El yeísmo rehilado del cocoliche

Anuncio
FACULTEIT LETTEREN EN WIJSBEGEERTE
TRISTAN-DAVID DEPRÉ
El yeísmo rehilado
del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en
castellano porteño
Tesina propuesta para la obtención del título
Master in de taal- en letterkunde: Frans – Spaans
Directora: Profa. Dra. Renata Enghels
Departamento: Lingüística española
Año lectivo: 2014-2015
El yeísmo rehilado del cocoliche
2
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Tristan-David Depré
Máster francés-español
3
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Prefacio
Me acuerdo todavía de mi último año en la secundaria: media hora después de la última clase del día
empezaba ‘Sos mi vida’, una telenovela argentina que veía en el gimnasio para mejorar al mismo tiempo mi
condición física así como mi dominio del español. Si bien es cierto que estaba fascinado para el habla de los
actores porteños, en aquel entonces no me podía imaginar que unos años después iba a pasar un cuatrimestre
allá, estudiando en la Universidad Nacional de La Plata. Durante esa estancia, creció mi interés por la lingüística
argentina, al discutir los trabajos de los grandes pioneros en las clases y contemplar cómo una docena de
europeos trocaba su español escolar por el castellano bonaerense.
Recuerdo particularmente que, mientras cebaba un mate, uno de mis compañeros me recomendó echar
un vistazo a la obra de María Beatriz Fontanella de Weinberg. Ésta se convirtió en la obra de referencia para este
trabajo; mi hilo conductor. Lamentablemente, la estudiosa ya falleció, así que la oportunidad de pedirle sus
consultas se rindió imposible. Por la presente, le agradezco por su importante contribución al tema, que formó el
germen de mi investigación.
Debo igualmente mucho reconocimiento a mi tutora, la Profa. Dra. Renata Enghels, por introducirme a
los corpus, por haberme avisado de ajustar mi tema cuando era necesario, por la corrección rapidísima e
igualmente por su actitud apaciguadora.
Debo igualmente unas palabras de gratitud a tres compañeros míos que ofrecieron una parte de sus
vacaciones para corregirme el trabajo: Elisa Gallego Rooseboom, Jeremías Bonotto Contreras y Diego Aristi.
También recuerdo estar dudoso al iniciar mi aventura argentina. Por eso, agradezco a título personal a
todos y a todas que embarcaron conmigo en este viaje, o que simplemente me apoyaron, incluso desde el otro
lado del planeta. Ya no caben en esta carilla todos los nombres de las personas con quienes jugué al truco, tomé
mates con facturas, vi una función de ópera o un partido del Mundial, o simplemente paseé por ‘Capital’.
Gracias también a mis padres, por haberme permitido de extender las alas, y para brindarme las
ocasiones que siempre me llevaron adonde quise llegar.
Por último, pero no menos importante, agradezco a Freddy, por siempre darme la libertad y el espacio
de cumplir mis sueños, y por su paciencia durante los momentos en que mis intercambios y la redacción de este
trabajo le han quitado la atención.
[ ͡tʃe arxen̦ 'tina | boɦ soɦ βe'ʃisima ]
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
4
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Índice de materias
Prefacio....................................................................................................................................... 3 Lista de abreviaturas................................................................................................................... 7 Lista de tablas ............................................................................................................................. 8 Lista de figuras ........................................................................................................................... 9 Parte I - Marco teórico ............................................................................................................. 11 1. Introducción y delimitación .......................................................................................... 12 2. El lugar del habla porteña en el paisaje lingüístico de América Latina ........................ 15 3. Evolución del yeísmo bonaerense y terminología......................................................... 18 3.1. El cocoliche, el español/castellano bonaerense, el porteño .................................... 18 3.2. El yeísmo ................................................................................................................ 19 3.3. El žeísmo / yeísmo rehilado ................................................................................... 21 3.4. El šeísmo / yeísmo rehilado (en)sord(ecid)o .......................................................... 25 4. Un enfoque más complejo ............................................................................................. 28 4.1. Aclaraciones geográficas: ¿origen peninsular o americano? ................................. 28 4.1.1. Sustratos indígenas .......................................................................................... 28 4.1.2. Los primeros colonos ...................................................................................... 29 4.1.3. Koineización.................................................................................................... 30 4.1.4. La inmigración ................................................................................................ 33 4.1.5. Conclusión ....................................................................................................... 35 4.2. ¿Coexistencia de formas rehiladas y no rehiladas? ................................................ 35 4.3. ¿Un abanico fonemático o bipartición? .................................................................. 38 4.4. Influencia de la posición silábica ........................................................................... 43 4.4.1. Micro variación ............................................................................................... 43 4.4.2. Macro variación............................................................................................... 45 4.4.3. Conclusión ....................................................................................................... 50 5. Estudios sociolingüísticos ............................................................................................. 51 Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
5
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
5.1. Estatus social .......................................................................................................... 51 5.1.1. ¿Rehilamiento sordo en el siglo XIX? ............................................................ 55 5.1.2. Conclusión ....................................................................................................... 56 5.2. Sexo, edad, nivel de educación .............................................................................. 56 5.2.1. La primera investigación sobre el terreno: hombres vs mujeres (1955) ......... 56 5.2.2. Veinte años después: mujeres jóvenes, clase alta (1975-1984) ...................... 57 5.2.3. Un nuevo siglo, una nueva tendencia (2008-2010) ......................................... 59 6. Conclusión de la primera parte...................................................................................... 63 Parte II – Estudio del yeísmo rehilado en dos corpus orales .................................................... 64 7. Metodología .................................................................................................................. 65 7.1. Introducción y planteamiento del problema ........................................................... 65 7.2. Presentación de los corpus ..................................................................................... 66 7.2.1. COLAba .......................................................................................................... 66 7.2.2. HaCASpa ......................................................................................................... 67 7.3. Objetivos y hipótesis .............................................................................................. 71 7.3.1. Objetivos ......................................................................................................... 71 7.3.2. Hipótesis .......................................................................................................... 73 8. Estudio de datos ............................................................................................................ 74 8.1. Primeras observaciones .......................................................................................... 74 8.2. Enfoque diastrática ................................................................................................. 76 8.2.1. Grupo etario..................................................................................................... 76 8.2.2. Sexo ................................................................................................................. 77 8.2.3. Sexo vs edad .................................................................................................... 78 8.2.4. Nivel educativo/clase social ............................................................................ 79 8.2.5. Nivel educativo vs sexo................................................................................... 80 8.3. Casos particulares ................................................................................................... 80 8.3.1. ¿Voicers vs devoicers, o también variable devoicers? .................................... 81 8.3.2. Zapatillas amarillas ......................................................................................... 82 Tristan-David Depré
Máster francés-español
6
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8.3.3. ¿Un nuevo hallazgo? ....................................................................................... 83 8.4. Discusión ................................................................................................................ 84 9. Conclusiones generales ................................................................................................. 86 Bibliografía............................................................................................................................... 89 Anexos ...................................................................................................................................... 98 Esta tesina abarca 24.293 palabras, desde la introducción hasta la conclusión.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
7
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Lista de abreviaturas
IPA
International Phonetic Alphabet
RFE
Alfabeto fonético de la Revista de Filología Española
COLAba
Corpus Oral de Lenguaje Adolescente
HaCASpa
Hamburg Corpus of Argentinean Spanish
VOC
vocal
Tristan-David Depré
Máster francés-español
8
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Lista de tablas
Tabla 1: distribución de las deslizadas y post-alveolares asibiladas en el español de Buenos Aires.
(Colantoni 2008: 81) .................................................................................................................45
Tabla 2: “Number of target items that did not undergo coronalization sorted by the speakers’
knowledge of meaning of the Word (Column 2). Column 3 reports the word frequency
(number of hits) taken from the Corpus del español (Davies 2002)” (Colantoni 2013: 320) ..47
Tabla 3: “Realization of vocalic sequences across Word boundaries” (Colantoni 2013: 325) .............49
Tabla 4: “Estudio del yeísmo rehilado sonoro, alternado y sordo en 150 hablantes porteños.” (Guitarte
1955: 152) .................................................................................................................................56
Tabla 5: Los tres sistemas de obstruyentes según la edad de los locutores. (Fontanella de Weinberg
1995: 185) .................................................................................................................................58
Tabla 6: Palabras estudiadas en COLAba y HaCASpa .........................................................................72
Tristan-David Depré
Máster francés-español
9
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Lista de figuras
Figura 0: Pronunciación de <ll> e <y> en la Argentina (Vidal de Battini 1964: 126-127) ..................14
Figura 1: “a partir de esta época [(1630)] el núcleo consonántico oral del español adquirió la forma
triangular por entrecruzamiento de una correlación de sonoridad y otra de plosión limitada al
miembro no marcado de la anterior.” (Guitarte 1955: 155) .....................................................26
figura 2: El sistema de fonemas consonánticos orales del español americano (Guitarte 1955: 156) ....26
Figura 3: Alternancia [ʒ]/[ʃ] de un variable devoicer (Chang 2008: 60) ..............................................41
Figura 4: Alternancia [ʒ]/[ʝ] de un voicer (Chang 2008: 61) .................................................................42
Figura 5: “Rate of coronalization according to different spellings (Experiment 2: non-sense words)”
(Colantoni 2013: 322) ...............................................................................................................48
Figura 6: “Reported knowledge of the meaning of each of the members of the four minimal pairs
extracted from Experiment 1” (Colantoni 2013: 326) ..............................................................49
Figura 7: “Distribución de las variantes sordas y sonoras por sexo.” (Colantoni 2008: 88) .................59
Figura 8: “Distribución de las variantes sordas y sonoras por grupo etario.” (Colantoni 2008: 88) .....60
Figura 9: “Distribución de las variantes sordas y sonoras por clase social.” (Colantoni 2008: 89) ......60
Figura 10: Year of birht vs Percent [ʃ] usage. (Chang 2008: 58) .........................................................61
figura 11: realizaciones de <ll> e <y> en COLAba y HaCASpa .........................................................74
figura 12: distribución de las distintas realizaciones en COLAba y HaCASpa según la edad ..............76
figura 13: realizaciones de <ll> e <y> en COLAba y HaCASpa según el sexo ....................................77
figura 14: Atribución de edad del informante para [ʃ] (en COLAba y HaCASpa) según el sexo .........78
figura 15: Variación en <ll> e <y> según clase social/nivel de educación (en COLAba y HaCASpa) 79
figura 16: Atribución de clase social/nivel de educación del informante para [ʃ] (en COLAba y
HaCASpa) según el sexo. ......................................................................................................................80
figura 17: Pronunciación sonora (yo) y sorda (ya) por una variable devoicer (Pers17 del HaCASpa) en
Praat .......................................................................................................................................................81
Tristan-David Depré
Máster francés-español
10
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
figura 18: Pronunciación de zapatillas [ʝ] amarillas [ʒ] por un variable devoicer (BABSG2G02 del
COLAba) en Praat .................................................................................................................................82
figura 19: Pronunciación de yo, dos veces con [t͡ ʃ] (BABSU2J02 del COLAba) en Praat ...................83
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
11
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Parte I - Marco teórico
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
12
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
1. Introducción y delimitación
De todos los acentos que posee la lengua española, podríamos asumir que el
‘castellano’ que hablan los porteños es el más marcado. Un lego con los ojos vendados,
caminando por las calles perpendiculares de la ciudad de Buenos Aires, reconoce el habla
argentina inmediatamente y sin esfuerzos. Aun se la puede destacar dentro del abundante
aluvión de acentos que se pueden oír en la metrópoli. ¿Pero por qué el español bonaerense
resuena tanto al oído? Algunas de las características que sobresalen en la región del Río de la
Plata son el voseo, la aspiración de las –s finales, el acento paroxítono en algunas formas
verbales y el particular uso del yeísmo (Lipski 1994). En la gran variedad que conoce la
lengua española, el yeísmo rehilado1 es lo que distingue la región rioplatense del resto del
mundo hispánico (Fontanella de Weinberg 1989).
Poniendo atención en la obra de diferentes autores, este trabajo tiene como enfoque
principal el estudio del yeísmo rehilado porteño. El término ‘porteño’ se refiere a ‘lo relativo
al puerto de Buenos Aires’; y por extensión, a ‘lo relativo a Buenos Aires y a su gran zona de
influencia’. De ahí que hablamos del habla porteña, y de la pronunciación porteña. En el
interior del país también se usa corrientemente como sinónimo de del Litoral2 (Vidal de
Battini 1964: 76). Aunque esta autora, y otros, hablan de la zona del Litoral para designar
como forma convencional al equivalente de rioplatense, preferimos recurrir al último término,
porque es más preciso y porque ‘Litoral’ nos parece menos específico, visto que se refiere a
una comarca muy extensa.
No solamente el porteño, pero el español de la Argentina, en general, es la variedad
hispanoamericana que cuenta con el mayor número de estudios (Fontanella de Weinberg
1995). Sin embargo, según esta última autora, la única obra de conjunto sobre el español de la
Argentina es la de Vidal de Battini (1964), que está principalmente orientada a la educación.
Ella realizó un estudio muy completo de la variedad lingüística con que cuenta la Argentina,
para el cual viajó por casi todo el país. Aunque su apartado sobre la fonética se limita a una
delimitación de las distintas zonas lingüísticas, y meramente representa la pronunciación de
1
Cf. infra para las definiciones de yeísmo.
La región del Litoral comprende “la ciudad y la provincia de Buenos Aires, la casi totalidad de Santa Fe, zonas
de Entre Ríos, y la Pampa y la Patagonia colonizados modernamente desde Buenos Aires. Es la región
lingüística más extensa y más europeizada de la República. Su núcleo es la populosa y cosmopolita Buenos
Aires, poderoso centro de cultura, cuya irradiación domina todo el territorio.” (Vidal de Battini 1964: 75-76)
2
Tristan-David Depré
Máster francés-español
13
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
las letras, nos ofrece una imagen muy confiable, ilustrada con mapas (Fontanella de Weinberg
1995) (cf. la figura 0, p. 13).
Como veremos infra, los casos de yeísmo bonaerense ya fueron sujeto de muchos
estudios, tanto en el campo de la fonética, la fonología (histórica) como la sociolingüística. El
tema parece ser tan popular que cada mes se observa la publicación de nuevos artículos
científicos o libros sobre ello. Podríamos entonces pensar que esta parte de la lingüística ya
está saturada. Sin embargo, quedan muchas preguntas sin responder, y muchas sendas por
investigar.
En el capítulo siguiente empezaremos con situar el habla porteña en el paisaje
sudamericano, seguido por una explicación de los términos corrientes en este campo. Luego
daremos un repaso de los estudios efectuados hasta ahora. Evidentemente esto implica un
recorrido histórico de las huellas del yeísmo en Buenos Aires: ¿de dónde proviene el yeísmo?;
¿cuándo se detectó el yeísmo rehilado por primera vez en Buenos Aires?; ¿había o hay una
coexistencia de las formas rehiladas y no rehiladas?; ¿hay múltiples realizaciones discretas del
fenómeno? y ¿qué ocurre con la influencia de la posición del fonema en la palabra? En una
cuarta ventana de este capítulo abordaremos el plano sociolingüístico: ¿qué influencia puede
tener la edad, el sexo o el estatus social de los porteños en la realización de un fonema?
La parte empírica de este trabajo empieza desde el capítulo 3, en el cual nos
apoyaremos en dos corpus: el COLAba y el HaCASpa3, que son dos conjuntos de grabaciones
muy completas, compiladas respectivamente por las universidades de Bergen (Noruega) y de
Hamburgo (Alemania). Ambos son corpus orales recientes, con la interesante diferencia de
que la primera se basa principalmente en el habla de los adolescentes. Nuestro objetivo
consiste, primeramente, en encontrar una reafirmación o una desviación de los resultados de
los estudios anteriores, y esto, sobre todo, en el plano sociolingüístico. Después
investigaremos si se puede observar una nueva tendencia en el yeísmo rehilado de Buenos
Aires: si, por ejemplo, surgen nuevas formas, o si se recurre a fonemas ya descritos como
trasnochados. Además, intentaremos examinar si hay influencias internas (sintácticas sobre
todo) que influyan al yeísmo rehilado, y, finalmente, investigaremos si se presentan nuevos
temas de investigación futura, como tendencias a un cambio lingüístico. Teniendo en cuenta
que la lengua hablada es algo volátil y a veces impredecible, que ya subió tantos cambios en
3
Véase infra para los nombres completos de los corpus.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
14
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
el continente americano durante los más de 500 años de hispanismo, nos parece que un
cambio lingüístico debe –tarde o temprano- estar al acecho.
Figura 0: Pronunciación de <ll> e <y> en la Argentina (Vidal de Battini 1964: 126-127).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
15
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
2. El lugar del habla porteña en el paisaje lingüístico de América Latina
Uno de los primeros investigadores en el campo de la fonética y fonología que ha
focalizado en el español latinoamericano fue Pedro Henríquez Ureña (1921, apud Lipski
1994). Éste dividió las Américas en cinco zonas lingüísticas, conforme a sus substratos
indígenas respectivos. A grandes rasgos, distingue la zona de la América Central del Nahuatl,
el Caribe donde se hablaba el Carib y el Arawak, el Norte de América del Sur con el Quechua
y la zona central de Chile hasta el sur (con el Mapuche y el Araucano). Últimamente, la zona
que más nos interesa para este trabajo: la de las naciones rodeando el Río de la Plata:
Argentina, Uruguay y Paraguay, donde se hablaba el Guaraní.
Aunque Henríquez Ureña (1921) hizo esta repartición según criterios léxicos y
solamente se interesaba por las primeras dos zonas, ya indicó un asunto importante mostrando
que fonéticamente no hay uniformidad (Lipski 1994). Lo que destaca la región bonaerense del
resto del paisaje sudamericano es su localización geográfica, que delimita esta comarca de
manera más rígida que una frontera política. El gran problema con los hallazgos de los
primeros científicos que se han dedicado al estudio de los fonemas del español americano es
que “los trabajos se basan principalmente en argumentos demográficos y, en lo más
estrictamente lingüístico, en los testimonios de gramáticos y ortólogos4, en el estudio de rimas
y en las conclusiones extraídas de la comparación de los resultados dialectales actuales en
España y en América. Sólo hacia 1960 comienzan a estudiarse documentos americanos que
echan más luz sobre el problema” (Fontanella de Weinberg 1995: 22). Por esta razón bien
motivada intentaremos basar nuestra investigación en artículos y libros desde los años 1960
en adelante. Aunque ignoramos la razón exacta de por qué hubo un cambio de enfoque desde
esa década, suponemos que un elemento puede ser el acceso más fácil a los viajes: en los
últimos 50 años hemos conocido un enorme progreso tecnológico y por consiguiente uno
puede estudiar el habla argentina viajando de provincia a provincia en muy poco tiempo.
El argumento geográfico también inspiró a Rosenblat (1970: 39, apud Lipski 1994),
quien ponía que “las tierras altas se comen las vocales, las tierras bajas se comen las
consonantes”. Aquí añade Lipski (1994) que los dialectos de las ‘tierras bajas’ son mucho más
homogéneos que las hablas de las montañas. Por supuesto, el español de Buenos Aires se
4
Ortología: arte de pronunciar correctamente (Moliner 2007: 2131).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
16
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
destaca no solamente por su ubicación en el Río de la Plata, sino también por su vasta
inmigración europea desde la colonización. Así, Lipski (1994) descubrió que las similitudes
lingüísticas entre las zonas litorales de Latinoamérica y el español de Andalucía son
extraordinarias. Se podría asumir que los primeros españoles buscaban establecerse en
regiones semejantes a sus tierras originales. Por consiguiente, los andaluces se irían por las
tierras bajas, cálidas en la costa. Esta ‘teoría climática’ nunca se justificaría, y tampoco Lipski
la apoya.
Sin embargo, Canfield (1981) notó que el desarrollo del español rioplatense era
análogo a los cambios dialectales del sur de la península ibérica, durante los siglos XVI-XVII.
Como también Lipski (1994) confirma que la lengua española cambió mucho desde la
colonización de las Américas, estamos seguro que los primeros españoles, llegando al Nuevo
Mundo, trajeron con ellos sus características lingüísticas innovadoras de la época. Aquí añade
Lipski (1994) que
when the bearers of the latest linguistic fashions in Spain where significantly
outnumbered by members of an already flourishing speech community, the impact of
the innovation would be minimal, but when the founding of a major settlement was
carried out by a group of new arrivals from Spain, the seminal effects of the first
settlers might be sufficient to leave a lasting imprint on the developing regional dialect
for generations to come. (Lipski 1994: 22)
Así, el autor (igual a Canfield 1979 y 1981) basa la repartición de los dialectos
latinoamericanos en la fecha de fundación y la intensidad del contacto sociocultural con
España. El último (1981) clasificó el origen lingüístico de la región rioplatense en alrededor
del año 1650, que sería entonces la época en la cual se desarrollaría, entonces, el castellano
peninsular en esa región.
Aunque podríamos especular mucho sobre el lazo entre ciertas zonas de España con
otras en América, no nos parece, esta, información de interés primordial. Lo que sí nos podría
importar en cuanto a la pertinencia geográfica, será que Lipski (1994) nos denota que cada
colonia solamente tuvo un puerto, donde fuerzas centrípetas pudieron influir en el desarrollo
del español. Es exactamente este el punto de partida desde el cual salimos en este trabajo: la
ciudad portuaria de Buenos Aires. Tampoco haremos un estudio geográfico del yeísmo en
toda la Argentina o en los demás países rioplatenses; más bien buscaremos observar el origen
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
17
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
y la evolución del yeísmo en la zona que representa la cuna de este cambio lingüístico. Antes
de pasar a ello, nos falta aclarar unos términos.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
18
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
3. Evolución del yeísmo bonaerense y terminología
3.1. El cocoliche, el español/castellano bonaerense, el porteño
Como veremos infra, el español de Buenos Aires conoció una influencia importante
del italiano que trajeron los inmigrantes durante los siglos XIX-XX. Así surgió el término
cocoliche, que nosotros utilizamos libremente para ‘español de la ciudad de Buenos Aires’,
aunque necesita unas aclaraciones. El diccionario Moliner (2007: 693) define cocoliche como
“1 m. en Argentina, jerga de los extranjeros; particularmente, de los italianos. 2 (Arg.)
italiano que habla esa jerga”. Fontanella de Weinberg (1995) habla de una evolución del
bilingüismo italiano-español, que causó un continuo lingüístico,
cuyos polos son el español bonaerense y el italiano, aunque la variación es aún más
compleja, ya que no existe un único eje del continuo, sino que al ser múltiples las
variedades dialectales que poseían como lengua materna los inmigrantes italianos se
puede hablar de una especie de abanico en que el español bonaerense constituye un polo
único y los otros extremos están dados por las distintas variedades de italiano (Fontanella
de Weinberg 1995: 253).
La estudiosa habla de un continuo, porque según Meo Zilio (1963, apud Fontanella de
Weinberg 1995) hubo un paso gradual de una a otra lengua, y no había un límite absoluto
entre ambas lenguas. El autor explica que el cocoliche, por consiguiente, no destaca una
tercera lengua surgida del español y del italiano (que sería un pidgin o criollo), porque no se
nota una simplificación marcada como suele ser el caso de las lenguas criollas. Además, Meo
Zilio (1963) añade que los criollos siempre surgen de lenguas mutualmente ininteligibles,
mientras que el italiano posee un cierto grado de inteligibilidad con el español. Un último
argumento que señala, según él, la prueba de que no se trata de un criollo, es que ambos
grupos de hablantes (en este caso los hispanohablantes y los italohablantes) adoptarían el
pidgin o criollo, aunque en este caso el cocoliche es un lenguaje exclusivo del hablante
italiano en Buenos Aires, durante su aprendizaje del español. Sin embargo, Fontanella de
Weinberg (1995) también menciona que Whinnom (1971) sí llama pidgin al cocoliche
Tristan-David Depré
Máster francés-español
19
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
bonaerense, pero sería un proceso de ‘pidginización’ incompleto, por falta de una tercera
lengua.
De todos modos, recordamos por lo que sigue que consideramos los términos
cocoliche y porteño como el español bonaerense con influencias italianas, o sea el español
como se habla hoy y ayer en la Ciudad de Buenos Aires. El término castellano significa, para
este trabajo lo mismo que español, o como lo define Moliner (2007: 578) la “lengua hablada
en España e Hispanoamérica, procedente de una variedad lingüística originaria de Castilla. ~
Español”5. Además, cuando hablamos de Buenos Aires o bonaerense, nos referimos a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir la Capital Federal de la Nación Argentina. Este
trabajo no trata del habla de la Provincia de Buenos Aires, pero en los casos de que se estime
oportuno, lo precisaremos.
3.2. El yeísmo
El yeísmo denota primeramente la ausencia de distinción entre las dos aproximantes
palatales del español: la lateral /ʎ/6 y la semiconsonante /j/7, a favor de la última (Rona 1964ª).
Aunque no es un rasgo del castellano estándar, este fenómeno es general en toda
Latinoamérica y aun en partes de España (Lipski 1994), como ya es el caso desde hace
décadas en Madrid, Toledo, Ciudad Real, Andalucía, Extremadura y Las Canarias (Vidal de
Battini 1964: 121). Honsa (1965: 276) describe y compare en un artículo los sistemas
fonéticos de España y de la Argentina, hablando de una “intellectual koine”, con la que atestó
la generalidad del yeísmo en América Latina. Esta koiné intelectual representa el lenguaje
común que se maneja en las escuelas y los medios de difusión. El autor lo denomina Standard
5
~ significa “introduce sinónimos y variantes” (Moliner 2007: XLVII)
Aunque algunos autores (sobre todo los de las obras más inactuales) utilizan el Alfabeto fonético de la Revista
de Filología Española (RFE, véanse
<http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_transcr/transcripcion_fonetica.html#RFE>), nosotros siempre nos
apoyamos en el International Phonetic Alphabet (IPA). El conjunto de este alfabeto, con grabaciones de la
pronunciación de cada fonema, se puede consultar en
<http://www.ling.hf.ntnu.no/ipa/full/ipachart_cons_pulm_fbmp3.html>.
