Las nuevas tecnologías en la formación del periodista

Anuncio
Anàlisi 36, 2008
105-114
Las nuevas tecnologías en la formación
del periodista: una necesidad real e inmediata
José Juan Verón Lassa
Fernando Sabés Turmo
Universidad San Jorge de Zaragoza
jjveron@usj.es
fsabes@usj.es
Data de recepció: 21/2/2007
Data d’acceptació: 3/12/2007
Resumen
La tecnología digital ha invadido los medios de comunicación. Es necesario situarse en
esta premisa para entender la situación actual de los medios, tanto de los tradicionales
como de los nuevos. El olor a digitalización impregna prácticamente todos los media y su
avance continua imparable. Además, ha permitido crear otros diferentes, a través de nuevos soportes y basados en una convergencia tecnológica y también, por qué no decirlo,
mediática.
En cualquier caso, se trata de un debate abierto, que deberá prolongarse en el tiempo,
pero sobre el que resulta urgente comenzar a actuar. La crisis y el cambio forman parte
consustancial de la profesión periodística.
Palabras clave: soporte, Internet, tecnología, enseñanza.
Abstract. New technologies in the training of journalists: a real and immediate need
Digital technology has invaded the media. There is a need to face up to this in order to
understand the current situation of both traditional and new media. The odour of digitalisation is penetrating practically every kind of media and is relentlessly advancing. It has
also made it possible to create other different ones, on new supports and based on technological convergence and also, why not, media convergence.
In whatever case, this is an open debate that needs to be extended over time, but also
one where there is an urgent need for action. Crisis and change form a consubstantial part
of the journalistic profession.
Key words: support, Internet, technology, teaching.
Sumario
1. Introducción
2. Ciberperiodismo
3. ¿Sólo ciberperiodismo?
4. Bolonia y los nuevos planes de estudios
5. Universidad y mundo profesional:
la búsqueda de un punto de encuentro
6. Bibliografía
106 Anàlisi 36, 2008
José Juan Verón Lassa; Fernando Sabés Turmo
1. Introducción
La aplicación de las nuevas tecnologías a los distintos campos de la producción periodística implica importantes cambios tanto en las rutinas de trabajo
como en las destrezas necesarias para desarrollarlos. Quizá el mayor cambio
sea una nueva forma de entender la comunicación, marcada por la interactividad,
la hipertextualidad y la convergencia multimedia.
Incluso sin hablar específicamente de los medios digitales, todas las facetas del trabajo periodístico convencional se están viendo afectadas por la incorporación de estas tecnologías.
Este proceso de cambio, por medio de las nuevas tecnologías (que ya no
son tan nuevas sino que son las que tenemos y utilizamos los periodistas y
comunicadores para transmitir información), lo estamos viviendo los profesionales, lo estamos disfrutando y, en parte, lo estamos sufriendo.
¿Es imprescindible que un periodista sepa utilizar las nuevas tecnologías?
La respuesta no puede ser más tajante: si. Como se acaba de señalar, es fundamental el uso de estas herramientas para desarrollar las viejas destrezas que
se han asociado al periodismo (selección, análisis, síntesis, verificación, contraste y jerarquización). Además, para aquellos que trabajen en los medios digitales resulta necesario desarrollar otras como el dominio del lenguaje multimedia
e hipertextual.
¿Es suficiente el dominio de las nuevas tecnologías para trabajar en un
medio digital? La respuesta es todavía más tajante que en el caso anterior: de ninguna manera. El periodista no debe olvidar nunca la veracidad y la calidad técnica de sus informaciones.
La revolución digital ha generado una cierta crisis de identidad en el periodismo. Como señala Lourdes Martínez (2005), en las redacciones de los cibermedios «predominan los periodistas jóvenes, con deficientes condiciones
laborales, que realizan múltiples tareas, muchas de ellas bastante alejadas de la
concepción del periodismo y más propias de otros profesionales como los diseñadores, los técnicos y los informáticos, trabajan toda su jornada delante del
ordenador sin posibilidad prácticamente de hacer trabajo en la calle y, por lo
general, tienen una deficiente preparación en periodismo digital».
Otros estudios, como el desarrollado por Santiago Tejedor, confirman con
datos la juventud y la inestabilidad laboral de los periodistas que trabajan en los
medios digitales españoles. También corroboran la necesidad de mejorar la
formación específica en todos los ámbitos universitarios.
