23 de marzo. Día Meterorológico Mundial

Anuncio
DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL
23 DE MARZO
EUSKALMET: CELEBRACIÓN DEL DÍA METEOROLÓGICO
MUNDIAL EN LAS INSTALACIONES DE AZTI-TECNALIA
El 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial para conmemorar la firma, en 1950,
del convenio de creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
¿Por qué medir en el mar?
Los océanos cubren aproximadamente dos tercios de la superficie de la Tierra y proyectan su
influencia sobre todos nosotros. Los fenómenos oceánicos tienen importantes repercusiones
en el medio ambiente costero marino y en las actividades socioeconómicas.

Las poblaciones de las zonas costeras son vulnerables a los fenómenos meteorológicos
marinos extremos.

Para las personas que trabajan en el mar o viven cerca de la costa, las predicciones sobre
el tiempo marítimo y las condiciones oceánicas pueden ser tan importantes como las
predicciones sobre el tiempo en general. Los mares agitados, las olas erráticas, y las
fuertes corrientes pueden hacer que muchas actividades marinas resulten difíciles y, a
veces, peligrosas.

Las corrientes y los vientos oceánicos transportan y dispersan cualquier tipo de
contaminación marina, además de las mareas negras

Los cambios en la temperatura del océano pueden influir en el ecosistema marino y sus
recursos vivos, desde el plancton a las pesquerías, y en el clima.
Por todo ello, la comprensión, vigilancia y predicción del tiempo marítimo y las condiciones
oceánicas brindan la oportunidad de realizar una planificación adecuada de las actividades en
las zonas costeras y marinas, y de crear una estructura para la detección temprana y para los
avisos de los riesgos relacionados con el mar.
Con más del 70% de la superficie del planeta cubierta de agua, los océanos son el motor de la
vida sobre la tierra. Los mares regulan el clima, tienen gran influencia sobre los procesos
ambientales y cada vez son más importantes como fuente de materias primas, alimentos y
energía. Nadie, hoy en día, discute la necesidad de los programas de medida meteorológicos.
El retorno económico general de un programa bien coordinado de medidas en el mar es una
mejora del conocimiento del medio marino. Esa mejora del conocimiento, a su vez, sirve para
realizar un mejor uso y protección del medio marino, lo que redunda en beneficios
económicos para todos los sectores que basan su actividad en el mar.
3
Teniendo en cuenta el potencial de los océanos en el desarrollo económico y bienestar social,
se hace imprescindible gestionar sus usos de manera que se pueda minimizar los impactos de
dichos aprovechamientos sobre los mismos. Nuestra reciente historia de sobreexplotación de
los recursos marinos, contaminación y daños accidentales al medio, son testigo de las
dificultades que se tienen para beneficiarnos de este medio de una manera sostenible.
Europa, consciente de que la salud de sus ciudadanos depende estrechamente de la
conservación del buen estado de los ecosistemas costeros y marinos, ha hecho una clara
apuesta por mejorar la salud de los océanos, apoyándose en el desarrollo de tecnologías
sostenibles y en el conocimiento del medio. Es, precisamente, la mejora del conocimiento del
medio, el principal motivo por el que se hace necesario recoger datos de una forma continua y
lo más exhaustiva posible.
Los ecosistemas y el medio ambiente son recursos estratégicos que se han de gestionar a
largo plazo para conseguir una sociedad avanzada y fundamentada en el conocimiento y la
responsabilidad como la que deseamos en nuestro país. El nivel de acción para conseguir ese
objetivo estratégico debe de ser a escala de país y es precisamente a esta escala en la que la
decidida actuación del Gobierno Vasco y su Agencia Vasca de Meteorología (EUSKALMET), ha
conseguido dotar a Euskadi con una de las redes de medida en ríos, océano y atmósfera más
completas de toda Europa. Se hace necesario, no obstante, mantener la apuesta y la visión a
largo plazo y seguir arriesgando en la inversión en conocimiento, equipamiento y en personas,
integrando el saber hacer de todos los equipos que trabajan en la mejora de la comprensión
de los fenómenos atmosféricos y marinos (UPV/EHU, EUSKALMET y AZTI-Tecnalia), lo que sin
duda redundará en importantes beneficios para nuestra sociedad.
4
5
La primera plataforma océano-meteorológica piloto del País
Vasco: Pasaia
Para conocer el estado de la mar, en 2001 la Agencia Vasca de Meteorología del Gobierno
Vasco junto con el centro tecnológico experto en investigación marina y alimentaria AZTITecnalia pusieron en marcha la primera estación océano-meteorológica del País Vasco.
De común acuerdo, ambas instituciones optaron por ubicar esta primera estación piloto frente
al Arando Grande, en la torreta de señalización del canal de entrada a la bahía de Pasaia. La
elección se debió a múltiples factores, pero entre los más importantes destacan por un lado,
su ubicación geográfica en la desembocadura de uno de los puertos más importantes de
Euskadi y, además, con una configuración costera muy adecuada para la medida de algunos
parámetros oceanográficos (ya que en este punto se alcanzan inmediatamente profundidades
superiores a los 25 m). Por otro, la proximidad a AZTI-Tecnalia en Pasaia, centro tecnológico
que desde el principio se ha encargado del mantenimiento y seguimiento de la información
recabada, con lo que toda la logística se abarataba de forma importante, al mismo tiempo que
optimizaba el mantenimiento y la continuidad de la información obtenida por la estación.
Dicha estación sirvió durante sus primeros años para mejorar todos los protocolos de
mantenimiento verificando, al mismo tiempo, la calidad de los datos que proporcionaban cada
uno de los sensores instalados, siendo pionera en el desarrollo de la que hoy es una de las
redes de medidas océano-meteorológicas más completas de Europa y del mundo: la Red
Océano-Meteorológica del País Vasco.
6
La red vasca de medidas oceanográficas
Desde la puesta en marcha en el año 2001 de la plataforma océano-meteorológica ubicada en
una torreta en el Puerto de Pasaia, la Agencia Vasca de Meteorología-Euskalmet ha acometido
un número importante de acciones encaminadas a cumplir con una planificación de objetivos
para el área de la océano-meteorología en Euskadi. En este sentido, la planificación de
acciones ha respondido a dos objetivos fundamentales.

