DIAGNOSTICO TECNICO ECONOMICO PARA LA REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AEROGENERACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO CLAUDIA MARCELA BALLEN VARGS CARLOS ALEJANDRO VELASQUEZ ROSAS UNIVERSIDAD DE LA SALLE INGENIERIA ELECTRICA BOGOTÁ D.C 2006 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 6 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. TEMA PROBLEMA OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos HIPÓTESIS DELIMITACIÓN METODOLOGÍA ALCANCES Y LIMITACIONES 6 6 7 7 7 7 8 8 9 2. PARQUE NACIONAL ROSARIO DEL 10 2.1. 2.1.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.4. 2.4.1. 2.3.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.5. 2.6. 2.6.1. 2.6.2. 10 11 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 14 14 2.7. UBICACIÓN Isla Tesoro VIAS DE ACCESO Ruta Terrestre Ruta Marítima Ruta Aérea DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Ecosistemas Fauna Vegetación Clima HISTORIA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Conservación del área Procesos o proyectos estratégicos desarrollados en la zona REGIMEN DE VIENTOS EN LA BAHIA DE CARTAGENA 3. ENERGÍA EÓLICA 21 3.1. 3.2. 3.2.1. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. DEFINICIÓN HISTORIA DE LA ENERGÍA EÓLICA Energía Eólica en Colombia FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ENERGÍA EÓLICA Velocidad del viento Energía eólica realmente utilizable por los aerogeneradores 21 22 23 25 25 26 NATURAL CORALES 15 DIAGNOSTICO TECNICO ECONOMICO PARA LA REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AEROGENERACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO CLAUDIA MARCELA BALLEN VARGS CARLOS ALEJANDRO VELASQUEZ ROSAS Director FABIO ALDANA MÉNDEZ Ingeniero Mecánico UNIVERSIDAD DE LA SALLE INGENIERIA ELECTRICA BOGOTÁ D.C 2006 Nota de Aceptación Director del proyecto Ing. Fabio Aldana Jurado Ing. Fernando Gómez Gómez Jurado Ing. Julio César García Bogotá D.C, 23 de agosto de 2006 Ni la universidad, ni el director del proyecto, ni el jurado calificador, Son responsables de las ideas expuestas por los graduandos A Dios por la fé, A mi mamá por su apoyo confianza y amor A mi abuelita por su entrega, amor y sabiduría A mi hermanita por su ternura y amistad Claudia Marcela Ballén Vargas 2 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.5. 3.6. 3.6.1. 3.6.2. 3.7. 3.7.1. 4. FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA MÁQUINAS EÓLICAS Funcionamiento de un sistema de aerogeneración Control de Potencia en los aerogeneradores Aerogeneradores de eje horizontal VENTAJAS ECONÓMICAS DE LA APLICACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA. CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA APLICACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA Energía y Medio Ambiente Ventajas Medio Ambientales POSICIÓN AMBIENTAL GLOBAL FRENTE A LA ENERGÍA EÓLICA Desventajas de la energía eólica 27 28 32 32 34 DIAGNÓSTICO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA REHABILITACÓN DEL SISTEMA DE AEROGENERACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO 41 35 35 37 37 39 MARCO METODOLÓGICO DEL PROYECTO 41 INVENTARIO DE EQUIPOS 41 ANALISIS DEL SISTEMADE AEROGENERACIÓNPARA 42 DETERMINAR SU SALIDA DE FUNCIONAMIENTOACTUALMENTE DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS ENCONTRADOS EN LA 43 4.4. ISLA 43 4.4.1. Planta Diesel Sistema de orientación 44 4.4.2 Generador 45 4.4.3 Torre 46 4.4.4. Soporte y tensores 46 4.4.5 47 4.4.6. Conductores 48 4.4.7. Casa Control Inversor 48 4.4.8 49 4.4.9. Baterías 49 4.4.10. Transformador 50 4.4.11. Instalaciones eléctricas dentro de la cabaña PRUEBA A EQUIPOS 51 4.5. Pruebas a baterías 51 4.5.1 Pruebas a Aerogenerador 54 4.5.2 Pruebas Inversor 61 4.5.3. 4.1. 4.2. 4.3. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 3 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ANÁLISIS DE COSTOS 63 COSTO DE LA ENERGÍA GENERADA POR EL VIENTO Costo de capital producido por energía eólica Costos de operación y mantenimiento Costo por reposición de equipos COMPARACIÓN BENEFICIO/COSTO Total ingresos Total egresos CRITERIO DE TOMA DE DECISIONES Valor presente neto Tasa interna de retorno 64 64 66 66 67 67 67 68 68 69 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70 RECOMENDACIONES 72 BIBLIOGRAFÍA 74 5. 5.1. 5.1.1 5.1.2. 5.1.3 5.2. 5.2.1 5.2.2. 5.3 5.3.1. 5.3.2. 6. 6.1 RELACIÓN DE FIGURAS FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4 FIGURA 5 FIGURA 6 FIGURA 7 FIGURA 8 FIGURA 9 FIGURA 10 ISLA TESORO MAPA DE CORALES DEL ROSARIO VARIACIÓN MENSUAL DE VIENTOS AEROPUERTO RAFAEL NUÑEZ ROSA DEL VIENTO MENSUALES –ESTACIÓN SINÓPTICA DEL CIOH PASOS PRINCIPALES EN EL PROCESO DE CONVERSIÓN DE LA ENERGIA DEL VIENTO A ELÉCTRICA PÉRDIDA DE EFICIENCIA QUE SE PRODUCE EN CADA PASO PARTES DE UNA BATERÍA FUNCIONAMIENTO DE UN AEROGENERADOR SISTEMAS DE EJES DE UN AEROGENERADOR COMPARACIÓN DE EMISIONES DE CO2 SEGÚN EL TIPO DE CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 4 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FIGURA 11 FIGURA 12 FIGURA 13 FIGURA 14 FIGURA 15 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÍA PRUEBAS DE AISLAMIENTO PRUEBA SURGE COMPARATIVA DE IMPULSO CURVA INDICE DE POLARIZACIÓN ESTATOR WHISPER FACTOR DE CARGA PARA AEROGENERADORES FLUJO DE FONDOS RELACIÓN DE TABLAS TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3 TABLA 4 TABLA 5 ESCALA DE BEAUFORT CORRESPONDENCIA ENTRE VELOCIDADES MEDIDAS Y LA PRODUCCIÓN INVENTARIO DE EQUIPOS INVENTARIO DE INSTALACIONES EN LAS CABAÑAS COSTOS ARREGLO AEROGENERADOR RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFIA 2 FOTOGRAFIA 3 FOTOGRAFÍA 4 FOTOGRAFÍA 5 FOTOGRAFÍA 6 FOTOGRAFÍAS 7 Y 8 FOTOGRAFÍAS 9 Y 10 FOTOGRAFÍA 11 FOTOGRAFÍA 12 FOTOGRAFÍA 13 FOTOGRAFÍA 14 FOTOGRAFÍAS 15 Y 16 FOTOGRAFÍA 17 CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS PLANTA DIESEL SISTEMA BARLOVENTO ASPAS GENERADOR GENERADOR TORRE SOPORTES Y TENSORES CONDUCTORES CASA DE CONTROL INVERSOR BATERÍAS TRANSFORMADOR INSTALACIONES PRUEBA DE DESCARGA INTESA A LAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 5 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA BATERIAS MEDICIÓN DE TENSIÓN A LAS BATERIAS CONDICIÓN DE LLEGADA DEL AEROGNERADOR AL SITIO DE PRUEBAS FOTOGRAFÍA 18 FOTOGRAFÍA 19 RELACIÓN DE PROTOCOLOS PROTOCOLO 1 PROTOCOLO 2 CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS PRUEBAS DE AEROGENERADOR PRUEBAS DE RECEPCIÓN CON REGISTRO FOTOGRÁFICO CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 6 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1. INTRODUCCIÓN En la actual coyuntura de crisis económica y social por la que atraviesa el país, la posibilidad de acceder a una fuente de energía tradicional y confiable para abastecer la demanda requerida en el Área del Sistema de Parques Nacionales de Corales del Rosario es muy lejana. Analizando las características de la zona en que se encuentra ubicado en el parque, el acceso a la interconexión no es posible, en primer lugar, por que es un área natural ubicada en un sitio lejano a Cartagena y el acceso solamente es marítimo, y en segundo lugar, por los altos costos que representa, situación que motivó a que se aprovechara el abundante recurso eólico de la zona debido a su ubicación costera, para la generación de energía eléctrica a través de sistema de aerogeneración que permitiera satisfacer la demanda en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario. La presente investigación busca identificar el estado actual de los equipos de generación eólica e identificar los daños ocasionados por el tiempo, la falta de mantenimiento o mal uso de éste, que ha causado que el sistema actualmente este fuera de servicio. Lo anterior con el fin de lograr su rehabilitación, mejorar la eficiencia y confiabilidad del suministro de energía para el parque, con respecto a otras fuentes de generación utilizadas actualmente. 1.1. TEMA: Diagnóstico técnico-económico para la rehabilitación del sistema de aerogeneración del parque nacional natural Corales del Rosario 1.2. PROBLEMA. El sistema de aerogeneración presente en el parque, se encuentra actualmente en mal estado y fuera de servicio, se debe planear la rehabilitación, partiendo de un análisis económico determinando la viabilidad de este proyecto; en el análisis técnico se requiere conocer la potencia a generar, carga instalada, estudio de impacto ambiental y la demanda de la zona ya que de esto dependen las especificaciones de los elementos adecuados que conforman el sistema y estudiar la complementariedad para la generación de energía con otras fuentes alternas de energía. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 7 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA En el análisis económico, entre otros aspectos, se tendrá en cuenta el estado de los equipos del sistema y si se requiere la adquisición de otros, lo cual se observará en el transcurso de las visitas al Parque. 1.3. OBJETIVOS: 1.3.1. Objetivo General: Realizar el estudio técnico económico y la viabilidad para la rehabilitación del sistema de aerogeneración del Parque Nacional Natural Corales del Rosario. 1.3.2. Objetivos Específicos: Realizar un estudio de la aplicación de la energía eólica en Colombia y en particular en el parque Corales del Rosario. Hacer una descripción de todos los elementos y dispositivos que componen el sistema de aerogeneración del PNN Corales del Rosario. Analizar los principios de generación a partir del recurso eólico. Realizar un diagnóstico y evaluación de los elementos y dispositivos del sistema. Identificar los parámetros técnicos y económicos para su rehabilitación y puesta en operación del sistema. Enunciar alternativas de solución y recomendaciones generales. 1.4. HIPÓTESIS: Si la energía en este milenio juega un papel muy importante en las diferentes actividades que desarrollan en las Áreas del Parque Nacional Natural Corales del Rosario, especialmente como materia prima para programas de investigación, educación ambiental, comunicaciones, ecoturismo y calidad de CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 8 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA vida para los funcionarios y usuarios, entonces es de gran importancia el manejo de una fuente renovable para la generación de energía eléctrica, la cual su impacto ambiental sea bajo y su rentabilidad económica y social sea alta. 1.5. DELIMITACIÓN Esta investigación será realizada en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario en el Mar Caribe colombiano, a 45 kilómetros al suroeste de la bahía de Cartagena, con una extensión de 19.506 hectáreas. Es un sitio visitado diariamente por turistas, por esto es necesario abordar dicho problema para ser implementado bajo los requerimientos de demanda de energía de la zona. Este trabajo se enfocará en la generación de energía eléctrica con la adopción de aerogeneradores, y su impacto socio-económico y ambiental en este Parque Natural. 1.6. METODOLOGÍA: Para el desarrollo de este proyecto de grado se seguirá el siguiente procedimiento metodológico: • • • • • • • • • Reconocimiento del sistema de aerogeneración del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y su actual estado a través de visitas técnicas. Análisis del sistema de aerogeneración para determinar la causa del problema y su salida de funcionamiento. Consultas y asesorías pertinentes en el tema. Determinar la demanda de energía del Área del Sistema Realizar un diagnóstico del estado de los equipos de dicho sistema Recolectar la información existente sobre oferta del recurso eólico en la zona objeto del proyecto Investigación sobre fuentes alternas de energía. Costos de la rehabilitación Paralelo a estas actividades se realizará la elaboración de la monografía. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 9 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES: Una vez conocida la composición y ubicación del sistema actual de aerogeneración del Parque Nacional Natural Corales del Rosario, como son los equipos, sus características y sus posibles daños, se realiza una valoración de cada uno de ellos, como también los elementos que conforman el sistema entre los cuales se encuentran los elementos objeto de este estudio que son las protecciones eléctricas, elementos mecánicos, la velocidad del viento de la zona, entre otras. Dentro del alcance de este proyecto está conocer la interacción entre la velocidad del viento y la potencia en este Parque. Por la ubicación geográfica, durante el año existe afluencia de vientos, lo cual favorece en el movimiento de las aspas de los aerogeneradores y la optimización de la generación de electricidad. La principal limitación, es el poco conocimiento en general, de los equipos y manejo de los sistemas de aerogeneración ya que es una tecnología recientemente adoptada en el país. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 10 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 2. PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Extensión: 120.000 hectáreas. Año de creación: 1977. 2.1. UBICACIÓN El sitio en el cual se realizará la rehabilitación del sistema de aerogeneración, es en la Isla Tesoro, ubicada en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Seleccionado para la instalación de dicho sistema, gracias a las características topográficas de la zona. El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo se encuentra situado en una de las áreas de mayor diversidad faunística del mundo; está conformado por 43 islas, hay 54 kilómetros de profundidades cubiertas de coral y que van desde uno hasta 30 metros. Este parque cubre alrededor de 20 hectáreas y se encuentra ubicado a 40 kilómetros de Cartagena. El Parque Nacional Corales del Rosario está demarcado por la línea más alta de mareas que se encuentra alrededor de la isla de Barú, el archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y los 50 mts de profundidad, mar afuera. Comprende además el área de la Isla del Rosario, sus islotes adyacentes y la Isla del Tesoro. 2.1.1. Isla Tesoro: El nombre de Isla del Tesoro no es casual. Hay una fortuna de por medio, ya que en este sitio se encuentra ubicada la casa de descanso presidencial. El gobierno nacional la declaró, junto a otras 30 islas, islotes y cayos del Archipiélago del Rosario y San Bernardo, uno de los patrimonios naturales más valiosos del país. En contados lugares del mundo se consiguen las 55 especies de coral, los manglares y la vida submarina que allí sobrevive, a sólo 45 kilómetros de Cartagena. Su belleza es conmovedora, pero su fragilidad ante la presencia humana es sobrecogedora. Por esta razón desde 1968 el Estado ha tratado de mantenerla a salvo de la voracidad turística., pero a pesar de ello las Leyes y resoluciones no han servido de mucho; Las islas se sobre poblaron y se convirtieron en CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 11 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA exclusivos centros vacacionales. En 1977, cuando la zona fue declarada Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario, apenas quedaron a salvo isla Rosario y la ahora famosa Isla del Tesoro. En la Isla se encuentran dos cabañas de las cuales una permanece la mayoría de tiempo deshabitada. Su territorio está situado en una zona descubierta en la cual el viento sopla a lado y lado de la isla, siendo este un beneficio para la aplicación de un sistema de aerogeneración. FIGURA 1. Isla Tesoro 2.2. VÍAS DE ACCESO 2.2.1. Rutas Terrestres: Cartagena vía Mamonal, pasando por Pasacaballos donde se toma un ferry para atravesar el Canal del Dique y luego continuar por carretera destapada hasta Playa Blanca o al poblado de Barú. Por carretera sin pavimentar hasta el sector Playa Blanca en Barú. Cartagena-Tolú. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 12 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Figura 2: Mapa de Corales del Rosario 2.2.2. Ruta Marítima: De Cartagena 1 ó 2 horas en lancha rápida, según sea a San Bernardo o Rosario respectivamente. Del poblado de Barú a las Islas del Rosario 20 minutos. De Tolú a la Isla de San Bernardo 1hora. 2.2.3. Rutas Aéreas: Bogotá- Cartagena 45 minutos 2.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 2.4.1. Ecosistemas: Humedales, manglares, fondos sedimentarios, litorales rocosos, playas arenosas, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral, formaciones xerofíticas y subxerofiticas, CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 13 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 2.4.2. Fauna: Dentro de su área se han identificado no menos de 52 especies de corales, 125 especies de protozoarios y foraminíferos y 45 especies de esponja, 197 especies de moluscos; cangrejos, almejas, ostras y pulpos; 170 crustáceos, como camarones de arrecife, langostas y cangrejos ermitaños; 132 especies de celenterados, entre ellos medusas y falsos corales; 35 especies de equinodermos como estrellas de mar, erizos y pepinos de mar, y 215 especies de peces. En aves marinas se ha detectado 31 especies, destacándose el tijeras, el pelícano o alcatraz y el pájaro bobo. 2.4.3. Vegetación: En su flora se destacan 113 especies algas planctónicas y el manglar rojo. Sus Manglares, arrecifes coralinos y praderas tanto de puntos marinos como de algas, conforman uno de los conjuntos florísticos y faunísticos más diversos y productivos del planeta. Son un medio propicio para el crecimiento de algas, anidación de aves y levante de muchas especies marinas. 2.4.4. Clima: Cálido, La temperatura va desde 27°C hasta 30°C en promedio. 2.5. HISTORIA La historia de esta zona coralina está ligada a la de las islas cercanas y la de la bahía de Cartagena. Según crónicas de los conquistadores, todas las islas del caribe estaban habitadas por indígenas de la familia Karib, pero las desalojaron porque constituían presa fácil para los conquistadores. Después fueron ocupadas por cimarrones y esclavos fugitivos en el siglo XIX. Desde la década de los 50 se inició la colonización urbana que se intensificó en los años 60 y 70. 2.6. DIVERSIDAD BIOLOGICA La estructura coralina actual esta formada por cinco categorías principales de componentes bentónicos básicos: corales (40,9%), algas (32,5%), sustrato abiótico (19,5%), esponjas (6,1%) y otros macroinvertebrados bentónicos (anémonas, zoantideos, ascidias, 1%). A partir de la información colectada se observa una tendencia al aumento en la cobertura coralina viva desde los arrecifes más cercanos a la ciudad (Barú) hacia el área del Parque (Tesoro) y una disminución en la misma dirección en cuanto a la cobertura de algas y esponjas. Este patrón ya ha sido observado anteriormente por varios autores, quienes han sugerido la existencia de un gradiente de contaminación orgánica desde las bahías más influenciadas por actividades antropogénicas (Cartagena) hacia las Islas ubicadas al norte del Parque Nacional Natural Corales del CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 14 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Rosario (Isla Rosario y Tesoro), como una de las principales causas de dicho patrón. Por su parte, los análisis preliminares temporales muestran la presencia de una reducción drástica en la cobertura coralina viva en la década de los 80s y un leve aumento en la década de los 90s que se ha mantenido hasta la actualidad. Lo anterior sugiere que pueden existir eventos a nivel local, de origen natural y/o antrópico, que pueden estar ocasionando alteraciones en los procesos al interior del sistema, dando como resultado la reducción en la cobertura coralina viva y el deterioro general del ecosistema. 2.6.1. Conservación del área Se buscan los objetivos para la preservación de los parques nacionales naturales: • • • Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental. Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales. Preservar los ecosistemas marinos tropicales y la riqueza ecológica de los bosques de manglar, las praderas de pastos marinos y las formaciones coralinas. 2.6.2. Procesos ó proyectos estratégicos desarrollados en la zona En la actualidad habitan la zona grupos afro colombianos con tradiciones culturales arraigadas, pero cuyas necesidades los han obligado a hacer uso indebido de los recursos naturales. Hoy el Parque Nacional natural se encuentra adelantando un ambicioso proyecto de educación ambiental que busca la sensibilización de los grupos nativos habitantes de las Islas, sobre la conservación de los escasos recursos con que cuentan y la protección de los arrecifes de coral. También la educación de los visitantes que llegan a la zona es de vital importancia dados los efectos negativos que en los últimos años la actividad turística ha generado sobre el área. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 15 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 2.7. RÉGIMEN DE VIENTOS BAHÍA DE CARTAGENA Se realizó el análisis en la bahía de Cartagena, ya que no se encuentra promedios de vientos en Isla Tesoro, debido a que no hay central meteorológica cerca. FIGURA 3. Variación Mensual del viento Aeropuerto Rafael Núñez. Fuente: RODRÍGUEZ, H. Situación energética de la Costa Atlántica - Vol. 13 – Energía eólica - 2a Edición corregida. Barranquilla: PESENCA 1.989 En general podría decirse que el régimen de vientos que gobierna el Caribe tropical, específicamente los vientos Alisios del Este en el hemisferio Norte, tienen influencia en el área de Cartagena, sin embargo, existen corrientes locales, topografía y condiciones marítimas propias que hacen que dicho régimen zonal sea muy particular en el área de estudio. Mediciones de comportamiento del viento en la vertical mediante el uso de globos piloto en el CIOH (Centro de Investigación Oceanográficas e Hidrográficas), han demostrado el comportamiento del viento en la bahía, siendo su promedio anual de velocidades de 5 a 6m/s en las horas de la mañana en el Sureste y del Noreste al medio día y tarde, aumentando su velocidad hasta los 9m/s en época normal sin eventos cálidos o fríos, marcándose los efectos de brisa de mar y tierra. Se tomó como promedio de velocidad de vientos mínimos en Cartagena CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 16 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 4 m/s, ya que para un sistema de aerogeneración pequeño, esta velocidad es suficiente para su desempeño. Aplicando la fórmula de potencia del viento: 1 pV 3 (W / m 2 ) 2 1 = (1,2kg / m 3 )(4m / s) 3 2 = 38,4W / m 2 Pviento = Pviento Pviento FUENTE: Manual de Aplicación de la Energía Eólica (Ministerio de Minas y Energía - Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternas) Donde: Pviento es la Potencia del viento (vatios/metros2). p es la densidad del viento a nivel del mar (Kilogramos/metros3). V es la velocidad promedio de los vientos en Cartagena (metros/segundo) La potencia eólica teórica mínima utilizada en Cartagena es de 38,4W/m2, esto indica que es viable la utilización de un sistema de aerogeneración en la zona. A continuación se hace una descripción del régimen mensual de vientos, obtenido del informe meteorológico mensual efectuado por el CIOH para el año 2004 y los porcentajes de estas velocidades obtenidas con respecto al año anterior. Enero: El viento durante este mes tuvo una mayor tendencia del norte con un porcentaje de 29.2% y al noreste en un 17.9% con velocidades promedios entre 4 y 7 nudos1. Este parámetro durante este mes observó un cambio muy ligero hacia el oeste con un predominio de un 8.9% con velocidades promedio de 4 a 7 nudos. Febrero: Durante el mes de febrero este parámetro se comportó de una manera similar al mes anterior aumentando su predominio en dirección norte, obteniendo un porcentaje del 50.8% y una disminución en la dirección noreste con un predominio en un 11.3%, conservando las velocidades promedio entre 4 y 7 nudos, con aumento en las velocidades entre 12 a 15 nudos 1nudo=0,56 m/s CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 17 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA . Marzo: El viento en el transcurso de este mes tuvo una tendencia del norte con un porcentaje del 37.58%, del nor-noreste en un porcentaje del 18.43% y del noreste con un porcentaje del 14.18%, continuando con una velocidad promedio de 4 a 7 nudos con incrementos predominantes entre 8 y 11 nudos. Abril: La dirección y velocidad del viento tuvo un comportamiento muy parecido al mes de marzo con un predominio constante en dirección norte del 31.28%, en dirección nor-noreste del 20.24% y en dirección noreste en un 14.72%, con velocidades predominantes en un 40.48% de 4 a 7 nudos y aumento en las velocidades de 8 a 11 nudos con un promedio del 15.95%. Mayo: Durante este mes el viento en superficie tuvo un ligero cambio en dirección sur con un promedio muy débil del 11.53%, y velocidades de 4 a 7 nudos. De igual manera que los meses anteriores la dirección del viento continuó en dirección norte con un promedio del 30.7% con velocidades de 2 a 3 nudos en un 11.53% y de 4 a 7 nudos en un 17.94% y con muy poco incremento en sus vientos. Junio: El viento tuvo un comportamiento norte en un 32.92% con velocidades en diferentes intensidades, de 2 a 3 nudos en un 13.41%, de 4 a 7 nudos en un 7.3%, de 8 a 11 en un 8.5% y de 12 a 15 en un 3.6%. El predominio en dirección noreste disminuyó considerablemente a un 9.7% e incrementando su predominio en dirección oeste en un 14.16% con velocidades de 2 a 3 nudos y aumento en los vientos de 4 a 7 nudos. Julio: Durante este mes el viento tuvo una gran variabilidad en el predominio de la dirección, así: del norte con 14.28%, del oeste con 19.04%, del sur con 11.11%, del sur suroeste con 11.11%. Asimismo, el viento en dirección noreste presentó una gran disminución tomando porcentajes de 1.5% en esta dirección. La velocidad del viento osciló entre 2 a 8 nudos con un incremento en la misma en dirección sur-suroeste entre 8 a 11 nudos. Agosto: Durante el mes de agosto el viento tuvo un comportamiento en dirección norte en un 19.71%, con velocidades débiles y en dirección sur y oeste en un 12.67% con incrementos en sus velocidades obteniendo valores entre 12 y 15 nudos en dirección sur y en dirección oeste y sur suroeste velocidades entre 8 y 11 nudos. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 18 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Septiembre: El viento tuvo su predominio en dirección oeste (11.56%), oeste noroeste (10.49%), nor- noroeste (9.96%) y noroeste (6.76%) y el predominio en la velocidad del viento fue entre 4 y 7 nudos, asimismo se presentó un incremento del viento en las direcciones oeste y noroeste entre 8 y 11 nudos. Octubre: Durante el mes de octubre la dirección del viento tuvo un comportamiento predominante de dirección oeste, oscilando entre los 220° y 330°, con los siguientes porcentajes así: de 37% del oeste con velocidades promedio de 4 y 7 nudos, en un 26% en las direcciones norte noroeste con velocidades que oscilaron entre los 4 y 12 nudos, del 38% del norte noroeste con velocidades promedio entre los 4 a 12 nudos y de 16% del sur suroeste alcanzando valores de hasta 15 nudos aproximadamente. Noviembre: Durante el mes de noviembre la dirección del viento tuvo un comportamiento predominante de dirección este noreste en un 52.38% con velocidades entre 4 y 7 nudos, dichas velocidades tuvieron un predominio de 30.42% y en dirección nor-noroeste con un predominio del 13.75%, manteniendo velocidades entre 4 y 7 nudos con un promedio del 11.47%. Diciembre: El comportamiento del viento en superficie para este mes fue de predomino norte en un 46.6% con velocidades de 7 a 11 nudos máximo 15 y del nor – noreste con un predominio del 22.6% con velocidades de 7 a 11 nudos. En las figuras se muestran las rosas de viento mensuales. FIGURA 4. Rosas del Viento Mensuales año 2004 – Estación Sinóptica del CIOH CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 19 UNIVERSIDAD DE LA SALLE CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 20 UNIVERSIDAD DE LA SALLE CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 21 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3. ENERGIA EÓLICA 3.1. DEFINICIÓN La energía eólica es una forma indirecta de energía solar, puesto que son las diferencias de temperatura y de presión inducidas en la atmósfera por la absorción de la radiación solar las que ponen en movimiento los vientos y son estos o mejor dicho la energía mecánica que en forma de energía cinética transporta el aire. Una vez puesto en movimiento el aire, como se encuentra sobre una esfera rotante (la Tierra), se produce un desvío inercial del viento hacia la izquierda en el Hemisferio Sur y hacia la derecha en el Hemisferio Norte. El viento sopla desde las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión, en las latitudes medias y altas esa dirección se modifica por la rotación de la Tierra, el viento toma una dirección paralela a las isobaras, en sentido contrario a las agujas del reloj, alrededor de las áreas ciclónicas y en el mismo sentido alrededor de las áreas anticiclónicas en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur los sentidos son inversos a aquellos. Se calcula que un 2 % de la energía solar recibida por la Tierra se convierte en energía cinética de los vientos. La cantidad de energía correspondiente es enorme: unos 30 millones de Twh por año lo cual equivale a 500 veces el consumo mundial de energía en 1975. Incluso teniendo en cuenta que sólo el 10 % de esta energía se encuentra disponible cerca del suelo, el potencial sigue siendo considerable; así, es difícil concebir en la actualidad la explotación de una parte notable de este potencial. En efecto, sería necesario cubrir las tierras emergidas y las superficies marinas con enormes motores eólicos. En estas condiciones, es más razonable estimar que por mucho tiempo las aplicaciones de la energía eólica se limitaran a utilizaciones locales, en regiones aisladas - a un nivel de potencia de algunos Kw. a algunas decenas de Kw.- o bien a un papel de fuente complementaria en la alimentación de las redes eléctricas - con niveles de potencia de hasta algunos MW-. Las zonas más favorables para la implantación de grandes motores eólicos son las regiones costeras y las grandes estepas, donde vientos constantes soplan regularmente: es necesaria una velocidad media del viento superior a 30 km/h (fuerza 5 en la escala de Beaufort). Aunque con velocidades desde 3m/s es posible considerar esta posible fuente energética CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 22 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol. Esta energía, en lugares favorables, puede ser del orden de 2.000 Kwh/m2 anuales. El 2 por ciento de ella se transforma en energía eólica con un valor capaz de dar una potencia de 10E+11 Gigawatios. En la antigüedad no se conocían estos datos, pero lo que sí es cierto, es que intuitivamente si se conocían el gran potencial de esta energía. 3.2. HISTORIA DE LA ENERGÍA EÓLICA La historia muestra que existían molinos de viento en la antigua Persia, Irak, Egipto y China. La primera referencia histórica sobre el aprovechamiento del viento para mover máquinas son unos molinos de eje vertical que figuran en obras geográficas del siglo V a. de c. Los citan en el Sijistán, situado entre lo que hoy en día es Irán y Afganistán, donde sopla un viento muy constante llamado de los 120 días. El aprovechamiento del viento para generar energía es casi tan antiguo como la civilización. La primera y la más sencilla aplicación fue la de las velas para la navegación. Los molinos de viento como fuente de energía mecánica en Europa. En el Siglo XX el hombre comienza a utilizar la energía eólica para producir electricidad pero en principio sólo para autoabastecimiento de pequeñas instalaciones. En la década de los noventa comienza el desarrollo de esta energía cuando se toma conciencia de la necesidad de modificar el modelo energético basado en los combustibles fósiles y la energía nuclear, por los problemas que estos causan al medio ambiente. En los últimos diez años del Siglo XX y, gracias a un desarrollo tecnológico y a un incremento de su competitividad en términos económicos, la energía eólica ha pasado de ser una utopía marginal a una realidad que se consolida como alternativa futura y, de momento complementaria, a las fuentes contaminantes. Energía Cinética Energía Mecánica CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS Energía Eléctrica D.C – A.C CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 23 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3.2.1. Energía Eólica en Colombia En Colombia la utilización de los molinos de viento en labores de bombeo de agua o aerobombeo, se inició desde principios de este siglo y se afianzó en los 50‘s con masivas importaciones de equipos especialmente para la región de la Guajira. En la actualidad se continúa su aprovechamiento, con una industria nacional de equipos, algunos con diseños propios y otros adoptando modelos de marcas extranjeras, y concesionarios para equipos importados. Se ha detectado, que algunos de los principales obstáculos para que la energía eólica amplíe su utilización en el país, es el desconocimiento de la tecnología y del potencial energético de recurso en Colombia. En el área del conocimiento del recurso eólico, se han hecho algunos intentos por conocer el potencial energético real del recurso viento, para lo cual se ha desarrollado algunos estudios regionales. En el año 1993 el antiguo INEA (Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas) planteó el Proyecto Levantamiento y Publicación del mapa de Vientos de Colombia, que se viene desarrollando en forma conjunta con el IDEAM (Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales) antiguo HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología Meteorología y Adecuación de tierras), entidad encargada de tomar los registros meteorológicos del país); con este proyecto se busca llegar a una aproximación del potencial energético del recurso eólico del país. EEPPM (Empresas Públicas de Medellín) con 20 megavatios de generación, instaló en La Guajira un proyecto de aerogeneración. En enero de 2005, entró al sistema interconectado nacional de energía (en medio del desierto), 18 aerogeneradores con aspas de más de 30 metros de diámetro y una altura superior a los 60 metros, conforman el primer parque de generación eólica en Colombia. La generación de este proyecto piloto en La Guajira apenas representa el 0,15% de la producción actual en el país. Pero la importancia de esta iniciativa radica en que diversifica las fuentes de energía, le da mayor soporte y confiabilidad al sistema en Colombia, abre las puertas para que en un futuro se fortalezca la posición exportadora de energía del país y aporta a la reducción de emisiones de gases. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 24 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Existe un potencial en La Guajira según cálculos del Ministerio de Minas y Energía y la EPM de 5.000 MW de energía eólica, con una ventaja adicional. Los vientos cobran su mayor intensidad durante los veranos extremos, cuando las hidroeléctricas tienen problemas de suministro. Actualmente se está llevando a cabo otro proyecto de generación por medio de energía eólica en nuestro país en la parte alta de la península de La Guajira similar a Jepirachi, al norte de Colombia aprovechando los vientos que soplan casi todo el año a un promedio de 9,8 metros por segundo, en el Parque Eólico Wayúu, un proyecto de desarrollo rural para 5.000 familias indígenas. En ese proyecto, que se encuentra en su primera fase, convergen dos empresas privadas, un resguardo (jurisdicción) indígena y las municipalidades de Uribia y Manaure, que constituyeron la sociedad prestadora de servicios públicos Wayúu ESP. El parque eólico Wayúu se está construyendo en una zona intermedia entre el Cabo de La Vela y Puerto Bolívar, donde los vientos alisios del noreste tienen mayor fuerza. Se prevé instalar de 15 a 30 torres de aproximadamente 60 metros de altura, con aspas cuyos brazos tendrán de 20 a 30 metros. La capacidad de generación será 20 megavatios. Las características técnicas del parque Wayúu son similares a las del también parque eólico de Jepirachi, construido con tecnología de Alemania y apoyo de la agencia de cooperación GTZ de ese país. La venta de energía al sistema interconectado nacional permitirá instalar infraestructura de servicios domiciliarios en las rancherías, bajo la modalidad de soluciones individuales, dadas la dispersión de los asentamientos. Acuaire (empresa colombiana encargada del montaje de estos equipos) ya ha instalado soluciones individuales de energía eólica en inmediaciones de Riohacha, la capital departamental, y en otras partes de la costa del mar Caribe, en la occidental costa del océano Pacífico y en la zona central de la cordillera andina, pero éste es su primer proyecto de alcance regional. En Wayúu ESP también participa la empresa Estrategias y Desarrollos, especializada en energía y medio ambiente. Si se comparan los 20 Mw previstos del parque eólico con la capacidad instalada nacional de 13.000Mw,”el CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 25 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA proyecto es pequeño, pero la significación e implicaciones para la comunidad son inmensas. 3.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ENERGÍA EÓLICA: 3.3.1. Velocidad del Viento: Se ha establecido una escala de velocidades de vientos llamada Beaufort que las clasifica en 17 categorías. (ver tabla). Las últimas columnas indican la presión media sobre superficies planas dispuestas perpendicularmente al viento, calculado como p= 0.13 V2 2, siendo V en m/s. Las mayores velocidades de vientos se encuentran en los ciclones tropicales y cerca de los 45º de latitud sur, (de 150 a 200 km/h). TABLA 1. Escala de Beaufort FUENTE: J. & Cabrero, J. La Energía Eólica Tecnología e Historia. 2 J. & Cabrero, J. La Energía Eólica Tecnología e Historia. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 26 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3.3.2. Energía eólica realmente utilizable por los aerogeneradores: Los aerogeneradores arrancan a partir de una determinada velocidad del viento. Para ciertos tipos, esta velocidad de arranque puede ser muy pequeña, del orden de 2 m/s (Savonius). Para otros, es un tanto más importante, 3 m/s y hasta 5 m/s. De esto se deduce que la energía del viento cuya velocidad es menor a un cierto valor de (velocidad máxima) no es utilizable; para valores por debajo de 3m/s en aerogeneradores pequeños no es viable la utilización de este tipo de sistema ya que es muy probable que no generen energía eléctrica. La velocidad mínima de generación es de 3m/s y la máxima es de 8m/s Lo mismo sucede con la energía de vientos de gran intensidad que suponen un peligro para la misma instalación. Durante esos períodos se suspende el funcionamiento del aerogenerador. Los equipos, además, están dotados con dispositivos reguladores que entran en juego y mantienen constante la velocidad de rotación a partir del momento en que el viento supera una velocidad pequeña llamada velocidad del viento nominal. La potencia proporcionada por el aerogenerador permanece constante e igual a la potencia nominal (potencia capaz de ser producida por la instalación en funcionamiento permanente). Coeficiente de utilización referido a la velocidad media. La correspondencia entre las velocidades medias y la potencia media teóricamente disponible se observan en la tabla. Tabla 2 Correspondencia entre las velocidades medias y la Producción Potencia media V (m/s) 3 4 5 6 7 8 W/m2 20 40 80 140 220 320 FUENTE: La Energía Eólica Tecnología e Historia. IDEAM Colombia CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 27 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3.4. MÁQUINAS EÓLICAS: La velocidad del viento disponible en una región será el factor determinante en la viabilidad del empleo del recurso eólico con fines energéticos prácticos. Las experiencias que comenzaron a llevarse a cabo sobre máquinas de pocas palas demostraron que las mismas podían alcanzar velocidades de rotación mucho mayores para una velocidad dada de viento. Por ejemplo, una máquina de dos o tres palas que opera con un viento de 10 m/s entrega más del quíntuple de potencia mecánica que un molino lento de muchas palas. En la mayor parte del planeta, donde existen vientos de 3 a 7 m/s, se pueden emplear máquinas lentas de tipo multipala para bombeo de agua o tareas de molienda, por el bajo requerimiento de potencia que esta clase de dispositivos tiene para su puesta en marcha, pero la baja eficiencia de conversión no permite su aplicación para la generación de energía eléctrica. FIGURA 5. Pasos principales en el proceso de conversión de la energía del viento a energía eléctrica en un generador eólico FUENTE: Martín O.L. Hansen. Recursos eólicos y cálculo de la producción de energía en aerogeneradores. Troen & Erik Lundtang Petersen. 1991. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 28 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Figura 6. Pérdidas de eficiencia que se producen en cada paso hasta la entrega de electricidad al pie del generador FUENTE: Martín O.L. Hansen. Recursos eólicos y cálculo de la producción de energía en aerogeneradores. Troen & Erik Lundtang Petersen. 1991. 3.4.1. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE AEROGENERACIÓN El sistema de aerogeneración consta de las siguientes partes: • Palas del rotor: Es donde se produce el movimiento rotatorio debido al viento. • Eje: Encargado de transmitir el movimiento rotatorio. • Caja de engranajes o Multiplicadores: Encargados de cambiar la frecuencia de giro del eje a otra menor o mayor según dependa el caso para entregarle al generador una frecuencia apropiada para que este funcione. • Torre: Estructura que sirve de soporte a todo el sistema de aerogeneración. Para maximizar la eficiencia de extracción de la energía del viento, las turbinas eólicas deben localizarse por encima de obstrucciones que perturban el flujo del aire, para lo cual se emplean dos torres pivotantes de acero de 10 metros de longitud cada una. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 29 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA • Soportes y tensores: Son las estructuras en concreto que sostienen los tensores, que a su vez mantienen en pie las torres. • Conductores: Medio que permite el transporte de la electricidad, hasta el lugar que sea requerido • Inversor: Dispositivo eléctrico que permite efectuar la conversión de corriente directa en corriente alterna. • Transformador: Elemento que eleva o reduce el nivel de tensión a su salida • Baterías: Mecanismos por los cuales la energía proveniente de los aerogeneradores es almacenada. La batería más tradicional y aún más utilizada es la de plomo. Está formada por una serie de láminas de plomo (polo negativo), alternando con otras de dióxido de plomo (polo positivo), y sumergidas ambas en una disolución acuosa de H2SO4. El líquido que se encuentra dentro de la batería recibe el nombre de electrolito y su composición es 64% de agua destilada (H2O) cuyo peso especifico es 1.0 y 36% de Acido sulfúrico (H2SO4) cuyo peso especifico es 1.270. Para comprender el funcionamiento de una pila es necesario entender los procesos químicos que se dan al interior de la misma; en la figura se explica la actividad química de cada una de las placas tanto en la carga como en la descarga de la pila. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 30 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIGURA 7: Partes de una batería FUENTE: Martín O.L. Hansen. Recursos eólicos y cálculo de la producción de energía en aerogeneradores. Troen & Erik Lundtang Petersen. 1991. En la descarga, las dos semirreacciones ocurren hacia la derecha, con lo que ambos electrodos se van recubriendo de una capa de PbSO4. En la carga (hacia la izquierda) se regeneran los reactivos (Pb y PbO2), a la vez que se concentra la disolución de H2SO4. La fem de un acumulador simple es de 2,0 V; pero suelen conectarse en serie, constituyendo una batería; las que se emplean en Isla Tesoro están formadas por seis elementos, con lo que resulta una tensión de unos 12 V. • Generador: dispositivo en que el movimiento mecánico del rotor se transforma en energía eléctrica CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 31 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIGURA 8: Funcionamiento de un Aerogenerador FUENTE: Martín O.L. Hansen. Recursos eólicos y cálculo de la producción de energía en aerogeneradores. Troen & Erik Lundtang Petersen. 1991. Además de los componentes básicos se requieren otros componentes para el funcionamiento eficiente y correcto del aerogenerador en base a la calidad de servicio de la emergía eléctrica, alguno de ellos son: ¾ Controlador electrónico: que permite el control de la correcta orientación de las palas del rotor, también en caso de cualquier contingencia como sobrecalentamiento del aerogenerador lo para. ¾ Unidad de refrigeración: Encargada de mantener al generador a una temperatura prudente. ¾ Anemómetro y la Veleta: Cuya función están dedicadas a calcular la velocidad del viento y la dirección de este respectivamente. Están conectadas al controlador electrónico quien procesa estas señales adecuadamente. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 32 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3.4.2. Control De Potencia en los Aerogeneradores: Se presentan a continuación tres formas de control de potencia de aerogeneradores: Pitch controlled También llamados por regulación de ángulo de paso, el controlador electrónico lleva un registro de las potencias entregadas por el aerogenerador, si la potencia entregada pasase un valor nominal el controlador hace que el ángulo por donde se recibe el viento cambie de posición lo que hace que cambie el área efectiva por donde pasa el viento y por lo tanto disminuye su potencia absorbida, en el caso que la potencia recibida sea muy inferior se hace el procedimiento contrario. Stall controlled Son así denominados los aerogeneradores regulados por pérdida de aerodinámica, las palas del rotor están fijas al eje, las palas del rotor han sido aerodinámicamente diseñadas de tal manera que a medida que aumenta la velocidad del viento se produce paridad de potencia por turbulencias y así se regula la potencia generada. Por Alerones Esta técnica consiste en cambiar la geometría de las palas del rotor, sin embargo esto produce fuerzas que pueden dañar la estructura, por lo tanto es sola usada en generadores de baja potencia. 3.4.3. Aerogeneradores de eje horizontal Desde los primeros diseños de aerogeneradores para la utilización comercial, hasta los actuales, ha habido un progresivo crecimiento en la potencia de las turbinas -mayores rotores y alturas de torre-, con progresivos descensos en el coste de generación por kWh. Los aerogeneradores de eje horizontal se clasifican según su velocidad de giro o según el número de palas que lleva el rotor, aspectos que están íntimamente relacionados, en rápidos y lentos. En los aerogeneradores de eje horizontal rápidos, el rotor está constituido por una hélice de 2 o más palas; los perfiles utilizados normalmente en las mismas son muy parecidos al perfil de ala de CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 33 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA avión, por cuanto éstos están muy estudiados y se conocen muy bien sus características; dichos perfiles se eligen teniendo en cuenta el número de revoluciones por minuto que se desea adquiera el aparato, definiéndose el perfil en función de: • La forma de la estructura del mismo respecto a sus líneas medianas o cuerdas a distintas distancias del eje de giro. • De su espesor con relación a la longitud característica de la cuerda • De la simetría o no de las palas, etc. La forma de la pala es función de la potencia deseada, al igual que su velocidad de rotación, eligiéndose perfiles que no creen grandes tensiones en los extremos de las palas por efecto de la fuerza centrífuga, de forma que el número de revoluciones por minuto máximo nmáx no supere la relación (nmáxx D = 2000) siendo D el diámetro de la hélice en metros. Para aerogeneradores, el número de palas puede ser de 2 ó 3, por cuanto la potencia generada no depende más que de la superficie A barrenada por la hélice, y no del número de palas. La aeroturbina puede accionar dos tipos distintos de generadores eléctricos, de corriente continua (dinamos), o de corriente alterna (síncronos, asíncronos, etc), bien directamente o mediante un sistema de multiplicación de engranajes (ver figura), en la que se observa que los ejes del aerogenerador y del alternador pueden estar alineados o no. Los primeros diseños que eran de potencias pequeñas y velocidad fija, tenían generadores de inducción directamente conectados a la red. FIGURA 9: Sistemas de Ejes de un Aerogenerador FUENTE: Martín O.L. Hansen. Recursos eólicos y cálculo de la producción de energía en aerogeneradores. Troen & Erik Lundtang Petersen. 1991. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 34 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3.5. VENTAJAS ECONÓMICAS DE LA APLICACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA Entre sus ventajas se destaca que no es necesario reorientarlas cuando cambia la dirección del viento, todos los equipos eólicos poseen sistemas de seguridad para protección de borrascas o incrementos inadecuados de velocidad, asociado al sistema de orientación. En el mercado existen generadores eléctricos basados en molinos de viento en el rango de potencia que va desde una fracción de Kw. hasta varios Mw. Este modo de generación es competitivo en el caso de sitios aislados de la red que cuenten con buena disponibilidad del recurso. Por su parte la generación eléctrica de base mediante aerogeneradores es viable desde el punto de vista de la disponibilidad del recurso primario, en distintas áreas del planeta; los cálculos y estimaciones sobre la capacidad total de esta forma de generación indican que la misma podría contribuir significativamente al menú energético de algunas naciones, pero su horizonte es muy limitado en otras. Sin embargo, la disponibilidad del recurso no es el único factor a tomar en cuenta, existen todavía algunos problemas técnicos por superar para que pueda considerarse la participación de este tipo de máquinas para la generación en gran escala. En primer lugar, la dispersión del recurso y la necesidad de utilizar áreas de recolección muy grandes obligan a pensar en formas de optimizar al aprovechamiento. Al respecto, existen dos aproximaciones al problema: la que contempla la instalación de un número importante de máquinas de porte intermedio para generar de ese modo una potencia aceptable y la que propone centrar los esfuerzos en el desarrollo de máquinas de gran diámetro. Los defensores del concepto de la “granja eólica”, experiencia llevada a cabo desde hace ya algunos años en Estados Unidos y en Dinamarca, destacan la gran confiabilidad de los molinos pequeños y su bajo costo de capital. Por el contrario, los que prefieren la idea de desarrollar grandes máquinas hacen hincapié en los problemas de operación y mantenimiento que se pueden llegar a presentar en una planta de 4000 Mw. que genere esa potencia mediante 2.000 molinos de 2.000 Kw cada uno. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 35 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Por último, y también como en el caso de la energía solar, para que la utilización del recurso eólico resulte atractivo, aplicado a la generación de base, será necesario establecer un sistema de almacenamiento y distribución de los excedentes disponibles durante períodos de sobreoferta de energía eólica que permita desacoplar la demanda energética de la generación. Esta exigencia y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que permitan aumentar el rendimiento de los molinos a un costo razonable son dos metas a cumplir para que se puedan concretar instalaciones de base que utilicen como fuente primaria de energía el recurso eólico. 3.6. CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA APLICACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA: 3.6.1. Energía y medio ambiente: Ante el trasfondo de lo limitado de los recursos fósiles, del dramático aumento del consumo energético mundial en las próximas décadas y del objetivo de reducir las emisiones de CO2 para disminuir el efecto invernadero, es estrictamente necesario reorientarse hacia un abastecimiento energético sostenible con fuentes de energía renovables. (Revista Ambientum, Edición Abril 2004) La demanda mundial de energía hoy está cubierta en un 90% con los medios energéticos fósiles carbón, petróleo y gas. En un sólo día la humanidad quema carbón, petróleo y gas en cantidades que para su génesis natural necesitaran de un período de más de 1.300 años. Durante la combustión de medios energéticos fósiles es inevitable la emisión de dióxido de carbono (CO2). El CO2 no es filtrable. La reducción de las emisiones de CO2 es pues uno de los grandes desafíos de nuestra era. Los principales fundamentos de un suministro energético compatible con el medio ambiente son el uso racional de la energía y la consolidación de las energías renovables y libres de CO2, como por ejemplo la energía eólica. Gracias al progreso tecnológico, hoy en día las modernas instalaciones eólicas aprovechan la fuerza del viento para producir energía eléctrica. Corriente eléctrica obtenida del viento: este modo de obtener electricidad es CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 36 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA absolutamente libre de contaminación. Pues a diferencia de las centrales de energía convencionales, la operación de instalaciones eólicas no conduce a la explotación de la naturaleza. Es más, de modo sostenible se utiliza un fenómeno natural: El viento, fuente inagotable de energía. Las instalaciones eólicas modernas transforman su energía cinética en energía eléctrica sin poner en peligro al hombre, ni al medio ambiente ni al clima. Contrariamente a la generación de corriente con combustibles fósiles o nucleares, la operación de instalaciones eólicas no produce emisiones nocivas o desechos radiactivos. Otra ventaja del viento como fuente de energía es que está a disposición inmediata. Para producir corriente eléctrica de carbón y uranio es necesario, por el contrario, destruir comarcas completas para obtener las materias primas. La energía eólica, que no contamina el medio ambiente con gases ni agrava el efecto invernadero, es una valiosa alternativa frente a los combustibles no renovables como el petróleo. Los generadores de turbinas de viento para producción de energía eléctrica a gran escala y de rendimiento satisfactorio tienen un tamaño mediano (de 15 a 30 metros de diámetro, con una potencia entre 100 y 400 Kw.). Algunas veces se instalan en filas y se conocen entonces como parques eólicos. El precio de la energía eléctrica producida por ese medio resulta competitivo con otras muchas formas de generación de energía. La crisis energética de los setenta provocó que la sociedad tomara conciencia de la insolvencia de combustibles fósiles. Tras ella, el mundo confió en que las fuentes renovables con mayor potencial de desarrollo (solar, eólica y biomasa principalmente), llamadas entonces energías alternativas, solucionaran el problema. Treinta años más tarde, no resultó tal como se esperaba y solo la energía eólica parece desmarcarse del grupo y comenzar a ser rentable frente a las energías convencionales. La energía eólica, vista así, se convierte en un sector económico en expansión, estratégico, aceptable medioambientalmente y deseado por los partidarios más radicales. Si se eliminan todas las trabas, la energía eólica puede consolidarse como una fuente energética al mismo tiempo renovable y alternativa. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 37 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3.6.2. Ventajas Medioambientales: Aparte de la existencia de grandes recursos eólicos, la gran ventaja medioambiental de la energía eólica es la reducción del efecto invernadero. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) entidad española, 10 MW de potencia renovable evitan la emisión a la atmósfera de 22 500 toneladas al año de CO2, el principal causante del fenómeno atmosférico. Esta energía presenta algunas ventajas, tales como: • No contamina. • Es inagotable. • Frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. • Es una de las fuentes más baratas. • Beneficia a la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación. • No produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos, ni por consumo, ni por contaminante de residuos o vertidos no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni a la lluvias ácidas, no origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes. • Cada kw/h de electricidad generada por energía eólica se evita 0.60 Kg de CO ², 1.33 gr de SO² y 1.67 de NO. • Evita que se quemen diariamente miles de kilogramos de lignito negro en una central térmica. • Se obtiene en forma mecánica siendo directamente utilizable. • Su transformación se realiza con un rendimiento excelente. 3.7. POSICIÓN AMBIENTAL GLOBAL FRENTE A LA ENERGÍA EÓLICA El impulso a la expansión de la energía eólica ha venido cada vez más de la necesidad urgente de combatir el cambio climático global. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático patrocinado por Naciones Unidas prevé que las temperaturas medias del planeta aumentarán hasta 5,8ºC durante este siglo. Muchos países aceptan actualmente que las emisiones de gases de efecto invernadero deben recortarse de manera drástica para limitar la catástrofe medioambiental que se produciría. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 38 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA La eólica y otras tecnologías energéticas renovables generan electricidad sin producir los contaminantes asociados a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, entre ellos, el dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más significativo. A partir del Protocolo de Kyoto de 1997, que requiere una reducción global de las emisiones de gases de invernadero del 5,2% para el periodo 2008-2012 respecto de los niveles de 1990, se han introducido en cascada una serie de objetivos de reducción a escala regional y nacional. Éstos se han traducido, a su vez, en objetivos de introducción de una proporción creciente de energías renovables en el tema de suministro. Los 15 Estados miembros de la Unión Europea, por ejemplo, se han marcado como objetivo conjunto que el 22% de su electricidad provenga de fuentes renovables en el 2010, tomando como punto de partida la cuota del 14% existente en 1997. Para alcanzar estos objetivos, los países europeos y no europeos han adoptado una serie de mecanismos de apoyo al mercado que van desde simples primas por unidad eléctrica producida por las plantas de energía renovable a mecanismos más complejos que obligan a los generadores eléctricos a obtener un porcentaje creciente de su suministro a partir de energías renovables3. El razonamiento que sostiene estos mecanismos es doble. En primer lugar, hay una necesidad de estimular el mercado renovable hasta el punto en el que se pueda establecer una industria sustancial. En segundo lugar, existe una distorsión histórica del mercado energético en favor de los combustibles fósiles y del nuclear. Se estima que las fuentes de energía convencionales reciben anualmente en todo el mundo subvenciones de entre 300 y 400 miles de millones de dólares. Por su parte, la energía nuclear continúa llevándose una parte significativa de los fondos de investigación tanto en EEUU como en Europa. Al mismo tiempo, en los costes de generación de los combustibles "convencionales" no se tienen en cuenta sus costes externos medioambientales, sociales y sanitarios. Sumadas a la liberalización competitiva de los mercados energéticos en todo el mundo, estas distorsiones hacen difícil la consolidación de las nuevas tecnologías energéticas renovables. 3 Revista Ambientum, Edición Abril 2004 CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 39 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIGURA 10. Comparación de emisiones de CO2 según tipo de energía en Europa Fuente: US Departament of Energy, Council for Renewable Energy Education y AEDENAT 3.7.1. Desventajas de la energía eólica El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más plantas, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece su producción. Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual inevitable, ya que por sus características precisa unos emplazamientos que normalmente resultan ser los que más evidencian la presencia de las máquinas (cerros, colinas, litoral). En este sentido, la implantación de la energía eólica a gran escala, puede producir una alteración clara sobre el paisaje, que deberá ser evaluada en función de la situación previa existente en cada localización. Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es mas acusado que el generado por una instalación de tipo industrial de similar CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 40 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA entidad, y siempre que estemos muy próximos a los molinos. También ha de tenerse especial cuidado a la hora de seleccionar un parque eólico, si en las inmediaciones habitan aves, por el riesgo mortandad al impactar con las palas, aunque existen soluciones al respecto como pintar en colores llamativos las palas, situar los molinos adecuadamente dejando "pasillos" a las aves, e, incluso en casos extremos hacer un seguimiento de las aves por radar llegando a parar las turbinas para evitar las colisiones. La energía eólica es una fuente renovable y limpia en su etapa de generación, sin embargo la industria de aerogeneradores provoca efectos contaminantes. Es alta consumidora de acero, hormigón, y materiales plásticos compuestos, tales como epoxi y fibra de vidrio. Se trata de industrias pesadas que concentran entre el 10% y el 15% de las emisiones de CO2 en el mundo. A pesar de ello, igualmente se encuentra entre las fuentes energéticas relativamente más limpias. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 41 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 4. DIAGNÓSTICO TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AEROGENERACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO 4.1. MARCO METODOLÓGICO DEL PROYECTO Para el desarrollo de la investigación se desarrollan las siguientes etapas: • • • • • Inventario de equipos. Reconocimiento del sistema de aerogeneración del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y su actual estado a través de visitas técnicas. Análisis del sistema de aerogeneración para determinar la causa del problema y su salida de funcionamiento actualmente. Caracterización de equipos. Diagnostico de cada elemento que compone el sistema. Costos de la rehabilitación de cada uno de los elementos del sistema. 4.2. INVENTARIO DE EQUIPOS Los aerogeneradores instalados en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario, fueron en su momento, adquiridos para ser utilizados aplicando el concepto de URE (Uso racional y Eficiente de Energía) por todas las razones que el mismo implica, bajo costo de operación y mantenimiento, fácil aclimatación local, aprovechamiento de los recursos energéticos locales, protección del medio ambiente, etc. En el comienzo del presente proyecto se recopiló la mayor información posible respecto de los diferentes equipos que se tenían en la Isla Tesoro (Corales del Rosario), pero infortunadamente no fue posible encontrar ningún tipo de literatura, plano de equipos o de localización de los mismos, a continuación se muestra un inventario de los equipos que habían sido instalados: TABLA 3. Inventario de Equipos 1 2 3 EQUIPO Aerogeneradores Whisper 4500 W Cajas de Control EZ-WIRE Inversor de corriente TRACE SW 5548 CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CANTIDAD 2 2 2 CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 42 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 4 FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Planta desalinizadora Acquapura Systems SW-600 y sus accesorios Baterías TROJAN T-105, de doce voltios y doscientos veinte amperios Torres de acero al carbón de 10 metros de longitud c/u Platinas de base para las torres Bomba sumergible SHURFLO de 1/3 Hp en acero inoxidable Transformador 120-220 AC, Marca EL VATIO Accesorios e instalaciones hidráulicas y eléctricas. Regulador y controlador de carga EZ250/7000 5 6 7 8 9 10 11 1 32 2 2 1 1 1 FUENTE: autores del proyecto 4.3. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE AEROGENERACIÓN PARA DETERMINAR LA CAUSA DEL PROBLEMA Y SU SALIDA DE FUNCIONAMIENTO ACTUALMENTE En la fase de recolección de información se encontraron algunos documentos donde Acquaire (entidad responsable del montaje de los equipos) hace referencia a las causas del daño de los equipos: • • • • • Diciembre de 1998: El sistema deja de funcionar debido al derrumbamiento de una de las bases. 14 de abril de 1999: Parte de los equipos son enviados a Bogotá con el fin de hacerles una revisión, ya que se presume que una descarga atmosférica los averió. 6 de mayo de 1999: Entrega del parque eólico en óptimo funcionamiento. Noviembre 5 de 1999: El daño presentado en uno de los aerogeneradores se debió al deterioro mecánico de los rodamientos del generador, causado inicialmente por la caída del sistema en el mes de diciembre de 1998, este evento provocó un progresivo desalineamiento del rotor, con respecto al estator, produciendo finalmente un fuerte rozamiento entre las dos partes hasta el punto de impedir la operación normal del sistema. No se encontró documentación que certifique en que fecha dejaron de funcionar los aparatos, pero de acuerdo a conversaciones sostenidas con el personal del parque durante la visita realizada por nosotros en el CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 43 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA mes de septiembre, llegamos a la conclusión que salieron de operación en el mes de diciembre de 1999. 4.4. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS ENCONTRADOS EN CAMPO Con la información recopilada, se realizó la primer visita a la Isla Tesoro, el 18 de septiembre del año 2005 para observar las condiciones actuales de los equipos; para ello se tomaron fotografías, dejando constancia del estado actual en el que estaban la mayoría de las partes que conforman el sistema: dos aerogeneradores con sus respectivos equipos complementarios: 4.4.1. Planta Diesel Actualmente dentro de la isla se encuentra una planta Mitsubishi T11UCM la cual suministra energía eléctrica a la isla a partir de la salida de funcionamiento del sistema de aerogeneración en el año 1999. El consumo de combustible es de 12,5 litros/hora, con una potencia de 10 Kw. Se encuentra en funcionamiento 12 horas al día. FOTOGRAFÍA 1: Planta Diesel 4.4.2. Sistema de Orientación Es un sistema a barlovento, de eje horizontal; lo que indica que es de alta velocidad. Su longitud es de 2.2 metros. Actualmente se encuentra en condiciones de abandono, corroído por la salinidad del lugar y la falta de mantenimiento. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 44 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FOTOGRAFÍA 2: Sistema de Orientación a Barlovento FOTOGRAFÍA 3. Aspas 4.4.3. Generador Son dos unidades de 4.5 kW marca Whisper modelo 4500 serie 7110776 con 1775 r.p.m y 60 Hz de frecuencia, del tipo de máquinas síncronas. De acuerdo a las fotografías 5 y 6 tomadas por los autores del trabajo, se puede apreciar, el estado de oxidación de la bobina y del soporte de rodamiento, se encontraron estos equipos a la intemperie sin ningún tipo de protección para evitar daños por la salinidad del sitio. Actualmente y según las pruebas realizadas a estos equipos, se encontró desalineamiento del rotor y necesidad CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 45 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA de cambio de carcaza (mas adelante se explica de manera un poco mas concreta que tipo de pruebas se aplicaron y bajo que normas se respaldan) FOTOGRAFÍA 4. Generador FOTOGRAFÍA 5. Generador 4.4.4. Torre Las torres inicialmente instaladas eran de 10 metros de altura. Como se puede observar en la fotografía No. 6, se encuentran en condiciones desfavorables, ya que la acción de la humedad, la salinidad del mar, de los rayos solares y la falta de mantenimiento han ocasionado que las estructuras se hayan consumido por el óxido. Actualmente están fuera de servicio (en piso). CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 46 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FOTOGRAFÍA 6. Torre 4.4.5. Soportes y Tensores Los soportes y tensores ubicados en la Isla, actualmente se encuentran totalmente destruidos, no se puede establecer el diámetro ni la longitud, por el estado de corrosión encontrado y de oxidación, al tocarlos se desmoronan. La estructura en concreto se encuentra en buen estado FOTOGRAFIA 7 Y 8: Soportes y tensores CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 47 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA . 4.4.6. Conductores Debido al estado en el que se encuentran no es posible establecer que tipo de conductor es; además, es importante aclarar, que se encuentran protegidos por un aislamiento en PVC, para evitar contacto alguno con el agua. De otro lado, no fue posible encontrar ninguna información con respecto al calculo del conductor ni al diseño empleado para el montaje de los equipos. FOTOGRAFÍA 9 y 10. Conductores 4.4.7. Casa Control Estructura Física: Como se puede observar en la fotografía 11 es una construcción en madera, no posee ningún tipo de encerramiento que la proteja de las vicisitudes del clima, actualmente abandonada y con poco mantenimiento, en general en obra negra. En este sitio se encuentra localizados el controlador de velocidad del aerogenerador, el transformador, baterías, interruptores e instalación eléctrica del sistema CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 48 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FOTOGRAFÍA 11. Casa de control 4.4.8. Inversor Se encuentra un inversor de corriente marca Trace SW 5548 a 120VAC 1000W. Se observa daño por quemadura de los circuitos internos y oxidación debida a la humedad y salinidad de la isla. Está fuera de servicio sin opción de reparación alguna. FOTOGRAFÍA 12. Inversor CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 49 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 4.4.9. Baterías Se encuentran 32 baterías TROJAN T-105, de seis voltios y doscientos veinte amperios actualmente están totalmente descargadas debido a la salida de funcionamiento del sistema FOTOGRAFÍA 13. Baterías 4.4.10. Transformador Es un Transformador 120-220 AC elevador. Está ubicado en la casa de control. Se encuentra en buen estado, físicamente oxidado, por la salinidad de la isla y falta de mantenimiento del sistema. FOTOGRAFÍA 14. Transformador CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 50 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 4.4.11. Instalación eléctrica dentro de la cabaña: FOTOGRAFÍA 15 y 16. Instalaciones Dentro de las dos cabañas situadas en Isla Tesoro se encuentra: Tres habitaciones dos baños, sala. Cocina-comedor cada una con: TABLA 4. Inventario de Instalaciones de las Cabañas. ELEMENTO 1 2 3 4 HABITACIONES TOMAS BOMBILLOS 120 W Y 12 VOLTIOS INTERRUPTOR BAÑOS BOMBILLOS 120 W CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CANTIDAD POR HABITACION CANTIDAD TOTAL 2 6 2 1 6 3 3 6 CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 51 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 5 6 7 8 9 10 11 INTERRUPTORES TOMAS SALA BOMBILLOS 120 W INTERRUPTOR COCINA COMEDOR BOMBILLOS 120 W INTERRUPTORES TOMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 3 1 6 2 2 1 2 1 3 2 2 3 2 2 FUENTE: autores del proyecto 4.5. PRUEBAS A EQUIPOS Este capitulo se orienta a mostrar las diferentes pruebas realizadas a los elementos que conforman el sistema eólico que se viene analizando, es muy importante resaltar que la atención se orienta al aerogenerador, aunque también se verificaron el inversor y las baterías. Básicamente se busca establecer el estado del aislamiento del aerogenerador por medio de tres tipos ensayos como lo son las pruebas de Hipot, Surge y Megger. En el caso de las baterías se practicaron pruebas de descarga intensa cuyo objetivo era el de verificar el estado de las laminas de plomo, quienes en ultimas son las verdaderas responsables de la calidad del proceso químico que se lleva a cabo al interior de los acumuladores. 4.5.1 Pruebas Baterías Del total del banco de baterías se tomó una muestra aleatoria de seis de ellas, a las cuales se les practicaron las pruebas. PROTOCOLO DE PRUEBAS MARCA: MODELO: DATOS DE PLACA TROJAN T-105 TROJAN T-105 CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 52 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 12 Voltios 220 Amperios TENSIÓN: CORRIENTE: CONDICION DE LLEGADA DE LAS BATERIAS Estado Elemento Ok Tapa para comprobar y reponer Placas negativas Placas positivas Acumulador de plomo Defectuoso No Presenta X X X X Inspección visual: Ninguna de las seis baterías que se inspeccionaron tenía líquido en la parte interior, por el contrario se encontraron costras de sal en las paredes de las cámaras. Se limpiaron y se procedió a llenar cada una de ellas con la mezcla de agua y acido sulfúrico, luego se pusieron a cargar durante un día. Medición de la densidad en el electrolito: Conociendo los valores teóricos, el electrolito debe tener una densidad de 1.250 a una temperatura de 27”C (el factor de corrección es de 0.004 mas o menos por cada 5.5”C), para el caso de nuestras pruebas las densidades que marcaron los instrumentos (densímetro) a una temperatura ambiente de 20”C se muestran en la siguiente tabla: Elemento Densidad Batería 1 0.840 Batería 2 0.958 Batería 3 0.765 Batería 4 0.820 Batería 5 0.962 Batería 6 1.005 Estos resultados nos dejan ver algún tipo de problema en las baterías, ya que al aplicar el factor de corrección para la temperatura ambiente en el momento de las pruebas la densidad del electrolito debía estar alrededor de 1.244 aproximadamente, la guía de pruebas indica que las baterías se encuentran descargadas, lo cual es contradictorio por que se dejaron CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 53 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA cargando todo un día, la recomendación es hacer la prueba en régimen de descarga intensa. Prueba con carga aplicada (Régimen de descarga intensa): FOTOGRAFÍA 17: Prueba de descarga intensa a las baterías Para realizar este ensayo se requiere cargar completamente la batería por medio de una fuente de voltaje, luego se procede a conectar un voltímetro entre el polo positivo y el negativo. Se coloca una carga fija durante 20 segundos al cabo de los cuales el aparato de medición (voltímetro) debe arrojar un valor por encima de los 9 voltios para baterías de 12 voltios. En este caso al hacer el ensayo conseguimos los siguientes datos para cada una de las baterías: Elemento Voltaje (v) Batería 1 5.7 Batería 2 5.9 Batería 3 5.4 Batería 4 5.5 Batería 5 5.9 Batería 6 6.1 FOTOGRAFÍA 18: Medición de tensión a las baterías CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 54 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Es necesario volver a cargar y repetir la prueba para descartar cualquier tipo de anomalía en la misma, al realizar nuevamente el experimento se obtuvieron los siguientes datos: Elemento Voltaje (v) Batería 1 5.6 Batería 2 6.1 Batería 3 5.6 Batería 4 5.5 Batería 5 6.1 Batería 6 6.1 Comentarios: Una vez analizados los resultados se puede afirmar que es necesario cambiar las seis baterías, ya que ninguna de ellas supero los ensayos; las posibles causas que se pueden establecer para el mal estado de las mismas son: - Contaminación excesiva de sal, es decir que aun se mantienen residuos en las paredes de las baterías, lo que altera el proceso químico que se debe dar al interior de las mismas. Deterioro en los componentes de las baterías, este se debe al prolongado uso o a las condiciones atmosféricas y ambientales del medio en el que se localizaban almacenadas 4.5.2. Pruebas aerogenerador: Para poder establecer el estado en el que se encontraba el aerogenerador fue necesario realizar algunas pruebas (Prueba de Surge, Prueba de Megger y Prueba Hipot), básicamente lo que se quiso comprobar en dichos ensayos era la calidad en la que se hallaba el aislamiento de la maquina, estos tuvieron lugar en las instalaciones de LKS; empresa que colaboró directamente CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 55 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA realizando las pruebas y asesorando a los autores del proyecto. A continuación se hace una breve descripción de