7
Muchas obras del siglo pasado suelen utilizar el fonema /y/ de la RFE (que corresponde a /ʝ/ en IPA). Así, /ʝ/ se
encuentra como consonante en palabras como mayo y /j/ se utiliza como semiconsonante (nieto). Aquél sólo se
distingue de éste por ser fricativo en vez de ser aproximante. Visto que autores recientes como Chang (2008) y
Colantoni (2004, 2007, 2008, 2013) utilizan /j/ para ambas realizaciones, seguimos el ejemplo, porque no hay
pares mínimos. Solamente hacemos la distinción cuando se trata de realizaciones fonéticas (ej. yo: [jo] vs [ʝo]).
Además, /y/ puede causar confusión porque en IPA refiere a una vocal. Así que cuando podamos cambiamos los
fonemas RFE en IPA.
6
Tristan-David Depré
Máster francés-español
20
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
American Spanish8 (SAS), y se destaca fonéticamente del Standard European Spanish (SES),
entre otros, por la ausencia de los fonemas /θ/ y /ʎ/.
La ausencia de distinción entre /j/ y /ʎ/, que inició con una confusión entre ambos
fonemas (Fontanella de Weinberg 1982), tiene raíces muy profundas. Según Corominas
(1953), estas confusiones ya estaban presentes en textos del siglo XV en España. Sin
embargo, al estudiar documentos de los siglos XVI y XVII, Fontanella de Weinberg (1982)
no encontró evidencias de la existencia de dicha confusión. Sin embargo, ella encontró una
carta del año 1528 con la forma llendo, para ‘yendo’. Refiriéndose al trabajo de Guitarte
(1971), la investigadora explica que se trata de un error de transcripción de la forma hiendo.
Como solamente encontró un solo ejemplo, considera que se puede tratar de una
hipercorrección, y a nosotros tampoco nos parece necesario hacer caso de confusiones tan
poco frecuentes.
Los orígenes del yeísmo, de todos modos, de acuerdo con Guitarte (1971), deben
buscarse en el habla de las clases sociales más bajas, razón por la cual Fontanella de
Weinberg (1982) concluye que en su corpus no se encuentran casos de yeísmo, a pesar de que
el fenómeno ya fuera fechado como regular durante el siglo XVI (cf. infra), tanto en América
como en algunas regiones de la Península Ibérica (Fontanella de Weinberg 1982, apud
Guitarte 1971; Fontanella de Weinberg 1989).
El primer gramático argentino, Antonio J. Valdés (1817), atestiguó el yeísmo
bonaerense a principios del siglo XIX (Fontanella de Weinberg 1973). Él afirmó que los
hablantes solían confundir ll e y, tanto en la pronunciación como en la escritura, lo que había
llevado a una fusión de ambos fonemas. Además, Valdés (1817, apud Fontanella de Weinberg
1973: 338) planteó el ‘problema’ a los profesores, para que presten atención a la ‘buena
pronunciación’:
Ll: Los preceptores deben tener particular esmero en que sus alumnos no confundan
el uso de esta letra con el de la y, como ordinariamente se observa en la
pronunciación y escritura. (Valdés 1817, apud Fontanella de Weinberg 1973: 338)
Sin embargo, al estudiar los documentos de la Revolución de Mayo del siglo XIX,
Fontanella de Weinberg (1973) se percató de que el yeísmo ya estaba vigente en Buenos Aires
en pleno siglo XVIII. Se lo justifica porque el escritor que ella estudió (Romana Josefa López
8
“A standard dialect is that social dialect which is accepted with no important objections or reservations by all
social classes in the area of a geographical dialect” (Honsa 1965: 282-283).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
21
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
de Anaya) nació en el 1754, y por lo tanto, su uso de la lengua española refleja el lenguaje en
vigor de la generación anterior a la Revolución de Mayo.
En cuanto al origen exacto del yeísmo, nunca sabremos cuándo exactamente surgió.
Solamente se puede suponer que estuviera presente por lo menos unas décadas antes de lo que
se atestó por primera vez, vista su transferencia de un registro bajo hasta un registro más
erudito. Sin embargo, sabemos que los hablantes responsables de la distribución del yeísmo
provenían de las zonas urbanizadas (cf. infra); la pronunciación campesina es más
conservadora y se ha aferrado más largamente a la ll castellana (Vidal de Battini 1964).
Es este mismo el yeísmo del que hablamos en esta parte que constituye la base del
fenómeno que actualmente se evidencia en la región rioplatense: el žeísmo, el šeísmo9, o el
rehilamiento del yeísmo como lo llama Fontanella de Weinberg (1973). Según ella, esta
pronunciación surgió en el Río de la Plata durante el siglo XVIII.
3.3. El žeísmo / yeísmo rehilado
The Groove fricative pronunciation of {/j/} originated in Buenos Aires, from which it
has spread steadily outward, representing the prestige standard which is associated
with Argentine Spanish throughout the world (Lipski 1994: 170).
Al revés, todo como para el yeísmo, no es fácil fechar con precisión el origen del
yeísmo rehilado, pero empezaremos con definir el término. Como el fenómeno surge del
yeísmo, nos parece lógico que solamente pudiera aparecer en zonas yeístas. El žeísmo es por
consiguiente la forma rehilada del yeísmo. Por no ser término muy común en la lengua
castellana, nos permitimos consultar un diccionario. Sobre el rehilamiento, el María Moliner
(2007) dice:
Vibración que se produce en el punto de articulación de ciertas consonantes y que
suma su sonoridad a la de las cuerdas vocales; por ejemplo, la y en la pronunciación
rioplatense (Moliner 2007: 2533).
La palabra viene del verbo rehilar, que a su vez viene de la forma supuesta del latín ‘refilāre’,
con significación literal de retorcer y alargar el hilo en la rueca (Corominas 1954). Sobre el
9
A veces también se escribe zheísmo o sheísmo.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
22
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
sentido figurativo, que se acerca más del significado de rehilamiento en términos fonéticos, el
María Moliner (2007) dice:
1. (intr.) Temblar una persona o cosa à rielar
2. Zumbar en el aire una flecha o arma arrojadiza semejante
3. (intr. y tr.) Fon. Pronunciar una consonante sonora con rehilamiento
(Moliner 2007: 2533).
En los dos primeros significados vemos que se refiere a temblar y zumbar, dos términos que
también se aplican a la fonética: temblar significa ‘moverse con sacudidas de muy poca
amplitud y muy rápidas’ (Moliner 2007: 2841) y zumbar es ‘producir un sonido sordo’
(Moliner 2007: 3106).
El uso lingüístico del término rehilamiento se ve por primera vez (según Bès 1964) en la
primera edición de la Revue de linguistique Romane en 1925 , por Amado Alonso:
El fonema resultante [del yeísmo] puede ser fricativo (y) o africado (ŷ)10, pero,
además, puede ir acompañado de un zumbido especial producido en el punto de
articulación y que nosotros llamaremos rihelamiento (sic)11 (término escogido en
conversaciones con el Sr. Navarro Tomás) (Alonso 1925: 335).
Entonces, el yeísmo rehilado implica una pronunciación con el ápice en el paladar
(como cuando se pronuncia la [j]), más un flujo de aire fuerte (con vibración de las cuerdas
vocales) para crear una fricación (Bès 1964). Una descripción precisa del proceso del žeísmo
nos la da Chang (2008: 55), diciendo que se trata de una “occlusivization or spirantization that
turns the merged sound’s non-sibilant realization into a sibilant realization”.
Uno de los primeros autores que habló del yeísmo rehilado en Buenos Aires, fue
Gaston Maspero (1875), un egiptólogo francés, quien observó que la pronunciación
rioplatense de <ll> e <y> se parecía a la pronunciación francesa de la <j> (Guitarte 1971).
De todas maneras, el estudioso Rosenblat (1961: 7) ya había encontrado un artículo de
prensa del 1826, en que un crítico de teatro se queja de la pronunciación de los actores
porteños:
En IPA, estos fonemas corresponden respectivamente a [ʝ] y [d͡ ʝ].
Bès (1964) comenta que, aunque Alonso (1925) utilizó de vez en cuando rihelamiento (sic) en vez de
rehilamiento, el último autor admitió que se trataba de una errata.
10
11
Tristan-David Depré
Máster francés-español
23
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
El no dar a la ll su pronunciación verdadera también es bastante frecuente en Buenos
Aires […] al pronunciar llanto, batalla y otras palabras con ll parece que pronuncian
una ch medio líquido pero prolongado; y que dice chchchanto, batachchcha, etc. No
hallamos otro modo de escribir esta pronunciación viciosísima.
(Mensajero Argentino, 06/06/1826).
Sin embargo, podemos retraer la fecha de la primera aparición del žeísmo en cinco
años más que el hallazgo de Rosenblat (1961), visto que Guitarte (1971) señaló en su trabajo
que la realización rehilada de <ll> e <y> ya fue notada en 1821 por el viajero Alexander
Caldcleugh (1825: 173), quien describió la pronunciación porteña de caballo como cavadjo,
calle como cadje y yo como jo:
The Spanish spoken in Buenos Ayres is colonial, or rather provincial, anything but
pure Castilian. Many of the words in most common use are sadly altered from their
true pronunciation. Cavallo is pronounced Cavadjo, Calle Cadje, and yo jo (Guitarte
1971: 191).
A estos descubrimientos, Fontanella de Weinberg (1973) agregó un hallazgo aún más
antiguo: El amor de la estanciera, un sainete gauchesco estimado del período 1780-1795. El
habla en la obra representa una especie de ‘cocoliche’ portugués, en que el autor incorporó
aspectos del portugués al español bonaerense. Aunque el uso característico no se hizo de
manera muy sistemática, se pueden encontrar tres palabras en la obra que son pruebas de un
rehilamiento del yeísmo: yente, suyecto y, otra vez, yente. La prueba se encuentra en el hecho
de que se reemplazó la <g> o <j> (que se pronuncian [ʒ] en portugués12) por la <y>, imitando
así la /ʒ/ portuguesa. Fontanella de Weinberg (1973) dedujo de esto que la <y> bonaerense ya
se pronunció como [ʒ] a finales del siglo XVIII: “La presencia de estos tres casos, en los que
se reproduce la /ž/ portuguesa por y13, muestra, sin duda, la existencia de rehilamiento en la
pronunciación bonaerense de la época” (Fontanella de Weinberg 1973: 342). Este testimonio
del žeísmo ya se encuentra en la primera intervención del personaje Marcos Figueira:
12
13
La <g> solamente se pronuncia [ʒ] cuando precede una <i> o <e>.
La pronunciación rehilada de <ll> fue atestiguada por Guitarte (1971) hacia la mitad del siglo XIX.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
24
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Marcos:
-[…] So Cabaleiro Fidalgo
de uha yente muy cumprida,
teñe una gran viola
muito fermosa y lucida
vusei tenera un suyecto
por su herno de muito nome
[…]
Marcos:
-Sabe Vuse conquem fala
qui con mi folla Valente
teño feito tantas mortes
qui ya me teme a yente
(Bosch14 1787: 14, apud Fontanella de Weinberg 1973).
Otro argumento que utiliza Fontanella de Weinberg (1973) para fechar el yeísmo
rehilado en el siglo XVIII es que en su corpus de documentos de inicios del siglo XIX
encontró testimonios que dijeron que el yeísmo rehilado no era un fenómeno reciente.
Podríamos también establecer que el yeísmo rehilado ya estaba en vigor en pleno siglo XVIII,
visto que el yeísmo surgió de las clases bajas (cf. supra y infra), y como esa gente era
marginada por aquel entonces, los autores de los textos del siglo XIX deben proceder de
clases más elevadas. Uno se puede imaginar que un fenómeno lingüístico no se dispersa a
otras clases sociales en una noche.
Concluimos que aunque hoy se generaliza el yeísmo rehilado en Buenos Aires, este
fenómeno se ve por primera vez a fines del siglo XVIII. En analogía con la pronunciación
portuguesa de la <y>, la realización bonaerense de este grafema debería haber sido [ʒ] en
aquel época. La posible coexistencia del yeísmo con otros fonemas discutiremos infra.
Si bien es cierto que el žeísmo ya es un fenómeno generalizado en Buenos Aires desde
hace unos siglos, cuando uno se concentra en escuchar el habla de los porteños, se oye más
hoy en día la variante sorda de la [ʒ], a la cual referimos con el término šeísmo. Seguimos con
esa idea en la sección siguiente.
14
‘El amor de la estanciera’ es una obra anónima, transcripta por ese autor.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
25
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
3.4. El šeísmo / yeísmo rehilado (en)sord(ecid)o
De lo que acabamos de ver, podemos claramente concluir que antes del šeísmo,
tuvimos un período žeísta, o sea que <ll> e <y> se pronunciaban ambas como la palatal
sonora [ʒ]. Muchos autores han discutido este cambio, proponiendo que en el siglo XX-XXI
todavía hay žeísmo en la mayoría de los casos. Así dijo Lawrence (2007: 367) que “the local
accent imposes a soft ‘j’ sound on the ‘ll’ and ‘y’”. Además, encontramos autores que opinan
que la realización se encuentra entre sorda y sonora, tal como Greenberg & Tristan (1999: 15)
“the ‘y’ becomes a combination of ‘z’ and ‘sh’”. Más sobre la escala de realizaciones del
fonema y la posibilidad de una coexistencia de ambos fonemas discutiremos infra.
Honsa (1965: 278) es uno de los primeros autores a abordar el tema, y propone que el
šeísmo surge de lo que él llama el “Colloquial Buenos Aires” que estaba presente, en la
Ciudad, en la clase obrera. Desde la segunda mitad de los años 1940, el fenómeno habría
empezado a dispersarse hacia las demás clases. La parte diastrática de nuestro trabajo se
elabora en la sección 2.4.1.. Además, se estima que las primeras huellas del šeísmo ya eran
oíbles alrededor del año 1930, porque en ese año un nuevo elemento es aportado a la
discusión: en la obra de Espinosa (1930, apud Fontanella de Weinberg 1995), Alonso y
Rosenblat señalan que el fonema /ʒ/ en Argentina litoral tiene las variantes enfáticas [d͡ ʒ] y
[ʃ].
Por último, pero no menos importante, nos gustaría abordar un artículo muy precursor
que nos suministra una respuesta plausible. Guitarte (1955) propone que las oposiciones entre
fonemas en correlación son mucho más estables: la atracción del sistema fonológico puede
integrar determinados fonemas, más o menos forzadamente, en correlación. Así, se crea un
“punto débil” en el sistema, y los esfuerzos para vencerlo serán fuente de cambios
fonológicos. Esto es lo que ocurre según el estudioso en el caso del rehilamiento del yeísmo y
su variante ensordecida. Concretamente, él explica la evolución es la siguiente: en español
moderno (desde el siglo XVII), el autor destaca cuatro grupos articulatorios de correlatos:
Tristan-David Depré
Máster francés-español
26
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
[labiales]
[dentales]
[palatales]
[velares]
p
t
͡tʃ 15
k
b
f18
j16, 17
d
s19
θ
g
x
figura 1: “a partir de esta época [(1630)] el núcleo consonántico oral del español adquirió la
forma triangular por entrecruzamiento de una correlación de sonoridad y otra de plosión
limitada al miembro no marcado de la anterior.” (Guitarte 1955: 155)
Guitarte (1955) explica que el español americano conoció un desplazamiento de este sistema,
de modo que la agrupación era la siguiente:
[labiales]
[dentales]
[palatales]
[velares]
p
t
͡tʃ20
k
b
f
d
s
j21
g
x
figura 2: El sistema de fonemas consonánticos orales del español americano (Guitarte 1955: 156).
Porque ya hay yeísmo en América en aquella época, /j/ ya no solamente representa una
semiconsonante o <y>, sino también como consonante de <ll>. Resulta que /j/ se encuentra
solo en el grupo con /t͡ ʃ/, cuando /s/ pasó al grupo de dentales (Guitarte 1955). El sentido del
rasgo rehilado entonces, así explica el autor, sería que al asibilar /j/ hasta /ʒ/, se crea un ‘más
perfecto’ correlato sonoro de /t͡ ʃ/. Ahora bien, los porteños parecen haber extendido el cambio
en la medida máxima que lo permite el sistema: visto que el rehilamiento aumenta la energía
muscular y el volumen del aire, las vibraciones laríngeas se debilitan proporcionalmente y /ʒ/
termina por ensordecerse (Guitarte 1955). El nuevo correlato es entonces /t͡ ʃ/ vs /ʃ/, y ha
pasado de una correlación de sordo-sonoro a una de africado-fricativo. Según el estudioso, es
meramente otra alternativa para responder a la inestabilidad del orden palatal del español
Cambiamos /č/ (RFE) en /t͡ ʃ/ (IPA).
Cambiamos /y/ (RFE) en /j/ (IPA).
17
“{/t͡ ʃ/} se contrapone a {/j/} por una oposición de sonoridad y a /s/ por una de plosión; {/j/} y /s/ forman una
oposición aislada.” (Guitarte 1955: 155)
18
/f/ es en realidad labiodental, pero a veces se reagrupa con los labiales, como también lo hizo Guitarte (1955).
19
La ‘s española’ suele clasificarse como alveolar, aunque Guitarte (1955: 156) menciona que tiene un ‘timbre
palatal’.
20
Ibidem que la nota 15.
21
Ibidem que la nota 16.
15
16
Tristan-David Depré
Máster francés-español
27
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
americano. Además, sería una prueba de la voluntad de seguir manteniendo la distinción /t͡ ʃ/ ~
/ʃ/.
Si echamos un vistazo a la historia fonética del español en general, vemos que los
sonidos rehilados tienden a ensordecerse, o a perder su rehilamiento (Martinet 1970). Según
él, la combinación de vibraciones glotales con una articulación rehilada es demasiado aislada
en el sistema lingüístico para imponerse definitivamente. Añadimos aquí una referencia a la
pronunciación medieval de palabras como mujer, que han evolucionado de la siguiente
manera: [muʒɛr] à [muʃɛr] à [muxɛr]22. El único sonido rehilado fricativo que se ha
mantenido hasta hoy en el español (bonaerense) es el del yeísmo rehilado, realizado como [ʒ]
o [ʃ]. Resulta que no es tan único en otros idiomas, visto que Bès (1964) pone que en lenguas
como el francés o el inglés el rehilamiento es muy regular dentro de las fricativas. Es
justamente esta idea la que nos inspira aquí: como el fonema /ʒ/ se perdió hace unos siglos
para dar /x/ a través de la /ʃ/, ¿volveremos a una evolución similar en el caso del yeísmo
porteño? De todas maneras, /x/ se distingue perfectamente de /t͡ ʃ/, pero en ese caso se pierde la
correlación.
22
Para más información sobre la fonética diacrónica, véase Menéndez Pidal (1966) y Company Company &
Cuétara Priede (2007).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
28
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
4. Un enfoque más complejo
4.1. Aclaraciones geográficas: ¿origen peninsular o americano?
4.1.1. Sustratos indígenas
Desde los primeros momentos de la colonización de América, las lenguas indígenas
han influido sobre el español americano en cuanto a la entonación, los rasgos articulatorios,
sufijos, nombres de flora y fauna y de vida material y espiritual, hasta moldes sintácticos
(Rosenblat 1964: 216, apud Fontanella de Weinberg 1995). En un trabajo posterior, Rosenblat
(1967) elaboró su teoría de las tierras bajas y las tierras altas (cf. supra), y señaló que las
tierras altas se caracterizan por un español con tensión consonántica y un relajamiento de las
vocales. Esto, según el autor, se aparta de la tendencia que tiene el español peninsular a relajar
las consonantes en vez de las vocales. Por consiguiente, este fenómeno de las tierras altas
sería una influencia de las lenguas indígenas que funcionan como sustratos ahí. Además, las
tierras bajas carecieron de esas influencias, por tener una población indígena más escasa. Así
es el caso para el español rioplatense, en el que la mayoría de las palabras de origen indígena
(como tomate, chocolate, pampa, huracán) son propias del español general (Fontanella de
Weinberg 1995). Asimismo, el estudioso Malmberg (1947-1948; 1959 y 1964, apud
Fontanella de Weinberg 1995) analizó desde un enfoque estructuralista la cuestión del
sustrato indígena en el español americano, y concluyó que ninguno de los principales rasgos
del español americano se explica por la influencia de las lenguas indígenas. Salvo para el
Paraguay -un país con mucha influencia del guaraní- que ha conocido un período largo de
bilingüismo. Por supuesto que hay muchos préstamos lexicales en el español americano, pero
según Malmberg esto no se debe a una influencia de sustratos. Si, de todas formas, hubiera
una teoría de sustratos, esto sería aplicable a las interferencias fonológicas y morfosintácticas
(Malmberg 1959). Sin embargo, el autor añade aquí que los cambios lingüísticos que
simplifican el sistema, pueden explicarse preferentemente por una reducción interna más que
por un influjo de sustrato. Además, más importante que las interpretaciones de los posibles
Tristan-David Depré
Máster francés-español
29
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
sustratos, él considera que la situación sociocultural puede estar en la raíz de un cambio
lingüístico. Más sobre el aspecto sociolingüístico bajo 2.4..
4.1.2. Los primeros colonos
Es de conocimiento general que el español americano tiene sus raíces en el habla de
Andalucía, porque desde esa región se iniciaron los primeros viajes hacia el Nuevo Mundo.
Así, un viajero en la región del Río de la Plata a fines del siglo XVIII escribió:
No existe otro pueblo en América que, en sus usos y costumbres tanto recuerde a los
puertos de Andalucía, en la Península: la indumentaria, el lenguaje y los vicios son
casi idénticos (Borrero 1911: 3, apud Fontanella de Weinberg 1995).
Sin embargo, la región del Río de la Plata conoció un poblamiento más tardío que las tierras
de la América Central, por ejemplo (Fontanella de Weinberg 1995). Esta aserción la ratifica
Henríquez Ureña (1925, apud Fontanella de Weinberg 1995), proponiendo que no
necesariamente había una predominancia andaluza en las primeras tierras colonizadas, visto
que el yeísmo español ya era común en todo el sur de la Península, aunque en América
todavía hubieran regiones en las que no era el caso. De esta manera, si aceptamos las teorías
de Fontanella de Weinberg (1995) y Henríquez Ureña (1925), el inicio del yeísmo en Buenos
Aires no se debería necesariamente a una influencia de los primeros colonos.
¿Debemos entonces refutar la teoría andaluza enteramente? Justo como por ejemplo
para el seseo, parece muy lógico y natural suponer que el yeísmo origina de Andalucía,
aunque no hubiera sido el dialecto prevalente en América. Además, Guitarte (1971) y Parodi
(1977) han afirmado que los autores peninsulares que presentan seseo, son oriundos de
regiones actualmente yeístas, tales como Sevilla, Santander, Valladolid y Ciudad Real. Esto
confirma una vez más, que el origen del yeísmo es peninsular, pero con una procedencia
multirregional, o sea que no era un fenómeno exclusivamente andaluz. No olvidemos de todos
modos, que aunque el seseo y el yeísmo son considerados como ‘general’ en Andalucía tanto
como en las Américas, no necesariamente impida que sean fenómenos americanos:
Tristan-David Depré
Máster francés-español
30
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
El seseo americano es un proceso desarrollado en América, no transplantado de
Andalucía… Muchos andaluces que vinieron a América fueron, sin duda, motivo de
fomento, pero no el fermento mismo del seseo americano. Había en el siglo XVI un
estado americano de lengua y el seseo es una de sus manifestaciones más ilustrativas
(Alonso 1967: 103, apud Fontanella de Weinberg 1995).
En cuanto a las realizaciones de ll e y en Latinoamérica, el mismo autor declara que hay una
distribución discontinua del fenómeno, tanto en América como en España. Habrían múltiples
focos autónomos en las distintas regiones.
Sin embargo, hay autores que contradicen esta idea. Catalán (1958, apud Fontanella de
Weinberg 1995) habla de dos ondas: la primera era responsable de la extensión del seseo, y la
segunda había propagado rasgos como, entre otros, el yeísmo durante el siglo XVII en las
zonas portuarias de América. De acuerdo con él, Fontanella de Weinberg (1995) apoya la
teoría de la influencia andaluza, proponiendo que un aluvión de estudios (a base de
documentos escritos) efectuados desde los años 1960 nos enseñan que los principales rasgos
del español americano provienen de los primeros colonos andaluces. A nosotros también nos
parece aceptable que la base del español americano es andaluz, aunque sabemos que la
Argentina fue un territorio conquistado posteriormente a las tierras de la América Central.
Además, también tenemos que tener en cuenta que algunas regiones tenían un contacto más
frecuente con la Península que otras. La situación de Buenos Aires se opone a la de México
por ejemplo, en que se había estandarizado la lengua muy rápidamente por los contactos
estrechos con España, o a Paraguay, un país que se vio aislado con muy poca inmigración y
poca prosperidad económica (Fontanella de Weinberg 1995).
