto de mayor investigación. 4.2.5. Técnicas y atributos de la combustión, y métodos de mejora La quema a cielo abierto de neumáticos da como resultado la formación y liberación de sustancias químicas listadas en el Anexo C. Ya sea amontonados o en basurales, virtualmente, no hay forma de mejorar las condiciones de la quema a cielo abierto de neumáticos; por otra parte, la extinción de los fuegos a gran escala es casi imposible y pueden durar años quemando. 4.3. Derrames de aceite y venteo de gas con llama. 4.3.1. Composición del material El petróleo crudo, el gas natural y el asociado están compuestos mayoritariamente de carbón e hidrógeno con menores cantidades constitutivas de oxígeno, azufre y cloro. Según se encuentre en la naturaleza, o como resultado de técnicas de recuperación, también puede contener sales o aguas saladas. En particular, la preocupación reside en el petróleo derramado en un suelo que contiene sales u otros materiales clorados, o en el océano. Otra fuente de contaminación es la introducción de agua en los pozos que se perforan cerca de un cuerpo de agua salina. Se ha llegado a quemar petróleo derramado por la rotura de un conducto para mitigar la posible contaminación de un río congelado (Kruglov, Amirova y Loshkina 1996). 4.3.2. Obstáculos para la eliminación; remedios o políticas para la eliminación de obstáculos Los obstáculos para la eliminación incluyen consideraciones relativas al costo, la conveniencia y la seguridad, y la falta de métodos alternativos de recuperación o disposición final. 4.3.3. Estrategias e instrumentos políticos para evitar, reducir o segregar residuos El venteo con llama de gases resulta común. En virtud de que éste es un tema de residuos y no de recuperación de accidentes, se puede mejorar el normal desempeño con mejores procedimientos para el manipuleo de materiales o su recuperación para la venta. Para el caso de derrames de petróleo accidentales pueden ser útiles, en algunas circunstancias, los métodos de remediación biológica. Referencias Great Lakes Binational Toxics Strategy (Estrategia para Tóxicos en Grandes Lagos Binacionales). 2004. Estrategia/Plan de Implementación Plan la Reducción de la Prevalencia de la Quema de Basura Domiciliaria (Quema en Barriles) en Areas Rurales de los Grandes Lagos. Great Lakes Binational Toxics Strategy, Dioxins/Furans Workgroup, Burn Barrel Subgroup. Gullett B.K. 2003. PCDD/F procedente de la Quema Incontrolada. Primera Sección, Grupo de Expertos sobre Mejores Técnicas Disponibles y Mejores Prácticas Ambientales. Gullett B.K. y Touati A. 2002. “PCDD/F Emissions from Agricultural Field Burning.” Organohalogen Compd. 56:135–138. Gullett B.K. y Touati A. 2003. “PCDD/F Emissions from Forest Fire Simulations.” Atmospheric Environment 37:803–813. 2 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre mediciones de toxicidad ver la sección I.C, párrafo 3 de las presentes directrices. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 194 Hickman H.L. y Eldredge R.W. 2004. A Brief History of Solid Waste Management in the US During the Last 50 Years. www.forester.net/msw_0001_history.html. Kruglov E.A., Amirova Z.K. y Loshkina E.A. 1996. “PCDDs and PCDFs in Snow Coat of an Industrial City as a Result of Oil Incineration at Accident Place.” Organohalogen Compd. 28:228– 231. Lemieux P.M., Gullett B.K., Lutes C.C., Winterrowd C.K. y Winters D. 2003. “Variables Affecting Emissions of PCDD/F from Uncontrolled Combustion of Household Waste in Barrels.” J. Air & Waste Manage. Assoc. 53:523–531. Lemieux P.M., Lutes C.C. y Santoianni D. 2004. “Emissions of Organic Air Toxics from Open Burning: A Comprehensive Review.” Progress in Energy and Combustion Sci. 30:1–32. Lobert J., Keene W., Logan J. y Yevich R. 1999. “Global Chlorine Emissions from Biomass Burning: Reactive Chlorine Emissions Inventory.” J. Geophys. Res. 104:8373–8389. Nakao T., Aozasa O., Ohta S. y Miyata H. 1997. “Formation of Dioxin Analogues by Open Air Incineration of Waste Wood and Fire of Buildings and Houses Concerning to Hanshin Great Earthquake in Japan.” Organohalogen Compd. 31:304–309. Nussbaumer T. y Hasler P. 1998. Emisiones de PCDD/F procedentes de la Combustión de Biomasa. Biomasa para la Energía y la Industria, 10th Conferencia Europea y Exhibición de Tecnología. Oberacker D.A., Lin P.C., Shaul G.M., Ferguson D.T., Engleman V.S., Jackson T.W., Chapman J.S., Evans J.D. y Martrano R.J. 1992. “Characterization of Emissions from Open Burning of Pesticide Bags.” En: ACS Symposium Series 510: Pesticide Waste Management. Rosendaal J. A. 1997. Métodos para el Control de Vectores para Uso por Individuos y Comunidades. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Secretaría ASEAN. 2003. Directrices para la Implementación de la Política ASEAN de Combustión Cero. www.dec.org/pdf_docs/PNACU609.pdf. Secretaría del Convenio de Basilea. 1994. Directrices Técnicas sobre Desechos de Casas de Familia. Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desecchos y su Eliminación, PNUMA, Ginebra. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C VI.B. (i) 195 Procesos térmicos en la industria metalúrgica no mencionados en el Anexo C, Parte II Producción de plomo secundario Resumen La fundición de plomo secundario implica la producción de éste y sus aleaciones, en primer lugar a partir de chatarra de baterías de automóviles, como así también de otras fuentes de plomo usado (caños, soldaduras, escoria, revestimientos de plomo). Los procesos de producción incluyen: pretratamiento de la chatarra, fundición y refinado. Los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo pueden surgir como consecuencia de los aceites y plásticos presentes en la alimentación, como así también de las temperaturas de entre 250° y 500 °C. Las mejores técnicas disponibles comprenden el empleo de materiales libres tanto de plásticos como de aceites, elevadas temperaturas de horno por encima de 850 °C, efectiva recolección de gases, postquemado con enfriamiento brusco, adsorción con carbón activado, y filtros de tela para eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr en este caso de la fundición secundaria de plomo son: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. 1. Descripción del proceso El siguiente resumen del proceso se tomó de EPA 1986. La Figura 1 resume el proceso en forma diagramática. “Las fundiciones de plomo secundario producen plomo y aleaciones de plomo a partir de material de chatarra con contenido de plomo. Más del 60 % de todo el plomo secundario se obtiene de chatarra de baterías de automóviles. Otros materiales usados en la fundición de plomo secundario incluyen plomos para el balanceo de las ruedas, cañería, soldadura, escorias, y camisas de plomo. La fundición de plomo secundario incluye 3 operaciones principales: pre-tratamiento de la chatarra, fundición, y refinado. El pre-tratamiento de la chatarra es la remoción parcial del metal y de los contaminantes no-metálicos a partir de la chatarra que contiene plomo y residuo. Los procesos usados para el pre-tratamiento de la chatarra incluyen la rotura de la batería, trituración, y “sweating”. El rompimiento de la batería incluye su drenado y trituración de las mismas, seguido de la separación manual del plomo de otros materiales no-metálicos. Esta chatarra de plomo separada, luego se pasa por el proceso de “sweating” en un horno rotativo o reverberatorio a gas o petróleo para separar el plomo de los metales con mayor punto de fusión. Los hornos rotativos se usan generalmente para procesar chatarra y residuos con bajo contenido de plomo, mientras que los hornos reverberatorios se usan para procesar chatarras con alto contenido de plomo. Periódicamente, se realiza la colada del plomo parcialmente purificado, procedente estos hornos, para ulterior procesamiento en hornos de fundición u hornos de crisol. El proceso de fundición produce plomo por separación del plomo fundido de otros metales y contaminantes no metálicos y por reducción de óxidos a plomo elemental. La fundición se lleva a cabo en un alto horno, en horno reverberatorio, y en hornos rotativos. En los altos hornos, se usan, como materiales de carga, el metal de la escoria pre-tratada, la escoria de retorno, el hierro de la chatarra, el coque, la escoria reciclada, el polvo de salida, y la cal. El calor necesario para fundir el plomo se produce a través de la reacción del coque con la Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 196 corriente de aire que se sopla en el horno. Algo de la combustión del coque funde la carga, mientras que el resto reduce los óxidos de plomo a plomo elemental. A medida que la carga de plomo se funde, la cal y el hierro flotan hacia el tope del baño fundido y forman un material que retarda la oxidación del plomo producido. El plomo fundido fluye del horno a la olla de conservación a velocidad casi constante. El refinado y moldeado del plomo crudo de los hornos de fundición puede consistir en proporcionar maleabilidad, en alearlo y oxidarlo de acuerdo al grado de pureza o al tipo de aleación deseada. Estas operaciones se pueden realizar en hornos reverberatorios; sin embargo, se usan más comúnmente los hornos de cuba. Los hornos de aleación simplemente funden y mezclan los lingotes y los materiales de aleación. El antimonio, estaño, arsénico, cobre, y níquel son los materiales de aleación más comunes. Los hornos de oxidación, ya sea unidades tipo cuba o reverberatorios, se usan para oxidar el plomo e introducir el producto de óxidos de plomo en la corriente de aire de combustión para su recuperación posteriormente en los filtros de mangas de alta eficiencia.” Figura 1. Fundición de plomo secundario Pretratamiento Fundición Refinación Humo SO2 Polvo & humo Horno reverberatorio Chatarra pretratada Polvo reciclado, chatarra, combustible Polvo & humo Ling. plomo blando Refinación en cuba/olla (ablandamiento y humo Refinación en cuba/olla (aleación) de Almacen Fund. Comb Plomo crudo lingote Agente Aleac. Aleac. Aserrín Humo Oxido de plomo de batería Oxidación Cuba/Olla Fundición en alto horno Vapor Comb Aire Piedra caliza, polvo reciclado, coque, escoria residual, óxido de plomo, chat. de hierro, pura y escoria de retorno Oxidación en horno reverberatorio Fuel Combustible Aire Oxido de plomo rojo Pb3O4 Öxido de plomo Amarillo PbO Fuente: EPA 1986. 2. Fuentes de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 197 La formación de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y de los dibenzofuranos policlorados (PCDF) se debe probablemente a la presencia de cloro de los plásticos o restos de aceites en el material de ingreso. 2.1. Información general sobre emisiones en fundiciones de plomo secundarias Las emisiones de la fundición de plomo secundario pueden escapar como emisiones de chimenea o fugitivas de la fundición, según sea la edad de la instalación o la tecnología. Los principales contaminantes son el dióxido de azufre (SO2), otros compuestos de azufre, polvos y PCDD/PCDF. El SO2 se retiene y se procesa como ácido sulfúrico en plantas de ácido. Las emisiones difusas de SO2 se pueden controlar por buena extracción y sellado de los hornos. El NOx se puede reducir usando quemadores de oxi-combustible o bajo NOx. El material particulado se retiene usando métodos de remoción de polvo de alta eficiencia tales como filtros de tela (Comisión Europea 2001, págs. 359–368). 2.2. Emisiones de PCDD/PCDF al aire Los PCDD/PCDF se forman durante la fundición de metales de base a través de la combustión incompleta o por síntesis de novo cuando los compuestos clorados y compuestos orgánicos, tales como aceites o plásticos están presentes en el material de alimentación. Los procesos se describen en Comisión Europea 2001, pág. 133: “Los PCDD/PCDF o sus precursores pueden estar presentes en algunas de las materias primas y existe posibilidad de síntesis de novo en los hornos o en sistemas de abatimiento. Los PCDD/PCDF se adsorben fácilmente dentro en el material sólido y se retienen en todos los medios o compartimientos ambientales, como polvo, sólidos de depuradores y polvo de filtro. La presencia de aceites u otros materiales en la chatarra u otras fuentes de carbono (combustibles parcialmente quemados y reductores, tales como coque, pueden producir partículas de carbón finas que reaccionan con los cloruros inorgánicos o con los cloro ligados en compuestos orgánicos en el rango de temperatura entre 250 a 500 ºC para producir PCDD/PCDF. Este proceso se conoce como síntesis de novo y es catalizado por la presencia de metales tales como cobre o hierro. Aunque los PCDD/PCDF se destruyen a alta temperatura (por encima de los 850 ºC) en presencia de oxígeno, el proceso de la síntesis de novo aún es posible ya que los gases se enfrían a través de la “ventana de re-formación / regeneración”. Esta ventana puede estar presente en los sistemas de abatimiento y en las partes más frías del horno Ej. el área de alimentación. Se debe poner cuidado en el diseño de los sistemas de enfriamiento, de forma de minimizar el tiempo de residencia en la ventana, tal que el mismo sea adecuado para prevenir la síntesis de novo” 2.3. Liberaciones a otros medios Las aguas de desecho se originan de los efluentes de proceso, de las aguas de enfriamiento y de las escorrentías y se tratan con técnicas de tratamiento de efluentes. Los residuos de proceso se reciclan, se tratan usando métodos de recuperación de otros metales o se eliminan en forma segura. 3. Procesos recomendados La variación de los materiales de alimentación y la calidad de producto deseada influyen en el diseño y configuración del proceso. Estos procesos se deberían aplicar en combinación con buenos controles de proceso, sistemas de captación de gas y abatimiento. Los procesos considerados como las mejores técnicas disponibles incluyen el de alto horno (con buen control de proceso), el horno ISA Smelt/Ausmelt, el horno rotativo de soplado superior, el horno eléctrico y el horno rotativo (Comisión Europea 2001, p. 379). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 198 El horno de arco eléctrico sumergido es una unidad sellada para materiales de cobre y plomo mezclados. Si el sistema de extracción está bien diseñado y dimensionado, el proceso es más limpio que los otros. (Comisión Europea, pág. 395). “La inyección del material fino vía las toberas del alto horno ha sido usada con éxito y permite reducir el manipuleo de material pulverulento y la energía involucrada en el retorno de los finos a la planta de sinterizado” (Comisión Europea, pág. 404). Esta técnica minimiza las emisiones polvo durante la carga y de esta forma se reducen las liberaciones a la atmósfera de PCDD/PCDF a través de la absorción en el material particulado. No hay información disponible sobre los procesos alternativos a la fundición para el procesamiento de plomo secundario. 4. Medidas primarias y secundarias A continuación se discuten las medidas primarias y secundarias de reducción de PCDD/PCDF. 4.1. Medidas primarias Las medidas primarias son consideradas como técnicas de prevención de la contaminación en la reducción o eliminación de contaminantes orgánicos persistentes. Las posibles medidas incluyen: 4.1.1. Preselección del material de alimentación La chatarra se debería seleccionar y pre-tratar para eliminar los compuestos orgánicos y los plásticos, para reducir así la generación de PCDD/PCDF proveniente de la combustión incompleta o de la síntesis de novo. Se debería evitar la alimentación al proceso de baterías enteras o con separación incompleta. Las técnicas de manipuleo y tratamiento, y el almacenamiento de materiales se determinarán en base a los contaminantes, distribución, tamaño del material y contenido metálico. El molido y la trituración, en conjunto con las técnicas de separación neumáticas o por densidad, pueden usarse para la remoción de plásticos. La de aceites se puede lograr a través de procesos térmicos de eliminación de revestimientos y de aceites. Estos procesos térmicos para la remoción de aceites deberían contar, además, con un sistema de postcombustión para la destrucción de todo material orgánico en los gases de salida. (Comisión Europea 2001, pág. 232). 4.1.2. Control de efectividad de proceso Se deberán utilizar sistemas de control de proceso para mantener la estabilidad del mismo y poder operar en los parámetros que contribuyan a la minimización en la generación de PCDD/PCDF, tales como el mantener la temperatura del horno arriba de 850 °C para destruir los PCDD/PCDF. Idealmente, las emisiones de PCDD/PCDF deberían monitorearse en forma continua para asegurar la reducción de las liberaciones. El muestreo continuo de las emisiones de PCDD/PCDF se ha constatado para algunos sectores (por ejemplo, la incineración de desechos), pero aún hay investigación en desarrollo en este campo. En ausencia de monitoreo continuo de PCDD/PCDF, otras variables tales como: temperatura, tiempo de residencia, controles regulados de recolección de gases y vapores, deberían ser continuamente monitoreados y mantenidos para establecer unas condiciones óptimas de operación para la reducción de PCDD/PCDF. “Se necesita poner atención en particular en la medición de temperatura y en el control del horno y las cubas usadas para la fundición de metales de este grupo, de forma tal de prevenir y minimizar la formación de vapores/humos” (Comisión Europea 2001, pág. 390). 4.2. Medidas secundarias Las medidas secundarias son las técnicas de control de la contaminación para contener y prevenir emisiones. Estos métodos no evitan la formación de contaminantes. 4.2.1. Recolección de gases y humos/vapores Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 199 La retención de vapores/humos y gases de salida se debería implementar en todas las etapas del proceso de fundición para el control de las emisiones de PCDD/PCDF. “Los sistemas de recolección de humos/vapores utilizados pueden hacer uso intensivo de los sistemas de horno sellado y diseñarse de manera de mantener un vacío adecuado que impida fugas y emisiones fugitivas, para lo que pueden emplearse sistemas de horno sellado o la instalación de campanas. Como ejemplos pueden citarse: alimentación de material a través de campanas, via tolvas o lanzas y el empleo de válvulas rotativas robustas en los sistemas de alimentación. Un sistema de recolección de vapores [efectivo] capaz de una extracción de los mismos en la fuente y sólo durante su producción consumirá menos energía. Las MTD para sistemas de tratamiento de gases y vapores son aquéllas que usan enfriamiento y recuperación de calor, de ser práctico, antes de un filtro de tela …” (Comisión Europea, 2001, pág. 397). 4.2.2. Remoción de polvos de alta eficiencia Los polvos y los compuestos metálicos generados en los procesos de fundición deberán ser removidos. Este material particulado posee alta área superficial sobre la cual los PCDD/PCDF se adsorben con facilidad. La remoción de estos polvos contribuiría a la reducción de las emisiones de PCDD/PCDF. Las técnicas a considerar son el uso de filtros de tela, depuradores húmedos y secos y filtros de cerámica. El material particulado recolectado debería ser reciclado al horno. Los filtros de mangas que usan materiales de alto desempeño son la opción más efectiva. Las innovaciones en este método incluyen sistemas de detección de rotura de filtros, métodos de limpieza en línea y revestimientos catalíticos para la destrucción de PCDD/PCDF (Comisión Europea 2001, pág. 139–140). 4.2.3. Post-combustión y enfriamiento brusco Los sistemas de post-combustión deberían usarse a un mínimo de temperatura de 950 ºC para asegurar la combustión completa de los compuestos orgánicos (Hübner et al. 2000). A esta etapa le tiene que seguir un enfriamiento rápido de los gases calientes por debajo de 250 ºC. La inyección de oxígeno en la porción superior del horno promoverá la combustión completa (Comisión Europea 2001, pág. 189). Se ha observado que los PCDD/PCDF se forman en el rango de temperatura de 250 ° a 500 °C. Y estas se destruyen por encima de 850 °C en presencia de oxígeno. Aún así, todavía la síntesis de novo es posible cuando los gases se enfrían pasando por la ventana de reformación en los sistemas de abatimiento y en las zonas más frías del horno. Deberán implementarse operaciones adecuadas en los sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de reformación. (Comisión Europea 2001, pág.133). 4.2.4. Adsorción sobre carbón activado Debería considerarse el tratamiento con carbón activado para la remoción de PCDD/PCDF de los gases de salida de la fundición. El carbón activado posee una gran área superficial sobre la cual se pueden adsorber los PCDD/PCDF. Los gases de salida se pueden tratar con carbón activado usando reactores de lecho fijo o móvil, o inyección de partículas de carbón en la corriente gaseosa seguida de una remoción como un filtro de polvo, usando sistemas de alta eficiencia, como los filtros de tela. 5 Investigación emergente 5.1. Oxidación catalítica Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 200 La oxidación catalítica es una tecnología emergente usada en los incineradores de desechos para eliminar las emisiones de PCDD/PCDF. Este proceso debería ser considerado para los hornos de fundición de metales de base secundarios ya que se probó que era efectivo en la destrucción de PCDD/PCDF en los incineradores de desechos. La oxidación catalítica convierte los compuestos orgánicos en agua, dióxido de carbón (CO2) y ácido clorhídrico usando un catalizador de metal precioso para aumentar la velocidad de reacción en el rango de 370 ° a 450 °C. En comparación, la incineración ocurre normalmente a 980 °C. Se demostró que la oxidación catalítica destruye los PCDD/PCDF en menores tiempos de residencia, con consumos de energía menores y el 99 % de eficiencia; y en consecuencia debería considerarse esta posibilidad. Para una eficiencia óptima debería removerse el polvo de los gases de salida antes de la oxidación catalítica. Este método es efectivo para los contaminantes en la fase vapor. El ácido clorhídrico resultante se trata en un depurador mientras que el agua y el CO2 se liberan al aire luego del enfriamiento (Parvesse 2001). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2.1.2.1. 201 Resumen de medidas Tabla 1. Medidas para las nuevas fundiciones de plomo secundarias. Medida Procesos recomendables Descripción Hay varios procesos de fundición recomendables que deberían considerarse para las nuevas instalaciones Consideraciones Los procesos a considerar incluyen: • Alto horno (con un buen control de procesos), horno ISA Smelt/Ausmelt, horno rotativo de soplado superior, hornos eléctricos y hornos rotativos • Hornos de arco eléctrico sumergidos (es una unidad sellada para los materiales de cobre y plomo mezclados, más limpia que otros procesos si los sistemas de extracción de gases están bien diseñados y dimensionados) • La inyección de materiales finos vía toberas de altos hornos, reduce la manipulación de material pulverulento Otros comentarios Estos procesos se deberían aplicar en combinación con un buen control de proceso, sistemas de captación de gas y depuración. Tabla 2. Medidas primarias y secundarias para las fundiciones de plomo secundario. Medida Descripción Medidas primarias Preselección de La chatarra deberá los materiales ser seleccionada y de alimentación pre-tratada para eliminar los compuestos orgánicos y los plásticos a fin de reducir la generación de PCDD/ PCDF por combustión incompleta o por síntesis de novo Control de efectividad de Los sistemas de control de proceso deberían utilizarse Consideraciones Otros comentarios Los procesos a ser considerados incluyen: • Prohibición de ingreso de la batería entera o la separación incompleta • Molienda y triturado seguida por técnicas de separación neumática o por densidad, para la remoción de plásticos • Remoción de aceite por procesos térmicos de eliminación de recubrimientos y desengrasado Las emisiones de PCDD/ PCDF se pueden minimizar controlando otras variables tales Los procesos térmicos de eliminación de recubrimientos y aceites deberían estar seguidos de una postcombustión para destruir cualquier forma de material orgánico en el gas de salida Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA El monitoreo continuo de emisiones de Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida proceso Descripción para mantener la estabilidad del proceso y para mantener los parámetros de operación en niveles que contribuyan a la minimización de la generación de PCDD/ PCDF Medidas secundarias Captación de La captación de gases y vapores/humos y vapores/humos gases de salida debería implementarse en todas las etapas del proceso de fundición para captar las emisiones de PCDD/ PCDF Remoción de polvo de alta eficiencia Los polvos y los compuestos metálicos deberían removerse ya que estos materiales poseen una gran superficie específica sobre la cual los PCDD/ PCDF se pueden adsorber con facilidad. La remoción de estos polvos debería contribuir a la reducción de emisiones de PCDD/ PCDF 202 Consideraciones como la temperatura, el tiempo de residencia, controles regulados de recolección de gases y vapores luego de haber establecido las condiciones operativas óptimas para la reducción de PCDD/ PCDF. Otros comentarios PCDD/PCDF ya se ha constatado en muchos sectores (ejemplo en la incineración de desechos), pero aún hay investigación en curso en este campo. Particular atención requiere la medición de temperatura y el control de los hornos y cubas u ollas, usados para fundir los metales de este grupo, a efectos de prevenir o minimizar la formación de vapores/humos. Los procesos a ser considerados incluyen: • Sistemas de sellado en los hornos para mantener un vacío de horno adecuado que evite pérdidas y emisiones fugitivas • Uso de campana • Adiciones de material bajo campana, adiciones vía tobera o lanzas y uso de válvulas rotatorias robustas en los sistemas de alimentación Procesos a ser considerados incluyen: • Uso de filtros de tela, depuradores húmedos/ secos y filtros de cerámica Las mejores técnicas disponibles para los sistemas de tratamiento de gases y vapores/humos son aquellas que usan enfriamiento y recuperación de calor si se justifica en la práctica antes del filtro de tela Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA La opción más efectiva es usar filtros de tela confeccionados con materiales de alto desempeño El material particulado retenido debería reciclarse al horno Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Sistemas de enfriamiento brusco y post – combustión Descripción La post-combustión debería alcanzar temperaturas > 950 °C para asegurar la combustión completa de los compuestos orgánicos, seguida por un enfriamiento brusco de los gases calientes a temperaturas por debajo de 250 º C Adsorción sobre carbón activado El tratamiento con carbón activado deberá considerarse ya que este material es un medio ideal para la adsorción de PCDD/ PCDF debido a su gran superficie específica Investigación emergente Oxidación La oxidación catalítica catalítica es una tecnología emergente que debería ser considerada debido a su alta eficiencia y menor consumo de energía. La oxidación catalítica transforma los compuestos orgánicos en agua, CO2 y ácido clorhídrico usando un metal precioso como catalizador 2.1.2.2. Consideraciones Las consideraciones incluyen: • La formación de PCDD/PCDF a Temp. entre 250 °–500 °C, y destrucción a Temp. > 850 °C con O2 • Se requiere de O2 suficiente en la parte superior del horno para completar la combustión. • Se requiere de diseño adecuado de los sistemas de enfriamiento para minimizar el tiempo de reformación Los procesos a considerar incluyen: • Tratamiento con carbón activado usando reactores de lecho fijo o móvil • Inyección de carbón particulado en la corriente gaseosa seguida de remoción como polvo de filtro Las consideraciones incluyen: • Eficiencia de proceso para los contaminantes que están en fase vapor • Tratamiento con ácido clorhídrico usando depuradores mientras que el agua y el CO2 se liberan al aire luego del enfriamiento 203 Otros comentarios La síntesis de novo aún es posible ya que los gases se enfrían a través de la ventana de reformación También se pueden usar mezclas de carbón / cal Se ha demostrado que la oxidación catalítica destruye PCDD/ PCDF con tiempos de residencia más cortos, menor consumo de energía y un 99 % de eficiencia. Antes de la oxidación catalítica se deben eliminar los polvos de los gases para optimizar su eficiencia Nivel de desempeño alcanzable El nivel de desempeño alcanzable para emisiones de PCDD/ PCDF para fundiciones de plomo secundario es < 0,1 ng EQt-I/Nm3.3 3 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y101.3 kPa. Para información sobre medición de toxicidad ver sección I. C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 204 Referencias Comisión Europea. 2001. Reference Document on Best Available Techniques in the Non-Ferrous Metals Industries. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). European IPPC Bureau, Seville, Spain. eippcb.jrc.es. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1986. Secondary Lead Processing. Background Report AP-42, Section 12.11. www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch12/final/c12s11.pdf. Hübner C., Boos R., Bohlmann J., Burtscher K. y Wiesenberger H. 2000. State-of-the-Art Measures for Dioxin Reduction in Austria. Vienna. www.ubavie.gv.at/publikationen/Mono/M116s.htm. Parvesse T. 2001. “Controlling Emissions from Halogenated Solvents.” Chemical Processing. www.chemicalprocessing.com/Web_First/cp.nsf/ArticleID/NJEC-4VPKAW/. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C (ii) 205 Producción de aluminio primario Resumen El aluminio primario se produce directamente del mineral, la bauxita. Ésta es refinada a alúmina mediante el proceso Bayer, la que luego se reduce a aluminio metálico por electrólisis mediante el proceso Hall-Héroult (utilizando tanto ánodos de cocido en continuo o in situ – ánodos Söderberg – como de precocido). No se considera, en general, a la producción de aluminio primario como fuente significativa de los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Sin embargo, la contaminación con PCDD y PCDF es posible a través de los electrodos en base a grafito utilizados en el proceso de fundición electrolítica. Las técnicas posibles para reducir la producción y liberación de los productos químicos del Anexo C a partir de la producción de aluminio primario incluyen una mejorada producción y control de ánodos, como asimismo el empleo de procesos de fundición avanzados. Los niveles de desempeño a lograr en este sector deberían ser: < 0,1 ng EQT/Nm3. 1. Descripción del proceso La producción de aluminio primario se refiere al aluminio producido directamente del mineral, bauxita. La bauxita se refina en alúmina mediante el proceso Bayer, y luego se reduce por electrólisis (el proceso Hall-Héroult) en aluminio metálico. Esta sección no comprende los procesos de aluminio secundarios, que se tratan en la sección V.D (iii) de las presentes directrices. 1.1. El proceso Bayer: Refinado de bauxita a alúmina La bauxita se convierte en alúmina usando el proceso Bayer. El mineral de bauxita se seca, tritura y muele hasta lograr un polvo, se mezcla con una solución de soda cáustica para extraer la alúmina en digestores a elevadas temperaturas y presiones. Se produce una suspensión que contiene aluminato de sodio disuelto y una mezcla de óxidos de metal, llamados lodos rojos, que se extraen en espesadores. El lodo rojo se lava para recuperar las sustancias químicas y darle disposición final. La solución de aluminato se enfría y se siembra con alúmina para cristalizar la alúmina hidratada en tanques precipitadores. Los cristales se lavan y luego se calcinan en hornos rotativos o lechos fluidizados/ calcinadores “flash” de fluido, para producir el óxido de aluminio o alúmina, que es un polvo blanco parecido a la sal de mesa (Figura 1). 1.2. El proceso Hall-Héroult: Reducción de alúmina a aluminio por electrólisis El aluminio se produce a partir de la alúmina por electrólisis en un proceso conocido como el proceso Hall-Héroult. La alúmina se disuelve en un baño electrolítico de criolita fundida (fluoruro de aluminio y sodio). Se pasa una corriente eléctrica a través del electrolito que fluye entre el ánodo y el cátodo. Se produce aluminio fundido, depositado en el fondo de la celda o cuba, y periódicamente se sifona y transfiere a un horno de retención reberveratorio. Allí se produce la aleación, se agrega fundente y se desgasifica para eliminar las trazas de impurezas. Finalmente, el aluminio se moldea y se transporta a plantas de manufactura. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 206 Figura 1. Diagrama simplificado de la producción de alúmina Fuente: Asociación de Aluminio de Canadá 1.3. Producción de aluminio Hay dos tipos de tecnologías usadas para la producción de aluminio (Figura 2): aquellas que usan ánodos de autococción o in situ y aquellos que usan ánodos pre-cocidos. Los viejos ánodos Söderberg se preparan in situ a partir de una pasta de coque de petróleo calcinado y alquitrán de hulla, y luego se cocinan por el calor proveniente del baño del electrolítico fundido. A medida que el ánodo se consume, más pasta desciende a través de la cubierta del ánodo en un proceso que no requiere cambios del mismo. La alúmina se adiciona periódicamente a las celdas Söderberg a través de orificios hechos por la ruptura de la costra de alúmina y del electrolito enfriado que cubre el baño fundido. Dependiendo de dónde se colocan los montantes o fijación de los ánodos, éstos se conocen como celdas o cubas Söderberg de montante vertical, o celdas Söderberg de montante horizontal. Los sistemas automáticos de alimentación puntual se usan en plantas modernizadas que han eliminado la necesidad de romper regularmente la costra. Los ánodos pre-cocidos se manufacturan en una planta de carbón a partir de una mezcla de coque de petróleo calcinada y alquitrán de hulla, que se forma en bloque y se cocina en un horno para ánodos. Las plantas de producción de ánodos pre-cocidos a menudo se integran a las plantas de producción de aluminio primario. Los ánodos pre-cocidos van bajando gradualmente en las cubas a medida que se consumen, y necesita reemplazarse el bloque completo una vez consumido. Los remanentes del ánodo, que se conocen como extremos ánodo, se limpian y se retornan a la planta de carbón para su reciclado. Según sea el método de alimentación de la alúmina en las celdas electrolíticas, éstas se denominan de pre-cocido de alimentación lateral, o pre-cocido de alimentación central. Para las primeras, la alúmina se alimenta a las celdas luego de que se rompe la costra a lo largo del perímetro. Para las celdas de pre-cocido central la alúmina se alimenta a las celdas luego de romperse la costra a lo largo de la línea central o en puntos seleccionados sobre la línea central de la celda. El cátodo normalmente debe ser reemplazado cada cinco u ocho años debido al deterioro, que puede conducir a que el electrolito fundido y el aluminio penetren en la barra conductora del cátodo y en la cubierta de acero. El cátodo agotado, conocido como revestimiento de la cuba agotado, contiene sustancias tóxicas y peligrosas tales como cianuros y fluoruros a los que se debe dar disposición final adecuada. La alúmina fundida se retira periódicamente de las celdas por sifón con vacío y se transfiere a los crisoles. Los crisoles que contienen metal líquido se transportan a la planta de moldeado, donde el aluminio se envía a los hornos de conservación. En estos hornos se agregan los elementos de aleación. Las espuma de escorias que se forman por oxidación del aluminio fundido se barren de la superficie, y se usan contenedores sellados para evitar ulterior oxidación de la escoria. También, se Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 207 usa la creación de una atmósfera de nitrógeno y argón. Esto es seguido por la remoción de sodio, de magnesio, de calcio y de hidrógeno. El gas de tratamiento usado varía según sean las impurezas. Para la remoción de hidrógeno se usa argón o nitrógeno; y para la remoción de impurezas metálicas se usan mezclas de cloro con nitrógeno o argón. Figura 2. Esquema general del proceso electrolítico para la producción de aluminio Fuente: Asociación de Aluminio de Canadá 2. Fuentes de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo La producción de aluminio primario es improbable que sea una fuente significativa de liberaciones de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF), si bien la Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 208 contaminación es posible a través de los electrodos a base de grafito (AEA Technology Environment 1999, p. 63). Por lo general se piensa que los niveles de liberaciones de PCDD/PCDF son bajos y el principal interés reside en el procesamiento térmico de los materiales de chatarra (PNUMA 2003, p. 73). Sin embargo, los datos de monitoreo en una instalación de producción de aluminio primario en Rusia presentaron emisiones anuales altas en las liberaciones de PCDD/PCDF al aire y a la tierra (Kucherenko et al. 2001). 2.1. Emisiones de PCDD/PCDF Existe limitada información disponible sobre la formación de PCDD/PCDF en los procesos de aluminio primario. Alguna publicación sugiere que las emisiones iniciales testeadas indican que los PCDD/PCDF no se consideran significativas para este sector. Se ha informado que es poco probable que los procesos Söderber y de pre-cocido tengan liberaciones significativamente diferentes, por tonelada de aluminio producido (AEA Technology Environment 1999, pág. 63). Los resultados de los ensayos en fuentes de emisión y unidades de depuración asociadas a la manufactura de ánodos pre-cocidos indican que los PCDD procedentes de estas fuentes no son relevantes. Sin embargo, si se usan compuestos de cloro o aditivos, se necesitarán examinar estas emisiones (Comisión Europea 2001, pág. 669). Algunos estudios han realizado ensayos de PCDD en vapores/humos procedentes del proceso de moldeado, ya que el uso de cloro para desgasificar y la presencia de carbón en los gases de combustión, puede conducir a la formación de PCDD. Los resultados procedentes de los centros de moldeado de material fundido primario han demostrado que las liberaciones están significativamente por debajo de 1 gramo por año (Comisión Europea 2001, pág. 289). La potencialidad de formación de PCDD/PCDF durante los procesos de refinado, tanto para la producción de aluminio primario como para la de secundario, no ha sido completamente investigada. Se ha recomendado que se cuantifique esta fuente (Comisión Europea 2001, pág. 318). 2.2. Liberaciones al suelo No se cree que la producción de aluminio primario a partir del mineral produzca cantidades significativas de PCDD/PCDF (New Zealand Ministry for the Environment 2000). El “Review of Dioxin Releases to Land and Water in the UK “ (Revisión de las liberaciones de dioxinas a tierra y agua en Reino Unido) establece que puede existir la posibilidad de que los electrodos basados en grafito tengan alguna contaminación con PCDD/PCDF (UK Environment Agency 1997). Los datos de Suecia sugieren que el lodo agotado que proviene de las celdas puede contener 7.8 ng EQTNordico-kg-1. Sin embargo, si el cátodo es de carbón de alta pureza y el proceso de reducción no involucra materiales clorados o cloro, es poco probable que los PCDD/PCDF estén presentes. Los finos de la recuperación del metal pueden contener PCDD/PCDF ya que se usa cloro o productos basados en cloro para desgasificar la fracción de aluminio que se vierte en los lingotes pequeños de extrusión. 2.3. Resultados de interés en la investigación Existe limitada información sobre la formación no intencional de PCDD/PCDF de este sector. No se considera una fuente significativa de liberaciones. El estudio ruso del 2001 sobre emisiones de PCDD/PCDF en la ciudad de Krasnoyarsk concluyó, sin embargo, que la fábrica de aluminio era responsable del 70 % de las emisiones industriales de PCDD/PCDF al aire y del 22% de las liberaciones industriales a la tierra. 2.4. Información general sobre liberaciones a partir de plantas de aluminio primario Los gases de efecto invernadero son los contaminantes principales en la producción de aluminio y resultan de la utilización de combustible fósil, del consumo de ánodos de carbón, y de los perfluorocarbonos que se generan por efecto de los ánodos. Además de los gases de efecto invernadero, las fundiciones de aluminio también descargan otras emisiones atmosféricas, como Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 209 también algunos desechos sólidos (revestimientos de cubas gastados) y efluentes líquidos (SNCLavalin Environment 2002, pág. 3:14). “El uso de ánodos de carbón conduce a emisiones de dióxido de azufre (SO2), sulfuro de carbonilo (COS), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) y (NOx). La mayor parte del azufre en el ánodo de carbón se libera como COS, que se oxida enteramente a SO2 antes de ser emitido por las chimeneas de los depuradores de gases de la sala de cubas. Las emisiones de sulfuro son predominantemente en la forma de SO2 con un menor componente de COS. Es esperable que la emisión de gases de azufre en el proceso de reducción de aluminio, se incremente por el contenido de azufre en el coque de petróleo usado en la fabricación de los ánodos. Los PAHs son el resultado de la combustión incompleta de hidrocarburos encontrados en las breas usadas para la formación de los ánodos. El uso de ánodos precocidos ha eliminado virtualmente las emisiones de PAHs, asociados principalemente con los ánodos Söderberg. Las emisiones de NOx provienen principalmente de la quema del combustible en el horno de cocido de ánodos” (SNCLavalin Environment 2002, pág. 3:14). “La electrolisis de alúmina también conduce a la emisión de fluoruro (fluoruros particulados y HF gaseoso) y otros materiales particulados. La remoción de fluoruros provenientes de los gases de la celda, en los sistemas depuradores secos de inyección de alúmina modernos, es ahora de una eficiencia superior al 99 % y las emisiones finales de fluoruro de las fundiciones modernas de precocido son significativamente menores. El cambio de ánodos y el enfriamiento de los extremos de ánodos agotados son las fuentes más importantes de emisiones fugitivas de fluoruros de las fundiciones de aluminio y se estiman que son entre 4 y 5 veces mayores que las emisiones de chimenea (luego del depurador)” (SNC-Lavalin Environment 2002, pág. 3:16). El “efecto de ánodo” da como resultado la generación de perfluorocarbonos en las cubas de fundición donde la concentración de alúmina cae por debajo de ciertos niveles por la falta de nueva alimentación. El ánodo de carbón reacciona preferentemente con el fluor en la solución de criolita, ya que el oxígeno disponible en la alúmina es insuficiente. Cuando este evento ocurre, se producen tetrafluoruro de carbono (CF4) y hexafluoroetano (C2F6), conjuntamente con un aumento de voltaje. La cantidad de perfluorocarbonos que se genera depende de la eficiencia del control de alimentación en la cuba. Para las cubas no equipadas con controles adecuados, las emisiones de perfluorocarbonos procedentes del efecto ánodo pueden ser las mayores, siendo del orden del 50 % de las emisiones totales de la fundición (sobre la base de equivalentes de CO2). Prácticamente, cualquier cuba controlada por computadora, en todos los puntos de alimentación puede operar a baja frecuencia de efecto anódico. Las tecnologías más antiguas, tales como las de montante horizontal y celdas Söderberg de montante vertical, tienen tasas de generación de perfluorocarbonos más altas. Estas tecnologías habitualmente no tienen sistemas de sensores individuales de cubas y la alimentación es a granel por un sistema no automatizado. Las técnicas de control de proceso en las fundiciones modernas de precocido, son aquellas donde las emisiones de perflurocarbono pueden reducirse a menos del 5 %, del total de las emisiones de los gases de efecto invernadero provenientes de la fundición. La emisión de CO2 procedente del consumo de ánodos, en las cubas sin controles modernos, constituye la segunda fuente más importante (SNC-Lavalin Environment 2002, p. 3:10–11). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 210 Tabla 1. Emisiones, efluentes, sub-productos y desechos sólidos de la producción de aluminio primario Proceso Aire y emisionesa Refino de alúmina Particulado Producción de ánodos Materiales particulados, fluoruros, hidrocarburos aromáticos policíclicos, SO2, PCDD/PCDFb Fundición de aluminio CO, CO2, SO2, fluoruros (gases y material particulado), perfluorocarbonos (CF4, C2F6), hidrocarburos aromáticos policíclicos, PCDD/PCDFb Efluentes Desechos acuosos que contienen almidón, arena, y soda cáustica Desechos acuosos que continene sólidos suspendidos, fluoruros y compuestos orgánicos Efluentes del control húmedo de contaminación del aire (precipitador electrostático húmedo) Sub-productos y desechos sólidos Lodo rojo, oxalato de sodio Polvo de carbón, alquitrán, desechos de refractarios Revestimientos de cubas agotados, desechos del control húmedo de contaminación del aire, lodos. a. Con exclusión de emisiones relacionadas a la combustión. b. Sobre la base del estudio de Krasnoyarsk (Kucherenko et al. 2001). Fuente: Energetics Inc. 1997. 3. Nuevas plantas de aluminio primario El Convenio de Estocolmo establece que cuando se hagan propuestas para la construcción de una nueva planta de aluminio primario, se dé consideración prioritaria a los procesos alternativos, a las técnicas o prácticas que tengan similar utilidad pero que eviten la formación y liberación de las sustancias identificadas. 3.1. Procesos alternativos para la fundición de aluminio primario (tecnologías emergentes) Hay cierto número de iniciativas de investigación en curso, tendientes a la producción de aluminio primario con reducción en el consumo de energía y emisiones (Comisión Europea 2001, p. 335; SNC-Lavalin Environment 2002; Welch 1999; USGS 2001; BCS Inc. 2003, p. 41–58). Estas iniciativas incluyen: • Anodos inertes: Anodos libres de carbón que son inertes, dimensionalmente estables, que se consumen lentamente, y que producen oxígeno en lugar de CO2. El uso de ánodos inertes elimina la necesidad de plantas de ánodos de carbón (y las emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos del proceso); • Cátodos mojables: Nuevos materiales para cátodos o revestimientos para los existentes que permiten una mejor eficiencia energética. • Electrodos verticales – electrolisis de baja temperatura (VELTE, su sigla en inglés): El proceso usa un ánodo de aleación con un metal no-consumible, un cátodo mojado y un baño electrolítico, que se mantiene saturado con alúmina a temperaturas relativamente bajas de 750 Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 211 °C por medio de partículas de alúmina libres suspendidas en el baño. Esta tecnología podría producir metal de aluminio primario con un menor consumo de energía, menor costo, y menor degradación ambiental que el proceso Hall-Héroult convencional; • Tecnología de celda drenada: Presenta el revestimiento de los cátodos de las celdas de aluminio con dibromuro de titanio y elimina la almohadilla de metal, reduciendo la distancia entre ánodo y cátodo, y en consecuencia bajando el voltaje de celda requerido y disminuyendo la pérdida de calor. • Tecnología carbotérmica: Esta tecnología de reducción produce aluminio usando una reacción química que tiene lugar dentro de un reactor y requiere mucho menos espacio físico que la reacción de Hall-Héroult. Este proceso daría como resultado una reducción significativa en el consumo de electricidad, y en la eliminación de emisiones de perfluorocarbono resultantes de los efectos de ánodo de carbón, revestimientos peligrosos de cubas agotadas, y emisiones de hidrocarburos asociadas al cocido de ánodos de carbón consumibles; • Tecnología de reducción de caolinita: La producción de aluminio por reducción de cloruro de aluminio usando arcillas resulta ser un método atractivo dada la rápida disponibilidad de las materias primas y su bajo costo. La termodinámica de este proceso permite, también, reacciones de conversión de alta velocidad, con menor demanda de electricidad y sin generación alguna de residuos de bauxita. 4. Medidas primarias y secundarias A continuación se señalan las medidas primarias y secundarias para reducir las emisiones de PCDD/PCDF de los procesos de producción de aluminio primario. La extensión en la reduccción de emisiones que es posible alcanzar mediante la implementación de medidas primarias solamente, no será fácil de conocer en el corto plazo. Por lo tanto, se recomienda considerar la implementación de medidas tanto primarias como secundarias en las plantas existentes. Obsérvese que no se han desarrollado medidas secundarias específicamente para las fundiciones de aluminio primario, en lo referente al control de formación no intencional de PCDD/PCDF. Las siguientes son medidas generales que pueden dar como resultado emisiones menores de contaminantes en las fundiciones de aluminio primario, incluyendo liberaciones de PCDD/PCDF. 4.1. Mediciones primarias Se entiende que las primarias, son medidas para evitar la contaminación, previendo o minimizando la formación y liberación de las sustancias identificadas (materiales particulados, fluoruros, hidrocarburos aromáticos policíclicos, dióxido de azufre, dióxido de carbono, monóxido de carbono, y perfluorocarbonos). Se hace notar que no se han identificado medidas primarias específicas para PCDD/PCDF. Estas se denominan, a veces, medidas de integración u optimización de procesos. La prevención de la contaminación se define como: “El uso de procesos, prácticas, materiales, productos o energía que evitan o minimizan la creación de contaminantes y desechos, y reducen el riesgo global para la salud humana y el ambiente.” (Ver Sección III.B de las presentes directrices.) Para las fundiciones nuevas, el uso de la tecnología de precocido en lugar de la tecnología Söderberg, en la fundición de aluminio es una medida significativa de prevención de contaminación (Banco Mundial, 1998). El uso de celdas de precocido de trabajo central con alimentación automática en múltiples puntos, se considera la mejor técnica disponible para la producción de aluminio primario (Comisión Europea 2001, p. 325). “Los sistemas de alimentación puntuales pemiten una alimentación creciente, más precisa para mejorar la operación de la celda. Generalmente, se localizan en el centro de la celda y, por consiguiente, limitan la difusión requerida para mover la alúmina hacia los sitios de reacción anódicos. La adición controlada de cantidades discretas de alúmina mejora el Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 212 proceso de disolución, factor que ayuda a aumentar la estabilidad de la celda, controlar minimizando los efectos anódicos, y disminuir la formación de lodos sin disolver en el cátodo. En la jerga comercial moderna, los alimentadores puntuales posibilitan “el suministro de alúmina justo a tiempo” para permitir una operación óptima de la celda. Se realizan mejoras continuas en los sistemas de alimentación puntual, a medida que se dispone de controladores de celda más precisos.” (BCS Inc., 2003, pág. 47). La industria también ha adoptado controladores de proceso avanzados para reducir la frecuencia de efectos anódicos y controlar variables operativas, en particular, la química del baño y la saturación de la alúmina, de forma tal que las celdas permanezcan en sus condiciones óptimas. (BCS Inc. 2003). Las medidas primarias que pueden contribuir a la reducción en la formación y liberación de las sustancias identificadas incluyen (Comisión Europea, 2001, págs. 326, 675–676): • El establecimiento de un sistema para la gestión ambiental, el control operacional y el mantenimiento; • El control computacional del proceso de electrólisis sustentado en la base de datos de celdas en actividad y en los monitoreos de parámetros operacionales de la celda, para minimizar el consumo de energía y reducir el número y duración de los efectos anódicos; • El uso de carbón con bajo contenido de azufre para los ánodos o pasta de ánodo, de ser posible; o bien, el uso de sistemas de depuración de SO2, en aquellos casos de impactos ambientales locales, regionales o a larga distancia que requieran reducción de este contaminante. 4.2. Medidas secundarias Se entiende por medidas secundarias las técnicas o tecnologías de control de la contaminación, que a veces se describen como tratamiento a la salida del conducto. Obsérvese que las medidas que a continuación se señalan, no son medidas secundarias específicas para las liberaciones de PCDD/PCDF, sino para la liberación de contaminantes en general. Se ha demostrado que las siguientes medidas son efectivas para reducir liberaciones de la produccicón de aluminio primario y deberían ser consideradas como mejores técnicas disponibles (Comisión Europea, 2001, págs. 326, 675–676): • Preparación de la alimentación: Molienda y mezclado de materias primas, en lugares con cerramiento y extractores, filtros de tela para el abatimiento; • Cobertura de campana completa para las celdas, conectada a un extractor de gas y a un filtro. Uso de coberturas de celdas robustas y velocidades de extracción adecuadas. Sistemas de enfriamiento de extremos de ánodos sellados; • Captura de vapores/vapores/humos de celdas con eficiencia mayor del 99% en una base a largo plazo. Minimización del tiempo de apertura de coberturas y cambio de ánodos; • Tratamiento de los gases del proceso de fundición de metal primario para eliminar el polvo, los fluoruros y fluoruro de hidrógeno usando un depurador de alúmina y un filtro de tela. La eficiencia del depurador para los fluoruros totales debería ser > 99.8 %, y usarse la alúmina colectada en las celdas electrolíticas; • Uso de quemadores de baja emisión de NOx o combustión con oxicombustible (“oxyfuel”, combustible oxigenado). Control del quemado del horno para optimizar el uso de energía y reducir emisiones de hidrocarburos poliaromáticos y NOx; • En caso de tratarse de una planta integrada de fabricación de ánodos, los gases de proceso deberían tratarse en un sistema de depurador de alúmina y filtro de tela; y la alúmina colectada Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 213 usarse en las celdas electrolíticas. Los alquitranes del proceso de mezclado y formado se pueden tratar en un filtro de coque; • Destrucción de cianuros, alquitranes e hidrocarburos en un sistema de postcombustión, si éstos no han sido eliminados por otras técnicas de abatimiento; • Uso de depuradores húmedos o semisecos para eliminar el SO2, de ser necesario; • Uso de biofiltros para eliminar componentes olorosos, de ser necesario; • Uso de sistemas sellados o de enfriamiento indirectos. 