cada una de ellas: Prueba de Megger – Resistencia de aislamiento. Su nombre proviene del aparato utilizado para poder realizar el experimento, se determina inicialmente el voltaje de operación de la unidad para evaluar el voltaje de prueba siguiendo los estándares de la norma IEEE Std 43-2000. Se determina en periodos de tiempo de acuerdo a la disponibilidad del equipo los cambios de la resistencia de aislamiento durante un minuto a una tensión constante para así determinar por la Ley de Ohm la calidad de las paredes del aislamiento de un bobinado contra la masa o las ranuras. Se debe verificar que el bobinado no este contaminado con suciedad, carbón, polvo, agua, lubricación ya que influyen en los resultados de la prueba. Prueba de Hipot – Tensión Aplicada. Se utiliza un voltaje en corriente continua aplicado gradualmente al bobinado substancialmente más alto que el que se aplica con el megger, según la norma IEEE Std 43-2000 esta tensión debe ser igual a la nominal, basado de igual manera al nivel de operación del equipo rotativo. Se pone mayor atención a la variación o incremento de la corriente de fuga que presenta el aislamiento de un bobinado en su totalidad contra la masa originado por deficiencias del aislamiento de la ranura, cuñas, envejecimiento del bobinado, fatiga por temperatura, cables de salida imperfectos. Surge – Comparativa de Impulso. Con este ensayo evaluamos la calidad del aislamiento en cada fase del generador, basados de igual manera en el voltaje de operación de la unidad. Se verifica el aislamiento entre fases, entre bobinas o grupos de una misma fase, deficiencias de aislamientos entre espiras, conexionados imperfectos antes y después de una reparación. Voltajes Recomendados De Ensayo: Para las pruebas de Hipot y Surge en motores y generadores se siguen las guías de norma NEMA MG-1, IEEE 95-1977, EASA Std Section 9 para maquinas que han estado en operación, rehabilitadas eléctricamente o en CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 56 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA mantenimiento preventivo. Con el Baker se realizan ensayos no destructivos para equipos inspeccionados en campo o aquellos que están en mantenimiento preventivo. PROTOCOLO DE PRUEBAS MARCA: MODELO: POTENCIA: DATOS DE PLACA WHISPER 4500 WHISPER SERIE: 7110776 WHISPER 4500 RPM: 1775 4500 watt FRECUENCIA: 60 Hz CONDICION DE LLEGADA DEL GENERADOR AL SITIO DE LAS PRUEBAS Estado Elemento Ok Carcaza Caja de conexiones Tablero Tapa de caja de conexiones Eje Acople Cuña Ventilador CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS Defectuoso No Presenta X X X X X X X X CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 57 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Rodamiento Base anclaje Rotor principal Estator principal Rotor excitatriz Estator excitatriz Base i anclajes motor Plato rectificador Resistencias anticondensacion Sensores temperatu~ devanado X X X X X X X X X X AJUSTES Y TOLERANCIAS Escudo lado acople respecto a rodamiento:260 + 0.06 mm Escudo lado Libre respecto a rodamiento:260 + 0.0 6 mm Eje lado acople respecto a rodamiento : 120 + 0.05 mm Eje lado Libre respecto a rodamiento : 120 + 0.0 5 mm COMENTARIOS: Los ajustes mecánicos de los rodamientos respecto a los alojamientos y la interferencia con los ejes no están dentro de tolerancias teniendo en cuenta el diseño constructivo del conjunto. FOTOGRAFÍA 19: Condición de llegada del aerogenerador al sitio de realización de pruebas CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 58 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PRUEBAS DE AISLAMIENTO CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 59 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIGURA 11. PRUEBA DE AISLAMIENTO PRUEBAS DE HIPOT : VOLT 12000 µA 0.6 MΩ 20000 Comentarios: La calidad del aislamiento es aceptable. El aumento de la corriente de fuga es incipiente con el incremento de la respectiva tensión aplicada. No hay disrupción a masa. Prueba realizada con el devanado totalmente interconectado en las tres fases contra masa. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 60 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIGURA 12. PRUEBA SURGE COMPARATIVA DE IMPULSO COMENTARIOS: Acoplamiento perfecto de las ondas. No hay evidencia de falla de aislamiento entre las tres fases, buen aislamiento entre espiras y defectos de conexionado. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 61 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INDICE DE POLARIZACION ESTATOR WHISPER FIGURA 13. CURVA INDICE DE POLARIZACION ESTATOR WHISPER RESISTENCIA (Ω) 8000 . 10000 . 13000 . 15000 . 20000 . 22000 . 24000 . 25000 . 26000 . 27000 . TIEMPO (sg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Índice de Polarización: 3.37 Tensión de Prueba: Tensión nominal CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 62 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA COMENTARIOS: La prueba de índice de polarización es de 3.37 hay un alto nivel de rigidez dieléctrica. El nivel de aislamiento no decrece durante el ensayo. RESISTENCIA OHMICA DEVANADOS ESTATOR RESISTENCIA OHMICA ESTATOR Temp. Ambiente: 19ºC Comentarios: El equilibrio de la Humedad: 51% resistencia ohmica en las tres fases del motor garantizan un buen empalme de conexionado entre ф L2-L3 bobinas, aceptable juntas de las ф L1-L2 soldaduras entre grupos, volumen de 0.785.Ω 0.785.Ω cobre y contacto de los bornes terminales. ф L2-L3 0.785.Ω ¾ Los registros muestran que en términos generales la máquina no presenta ningún problema en sus componentes eléctricos, pero mecánicamente se puede apreciar que el eje se encuentra doblado, para un adecuado funcionamiento es necesario corregir dicha imperfección, así, como cambiar la carcaza. ¾ En primera instancia, se puede apreciar alto grado de corrosión en el soporte del acople, así como en diversas zonas del generador por lo que es necesario dar una buena limpieza a cada una de las partes. ¾ El bobinado tiene un recubrimiento que no es el más adecuado para dar un buen aislamiento. Se le ha aplicado silicona en algunos sitios. 4.5.3. Pruebas inversor No se le realizó ningún tipo de prueba debido a que internamente presentaba quemaduras y a simple vista el inversor se encontraba en mal estado. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 63 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 5. ANÁLISIS DE COSTOS Los costos de equipos, mano de obra y puesta en funcionamiento del sistema, tal como se encuentra hoy día, se hallan en el anexo No. 1, de acuerdo con los datos obtenidos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Social y de acuerdo a su contratación. Para rehabilitar el sistema, la empresa C. I. ELECTRO ANDINO LTDA, realizó una cotización que también se encuentra en el Anexo No. 1. En dicha cotización se tuvo en cuenta un sistema eólico, con costo total de $91.600.0004, sin incluir el correspondiente IVA y con fecha de validez hasta el 15 de junio de 2006. La cotización se realizó para un sistema de 9000 watios (dos aerogeneradores de 4500 watios), en la isla existía ya este sistema, realizando las pruebas a los aerogeneradores, sólo se necesitan realizar reparaciones, las cuales incluyen cambio de carcaza y alineamiento del rotor. No todos los equipos hay que adquirirlos nuevamente, puesto que después de las pruebas realizadas, algunos de ellos funcionan y ya están instalados dentro de la isla. En la cotización se incluyó costos de obras civiles, transporte y viáticos del personal que sea necesario para la instalación y puesta en marcha del sistema de aerogeneración. Además, se debe tener en cuenta, que para un funcionamiento óptimo y una buena preservación se deben hacer ajustes a las edificaciones donde serán instalados los equipos. Los costos están incluidos dentro de la cotización. Teniendo en cuenta que el deterioro del equipo actual se debe a: 1. Falta de experiencia y personal no calificado en el manejo de equipos. 2. Falta de aislamiento de equipos contra ambientes salinos. 3. Falta de mantenimiento de equipos. Se recomienda, que si opta por una nueva obtención de energía a través de procedimientos eólicos, estos tópicos deben solucionarse para un excelente rendimiento en el trabajo. 4 PRIETO, Andrés. Cotización C-6-038: Claudia Ballén (Ver Anexo 1) CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 64 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Para conocer el costo total de la inversión es importante, destacar el arreglo a los aerogeneradores. TABLA 5: Costos reparación aerogenerador AEROGENERADORES 9000W 1.Alineamiento de rotor 2 $ 30.000 2.Cambio de carcaza 2 $ 75.000 subtotal TRANSPORTE A LA ISLA TOTAL $ 60.000 $ 150.000 $ 180.000 $ 120.000 $ 300.000 Fuente: Lks Ltda. De acuerdo con lo anterior, el costo total de la inversión es la suma del costo de los equipos que se deben adquirir de nuevo, más el arreglo de los aerogeneradores e instalación en la Isla, esto equivale a $91.900.000. El mantenimiento y operación del sistema no se asumen dentro de los costos puesto que en el sitio existe una persona encargada del mantenimiento de Isla Tesoro, y ella se capacitaría para realizar dichas labores. 5.1. COSTO DE LA ENERGIA GENERADA POR EL VIENTO5 Se explicará la forma de la unidad de energía generada por los sistemas eólicos, el costo de KWh. Los elementos constitutivos de este costo serán, en una primera aproximación, el costo del capital invertido en el sistema, el costo de operación y mantenimiento. Este análisis económico se basó en las fórmulas suministradas por el antiguo INEA para la aplicación de sistemas eólicos. 5.1.1. Costo de capital unitario por producir energía eólica El costo de capital, se obtiene con la siguiente forma: CC = 5 CIE x Eg i 1− 1 (1 + i )n Ecuación 1 Manual de Aplicación de la energía eólica, INEA CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 65 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Donde: CC = Costo del capital en ($/kWh) CIE = Capital invertido ($) Eg = Energía eléctrica generada en un año (KWh) i = tasa de interés mensual n = Años de vida útil de la turbina, 10 años como estándar de la industria eólica Para hallar la energía generada a lo largo del año se utiliza la siguiente expresión: Eg = PnxFCx 4380 Ecuación 2 Donde: Pn = Potencia nominal del equipo (KW) FC = Factor de carga 8760 Cantidad de horas en un año El factor de carga Eg = 9kWhx 0,15 x 4380 Eg = 11826 kWh FIGURA 14. Factor de carga para aerogeneradores4 En esta tabla se obtiene el valor del factor de carga según el valor obtenido de la velocidad del viento presente en la zona 4m/s y la curva general del funcionamiento de los aerogeneradores, suministrada por estudios de la NASA. 4 Curva empírica suministrada por la NASA para aerogeneradores de buena calidad CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 66 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Hallando Eg se reemplaza en la ecuación 1 CC = 91.900.000 x 11826kWh 0.18% 1 1− (1 + 0.18%)10 CC = 1729$ / kWh 5.1.2. Costos de operación y de mantenimiento Los costos de operación y de mantenimiento del equipo se considera que es el 2% del capital total invertido, según el análisis económico planteado por el INEA para sistemas eólicos. CIE x0,02 Eg Ecuación 3 $91.900.000 COM = x0,002 11826kWh COM = 16$ / kWh COM = 5.1.3. Costo de reposición de equipos El costo de reposición de equipos, teniendo en cuenta el momento de sobrecarga de las baterías, y que tienen una vida útil de 5 años, se tiene mediante la siguiente ecuación: CRE = VBB x Eg i 1 1− (1 + i ) n Ecuación 4 Donde: CER = Costo del banco de baterías ($/KWh) VBB = Valor del banco de baterías ($) CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 67 UNIVERSIDAD DE LA SALLE CRE = $1.600.000 x 11826kWh FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 0,18 1 1− (1 + 0,18)10 CRE = 30.16$ / kWh El costo total de la unidad generada mediante el sistema de aerogeneración, CTEG, es la suma total de las ecuaciones anteriores; CTEG=CC+COM+CRE CTEG=($1729+$16+$30,16)/kWh CTEG=1775,16$/kWh 5.2. COMPARACIÓN BENEFICIO/COSTO La Isla se encuentra ubicada en una zona no interconectada, debido a esto no posee abastecimiento de ningún operador de red de la zona debido a que se encuentra en un territorio muy alejado de Cartagena. Además es importante destacar que en esta isla no se ejerce ninguna actividad turística, ni es visitada por personal que no esté autorizado por la U.A.E.S.P.N.N (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales); teniendo en cuenta que esta isla se mantiene económicamente por el Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Social y la U.A.E.S.P.N.N. La evaluación económica se orienta al comparativo económico con la generación de una planta Diesel instalada actualmente en la Isla. 5.2.1. Total ingresos Los ingresos se tienen en cuenta según el comparativo de generar