4.1.3. Koineización
¿Qué estaba entonces en la base del yeísmo en la zona rioplatense? Para formarnos
una idea sobre la evolución del yeísmo en Buenos Aires y sus orígenes, tenemos que ver
primeramente cómo era la situación al inicio de la población en las comarcas alrededor del
Río de la Plata. En la primera centuria, había colonos con distintas raíces que empezaron a
cohabitar en los países de América del Sur. Para que la gente se entienda dentro de la masa
Tristan-David Depré
Máster francés-español
31
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
heterogénea, se formaron de una manera natural koinés23 (Fontanella de Weinberg 1995). En
el nivel lexical, por ejemplo, el español bonaerense tiene palabras provenientes tanto de
Andalucía, de León y de Galicia (Fontanella de Weinberg 1995). Sin embargo, la estudiosa
llama la atención a que la presencia de koinés no necesariamente excluye la predominación de
una de las variedades lingüísticas de que consiste. Lipski (1994) señala que el yeísmo y el
žeísmo pertenecían a una de las características en fase incipiente en aquella época, que han
resistido a las influencias innovadoras de otras regiones. Además, los lugares más rurales
suelen sufrir una evolución más lenta, a veces careciendo de las innovaciones, dependiendo de
a qué distancia se ubican de las metrópolis. Así, Lipski (1994) propone que las regiones que
quedaron con un contacto estrecho con la metrópoli Peninsular durante la época colonialista,
tendrán mucha mayor similitud con los dialectos andaluces y, en algunos casos, el dialecto
puede ser casi idéntico al español meridional del siglo XIX. Además, Fontanella de Weinberg
(1995) explica que el español de Andalucía aportó la mayor influencia en América Latina, no
solamente en el plano morfosintáctico, sino especialmente en el plano fonológico. Las huellas
fonológicas de la omnipresencia andaluza son, sobre todo, “el seseo, el yeísmo, la aspiración
y pérdida de la /s/ final y el debilitamiento de /d/ intervocálica” (Fontanella de Weinberg
1995: 44). Aunque estos fenómenos son generales en América Latina, en algunas zonas no se
encuentra ni el uno ni el otro, lo que tiene que ver con la intervención de la koineización,
según la autora: cada habla regional ha entonces influido en el español de su respectiva
región. Estas koinés no solamente añadieron nuevas palabras al español americano, también
causaron procesos de simplificación y reducción en la lengua (Fontanella de Weinberg 1995).
Estos términos se definen respectivamente como “aquellos procesos que llevan a una
disminución en el potencial referencial o no referencial del lenguaje” (Fontanella de
Weinberg 1995: 45) y “un aumento en la regularidad o una disminución en marcabilidad”
(Muhlhausler 1982, apud Fontanella de Weinberg 1995: 45). El yeísmo es, según la última
fuente una de las características que se atribuye a la presencia de las koinés, porque en ellas se
observa la eliminación de los contrastes entre las aproximantes palatales /ʎ/ y /j/. Esto señala
no solamente la amplia influencia que tuvo el andaluz en el español americano, sino que
también nos muestra que esa influencia tendía a simplificar algunos rasgos de la lengua, a
través de la koineización. Así también lo confirma Fontanella de Weinberg (1995), diciendo
que el andaluz era el dialecto más simplificador en la Península Ibérica, a consecuencia de un
23
Coiné/Koiné: “lengua común que surge con la unificación de distintas variedades lingüísticas” (Moliner 2007:
700).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
32
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
conjunto de cambios que nacieron en los siglos XV y XVI. Para elucidar esta teoría, la
científica nos explica que
Andalucía es precisamente la región más tardíamente reconquistada y, por tanto, la
que acababa de vivir, o aún estaba viviendo, un proceso de contacto dialectal entre
las distintas variedades regionales aportadas por los reconquistadores, a la vez que
de contacto lingüístico con el árabe, por lo que es posible que ya hubiera sufrido un
proceso de koineización. En este caso, luego de haber sido el resultado de una
koineización en el territorio peninsular, habría participado de un segundo proceso de
koineización en territorio americano, por lo que estaríamos frente a un reciclamiento
del proceso (Fontanella de Weinberg 1995: 46).
También Siegel (1985, apud Fontanella de Weinberg 1995) habla de este continuo, y lo llama
rekoineización, que puede ocurrir cuando hay “un contacto continuado entre variedades
originales estrechamente relacionadas o un contacto adicional con otras diferentes” (Siegel
1985: 375). Lo que pasó, según el autor, en el caso del español bonaerense (o el español
americano en general), es que en España habían, primeramente, contactos entre los distintos
dialectos españoles, por un lado, y el árabe, por el otro lado, y luego, a través de unos vagos
de migración de pueblos (sobre todo andaluces) al continente americano, donde empieza otra
koineización entre los dialectos españoles y las lenguas indoamericanas. Por último, la llegada
de nuevas oleadas de inmigrantes en América ocasiona sucesivos reciclamientos de
koinizaciones (Fontanella de Weinberg 1995).
Mas, una abundancia de una determinada lengua en una región no necesariamente
suscita una mayor influencia de esta lengua. Como analizaremos infra, la expansión de un
rasgo fonético depende, en gran parte, del peso social que tiene. ¿Pero el yeísmo no podría ser
un proceso lógico de simplificación que se ha realizado independientemente de la prevalencia
del lenguaje de los colonos? Pues otra razón porque los fonemas de las koinés fueron
fácilmente propiciados en América Latina es debida a su carácter simplificador y reductivo
(cf. supra): requiere menos esfuerzo para aquellos hablantes olvidarse de un tal rasgo que
tenían en su habla, reduciendo o simplificando de esta manera ciertas oposiciones fonemáticas
(lamentablemente creando así a veces homofonías). Los demás grupos de hablantes
experimentarían muchas más dificultades si tuvieran que añadir nuevos fonemas a su
lenguaje, que inicialmente nunca produjeron (Fontanella de Weinberg 1995). Después de
todo, nos resulta lógico que para cada hablante o alumno fuera más evidente el aprender a
Tristan-David Depré
Máster francés-español
33
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
pronunciar meramente [j], [ʒ] o [ʃ] tanto para <ll> como para <y>, que tener que producir y
diferenciar [j] y [ʎ]. La última autora también ha atestiguado en su trabajo (1995) que los
primeros criollos en Buenos Aires ya poseían rasgos típicos de la koiné, a pesar de su dialecto
materno.
4.1.4. La inmigración
Hasta ahora hemos visto cómo el yeísmo ganó territorio en las Américas, y que sin
duda tiene procedencia europea. ¿Pero quid del rehilamiento? En cuanto al yeísmo rehilado,
en el siglo XVIII el fenómeno cubre tanto el habla de los criollos como la de hablantes de
origen peninsular de regiones no seseantes, lo que muestra que estaba ya muy extendido en el
ámbito bonaerense (Fontanella de Weinberg 1989). Pero como ya sabemos, el origen del
yeísmo rehilado se debe buscar unos siglos antes.
Fontanella de Weinberg (1982) analizó las características del español hablado en el
territorio rioplatense durante las últimas décadas del siglo XVI y el siglo XVII, tras los
‘Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatense’ de
José Torre Revello (1941). Empezó su análisis en documentos del año 1580, para señalar que
desde aquel momento, una continuidad lingüística entra en vigor en el nivel del uso del
español bonaerense. El trabajo de Fontanella de Weinberg (1982) es muy preciso, pues va
hasta el punto en que determina en qué momento los autores de los documentos llegaron a
América y de qué regiones de España procedieron. No entraremos en detalle, visto que
sabemos que una mayor influencia en el habla argentina se debe a los extranjeros, y, en los
siglos después de su independización sobre todo, a los inmigrantes italianos (cf. infra). Lo que
nos interesa, sobre todo, del trabajo de Fontanella de Weinberg (1982) es su hallazgo de que
en estos documentos ya hay autores que confundieron sonidos sonoros y sordos. Aunque esto
se aplica a múltiples fonemas, nos interesamos aquí particularmente en la realización de las
aproximantes palatales. Pero antes de que surgió el yeísmo rehilado ensordecido, el español
ya tuvo palatales fricativas: durante los primeros años después de la colonización de las tierras
del Río de la Plata, el español tenía los fonemas /ʃ/ y /ʒ/, que primeramente se ensordecieron
para luego, durante el siglo XVI, retraer su punto de articulación hasta la velar /x/ (Fontanella
de Weinberg 1982). Así vemos que los sonidos palatales que estudiaremos en esta tesina eran
Tristan-David Depré
Máster francés-español
34
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
ya representados en aquel momento por los grafemas <g> y <j>, que luego perdieron esta
articulación. Sin embargo, estas palatales van a reaparecer más tarde como realizaciones de
<ll> e <y>.
Por supuesto, tenemos que tener en cuenta que Argentina tuvo la más importante
oleada de inmigrantes en la América hispanohablante, de tal modo que la concentración de
inmigrantes en la Argentina supera por mucho la de los demás países americanos, visto que la
tasa de población nativa es tan baja (Fontanella de Weinberg 1995). La mayoría de los
inmigrantes –donde muchos italianos- se estableció en Buenos Aires en los siglos XIX y XX.
Así, en por ejemplo 1887, más de la mitad de los habitantes de la Ciudad eran extranjeros, y
más del 30% eran italianos (Fontanella de Weinberg 1987). La inmigración alcanzó su
cumbre justo antes de la Primera Guerra Mundial, al duplicar su población hasta más de 2
millones de habitantes (Fontanella de Weinberg 1987, 1995). Se observa que todos los
‘nuevos argentinos’ que tenían otra lengua distinta del español, pasaron por un masivo
proceso de asimilación lingüística, que sobre todo afectó a los italianos, y con menor
intensidad a los hablantes de alemán, inglés, yiddish y francés (Fontanella de Weinberg
1979b). Esto, así explica la autora, se debe primeramente al hecho que los hijos de los
italianos tenían que aprender el italiano junto con el español, dos lenguas semejantes que se
pueden confundir fácilmente. En segundo lugar, lenguas como el español y el italiano tenían
un amplio ‘multidialectismo’, que afecta esta asimilación lingüística (Fontanella de Weinberg
1987: 135).
Como tenemos distintos grupos de distintos orígenes frente a la población nativa y los
hispanohablantes, resulta obvio que había una influencia mutua. Fontanella de Weinberg
(1995) distingue, por un lado, condiciones propias del país, y, por el otro lado, las condiciones
específicas de cada comunidad inmigratoria. El primer grupo de cualidades tuvo en general un
efecto favorable al cambio de lengua, en que se destaca como características la inmigración
masiva, la industrialización y urbanización que estaba en marcha en el país y la movilidad
social que necesitaron todos una lengua de comunicación general, el español (Fontanella de
Weinberg 1995). Según la estudiosa, el sistema escolar de la Argentina jugaba un papel
crucial en la dispersión de la lengua. Dentro de las condiciones especificas de cada comunidad
de inmigrantes se destaca una falta de unidad geográfica en el país de origen, el hecho que se
establecieron principalmente en las zonas urbanas de Argentina, una grande variación
dialectal en la lengua materna, una afinidad tanto en el plano cultural como religioso con la
población nativa y la proximidad lingüística que tiene el italiano con el español (Fontanella de
Tristan-David Depré
Máster francés-español
35
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Weinberg 1995). El contrario de estos factores (como el alejamiento de las ciudades y una
lengua materna muy distinta del español) podrían contribuir a un efecto negativo en cuanto a
la adquisición lingüística, según la misma autora. La influencia del italiano tiene entonces una
gran importancia en el desarrollo del castellano argentino. Hoy en día se escucha fácilmente
los remanentes de ello, provenientes del ‘cocoliche’, o sea el castellano con muchas
características italianas. Fontanella de Weinberg (1995: 253) define el cocoliche como “un
continuo lingüístico, cuyos polos son el español bonaerense y el italiano”, pero en el mismo
párrafo admite que la realidad es más compleja, y que se puede hablar de un abanico con el
español bonaerense en posición central de las distintas influencias de los dialectos italianos.
Pero la cuestión principal es ¿si ha influido sobre el yeísmo bonaerense? De verdad que aquí,
la literatura parece carecer de respuestas.
4.1.5. Conclusión
Concluimos esta parte con la idea de que el yeísmo es un fenómeno peninsular, y aun
si el andaluz era un gran distribuidor de este rasgo, otras comarcas de España lo han
fomentado. Fueron por consiguiente las características simplificadoras y reductivas del
yeísmo las que le han dado su estatus poderoso en Latinoamérica, tras los procesos de
koineización y estandarización. Sin embargo, el arraigo del yeísmo en Buenos Aires fue un
proceso lento, de modo que no fue general en esa región hasta fines del siglo XVIII. En
aquella época es muy probable que las vinculaciones económicas hayan aportado
consecuencias importantes para el triunfo del fenómeno.
4.2. ¿Coexistencia de formas rehiladas y no rehiladas?
Como hemos visto supra, el yeísmo bonaerense proviene de las clases bajas. Por esto,
podríamos suponer que es un fenómeno que surgió en las afueras de Buenos Aires, dónde
vive la gente menos afluente. Paradójicamente, Rosenblat (1961) considera en su trabajo que
la pronunciación rehilada pertenecía al habla urbana y que en el siglo XIX todavía no se había
Tristan-David Depré
Máster francés-español
36
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
extendido hacia el campo. Estamos seguro de que aquí está hablando del registro elevado,
visto que esta declaración se basó en unas cartas de Juan Manuel de Rosas, el gobernador de
la Provincia de Buenos Aires. Las cartas eran de los años 1831, 1832 y 1840 y se encuentran
palabras como suios, cuio, vaia, etc. Rosenblat (1961) concluyó de estas formas (que eran
frecuentes en las cartas) que Rosas no tenía una pronunciación rehilada. Aun proveniente de
una clase elevada, el gobernador tenía raíces campesinas, mientras que su esposa provenía de
la vida urbana.
Fontanella de Weinberg (1989) confirmó el hallazgo de Rosenblat (1961), y lo ratifica
mostrando que Rosas también cambió sus <y> por una <e> cuando les seguía una palabra
empezando con <y>. De esta manera, se puede concluir que la <y> de Rosas era la
semiconsonante [j], o a lo mejor la vocal [i]. Sin embargo, Fontanella de Weinberg (1989) no
concuerda con Rosenblat (1961) sobre la representatividad del caso de Rosas, visto que vivió
muchos años en la ciudad de Buenos Aires, y, por otra parte, era conocido como un hombre
que cuidaba su lenguaje. Una constatación aún más interesante, es que Fontanella de
Weinberg (1989) supone que el uso no rehilado de Rosas pertenece a una variante más
conservadora del habla porteña que en aquella época coexistía con las variantes rehiladas.
A su vez, Fontanella de Weinberg (1989), encontró un testimonio que demuestra la
presencia de variantes no rehiladas del yeísmo en Buenos Aires hasta finales del siglo XIX.
Se trata del abogado y escritor Adolfo Lamarque, que nació en el 1852. Escribió lo siguiente
en un artículo periodístico en 1885 sobre un viaje a Bahía Blanca:
La gente vulgar la llama Badía; la ilustrada, cuando pronuncia el nombre completo,
Báhia Blanca; lo que se aproxima á Baya Blanca. Esto nos preocupa y nos alarma.
Mañana ó pasado, figúrense ustedes, va por allí un explorador; oye decir Baya Blanca, y
esa misma noche, en el silencio de su gabinete […] después de valerosas inducciones, se
penetra de la existencia de una planta con bayas blancas; […] entonces nuestro
explorador desolado, busca puntos de contacto con la Sierra Baya
(Adolfo Lamarque 1885: 16-18, apud Fontanella de Weinberg 1989: 272).
A primera vista este pasaje no parece aportar algo interesante, y de verdad que la acentuación
distinta es de escasa importancia. Lo que sí nos interesa, y lo remarcó muy bien Fontanella de
Weinberg (1989), es la frase “Báhia Blanca; lo que se aproxima á Baya Blanca”: se alude
aquí a que la pronunciación de <hi> sea casi igual a la de <y>, y se muestra la posibilidad de
Tristan-David Depré
Máster francés-español
37
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
confusión entre baya (tipo de fruta) y baya (de Sierra Baya, unas montañas en la Provincia de
Buenos Aires), significando ‘de color blanco amarillento’. Por consiguiente, la autora prueba
así que para esta persona la <y> se pronunció [j]. Añadimos aquí que la autora habla del
yeísmo en su ciudad Bahía Blanca, que está situado en el sur de la Provincia de Buenos Aires,
que no forma un punto de atención en este estudio. Sin embargo, al leer el fragmente anterior
atentamente, se nota que Adolfo Lamarque (1885) compara la pronunciación de los bahienses
a su propia pronunciación. Además, en la obra de Fontanella de Weinberg (1989: 273)
encontramos que el autor era “miembro de la clase media alta porteña”.
Proviniendo de esta casta, Adolfo Lamarque es para Fontanella de Weinberg (1989:
273) el ejemplo preferido de que había “una continuidad en la persistencia de realizaciones no
rehiladas, junto a las rehiladas”. Si aceptamos la tesis de Fontanella de Weinberg (1989),
tenemos que tener dos cosas en cuenta: primeramente, que en la primera mitad del siglo XIX
el yeísmo rehilado todavía no era general, porque cuando se generaliza una pronunciación en
una determinada comunidad lingüística, se generaliza dentro de la mente de cada hablante, de
manera que se pierde la conciencia de la coexistencia de dos fonemas. En segundo lugar,
había una persistencia de ambos fonemas ([j] y [ʒ]) hasta finales del siglo XIX. Teniendo en
cuenta que el primer testimonio del rehilamiento dató del siglo XVIII (cf. supra), sabemos
que la coexistencia de formas rehiladas y no rehiladas existió durante un siglo. No le
sorprende a nadie que un cambio lingüístico tenga un trayecto muy lento, que puede variar
desde décadas hasta siglos (Fontanella de Weinberg 1989). El último argumento que la
estudiosa utiliza para reforzar su propósito, es que los dos testimonios de estos escritores
fiables (Juan M. de Rosas y Adolfo Lamarque) que surgieron ambos de clases sociales
similares, se pueden sumar a la observación de Rosenblat (1961, cf. supra) en el Mensajero
Argentino, sobre la pronunciación rehilada ‘viciosa’ de los actores en el teatro. Estos tres
testimonios nos enseñan que no solamente había una coexistencia de [j] y [ʒ], pero que la
última pronunciación era despreciada en favor de la primera, por lo menos en las esferas altas
de Buenos Aires.
En el siglo XX la provincia de Buenos Aires íntegra tiene yeísmo, aunque el
rehilamiento siga siendo una particularidad porteña, que no está dispersa en toda la provincia
(Vidal de Battini 1964). Sin embargo, la última autora denomina el yeísmo rehilado como
general tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
38
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
4.3. ¿Un abanico fonemático o bipartición?
Es sabido que el yeísmo rehilado en Buenos Aires era inicialmente representado por
un fonema sonoro, pero las últimas décadas se está imponiendo una variante sorda. Nos
interesa saber no solamente cómo este proceso ha evolucionado, sino también si podemos
distinguir dos grupos de hablantes (por ejemplo el uno con rehilamiento sonoro, el otro con el
sordo), o si hay un aluvión de matices dentro estos dos fonemas. Tal vez más interesante será
ver cómo podemos repartir estos hablantes en grupos sociales.
Resnick (1975) hizo un inventario de las características del español de América,
intentando así dividir el paisaje lingüístico en oposiciones binarias. De esta manera, hay zonas
que se distinguirían de otras por la ausencia o presencia de una característica fonética. Aunque
no nos interesamos en dividir las Américas en distintas zonas lingüísticas en este trabajo, sí
nos importa esta teoría, porque puede estar a la base de un motivo de reparto en grupos
sociales, un tema que discutiremos en las secciones siguientes.
Según Lipski (1994), las oposiciones binarias podrían servir para empezar la
categorización fonética, pero él opina que un análisis más eficaz será primeramente distinguir
todas las características de modo más amplio, y después destacar las oposiciones mínimas.
Cómo este trabajo tratará sobre todo de realizaciones sordas y sonoras como ‘sucesoras’ del
yeísmo bonaerense (cf. infra.), nos podría servir de hablar de una bipartición. Sin embargo,
este trabajo no partirá de la oposición sorda vs sonora, sino que intentaremos explorar toda la
escala de alófonos que posee el yeísmo, cuando proceda. Además, Lipski (1994) no está
totalmente a favor de una repartición binaria de alófonos, porque solo algunas oposiciones son
estrictamente binarias, como la presencia o ausencia de un fonema, o la oposición tónica átona. Así, entre los fonemas con múltiples alófonos, el autor destaca entre otros las diferentes
realizaciones de <ll> e <y>. Nosotros también concordamos con esta idea, pero para facilitar
el estudio de corpus, apelaremos igualmente a lo que Lipski denomina binary oppositions,
después de haber tratado de las scalar oppositions. En otras palabras, intentaremos describir
muy claramente las distintas realizaciones que provienen del yeísmo, aunque durante el
estudio de un corpus oral no siempre es evidente, y destacaremos principalmente el uso
sonoro del sordo.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
39
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Lloyd (1987) inventarió el abanico de cambios fonéticos y fonológicos que ha
padecido el español, y menciona entre otros el cambio de [ʃ] hacia [χ], el desarrollo de la
sibilante interdental [θ], y más importante para este trabajo: el inicio del yeísmo, que se
realiza como šeísmo o žeísmo en la región del Río de la Plata. ¿Pero por qué se destaca el Río
de la Plata, una zona que comprende dos países, del resto de Latinoamérica? A esta pregunta
nos responde Canfield (1981) quien repartió las zonas dialectales según dos criterios: el
primero dice que las zonas que se mantienen lingüísticamente y culturalmente aisladas de
otras zonas, serán más aptas a mantener sus características lingüísticas adquiridas de la
colonización. De ahí, se destacan las zonas según el período del inicio de su población (cf.
supra). Cuanto más se pierde el contacto con el país colonizador, más se conservan las
características primarias (Lipski 1994). El segundo criterio de clasificación en que se apoyó
Canfield (1981), consiste en una agrupación de los países según el periodo en que han
mantenido el ‘contacto’ con España. De esta manera, se destacan igualmente aquellas zonas
más aisladas. Sin embargo, al final del siglo XVI, se distinguió todavía la palatal lateral /ʎ/ del
aproximante /j/ por la mayoría de los españoles, aunque ya arrancó el yeísmo en Andalucía
(Lipski 1994). Podemos entonces suponer que el español rioplatense nunca discernió dichos
fonemas, y que no estuvo lingüísticamente más aislado de la Península que los demás países
hispanohablantes. Además, Lipski (1994) nos enseña que todos los cambios fonéticos en
España después del siglo XVI han pasado a las Américas, con excepción de la interdental /θ/.
Así, el estudioso refuta la teoría de Canfield (1981) sobre las regiones lingüísticamente
aisladas. De manera igual, el yeísmo, proviniendo de los sefardíes según el autor, tampoco es
omnipresente en Latinoamérica, visto que todavía es parcialmente insólito en Paraguay
(Lipski 1994). Él dice que aun las zonas aisladas de Latinoamérica no necesariamente nos
enseñan algo sobre la situación al inicio del periodo colonial:
Even if the Spanish of certain Latin American regions had been plunged into isolation
as suggested by Canfield’s chart, there is nothing to suggest that contemporary
phonetic traits necessarily provide an accurate window into the state of the language
at the time of settlement (Lipski 1994: 25).
De los primeros siglos después de la colonización de la Argentina, sólo disponemos de
pruebas de yeísmo rehilado sonoro. O sea que no podemos atestiguar la variante sorda hasta el
siglo XX. En su tiempo, Zamora Vicente (1949, apud Fontanella de Weinberg 1995) niega
que [ʃ] sea una variante enfática, y distingue a base de sus investigaciones tres tipos de
hablantes: primero los que tienen un segmento sonoro, prepalatal y rehilado [ʒ]; seguido por
Tristan-David Depré
Máster francés-español
40
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
los hablantes que pronuncian un sonido sordo [ʃ] y finalmente los que hacen una alternancia
de ambas realizaciones. Además, Zamora Vicente (1949) considera que la articulación sonora
es propia de los hablantes cultos, mientras que la sorda (que según él es más frecuente) es
característica del habla popular y se encuentra en avance. Si confiamos en los hallazgos de
Zamora Vicente (1949), no había un aluvión de fonemas intermedias entre las realizaciones
sordas y sonoras. Solamente había una duda, una vacilación que tenían los hablantes, lo cual
prueba que el cambio fonético ya estaba en marcha. Además, como el autor menciona que el
rehilamiento sordo ya era popular y se encontró en avance en aquel momento, el fonema ya
debería estar presente por lo menos durante unos años.
Otro estudioso que está en favor de una oposición binaria del yeísmo rehilado, es Rona
(1964ª): dentro del paisaje lingüístico americano destaca un grupo de žeísmo, donde <ll> y/o
<y> se pronuncian como la fricativa [z̆ ] o la africada [y̆ ]24 al lado del yeísmo, en que el
fonema palatal lateral /ʎ/ desaparece a favor de la 'complete merger' de <y> y <ll> hasta [j].
Precisamos que esta repartición es obsoleta en cuanto al español bonaerense, por el
nacimiento de la variante sorda, el šeísmo. Así que todavía nos queda la pregunta si hay o no
variedad en el nivel de rehilamiento del yeísmo bonaerense.
Es en las obras del siglo XXI que encontramos la más clara respuesta. Chang (2008)
destaca en su trabajo hablantes que denomina voicers, variable devoicers y devoicers. Estos
términos se basan en la obra de Fontanella de Weinberg (1995) y de Zamora Vicente (1949),
que destacan respectivamente realizaciones sonoras, ensordecidas (alternativamente sorda y
sonora) y plenamente sordas. Fontanella de Weinberg (1979ª) ya encontró en su tiempo que
las variantes ensordecidas y plenamente sordas fueron propagadas por las mujeres, y
particularmente las jóvenes. Más sobre la influencia de edad y sexo en el yeísmo rehilado
discutiremos en las secciones siguientes.
Gracias a los soportes lógicos como Praat (Boersma & Weenink 200725) que sirve
particularmente a lingüistas en el análisis fonético, Chang (2008) ha podido mostrar la
diferencia de frecuencia en la alternancia entre sordo y sonoro de los variable devoicers y los
devoicers. Un locutor del primer grupo pronunció tanto [ʒ] como [ʃ] para la misma palabra,
como vemos respectivamente en la figura 3: a la izquierda arriba vemos el oscilograma26 en
Respectivamente [ʒ] y [d͡ ʝ] en IPA.