Por estos motivos se hace urgente y necesaria la incorporación total y definitiva de las nuevas tecnologías de la comunicación también en otros ámbitos. Sobre todo en el de la formación y, en este caso, el mundo universitario, en
un momento extraordinario en el que se está hablando de un nuevo diseño de
planes de estudios.
La incorporación del ciberperiodismo como una asignatura similar a otras
ya asentadas como Redacción Periodística, Comunicación Escrita o Géneros
Audiovisuales no es suficiente ante el presente y el futuro que se nos avecina.
Las nuevas tecnologías en la formación del periodista
Anàlisi 36, 2008
107
Ese reduccionismo a una materia nueva, que en algunos planes de estudios
actuales ya existe, serviría sólo para postergar y alargar una decisión importante de cara a una formación global de los alumnos en las facultades de
Comunicación.
Evidentemente, sí que tenemos que mostrar a nuestros universitarios qué
es el ciberperiodismo, de eso no tenemos ninguna duda; pero hay que cambiar otras muchas cosas dentro de los planes de estudios ante una realidad tan
cambiante en el mundo de la comunicación. El objetivo está en lograr una
formación adecuada y acorde con la situación actual, pero también pensando
en un futuro.
Esto nos obligará a cambiar viejos conceptos de la comunicación. Por ejemplo, no es posible dominar el sistema narrativo hipertextual sólo con algunas
nociones en alguna asignatura, sino que se hace necesaria su práctica constante, del mismo modo que el sistema de comunicación lineal se viene desarrollando durante toda la formación escolar. También parece imposible adquirir
en poco tiempo los parámetros propios de un lenguaje multimedia en el que
convergen otros lenguajes habitualmente olvidados por los planes de estudios
de periodismo, como es el visual.
2. Ciberperiodismo
Implantar una materia denominada Ciberperiodismo sería la primera posibilidad, pero no es la única. La creación de una asignatura de esas características supondría ofrecer una formación a los alumnos de Periodismo sobre cómo
deben trabajar en una redacción de un medio de comunicación digital. Una
redacción que seguro poco tendrá que ver con las tradicionales de los medios
de comunicación y que con toda probabilidad que en un futuro (más lejano
que cercano) serán totalmente virtuales.
Desde que los periodistas conviven con (y en) Internet, la investigación, producción y difusión informativas han evolucionado de raíz. Incluso los propios
perfiles del periodista, el medio y hasta el público han experimentado también mudanzas radicales. Sin embargo, hay un ámbito en el cual apenas se ha
comenzado a dar los primeros pasos: el lenguaje ciberperiodístico. (Salaverría,
2004).
Esta materia debería tener naturaleza troncal. Permitirá al alumno una
aproximación a una nueva forma de plantear el contenido, que es muy diferente (o al menos sí lo tendría que ser) de la que se realiza en los medios tradicionales en cualquier soporte y sobre todo con relación a la prensa.
Hay que desterrar definitivamente de los profesionales de la comunicación
la idea de que los diarios electrónicos son la traslación de un periódico en papel
a la red. Todavía se ven demasiados productos digitales en los que el único trabajo que se realiza es volcar, y como mucho traducir, los contenidos del papel.
Esta circunstancia lleva a pensar en las pocas posibilidades de futuro que ten-
108 Anàlisi 36, 2008
José Juan Verón Lassa; Fernando Sabés Turmo
drá ese diario tanto digital como el de papel, sobre todo porque se repite una
fórmula, se incrementan los gastos y no se consigue aumentar prácticamente en
nada los ingresos.
Volviendo a la asignatura de Ciberperiodismo, ésta debería explicar la forma
de trabajar de un ciberperiodista en un sentido muy amplio; desde cómo se
redacta a cómo se trabajan las imágenes y otros elementos gráficos y, evidentemente también, aspectos de diseño de cara a estudiar al máximo las formas
de consumo por parte de los usuarios de Internet.
Al igual que cuando se aborda la Redacción Periodística tradicionalmente
se ha explicado el principio de la pirámide invertida, en la de Ciberperiodismo
hay que ofrecer a los alumnos toda la información necesaria de cara a que se olviden de esa pirámide y cambien el registro en la forma de plasmar un texto
periodístico en Internet. Es decir, que los nuevos profesionales sepan utilizar
todos los recursos y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para ofrecer un contenido (informativo) con un plus de calidad con respecto al resto
de medios.