5. Resumen de medidas Las Tablas 2 y 3 representan un resumen de medidas que se discutieron en las secciones anteriores. Tabla 2. Medidas para las plantas nuevas de producción de aluminio primario Medida Procesos alternativos Descripción Se deberían priorizar los procesos alternativos con menos impactos ambientales que los de las plantas de producción de aluminio primario tradicionales Tecnología de precocido El uso de celdas de precocido de trabajo central con puntos de alimentación múltiples automáticos, se considera una mejor técnica disponible Debería requerirse que las plantas de producción de aluminio primario nuevas alcancen desempeños estrictos e informen acerca de los requerimientos asociados a las mejores técnicas y tecnologías disponibles Requisitos de desempeño Consideraciones Los ejemplos incluyen: •Anodos inertes •Cátodos mojables •Electrodos verticales – electrólisis a baja temperatura •Tecnología de celdas drenadas/secas •Tecnología carbotérmica •Tecnología de reducción de caolinita Otros comentarios Estos procesos están aún en fase de desarrollo Se deberían considerar las medidas primarias y secundarias listadas en el Tabla 3 No se determinaron los requerimientos de desempeño para las liberaciones de PCDD/PCDF provenientes de plantas de aluminio primario Tabla 3. Resumen de medidas primarias y secundarias para las plantas de producción de aluminio primario Medida Descripción Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Consideraciones Otros comentarios Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Medidas primarias Sistema de gestión ambiental, control operacional y mantenimiento Proceso controlado por computadora y monitoreo Selección de la alimentación: Uso de carbón con bajo contenido de azufre para los ánodos o pasta de ánodos Medidas secundarias Preparación de la alimentación: Molienda y mezcla de materias primas en lugares cerrados. Uso de filtros de tela. La campana debe cubrir completamente la celda Recolección y tratamiento de vapores/humos Quemadores de bajo NOx o que usan oxicombustible Depurador de alúmina Post-combustión Descripción Minimizar el consumo de energía y reducir el número y duración de efectos anódicos Controlar emisiones de dióxido de azufre, de ser necesario Consideraciones 214 Otros comentarios Puede usarse sistema de depuración de SO2 Evitar la liberación de materiales particulados El uso de campanas que cubren completamente las celdas para captar los gases en el extractor y filtro. La eficiencia de captura de vapores/humos deberá ser mayor del 99 %. Los gases se deberán tratar para eliminar polvo, fluoruros y HF usando un depurador de alúmina y filtro de tela La combustión del horno debería optimizarse para reducir las emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos y NOx Los gases de proceso en una planta de ánodo deberían tratarse en un depurador de alúmina y en un sistema de filtro de tela. Deberá minimizarse el período de apertura de cubiertas y tiempo de cambio de ánodos La alúmina debería usarse en las celdas electrolíticas. Los alquitranes pueden ser tratados en un filtro de coque Para destruir cianuros, alquitranes e hidrocarburos aromáticos policíclicos que no se hayan removido por otros Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Depuradores húmedos o semisecos Biofiltros 6. Descripción Consideraciones 215 Otros comentarios sistemas de eliminación Para eliminar SO2, de ser necesario Para eliminar componentes olorosos de ser necesario Nivel de desempeño alcanzable El nivel de desempeño alcanzable para emisiones de PCDD/PCDF en el sector de aluminio primario es < 0,1 ng EQT/Nm3.4 Referencias AEA Technology Environment. 1999. Releases of Dioxins and Furans to Land and Water in Europe. Preparado por Landesumweltamt Nordrhein-Westfalen, Germany, para la Comisión Europea de Ambiente DG. Asociación de Aluminio de Canadá. aac.aluminium.qc.ca/anglais/production/index.html. BCS Inc. 2003. U.S. Energy Requirements for Aluminum Production: Historical Perspectives, Theoretical Limits and New Opportunities. Preparado por contrato para el Departamento de Energía, Eficiencia Energética y Energía Renovable de los Estados Unidos. Comisión Europea. 2001. Reference Document on Best Available Techniques in the Non-Ferrous Metals Industries. Documento de Referencia MTD (BREF). European IPPC Bureau, Seville, Spain. eippcb.jrc.es. Energetics Inc. 1997. Energy and Environmental Profile of the U.S. Aluminum Industry. Preparado Para el Departamento de Energía de los Estados Unidos, Oficina de Tecnologías Industriales, Maryland. www.oit.doe.gov/aluminum/pdfs/alprofile.pdf. Kucherenko A., Kluyev N., Yufit S., Cheleptchikov A.y Brodskj E. 2001. “Study of Dioxin Sources in Krasnoyarsk, Russia.” Organohalogen Compounds 53:275–278. Ministerio de Medioambiente de Nueva Zelandia. 2000. New Zealand Inventory of Dioxin Emissions to Air, Land and Water, and Reservoir Sources. www.mfe.govt.nz/publications/hazardous/dioxin-emissions-inventory-mar00.pdf. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Geneva. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. SNC-Lavalin Environment. 2002. Evaluation of Feasibility and Roadmap for Implementing Aluminium Production Technologies That Reduce/Eliminate Greenhouse Gases and Other Emissions. Preparado para Medioambiente de Canadá. 4 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101,3 kPa. Para información sobre medición de toxicidad ver sección I. C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 216 UK Agencia Ambiental. 1997. A Review of Dioxin Releases to Land and Water in the UK. Investigación y Desarrollo Publicación 3. Agencia Ambiental, Bristol, United Kingdom. USGS (Relevamiento Geológico de los Estados Unidos). 2001. Aluminium Case Study. Appendix 2, Technological Advancement: A Factor in Increasing Resource Use. Open-File Report 01-197. pubs.usgs.gov/of/of01-197/html/app2.htm. Welch B.J. 1999. “Aluminum Production Paths in the New Millennium.” Journal of Metals 51:5. www.tms.org/pubs/journals/JOM/9905/Welch-9905.html. World Bank. 1998. “Industry Sector Guidelines – Aluminum Manufacturing.” In: Pollution Prevention and Abatement Handbook. World Bank, Washington, D.C (iii) Producción de magnesio Resumen Este elemento se produce ya sea a partir de la electrólisis del cloruro de magnesio puro con sal fundida o de la reducción de óxido de magnesio con ferrosilicio o aluminio a elevadas temperaturas, como así también a través de la recuperación secundaria de magnesio (por ejemplo, de restos de asbesto). La adición de cloro o cloruros, la presencia de ánodos de carbono y las elevadas temperatures del proceso de producción de magnesio pueden conducir a la formación y la emisión al aire y al agua de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Las técnicas alternativas pueden comprender la eliminación de la fuente de carbono empleando ánodos que no sean de grafito, y la aplicación de carbón activado. Sin embargo, el desempeño a lograr depende del tipo de proceso y controles utilizados. 1. Descripción del proceso Hay dos vías de procesos principales que se emplean para la producción de magnesio metálico. El primer tipo de proceso recupera cloruro de magnesio a partir de las materias primas y lo convierte a metal a través de la electrólisis de la sal fundida. El segundo tipo implica la reducción del óxido de magnesio con ferrosilicio o aluminio a alta temperatura. Más abajo se describen ejemplos de ambos tipos de procesos. El magnesio también se puede recuperar y producir de una variedad de materias primas que contienen magnesia (VAMI 2004). 1.1. Proceso de producción de magnesio a partir de recursos de óxidos de magnesio El proceso permite la obtención del magnesio a partir de materias primas en forma de óxidos: magnesita, brusita, serpentina y otros. Otras materias primas adecuadas para la producción de magnesio son las que contienen sulfato de magnesio o su mezcla con cloruros, incluyendo agua de mar. En todos los casos el cloro, que se produce por electrólisis, se recicla y se usa para convertir el óxido de magnesio o el sulfato en cloruro de magnesio (VAMI 2004). El proceso consiste de las siguientes etapas (ver Figura 1): • Lixiviación de las materias primas por ácido clorhídrico y la purificación de la solución producida; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 217 • Separación del producto de cloruro de magnesio en la forma de carnalita sintética o mezcla de cloruros de la mencionada solución; • Deshidratación de dicho producto en un lecho fluidizado por la corriente de gases calientes, que contienen cloruro de hidrógeno, con producción de sólido deshidratado, que no contiene más de 0,3 % en peso de óxido de magnesio y agua, cada uno; • Alimentación del producto en electrolizadores o en las unidades principales de la línea de flujo, y electrolisis del mismo, con producción de magnesio y cloro. El cloro que se produce por electrólisis se alimenta a los quemadores de los hornos de lecho fluidizado, donde se convierte en cloruro de hidrógeno (HCl). Los gases residuales de los hornos de los lechos fluidizados, que contienen HCl, son tratados con agua para producir ácido clorhídrico, que se usa para la lixiviación de la materia prima, o bien, son neutralizados con una suspensión acuosa de óxido de magnesio para producir una solución de cloruro de magnesio. El electrolito agotado, que se forma en el curso de la electrólisis, se usa para la producción de carnalita sintética. Todos los productos de desecho que contienen cloro se utilizan para la producción de óxidos neutros. Esta es una ventaja significativa del proceso, desde el punto de vista ambiental. Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de producción de magnesio a partir de recursos de óxidos de magnesio Fuente: VAMI, 2004. 1.2. El proceso Pidgeon (proceso de reducción térmica) En el proceso Pidgeon, se produce magnesio a partir de la calcinación de dolomita, bajo vacío y a altas temperaturas, usando silicio como agente reductor. En el proceso, este carbonato (magnesio / calcio) finamente triturado se alimenta a un horno rotativo donde se calcina, y donde el se evacua Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 218 dióxido de carbono, quedando un producto de dolomita calcinada. Luego, la dolomita calcinada se pulveriza en un molino de rueda antes de mezclarse con ferrosilício y fluorespato finamente divididos. Se pesan lotes de dolomita calcinada fina, ferrosilício y fluorespato y se cargan en un mezclador rotativo. A esta mezcla se le da después forma de briquetas mediante prensas a tal fin. (Noranda Magnesium website). Posteriormente, las briquetas son transportadas a los hornos de reducción. La operación de reducción es un proceso por lotes que libera magnesio en forma de vapor, que condensa en la sección de la retorta enfriada por agua, ubicada externamente a la pared del horno. Luego de la remoción del horno, se comprime la corona magnésica desde la manga, mediante una prensa hidráulica. El residuo remanente de la carga reductora se elimina de la retorta y se envía a un repositorio. La Figura 2 ilustra el proceso en forma esquemática. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 219 Figura 2. Diagrama de flujo del proceso: Planta de magnesio de Timminco Magnesita Trituración Finos de hornos (ventas) Calcinación CO2, gases salida (atmósfera) Chimenea Molienda Mezclado Ferrosilício Briquetado Residuos (a repositorio) Confección Retorta SF6 Fundición Moldeado Barras Extrusión Lingotes magnesio (a mercado) Barras (a mercado) Extrusioness (a mercado) Fuente: Hatch and Associates 1995. 2 Fuentes de productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo 2.1. Emisiones al aire 2.1.1. Información general sobre emisiones procedente de la producción de magnesio Las instalaciones de producción de magnesio generan varios tipos de contaminantes, incluyendo polvo, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), cloro (Cl2), ácido clorhídrico (HCl), y en varios casos emisión de hexafluoruro de azufre (SF6) a lo largo del proceso de fabricación. El polvo y el dióxido de azufre se emiten principalmente de la calcinación de la dolomita y del óxido de magnesio (MgO), del secado de pellas como también del tratamiento de los gases de salida de cloración. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 220 La fuente de la emisión de óxidos de nitrógeno es la calcinación de la dolomita y del MgO, y el secado de pellas. El cloro y el ácido clorhídrico se liberan de los procesos de electrólisis y de cloración, y en el sistema de tratamiento de gases de salida de cloración. Mientras que el dióxido de carbono se emite del proceso de manufactura en su totalidad, la fuente del hexafluoruro de azufre son las descargas en el sector de moldeado. 2.1.2. Emisiones de PCDD y PCDF De acuerdo con los ensayos que se llevaron a cabo en una planta de producción de magnesio vía electrolítica, en Noruega, el principal proceso causante de la formación de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) era la conversión en un horno de las pellas de MgO y coque, a cloruro de magnesio (MgCl2) por calentamiento en atmósfera de Cl2 a 700 °–800 °C (Oehme, Manø y Bjerke 1989; Comisión Europea 2001). La purificación de MgO usando HCl y láminas de grafito (“cloración”) y la electrólisis de MgCl2 usando electrodos de grafito son otras posibles fuentes de formación de PCDD/PCDF (PNUMA, 2003). Timminco Ltd, en Ontario, Canada, que utiliza la tecnología Pidgeon de reducción térmica, informó una liberación de PCDD/PCDF al aire de 0,416 g EQT/año (CCME 2003). La Tabla 1 muestra las emisiones al aire de diferentes procesos de producción de magnesio. Tabla 1. Emisiones de PCDD/PCDF al aire provenientes de diferentes procesos productivos de magnesio Tipo de proceso Electrolítico Fuente Del tratamiento de los gases de salida de cloración De los gases de venteo de cloración Emisiones5 (ng/Nm3) 0,8 0,8 De electrólisis / cloración Térmico Reducción, refinado y fundición Proceso Norsk Hydro Concentración (µg EQT/t) 12 28 13 0,08 3 < 1,0 Hydro Magnesium Canadá informó un total de 0,456 g EQT/año6 de emisiones de PCDD/PCDF al aire, desagregadas como se muestra en la Tabla 2. 5 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal cubico metro, volumen de gas seco medido a 0 °C and 101.3 kPa. Para información sobre mediciones de toxicidad ver sección I.C, párrafo 3 del presente documento. 6 Presentación de Hydro Magnesium Canadá en la reunión informativa binacional de la Industria de Magnesio por Electrólisis “Electrolytic Magnesium Industry”, Montreal, 12 de diciembre de 2000, por Jean Laperriere, Environment Chief. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 221 Tabla 2. Emisiones de PCDD/PCDF por fuente: Hydro Magnesium Canadá Fuente Disolución Deshidratación Electrólisis Fundería/fundición Síntesis de HCl Re-fusión/re-fundición de Mg 2.2 g EQT/año 0,001 0,12 0,277 0,025 0,0003 0,050 Liberaciones a otros medios 2.2.1. Agua Los principales contaminantes en el agua, del proceso de fabricación de magnesio son los compuestos metálicos, como sólidos suspendidos. Sin embargo, los hidrocarburos clorados y PCDD/PCDF también se encuentran en las aguas de desecho del proceso de electrólisis del magnesio. (Tabla 3) Tabla 3. Liberaciones de PCDD/PCDF al agua que provienen de diferentes procesos de la producción de magnesio ng/m3 µg EQT/t de Mg Electrolítico 100 13 Térmico 0,08 3 Tipo Proceso Norsk Hydro < 0,1 Fuente: Hydro Magnesium Canadá. 2.2.2 Suelo Se esperaría que los procesos de depuración húmeda utilizados en el tratamiento de corrientes gaseosas generaran residuos con contenido de PCDD/PCDF. Un sistema de tratamiento de agua que incluya la sedimentación de estos residuos en una laguna, constituiría entonces, una liberación a tierra (PNUMA 2003). 3. Procesos alternativos para la producción de magnesio Aunque factores como la eficiencia del proceso y la productividad podrían ser las principales fuerzas impulsoras para la mejora y desarrollo de nuevas tecnologías alternativas, se espera que se dé debida consideración a los aspectos ambientales. Esto significa que, la eliminación o minimización de la formación de contaminantes en la fuente, y la incorporación de sistemas efectivos de abatimiento de la contaminación, deberían ser parte del diseño inicial del proyecto. 3.1. Proceso de deshidratación Norsk Hydro Norsk Hydro ha desarrollado y llevado a la práctica con éxito una nueva tecnología, un proceso de deshidratación de MgCl2, en su planta de Canadá (Comisión Europea 2001). Las liberaciones de contaminantes, especialmente PCDD/PCDF, generados de este proceso son significativamente más bajos que en los de otros procesos existentes (Tablas 1 y 3). La planta produce salmuera de MgCl2 por disolución de roca magnesita en ácido clorhídrico. Las impurezas tales como el aluminio, el hierro y el manganeso se eliminan del licor de lixiviado por purificación. Posteriormente, la salmuera se somete a evaporación y formación de pepitas, y secado usando la técnica de lecho fluidizado. Esto da como resultado un producto de MgCl2 anhidro. Las celdas de electrólisis Hydro se operan a 400 kA aproximadamente. Las pepitas de MgCl2 se alimentan en forma continua, desde la planta de deshidratación a las celdas electrolíticas. Esta Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 222 operación produce magnesio metálico y gas cloro. El gas se hace reaccionar con hidrógeno para producir ácido clorhídrico, que se recicla a la etapa de disolución de la magnesita. El magnesio fundido se moldea en condiciones controladas. Los productos finales son el metal puro y aleaciones en la forma de lingotes y planchas para moler. 3.2. Recuperación de magnesio Noranda a partir de restos de asbestos Una tecnología nueva empleada en Noranda7 involucra la recuperación de magnesio a partir de restos de asbestos (Noranda Inc. website). La descripción del proceso es la siguiente: Transformación de serpentina en magnesio de alto grado: En el proceso de magnesio propiedad de Noranda, la serpentina se somete a una serie de procesos químicos y de etapas de filtración para producir un cloruro de magnesio anhidro muy puro. Este se reduce electrolíticamente a magnesio y cloro en celdas muy avanzadas y de alta eficiencia. El cloro se capta completamente y se recicla. Las proyecciones de la empresa para su desempeño ambiental, abarcan niveles de emisión de no más de 0,09 g EQT de PCDD/PCDF al aire, utilizando un sistema de carbón activado. Preparación de la carga de alimentación: El proceso de magnesio de Noranda comienza con la serpentina (3MgO•2SiO2•2H2O), un residuo de mina que contiene 23% de magnesio. El material ya se encuentra extraído de la mina y sobre el terreno adyacente a la planta. La serpentina se tritura, tamiza y se separa magnéticamente. El material, posteriormente, se lixivia con ácido clorhídrico para formar una salmuera de cloruro de magnesio, junto con un residuo de sílice y de hierro. Purificación de la salmuera: Para purificar la solución de cloruro de magnesio, la salmuera pasa por ulteriores pasos de purificación para eliminar la mayor parte de las impurezas, tales como el boro. Las impurezas se extraen de la salmuera por precipitación. Secado del lecho fluido: La salmuera, de alta pureza, se seca para producir cloruro de magnesio granular. Esto produce cloruro de magnesio parcialmente deshidratado (MgCl2). El HCl se recicla para usarse en la fase de lixiviado. Clorador de fundido: Los gránulos de cloruro de magnesio se funden en un electrolito, y se tratan por un proceso de cloración que involucra la inyección de gas HCl. El ácido y el agua se recuperan en el proceso para ser usados en la fase de lixiviado. Celda electrolítica: El magnesio metálico se produce por electrólisis enviando una intensa corriente eléctrica a través del electrolito. El gas cloro que se produce durante la fase de electrólisis se lava, se combina con hidrógeno y así se reconvierte en ácido, y se reconvierte en gas que se reusa en el proceso de cloración. Moldeado: Se realiza el colado de magnesio metálico y luego se moldea en lingotes. Purificación de las emisiones: La instalación de producción está equipada con depuradores de gases a lo largo de todo el proceso, para purificar las emisiones de proceso y de venteo. El cloro se captura completamente, se recicla y se retorna al proceso. Las emisiones se lavan para extraer partículas y otros contaminantes antes de ser liberados a la atmósfera. El proceso no libera efluentes líquidos al ambiente. 7 En abril de 2003 esta planta cerró por un tiempo indefinido debido a circunstancias de Mercado. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 4. Medidas primarias y secundarias 4.1. Medidas primarias 223 El proceso de electrolisis es de sumo interés desde el punto de vista de las emisiones de PCDD/PCDF a causa de la presencia de carbón y cloro en el proceso y a las altas temperaturas. Las medidas primarias que pueden ayudar a reducir la formación y liberación de las sustancias identificadas, incluyen la eliminación de la fuente de carbono por sustitución de ánodos de grafito por ánodos sin grafito, posiblemente ánodos metálicos. El reemplazo de ánodos de grafito por metálicos tuvo lugar en la industria del cloro a comienzos de la década del 70, y sólo se han formado mínimas cantidades de PCDF (Eurochlor 2001). Se ha encontrado que el nuevo proceso de deshidratación del MgCl2 produce niveles mucho menores de PCDD/PCDF (Tablas 1 y 3). Se espera que en el proyecto del magnesio propuesto por Cogburn en la Columbia Británica, la tecnología STI/VAMI produzca menos hidrocarburos clorados que los que se producen en Magnola, debido a la ausencia de clorantes en el proceso. Ver más abajo subsección 5 para información adicional. 4.2. Medidas secundarias Las medidas incluyen: • El tratamiento de efluentes usando técnicas tales como la nanofiltración y el uso de contenciones especialmente diseñadas para los residuos sólidos y los efluentes; • El tratamiento de gases de salida, mediante la limpieza de los gases procedentes de los cloradores, en una serie de depuradores húmedos y precipitadores electrostáticos húmedos antes de la incineración; y el uso de filtros de mangas para limpiar y eliminar las sales incorporadas que provienen del proceso de electrólisis del magnesio; • Uso de carbón activado: En el proyecto de magnesio de Cogburn, hay dos sistemas de remoción de hidrocarburos clorados. Ambos se basan en la remoción por carbón activado de los hidrocarburos clorados contenidos en los efluentes líquidos. 5 Investigación emergente 5.1. El proyecto Cogburn para magnesio En un proyecto Cogburn para magnesio en la Columbia Británica se piensa usar una tecnología de celda electrolítica STI/VAMI para la descomposición de MgCl2 a metal magnesio y gas cloro (Figura 3). Actualmente, en la industria del magnesio, esta tecnología es ampliamente utilizada en celdas electrolíticas, sin diafragma, monopolares. La tecnología STI/VAMI se basa en un diseño de flujo continuo, en el cual todas las celdas en el recinto, están unidas entre sí. Cada celda se alimenta individualmente. El magnesio y el electrolito fluyen de una celda a la siguiente vía un sistema de lavadores encerrados. El magnesio se recoge al final de la línea de flujo en una celda de separación, y se saca por sifón hacia el sector de moldeado. Este sistema se utiliza corrientemente en una planta de magnesio en el Mar Muerto, en Israel (Hatch and Associates 2003). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 224 Figura 3. Diagrama de flujo simplificado: Planta de magnesio Cogburn Fuente: Hatch y Asociados, 2003. 5 Resumen de medidas Las Tablas 4 y 5 presentan un resumen de las medidas que se discuten en las secciones anteriores. Tabla 4. Resumen de medidas primarias para plantas de magnesio Medida Procesos alternativos Descripción Se deberá dar prioridad a los procesos alternativos con menos impactos ambientales que los procesos de fabricación de magnesio tradicional Calidad de la carga de alimentación Consideraciones Los ejemplos incluyen: • Proceso de deshidratación de salmuera MgCl2 de Norsk Hydro. • Eliminación de la fuente de carbón: se reemplaza el grafito con ánodos sin grafito El fundidor deberá asegurarse de que sólo se use chatarra de alto grado, libre de contaminantes. La creciente disponibilidad de chatarra de magnesio y otras materias primas que contienen magnesio podría resultar atractiva para su uso en procesos de fundición Técnicas de Las calcinaciones de dolomita El uso de calcinadores de suspensión de preproducen cantidades significativas gas podría reducir el polvo tratamiento de polvo significativamente. Tabla 5. Resumen de medidas secundarias para plantas de magnesio Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Tratamiento de gases de salida Tratamiento del efluente 6 Descripción Los gases de salida de los hornos de cloración en las plantas de magnesio contienen contaminantes tales como PCDD, PCDF e hidrocarburos clorados 225 Consideraciones El uso de depuradores húmedos y precipitadores electrostáticos húmedos para remover aerosoles, seguido de incineración para destruir PCDD/PCDF y otros compuestos orgánicos volátiles. El carbón activado también se usa para absorber contaminantes. Remoción de sólidos por floculación, sedimentación y filtración, seguida de inyección de carbón activado para la remoción de contaminantes El agua residual que se recoge de varias partes de la planta de magnesio, tales como los efluentes que se originan en los depuradores de la etapa de cloración, contienen PCDD/PCDF e hidrocarburos clorados Niveles de desempeño alcanzables Tabla 6. Factores de emisión en la industria del magnesio: PCDD/PCDF Factores de emisión: µg EQT/t de Mg Aire Agua Tierra Producto Residuo 250 9.000 n.a. n.a. 0 Clasificación Producción usando tratamiento térmico de MgO/C en Cl2 sin efluente, tratamiento de gas limitado Producción usando tratamiento térmico de MgO/C Proceso de reducción térmica n.a. No aplicable. 50 30 n.a. n.a. n.a. 3 n.d. n.a. n.a. n.a. n.d. No determinado Fuente: PNUMA 2003. Tabla 7. Factores de emisión en la industria del magnesio: Hexaclorobenceno (HCB) Location Aire Norsk Hydro, Posrgrunn Norsk Hydro, Bécancour Noranda, Asbestos 700–3.000 Factores de emisión: µg/kg Agua Tierra Proceso generado n.d. n.d. n.d. Volatilizado de la tierra n.d. 90–170 2,4 60–120 n.d. n.d. 300 0 800–3.000 84.000 600–2.400 n.d. No determinado. Fuente: Bramley 1998. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 226 Referencias Bramley M.J. 1998. Liberaciones de Dioxinas y Hexaclorobenceno procedentes de la Producción de Magnesio en Norte América: Lecciones del Proyecto en Asbestos de Magnola de Noranda, Quebec. Greenpeace, Canada. CCME (Concejo de Ministros Canadienses para el Medioambiente). 2003. Status de las Actividades Relacionadas a Dioxinas y Furanos de Canada-Estándares Generales. CCME, Winnipeg. www.ccme.ca/assets/pdf/d_f_sector_status_rpt_e.pdf. Comisión Europea. 2001. Documento de Referencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles en las Industrias de los Metales No Ferrosos. Documento de Referencia MTD (BREF) European IPPC Bureau, Seville, Spain. eippcb.jrc.es. Eurochlor. 2001. Efecto de las Dioxinas www.eurochlor.org/chlorine/issues/dioxins.htm. sobre la Salud Humana. Hatch y Associates. 1995. Addendum to Primary NonFerrous Smelting and Refining Sector in Canada - Magnesium. Prepared for Environment Canada. Hatch y Associates. 2003. Binder No. 1 Project Summary For Production Feasibility Study For Cogburn Magnesium Plant. Prepared for Leader Mining International. www.leadermining.com/Binder_No1_Project_Summary.pdf. Magnesio Noranda. Producción de Magnesio: Reducción Térmica – Proceso Pidgeon. www.norandamagnesium.com/. Noranda Inc. Noranda Magnesium – A Production Breakthrough. my.noranda.com/Noranda/magnesium/Introducing+Noranda+Magnesium/A+Production+Breakthr ough/_A+Production+Breakthrough.htm. Norsk Hydro. 2001. Informe Ambiental 2001, Metales livianos: Valores Específicos. www.hydro.com/de/global_commitment/environment/reports/light_metals_main.html. Oehme M., Manø S. y Bjerke B. 1989. “Formation of Polychlorinated Dibenzofurans and Dibenzop-dioxins by Production Processes for Magnesium and Refined Nickel.” Chemosphere 18:7–8. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente). 2003. Intrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Liberaciones de Dioxinas y Furanos. PNUMA, Geneva. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. VAMI (Insituto Nacional Ruso de Magnesio-Aluminio). 2004. Proceso de Producción de Magnesio para Recursos con Oxidos de Magnesio. www.vami.ru/processes/magnesium/sposob_proizvod_magnia_is_oksidnogo_siria.htm. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 227 (iv) Producción de acero secundario Resumen El acero secundario se produce a partir de la fundición directa de chatarra ferrosa usando hornos de arco eléctrico. El horno funde y refina una carga metálica de chatarra de acero para producir carbono, aleaciones y aceros inoxidables en fábricas no integradas de acero. Los materiales ferrosos de alimentación pueden comprender chatarra, como vehículos fragmentados y recortes metálicos, o hierro directamente reducido. Parece ser que, muy probablemente, los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, como los PCDD y PCDF, se forman en el proceso de producción de acero en horno de arco eléctrico vía síntesis de novo como consecuencia de la combustión de materia orgánica no clorada - como poliestireno, carbón y carbono particulado - en presencia de donantes clorados. Muchas de estas sustancias están contenidas en concentraciones traza en la chatarra de acero o son materias primas del proceso como el carbón inyectado. Las medidas primarias incluyen el manejo adecuado de los gases de salida y su apropiado acondicionamiento a fin de prevenir condiciones que hagan que la síntesis de novo conduzca a la formación de PCDD/PCDF. Ello puede implicar postquemadores de post-combustión, seguidos de un enfriamiento brusco de los gases de salida. Las medidas secundarias comprenden inyección de adsorbentes (por ejemplo, carbon activado) y filtros de tela para lograr un alto nivel de eliminación de polvos. Los niveles de desempeño a lograr utilizando las mejores técnicas disponibles son, en este caso: < 0,1 ng EQT-I/Nm3. 1. Descripción del proceso 1.1. Descripción general del proceso La fundición directa de los materiales que contienen hierro, tales como la chatarra, generalmente se realiza en hornos de arco eléctrico, que juegan un creciente e importante rol en las acerías modernas. El horno funde y refina una carga metálica de chatarra de acero para producir carbón, aleación y aceros inoxidables en fábricas no integradas (acero secundario). Un horno de arco eléctrico es un recipiente cilíndrico que tiene una solera refractaria en forma de plato y electrodos que descienden desde el techo removible, en forma de domo. El revestimiento del horno está formado por ladrillos refractarios. Las paredes habitualmente contienen paneles de enfriamiento con agua, las mismas cubiertas para minimizar de la pérdida de calor. Los electrodos también pueden estar equipados con sistemas de enfriamiento con agua. La fabricación de acero con horno eléctrico, consiste en la carga de chatarra, la fundición, el refinado, la escorificación y la colada. Además de la chatarra de acero, la carga puede incluir arrabio y elementos de aleación. A medida que la chatarra de acero se funde, se puede ir adicionando más de la misma al horno. El pasaje de una corriente eléctrica entre los electrodos, a través de la carga del horno, genera calor en el mismo. La energía es suplida por gas natural, oxígeno y otros combustibles. 1.2 Materiales de alimentación del horno El principal material de alimentación es la chatarra de hierro, que puede incluir la chatarra procedente de acerías (por ejemplo, refilados o recortes), los recortes de manufactura de productos de acero (por ejemplo, de fabricantes de vehículos), chatarra capital o de post-consumo (por ejemplo, vehículos y artefactos que han llegado al final de su vida útil) (Comisión Europea 2000). Ingresos adicionales son los fundentes, y aditivos como los antioxidantes o elementos de aleación. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 228 El hierro reducido en forma directa, también es un material de alimentación en aumento debido al bajo contenido de ganga, y a la variación de precios de la chatarra (Comisión Europea 2000). Se agregan fundentes para combinarse con los materiales no deseados y formar una escoria. Esta escoria elimina las impurezas del acero (por ejemplo, sílice, azufre y fósforo), del metal fundido. Se puede agregar oxígeno al horno para aumentar la velocidad del proceso de fabricación del acero. Al final del calentamiento, el horno se inclina y se vierte el acero fundido. 1.3 El horno de arco eléctrico Muchas plantas de acero aumentan la productividad mediante el uso del horno de arco eléctrico para la fundición, y una instalación metalúrgica de cuchara para el refinado final y la fase de aleación. En algunos casos, la cuchara de acero se lleva a una estación de degasificación al vacío donde se reduce el contenido de gas del acero fundido para cumplir con requerimientos de calidad. El acero fundido, que proviene del horno de arco eléctrico y/o de la instalación metalúrgica de cuchara, se moldea en una máquina continua a tal fin, para producir moldeados en formas de planchas, barras, o vigas. En algunos procesos, la forma de moldeo es el corte a lo largo que se transporta en caliente a la instalación de laminado, para ulterior procesamiento. Otras fábricas de acero tienen hornos para recalentamiento. Los listones de acero se dejan enfriar, y luego se recalientan en un horno antes de enrollarlos en barras u otras formas. La producción de acero, a partir de chatarra, consume considerablemente menos energía que la producción de acero a partir de minerales de hierro (EPRI 1997). La fabricación de acero en horno de arco eléctrico es una importante actividad de reciclado, que contribuye a la recuperación de recursos de acero y a la minimización de desechos. El uso de hornos de arco eléctrico para la producción de acero aporta tres beneficios principales: menor costo de capital para los talleres de manufactura de acero, requerimiento significativamente menor de energía para producir acero en comparación con el método de hornos de coque/ altos hornos/ horno de oxígeno, de las fábricas integradas de acero, y el beneficio de evitar el uso de hornos de coque. Con la excepción de la producción de aceros inoxidables y especiales, la fabricación de acero en horno de arco eléctrico es un proceso dinámico por lotes, con frecuencias de coladas de acero de una hora o menos por lote de carga. El proceso cambia constantemente, desde la remoción del techo del horno, para la carga de la chatarra de acero, hasta la fundición de la misma – resultando emisiones que provienen de contaminantes de la chatarra, tales como aceites y plásticos -, hasta el período de refinado, y finalmente la colada del acero. Las condiciones dentro del horno de arco eléctrico y las del proceso de combustión varían a lo largo del ciclo de carga. En los últimos años, y con el fin de la recuperación de la energía, los hornos de arco eléctrico más nuevos y los existentes, se han ido equipando con un sistema de precalentamiento de la chatarra utilizando los gases de salida. La tecnología denominada “axial o de columna” y el proceso Consteel son dos sistemas comprobados que se han incorporado en este sentido. El sistema de columna se puede diseñar para recalentar el 100% de la chatarra (Comisión Europea 2000). Algunos hornos de arco eléctrico también usan pulverización de agua o sistemas de enfriamiento evaporativos, para enfriar los gases de salida, de forma de enfriar los gases de salida; algunos utilizan intercambiadores de calor antes de los sistemas de control de emisiones. Los hornos pueden estar equipados con sistemas de control de la contaminación, pudiendo ser éstos húmedos, secos y semi-secos. Los sistemas de lavado de gases, húmedos y semi-secos, pueden dar origen de aguas residuales. La Figura 1 muestra un horno de arco eléctrico y un filtro de tela genérico para el sistema de control de emisiones. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 229 Figura 1. Sistema genérico de control de emisiones en horno de arco eléctrico. Fuente: William Lemmon and Associates Ltd. 2004. 2. Fuentes de productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo 2.1. Emisiones 2.1.1. Formación de PCDD/PCDF El horno de arco eléctrico para la fabricación de acero es un proceso “batch”, que puede dar como resultado emisiones fluctuantes durante el calentamiento de la carga y entre calentamiento y calentamiento. Los sistemas de tratamiento de gases varían entre unas instalaciones y otras, según sea la configuración y el diseño. Estos factores contribuyen a que las concentraciones sean variables en los gases de salida de proceso. Como en todo proceso metalúrgico de alta temperatura, se genera material particulado que contiene un humo fino de metal y óxidos metálicos. Se necesitan sistemas de control de contaminación de alta eficiencia para eliminar el material particulado fino en los gases de salida. Como consecuencia del proceso térmico, se pueden formar compuestos aromáticos órgano halogenados, que incluyen a las dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), y los dibenzofuranos policlorinados (PCDF), los clorobencenos y los bifenilos policlorados (PCB), y éstos han sido detectados en los gases de salida de los hornos de arco eléctrico. De este grupo de compuestos, los más importantes son los PCDD/PCDF. El precalentamiento de la chatarra puede dar como resultado emisiones más altas de compuestos aromáticos órgano halogenados. Un informe titulado “Research on Technical Pollution Prevention Options for Steel Manufacturing Electric Arc Furnaces” (Investigación sobre Opciones Técnicas para la Prevención de la Contaminación para Hornos de Arco Eléctrico en la Fabridcación de Acero) (William Lemmon and Associates Ltd. 2004), preparado por el Canadian Council of Ministers of the Environment, toma en consideración el documento del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) “Formation of PCDD/PCDF – An Overview” (Formación de PCDD/PCDF – Una visón general) (PNUMA 2003), aporta información comprensible sobre el mecanismo básico de formación de los PCDD/PCDF. A continuación se resume este informe. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 230 1. Los procesos por los cuales se forman los PCDD/PCDF no está completamente entendidos. La mayor parte de la información acerca de la formación de estas sustancias, en los procesos de combustión, se ha obtenido en experimentos de laboratorios, en sistemas a escala piloto y en incineradores de desechos municipales. 2. En los hornos de arco eléctrico pertenecientes a los procesos de fabricación de acero, la vía más probable de formación de PCDD/PCDF parece ser la síntesis de novo, en la combustión de materia orgánica, no clorada, tal como poliestireno, carbón y carbón particulado en presencia de donantes de cloro. Muchas de estas sustancias están contenidas en concentraciones traza en la chatarra de acero o son materias primas del proceso, tales como el carbón que se inyecta. 3. Existe un dualismo inherente de reacciones de formación y de declorinación de PCDD/PCDF, que ocurren en el mismo rango de temperatura, y especialmente con las condiciones presentes en el horno de arco eléctrico. En general, la declorinación de PCDD/PCDF parece tener lugar a temperaturas por encima de 750 °C en presencia de oxígeno. A medida que la temperatura aumenta por encima de dicho valor, la tasa de declorinación aumenta, y decrecen los tiempos de residencia requeridos. 4. El aumento de las concentraciones de oxígeno, da como resultado un incremento en la formación de PCDD/PCDF. No se sabe si esta situación continua a concentraciones elevadas de oxígeno (por ejemplo, por encima de 10 % O2). Bajo condiciones pirolíticas (deficiencia de oxígeno) la declorinación de PCDD/PCDF ocurre a temperaturas por encima de 300 °C. 5. Algunos metales actúan como catalizadores en la formación de PCDD/PCDF. El cobre es un catalizador enérgico, y el hierro uno débil. 6. La condensación comienza en el rango de 125°–60 °C con los PCDD más cloradas y se incrementa muy rápidamente a medida que la temperatura decae. Los PCDF menos clorados son los últimos en condensar; ésto explica porqué los tetra y penta PCDF constituyen la mayoría de los PCDF en los ensayos de emisión de los hornos de arco eléctrico. 7. Los resultados de los ensayos de emisión dieron concentraciones de PCDD/PCDF más altas cuando la temperatura del gas que sale del dispositivo de enfriamiento del sistema de acondicionamiento de gases está consistentemente por encima de 225 ºC, poniendo en manifiesto que ha tenido lugar la síntesis de novo, en este sistema. 8. El 60–90% de la concentración de EQT-I de PCDD/PCDF de los ensayos de emisiones en los hornos de arco eléctrico, suele estar constituida por el aporte de los PCDF. 9. Dos congéneres de furanos, el 2,3,7,8-TCDF (tetraclorodibenzofurano) y el 2,3,4,7,8TCDF, aportan consistentemente el 60-75% de la concentración total de EQT-I de PCDD/PCDF, según los ensayos de emisiones realizados en hornos de arco eléctrico. Estos resultados son comparables con los cálculos de condensación teóricos para PCDD/PCDF, ya que estos dos congéneres serán los últimos en condensar a medida que la temperatura del gas decrece. 10. Estos últimos hallazgos indican que hay un mecanismo de formación predominante, para los PCDD/PCDF, en los procesos de manufactura de acero en hornos de arco eléctrico: la síntesis de novo. Parece probable, que las variaciones en las huellas de los PCDD/PCDF para el proceso, puedan deberse a: variaciones en los constituyentes de la carga de chatarra; variaciones en las condiciones del horno, que resultan de los cambios en la práctica de operación, entre calentamiento y calentamiento, y entre diferentes plantas; condiciones variables en los sistemas de depuración y Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 231 acondicionamiento de gases; y diferencias en las eficiencias de retención de los filtros de mangas. 2.1.2. Investigación sobre PCDD/PCDF en hornos de arco eléctrico La mayoría de la investigación sobre la formación y control de PCDD/PCDF para los hornos de arco eléctrico se ha realizado en Europa. Los primeros trabajos publicados eran de Badische Stahlwerke GmbH (BSW) en Kehl/Rheim, Alemania, a principios de 1990 (Weiss and Karcher 1996). Otras empresas de acero de Europa, continuaron el trabajo de BSW debido a presiones regulatorias de sus agencias ambientales nacionales. A continuación se exponen los hallazgos operacionales del horno de arco eléctrico: 1. El proyecto de BSW confirmó que una concentración alta de hidrocarburo en la chatarra de acero, aumentaba significativamente las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y de PCDD/PCDF. 2. Los resultados de los ensayos de emisión de BSW, ProfilARBED, programas de ensayos de emisión de Differdange y Gerdau Ameristeel Cambridge, presentaron concentraciones en las emisiones de PCDD/PCDF más altas, cuando la temperatura del gas de salida de los sistemas de acondicionamiento y enfriamiento de gases estaba reiteradamente por encima de 225 ºC; ésto indicaba que había tenido lugar la síntesis de novo en dicho sistema. 3. Los PCDF representaron consistentemente el 60-90% de la concentración de EQT-I de PCDD/PCDF, en los ensayos de emisión de los hornos de arco eléctrico de Canadá. Similares resultados se informaron en los ensayos de emisión de hornos de arco eléctrico en Europa. 4. Dos congéneres de PCDF, el 2,3,7,8-TCDF (tetraclorodibenzofurano) y el 2,3,4,7,8TCDF, aportan consistentemente al 60-75% de la concentración total de EQT-I de PCDD/PCDF, en los ensayos de emisiones de los hornos de arco eléctrico de Canadá. Similares resultados se informaron en los ensayos de emisión de hornos de arco eléctrico en Europa. Estos resultados son comparables con los cálculos de condensación teóricos para PCDD/PCDF, ya que estos dos congéneres serán los últimos en condensar a medida que la temperatura del gas decrece. 5. La distribución de concentraciones (EQT-I de congéneres), en los ensayos de emisiones de hornos de arco eléctrico en Canadá era similar, independientemente de las concentraciones (en EQT-I ) de PCDD/PCDF totales. 6. Los hallazgos indican que, para el proceso de fabricación de acero en horno de arco eléctrico, la síntesis de novo es el mecanismo predominante en la formación de PCDD/PCDF, 7. Parece ser que las variaciones en las huellas de las emisiones de PCDD/PCDF para el proceso de fabricación de acero en horno de arco eléctrico, se deben a: las variaciones en los constituyentes de la carga de chatarra; las variaciones en las condiciones del horno que resultan de los cambios en la práctica de operación, entre calentamiento y calentamiento, y entre diferentes plantas; las condiciones variables en el acondicionamiento de gases y en el sistema de depuración; y las diferencias en eficiencias de retención en los filtros de mangas. Hay poca información publicada disponible, para determinar la importancia relativa de estos factores. 2.1.3. Revisión de la química de la combustión de arco eléctrico y la formación de PCDD/PCDF Una revisión de la relación de la química de combustión en arco eléctrico, con la formación de PCDD/PCDF, en el horno, se resume a continuación: 1. Los PCDD/PCDF se pueden formar a partir de precursores clorados relacionados, como PCB, fenoles clorados y bencenos clorados. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 232 2. El ambiente dentro del horno de arco eléctrico para la fabricación de acero es muy complejo y está en constante variación. La química de la combustión produce condiciones favorables para la formación de PCDD/PCDF. Los hidrocarburos que entran en el horno con la chatarra se pueden vaporizar, craquear, y combustionar parcial o completamente, dependiendo de las condiciones en el horno o zonas del mismo, durante, o después de la carga. Otras fuentes de carbón incluyen, el carbón inyectado y los ánodos de grafito. El proceso dual de formación y declorinación de PCDD/PCDF puede tener lugar en el mismo momento, si las concentraciones de oxígeno y la temperatura son tales que, se forman algunos congéneres de PCDD o PCDF, a la vez otros se van declorinando. 3. La investigación sobre la optimización de la post-combustión interna indica que, en la operación normal de la fabricación de acero, están presentes condiciones favorables para la formación de PCDD/PCDF – atmósfera rica en oxígeno, partículas de carbón reactivo y temperaturas por debajo de 800 ºC – en algunas zonas del horno, durante la fase de fundición y, posiblemente, algún tiempo después. Dado que están presentes metales que actúan como catalizadores y que puede haber trazas de cloro en algunos de los materiales de carga y en los fundentes, se dan las condiciones para que ocurra la síntesis de novo. Como el mezclado no es ideal, parece ser que aquella porción que se forma de PCDD/PCDF abandona el horno de arco eléctrico, en los gases de salida, sin oportunidad de encontrar las temperaturas lo suficientemente altas, como para que tenga lugar una declorinación. 4. La mayor parte de la investigación sobre la química de la combustión y la postcombustión interna en los hornos de arco eléctrico para la fabricación de acero, se ha focalizado en el aumento de la productividad, sobre la base de un mejor aprovechamiento de los combustibles dentro del horno –tales como hidrocarburos, monóxido de carbón e hidrógeno- reemplazando la energía eléctrica, por la química. Y de esta forma, se reduce el consumo de energía total, en beneficio de menores costos de producción por tonelada de producto. 5. El pre-calentamiento de la chatarra puede lar lugar a emisiones elevadas de compuestos aromáticos clorados tales como PCDD/PCDF, clorobencenos y PCB, como también hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros productos de combustión incompleta de materiales tales como: chatarra contaminada con pinturas, plásticos, lubricantes u otros compuestos orgánicos. La formación de estos contaminantes puede ser minimizada por la post-combustión dentro del horno mismo (en oposición a la post-combustión externa de los gases de salida), por medio de quemadores con oxígeno adicional para la combustión del CO y de los hidrocarburos; ésto permite recuperar energía química. 6. Todo indica que la post-combustión interna puede ser una opción más atractiva que la externa, para prevenir la formación de PCDD/PCDF. 2.2. Liberaciones de PCDD/PCDF en las fuentes de residuos sólidos y de aguas residuales La mayor parte de las fábricas de todo el mundo operan hornos de arco eléctrico, que tienen sistemas de limpieza en seco de los gases de salida (esto es, colectores de polvo como filtros de tela), que no producen aguas de desecho de proceso que requieran tratamiento. Algunos hornos de arco eléctrico existentes pueden estar equipados con sistemas semi- húmedos de control de la contaminación del aire (Comisión Europea 2000). Estos sistemas aplican agua a los gases de salida del horno para enfriarlos parcialmente y acondicionarlos antes de la remoción del material particulado en un precipitador electrostático. En algunos sitios se ha podido alcanzar Cero Descarga de aguas residuales a partir de sistemas semi-húmedos, balanceando el suministro de agua que se evapora en el proceso de acondicionamiento. La fuente de agua predominante es la de enfriamiento sin contacto; sin embargo, algunas instalaciones pueden usar agua de proceso tratada y del servicio de planta (EPA 2002). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 233 Los estándares de algunas jurisdicciones identifican a la descarga cero como la mejor técnica disponible para los sistemas semi-secos de depuración de gases. En algunos países de la Unión Europea, y en algunas industrias, se usan depuradores húmedos para la limpieza de los gases de salida de los hornos de arco eléctrico. Sin embargo, no se dispone de información proveniente de estas instalaciones, sobre cantidades de aguas de desecho y métodos de tratamiento (Comisión Europea 2000). Por lo tanto, no se hicieron hallazgos que concluyan que las consideraciones anteriores constituyan mejores técnicas disponibles para el tratamiento y minimización de liberaciones de PCDD/PCDF, de las aguas residuales de los sistemas húmedos de control de la contaminación de aire. Los residuos, bajo la forma de polvo, que se captan en los sistemas de control de la contaminación en seco, pueden contener niveles traza de PCDD/PCDF. 3. Mejoras en el proceso de arco eléctrico y procesos alternativos para la fabricación de acero. 3.1 Mejoras de proceso El proceso de fabricación de acero en horno de arco eléctrico ha estado sujeto a cambios en las pasadas décadas. La investigación y desarrollo para la fabricación de acero de los hornos de arco eléctrico, especialmente en Europa, se focaliza en las mejoras del diseño del horno para aumentar la productividad y la eficiencia energética, y para reducir los costos de fabricación de acero. Hay dos fuerzas impulsoras principales: la reducción en los costos de fabricación del acero, que se evidencia en el aumento de la productividad; y el aumento de la calidad de producto, que se evidencia en la exigencia de demanda de calidad de la industria automotriz. Hay una tercera adicional: las presiones ambientales. Las mejoras en productividad dieron como resultado reducción de tiempos entre coladas, aumento de eficiencia energética y aumento del uso de la energía química. Las demandas de calidad se alcanzaron a través de la selección de chatarra, de las prácticas de operación del horno y del aumento de procesos auxiliares tales como la cuchara metalúrgica y la degasificación por vacío. Las presiones ambientales incluyen requerimientos para la reducción de emisiones de las emisiones PCDD/PCDF y la reducción de sustancias precursoras del “smog” tales como el material particulado fino. Una opción para estos productores es el uso de chatarra de alta calidad con menores niveles de contaminantes (William Lemmon y Asociados Ltd. 2004). Una segunda opción, es el reemplazo de parte de la carga de la chatarra, por hierro reducido directamente o productos similares, que se producen a partir del mineral de hierro, y tienen concentraciones de contaminantes menores que las de la chatarra de acero de menor calidad. El comercio de los productos de hierro de reducción directa está en aumento, y el mercado internacional está creciendo, por lo que que esta mayor disponibilidad del material significa que, algunos fabricantes de acero de horno de arco eléctrico tienen la opción de comprar el hierro reducido directamente en lugar de tener que producirlo in situ. Se dispone de muy limitada información acerca de las emisiones de PCDD/PCDF, procedentes de los procesos de reducción directa de hierro, pero, dadas las características del proceso, es probable que las emisiones de PCDD/PCDF sean muy pequeñas. No hay información disponible, sobre la formación y emisiones de PCDD/PCDF, a partir del uso de hierro de reducción directa, en el horno de arco eléctrico. Una tercera opción, es el uso de metal caliente en el horno de arco eléctrico para la fabricación de acero. Se pronostica una tendencia hacia esta última opción, dado que los fabricantes de acero buscan acortar los ciclos de carga y aumentar la productividad (Fruehan, 1998). No hay información disponible sobre el impacto de esta opción en cuanto a la emisión de PCDD/PCDF. Con el pre-calentamiento de parte de la chatarra, se pueden ahorrar aproximadamente 60 kWh/t; y en el caso de precalentamiento del total de toda la chatarra, se puede alcanzar un ahorro de hasta Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 234 100 kWh/t de acero líquido. La aplicabilidad del precalentamiento de chatarra depende de las circunstancias locales, y tiene que ser probada planta por planta. Los avances en el proceso de fabricación de acero en horno de arco eléctrico han tenido beneficios colaterales, que incluyen la reducción de material particulado y de las emisiones de PCDD/PCDF sin considerar el proceso de calentamiento de chatarra, como se ha manifestado anteriormente-. Generalmente, el objetivo de las prácticas operativas más avanzadas, es la mejora operacional y en la eficiencia energética para aumentar la productividad y así, reducir aumentar la producción y reducir los costos de operación. 