Véase <www.praat.org>.
26
Para más información (terminológica) sobre la fonética acústica, véase
<http://ceidis.ula.ve/cursos/humanidades/fonetica/tutorial_de_linguistica/indice.html>.
24
25
Tristan-David Depré
Máster francés-español
41
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
que la posición de la flecha indica una onda sonora muy periódica (que es donde se pronuncia
la [ʒ]). Justo abajo, en el espectrograma, se ve que en este mismo nivel, hay más o menos una
buena continuidad del ‘nivel de sombra’ justo arriba del eje X. Cuando comparamos las
imágenes de la izquierda con las de a la derecha (que representan la pronunciación sorda [ʃ]),
vemos todo lo contrario. De esta manera podemos destacar la diferencia fonética entre ambos
fonemas (sordo-sonoro).
Figura 3: alternancia [ʒ]/[ʃ] de un variable devoicer (Chang 2008: 60).
En el grupo de los voicers, o sea las personas que siempre utilizan un yeísmo rehilado sonoro,
Chang (2008) encontró en sus grabaciones que estos locutores solían alternar entre la sibilante
palatal-alveolar fricativa [ʒ] y una fricativa palatal sonora no sibilante [ʝ]. Lo que vemos en la
figura (4) es que la amplitud de la onda sonora de la [ʒ] es parecida a la que vimos en la figura
(3), mientras que [ʝ] representa ondas menores tanto en el oscilograma como en el
espectrograma, pero todavía tienen una onda más regular y un nivel de sombra más rígido que
[ʃ]. Esto se explica por la sonoridad de [ʝ], que solo se destaca de [ʒ] por tener un lugar de
articulación más retraído (palatal en vez de palatal-alveolar).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
42
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Figura 4: alternancia [ʒ]/[ʝ] de un voicer (Chang 2008: 61).
Con menor frecuencia, Chang (2008) también notó las realizaciones [ʃ], [ʎ], [d͡ ʒ] y [j] entre
los voicers. Aquí adicionó que sólo encontró [d͡ ʒ] en posición inicial y [ʎ] sólo con la grafía
<ll>. Los devoicers del otro lado, eran muy consistentes y casi siempre produjeron [ʃ].
Aunque algunos autores no describan la variedad del yeísmo rehilado en Buenos
Aires, incluso algunos omiten el proceso de ensordecimiento que se evidencia, está bien
presente, y es bastante actual. Parece que la generalidad del yeísmo rehilado no es un
concepto tan univoco como podríamos pensar. Todavía hay una minoridad que se sale de la
norma porteña, entre ellos unos hablantes que aún no tienen la pronunciación rehilada. En las
secciones que siguen, vamos más allá en la observación de estos datos, y elaboremos el
trabajo de Chang (2008) en cuanto a la repartición sociolingüística.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
43
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
4.4. Influencia de la posición silábica
4.4.1. Micro variación
Acabamos de ver que hay por lo menos dos variantes del yeísmo rehilado en Buenos
Aires. ¿Pero qué causa la predilección por un cierto fonema? En las secciones siguientes,
discutiremos las influencias sociolingüísticas, pero primeramente nos basamos en los posibles
factores responsables del cambio dentro de la lengua misma.
Laura Colantoni (2008) denomina este tipo de cambio lingüístico micro variación. Se
destaca por consiguiente de lo que se llama la macro variación por no ser perceptible por los
hablantes. Ambos términos vienen de Ohala & Kawasaki (1984). ¿Pero cómo se determina
entonces la capacidad de prominencia perceptual de un fonema? Colantoni (2008: 71) nos
explica que a pesar de que la “codificación sensorial es siempre relativa […], la prominencia
perceptual de un sonido dado depende de suposición en la cadena”. De esta manera, los
fonemas o secuencias de fonemas en posición fuerte (al inicio de la articulación, al principio
de una palabra o de una sílaba acentuada) tienden a hiper-articularse y por consiguiente son
perceptualmente más prominentes. Al revés, la autora explica que en el caso opuesto (los
fonemas al final de la palabra o en sílabas átonas, que son posiciones prosódica débiles) el
sonido tiene a hipo-articularse, lo que obviamente es menos prominente para la percepción.
Para remediar este ‘problema’, Keyser & Stevens (2006, apud Colantoni 2008) proponen dos
soluciones: la neutralización de las distinciones entre fonemas iniciales y finales, o la
acentuación del fonema para hacerlo más prominente.
Además de la posición en la palabra, también hay propiedades intrínsecas a los
sonidos que pueden influir en la perceptibilidad del oyente. Para las consonantes, la
sonoridad, nasalidad y modo de articulación resultan ser más resistentes en condiciones de
ruido que el punto de articulación (Miller & Nicely 1955; Wright 2004: 40, apud Colantoni
2008). Los mismos autores afirman también que una articulación rápida también pertenece a
las características perceptuales óptimas de un sonido, y por consecuencia las oclusivas son los
fonemas más prominentes.
Un hablante expuesto a una nueva variación lingüística puede percibir un contraste
fonético (un fonema que no es característica al mismo uso en su propio lenguaje) de tres
Tristan-David Depré
Máster francés-español
44
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
maneras: puede oír un “sonido ‘antiguo’ (idéntico a uno existente en su sistema), ‘nuevo’
(sonido no existente en su sistema) o ‘semejante’ (similar a un sonido existente en su
sistema)” (Colantoni 2008: 72). El fonema percibido como ‘antiguo’ no será afectado por el
cambio, aunque el ‘nuevo’ sí suele ser afectado. El sonido ‘semejante’ finalmente, puede o no
ser afectado por el cambio. La autora añade aquí que los casos de macro variación se
categorizan entonces como ‘cambios nuevos’, mientras que los de micro variación son
cambios ‘semejantes’.
Obviamente, la teoría de Colantoni (2008) se basa en investigación justificada, pero la
percepción de un hablante siempre es subjetivo, y por consiguiente puede depender totalmente
del individuo: no siempre es posible generalizar todos los miembros de una comunidad,
porque cada uno puede percibir un contraste con la lengua nativa de otro modo (Colantoni
2008). Todo esto nos muestra que la investigación fonemática no es sencilla, pero
afortunadamente hay trabajos profundos que nos permiten explicar la complejidad del tema.
En un trabajo anterior, Colantoni (2004) estudió la pérdida de la palatal lateral en el
español de Corrientes. Aunque esta provincia, que se ubica a unos 1000 kilómetros al norte de
la Capital Federal, no forma parte del objeto de nuestro estudio, nos podría suministrar una
idea de qué pasó con el yeísmo bonaerense. Según Vidal de Battini (1964, apud Colantoni
2004) había en su tiempo todavía una oposición entre la aproximante palatal lateral [ʎ] y la
africada palatal [d͡ ʝ] en el habla de Corrientes. En otras palabras, significa que al contrario del
español bonaerense, los correntinos solían destacar calló [kaʎo] de cayó [kad͡ ʝo]. Colantoni
(2004) demuestra que 40 años después de las investigaciones de Vidal de Battini (1964), esta
oposición se está debilitando. En el siglo XXI, el cambio ha comenzado con la aparición de
una deslizada [ʝ] que ha actuado como alófono de /ʎ/. Por consiguiente, hace 10 años habían
dos realizaciones correntinas alófonas para <ll>: [ʎ] y [ʝ]. Según Colantoni (2004), la
aparición de [ʝ] en este caso no se explica por la semejanza con la [ʎ], y además, vio en sus
trabajos que cada vez más los hablantes optan por [ʝ] en vez de [ʎ]. Esto se ve cuando la
estudiosa analizó el espectrograma de [ʎ], que se descompone respectivamente en [l] y [j]. Se
puede ver que la duración de la realización de [j] empezó a ganar el terreno a la de [l].
Colantoni (2008) suministra dos motivos porque aquí se trata de un caso de micro variación:
la semejanza acústica de [ʎ] y [ʝ], y, lo que es más es que el español de Corrientes conoce un
contraste mayor entre [ʎ] y [d͡ ʝ] que en los demás variedades del español. El caso se termina
con las palabras:
Tristan-David Depré
Máster francés-español
45
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Así, en Corrientes, la aparición de la deslizada {[ʝ]} puede ser clasificada como un
sonido ‘semejante’ que aún es perceptualmente diferente de la existente palatal
africada {[d͡ ʝ]}. El nuevo sonido {[ʝ]} es más semejante a la palatal lateral {[ʎ]} que
a la africada palatal, lo cual permite que aún se establezca un contraste entre la
deslizada como alófono de la palatal lateral y la africada (Colantoni 2008: 75).
En otras palabras, [ʝ] se ha introducido como alófono de [ʎ], manteniendo de esta manera la
distinción entre [ʝ]/[ʎ] (para <ll>) por un lado, y [d͡ ʝ] (para <y>) por el otro lado.
4.4.2. Macro variación
Un ejemplo de macro variación en el trabajo de Colantoni (2007) trata sobre un tema
más pertinente para nosotros, a saber la asibilación27 de post-alveolares en el español de
Buenos Aires. Según Colantoni (2007), esto es un ejemplo de macro variación, visto que ella
considera que el cambio fonético (el rehilamiento del yeísmo) prácticamente ya se ha
completado. La cuestión que se presenta aquí, surge de la obra de Harris & Kaisse (1999:
141): en ella se plantea la discusión si los alófonos del yeísmo bonaerense son “surface
reflexes of underlying /i/”. Los autores proponen la regla de ‘coronalization’, que representa
la alternancia entre [j] y [ʒ]/[ʃ]. La idea fundamental es que [ʒ]/[ʃ] nunca se encuentran en
posición final (coda) de una sílaba. En el ataque (onset) al contrario, el yeísmo rehilado es
más frecuente. Colantoni (2008: 81) esquematiza la distribución de los fonemas de la
siguiente manera:
[j]
[ʒ]28
[j] ~ [ʒ]
hiendo
yendo
ley ~ leyes
paranoia
claraboya
Uruguay ~ uruguayo
Tabla 1: distribución de las deslizadas y post-alveolares asibiladas en el español de Buenos Aires.
(Colantoni 2008: 81)
27
El término asibilación se utiliza en esa obra para ‘rehilamiento’.
[ʒ] figura en esta tabla supuestamente como archifonema para [ʒ] y [ʃ], visto que Chang (2008) comentó que
aunque Colantoni (2007, 2008 y 2013) habla de /ʒ/, cabe mencionar que el rehilamiento hoy en día suele ser
sordo.
28
Tristan-David Depré
Máster francés-español
46
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Harris & Kaisse (1999) mostraron que gracias al yeísmo rehilado, se crean unos pares
mínimos (minimal pairs) que evitan confusiones, como hiendo vs yendo. En cambio, aunque
la y de uruguayo suele ser rehilada, Uruguay siempre tendrá [j] en la coda.
El objetivo principal de Hariss & Kaisse (1999) y Colantoni (2007, 201329) es de
categorizar los fenómenos: ¿qué activa las alternancias? Y ¿cómo se establece el
conocimiento interno de los hablantes nativos? El gran problema es por supuesto que el
comportamiento humano es imprevisible, y no siempre se puede confiar en ello (Colantoni
2013). Whitley (1995, apud Colantoni 2013) por ejemplo, mostró que los hablantes nativos
(del español) tratan <y> como una vocal: en el uso conjuntivo, los encuestados de su estudio
prefirieron padres e hijos a padres y hijos. Sin embargo, según Colantoni (2013) había mucha
variación dentro de los hablantes en este trabajo. Ella propone que estas aberraciones se deben
a factores extra-lingüísticos, como la ‘presión normativa’, es decir: de las reglas ortográficas.
Además, esta presión normativa se evidencia porque la estudiosa no encontró casos de
rehilamiento en palabras inventadas sin <y> o <ll> que presentó a sus encuestados. El estudio
en cuestión abarca cinco hipótesis:
1) el cambio de [j] a [ʒ]/[ʃ] es regular y se justifica fonéticamente, de manera que
cada palabra con /j/ padece el cambio, salvo cuando el fonema se encuentra en la
coda de la sílaba;
2) la distribución del cambio se delimita por presión normativa:
a) palabras con <i> o <hi> + vocal no padecen ningún cambio
b) palabras con ortografía variable presentarán una pronunciación variable;
3) la presión normativa prevalece sobre la frecuencia de una palabra. O sea, el
rehilamiento o no de una aproximante no depende de la frecuencia con la cual
aparece en el corpus, y tampoco del grado de notoriedad;
4) hay una ausencia de rehilamiento más allá de las fronteras silábicas. El
rehilamiento no se aplica en estos casos porque la resilabificación30
(resyllabification) no siempre prevalece sobre las fronteras de las palabras. De está
29
Como se puede ver en la Bibliografía, los títulos de Colantoni (2007) y (2013) son idénticos. Sin embargo, en
la última obra la autora refiere a estudios posteriores al 2007. Por esta razón incluimos ambas versiones.
30
Resilabificación:
“[d]ado que las sílabas se crean sobre la marcha se puede alterar la división silábica original de una
palabra dependiendo del contexto en el que se produce. […] [C]omo por y ejemplo, en un nuevo
compuesto, en este caso po-re-jem-plo. Tal combinación sólo es posible si hay un nivel intermedio entre
la palabra y su sonido, que corresponde a los fonemas, de modo que la /r/ de por se une a la /e/ de
ejemplo para formar la sílaba /re/ de porejemplo” (Gutierrez et al. 2003: 58-59).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
47
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
manera, la aproximante no siempre desempeñará la posición de ataque. Es decir
que secuencias como rey alto carecen de rehilamiento;
5) hay una variación en la conciencia del hablante sobre la existencia de pares
mínimos, como hierba-yerba.
Con el objetivo de ratificar sus hipótesis, Colantoni (2013) estudió la pronunciación de
20 participantes nacidos y criados en Buenos Aires, tras una lista de 30 preguntas que suscitan
la pronunciación de palabras existentes con aproximantes31, seguido por una lectura de 26
palabras inventadas que contienen grafemas que pueden suscitar una pronunciación rehilada.
Los resultados indican una realización preferida de los fonemas rehilados ([ʒ]/[ʃ]) para
la aproximante /j/. Por consiguiente, la primera hipótesis se ratifica, con excepción de las
siguientes palabras32, que se pronunciaron generalmente con [j]:
Tabla 2: “Number of target items that did not undergo coronalization33 sorted by the speakers’
knowledge of meaning of the Word (Column 2). Column 3 reports the word frequency (number of hits)
taken from the Corpus del español (Davies 2002)” (Colantoni 2013: 320).
31
Se trata de una tarea de ‘elicitación’ (Colantoni 2008: 81) que según la tesis de Thomas (2005 : 10) representa
“[…] el proceso que consiste en adquirir todo el conocimiento relevante, necesario para producir un modelo de
requerimientos (especificación) de un dominio de problema”. Un ejemplo de Colantoni (2013: 318) “¿Podría
definir la palabra ‘yodo’? ¿Escribe la palabra de esta manera? ¿Qué otras alternativas son posibles?” Nosotros
(Depré 2013) también nos hemos apoyado en esa manera de recopilar los datos de estudio de manera más fiable:
es un método sutil de hacer una encuesta sobre algún fenómeno, y examina al mismo tiempo el conocimiento del
hablante.
32
Aunque hierro parece ser una palabra usual, en el español porteño sólo aparece en contextos formales, como
alternativa para la forma coloquial fierro. Por esta razón la mayoría de los encuestados ignoraban la palabra
(Colantoni 2013).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
48
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
De la misma manera, esto responde parcialmente a la segunda hipótesis, que pone que
palabras con <i> o <hi> seguido por una vocal, no padecen cambios34. Una razón porque los
hablantes pronunciaron estas palabras sin rehilamiento, puede ser liado al hecho que ignoran
la significación de esas palabras, con excepción de las cuatro últimas (Colantoni 2013).
Además, la autora añade que los hablantes parecían a confiarse en la ortografía de las
palabras, en cuanto a las palabras desconocidas. La estudiosa también afirmó la segunda
hipótesis: el motivo de la parte (a) ya mencionamos supra y en cuanto a (b), se puede ver que
palabras como yodo e iodo tenían una pronunciación respectivamente rehilada y no rehilada.
Además, los hablantes aplicaron esta lealtad a la ortografía de las palabras inventadas que
incluyó Colantoni (2013) en su corpus. Aquí podemos añadir que el estudioso Chang (2008,
cf. infra) encontró en su investigación [d͡ ʒ] solamente en posición inicial y [ʎ] sólo con la
grafía <ll>. En el trabajo de Colantoni (2013) vemos una tendencia similar, visto que algunos
encuestados produjeron [ʎ] para <ll>. La autora explica que se suele enseñar esta
pronunciación en las escuelas primarias de Buenos Aires, y que algunos hablantes recurren a
ello para diferenciar palabras como cayo de callo. Yodo, que también se puede escribir iodo,
era la única palabra que recibió una pronunciación alternante de los hablantes que la conocían
(el 55% de los encuestados la produjeron con rehilamiento). Comparando esto con yedra
(también escrita hiedra) la autora descubre que esta palabra fue unívocamente pronunciada
con [ʒ]/[ʃ]. Ambas palabras solamente aparecieron con <y> en el estudio. Para afirmar la
tercera hipótesis, Colantoni (2013) refiere a la tabla (2), en que vemos que las primeras siete
palabras son generalmente poco frecuentes. Sin embargo, las cuatro siguientes palabras son
más frecuentes, tanto para el ‘Corpus del español’ como para los encuestados. La autora
demuestra en la figura (5) que para las palabras inventadas, se opta por una pronunciación no
rehilada para
<i> o <hi> + VOC:
Figura 5: “Rate of coronalization according to different spellings (Experiment 2: non-sense words)”
(Colantoni 2013: 322)
33
Coronalization se utiliza en esa obra para ‘rehilamiento’.
Yod y yodo son las excepciones en ese estudio: sólo dos hablantes conocieron la primera palabra, frente a 10
hablantes que conocen yodo, que a veces también se pronunció con rehilamiento.
34
Tristan-David Depré
Máster francés-español
49
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
La cuarta hipótesis también se justifica porque aparentemente los hablantes no tienden a crear
resilabificaciones: cada uno pronunció las cuatro secuencias de la tabla (3), y solamente una
vez un participante aplicó la resilabificación, utilizando un fonema rehilado.
Tabla 3: “Realization of vocalic sequences across Word boundaries” (Colantoni 2013: 325)
En cuanto a la última hipótesis, solamente para el par hierba ~ yerba los locutores han podido
destacar el par mínimo unívocamente (figura 6). Nosotros suponemos que esto se debe al
hecho de que yerba se utiliza en el español rioplatense principalmente para yerba mate
(Moliner 2007: 3088), siendo una palabra usual. Para los demás pares, la mayoría de los
hablantes no sabía la significación de ambas palabras; eran por consiguiente palabras mucho
menos frecuentes (Colantoni 2013).
Figura 6: “Reported knowledge of the meaning of each of the members of the four minimal pairs
extracted from Experiment 1” (Colantoni 2013: 326)
Colantoni (2013) decide que no se puede refutar ni confirmar la quinta hipótesis: los hablantes
son claramente conscientes de por lo menos un par mínimo, pero cuando un encuestado no
conoce una de ambas palabras, tampoco es consciente del par mínimo.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
50
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
4.4.3. Conclusión
Hasta ahora hemos visto que el rehilamiento bonaerense proviene de un cambio
fonético regular, que no suele ser susceptible a una resilabificación. Algunas palabras todavía
no conocen rehilamiento, y forman así pares mínimos. Generalmente uno se puede fiar en las
reglas de ortografía para destacar los casos de rehilamiento, pero algunas veces la ignorancia
de alguna palabra puede causar una ‘mala’ pronunciación (Colantoni 2013). En cambio, la
existencia de pares mínimos es la prueba, según Colantoni (2013), de que [ʒ] y [ʃ] forman un
digno fonema para el español porteño: /ʒ/. Sin embargo, ella dice que todavía queda un
problema de categorización, visto que muchas veces el yeísmo rehilado se ve como un
alófono de /j/ o /ʎ/. La estudiosa termina su estudio con la idea que la regularidad del
rehilamiento porteño debería ser aun más frecuente entre hablantes iletrados. Así, Lozano
(1978, apud Colantoni 2013) ya remarcó que algunos porteños iletrados producen [ʒelo] por
hielo. Colantoni (2013) espera ver este fenómeno estudiado en el futuro con niños
adquiriendo el idioma.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
51
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
5. Estudios sociolingüísticos
Besides considering where a speaker is from, there is always the consideration of who
he is (Honsa 1965: 278).
El šeísmo (o yeísmo rehilado sordo) se ve muchas veces como una característica
innovadora en Buenos Aires, desparramada por generaciones de adolescentes: Vidal de
Battini (1964) habla de una variante ensordecida del yeísmo rehilado, que era inicialmente un
fenómeno esporádico, aunque ya en los años 1960 alcanzó una extensión progresiva. Según la
misma autora, el ensordecimiento se oye sobre todo entre “niñas y señoritas de las clases
cultas” y “menos entre las de las clases populares; excepcionalmente entre varones” y
finalmente que “presenta grados y matices variados” (Vidal de Battini 1964: 119). Ahora
abordaremos los estudios sociolingüísticos que pueden echar una luz sobre el tema.
Imposiblemente podríamos contentarnos de resultados de hace medio siglo: seguramente que
mientras tanto, algo cambió. Pero ¿qué relación tienen la edad, el sexo o el estatus social con
el ensordecimiento del yeísmo bonaerense? Y ¿cómo influyen estos factores al yeísmo
bonaerense en el tiempo?
5.1. Estatus social
Lo que incide en el progreso de un rasgo no es el predominio numérico de los
hablantes que lo practican sino su peso como grupo social (Fontanella de Weinberg
1995: 35).
Desde la población hispánica hasta mediados del siglo XVIII, la región de Buenos
Aires fue una zona marginal en los aspectos económico, social y cultural. Esto era debido a su
alejamiento de los principales centros culturales establecidos en el Nuevo Mundo (Fontanella
de Weinberg 1995). Además, la estudiosa añade que en 1680, un siglo después de su
definitiva fundación, Buenos Aires tenía apenas unos 5.100 habitantes, lo que ilustra el poco
atractivo que estas tierras poseían para establecerse en ellas.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
52
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Sin embargo, Buenos Aires comenzó a ganar prestigio en la segunda mitad del siglo
XVIII, gracias a las franquicias comerciales y las reformas económicas establecidas por los
Borbones. De esta manera, la ciudad casi alcanzó los 25.000 habitantes dos siglos posterior a
la fundación (Fontanella de Weinberg 1995). Los inmigrantes provenientes de la Península
Ibérica (en aquel entonces sobre todo del centro-norte) tenían un nivel socioeducacional
medio o alto, y empezaron a dedicarse al comercio. De esta manera, una nueva generación de
elite nació en la capital argentina. Estos cambios se reflejan directamente en una
estandarización del lenguaje, en que se establecieron los rasgos particulares del español
bonaerense (Fontanella de Weinberg 1995).
Durante las dos primeras décadas del siglo XIX vemos que en la lengua (que
recientemente se estandarizó) hay una intelectualización rápida que resulta en el uso de un
amplio vocabulario intelectual de neto corte iluminista (Fontanella de Weinberg 1995). Es en
esas décadas (entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX) que se formaron y
desarrollaron las particularidades del español de Buenos Aires. Según Fontanella de Weinberg
(1995) habían gracias a la ‘estandarización tardía’ de las hablas alrededor del Río de la Plata,
un retroceso de una gran parte de los rasgos específicos de la koineización, mientras que
algunos rasgos perduraron y pasaron a formar parte de la lengua estándar de Buenos Aires.
Sin embargo, el arraigo del yeísmo en Buenos Aires fue un proceso lento, de modo que no era
general en esta región hasta fines del siglo XVIII. En aquella época era muy probable que las
vinculaciones económicas han aportado consecuencias importantes para el triunfo del
fenómeno (Fontanella de Weinberg 1995). Paulatinamente, el yeísmo rehilado debería
haberse formado parte de la lengua estándar. Garvin & Mathiot (1974, apud Fontanella de
Weinberg 1995), que estudiaron la urbanización del guaraní, son del mismo parecer y ponen
que la estandarización de una lengua se ve directamente relacionada con la urbanización de la
comunidad en la que se habla:
Podemos considerar una lengua estándar como correlato lingüístico mayor de una
cultura urbana y en este sentido técnico podemos considerar el grado de nivelación de
un idioma como medida de la urbanización de la cultura de los hablantes (Garvin &
Mathiot 1974: 304, apud Fontanella de Weinberg 1995).
Sin embargo, como hemos visto supra, el yeísmo rehilado era antaño considerado
como una característica del habla de las clases más bajas. Lipski (1994) pone que el yeísmo
Tristan-David Depré
Máster francés-español
53
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
rehilado desempeña hoy en día no solamente el papel de estándar prestigioso de Buenos
Aires, sino también que es muy extendido en casi todo el territorio argentino. La variante
sorda de todos modos, era inicialmente considerada como perteneciendo a la clase obrera,
pero evolucionó de un registro popular hasta ser la norma. Como ya mencionamos bajo 2.3.3.,
según Zamora Vicente (1949) -uno de los primeros autores que habla del šeísmo- la
articulación sonora pertenecía a los grupos de hablantes cultos, mientras que el habla popular
se caracteriza por la variante sorda, que estaba ganando en popularidad.