Por un lado, la adquisición, instalación y el mantenimiento de dispositivos que sirvan
para la toma de datos.

Por otro, dotarse de una herramienta operativa para el área de la océanometeorología con la cual mejorar la información pública a la sociedad vasca.
El calendario de puesta en marcha de estas acciones dio comienzo en el año 2001. A partir de
entonces se han sucedido las adquisiciones e instalaciones de infraestructuras por parte de la
Agencia Vasca de Meteorología. Así, en el año 2003 se completó la instalación de la red de
estaciones a lo largo de la costa vasca, similares a la estación de Pasaia, cuyo conjunto
constituye una red muy densa de información oceanográfica y meteorológica que aporta
información muy relevante para este litoral. Además, en el año 2006 se adquirieron tres boyas
de aguas profundas, de las cuales dos fueron fondeadas a 10 y 17 millas de distancia frente a la
costa vasca en Matxitxako y Donostia-San Sebastián en profundidades superiores a los 500 m
(quedando la tercera como repuesto). Estas boyas, además de parámetros meteorológicos,
miden corrientes, oleaje y la estructura termo-halina de la columna de agua. Por último, en
2008 se adquirió una red de radares de alta frecuencia, que escrutan la superficie de mar
frente a nuestras costas, hasta más de 150 km de distancia, dándonos información sobre
corrientes.
Figura 1. Red Océano-Meteorológica del País Vasco.
7
La planificación de acciones de adquisición e instalación de infraestructuras coincide con la de
desarrollo de herramientas capaces de sacar el máximo rendimiento a la información
generada por estas instalaciones. En este sentido, uno de los aspectos más destacados del plan
de Océano-Meteorología es fomentar la investigación en el ámbito de la Oceanografía
Operacional. Para ello, la Agencia se ha dotado de un instrumento que consiste en un plan de
investigación estratégica en el ámbito de la Meteorología y la Climatología dentro del cual se
ha concedido la prioridad más elevada al área de la Océano-Meteorología.
Esta red consta de:

Seis plataformas océano-meteorológicas costeras, dotadas de instrumentación
marina, que nos proporcionan información sobre las corrientes, el oleaje, la marea y
las temperaturas a diferentes profundidades del mar. Además gracias a la
instrumentación meteorológica se dispone de medidas de: viento, temperatura del
aire, presión atmosférica, radiación solar y visibilidad.

Dos boyas en aguas profundas que nos informan, además, de los parámetros
meteorológicos, de las corrientes, el oleaje, temperaturas y salinidad de la columna de
agua.

Radares de alta frecuencia que desde nuestras costas hasta unos 150 km de distancia,
miden las corrientes superficiales en paneles de 5 km de lado.
Todos estos parámetros están integrados en un mismo sistema que proporciona información
de la acción de los procesos meteorológicos sobre el mar, pero también de los cambios
habidos en el medio marino, que a menudo están relacionados con dichos procesos
meteorológicos.
Gran parte de esta información se envía prácticamente en tiempo real (por satélite u otros
medios de comunicación) hasta las instalaciones la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet,
donde se hace un exhaustivo seguimiento, ajustando los modelos meteorológicos y
oceanográficos con los que se elaboran los pronósticos, permitiendo así conocer la evolución
de los temporales, galernas, etc.
8
¿Qué tipo de medidas se recaban?
Existen diversos tipos de medidas en el medio marino:

Medidas con propósitos científicos: dirigidas a entender procesos concretos, que por
lo general son intensivas pero esporádicas en el tiempo.

Medidas dirigidas a dar una respuesta ante un evento catastrófico: como derrames
de hidrocarburos, por ejemplo.