3.2 Procesos alternativos No hay procesos alternativos que puedan reemplazar al horno de arco eléctrico, para las operaciones para las grandes producciones en plantas de acero. Si bien en el pasado, se han usado otros materiales de electrodo en algunos pocos hornos, en la actualidad no hay alternativa para los electrodos de grafiMedidas primarias y secundarias 4. Medidas primarias y secundarias En la presente sección se describen las medidas primarias y secundarias para reducir las emisiones de PCDD/PCDF de los hornos de arco eléctrico. Mucho de este material se tomó de William Lemmon and Associates Ltd. 2004. La posible reducción de las emisiones sólo con la implementación de medidas primarias no se conoce a corto plazo. Probablemente sea necesario recurrir a la implementación de medidas, tanto primarias como secundarias, en plantas nuevas y existentes para alcanzar los niveles de emisión deseados. Debería ser factible que todas las plantas implementen alguna o todas las prácticas de prevención de la contaminación que se identifican a continuación. 4.1. Medidas primarias para emisiones Las medidas primarias, frecuentemente llamadas técnicas de prevención de la contaminación, son capaces de evitar, suprimir o minimizar la formación de PCDD/PCDF o bien, declorinar las PCDD/PCDF en un horno de arco eléctrico para la fabricación de acero. Como medida general, las mejores prácticas ambientales, operativas y de mantenimiento para todas las operaciones y aspectos del horno de arco eléctrico, deberían ser parte integral del programa de prevención de la contaminación de una instalación de fabricación de acero. La lista siguiente presenta una serie de opciones de medidas primarias; algunas, tal vez no puedan ser aplicables en todas las plantas, y otras, tal vez requieran de mayor investigación. 4.1.1. Calidad de la materia prima La principal materia prima usada en el horno de arco eléctrico para la fabricación de acero, es la chatarra de acero. Frecuentemente, existen contaminantes presentes en la misma, que incluyen aceites, plásticos y otros hidrocarburos. Las prácticas de prevención de la contaminación, que tienen por objeto evitar o minimizar el ingreso de contaminantes en el horno de arco eléctrico utilizado para la fabricación de acero, incluyen: cambios en las especificaciones del material; mejoras en los programas de control de la calidad; cambios en el tipo de materias primas (tales como la evitar el uso de charra con aceite o limpieza de la chatarra con aceites); y programas para evitar el ingreso de contaminantes en general. 4.1.2. Operación del horno de arco eléctrico Los cambios recientes en las prácticas operacionales del horno de arco eléctrico que se han adoptado con el propósito de mejorar la eficiencia energética y operacional, parecen tener beneficios colaterales en la reducción de PCDD/PCDF o, en ciertas condiciones, en la declorinación de PCDD/PCDF. Las prácticas de prevención de la contaminación que parecen Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 235 disminuir las emisiones de PCDD/PCDF, incluyen: minimización del tiempo de apertura del techo, durante la carga; reducción de la infiltración de aire en el horno; y evitar o minimizar las demoras operacionales. La condensación de PCDD/PCDF aumenta rápidamente a temperaturas por debajo de 125 ºC, comenzando con las dioxinas más altamente cloradas. 4.1.3. Diseño del sistema de acondicionamiento del gas de salida El acondicionamiento del gas de salida incluye la captura, enfriamiento y conducción de estos gases de salida del horno de arco eléctrico, antes de su limpieza en el filtro de mangas. Las condiciones del sistema de acondicionamiento de gases de salida, pueden ser favorables para la síntesis de novo de PCDD/PCDF, a menos que se tenga la precaución de evitar las condiciones que conducen a dicha síntesis. Las técnicas de prevención de la contaminación incluyen: el dimensionamiento adecuado del sistema; la maximización del mezclado de los gases de salida; el enfriamiento rápido de dichos gases por debajo de 200 ºC y el desarrollo e implementación de buenas prácticas de operación y mantenimiento. 4.1.4. Sistema de monitoreo continuo de parámetros Un sistema de monitoreo continuo de parámetros, basado en la optimización de los mismos, para la operación del sistema de acondicionamiento de gases y procedimientos de mantenimiento y operación documentados debería minimizar la formación de PCDD/PCDF por síntesis de novo en este sistema de acondicionamiento. 4.2. Medidas secundarias para emisiones Las medidas secundarias, también denominadas técnicas del control de la contaminación, se resumen a continuación: 4.2.1. Recolección de polvos de los gases de salida La captura de todos los gases de salida, incluyendo las emisiones fugitivas, del área del horno de arco eléctrico es una parte importante del sistema de control. La eficiencia de remoción de polvo de las emisiones primarias y secundarias del horno debería maximizarse mediante una combinación de sistema de campana, o combinación de conducto de alimentación y sistema de campana, o construyendo un sistema de evacuación al aire. 4.2.2. Recolectores de polvo, mediante los filtros de tela (o filtros de mangas) Algunos PCDD/PCDF de los gases de salida del horno de arco eléctrico se adsorben en el material particulado fino. A medida que la temperatura del gas decrece en el intervalo de temperatura de condensación de varios congéneres de PCDD/PCDF, más de los mismos se adsorben sobre el material particulado fino o, condensan y forman material particulado fino. Con los filtros de tela bien diseñados se pueden alcanzar niveles menores de 5 mg polvo/Nm3 para plantas nuevas y menores de 15 mg polvo/Nm3 para plantas existentes. La minimización de los niveles de polvo, también minimiza las emisiones de PCDD/PCDF. 4.2.3. Sistema de post-combustión externa con inmediato enfriamiento brusco Esta técnica fue una de las primeras aplicadas para el control de emisiones de PCDD/PCDF, en los hornos de arco eléctrico para la fabricación de acero. Los sistemas de post-combustión externos, se desarrollaron originalmente, para la combustión de monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2) de los gases de salida del horno, en una cámara de combustión revestida de ladrillos refractarios, usando, generalmente, combustible suplementario. Subsecuentemente, un número de hornos de arco eléctrico para la fabricación de acero de Europa adoptaron la tecnología de post-combustión externa para declorinar las emisiones de PCDD/PCDF manteniendo las temperaturas de postcombustión por encima de 800 ºC. Esta tecnología no puede alcanzar en forma consistente los estándares de Canadá de 100 pg EQT/Nm3 (0,1 ng EQT/Nm3). Algunas plantas, por razones específicas del lugar, en cuanto a espacio, tal vez no encuentren viable la instalación de sistemas de post-combustión y la realización de mejoras en los sistemas de acondicionamiento de gases, de tipo externo. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 4.2.4. 236 Inyección de adsorbente Esta técnica de control se desarrolló originalmente para las emisiones de PCDD/PCDF de los incineradores de desechos. La tecnología de inyección de coque de lignito - el carbón activado es similar como adsorbente - de dimensionamiento adecuado, es usado en un cierto número de hornos eléctricos para la fabricación de acero para complementar la tecnología de filtro de mangas, y así alcanzar bajos niveles de PCDD/PCDF en forma consistente. Esta técnica también reduce las emisiones de mercurio. Los resultados de los ensayos realizados en los hornos eléctricos en Europa, indican que esta técnica en combinación con los filtros de mangas de alta eficiencia, alcanzan en forma reiterada concentraciones de emisiones de PCDD/PCDF menores de 0,1 ng EQT/Nm3.8 El coque de lignito dimensionado es inyectado corriente arriba de los gases de salida del filtro de mangas. El coque (o carbón activado) adsorbe los PCDD/PCDF del gas de salida. El buen mezclado del coque con el gas de salida (con un tamaño similar a las de partículas de la corriente de gas), es esencial para una óptima remoción de PCDD/PCDF. No se liberan los PCDD/PCDF captadas en este coque de lignito y/o carbón activado, a las temperaturas normales de los rellenos y de los depósitos de almacenamiento, y éstos son resistentes a la lixiviación. El uso de coque de lignito como adsorbente, aumenta el volumen del polvo en el filtro de mangas en un 2 %. Debería considerarse el uso de sistemas de inyección de carbón activado o coque, en las plantas de acero, para reducir las emisiones de PCDD/PCDF. Consideraciones propias del sitio, tales como la falta de espacio disponible, la configuración de los sistemas de control existente y el impacto sobre los costos, pueden influenciar la factibilidad del uso de esta técnica. La tecnología de reducción catalítica usada para la remoción de óxidos de nitrógeno (NOx) en otros sectores industriales, ha demostrado que puede reducir las emisiones de PCDD/PCDF a menos de 0,1 ng EQT-I/Nm3. Esta tecnología no ha sido aplicada para los hornos de fabricación de acero, pero podría hacerse en el futuro. 4.3. Medidas primarias y secundarias para los desechos sólidos y líquidos. Con respecto a los desechos sólidos, la escoria de horno de arco eléctrico y el polvo de filtro deberían reciclarse lo máximo posible. Siempre que sea posible, el polvo de filtro, que proviene de la producción de acero de alta aleación, debería tratarse para recuperar los metales valiosos. El exceso de desechos sólidos debería disponerse en forma ambientalmente racional. Con respecto a los desechos acuosos, los sistemas de enfriamiento que utilizan agua en ciclo cerrado del horno de arco eléctrico evitan la generación de los mismos; o aseguran que se recicla al máximo posible para minimizar el volumen de los desechos a tratar. En algunas plantas se pueden usar sistemas semi-secos para el control de las emisiones. Si bien el reemplazo con colectores de polvo en seco, sería la opción deseable, los sistemas semi-secos, pueden ser diseñados para evitar la generación de aguas residuales. Los desechos líquidos pueden originarse en instalaciones de hornos de arco eléctrico que utilizan sistemas de depuración húmeda. Lo deseable sería, reemplazar los sistemas existentes con recolectores de polvo seco. Si el reemplazo de los sistemas existentes para el control de emisiones no fuera posible, estos desechos necesitarían ser tratados. Sin embargo, no se han hallado estándares para la calidad de los desechos tratados, en lo concerniente a niveles de descarga u otros parámetros de PCDD/PCDF. 5. 8 Resumen de medidas 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = metro cúbico normal, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 237 Las Tablas 1 y 2 presentan un resumen de las medidas que se trataron en las secciones anteriores. Tabla 1. Medidas para hornos de arco eléctrico nuevos Medida Diseño de proceso Requerimientos de desempeño Descripción Se debería dar prioridad a los últimos diseños de procesos probados que se basan en el desempeño de los mismos y en sus emisiones. La jurisdicción de aplicación debería requerir que los nuevos hornos de arco eléctrico alcancen niveles de desempeño estrictos e informen los requisitos asociados a las mejores técnicas disponibles. Consideraciones Un ejemplo es el diseño de post-combustión interna para un horno de arco eléctrico nuevo. Otros comentarios Se deberían considerar las medidas primarias y secundarias listadas en el Tabla 2 Los límites de emisiones alcanzables deberían especificarse de la siguientes manera: < 0,1 ng EQT/Nm3 para PCDD/PCDF < 5 mg/ Rm3 para material particulado Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 238 Tabla 2. Medidas para los hornos de arco eléctrico nuevos y existentes. Medida Descripción Medidas primarias Prácticas de Una parte integral del programa operación de prevención de la generales contaminación de una instalación, debería contemplar las mejores prácticas ambientales, operacionales y de mantenimiento, para todas las operaciones y aspectos del proceso de horno de arco eléctrico para la fabricación de acero. Calidad de la Se debería realizar una revisión materia prima de los materiales de alimentación y de la identificación de los ingresos alternativos y/o procedimientos para minimizar las entradas no deseadas. Se deberían desarrollar e implementar procedimientos documentados para llevar a cabo los cambios apropiados. Operación del horno de arco eléctrico Minimización de la duración de apertura del techo durante la carga, reducción de infiltración de aire al horno, y minimizar o evitar demoras operacionales. Acondicionamiento de gases de salida El diseño e instalación de un sistema adecuadamente dimensionado basado en parámetros óptimos de proceso podría prevenir o minimizar la formación de PCDD/PCDF en el sistema de acondicionamiento de gases. Desarrollo e implementación de procedimientos de Consideraciones Otros comentarios Generalmente aplicable; son parte del concepto integrado de prevención de la contaminación. Por lo general de carácter aplicable. Las medidas incluyen cambios en las especificaciones del material, programas mejorados de control de calidad, cambios en el tipo de materia prima (tales como tratar de evitar el uso de chatarra con aceite) y programas para prevenir el ingreso de contaminantes. El beneficio colateral Se reducen otros es la reducción de contaminantes, PCDD/PCDF incluyendo compuestos aromáticos órgano halogenados, monóxido de carbono, e hidrocarburos y gases con efecto invernadero Se ha vinculado la reducción de la síntesis de novo, en el sistema de acondicionamiento de los gases de salida, con el rápido enfriamiento de los mismos, por debajo del rango de 225 º C a Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Monitoreo continuo de parámetros Descripción mantenimiento y operación documentados, para contribuir a la optimización de la operación del sistema de acondicionamiento de gases. Se debería emplear un sistema de monitoreo continuo para asegurar la operación óptima de la cinta de sinterizado y de los sistemas de acondicionamiento de gases de salida. Los operadores deberían preparar un plan de monitoreo específico para el lugar, para el sistema de monitoreo continuo de parámetros y llevar registros que documenten la conformidad con dicho plan Consideraciones 239 Otros comentarios 200 ºC Se deberían establecer correlaciones entre los valores de los parámetros y las emisiones en chimenea (en operación estable). Los parámetros se monitorean luego, en forma continua comparándolos con los valores óptimos. El sistema puede contar con sistemas de alarma y tomarse medidas correctivas cuando ocurran desviaciones significativas. Medidas secundarias Las siguientes medidas secundarias pueden reducir efectivamente las liberaciones de PCDD/PCDF y servir como ejemplo de las mejores técnicas disponibles. Es posible obtener Captura de La eficiencia de la captación de un 98% de gases de salida polvo de las emisiones primarias eficiencia o más, y secundarias de los hornos de en la captura de arco eléctrico deberían los polvos. maximizarse con una combinación de sistema de campana - gases de salida o conducto de alimentación sistema de campana, o construcción de un sistema de evacuación. El mantenimiento Filtros de tela Los filtros de tela bien diseñados Hay una estrecha de los gases de correlación entre el alcanzan bajas emisiones de salida, en el contenido de polvo. recinto del filtro PCDD/PCDF, en los Se deberían desarrollar de mangas, por sistemas de captura de procedimientos para la operación debajo de 60 °C polvo de un filtro de y el mantenimiento del filtro de evitará la mangas, y la tela a fin de mejorar el evaporación de concentración de desempeño de la captura, PCDD/PCDF en polvo. Menores incluyendo la optimización de el mismo y en el niveles de salida de los ciclos de limpieza del filtro polvo colectado. PCDD/PCDF se de mangas, las mejoras en los corresponden con El cerramiento de materiales de los mismos y las menores niveles de las áreas de prácticas de su mantenimiento polvo. recolección de preventivo. polvos del filtro y Se debería proveer un sistema de de los puntos de monitoreo continuo de transferencia, temperatura y uno de alarma para minimiza las monitorear la temperatura de los Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Postcombustión de los gases de salida Inyección de adsorbente Minimizar la generación de desechos sólidos. Descripción gases que ingresan al dispositivo de control de emisiones. Se tendría que colocar un sistema de detección de fugas de las mangas con procedimientos de operación y mantenimiento documentados que den respuesta a las alarmas de los sistemas de monitoreo. La formación de PCDD/PCDF se puede minimizar por la postcombustión dentro del sistema de conducto de los gases de salida o en una cámara de combustión separada. Hay indicaciones de que la postcombustión interna puede ser una opción más atractiva que la externa para la prevención de la formación de PCDD/PCDF. Consideraciones 240 Otros comentarios emisiones fugitivas de polvos. Los PCDD/PCDF que se han formado en el proceso sufren reacciones de decloración a medida que el gas de salida se quema en los quemadores con inyección adicional de oxígeno. Esta técnica junto con un enfriamiento brusco con agua ha sido aplicada al principio como método de control de emisión de PCDD/PCDF, en los hornos de arco eléctrico para la fabricación de acero. La inyección de carbón activado o un material de adsorción similar dentro de la corriente del gas de salida, corriente arriba de los filtros de alta eficiencia en los hornos de arco eléctrico pertenecientes a las plantas de fabricación de acero de Europa ha alcanzado, en forma consistente, niveles bajos de emisiones de PCDD/PCDF, de acuerdo a datos que provienen de proyectos de demostración. La escoria de los hornos de arco eléctrico y el polvo de filtro deberían reciclarse al máximo. En la medida de lo posible, el Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Minimiza-ción de las aguas de desecho 6. Descripción polvo del filtro que proviene de la producción de acero de alta aleación, se puede tratar para recuperar metales valiosos. Se deberían desarrollar e implementar las mejores prácticas de gestión para el acarreo y manipuleo del polvo que se genera como desecho sólido. El exceso de desechos sólidos debería disponerse en una forma ambientalmente racional Los sistemas de enfriamiento de ciclo cerrado para los componentes del horno de arco eléctrico, evitan que se generen desechos líquidos. Reciclar el agua de desecho al máximo posible. Deberían tratarse las aguas residuales. Se puede diseñar a los sistemas semi-secos de control de la contaminación a fin de obtener Cero Descarga de agua de desecho. Las aguas residuales que provienen de los sistemas húmedos de limpieza de gases, deberían ser tratadas antes de ser descargadas al ambiente. Consideraciones Estas medidas deberían estar asociadas, en forma primaria, con las prácticas de prevención y control general de la contaminación, en lugar de aplicarse específicamente, o sólo, para PCDD/PCDF 241 Otros comentarios No se encontraron estándares sobre límites de PCDD/PCDF para aguas residuales tratadas, descargadas como efluente final de los sistemas húmedos de limpieza de gases de salida. Nivel de desempeño alcanzable El nivel de desempeño alcanzable para las emisiones de PCDD/PCDF provenientes de los hornos de arco eléctrico que fabrican acero secundario y que incorporan las mejores técnicas disponibles es < 0,1 ng EQT-I/ Nm3. Referencias Comisión Europea. 2000. Reference Document on Best Available Techniques for the Production of Iron and Steel. BAT Reference Document (BREF). European IPPC Bureau, Seville, Spain. eippcb.jrc.es. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 242 EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos). 2002. Development Document for Final Effluent Limitations Guidelines and Standards for the Iron and Steel Manufacturing Point Source Category. EPA, Washington, D.C. epa.gov/waterscience/ironsteel/pdf/tdd/complete.pdf. EPRI (Electric Power Research Institute). 1997. Understanding Electric Arc Furnace Operations. EPRI, Centre for Materials Production, Palo Alto, California. Fruehan R.J. (ed.) 1998. The Making, Shaping and Treating of Steel 11th Edition: Steelmaking and Refining Vol. AISE Steel Foundation, Pittsburgh, PA. PNUMA (United Nations Environment Programme). 2003. Formation of PCCD/PCDF – An Overview. Draft. PNUMA/POPS/EGB.1/INF/5. PNUMA Chemicals, Geneva. ww.pops.int/documents/meetings/. Weiss D. and Karcher A. 1996. Evaluation and Reduction of Dioxin and Furan Emissions from Thermal Processes: Investigation of the Effect of Electric Arc Furnace Charge Materials and Emission Control Technologies on the Formation of Dioxin and Furan Emissions. Prepared for BSW. William Lemmon and Associates Ltd. 2004. Research on Technical Pollution Prevention Options for Steel Manufacturing Electric Arc Furnaces. Final Report. Prepared for the Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME), Contract No. 283-2003. www.ccme.ca/assets/pdf/df_eaf_p2_ctxt_p2_strtgy_e.pdf . Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C (v) 243 Fundición primaria de metales Resumen Este proceso implica la extracción y refinado de níquel, plomo, cobre, zinc y cobalto. Generalmente, las instalaciones para la fundición de metales primarios procesan concentrados minerales poseyendo, la mayor parte de las mismas, la capacidad técnica para suplementar la alimentación de concentrado primario con materiales secundarios (por ejemplo, reciclables). Las técnicas de producción pueden incluir procesos piro o hidrometalúrgicos. Se piensa que los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo se originan a través de los procesos metalúrgicos térmicos de elevada temperatura, motivo por el cual no se considera a los procesos hidrometalúrgicos en esta sección sobre mejores técnicas disponibles para la fundición de metales primarios. La información disponible sobre emisiones de PCDD y PCDF desde una variedad de sectores de fuentes (por ejemplo, incineradores, hornos de acero de arco eléctrico, plantas de sinterización de hierro) sugiere que las técnicas y tecnologías de proceso, y su asociado acondicionamiento de gases de salida, pueden influenciar la formación y ulterior liberación de PCDD/PCDF. Cuando resulte técnicamente factible, debería contemplarse a los procesos hidrometalúrgicos como alternativa de los pirometalúrgicos al estudiar las propuestas de construcción o encargo de nuevas instalaciones o procesos de fundición de metales. Entre las medidas primarias se encuentra el uso de procesos hidrometalúrgicos, el control de calidad de los materiales de alimentación y de la chatarra para minimizar los contaminantes que conducen a la formación de PCDD/PCDF, un efectivo control del proceso para evitar condiciones que lleven a la generación de PCDD/PCDF, y el uso de una tecnología de fundición “flash”. Las medidas secundarias identificadas incluyen: limpieza de gases de alta eficiencia y conversión de dióxido de azufre a ácido sulfúrico; efectiva recolección de gases y humos/vapores, y remoción de polvos de elevada eficiencia. Los niveles de desempeño a lograr en este caso mediante el empleo de las mejores técnicas disponibles son: < 0,1 ng TEQ-I/Nm3. 1. Descripción del proceso Los procesos involucrados en la extracción y refinación de metales (níquel, plomo, cobre, zinc y cobalto) generalmente se realizan como se muestra en la Figura 1. Las tecnologías de recuperación de metales clave que se usan para producir metales refinados, pueden categorizarse como sigue: • Tecnologías pirometalúrgicas que usan calor para separar los materiales deseados, de los no deseados. Estos procesos aprovechan las diferencias entre el potencial de oxidación del constituyente, el punto de fusión, la presión de vapor, la densidad y la miscibilidad cuando están fundidos; • Tecnologías hidrometalúrgicas que usan las diferencias entre la solubilidad del constituyente y las propiedades electroquímicas, cuando están en solución ácida acuosa, para separar los metales deseados de los no deseados; • Tecnologías vapometalúrgicas que se aplican al proceso carbonilo de Inco, mediante el cual las aleaciones de níquel se tratan con monóxido de carbono gaseoso para formar níquel carbonilo. Por lo general, las instalaciones de fundición de metales primarios procesan concentrados de mineral. La mayor parte de las fundiciones primarias tienen capacidad técnica para complementar el alimento de concentrado primario con materiales secundarios (por ejemplo, reciclables). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 244 Figura 1. Diagrama de flujo genérico para fundición y refinado de metales de base primarios Chatarra consumida Chatarra nueva Mineral Extracción de la mina Pre-tratramiento Concentrado de Minerales Sinterizado Fundición Destilación Fundición Tostación Fundición Conversión Electro-refinado Fundición Conversión Escerificación Refinado Torrefacción y lixiviación Purificación por electrólisis Lixiviación Extracción Solvente electrodeposición Metal refinado Sistemas de Abatimiento y Contaminación de aire Fundición \ Vaciado \ Fabricación Fabricación Aplicaciones y uso Chatarra Nueva Chatarra Consumida La Figura 1 presenta un diagrama de flujo general, que muestra los procesos principales de producción asociados con la fundición y el refinado de metal primario. Se cree que las sustancias químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo se originan a través de procesos metalúrgicos térmicos, de alta temperatura; por lo tanto, los procesos hidrometalúrgicos no se consideran en esta sección sobre mejores técnicas disponibles para la fundición de metales primarios. 2. Fuentes de productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo Las fundiciones de metales primarios pueden ser fuentes de las sustancias químicas listadas en el Anexo C. No se conoce bien la formación y la liberación de tales sustancias químicas a partir de fundiciones primarias, y se ha llegado a demostrar que las dibenzo-p-dioxinas porlicloradas (PCDD) y los dibenzofuranos policlorados (PCDF) pueden variar significativamente entre distintas operaciones usando procesos similares. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2.1. 2.1.1. 245 Liberaciones al aire Información general sobre emisiones a partir de fundición de metales básicos “Los principales aspectos ambientales para la mayor parte de la producción de metales no ferrosos a partir de materias primas primarias, son las emisiones potenciales de polvo y metales/ compuestos metálicos al aire, y de dióxido de azufre si los concentrados de sulfuro se tuestan o funden, o se usan combustibles u otros materiales con contenido de azufre. La retención del azufre y su conversión o remoción es, por lo tanto, un factor importante en la producción de metales no ferrosos. Los procesos pirometalúrgicos son fuentes potenciales de polvo y metales de los hornos, de los reactores y de la transferencia de metal fundido” (Comisión Europea 2001). 2.1.2. Emisiones de PCDD y PCDF “Hay limitada información publicada sobre los mecanismos de formación de dioxinas/ furanos para el sector de fundición de metales de base, la mayor parte de la cual se basa en la experiencia Europea para las fundiciones de metal de base secundario. Existen unos pocos testimonios de carácter general, acerca de que las dioxinas y los furanos podrían estar presentes en algunos de los insumos para la fundición de los metales base secundarios y que los aceites y los materiales orgánicos están presentes en muchas de estas materias primas. La presencia de aceites y otros materiales orgánicos en la chatarra u otras fuentes de carbón (combustibles parcialmente quemados y reductores tales como el coque) pueden producir partículas finas de carbón que reaccionan con cloruros inorgánicos o cloro ligado a moléculas orgánicas en el rango de temperatura de 250 ºC a 500 ºC para producir dioxinas y furanos. Este proceso, que se conoce como síntesis de novo, es dependiente de la presencia de catalizadores, tales como cobre y hierro. Aunque las dioxinas y los furanos se destruyen a alta temperatura (por encima de 850 ºC), en presencia de oxígeno, el proceso de la síntesis de novo es aún posible, a medida que los gases se enfrían” (Charles E. Napier Co. Ltd. 2002). La información disponible sobre emisiones de PCDD y PCDF de una variedad de fuentes (por ejemplo, incineradores, hornos de arco eléctrico para acero, plantas de sinterizado de hierro) sugiere que las técnicas y las tecnologías de proceso, y el acondicionamiento asociado de los gases, pueden influir en la formación y subsiguiente liberación de PCDD/PCDF. Las fundiciones de metales en instalaciones de refinación de Canadá, realizaron ensayos de emisiones de PCDD y PCDF, y los resultados de su trabajo demostraron que los niveles de concentración variaban con el tipo de sistema de acondicionamiento de gases de salida. Las instalaciones de fundición de Canadá generalmente procesan concentrados de sulfuro y, en algunas instalaciones, también algunos materiales secundarios. El acondicionamiento de los gases de salida varía desde la limpieza extensiva (por ejemplo, la eliminación de polvo) y la conversión a ácido sulfúrico, hasta la eliminación de polvo con filtro de tela, y la remoción del polvo con precipitador electrostático. Estas instalaciones producen níquel, cobre, plomo, zinc y otros metales como co-productos. Hay 11 instalaciones que participan del programa de ensayos de Canadá que comprende aproximadamente, 20 ensayos de emisión sobre 16 fuentes diferentes. Ninguna de las instalaciones tiene la misma combinación y configuración de procesos de producción y sistemas de acondicionamiento de gases de salida, situación que complica todo análisis posible. Por esta razón, las observaciones que se presentan más adelante, son de carácter general. En aquellos casos en que se limpiaban los gases de salida (Ej. eliminación de polvo, depuración) y se procesaban en una planta de ácido, para la conversión de los gases de salida ricos en dióxido de azufre (SO2) a ácido sulfúrico, los resultados del ensayo de emisión mostraban concentraciones por debajo de 5 pg (o,005 ng) EQT/ m3.9 9 1 pg (picogramo) = 1 x 10-15 kilogramo (1 x 10-12 gramo); 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo). Para informaicón sobre medición de toxicidad ver la sección I.C., párrafo 3 de las presentes directrices. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 246 En aquellos casos en que los polvos de los gases de salida se retenían en los filtros de mangas, los niveles de concentración estaban típicamente, en el rango de unos pocos pg EQT/m3 a < 30 pg EQT/ m3. Cuando se retenían los polvos de gases de salida por medio de precipitadores electrostáticos, los niveles de concentraciones estaban en el rango de aproximadamente 30 pg EQT/ m3 hasta aproximadamente 500 pg EQT/ m3. 2.2. Liberaciones a otros medios No se encontró información sobre liberaciones a medios distintos del aire, para sustancias químicas listadas en el Anexo C, procedentes de fundiciones de metales de base primarios. 3. Procesos alternativos para la fundición de metales De acuerdo con el Convenio de Estocolmo, a la hora de considerar propuestas para la construcción de una nueva instalación de fundición de metales de base, se deberían dar prioridad a aquellos procesos alternativos, técnicas o prácticas que, con similar utilidad evitan la formación y liberación de las sustancias identificadas. Como se indicó en la Figura 1, hay un amplio rango de procesos usados en la producción primaria de fundición de metales. Los procesos usados para producir metales sin refinar y refinados a partir de fuentes primarias dependerán, en gran medida, del mineral o concentrado disponible (o sea, mineral laterítico o sulfuroso), y de otros aspectos a considerar (por ejemplo, las propiedades del metal(es) deseado(s), las propiedades de los materiales de alimentación, las fuentes de energía y el combustible disponibles, la capacidad y otras consideraciones económicas). Se considera que la formación y liberación de las sustancias químicas listadas en el Anexo C, son el resultado de operaciones metalúrgicas térmicas de alta temperatura. Cuando se analicen propuestas para la construcción de nuevas instalaciones y procesos de fundición de metales se deberán considerar los procesos hidrometalúrgicos (por ejemplo, lixiviación, electrodeposición) –siempre que sean técnicamente viables -, como alternativas a los procesos pirometalúrgicos (por ejemplo, la torrefacción/tostado, la fundición, la conversión, y el refinado con fuego). 4. Medidas primarias y secundarias La información de liberación de sustancias químicas listadas en el Anexo C, que provienen de operaciones de fundición de metales primarios es escasa. No se han identificado técnicas específicas para este sector de fundición para prevenir o controlar la formación y liberación no intencional de PCDD/PCDF y de otras sustancias químicas listadas en el Anexo C. Las siguientes medidas generales, que pueden dar como resultado emisiones menores de contaminantes en las fundiciones de metales de base primarios, incluyen también las liberaciones de PCDD/PCDF. No es fácil de conocer en el corto plazo el alcance de la posible reducción de emisiones con la implementación de las medidas primarias solamente. Por lo tanto, se recomienda considerar la implementación de ambos tipos de medidas, primarias y secundarias. 4.1. Medidas primarias Las medidas primarias se consideran como medidas para la prevención de la contaminación; éstas minimizarán o prevendrán la formación y liberación de PCDD, PCDF, hexaclorobenceno (HCB) y bifenilo policlorados (PCB). Estas medidas, a veces se conocen como medidas de integración u optimización de proceso. La prevención de la contaminación se define como: “El uso de procesos, prácticas, materiales, productos o energía que evitan o minimizan la creación de contaminantes y desechos, y reducen el riesgo global para la salud humana o el ambiente” (ver Sección III. B del presente documento.) Las medidas primarias que pueden contribuir a reducir la formación y liberación de emisiones de contaminantes incluyen: Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 247 4.1.1. Utilización de procesos hidrometalúrgicos El uso de los procesos hidrometalúrgicos en lugar de los pirometalúrgicos, siempre que sea posible, es una forma significativa de prevenir las emisiones. Las plantas de electrólisis de ciclo cerrado contribuirán también, a la prevención de la contaminación. 4.1.2. Control de calidad del material de alimentación (chatarra) La presencia de aceites, plásticos y compuestos clorados en la chatarra de los materiales de alimentación debería evitar y reducir la generación de PCDD/PCDF por la combustión incompleta y/ o por la síntesis de novo. Los materiales de alimentación deberían clasificarse de acuerdo a la composición y a los posibles contaminantes. La selección y segregación, para evitar la incorporación de material que pueda estar contaminado con materia orgánica o precursores, puede reducir la posibilidad de formación de PCDD/PCDF. Las técnicas de almacenamiento, manipuleo y PRE-tratamiento estarán determinadas por la distribución de tamaños en la alimentación y la contaminación. Los métodos a considerar son (Comisión Europea 2001, Pág.232): • Remoción del aceite del material de alimentación (por ejemplo, proceso térmico de eliminación de aceite seguido de post-combustión para destruir cualquier traza de materia orgánica en el gas de salida); • Uso de técnicas de molido y trituración con buena extracción de polvo y abatimiento. Las partículas resultantes pueden tratarse para recuperar los metales valiosos usando separación por densidad o neumática; • Eliminación de plástico por remoción de vainas / aislaciones de cables (por ejemplo, posibles técnicas criogénicas para convertir el plástico en material quebradizo y fácilmente separable); • Suficiente mezclado de material para lograr un alimento homogéneo y promover condiciones estacionarias. 4.1.3. Control de efectividad de proceso Los sistemas de control de proceso, se deberían usar para mantener la estabilidad del mismo y asegurar que la operación transcurra a niveles que contribuyan a minimizar la generación de PCDD/PCDF, tales como mantenimiento de la temperatura del horno por encima de 850 ºC para destruir los PCDD/PCDF. Lo ideal sería monitorear las emisiones de PCDD/PCDF continuamente, para asegurar la reducción de liberaciones. Se ha constatado la existencia de muestreo continuo de emisiones de PCDD/PCDF para algunos sectores (por ejemplo, para la incineración de residuos), pero la investigación está aún en desarrollo en este campo. En ausencia de monitoreo continuo, otras variables tales como la temperatura, el tiempo de residencia, los controles regulados de recolección de gases y de humos/vapores deberían ser monitoreados continuamente y mantenidos para establecer condiciones óptimas de operación para la reducción de PCDD/ PCDF. 4.1.4. Uso de tecnología de fundición “flash” La opción más efectiva para la prevención de la contaminación, es la elección de un proceso que involucre el menor uso de energía, y que genere las menores emisiones. Cuando se usen técnicas pirometalúrgicas, el uso de la tecnología de la fundición “flash” en lugar de otras más antiguas (por ejemplo torrefacción, alto horno), es una forma significativa de reducir el consumo de energía y bajar las emisiones. A su vez, la fundición “flash” dará concentraciones de dióxido de azufre altas en las corrientes de gases de salida, permitiendo la fijación eficiente o la recuperación de dióxido de azufre antes del venteo del gas de salida. 4.1.5. Maximización del contenido de SO2 por fijación de azufre Una de las medidas de carácter general es la operación del proceso de forma tal de maximizar la concentración de SO2 en el gas de salida (cuando se procesan minerales y concentrados con Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 248 contenido de azufre). Por lo tanto, es importante, que se seleccione un proceso que utilice aire enriquecido con oxígeno (u oxígeno puro) para elevar el contenido de SO2 de la corriente de gas de proceso y reducir el volumen de la corriente, permitiendo así la fijación eficiente de SO2. 4.2 Medidas secundarias Se entienden por medidas secundarias, las tecnologías o técnicas de control de la contaminación, a veces llamadas tratamientos al fin de cañería. Las medidas secundarias que pueden ayudar a reducir la formación y liberación de emisiones de contaminantes, incluyen: 4.2.1. Depuración de gas de alta eficiencia y conversión de SO2 a ácido sulfúrico Para los gases de salida, ricos en SO2 (por lo general 5% o más), que se generan en los procesos pirometalúrgicos a partir de minerales y/o concentrados sulfurosos, el de depuración previa de alta eficiencia de los gases de salida, y la conversión subsiguiente del SO2 a ácido sulfúrico, constituyen (ambos, en forma conjunta) las mejores técnicas disponibles para este tipo de fuente. Las concentraciones de las emisiones de PCDD/PCDF con el uso de esta combinación de técnicas, resultan ser < 0,005 ng EQT/m3. El proceso de doble absorción, doble contacto, se considera la mejor técnica disponible para la conversión a ácido sulfúrico. Una planta de doble absorción o doble contacto no debería emitir más de 0,2 kg de SO2 por tonelada de ácido sulfúrico producido (sobre la base de una eficiencia de conversión del 99,7%) (Banco Mundial 1998). Los gases de salida de las instalaciones de fundición, ricos en SO2, pasan por un tren de lavado de gases que, por lo general, incluye un sistema de eliminación de polvos de alta eficiencia antes de la planta de ácido sulfúrico. Esta combinación de técnicas presenta el beneficio de controlar las emisiones de polvos y SO2, además de Los PCDD /PCDF. Otras técnicas para fijar azufre que puedan requerir una pre-depuración de gases de salida, previo a la conversión o recuperación, podrán contribuir potencialmente a la minimización de emisiones de PCDD/PCDF. Estas técnicas incluyen (Banco Mundial 1998): • Recuperación como dióxido de azufre líquido (absorción de gas de salida limpio y seco en agua o absorción química por bisulfito de amonio o dimetil anilina); • Recuperación como azufre elemental, usando reductores tales como hidrocarburos, carbón o sulfuro de hidrógeno. 4.2.2. Recolección de vapores/humos y gases Las emisiones al aire deberían controlarse en todas las etapas del proceso, desde el manipuleo de los materiales, fundición y puntos de transferencia de materiales, hasta el control de las emisiones de PCDD/PCDF. Los hornos sellados son esenciales para contener las emisiones fugitivas mientras se permite la recuperación de calor y la captura de los gases de salida para ser reciclados al proceso. El diseño apropiado de la campana y de los conductos es esencial para atrapar los vapores/humos. Puede ser necesario encerrar el reactor u horno. Si la extracción primaria y el encerramiento de vapores/humos no son posibles, el cerramiento debería realizarse para el horno, de forma que pueda extraerse el aire de ventilación, tratarse y evacuarse. Conviene evitar la captura de vapores/humos a nivel de techo debido a los altos requerimientos energéticos. El uso de controles regulados inteligentes puede mejorar la captura de vapores/humos y reducir el tamaño de los extractores y, en consecuencia, los costos. Los carros de carga sellados o cubas que se usan con un horno reverberatorio pueden reducir significativamente las emisiones fugitivas al aire, por contención de las mismas durante la carga (Comisión Europea 2001, p. 187–188). 4.2.3. Remoción de polvos de alta eficiencia Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 249 El proceso de fundición genera altos volúmenes de material particulado con gran área superficial, sobre la cual se pueden adsorber Los PCDD /PCDF. Estos polvos y compuestos metálicos deberían ser eliminados para reducir las emisiones de PCDD/PCDF. Se deberían emplear técnicas de remoción de polvos de muy alta eficiencia, por ejemplo: filtros cerámicos, filtros de tela de alta eficiencia o tren de lavado de gases antes de una planta de ácido sulfúrico. Para el control de polvos se deberían preferir los filtros de tela a los depuradores húmedos, a los precipitadores electrostáticos húmedos y a los precipitadores electrostáticos en caliente. El polvo procedente de estos equipos de control se deberá retornar al proceso. El retornado o recolectado se deberá tratar en hornos de alta temperatura para destruir Los PCDD /PCDF y recuperar los metales. El polvo que se capta pero no se recicla deberá ser dispuesto en un relleno de seguridad o eliminado de otra forma aceptable. Las operaciones del filtro de tela deberán ser monitoreadas constantemente por dispositivos para detección de fallas en las mangas. 5. Investigación emergente 5.1. Oxidación catalítica La reducción catalítica selectiva se ha usado para el control de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes de varios procesos industriales. Se ha demostrado que la tecnología de reducción catalítica selectiva y modificada (o sea, con incremento del área reactiva) y los procesos catalíticos selectivos descomponen las PCDD y los PCDF contenidos en los gases de salida, probablemente a través de reacciones catalíticas de oxidación. Ésta puede considerarse una técnica en evolución con potencial para reducir en forma efectiva las emisiones de contaminantes orgánicos persistentes procedentes de las operaciones de fundición de metales y de otras aplicaciones. 6. Resumen de medidas Las Tablas 1 y 2 presentan un resumen de las medidas tratadas en secciones previas. Tabla 1. Medidas para las operaciones en nuevas fundiciones de metales primarios Medida Descripción Consideraciones Procesos alternativos Se deberán considerar prioritariamente los procesos alternativos con impactos ambientales potencialmente menores que los de las fundiciones pirometalurgicas de metales primarios Los procesos hidrometalúrgicos constituyen un significativo método de prevención de emisiones. Las plantas de electrólisis de ciclo cerrado contribuirán a prevenir la contaminación Requerimientos de desempeño Las nuevas operaciones de fundición de metales primarios deberían alcanzar estrictos niveles de desempeño e informar los requerimientos asociados a las mejores técnicas disponibles. Se deberían considerar las medidas primarias y secundarias listadas en el Tabla 2 Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Otros comentarios Los requerimientos de desempeño que se pretendan lograr, deberán tener en consideración los niveles de emisiones alcanzables de PCDD/PCDF, identificados en la sub-sección 7 Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 250 Tabla 2. Resumen de medidas primarias y secundarias para las operaciones de fundición de metales de base primarios y secundarios Medida Medidas primarias Uso de procesos hidrometalúrgicos Control de calidad del material de alimentación (chatarra) Control de proceso efectivo Descripción Consideraciones El uso de los procesos hidrometalúrgicos en lugar de los pirometalúrgicos, siempre que sea posible, es un medio de prevención de emisiones significativo. Las plantas de electrólisis de ciclo cerrado contribuirán a prevenir la contaminación La selección y segregación para evitar la carga de material contaminado por material orgánico o precursores puede reducir el potencial de formación de PCDD/PCDF. El uso de procesos hidrometalúrgicos dependerá en gran medida del mineral y el concentrado a ser procesado (Ej. laterítico o sulfuroso) Los sistemas de control de proceso se deberán usar para mantener la estabilidad del mismo y operar en niveles de parámetros que contribuyan a Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Otros comentarios Los métodos a considerar son: • Eliminación de aceite de la carga (ésto es, eliminación térmica de aceite post-combustión para destruir toda materia orgánica en los gases de salida) • Uso de técnicas de molido y trituración con buena extracción y abatimiento de polvo. Las partículas resultantes se pueden tratar para recuperar metales valiosos usando separación por densidad o neumática. • Eliminación de plástico por remoción de vainas / aislación de cable (Ej. posibles técnicas criogénicas para hacer que los plásticos se hagan quebradizos y fácilmente separables). • Suficiente mezclado de material para lograr una carga homogénea para promover condiciones estacionarias Por ejemplo, las temperaturas del horno deberían mantenerse por encima de 850 °C para destruir PCDD/PCDF Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Uso de la tecnología de fundición “flash” Maximizar el contenido de SO2 por fijación de azufre Descripción la minimización de la generación de PCDD/PCDF. En ausencia de monitoreo continuo de PCDD/ PCDF, otras variables tales como la temperatura, los tiempos de residencia, y los controles regulados de componentes del gas y de la recolección de vapores/humos, deberán ser continuamente monitoreados y mantenidos para así establecer condiciones operativas óptimas para la reducción de PCDD/PCDF En los casos en que se usen las técnicas pirometalúrgicas, el uso de la tecnología de fundición “flash”, en lugar de otras tecnologías más antiguas (Ej. torrefacción, alto horno) es una forma significativa de reducir el uso de energía y de las emisiones. Consideraciones 251 Otros comentarios La fundición “flash” también dará como resultado altas concentraciones de SO2 en la corriente del gas de salida, ésto permitiría fijado eficiente o la recuperación de SO2 antes del venteo de los gases de salida. Esta medida general involucra la operación del proceso de manera de maximizar la concentración de SO2 en los gases de salida (cuando se procesen minerales o concentrados sulfurosos), para posibilitar la recuperación y fijación de azufre. Se debería dar preferencia al proceso que usa aire, enriquecido con oxígeno (u oxígeno puro) para elevar el contenido de SO2 de la corriente gaseosa del proceso y reducir el volumen total de la corriente Medidas secundarias: Las siguientes medidas secundarias pueden reducir en forma efectiva las emisiones de PCDD/PCDF y deberían ser consideradas como ejemplo de las mejores técnicas disponibles Para los gases de salida ricos Las Esta combinación de Depuradores de en SO2, se debería emplear un concentracione técnicas tiene el cogases de alta s de las beneficio de controlar eficiencia y sistema previo de lavado de las emisiones de polvo y emisiones de conversión de SO2 a gases de alta eficiencia para PCDD/PCDF, SO2, además de las de gases de salida seguidos por ácido sulfúrico con el uso de conversión de SO2 a ácido PCDD/PCDF limpieza de sulfúrico. Ambas técnicas en Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Descripción Consideraciones conjunto, se consideran las mejores disponibles. Recolección de vapores/humos y gases Remoción de polvos de alta eficiencia 7. Las emisiones al aire deberían ser controladas en todas las etapas del proceso, a partir del manipuleo del material, la fundición y en los puntos de transferencia, para el control de las emisiones de PCDD/PCDF Los polvos y los compuestos metálicos deberían eliminarse para reducir las emisiones de PCDD/PCDF. Deberían emplearse las técnicas de remoción de polvos de muy alta eficiencia por ejemplo, filtros cerámicos, filtros de tela de alta eficiencia, y un tren de lavado de gases antes de la planta de ácido sulfúrico. El polvo procedente del equipo de control del mismo, debería retornarse al proceso. El retornado/recolectado debería tratarse en hornos de alta temperatura para destruir PCDD/PCDF y recuperar los metales. Las operaciones del filtro de tela deberían monitorearse constantemente por equipos por instrumentos de forma de detectar fallas en las mangas 252 Otros comentarios gases de alta eficiencia y conversión de SO2 a ácido sulfúrico son < 0,005 ng EQT/m3 Se debería dar preferencia a los filtros de mangas frentes a los depuradores húmedos, precipitadotes electrostáticos húmedos o precipitadores electrostáticos que trabajan en caliente para el control de polvo. El polvo que se capte, pero que no se recicle, necesitará ser dispuesto en un relleno de seguridad o eliminarse de otra forma aceptable. Niveles de desempeño alcanzables Los niveles de emisión alcanzables en operaciones de fundición de metales de base primarios se presentan en la Tabla 3. Tabla 3. Niveles de desempeño alcanzables en operaciones de fundición de metales de base primarios Tipo de fuente de fundición de metales de base primarios Nuevas fundiciones de metal primario Planta de ácido de gas residual de Desempeño alcanzable < 0,1 ng EQT/Nm3 < 0,005 pg EQT/m3 Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C (recuperación de dióxido de azufre en el gas de salida de origen pirometalúrgico) Eliminación de polvo del gas de salida por filtro de mangas Eliminación del polvo del gas de salida por precipitador electrostático 253 < 0,005 ng EQT/m3 a < 0,03 ng EQT/m3 0,03 ng EQT/m3 a < 0,5 ng EQT/m3 Referencias Charles E. Napier Co. Ltd. 2002. Generic Dioxin/Furan Emission Testing Protocol for the Base Metals Smelting Sector. Prepared for Environment Canada. Comisión Europea. 2001. Reference Document on Best Available Techniques in the Non-Ferrous Metals Industries. BAT Reference Document (BREF). European IPPC Bureau, Seville, Spain. eippcb.jrc.es. World Bank. 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook. Chapters on copper, nickel, lead and zinc smelting. www.worldbank.org. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C VI.C. 254 Fuentes de combustión residencial Resumen Esta sección trata el tema de la combustión de madera, carbón y gas, aplicada principalmente a calefacción y cocina doméstica. Esta combustión tiene lugar en estufas y chimeneas/hogares encendidas a mano y, en el caso de sistemas centrales de calefacción de mayor tamaño, en instalaciones encendidas automáticamente. Estudios realizados al respecto han demostrado que, como consecuencia de combustiones incompletas y de la utilización de combustibles – incluso desechos domésticos – que contienen carbono y cloro, las fuentes de combustión residencial generan niveles significativos de los productos químicos indicados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, incuidos PCDD, PCDF y cantidades menores de PCB. Habida cuenta de las relativamente grandes cantidades de estas fuentes, la combustión de origen residencial contribuye de manera notable a las liberaciones globales de los productos químicos de referencia. Para reducir la formación y liberación de los productos químicos del Anexo C antes citados resulta sumamente importante lograr una combustión eficiente y de alta calidad en cocina y calefacción. Ello depende, principalmente, de la temperatura de la cámara de combustión, de la turbulencia de los gases que se están quemando, del tiempo de residencia, del exceso de oxígeno y del tipo de combustible utilizado. Las estrategias para minimizar las liberaciones de estos productos químicos del Anexo C, a partir de las fuentes de combustión residencial, incluyen programas de concientización, educación y entrenamiento públicos sobre el uso adecuado de estas aplicaciones, el empleo de los combustibles apropiados y los impactos sobre la salud derivados de la combustión residencial incontrolada. Las tecnologías de abatimiento comúnmente utilizadas en el sector industrial no se hallan disponibles, en general, para las aplicaciones de menor envergadura de cocina y calefacción residenciales. No obstante, el empleo de estufas mejoradas y más eficientes constituiría un mecanismo efectivo para la reducción de los productos químicos listados en el Anexo C, con el relevante beneficio adicional del mejoramiento de la calidad del aire interior. Cualquier acción dirigida a reducir la formación y liberación de estos productos a partir de la combustión residencial deberá tener en cuenta los factores sociales y económicos que condicionan a la población y comunidades de los países en vías de desarrollo. Los desechos domésticos constituyen un combustible de rápida disponibilidad y habitual utilización en la combustión residencial que puede resultar en elevados niveles de formación y liberación de los productos químicos del Anexo C. Por tal motivo, las medidas dirigidas a reducir las emisiones derivadas de dicha combustión residencial deberán también considerar a la gestión/manejo de desechos en su aspecto global. Nunca debería usarse a los desechos domésticos como fuente de combustible (para ulteriores recomendaciones, referirse a las directrices sobre quema a cielo abierto, secciónn VI.A del presente documento). 