Aunque carecemos de investigaciones sobre el terreno que lo puedan justificar,
Corominas (1953) –un catalán que vivió en Argentina desde 1939 hasta 1945- contradice las
ideas de Zamora Vicente (1949), al mencionar que durante los 6 años que estaba en el país,
había oído mucho más porteños que produjeron [ʒ] que [ʃ]. Además, pasando un año de su
estancia en la Capital Federal, solamente se percató de dos casos de personas que
pronunciaban constantemente [ʃ]. Aclara que “ambas eran personas jóvenes de familia
acomodada. En otros [casos de šeísmo] se oía con carácter más ocasional, casi siempre en
gente joven” (Corominas 1953: 87). Sin embargo, también declara que “[p]arecía tratarse de
una pronunciación en avance, pero muy minoritaria todavía, y más bien normal o descuidada
que enfática” (ibídem). De esta manera el autor sigue a Alonso (1951), quien dijo que [ʒ] era
regular en toda la Ciudad, pero que [ʃ] era rara, aunque algunos ya pronunciaban [ʃ]
frecuentemente.
El trabajo de Guitarte (1955) echa más luz sobre el tema, con un enfoque muy
moderno, aun precursor en cuanto a su interés por la sociolingüística y el estudio del cambio
lingüístico en marcha (según Fontanella de Weinberg 1995). Guitarte (1955) observó el año
precedente a la publicación de su artículo, el habla de 150 hablantes en Buenos Aires35. Sus
conclusiones son las siguientes:
El ensordecimiento de la [ž] porteña es un fenómeno ampliamente extendido que se
muestra en la pronunciación débilmente sorda o semisorda de muchos hablantes que
utilizan también a menudo variantes ensordecidas, y que se hace más evidente en el
número frecuente de personas que alternan ambas pronunciaciones hasta llegar a ser
un sonido exclusivamente sordo en algunas de ellas. El fenómeno parece estar más
35
Aunque Guitarte (1955: 150) opinó que su estudio era poco representativo para una ciudad de casi 5 millones
de habitantes en aquel entonces, nos parece un número elevado para estudios de lengua hablada.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
54
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
extendido entre las mujeres que entre los hombres; los datos observados indican que
tiene su centro de expansión en la burguesía media (Guitarte 1955: 153).
Esto nos libra de nuestras dudas. Gracias a la encuesta de este estudioso sabemos que el
ensordecimiento estuvo enteramente en vigor alrededor de los años 1950, divulgado por la
clase media y ‘promocionado’ por las mujeres.
Mas, casi dos décadas después, Honsa (1965), de acuerdo con Zamora Vicente (1949),
confirma su predicción:
[Colloquial Buenos Aires] originated in the capital city at the time when large
numbers of the peasant class from the area were moving into Buenos Aires to join the
ranks of the city workers, the supporters of Juan and Eva Perón. From all indications,
a change in the dialect must have occurred between the years 1946 and 1949, at which
time a phonemic mutation, the change of the voiced palatal fricative /ž/ to a voiceless
/š/ took root and rapidly spread into the colloquial usage of all classes…
(Honsa 1965: 278)
Según Honsa (1965), el šeísmo era un fenómeno que surgió del ‘Coloquial Buenos Aires’
(CBA), y empezó a dispersarse a todas las capas de la sociedad después de la Segunda Guerra
Mundial. Sobre todo los discursos de los Perón y los esfuerzos de las capas superiores de la
sociedad a manifestarse como solidarios frente al proletariado eran responsables para su
rápida distribución (Honsa 1965).
Al lado del ‘Coloquial Buenos Aires’ (CBA), Honsa (1965) destaca dos sociolectos
más: el ‘Standard Buenos Aires’ (SBA), que es una variante del Standard American Spanish
(SAS, cf. supra) conteniendo características que la destacan del español de los demás países
americanos, y que forma la norma para toda la Argentina. El último sociolecto es el
lunfardo36, que es el argot de las clases más bajos, como se habla por ejemplo en el barrio
portuario de La Boca. Según el autor, el sistema fonemático del lunfardo es igual a lo del
CBA, solamente hay diferencias léxicas (como la inversión de palabras: casa -> [saka]).
Sin embargo, ya sabemos que la universalidad del yeísmo rehilado no excluye
realizaciones no rehiladas. Así, Honsa (1965) pone que en SBA todavía se oyen producciones
de [ʎ] entre personas educadas, como en bello, que es una palabra que se prestó al español
36
Gugenberger (2011) ha estudiado la influencia gallega en el Río de la Plata, y concluyó que a parte de unas
palabras que quedaron en el lunfardo, no ha ejercido un influjo importante en el español rioplatense. Por
consiguiente, el tema se ve poco estudiado, según la estudiosa.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
55
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
europeo. Suponemos que hoy en día este tipo de realización es muy raro, y en la segunda
parte de este trabajo examinaremos si todavía está presente medio siglo después.
Al principio, el yeísmo rehilado se vio como algo negativo (cf. supra). Aun hasta los
años 1960, algunos científicos como Menéndez Pidal (1956) recomendaron a los maestros de
las escuelas primarias de enseñar la ll castellana, por ser tradicional, porque responde a la
distinción entre <ll> e <y>, y porque es la pronunciación viva en la mayor extensión de la
lengua general (Vidal de Battini 1964: 121-122). Sin embargo, la última estudiosa menciona
que desde el Segundo Congreso de Academias de la Lengua (1956,) se acepta como correcto
el yeísmo de España y de Hispanoamérica. Así, Menéndez Pidal (1956: 492-493) anuncia:
“La evolución del lenguaje está en manos de sus hablantes y depende de la atención o del
descuido negligente con que miren la constitución y desarrollo del idioma que manejan.”
5.1.1. ¿Rehilamiento sordo en el siglo XIX?
Aunque no lo hemos mencionado hasta ahora, el fonema /ʃ/ ya era presente en Buenos
Aires a mediados del siglo XIX. Esto, así explica Fontanella de Weinberg (1987), se debe a la
influencia de préstamos de otras lenguas europeas que se incorporaron al léxico. No se
determina con certeza, pero la autora ubica la introducción del fonema “durante el período
romántico, en el que hubo un gran influjo francés en la cultura argentina, y una voluntad
explícita de incorporar elementos de préstamo” (Fontanella de Weinberg 1987: 144). La
estudiosa supone que en un primer momento el uso de este fonema era reservado a las capas
sociales más elevados, pero que se extendió posteriormente a los sectores populares, gracias a
los inmigrantes italianos. La razón porque no incluimos este tema hasta ahora, es que /ʃ/ en
este caso no es un alófono del yeísmo: Fontanella de Weinberg (1987: 144) encontró /ʃ/ en
documentos desde 1880 bajo las formas champagne, chic, charmant, chef, valet de chambre,
robe de chambre, shoking, chauvinisme, chovin etc. Como no se precisan estas palabras en los
documentos, la autora afirma que deberían ser suficientemente usuales en la comunidad
lingüística bonaerense. De la misma manera, el rehilamiento ensordecido también sucedió en
préstamos más triviales (del inglés), como short, shock, pashá, etc (Fontanella de Weinberg
1979ª).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
56
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
5.1.2. Conclusión
El yeísmo rehilado se ensordeció acerca de 1930 y conoció muchos cambios en las
décadas siguientes. Esto sobre todo porque pasó de un fenómeno de urbanización de las clases
humildes, hasta ser la norma del SBA. Esta revolución se debe sobre todo a la clase media,
que también era responsable para establecer el prestigio de Buenos Aires durante los primeros
siglos después de la fundación. Ya hemos brevemente descorrido el velo sobre la influencia
de los factores sexo y edad, que también merecen ser examinados detenidamente.
5.2. Sexo, edad, nivel de educación
5.2.1. La primera investigación sobre el terreno: hombres vs mujeres (1955)
Ya mencionamos el estudio de Guitarte (1955), que consideramos como el primer trabajo
cuantitativo que ha podido comprobar el rehilamiento ensordecido en Buenos Aires. Se basó
sobre todo en repartir los encuestados según el sexo, aunque el autor también menciona que
“la mayoría de las personas que alternan la forma sonora con la ensordecida tienen entre
dieciocho y veintiséis años” (Guitarte 1955: 152).
Sonora
Alternancia
Sorda
Total
Hombres
52
13
4
69
Mujeres
25
37
19
81
TOTAL
77
50
23
150
Tabla 4: Estudio del yeísmo rehilado sonoro, alternado y sordo en 150 hablantes porteños. (Guitarte
1955: 152)
Tristan-David Depré
Máster francés-español
57
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
En la tabla vemos que más o menos el 75% de los hombres siempre produjeron [ʒ], el
19% de los locutores produce alternativamente [ʒ] y [ʃ] y apenas un 6% siempre pronuncia
[ʃ]. En cuanto a las mujeres, vemos que solamente el 31% tiene una pronunciación siempre
sonora, el 46% vacila entre sordo y sonora y el restante 23% pertenece al grupo de locutores
con rehilamiento sordo. Si sumamos los resultados tenemos respectivamente un 51% de
personas con [ʒ], exactamente un tercio de personas en duda y un 15% de realizaciones
sordas.
Esto nos permite concluir que había claramente un cambio en marcha en ese momento,
sobre todo entre las mujeres, porque casi la mitad de ellas duda entre una pronunciación
sorda-sonora, así como los jóvenes de 18-26 años en que la mayoría se encuentra en esta
categoría. Añadimos que nos resulta extraño que Guitarte (1955) no incluyó producciones no
rehiladas en su estudio. Seguramente, todavía eran en vigor pero supuestamente no formaron
parte del objeto de se estudio.
5.2.2. Veinte años después: mujeres jóvenes, clase alta (1975-1984)
Exactamente dos décadas después la investigación de Guitarte (1955), Fontanella de
Weinberg llevó a cabo otra investigación cuantitativa37. La estudiosa analizó el habla de 60
habitantes de su ciudad, Bahía Blanca, y concluye que
las mujeres menores de 30 años eran en ese momento el grupo que presentaba usos
más ensordecidos de /z̆ / y les seguían las hablantes femeninas mayores de 30 años,
mientras que los índices de ensordecimiento de los hombres eran mucho menores
dentro de cada edad, aproximándose los varones de 15 a 30 años al uso de las
mujeres de 31 a 70 años (Fontanella de Weinberg 1995: 185).
Ya mencionamos supra que no trataremos este caso en detalle, visto que trata de una
ciudad de la Provincia. Sin embargo, nos parece que pueda ser una buena reflexión de la
situación en la Capital. Además, Fontanella de Weinberg (1987; 1992) añade que en la misma
investigación se pueden destacar tres sistemas de obstruyentes palatales que coexisten en el
español bonaerense en su época, a base de la edad de sus encuestados:
37
Los resultados se publicaron cuatro años después en (Fontanella de Weinberg 1979b).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
58
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Sistema 1: hablantes mayores
Sistema 2: edad media
Sistema 3: hablantes jóvenes
/t͡ ʃ/38
[t͡ ʃ]
/t͡ ʃ/
[t͡ ʃ]
/t͡ ʃ/
[t͡ ʃ]
/ʃ/39
[ʃ]
/ʃ/
[ʃ]
/ʃ/
[ʃ]
/ʒ/40
[ʒ]
/ʒ/
[ʃ]
[ʒ]
[ʒ]
Tabla 5: los tres sistemas de obstruyentes según la edad de los locutores. (Fontanella de Weinberg
1995: 185)
Precisamos que /t͡ ʃ/ se encuentra en palabras como chico (fonema general en español), /ʃ/ en
palabras como short (para sistemas 1 y 2); /ʒ/ representa en estos sistemas el yeísmo rehilado.
En el tercer sistema, se ve que /ʃ/ representa el archifonema de [ʃ]/[ʒ], tanto en préstamos
como en casos de yeísmo. El sistema 1 corresponde según Fontanella de Weinberg (1987) a
todos los hablantes mayores de 60 años y a la amplia mayoría de los hombres mayores de 40
años. El segundo sistema se impone la variante ensordecida como alófono de /ʒ/, que es
característica para hombres menores de 40 años y mujeres menores de 60 años. El último
sistema es propio de algunos hablantes menores de 40 años y de la mayoría de los menores de
30 (Fontanella de Weinberg 1987: 150). En cuanto a la educación de los encuestados,
Fontanella de Weinberg (1987: 148) menciona que las hablantes femeninas menores de 30
años presentan en todos los niveles educativos los valores más ensordecidos. Dentro de este
grupo, son las encuestadas con educación primaria que tienen un ensordecimiento mayor
(ibídem).
Según Fontanella de Weinberg (1995), Wolf & Jiménez (1979) llegaron a resultados
semejantes. En este estudio, palabras como shock y short son pronunciados de manera sorda
por la mayoría de los hablantes menores de 20 años, y algunos de los menores de 30 años.
Porque estos hablantes más jóvenes han perdido la oposición sorda-sonora, palabras como
pillado ‘engreído’ y pishado ‘orinado’ se vuelven ambiguos, por perder la respectiva
oposición [piʒado] vs [piʃado] (Fontanella de Weinberg 1987: 149). La conclusión general de
Wolf & Jimenez (1979) es que el reparto de [ʃ] se debe sobre todo a las mujeres jóvenes,
mientras que los hombres y las mujeres y hombres de clase media alta conservan las variantes
Cambiamos /č/ (RFE) por /t͡ ʃ/ (IPA).
Cambiamos /š/ (RFE) por /ʃ/ (IPA).
40
Cambiamos /ž/ (RFE) por /ʒ/ (IPA).
38
39
Tristan-David Depré
Máster francés-español
59
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
sonoras. Cinco años después, Wolf (1984) descubre en un nuevo estudio que las preadolescentes de clase alta que ensordecen, privilegian la variante sonora cuando terminan la
secundaria. De esta manera, la estudiosa muestra que hay un patrón diastrático: los locutores
de mayor edad y clase superior suelen utilizar [ʒ]. Colantoni (2008) opina (aun no lo ha
corroborado científicamente) que se trata de un caso de macro variación (cf. supra): las
mujeres de la clase alta son consientes del cambio, aunque los clases bajas no se percaten de
ello (micro variación). Añadimos a la discusión que posiblemente se trata de un fenómeno
diafásico.
5.2.3. Un nuevo siglo, una nueva tendencia (2008-2010)
A primera vista, Colantoni (2008) parece confirmar las tendencias de las obras
mencionadas en la sección pasada. En su investigación de 21 bonaerenses, las mujeres tienden
a ensordecer más que los hombres (figura 7) y los jóvenes ensordecen más que los mayores
(figura 8).
Figura 7: Distribución de las variantes sordas y sonoras por sexo.41 (Colantoni 2008: 88)
41
Las letras z y s representan aquí respectivamente [ʒ] y [ʃ].
Tristan-David Depré
Máster francés-español
60
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Figura 8: Distribución de las variantes sordas y sonoras por grupo etario.42 (Colantoni 2008: 88)
Figura 9: Distribución de las variantes sordas y sonoras por clase social.43 (Colantoni 2008: 89)
En la figura (9) se puede ver que como en las figuras (7, 8), la variante sorda se
impone como norma. Además, Colantoni (2008) examinó ‘la subjetividad’ de sus
encuestados: la mayoría de ellos atribuyó [ʃ] a los hablantes más jóvenes. Además, su teoría
sobre la micro y macro variación se ve confirmada, porque Colantoni (2008: 89) descubrió en
su investigación que los miembros de las clases bajas y medias no atribuyen las variantes
sonoras en forma consistente a ningún grupo, mientras que los miembros de la clase alta y
media alta atribuyen la mayoría de las realizaciones sonoras a los de su propia clase.
42
43
Ibídem.
Ibídem.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
61
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Chang (2008) en su investigación, buscó a establecer qué fonema sería hoy en día el
más frecuente en Buenos Aires, tomando como hipótesis tres tipos de realizaciones basados
en la obra de Fontanella de Weinberg (1995, apud Chang 2008: 59) y Zamora Vicente (1949):
hablantes mayores, que siempre pronuncian [ʒ] y que Chang (2008) llama los voicers;
hablantes de edad media que pronuncian alternativamente [ʒ] o [ʃ], o sea los variable
devoicers y finalmente los jóvenes, que solamente pronuncian [ʃ] (los devoicers).
Chang (2008) lanzó su encuesta en 2007, en que participaron 11 porteños, que tenían
que leer frases con palabras muy diversas con <ll> e <y>. Repartió los locutores en los tres
grupos mencionados supra (cf. Fontanella de Weinberg 1995), y concluyó que no solamente
el ensordecimiento es inmanente a todas las nuevas generaciones, sino también que el sexo de
los hablantes ya no es decisivo (figura 10).
Figura 10: Year of birht vs Percent [ʃ] usage. (Chang 2008: 58)
Además, el grupo de locutores en que Fontanella de Weinberg (1978) encontró una
tendencia de [ʃ] (mujeres entre 15 y 30 años de edad) se encuentra con la misma dispersión en
el grupo de mujeres entre 45 y 60 años en los resultados de Chang (2008: 62). Opinamos que
a lo mejor podríamos otorgar la emancipación de la mujer y su participación más activa en la
vida académica o profesional a este efecto.
Paradoxalmente, cuando Chang (2008) cuestionó sus interlocutores sobre su opinión y
preferencia entre [ʃ] y [ʒ], los jóvenes comentaban que la variante sonora les parecía más
‘provincial’ y ‘no sofisticada’. Además, pone que “it might be that while younger speakers
Tristan-David Depré
Máster francés-español
62
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
think [ʒ] sounds ‘unsophisticated’, older speakers think it sounds ‘proper’” (Chang 2008: 62).
No podemos corroborar lo último, pero sí lo podemos consolidar tras experiencias personales.
La última investigación que abordamos, y la más reciente, es la de Fernández Trinidad
(2010). Ella llevó a cabo un estudio acústico de las variantes alofónicas del yeísmo en el habla
femenina rioplatense. Hay 300 realizaciones fonéticos en su corpus, extractas de la grabación
de 5 mujeres entre 30 y 60 años, con educación universitaria, nativas de Montevideo y Buenos
Aires. Se trata entonces de un grupo bastante homogéneo, y además abarca dos regiones
diferentes, por lo cual sólo resumiremos brevemente esta investigación.
Fernández Trinidad (2010) destaca tres alófonos del žeísmo en su corpus: [ʒ], [ʃ] y
[d͡ ʒ]. De las 5 informantes, dos realizan siempre [ʃ], una siempre la [ʒ] y las dos restantes
vacilan entre [ʒ] y [ʃ]. Además, concluye que el yeísmo rehilado padece poco influencia
silábica, pero sí se deja influir en el nivel diafásico: la variante sonora parece asociarse al
estilo más formal. Lamentablemente, este estudio no ha focalizado en el factor etario.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
63
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
6. Conclusión de la primera parte
En lo que precede, hemos visto que el español de Buenos Aires posee los siguientes
alófonos que provienen del yeísmo: [j], [ʝ], [ʒ], [d͡ ʒ] y [ʃ]. En el periodo colonial, solamente
los primeros dos eran en vigor. Desde finales del siglo XVIII, surgió el tercer fono; el cuarto
es supuestamente una variación en posición ataque. El última fono surgió en los años 1880,
pero sólo empezó a representar los grafemas <ll> o <y> alrededor del año 1930.
El origen del yeísmo rehilado es inseguro, pero supuestamente es una respuesta al
desplazamiento del sistema fonológico del español americano. Sabemos que es un fenómeno
urbano, popular, pero inicialmente poco apreciado. El yeísmo rehilado sordo al contrario,
puede atribuirse al aluvión de inmigrantes (italianos) que se establecieron en Buenos Aires
hasta la Segunda Guerra Mundial.
La discusión diastrática nos enseña que el yeísmo rehilado ensordecido surgió en las
clases más bajas, y ha logrado en establecerse en todas las capas de la sociedad en medio
siglo. Inicialmente, las mujeres jóvenes de todas clases eran responsables para la distribución
del fenómeno. Hoy en día, se pone que el sexo ya no es un factor decisivo.
Como la literatura reciente parece carecer de estudios fonéticos-diastráticos basados en
(grandes) corpus orales, nos parece oportuno encargarnos de ello.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
64
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Parte II – Estudio del yeísmo rehilado en dos corpus orales
Tristan-David Depré
Máster francés-español
65
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
7. Metodología
7.1. Introducción y planteamiento del problema
Como hemos visto en la primera parte de este trabajo, ya se efectuó un aluvión de
estudios centrados en el tema del rehilamiento porteño. Las obras más importantes para este
trabajo se publicaron en el siglo XX. Sin embargo, constatamos que el enfoque en estas obras
parece ser más teórico y estructuralista que empírico. El mayor interés de los estudiosos era
esbozar los orígenes del yeísmo rehilado (ensordecido), así como los motores de su
propagación (las mujeres y los jóvenes, junto con la clase obrera).
Sin embargo, nos parece que, a pesar de ser muy interesantes, incluso los estudios del
siglo XXI carecen de amplitud. Es decir, algunos suelen tener pocos informantes (10 por
término medio). Otros tienen varios enfoques geográficos, como el trabajo de Fernández
Trinidad (2010) que vinculó unas hablantes de Montevideo con las de Buenos Aires. Además,
ella sólo estudió el habla de las mujeres, que justamente podría ser un posible factor de
variabilidad. No obstante, Chang (2008) (aunque no figura en la bibliografía de Fernández
Trinidad (2010)) ya señaló que el sexo ya no es un factor decisivo en cuanto al
ensordecimiento del rehilamiento. Hemos apreciado particularmente el importante trabajo del
último estudioso: por ende, nos gustaría seguir sus pasos, sin incurrir en un análisis muy
estadístico o fonético.
Nuestro objetivo se basa en establecer un estudio representativo, cuyos resultados nos
darán una imagen general del rehilamiento bonaerense, para tanto hombres como mujeres de
distintas edades y en distintos niveles sociales o niveles de educación. Este trabajo se basará
en un análisis de la lengua hablada en dos corpus orales: COLAba y HaCASpa. Antes de
proceder con ello, presentaremos ambos corpus.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
66
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
7.2. Presentación de los corpus
7.2.1. COLAba
El primer corpus en que nos apoyaremos, es el Corpus Oral de Lenguaje Adolescente
(COLA)44. Es una base de datos de habla informal que reúne el lenguaje de jóvenes entre 13 y
19 años. El proyecto fue llevado a cabo por la Facultad de Humanidades y la fundación
Meltzer de la Universidad de Bergen (Noruega) en 2001 con el objetivo de “promover la
investigación del lenguaje y el estilo comunicativo de los jóvenes de habla española, como
por ejemplo la influencia de otros idiomas en el lenguaje juvenil” (Jørgensen 2007: 225).
Actualmente, dispone de grabaciones y transcripciones de habla juvenil de Madrid, Santiago
de Chile y Buenos Aires, así como otras capitales latinoamericanas que se añadirán al corpus
en el porvenir.
Los datos fueron recopilados de la siguiente manera: los investigadores seleccionaron
los informantes de escuelas secundarias de distintas clases sociales. Los alumnos mismos
grabaron las conversaciones que tenían con sus amigos durante el recreo, en casa, en la calle,
etc.
La ventaja más grande de este método es que así se evita el observer’s paradox
(Hofland et al. 2005). La ‘paradoja del observador’, documentada por Labov (1972), fue un
obstáculo al que ya nos vimos confrontados, al redactar nuestro propio corpus para la tarea de
investigación en el ‘Bachelor 3’:
Ceci implique qu’une personne observée réagit de façon différente [au moment où elle
se rend compte qu’elle est enregistrée], ce qui risque de nuire aux résultats: l’un de
nos participants était particulièrement mal à l’aise lors de nos enquêtes, et par suite il
commettait des hypercorrections (Depré 2013: 24).
Un problema que lamentablemente no podemos evitar es la presencia casi constante
del ruido de fondo. Esto se debe a que los niños siempre están entre amigos (en lugares
públicos), lo cual trae interferencias (en el trasfondo) que de vez en cuando obstruyen el
análisis. Por esta razón, tampoco sería posible analizar todos los datos en Praat. Omitiremos
44
Véase <www.colam.org>
Tristan-David Depré
Máster francés-español
67
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
entonces las realizaciones inaudibles, al igual que las interferencias de los profesores45
(porque hay pocas e ignoramos el trasfondo diastrático de estas personas).
Sin embargo, es fácil consultar el corpus en línea, gracias a un motor de búsqueda muy
accesible. La parte del corpus con las grabaciones efectuadas en Buenos Aires (COLAba)
abarca 55.836 palabras46, emitidas por 29 jóvenes: 19 chicas y 10 chicos47, todos de 14-15
años de edad. Las grabaciones tuvieron lugar durante los años 2008-2011, en (y alrededor de)
dos colegios de Buenos Aires: BABA (7 chicas) y BABS (10 chicos y 12 chicas)48. Las
alumnas de aquél pertenecen a las clases superiores, y los de éste a la clase media. Los
investigadores determinaron la clasificación social de los alumnos según el nivel educativo,
los ingresos y la vivienda de los padres49.
Este corpus consiste entonces de meramente un grupo etario, pero no menos
importante, visto que los corpus de lengua juvenil son escasos. El corpus contribuirá mucho al
aspecto sociolingüístico, porque se han especificado las edades y clases sociales de los
hablantes. De todos modos, no siempre será posible destacar las distintas voces y la
pronunciación adecuada, por las interferencias de los demás informantes, del profesor, del
viento, etc. Sin embargo, para mayor claridad, podemos recurrir a una transcripción completa
de las grabaciones. El siguiente corpus, de todas maneras, está compuesto de otra manera, con
distintos objetivos.
7.2.2. HaCASpa
El Hamburg Corpus of Argentinian Spanish (HaCASpa)50 forma la segunda fuente
para nuestro estudio empírico. El corpus surge del research Project H9 de la Deutsche
Forschungsgemeinschaft de la Universidad de Hamburgo (Alemania), que tiene como
objetivo principal de facilitar el estudio de la entonación del español argentino (Gabriel 2012).