electricidad con una planta Diesel, (la cual ya existe dentro de la Isla), y la generación por un sistema eólico; teniendo en cuenta el costo del electro combustible $4.099.126 el galón en Cartagena en el mes de mayo del presente año, se realizó un incremento del 10% por concepto del transporte a la isla; el consumo de la planta es de 12,5 litros/hora (aproximadamente 2,5 galones/hora), y un uso de 12 horas diarias, lo cual da un valor de $49.373.900 anuales para su funcionamiento. Estos costos varían dependiendo del aumento del precio del petróleo.4380 horas de funcionamiento de la planta por año. 6 www.minminas.gov.co CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 68 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Costo de generación por Diesel= $4.099x2,5galones/horax4380horas=$44.884.050 El costo total de energía generada por un sistema eólico en Isla Tesoro es de $7.775.200,8 por año, teniendo en cuenta el costo del kilovatio/hora obtenido en el numeral 4.6 y que la planta estará en funcionamiento aproximadamente 12 horas diarias. Costo de generación por Energía eólica generada por el sistema de aerogeneración por año= $1775,16x4380horas=$7.775.200 El total de ingresos por concepto de ahorro de energía de un sistema eólico con respecto a un grupo electrógeno es de $37.108.854 anualmente. total ingresos = Costo de generación por Diesel - Costo de generación por Energía eólica total ingresos = $44.884.054 - $7.775.200 = $37.108.854 5.2.2. Total egresos Se tiene en cuenta la inversión inicial del sistema eólico que es de $91.900.000. Se halla el periodo de recuperación de capital: n= I R Donde: I: Inversión inicial R=total beneficios netos (ahorro de energía por generación eólica menos costos de operación y mantenimiento anuales) N=periodo de recuperación del capital n= CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS 91.900.000 = 3apróx 40.569.754 CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 69 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA El periodo de retorno de la inversión es aproximadamente de 3 años, ya que al calcular el V.P.N. nos damos cuenta que este periodo debe ser mayor, es decir de aproximadamente cuatro años. 5.3. CRITERIO DE TOMA DE DECISIONES Para cualquier tipo de proyecto, se debe tener en cuenta dos factores importantes para la toma de decisiones, el valor presente neto y la tasa interna de retorno. 5.3.1. Valor presente neto Para el cálculo de este valor se debe tener en cuenta la inversión inicial, una tasa de descuento apropiada, el número de periodos de liquidación, teniendo en cuenta el periodo de retorno de la inversión y el valor presente de los flujos periódicos que se obtienen de los ingresos brutos menos costos de operación y mantenimiento y costos por reposición de equipos anuales. VPN = − I + Rn R1 R2 + + ... 2 (1 + i ) (1 + i) (1 + i ) n Donde, I=inversión inicial =$91.900.000 n=número de periodos de liquidación=4 años i=tasa de interés adecuada=%18 R=flujos periódicos (anual)= $37.108.854-$16 - $30 = $37.108.808 Como ingreso bruto se tiene encuentra el valor por ahorro de energía generando con un sistema eólico con respecto a un sistema electrógeno, ya que no existe ningún otro concepto por retorno de inversión. El Valor presente neto es de $7.950.822., esto quiere decir que económicamente el es viable en un periodo 3 años ya que la VPN arrojó un valor positivo. Este proyecto es viable desde el punto de vista social y ambiental y económico, para un periodo de 4 años. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 70 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIGURA15. Flujo de fondos FLUJO DE FONDOS millones de pesos 40000000 20000000 0 -20000000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 inversión ingresos -40000000 egresos -60000000 -80000000 -100000000 periódo (anual) Fuente: elaboración propia La figura 9 es el flujo de fondos, el cual se tomo una vida útil del proyecto a 10 años, tomando como ingresos anuales el ahorro de combustible por generación eólica, teniendo dichos ingresos en un período de 4 años (tiempo de retorno de inversión). Se realiza un incremento del 10% cada 7 años para la reparación y mantenimiento de los equipos. 5.3.2. Tasa interna de retorno Es aquella tasa con la cual el valor presente neto se hace cero. VPN = − I + Rn R1 R2 + + ... =0 2 (1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) n La tasa interna es de %40 anual, lo cual implica que el periodo de retorno de la inversión es de 4 años. La forma de calcularla es de iterativa a prueba y error, la herramienta utilizada para realizar el calculo fue Exel. inversión 1 periodo 2 periodo CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS -91.900.000 31.456.281,4 26.657.865,6 CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 71 UNIVERSIDAD DE LA SALLE 3 periodo 4 periodo TIR(anual) FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 22.591.411,5 19.145.264 %40 Sistema eólico 7.775.200 anuales 91.900.000 inversión inicial Los egresos anuales por generación eólica son de $7.775.200 anuales, que incluye costos de operación y mantenimiento; cada siete años se realiza un incremento del 9% por reparación de los equipos. Sistema Diesel 44.884.300 anuales Los egresos anuales por generación de energía por un sistema Diesel son de $44.884.300, incluye costos de combustible, transporte a la isla; se realiza un incremento del 9% cada 7 años por reparación y mantenimiento de los equipos. Realizando una comparación entre las gráficas anteriores podemos comprobar que los egresos anuales por generación eólica son menores y el tiempo de vida útil (aproximadamente 20 años), que los egresos generados por un sistema Diesel y la vida útil de este equipo (aproximadamente 10 años). Aunque es importante resaltar que para el estudio económico que se hizo se tomo un tiempo de vida igual para los dos sistemas (10 años). CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 72 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Técnicamente es viable ubicar un sistema eólico como fuente de generación de energía en el parque Nacional Natural Corales del Rosario, en Isla Tesoro, debido a la disponibilidad del recurso (velocidad de viento en la Isla (4m/s)), además el sitio posee una infraestructura apropiada para ubicar los equipos. 2. Económicamente la inversión es de $91.900.000, esto equivale a la adquisición de equipos, mantenimiento y obras civiles, transporte al sitio y puesta en servicio del sistema de aerogeneración. El periodo de tiempo de retorno de la inversión es de 4 años, comparándolo con la generación por planta Diesel actualmente instalada en la isla, teniendo en cuenta que el Valor Presente Neto arrojó un valor positivo de $7.950.822 y el Tiempo de Retorno de la Inversión es del %40 anual, el proyecto es viable económicamente. 3. El diagnóstico del sistema de aerogeneración arrojó como resultados, el funcionamiento de los aerogeneradores, después de la reparación del rotor y la carcaza, cambio de las baterías, el inversor, soportes, tensores y conductores. 4. Ambientalmente, es favorable instalar este sistema en Isla Tesoro para evitar contaminación debida a grupos electrógenos (planta Diesel), ya que de acuerdo a las políticas de la U.A.E.S.P.N.N es importante la preservación de los parques Nacionales Naturales como Corales del Rosario. Cada kW/h de electricidad generada por energía eólica se evita 0.60 Kg de CO², 1.33 gr de SO² y 1.67 de NO, ni contribuye al efecto invernadero, ni a la lluvias ácidas, no origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes de ahí el incremento de su empleo en los países desarrollado. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 73 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 5. Consecuentemente, se debe seguir favoreciendo el avance del aprovechamiento eólico como fuente de energía imprescindible, fácil de manejar, de gran potencial y capaz de alcanzar en un plazo de veinte años un segmento de producción equivalente al 10% de la electricidad mundial. 6.1 Recomendaciones: 1. En caso de optar por la energía eólica, se debe calificar y cualificar al personal que se va a responsabilizar del manejo de equipos. 2. El sitio donde se ubiquen los quipos deben contar con especificaciones técnicas que permitan la preservación de éstos. 3. Dar mantenimiento continuo y permanente a la infraestructura. 4. Se debe realizar un análisis mas profundo en el momento de la puesta en servicio del sistema de expertos para un óptimo funcionamiento del sistema. 6. El éxito o fracaso de este sistema eólico depende de un adecuado uso y supervisión por parte del personal encargado del sistema. CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 74 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA BIBLIOGRAFÍA BAUMAN, Zygmunt (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. BERRIZ LUIS Y MADRUGA E. Cuba y las Fuentes renovables de Energía. CUBASOLAR. -- La habana, 1998. Bruce R. Munson, Donald F. Young, Theodore H. Okiishi: Fundamentals of Fluid Mechanics, John Wiley & Sons Inc., New York 1994, ISBN 0-471-30585-5 BUSTOS, M. La Educación Ambiental y el PAEME. Programa Docente Educativo para el Ahorro de Energía en el Sistema Nacional de Educación. -- La Habana. CIDEA. CITMA, 1998. Colectivo de autores. Ahorro de energía. LA ESPERANZA DEL FUTURO. Para maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001. COMISIÓN EUROPEA (1998): Libro Blanco para una estrategia y plan de acción comunitario, Bruselas, Editado por la Comisión Europea COMISIONES OBRERAS (2001): Informe Energías Renovables y Creación de Empleo, Madrid. Publicado por el sindicato Comisiones Obreras COROMINAS P, J. La ruta de la energía. Colectivo Nueva Ciencia. Barcelona: Editorial del Hombre: Anthops. Universidad del país Vasco, 1990. Declaración de Madrid : un plan de acción para las fuentes de energías renovables en Eficiencia energética y energías renovables .- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) .- Madrid: IDAE, 2001 [620.95 EFI] CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 75 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA D.L.Elliott, C.G.Holladay, W.R.Barchet, H.P.Foote, W.F.Sandusky: Wind Energy Resource Atlas of the United States, Solar Energy Research Institute, Golden, Co, 1987. EWEA, Asociación Europea para a Enerxía Eólica, (2002): Informe Viento Fuerza 12, Madrid GÓMEZ, S. Systems Approach to the Design of Wind Energy Electricity Generators for Small Isolated Communities UK: Ph.D. Thesis, Reading University, 1.993. GONZÁLEZ, F. Recopilación de información sobre el estado actual de la Energización Rural en Colombia. Estudio realizado para UIME, Bogotá Diciembre 1997 INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO (1996), Manuales de Energías Renovables, volumen 2, Energía Eólica, Madrid. Publicado por Biblioteca Revista 5 Días ISAGEN – Nuevas Tecnologías de generación: GENERACIÓN EOLICA. Medellín 1997 MARTIN O.L. Hansen. Recursos eólicos y cálculo de la producción de energía en aerogeneradores. Troen & Erik Lundtang Petersen. 1991. MERINO RUESGA, Luis (2003): Las Energías Renovables, Madrid. Colección Las Energías Renovables para todos, editado por Haya Comunicación y la Revista Energías Renovables MORENO GONZALEZ. La Energía, Ed. Acento, Madrid, 1997. MORENO ROMERO, R. Desarrollo humano sostenible y energía. En Dialogo Iberoamericano. N. 11 – 12, septiembre – diciembre; 1997. pp. 12. España PINILLA, A. Wind Powered System in Colombia. UK, Ph.D. Thesis, Reading University, 1.985 CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 76 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PINILLA, A. Manual de aplicación de la energía eolica. INEA – U. U. Andes 1997 Bogotá RAMIRO LEO J.G. Tecnología de la Energía Eólica. XIV CURSO DE VERANO SAN ROQUE. U.CA.,1993. RODRÍGUEZ, H. Energía Eólica en Costa Pacífica y en algunas localidades de la Amazonía. Bogotá: Consultores Unidos - Consultoría Colombiana para el ICEL, 1.996 RODRÍGUEZ, H. Situación Energética De La Costa Atlántica - Vol. 13 - Energía Eólica - 2a Edición corregida. Barranquilla: PESENCA 1.989. RODRIGUEZ, J.M. “El viento, una alternativa energética real” en Innovación y Ciencia, Vol II, No 4 pág. 34-42, 1993 SONSOLES Yáñez, Medición de viento,ECOSEM S.L., E – Valladolid Edición 17. 2000 BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA http://www.Monografias.com http://www.renovables.com http://www.greenpeace.es http://www.appa.es http://www.foronuclear.org http://www.hornsrev.dk http://www.idae.es http://www.ree.es http://www.uco.es/grupos/labvirtual/tutoriales/eolica http://www.unesa.es http://www.windpower.dk http://es.wikipedia.org/wiki http://www.cepis.ops-oms.org CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS 77 UNIVERSIDAD DE LA SALLE CLAUDIA MARCELA BALLÉN VARGAS FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CARLOS ALEJANDRO VELÁSQUEZ ROSAS