1. Liberación de productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo y otras emisiones de combustión residencial 1.1. Calefacción doméstica y cocina con diferentes combustibles Los resultados que se resumen abajo, se toman de una investigación de emisiones de contaminantes orgánicos persistentes procedentes de la combustión residencial en Austria (Thanner y Moche, 2001). La investigación ha encontrado una alta variabilidad en la formación y liberación de sustancias químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, cuando se usan diferentes combustibles en la calefacción y cocina domésticas. Las concentraciones medidas de bifenilos Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 255 policlorados (PCB) resultaron ser notablemente menores que aquellas de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF). La evaluación de Austria involucró medidas de emisión de tres diferentes tipos de estufas de combustibles sólidos. Los artefactos que se incluían en los experimentos eran una estufa económica adaptada para usar todo tipo de combustible sólido (tipo 1), una estufa de hierro fundido para coque, de aproximadamente 20 años de antigüedad (tipo 2) y una estufa de hierro fundido de uno 10 años de antigüedad aproximadamente (tipo 3). Las medidas se realizaron usando carbón y coque, como así también combustible de venta al por menor, de calidad regular. Las muestras tomadas cubrían un ciclo completo, comenzando con el encendido del fuego, hasta la extinción del mismo. En los vapores/humos se analizaron PCCD/PCDF y PCB; las cenizas y el hollín de la chimenea se muestrearon, luego de cada ciclo, y se analizaron PCDD/PCDF y PCB. Los resultados que se obtuvieron de este proyecto corroboraron los altos valores de PCDD/PCDF obtenidos por la Agencia Ambiental Federal de Austria en 1997, sobre las emisiones de calentadores domésticos individuales alimentados con carbón. Las concentraciones medidas de PCB – para las cuales no se disponía de cifras comparables – eran notablemente menores que los valores de PCDD/PCDF. Mientras que, de los combustibles utilizados examinados, el carbón causaba las descargas más altas de contaminantes, la madera era la que causaba la más baja, siendo las concentraciones de PCB eran generalmente 10 % menores, a los valores correspondientes de PCDD/PCDF. Las diferencias constructivas eran particularmente obvias cuando se quemaba con carbón. Los resultados mostraron que las estufas más nuevas de bajo consumo (tipo 1) emitían concentraciones más altas de los contaminantes examinados. Sólo una pequeña cantidad de PCDD/PCDF y PCB se formaban durante la combustión de la madera y se encontraron combustibles fósiles en las cenizas y en el hollín de la chimenea; más del 90% de estos contaminantes estaban presentes en los sub-productos en forma de aerosoles y en forma de gases. El resto se acumulaba principalmente en el hollín, mientras que las cenizas sólo contenían cantidades insignificantes. La evaluación de las medidas obtenidas por tipos de combustible específicos (Tablas 1 y 2) no está de acuerdo con los valores de la literatura para PCDD/PCDF, en el caso de carbón y coque. Los resultados de este proyecto muestran emisiones promedio de 7,74 ng EQT-I/ MJ para el carbón y 1,47 ng EQT-I/ MJ para el coque. Estos valores son alrededor de diez veces mayores que los datos publicados previamente. El valor promedio calculado para el uso de madera como combustible es de 0,32 ng EQT-I/MJ, coincidente con el disponible en las publicaciones. Tabla 1. Concentraciones de PCDD/PCDF y PCB emitidas por artefactos de calefacción de menor escala Combustible Madera Carbón Coque PCDD/PCDF EQT (I-FET) ng/Nm³ (0% O2)a 0,1–2,0 7,5–38,7 0,9–4,4 PCDD/PCDF EQT (OMS) ng/Nm³ (0% O2) 0,1–2,0 8,0–41,8 0,9–4,6 PCB EQT (OMS) ng/Nm³ (0% O2) 0,01–0,08 1,7–2,4 0,03–0,2 a. 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y 101,3 kPa. Para información sobre medidas de toxicidad ver la sección I.C, párrafo 3 de las presentes orientaciones. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 256 Tabla 2. Evaluación específica del combustible sobre emisiones de PCDD/PCDF y PCB de los artefactos de calefacción PCDD/PCDF EQT-I Combustible PCB OMSEQT ng/MJ n=3 0,01 0,01 Σ Ballschmiter Ng/MJ n=3 65,2 50,3 Madera Mediana promedio ng/MJ n=8 0,27 0,32 Carbón Mediana promedio n=8 8,80 7,74 n=2 0,51 0,51 n=2 64,0 64,0 Coque Mediana promedio n=4 1,53 1,47 n=4 0,06 0,06 n=4 82,0 81,1 No se pudieron encontrar datos comparables para la emisión de PCB procedentes de artefactos de calefacción a pequeña escala. Este estudio que se llevó a cabo por la Agencia Ambiental Federal de Austria demostró que la contribución de PCB, tipo dioxina (PCB OMS-EQT), a las emisiones globales de contaminantes orgánicos persistentes, es de menor importancia en el caso de artefactos de calefacción de pequeña escala. La evaluación del presente proyecto indica que las emisiones medidas procedentes de los artefactos de calefacción de menor escala están sometidas a un alto grado de variabilidad, en parte debido a la dificultad de regular tales artefactos. Los problemas concernientes a la técnica de muestreo, en la preparación experimental, se deben principalmente a la realización del muestreo isocinético. La velocidad del gas de salida para los equipos investigados estaban en el rango que iba desde unos 2 metros por segundo (m/s) durante el encendido y recarga de combustible, hasta 1 m/s durante la fase de apagado; cuando se usaba coque, la velocidad caía por debajo de 0,6 m/s. De cualquier forma, la determinación de la velocidad del gas de salida es difícil en este rango en particular y, sumado a ésto, la misma está impedida por la alta proporción de hollín y otros materiales particulados. Un examen de los datos publicados revela que aún con las condiciones controladas que predominan en el ensayo, establecidas para mantener velocidades de gases de salida constantes, las medidas pueden variar hasta en un 100 %. Las medidas realizadas en campo con artefactos de la vida real, que trabajan en condiciones corrientes (es decir, realistas), pueden dar variaciones sustantivamente más altas usando el mismo tipo de estufa e idéntico tipo de combustible. En un proyecto en el cual se relevaron siete dispositivos individuales de calefacción alimentados a madera, llevados a cabo en un instituto privado, se registraron concentraciones de PCDD/PCDF que iban desde 0,09 a 9,0 ng EQT-I/MJ. 1.2. Biomasa La biomasa para calefacción y cocina residencial se quema en una amplia variedad que va desde pequeñas estufas de fosa abierta y hogares, hasta grandes y altamente sofisticadas estufas y cocinas que queman madera. Los PCDD /PCDF se liberan y se forman como resultado de la combustión incompleta, que es típica de pequeños dispositivos con ningún o limitados controles de combustión, y de artefactos que usan combustible contaminado. Las liberaciones al agua y a productos son despreciables. Las liberaciones a la tierra pueden ocurrir sólo si el proceso de combustión tiene lugar directamente sobre el suelo o los residuos se depositan en la tierra. Se obtuvieron dos grupos de factores de Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 257 emisión a partir de estudios llevados a cabo en Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Suecia, Suiza y Reino Unido. El resultado se da en la Tabla 3. Tabla 3. Factores de emisión para calefacción y cocina doméstica que utiliza biomasa Tipo de aplicación Estufas alimentadas a biomasa/ madera contaminada Estufas alimentadas a biomasa/ madera virgen Factores de emisión: µg EQT/ TJ de biomasa combustionada al airea Concentración: µg EQT/ TJ residuos 1.500 2.000 100 20 a. TJ = terajoule = 1 x 1012 joule. Fuente: PNUMA 2003. Los factores de emisión para liberaciones con residuos están dados sobre la base de concentraciones medidas en la ceniza (y no relacionadas con el valor calorífico del combustible). 1.3. Combustibles fósiles Los combustibles fósiles se usan ampliamente para la calefacción doméstica, especialmente en países en desarrollo y con economías en transición. El carbón, el petróleo (combustible liviano) y el gas (natural) son los principales tipos de combustibles fósiles usados para calefacción. El aire es el vector de liberación primario aunque, en el caso de combustión de carbón los residuos también son un vector potencial de liberación. Los combustibles fósiles se queman en dispositivos que van desde hornillos pequeños alimentados por boca hasta sistemas de combustión o calderas grandes, altamente sofisticados, para la generación de calefacción central en grandes edificios, de muchas unidades residenciales. El calor generado se maximiza cuando estas aplicaciones están bien operadas y mantenidas. Se usan dos tipos generales de calderas, que se diferencian por la forma en que se transporta y libera el calor. Los denominados sistemas de calefacción central, que usan generalmente petróleo o gas como combustible utilizan un gran horno para calentar agua, que luego se hace circular a través del edificio para liberar el calor en numerosos radiadores descentralizados. Estos sistemas modernos son por lo general de alta eficiencia y combustión bastante limpia, dejando poco o nada de residuos para disponer. El segundo tipo de sistema de calefacción se basa mayoritariamente en combustibles sólidos (carbón) y consiste en estufas individuales, que están ubicadas en cada habitación del edificio o dentro de la pared para dar acceso directo a varios ambientes a la vez. Estas estufas consisten en hogares pequeños pero poseen un sistema para que el aire circule dentro de la estufa, alrededor del hogar. Estos sistemas son típicamente más antiguos, menos eficientes y de combustión menos limpia, y pueden generar cenizas de fondo como resultado del contenido de inertes en el combustible, que deben estar sujetas a disposición. Algunos de estos sistemas son también capaces de quemar petróleo. Se obtuvieron tres grupos de factores de emisión en Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Suecia, Suiza y Reino Unido. Estos se dan en la Tabla 4. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 258 Tabla 4. Factores de emisión al aire, para quema de combustibles fósiles. Tipo de aplicación Estufas alimentadas a carbón Estufas alimentadas a combustibles de petróleo Estufas alimentadas a gas natural Factores de emisión: µg Concentración µg EQT/TJ residuos EQT/TJ para la quema de combustibles fósiles, al airea 70 5.000 70 — 1,5 — — No disponible. a. TJ = terajoule = 1 x 1012 joule. Fuente: PNUMA 2003. 1.4. Niveles de PCDD para la combustión de la madera (Lavric, Konnov y De Ruyck 2004) De acuerdo al Inventario de Emisiones de Europa, la combustión de madera es actualmente una de las fuentes de emisión más grandes de PCDD/PCDF. Se le ha dado atención especial a la combustión de la madera, dado que el material quemado, con frecuencia incluye, no sólo madera natural, sino también desechos de madera recubiertos y tratados con compuestos organoclorados. Los restos de madera (industriales y de desecho) a menudo contienen varios tipos de contaminantes (arseniato de cobre y cromo, pentaclorofenol, creosota, adhesivos, resinas, pintura y otros recubrimientos superficiales). Se realizaron estudios sobre combustión de madera residencial para averiguar cuándo tenía lugar la formación de PCDD/PCDF. Se hicieron evaluaciones en restos de hollín procedentes de chimeneas de estufas de madera de regiones del centro, oeste y este de Estados Unidos de América. Los niveles promedio totales de PCDD/PCDF en los depósitos de chimenea fueron de 8,3 ng/kg en la región del este; 42,1 ng/kg en la región central y 10 ng/kg en el oeste. La amplia variabilidad se atribuyó a las diferencias en el diseño de las unidades y a la diferente contaminación de la madera combustible. Se han encontrado niveles medibles de tetraclorodibenzo-p-dioxinas policloradas (TCDD) en hollín de chimenea y en las cenizas de fondo que provienen de estufas y hogares que queman madera. Se ha descubierto que los depósitos de chimenea que provienen de la quema de madera residencial presentan perfiles de congéneres de PCDD/PCDF similares a aquellos de los gases de salida de incineradores de desechos municipales. Esto indica que la madera usada para los artefactos de combustión residencial pudo estar altamente contaminada, y pudieron haberse utilizado materiales inapropiados tales como plásticos como combustible. Se analizaron PCDD en el hollín proveniente de dos estufas de madera en la Columbia Británica, Canadá. El hollín de la quema de madera con carga de sal, originado en áreas costeras, tenía de 20 a 90 veces niveles más altos de PCDD que el proveniente de las estufas de áreas no costeras. La concentración de PCDD en cenizas volantes se incrementó cuando se aumentó la concentración de cloro. 1.5. Co-combustión de desechos domésticos con combustibles fósiles o madera, en las casas (Lassen et al. 2002, 2003) De acuerdo con los datos que provienen del análisis químico realizado en Polonia, las fuentes residenciales pueden emitir gases de chimenea que contienen concentraciones aproximadamente 3 veces más altas de PCB, concentraciones de hexaclorobenceno (HCB), alrededor de 2 veces más Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 259 altas y concentraciones de PCDD/PCDF, 25 veces más altas que aquellas procedentes de fuentes industriales (excluyendo las industrias de manufactura). Estos datos se pueden aplicar a otros países con economías en transición. La principal razón para estas altas concentraciones de PCDD/PCDF, PCB y HCB es la co-combustión de desechos domésticos con carbón y madera duros, generalmente en simples estufas de cocina o calderines de calefacción. Sin embargo, en Polonia y en los países vecinos, especialmente en casas de recreación, se están haciendo cada vez más comunes las estufas modernas y – desde el punto de vista energético – más eficientes., En contraste, en los países de Europa Occidental la fracción de madera que se quema en hogares es baja, pero ha ido aumentando en los últimos años. La co-combustión de madera o carbón con desechos domésticos tiene lugar en áreas rurales y suburbanas localizadas cerca de los bosques, en casas de recreación y también en áreas residenciales. Los datos de las estadísticas públicas dan un valor de 95.000 TJ para combustión de madera y turba combinadas. Se consideró que la contribución de esta última era pequeña. De acuerdo con las estimaciones de los expertos, cerca del 15 % de la cantidad total de madera quemada o carbón, se sustituía por desechos domésticos. La cantidad total de combustible contaminado se estimó en 9.500–19.000 TJ. Las concentraciones de PCDD/PCDF en gases de chimenea procedentes de estufas en Polonia, donde los desechos domésticos se co-incineran, estaban en un rango que iba desde 0,32 a 77 ng EQT-I/Nm3. Los factores de emisión para carbón duro están en el rango de 17 a 570 µg EQT/Mg. Las emisiones anuales totales de PCDD/PCDF en Polonia, procedentes de fuentes residenciales, se estimaron en el rango de 30 a 85 g de EQT-I. El perfil de distribución de masas de los congéneres de PCDD/PCDF, en los gases de chimenea era similar al registrado para los gases de salida de los incineradores de desechos. Hay poco control sobre emisiones procedentes de fuentes residenciales. La mayoría de las estufas u hogares están operados en forma deficiente con niveles inadecuados de oxígeno y bajos niveles de turbulencia de los gases de combustión (debido a la sobrecarga o uso de cargas de madera de gran tamaño). En tales circunstancias, la combustión libera no sólo contaminantes gaseosos sino también contaminantes sólidos que contienen PCDD y PCDF, que representan liberaciones a tierra. 1.6. Combustión residencial en países en desarrollo. La biomasa se usa en forma extensiva en grupos de bajos ingresos en países en vías de desarrollo, debido a que es barata y de fácil adquisición. En el mundo en desarrollo, el 75-80% de la población depende de la biomasa de desechos y de la madera como combustible para cocinar y calefaccionar ambientes. Es más, esta dependencia de las poblaciones rurales globales en la energía de biomasa no se espera que vaya a decrecer significativamente, en menos de un siglo; algunos estudios indican que podría, incluso, aumentar. En la mayor parte de los casos, los desechos de biomasa forestal procedentes de la agricultura se usan como combustibles, pero en ciertas regiones del mundo las demandas del sector energético interno han presionado sobre el uso de los recursos forestales. (Karve 2000). Generalmente, las cocinas que usan biomasa son de naturaleza rústica. En la mayoría de los casos son estructuras simples consistentes en tres piedras. No hay chimenea o ventilación para el humo y el hollín, lo cual significa que cualquier emisión es inhalada directamente por la gente cercana al mismo. La contaminación del aire interior por hollín y humo, producida por la combustión ineficiente de combustibles de biomasa dentro de los hogares, es un tema importante para la salud pública. Los estudios realizados en las dos últimas décadas han revelado que la calidad deficiente del aire en el ambiente interior es uno de los factores que más contribuyen a las enfermedades respiratorias, y la salud precaria de los niños y de las mujeres de zonas rurales, en los países en vías de desarrollo. En la India, por ejemplo, el 1,5 % del total de las muertes entre las mujeres se atribuye a enfermedades crónicas del sistema respiratorio. La incidencia de ceguera y tuberculosis es mayor para mujeres que usan hornillos tradicionales que para las de cualquier otro grupo poblacional. Varios estudios recientes han indicado una correlación directa entre defunciones y enfermedades en niños y jóvenes, y el uso de madera y biomasa como combustible en el hogar. (La preocupación sobre la relación entre cocina y calefacción y la calidad de aire ambiente y la salud pública, en países en vías de desarrollo, condujeron en 2003 al Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 260 establecimiento de Asociaciones Globales para Aire Ambiente Interno Limpio, que apoya el desarrollo de tecnologías limpias y de bajo costo para las cocinas y para artefactos de calefacción residenciales.) Sumado a ésto, los desechos residenciales se usan como fuente de combustible para cocinar y calefaccionar; lo cual puede contribuir a la formación y liberación de sustancias químicas listadas en el Anexo C, procedentes de combustión residencial. 2. Medidas para la reducción de PCDD/PCDF La combustión eficiente de alta calidad, para artefactos de calefacción y cocinas, es muy importante para reducir la formación y liberación de sustancias químicas listadas en el Anexo C. Esto depende, en principio de: la temperatura de la cámara de combustión, la turbulencia de los gases de combustión, el tiempo de residencia, el exceso de oxígeno y el tipo de combustible usado. Estos parámetros están gobernados por factores tales como: • Tecnología de combustión (por ejemplo, diseño de la cámara de combustión, tecnología del control de proceso); • Condiciones operativas (por ejemplo, relación del aire primario y secundario, distribución de difusores/boquillas/inyectores de aire); • Condiciones de carga (carga total o parcial); • Características del combustible (forma, distribución de tamaño, contenido de humedad). 2.1. Las mejores técnicas disponibles Las medidas para reducir emisiones procedentes de los gases de desechos no son comunes para la calefacción y los artefactos de combustión domésticos. Generalmente no hay equipos de abatimiento especial conectados a estufas u hogares; sólo grandes sistemas comparables a aquellos de procesos industriales, pueden estar equipados con ciclones o filtros de tela. Tales sistemas raramente se usan en artefactos domésticos. 2.1.1. Artefactos para calefacción y cocina Para los hornos y estufas individuales, las emisiones se pueden reducir por el uso de elementos de calefacción optimizados. Están disponibles diferentes instalaciones que varían según los países, de acuerdo a los estándares técnicos generales, y según aspectos sociales, culturales y económicos de fondo, y según las condiciones climáticas. La optimización de la tecnología de combustión debería tener las siguientes características: • Buen mezclado para la calidad de gas y aire (alta turbulencia); • Suficiente tiempo de residencia en la zona caliente; • Mínima perturbación del lecho incandescente y una distribución homogénea del aire primario; • Mínimo tiempo de residencia en el rango de temperatura entre 180 °C y 500 °C, y una capacidad para deposición de polvo mínima; • Mantenimiento de la chimenea de emisión en condiciones de limpieza y libre de hollín, asegurando una combustión completa y una limpieza regular. 2.2. 2.2.1. Las mejores prácticas ambientales Artefactos para la combustión y problemas potenciales La Tabla 5 identifica algunos problemas de artefactos típicos que causan liberación de contaminantes. Muchos de estos problemas son difíciles de identificar por parte del propietario. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 261 Tabla 5. Artefactos de combustión y problemas potenciales Artefactos Combustible Problemas potenciales típicos Hornos de calefacción central Calefactores de ambientes individuales Hogares Gas licuado de • Fisura del intercambiador de calor petróleo o • Insuficiente aire para quemar el combustible en forma natural adecuada • Corriente de gas defectuosa / bloqueada • Quemador mal ajustado Hornos de calefacción central Combustible del petróleo •Fisura del intercambiador de calor •Insuficiente aire para quemar combustible en forma adecuada •Corriente de gas defectuosa / bloqueada •Quemador mal ajustado Calefactores centrales Calefactores de ambientes individuales Madera •Fisura del intercambiador de calor •Insuficiente aire para quemar combustible en forma adecuada •Corriente de gas defectuosa / bloqueada •Madera tratada o verde Hornos centrales Estufas Carbón • Fisura del intercambiador de calor • Insuficiente aire para quemar combustible en forma adecuada • Parrilla o reja defectuosa Calefactores de ambientes individuales Calefactores centrales Kerosén •Mal ajustado •Combustible incorrecto (no K-1) •Mecha o altura de mecha incorrecta •Insuficiente aire para quemar combustible en forma adecuada Calentadores de agua Gas licuado de petróleo o natural •Insuficiente aire para quemar combustible en forma adecuada •Corriente de gas defectuosa / bloqueada •Quemador mal ajustado Braseros Cocinas Gas licuado de petróleo o natural •Insuficiente aire para quemar combustible en forma adecuada •Quemador mal ajustado •Uso incorrecto como calefactor de ambiente Estufas Hogares/chimeneas Madera Carbón •Insuficiente aire para quemar combustible en forma adecuada •Corriente de gas defectuosa / bloqueada •Madera tratada o verde •Fisura del intercambiador de calor o de la cámara de fuego •Combustible inapropiado Fuente: CPSC 2004. La información arriba presentada, debería ser suministrada por el fabricante o vendedor minorista en los lugares de venta de estos artefactos. La concienciación pública, a través de los medios, también puede ser una buena forma de difundir esta información. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2.2.2. 262 Ventilación Para reducir la contaminación del aire ambiente interior, es muy importante una buena circulación de aire en la residencia, que contribuya a disminuir el nivel de contaminantes peligrosos puertas adentro, conduciéndolos a las chimeneas, con tiros balanceados hacia el exterior. Esto también asegura aire adecuado para la combustión apropiada, reduciendo así, los niveles de contaminantes. La ventilación se puede mejorar por: • Usando una campana con extractor por encima de la estufa para favorecer la ventilación; • Asegurando el ingreso de un caudal de aire suficiente en la casa, cuando se usa el extractor/ventilador (por ejemplo, por ligera apertura de una puerta o ventana, especialmente si hay otros artefactos en uso); • Por medio de una apropiada operación de la mayoría de los artefactos de combustión y sus sistemas de venteo, que permita que la presión de aire dentro de la casa sea superior a la exterior. De lo contrario, los aparatos de venteo podrían liberar los contaminantes de combustión dentro de la casa, en lugar de fuera de ella. • Asegurando que el aparato de venteo tenga el ventilete y que nada lo bloquee, y que no haya agujeros o fisuras en el mismo; • Abriendo el regulador de la estufa o calentador cuando se agrega la madera, permitiendo así el ingreso de mayor cantidad de aire al artefacto. Una mayor cantidad de aire favorece la combustión apropiada de la madera y evita que se reingresen los contaminantes a la casa, en lugar de dirigirse hacia arriba, a la chimenea. El humo visible o el constante olor a ahumado dentro del hogar, cuando se usa estufa a madera, son signos de que la misma no está trabajando apropiadamente; así como el depósito de hollín sobre los muebles en la habitación donde se usa la estufa. El humo y el hollín son signos de que la estufa está liberando contaminantes al aire ambiente interior. El uso de calefactores de combustión sin venteo o estufas en habitaciones en donde se duerme, pueden dar como resultado exposiciones a niveles peligrosos e incluso mortales de monóxido de carbono. 2.2.3. Inspección y mantenimiento Los artefactos de combustión, deben ser inspeccionados y mantenidos con regularidad (Tabla 6) para reducir la exposición a los contaminantes. Es importante limpiar las chimeneas y los sistemas de ventilación, especialmente cuando se cambian los sistemas de calefacción. Tabla 6. Cronogramas de inspección y mantenimiento Inspección Artefacto Sistema de calefacción a gas del aire caliente Mantenimiento Tareas Frecuencia Tareas Frecuencia Filtros de aire: limpieza/ cambio de filtro Mensualmente, según necesidad Chequeo por persona calificada / limpieza de chimenea, limpieza / ajuste de quemadores, chequeo del intercambiador de calor y de la operación Anualmente (al inicio de la temporada de calefacción) Anualmente Revisar que los conductos no tengan herrumbre ni hollín Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 263 Sistemas de calefacción a vapor/ agua/ gas/ petróleo y calderas Revisar que los conductos no tengan herrumbre ni hollín Anualmente Chequeo por persona calificada / limpieza de chimenea, limpieza de cámara de combustión, ajuste de quemadores, chequeo de operación Anualmente (al inicio de la temporada de calefacción) Calefactores a kerosén Verificar que el manto de protección esté apropiadamente asentado Diariamente cuando esté en uso Chequear y reemplazar la mecha Anualmente (al inicio de la temporada de calefacción) Anualmente (al inicio de la temporada de calefacción) Anualmente (al inicio de la temporada de calefacción) Verificar que el tanque de combustible esté libre de agua y otros contaminantes Estufas de carbón/ madera Verificar los conductos por herrumbre y hollín Diariamente o antes de llenarlo de combustible Limpiar la cámara de combustión Drenar el tanque de combustible Mensualmente Chequeo por persona calificada / limpieza de chimenea, chequear costuras y arandelas/ Empaquetadura/ juntas/, chequear operación Anualmente (al inicio de la temporada de calefacción) Fuente: CPSC 2004. 2.2.4. Uso correcto de artefactos y de combustible Es importante entender y seguir las instrucciones de operación de todos los artefactos y usar el tipo de combustible recomendado. Siempre que exista la disponibilidad, se deberán usar maderas duras estacionadas, en lugar de maderas blandas, en estufas/hogares alimentados a madera. Las maderas duras levantan mayor temperatura y forman menos creosota, un alquitrán negro, oleoso que se adhiere a las chimeneas y tubos de las estufas generando peligro de incendio. Se deberían evitar totalmente las maderas verdes y húmedas. Restos de madera pintada o tratada con preservantes, nunca deberían quemarse porque podrían liberar contaminantes altamente tóxicos, incluyendo sustancias químicas listadas en el Anexo C. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 264 La co-incineración de desechos es una práctica común en artefactos alimentados con combustible sólido. Esta práctica debería desalentarse con firmeza, a través de políticas y campañas de concienciación (ver sub-párrafos 2.2.5 abajo). La incineración de desechos domésticos en estufas de madera y en otros artefactos de calefacción debería estrictamente evitarse. Podría implementarse una regulación especificando los combustibles estandarizados. Esto también es válido para aquellos combustibles como madera tratada, aceites usados, aceites de transformadores y plásticos. 2.2.5. Educación, concienciación y programas de capacitación Deberían desarrollarse e implementarse programas educación, concienciación y de capacitación, para mejorar la comprensión de las mejoras prácticas relacionadas con las sustancias químicas listadas en el Anexo C y con otros contaminantes peligrosos. En los países en vías de desarrollo, es importante resaltar la necesidad de capacitar a nivel de la comunidad, además de la educación pública y de los programas de concienciación. Los elementos clave para que los programas sean efectivos, deberían incluir: • Programas destinados a aquellos que venden y que adquieren y operan artefactos de combustión residencial, destacando los aspectos considerados en los sub-párrafos 2.2.1 a 2.2.4; • Información simple, fácil de entender sobre los efectos de las sustancias químicas listadas en el Anexo C, sobre la salud humana y el ambiente, y el significado de las liberaciones que provienen de fuentes residenciales; • La educación y concienciación sobre el uso apropiado del combustible, son muy importantes. Los factores a destacar incluyen: uso de madera seca, bien estacionada, lo cual reducirá las liberaciones de PCCD/PCDF y permitirá a la vez, entregar un 40 % más de calor; usar combustibles que queman más limpio, como el gas natural, para reducir liberaciones de sustancias químicas listadas en el Anexo C; la no conveniencia de la quema de desechos domésticos en estos artefactos; operar los mismos en forma efectiva para asegurar la combustión completa. 2.2.6. Gestión / manejo de combustión residencial La combustión completa es importante para asegurar bajas emisiones y la operación eficiente del equipo. Esto se puede lograr, asegurando: • Suficiente temperatura de quemado; • Suficiente corriente de aire para aportar suficiente oxígeno para la combustión; • Suficiente mezclado del aire y gases calientes. Las medidas específicas necesarias para alcanzar estas condiciones deseadas, son: • Usar buena calidad de combustible; • Asegurar adecuado caudal de aire (por ejemplo, evitando que el ingreso de aire se obstruya por trozos de madera; • Contar con suficiente espacio en la cámara de quemado para que el caudal de aire sea óptimo. 2.2.7. Hollín y cenizas El hollín y las cenizas pueden contener pequeñas cantidades de sustancias químicas listadas en el Anexo C. Por lo tanto, deberían ser dispuestos en forma segura en rellenos sanitarios adecuados. Los programas de educación y concienciación deberían destacar el hecho de que los residuos y las cenizas no deberían usarse como fertilizantes, una práctica común especialmente en áreas rurales. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 3. 265 Las mejores técnicas disponibles para usar en estufas de biomasa/madera o leña, para cocina y calefacción en países en desarrollo Toda recomendación que se haga observando las mejores técnicas disponibles y las mejores practicas ambientales, para los artefactos alimentados a madera o biomasa, debería considerar que la cocina y la calefacción que dependen de combustibles a base de biomasa, continuarán siendo una práctica común por muchos años en las comunidades rurales y de bajos recursos en los países en vías de desarrollo. La implementación de directrices relacionadas con tales artefactos dependerá de una serie de circunstancias, incluyendo factores socio-económicos. Como parte de sus planes nacionales de aplicación, los países en desarrollo deberán llevar a cabo evaluaciones a fin de determinar las consecuencias socio-económicas de la aplicación de cualquier nuevo estándar o regulación. 3.1. Estufas mejoradas El reemplazo de estufas de diseño deficiente por otras mejores, que queman el combustible en forma más eficiente, puede ser una estrategia efectiva para reducir liberaciones de sustancias químicas listadas en el Anexo C, con el beneficio adicional de mejorar la calidad del aire del ambiente interior. Sumado a ésto, algunos estudios recientes han demostrado que con la del diseño se puede ahorrar de 50 a 80 % del combustible, en relación con los artefactos tradicionales. Los diseños óptimos de estas estufas pueden ahorrar combustible, reducir la contaminación del aire, ser de fácil fabricación, instalación y operación, y estar al alcance de los usuarios rurales. Estos diseños pueden mejorar también la seguridad, ya que reducen la exposición directa a las llamas y al calor. Además, a través de la producción, la venta y el mantenimiento de estas estufas mejoradas, se pueden generar oportunidades laborales. Los diseños para las estufas mejoradas deberían tener en consideración las necesidades y preocupaciones de los usuarios. Por ejemplo, los estudios han demostrado que los usuarios de dichas estufas están preocupados por el combustible y la economía del mismo; las emisiones de contaminantes, el costo, el tiempo de cocción, la conveniencia de la operación y mantenimiento, la adaptabilidad a los utensilios de cocina existentes, el combustible y las prácticas de cocina, la facilidad de encendido y el control del nivel del calor, y la seguridad de la operación. Los esfuerzos destinados al diseño de cocinas mejoradas, no pueden dejar de tener en cuenta los aspectos sociales, culturales, científicos, económicos, ergonómicos y los relativos a la salud. 3.2. Posibles obstáculos y opciones sugeridas para el uso efectivo de estufas mejoradas (Atikullah y Eusuf 2003) • Discrepancia entre el diseño de la estufa y los tipos de combustible usados y disponibles: El diseño debería ser específico para las necesidades de la comunidad. Se deberá realizar una evaluación detallada de estas necesidades, antes de implementar un diseño en particular; • Falta de concienciación pública en cuanto a las ventajas de las estufas mejoradas: Los gobiernos y las comunidades deberían valerse de mecanismos apropiados (por ejemplo, medios masivos, campañas de concienciación) para publicitar y popularizar estas estufas mejoradas. Los programas de capacitación en el ámbito comunitario son importantes para asegurar que las estufas se utilicen en forma apropiada, y para eliminar el posible uso de combustible inadecuado, tal como desecho doméstico; • Falta de capacidad local para mantener y reparar las estufas mejoradas: Es importante la implementación de programas de capacitación para entrenar en la reparación y mantenimiento de estas estufas; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 266 • Falta de recursos para adquirir, operar y mantener las estufas: Aquellos con limitados ingresos sólo se sentirán atraídos por estos artefactos si están convencidos de que no serán una carga financiera extra, y que resultarán costo-efectivas en el uso y su mantenimiento; • Falta de conocimiento sobre los impactos a la salud de las sustancias químicas listadas en el Anexo C y de otros contaminantes: En la mayoría de los casos, los consumidores finales de estas estufas tendrán un escaso o nulo conocimiento de los efectos sobre la salud y el ambiente de las sustancias químicas listadas en el Anexo C. Una mayor concienciación sobre estos asuntos puede contribuir a alentar el uso efectivo de las estufas mejoradas, como también evitar la práctica de usar desecho doméstico como combustible. Los gobiernos deberían incluir en sus programas de entrenamiento y concienciación, información sobre los impactos de las liberaciones químicas listadas en el Anexo C provenientes de artefactos de combustión domésticos, tales como estufas. Para información adicional sobre diseños de estufas y calefactores mejorados ver los sitios web de PCIA y RWEDP. Referencias Atikullah S.M. y Eusuf M. 2003. “Crisis de Biomasa y Estufas Mejoradas en Bangladesh.” Renewable Energy Newsletter 1:2. Centro de Estudios Avanzados de Bangladesh, Dhaka. CPSC (Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor). 2004. What You Should Know about Combustion Appliances and Indoor Air Pollution. Documento CPSC 452. www.cpsc.gov/CPSCPUB/PUBS/452.html. Karve P. 2000. International Conference on Biomass-Based Fuels and Cooking Systems (BFCS2000): A Report. solstice.crest.org/discussiongroups/resources/stoves/Karve_Conference/BFCSrprt.htm. Lassen C. et al. 2002. Inventory of Dioxin and Furan Releases in Poland. Informe de la Cooperación Dinamarquesa para el Ambiente en Europa Oriental (DANCEE) y Ministerio del Ambiente de Polonia. Lassen C., Hansen E., Jensen A.A., Olendrzyński K., Kołsut W., Żurek J., Kargulewicz I., Dębski B., Skośkiewicz J., Holzer M., Grochowalski A., Brandte E., Poltimae H., Kallaste T. y Kapturauskas J. 2003. “Estudio sobre Fuentes deSurvey of Dioxin Sources in the Baltic Region.” Environ. Sci. Pollut. Res. 10:49–56. Lavric E.D., Konnov A.A. y De Ruyck J. 2004. “Niveles de Dioxina en la Combustión de Madera: Revisión.” Biomass and Bioenergy 26:115–145. PCIA (Asociación para el Aire Interno Limpio). www.pciaonline.org/ PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standarized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf RWEDP (Programa de Desarrollo Energético Rural en base a Madera en Asia). www.rwedp.org/p-stoves.html Thanner G. y Mache W. 2001. Emissions of Dioxins, PCBs and PAHs from Domestic Heating. Monografías Vol. 153. Agencia Federal Ambiental, Viena, Austria. OTRAS FUENTES Gobierno de Australia. 2004. Hot Tips for Cleaner Wood Heating. , Australia. Pfeiffer F., Struschka M., Baumbach G., Hagenmaier H. y Hein K.R.G. 2000. “Emisiones de PCDD/PCDF a partir de pequeños sistemas de combustión domésticas.” Chemosphere 40:225–232. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C VI.D. 267 Calderas de servicios e industriales que utilizan combustibles fósiles Resumen Se trata en este caso de instalaciones diseñadas para quemar combustible a fin de calentar agua o producir vapor para su empleo en la generación de electricidad o en procesos industriales. Las concentraciones volumétricas de los productos químicos enumerados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo en las emisiones de las calderas de servicios e industriales que utilizan combustibles fósiles son, generalmente, muy bajas. Sin embargo, las emisiones másicas totales del sector calderas pueden resultar significativas debido a la escala de la combustión de combustibles fósiles para generación de electricidad, y producción de calor o vapor, tanto en términos de tonelaje como de distribución. Las medidas que pueden tomarse para reducir la formación y liberación de los productos químicos aludidos incluyen: mantenimiento de condiciones de combustión eficientes dentro de la caldera y reaseguro de que se dispone del tiempo suficiente para permitir una combustión completa, tomando medidas que garanticen que el combustible no está contaminado con PCB, HCB o cloro, y presente bajos contenidos de otros componentes de los que se tiene conocimiento que actúan como catalizadores en la formación de PCDD y PCDF; empleo de métodos adecuados de limpieza de gases para bajar las emisiones que pudieran contener contaminantes; y apropiadas estrategias para la disposición final, almacenamiento y uso contínuo de cenizas recolectadas. Los niveles de desempeño a lograr son significativamente más bajos que: 0,1ng EQT/Nm3. 1. Resumen de los dispositivos y procesos 1.1. Introducción a calderas Las calderas son instalaciones diseñadas para calentar agua y producir vapor. La mayoría de las calderas usan combustibles fósiles como fuente de energía, aunque pueden también estar diseñadas para quemar biomasa y desechos. El vapor que producido de la caldera, se puede usar para la generación de electricidad o para ser usado en procesos industriales; en forma similar el agua caliente se puede usar en procesos industriales o para calefacción doméstica e industrial. Hay diferencias significativas entre los servicios y las calderas industriales, y las mayores diferencias se deben a tres aspectos principales: • El tamaño de calderas; • Las aplicaciones del vapor y el agua caliente producido por las calderas; • El diseño de las calderas. 1.1.1. Tamaño de las calderas Las calderas de los servicios son muy grandes en comparación con las calderas industriales modernas (a veces conocidas como calderas institucionales-comerciales-industriales). Una gran caldera de servicio típica produce alrededor de 1.600 toneladas de vapor por hora, comparadas con las 45 toneladas de vapor para la caldera industrial promedio, aunque las calderas industriales pueden estar en el rango de un décimo a diez veces este tamaño (CIBO 2002). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 1.1.2. 268 Aplicaciones de la producción de vapor La caldera de los servicios está diseñada para generar vapor a una tasa constante, para abastecer las turbinas de energía en la producción de electricidad. Debido a esta demanda constante de vapor, estas calderas, generalmente operan en forma continua en estado estacionario; no obstante, por los cambios en la estructura del mercado energético, pueden observarse algunas variaciones en las condiciones operativas de estos servicios, que les permiten adaptarse a las fluctuaciones de la demanda energética nacional diaria. En contraste, las calderas industriales tienen objetivos marcadamente diferentes para distintas aplicaciones industriales; y las demandas pueden variar dependiendo de las actividades industriales, los procesos de operación y la demanda de vapor, en cualquier momento; compárese, por ejemplo, el caso de la producción y uso de agua caliente y vapor para el procesamiento de alimentos, con el ciclo de demanda de la caldera de un gran hospital. Estas amplias fluctuaciones, en las demandas de vapor, implican que la caldera industrial no opera generalmente en régimen estacionario a su máxima capacidad, aunque el diseño esté optimizado para la planta y su operación. En general, las calderas industriales tienen cargas de operación anual o factores de capacidad mucho más bajos que las calderas de servicios típicas. 1.1.3. Diseño de la caldera Las calderas de servicios son por lo general, grandes unidades que utilizan principalmente para la combustión carbón pulverizado, aceite pesado (fuel oil), o gas natural a alta presión y temperatura. Los tipos de calderas de servicios individuales tienden a tener relativamente diseños y tecnologías de combustión similares. Por otra parte, las calderas industriales pueden incorporar un amplio rango de sistemas de combustión, aunque usualmente están diseñadas para tipos de combustibles específicos. Las instalaciones de la planta de servicios están diseñadas alrededor de las calderas y las turbinas, y su tamaño permite economías de escala significativas en el control de emisiones. Sin embargo, el diseño de las calderas industriales puede estar restringido por la necesidad de flexibilizar la producción de vapor y las limitaciones de espacio de la planta. Esto puede dificultar la aplicación de controles de emisión efectivos para estas aplicaciones de calderas industriales. 1.2. Tipos de calderas 1.2.1. Calderas de servicios Las calderas están, por lo general diseñadas para la configuración del horno de combustión: • Con el fuego dirigido tangencialmente: Comúnmente usados para la combustión de carbón pulverizado, pero puede utilizarse para petróleo o gas; consiste en una zona de llama única, con una mezcla de aire-combustible lanzado desde las cuatro esquinas del horno, en forma tangencial a la línea de centro del horno; • Con fuego en pared: Múltiples quemadores localizados en una única pared o sobre paredes opuestas que puedan quemar carbón pulverizado, aceite o gas natural; • Con fuegos en ciclón: Típicamente, combustión de carbón triturado donde la mezcla de combustible y aire se quema en cilindros horizontales; • Con cargador: Plantas antiguas que quemaban todo tipo de combustibles sólidos. Los distribuidores / espaciadores de carga alimentan el combustible sólido por encima de una parrilla de combustión y se retiran los residuos de cenizas; • Combustión en lecho fluidizado: Menor temperatura de combustión en el horno, combustión eficiente que se promueve por una mezcla turbulenta en la zona de combustión, alimentación Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 269 de carbón triturado con el potencial para incorporar sorbentes para eliminar contaminantes, particularmente dióxido de azufre; • Combustión en lecho fluidizado presurizado: Similar a la combustión en lecho fluidizado pero a presiones mayores que la atmosférica y con mayor eficiencia. 1.2.1. Calderas industriales/ comerciales/ institucionales Las calderas industriales/ comerciales/ institucionales están normalmente identificadas por los métodos de transferencia de calor y el sistema de combustión utilizado. Una discusión detallada de los variados tipos de calderas se puede encontrar en Oland 2002. En resumen, los sistemas de transferencia de calor son: • Calderas de tubos de agua: Tubos de transferencia de calor que contienen agua son contactados en forma directa por los gases calientes de combustión. Por lo general se usan en instalaciones que queman carbón pero pueden recibir casi cualquier tipo de combustible, incluyendo petróleo, gas, biomasa, desechos sólidos municipales y combustible derivado de neumáticos; • Calderas de tubos de humo: El agua rodea los tubos, a través de los cuales, circulan los gases de combustión calientes. La aplicación es más común para carbón pulverizado, gas y calderas alimentadas a petróleo, pero hay variedades que también pueden quemar biomasa y otros combustibles. Generalmente se usan para aplicaciones que trabajan a menor presión; • Calderas de hierro fundido: Las secciones de hierro fundido de la caldera tienen pasos, tanto para el agua como para el gas de combustión. Se usan para vapor de baja presión y para la producción de agua caliente, generalmente queman petróleo o gas, con un menor número de unidades alimentadas a carbón. Y los sistemas de combustión son principalmente: • Quemadores con cargador: Hay una variedad de distintos tipos y funciones de estos quemadores. En los de alimentación inferior, se ingresa tanto el combustible como el aire de combustión por debajo de la rejilla, descargando las cenizas por el lateral o por la parte posterior. Los de alimentación superior, que pueden ser alimentados en masa, o el más popular distribuidor / espaciador de carga, suministran el aire de combustión por debajo de la parrilla con una distribución del combustible por encima de la misma. Estos que poseen una parrilla estacionaria, son usados extensivamente en la industria del azúcar para la combustión del bagazo; • Combustores / quemadores: Este diverso grupo de dispositivos maneja el suministro de mezclas combustible-aire al horno, bajo condiciones de velocidad, turbulencia y concentración apropiadas para mantener tanto la ignición como la combustión. 2. Generación de PCDD/PCDF, PCB y HCB procedentes de la combustión En los sistemas de combustión que operan en forma apropiada, los compuestos volátiles deberían estar sometidos a alta temperatura durante suficiente tiempo y con cantidad de oxígeno y mezclado adecuados, de forma tal que se asegure una combustión completa y uniforme. Cuando estas condiciones no están presentes, se pueden producir emisiones, - o que subsisten al proceso de combustión - de las sustancias tóxicas: dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF), bifenilos policlorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCB). (Van Remmen 1998; PNUMA 2003). En grandes plantas de generación de energía, bien controladas y alimentadas con combustibles fósiles, la formación de PCDD y PCDF (y de otros contaminantes orgánicos persistentes) es baja Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 270 dado que la eficiencia de combustión es por lo general alta, y el proceso es estable y, además, combustibles utilizados son por lo general homogéneos. Sin embargo, aún es posible que la masa total emitida sea significativa cuando se descargan los gases de salida con pequeñas concentraciones de PCDD y PCDF (PNUMA 2003). En sistemas menos controlados y más chicos, existe la posibilidad de que se emitan contaminantes orgánicos persistentes en concentraciones altas, pero en caudales globales menores; lo cual da como resultado menores masas emitidas de tales contaminantes. 2.1. PCDD y PCDF 2.1.1. Generación de PCDD/PCDF Se sabe que el uso de combustibles fósiles en calderas de servicio o industriales genera mucho menos PCDD Y PCDF que la combustión a partir de combustibles derivados de desechos (Solos y SEIT 1993; Sloss 2001; Dyke 2004. En 1986, Grifan estableció una hipótesis para explicar la formación de PCDD y PCDF, basándose en la relación de azufre a cloro en el combustible (Grifan 1986. Esta hipótesis establece que en el carbón hay una relación de azufre a cloro de 5 a 1, la cual es mucho mayor que la encontrada en los desechos sólidos municipales. Esta mayor cantidad de azufre en relación con el cloro en los combustibles fósiles, tales como el carbón, petróleo crudo y gas, facilita la captura del cloro molecular, y de esta forma evita la formación de compuestos aromáticos clorados que pueden formarse de la combustión de desechos, donde el cloro domina sobre azufre. Los PCDD y PCDF se forman por una variedad de mecanismos. La Figura 1 muestra una representación esquemática de posibles localizaciones de la formación de PCDD y PCDF en una caldera. Detalles adicionales sobre la formación de PCDD y PCDF aparecen en la sección III. C, Subsección 1 de las presentes directrices. Figura 1. Ubicación de los posibles puntos de formación de PCDD y PCDF en una caldera Fuente: Modificada a partir de la de Richards 2004. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2.1.2. 271 Mecanismos de control de PCDD/PCDF Las condiciones de combustión, la calidad del combustible, el diseño de la planta y las condiciones operativas tienen una influencia radical sobre la formación de PCDD y PCDF. Se ha demostrado, (Williams 1994; Eduljee and Cains 1996) que las condiciones de combustión se pueden mejorar para reducir las emisiones de PCDD. Lemieux (1998) resume el trabajo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que demuestra, en orden decreciente de importancia, los parámetros que se pueden controlar para reducir las emisiones de PCDD y de PCDF: 1. La calidad de combustión está indicada por; • La formación de monóxido de carbón (CO), hidrocarburos totales, hollín; • Incorporación y quemado de partículas; 2. Temperatura del sistema de control de contaminación del aire; 3. Parámetros de los desechos/ combustibles; • Azufre; • Metales; • Cloro. Estos se pueden obtener a partir de las siguientes condiciones (Lemieux 1998): • Temperatura del combustor, alta y uniforme; • Buen mezclado, con aire suficiente; • Minimización de la incorporación del material particulado no quemado; • Uniformidad de la velocidad de alimentación; • Monitoreo activo y control de CO e hidrocarburos totales. Finalmente, se han identificado cierto número de parámetros de operación, para los dispositivos de control de la contaminación del aire, que dan como resultado menores emisiones de PCDD/PCDF. Estos son: • Bajas temperaturas en el ingreso al dispositivo de control del material particulado; • Minimización del tiempo de residencia del gas o del material particulado en la temperatura de ventana de 200°– 400° C. Como se mencionara previamente, se ha señalada que la presencia de azufre inhibe la formación de PCDD. Esto se sustenta en las emisiones frecuentemente bajas de plantas de energía alimentadas a carbón; y en los resultados obtenidos a partir de la co-incineración de carbón de alto contenido de azufre con combustibles derivados de desperdicios (Tsai et al. 2002). De esta forma, puede ser conveniente mantener la relación: alto contenido de azufre – bajo contenido de cloro (Luthe, Karidio and Uloth 1997); aunque debería reconocerse que el uso de combustibles con alto contenido de azufre, puede resultar en la generación de un conjunto de diferente tipo de problemas de contaminación del aire. 2.2. PCB y HCB Las emisiones de PCB pueden surgir como consecuencia del uso de aceites recuperados y de otros combustibles derivados de desechos. La combustión de carbón es la tercera fuente global más Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 272 importante de emisiones de HCB (Bailey 2001). Mayores detalles sobre la formación de estos compuestos se encuentran en la Sección III.C (i) de las presentes directrices. Para el control de emisiones de PCB y HCB, se pueden usar las mismas estrategias que las utilizadas para la minimización de emisiones de PCDD y PCDF. 3. Efecto de los diferentes tipos de combustibles en la generación de emisiones Los combustibles fósiles –carbón, petróleo, y gas – se usan individualmente o en combinación con combustibles o materiales que tengan energía de otros procesos, para la generación de vapor en calderas. El tipo de combustible utilizado depende de la disponibilidad del mismo y de la economía del proceso. 3.1. Combustible liviano y gas natural El gas natural y el combustible liviano siempre se utilizan en quemadores, especialmente diseñados que difícilmente generen cantidades grandes de PCDD y PCDF, ya que ambos tienen alto valor calórico, y producen una combustión limpia que deja muy pocas cenizas. El aumento del uso del gas para la generación de energía (como reemplazo del combustible por carbón y petróleo), dará como resultado reducciones de PCDD y PCDF en este sector. 3.2. Combustible pesado Este se emplea tanto para la generación de vapor, como para la generación de energía eléctrica, y la combustión se realiza en quemadores especialmente diseñados que se incorporan a las paredes de la caldera. El aceite pesado que está libre de contaminantes, en general, dará como resultado bajos niveles de emisiones orgánicas. 