45
Las oraciones de los profesores están marcadas por una V + cifra al final del código de informante.
El sitio web menciona 70.000 palabras, pero el corpus mismo indica 55.836 palabras. Además, faltan unas
categorías etarias y escuelas de clase baje, por lo cual suponemos que la transcripción del corpus todavía no se
ha completado. Sin embargo, trabajaremos con lo presente.
47
Véanse los anexos para las fichas de los informantes.
48
Por razones de privacidad, se han omitido los nombres completos de los colegios y de los alumnos.
49
Véase <http://www.colam.org/klassifiser-esp.html>.
50
Véase <http://corpora.exmaralda.org/sfb_h9.html>
46
Tristan-David Depré
Máster francés-español
68
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Las grabaciones son efectuadas durante los años 2008-2009, y abarcan tanto el habla de
Buenos Aires como la de Neuquén (capital de la homónima provincia), en el Norte de la
Patagonia.
El HaCASpa reúne 141.321 palabras en total, donde 102.602 en la parte de español
bonaerense (Gabriel 2012). Los investigadores han dividido los informantes en dos grupos
etarios: ‘mayor de 25 años’ y ‘menor de 25 años’. La razón porque solo hay dos grupos, es la
siguiente:
the members of the younger age group grew up with Porteño Spanish as a prestigious
variety, which is officially used in public discourse as well in educational settings,
whereas the participants belonging to the older age group went to school when the
local vernaculars still were considered to be inferior to Standard Castilian Spanish
(Gabriel 2012: 190).
Esto se ciñe a lo que comentaron Menéndez Pidal (1956) y Colantoni (2013) supra sobre la
realización de <ll> como [ʎ] por aquellas personas a quienes se la enseñaron esta
pronunciación ‘tradicional’ en la escuela.
Hay en total 30 hablantes de español bonaerenses, de entre 18 y 38 años51: 10 hombres
y 20 mujeres. Lamentablemente, no disponemos de suficiente información para determinar su
clase social, pero sabemos que tenemos 18 hablantes con educación universitaria, 10 con
educación terciaria52 y 2 con educación secundaria. Efectivamente, las fichas mencionan el
oficio de los hablantes, aunque esto no nos parece un criterio seguro: si nos basamos en los
criterios de COLAba, tendríamos que tener informaciones sobre los ingresos y la vivienda de
los hablantes para juzgar su situación social. Así, se podría considerar que un médico
pertenece a la clase alta, pero cuando se menciona ‘vendedor’, podría referirse a un empleado
de una zapatería, o podría ser un vendedor de coches (u otra mercancía de lujo) acaudalado.
Al contrario del COLAba, el HaCASpa no está compuesto de un 100% de habla
espontánea: Gabriel (2012: 187) explica que hay grabaciones de “[…] spontaneous, semispontaneous, and scripted speech”. El habla más espontanea, así explica el estudioso,
proviene de “map task dialogues as well as from semi-guided interviews and group
51
Hemos omitido los dos informantes más viejos: una de 69 y uno de 42 años, porque nos parece más útil
focalizarnos en los hablantes más jóvenes.
52
Educación terciaria coincide con lo que en Flandes se llama ‘hoger onderwijs van het korte type’ o
‘professionele bachelors’. Para más información, véase: <http://mapas.becasyempleos.com.ar/>.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
69
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
conversations” (Gabriel 2012:187). De esta manera, no se obtiene el mismo nivel de
espontaneidad como en el caso de COLAba, que son entonces lo que Gabriel (2012:187)
llama “[…] entirely spontaneous material which can be obtained from, e.g., recordings of
non-guided conversations”.
La consigna de los informantes consiste en 7 tareas53: la primera era la lectura doble de
El viento norte y el sol54 (esto es lo que Gabriel (2012: 188) llama scripted speech). Después,
los hablantes tenían que recontar el cuento en sus propias palabras sin recurrir al texto (i.e.
semi-spontaneous speech (Gabriel 2012:188)).
La segunda tarea también era una de semi-spontaneous speech, en la que los
participantes tenían que responder a unas preguntas del tipo ‘¿qué ocurre?’ sobre dos
historietas gráficas.
La tarea siguiente esta relacionada con la segunda, visto que consiste en la lectura de
preguntas sobre el mismo tebeo a las que el informante tiene que responder. El objetivo de las
tareas dos y tres es de observar distintas construcciones sintácticas, pero igualmente con
distinta prosodia. Por ejemplo: si se cambia el orden en una oración de SVO a OVS, no
solamente se antepone el O al S, también se enfatizaría otra parte de la frase (Gabriel 2012).
La cuarta consigna consiste en responder (en estructuras SVO) a 10 preguntas sobre
otro cómic. Una primera vez a velocidad normal, la segunda vez a velocidad rápida (de
acuerdo con el método de D’Imperio et al 2005, apud Gabriel 2102: 188). Las preguntas son
del tipo ‘¿Qué ocurre en la imagen?’ (Gabriel 2012).
El siguiente ejercicio es un intonation survey (diseñado por Prieto 2001, apud Gabriel
2012: 189), en que los informantes tienen que responder a unas preguntas que reflejan
situaciones cuotidianas. El objetivo es recoger semi-spontaneous speech, y se presupone que
los informantes reproducirán distintas entonaciones. Son del tipo ‘Intentás llamar a una amiga
tuya que se llama Natalia, pero no está. Más tarde volvés a llamar. Preguntales a sus padres si
53
Mencionamos que no todos los hablantes participaron en cada ejercicio.
Este cuento, así comenta Gabriel (2012), se usa frecuentemente para la descripción fonética de varias lenguas.
Nosotros también nos acordamos de su uso durante unas clases de fonética, fonología y prosodia (cf.
International Phonetic Association 2005).
54
Tristan-David Depré
Máster francés-español
70
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
ya está.’55 y ‘Estás buscando a Natalia y no la encontrás. Ves a alguien de quien sabés que la
conoce, y le preguntás si la vio’56, 57.
Para añadir habla más espontánea al corpus, la sexta parte contiene semi-guided
interviews (Gabriel 2012: 189). Estas ‘entrevistas semi-dirigidas’ fueron establecidas durante
cuatro conversaciones dirigidas en grupo y cuatro entrevistas individuales. Los informantes
tenían que hablar de cualquier experiencia al investigador; este último intervino entonces de
vez en cuando (por ejemplo para hacer unas preguntas).
Finalmente, para inducir ‘estructuras interrogativas’, Gabriel (2012) explica el último
ejercicio: los map task dialogs (Anderson et al. 1991, apud Gabriel 2012: 189). Estos diálogos
son una técnica para recoger habla espontánea y tienen como objetivo obligar a dos hablantes
a ayudarse a encontrar su camino en un mapa: el uno tiene un mapa con el camino a seguir
indicado, el otro tiene el mismo mapa sin indicaciones. Así, surge una discusión interrogativa
con puntos de referencia como negocios, un ayuntamiento, una iglesia, etc.
Dado que nuestro objetivo difiere del de Gabriel (2012), y teniendo en cuenta que no
tendremos datos innecesarios, nos focalizaremos únicamente en los resultados de los
ejercicios 1 (la primera parte), 2, 5, 6 y 7. El exceso en el corpus se debe sobre todo a las
repeticiones (son de vez en cuando muy rápidas y los hablantes repiten meramente la misma
oración). Además, después de una primera escucha, nos parece que el habla espontánea y
semi-espontánea tiene mucho más valor que las demás grabaciones. De la misma manera, en
los ejercicios escogidos, los informantes hablan de una manera clara y tranquila. Así,
podemos estar seguro de evitar por una gran parte el observer’s paradox, y otras
hipercorrecciones diafásicas (por ejemplo, la pronunciación de [ʒ] en vez de [ʃ] porque aquél
se puede recibir como más distinguido (cf. supra)).
55
Fuente : <http://www1.uni-hamburg.de/exmaralda/files/h9korpus/protected/materials/parte5_material_codes.pdf>
56
Ibídem
57
Estas oraciones están en ‘español argentino’, es decir, con voseo etc.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
71
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
7.3. Objetivos y hipótesis
7.3.1. Objetivos
Las preguntas que nos haremos son las siguientes: ¿Hay una tendencia general al
yeísmo rehilado sordo? Es decir, ¿qué fonema utiliza la mayoría de los hablantes porteños
para <ll> e <y>? Y si la mayoría utiliza [ʃ], como lo predijeron los estudiosos actuales, ¿hay
una uniformidad en algún grupo etario (los jóvenes supuestamente) que corrobora la
tendencia? Además, investigaremos si todavía quedan formas de yeísmo no rehilado (o
incluso de [ʎ], aunque nos parezca improbable).
En segundo lugar, haremos una observación general sobre la distribución diastrática
del yeísmo rehilado en Buenos Aires: ¿todavía hay una relación entre el sexo, edad, estatus
social/nivel educación y la predilección de un fonema?
Después, veremos si los hablantes son consistentes en su uso: ¿siempre utilizan el
mismo fonema, o varían? Y en el caso de variación: ¿hay un modelo que siguen? ¿podemos
todavía destacar voicers, devoicers y variable devoicers (cf. supra, Chang (2008) y Fontanella
de Weinberg (1995))?
A lo largo de la investigación, intentaremos analizar algunos fonemas llamativos con
Praat, para ver si son aberraciones ‘normales’ de sonido, o si hay nuevos alófonos que están
en marcha.
En cuanto al hecho de que disponemos de dos bancos de datos: no haremos una
comparación entre ambos corpus. Sin embargo, juntaremos los resultados, visto que tenemos
dos fuentes de habla espontánea que son complementarias en cuanto a los grupos etarios (1415 años y 18-69 años). Sin embargo, como hacemos un estudio en búsqueda de nuevas
tendencias, y porque tenemos sobre todo informantes jóvenes y adolescentes, omitiremos
hablantes Pers22 y Pers54, que tienen respectivamente 42 y 69 años de edad. Así, tendremos
tres grupos etarios: los jóvenes de 14-15 años, los adolescentes de 18-22 años y los adultos de
28-38 años.
Procederemos de la siguiente manera: escucharemos atentamente las grabaciones que
contienen palabras con <ll> o <y>, en posición de ataque o en posición intervocálica. Ya
Tristan-David Depré
Máster francés-español
72
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
sabemos, gracias al trabajo de Colantoni (2013) que los grafemas se rehílan muy raramente en
posición de coda (y por consiguiente, solamente es posible en casos de resilabificación).
Además, cuando <ll> aparece en coda, suele meramente ser la transcripción de una
pronunciación prolongada, por ejemplo “[…] nos vamos a escalar el la eelll el de ahí […]”
(COLAba, hablante BABSU2GV3), o una palabra extranjera, o una marca: “[…] cuando no
es en full Shell cómo se llama” (COLAba, hablante BABSU2J06). Respecto a <y>, no
haremos caso de su uso como conjunción, tampoco en usos repetitivos, como suele ser el caso
en interjecciones que no necesariamente son derivadas de palabras existentes: “[…] aaayyy
qué amor […]” (COLAba, hablante BABSU2J03), “[...] ay ay ay qué fiaca […]” (COLAba,
hablante BABSU2J02). Para evitar estas formas superfluas, y a fin de tener la posibilidad de
comparar los resultados de los siguientes grupos diastráticos, hemos establecido una lista con
unas palabras frecuentes (que figuran mucho en ambos corpus) y que se encuentran en la
mayoría de los hablantes. No se tomarán especialmente en cuenta las palabras raras, pero sí se
mencionarán infra las que saltan a la vista por su pronunciación.
<ll>
<y>
allá
ayer
allí58
ayudar
amarillo/-a
ir (formas con vay…)
ello(s)/ella(s)
ya59
llegar60
yo
Tabla 6: palabras estudiadas en COLAba y HaCASpa
58
A pesar de que para esta palabra no se puede saber si los informantes pronuncian allí o ahí, que son casi
sinónimos, podríamos ver cuantas veces se elige claramente la una o la otra.
59
Dado que hay demasiados datos para algunas palabras (como para ya y yo), no estudiaremos más de las 50
primeras realizaciones por palabra.
60
En cuanto a los verbos, estudiaremos todas las formas verbales.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
73
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
7.3.2. Hipótesis
Lo que esperamos encontrar es primeramente una preferencia general del yeísmo
rehilado sordo entre los menores de 25 años (de acuerdo con Gabriel (2012) sobre el registro
en la enseñanza, cf. supra). Además, conforme a Chang (2008), suponemos que no habrá una
diferencia importante entre los resultados de ambos sexos en este grupo.
En cuanto a las realizaciones no rehiladas, nos esperamos a una cantidad limitada e
insignificante de formas sin rehilamiento. En el caso que se presenta, la mayoría debería
contener [j] o [ʝ], visto que [ʎ] solamente fue documentado para <ll> entre hablantes mayores,
que aprendieron esta forma en la escuela (cf. Menendez Pidal (1956) y Colantoni (2013)).
No creemos que los distintos grupos sociales todavía desempeñen un papel en la
preferencia de [ʒ] o [ʃ]. Además, tenemos muy poca variación social en nuestro corpus: en
COLAba no hay presencia de jóvenes de las clases bajas, y en HaCASpa sólo dos informantes
tienen un diploma secundario como más alto nivel de educación. Lo último tampoco es un
factor muy pertinente, porque son personas de 20 y 21 años que a lo mejor decidieron trabajar
unos años antes de ingresar en la universidad, o un instituto de educación terciaria. De todos
modos, no disponemos de bastante información para determinar las clases sociales en el
HaCASpa, por lo cual deberemos fijarnos en el nivel de educación.
Suponemos igualmente ver en la mayoría de los casos que los locutores žeístas
siempre producirán [ʒ] (o a veces [d͡ ʒ] en el ataque), y que los šeístas se quedarán con [ʃ].
Pensamos que los variable devoicers serán escasos, hasta ser inexistentes. Tal vez, tendremos
ahora dos grupos claramente separados, o ha surgido un nuevo fono que se está imponiendo.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
74
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8. Estudio de datos
8.1. Primeras observaciones
Ya es sabido que Chang (2008) destaca las siguientes realizaciones en su trabajo: [ʎ],
[j]/[ʝ], [ʒ], [d͡ ʒ] y [ʃ]. En total, hemos recogido 782 realizaciones de <ll> e <y>. En 478 de
ellas, el/la informante produjo [ʃ] (61,13%) y en 253 casos encontramos [ʒ] (32,35%). En el
restante 6,52% hemos observado 23 veces [ʝ] (2,94%); 11 veces [d͡ ʒ] (1,41%) y muy
remarcablemente, vimos que ha surgido otra realización ensordecida: [t͡ ʃ], que ha superado su
variante sonora con no menos de 17 realizaciones (2,17%).Vemos entonces directamente que
[ʃ] y [ʒ] rigen en el habla porteña, con el esperado resultado de [ʃ] como fono preferido.
Repartimos los datos61 de la siguiente manera:
figura 11: realizaciones de <ll> e <y> en COLAba y HaCASpa
Como se puede ver en la figura (11), para ambos grafemas [ʃ] es lo más frecuente, con
un 57,71% para <ll>, y un 63,02% para <y>. [ʒ] Viene en segundo lugar, con respectivamente
un 36,92% y un 29,82% de las realizaciones. Una parte menor es reservada para el yeísmo
‘original’, o sea [ʝ] que aparece un 5,02% de veces (para <ll>) y un 1,79% (para <y>). [d͡ ʒ]
61
Los resultados completas se pueden consultar en los anexos.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
75
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Solamente se observa en palabras con <y> en nuestro corpus (como igualmente mencionaron
Chang (2008) y Colantoni (2008) supra), con un 2,19%. Además, remarcamos que surge una
nueva forma de la africada palatal sonora, más preciso, un alófono sordo: [t͡ ʃ]. Aun con poca
frecuencia, la africada palatal sorda se nota con <ll> (0,36%), pero remarcablemente supera el
fonema original en palabras con <y> (3,18%). Parece que un cambio está en marcha aquí,
visto que no se ha documentado este fenómeno antes. De verdad que no difiera mucho de [ʃ],
salvo en su modo de articulación. Sin embargo, el uso de [t͡ ʃ] para <y> (o para <ll>) puede ser
problemático: como lo demostró Guitarte (1955), el fonema /t͡ ʃ/ ya existe en palabras con
<ch> en particular. En el sistema consonántico de América, como explicó el estudioso supra,
/t͡ ʃ/ está en correlato con /j/. Gracias al yeísmo rehilado, la africada palatal sorda tiene un
correlato ‘más perfecto’: /ʒ/ (Guitarte 1955). Sin embargo, el ensordecimiento quita la
sonoridad, lo que acerca la pronunciación de <ll> e <y> a la de [t͡ ʃ]. Si ahora una tendencia
elige [t͡ ʃ] para <y> o <ll>, palabras como chamar~llamar, yantar~chantar o cha~ya serán
homónimas62.
En cuanto a la palabra allí (que en el habla oral casi no se destaca de ahí en muchas
variantes del español), la incluimos para ver cuál de estas palabras son preferidas. Resulta que
nadie en el HaCASpa pronunció [aʒi] o [aʃi], por lo cual suponemos que los locutores tienen
la grafía con <h> en mente cuando lo pronuncian. Esto se debe a lo que Colantoni (2008)
llama macro evolución: los hablantes son conscientes que la palabra tiene dos grafías, y optan
para la con <h>. También podría ser que los hablantes ignoran la existencia de ambos grafías,
lo que nos parece improbable. Los jóvenes de todos modos, sí pronunciaron allí algunas veces
con rehilamiento.
Además, no encontramos pruebas de la existencia de /ʎ/ en nuestro corpus.
Suponemos que este fonema ya se ha deslizada completamente y absorbido por el yeísmo,
como también es el caso en el español de Corrientes, una provincia del Noreste argentino (cf.
Colantoni 2004, 2008).
62
Sabemos de experiencia personal que algunos hablantes en Andalucía pronuncian palabras como Chile como
[ʃile], lo que a primera vista no parece ser muy problemático, pero visto que algunos de ellos también tienen el
yeísmo rehilado, se trata del mismo tipo de cambio (en el otro sentido) del sistema de Guitarte (1955).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
76
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8.2. Enfoque diastrática
8.2.1. Grupo etario
Los jóvenes desempeñan sin duda una función crucial en los procesos de cambios
lingüísticos: son ellos que resucitan la lengua cada día, para a su turno, enseñarla a sus hijos.
Ya mencionamos que los informantes del COLAba tienen entre 14 y 15 años, y que los del
HaCASpa tienen entre 18 y 38 años. No precisamos una clase de gente mayor, porque no
esperamos ver mucha variación o nuevas tendencias en el habla de este grupo.
Ahora bien, destacamos tres grupos etarios: los jóvenes (14-15 años), los adolescentes
(18-22 años) y los adultos (28-38 años).
100,00% 90,00% 80,00% 70,00% [ʃ] 60,00% [ʒ] 50,00% [ʝ] 40,00% [dCʒ] 30,00% [tCʃ] 20,00% 10,00% 0,00% jóvenes (14-­‐15) adolescentes (18-­‐22) adultos (28-­‐38) figura 12: distribución de las distintas realizaciones en COLAba y HaCASpa según la edad.
De nuevo, [ʃ] es la realización preferida, y esto en cada grupo (el 53,61% para los
jóvenes, el 94,20% de los adolescentes y el 54,82% de los adultos). El resultado del último
grupo no es tan remarcable, visto que el rehilamiento sordo se considera como característica
de los jóvenes. Lo que sí es remarcable, es que nuestros jóvenes todavía utilizan mucho el
rehilamiento sonoro (el 36,78%). Esto, frente al 2,17% de los adolescentes y el 42,54% de los
adultos. Lo que también nos sorprende, es que los jóvenes también pronunciaron [ʝ] (el
4,57%; frente al 1,45% de los adolescentes y el 0,88% de los adultos), al igual que las
Tristan-David Depré
Máster francés-español
77
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
africadas [d͡ ʒ] (2,40%) y [t͡ ʃ] (2,64%), que se utilizaron más que en los demás grupos etarios.
También nos parece lógico que los jóvenes utilizan [t͡ ʃ], porque ellos son supuestamente los
que propagan lo más el fonema, justo como [ʃ].
8.2.2. Sexo
80% 70% 60% [ʃ] 50% [ʒ] 40% [ʝ] 30% [dCʒ] [tCʃ] 20% 10% 0% F M figura 13: realizaciones de <ll> e <y> en COLAba y HaCASpa según el sexo.
En la figura (13) vemos que [ʃ] tiene de nuevo la mayor popularidad tanto para los
hombres como para las mujeres. Disponemos de 505 realizaciones de mujeres y 277 de
hombres. El 54,65% de las grabaciones contienen el habla de mujeres con [ʃ], mientras que se
ha observado un 72,92% de uso de [ʃ] para los hombres. En el segundo lugar está [ʒ], que
apareció en el 37,62% de las oraciones de las mujeres y en el 22,74% de los hombres. Los
demás fonos son menos frecuentes, pero se puede ver que las mujeres tienden a pronunciar
más [ʝ], [t͡ ʃ] y [d͡ ʒ], en comparación a los hombres. Respectivamente, estas realizaciones
abarcan unos 3,56%; 2,38% y 1,78% del total de los usos en el habla de las mujeres. Para los
hombres, los resultados son en el mismo orden 1,81%; 1,81% y 0,72%. Digamos que de
nuevo se puede constatar una nueva tendencia propagada por las mujeres, justo como era el
caso de [ʃ] durante los años 1970, según las investigaciones de Wolf & Jimenez (1979) y
Fontanella de Weinberg (1979b, 1995).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
78
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8.2.3. Sexo vs edad
100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% Hombres 50,00% Mujeres 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% jóvenes (14-­‐15) Adolescentes (18-­‐22) Adultos (28-­‐38) figura 14: Atribución de edad del informante para [ʃ] (en COLAba y HaCASpa) según el sexo.
En la figura (14) relacionamos los distintos grupos etarios al sexo de los participantes.
Lo que sale a la vista es que las mujeres parecen utilizar más frecuentemente el yeísmo
rehilado sordo, salvo en el grupo de adolescentes. Esta tendencia concuerda con los estudios
de Fontanella de Weinberg (1979b, 1995) y Wolf & Jimenez (1979): como antes el
rehilamiento sordo era sobre todo propagado por las mujeres, vemos que esto se refleja en
nuestro grupo de hablantes más viejos, quienes pertenecen probablemente a la última
generación en que el sexo es un factor decisivo para la opción entre [ʃ] y [ʒ]. Sin embargo, aun
si se puede decir que las mujeres jóvenes también ensordecen más que los hombres en nuestro
estudio, no estamos seguro si este es un resultado representativo para todos los jóvenes. Nos
parece más importante focalizar en el resultado de los adolescentes, visto que el habla de los
jóvenes todavía puede cambiar: adquirirán más vocabulario a lo largo de los años, e
igualmente pueden adaptar su lengua para pertenecer a algún grupo de amigos. Imaginemos si
el grupo de jóvenes dentro de unos años se subdivide en dos grupos: el primer grupo de los
alumnos ingresa en la universidad, el otro grupo empieza a buscar un empleo. Seguramente, el
habla de ambos grupos ya no será comparable después de unos años.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
79
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8.2.4. Nivel educativo/clase social
90,00% 80,00% 70,00% 60,00% [ʃ] 50,00% [ʒ] 40,00% [ʝ] 30,00% [dCʒ] 20,00% [tCʃ] 10,00% 0,00% Clase media Clase alta Edu. Edu. Terciaria Edu. Secundaria Universitaria figura 15: Variación en <ll> e <y> según clase social/nivel de educación (en COLAba y HaCASpa)
Como no disponemos de mucha información del trasfondo de los hablantes en
nuestros corpus, hicimos dos distintas categorías: los locutores del COLAba serían
clasificados según clase social (cf. supra), los del HaCASpa serán distinguidos por el nivel de
educación.
Aunque vemos un aumento (figura 15) en el uso de [ʃ] en personas sin educación
universitaria, no nos parece ser un efecto de mucha importancia: si lo comparamos a los
hablantes del COLAba, ocurre el revés: las clases más altas son las precursores del šeísmo. En
cuanto a esta realización, aceptamos que ya es general en todas las clases y para gente con
cada nivel de educación, visto que en cada grupo forma la mayoría. Sin embargo, el žeísmo
todavía está presente, y se ve un ligero aumento en los hablantes con formación universitaria.
Puede ser que este grupo relacione el žeísmo con una habla prestigiosa (cf. Chang (2008)).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
80
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8.2.5. Nivel educativo vs sexo
120,00% 100,00% 80,00% 60,00% Hombres Mujeres 40,00% 20,00% 0,00% Clase media Clase alta Edu. Edu. Terciaria Edu. Secundaria Universitaria figura 16: Atribución de clase social/nivel de educación del informante para [ʃ] (en COLAba y
HaCASpa) según el sexo.
Parece que no hay mucha diferencia entre hombres y mujeres en la misma clase social
o nivel educativo (figura 16). Solamente en los grupos de educación terciaria y universitaria
se la nota, pero no vemos una razón porque hay una diferencia entre hombres y mujeres en
esta categoría. Como ya decimos infra, la emancipación de la mujer puede haber contribuido
a una nivelación entre ambos sexos. En los resultados de la clase alta no se ven hombres,
solamente chicas de este grupo participaron en las grabaciones.
8.3. Casos particulares
Ahora que hemos sobrepasado los rasgos generales del yeísmo rehilado, y que
sabemos como se dividen las clases sociales, los grupos etarios y la diferencia entre hombre y
mujer, podemos focalizarnos en algunos casos más complejos.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
81
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8.3.1. ¿Voicers vs devoicers, o también variable devoicers?
De acuerdo con Chang (2008) destacamos los voicers, devoicers y los variable
devoicers (cf. supra). Según el estudioso, estas categorizaciones pertenecen respectivamente a
los hablantes mayores, los jóvenes y los hablantes de edad media.