Medidas tomadas de forma consistente durante periodos prolongados de tiempo,
que es lo que facilita a los técnicos y científicos el análisis de las tendencias temporales
con el fin de mejorar la modelización y así, poder llegar a predecir futuros eventos y
escenarios futuros.
Cada estación costera y las boyas de aguas profundas registran los siguientes parámetros
meteorológicos: viento (dirección, velocidad media y racha máxima), presión atmosférica,
temperatura del aire, visibilidad y radiación solar.
La información oceanográfica viene dada por un correntímetro de fondo, que mide
simultáneamente la velocidad y la dirección de las corrientes. Además, un sensor de presión
registra las características de las olas. Finalmente, una cadena de sensores a varias
profundidades mide el perfil de temperaturas.
Todos los parámetros están integrados en un mismo sistema y ubicación, lo que da
información de la afección de los procesos meteorológicos sobre el mar, pero también de los
cambios en el mar, que a menudo anteceden procesos meteorológicos.
La información oceanográfica recabada, junto con la información meteorológica, se transmite
cada 10 minutos vía radio a la unidad de recepción, ubicada en los puertos donde se
encuentran las estaciones. A su vez, también puede consultarse en tiempo real a través de la
página web de Euskalmet, en la dirección www.euskalmet.euskadi.net.
Los datos recogidos no solo sirven para mejorar los procesos meteorológicos predictivos sino
también para estudiar las particulares condiciones de nuestras costas, como la formación de
galernas, la variabilidad de las mareas y la energía del oleaje, entre otras. Esta información es
imprescindible para conocer la peligrosidad del mar respecto a los usuarios marítimo-costeros,
como bañistas, pescadores, navegantes, surfistas, buceadores....
Estas herramientas permiten, también, conocer mejor el estado de las aguas de los puertos,
mejorar las condiciones de seguridad marítima en las actividades de recreo que se desarrollan
en las dársenas o facilitar la toma de decisiones en caso de contingencia por contaminación
marina.
El análisis a largo plazo de estos datos físicos tiene multitud de utilidades a la hora de elaborar
estudios sobre el clima, planificar el dimensionamiento de puertos u otras construcciones
costeras, identificar fuentes de energía marina futuras o establecer rutas de navegación
seguras, entre otros.
9
Pero la información que se ha recabado durante estos 12 años ha servido para avanzar en el
conocimiento de muchos procesos, no solamente físicos sino también biológicos. Así, por
ejemplo, ha permitido correlacionar el desarrollo de algunas especies marinas como el
percebe o el Gelidium (alga roja) en función de distintos parámetros como el oleaje, la
radiación solar incidente… o conocer las razones por las que entran, o no, determinadas
especies de pescado, como el bonito, en el golfo de Bizkaia.
10
La problemática de las Boyas de aguas profundas
Así como las instalaciones de tierra tienen un fácil acceso para su mantenimiento, no pasa lo
mismo con las boyas de Matxitxako (fondeada frente a Bermeo) y su gemela (ubicada a 16
millas frente a Donostia).
Durante el tiempo en que las boyas permanecen en tierra como consecuencia de las
necesarias tareas de mantenimiento, estas son sustituidas por una tercera boya de reserva,
asegurando así la obtención continua de datos.
En los últimos tres años, las dos boyas de Euskalmet han sufrido seis incidentes, una media de
dos al año. En uno de ellos, la boya quedó a la deriva tras toparse con un pesquero cuyos
aparejos se enredaron en sus cables y cabos de fondeo. Sin embargo, en lugar de avisar a los
responsables de la boya –el teléfono aparece visible en la parte flotante del equipamiento–
alguno de los integrantes de la tripulación optó por utilizar un método mucho más drástico:
cortar los amarres que sujetan la baliza.
Expertos de AZTI-Tecnalia, encargados del mantenimiento y gestión, la localizaron en el mar
gracias a su sistema GPS. La boya fue derivando hasta una playa de Las Landas, siendo
finalmente rescatada por el ejército francés y trasladada a las instalaciones que AZTI-Tecnalia
posee en el puerto de Pasaia, donde fue objeto de una minuciosa reparación que ha llevado
tres meses de trabajo.
Un incidente de esta índole, que podía haberse evitado, provoca que temporalmente no pueda
recabarse esa valiosa información, lo que repercute directa y negativamente en los propios
arrantzales, por no hablar del alto costo económico derivado de los desperfectos causados.
11
El radar HF: Corrientes superficiales y trayectorias en el sudeste del Golfo.
Desde 2008 el País Vasco dispone de un novedoso sistema de medida de corrientes
superficiales: las de dos estaciones situadas en tierra en cabo Matxitxako y cabo Higer.
El estudio de las corrientes medidas por el Radar HF muestra una clara variación estacional. En
verano, la corriente es anticiclónica (en el sentido de giro de las manecillas del reloj) con
corrientes generalmente débiles y muy variables tanto en dirección como en intensidad.
Durante el invierno, en cambio, las corrientes cambian de dirección y pasan a ser ciclónicas (en
el sentido opuesto a las manecillas del reloj) con corrientes más fuertes. Estas corrientes de
invierno se dan, sobre todo, en la parte más alta del talud (es decir, en la zona del mar en que
la pendiente aumenta bruscamente, pasando en poco espacio de los 200 m de profundidad
hasta los 2000 m), ligadas a la señal superficial de la corriente de talud IPC (Iberian Poleward
Current, también llamada corriente de Navidad) que circula hacia el este frente a la costa
española y hacia el norte frente a la costa francesa. Este esquema es relativamente simplista
pues, incluso en el corto período en que está en funcionamiento el sistema (desde 2008) se ha
observado una fuerte variabilidad en términos de intensidad y duración de esta circulación
sobre el talud y de los patrones medios espaciales.
La aplicación de los datos de radar HF en la Oceanografía Operacional en muy amplia: tanto
para la seguridad en la navegación y rescate marítimo, como para la validación y mejora de
modelos numéricos.
Así, con la finalidad de ampliar los usos operacionales del sistema del País Vasco y también
para describir las propiedades lagrangianas (el traslado de un lugar a otro de un objeto o una
sustancia que se moviese bajo la acción de las corrientes de la superficie del mar), se han
realizado distintas simulaciones informáticas aplicadas a los campos radar HF que permiten
calcular las trayectorias de objetos a la deriva. En el ejemplo de la figura siguiente se muestra
uno de estos ejercicios en el que se compara la trayectoria real de una boya de deriva en el
área de estudio con las simulaciones de trayectorias realizadas utilizando las velocidades
totales del Radar HF.
Figure 1: Trayectoria de boya real (rojo) y trayectorias simuladas (negro) utilizando los datos radar y el modelo
Lagrangiano con les que se lanzan partículas numéricas cada 5 horas en la posición de la boya real y se siguen
durante dos días. Los puntos rojos recuerdan las posiciones de las boyas de Donostia y Matxitxako. Las aspas
rojas son la posición de las dos antenas radar HF. Isobatas (líneas de igual profundidad): 200, 1000, 2000, 3000 m.
12
Datos y Efemérides
Principales galernas registradas durante los últimos años
Las Galernas pertenecen al grupo de lo que se conoce en meteorología como perturbaciones
atrapadas en costa y son fenómenos característicos de la costa Cantábrica, especialmente de
la costa cántabra y vasca. Las galernas pueden ser descritas como situaciones violentas y
repentinas, con fuertes vientos que pasan bruscamente de soplar del sur al oeste, y que se
propagan rápidamente desde su desencadenamiento a lo largo de la costa de oeste a este.
Dicha perturbación puede estar caracterizada por la llegada de un frente frío, con un cambio
brusco en la magnitud y dirección del viento, el cual puede alcanzar valores por encima de los
100 km/h; en ese momento el cielo se oscurece con un decaimiento de la temperatura
atmosférica que puede superar los 10 °C en un corto periodo de tiempo, conjuntamente con
un rápido ascenso de la presión atmosférica y donde el mar se enfurece repentinamente.
Las principales características de una galerna típica son las siguientes:

En 10 horas realiza un trayecto de hasta 500 km. De las tres zonas que se pueden
distinguir en el trayecto de las galernas, la máxima intensidad la alcanzan en la zona
que discurre entre Ontón y Biarritz, donde el viento puede llegar a los 80 km/h y las
rachas sobrepasar los 100 km/h. La temperatura puede descender hasta 10-12 ºC en
20 minutos.

En la costa del Cantábrico la galerna se propaga del oeste hacia el este y al mismo
tiempo va aumentando su velocidad. El mayor impacto lo tiene en la costa, donde se
extiende a los primeros 50 km mar adentro. En tierra, su intensidad es ya menor.

Los gradientes de la presión y de la temperatura son, respectivamente, de 5 mb/50 km
y 13ºC/30 km (por ejemplo, para que se forme una brisa es necesario que el gradiente
de la presión sea de 1 mb/50 km).

Verticalmente la galerna se divisa en los primeros 2 km. El viento alcanza su máxima
velocidad en la superficie, y conforme va adquiriendo altura su intensidad disminuye.

Una de las consecuencias de las galernas suele ser el empeoramiento del estado del
mar. Las olas pueden llegar a alcanzar los 3-4 metros de altura.
Como ejemplo, en la Figura 1 puede verse la evolución de variables océano-meteorológicas
registradas por la estación de Pasaia durante la galerna ocurrida el 15 de julio de 2007, entre
las 16:00 y 18:00 horas. Esta galerna estuvo caracterizada por un descenso de la temperatura
atmosférica de 35 °C a 20 °C, y un incremento de más de 1 °C de la temperatura del agua de
mar cuando el evento finalizó (Fig. 1a). Este evento estuvo precedido de una caída paulatina de
la presión atmosférica recuperándose rápidamente después, así como de un descenso brusco
de la radiación solar, (Fig. 1b). Con el paso del frente frío, la dirección del viento roló desde sur
a oeste, con un pico de velocidad alrededor de 15-16 m/s (60 km/h) (Fig. 1c). La máxima altura
de ola pasó de valores por debajo de 1 m hasta los 3,5 m, con un descenso del periodo medio
de ola desde los 8 s a los 5 s, este último siendo característico de olas generadas localmente,
13
ul-07
ul-07
16-J
l-07
l-07
ul-07
16-J
u
16-J
u
l-07
7
7
23:0
7
20:0
16:0
7
9:07
5:07
13:0
ul-07
2:07
22:0
7
ul-07
16-J
u
16-J
16-J
7
19:0
7
15:0
ul-07
ul-07
ul-07
16-J
15-J
15-J
l-07
8:07
4:07
1:07
12:0
7
ul-07
ul-07
ul-07
7
21:0
7
18:0
14:0
7
ul-07
15-J
u
15-J
15-J
15-J
15-J
ul-07
7:07
3:07
0:07
10:0
7
ul-07
ul-07
ul-07
14-J
14-J
14-J
14-J
14-J
14-J
ul-07
l-07
l-07
19:0
7
15:0
7
12:0
7
l-07
22:0
7
16-J
ul-07
2:07
16-J
ul-07
5:07
16-J
ul-07
9:07
16-J
ul-07
13:0
7
16-J
ul-07
16:0
7
16-J
ul-07
20:0
7
16-J
ul-07
23:0
7
15-J
u
15-J
u
l-07
07 8
:07
07 4
:07
07 1
:07
07 2
1:07
15-J
ul-
15-J
u
14:0
7
07 1
8:07
15-J
ul-
15-J
u
07 7
:07
07 1
0:07
15-J
ul-
14-J
ul-
0:07
07 3
:07
l-07
14-J
ul-
14-J
u
14-J
ul-
14-J
ul-
14-J
ul-
14-J
ul-07
34
(a)
32
20.6
30
20.4
28
20.2
26
20
19.8
24
19.6
22
19.4
20
19.2
18
19
1020
1018
1200
1016
1000
1014
800
1012
600
1010
400
1008
200
1006
0
Radiación solar (W·m-2)
14-J
Temperatura del aire (ºC)
36
Temperatura del agua de mar (ºC)
Presión atmosférica (hPa)
es decir, mar de viento (Fig. 1d).
21
20.8
(b)
1400
14
u l -0 7
u l -0 7
1 6 -J
u l -0 7
u l -0 7
u l -0 7
2 3 :0
7
7
7
2 0 :0
1 6 :0
7
9 :0 7
5 :0 7
2 :0 7
7
7
1 3 :0
u l -0 7
u l -0 7
u l -0 7
16-J
16-J
16-J
1 6 -J
1 6 -J
2 2 :0
1 9 :0
7
7
8 :0 7
4 :0 7
1 5 :0
u l -0 7
u l -0 7
u l -0 7
1 6 -J
1 5 -J
1 5 -J
u l -0 7
7
1 :0 7
1 2 :0
ul-07
ul-07
7
7
2 1 :0
1 8 :0
ul-07
u l -0 7
15-J
1 5 -J
1 5 -J
1 5 -J
1 5 -J
u l -0 7
1 4 :0
7
7 :0 7
3 :0 7
0 :0 7
1 0 :0
ul-07
ul-07
u l -0 7
1 4 -J
1 4 -J
1 4 -J
1 4 -J
1 4 -J
1 4 -J
u l -0 7
0:07
3:07
14-J
ul-07
7:07
14-J
ul-07
10:0
7
14-J
ul-07
14:0
7
14-J
ul-07
18:0
7
14-J
ul-07
21:0
7
15-J
ul-07
1:07
15-J
ul-07
4:07
15-J
ul-07
8:07
15-J
ul-07
12:0
7
15-J
ul-07
15:0
7
15-J
ul-07
19:0
7
15-J
ul-07
22:0
7
16-J
ul-07
2:07
16-J
ul-07
5:07
16-J
ul-07
9:07
16-J
ul-07
13:0
7
16-J
ul-07
16:0
7
16-J
ul-07
20:0
7
16-J
ul-07
23:0
7
14-J
ul-07
14-J
ul-07
NW
12
W
10
SW
8
S
6
SE
4
E
2
NE
0
N
12
11
10
3
9
2.5
8
7
2
6
1.5
5
1
4
0.5
Altura máxima de ola (m)
1 4 -J
Velocidad viento (m·s-1)
14
Dirección viento (º)
Periodo medio de ola (s)
16
(c)
N
4
(d)
3.5