3.3. Carbón La combustión eficiente en grandes plantas de energía a carbón, da niveles muy bajos de emisiones (Rentz, Gütling y Kart 2002). El uso de carbón en los sectores menos eficientes, podría ser una fuente significativa de emisiones locales (Sloss 2001). UNECE 1998 recomienda la mejora en la eficiencia energética y en la conservación de la energía para las calderas de servicios e industriales, que generan arriba de 50 MW, como una estrategia para la reducción de emisiones, por menor consumo de combustible. Si bien se admite que las técnicas de reducción de partículas, óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx), pueden reducir o eliminar PCDD y PCDF (y tal vez PCD y HCB), las eficiencias de remoción serán variables. La remoción de cloro, que ingresa con el combustible fósil, no se contempla como una medida costo-efectiva para la reducción de PCDD y PCDF (UNECE 1998). 3.4. Lignito Las plantas de energía eléctrica alimentadas a lignito se operan, por lo general, en las cercanías de la explotación minera. Dado que el lignito tiene un poder calorífico substancialmente menor, en comparación con el carbón, éste se lleva principalmente por cinta transportadora, desde el área de la mina a la estación generadora de energía. La combustión alimentada con lignito pulverizado y la combustión de lecho fluidizado son técnicas apropiadas para la generación de energía a partir de lignito. Debido a las temperaturas de combustión más bajas, las calderas alimentadas con lignito pulverizado pueden alcanzar los niveles de emisión normales de NOx, por medio de medidas primarias. Por lo tanto, normalmente no usan reducción catalítica selectiva. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 273 Se ha informado que las emisiones de PCDD/PCDF que provienen de las plantas de energía eléctricas alimentadas a lignito, están en el rango que va desde 0,0002 a 0,04 ng EQT/Nm3 (Detzel et al. 1998).10 3.5. Co-combustión con otro tipo de combustibles La mayor parte de las plantas que generan electricidad usan un único tipo combustible, pero es posible modificar la caldera y el equipamiento que procesa el combustible para mezclarlo con otros, tales como los alternativos. Este proceso de co-combustión significa que más de un tipo de combustible puede ser usado en forma simultánea. Sin embargo, las calderas, a menudo, están limitadas en su capacidad de uso de combustibles alternativos o derivados de desechos, ya que carecen de control de las emisiones de HCl, a veces por limitaciones en las condiciones de combustión y posibles problemas de corrosión en las mismas. La potencialidad de emitir o generar contaminantes orgánicos persistentes puede incrementarse en la co-combustión, si no se mantiene la eficiencia de la caldera mediante el rediseño de los sistemas y apropiado control. Los combustibles alternativos (también conocidos como combustibles derivados de desechos) son materiales ricos en engría, tales como aceites usados, neumáticos, desechos de madera y solventes agotados, los cuales se pueden emplear parar reemplazar a los combustibles fósiles como fuente de energía térmica. La contaminación potencial de los combustibles alternativos por materiales residuales o sustancias no deseadas, es un tema que se vincula al origen de este combustible. En particular, la presencia de PCB, HCB y cloro en el combustible alternativo debería ser específicamente restringida o eliminada. Para tener una guía adicional sobre estos temas y las implicancias del uso de combustibles alternativos, refiérase a la orientación presentada, en las secciones sobre incineración y desechos de hidrocarburos (secciones V.A, VI.E y VI.M de las presentes orientaciones). La gestión de calidad del combustible y las buenas condiciones de la combustión, en combinación con un dispositivo de captación efectivo, parecen ofrecer las más exitosas estrategias de control para la minimización de los contaminantes orgánicos persistentes, cuando se incluye material de desecho junto con la carga del combustible. Para una operación más efectiva los materiales residuales deberían ser específicamente excluidos del proceso durante la puesta en marcha o parada, cuando las condiciones son menos estables y controladas. 4. Estimaciones de emisiones de contaminantes orgánicos persistentes procedentes de calderas La medición de los bajos niveles de PCDD, PCDF, PCB y HCB, procedentes de la quema de combustibles fósiles en calderas representa un desafío técnico y es costosa en comparación con las mediciones de los contaminantes críticos, tales como el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y el material particulado. Si bien se fomenta la medición directa de los contaminantes orgánicos persistentes que proceden de instalaciones individuales para mejorar el conocimiento acerca de las emisiones de estos componentes tóxicos, se acepta que esto en algunas circunstancias no es posible, salvo en aquellos casos en los que se operen instalaciones grandes y técnicamente avanzadas. En un proceso de combustión eficiente, los niveles de contaminantes pueden llegar hasta varios órdenes por debajo de los estándares existentes (Brain et al., citado en Sloss 2001). Como resultado de ésto, si bien es posible que puedan existir PCDD, PCDF, PCB y HCB, los mismos pueden estar por debajo de los límites de detección utilizando los métodos analíticos disponibles actuales. Una alternativa para la medición directa, es el cálculo de una emisión total imputada sobre la base de cierto conocimiento del tipo de combustible, el rendimiento y las condiciones del proceso. Los factores de emisión (EQT-I) de PCDD y PCDF, para una serie de procesos de caldera se dan en el 10 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco, medido a 0 °C y a 101.3 kPa. Para información sobre meidas de toxicidad ver sección I.C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 274 Tabla 1, con información adicional sobre emisión de los congéneres en particular, que se incluyen en el anexo 1. El PNUMA ha desarrollado una serie de directrices completas para la estimación de las PCDD y los PCDF para todos los sectores, incluyendo aquellos con calderas que queman combustibles fósiles (PNUMA 2003). Tabla 1. Factores de emisión para PCDD y PCDF que provienen de la combustión de varias fuentes de combustibles Procesos Caldera de energía Caldera de energía Caldera de energía Caldera de energía Combustible Emisiones al aire 0,5 Emisiones al agua n.d. Residuo 2,5 n.d. n.d. Carbón 10 n.d. Combustible fósil / co-combustión de desechos 35 n.d. 14 (ceniza volante) n.d. Combustible liviano / gas natural Combustible pesado n.d. n.d. No determinado. a. Estos factores de emisión por defecto se basan en la suposición de que los combustibles quemados lleven a la liberación de PCDD y PCDF asociados a la disposición de cenizas volantes. Las emisiones de las cenizas de fondo son despreciables. La eficiencia de remoción de material particulado también aumenta con la calidad del sistema de control de la contaminación de aire empleado en la planta (PNUMA 2003). b. Considerando como base el rendimiento específico de energía: µg EQT/TJ de combustible consumido. La información sobre emisiones de PCDD y PCDF está disponible en forma más inmediata, que la correspondiente a PCB y HCB. Para los casos en que los combustibles derivados de desperdicios constituyan una parte importante de la alimentación, pueden resultar apropiados los factores de emisión que provienen de las fuentes de incineración de residuos (PNUMA 2003). Son pocos o inexistentes los datos confiables de las emisiones de PCB y HCB disponibles del sector de combustión en calderas. 5. Mejores prácticas ambientales Las mejores prácticas ambientales que se describen en esta sección constituyen una orientación general aplicable a todo tipo de caldera, independientemente de su tamaño y tipo: • Identificar los parámetros claves del proceso, ya sea a partir de investigaciones específicas del lugar o por investigación llevada a cabo en instalaciones similares, en otros lugares; • Introducir las medidas que posibiliten el control de los parámetros claves del proceso; • Introducir los protocolos de monitoreo y registro para los parámetros claves del proceso; • Introducir y realizar el seguimiento de los ciclos de planificación, la implementación de los ciclos de inspección y mantenimiento apropiados; • Introducir un sistema de gestión ambiental que defina con claridad las responsabilidades a todos los niveles; • Asegurar que los recursos adecuados estén disponibles para implementar y continuar con las mejores prácticas ambientales; • Introducir las mejoras de proceso para reducir cuellos de botella técnicos y demoras; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 275 • Asegurar que todo el personal se encuentre debidamente capacitado, en las aplicaciones de las mejores prácticas ambientales relevantes para sus actividades; • Definir una especificación para los parámetros claves del combustible, e introducir un protocolo de monitoreo e informe; • Cuando se co-combustiona biomasa o desecho, los combustibles alternativos no deberían incorporarse antes de que las condiciones de combustión de la caldera sean estables y se alcance la temperatura de operación; • Si bien es posible la introducción de combustibles contaminados con contaminantes orgánicos persistentes o con cloro, su proporción como co-combustible deberá estar limitada de forma tal, de permitir una destrucción adecuada. 6. Mejores técnicas disponibles Para reducir las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes provenientes de las calderas de servicio e industriales que emplean combustible fósil, se deben minimizar las rutas de generación y liberación de tales contaminantes, considerando el diseño y la operación del proceso. Esta reducción se alcanzará en forma efectiva, teniendo en cuenta: • La calidad del combustible; • Las condiciones de combustión; • La instalación de los mas apropiados dispositivos de control de la contaminación del aire. 6.1. 6.1.1. Medidas primarias Especificación y monitoreo del combustible Los precursores en bajos niveles, necesarios para promover la formación de sustancias químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, se pueden encontrar en la mayoría de los combustibles, por formación en fase gaseosa por encima de 500 ºC; no obstante y en la medida de lo posible, se debe poner atención en reducir la introducción no intencional de combustibles contaminados que promuevan la formación indeseada de contaminantes orgánicos persistentes. Esto es valido especialmente cuando se queman conjuntamente combustibles fósiles con otros tipos de combustibles. Se deberán introducir controles que aseguren que los combustibles usados estén dentro de las especificaciones requeridas. 6.1.2. Condiciones de combustión Para alcanzar la combustión completa de los contaminantes orgánicos persistentes contenidos en el combustible, se debe poner especial atención a los cuatro pilares de la alta eficiencia de destrucción: temperatura, tiempo, turbulencia y exceso de oxígeno (McKay 2002). A su vez, ésto asegurará la destrucción de los precursores y la reducción de la formación de hollín; de esta forma, se proporcionará la menor cantidad posible de sitios para que se produzca catálisis sólida en el efluente gaseoso que se enfría. La Tabla 2 ilustra la influencia de las condiciones de combustión sobre la emisión de contaminantes que provienen de combustibles derivados de desperdicios. Si bien los valores de la Tabla 2 son más altos de lo que podría esperarse de la quema de combustibles fósiles, los valores ilustran la influencia significativa de las condiciones de combustión (Environment Canada, citado en Dyke 2004). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 276 Tabla 2. Concentraciones traza de sustancias orgánicas (ng/Sm3 a 12% CO2) para combustión RDF (combustibles derivados de residuos) Especies PCDD (total) PCDF (total) Cl3-6 bencenosa Buena combustión 70–230 220–600 4.000–6.000 Combustión deficiente 200–600 700–1.300 7.000–16.000 a. Incluye todos los congéneres de tri, tetra y penta como también los hexa sustituidos. Se acepta generalmente que una temperatura en exceso de 900º C (McKay 2002) y un tiempo de residencia de 2 segundos son suficientes para alcanzar la oxidación completa de PCDD, en tanto y en cuanto el flujo de gas sea lo suficientemente turbulento y haya exceso de O2 presente. McKay (2002) sugiere que debería mantenerse una temperatura de horno superior a 1.000 ºC, de forma que se asegure la oxidación de todos los contaminantes orgánicos persistentes. Otros factores importantes son el exceso de aire y las condiciones de turbulencia en el horno. El alto grado de turbulencia evitará la formación de bolsones fríos donde no se alcanzan las temperaturas de oxidación. La alta turbulencia conducirá también a la distribución uniforme de oxígeno para asegurar la combustión total, evitando así zonas sub-estequiométricas y garantizando que el aire está en exceso. Para evaluar la eficiencia de combustión, puede ser de utilidad el monitoreo de CO en tiempo real. Los niveles altos de CO indican combustión incompleta y condiciones bajo las cuales los contaminantes orgánicos persistentes pueden sobrevivir o formarse. Cuando se usa combustible sólido, se prefiere el uso de combustibles pulverizados con bajo contenido de humedad, frente a los combustibles en trozos o triturados, para maximizar así el mezclado y mejorar las condiciones de combustión. La evaporación es una reacción endotérmica y cuando se introduce humedad en el horno, la temperatura de combustión decrece. La introducción de combustible pulverizado permitirá –con buenas condiciones d turbulencia- condiciones isotérmicas en la totalidad del horno y un mezclado óptimo con oxígeno. 6.2. Medidas secundarias: Dispositivos de control de la contaminación del aire Para un control adicional y para limitar las emisiones, se pueden instalar dispositivos de control de la contaminación del aire; aunque en el caso de las calderas de servicio e industriales que queman combustibles fósiles, estos dispositivos constituyen medidas adicionales o secundarias. Más detalles sobre estos dispositivos de control de la contaminación del aire se dan en la sección III. C (iii) de las presentes directrices. 6.3. Otras consideraciones Se hace notar que la formación de PCDD, PCDF, PCB y HCB es compleja y la remoción de partículas en los gases de salida no significa que no se emitirán contaminantes orgánicos persistentes. Las técnicas de depuración, aún cuando son de gran importancia para nuestro ambiente, no deberían ser consideradas como la única solución. Como se mencionara con antelación, la calidad de combustible y el control de combustión son los pasos más importantes en la minimización de las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes. La captura de partículas procedentes de los efluentes gaseosos puede producir una cantidad de desechos de polvo contaminados, los cuales deberían manipularse con cuidado como producto con potencialidad de contener contaminantes orgánicos persistentes (UNECE 1998). Generalmente, los productos de combustión tales como las cenizas volantes y de fondo provenientes de la combustión de carbón pulverizado, contienen niveles muy bajos de contaminantes orgánicos persistentes, con concentración de PCDD menor que 1 pg de EQT-I/g (Meij y te Winkel 2001). Por lo tanto, es probable que los métodos de disposición estén dirigidos a la prevención de la liberación de otros Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 277 posibles contaminantes en el material, más que para los contaminantes orgánicos persistentes que puedan estar presentes. Para los residuos que contienen niveles más altos de contaminación, se recomiendan varias técnicas de reducción de los contaminantes orgánicos persistentes antes de su disposición. Estas técnicas incluyen tratamiento catalítico a bajas temperaturas y con bajas concentraciones de oxígeno, extracción de metales pesados y combustión para destruir la materia orgánica, así como la vitrificación y la tecnología de plasma (UNECE 1998). Un resumen de las medidas que constituyen las mejores prácticas ambientales y las mejores técnicas disponibles, se presentan en la Tabla 3. Tabla 3. Resumen de las medidas recomendadas para los servicios y calderas industriales alimentados con combustibles fósiles. Aspectos Mejores prácticas ambientales Combustible Fuente de combustible Monitoreo del combustible Especificaciones del combustible Condiciones de combustión Retención Diseño apropiado del reactor para el uso del combustible especificado Monitoreo de las condiciones de combustión, en particular: Temperatura (> 900º C) Tiempo (> 1 segundo) Turbulencia (alta) Oxígeno (en exceso) Operación y mantenimiento para alcanzar las condiciones diseñadas Desarrollo de condiciones específicas y procedimientos de operación para la cocombustión, particularmente durante el encendido y la parada del horno Operación y mantenimiento de los dispositivos existentes para el control de contaminación del aire Mejores técnicas disponibles Control de ingreso de combustible para cumplir las especificaciones por rechazo, sustitución, purificación o mezclado Sistema de control de contaminación automatizado o computarizado para mantener las condiciones de combustión ideales Oxidación maximizada, manteniendo mezclado ideal de oxígeno/ combustible Beneficios ambientales Minimización de los contaminantes orgánicos persistentes que se introducen en el sistema de combustión Evaluar el potencial de mejora ambiental a través de la instalación de dispositivo de control de contaminación del aire Instalar el dispositivo de control de la contaminación del aire, cuando se hayan demostrado los Minimizar el contenido de contaminantes orgánicos persistentes en los gases Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Destrucción de compuestos orgánicos persistentes presentes en el combustible Minimización de la formación de contaminantes orgánicos persistentes durante la combustión Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Aspectos Mejores prácticas ambientales Disposición de desechos Retención de desechos sólidos y líquidos procedentes de los procesos de combustión y dispositivo del control de contaminación del aire Manipuleo y almacenamiento apropiados para minimizar las liberaciones ambientales 7. Mejores técnicas disponibles beneficios ambientales Evaluar la probabilidad de reducción del volumen de desechos de reciclado de los mismos Disposición segura 278 Beneficios ambientales Minimización y control de liberaciones al ambiente Niveles de desempeño alcanzables Los datos disponibles sugieren que para un sistema de caldera efectivo que usa sólo carbón, petróleo o gas como combustible, los niveles de desempeño alcanzables para emisiones volumétricas de PCDD/PCDF a partir de calderas de servicio e industriales alimentados a combustibles fósiles, será < 0,1 ng EQT-I/Nm3. Las emisiones reales pueden ser mucho menores que esta cantidad. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Anexo I. 279 Factores de emisióna para PCDD/PCDF procedentes de la combustión controlada de carbón bituminoso o subbituminoso (ng/kgb) Congéneres 2,3,7,8-TCDD Total TCDD Total PeCDD Total HxCDD Total HpCDD Total OCDD Total PCDDe 2,3,7,8-TCDF Total TCDF Total PeCDF Total HxCDF Total HpCDF Total OCDF Total PCDFe TOTAL PCDD/PCDF Absorbedor secador por dispersión y filtro de tela para la desulfurización de gases de salidac n.d. 0,197 0,353 1,50 5,00 14,4 21,4 n.d. 1,25 2,42 6,35 22,0 68,5 101 122 Precipitador electrostático o filtro de telad 0,0072 0,046 0,022 0,014 0,042 0,208 0,333 0,026 0,202 0,177 0,096 0,038 0,033 0,545 0,880 n.d. No determinado. a. EPA (1998) datos convertidos que proceden de lb/ton de carbón quemado en ng/kg. b. Factores de emisión que se deberían aplicar a la alimentación de carbón, cuando se queman. Las emisiones están en ng de contaminante por kg de carbón combustionado. c. Factores que se aplican a calderas equipadas con absorbedores con pulverizacion seca para la desulfuraización del gas de salida y filtro de tela. SCCs = calderas de fondo seco, quema de carbón pulverizado 1-01-002-02/22, 1-02-002-02/22, y 1-03-002-06/22. d. Factores que se aplican a calderas equipadas con precipitador electrostático y filtro de tela. SCCs = calderas de fondo seco, quema de carbón pulverizado 1-01-002-02/22, 1-02-002-02/22, y 1-03-002-06/22; y calderas de ciclón, 1-01-002-03/23, 1-02-002-03/23, y 1-03-002-03/23. e.El PCDD total es la suma de TCDD, incluido el total de OCDD. El PCDF total es la suma de TCDF, incluido el total de OCDF. Referencias Bailey R.E. 2001. “Emisiones Globales de Hexaclorobenceno.” Chemosphere 43:2. CIBO (Consejo de Poseedores de Calderas Industriales). 2002. Submission to USEPA by Council of Industrial Boiler Owners. www.epa.gov/airmarkets/fednox/mar99/bessette.pdf. Detzel A., Patyk A., Fehrenbach H., Franke B., Gingrich J., Lell M. y Vogt R. 1998. Investigation of Emissions and Abatement Measures for Persistent Organic Pollutants in the Federal Republic of Germany. UBA-Texte 75/98. IFEU, Heidelberg. Dyke P. 2004. PCB and PAH Releases from Incineration and Power Generation Processes. R&D Informe Técnico P4-052. Agencia Ambiental, Bristol, RU. www.pops.int/documents/implementation/nips/guidance/en/techrep.pdf. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 280 Eduljee G.H. y Cains P. 1996. “Control de Emisiones de PCDD y PCDF a partir de Combustores de Desechos.” En: Chlorinated Organic Micropollutants (eds. Hester R.E. and Harrison R.M.) Sociedad Real de Química, Cambridge. Environment Canada. 2004. Controlling PCBs: The Options Available. Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente y Recursos. www.ec.gc.ca/pcb/ccme_fs4/eng/pcb33_e.htm. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1998. External Combustion Sources: Bituminous and Subbituminous Coal Combustion. Informe de base AP-42, 5ª Edición, Vol. I. Griffin R.D. 1986. “Nueva Teoría sobre la Formación de Dioxinas en la Combustión de Desechos Sólidos Municipales.” Chemosphere 15:1987–1990. Lemieux P.M. 1998. Polychlorinated Dioxins and Furans: Sources, Emissions, Formation and Control. Presentado al Taller Regional del PNUMA sobre Concientización en COPs, Puerto Iguazu, Argentina, 1–3 abril 1998. Luthe C., Karidio I. y Uloth V. 1997. “Hacia el Control de Emisiones de Dioxinas provenientes de Calderas de Energía a Desechos de Madera con Sal.” Chemosphere 35:3. McKay G. 2002. “Caracterización, Formación y Minimización de Dioxinas durante la Incineración de Desechos Sólidos Municipales: Revisión.” Chemical Engineering Journal 86:343–368. Meij R. y te Winkel H. 2001. Health Aspects of Coal Fly Ash. Documento No. 21, Simposio Internacional sobre Utilización de Cenizas, 2001, Kentucky, EE.UU. Oland C.B. 2002. Guide to Low-Emission Boiler and Combustion Equipment Selection. Informe No. ORNL/TM-2002/19. Departamento de Energía de EE.UU., Oficina de Tecnologías Industriales. www.oit.doe.gov/cfm/fullarticle.cfm/id=653. Rentz O., Gütling K. y Karl U. 2002. Exemplary Investigation into the State of Practical Realization of Integrated Environmental Protection with Regard to Large Combustion Plants in Germany. Proyecto 200 46 317. Agencia Federal Ambiental de Alemania. www.umweltdaten.de/nfp-bat-e/feuerungsanlagen-e.pdf. Richards J. 2004. Basic Concepts in Environmental www.epin.ncsu.edu/apti/ol_2000/module6/dioxins/control/contfram1.htm. Sciences. Sloss L.L. y Smith I.M. 1993. Organic Compounds from Coal Utilization. Informe IEACR/63 de la Agencia Internacional Energética de Recursos de Carbón. Londres. Sloss L.L. 2001. Organic Compounds from Coal Utilisation. Agencia Internacional Energética de Investigación sobre Carbón, Londres. www.enel.it/ambiente/directory/iea_VOC_pf01-08.pdf. Tsai M.-Y., Wu K.-T., Huang C.-C. y Lee H.-T. 2002. “Co-combustión de Barros de Fábricas de Papel y Carbón en una Caldera de Lecho Fluidizado Circulante.” Waste Management 22:4. UNECE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa). 1998. Protocol to the 1979 Convention on Long-Range Transboundary Air Pollution on Persistent Organic Pollutants. Nueva York y Ginebra. www.unece.org/env/lrtap/full%20text/1998.POPs.e.pdf. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Van Remmen T. 1998. “Evaluación de las Tecnologías Disponibles de Control de Contaminación Atmosférica para el Logro de los Requerimientos MACT en los Estándares de Desempeño para Nuevas Fuentes (NSPS) y Directrices para Emisiones (EG) Recientemente Implementadas para Incineradores de Desechos de Hospitales y Desechos Médicos/Infecciosos.” Waste Management 18:393–402. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 281 Williams P.T. 1994. “Contaminantes derivados de la Incineración: Panorama General.” En: Waste Incineration and the Environment (eds. Hester R.E. and Harrison R.M.) Sociedad Real de Química, Cambridge. Otras fuentes ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y registro de Enfermedades). 2004. www.atsdr.cdc.gov/. BREDL (Liga de Defensa Ambiental www.bredl.org/air/riverbend-danriver.htm. Blue Ridge). 2000. Clean Air Campaign. Buekens A. y Huang H. 1998. “Comparative Evaluation of Techniques for Controlling the Formation and Emission of Chlorinated Dioxins/Furans in Municipal Waste Incineration.” Journal of Hazardous Materials 62:1–33. Eduljee G.H. 1994. “Organic Micropollutant Emissions from Waste.” In: Waste Incineration and the Environment (eds. Hester R.E. and Harrison R.M.) Royal Society of Chemistry, Cambridge. Agencia de Asuntos Ambientales de Egipto. 2004. National Implementation Plan Project of POPs Convention. www.eeaa.gov.eg/English/NIPP/NIPP_conv.asp. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1997. Locating and Estimating Air Emissions from Sources of Dioxins and Furans. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/ttn/chief/le/benzene/benz_c1.pdf. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1998. The Inventory of Sources of Dioxin in the United States. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/ttnchie1/le/dioxin.pdf. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2000. Exposure and Health Assessment for 2,3,7,8-Tetrachlorodibenzo-p-dioxin (TCDD) and Related Compounds. Draft. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/ncea/pdfs/dioxin/part2/fm-chap9.pdf. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2003. PCDD and PCDF: Sources and Regulations Addendum. EPA, Washington, D.C. epa.gov/bns/dioxin/PCDD_DF_regs.PDF. EPRI (Instituto de Investigaciones de Energía Eléctrica). 1994. Electric Utility Trace Substances Synthesis Report. TR-104614. EPRI, Palo Alto, California. Hagenmaier H., Kraft M., Haag R. y Brunner H. 1988. In: Energy Recovery through Waste Combustion (eds. Brown A., Evemy P. and Ferrero G.L.) Elsevier Applied Science. Harrad S. 1996. “Sources and Fates of Polychlorinated Dibenzo-p-dioxins, Dibenzofurans and Biphenyls: The Budget and Source Inventory Approach.” In: Chlorinated Organic Micropollutants (eds. Hester R.E. and Harrison R.M.) Royal Society of Chemistry, Cambridge. IPEN (Red Internacional de Eliminación de COPs). 2003. Information Relevant to the Basel Convention’s Hazardous Characteristic H11. www.ciel.org/Publications/POPs_Basel_Sep03.pdf. Kreisz S., Hunsinger H. y Seifert H. 2000. “Polypropylene as Regenerable Absorber for PCDD/F Emission Control.” Chemosphere 40:1029–1031. Lohmann R. y Jones K.C. 1998. “Dioxins and Furans in Air and Deposition: A Review of Levels, Behaviour and Processes.” The Science of the Total Environment 219:53–81. Magasiner N. 1996. “Bagasse-Fired Boiler Design with Reference to Co-generation.” International Sugar Journal 98:100. Magasiner N., van Alphen C., Inkson M.B. et al. 2002. “Characterising Fuels for Biomass: CoalFired Cogeneration.” International Sugar Journal 104:251. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 282 Manno J., Riedel D. y Trembley N. 1995. Effects of Great Lakes Basin Environmental Contaminants on Human Health. SOLEC Working Paper presented at State of the Great Lakes Ecosystem Conference. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/grtlakes/solec/94/health. Ministerio de Ambiente de Nueva Zelanda. 2000. New Zealand Inventory of Dioxin Emissions to Air, Land and Water, and Reservoir Sources. www.mfe.govt.nz/publications/hazardous/dioxinemissions-inventory-mar00.pdf. Oberg T. y Bergstrom J. 1985. “Hexachlorobenzene as an Indicator of Dioxin Production from Combustion.” Chemosphere 14:1081–1086. Olsen A. 2001. Co-burning Biomass Opportunities in Wisconsin: A Strategic Assessment. Final Report. Contract No. 80081, Division of Energy. www.doa.state.wi.us/docs_view2.asp?docid=56. Rigo H.G., Chandler A.J. y Lanier W.S. 1995. The Relationship between Chlorine in Waste Streams and Dioxin Emissions from Waste Combustor Stacks. American Society of Mechanical Engineers. www.heartland.org/pdf/23143b.pdf. Ruuskanen J., Vartiainen T. et al. 1994. “Formation of Polychlorinated Dibenzo-p-dioxins and Dibenzofurans in Co-combustion of Mixed Plastics with Coal: Exploratory Principal Component Analysis.” Chemosphere 28:11. Tillman D.A. 2000. “Biomass Co-firing: The Technology, the Experience, the Combustion Consequences.” Biomass and Bioenergy 19:6. PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Guidelines on BAT and BEP for Municipal Waste Incineration. Draft. PNUMA, Geneva. www.pops.int/documents/meetings/bat_bep/2nd_session/inf10/EGB2_INF10_munwaste_incinerati on.pdf. Van den Berg M., Birnbaum L., Bosveld B.T.C., Brunstrom B., Cook P., Feeley M., Giesy J.P., Hanberg A., Hasegawa R., Kennedy S.W., Kubiak T., Larsen J.C., van Leeuwen F.X.R., Liem A.K.D., Nolt C., Peterson R.E., Poellinger L., Safe S., Schrenk D., Tillitt D., Tysklind M., Younes M., Waern F. y Zacharewski T. 1998. “Toxic Equivalency Factors (TEFs) for PCBs, PCDDs, PCDFs for Humans and Wildlife.” Environmental Health Perspectives 106:775–792. OMS (Organización Mundial de la Salud). 1998. Assessment of the Health Risks of Dioxins: Reevaluation of the Tolerable Daily Intake (TDI). Executive Summary of the WHO Consultation, 25– 29 May 1998. WHO, Geneva. Yan J.Y., Alvfors P., Eidensten L. y Svedberg G. 1997. “A Future for Biomass.” Mechanical Engineering 119:10. Zevenhoven R. y Kilpinen P. 2001. Control of Pollutants in Flue Gases and Fuel Gases. www.hut.fi/~rzevenho/gasbook. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C VI.E. 283 Instalaciones de quema de madera y otra biomasa como combustible Resumen El propósito principal de estas instalaciones que queman madera y otra biomasa es la conversión de energía. Las instalaciones a gran escala utilizan, fundamentalmente, lechos fluidizados y hornos de reja/parrilla. Las tecnologías para plantas de pequeña escala incluyen hornos de alimentación inferior y hornos de suspensión. Las calderas de recuperación de la industria de pulpa y papel aplican condiciones específicas de combustión. La selección de la tecnología se relaciona con las propiedades del combustible y la capacidad térmica requerida. En este caso de instalaciones de quema de madera y demás biomasa combustible pueden generarse los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo, particularmente cuando hay contaminación del combustible. Las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para lograr niveles de desempeño de estos productos químicos por debajo de 0,1 ng EQT/Nm3 emplean una combinación de medidas primarias y secundarias. Entre las primarias, el control de calidad del combustible resulta un tema clave (incluyendo la exclusión de madera tratada). Las medidas de control para biomasa no contaminada implican técnicas de combustión optimizada y remoción de polvos. La combustión de biomasa contaminada, como sería el caso de los desechos de madera, requiere medidas adicionales como, por ejemplo, inyección de sorbentes. Otros beneficios adicionales que surgen de la aplicación de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales se relacionan con la conservación de recursos y con evitar las emisiones de dióxido de carbono derivadas de combustibles fósiles (en el caso de sustitución). 1. Introducción En la actualidad, alrededor del 12 % del requerimiento energético global se genera por la combustión de biomasa, los cuales varían desde la madera y los desechos de madera (por ejemplo, procedentes de la construcción y demolición) hasta los procedentes de cultivos y de licor negro. Una amplia variedad de artefactos es empleada para convertir biomasa en energía útil. En los países en vías de desarrollo, alrededor del 35 % de la energía utilizada se origina a partir de biomasa, pero la mayor parte de esta energía se emplea para usos no comerciales, en aplicaciones tradicionales tales como la cocina (véase la sección VI. C de las presentes directrices). En un país como Nepal, cerca del 90 % de la energía primaria se produce a partir de las biomasas tradicionales. En los países industrializados, la contribución total de la biomasa a la energía primaria es sólo del 3 %. Esta involucra, fundamentalmente la quema de combustibles comerciales a partir de biomasa en dispositivos modernos (por ejemplo, plantas para la co-generación de calor y energía que queman astillas de madera). Otras aplicaciones comprenden: la calefacción de ambientes domésticos y cocina, el suministro de calor para la industria y la generación de energía eléctrica a gran escala, en plantas alimentadas a carbón (IEA Bioenergy 2004). En la presente sección, sólo se consideran las aplicaciones a gran escala en, por ejemplo la industria como la generación de energía eléctrica y la calefacción urbana (con inclusión de la combustión de turba). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2. Tecnologías para la combustión de biomasa 2.1. Selección de la tecnología y los tipos de hornos 284 Para la selección de la tecnología son de fundamental importancia: la entrada calórica total y la cantidad de madera como combustible. Para plantas a gran escala, los hornos más adecuados son los de reja/parrilla como también los de combustión en lecho fluidizado. Las tecnologías de pequeña escala incluyen hornos de alimentación inferior y hornos de suspensión. La Tabla 1 muestra las capacidades térmicas típicas y las propiedades de los combustibles requeridos para las diferentes técnicas de combustión de madera. Tabla 1. Tipos de hornos de biomasa con aplicaciones y combustibles típicos Aplicación Tipo Rango de tamaño típicoa Manual Estufas de madera Calderas de leños de madera De pellets Calderas y estufas 2 kW–25 kW de pellets Hornos de cargador 20 kW–2.5 MW inferior Hornos de 150 kW–15 MW reja/parrillamóvil Automática 2 kW–10 kW 5 kW–50 kW Combustibles Ceniza Contenido de agua Leños de madera seca Residuos de leños de madera, y madera resinosa Pellets de madera < 2% < 2% 5–20% 5–30% < 2% 8–10% Residuos de madera y astillas de madera Todos los combustibles de madera y la mayoría de los tipos de biomasa < 2% 5–50% < 50% 5–60% Pre-calefactor con rejilla 20 kW–1.5 MW Madera seca (residuos) < 5% 5–35% Carga inferior con rejilla rotativa Mechero cigarro 2 MW–5 MW < 50% 40–65% 3 MW–5 MW Astillas de madera con alto contenido de agua Fardos de paja < 5% 20% Horno de fardos enteros Hornos de paja 3 MW–5 MW Fardos enteros < 5% 20% 100 kW–5 MW Fardos de paja con cortador de paja Biomasa variada d < 10 mm Biomasa variada d < 10 mm Biomasa variada d < 5 mm < 5% 20% < 50% 5–60% < 50% 5–60% < 5% < 20% Total 50 MW–150 MW Biomasa variada d < 10 mm < 50% 5–60% Lecho fluidizado circulante Total 100 MW–300 MW Biomasa variada d < 10 mm < 50% 5–60% Mechero cigarro Paja 5 MW–20 MW Total 100 MW–1 GW Fardos de paja < 5% 20% Biomasa variada d < 2–5 mm < 5% < 20% Lecho fluidizado estacionario 5 MW–15 MW Lecho fluidizado circulante 15 MW–100 MW Combustor de polvo, flujo incorporado 5 MW–10 MW CoLecho fluidizado combustiónb estacionario Combustores de polvo en calderas de carbón a. kW = kilovatio; MW = megavatio; GW = gigavatio. b. La biomasa cubre típicamente menos del 10% del aporte total de combustible. Fuente: Nussbaumer 2003. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2.2. 285 Hornos de reja/parrilla Hoy en día, los hornos de reja/parrilla constituyen la tecnología de combustión usada con más frecuentemente usada para los desechos y residuos de madera. De acuerdo con la técnica, la madera se mueve a través de la cámara de combustión usando rejas estacionarias con pendiente, desplazables, vibratorias (Figura 1) o rejas móviles. Los sistemas de quemado a reja/parrilla son adecuados para todos los tipos de residuos y desechos de madera, con tamaños de partícula entre 20 y 300 mm. No obstante, las partículas finas como madera pulverizada, se pueden inyectar a través de quemadores tipo lanza, adicionales. La dirección del combustible y del aire influye poderosamente en la eficiencia de combustión, tanto en el caso de las rejas desplazables, como en el de las vibratorias. En lo que hace a la generación de vapor, el diseño de los sistemas de quemado a reja, ofrece variadas opciones para la reducción de emisiones primarias, incluyendo la combustión en etapas y la recirculación del gas de salida. La inversión para los sistemas de quemado en reja/parrilla depende considerablemente de la tecnología de la misma y la correspondiente a la de depuración de gases usada. Si se compara con las plantas de lecho fluidizado, especialmente para capacidades menores, la inversión específica en relación con el aporte calórico total es considerablemente más baja (CSTB 2000). Figura 1. Esquema general de un horno de reja/parrilla vibratoria 2.3 Combustión en lecho fluidizado Este tipo de combustión se utiliza para varios combustibles sólidos. En una típica unidad con este tipo de combustión, el combustible sólido se mantiene fluidizado por medio de la inyección de aire con el material del lecho inerte, consistente fundamentalmente en piedra caliza o arena y la ceniza. En principio, se usan dos tecnologías básicas para la combustión de madera en lecho fluidizado: combustión con burbujeo atmosférico y con circulación atmosférica (Figura 2). La combustión en lecho fluidizado es adecuada para una gran variedad de combustibles y aún para aquellos de muy baja calidad. Para la combustión de madera, se pueden usar casi todos los tipos de residuos y desechos de madera; son posibles, además, contenidos de agua de hasta el 40 %. Los sistemas de lecho fluidizado se adaptan, a cargas bajas. En general, es posible realizar un ciclo entre bajas y altas cargas, sin suministrar combustible y a una velocidad mayor que en otras tecnologías de combustión. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 286 La corrosión es inducida por el cloro a alta temperatura, y se puede suprimir instalando la última unidad de sobrecalentamiento en el lecho. La baja temperatura de combustión en los sistemas de lecho fluidizado en comparación con muchas otras tecnologías de combustión, ofrece varias ventajas operacionales para el control de emisiones. El costo de inversión para las plantas de combustión en lecho fluidizado está influenciado fundamentalmente por la tecnología usada y el tipo de depurador de gases de salida instalado. La combustión de lecho fluidizado circulante, para plantas por debajo de 30 MW, implica un costo de inversión específico considerablemente mayor, que la combustión de lecho fluidizado de burbujeo. (CSTB 2000). 2.4 Otras tecnologías adicionales para la combustión de madera Estas incluyen hornos de alimentación inferior, hornos de suspensión, muflas, hornos rotativos, hornos de fondo turbulento, hornos de soplado por ventilador. Los hornos que se alimentan por la parte inferior son especialmente adecuados para la combustión de partículas de madera seca y no demasiado gruesas, con un bajo contenido de cenizas. Esta técnica se usa para consumos de energía térmica de hasta 5 MWth. En comparación con los hornos de reja/parrillacomunes, la inversión específica es por lo general, menor. Como los hornos de suspensión requieren un contenido de polvo de al menos un 50 %, su aplicación se ve limitada fundamentalmente a la industria de procesamiento de madera. Los quemadores de polvo se usan para polvo de madera, con tamaño de partícula de hasta 1 mm. Algunas aplicaciones de este tipo de quemadores incluyen el secado de astillas de madera y la inyección de polvo de madera en los hornos de cemento (CSTB 2000). Figura 2. Esquema general del horno que usa combustión en lecho fluidizado circulante 2.5 Técnicas de conversión de energía Para la conversión de energía corriente abajo de los hornos de combustión de madera, se debe hacer una distinción entre los sistemas con intercambiador de calor (calderas) y los sistemas subsiguientes para la producción combinada de energía y calor (por ejemplo, turbinas de vapor, motores de vapor). El tipo de caldera usada depende del medio de transferencia de calor, del tamaño de la planta y de la calidad de energía requerida. Las calderas con tubos de humo se usan para calentar agua y para la producción de vapor corriente abajo de los hornos de pequeña y Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 287 mediana escala alimentados con madera. La transferencia de calor sólo tiene lugar por convección. Las calderas de tubos de agua se usan para plantas de combustión de desechos de madera de mediana y gran escala. El agua a ser evaporada fluye a través de tubos rodeados de los gases de salida calientes. La transferencia de calor tiene lugar predominantemente por radiación. En comparación con las calderas con tubos de humo, son posibles presiones de operación considerablemente mayores – hasta 100 bar-. Corriente abajo de los hornos de madera se produce generalmente calor sólo, o combinación de calor y energía. Por esta razón, se puede despreciar la generación de energía de condensación. Sin embargo, las plantas combinadas de energía eléctrica y calor, pueden también necesitar capacidades de condensación para los casos en que no se use el calor generado (CSTB 2000). 2.6. Co-combustión La co-combustión implica la quema de residuos y desechos de madera junto con otros materiales de desechos o junto con otros combustibles fósiles. El objetivo es lograr efectos sinérgicos entre los dos procesos de combustión. Los beneficios incluyen ahorros en los costos de operación por medio del uso de combustibles secundarios más económicos, y mayores eficiencias de combustión de los procesos combinados en comparación con los dos procesos operando en forma separada. Para los desechos y residuos de madera, las prácticas relevantes incluyen la co-combustión en hornos de cemento, y en plantas de energía que queman carbón; la co-gasificación con combustibles fósiles y desechos y la co-incineración en plantas que incineran desechos (CTSB 2000). Para información adicional, véase las secciones V.A, V.B, y VI.D de las presentes orientaciones. 2.7. Gasificación de madera La gasificación de la madera y los desechos de madera es la conversión de residuos líquidos y sólidos a partir de la descomposición termoquímica de la materia orgánica a altas temperaturas en un combustible gaseoso, por la adición de reactivos oxidantes. El principal objetivo de la gasificación de la madera es la transferencia, en la medida de lo posible, de la energía química de la misma en una fracción gaseosa (gas producido), que está constituida fundamentalmente, por productos gaseosos de bajo peso molecular. Las técnicas disponibles para la gasificación están relacionadas por lo general, con el tipo de reactor. Las dos técnicas básicas de gasificación disponibles son las de lecho fijo y las de lecho fluidizado. Se prefiere el uso de gasificadores de lecho fijo para entradas calóricas totales por debajo de 5 MWth. Para mayor capacidad, se usan fundamentalmente los gasificadores de lecho fluidizado. El contenido de energía del gas producido proveniente de la gasificación, se puede emplear, o bien térmicamente para la combustión en una caldera, o para otro proceso térmico (en forma separada o usando co-combustión, por ejemplo en una caldera de servicio existente o en un horno cementero), o mecánicamente para la generación de energía en motores o turbinas de gas. Otras posibilidades adicionales son la utilización del gas producido para la síntesis de metanol o para celdas de combustible. El sistema que se necesita para la limpieza del gas producido se determina por la concentración de impurezas y por los requerimientos de la técnica que hará uso de ese gas. Dependiendo de esta última, se requerirá depuración de los gases para evitar la erosión, la corrosión, los depósitos indeseados, y para asegurar el cumplimiento de los límites de emisión. Se pueden distinguir dos conceptos diferentes en la limpieza de los gases: la depuración fría (o húmeda) y la caliente. Esta última se considera ventajosa para los sistemas eficientes, altamente avanzados, debido a que se alcanzan eficiencias globales y eléctricas más altas, y por el hecho de no generarse aguas residuales contaminadas o condensados. Aún, cuando la gasificación puede ser vista como una técnica probada y confiable para todas las plantas que generan electricidad, ya sea con turbinas a gas o bien con motores a gas, la depuración del gas sigue siendo una restricción crucial. Los problemas asociados con el proceso de depuración de gases incluyen: el control del proceso, el costo de la disposición de los residuos de gasificación y los altos costos de inversión y operación de las unidades de depuración de gases en sí mismas (CSTB 2000). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 288 2.8. Combustión de otras biomasas Se incluyen otros sólidos como bio-combustibles, tales como la paja y productos de cosechas, y los combustibles líquidos tales como el aceite de “canola” (CAnadian Oil Low Acid). La combustión de paja requiere técnicas de combustión que no sean sensibles a las escorias de cenizas. Como hay mayores ingresos de materia mineral y cloro en comparación con la combustión de la madera, hay un aumento de las emisiones de polvo, cloruro de hidrógeno (HCl), dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzo furanos policlorados (PCDF) (LfU 2002). En la subsección 4, abajo, se presentan ejemplos de resultados de ensayos de emisión. 2.9. Calderas de recuperación en la industria de la pulpa y el papel. La fabricación de la pulpa utiliza métodos mecánicos, termomecánicos, químico-mecánicos y químicos (véase sección V.C de las presentes directrices). En la producción de pulpa química las fibras se rompen químicamente. Las sustancias químicas se usan en el proceso de cocción para penetrar el lumen de la fibra y disolver la lignina de las paredes de la célula y dar acceso a la capa intercelular o lamela media. La lignina tiene que ser removida de la capa, para liberar las fibras. De estas forma la lignina y muchas otras sustancias orgánicas se ponen en solución. Las sustancias químicas usadas en el proceso de pulpa al sulfato (Kraft) y al sulfito, se recuperan de esta solución por combustión en caldera, lo cual también permite una recuperación de energía. Las calderas de recuperación en la producción de pulpa al sulfato(Kraft) operan en un primer paso bajo condiciones reductoras, dando lugar a la formación de sulfuro de sodio. Queda un residuo fundido que consiste en sulfuro de sodio y carbonato de sodio. En el segundo y el tercer paso del proceso de combustión, se suministra aire de combustión en etapas, para asegurar que la misma sea completa. Aquí, se pueden incorporar los gases olorosos colectados. Las calderas de recuperación en el proceso al sulfito no operan con combustión por etapas. La lejía se quema en condiciones oxidantes con un exceso bajo de aire. 2.10 Combustión de turba Dentro de la Unión Europea, la turba es un importante combustible en Irlanda y Finlandia. Las tecnologías de combustión para turba son similares a las de combustión de carbón (sección VI.D de las presentes directrices). Hoy en día, la turba se quema principalmente en calderas de lecho fluidizado (combustión de lecho fluidizado de burbujeo o circulante). Estas calderas normalmente poseen un consumo de combustible menor de 200 MW, producen calor y electricidad para la industria local o para el sistema de calefacción del distrito. Las calderas que queman turba usualmente también están diseñadas para quemar otros combustibles de bajo poder calórico y a veces carbón. El aceite pesado se usa por lo general como combustible auxiliar de encendido. Por sus características, la turba se puede co-combustionar con madera. Técnicamente, sería más difícil usar sólo combustible en base a madera en las plantas existentes, por problemas de corrosión e incrustaciones. La posibilidad de quemar turba también asegura que haya un suministro continuo de combustible en áreas donde la disponibilidad de la madera es insuficiente para satisfacer la demanda de combustible (Comisión Europea 2003). 3. 3.1 Medidas de control de emisiones Medidas primarias y secundarias relevantes La reducción de las emisiones de PCDD/PCDF incluye las medidas primarias y secundarias que se resumen en la Tabla 2 (Baumbach y Zuberbühler 2002; CSTB 2000; LfU 2002). Las medidas primarias relevantes son similares a aquellas usadas en el sector de incineración de desechos. En el caso de biomasa sin tratar, las medidas secundarias se restringen al abatimiento de Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 289 polvo. Los incineradores más chicos pueden usar multiciclones para alcanzar concentraciones de polvo en los gases de salida, del orden de 100–150 mg/Nm3. Los filtros de tela o los precipitadores electrostáticos alcanzan concentraciones de polvo bien por debajo de los 50 mg/Nm3 (véase sección III.C (iii) de las presentes directrices para la orientación general sobre depuración de gas de salida). Corriente debajo de la combustión de desechos de madera, puede llevarse a cabo una limpieza adicional de los gases de salida mediante procesos de absorción y/o adsorción. Generalmente sólo se usan los procesos de adsorción debido a los menores costos. La inyección de sorbentes secos (reactor de flujo incorporado) ha ganado mayor importancia corriente abajo de la combustión de la madera debido a su simplicidad técnica y a su bajo costo. Una mezcla de sustancia cálcica y carbón activado o carbón activado de lignito (carbón activado producido a partir de lignito) se usa generalmente como agente de adsorción. Se pueden utilizar piedra caliza (CaCO3), cal (CaO) y cal hidratada (Ca (OH)2). Mientras que los agentes cálcicos eliminan dióxido de azufre (SO2), cloruro de hidrógeno (HCl) y fluoruro de hidrógeno (HF), los diversos tipos de carbón activado minimizan las emisiones de metales pesados (mercurio, cadmio y arsénico), las emisiones de PCDD/PCDF y las de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Una mezcla típica que se usa en un reactor de flujo por arrastre consiste en un 85-95% de agente cálcico y un 5-15% de carbón activado. Como medida secundaria para la reducción de emisión de óxidos de nitrógeno (NOx), en particular corriente abajo de las instalaciones para la combustión de desechos de madera a gran escala, se puede usar la reducción selectiva no catalítica y también la catalítica. Tabla 2. Medidas de control de emisión de PCDD/PCDF, para instalaciones de quema de biomasa Opciones de gestión Medidas primarias Control de la calidad del combustible Combustión completa optimizada (p.ej. reducción del exceso de aire) Tiempo de residencia suficiente de los gases en la zona caliente del horno Medidas secundarias Abatimiento de polvo eficiente Inyección de sorbente seco Reducción catalítica selectiva Niveles de emisión (%) Nivel de emisión resultante no cuantificada Costos estimados El precio más alto del combustible Gestión / manejo de riesgos El alto contenido de agua aumenta la formación de PCDD/PCDF Sin costos adicionales para las nuevas instalaciones Eficiencia media Alta eficiencia Inversión adicional:a reducción catalítica selectiva 110–180 % Temperatura de filtro < 200 °C Necesidad de la disposición de los sorbentes necesarios usados, no común en plantas de combustión que queman madera virgen como biomasa a. Porcentaje relacionado con la inversión para el horno, la caldera y el colector de polvo de las plantas de combustión de madera con 1–10 MW de capacidad térmica. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 3.2. 290 Características del combustible La calidad del combustible juega un rol fundamental en la formación de PCDD/PCDF, durante la combustión de biomasa. Los PCDD/PCDF se forman siempre durante la combustión de la madera vía precursores tales como fenoles y lignina o vía reacciones de novo en la presencia de carbón particulado y cloro. Se pueden esperar altos niveles de emisión a partir de la combustión de madera tratada (desecho de madera). Los residuos de madera (de desechos e industriales) a menudo contienen diversos tipos de contaminantes (arseniato de cobre y cromo, pentaclorofenol, creosota, adhesivos, resinas, pintura y otros revestimientos de superficie). Otra fuente importante de PCDD puede ser la combustión de desechos de madera cargada con sal, en calderas de energía en fábricas de pasta y papel (Lavric, Konnov y De Ruyck 2004). La combustión de madera contaminada, como la de los desechos de maderas urbanas y de demolición debería ser estrictamente limitada a instalaciones con depuradores de gases de salida eficientes (Nussbaumer 2003). El contenido de humedad de la biomasa puede ser alto, por lo que deben usarse secadores antes de la combustión. Los secadores de vapor son considerados seguros y de bajo impacto ambiental. Otro método se basa en el secado con los gases de salida, los cuales subsiguientemente se dirigen a la chimenea. En este caso, son posibles las emisiones de compuestos orgánicos tales como parafinas o compuestos aromáticos. (Comisión Europea 2003). 