La asignatura también debería servir para analizar los nuevos roles que
desempeña el periodista en la red: selección, análisis, jerarquización, adaptación de los mensajes al entorno hipertextual y multimedia, sostenimiento de la
comunidad virtual, etc.
3. ¿Sólo ciberperiodismo?
Pongamos el caso de que incorporamos en nuestro plan de estudios universitario, como ya lo tienen algunas pocas facultades, una, dos o tres asignaturas a
lo largo de la licenciatura relativas al ciberperiodismo. ¿Sería esto suficiente?
Ni mucho menos.
Como docentes universitarios, queremos que nuestros alumnos sean buenos profesionales, que se sepan defender en el mercado laboral una vez licenciados. También pretendemos que sean los mejores en este mercado laboral
complicado, difícil y en buena parte sobre saturado. No obstante, este mercado también ofrece amplias posibilidades de cara al futuro, sobre todo por las nuevas líneas que se van abriendo, muchas de ellas vinculadas a Internet y a los
nuevos soportes comunicativos que se generan fruto de esa convergencia tecnológica que ya se ha consolidado.
Evidentemente, en el mercado laboral actual todavía es relativamente reducido el número de ciberperiodistas y aún lo es más el número de periodistas
con una buena remuneración que trabaja en los cibermedios (aunque esta tendencia a la precariedad laboral también se puede encontrar en los medios tradicionales). No obstante, en los últimos años se están implantando y asentando
una serie de cibermedios, aunque no se debe olvidar a los medios herederos
de los tradicionales. Es decir, los que provienen de lo que se conoció como la
era del broadcasting, caracterizada por la tecnología analógica.
Hacia ese horizonte es hacia el que debemos formar a los futuros periodistas, aunque sin olvidar el resto de soportes que son los que todavía en la
Las nuevas tecnologías en la formación del periodista
Anàlisi 36, 2008
109
actualidad y seguro que también en los próximos años absorberán la mayor
parte de nuestros licenciados.
Una cosa sí que parece quedar clara: estas nuevas tecnologías (ya no tan
nuevas, como hemos dicho) impregnan el día a día de todos los profesionales
del periodismo. Se han instalado en las redacciones, cambian en buena parte las
rutinas productivas, empiezan a hacer variar la forma de presentación de los
productos informativos en los media tradicionales… En definitiva, la profesión del periodista está cambiando, como lo ha hecho siempre, aunque en este
caso todavía con mayor rapidez.
No resulta posible quedarse con una asignatura (o varias) vinculadas al
ciberperiodismo. No sabemos qué deparará el futuro de los profesionales de
la comunicación, aunque algunas pistas existen en la situación actual. Una
asignatura aislada correspondería a la idea de que Internet es simplemente un
nuevo soporte como lo es la prensa, la radio o la televisión.
Sin embargo, no es así por muchas razones. Internet es el medio en el que
convergen todos los habidos anteriormente, lo que tiene implicaciones muy
importantes. Pero, además, ha hecho que surjan nuevos actores de la información (prácticamente cualquier ciudadano) y representa una ruptura de los
paradigmas del periodismo, por los que el periodista era el depositario del derecho a la información de los ciudadanos. Digamos que Internet rompe el viejo
principio enunciado por Marshall Maculan «el medio es el mensaje». En palabras de María Jesús Casals (2006), en este momento «el periodista es el
mensaje».
Por otro lado, hay que ir mucho más allá. Es decir, tenemos que ser conscientes de que estas nuevas tecnologías han de ser una herramienta más de
aprendizaje, herramientas que nuestros jóvenes tienen perfectamente asumidas, que las aprenden con normalidad y que no tienen ningún reparo en hacerlas suyas e incorporarlas como un elemento cotidiano. No debe caerse, por
tanto, en el tecnologicismo.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación tienen que ser transversales a todas las materias que se diseñen en un plan de estudios, no pueden quedarse restringidas a asignaturas como Cibermedios. Estaríamos haciendo
un flaco favor a los futuros periodistas. Y eso requiere un fuerte esfuerzo de
todos y también una importante inversión en tecnología, aspectos que muchas
veces en la universidad se convierten en insalvables, en demasiados casos por
la comodidad y la costumbre de repetición constante de temarios de un año
a otro.