Figura 1: Evolución de variables océano-meteorológicas registradas por la estación de Pasaia
durante la galerna ocurrida el 15 de julio de 2007: a) temperatura atmosférica y temperatura
del agua de mar; b) presión atmosférica y radiación solar; c) velocidad y dirección del viento; y
d) periodo medio y altura máxima de ola.
15
De esta forma, en base a los patrones que caracterizan una galerna y a partir de la serie de
datos de la estación, se puede realizar una revisión de manera sencilla del número e
intensidad de las galernas registradas en nuestra costa durante los últimos diez años. En la
Tabla siguiente se resumen los 14 eventos detectados.
temp.min.horaria
(oC)
Vel. Media max. Racha
máxima
viento (km/h)
(km/h)
14:00 26,1
13,1
77,4
116,3
4-5-03
17:00 29,3
17,1
45,0
54,7
13-6-03
17:00 31,5
20,9
53,3
65.9
22-6-04
20:00 31,9
22,9
43,2
79,2
25-5-05
18:00 33,7
21,8
44,3
59,4
27-5-05
20:00 31,0
18,9
53,3
74,9
2-5-06
16:00 27,1
16,1
44,6
51,5
17-5-06
17:00 31,5
20,9
49,7
65,9
21-5-06
19:00 28,5
16,8
41,1
62.6
4-3-07
17:00 26,6
14,9
52,2
81,7
15-7-07
16:00 34,9
20,5
55,7
78,5
23-7-08
20:00 32,4
20,8
49,3
70,6
31-8-09
17:00 34,7
24,8
52,3
73.8
7-9-10
18:00 25,5
17,9
68,1
98,6
Fecha
Hora
13-5-02
temp.max.horaria
(oC)
Temporales sobre el litoral del País Vasco
En cuanto al oleaje y muy especialmente en el caso de querer analizar la intensidad de los
temporales y sus efectos, es de vital importancia que las series de datos sean lo más largas
posible. Estos eventos se concentran en un reducido número de horas al año y además su
intensidad va asociada a ciclos climáticos de largo periodo por lo que pueden pasar varios años
sin que se produzca lo que podría clasificarse como un temporal excepcional, para repetirse
luego de forma consecutiva en un periodo más corto. Como ejemplo, se muestra en la
siguiente tabla el número de horas en las que se han rebasado una serie de alturas de ola
significativas (el parámetro habitual para definir la altura de ola observada durante un tiempo
16
concreto) durante los 9 años completos de medidas de la estación de Pasaia. Hay que tener en
cuenta, además, que la energía de un oleaje (y por lo tanto su poder destructivo) es
proporcional al cuadrado de la altura de ola, por lo que cada uno de estos umbrales de 5, 7 y
10 m corresponde a niveles de energía que serían el doble del anterior en cada caso.
Número de eventos independientes que superan los umbrales de 5, 7 y 10 m altura de ola
significativa en la estación de Pasaia entre 2002 y 2010.
Año
Hs>5m
Hs>7
Hs>10
2002
8
0
0
2003
35
1
0
2004
15
0
0
2005
28
2
0
2006
15
1
0
2007
71
12
1
2008
44
6
1
2009
78
7
1
2010
30
4
0
Lo primero que salta a la vista es que el ciclo 2007-2009 ha sido muy superior en cuanto al
número e intensidad de los temporales. Los años 2002 y 2004 serían el caso opuesto con
pocos temporales y todos de escasa magnitud. Para el resto de años se podría decir que, si
bien se registró algún evento importante, no existe ninguno que pueda calificarse de
extraordinario. Así, haciendo un repaso un poco más detallado del registro puede verse cómo
la memoria reciente de los distintos eventos que han acontecido en nuestra costa se refleja
perfectamente en los datos.
Los años 2002 y 2004, fueron los más suaves en cuanto a oleaje de la serie analizada. Así, los
eventos más importantes registrados se dieron los días 2 de diciembre de 2002, y el 19 de abril
y 17 de diciembre de 2004 pero, en todos ellos, apenas se superaron los 6 m de altura
significante (Hs) en la estación de Pasaia.
El año 2003 también fue suave en términos generales aunque la semana del 29 de enero al 4
de febrero, un temporal muy persistente hizo que la altura de ola rebasara los 5 m durante
largos periodos de tiempo llegándose puntualmente a los 7 m de Hs.
En cuanto al 2005, se aprecian ya dos eventos de moderada magnitud. El 19 de enero con
altura significativa de hasta 8 m y una altura de ola máxima que por primera vez superaba los
17
10 m, llegándose a rozar los 11 m. El segundo evento ocurrió el 2 de diciembre llegando la
altura significante a los 7,3 m.
De 2006, sin duda hay que destacar la tercera semana de febrero en la que el oleaje fue
realmente espectacular. En las gráficas se representan la altura de ola y la velocidad del viento