4 Salidas del proceso 4.1. Formación de PCDD y PCDF en procesos de combustión La reacción dominante que da lugar a la formación de PCDD/PCDF en los procesos de combustión es la síntesis de novo. La Sección III.C (i) aporta información general sobre los mecanismos de formación de PCDD/PCDF. Abajo se exponen consideraciones específicas para la combustión de biomasa. Las PCDD se pueden formar en ausencia de compuestos orgánicos clorados, siendo la presencia de carbón particulado y de una fuente de cloro, suficiente. Las investigaciones realizadas en un horno de combustión de parrilla /reja estática demostraron que la cantidad total de PCDD/PCDF y de bifenilos policlorados coplanares (PCB) formada era proporcional al contenido de cloro de las muestras de combustión, cuando la temperatura de la cámara de combustión era menor de 700 ºC. Por otro lado, cuando la temperatura de la cámara de combustión era superior al 800 ºC, sólo existía una ligera formación de PCDD/PCDF y de PCB coplanar, independientemente del contenido de cloro del combustible (Yasuhara, Katami y Shibamoto 2003). Las mejores condiciones de combustión en instalaciones de mayor tamaño tienden a influir sobre la concentración de PCDD/PCDF. Los ensayos han demostrado que, aún cuando se procesaban materiales que contenían cantidades altas de cloro, las concentraciones permanecían más bajas que las provenientes de pequeñas instalaciones que usaban madera natural. Cuando se adicionaban materiales halogenados se observaba una relación muy clara entre la concentración de monóxido de carbono (CO) y las concentraciones de PCDD/PCDF. La influencia dominante que tiene la calidad de la combustión sobre las concentraciones de PCDD/PCDF en las emisiones, se podía apreciar a través del aumento de la concentración de CO y de la disminución simultánea de la temperatura de los gases de salida (Lavric, Konnov y De Ruyck 2004). 4.2. 4.2.1. Emisiones de PCDD/PCDF Combustión de madera o desechos de madera La influencia en la calidad del combustible y de las condiciones de combustión en las emisiones de PCDD/PCDF se ilustra en las Tablas 3 y 4. La Tabla 3 da una visión general de los valores de emisión observados para diferentes tipos de combustibles de madera quemados en hornos industriales. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 291 Tabla 3. Concentraciones de PCDD/PCDF para diferentes tipos de madera como combustibles Tipo de madera Trozos de madera / leña (natural) Astillas de madera (natural) Desechos de madera Tablas libres de metales pesados / cloro Tablas con PVC o cloruro de amonio (NH4Cl) Tablas con pentaclorofenol PCDD/PCDF min. ng EQT-I/m³ (a 11% O2)a 0,02 0,004 0,03 0,03 PCDD/PCDF max. ng EQT-I/m³ (a 11% O2) 0,13 0,88 18,00 0,10 0,05 12,28 0,21 5,14 a. 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo). Para información sobre medición de toxicidad véase la sección I.C, párrafo 3 de las presentes directrices. Fuente: Nussbaumer 2004. Ensayos realizados en una instalación que poseía un filtro cerámico y reducción catalítica selectiva, demostró que se producía una significativa formación de PCDD en el filtro a la temperatura de 300 ºC, así como la destrucción de PCDD en el catalizador posterior (Tabla 4). Estos ensayos mostraron que los desechos de madera pueden incrementar las emisiones de una misma instalación, en un factor de 20 comparados con los provenientes de madera sin tratar (Nussbaumer 2004). Tabla 4. Resultados de ensayos para instalaciones con filtros de cerámica y reducción catalítica selectiva PCDD/PCDF en el gas sin tratar PCDD/PCDF después del filtro PCDD/PCDF en el gas limpio Temperatura del filtro de cerámica Temperatura del catalizador Unidad ( a 11% O2) ng TE/Nm3 0,083 0,095 Desecho de madera 17,76 ng TE/Nm3 0,836 2,947 78,25 ng TE/Nm3 0,052 0,189 8,18 °C 330 300 300 °C 240 230 230 Madera Tablero Una revisión completa de los resultados de los ensayos PCDD/PCDF provenientes de instalaciones que queman madera se puede encontrar en Lavric, Konnov y De Ruyck 2004. 4.2.2. Combustión de otras biomasas Launhardt y Thoma ensayaron diversos biocombustibles herbáceos (paja, cereales de plantas completos y deperdicios de otras hierbas para forraje) y madera de abeto para evaluar su potencialidad para formación de PCDD/PCDF, fenoles policlorados, bencenos policlorados e hidrocarburos aromáticos policíclicos durante la combustión. Las pruebas se llevaron a cabo en hornos que podían utilizar varios combustibles distintos cargados automáticamente, de aplicaciones domésticas, de 50kWth de potencia. Las condiciones relativamente uniformes de la combustión se indicaron a través de los resultados de las emisiones de CO. Se analizaron gases de salida y diferentes fracciones de cenizas. La concentración de PCDD estaba en el rango de 0,052-0,891 ng Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 292 EQT-I/Nm3 a 13% de O2 (Tabla 5). Todas las emisiones procedentes de la madera estaban a un nivel relativamente bajo. Se detectaron incrementos en las emisiones del orden de 10 a 25 veces más altas de PCDD/PCDF, fenoles policlorados y bencenos policlorados cuando se usaron combustibles herbáceos (Lavric, Konnov y De Ruyck 2004). Tabla 5. Emisiones de PCDD/PCDF procedentes de diferentes tipos de biomasa Tipo de combustible Madera (abeto) Paja (trigo) Heno / hierbas para forraje Triticale Pellets de canola PCDD/PCDF ng EQT-I/m³ 0,052 0,656 0,891 0,052 0,245 Fuente: LfU 2002. Los datos de emisión de PCDD/PCDF para la combustión de biomasa líquida son escasos. Los ensayos en un motor de aceite de canola para producción combinada de calor y energía (90 kWth) mostraron que las concentraciones de PCDD/PCDF eran del orden de 4–7 pg EQT/m3. Las concentraciones de PCB ascendieron a 40–81 ng/m3 (LfU 2002). 4.2.3. Combustión de licor negro La Tabla 6 muestra factores de emisión seleccionados de calderas de recuperación de licor negro del proceso Kraft. Tabla 6. Las emisiones de PCDD/PCDF procedentes de calderas de recuperación de licor negro del proceso Kraft Combustible Sólidos de licor negro 4.2.4. Factor de emisión (EQTI) 0,10–0,15 ng/kg 0,029–0,065 ng/kg 0,07 ng/kg Factor de emisión (EQTOMS) 0,10–0,16 ng/kg 0,028–0,072 ng/kg Referencia EPA 2000 EPA 2000 PNUMA 2003 Combustión de turba En la Comisión Europea 2003, se informaron emisiones de PCDD procedentes de una caldera de lecho fluidizado equipada con un filtro de tela que quemaba 50% de turba y 50% de corteza. Las emisiones de PCDD/PCDF llegaron a 0,008 ng EQT/Nm3 (nivel de emisión de polvo: 10 mg/Nm3). 4.2.5. Otras liberaciones de PCDD/PCDF procedentes de combustión de biomasa Los PCDD /PCDF se descargan junto con los residuos sólidos de combustión, tales como cenizas de fondo y cenizas volantes. En general las concentraciones de PCDD/PCDF aumentan con la disminución del tamaño de partícula (LfU 2002). Por lo tanto, las concentraciones de contaminantes en las cenizas volantes tienden a ser más altas que las de las cenizas de fondo. Pohlandt y Marutzky analizaron el horno, la caldera y la ceniza volante. Las muestras se tomaron en diferentes plantas, en una industria del trabajo de la madera y en un ahumadero, como así también a partir de la combustión de madera impregnada con un preservante inorgánico, consistente en boro, cromo y cobre, en un horno de laboratorio de dos etapas. Ellos encontraron que las cenizas volantes exhibían los niveles más altos de PCDD/PCDF. Las concentraciones de PCDD/PCDF en las cenizas que se originan de la madera impregnada eran más altas que aquellas procedentes de la combustión de la madera impregnada diluida, pero estaba por debajo de aquella determinada para la ceniza volante de las plantas que quemaban madera industrial. La concentración de PCDD en la ceniza volante era más alta que la de ceniza de fondo. Esta Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 293 observación fue confirmada por Wunderli et al. y Yamamura et al. (Lavric, Konnov y De Ruyck 2004). Particularmente en el caso de la combustión de desechos de madera las cenizas volantes captadas deben ser dispuestas en forma ambientalmente racional. Las cenizas volantes que provienen de unidades de combustión de paja deben disponerse adecuadamente, en principio, debido a su alto contenido de cadmio. Las cenizas de fondo por lo general se regresan a los campos o se usan como material para la construcción de caminos (Comisión Europea 2003). 5. Las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales 5.1. Medidas primarias y optimización de procesos para reducir las emisiones de PCDD/PCDF (Nussbaumer and Hasler 1998) a. Prevención de incineración ilegal; b. Limitación estricta para la combustión de madera contaminada, tal como desechos de madera urbana y de demolición en instalaciones con depuradores de gases de salida eficientes: c. Tecnología de combustión optimizada: Mejora en la combustión total de gases, y de las cenizas volantes y reducción contenido de polvo • Reducción de la relación de aire en exceso a < 1,5–2; • Buena calidad de mezclado de aire y gas (alta turbulencia) • Tiempo de residencia suficiente en la zona caliente; • Mínimo disturbio del lecho incandescente y distribución homogénea del aire primario; • Incorporación opcional de sistema de reducción selectiva no catalítica para reducción de NOx; d. Medidas en la caldera: i. Mínimo tiempo de residencia en el rango de temperatura entre 180ºC y 500ºC y mínima posibilidad de deposición de polvo; e. Operación optimizada de la planta: 1. Aplicación de tecnologías avanzadas de control de la combustión para asegurar que, en la práctica, la misma resulte óptima; 2. Operación estacionaria, sin operación encendido / apagado y prevención de cambios rápidos de calor y demanda; 3. Limpieza de la zona caliente de los gases de salida a intervalos regulares. 5.2. Medidas secundarias Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 294 1. Depuración de gas optimizada: • Enfriamiento rápido de los gases de combustión (< 200 °C), antes de pasar por los filtros, para evitar la ventana de reformación de novo (o la síntesis); • Separación de PCDD/PCDF en los separadores de polvo (precipitadores electrostáticos, filtros de tela) en combinación con inyección de sorbentes (de ser necesario); 2. Destrucción opcional de PCDD/PCDF por oxidación catalítica, es decir, en combinación con reducción selectiva catalítica para reducción de NOx . 6. Desempeño y niveles de emisión alcanzables Para las plantas que queman biomasa, particularmente para instalaciones que queman madera, generalmente se consideran alcanzables niveles por debajo de 0,1 ng EQT-I/m3. 7. Desempeño de monitoreo e informe Las emisiones de PCDD/PCDF se deberían monitorear de acuerdo a los métodos estandarizados internacionales. Para asegurar la combustión completa los hornos deberían estar equipados con instrumentos de medida que determinen en forma continua las concentraciones másicas de las emisiones de monóxido de carbono. Para asegurar el desempeño del equipo de control de emisión, los hornos deberían estar equipados con instrumentos de medida que permitan determinar en forma continua las concentraciones másicas de emisiones de polvo cualitativa y cuantitativamente (de acuerdo a los requerimientos de las diferentes plantas). Además, los procedimientos de control de calidad deberían implementarse teniendo en consideración la composición del combustible. Referencias Baumbach G. Y Zuberbühler U. 2002. Entwicklung eines Feuerungskonzeptes zur Verbesserung des Ausbrandes bei gleichzeitiger NOx-Minderung bei der Holzverbrennung im gewerblichen Bereich. Report BWPLUS 3 96 007. Institut für Verfahrenstechnik und Dampfkesselwesen, Universidad de Stuttgart. Comisión Europea. 2003. Documento de Referencia sobre Mejores Técnicas Disponibles para Grandes Plantas de Combustión. Documento Borrador de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina Europea del IPPC, Sevilla, España. CSTB (Centre Scientifique et Technique du Bâtiment). 2000. Tecnologías Eficientes Energéticamente para Desechos de Demolición, Embalajes e Industriales. Informe Final. Programa THERMIE, Acción Tipo B (STR-1965-98-FR), Fase I. CSTB con Quasco, CTBA, La Calade y DFIU/IFARE. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2000. Reevaluación de Exposición y Salud Humana a 2,3,7,8-Tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) y Compuestos Asociados, Parte I: Estimando la Exposición a Compuestos del tipo de las Dioxinas en los EE.UU. Vol. 2: Fuentes de Compuestos del tipo de las Dioxinas en los EE.UU. Borrador de Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Informe Final. EPA, www.epa.gov/ncea/pdfs/dioxin/part1/volume2/volume2.pdf. Washington, 295 D.C. IEA Bioenergy. 2004. Combustión de Biomasa y Co-combustión: Panorama General. Tarea 32 de IEA Bioenergy. www.ieabioenergy-task32.com. Lavric E.D., Konnov A.A. y De Ruyck J. 2004. “Niveles de Dioxinas en la Combustión de Madera: Revisión.” Biomass and Bioenergy 26:115–145. LfU (Bayerisches Landesamt für Umweltschutz). 2002. Energetische Nutzung nachwachsender Rohstoffe. Zusammenfassender Bericht zu 15 Teilprojekten. Nussbaumer T. 2003. “Combustión y Co-combustión de Biomasa: Aspectos fundamentales, Tecnologías y Medidas Primarias para la Reducción de Emisiones.” Energy and Fuels 17:1510– 1521. Nussbaumer T. 2004. Dioxin- und PAK-Emissionen der privaten Abfallverbrennung. UmweltMaterialien Nr. 172. Bundesamt für Umwelt, Wald und Landschaft, Berna. Nussbaumer T. y Hasler P. 1998. Emisiones de PCDD/PCDF de la Combustión de Biomasa. Biomasa para La Energía y la Industria, 10ª Conferencia y Exhibición Europea de Tecnología, 8– 11 junio 1998, Würzburg (Alemania). PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Yasuhara A., Katami T. y Shibamoto T. 2003. “Formación de PCDDs, PCDFs, y PCBs Coplanares a partir de la Incineración de Maderas Varias en Presencia de Cloruros.” Environ. Sci. Technol. 37:1563–1567. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C VI.C. 296 Procesos de fabricación de productos químicos que liberan productos químicos listados en el Anexo C Resumen Esta sección enfoca los procesos de manufactura de productos químicos industriales que podrían generar, teóricamente, contaminantes orgánicos persistentes (particularmente aquéllos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo). La mayoría de los procesos descritos comparten etapas comunes, incluída la cloración de materias primas orgánicas o inorgánicas, purificación de los productos, separación de las corrientes de productos (usualmente por destilación), destrucción de subproductos de alto peso molecular y reciclado o comercialización de cloruro de hidrógeno. La eficiente separación y destrucción de los subproductos orgánicos clorados, que podrían incluir contaminantes orgánicos persistentes, resulta clave para las mejores técnicas disponibles aplicables a estos procesos, como es el caso de la orientación asociada a cualquier proceso de incineración incorporado. Para algunos productos también se presentan procesos de manufactura modernizados, que reducen la formación de contaminantes orgánicos persistentes. 1. 1.1. Descripción del proceso Introducción a los procesos químicos orgánicos Esta sección se focaliza en los procesos de manufactura de productos químicos industriales que podrían generar, teóricamente, contaminantes orgánicos persistentes (particularmente aquellos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo). Los procesos de cloración se usan en la síntesis de cientos de sustancias químicas y especialidades industriales (Wiley Interscience 2000; World Chlorine Council 2002). La química del cloro también se usa en procesos donde los productos finales no contienen átomos de cloro. Sin embargo, en las condiciones de operación modernas generalmente estos procesos no son la fuente principal de emisión de sustancias químicas listadas en el Anexo C (UNEP 2003; EPA 2001). Muchos de los principios generales desarrollados aquí – incluidos el uso más eficiente de materias primas y la minimización de sub-productos y desechos – son los principios que sostienen a los procesos más económicos y de mejor desempeño ambiental, en forma consistente con los principios modernos de lo que se denomina la química y la ingeniería verde. Estos principios también se pueden aplicar a un número mucho mayor de procesos de fabricación que se usan para producir una amplia gama de sustancias químicas finas (especialidades de bajo volumen), incluyendo pesticidas y productos farmacéuticos. La producción de tales sustancias químicas depende de las propiedades únicas del cloro que lo hacen valioso como herramienta de síntesis. Una lista de los procesos que conducen a estas sustancias químicas se incluye en el Anexo I de esta sección (Wiley Interscience 2000). Está más allá del alcance de esta sección intentar definir las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales para cada uno de estos procesos en forma individual; en su lugar, se examinarán los aspectos comunes a todos ellos y la forma de encarar prácticas comunes para reducir la formación, y en particular la liberación de sustancias químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. La mayoría de los procesos incluyen un hidrocarburo saturado o insaturado, que se trata con cloro elemental y, en la mayoría de los procesos, con un catalizador. Las reacciones pueden ser adiciones electrofílicas a olefinas, cloración de compuestos aromáticos y ruptura homolítica de enlaces carbono-hidrógeno con posterior formación del alifático clorado. En muchos casos, los átomos de cloro están presentes en el producto final. En cambio, en algunos procesos (por ejemplo, la adición de un alcohol o una amina a fosgeno para producir, por ejemplo, policarbonato y poliuretano) no hay átomos de cloro presentes en el producto final. Además, la mayoría de los procesos incluyen la Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 297 generación de cloruro de hidrógeno (HCl) como producto secundario, vía deshidrohalogenación o reacción por radicales libres de cloro con hidrógeno alifático (Figuras 1 y 2). Los productos de estas reacciones varían en rendimiento total y pureza, y como virtualmente ocurre con todos los procesos químicos industriales se requiere la purificación del producto antes de su salida a la venta o para su ulterior uso interno. La purificación puede involucrar la separación de una mezcla de productos comercializables – en muchos casos de una única reacción resulta un espectro de productos útiles – o la separación de éstos, de los subproductos de alto peso molecular, que se formarán inevitablemente. Para la mayoría de las sustancias orgánicas y para algunas inorgánicas, esta etapa de purificación involucra la destilación. Generalmente los sub-productos de alto peso molecular no son comercializables como tales. En algunos casos deben ser oxidados térmicamente, obteniéndose HCl, monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2) como productos de oxidación. El HCl se recupera y se reusa como parte integral del proceso. En algunos casos se los considera como desechos a ser destruidos, generalmente son quemados como desechos peligrosos, aunque es común la recuperación del HCl. Figura 1. Vista general del proceso 1.2. Cloruro de hidrógeno como producto secundario El cloruro de hidrógeno (HCl) es manejado en una o más de las siguientes formas: Se puede simplemente neutralizar y descargar como sal (cloruro de sodio), sin embargo, en algunos procesos el HCl generado puede constituir una cantidad importante respecto de la cantidad de cloro usada efectivamente, por lo cual su neutralización y descarga representan un gran costo por la pérdida de una potencial materia prima. El HCl se puede recuperar, hidratar y luego vender como el producto comercial ácido muriático (ácido clorhídrico) o se puede usar para ajustar el pH en las celdas cloro-álcali. De esta forma algo de HCl se recicla electrolíticamente a cloro. En los Estados Unidos de Norteamérica se han analizado dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) en el ácido muriático y se encontró alrededor de 20 pg de EQT-I/L (0,004 g EQT-I/año para la producción de Estados Unidos) (Carroll et al. 1997).11 11 Para información sobre medida de toxicidad véase la sección I.C., párrafo 3 de las presentes directrices Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 298 El HCl también se puede secar, oxidar catalíticamente y en la presencia de materia prima orgánica, reaccionar como cloro elemental para generar más del producto deseado. El proceso por el cual se realizan estas operaciones se denomina oxicloración y a menudo constituye un método valioso de reciclado dentro del proceso para evitar la perdida del insumo valioso de cloro Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 Figura 2. Procesos C1 y C2 (Wiley Interscience 2000) HCl, O2, Cat (Oxicloración) CH2=CH2 Etileno HCl, AlCl3 Cl2, FeCl3 50º C CH2CH2Cl Cloruro de etileno CCl2=CCl2 Tetracloro etileno CH2=CHCl Cloruro de vinilo CH2ClCH2Cl 1,2-Dicloroetano (dicloruro de etileno) Calor, exceso de Cl2 CCl4 Tetracloruro de carbón CH3CHCl2 1,1-Dicloroetano HCl, FeCl3 50º C Cl2 400º C Cl2 1,1,1,2- y1,1,2,2 Tetracloroetano y pentacloroetano 425º C CH3CCl3 1,1,1-Tricloroetano NaOH o Cal HCl, FeCl3 CH2=CCl2 Cloruro de viniliden Cl2 CHCl3 Cloroformo Cl2 CH2Cl2 Cloruro de metileno Cl2 Metanol Metano HCl, Al2O3 Cl2 Calor o luz CH3Cl Cloruro de metilo Cl2 CH2ClCHCl2 1,1,2-Tricloroetano CHCl=CCl2 Tricloroetileno CCl2=CCl2 Tetracloroetileno Calor S SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 1.3. 300 Cloración directa La adición de radicales libres de cloro a los hidrocarburos alifáticos, generalmente metano, y la adición electrofílica directa de un halógeno a un alqueno son reacciones bien conocidas en la química orgánica básica. Cuando se usa en la industria, la primera es catalizada por luz y la última es una operación que se lleva a cabo, normalmente a baja temperatura, catalizada con cloruro férrico (FeCl3) (Sitio web: OxyVinyls). En la primera, es deseable un mecanismo por radicales libres. En cambio en la última, mediante radicales libres se pueden formar reacciones colaterales improductivas, que pueden ser inhibidas con bajas concentraciones de oxígeno. En los procesos de cloración directa de hidrocarburos alifáticos, prácticamente existe poca o casi nula posibilidad de formación de contaminantes orgánicos persistentes como sub-productos: Los materiales aromáticos también se pueden clorar directamente mediante un catalizador ácido de Lewis. La presencia de aromáticos clorados como productos del proceso, deja abierta la posibilidad de generación de contaminantes orgánicos persistentes bajo las mismas condiciones. 1.4. Oxicloración En la oxicloración las sustancias orgánicas, tales como el etileno, reaccionan con HCl seco y con aire u oxígeno puro, en una reacción de catálisis heterogénea (Figure 3). Un ejemplo de esto es la reacción que involucra HCl, oxígeno y etileno para formar dicloruro de etileno y agua. C2H4 + 2HCl + ½O2 C2H4Cl2 + H2O Si bien hay muchos procesos de oxicloración comerciales diferentes, en todos, la reacción se lleva a cabo en fase vapor sobre un catalizador Deacon modificado. A diferencia del proceso Deacon (que usa aire u oxígeno para oxidar HCl a Cl2 y H2O, bajo acción del calor y un catalizador), la oxicloración del etileno ocurre rápidamente a temperaturas muy por debajo de aquellas requeridas para la oxidación del HCl per se. Generalmente el catalizador contiene cloruro cúprico (CuCl2) como ingrediente primario activo, impregnado sobre un soporte poroso como la alúmina, y también, puede contener otros numerosos aditivos. SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 301 Figura 3. Diagrama de flujo de la oxicloración. Fuente: Vinnolit website. La reacción de oxicloración genera calor y por lo tanto requiere enfriamiento para el control de la temperatura, lo cual es esencial para la producción eficiente de dicloruro de etileno. Si bien hay una temperatura mínima efectiva para las reacciones, las temperaturas excesivamente altas dentro del reactor conducen a la generación de más sub-productos, principalmente a través del aumento de la oxidación del etileno a óxidos de carbono y por el aumento del craqueo del dicloruro de etileno. Este craqueo produce el monómero cloruro de vinilo y en consecuencia, las posteriores etapas de oxicloración y de craqueo pueden llevar progresivamente a la formación de sub-productos de mayor peso molecular con mayores niveles de sustitución de cloro. Las temperaturas excesivas (> 300 °C), a su vez pueden desactivar al catalizador por el aumento de la sublimación de CuCl2. Hay un fuerte incentivo comercial para evitar aquellas condiciones de reacción (sobrecalentamiento) que tienen potencialidad para conducir a la producción de sub-productos policlorados. Hay dos tipos de sistemas de catalizadores usados en la oxicloración: el lecho fijo y el lecho fluidizado. Ambos pueden considerarse como mejores técnicas disponibles (European Commission 2003b). 1.4.1. Oxicloración de lecho fijo Los reactores de lecho fijo se parecen a intercambiadores de calor multitubos, con el catalizador de relleno dispuesto en tubos verticales sujetos en los extremos (parte inferior y superior) por una carcaza externa (cuerpo) o camisa. Es importante que el relleno del catalizador dentro de los tubos sea uniforme para asegurar una caída de presión, un caudal y un tiempo de residencia uniformes en Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 302 cada uno de los tubos. El calor de la reacción se remueve generando vapor en la camisa del reactor, o haciendo pasar a través del mismo algún otro fluido que permita la transferencia de calor. El control de temperatura en estas reacciones es importante. La tendencia a desarrollar puntos calientes en un lecho fijo se puede minimizar, empaquetando los tubos del reactor con una mezcla del catalizador activo y diluyente inerte, en proporciones que varían a lo largo de la longitud de los tubos, de forma tal de que haya una baja actividad catalítica en la entrada, pero que la misma se vaya incrementando regulamente hasta un máximo en la salida. En forma alternativa, los tubos pueden estar empaquetados con un catalizador formulado para tener un gradiente de actividad a lo largo de los tubos. En los lechos fijos de oxicloración se pueden usar reactores múltiples en serie de forma tal de aportar un gradiente de actividad similar. El uso de oxígeno puro en lugar de aire como alimentación permite bajar la temperatura y de esta forma disminuir la formación de sub-productos clorados; sin embargo, este aspecto debe balancearse contra el costo de la energía gastada en la producción del oxígeno puro. La incorporación del aire u oxígeno por etapas y la graduación de la actividad del catalizador, permiten achatar el perfil de temperatura y mejorar el control de la misma. (OxyVinyls website). 1.4.2. Oxicloración en lecho fluido Estos reactores generalmente son recipientes cilíndricos verticales, equipados con una rejilla de soporte y un sistema de alimentación por rociadores, diseñado para permitir una buena fluidización y distribución de la alimentación. Contienen serpentines de enfriamiento interno para la disipación de calor, y usan ciclones internos o externos para minimizar el arrastre catalizador. La fluidización del catalizador asegura el contacto íntimo entre la alimentación, los vapores del producto, el catalizador y las superficies de transferencia de calor; dando como resultado una temperatura uniforme dentro del reactor. El calor de la reacción se remueve generando vapor dentro de los serpentines de enfriamiento, o haciendo pasar a través de ellos algún otro medio de transferencia térmico a través de él. Generalmente, un reactor de lecho fluidizado para oxicloración opera a temperaturas de operación de entre 220 °–245 °C y a presiones manométricas de entre 150–500 kPa (22–73 psig). La oxicloración en reactores de lecho fijo opera por lo general a temperaturas (230 °–300 °C) y presiones manométricas de 150–1.400 kPa (22–203 psig) más altas. Los sub-productos clorados de la oxicloración del etileno incluyen típicamente al 1,1,2-tricloroetano, al cloroformo, al tetracloruro de carbono, al cloruro de etilo, al cloral, al 2-chloroethanol, a todos los congéneres del cloroetileno, y a compuestos de mayor punto de ebullición (OxyVinyls website). 1.5 Aislamiento del producto principal Otra faceta común de estos procesos es la necesidad de purificar los productos que se vayan a vender o usar en procesos posteriores. Virtualmente, en todos los casos, los productos de la reacción orgánica serán destilados. La destilación fraccionada separa las corrientes de los productos deseados y de aquellos materiales de alto peso molecular no deseados, llamados colas pesadas o alquitranes. En la Unión Europea, la Directiva de Control y Prevención de la Contaminación Integrados requiere el uso de las mejores técnicas disponibles para otorgar un permiso a una planta. Para facilitar este proceso, se elaboraron documentos de referencia sobre las mejores técnicas disponibles (BREFs) en el marco de la Directiva, a cargo del European IPPC Bureau. Algunas de estas son importantes para la aplicación de las mejores técnicas disponibles en los procesos que usan cloración: por ejemplo, el BREF relacionado con los procesos de producción de sustancias químicas orgánicas en grandes volúmenes, elaborado bajo la Directiva IPPC, trata el tema de la destilación (European Commission 2003b). La destilación es una operación unitaria estándar de ingeniería. Se basa en la vaporización y en la condensación secuencial de líquido en una columna, que por lo general contiene un relleno o platos para maximizar el área superficial interna. El vapor que alcanza el tope de la columna está enriquecido en el material de punto de ebullición más bajo presente en la mezcla de destilación. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 303 El diseño y operación de las unidades de destilación están muy entendidos, tanto en la teoría como en la práctica de las separaciones. Para materiales no azeotrópicos con amplias diferencias entre los puntos de ebullición –por ejemplo, el cloruro de vinilo y las PCDD/PCDF – se pueden llevar a cabo separaciones virtualmente completas en una columna bien diseñada y operada (Sitio web ChEResources ). Los materiales deseados se aíslan y se transportan en estado líquido. Para los materiales con puntos de ebullición por encima de la temperatura ambiente (por ejemplo, dicloruro de etileno) se usan recipientes cerrados pero no presurizados. Para los materiales con punto de ebullición por debajo de la temperatura ambiente (por ejemplo, cloruro de vinilo, cloro) se usan contenedores presurizados. Algunas de las separaciones de productos no se realizan por la destilación. En principio, se pueden emplear para materiales específicos, técnicas similarmente útiles y rigurosas (por ejemplo, la recristalización). En la medida en que estas prácticas puedan demostrar resultados similares, tales como la aislación de sub-productos en una corriente separada, podrán en algunas circunstancias, calificar como mejores técnicas disponibles. 1.6. Destrucción de sub-productos Los materiales no deseados, incluídas de colas pesadas, por lo general se destruyen en procesos térmicos, con o sin oxígeno. La Figura 4, muestra un prototipo de un tren de destrucción de colas pesadas con recuperación de HCl. Cuando hay emisiones al aire, agua y con sólidos procedentes de estos procesos, las corrientes se pueden analizar y tratar por contaminación con sustancias químicas listadas en el Anexo C. En muchos países los sistemas de tratamiento están bien definidos por la regulación. Existe información adicional, disponible en los BREF relacionados con procesos químicos orgánicos de grandes volúmenes y sobre tratamiento de agua y gas de salida originados del sector químico. Por lo general, las mejores técnicas disponibles para los efluentes gaseosos pueden involucrar la recuperación y el reciclado de HCl, la combustión de trazas volátiles, la depuración de corrientes de salida del incinerador mediante agua, soluciones alcalinas y alcalinas secas, adición de carbón activado y filtros de mangas para la remoción de material particulado. Estas técnicas pueden usarse solas o en combinación. El tratamiento de los efluentes líquidos puede involucrar la incorporación y recuperación (condensación o absorción) de materiales volátiles del agua. La purificación biológica posterior de las corrientes líquidas con remoción de sólidos se realiza en un sistema de tratamiento de agua a tal fin. Se tendrán en cuenta las mejores técnicas disponibles para la gestión de ambas corrientes, cuando se otorguen los permisos para las instalaciones que queman colas pesadas, Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 304 Figura 4. Destrucción de sub-producto 1.7. Resumen: Aspectos en común de los procesos orgánicos La Figura 5 resume en forma genérica muchos de los procesos descriptos, incluyendo la cloración de las materias primas orgánicas e inorgánicas, la purificación de los productos, la separación de las corrientes para reciclar (HCl, calderas de media), destrucción de sub-productos (calderas de alta para orgánicos), y la separación de los productos para la comercialización (calderas de baja, HCl, productos finales). La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos destaca: “Cuatro mecanismos principales se han postulado para la formación de dioxinas y furanos halogenadas en la manufactura de compuestos orgánicos halogenados; (1) la halogenación directa de las dioxinas o furanos...; (2) la reacción de un halógeno en posición orto con un fenato (3) la pérdida de halógeno (Ej. cloro o bromo) a partir de fenatos halogenados para formar furanos halogenados...; y (4) reacciones entre halógenos, sustituidos en posiciones orto y meta” (EPA 1997). El mecanismo (1) asume la existencia de una estructura anillo de PCDD o PCDF preformada; posiblemente no halogenada. Los mecanismos 2-4 describen reacciones de haluros aromáticos o fenoles halogenados. Numerosos factores influyen en la cantidad de PCDD y PCDF, que pueden formarse en un dado proceso de manufactura, incluyendo la temperatura, el pH, el catalizador, y las cinéticas de las reacciones (EPA 1997). La influencia de estos factores puede modularse por la química específica: por ejemplo, la presencia de materiales orgánicos alifáticos o aromáticos. De la misma forma, Fiedler et al. (2000) señalan que, la probabilidad de generación de PCDD/PCDF en un proceso químico para la fabricación de materiales que contienen cloro, en general, decrece en el siguiente orden clorofenoles > clorobencenos > cloruros alifáticos > cloruros inorgánicos. Esto puede ser modulado por otras condiciones de reacción. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 305 Figura 5. Diagrama de bloque de un proceso orgánico genérico 1.8. Introducción a los procesos químicos inorgánicos El cloro se usa en la generación de compuestos inorgánicos, quedando en el producto final (NaOCl, ClO2, FeCl3, AlCl3, ZnCl2, etc.) o simplemente es utilizado en el proceso (TiO2, Si). Estos compuestos inorgánicos se pueden usar como reactivo estequiométrico (NaOCl, ClO2) o como catalizadores (FeCl3, AlCl3, ZnCl2, etc.). Hay dos procesos identificados en la manufactura relacionada con la química inorgánica, que producen algunas de las sustancias químicas listadas en el Anexo C: el proceso con cloruro para la fabricación de dióxido de titanio (TiO2) por algunos fabricantes y la producción de cloruro de magnesio anhidro (MgCl2), un intermediario en la fabricación de magnesio metálico. Otros procesos de carbo-cloración de metales por purificación del mineral pueden involucrar condiciones similares. 1.9. Dióxido de titanio Hay dos procesos para la fabricación de dióxido de titanio (TiO2): el proceso de cloruro y el proceso de sulfato. Estos procesos presentan un interesante caso de estudio: el primero produce muchos menos desechos, pero en determinadas circunstancias, puede dar lugar a la generación de contaminantes orgánicos persistentes. El último involucra muchos más desechos pertenecientes a otras categorías. El proceso de cloruro ha crecido en su uso en los últimos treinta años debido al carácter compacto del mismo, a la posibilidad del reciclado de los materiales de proceso, a las mejores propiedades del producto y a la considerablemente menor generación de desechos. El mineral de TiO2 según sea rutilo o ilmenita – que contienen otros óxidos metálicos – se clora a alta temperatura para producir TiCl4, un líquido estable, que se puede destilar. Los otros haluros metálicos se eliminan luego del enfriamiento. El TiCl4 luego es purificado y oxidado con O2, liberando cloro, que se recicla en el proceso. El proceso de oxidación se favorece termodinámicamente a temperaturas por encima de Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 306 600 ºC. Una vista general del proceso de cloruro se muestra en la Figura 6, una descripción más completa del proceso al sulfato se encuentra en el párrafo 3.1 abajo. Figure 6. Proceso del cloruro para la manufactura de dióxido de titanio 1.10. Cloruro de magnesio anhidro El cloruro de magnesio se puede producir por una reacción de óxido de magnesio (MgO) y coque con cloro elemental a 700-800 ºC. Los detalles de este proceso y las emisiones se dan en la sección VI. B (iii) de las presentes directrices (producción de magnesio). 2. Fuentes potenciales de sustancias químicas listadas en el Anexo C La presencia o generación de materiales aromáticos es de central importancia en la formación de las estructuras básicas de PCDD/PCDF. Esos materiales deben, en cierto punto, ser sujetos a cloracion. PNUMA 2003 señala que para los procesos químicos, la generación de PCDD/PCDF se puede ver favorecida cuando en los procesos se utilicen, solo o conjuntamente, cloro elemental, elevada temperatura, condiciones alcalinas y una fuente de radicales libres. 2.1. Proceso de oxicloración La presencia de calor, cloro elemental, catalizador de cloruro de cobre y material orgánico, contribuye a que el proceso de oxicloración sea una fuente potencial de sustancias químicas listadas en el Anexo C. Los compuestos aromáticos pueden generarse en los procesos de alta temperatura y pueden también ingresar con el material de alimentación, incluyendo HCl y aire. Las condiciones en un reactor de oxicloración son, en alguna medida, similares a aquellas que se encuentran en un incinerador corriente abajo de la zona de combustión, pero pueden o no contener cantidades de carbón elemental tipo hollín o hidrocarburos aromáticos policíclicos, que contribuyan a la formación de novo de PCDF (Lenoir et al. 2001; OxyVinyls website). Las sustancias químicas listadas en el Anexo C que se crean en este proceso, virtualmente pueden ser removidas del producto y aisladas en los materiales de alto punto de ebullición (colas pesadas) como resultado del proceso de destilación. Algunas sustancias químicas listadas en el Anexo C, quedarán adheridas a las partículas del catalizador. En los casos de los sistemas de lecho fijo, éstas pueden formar parte del catalizador agotado que se saca de servicio. Este material se puede tratar térmicamente para destruir las sustancias orgánicas adsorbidas o disponerse en un relleno de seguridad. En los reactores, las partículas del catalizador del lecho fluidizado sufren una contracción / desgaste de tamaño por Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 307 erosión y pueden entrar a la corriente de vapor. Estas partículas eventualmente aparecen en los desechos sólidos o en los biosólidos removidos al final del tratamiento de efluentes. 2.1.1. Proceso de acetileno para el cloruro de vinilo El uso del proceso para la producción de dicloruro de etileno, y el posterior craqueo a cloruro de vinilo, en los últimos cincuenta años ha reemplazado ampliamente – pero no totalmente- al proceso de obtención de esta sustancia vía la ruta del acetileno. En el proceso del acetileno, el óxido de calcio y el carbón se calientan intensamente, en forma conjunta, para producir carburo de calcio (CaC2). Cuando éste reacciona con el agua se produce acetileno. El cloruro de vinilo resulta como consecuencia de la reacción de adición, mediada por catalizador, de HCl al acetileno. Debido al uso decreciente de este proceso en los tiempos actuales -cuando es posible contar con procedimientos analíticos bien definidos para la detección de contaminantes orgánicos persistente-, poco se sabe de la generación y concentración de tales contaminantes en los materiales y desechos. 2.2. Otros procesos de contacto en con cloro elemental Existe alguna evidencia de que el cloro elemental en contacto con equipos de proceso de síntesis orgánica (sellos, juntas, equipos de fibra de vidrio), que puedan contener compuestos aromáticos, hidrocarburos aromáticos policíclicos o carbón elemental, puede dar lugar a sustancias químicas listadas en el Anexo C, generalmente PCDF. En ciertos procesos, en los cuales los materiales de alto punto de ebullición o los condensados se separan del cloro elemental elaborado y no se reciclan al proceso, se pueden encontrar sustancias químicas del Anexo C en los efluentes sólidos o líquidos. 2.3. Dióxido de titanio, proceso de cloro La presencia de coque, cloro, metales y temperatura elevada puede dar lugar a la formación de las PCDD y los PCDF análogos a los generados en la oxicloración. De formarse PCDD/PCDF, se espera que se encuentren distribuidas/os dentro de la(s) corriente(s) que contienen coque. 2.4. Destrucción del sub-producto Hay tres tipos de tratamientos de desechos: la combustión de los desechos peligrosos, la oxidación térmica y la oxidación catalítica. Algunos detalles de cada uno se presentan el capítulo sobre dicloruro de etileno y cloruro de vinilo - en European Commission 2003 b -. Cuando se queman las colas pesadas, se generan algunas de las sustancias químicas listadas en el Anexo C, como en el caso de toda combustión de desechos peligrosos. El European IPPC Bureau se encuentra en proceso de elaborar un BREF sobre procesos de combustión de desechos; sin embargo, existen requerimientos legales y las mejores tecnologías disponibles ya se encuentran en uso en los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón entre otros. El proceso Catoxid® es un proceso catalítico en lecho fluidizado para la oxidación de sustancias orgánicas. Este proceso genera una corriente de HCl y CO2 que se envía en su totalidad al reactor de oxicloración para el reciclado interno (Randall 1994). 2.5. Productos Muchos de estos procesos se han analizado en la búsqueda de sustancias químicas listadas en el Anexo C, especialmente PCDD/PCDF. Por lo general, los productos de la cadena de obtención de cloruro de vinilo a través de cloro-álcali, tienen contaminaciones muy bajas. Sin embargo, para éstos y otros productos la concentración de los contaminantes orgánicos persistentes puede ser función de la eficiencia de la destilación u otros métodos de purificación. 3. Procesos alternativos que evitan la formación de sustancias químicas listadas en el Anexo C En muchos casos existen procesos alternativos por medio de los cuales se pueden manufacturar los productos químicos deseados. Para aquellos procesos donde se puedan generar sustancias listadas en el Anexo C, pueden existir procesos alternativos que no involucren la generación de tales compuestos químicos. Para ser consistentes con el Convenio, las orientaciones sobre alternativas en Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 308 este documento, y las buenas prácticas comerciales, previo a la construcción de nuevas instalaciones productivas o a la modificación sustancial de las mismas, se debería encarar una revisión completa de los procesos y tecnologías alternativas. 3.1. Dióxido de titanio, proceso del sulfato Para el TiO2 hay un proceso comercial alternativo que utiliza el ácido sulfúrico en lugar del cloro. En este proceso el mineral se seca, se muele y clasifica para asegurar una eficiente sulfatación por agitación con ácido sulfúrico concentrado en un baño o por una reacción exotérmica de digestión continua. Las condiciones controladas maximizan la conversión de TiO2 a sulfato de titanilo soluble en agua, usando la mínima cantidad de ácido. La torta resultante seca, marrón verdosa, de sulfatos metálicos se disuelve en agua o en ácido débil, y la solución se trata para asegurar que sólo el hierro en estado ferroso esté presente. La temperatura de la solución se reduce para evitar la hidrólisis prematura y se clarifica por decantación y floculación química. La solución clarificada es luego enfriada para cristalizar el sulfato ferroso heptahidrato (conocido como coperas, FeSO4.7H2O), que se separa del proceso y se vende como sub-producto. El “lodo” insoluble se lava para recuperar el licor de sulfato de titanilo, se filtra para eliminar impurezas insolubles finales, luego se evapora hasta una composición precisa. Se realiza una hidrólisis para producir una suspensión (“pulpa”) que consiste predominantemente en racimos de óxido de titanio hidratado coloidal. La precipitación se controla cuidadosamente para alcanzar el tamaño de partícula necesario, por lo general empleando la técnica de siembra o nucleación. La pulpa es luego separada del licor madre y es lavada en forma extensiva para eliminar las trazas residuales de impurezas metálicas, de ser necesario con agentes quelantes. La pulpa lavada se trata con sustancias químicas que permiten ajustar la textura física y actuar como catalizadores en la etapa de calcinación. Este proceso puede producir formas cristalinas tipo anatasa o rutilo, dependiendo de los aditivos usados antes de la calcinación (Millennium Chemical Corporation website). El proceso de cloruro, genera muchos menos residuos pero puede producir pequeñas cantidades de sustancias listadas en el Anexo C. La generación de desechos en el proceso del sulfato, que incluyen a los desechos de ácido sulfúrico y de otros desechos minerales, puede ser de 10 a 20 veces más alta, pero se desconoce si el proceso involucra sustancias químicas listadas en el Anexo C. La eliminación de pequeñas cantidades de tales contaminantes químicos, por técnicas que generan de grandes cantidades de otros, puede no ser la aproximación ambiental óptima. Las mejores técnicas disponibles pueden ser específicas para la planta en cuestión, considerando caso por caso. 4. Medidas primarias y secundarias 4.1. Medidas primarias de mayor impacto 4.1.1. Destilación y reciclado interno de sub-productos La destilación se usa, primordialmente para obtener un producto de pureza apropiada para el procesamiento posterior. Como ejemplo, el cloruro de vinilo se manufactura vía oxicloración y se purifica por destilación. Se usa una destilación rigurosa debido a la posibilidad de alteración del proceso de polimerización siguiente por la presencia de impurezas. Los materiales insaturados que podrían actuar como co-monómeros, compitiendo en la polimerización, y los materiales aromáticos y saturados susceptibles de reacciones por radicales libres -distintas de las de polimerización-, pueden impactar negativamente en la cinética de la reacción de polimerización. La destilación y la alta pureza son importantes para una buena producción. Los sistemas de destilación pueden estar diseñados para efectuar separaciones de compuestos de puntos de ebullición muy cercanos o muy separados. Los puntos de ebullición de los productos químicos de la cloración directa y los de las impurezas que compiten permiten su separación en la práctica. Los puntos de ebullición de dichos productos, también son suficientemente diferentes de los de las sustancias listadas en el Anexo C. Sin embargo, esa misma separación virtualmente completa, se Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 309 puede llevar a cabo. La European Commission 2003b destaca que el dicloruro de etileno purificado no contiene cantidades significativas de PCDD/PCDF. La destrucción de sub-productos clorados permite la recuperación y reuso del HCl (Vinnolit website). Se descarta que esta etapa tenga un impacto mayor debido a que los pequeños cambios en la generación de contaminantes orgánicos persistentes corriente arriba de la destilación no se reflejan en la calidad de los productos deseados luego de la misma. La destilación es un mecanismo para separar el producto deseado de los productos colaterales inadvertidos que se usan en toda la industria de producción de compuestos químicos, desde los “commodities” hasta los pesticidas. La adaptación del diseño y de la operación de los equipos de destilación es, en principio, relativamente simple. Los productos secundarios residuales contenidos en los productos comerciales se pueden minimizar por el diseño y operación de apropiados de estos equipos de destilación. El poder lograr una separación más completa para aquellos compuestos con puntos de ebullición que no están tan ampliamente separados, como por ejemplo, los del cloruro de vinilo y los diversos productos secundarios de menor peso molecular, es en su mayor parte, una cuestión de correcto diseño y costos de construcción y operación. Las diferencias en la concentración de las sustancias químicas residuales listadas en el Anexo C en el producto comercial, se pueden deber a diferencias en las regulaciones locales en los productos. 4.1.2. Eliminación de electrodos de carbón procedentes de la producción cloro-álcali. La tecnología más antigua para la fabricación del cloro y soda cáustica utiliza ánodos de grafito. Los residuos hallados procedentes de las celdas construidas de esta forma, contenían cantidades significativas de PCDD y especialmente PCDF (UNEP 2003). Este problema se eliminó en buena parte del mundo luego de la invención de los ánodo revestidos en titanio por H.B. Beer en 1965 y con la consiguiente sustitución por grafito en estos procesos (European Commission 2003a). Aún cuando esta tecnología todavía se emplea, el uso de electrodos de grafito no es una mejor técnica disponible. 4.1.3. Eliminación del tratamiento alcalino del 1,2,4,5-tetraclorofenol y del 2,4,5triclorofenol La fabricación de 2,4,5-triclorofenol se realiza mediante el tratamiento alcalino de 1,2,4,5tetraclorobenceno. Este fenol clorado, en la presencia de exceso de álcali podría generar cantidades significativas de sub-producto tetraclorodibenzo-p-dioxinas (TCDD). Este proceso no se considera una mejor técnica disponible. 4.1.3. Eliminación de la ruta del fenol para el cloroanil Este proceso se describe en UNEP 2003. El cloroanil (2,3,5,6-tetracloro-2,5-ciclohexadieno-1,4diona) es el precursor para la producción de tintes de dioxacina. Cuando se prepara por cloración del fenol o la anilina vía cloro elemental se generan cantidades significativas de PCDD/PCDF como sub-productos. Este proceso no es una mejor técnica disponible. La cloración de la hidroquinona con HCl genera un producto mucho más limpio. 4.1.4. Producción modificada de pentaclorofenol y pentaclorofenato de sodio Los siguientes procesos también se describen en UNEP 2003. Tres son las rutas para la elaboración de pentaclorofenol que se conocen comercialmente: cloración del fenol con Cl2 sobre un catalizador, hidrólisis del hexaclorobenceno (HCB) con hidróxido de sodio y termólisis del HCB. Hoy en día la ruta más común es la primera. El pentaclorofenato se puede producir vía hidrólisis de HCB o, más comúnmente por tratamiento del pentaclorofenol con hidróxido de sodio. Para ambos productos, cuidadosas condiciones de reacción (por ejemplo, temperatura, tasa de alimentación de cloro y pureza del catalizador) permiten reducciones significativas de microcontaminantes de PCDD. En los Estados Unidos, la emisión de estos compuestos se redujo desde cerca de 3-4 mg EQT-I/kg en los mediados a finales de los 80, hasta cerca de 1 mg EQT-I/kg en los años posteriores a 1988 (EPA 2001). Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 310 Las instalaciones que utilizan productos fabricados con los procesos mencionados arriba deberían, también analizar la necesidad de introducir medidas secundarias propias, especialmente en lo referente a prácticas de disposición de desechos usando las mejores técnicas disponibles. 4.2. 4.2.1. Medidas primarias de menor impacto El uso de hidrógeno en la oxicloración La pureza del insumo del proceso de oxicloración puede contribuir a la formación de subproductos; aunque el problema por lo general es sólo con los bajos niveles de acetileno que están normalmente presentes en el HCl, procedente del proceso de craqueo del dicloruro de etileno. El acetileno alimentado al reactor de oxicloración podría, en principio, convertirse en productos C2 altamente clorados y éstos pueden dar lugar a la obtención de compuestos aromáticos clorados vía ciclotrimerización (Sitio web OxyVinyls, páginas de “Oxychlorination Technology” e “Hydrogenation Technology”). La hidrogenación selectiva de este acetileno a etileno y etano en un reactor antes de la reacción de oxicloración, es ampliamente usada como medida para evitar la síntesis de productos secundarios, especialmente de compuestos alifáticos policlorados (ver Figura 2). 4.2.2. Mantenimiento del catalizador y el control de uniformidad de temperatura. Los reactores de lecho fluidizado tienden a tener mejor control de temperatura y un desempeño más uniforme; si bien la erosión de las partículas del catalizador puede provocar su incorporación a otras corrientes dentro de la instalación. Para los catalizadores de oxicloración de lecho fijo, el empaquetamiento apropiado y el buen mantenimiento pueden disminuir los puntos calientes y reducir incrustaciones del lecho catalítico, evitar la pérdida de productividad y la potencialidad de generación de productos de alto peso molecular. Los lechos del catalizador se cambian en forma regular para mantener la eficiencia. 4.2.3. Reducción de hidrocarburos aromáticos en los insumos de los procesos de oxicloración Dos patentes especifican el pre-tratamiento del aire y el HCl usados en la oxicloración para eliminar compuestos aromáticos, presumiblemente precursores de varios contaminantes orgánicos persistentes (Cowfer, Johnston y Popiel 1998, 2001). Esta tecnología patentada es de propiedad privada, y como tal no podría ser apropiada como requerimiento de implementación de mejores técnicas disponibles, pero indican la existencia de otro tipo de aproximaciones primarias. 4.3. Medidas secundarias 4.3.1. Mejores técnicas disponibles para las prácticas de tratamiento de desechos El propósito de la destilación u otras etapas de purificación es separar el producto deseado de los sub-productos y concentrar los compuestos químicos que se listan en el Anexo C en la corriente de dichos sub.-productos. Existen procesos que son capaces de tratar las corrientes de sub-productos, muchos de los cuales se describen en la sección V.A de los presentes directrices. En este contexto, las alternativas a la incineración descriptas en esta sección pueden ser también apropiadas para la tarea de destrucción de las sustancias químicas listadas en el Anexo C. 5. Resumen de las medidas Modificar los procesos para reducir la generación de sustancias químicas listadas en el Anexo C. Incorporar etapas que traten impurezas en las materias primas y usar un mantenimiento operacional riguroso. Purificar los productos por destilación cuando las propiedades físicas los permitan. Reciclar internamente los productos secundarios de alto peso molecular generados, como parte integral del proceso. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 6. Medidas y estándares de desempeño 6.1. Estándares de desempeño 311 Los estándares de desempeño se pueden establecer localmente en los permisos particulares de cada planta y, como tales pueden variar. La emisión de PCDD/PCDF como sub-productos se menciona en el “Estatuto del Consejo Europeo de Fabricantes de Vinilo” (Charter of the European Council of Vinyl Manufacturers) y se refleja en el proceso OSPAR (Convenio de Oslo y Paris para la Protección del Ambiente Marino del Atlántico Nor-Este) a través de la Decisión 98/4 y la adopción de las mejores técnicas disponibles a través de PARCOM (Paris Commission) Recommendation 96/2. Dicho estándar de liberación al agua es de 1 µg EQT/ton de capacidad de oxicloración. El límite de emisión al aire según el Estatuto antes citado es de 0,1 ng EQT/Nm3 (Sitio web ECVM ).1 Este límite corresponde al límite regulatorio de la Unión Europea para emisiones al aire de PCDD/PCDF procedentes de incineradores. Las emisiones al aire de los equipos de combustión en Japón están reguladas de acuerdo al tamaño, y según sean nuevos o estén reacondicionados. Los incineradores grandes y los nuevos deben cumplir con el límite de 0,1 ng EQT/Nm3. Las emisiones al agua de estos procesos están limitadas a 10 pg EQT/L de efluente. Los límites en otras regiones o países serán típicamente congruentes con las regulaciones de los quemadores de desechos peligrosos en las áreas locales. 6.2. Medidas de desempeño Estas medidas pueden incluir: análisis químico de las corrientes de emisiones y en algunas áreas, el informe de la liberación de los contaminantes orgánicos persistentes y el registro de transferencia, como es el caso del Inventario de Liberaciones Tóxicas en los Estados Unidos (EPA 2004; Sito web CCC). 1 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo); Nm3 = normal metro cúbico, volumen de gas seco medido a 0 °C y a 101.3 kPa. Para información sobre medida de toxicidad ver la sección I.C, párrafo 3 de las presentes directrices. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 312 Anexo I. Síntesis de “commodities” Químicos Cloro, soda cáustica Proceso NaCl + H2O → Cl2 + NaOH + H2 Uso del proceso Sub-productos Más común Ver European Commission 2003a, 2003b; Presentación del Grupo de Expertos Orgánicos Cloruro de alilo Cloración directa del propileno > 300 °C Pirólisis del 1,2-dicloropropano Más común HCl Menos común Olefinas cloradas, HCl Tinte de cloroanil Ver UNEP 2003 Cloropreno (2-cloro1,3-butadieno) C2H2 + CuCl/NH4Cl → vinilo acetileno + HCl → cloropreno Menos común Fase vapor: butadieno + Cl2 → 1,4 y 3,4 dicloro; isomerizado (catalizador de Cu) a 3,4 dicloro; HCl vía NaOH; destilado para separar los de bajo punto de ebullición de los mono-Cl; 3,4-di; 1,4-di; y pesados Más común NaCl; productos super-clorados Fase vapor: benceno + cloro + HCl Menos común Fase líquida: Cl2/FeCl3 para dar una mezcla; controlado por la cantidad de agente clorante (monos); algún otro proceso especializado para ciertos isómeros; los materiales con alto contenido de Cl pueden precipitar. Purificados por destilación y cristalización; separaciones difíciles Cloruro de alilo + HOCl (agua clorada) → glicerol clorhidrinas + NaOH/(CaOH)2 → epiclorhidrina Más común Producto mezclado HCl Bencenos clorados Epiclorhidrina Más común Producto hidrolizado; polímeros Arrastre con vapor, luego destilado Isocianurato desinfectantes Fosgeno También: propileno + O2 (Pd catalizador) → acetato de alilo → alcohol alílico + Cl2 → cloruro de alilo Acido isocianúrico + NaOH + Cl2 CO + Cl2 usados virtualmente, en forma inmediata para producir policarbonato y poliuretano Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Químicos Fenoles clorados Pentaclorofenol (PCP) Pentaclorofenato de sodio Cloruro de vinilideno (ViCl2) Cloruro de vinilo (VCM) Proceso Uso del proceso 313 Sub-productos Fenoles menos clorados; fenol + Cl2; diversos catalizadores ácidos de Lewis; FeCl3 , ZnCl2 Fenol + Cl2; AlCl3 como principal catalizador industrial; 100–180 °C hexaclorobencene (HCB) + NaOH Más común HCl Menos común NaCl PCP + NaOH Más común NaCl HCB + NaOH Menos común NaCl 1,1,2-tricloroetane + NaOH o Ca(OH)2 ; también puede ser un coproducto de cloración a alta temperatura cloración de compuestos C2 Acetileno + HCl → cloruro de vinilo; Hg catalizador Etileno + Cl2 → EDC (directo; Fe catalizador); HCl + O2 + etileno → EDC (oxicloruro; Cu catalizador) Ver European Commission 2003a, 2003b; Presentación del Grupo de Expertos Más común NaCl o CaCl2 Más común Menos común Más común Productos C1 Cloruro de metilo Otros metanos clorados CH4 + Cl2 vía calor o luz Más común CH3OH + HCl → CH3Cl Más común CH3Cl + Cl2 calor o luz → CH2Cl2, CHCl3, CCl4 CS2 + Cl2 → S2Cl2 + CCl4 Más común Menos común CS2 + S2Cl2 → S + CCl4 Productos C2 Etanos clorados 1,1-di VC + HCl/FeCl3 Más común 1,2-di (EDC) Etileno + Cl2 → EDC (Fe cat) (cloración directa) Etileno + HCl + O2 (Cu cat) → EDC (oxicloración) 1,1-di + Cl2 (fotoquímico) Más común 1,1,2-tri → 1,1,1-tri Más común Etano + Cl2 Menos común VC + Cl2 Más común EDC + Cl2 Más común 1,1,1-tri 1,1,2-tri Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Más común HCl HCl Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Químicos 1,1,1,2-tetra, 1,1,2,2tetra Proceso EDC + Cl2 (puede incluir oxicloro) Uso del proceso 314 Sub-productos Más común HCl Más común HCl EDC + Cl2 → TCE + PCE Más común HCl EDC + Cl2 → PCE +CCl4 Más común HCl 2 CCl4 → PCE Más común EDC +Cl2 +O2 → PCE/TCE Más común Tetracloroetanos + calor → TCE Más común HCl Pentacloroetano + calor → PCE Menos común HCl Más común Hipocloritos Sub-producto; sal + ácido sulfúrico; hidrógeno + cloro; recuperación de la combustión de orgánicos clorados C, Cl2, TiO2 mineral → TiCl4 + O2 → TiO2 TiO2 mineral + H2SO4 → Ti (SO4)2 → TiO2 Hierro u óxido de hierro + HCl → FeCl3 Na: 2NaOH + Cl2 → NaOCl ZnCl2 Ca: Ca(OH)2 + 2Cl2 → Ca(OCl)2 también vía NaOCl usado como ayuda para la remoción de ácido clorhídrico; recuperado, luego secado Zn + HCl → ZnCl2 ClO2 Generado a partir de HClO2 o NaClO3 C2H2 + Cl2 C2H4 + Cl2 1,1,1,2,2-penta TCE + Cl2 → penta Etilenos clorados Tricloroetileno (TCE) y percloroetileno (PCE) Inorgánicos HCl TiO2 FeCl3 Más común Cl2, reciclo Menos común Sulfatos NaCl CaCl2 Referencias Carroll W.F., Borrelli F.E., Jacobs R.A., Lewis J.W., McCreedy R.L., Tuhovak D.R. y Weston A.F. 1997. “Caracterización de las Emisiones de Dioxinas y Furanos a partir de Instalaciones de Dicloruro de Etileno (DCE), Cloruro de Vinilo (CV), Policloruro de Vinilo (PVC) de los EE.UU.: II, IIa Tratamiento de Efluentes Sólidos y Acuosos de Ácido Clorhídrico.” Organohalogen Compd. 32:447–450. CCC (Consejo de la Química del Cloro). Total Releases (of PCDD/F) for 2000 and 2001. www.trifacts.org/table.html. ChEResources. Distillation – ChE Links. www.cheresources.com/l_distillation.shtml. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 315 Comisión Europea. 2003a. Reference Document on Best Available Techniques in the Chlor-Alkali Manufacturing Industry. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina Europea del IPPC, Sevilla, España. ippcb.jrc.es/pages/BActivities.cfm. Comisión Europea. 2003b. Reference Document on Best Available Techniques in the Large Volume Organic Chemical Industry. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina Europea del IPPC, Sevilla, España. eippcb.jrc.es/pages/BActivities.cfm. Consejo Mundial del Cloro. 2002. worldchlorine.com/publications/pdf/chlorine.pdf. Corporación Química Millennium. www.millenniumchem.com/. Products Titanium Dioxide of the Chlorine Manufacturing Tree. Processes. Cowfer J.A., Johnston V.J. y Popiel L. 1998. Method for Reducing Formation of Polychlorinated Aromatic Compounds during Air Oxychlorination of C1-C3 Hydrocarbons. Patente EE.UU. 5,750,812. Cowfer J.A., Johnston V.J. y Popiel L. 2001. Method for Reducing Formation of Polychlorinated Aromatic Compounds during Oxychlorination of C1-C3 Hydrocarbons. Patente EE.UU. 6,177,599. ECVM (Consejo Europeo de Fabricantes de Vinilo). Industry Charter for the Production of VCM and PVC. www.ecvm.org/img/db/SPVCcharter.pdf. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1997. Locating and Estimating Air Emissions from Sources of Dioxins and Furans. EPA-454/R-97-003. EPA, Oficina de Planificación y Estándares de Calidad de Aire, Oficina de Aire y Radiación Office of Air and Radiation, Washington, D.C. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2001. Database of Sources of Environmental Releases of Dioxin-Like Compounds in the United States. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/ncea/dioxindb.htm. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 2004. TRI Explorer. EPA, Washington, D.C. www.epa.gov/triexplorer/. Fiedler H., Hutzinger O., Welsch-Paulsch K. y Schmiedinger A. 2000. Evaluation of the Occurrence of PCDD/PCDF and POPs in Wastes and Their Potential to Enter the Foodchain. Informe Final. Estudio encargado por la Comisión Europea, DG Environment. Universidad de Bayreuth. Lenoir D., Wehrmeier A., Sidhu S.S. y Taylor P.H. 2001. “Formación e Inhibición de Microcontaminantes Cloroaromáticos Formados en Procesos de Incineración.” Chemosphere 43:107–114. Oxivinilos. Direct Chlorination. www.oxyvinyls.com/tech_licensing/DirectChlorination.html. Oxivinilos. Hydrogenation Technology. www.oxyvinyls.com/tech_licensing/Hydrogenation.html. Oxivinilos. Oxychlorination – ww.oxyvinyls.com/tech_licensing/OxyFixedBed.html. Fixed Bed Technology. Oxivinilos. Oxychlorination – Fluid www.oxyvinyls.com/tech_licensing/OxyFluidBed.html. Bed Technology. Oxivinilos. Oxychlorination www.oxyvinyls.com/tech_licensing/Oxychlorination.html. Technology. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Randall P.M. 1994. “Estrategias de Prevención de la Contaminación para la Minimización de Desechos Industriales en la Industria del VCM-PVC.” Environmental Progress 13:269–277. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 316 Vinnolit. VinTec By-product Recovery Process. www.vinnolit.de/lizenz/recover.htm. Vinnolit. VinTec EDC Oxychlorination Process. www.vinnolit.de/lizenz/oxy.htm. Wiley Interscience. 2000. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. 4ªh Edición. John Wiley and Sons, New York. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C VI.G 317 Crematorios Resumen Desde la historia primitiva hasta el presente, la cremación ha sido una práctica cultural y religiosamente importante, aceptada y utilizada por muchas culturas y países como forma de enfrentar la muerte de los seres humanos. En muchos casos, la cremación es parte constitutiva de las prácticas religiosas y fúnebres de un país o cultura particular; en otros, se trata de una alternativa voluntaria al entierro tradicional. Estas directrices no intentan redefinir estas prácticas o disminuir su significancia para la gente involucrada. Por el contrario, para aquellos países en que se practica la cremación, y siguiendo las disposiciones del Convenio de Estocolmo, estas directrices buscan proveer abordajes que minimicen o eliminen la liberación de los productos químicos listados en el Anexo C del Convenio durante el desarrollo de dicho proceso. Es posible que se formen y liberen PCDD, PCDF, HCB y PCB durante la cremación, debido a la presencia de materiales clorados, precursores y cloro tanto en los cadáveres como en algunos plásticos que son quemados conjuntamente. Las medidas para minimizar la formación y liberación de estos productos químicos incluirían evitar el material clorado, diseñar los crematorios de forma de alcanzar temperaturas de horno de 850 °C, con un tiempo de residencia de 2-segundos para los gases de combustión y suficiente aire para asegurar la misma. Los crematorios nuevos de mayor tamaño deberían también ser acondicionados con equipamiento de control de contaminación atmosférica con el objeto de minimizar la emisión de dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, material particulado y contaminantes orgánicos persistentes. Puede lograrse un nivel de desempeño de < 0,1 ng EQT/Nm3 para los PCDD/PCDF. 1. Descripción del proceso La cremación es la eliminación de un cadáver por el proceso de quemado. Este proceso se puede llevar a cabo sin control, bajo la modalidad de quema a cielo abierto en piras funerarias, o mediante un modo controlado, dentro de un horno de cremación, instalado dentro de un crematorio. Para el propósito de este documento sólo se tratarán las instalaciones de cremación, para prevenir la liberación de contaminantes orgánicos persistentes, y no se considerará la quema a cielo abierto. No obstante, se sabe que en ciertos países, son las pautas culturales y sociales las que determinan los tipos de procesos disponibles para la eliminación de cadáveres. Por lo tanto es importante considerar apropiadamente estos aspectos. Los hornos de cremación normalmente consisten en dos cámaras principales de combustión (Figura 1). La primera, o primaria, contiene la solera sobre la cual se recibe el féretro. Está provisto de un suministro de aire por tiro forzado, y de uno o dos quemadores de sostén principales (generalmente del orden de 200-300 kW). Por lo general éstos están alimentados a gas, si bien en algunas localidades podrían usar petróleo. Hay algunos diseños de crematorios que están en operación y cuyo calentamiento es eléctrico. Las cámaras primarias tienen un tamaño típico entre 1,5 y 2,5 m3. La combustión del féretro y el cadáver tienen lugar sobre la solera fija y los gases de combustión, productos de la combustión incompleta y el material particulado incorporado que se producen en el proceso, pasan luego a la cámara de combustión secundaria. Dentro de la cámara secundaria, se puede agregar aire de combustión adicional, y un sistema de postcombustión que asegure que la combustión sea completa. La cámara secundaria, también se usa a veces, para precalentar el aire de combustión para la cámara primaria. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 318 Los gases de combustión son expulsados del horno de cremación por medio de un ventilador de tiro inducido o un sistema eyector. Son pocos los países que requieren la instalación de equipos para el control de la contaminación del aire a continuación del horno de cremación; pero cuando están instalados, el sistema típico adoptado, es el sistema de inyección seca/filtración. En este caso se inyecta un absorbente adecuado, tal como una mezcla de cal en polvo y carbón activado a la corriente de gas enfriada y luego un filtro de mangas de alta eficiencia elimina el polvo inyectado y el material particulado. En Reino Unido, por ejemplo, es normal que los gases de salida se descarguen directamente a la atmósfera vía una chimenea sin pasar a través de ningún equipo de control de la contaminación. Figura 1. Esquema de un proceso de cremación típico Muchas instalaciones alrededor del mundo están equipadas con hornos de cremación con diseños más antiguos, éstos incorporan cámaras secundarias menores, con tiempos de residencia de gases cortos y ocasionalmente sin post quemadores instalados. Los crematorios más viejos, por lo general dependen de controles manuales, con un operador que decide la duración del quemado y la distribución del aire. Es absolutamente esencial recordar que cualquier debate en relación con el diseño y la operación del crematorio debe tener en cuenta que el proceso concierne a la disposición de restos humanos. Por esta razón, el debate debe ser decoroso, como corresponde, tratando de entender las relaciones a veces conflictivas entre los requerimientos éticos y culturales y los deseos ambientales. 2. Fuentes de sustancias químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo La formación y emisión de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF), bifenilos policlorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCB) procedentes de los crematorios es posible debido a la presencia de estos compuestos, de precursores y de cloro en los cadáveres y en algunos plásticos que se co-combustionan (por ejemplo, ornamentos del féretro, que en algunos países ya han sido descartados). Sin embargo, aunque se han llevado a cabo mediciones de emisiones de PCDD/PCDF procedentes de los crematorios, hay muy pocos datos de emisiones de PCB y HCB. Los niveles de emisión de éstos compuestos de estas fuentes son en consecuencia, mucho más inciertos que los de PCDD/PCDF de tales fuentes. 2.1. Información general sobre emisiones de crematorios Es factible la formación y emisión de PCDD/PCDF, PCB y HCB procedentes de crematorios por la presencia de estos compuestos, de precursores y cloro en los cadáveres y en algunos plásticos que Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 319 se co-combustionan. Las emisiones consisten en óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbón (CO), dióxido de azufre (SO2), material particulado, compuestos metálicos, compuestos orgánicos y PCDD/PCDF. Como se considerara anteriormente, algunas plantas de cremación pueden tener equipos de control de la contaminación instalados, por ejemplo inyección de cal y carbón activado y filtro de tela. Sin embargo, la mayoría cuenta con controles de polución que oscilan entre mínimos (ésto es, una cámara de combustión y chimenea) hasta sistemas razonablemente mejorados, con cámaras de combustión secundarias y postquemadores. 2.2. Emisiones de PCDD/PCDF al aire Los PCDD /PCDF se forman por combustión incompleta o por síntesis de novo cuando los compuestos orgánicos y de cloro están presentes en el material de alimentación o en la matriz de los gases de salida. Aunque se acepta que los PCDD/PCDF, PCB y HCB se destruirán a altas temperaturas (por encima de 850 °C) en presencia de oxígeno, la síntesis de PCDD/PCDF mediante el proceso de novo aún es factible si los gases de combustión se enfrían durante un período extenso, cuando pasan por la ventana de temperatura de reformación (entre 200º y 400º C). Esta ventana puede estar presente en los sistemas de abatimiento de gases, en los equipos de recuperación de energía y en las zonas más frías del horno, por ejemplo, la zona de alimentación. Se debe cuidar que los diseños de los sistemas de enfriamiento, hagan posible la minimización del tiempo de residencia en la ventana de reformación para prevenir la síntesis de novo. En muchos países el equipamiento del crematorio a menudo se instala en viejos edificios que no fueron construidos originalmente para este fin. Es por eso, que frecuentemente tienen largos recorridos por conductos horizontales, que se encuentran a temperaturas dentro de la ventana de reformación. Tales sistemas, también presentan deposición de material particulado que a menudo contiene precursores adsorbidos que favorecen las reacciones de reformación. En el Reino Unido, por ejemplo, se exige que los crematorios alcancen concentraciones de emisión de PCDD/PCDF de menos de 0,1 ng EQT/m3 estandarizados a 11% oxígeno, gas seco y a temperatura y presión estándar (0º C, 101.3 kPa).2 Sin embargo, no se exige demostración de cumplimiento, a excepción de los requerimientos técnicos correspondientes a la combustión: tiempo de residencia mínimo, temperatura y oxígeno en la cámara secundaria. Durante un debate para la revisión del documento de orientación regulatoria, se llevó a cabo un relevamiento de emisiones de crematorios típicos. Estos ensayos indicaron que las concentraciones de PCDD/PCDF estaban en un rango entre 0,01 y 0,12 ng EQT-I/m3 y que las concentraciones de PCB eran bajas, si bien los límites de detección jugaron un rol significativo en la estimación de las liberaciones. 2.3. Liberaciones a otros medios Debido a la naturaleza del proceso las cenizas revisten connotaciones éticas y, frecuentemente, no están sujetas a ningún control. Sin embargo, a menudo quedan deposiciones dentro de las cámaras del crematorio y conductos que se limpian en mantenimiento de rutina. En el Reino Unido, dicho material se entierra en profundidad en los terrenos del crematorio (al igual que los metales de la solera y las cenizas que se recuperan). La Federation of British Cremation Authorities and the Cremation Society of Great Britain realizó un breve estudio que investigó niveles de PCDD/PCDF en las cenizas (Edwards 2001). Los niveles en las cenizas eran los suficientemente bajos para ser considerados insignificantes en términos de riesgo de exposición potencial. 2 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo). Para información sobre mediciones de toxicidad véase la sección I.C, párrafo 3 del presente documento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 3. 320 Procesos recomendados 3.1. Consideraciones generales Los crematorios deberían diseñarse para alcanzar los requerimientos de temperatura de horno, 850º C, un tiempo de residencia de 2 segundos para la combustión de los gases y suficiente aire en exceso para asegurar la combustión. El uso de diseños que no puedan alcanzar estos criterios debería desalentarse, a menos que se demuestre que son capaces de operar sin emisiones significativas de contaminantes orgánicos persistentes. Las instalaciones mayores, tales como las que podrían estar reguladas bajo la Directiva de Control y Prevención Integrados de la Contaminación (“Integrated Pollution Prevention and Control Directive”) en la Unión Europea, también tienen requerimientos sustanciales de control de la contaminación para alcanzar los requerimientos de emisión para otras especies de sustancias. Estos pueden incluir, por ejemplo, la reducción selectiva no catalítica para el control de NOx, inyección de cal para el control de los gases ácidos (SO2 y HCl), inyección de carbón para mercurio y control de PCDD/PCDF y el uso de filtros de tela para el control del material particulado. 3.2. Mejores técnicas disponibles Las mejores técnicas disponibles son aquellas que consideran la tecnología y la gestión. El control de contaminantes orgánicos persistentes podría comprender los siguientes ítems: • Requerimiento de temperatura mínima, tiempo de residencia y de oxígeno para el horno de cremación, y demostración de que pueden alcanzarse tales requerimientos; • Equipo adecuado de control de la contaminación del aire (para el control de contaminantes orgánicos persistentes se necesitaría incluir el manejo de la temperatura para el control del tiempo de residencia en la ventana de reformación, inyección de carbón y filtración de tela o equivalente); • La cámara de combustión y las cabinas de contención deberían fabricarse lo más herméticas posible y operar bajo presión reducida para disminuir la liberación de gases del horno; • Las temperaturas de los gases deberían monitorearse para permitir que los sistemas de control cumplan los criterios de temperatura mínimos (por uso de quemadores de combustible de apoyo) y que cuenten con enclaves para detener la carga cuando la temperatura cae por debajo de un mínimo; • Los niveles de oxígeno y monóxido de los gases de salida deberían monitorearse y vincularse con los sistemas de control, para asegurar un adecuado control del suministro de aire y encarar cualquier problema de combustión; • Carga y manipuleo mecanizados de los féretros para minimizar las exposiciones de los operadores; • Las instalaciones de almacenamiento de féretros deben ser refrigeradas, estar bajo llave, a prueba de roedores y pájaros y con control de olores; • Los féretros y su ornamentación funeraria deberían realizarse de materiales combustibles. Eliminar el uso, y/o la inclusión de artículos que contienen PVC, metales y otros compuestos clorados; • Control efectivo de la operación, inspección y mantenimiento preventivo de componentes cuya falla pueda causar impactos en el ambiente por liberación de contaminantes orgánicos persistentes; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 321 • Idoneidad del operador, comprobada y con capacitación adecuada; • Aplicación de valores límite para la emisión y monitoreo de emisiones para demostrar el cumplimiento de la misma, en lo que respecta a lo contaminantes orgánicos persistentes. No han sido consideradas aquí, las mejores técnicas disponibles para otros contaminantes y, además, debería reconocerse que pueden existir otros factores que también influyan en la definición de mejor técnica disponible para una instalación (por ejemplo, consideraciones sobre el uso de agua y energía). 3.3. Las mejores prácticas ambientales En relación con las mejores prácticas ambientales, en primera instancia, los países deberían desarrollar instalaciones capaces de alcanzar los criterios de temperatura mínima del horno, y los criterios en cuanto al tiempo de residencia y el nivel de oxígeno. Debe tenerse en cuenta que el equipo para la contaminación del aire puede estar sujeto a regulaciones locales sobre emisiones y calidad del aire para contaminantes distintos de los orgánicos persistentes. Cuando se instalen equipos de control de la contaminación del aire o de recuperación de calor, el riesgo de la formación de novo de PCDD/PCDF deberá tenerse en cuenta en el diseño de los mismos; y prevenirse dicha formación por minimización del tiempo de residencia del material en la ventana de temperaura de reformación. Cuando se las encarga, las plantas deberán demostrar que sus emisiones están libres de contaminantes orgánicos persistentes por medio de la realización de mediciones. 4. 4.1. Medidas primarias y secundarias Medidas primarias Las medidas primarias se consideran como técnicas de prevención de la contaminación para reducir o eliminar la generación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Las posibles medidas incluyen: 4.1.1. Diseño del horno de cremación El mismo debería preparado para mantener una temperatura mínima de 850ºC durante la carga, la combustión, y la recuperación de cenizas del féretro y cadáver con un tiempo de residencia mínimo de 2 segundos y oxígeno suficiente para asegurar la destrucción de todos los contaminantes residuales. Para cumplir con estos criterios, se necesitará una cámara de combustión secundaria con postquemadores, y/o inyección de aire. Se deberá poner particular cuidado para que se asegure el adecuado dimensionamiento de la segunda cámara y del volumen calificante (el volumen corriente abajo de la última inyección de combustible o aire de combustión y con una temperatura de gas mínima de 850º C en la totalidad del mismo). 4.1.2 Preparación previa a la cremación La presencia de PVC, metales y otros contaminantes (en particular compuestos clorados) en el material del ataúd y en los ornamentos deben evitarse para reducir la generación de contaminantes orgánicos persistentes durante la combustión incompleta o por la síntesis de novo. La elección correcta de los materiales puede constituir un control efectivo de las emisiones de contaminantes. 4.1.3. Combustibles El uso de combustibles provenientes de desechos u otros combustibles contaminados potencialmente con contaminantes orgánicos persistentes debería minimizarse y no usarse durante las etapas de encendido o perturbaciones del proceso, cuando las temperaturas se encuentran por debajo de los 850º C y hay condiciones de inestabilidad presentes. Las grandes instalaciones deberían apuntar a la autosustentabilidad de la combustión en el horno para minimizar el uso de combustible. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 4.1.4. 322 Control de efectividad de la combustión Hay tres principios vitales para el control de una buena combustión en los hornos crematorios: • El mantenimiento de la temperatura por encima de los 850 ºC, en la entrada y en la salida de la segunda cámara; • El mantenimiento de la concentración de oxígeno (y en consecuencia del exceso de aire) dentro de la cámara secundaria por encima de 6 % en volumen; • La retención de los gases de combustión dentro de la segunda cámara al menos durante 2 segundos. 4.1.5 Control de efectividad del proceso Se deberán utilizar sistemas de control del proceso para mantener la estabilidad y operar en niveles de parámetros que contribuyan a minimizar la generación de contaminantes orgánicos persistentes, tal como el mantenimiento de la temperatura del horno por encima de 850 ºC. Variables tales como la temperatura, el tiempo de residencia, los niveles de CO, los compuestos orgánicos volátiles y otros componentes del gas, deberían monitorearse en forma continua y mantenerse para asegurar las condiciones operativas óptimas. 4.1.6. Idoneidad del operador La gestión del establecimiento es la clave para asegurar una operación segura y ambientalmente buena. Todo el personal que opere en el mismo, deberá ser ampliamente entendido en sus obligaciones de trabajo, en particular en lo referente a la operación de rutina, mantenimiento, condiciones de salida de régimen del proceso y legislación ambiental local. La competencia de los operadores se conseguirá por medio de un entrenamiento adecuado y a un nivel apropiado para el tipo de instalación. 4.2. Medidas secundarias Las medidas secundarias son técnicas de control de la contaminación. Estos métodos no eliminan la generación de contaminantes pero sirven como medio para mantener y prevenir emisiones. 4.2.1. Captación de humos y gases Las emisiones al aire deberían ser controladas en todas las etapas del proceso, incluyendo durante el manipuleo de los materiales, la combustión y los puntos de transferencia de material, para el control de las emisiones de contaminantes orgánicos persistentes. Los hornos sellados son esenciales para contener emisiones fugitivas, y a la vez permitir la recuperación de calor y la captación de los gases de salida para su abatimiento y/o descarga. Para minimizar las descargas fugitivas son esenciales los diseños apropiados de campanas y conductos. 4.2.2. Equipo de control de contaminación del aire Las grandes instalaciones deberían emplear una gama de equipos para el control de la contaminación del aire que aporten control para todas las emisiones significativas a la atmósfera. El cuidado en la selección, el diseño y el uso del equipamiento para el control de la contaminación para otros contaminantes, en general, también permitirá reducir las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes. El diseño tiene que tener en cuenta la posibilidad de formación de novo de los contaminantes orgánicos persistentes y minimizar esa posibilidad. El material particulado debería eliminarse para reducir las emisiones de PCDD/PCDF a la atmósfera (no obstante, luego serán descargadas al relleno). Los filtros de mangas son efectivos, pero esencialmente son equipos que trabajan a baja temperatura (de hasta 200 ºC). Las operaciones para el control de la contaminación del aire deberían monitorearse constantemente por dispositivos que permitan detectar fallas. Otros desarrollos incluyen métodos de limpieza en línea y uso de revestimientos catalíticos para destruir PCDD/PCDF. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 323 Se deberían considerar los tratamientos con carbón activado para la remoción de los contaminantes orgánicos persistentes de los gases de salida. El carbón activado posee una gran superficie sobre la que se pueden adsorber los PCDD/PCDF. Los gases de salida se pueden tratar con carbón activado, usando reactores de lecho fijo o móvil o por medio de inyección del carbón pulverizado en la corriente gaseosa y posterior remoción como polvo de filtro, usando sistemas de retención de alta eficiencia tales como filtros de mangas. 5. Resumen de medidas Tabla 1. Medidas para los procesos recomendados para los crematorios Medida Descripción Consideraciones Otros comentarios Procesos recomendados Instalaciones grandes, nuevas en países desarrollados Mínimo 850º C, 2 segundos de tiempo e residencia en el volumen con aire suficiente para asegurar la destrucción de los contaminantes orgánicos persistentes. Conectado con un equipo de control de la contaminación del aire para minimizar las emisiones de SO2, HCl, CO, compuestos orgánicos volátiles, material particulado y contaminantes orgánicos persistentes Mínimo 850º C, 2 segundos de tiempo de residencia en el volumen con aire suficiente para asegurar la destrucción de contaminantes orgánicos persistentes Estas se consideran las mejores técnicas disponibles. En caso de que hubiera sistemas de gestión en el lugar, se deberá demostrar que la instalación cumple con los valores límites de emisión y realizar un monitoreo regular para asegurar el cumplimiento Pequeñas instalaciones Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Para plantas pequeñas estas condiciones deberían ser mínimas para encarar el tema de los contaminantes orgánicos persistentes. Podría adoptarse usando un tipo de mecanismo de aprobación e inspección para la gestión de la instalación (en lugar de ensayos costosos de emisión) Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 324 Tabla 2 Resumen de medidas primarias y secundarias para los crematorios Medida Primary measures Descripción Consideraciones Diseño del horno Preparación previa Combustible Control de efectividad de combustión Control de efectividad de proceso La presencia de plásticos, metales y compuestos de cloro en los materiales del féretro y los ornamentos se deberían evitar para reducir la generación de contaminantes orgánicos persistentes durante la combustión incompleta o mediante la síntesis de novo Combustibles limpios de sostén Condiciones técnicas de combustión que deben cumplir requerimiento mínimos de temperatura, oxígeno y tiempo de residencia Se deberán usar sistemas de control de proceso para mantener la estabilidad del mismo y operar a niveles de parámetros que contribuyan a la minimización de las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes Eliminación de plásticos clorados Otros comentarios El mejor lugar para maximizar la destrucción de los contaminantes orgánicos persistentes y minimizar su formación Tecnología bastante simple, pero que ha sido implementada exitosamente en Reino Unido La buena combustión resulta de un mínimo de 850° C, 6% O2 y 2 segundos de tiempo de residencia Requiere buenos principios de diseño y técnicas de control directas para dar cumplimiento a los requerimientos Las emisiones de PCDD/PCDF se pueden minimizar por medio del control de otras variables tales como la temperatura, el tiempo de residencia, los componentes gaseosos El uso de la temperatura es un parámetro de control bastante básico. El monitoreo de oxígeno, CO y compuestos orgánicos volátiles es más complejo pero más directo. Sin embargo, el aspecto fundamental es el mantenimiento de un sistema de control capaz de usar datos en tiempo real para Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Entrenamiento del operador Descripción Consideraciones En entrenamiento intensivo del operador lo puede proveer el fabricante del horno de cremación o las organizaciones de comercialización de los mismos 325 Otros comentarios encarar la regulación del suministro de aire de combustión, quemadores auxiliares y otros dispositivos de control Ej. Esquema de Entrenamiento de Técnicos de Crematorios que opera en el Reino Unido Medidas secundarias Captación de humos y gases Equipo para el control de la contaminación del aire Los procesos a ser considerados incluyen hornos sellados de forma que se contengan las emisiones fugitivas permitiendo, a la vez, la recuperación de calor y la captura de los gases de salida El uso de filtros de tela El abatimiento del es el método más material particulado efectivo de ayudará a reducir la abatimiento de emisión potencial de material particulado y contaminantes orgánicos persistentes es consistente con el uso de sorbentes El tratamiento con secos/semi-secos para carbón activado el control de los gases debería ser ácidos y de metales. considerado ya que este material tiene una Sin embargo, se requerirá una gran área superficial sobre la cual se pueden reducción de la temperatura. adsorber los La inyección de carbón PCDD/PCDF de los activado en polvo gases de salida dentro de la corriente gaseosa seguida por una remoción como polvo de filtro La efectividad de la contención de los gases del horno en todas las condiciones del proceso de cremación evita las liberaciones fugitivas Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA El uso de los dispositivos de control de la contaminación del aire da lugar a corrientes de desechos adicionales y requiere consumibles. Posible necesidad de reducir la temperatura de los gases de salida (para evitar el uso de medios de filtración más sofisticados), en consecuencia, se debe poner cuidado en minimizar el tiempo de residencia en la ventana de reformación. Mejor es evitar la formación de contaminantes orgánicos persistentes Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medida Descripción Consideraciones 326 Otros comentarios en el horno. No obstante esta aproximación permite algún respaldo respecto a alteraciones del proceso y se considera una mejor técnica disponible en Europa para los procesos de incineración 6. Niveles de desempeño alcanzables Los niveles de desempeño alcanzables para las emisiones de contaminantes orgánicos persistentes que proceden de la cremación se observan en la Tabla 3. Tabla 3. Niveles de emisión alcanzables para la cremación Tipo Tiempo tope sugerido Nivel de emisión de PCDD/PCDFa Nivel de emisión de PCBb Nuevo A la entrada en vigor < 0,1 ng/Nm3 (EQT) ? ng/Nm3 (EQT) ? Existente A partir de 10 años de la entrada en vigor < 0,1 ng/Nm3 (EQT) ? ng/Nm3 (EQT) ? Nivel de emisión de HCBb a. Para la planta de combustión estos límites se expresan en concentraciones másicas a 11% oxígeno, has seco y temperatura y presión estándares (0º C, 101.3 kPa). b. Hay poca información consistente disponible sobre emisiones de PCB, procedentes de crematorios, y por lo tanto, acerca de los límites de emisión que pueden ser alcanzados por estas especies. Situación similar ocurre en el caso del PCB. Referencia Edwards P. 2001. “Revisión de Emisiones de Crematorios en el Reino Unido.” Informe de Tecnología AEA. Resurgam 44:81–128 y Pharos International 67:3. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 327 VI.H. Vehículos a motor, particularmente los que queman nafta con plomo Resumen Los principales combustibles utilizados en el transporte por vehículos a motor son las naftas/gasolinas y el aceite Diesel. El gas licuado de petróleo, los aceites de base vegetal y otros biocombustibles, y las mezclas alcohol-gasolina/nafta están ganando importancia. Se han encontrado PCDD y PCDF en las emisiones provenientes de vehículos a motor que queman naftas/gasolinas y aceite Diesel. Las concentraciones más elevadas identificadas en emisiones de vehículos que funcionan a nafta/gasolina con plomo se deben a la presencia de limpiadoresclorados o bromados en el combustible. Como alternativas de las naftas/gasolinas con plomo pueden considerarse a los siguientes combustibles: naftas/gasolinas sin plomo (mejor cuando se cuenta con un catalizador); aceite Diesel (mejor cuando se cuenta con filtro de partículas); gas líquido de petróleo; gas natural comprimido; gas propano/butano gas; biocombustibles; y mezclas alcohol-gasolina/nafta. Las mejores técnicas disponibles incluyen la prohibición de limpiadores halogenados y el acondicionamiento de los vehículos a motor con un catalizador de oxidación o un filtro de partículas. No hay datos medidos disponibles para biocombustibles, mezclas alcohol-gasolina/nafta o gas licuado de petróleo, como así tampoco para motores de dos tiempos. 1. 1.1. Introducción Descripción del proceso Para los vehículos de motor, la descripción del proceso es relativamente sencilla. Los motores a gasolina, obtienen su potencia de la explosión de una mezcla de aire y gasolina, mientras que los motores Diesel queman el combustible. La mezcla de aire-combustible, cuando se produce la ignición, se expande rápidamente en un cilindro, forzando un pistón desde el tope del mismo hasta el fondo. Después de su liberación, el gas de escape se diluye aproximadamente unas mil veces en los primeros segundos y se enfría muy rápidamente (DEH 2004). 1.2. Combustibles, tipos de motores y emisiones La mayoría de los combustibles que se usan en transporte son, gasolina, Diesel y gas licuado de petróleo. La mayoría de los motores de combustión interna alimentados a gasolina que se usan hoy en día en automóviles, camiones livianos, motocicletas y otros vehículos, son motores de 4 tiempos. Como muchos procesos de combustión, los motores de combustión interna generan dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) como subproductos no deseados (UNEP 2003). La mayoría de los motores pequeños de combustión interna alimentados a gasolina usados hoy en día en botes, esquíes autopropulsados, velomotores, motocicletas, triciclos motorizados, pequeños ciclomotores, cortadoras de cesped, motosierras y otros vehículos y artefactos son motores de 2 tiempos. Estos motores siguen el mismo ciclo termodinámico de combustión que los motores de 4 tiempos; sólo que éste consiste de sólo dos tiempos, admisión y escape combinados como un tiempo y la combinación de la compresión, ignición y combustión como otro tiempo. La diferencia más destacable en relación con los de 4 tiempos, es el hecho de que todos los tiempos ocurren durante una sola revolución del cigüeñal. La lubricación se lleva a cabo por adición de aceite al combustible. Por lo tanto, se pueden liberar cantidades más altas de contaminantes y la eficiencia puede ser menor en comparación con los motores de 4 tiempos. Sin embargo, la simplicidad y el Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 328 bajo costo de producción de los motores de 2 tiempos lo convierten en un motor ideal para aplicaciones de menor escala. Los motores Diesel se usan en camiones pesados y livianos, automotores de pasajeros, equipo de construcción pesado, botes, generadores, bombas y equipos agrícolas, incluyendo tractores y otros equipos de grandes. Por lo general usan Diesel (combustible liviano) y un ciclo de 4 tiempos. Para el encendido se usa la compresión en lugar de la chispa. El aire se ingresa al cilindro y se comprime. Se agrega combustible Diesel a alta presión y se produce la combustión. Esto da como resultado un uso más eficiente del combustible y menores emisiones específicas. Sin embargo, las emisiones de partículas en forma de hollín están asociadas con la operación de los motores Diesel, debido a la combustión incompleta, especialmente durante el encendido, calentamiento y cambio de velocidades. Es bien conocido que las emisiones de material particulado de los motores Diesel contienen altas concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Desde que los PCDD/PCDF se detectaron por primera vez en un aceite usado de motor (Ballschmiter et al. 1986), se ha acumulado evidencia de la formación y emisión de PCDD/PCDF a partir de los procesos de combustión en los motores alimentados a gasolina y Diesel. La combustión incompleta y la presencia de una fuente de cloro en la forma de aditivos en el aceite o el combustible conduce a la formación de PCDD/PCDF, sustancias químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo (Marklund et al. 1987, 1990; Schwind et al. 1991; Hutzinger et al. 1992; Gullett y Ryan 1997). Mientras que las liberaciones de PCDD/PCDF al aire constituyen el único vector relevante en los motores a gasolina, los de Diesel generan, además, cantidades considerables de depósitos (hollín). Sin embargo, no existen datos disponibles de concentraciones de PCDD/PCDF medidas en hollín procedente de los motores Diesel (UNEP 2003). 2. 2.1. Formación y liberación de PCDD/PCDF Estudios de emisiones de PCDD/PCDF Varios estudios de Europa y uno de Estados Unidos de América evaluaron las emisiones de PCDD/PCDF procedentes de vehículos por medición de la presencia de PCDD/PCDF en un túnel de aire. Esta aproximación tiene la ventaja que permite un muestreo al azar de numerosos automotores, incluyendo el rango de edades y los niveles de mantenimiento. La desventaja de esta aproximación es que se apoya en mediciones indirectas que pueden introducir incertidumbres desconocidas y hacer más difícil la interpretación de los hallazgos. Surgió preocupación a partir de los estudios en túneles, pues las partículas resuspendidas y los PCDD/PCDF adsorbidos que se han ido acumulando en el tiempo pueden producir sobreestimación en las emisiones. Encontramos que esta aproximación no es apropiada, y por lo tanto no se consideraron en detalle los resultados de estos estudios. Para lectura adicional se hace referencia a las publicaciones al final de esta sección (“Tunnel and ambient air studies”). El primer estudio en caño de escape lo realizó Marklund et al. (1987) en automotores de Suecia, Desde entonces se hicieron estudios en motores en marcha (automotores de pasajeros o camiones) o paradas de motor/dinamómetros de chasis. Se ensayaron distintos combustibles en condiciones variadas (simulando diferentes situaciones de tráfico y varios cambios de marchas). El resultado de estos estudios que informa emisiones basadas en el consumo de combustible se resume en la Tabla 1. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 329 Tabla 1. Emisiones de PCDD/PCDF procedentes de vehículos de motores Combustible Tipo de vehículo Gasolina con plomo, Automotores de pasajeros, viejos: antes del 4 tiempos silenciador /en caño de escape Automotores de pasajeros, nuevos: antes del silenciador /en caño de escape Automotores de pasajeros Diesel Camión Vehículos de carga pesados Automotores de pasajeros Camión Sin información Camión Automotores de pasajeros Gasolina sin plomo, Automotores de pasajeros, viejos y nuevos: antes del 4 tiempos silenciador /en caño de escape Automotores de pasajeros Camión Automotores de pasajeros Gasolina sin plomo Automotores de pasajeros con catalizador, 4 tiempos Emisión (pg EQT/L) Referencia 60/10 Marklund et al. 1990 21/23 Marklund et al. 1990 0,55–1,66 291 29,3–47,7 Schwind et al. 1991 Geueke et al. 1999 Gullett y Ryan 1997 2–141 4–88 0,5; 0,6; 2,0 1,20–103 1,47–121 3,5 Schwind et al. 1991 Schwind et al. 1991 Kim et al. 2003 MoE Japan 2003 MoE Japan 2003 Marklund et al. 1990 5–22 0,42; 0,99 0,34–16,42 2–3 Schwind et al. 1991 MoE Japan 2003 MoE Japan 2003 Schwind et al. 1991 En 1994, Hagenmaier y colegas analizaron las emisiones de un autobús alimentado a Diesel (Hagenmaier 1994; Hagenmaier et al. 1995). Las concentraciones de PCDD/PCDF estuvieron alrededor de 1 pg/L para congéneres individuales 2,3,7,8-sustituidos, resultando un EQT-I de 0,01 ng EQT-I/L. De esta forma, los resultados de 1994 fueron mucho menores que los obtenidos en 1990 (Hagenmaier et al. 1990). Mientras que en 1990 se pudieron cuantificar mezclas halogenadas de dibenzo-p-dioxinas (PXDD) y dibenzofuranos (PXDF) (X = Br, Cl), las emisiones de 1994 no contenían cantidades detectables de PXDD/PXDF. En forma similar, las concentraciones de PCDD/PCDF estuvieron por debajo de los límites de cuantificación en una extracción tomada de un vehículo de motor a gasolina (Hagenmaier et al. 1995). Estos resultados indican que, con la prohibición del uso de limpiadores halogenados (en Alemania: ver BImSchV 1992), se eliminó la fuente principal de PCDD/PCDF (y PXDD/PXDF). Los resultados también mostraron que había contaminación cruzada, ya que se usaban los mismos contenedores para el transporte de Diesel, gasolinas con plomo y gasolinas sin plomo. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 2.2. 330 Resumen de hallazgos Los resultados de los estudios de Europa, Japón (véase también Miyabara et al. 1999), Korea y los Estados Unidos documentados en la literatura, ponen en evidencia que: • Las emisiones de PCDD/PCDF procedentes de vehículos que consumen combustibles sin plomo son menores que las de los vehículos que utilizan gasolina con plomo; • Las emisiones más altas de los vehículos que utilizan combustibles con plomo, se deben a la presencia de limpiadores bromados que se adicionan a los combustibles; • Los automotores equipados con catalizadores – que usan gasolina sin plomo – tienen emisiones más bajas; • Los filtros de material particulado para Diesel son eficientes para reducir emisiones de PCDD/PCDF procedentes de vehículos que consumen combustible Diesel; • Los vehículos a Diesel tienen emisiones menores que los que usan gasolina con plomo y ligeramente superiores a la de los vehículos a gasolina sin plomo, y que están equipados con convertidores catalíticos; • El uso de aceite de motor con bajo contenido de cloro (en los experimentos Diesel) no dio como resultado emisiones menores de PCDD/PCDF. No se conoce claramente la influencia de la edad de los vehículos. Si bien Marklund et al. (1990) descubrieron emisiones más altas en vehículos más viejos, el estudio de Alemania (Schwind et al. 1991; Hutzinger et al. 1992) no halló tal dependencia. No hay datos medidos disponibles para los siguientes tipos de motores: • De 2 tiempos; • Que utilizan gas licuado de petróleo; • Que utilizan mezclas de alcohol-nafta; • Que utilizan biocombustibles (semillas de colza, etc.) 3. Mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales Las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones de PCDD/PCDF procedentes de vehículos a motor pueden incluir: • Prohibición de uso de limpiadores halogenados; • Prohibición de uso de gasolina con plomo; • Instalación de filtros de material particulado para Diesel y/o convertidores catalíticos; • Alternativas a los motores a gasolina (electricidad, luz solar y baterías de combustible). Las mejores prácticas ambientales pueden incluir: • Separación de los contenedores de transporte, de acuerdo al combustible (por ejemplo, que no se transporte gasolina con plomo que contenga limpiadores halogenados en contenedores que también se usen para el transporte de Diesel y de gasolina sin plomo); • Promoción de vehículos con bajo consumo de combustible; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 331 • Educación que indique las condiciones de manejo que formen y liberen menor contaminación; • Buen mantenimiento del vehículo. 4. Regulaciones adoptadas para la reducción de emisiones de PCDD/PCDF En Japón, la Ley de Medidas Especiales sobre Dioxinas (“Special Measures Law on Dioxins”, en vigor desde 1999) regula las concentraciones de las emisiones de PCDD/PCDF procedentes de fuentes específicas, en las cuales no se incluyen emisiones de gases de vehículos a motor. En relación con el combustible de estos vehículos, en los 80 se alcanzó el 100% gasolina libre de plomo y las ventas de gasolina con plomo estuvieron prohibidas por la ley sobre plomo, benceno y azufre. En el área metropolitana de Tokio, los vehículos Diesel tienen que estar equipados con filtros de material particulado para Diesel. En Alemania la 19th BImSchV prohíbe el uso de limpiadores halogenados como una medida para reducir las emisiones de PCDD/PCDF procedentes de vehículos a motor alimentados a gasolina con plomo. Referencias Ballschmiter K., Buchert H., Niemczyk R., Munder A. y Swerev M. 1986. “Escapes de Automóviles versus Incineración de Desechos Municipales como Fuentes de Policlorodibenzodioxinas (PCDD y furanos (PCDF) al Ambiente.” Chemosphere 15:901–915. BImSchV. 1992. 19.Verordnung zur Durchführung des Bundesimmissionsschutzgesetzes vom 24.07.1992 (Verordnung über Chlor- und Bromverbindungen als Kraftstoffzusatz - 19. BImSchV). Bundesgesetzblatt Teil 1, Jahrgang 1992, 75 (Ordenanza de prohibición de limpiadores halogenados, Alemania). DEH (Departamento de Ambiente y Patrimonio, Australia). 2004. Dioxins Emissions from Motor Vehicles in Australia. Informe Técnico No. 2, Programa Nacional de Dioxinas. Gobierno de Australia, Departamento de Ambiente y Patrimonio. Geueke K.-J., Gessner A., Quass U., Bröker G. y Hiester E. 1999. “Emisiones de PCDD/F a partir de Motores Diesel de Vehículos de Alta Exigencia.” Chemosphere 38:2791–2806. Gullett B. y Ryan J.V. 1997. “Muestreo Ambulante de Emisiones de Dibenzo-p-dioxinas Policloradas y Dibenzofuranos Policlorados a partir de Motores Diesel.” Organohalogen Compd. 32:451–456. Hagenmaier H. 1994. “Contribuciones de los Vehículos Diesel y la Quema de Madera a las Emisiones Globales de PCDD/PCDF.” Organohalogen Compd. 20:267–270. Hagenmaier H., Dawidowsky N., Weberuss U., Hutzinger O., Schwind K.-H., Thoma H., Essers U., Buhler B. y Greiner R. 1990. “Emisión de Dibenzodioxinas y Dibenzofuranos Polihalogenados a partir de Motores de Combustión.” Organohalogen Compd. 2:329–334. Hagenmaier H., Krauss P., Vatter J. y Walczok M. 1995. “Eintrag und Verbleib von PCDD/PCDF: Bedeutung der Einträge durch Automobilabgase und Holzfeuerungen.” Organohalogen Compd. 22:49–54. Hutzinger, O., Hagenmaier H., Essers U., Bessy E., Schwind K.-H., Thoma H., Dawidowsky N., Weberuss U., Betz U., Bühler U. y Greiner R. 1992. “Untersuchungen zur Emission halogenierter Dibenzodioxine und Dibenzofurane aus Verbrennungsmotoren beim Betrieb mit handelsüblichen Betriebsstoffen.” GSF-Forschungszentrum, Munich, Alemania. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 332 Kim K.-S., Hong K.-H., Ko Y.-H., Yoon K.-D. y Kim M.-G. 2003. “Características de las Emisiones de PCDD/F en Motores Diesel con Velocidades de Carga Variables.” Chemosphere 53:601–607. Marklund S., Andersson R., Tysklind M., Rappe C., Egebäck K.E., Bjorkman E. y Grigoriadis V. 1990. “Emisiones de Emissions of PCDDs y and PCDFs en Autos a Gasolina/Nafta y Diesel-Oil.” Chemosphere 20:553–561. Marklund S., Rappe C., Tysklind M. y Egebäck K. 1987. “Identificación de Dibenzofuranos y Dioxinas Policloradas en el Escape de Autos a Nafta/Gasolina con Plomo.” Chemosphere 16:29– 36. Miyabara Y., Hashimoto S., Sagai M. y Morita M. 1999. “PCDDs y PCDFs en Partículas del Escape de Vehículos de Japón.” Chemosphere 39:143–150. MoE (Ministerio de Ambiente, Japón). 2003. Inventory of PCDDs/DFs Emissions. Ministerio de Ambiente, Tokio. www.env.go.jp/air/report/h15-05/index.html. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Schwind K.-H., Thoma H., Hutzinger O., Dawidowsky N., Weberuss U., Hagenmaier H., Buehler U., Greiner R., Essers U. y Bessey E. 1991. “Emission halogenierter Dibenzodioxine (PXDD) und Dibenzofurane (PXDF) aus Verbrennungsmotoren beim Betrieb mit handelsüblichen Betriebsstoffen.” UWSF-Z Umweltchem. Oekotox 3:291–298. Túneles y estudios de aire ambiental Larssen S., Brevik E.M. y Oehme M. 1990. “Factores de Emisión de PCDD y PCDF para Vehículos de Rutas y Caminos Obtenidos a partir de un Experimento en Túnel.” Organohalogen Compd. 