La transversalidad de las nuevas tecnologías es un hecho que debe ser asumido, para explicar materias como puede ser Historia de la Comunicación,
Opinión Pública, Redacción Periodística, Radio, Televisión o Cibermedios,
por citar algunos ejemplos. Ha de ser una constante que tenemos que reclamar los docentes con el fin de formar mejor a nuestros alumnos, pero ellos
también lo deben exigir.
La universidad no puede mirar a otro lado cuando se analiza este fenómeno. Debe abordarlo desde el principio para evitar que, como sucede en dema-
110 Anàlisi 36, 2008
José Juan Verón Lassa; Fernando Sabés Turmo
siadas ocasiones, profesión y academia vivan en realidades diferentes, en esferas que poco tienen que ver y que pueden ser tan opuestas que ni lleguen a
mirarse.
Existe una gran oportunidad con los nuevos planes de estudios para que
esto cambie de una vez. En concreto, debe abordarse con mayor profundidad
un asunto tan importante para el futuro profesional de los próximos periodistas como son los medios electrónicos fruto de la era de Internet. Sin olvidar, como ya hemos indicado, los tradicionales más o menos digitalizados.
En este sentido, el reto es de todos, desde profesores a investigadores y
alumnos, pero también de todos aquellos que adoptan las decisiones sobre los
nuevos planes de estudios. Se debe tener más en cuenta qué está sucediendo
en la actualidad en el mundo profesional. Hay que mirar en él, ver las nuevas
prácticas, las nuevas formas de hacer y trabajar codo con codo con los medios
y empresas con el fin de aprovechar las sinergias que se generan, que son muchas
y que en demasiadas ocasiones pasan desapercibidas en el mundo universitario.
Sin embargo, no debe darse por bueno todo lo que sucede en el mundo
profesional. No se puede pasar por alto que las nuevas tecnologías han irrumpido de tal manera que muchas empresas han tenido que ponerse al día de una
forma muy rápida y no han adaptado sus estructuras y rutinas de trabajo a las
nuevas necesidades.
Por ejemplo, no puede darse por buena la tendencia a convertir a los periodistas en profesionales orquesta. Debe desterrarse la idea de que la convergencia, el multimedia es sinónimo de multiuso. Es cierto que el periodista debe
ser capaz de pensar en multimedia, pero no significa que deba ser especialista
en todos los campos; es sencillamente imposible. Las actuales prácticas en este
sentido implican una pérdida de calidad de los mensajes, unas peores condiciones
laborales para los profesionales y un peor servicio al público. Eso sí, en ocasiones redunda en una mejor cuenta de resultados para el medio, aunque sólo
a corto plazo.
4. Bolonia y los nuevos planes de estudios
El proceso de cambio por el que está pasando la universidad española en la
actualidad es muy profundo. La adaptación al espacio europeo y la convergencia de los estudios de grado y posgrado hacia el modelo de Bolonia hace
necesario un profundo cambio en buena parte de las facultades de
Comunicación, aunque sí es cierto que las tres titulaciones que actualmente
existen (Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación
Audiovisual) ya cuentan con una importante presencia de contenido práctico
destinado a formar profesionalmente al alumno.
De todos modos, en este proceso en el que estamos inmersos es el momento idóneo para abordar la incorporación del ciberperiodismo como asignatura, algo que ya permitían los anteriores planes de estudios. Pero también la
utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
para, por un lado, formar mejor a nuestros universitarios y, por otro, para ofre-
Las nuevas tecnologías en la formación del periodista
Anàlisi 36, 2008
111
cer unas habilidades a nuestros alumnos que las van a tener que poner en práctica en el momento en el que se licencien.
Es decir, que el propio proceso de Bolonia va a obligar a utilizar transversalmente en todas las materias que se programen estas tecnologías aplicadas a
la comunicación y que buena parte de ellas serán instrumentos de trabajo constante para los profesionales de la comunicación en el momento en el que estén
inmersos en el mercado laboral.
Por otro lado, se hace especialmente oportuna la inclusión en el primer ciclo
de asignaturas básicas que ayuden a formar el concepto de hipertextualidad o que
eduquen el pensamiento de los alumnos en términos multimedia. Por tanto,
cabría proponer la puesta en marcha de asignaturas básicas ligadas a otras formas de comunicación periodísticas como el periodismo iconográfico, algo que
tradicionalmente ha sido absolutamente descuidado por los planes de estudios.