máximas durante estos días (16 al 20 de Febrero de 2006) registrados por la estación de
Pasaia.
Una potente borrasca (de 958 mb) se situaba el jueves 16 con su centro al NW de las islas
británicas con vientos sostenidos de más de 100 km/h, generando olas con alturas máximas de
hasta 20 m en Gran Sol. Estas olas empezaron a llegar a las costas vascas el jueves por la tarde
y sobre todo durante el viernes 17. Sin embargo, la situación lejana de la borrasca hacía que
los vientos en nuestra costa llegaran del S y SW con tiempo tranquilo y agradable. Las olas sin
embargo, eran muy importantes con una altura significante que llego a los 7,1 m y alturas
máximas rozando los 10 m durante la bajamar del viernes. Ese fue el momento en el que el
surfista de Zarautz Ibon Amatriain consiguió surfear, entre Zumaia y Getaria, la que, sin duda,
era la ola más grande cogida hasta la fecha en el Cantábrico y que, con 14 m de altura (en la
cara de la ola), se clasificó en tercera posición en la edición del 2006 del concurso Billabong
XXL que premia las olas más grandes surfeadas en todo el mundo.
http://www.diariovasco.com/pg060218/prensa/noticias/AlDia/200602/18/DVA-ALD-289.html
18
El domingo 19, la borrasca se situaba ya con su centro en el Golfo de Bizkaia, y en la costa los
vientos arreciaron de manera importante llegándose a registrar rachas de hasta 106 km/h en
la estación de Pasaia.
17 de febrero de 2006. Paseo Nuevo de Donostia. Fotos Diego Mendiola, Azti Tecnalia.
19
Viernes 17/02/2006. La estación capeando el temporal (la torreta de la estación tiene una altura de 16
m).Foto Jon Berregi, Azti Tecnalia.
En 2007 comienza un ciclo de tres años (2007, 2008 y 2009), en el que se han dado algunos de
los temporales más duros que se recuerdan Así, en este año 2007 destacan tres eventos
singulares todos ellos por diversos motivos. El del 8 de marzo, con vientos huracanados de
hasta 110 km/h y olas de 8 m de altura significante en la estación de Pasaia.
Racha máxima viento (km/h)
110
100
Racha máxima de viento
estación de Pasaia
90
Racha máxima
80
70
60
50
40
30
20
10
7-Mar
8-Mar
9-Mar
10-Mar
El temporal del 20 de marzo con 9,1 m de altura significante, llegándose a medir alguna ola de
más de 12 m y en el que nuestra costa sufría como pocas veces sus efectos, con multitud de
20
destrozos a lo largo de toda la cornisa cantábrica ya que coincidió con los días de mareas
equinocciales, es decir, las más vivas del año. Un escenario de mareas muy vivas a las que se
sumaba además la sobreelevación debida al efecto combinado de la presión y el viento y que
en los momentos de pleamar rondaba los 25 cm. Así durante la madrugada del martes 20, el
nivel medido por la estación de Pasaia llegó a rozar los 5,2 m. El máximo del año.
12.5
11.5
Altura de ola en la
estación de Pasaia
10.5
Altura significante
Altura máxima
9.5
Altura en metros
8.5
7.5
6.5
5.5
4.5
3.5
2.5
1.5
0.5
16-Mar
17-Mar
18-Mar
19-Mar
20-Mar
21-Mar
22-Mar
23-Mar
5.2
Marea en la
estación de Pasaia
4.8
4.4
Altura
4
Altura en metros
3.6
3.2
2.8
2.4
2
1.6
1.2
0.8
0.4
22-Mar
21-Mar
20-Mar
19-Mar
18-Mar
17-Mar
16-Mar
15-Mar
14-Mar
13-Mar
12-Mar
11-Mar
10-Mar
9-Mar
0
El tercer evento relevante en 2007 y el más excepcional en términos de altura de ola fue el del
21
10 de diciembre en el que por primera vez se rebasaban de forma amplia los 10 m de altura
significante en la estación de Pasaia llegándose a los 11,9 m con alturas máximas de hasta 16,1
m.
En 2008 destaca de manera muy especial la primera quincena de marzo con dos picos muy
importantes, el día 4 con olas de 10,6 m de altura significante y 14,5 m de máxima, y el 11 de
marzo que aunque ligeramente menor en términos absolutos (9,6 m de Hs) en la estación de
Pasaia, fue sin duda el más destructivo en costa de todos los analizados. Cabe enumerar, entre
otros, los destrozos sufridos en el Paseo Nuevo de Donostia-San Sebastián y el balneario de La
Perla, los importantes daños en diferentes obras de abrigo (Punta Lucero, Bermeo, Orio).
También cabe destacar la destrucción del buque Maro que días antes había encallado en los
acantilados de Jaizkibel.
Buque Maro encallado en Jaizkibel. Fotos: Sergio Berregi.