Nosotros por consiguiente, pensábamos que los variable devoicers serían casi
desaparecidos del paisaje lingüístico de Buenos Aires, pero el estudio de corpus nos ha
mostrado el contrario: de los 59 hablantes en COLAba y HaCASpa, solamente hay dos
personas que siempre producen [ʒ]. Son dos hombres de 37 y 38 años de edad, el primer con
diploma terciario y el segundo con diploma universitario. Luego, hay 20 personas que
siempre utilizan una variante sorda ([t͡ ʃ], [ʝ], [ʃ]): 3 chicas de alta clase del grupo de 14-15
años, 3 chicas 2 chicos de clase media del mismo grupo etario. En el grupo de adolescentes,
hay 9 personas (4 hombres, 5 mujeres), una con diploma secundaria, los demás tienen un
título universitario. En el grupo de los hablantes ‘adultos’ encontramos 3 mujeres: 2
estudiaron en la universidad y una en un instituto de educación terciaria. Esto nos lleva a la
conclusión de que la mayoría (37 personas) son variable devoicers, y son gente de distintos
grupos sociales, edad y sexo. Debemos entonces rechazar parcialmente la teoría de Chang
(2008), visto que hay muchos variable devoicers entre los jóvenes en nuestro estudio.
Algo remarcable que de vez en cuando observamos al analizar los corpus, es que los
variable devoicers pueden alternar entre sonoro y sordo en la misma oración, aun en dos
palabras adyacentes. Tenemos un ejemplo (17) de esta vacilación para las palabras yo ya que
la participante pronuncia consecutivamente sonora y sorda.
figura 17: Pronunciación sonora (yo) y sorda (ya) por una variable devoicer (Pers17 del
HaCASpa) en Praat
Tristan-David Depré
Máster francés-español
82
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
En la parte seleccionada del oscilograma se ve la oscilación bastante regular del [ʒ] yo;
el lugar que la flecha indica es dónde se ve la más breve pero más irregular oscilación del [ʃ]
de ya. La informante tiene 37 años, tiene un nivel de educación terciaria y varía entre [ʒ], [ʃ] y
[d͡ ʒ], pero en la mayoría de los casos (14 de 18 veces) ella utiliza [ʃ]. Constatamos que aquí la
primera <y> se pronunció [ʒ] porque la persona habla con entonación rápida (es un ejercicio
semi-espontáneo en que ella se enoja. Colantoni (2008) afirmó que una articulación rápida
suele tener una realización más pertinente (o sea sonora o africada). Como consecuencia,
Pers17 pone mucha énfasis en la palabra yo, que ha creado así una situación que causo el
rehilamiento sonoro.
8.3.2. Zapatillas amarillas
Un caso especial de otro variable devoicer, es el de un joven que no solamente alterna
entre [ʃ] y [ʒ], sino también entre [ʝ] y [ʒ]. Como podemos ver en la imagen de Praat (18),
BABSG2G02, un chico de clase media del COLAba, pronuncia zapati[ʝ]as amari[ʒ]as. En la
parte marcada se ve que la ondulación en el oscilograma (parte superior) [ʒ] es mayor a la de
[ʝ], que se encuentra e el lugar de la flecha. Además, como ya hemos mostrado supra con las
imágenes de Chang (2008), la onda de [ʒ] es más regular que la de [ʃ]. De esta manera, se
pueden destacar fonemas en una grabación, para evitar dudas.
figura 18: Pronunciación de zapatillas [ʝ] amarillas [ʒ] por un variable devoicer (BABSG2G02 del
COLAba) en Praat
Tristan-David Depré
Máster francés-español
83
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Ignoramos porque el informante produjo esta pronunciación. La hice de manera muy
clara, per en sus demás discursos siempre utiliza [ʒ] o [ʃ].
8.3.3. ¿Un nuevo hallazgo?
Como ya anunciamos supra, no hemos encontrado evidencia de [ʎ] en nuestros corpus, pero sí
descubrimos un nuevo fono.
figura 19: Pronunciación de yo, dos veces con [t͡ ʃ] (BABSU2J02 del COLAba) en Praat
En el oscilograma (19) vemos dos veces la ondulación grande e irregular cuando se
pronuncia la africada. Además, se ve que es sorda por la interrupción del espectrograma (los
niveles de sombra, cf. supra). Como consecuencia, la barra de sonoridad (en azul) se
interrumpe en esta posición. Cuando hay una realización sonora, la barra es continua
(Fernández Trinidad 2010). La chica en cuestión pronuncia voluntariamente dos veces el
mismo sonido. Afirmamos, de acuerdo con Colantoni (2008) que es una variante que surgió
cuando uno pronuncia [ʃ] en posición ataque, una posición más fuerte que la coda. Además,
para esta chica del grupo de jóvenes, notamos que es una variable devoicer que utiliza cada
uno de los alófonos del yeísmo que encontramos en este estudio: [ʃ], [ʒ], [ʝ], [d͡ ʒ] y [t͡ ʃ]. Sin
embargo, y aun más extraño, la chica tiene una preferencia para [ʒ] (42 de 66 veces
pronunciada).
Tristan-David Depré
Máster francés-español
84
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
8.4. Discusión
Primeramente, podemos decir sin dudas que el yeísmo rehilado sordo todavía es la
realización preferida de los porteños. Hay una uniformidad tanto para <ll> como para <y>,
pero el fono [ʒ] todavía está en vigor. [ʎ] del otro lado, parece haber desaparecido. Las
realizaciones posibles para estos grafemas son entonces [j]/[ʝ], [ʒ], [d͡ ʒ], [ʃ] y [t͡ ʃ].
A grandes rasgos estamos de acuerdo con Chang (2008), porque el ensordecimiento
del yeísmo ya no es estrictamente ligado al sexo del hablante, sino a su edad. Además, se ve
que en cualquier categoría, [ʃ] es la realización más popular.
Las africadas [d͡ ʒ] y [t͡ ʃ] se observan de vez en cuando para <y> en posición ataque,
aunque el fono [d͡ ʒ] ya es bastante raro y [t͡ ʃ] se impone. Según la teoría de Guitarte (1955),
esto es peligroso porque la diferencia entre [t͡ ʃ] y [ʃ] solo se observa en el modo de
articulación (africada vs fricativa). Nosotros, de todos modos, opinamos que [t͡ ʃ] es un alófono
más lógico que [d͡ ʒ], visto que concuerda con la tendencia del yeísmo rehilado sordo. Cómo
[t͡ ʃ] ya existe en palabras españolas (sobre todo con <ch>) se pueden crear homónimos (cf.
supra). Por esto, afirmamos que la creación de [t͡ ʃ] pertenece a la micro variación (Colantoni
2008): primeramente porque según Colantoni (2008), el uso de un fonema ya existente para
otra realización no requiere la consciencia de los hablantes de adquirir un nuevo sonido. En
segundo lugar, suponemos que la mayoría de los hablantes no se percata de la diferencia [t͡ ʃ]
~[d͡ ʒ], porque aunque no se crean pares mínimos (la diferencia no es fonológica), el uso es
peligroso, porque puede provocar confusiones: chamar~llamar etc. (cf. supra). La variación
con las africadas se ve más frecuentemente entre mujeres que entre hombres. Si [t͡ ʃ] se está
imponiendo, podríamos asumir que las mujeres forman –justo como antes era el caso con [ʃ]de nuevo el grupo precursor.
La última tendencia se refleja todavía en el grupo de los adultos, en que las mujeres
tienden a utilizar más frecuentemente [ʃ]. Sin embargo, las mujeres jóvenes también son la
mayoría con šeísmo, pero hay más o menos un equilibrio (40%-60%, cf. figura 14) aunque en
el grupo de adolescentes vemos que son sobre todo los hombres que tienen šeísmo.
Suponemos que la tendencia de hace 40 años ahora se ve en el grupo de los adultos, y que
ellos son los últimos con tanta variedad entre ambos sexos. Tampoco creemos que de repente
los hombres serán los distribuidores del rasgo, visto que no hay pruebas en la literatura
(científica) que uno de los alófonos se relacione con feminidad o masculinidad. De todos
Tristan-David Depré
Máster francés-español
85
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
modos, unas entrevistas con hablantes porteños sobre su lengua (también con los que no se
percatan de la macro evolución) podrían echar luz sobre el tema.
La última parte de nuestra hipótesis tenemos que refutar: los variable devoicers no son
escasos, y dentro de este grupo se ven muchos hablantes con una preferencia a [ʃ], sobre todo
jóvenes.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
86
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
9. Conclusiones generales
En este trabajo hemos empezado con establecer el panorama del yeísmo rehilado en
Buenos Aires. Es sabido que el yeísmo ya existe hace casi medio milenio en España y se
asuma que de ahí se trasladó a América.
El yeísmo rehilado de todos modos, surgió en la región rioplatense en el siglo XVIII
(Fontanella de Weinberg 1995). Al inició era una característica del habla vulgar, pero después
de unos siglos llegó a ser la norma.
Desde 1930, surge una nueva realización fonética: los porteños empiezan a ensordecer
el yeísmo rehilado. Gracias a Alonso (1951), Guitarte (1955) y Honsa (1965) sabemos que el
ensordecimiento tiene sus raíces en esa época, y que probablemente es debido a los grupos de
(inmigrantes) obreros que se establecieron en los barrios céntricos de Buenos Aires.
El último medio siglo, un aluvión de estudiosos ha examinado el fenómeno desde
distintos enfoques. Hasta ahora los estudiosos están de acuerdo sobre algunos puntos: el
ensordecimiento es propagado por los jóvenes (inicialmente se creó que eran sobre todo las
mujeres que eran responsables), surgió en la clase obrera, pero ahora es general en todas las
clases (aunque esto también se discuta). Además, hay tres categorías de hablantes: los voicers,
devoicers y variable devoicers. Al lado de la vacilación entre [ʒ] y [ʃ], se puede encontrar
[d͡ ʒ], pero solamente en posición ataque.
Aunque los estudios efectuados sobre el tema nos interesan mucho y nos aportan
información crucial para nuestro trabajo, opinamos que la mayoría de las encuestas tenían
pocos informantes. Además, necesitaremos hacer más estudios en distintos corpus para tener
una mejora imagen de la evolución. Por esta razón, queríamos focalizarnos en dos corpus
recientes de español hablado: el COLAba y el HaCASpa.
El primer hallazgo que hicimos es claro y conforme a los autores anteriores: el yeísmo
bonaerense todavía no es homogéneo, hay variación. Sin embargo, queda claro que [ʃ] es la
realización preferida, e independiente de la clase social, nivel de educación, grupo etario o
sexo de los hablantes. De todas maneras, el šeísmo tiene mayor éxito entre los adolescentes
(entre 18 y 22 años), que tienen el uso más consistente. Además, confirmamos los resultados
en el trabajo de Chang (2008), en que se menciona que los jóvenes todavía pertenecen al
Tristan-David Depré
Máster francés-español
87
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
grupo que utiliza más frecuentemente [ʃ], pero que el sexo ya no es un factor decisivo, como
sí era el caso hace 40 años (Fontanella de Weinberg 1979a). Podemos añadir a esto que el
šeísmo también tiene mucho éxito entre jóvenes de clase alta (aunque solo hemos podido
estudiar chicas en este grupo), y personas con educación secundaria. El žeísmo también es
popular (pero todavía menos que el šeísmo) en la clase media de los jóvenes, y entre personas
con educación universitaria.
Queda claro que el šeísmo ya está en una fase irreversible. Sin embargo, el žeísmo
todavía es un fenómeno rígido, que supuestamente no va a desaparecer tan rápidamente.
Pensamos, de acuerdo con Guitarte (1955), que el žeísmo todavía es el mejor correlato para
[t͡ ʃ], porque al contrario de [ʃ], [ʒ] no solamente difiere de [t͡ ʃ] por su modo de articulación
(respectivamente fricativa vs africada), también los fonemas se distinguen en el nivel sonoro
vs sordo. Sin embargo, nos parece que el šeísmo está ganando terreno a [ʒ]. En cuanto a las
demás realizaciones, afirmamos que [ʝ] está en vía de desaparición, mientras que [ʎ] ya
debería haber desaparecido. El fono [t͡ ʃ] parece introducirse cada vez más como alófono de
[d͡ ʒ]. Aquél ya está ganando de éste, ambos no se oyen frecuentemente, y solo se ven en
posición ataque, porque en esta posición la articulación es la más fuerte. Además, [t͡ ʃ] es un
ejemplo de micro variación, de acuerdo con la teoría de Colantoni (2008), que afirma que así
se clasifica un fono ya existente que adquiere una nueva función.
También encontramos unos ejemplos de variable devoicers (Chang 2008), hasta
personas que vacilan entre [ʃ] y [ʒ] en la misma secuencia. Según Colantoni (2008), las
personas de las clases bajas son las únicas que no se percaten de está alternancia (macro
variación).
Se ve que el yeísmo rehilado porteño todavía está en plena evolución: queda un
aluvión de alófonos que todavía están en uso, y solo algunos están ganando la lucha para
obtener popularidad. La opinión de los hablantes sobre el valor diafásico que atribuyen a [ʃ] y
[ʒ] es subjetivo, y pertenece también a la macro variación (Colantoni 2008): algunos
hablantes utilizarán [ʒ] en situaciones más formales, o opinan que tiene más prestigio que la
variante ‘juvenil’ [ʃ].
Tristan-David Depré
Máster francés-español
88
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Unos de los problemas y cuestiones que quedan abiertos para estudios futuros, son: la
adquisición lingüística de los jóvenes. ¿Hay un cambio en el rehilamiento en el paso de la
juventud a la adolescencia, o en algún otro momento? ¿Adquieren los jóvenes en primer lugar
la misma realización que los padres, para trocarla unos años después en el colegio? En este
sentido, el estudio de la peer pressure (presión de grupo) puede ser útil: con un enfoque
sociológico se podrían destacar los grupos en que ciertos fonemas se imponen.
Sería igualmente interesante de poder disponer de un amplio corpus oral de jóvenes y
adolescentes de las clases superiores, así como los de la más humildes, visto que COLAba
carece todavía de datos de las clases bajas, y el grupo de las chicas de la clase alta es muy
homogéneo.
Cómo Colantoni (2013) y Chang (2008) ya abordaron el tema, la influencia silábica
también nos parece un aspecto interesante que contribuye a la variación. En cuanto al nuevo
sonido que surgió en nuestro estudio [t͡ ʃ], ¿podríamos asumir que tendrá el mismo destino que
su alófono [ʃ]? Es decir, si [ʃ] se ha impuesto en 50 años hasta casi suplantar [ʒ], sería
interesante de ver si [t͡ ʃ] seguirá un proceso análogo, o si no es posible por la creación de
ambigüedades y homónimos.
De todos modos, vale la pena de observar regularmente como procede la evolución, en
distintos grupos etarios, en distintas clases sociales, en ambos sexos y en distintos corpus.
Panta rhei.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
89
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Bibliografía
Diccionarios
MOLINER, María (2007). Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.
COROMINAS, Joan (1954). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid,
Gredos.
Corpus
HaCASpa:
GABRIEL, Christoph (2011). Hamburg Corpus of Argentinean Spanish (HaCASpa) <
<http://www1.uni-hamburg.de/exmaralda/files/h9-korpus/public >
COLAba:
JØRGENSEN, Annette Myre (2008). Corpus Oral de Lenguaje Adolescente (COLA)
<http://www.colam.org>
Soporte lógico para el análisis fonético
Praat:
BOERSMA, Paul & David WEENINK (2007). Praat: doing phonetics by computer. Version
4.5.14. <http://www.praat.org>
Tristan-David Depré
Máster francés-español
90
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Sitios web
<http://mapas.becasyempleos.com.ar/>
<http://ceidis.ula.ve/cursos/humanidades/fonetica/tutorial_de_linguistica/indice.html>
<http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_transcr/transcripcion_fonetica.html#RFE>
<http://www.ling.hf.ntnu.no/ipa/full/ipachart_cons_pulm_fbmp3.html>
<http://corpora.exmaralda.org/sfb_h9.html>
<http://www.colam.org/klassifiser-esp.html>
Libros y artículos
ALONSO, Amado (1925). Crónica de los estudios de Filología española (1914 - 1924).
Revue de linguistique romane, 1, pp. 329-347, Paris.
ALONSO, Amado (1951). "La ll y sus alteraciones en España y América". Estudios
dedicados a Menéndez Pidal, II, Madrid, pp. 57-59.
ALONSO, Amado (1967). Estudios lingüísticos: Temas hispanoamericanos. Gredos, Madrid.
ANDERSON, A., BADER, M., BARD E., BOYLE, E., DOHERTY, G. M., GARROD, S.,
ISARD, S., KOWTKO, J., MCALLISTER, J., MILLER, J., SOTILLO, C.,
THOMPSON, H. S. & WEINERT, R. (1991). The HCRC map task corpus. Language
and Speech 34, pp. 351-366.
BÈS, Gabriel G (1964). Examen del concepto de rehilamiento. Thesaurus, 19.1: 18-42.
BOERSMA, Paul & David WEENINK (2007). Praat: doing phonetics by computer. Version
4.5.14. http://www.praat.org
Tristan-David Depré
Máster francés-español
91
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
BORRERO, F. (1911). Descripción de las Provincias del Río de la Plata (1789-1901),
Buenos Aires.
BOSCH, Mariano G (1787). El amor de la estanciera: sainete. (Versión original: anónimo).
CALDCLEUGH, Alexander (1825). Travels in South America during the years 1819-20-21,
vol. I, London.
CANFIELD, D. Lincoln (1979). ‘La identificación de dialectos del español americano a base
de rasgos distintivos’, Homenaje a Fernando Antonio Martínez, pp. 168-174. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
CANFIELD, D. Lincoln (1981). Spanish pronunciation in the Americas. Chicago: University
of Chicago Press.
CATALÁN, Diego (1958). Génesis del español atlántico: Ondas varias a través del océano,
Revista de historia canaria.
CHANG, Charles B. (2008). Variation in palatal production in Buenos Aires Spanish. In:
Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, ed. Maurice
Westmoreland and Juan Antonio Thomas, pp. 54-63. Somerville, MA: Cascadilla
Proceedings Project.
COLANTONI, Laura (2004). “Reinterpreting the CV transition: emergence of the glide as an
allophone of the palatal lateral”, en J. Auger, C. Clements & B. Vance (eds):
Contemporary approaches to Romance linguistics, Amsterdam, John Benjamins, pp.
83-102.
COLANTONI, Laura (2007). “On the regularity of coronalization in Buenos Aires Spanish”,
trabajo presentado en el Hispanic Linguistic Symposium, San Antonio, TX, noviembre
2007.
COLANTONI, Laura (2008). Variación micro y macro fonética en español. Estudios de
fonética experimental, 17: pp. 66-104.
COLANTONI, Laura (2013). “On the regularity of coronalization in Buenos Aires Spanish”.
In Variación yeísta en el mundo hispánico, Rosario Gómez & Isabel Molina Martos
(Eds), Lengua y sociedad en el mundo hispánico, 32. Iberoamericana: Vervuert.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
92
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
COMPANY COMPANY, Concepción & Javier CUÉTARA PRIEDE (2007). Manual de
gramática histórica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Filosofía y Letras. (Obra obtenida en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina
2014)
COROMINAS, Juan (1953). Para la fecha del yeísmo y del lleísmo. Nueva revista de filología
hispánica, 7.1/2, pp. 81-87.
DAVIES, Mark (2002). Corpus del español. <http://www.corpusdelespanol.org/>
DEPRÉ, Tristan-David (2013). Les glissantes en francitan: synérèse ou diérèse? Étude
phonématique de la séquence obstruante-liquide-yod en français méridional. Mémoire
de licence, Université de Gand. <http://www.scriptiebank.be/scriptie/les-glissantes-enfrancitan-synerese-ou-diereseetude-phonematique-de-la-sequence-obstruante>
D’IMPERIO, M., ELORDIETA, G., FROTA, S., PRIETO, P. & VIGÁRIO, M. (2005).
Intonational phrasing in Romance: The role of syntactic and prosodic structure. In
Prosodies: With special reference to Iberian languages, S. Frota, M. Vigário & M. J.
Freitas (eds), pp. 59-97. Berlin: Mouton de Gruyter.
ESPINOSA, Aurelio M. (1930). "Estudios sobre el español de Nuevo Méjico" traducción y
reelaboración con notas de Amado Alonso y Ángel Rosenblat, Parte I: Fonética,
Boletin de Dialectología Hispanoamericana (BDH) 1, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ TRINIDAD, Marianela (2010). Variaciones fonéticas del yeísmo: un estudio
acústico en mujeres rioplatenses. Estudios de fonética experimental, 19: pp. 263-292.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1973). "El rehilamiento bonaerense a fines
del siglo XVIII." Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, pp. 338-343.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1978). “Un cambio lingüístico en marcha:
las palatales del español bonaerense”. Orbis, 27, pp. 215-247.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1979a). Dinámica social de un cambio
lingüístico. México: Universidad Autónoma de México.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1979b). La asimilación de los inmigrantes.
Mantenimiento y cambio de lengua en el sudoeste bonaerense, Bahía Blanca.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
93
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1982). “Aspectos del español hablado en el
Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII”. Bahía Blanca: Universidad Nacional
del Sur.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1987). El español bonaerense: cuatro
siglos de evolución lingüística (1580-1980). Hachette, Buenos Aires.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1989). Un nuevo aporte sobre el
rehilamiento bonaerense del siglo XIX. Anuario de Letras, 27.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1995). El español de América. Madrid:
Mapfre.
FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1992). Variedades conservadoras e
innovadoras del español en América durante el periodo colonial. Revista de Filología
Española, 72.3/4: pp. 361-378.
GABRIEL, Christoph (2012). The Hamburg Corpus of Argentinean Spanish (HaCASpa). In
SCHMIDT, T. & WÖRNER, K. (Eds): Multilingual Corpora and Multilingual Corpus
Analysis, 14, pp. 183-197. John Benjamins Publishing.
GARVIN, P. & MATHIOT, M. (1974). “La urbanización del idioma guaraní. Problema de
lengua y cultura”, P. L. Garvin e Y. Lastra, Antología de estudios de etnolingüística y
sociolingüística, México.
GREENBERG, Arnold & Linda TRISTAN (1999). Buenos Aires and the Best of Argentina
Alive! Hunter Publishing, Inc.
GUGENBERGER, Eva (2011). ¿ Existe un cocoliche gallego?: la inmigración gallega y sus
implicaciones lingüísticas. En DI TULLIO, Ángela & Rolf KAILUWEIT: El español
rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales, pp. 123-135.
GUITARTE, Guillermo L. (1955). “El ensordecimiento del žeísmo porteño”, RFE, 39, pp.
147-163.
GUITARTE, Guillermo L. (1971). “Notas para la historia del yeísmo”, Sprache und
Geschichte Festschrift für Harri Meier zum 65 Gebürstag, Munich, pp. 179-198.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
94
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
GUTIERREZ, Nicolás; PALMA, Alfonso & SANTIAGO, Julio (2003). El papel de la sílaba
y de la rima en producción del lenguaje: Evidencia desde los errores del habla en
español. Psicológica, 24, pp. 57-78.
INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION (2005). Handbook of the International
Phonetic Association. A Guido to the Use of the International Phonetic Alphabet.
Cambridge: CUP.
HARRIS, James W. & Ellen M. KAISSE (1999). Palatal vowels, glides and obstruents in
Argentinian Spanish. Phonology, 16.02: pp. 117-190.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1921). ‘Observaciones sobre el español de América’, Revista
de Filología Española 8: pp. 357-390.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1925). “El supuesto andalucismo de América”, Cuadernos del
Instituto de Filología, 2.
HOFLAND, K.; JØRGENSEN, A. M.; DRANGE, E. M., & STENSTRÖM, A. B. (2005).
COLA: A Spanish spoken corpus of youth language. University of Birmingham,
Center for Corpus Research: Proceedings from Corpus Linguistics.
HONSA, Vladimir (1965). "The phonemic systems of Argentinian Spanish". Hispania, pp.
275-283.
JØRGENSEN, Annette Myre (2007). COLA: Un corpus oral de lenguaje adolescente. Oralia,
Anejos, 3.1, pp. 225-234.
KEYSER, S. J. & K. STEVENS (2006). «Enhancement and overlap in the speech chain»,
Language, 82, pp. 33-63.
LABOV, William (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.
LAMARQUE, Adolfo (1885). “A orillas del mar”, en Revista Comercial de Bahía Blanca,
n°326, 1909: pp 16-18.
LAWRENCE, Rachel (2007). Insight Guides Argentina. Insight Guides.
LIPSKI, John M. (1994). Latin American Spanish. London: Longman.
LLOYD, Paul M. (1987). From Latin to Spanish: Historical phonology and morphology of
the Spanish language (Vol. 173). American philosophical society.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
95
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
LOZANO, María del Carmen (1978). Stop and Spirant Alternations: Fortition and
Spirantization Processes in Phonology. Doctoral Thesis. Indiana University.
MALMBERG, B (1947-1948). “L’espagnol dans le Nouveau Monde, problème de
linguistique générale”, SL, I, pp. 1-36.
MALMBERG, B. (1959). “L’extension du castillan et le problème des substrats”, Actes du
Colloque International de Civilisation, Littérature et Langues Romanes, pp. 249-260
MALMBERG, B (1964). “Tradición hispana e influencia indígena en la fonética
hispanoamericana”, PFLE, 2, pp. 227-245.
MARTINET, André (1970). Economie des changements phonétiques: traité de phonologie
diachronique. Éditions A. Francke, Vol. 10.