No va a ser una tarea sencilla la aplicación de Bolonia a la universidad española. Somos algo escépticos sobre el proceso, especialmente por la falta de
inversión para poner en marcha este plan de forma global y asegurar que se
cumplan las directrices que se marcan en él. De todos modos, consideramos
que su aplicación debe mejorar la formación de nuestros universitarios.
Esta inversión que se requiere para adaptar las facultades españolas al proceso de Bolonia no solamente implica una mayor aportación en equipamientos, sino especialmente una importante incorporación de recursos humanos,
con el fin de que los docentes puedan aproximarse más al alumno como persona y no como un número más, sobre todo, cuando además la presencia en el
aula se va a reducir y cuando los universitarios tendrán que ir aprendiendo en
parte a través de su trabajo diario con la tutela, eso sí, del docente. Además,
consideramos especialmente que debería favorecerse la incorporación de profesionales al mundo académico, con el ánimo de desarrollar específicamente
las capacidades y las destrezas necesarias para el ejercicio de la profesión.
Las tecnologías de la comunicación y de la información deberán ser herramientas de uso diario y permanente para ayudar en este proceso de adaptación y de aprendizaje. Serán una constante en la formación de nuestros
universitarios y habrá que optimizar al máximo estos recursos de que se disponga. Y si no se tienen, habrá que intentar que se incorporen a la universidad española.
Este cambio de modelo afectará tanto al profesor como al alumno y en los
dos casos puede acarrear problemas de adaptación que deben ser tenidos en
cuenta y que deberán superarse si este modelo quiere aplicarse con los fines y
los objetivos que se han diseñado. Podemos encontrarnos lagunas importantes
en las dos orillas.
Por parte del alumno, el modelo de aplicación del Plan de Bolonia le da
más autonomía en el aprendizaje, le exige un trabajo personal o grupal en su
formación con la tutoría del profesor. Se reducen las clases presenciales y se
limitarán las clases magistrales con el fin de que el alumno aprenda a aprender y lo haga. Es decir, se le da una autonomía importantísima en la que debe
demostrar su capacidad y su responsabilidad.
112 Anàlisi 36, 2008
José Juan Verón Lassa; Fernando Sabés Turmo
Nuestras dudas residen en la preparación del alumno para afrontar un cambio de estas características, sobre todo sin que se les haya encaminado previamente a esta situación. Las continuas reformas que se han hecho en los diferentes
niveles de formación en España parece que se diseñan como compartimentos
estancos. Es decir, necesitamos que esos futuros alumnos universitarios que
van a incorporarse a este nuevo modelo tengan una aproximación previa en
Bachillerato para evitar una ruptura que será demasiado importante en un
momento en el que nuestros alumnos ya se están preparando para cuando
vayan a pelear en el mercado laboral. Durante el Bachillerato se debería ya
comenzar a aplicar un sistema próximo al de Bolonia, si se quieren evitar una
serie de problemas con los que seguro nos encontraremos en el primer año
universitario.
Pero, evidentemente, otra de las reticencias y quizás la más importante
puede venir por parte del colectivo docente. Bolonia supone un cambio profundo en el día a día de nuestra profesión. El hacer las cosas como siempre ya
no va a servir para los profesores universitarios, todo lo contrario, la necesidad de un proceso de cambio, de reciclaje y de innovación va a ser una constante y estos elementos se deben tener asumidos por parte de los profesores de
universidad.
Hay que ser conscientes de las limitaciones tecnológicas que con toda seguridad tendremos que afrontar en este proceso de transformación, pero hay que
asumir el esfuerzo que va a suponer al colectivo docente esta adaptación que,
sin embargo, la mayor parte de nosotros reconocemos que es más que necesaria.
Y en este punto hay que hacer hincapié si queremos tener una universidad
española competitiva y que sea referencia. Para ello, la adaptación, el reciclaje
personal y de las materias que se incluyan ha de ser una constante, aspectos
que no siempre se han programado en las universidades. Porque Bolonia no
solamente es reducir el número de horas presenciales de nuestros universitarios en el aula; es mucho más, un reto para todos (alumnos, profesores e investigadores, esencialmente) que debe convertirse en un éxito desde el primer día
si aspiramos a tener profesionales perfectamente formados en nuestro campo.
Para ello, el diseño de los nuevos planes de estudios vinculados a las titulaciones de comunicación es un reto que debemos asumir y que no puede resumirse en una defensa de las materias y asignaturas, un reparto como el que se
ha hecho tradicionalmente, sino que ha de suponer una auténtica revolución,
pensando en el presente y sobre todo en el futuro (pero un futuro real) del
mercado laboral que se van a encontrar nuestros comunicadores en los próximos años. Y aquí entra nuestro trabajo de investigadores del que la universidad
debe ser también un claro referente.