El día 10 de marzo una profundísima borrasca (950 mb) se situaba sobre Irlanda generando
vientos del cuarto cuadrante en toda la zona alta del Golfo de Bizkaia y el oeste de Irlanda.
Durante la mañana del día 10 el temporal alcanzó su apogeo y las boyas situadas en la zona de
Gran Sol llegaron a registrar olas de hasta 18 m de altura significativa.
En la costa del País Vasco la mayor fuerza destructiva del temporal se alcanzó el 11 de marzo
de madrugada por coincidir plenamente las mayores alturas de ola con la pleamar, como por
los altísimos periodos registrados (período de del oleaje de 18 a 20 s) que hacen que la energía
de cada ola sea mucho mayor.
22
4.5
Altura de la marea (metros)
4
Altura de la marea
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
3/11/08 16:00
3/11/08 14:00
3/11/08 15:00
3/11/08 12:00
3/11/08 13:00
3/11/08 11:00
3/11/08 10:00
3/11/08 9:00
3/11/08 7:00
3/11/08 8:00
3/11/08 5:00
3/11/08 6:00
3/11/08 3:00
3/11/08 4:00
3/11/08 2:00
3/11/08 0:00
3/11/08 1:00
0
Altura de la marea en la estación OM de Pasaia el 11 de marzo de 2008. (Las horas son GMT)
en verde el periodo en el que se registraron las mayores alturas de ola.
13
4.6
ESTACIÓN DE PASAIA
12
Altura máxima
Altura significante
Altura de la marea
11
3.8
3.4
9
3
8
2.6
7
2.2
6
1.8
5
1.4
4
1
3
0.6
2
0.2
3/10/08 18:00
3/11/08 0:00
3/11/08 6:00
3/11/08 12:00
Altura de la marea (m)
Altura de la ola (m)
10
4.2
3/11/08 18:00
Evolución de la altura de ola máxima, altura de ola significante y altura de marea registradas
en la estación de Pasaia durante el temporal del 10-11 de Marzo de 2008.
2009 es sin duda el año récord en cuanto a medidas de oleaje en la estación. Destacan tres
eventos excepcionales. Los días 5 de marzo y 8 de noviembre se pueden considerar
temporales intensos con alturas significantes de 9,8 y 8,8 m, respectivamente. Pero mención
especial merece el oleaje registrado durante el episodio de una “ciclogénesis explosiva”
ocurrido en el Cantábrico entre el 23 y 24 de enero de 2009 y conocido con el nombre de
Klaus.
Durante la tarde del día 23 la depresión se encontraba frente a las costas de Galicia. Esta
23
perturbación se desplazó muy rápido hacia el Este para situarse durante las primeras horas del
día 24 sobre el extremo SW del Golfo de Bizkaia con vientos sostenidos del WNW de fuerza
extrema. En la estación de Pasaia se alcanzaron velocidades sostenidas de 100 km/h con
rachas de 130 km/h.
El movimiento de la depresión generó en primera instancia un oleaje muy intenso frente a
Galicia, que se desplazó hacia el Este a una velocidad similar a la de la borrasca. El avance de
los vientos más intensos, dio como resultado un temporal desatado con una mar inmensa y
caótica de múltiples direcciones en todo el Cantábrico, pero muy especialmente en su parte
Oriental.
Así lo atestiguan los datos recogidos por la estación de Pasaia, con alturas de ola significante
récord de hasta 13,1 m y valores asombrosos de altura de ola máxima de 18 m.
Aun así, la coincidencia del pico del temporal (entre las 06:00 y las 11:00 GMT) con la bajamar
(8:45 GMT) de mareas muertas y el hecho de que la dirección del oleaje tenía una componente
Oeste bastante acusada, hizo que los daños en costa no fueran tan graves como podrían haber
sido de haber coincidido con pleamar y haber tenido el oleaje una componente más próxima al
Noroeste.
Oleaje registrado en la estación de Pasaia durante la ciclogénesis explosiva Klaus
Gracias a las boyas de aguas profundas de Matxitxako y Donosti, que permiten casi
individualizar cada ola, ha sido posible obtener una imagen del aspecto de la superficie del mar
en el punto álgido del episodio Klaus. Tal y como puede verse en la figura siguiente, en esas
momentos se produjo una ola de casi 23 m de altura (entre el valle y la cresta).
24
Olas en la boya de aguas profundas de Matxitxako durante el Klaus
Oeste a
SUR
25
Por último, en 2010 y 2011 parece que ya se abandona ese ciclo tan energético, en cuanto a
número e intensidad de los temporales, volviendo a valores más moderados. Aun así, destaca
el temporal registrado el 9 de noviembre de 2010 que con 9,1 m de altura significativa y olas