1:453–456. Oehme M., Larssen S. y Brevik E.M. 1991. “Factores de Emisión de PCDD/PCDF para Vehículos de Rutas y Caminos Obtenidos a partir de un Experimento en Túnel.” Chemosphere 23:1699–1708. Rappe C., Kjeller L.O., Bruckmann P. y Hackhe K.H. 1988. “Identificación y Cuantificación de PCDD/PCDF en Aire Urbano.” Chemosphere 17:3–20. Wevers M., De Fre R. yand Rymen T. 1992. “Dioxinas y Dibenzofuranos en Aire de Túneles.” Organohalogen Compd. 9:321–324. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 333 VI.I. Destrucción de carcasas de animales Resumen La formación y emisión de PCDD, PCDF, PCB y HCB en incineradores de carcasas (cadáveres, piezas o restos de) animales se debe a la presencia de estos materiales clorados, precursores y cloro en las carcasas o en algunos plásticos que pueden coincinerarse con las mismas. Las medidas que pueden tomarse para disminuir la formación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes incluyen evitar la co-incineración con otros desechos como asimismo requirir temperaturas de horno de 850 °C, con tiempos de residencia de 2segundos para los gases de combustión y suficiente exceso de aire para asegurar la misma. Las instalaciones más grandes (> 50 kg/h) deberían estar acondicionadas con equipamiento de control de contaminación atmosférica para minimizar las emisiones de dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, material particulado y contaminantes orgánicos persistentes. Puede lograrse un nivel de desempeño de < 0.1 ng EQT/Nm3 para los PCDD/PCDF. No se considera que otros métodos de disposición final como enterramiento, rellenamiento sanitario o compostado contribuyan significativamente a las emisiones de los productos químicos listados en el Anexo C, si bien deben tenerse en cuenta los aspectos ambientales, de salud pública, de molestia y de salud animal involucrados. La hidrólisis alcalina o digestión constituye una técnica para la destrucción de cadáveres animales. 1. Descripción del proceso La destrucción de las carcasas de animales generalmente se alcanza por incineración, transformación o recuperación para la producción de derivados, desintegración (“rendering”) o una combinación de estas dos actividades. Las técnicas de incineración pueden incluir la pirólisis, la gasificación u otras formas de tratamiento térmico, y pueden involucrar la combustión de las carcasas completas o de partes de ellas. La desintegración (“rendering”) cubre una gama de actividades para el procesamiento de las carcasas y la recuperación de materiales. La legislación reciente en Europa (Directiva CE 1774/2002/EC sobre subproductos de animales) limita el uso de materiales derivados de la desintegración, como alimentos para humanos o animales, por razones de salud pública y sanidad animal. En años recientes la producción de subproductos de animales ha ido aumentado, por lo cambios en lo que el mercado define como un producto cárnico apreciable (o sea, la proporción del animal considerada como sub-producto está en aumento). Los procesos de desintegración incluyen el tratamiento de cueros, pieles, plumas, órganos, huesos, recortes, fluidos, y grasas. Por lo general este proceso incluye la trituración y molido de los subproductos seguidos por un tratamiento térmico (Figura 1). Tales procesos incluyen: hidrólisis a alta temperatura y presión; proceso de hidrólisis a alta presión con biogas; procesamiento de biogas de alta presión; y la producción de biodiesel y gasificación. La separación de la grasa fundida (sebo) de los materiales sólidos se alcanza por centrifugación o prensado. La fracción sólida usualmente se muele para la elaboración de harina de carne y hueso. Esta harina de carne y hueso se usaba tradicionalmente como suplemento alimentario para animales pero se han prohibido tales usos en la Unión Europea (UE), y ahora se quema en instalaciones de incineración apropiadas o se entierra. Una de las opciones corrientes es el uso de esta harina como combustible alternativo en los hornos de cemento (véase sección V.B de las presentes directrices). El sebo se usa en una amplia gama de industrias (incluyendo la alimentaria), particularmente en la industria oleo-química, que refina el sebo en una amplia variedad de productos. En la UE, el sebo obtenido de animales viejos y otras materiales de riesgos específicos se tratan en forma separada y Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 334 no se usan en la producción de alimentos, sino que se gestionan como desechos. No obstante, estos se pueden aprovechar como combustibles (dentro de la UE la combustión está regulada por legislación específica – la Directiva de la Incineración de Desechos, Directiva CE 2000/76/CE). Figura 1. Esquema del proceso de desintegración continua tradicional para la destrucción de carcasas Fuente: EPA 1995. La incineración de las carcasas de animales se realiza en una variedad de tipos de hornos. Los incineradores de pequeñas carcasas pueden tener una cámara de combustión simple sin ninguna agitación activa de la carcasa. Las instalaciones más grandes pueden emplear hornos rotatorios para favorecer la agitación y la rotura de la carcasa. En forma similar, un horno de solera móvil puede aportar similar agitación. En general, la combustión de una carcasa completa es difícil. La combustión en los hornos se puede controlar mejor si se emplea un proceso de alimentación más regular o uniforme, tal como la maceración, el molido u otras técnicas. 2. Fuentes de sustancias químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo 2.1. Emisiones de contaminantes orgánicos persistentes que se producen de la destrucción de carcasas de animales La formación y emisión de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF), bifenilos policlorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCB) procedentes de incineradores de carcasas de animales se debe a la presencia de precursores o cloro en las carcasas o en algunos plásticos que pueden ser co-incinerados con la carcasa. Sin embargo, aunque se han llevado a cabo las medidas de emisiones de PCDD y PCDF procedentes de la planta de incineración, hay pocos datos de emisiones de PCB y HCB. En forma consecuente, los niveles de emisiones de PCB y HCB son mucho más inciertos que los de las PCDD y PCDF para tales plantas. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 335 En general, se considera que los procesos de rendering son fuentes poco probables de contaminantes orgánicos persistentes. Sin embargo, existe la posibilidad de concentración de dichos compuestos en los residuos de las carcasas y su liberación en las actividades que se desarrollan corriente abajo (por ejemplo, en la combustión del material). 2.2. 2.2.1. Información general sobre emisiones procedentes de la destrucción de las carcasas Incineración Las emisiones consisten en óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), material particulado, compuestos metálicos, compuestos orgánicos y PCDD/PCDF. Las plantas de incineración más grandes pueden tener equipamiento de control de la contaminación del aire más sofisticado (por ejemplo, filtro de tela, inyección de cal y de carbón activado). Las unidades más pequeñas incluyen incineradores para sub-productos de mataderos y para dispositivos veterinarios; incineradores en granja para eliminar existencias en desuso y para la cremación de animales domésticos. Estos, pueden contar con medidas para el control de la contaminación que van desde mínimas (o sea, cámara de combustión y chimenea), hasta sistemas razonablemente sofisticados con cámaras de combustión secundaria, post-quemadores y filtración. La quema incontrolada o a cielo abierto de carcasas de animales es bastante común. No obstante, menos común es la quema de más de unas pocas de carcasas de una vez. El gobierno de Reino Unido empleó la quema masiva en 2001, como parte de las medidas de control para el brote de la enfermedad de la fiebre aftosa (“foot and mouth”), pero es poco probable que esas medidas se consideren apropiadas en el futuro (Tabla 1). Tabla 1. Brote de la enfermedad de la fiebre aftosa UK 2001: Disposición de carcasas Método de disposición Quema (en granja) Enterramiento (en granja) Enterramiento masivo Relleno comercial Desintegración ("Rendering") Fuente: Anderson 2002. Estadísticas provisorias > 950 sitios 900 sitios 61.000 t en 4 sitios 95.000 t en 29 sitios 131.000 t en 7 plantas La emisión a la atmósfera de PCDD/PCDF procedente de la quema en pira de eliminación de la aftosa en el año 2001, se estimó en cerca de 0,7 g, en comparación con la emisión total para Reino Unido de 314 g (Sitio web NAEI). Otras rutas de emisión incluyen las cenizas y los residuos provenientes del control de la contaminación del aire, son principalmente las liberaciones a tierra. Es poco probable que las liberaciones al agua se consideren significativas. 2.2.2. Emisiones procedentes de desintegración (“rendering”) Los procesos de "rendering" incluyen el tratamiento de cueros, pieles, plumas, órganos, huesos, recortes, fluidos, y grasas. Este proceso involucra la trituración y molido de los sub-productos seguidos por un tratamiento térmico. La separación de la grasa fundida (sebo) de los materiales sólidos se alcanza por centrifugación o prensado. La fracción sólida usualmente se muele para la elaboración de harina de carne y hueso. Generalmente, las emisiones que surgen de los procesos de combustión asociados con la desintegración (por ejemplo, los hornos para generación de vapor para el tratamiento de térmico), Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 336 no contienen contaminantes orgánicos persistente, pero puede haber emisiones de compuestos orgánicos volátiles y olorosos de estas actividades. La harina de carne y hueso que se quema puede dar lugar a emisiones de contaminantes orgánicos persistentes. En la UE, la harina de carne y hueso se quema ahora en incineradores apropiados o en instalaciones de co-incineración o se entierra. 2.2.3. Emisiones de contaminantes orgánicos persistentes al aire Para información general sobre mecanismos formación de PCDD y PCDF véase la sección III.C (i). Como ejemplo, los incineradores nuevos de carcasas de animales en el Reino Unido, deben generalmente alcanzar emisiones de PCDD/PCDF con concentraciones menores de 0,1 ng EQT/m3 estandarizadas a 11% oxígeno, gas seco, presión y temperatura estándares (0 °C, 101,3 kPa).3 Los incineradores nuevos, de baja capacidad (en promedio < 50 kg/h), no tienen límites de emisión pero están sujetos a requerimientos de operación pero sí a operar bajo un cierto esquema de aprobación. Para alcanzar este tipo de aprobación, la regulación requiere que el fabricante del incinerador demuestre que las máquinas operan a temperaturas que exceden los 850 ºC durante un tiempo de residencia de 2 segundos. También se observa que es problable que los requerimientos se cumplan cuando los incineradores incluyen cámara de combustión secundaria con post-quemadores. DEFRA (AEA Technology 2002) realizó un relevamiento de emisiones en incineradores existentes de baja capacidad, con anterioridad a la introducción de las nuevas reglas y se indicaron concentraciones promedio de PCDD/PCDF en el rango de 0,05–0,40 ng EQT/m3. Se debe señalar que en muchos países se prohíbe la incineración de baja capacidad, en las granjas. 2.2.4. Liberaciones a otros medios El agua de proceso, de superficie y de enfriamiento puede estar contaminada con fluidos corporales, sólidos suspendido, grasas y aceites. Las carcasas, ceniza y otros sub-productos se disponen en la tierra. Los productos de desecho que se disponen apropiadamente en los rellenos, en principio no generarían grandes riesgos de exposición para la comunidad; la ruta principal de esta exposición estaría constituida por las emisiones al aire. 3. Procesos recomendados 3.1. Consideraciones generales sobre opciones de disposición Algunos países han adoptado la política de no enterrar animales y sub-productos. En algunos países se han utilizado instalaciones centralizadas de alta capacidad para la eliminación de las carcasas; algunos países han prohibido la incineración de carcasas de animales, en las granjas. Otros países cuentan con una variedad de instalaciones grandes, pequeñas (por ejemplo, incineradores de granja) y rellenos. La disposición en relleno no eliminará los compuestos orgánicos persistentes que puedan estar presentes en las carcasas, pero los alejará de una potencial exposición humana. La aproximación encarada por un país tiene que reflejar la naturaleza específica y las circunstancias específicas de producción de los alimentos, las actividades en mataderos y de "rendering" en el país (incluyendo infraestructura, y las prácticas y restricciones culturales). Por ejemplo, las centrales de incineración en gran escala requieren de infraestructura de transporte sofisticada para minimizar el riesgo del movimiento del material potencialmente infectado y una estructura de precios capaz de sostener la instalación. En la destrucción de carcasas de animales, la principal fuente de emisiones de sustancias químicas listadas en el Anexo C, es la incineración de las mismas y de los sub-productos (incluyendo a los sub-productos que provienen de los procesos de "rendering"). Las instalaciones de combustión para 3 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramo). Para información sobre medidas de toxicidad, véase la sección I.C., párrafo 3 de la presentes directrices Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 337 carcasas y residuos de "rendering" deberían, por lo tanto estar diseñadas para alcanzar el requerimiento de temperatura de horno de 850 ºC, un tiempo de residencia de 2 segundos para la combustión de los gases y un exceso de aire suficiente para asegurar la combustión. Los diseños que no puedan alcanzar estos criterios no deberían ser usados a menos que se demuestre que son capaces de operar sin emisión significativa de contaminantes orgánicos persistentes. Las instalaciones mayores, del tipo de las que podrían estar reguladas en la Directiva del Control y Prevención de la Contaminación Integrados, en la UE, o la legislación de prevención de la contaminación equivalente en otros países, pueden también tener importantes requerimientos de control de la contaminación del aire para alcanzar los requerimientos de emisión para otras especies. Estos pueden incluir, (por ejemplo) reducción no catalítica selectiva para el control de NOx, inyección de cal para el control de gases ácidos (SO2 y HCl), inyección de carbón para el control de mercurio y de los PCDD/PCDF, y filtros de tela para el control del material particulado. Es poco probable que las unidades de incineración más chicas impacten significativamente en la calidad de aire local o nacional. En estas instancias, será conveniente adoptar requerimientos de temperatura de horno y tiempo de residencia para controlar la emisión de contaminantes orgánicos persistentes. 3.2. Mejores técnicas disponibles Se considera que las mejores técnicas disponibles incluyen la tecnología, la gestión y los parámetros de operación; y el control de contaminantes orgánicos persistentes debería comprender las siguientes medidas: • Que el horno de combustión alcance la temperatura mínima, los requerimientos acerca del tiempo de residencia y de oxígeno, y que se demuestre el cumplimiento de los mismos; • Equipamiento adecuado para el control de la contaminación del aire, incluyendo el manejo de la temperatura para el control del tiempo de residencia en la ventana de reformación, inyección de carbón activado y filtros de tela o equivalente; • Diseño de un sistema de alimentación de desechos que minimice el efecto de las nuevas cargas de desechos (la alimentación debería estar macerada y que el pasaje al horno sea a través de un sistema sellado); • Las cabinas y las cámaras de combustión deberían ser tan herméticas como sea posible y operar a presión reducida para minimizar las liberaciones de los gases del horno; • Deberían monitorearse las temperaturas de los gases para asegurar que los sistemas de control mantengan los criterios de temperatura mínimos (a través del uso de quemadores de combustible de apoyo) e instalar enclaves que interrumpan la alimentación cuando la temperatura cae por debajo del mínimo; • Los niveles de oxígeno y monóxido de carbono en el gas de salida deberían monitorearse y relacionarse al sistema de control para asegurar un adecuado suministro de aire, y afrontar cualquier tipo de problema de combustión; • Los combustibles de apoyo no deberían estar constituidos por desechos a menos que se demuestre que no emiten mayor cantidad de contaminantes persistentes que el gasoil u otro combustible limpio; • Las áreas designadas de soporte deberían contar con un drenaje apropiado para la carga, la descarga, el lavado del contenedor para facilitar la limpieza y la desinfección. Se deberá considerar la necesidad de incinerar las aguas residuales originadas en el lavado para el control de los patógenos; • Carga y manipuleo mecanizado de materiales de desecho para minimizar la exposición de los operadores; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 338 • Las instalaciones de pequeños incineradores (donde la operación esté permitida) deberían localizarse sobre una plataforma de concreto y ubicarse al menos a 100 metros de cualquier pozo, manantial o curso de agua superficial. Similarmente, tales instalaciones deberían localizarse a más de 6 metros de todo edificio y de estructuras potencialmente inflamables; • Las instalaciones de almacenamiento de desechos deberían estar refrigeradas, cerradas con llave, ser a prueba de pájaros y roedores y tener controles de olores; • Minimizar el uso de bolsas plásticas que contengan desechos, considerar el uso de cubas/canastas que eviten el contacto con restos de animales; • Las cenizas deberán transportarse en medios sellados, cubas / canastas cubiertas y contenedores cerrados para evitar las liberaciones de polvo fugitivas (particularmente de los residuos provenientes del sistema de control de la contaminación del aire). Las cenizas deberán ser dispuestas en un relleno adecuado; • Gestión de los desechos que ingresan y registro; • Control de operación efectiva, inspección y mantenimiento preventivo de aquellos componentes cuya falla pudiera impactar en el ambiente por liberación de contaminantes orgánicos persistentes; • Deberán establecerse las competencias del operador y asegurarse esto mediante un entrenamiento adecuado; • Deberán aplicarse valores límites de emisión y monitorearse tales emisiones para demostrar el cumplimiento: • Disponer de las cenizas y residuos en un relleno. Las mejores técnicas disponibles para otros contaminantes no se han considerado y debería reconocerse que existen otros factores de impacto a tener en cuenta en la definición de lo que constituye las mejores técnicas disponibles para una instalación (por ejemplo el uso del agua, las consideraciones en el uso de la energía). 3.3. Las mejores prácticas ambientales Para las mejores prácticas ambientales, los países deberían en primer instancia apuntar al desarrollo de instalaciones para la quema de carcasas y sub-productos de animales, que cumplan con los requerimientos de temperatura mínima para el horno, los criterios de tiempo de residencia y criterios de oxígeno. Debe hacerse notar que el equipamiento para el control de la contaminación, deberá a su vez cumplir requerimientos de emisiones locales y las regulaciones sobre calidad de aire para otros contaminantes además de los orgánicos persistentes. Cuando se instalen equipos de control de la contaminación del aire y de recuperación de calor, éstos estarán diseñados para evitar el riesgo de formación de PCDD/PCDF por la síntesis de novo, a través de la minimización del tiempo de residencia del material en la ventana de temperatura de reformación. Las emisiones de tales plantas deberían demostrar que están libres de contaminantes orgánicos persistentes por medio de mediciones por encargo. Las instalaciones para la co-incineración de materiales de desecho (por ejemplo sebos o harinas de carne o hueso, en los hornos de cemento) deberían auditarse para asegurar que la mínima temperatura del horno, los criterios de tiempo de residencia y de oxígeno se alcancen, y se deberá utilizar un monitoreo de las emisiones para verificar el cumplimiento de los límites. Las emisiones que surgen de la co-incineración de los desechos de animales no deberían ser más contaminantes que aquellas que surgen de la operación de procesos sin quema de desechos. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 339 Para instalaciones de incineración muy pequeñas (< 50 kg/h) las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes pueden controlarse usando incineradores que demostraron (tal vez, por ejemplo, por medio de un tipo de esquema de aprobación) ser capaces de operar de acuerdo con criterios sobre temperatura de horno y de tiempo de residencia mínimos. Además, la operatoria debe ser libre de humo, y los procedimientos de carga y operación deberían estar enclavados para asegurar que el material no pueda ser quemado antes de que la cámara secundaria alcance la temperatura mínima. En estos casos es improbable que se justifique el gasto en medidas de emisión. El uso de un relleno apropiadamente diseñado y gestionado es una alternativa a la incineración. 4. Medidas primarias y secundarias 4.1. Medidas primarias Las medidas primarias se consideran técnicas de prevención de la contaminación que pueden reducir o eliminar la generación y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Las posibles medidas incluyen: 4.1.1. Diseño del horno El horno debería proveer las condiciones para mantener una temperatura de 850ºC durante la carga, la combustión y la descarga de las carcasas, con un tiempo de residencia de los gases de 2 segundos y oxígeno suficiente para asegurar la destrucción de todo residual de contaminantes orgánicos persistentes. Es probable que se requiera de una cámara secundaria con postquemadores y/o inyección de aire para cumplir con estos criterios. Deberá ponerse particular cuidado en asegurar el dimensionamiento adecuado de la cámara secundaria y en la volumen calificante (el volumen corriente abajo de la última inyección de combustible o aire de combustión y con una mínima temperatura del gas de 850ºC en todo el volumen). En forma ideal, el horno debería estar diseñado para permitir una operación continua (o sea, con una alimentación automática continua al horno y remoción automática de cenizas), ya que esto minimizará las perturbaciones de proceso, que podrían dar lugar a la emisión de contaminantes orgánicos persistentes. La operación continua requiere maceración de los materiales sólidos para asegurar una alimentación consistente. Se reconoce que para unidades más pequeñas que manipulan carcasas enteras, la operación continua puede no ser apropiada. El diseño del horno tiene que facilitar una buena combustión de todo el material (bajo contenido de carbón en las cenizas). Cuando se proponga la co-incineración, se adoptarán los mismos criterios de temperatura del horno y tiempo de residencia. 4.1.2. Material de alimentación Debería evitarse la presencia de plásticos y otros contaminantes (particularmente compuestos de cloro) en el material de alimentación, para reducir la generación de contaminantes orgánicos persistentes durante la combustión incompleta o por medio de la síntesis de novo. Se sabe que el uso de bolsas plásticas y material similar es necesario para la higiene animal y del operador. Sin embargo, su uso debería minimizarse por medio de dispositivos de alimentación mecánicos y automáticos. Se debería reconocer que las carcasas y los sub-productos deben ser clasificadas de acuerdo a la fuente (por ejemplo, material de riesgo específico). Los métodos a ser considerados son: • Uso de cargadores mecanizados para evitar el contacto con las carcasas; Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 340 • Uso de técnicas de maceración y molienda para permitir una carga y operación automática y continua. • Minimización de la contaminación por el embalaje, incluidos los plásticos no halogenados. 4.1.3. Combustibles Se recomienda el uso de combustibles limpios para el encendido, para los quemadores auxiliares y los postquemadores. Las instalaciones más grandes deberían apuntar a la autosustentabilidad de la combustión en el horno para minimizar el uso de combustible. El uso de derivados de desechos y otros combustibles potencialmente contaminados con contaminantes orgánicos persistentes debería minimizarse y no deberían emplearse durante el encendido o las perturbaciones del proceso cuando las temperaturas estén por debajo de 850ºC, y puedan estar presentes condiciones de inestabilidad. 4.1.4. Control de la efectividad del proceso Los sistemas para el control de proceso deberían utilizarse para mantener la estabilidad del proceso y operar en niveles de parámetros que contribuyan a la minimización de la generación de los contaminantes orgánicos persistentes, tales como mantener la temperatura del horno por encima de 850 ºC para destruir tales contaminantes. En forma ideal, las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes deberían monitorearse en forma continua para asegurar la reducción de las liberaciones. Variables tales como la temperatura, el tiempo de residencia y los niveles de CO, de compuestos orgánicos volátiles y de otros componentes del gas deberían monitorearse continuamente y mantenerse de forma de asegurar las condiciones de operación óptimas. 4.1.5. Competencia del operador La gestión de la instalación es la clave para una operación segura y ambientalmente buena. Todo el personal que opera la instalación deberá ser completamente idóneo en la realización de sus tareas, en particular de la operación de rutina, mantenimiento, control de enfermedades, condiciones que generan perturbaciones del proceso y legislación ambiental local. La competencia de los operadores se asegurará por el entrenamiento adecuado al nivel apropiado para el tipo de instalación. 4.2. Medidas secundarias Las medidas secundarias son las técnicas de control de la contaminación. Estos métodos no eliminan la generación de contaminantes, pero sirven como medio de contención y prevención de las emisiones. 4.2.1. Captura de gases y humos / vapores Las emisiones al aire deberían controlarse en todas las etapas del proceso, incluyendo el manipuleo del material, la combustión y los puntos de transferencia del material para el control de la emisión de los contaminantes orgánicos persistentes. Los hornos sellados son esenciales para la contención de emisiones fugitivas, esto a la vez permite la recuperación del calor y la retención de los gases de salida para el abatimiento y la descarga. El diseño apropiado de las campanas y conductos es esencial para minimizar las descargas fugitivas. Se pueden usar cubas o canastas selladas o sistemas de alimentación cerrados, lo que puede reducir significativamente las emisiones fugitivas al aire por contención de las mismas durante la carga. 4.2.2. Equipamiento de control de la contaminación del aire Las grandes instalaciones deberían hacer uso de la variedad de equipos de control de la contaminación del aire para controlar las emisiones significativas a la atmósfera. El cuidado en la selección, el diseño y el uso de equipamiento de control de la contaminación del aire para otros contaminantes también, en general reducirá las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes. El diseño tiene que tener en cuenta el potencial de formación vía síntesis de novo de los contaminantes orgánicos persistentes y minimizar el mismo. El material particulado debería eliminarse para reducir las emisiones de PCDD/PCDF a la atmósfera (si bien, estas se descargarán Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 341 luego en el relleno). Los filtros de tela son técnicas efectivas pero esencialmente, son dispositivos para baja temperatura (hasta 200 ºC). Para procesos en pequeñas instalaciones, el uso de postquemadores es probablemente un método de abatimiento suficiente para el control de emisiones de contaminantes orgánicos persistentes, y los sistemas de remoción de particulado se consideran innecesarios. Las operaciones de control de la contaminación del aire deberían ser constantemente monitoreadas por dispositivos para detectar fallas. Otros desarrollos más recientes incluyen métodos de depuración en línea y el uso de revestimientos catalíticos para destruir PCDD/PCDF. Para la remoción de contaminantes orgánicos persistentes de los gases de salida debería tenerse en cuenta el tratamiento con carbón activado. Este posee una gran área superficial sobre la cual se adsorben los PCDD/PCDF. Los gases de salida se pueden tratar con carbón activado usando reactores de lecho fijo o móvil, o por inyección de carbón particulado dentro de la corriente de gas, seguido de remoción con un filtro de polvo usando sistemas de remoción de polvo de alta eficiencia como los filtros de tela. 5. Resumen de medidas Tabla 2. Medidas para los procedimientos recomendados para los nuevos incineradores de carcasas de animales Medidas Descripción Procedimientos Grandes (> 50 recomendados kg/h) incineradores y coincineradores Pequeños (< 50 kg/h) incineradores Consideraciones Otros comentarios Mínimo 850º C, 2 segundos de tiempo de residencia en un volumen calificante con suficiente aire para asegurar la destrucción de los contaminantes orgánicos persistentes. Con equipo de control de contaminación de aire para minimizar las emisiones de SO2, HCl, CO, compuestos orgánicos volátiles, material particulado y contaminantes orgánicos persistentes Mínimo 850º C, 2 segundos de tiempo de residencia para el volumen calificante que corresponda con suficiente aire para asegurar la destrucción de los contaminantes orgánicos persistentes Estas son consideradas las mejores técnicas disponibles. En el caso de que también hubiera en el lugar sistemas de gestión, se deberá demostrar que la instalación alcanza los valores límites y se realiza el monitoreo regular para asegurar el cumplimiento. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Para plantas más pequeñas estas condiciones deberían ser criterios mínimos para encarar el tema de los contaminantes orgánicos persistentes. Se podrían adoptar estas medidas, usando un tipo de mecanismo de aprobación e inspección de gestión de la instalación (más que ensayos de emisión costosos) Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 342 Tabla 3. Resumen de medidas primarias y secundarias para la destrucción de carcasas de animales Medidas Medidas primarias Diseño del horno Control de la alimentación Combustible Control de efectividad de proceso Descripción La presencia de plásticos y compuestos de cloro en la alimentación debería minimizarse a un nivel consistente con la buena higiene para reducir la generación de contaminantes orgánicos persistentes durante la combustión incompleta o por síntesis de novo Combustibles limpios como auxiliares Los sistemas de control de proceso deberían ser utilizados para mantener la estabilidad del mismo y operar a niveles de parámetros que contribuyan a la minimización de la emisión de contaminantes orgánicos persistentes Medidas secundarias Captación de Contención efectiva de humos/vapores gases del horno en todas y gases las condiciones del proceso de incineración para evitar liberaciones fugitivas Equipos de control de la El abatimiento de material particulado Consideraciones Eliminación de plásticos, maximizar la mecanización del manipuleo Las emisiones de PCDD /PCDF pueden ser minimizadas por el control de otras variables tales como temperatura, tiempo de residencia, componentes gaseosos Otros comentarios La mejor disposición para maximizar la destrucción de contaminantes orgánicos persistentes y minimizar su formación Tecnología bastante baja El uso de la temperatura es un parámetro de control básico. El monitoreo de oxígeno, CO y compuestos orgánicos es más complejo pero más directo. Sin embargo, el principal aspecto es el mantenimiento de un sistema de control capaz de usar datos en tiempos reales que tenga en cuenta un regulador de suministro de aire, quemadores auxiliares y otros dispositivos de control. Se deben considerar: hornos sellados para la contención de emisiones fugitivas a la vez que se permite la recuperación de calor y retención de gases de salida El filtro de tela es el sistema de reducción Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA El uso de dispositivos de control de la contaminación Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C Medidas contaminación del aire Descripción ayudará a reducir las emisiones potenciales de contaminantes orgánicos persistentes Deberá tenerse en cuenta el tratamiento con carbón activado ya que este material posee una gran área superficial sobre la cual se pueden adsorber los PCDD/PCDF de los gases de salida. Consideraciones de material particulado más efectivo y es consistente con el uso de sorbentes secos/semi-secos para el control de los gases ácidos y de los metales. Sin embargo, se requerirá una reducción de temperatura. La inyección de carbón activado pulverizado en la corriente gaseosa seguida de remoción como polvo de filtro. 343 Otros comentarios del aire da lugar a corrientes de desechos adicionales y requiere de consumibles. Es probable que exista necesidad de reducir la temperatura de los gases de salida (para evitar el uso de medios de filtración más sofisticados), consecuentemente se necesita cuidado para minimizar el tiempo de residencia en la ventana de re-formación. Lo más recomendable es evitar la formación de contaminantes orgánicos persistentes en el horno. Sin embargo, esta aproximación permite algún respaldo para las condiciones de alteración del proceso y es considerada una mejor técnica disponible en Europa para los procesos de incineración. La mayoría de los equipos de control de la contaminación del aire son costosos tanto para la adquisición como para la operación, y los repuestos son caros. 6. Niveles de desempeño alcanzables Los niveles a lograr para las emisiones de los contaminantes orgánicos persistentes generados de la destrucción de carcasas de animales se muestran en la Tabla 4. Para mayor información consultar la Comisión Europea 2003. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 344 Tabla 4. Niveles de emisión alcanzables para carcasas de animales y sub-productos de incineración Tipo Fecha tope sugerida Nivel de Emisióna PCDD/PCDF Nuevo Entrada en vigor < 0,1 ng/Nm3 (EQT) Existente Dentro de los 10 años de entrada en vigor < 0,1 ng/Nm3 (EQT) Nivel de Emisióna PCB < 0,1 ng/Nm3 (EQT) Nivel de Emisión HCB ? < 0,1 ng/Nm3 (EQT) ? a. Para plantas de combustión estos límites de emisión se expresan como concentraciones másicas al 11% de oxígeno, gas seco y temperatura y presión normalizadas (0º C, 101.3 kPa). Referencias Anderson I. 2002. Foot and Mouth Disease 2001: Lessons to be Learnt Inquiry Report. Oficina de Papelería, Londres. Comisión Europea. 2003. Reference Document on Best Available Techniques in the Slaughterhouses and Animal By-products Industries. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina Europea del IPPC, Sevilla, España. eippcb.jrc.es. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1995. Meat Rendering Plants. Documentación sobre Factores de Emisión para el Informe de Base AP-42, Sección 9.5.3. EPA, Oficina de Planificación y Estándares de Calidad de Aire, Grupo de Factores de Emisión e Inventario, Washington, D.C. NAEI (Inventario Nacional de Emisiones Atmosféricas). Emission Factors Database. DEFRA (Departmento de Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales). www.naei.org.uk/emissions/index.php. Tecnología AEA. 2002. Atmospheric Emissions from Small Carcass Incinerators. Informe del Departamento de Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 345 VI.J. Teñido y acabado de productos textiles y de cuero Resumen Se ha hallado contaminación con PCDD y PCDF tanto en productos textiles como de cuero. La ocurrencia de PCDD/PCDF en estas industrias se debe a: uso de productos químicos clorados, especialmente pentaclorofenol y cloronitrofeno, para proteger la materia prima (por ejemplo, algodón, lana u otras fibras, cuero) y utilización de colorantes contaminados con dioxinas (por ejemplo, dioxacinas o ftalocianinas). Pueden formarse cantidades más pequeñas de PCDD/PCDF durante el acabado, como así también durante la incineración de los lodos generados en el proceso. Existen alternativas a los pigmentos de tintura arriba mencionados, ya que éstos no deben ser utilizados. Las posibles alternativas al pentaclorofenol y al cloronitrofeno incluyen: 2-(tiocianometiltio) benzotiazol (TCMTB); o-fenilfenol (oFF) 4-cloro-3-metilfenol (CMK) y 2-n-octil-4-isotiazolin3-ona (OIT). En lo atinente a las mejores técnicas disponibles, la medida primaria más eficiente para prevenir la contaminación de productos textiles y de cuero con PCDD/PCDF sería la de no emplear biocidas y colorantes contaminados con dioxinas en las cadenas de producción. Asimismo, de estar utilizando algunos de los productos químicos mencionados más arriba, debería darse preferencia a los lotes que contienen bajas concentraciones (por ejemplo, productos químicos destilados o purificados de otra manera). Para prevenir o minimizar la formación y liberación de PCDD/PCDF en la incineración de lodos deberían aplicarse las mejores técnicas disponibles según lo que se describe en la sección VI.D del presente documento (calderas industriales). 1. Industria textil 1.1. Introducción La industria textil presenta una de las más complejas cadenas de manufactura. Es un sector fragmentado y heterogéneo dominado por pequeñas y medianas empresas; por ejemplo, en la Unión Europea, en el año 2000 114.000 compañías emplearon alrededor de 2,2 millones de personas (European Comisión 2003a). La demanda está ampliamente dirigida hacia tres usos finales principales: vestimenta, equipamiento de hogares, y uso industrial. La cadena de producción de vestimenta y textiles se compone de un amplio número de subsectores que cubren el ciclo de producción completo desde la producción de materias primas (fibras artificiales) a productos semi-elaborados (hilandería, tejidos y telas tejidas con sus procesos de acabado) y productos finales o para el consumidor (alfombras, textiles para el hogar, ropa y textiles de uso industrial). 1.2. Descripción del proceso Los tejidos y las telas no pueden ser procesados a producto final hasta tanto hayan pasado por varias etapas de proceso húmedo con uso intensivo de agua (también conocidos como acabado) tales como la preparación de la tela, su tinción, estampado y acabado propiamente dicho. Normalmente las fibras naturales requieren más etapas de procesado que las artificiales. Se generan generan volúmenes relativamente grandes de aguas de desecho que contienen un amplio rango de contaminantes que se han de tratar antes de su evacuación. Se utilizan cantidades considerables de energía para el calentamiento y para el enfriamiento de los baños químicos y para la tinción de las telas y de los hilados. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 346 Para preparar la tela se realizan las siguientes operaciones: desaprestado, desengrasado, blanqueado y gaseado y mercerización. Las operaciones de tinción se usan en diversas etapas de la producción, agregan color y solidez a los tejidos y aumentan el valor del producto. Los colorantes utilizados en la industria textil son sobre todo sintéticos. El acabado comprende tratamientos químicos o mecánicos (EPA 1997). Los problemas ambientales principales de la industria textil son las cantidades de agua descargadas y la carga de sustancias químicas que llevan. Otros aspectos importantes son el consumo de energía, las emisiones al aire, los desechos sólidos y los olores. Si bien hay una multitud de pasos en la cadena de producción, y de hecho preocupaciones ambientales, la generación de dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) no podría asociarse a las etapas productivas individuales. En su lugar, más atención debe darse al hecho de que los PCDD /PCDF entran en el proceso de producción textil a través de la aplicación de pesticidas y colorantes contaminados con PCDD /PCDF y que la contaminación de PCDD /PCDF se lleva a cabo a través de varias etapas de la cadena de producción. Según sean las etapas individuales, los solventes aplicados y el ambiente físico, los PCDD /PCDF quedan en el producto textil o son descargados como desechos. 1.3. Fuentes de Sustancias Químicas listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo En la cadena de producción textil, los procesos de acabado no son normalmente fuentes de formación de PCDD /PCDF (Horstmann et al. 1993). Más bien, el uso de tinturas y pigmentos conteniendo PCDD /PCDF y el uso en algunos países de fungicidas contaminados con PCDD /PCDF para tratar materias primas sin terminar tales como algodón resulta ser las fuentes de los PCDD /PCDF detectados. La nueva formación de PCDD /PCDF puede ocurrir en la cadena de producción textil donde los efluentes se tratan y los lodos se remueven e incineran. Tales plantas son consideradas, típicamente, modernas. Por lo tanto, las medidas que constituyen las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales deberán focalizarse en: • La contaminación por PCDD /PCDF a través de la introducción de sustancias químicas contaminadas con dioxinas en la cadena de producción textil. • La nueva formación de PCDD /PCDF en las operaciones de eliminación térmica de los desechos específicos de la producción. 1.3.1. Contaminación por PCDD/PCDF a través de sustancias químicas contaminadas con dioxinas • Los productos químicos que se sabe que están contaminadas con PCDD /PCDF se usan para los dos propósitos e incluyen los compuestos químicos listados abajo (European Comisión 2003a): • Defoliantes o (cloronitrofeno) • Colorantes: dioxazina a base de cloroanil y colorantes a base de ftalocianina. funguicidas: Pentaclorofenol y 2,4,6-triclorofenil-4’-nitrofenil eter15 Los resultados del análisis de textiles y fibras de diversos orígenes arrojaron fuertes indicios de que el pentaclorofenol ha sido, y tal vez aún es, usado como biocida en las materias primas, Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 347 especialmente en el algodón. Los perfiles de PCDD/PCDF revelaron claramente que el pentaclorofenol era la mayor fuente de PCDD /PCDF en los textiles. Aunque no se encontró información publicada en relación con la aplicación del cloronitrofeno en la industria textil, este uso no puede ser excluido ya que esta sustancia ha reemplazado al pentaclorofenol en muchas aplicaciones (Masunaga, Takasuga y Nakanishi 2001; UNEP 2003). 1.3.2. Formación de PCDD/PCDF en operaciones de disposición térmica Hay varios pasos en la cadena de producción textil donde las aguas de desecho y los efluentes generan lodos que son incinerados: por ejemplo, efluentes evaporados en los procesos de desengrasado de lana, aguas de desecho que contienen pastas de los pigmentos usados en el estampado o látex proveniente de alfombras. Al igual que en cualquier proceso de incineración, los PCDD /PCDF se pueden formar ya que estos lodos tienen contenidos de cloro relativamente altos, como así también cloro ligado orgánicamente proveniente de ectoparasiticidas tales como γhexaclorociclohexano (γ-HCH, lindano), dieldrin o DDT que han sido aplicados a la materia prima natural (especialmente lana) (European Commission 2003a; UNEP 2003). Respecto a la probabilidad del uso de lindano, dieldrin y DDT, todos los países más desarrollados han prohibido el uso de pesticidas organoclorados para el tratamiento de las ovejas pero existe evidencia de que la lana de los países de la ex Unión Soviética y de Sudamérica contiene lindano en concentraciones detectables (European Commission 2003a). Finalmente, los retardantes de llama polibromados, tales como los éteres difenilo polibromados y las parafinas cloradas (C10-13 cloroparafinas) se usaron en la industria textil. Todos los retardantes de llama halogenados están involucrados en la formación de PCDD/PCDF cuando se incineran (European Commission 2003a). Si la remoción de suciedad y el proceso de recuperación de grasa se combinan con la evaporación del efluente y la incineración del lodo, con reciclado completo del agua y de la energía, se obtienen otros beneficios ambientales en términos de ahorro de agua y reducción de cantidad de desecho sólido a ser eliminado. La temperatura del incinerador debería estar alrededor de 1.200 ºC para destruir los PCDD/PCDF. Las cenizas volantes deberían ser eliminadas en un filtro de mangas. En las emisiones gaseosas de tales plantas con procesos integrados de remoción de suciedad, y de recuperación de grasa, se detectaron 0,02 ng EQT/Nm3 (European Commission 2003a, p. 278).4 Sin embargo, esta tecnología es compleja y hay referencias de que supone un alto costo de inversión y de operación. También puede estar presente un incinerador cuando se deshidratan los lodos de flotación y luego se regeran térmicamente en un horno rotatorio. El efluente gaseoso se quema en un postquemador (alrededor de 850º C) y se libera al aire ambiente a temperatura de 120º C. En los gases de salida provenientes de la regeneración de coque de lignito dentro de la planta de lodos se hallaron concentraciones de PCDD/PCDF de 0,004 ng EQT-I/Nm³ (a 11% O2) (European Commission 2003a, págs. 415–417). Las mejores técnicas disponibles para los lodos provenientes de los tratamientos de efluentes del desengrasado de lana, incluyen: • Uso de lodos en la fabricación de ladrillos (mezclado con arcilla) o adopción de cualquier otra ruta apropiada de reciclado; • Incineración de lodo con recuperación de calor, garantizando que se han tomado medidas para controlar y evitar las emisiones de PCDD/PCDF que se produzcan por el cloro ligado orgánicamente en los pesticidas potencialmente contenidos en los lodos. 4 1 ng (nanogramo) = 1 × 10-12 kilogramo (1 × 10-9 gramos); Nm3 = normal metro cúbico volumen de gas seco medido a 0 °C y 101.3 kPa. Para información sobre medidas de toxicidad ver sección I.C, párrafo 3 de las presentes directrices. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 348 Para mayor información, deberá consultarse la guía relativa a las mejores técnicas disponibles y las mejores practicas ambientales para la instalación de calderas de recuperación industriales (sección VI.D de las presentes directrices). 2. Refinado de cuero 2.1.Descripción del proceso La industria del curtido consiste en convertir la piel y el cuero crudo en cuero, que puede ser usado en la manufactura de una amplia variedad de productos. El proceso completo comprende una secuencia de reacciones químicas complejas y procesos mecánicos. Entre estos, el curtido es la etapa fundamental que da al cuero su estabilidad y carácter esencial. Las curtiembres muy a menudo son pequeñas empresas. (Comisión Europea, 2003b). La industria de la curtiembre es potencialmente una industria de contaminación intensiva con descargas importantes de agua y usos de ciertos químicos tales como biocidas, surfactantes y solventes orgánicos. El proceso de producción en una curtiembre puede estar divido en cuatro etapas: • Almacenamiento de pieles y cueros y operaciones de ribera • Operaciones de curtiembre; • Operaciones de post-curtido; • Operaciones de acabado. 2.2. Fuentes de productos químicos listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo Hasta ahora, no hay informes sobre la contaminación por PCDD/PCDF en o en los alrededores de las plantas de cuero. Sin embargo, se ha informado, sobre la contaminación de productos de cuero comerciales y, basado en los perfiles de PCDD /PCDF, se puede asumir que los principales procesos identificados en la industria textil son también responsables de la presencia de PCDD /PCDF en los productos de cuero y en las emisiones (UNEP 2003). La fuente primaria de contaminación parace ser el pentaclorofenol. Esta suposición se ve subrayada por el hecho de que desde su prohibición en Alemania en 19895 las concentraciones de PCDD /PCDF en artículos de cuero han declinado (European Commission 1996). 3. Concentraciones de PCDD /PCDF en los productos químicos usados en las cadenas de producción textil y del cuero. La Tabla 1 resume el rango de concentraciones de PCDD /PCDF informadas en la literatura para biocidas y productos químicos usados en la producción de colorantes. Debe señalarse que parte de la información es bastante antigua y no podría ser aplicada a la situación actual. No obstante, se considera útil incluirla aquí ya que, por las evaluaciones históricas, se sabe de la existencia de algunos lotes producidos en el pasado, que fueron tratados con estos químicos, y que aún podrían encontrarse en uso en algunas partes del mundo. 5 Que establece una concentración máxima de 5 mg pentaclorofenol por kg en el producto final. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 349 Tabla 1. Concentraciones de PCDD /PCDF en biocidas y pigmentos de tinturas / colorantes. Producto Química País o uso Concentración (ng EQT-I/kg) Biocidas PCP China, Europa, USA 800.000–4.445.000 PCP-Na China, Europa, USA 500–3.374.000 CNP Japón 400/300.000 Pigmentos para tinturas/materiales de partida/tinturas Cloranil Material de partida para la 100–3.065.000 producción de tintes a partir de dioxacina Carbazol Tinte pigmento 211.000 Violeta Blue 106 Tintura Dioxazina 19.502–56.428 4. Observación Procesos de producción diferentes Procesos de producción diferentes Antigua / nueva tecnología Procesos de producción diferentes Mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales Las buenas prácticas de gestión generales incluyen educación y entrenamiento del personal, mantenimiento del equipo (y su documentación), almacenamiento de las sustancias químicas, manipuleo, dosificación y despacho, y mayor conocimiento sobre ingresos y egresos en los procesos productivos. El conocimiento acerca de las materias primas textiles es esencial para la gestión de la transferencia de contaminación. Las fibras de lana virgen pueden estar contaminadas con pesticidas, a veces organoclorados incluyendo pentaclorofenol y cloronitrofeno. El lavado efectivo y el desengrasado de la lana, por ejemplo con percloroetileno, eliminarán definitivamente toda grasa y pesticida, éstos se encuentran normalmente en la fase solvente. Las fuentes primarias de contaminación por PCDD /PCDF en textiles y artículos de cuero son sustancias químicas aplicadas en la producción respectiva o en las cadenas de acabado, tales como fungicidas y colorantes que se sabe que están contaminados con PCDD /PCDF. La medida primaria más eficientes para prevenir la contaminación de textiles y artículos de cuero con PCDD /PCDF sería no usar estos productos químicos en las cadenas productivas. Si cualquiera de los químicos mencionados arriba está en uso, se debería dar preferencia a lotes con baja concentración (por ejemplo, sustancias químicas destiladas o purificadas por otros medios). Para prevenir o minimizar la formación y liberación de PCDD /PCDF, se deberá aplicar la guía correspondiente a las mejores técnicas disponibles para calderas industriales (sección VI.D de las presentes directrices). 5. Alternativas Dado que la aparición de PCDD/PCDF en la industria textil y del cuero está ligada principalmente al uso de sustancias químicas contaminadas con dioxinas tales como el pentaclorofenol y ciertos pigmentos químicos, la alternativa sería la sustitución de estas sustancias químicas por otras libres de dioxinas. Por ejemplo, en Alemania luego de la eliminación del pentaclorofenol como preservante, se han usado las siguientes sustancias químicas: • 2-(tiocianometiltio) benzotiazol (TCMTB; CAS Registro No. 21564-17-0); • o-fenilfenol (oPP; CAS Registro No. 90-43-7); Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C • 4-cloro-3-metilfenol (CMK; CAS Registro No. 59-50-7); • 2-n-octil-4-isotiazolin-3-ona (OIT; CAS Registro No. 26530-26-1). 350 Las sustancias químicas mencionadas arriba están evaluadas como menos peligrosas para el ambiente que el pentaclorofenol, pero de por sí no son totalmente inocuas. 6. Monitoreo No hay un indicador simple para identificar las fibras, lanas o textiles contaminadas con dioxina. Varios análisis han confirmado que no hay correlación entre el pentaclorofenol y las concentraciones de PCDD /PCDF en los textiles aunque los perfiles dieron fuerte indicio que el pentaclorofenol sería la fuente. Estos hallazgos tienen sentido ya que el pentaclorofenol es soluble en agua y se eliminará del proceso de acabado y procesos de lavado finales, mientras que los PCDD/PCDF se adsorben a la fibra y permanecen en el textil. Para productos de cuero, en la mayoría de los casos se encontró correlación cualitativa entre el pentaclorofenol y los PCDD /PCDF. Referencias Comisión Europea. 1996. “Decisión de la Comisión del 26 de febrero de 1996 Concerniente a la Prohibición de Pentaclorofenol (PCF).” Official Journal No. L 068, 19/03/1996 P. 0032-0040. 96/211/EC: Notificado por Dinamarca. Comisión Europea. 2003a. Reference Document on Best Available Techniques for the Textiles Industry. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina Europea del IPPC Bureau, Sevilla, España. eippcb.jrc.es. Comisión European. 2003b. Reference Document on Best Available Techniques for the Tanning of Hides and Skins. Documento de Referencia sobre MTD (BREF). Oficina Europea del IPPC, Sevilla, España. eippcb.jrc.es. EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica). 1997. Textile Industry. Sector Proyecto Notebook EPN3 10-R-97-009. EPA, Oficina de Cumplimiento del Sector Proyecto Notebook, Washington, D.C. Horstmann M., McLachlan M.S., Reissinger M. y Morgenroth M. 1993. “Investigación sobre la Formación de PCDD/F durante la Producción y Acabado de Textiles.” Organohalogen Compd. 11:417–420. Masunaga S., Takasuga T. y Nakanishi J. 2001. “Dioxinas e Impurezas tipo Dioxinas de PCB en algunas Formulaciones Agroquímicas Japonesas.” Chemosphere 44:873–885. PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2003. Standardized Toolkit for Identification and Quantification of Dioxin and Furan Releases. PNUMA, Ginebra. www.pops.int/documents/guidance/Toolkit_2003.pdf. Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004 SECCION VI. Orientación/directrices por categoría de fuente: Parte III del Anexo C 351 VI.K. Plantas de fragmentación/desmenuzadoras para el tratamiento de vehículos al final de su vida útil Resumen Estas plantas de fragmentación están listadas en el Anexo C del Convenio de Estocolmo como fuentes con posibilidad de formar y liberar los productos químicos enumerados en dicho Anexo. Hasta el momento, no hay evidencia suficiente de