Las parcelas tradicionales existentes en los diferentes departamentos de las
facultades españolas han de temblar y con toda probabilidad se deben crear
otras nuevas, transversales y aprovechando la potencialidad que tiene el cuerpo docente e investigador. Ese es un gran reto que se debe asumir con el fin
de confeccionar los mejores planes de estudios posibles para esta nueva etapa
que se abre con Bolonia.
Las nuevas tecnologías en la formación del periodista
Anàlisi 36, 2008
113
5. Universidad y mundo profesional:
la búsqueda de un punto de encuentro
En todo este proceso de discusión de los nuevos planes de estudios y la aplicación del modelo de Bolonia a la universidad española y en concreto a los
estudios de comunicación, la Universidad y el mundo profesional deberían ir
de la mano y evitando una ruptura que en demasiados casos se ha constatado
tradicionalmente.
Hay que conseguir que los conocimientos que se asuman en la universidad vayan en consonancia con las prácticas periodísticas que se van modificando con la incorporación de nuevas tecnologías, nuevos conocimientos…
La discusión entre si en la universidad se ha de abordar solamente la producción del contenido o también las tecnologías que permiten realizar este
trabajo es una constante. Evidentemente nuestra función como docentes es
abordar esa elaboración del contenido para que nuestros alumnos estén preparados. Pero esa formación queda sin completar si no les facilitamos la herramienta necesaria para que lo hagan, y esa herramienta hoy por hoy es la
tecnología.
Pero necesitamos que sea una tecnología acorde con la que se está utilizando en el momento en los medios de comunicación o en los soportes para los
que nuestros alumnos irán a trabajar en poco tiempo. Evidentemente, se trata
de una materia en constante evolución.
El contacto diario con la vertiente profesional de la comunicación es muy
necesario con el fin de que la universidad y el exterior evolucionen de forma paralela, algo que dudamos que se de en la actualidad en muchos casos.
No podemos esperar a la modificación de los planes de estudios como parece
que se está haciendo para incorporar la práctica ciberperiodística en nuestras
facultades.
Todo lo contrario, desde la universidad se ha de ser lo suficientemente ágil
como para adaptarse a las nuevas realidades, que avanzan implacables. Creemos
que esa es una responsabilidad importante de nuestras facultades y como en
este caso se trata de comunicación, tenemos que mantener la capacidad suficiente
para ser conscientes de lo que los medios nos demandan: formar a futuros profesionales que tengan un aterrizaje cómodo (en cuanto a su formación) en el
mercado laboral.
Por este motivo, apostamos por el desarrollo inmediato de foros de opinión en los que la universidad y el mundo profesional convivan regularmente,
en los que las opiniones de uno y otro lado sean una constante y en los que,
sobre todo, se pueda generar un clima de opinión que beneficie a la profesión,
a sus profesionales y también a los que en un futuro lo quieran ser. Foros que
deben ser ágiles y operativos, y de los que deben derivar acciones inmediatas.
Es muy necesario favorecer encuentros de estas características. La mayor
parte de docentes e investigadores universitarios estamos acostumbrados a acudir a congresos tanto nacionales como internacionales del ámbito académico
en los que explicamos, comentamos y colaboramos en investigaciones, pero
114 Anàlisi 36, 2008
José Juan Verón Lassa; Fernando Sabés Turmo
en los que en muchas veces se pasa por alto la realidad profesional de nuestros
licenciados. En demasiadas ocasiones se está muy lejos de lo que un joven
recién licenciado o a punto de ello espera.
6. Bibliografía
CASALS CARRO, M. J. (2006). «La enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación». Estudios sobre el mensaje periodístico.
Universidad Complutense de Madrid, p. 59-70.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, L. «El periodista en transformación en el ciberespacio: la reivindicación del periodista como periodificador en la red». Razón y palabra.
SALAVERRÍA, R. (2005). Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
TEJEDOR CALVO, S. «Ciberperiodismo y universidad: la inclusión curricular del periodismo on-line». Análisis y propuesta en torno al periodismo digital. VII Congreso
Nacional de Periodismo Digital. Huesca: Congreso Nacional de Periodismo Digital.
Descargar