máximas por encima de los 12 m, volvió a causar destrozos en el Paseo Nuevo de Donostia-San
Sebastián.
26
Temperatura del agua de mar en la costa vasca
26-May-04
22 ºC
1-Dec-06
2-Jul-07
31-Mar-09
14 ºC
12-Feb-07
3-Jan-07
18 ºC
30-Sep-07
9-Jun-02
29-Oct-08
9-May-04
12 ºC
26-Nov-07
20-Dec-05
4-Apr-07
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
28-Jan-09
18-Feb-09 6-Mar-05
Febrero
10 ºC
Diciembre
16 ºC
24-Aug-07
26-Apr-07
20 ºC
1-Nov-06
24 ºC
2-Oct-04
28-Jun-05
1-Sep-03
25-Jul-06
Temperatura media mensual
Mínimas
Máximas
26 ºC
Enero
Temperatura superficial del agua de mar
28 ºC
14-Aug-03
La evolución de las temperaturas medias mensuales del agua de mar en la costa vasca se
ajusta al ciclo estacional clásico de zonas templadas en latitudes medias: las temperaturas
máximas se producen en agosto mientras que las mínimas se registran en febrero: las
temperaturas medias mensuales del agua de mar oscilan entre 11,4 y 12,8 °C en febrero y en
agosto se registran en promedio temperaturas en el rango de 21,3 y 23,6 °C.
Evolución temporal de la temperatura media mensual del agua de mar en la estación de Pasaia
(2001-2010).
En la estación de Pasaia se ha registrado un total de 182 días con temperaturas del agua
inferiores a 12 °C, siendo de 22 los días en los que se midieron temperaturas inferiores a 11 °C.
Por otro lado, los días en los que se superaron temperaturas de 24 °C ascienden a 49 y
únicamente en 19 días se supero el umbral de temperatura de 25 °C. Las temperaturas
máximas observadas, principalmente durante verano y otoño, se registraron durante las olas
de calor del año 2003 y 2006. En invierno y primavera, las temperaturas máximas se
produjeron principalmente durante el año 2007. También las mínimas de verano y otoño se
registraron en 2007.
Destaca el año 2003 por presentar temperaturas extremadamente elevadas durante el verano
y el año 2006 por presentar temperaturas elevadas durante la segunda mitad del año. El año
2007 también es destacable, por sus altas y bajas temperaturas durante la primera y segunda
mitad del año, respectivamente.
27
Temperatura
superficial
Dic
26ºC
Nov
24ºC
Oct
22ºC
Sep
Ago
20ºC
Jul
Jun
18ºC
May
16ºC
Abr
14ºC
Mar
12ºC
Feb
Ene
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
10ºC
Aunque el ciclo anual de temperatura superficial del mar es bastante similar a lo largo de la
costa vasca, la calidad e intensidad de medida de la red permite mejorar el conocimiento y la
comprensión de las similitudes y diferencias entre los diversos emplazamientos costeros del
litoral. Así, por ejemplo, puede verse que mientras en primavera, otoño e invierno, las
diferencias de temperatura entre la parte exterior del abra de Bilbao y la bocana del Puerto de
Pasaia son pequeñas; en verano las aguas superficiales de Pasaia suelen ser algo más cálidas
que las de Bilbao, en parte por una mayor influencia en verano sobre la costa de Bizkaia de las
corrientes procedentes de mar abierto (ligeramente más frías).
Comparación de la temperatura media la superficie del mar en Pasaia (azul) y en Bilbao (rojo).
28
Predominio de vientos de componente sur en la estación de Pasaia
En el litoral cantábrico la máxima frecuencia de vientos de componente Norte se produce en
verano, mientras que en invierno el viento más frecuente es de componente Sur. Esto explica
la suavidad de sus temperaturas promedio en invierno y verano. Sin embargo, en bahías
protegidas con relieves paralelos a la costa, el efecto de la topografía puede provocar que los
vientos se orienten predominantemente según la dirección de la bahía, como es el caso de la
estación de Pasaia. Existe un predominio absoluto de vientos de componente Sur-Sureste
durante el invierno, con una frecuencia de aproximadamente el 55% del tiempo, mientras que
los vientos de componente norte representan el 21%. El verano, se caracteriza por una
alternancia de vientos de componente norte y sur, con una frecuencia aproximada del 40% en
ambos casos. Los vientos más intensos son de componente noroeste.
INVIERNO
VERANO
0º
0º
315º
45º
315º
0% 10% 20% 30%
270º
45º
0% 10% 20% 30%
90º
270º
90º
Velocidad (m·s-1)
225º
135º
180º
<=2
>2 - 4
>4 - 6
>6 - 8
>8 - 10
>10 - 12
>12 - 14
>14 - 16
>16
225º
135º
180º
29
Descargar