MASPERO, Gaston (1875). “Sur quelques singularités phonétiques de l’espagnol parlé dans
la champagne de Buenos Ayres et de Montevideo”, en Mémoires de la Société de
Linguistique de Paris, 2, pp. 51-65.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1956). Nuevo valor de la palabra hablada y la unidad del
idioma. Trabajo leído en el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española,
Madrid, pp. 429-443.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1966). Manual de gramática histórica española. EspasaCalpe.
MEO ZILIO, Giovanni (1963). Genovesismos en el español rioplatense. Nueva Revista de
Filología Hispánica, T. 17, No. 3/4, pp. 245-263.
MILLER, G. & P. NICELY (1955). «An analysis of perceptual confusions among some
English consonants», Journal of the acoustical society of America, 27, pp. 338-352.
MUHLHAUSLER, P. (1982). “Patterns of contact, mixture, creation, and nativization: Their
contribution to a general theory of language.” J. N. Bailey and R. Harris (eds),
Developmental mechanisms of language, Oxford.
OHALA, John & H. KAWASAKI (1984). «Prosodic phonology and phonetics», Phonology
Yearbook, 1, pp. 113-127.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
96
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
PARODI, Claudia (1977). "El yeísmo en América durante el siglo XVI." Anuario de letras,
Vol. 15, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
PRIETO, Pilar (2001). L’entonació dialectal del català: El cas de les frases interrogatives
absolutes. In Actes del Novè Col·loqui d’Estudis Catalans a Nord-Amèrica, A. Bover,
M.-R. Lloret & M. Vidal-Tibbits (eds), pp. 347-377. Barcelona: Publicacions de
l’Abadia de Montserrat.
RESNICK, Melvin (1975). Phonological variants and dialect identification in Latin
American Spanish. The Hague: Mouton.
RONA, José Pedro (1964ª). ‘El problema de la división del español americano en zonas
dialectales’, Presente y futuro de la lengua española, I, pp. 215-226. Madrid: Ofines.
ROSENBLAT, Ángel (1961). Las generaciones argentinas del siglo XIX ante el problema de
la lengua. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
Filología Hispánica" Dr. Amado Alonso".
ROSENBLAT, Ángel (1964). “La hispanización de América. El catellano y las lenguas
indígenas desde 1492”, PFLE, 1.
ROSENBLAT, Ángel (1967). “Contactos interlingüísticos en el mundo hispánico: el español
y las lenguas de América.” Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas,
Nimega.
ROSENBLAT, Ángel (1970). El castellano de España y el castellano de América. Madrid:
Taurus.
SIEGEL, J. (1985). “Koines and koineization”, Language in Society, 14, pp. 357-378.
THOMAS, Pablo Javier (2005). Definición de un Proceso de Elicitación de Objetivos. PhD
Thesis. Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
TORRE REVELLO, José (1941). Documentos históricos y geográficos relativos a la
conquista y colonización rioplatense. Tomo 1: Memorias y relaciones históricas y
geográficas, pp. 27-50.
VALDÉS, Antonio J. (1817). Gramática y ortografía de la lengua nacional, Buenos Aires.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
97
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
VIDAL DE BATTINI, Berta Elena (1964). El español de la Argentina: estudio destinado a
los maestros de las escuelas primarias.
WHINNOM, Keith (1971). Linguistic hybridization and the ‘special case’ of pidgins and
creoles. Pidginization and creolization of languages, pp. 91-115.
WHITLEY, Stanley (1995). “Spanish glides, hiatus and conjunction lowering”, in Hispanic
Linguistics 6/7, pp. 355-385.
WOLF, Clara (1984). “Tiempo real y tiempo aparente en el estudio de una variación
lingüística: ensordecimiento y sonorización del yeísmo porteño”, en L. Schwarz y I.
Lerner (eds): Homenaje a Ana Ma. Barrenechea, Madrid, Castalia, pp. 175-196.
WOLF, C. & Jimenez E. (1979). “El ensordecimiento del yeísmo porteño”, en A. M.
Barrenechea (ed.): Estudios lingüísticos y dialectológicos, Buenos Aires, Hachette, pp.
115-145.
WRIGHT, R. (2004). «A review of perceptual cues and cue robustness», en B. Hayes, R.
Kirchner y D. Steriade (eds.): Phonetically based phonology, Cambridge, Cambridge
University Press, pp. 34-57.
ZAMORA VICENTE, Alonso (1949). Rehilamiento porteño. Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología, Sección Románica.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
98
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Anexos
Fichas de los informantes
HaCASpa
(Los hablantes Pers26-Pers50 y Pers56-Pers58 son omitidas porque son originarias de
Neuquén)
Pers1 Sex male Age 18 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation ejecutivo de cuentas Parents´ mother tongue castellano Role Instruction follower Year of school enrollment 1996 Year of school graduation 2002 Pers2 Sex female Age 22 Age group Under 25 Area Buenos Aires Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
99
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Education universitario Occupation estudiante Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1992 Year of school graduation 2003 Pers3 Sex male Age 22 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education conservatorio Occupation música Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1993 Year of school graduation 2004 Pers4 Sex female Age 21 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation estudiante de fonoaudiología Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1993 Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
100
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Year of school graduation 1999 Pers5 Sex female Age 20 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education secundario Occupation administración Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1995 Year of school graduation 2005 Pers6 Sex male Age 21 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education secundario Occupation vendedor Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1993 Year of school graduation 2004 Pers7 Sex male Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
101
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Age 19 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation vendedor Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1995 Year of school graduation 2007 Pers8 Sex male Age 18 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation estudiante Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1995 Year of school graduation 2007 Pers9 Sex male Age 19 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitario Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
102
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Occupation estudiante Parents´ mother tongue castellano Role Instruction giver Year of school enrollment 1995 Year of school graduation 2007 Pers10 Sex female Age 21 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation estudiante Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1993 Year of school graduation 2004 Pers11 Sex female Age 20 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation estudiante Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1994 Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
103
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Year of school graduation 2005 Pers12 Sex female Age 22 Age group Under 25 Area Buenos Aires Education universitarios Occupation estudiante Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1993 Year of school graduation 2003 Pers13 Sex female Age 31 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciarios/universitarios en curso Occupation locutora Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1983 Year of school graduation 1995 Pers14 Sex female Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
104
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Age 28 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciarios Occupation prod. de radio Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1987 Year of school graduation 1998 Pers15 Sex female Age 30 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciario Occupation periodista/locutora Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1984 Year of school graduation 1996 Pers16 Sex male Age 30 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciario Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
105
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Occupation locutor/operador Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1990 Year of school graduation 1997 Pers17 Sex female Age 37 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciario Occupation actriz Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1977 Year of school graduation 1989 Pers18 Sex female Age 32 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation empleada Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1982 Year of school graduation 1994 Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
106
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Pers19 Sex female Age 35 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciario Occupation locutora Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1980 Year of school graduation 1992 Pers20 Sex male Age 38 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education prim./sec. terciario Occupation empresario Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1976 Year of school graduation 1987 Pers21 Sex male Age 37 Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
107
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciario Occupation productor Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1977 Year of school graduation 1989 Pers23 Sex male Age 38 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation locutor Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1976 Year of school graduation 1989 Pers24 Sex male Age 32 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation locutor Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
108
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1981 Year of school graduation 1993 Pers25 Sex female Age 29 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation empleada Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1985 Year of school graduation 1996 Pers51 Sex female Age 30 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation abogada Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1985 Year of school graduation 1996 Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
109
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Pers52 Sex female Age 38 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education terciario Occupation docente Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1976 Year of school graduation 1987 Pers53 Sex female Age 30 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation profesora de español Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1981 Year of school graduation 1988 Pers55 Sex female Age 34 Age group Over 25 Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
110
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Area Buenos Aires Education terciario Occupation música Parents´ mother tongue castellano Year of school enrollment 1981 Year of school graduation 1992 Pers59 Sex female Age 35 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation profesor Parents´ mother tongue castellano Role Instruction giver Year of school enrollment n/a Year of school graduation n/a Pers60 Sex female Age 32 Age group Over 25 Area Buenos Aires Education universitario Occupation empleada Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
111
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Parents´ mother tongue castellano Role Intstruction follower Year of school enrollment n/a Year of school graduation n/a Tristan-David Depré
Máster francés-español
112
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
COLAba
Informante COLAba Sexo Grupo etario63 Clase social
BABAS4J01
F
14-15
alta
BABAS4J02
F
14-15
alta
BABAS4J03
F
14-15
alta
BABAS4J04
F
14-15
alta
BABAS4J05
F
14-15
alta
BABAS4J06
F
14-15
alta
BABAS4J08
F
14-15
alta
BABSU2J01
F
14-15
media
BABSU2J02
F
14-15
media
BABSU2J03
F
14-15
media
BABSU2J04
F
14-15
media
BABSU2J05
F
14-15
media
BABSU2J06
F
14-15
media
BABSU2J07
F
14-15
media
BABSU2J08
F
14-15
media
BABSU2JX1
F
14-15
media
BABSU2G01
M
14-15
media
BABSU2G02
M
14-15
media
BABSU2G03
M
14-15
media
BABSU2G05
M
14-15
media
BABSU2G06
M
14-15
media
63
La edad exacta de los alumnos no se menciona en la página web del corpus. Mas, opinamos que un año no
hace una diferencia importante.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
113
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
BABSU2G07
M
14-15
media
BABSU2GX1
M
14-15
media
BABSU2GX2
M
14-15
media
BABSG2J01
F
14-15
media
BABSG2J02
F
14-15
media
BABSG2J03
F
14-15
media
BABSG2G01
M
14-15
media
BABSG2G02
M
14-15
media
Tristan-David Depré
Máster francés-español
114
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Resultados
Informante
COLAba
Sexo
Grupo
etario64
Clase
social
allá
allí
BABAS4J01
F
14-15
alta
1[ʒ]
BABAS4J02
F
14-15
alta
1[ʃ]
1[ʃ];1[j]
BABAS4J03
F
14-15
alta
2[ʃ]
1[j]
BABAS4J04
F
14-15
alta
BABAS4J05
F
14-15
alta
BABAS4J06
F
14-15
alta
BABAS4J08
F
14-15
alta
BABSU2J01
F
14-15
media
2[ʒ]
BABSU2J02
F
14-15
media
1[ʃ]
BABSU2J03
F
14-15
media
1[ʒ]
BABSU2J04
F
14-15
media
BABSU2J05
F
14-15
media
BABSU2J06
F
14-15
media
BABSU2J07
F
14-15
media
BABSU2J08
F
14-15
media
BABSU2JX1
F
14-15
media
1[ʃ]
BABSU2G01
M
14-15
media
1[ʒ];
1[ʃ]
1[ʃ]
BABSU2G02
M
14-15
media
1[ʃ]
1[ʃ]
BABSU2G03
M
14-15
media
1[ʃ]
3[ʃ]; 1[ʒ]
BABSU2G05
M
14-15
media
BABSU2G06
M
14-15
media
BABSU2G07
M
14-15
media
BABSU2GX1
M
14-15
media
BABSU2GX2
M
14-15
media
BABSG2J01
F
14-15
media
BABSG2J02
F
14-15
media
BABSG2J03
F
14-15
media
1[j]
BABSG2G01
M
14-15
media
1[ʒ]
BABSG2G02
M
14-15
media
amarillo/a
ello(s)/ella(s)
1[ʃ];2[j]
llegar
ayer
3[ʃ]
2[ʃ]
ayudar
1[ʒ];1[ʃ]
ya
yo
Total
1[j]
6[ʃ]
1[ʒ]
2[ʒ];11[ʃ];
1[j]
1[ʃ]
1[ʒ];2[ʃ]
1[ʒ];9[ʃ];3[j]
1[ʃ]
2[ʃ]
6[ʃ];3[j]
3[ʃ]
1[j]
1[ʒ];1[j]
ir (vay-)
1[j],1[ʃ]
3[ʃ]
2[ʒ];4[ʃ];1[j]
1[ʃ]
1[ʒ]
1[ʒ];1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[j]
1[ʃ]
2[ʃ]
5[ʒ];2[ʃ];1[j]
5[ʒ];3[ʃ];1[j]
4[ʒ];5[ʃ];
1[j]
2[ʒ];1[ʃ]
2[ʒ];2[ʃ]
7[ʒ];
3[ʃ]
4[ʒ];6[ʃ];
4[d͡ ʒ];2[t͡ ʃ]
31[ʒ];24[ʃ];
4[d͡ ʒ];2[t͡ ʃ];
3[j]
4[ʒ]
8[ʒ];4[ʃ]
8[ʒ];3[ʃ]
10[ʒ];
1[ʃ]
3[ʒ];2[ʃ]
2[ʒ];2[ʃ]
6[ʒ];
1[t͡ ʃ]
1[ʒ];3[ʃ];
3[d͡ ʒ];3[t͡ ʃ]
42[ʒ];16[ʃ];
3[d͡ ʒ];4[t͡ ʃ];
1[j]
1[ʒ];1[ʃ]
3[ʒ];2[ʃ]
5[ʃ]
1[ʒ];7[ʃ]
1[ʒ];
1[ʃ];
1[t͡ ʃ]
2[ʒ];6[ʃ];
1[d͡ ʒ]
9[ʒ];22[ʃ];
1[d͡ ʒ];1[t͡ ʃ]
1[ʒ];1[ʃ]
2[ʃ]
4[ʃ]
1[ʃ]
2[ʒ]
1[ʒ]
1[ʒ]
1[ʃ]; 2[ʒ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
2[j]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʒ]
1[ʒ];4[ʃ]
4[ʃ]
2[ʃ]
3[ʒ];12[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ];1[t͡ ʃ]
4[ʒ];5[ʃ];2[j];
1[t͡ ʃ]
1[ʃ]
2[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʒ]
2[ʃ]
3[ʒ]
1[ʃ]
1[ʃ]
10[ʃ]
1[ʃ]; 8[ʒ]
13[ʒ];18[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
9[ʃ]
3[ʃ];1[ʒ];
1[d͡ ʒ]
1[ʒ];16[ʃ];
1[d͡ ʒ]
1[ʃ];1[ʒ]
15[ʃ]
1[ʒ];
1[j]
9[ʃ];11[ʒ];
1[t͡ ʃ]
15[ʒ];30[ʃ];
1[t͡ ʃ];1[j]
1[ʃ];
1[t͡ ʃ]
7[ʃ]
1[ʒ];10[ʃ];
1[t͡ ʃ]
1[ʒ]
1[ʃ]
1[ʒ];3[ʃ]
4[ʃ]; 1[ʒ]
1[ʃ];1[ʒ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
2[ʃ]
1[ʃ]
4[ʃ]
1[d͡ ʒ]
1[d͡ ʒ]; 4[ʃ]
1[ʒ];
2[ʃ]
4[ʒ]
5[ʒ];4[ʃ];
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
2[ʃ]
1[ʃ];
1[ʒ]
1[ʃ]
3[ʃ];
1[j]
1[ʃ]
1[ʃ]
7[ʒ]
1[ʒ];10[ʃ];
1[j]
2[ʃ]
2[ʒ]; 1[ʃ]
1[ʒ]
1[ʃ]; 1[ʒ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʒ]
2[ʒ];1[j];
1[ʃ]
1[j]
1[ʃ]
1[ʒ];
1[t͡ ʃ]
1[ʒ]
11[ʒ];2[ʃ];
1[j];1[t͡ ʃ]
3[ʒ]
8[ʒ]; 1[ʃ];1[j]
1[ʒ]; 1[ʃ];1[j]
64
La edad exacta de los alumnos no se menciona en la página web del corpus. Mas, opinamos que un año no
hace una diferencia importante.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
115
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Informante
HaCASpa
Sexo
Edad
Educación65
allá
Pers1
M
18
uni
Pers2
F
22
uni
Pers3
M
22
ter
Pers4
F
21
uni
Pers5
F
20
sec
Pers6
M
21
sec
Pers7
M
19
uni
Pers8
M
18
uni
Pers9
M
19
uni
Pers10
F
21
uni
2[ʃ]
Pers11
F
20
uni
1[ʒ]
Pers12
F
22
uni
1[ʃ]
Pers13
F
31
uni
1[ʃ]
Pers14
F
28
ter
1[ʃ]
Pers15
F
30
ter
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʒ]
Pers16
M
30
ter
1[ʒ]
1[ʒ]
1[ʃ]
Pers17
F
37
ter
1[ʃ]
3[ʃ]
Pers18
F
32
uni
1[ʃ]
1[ʒ]
Pers19
F
35
ter
1[ʒ]
1[ʃ]
Pers20
M
38
ter
1[ʒ]
Pers21
M
37
ter
1[ʒ]
Pers23
M
38
uni
2[ʒ]
Pers24
M
32
uni
1[ʒ]
1[ʃ]
Pers25
F
29
uni
1[ʃ]
1[ʃ]
Pers51
F
30
uni
1[ʃ];
2[ʒ]
9[ʒ];1[j]
2[ʒ]
2[ʒ]
Pers52
F
38
ter
1[ʒ];4[ʃ]
9[ʃ]; 2[ʒ]
3[ʃ]
1[ʃ]
Pers53
F
30
uni
3[ʒ]
9[ʒ];4[ʃ]
Pers55
F
34
ter
5[ʃ]
3[ʃ]
Pers59
F
35
uni
Pers60
F
32
uni
65
allí
ello(s)/ella(s)
llegar
ayer
ayudar
ir
(vay-)
ya
yo
Total
3[ʃ]
3[ʃ];1[j]
1[ʃ]
9[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
8[ʃ]; 2[t͡ ʃ]
10[ʃ]
36[ʃ];
1[j]; 2[t͡ ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʒ]
6[ʃ];1[ʒ]
1[ʃ]
1[ʃ]
2[ʃ]
4[ʃ]
amarillo/a
2[ʃ]
1[ʃ]
2[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
2[ʃ]
7[ʃ];
1[t͡ ʃ]
1[ʒ]
1[ʒ]
2[ʃ]
4[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
3[ʃ]
1[ʒ]
1[ʃ]
2[ʃ]
3[ʃ];1[ʒ]
1[ʃ]
1[ʃ]
3[ʃ];1[j]
8[ʃ];1[j]
1[ʃ]
4[ʃ]
3[ʃ]
13[ʃ]
26[ʃ]
49[ʃ]; 1[t͡ ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
5[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
1[ʒ];4[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
3 [ʃ]
1[ʒ]
1[ʃ]
1[ʒ];3[ʃ]
5[ʃ]
1[ʃ]
1[ʒ];1[ʃ]
2[ʒ];5[ʃ]
3[ʒ];1[ʃ]
4[ʃ];1[ʒ];
1[d͡ ʒ]
1[ʃ]
2[ʃ]
1[ʃ]
6[ʃ]; 2[ʒ]
3[ʒ];14[ʃ];
1[d͡ ʒ]
2[ʃ]
1[ʒ]; 5[ʃ]
2[ʒ];1[ʃ]
1[ʒ]
1[ʒ]
1[ʒ]
1[ʃ]; 1[ʒ]
1[ʒ]
3[ʃ]
4[ʒ];4[ʃ];
2[ʒ]
5[ʒ]
1[ʒ]
3[ʒ]
1[ʒ]
2[ʃ]
1[ʃ]
2[ʒ];3[ʃ];
3[ʃ]
3[ʒ]
2[ʒ]
6[ʃ]
9[ʃ]; 1[ʒ]
4[ʒ];37[ʃ]
1[ʃ];4[ʒ]
17[ʒ];5[ʃ]
11[ʃ];1[ʒ]
1[ʒ]; 26[ʃ]
12[ʃ]
1[ʃ]
13[ʃ]
2[ʃ]
1[ʃ];1[ʒ]
1[ʒ];3[ʃ]
3[ʃ]
1[ʒ]
3[ʃ]
1[ʃ]
1[ʃ]
2[ʃ]
28[ʒ];1[j];
3[t͡ ʃ]
48[ʒ];1 [ʃ];
2[j]; 3[t͡ ʃ]
Niveles de educación: sec: secundario; ter: terciario; uni: universitario
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
116
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Transcripciones de los corpus
COLAba
-Chicos: allá
1.
2.
3.
4.
5.
6.
BABSU2G01 +
yo la erre <p BABSU2G01-> bueno quién empieza efe allá / <p BABSU2G02-> yo <p
BABSU2G02-> <p BABSU2G02-> yo <p
BABSU2G03 + BABSU2G05-> 2[actuaron en el vestuario] <p BABSU2G03-> 1[allá /] <p BABSU2G05-> 1[chicos /]
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G01 +
no vale está bien <p BABSU2G01-> pero de acá para allá es lo mismo <p BABSU2G05-> no ves /
yo soy la o yo
BABSU2G02 +
<p BABSU2J01-> responsable la la la la <p BABSU2G02-> allá me lo dictan / <p BABSU2J02->
1[no lo que vos quieras]
BABSU2G01 +
<p BABSU2G01-> dale sigan <Comment desc="pá|para"/> allá <p BABSU2G06-> no boludo
primero hay que hacer años <p
BABSU2GX1 + <p BABSU2G01-> te la entrego a vos / <p BABSU2GX1-> por allá <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J01-> ya está nene <p
-Chicos: allí
7.
8.
9.
BABSU2G05 + <p BABSU2G05-> también hay que mostrar el libro ese que allí allí ese de ahí <p BABSU2JV1-> éste
/ <p BABSU2G05-> 2[hay que
BABSU2G05 +
también hay que mostrar el libro ese que allí allí ese de ahí <p BABSU2JV1-> éste / <p
BABSU2G05-> 2[hay que
BABSG2G01 +
de <navn> sebastián <navn> no sé.. comemos estamos allí un ratito <p BABSG2J01-> aha / <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
-Chicos: amarillo/-a
10.
11.
BABSG2G02 +
hu vos las vistes.. <p BABSG2G02-> yo vi una camiseta amarilla <p BABSG2G01-> no te acordás
esas... de treinta y cinco
BABSG2G02 +
sabés que mañana me voy a comprar zapatillas. las amarillas <p BABSG2J02-> hay que
interesante. zapatillas amarillas /
-Chicos: ello(s)/ella(s)
12.
13.
14.
15.
BABSU2GX1 +
tremendo <p BABSU2GX1-> hola ay quería decirte que ella es. me inspiré e hice la letra más
prolija soy copado por
BABSU2G03 + boluda <p BABSU2J02-> no boluda yo (xxx) <p BABSU2G03-> ella grabó tres cds <p NOSPEAKER> <pausa/> <p BABSU2G03-> éste es
BABSU2G03 + <p BABSU2J02-> 2[querés venir a hablar /] <p BABSU2G03-> 2[ella les mandó] <p BABSU2G03-> le
mandó tres <p BABSU2J08-> si
BABSU2G01 + agarro desprevenida y...] <p BABSU2G01-> <p BABSU2G01-> ella no va a querer <p BABSU2G05> no boludo <p BABSU2G02-> no pero
Tristan-David Depré
Máster francés-español
117
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
16.
17.
BABSU2G03 +
una revista con con cosas que nos hacían acordar a ella <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J02-> un dos tres cuatro cinco
BABSU2G02 +
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <6´´/> <p BABSU2G02-> dale que ellos ya enviaron boludo <p
BABSU2G05-> ay <p NOSPEAKER-> <pausa/>
-Chicos: llegar
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
BABSU2G06 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G06-> al segundo partido no llega a <navn> álvaro </navn>
acudí <p NOSPEAKER-> <hablan a la
BABSU2G03 + industrias <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> hoy ha llegado el día final de último fin de
presentarán su proyecto <p
BABSU2G03 +
tengooo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> hoy ha llegado el día final <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> y hoy
BABSG2G01 +
diez y treinta y tres <p BABSG2G01-> a este paso no llegamos a misa <p BABSG2G01-> bah a
misa.. en el viaje <p
BABSU2G01 + minas) <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> y ya est% ya llegamos al baño de varones ya
s% ya estamos ya estamos <p
BABSU2G01 + boludo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <8´´/> <p BABSU2G01-> no llegamos más al baño queda en la
otra punta del colegio <p
BABSU2G05 +
<p BABSU2G05-> noooo <Comment desc="pará|esperá"/> no llegamos <p BABSU2G02-> <navn>
cuqui </navn> mirá la adivinanza <p
BABSU2G01 + <pausa/> <p BABSU2G01-> jugando entonces estoy cansado no llego más a la clase <p NOSPEAKER> <pausa/> <p BABSU2G01-> estamos
-Chicos: ayer
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
BABSU2G06 + rompió las pelotas <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G06-> ayer agarró y le dijo <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G02-> cagaste
BABSU2G01 + <pausa/> <p BABSU2G01-> estamos tod% todos cansados porque ayer corrimos co% mucho en torneo
<p BABSU2G02-> es de verdad / en
BABSG2G01 + lo dijiste] <p BABSG2J01-> 2[de rabia] <p BABSG2G01-> 2[ayer estaba dormido] <p BABSG2J01->
yo dije qué podemos hacer para
BABSG2G01 +
tenés que tratar muy bien <p BABSG2G01-> um pe ay ayer fue tu cumpleaños <p BABSG2J01->
2[sii tengo miedo] <p
BABSU2G01 +
me fue a dar un beso porque le contaron que ayer le dediqué un gol en el partido entonces <p
NOSPEAKER->
BABSU2G01 + <p BABSU2JV1-> que se consiguen en el súper <p BABSU2G01-> ayer me mató <p BABSU2JV1->
allá también <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSG2G01 + papa frita papa frita al día siguiente <p BABSG2G01-> 1[yo ayer no comí nada de basura comí..] <p
BABSG2J01-> 1[uy
BABSU2G01 +
<pausa/> <p BABSU2G01-> sí no puedo caminar deee ayer tenía un día de jugar al fútbol todo el
día y nos
BABSU2G02 +
pongas poné <p BABSU2G02-> si ésta es la que usaste ayer <p BABSU2G02-> <p BABSU2G02->
boludo <p ----------> Francia <p
BABSU2G01 +
palo y palo al viejo con el campeón que iniciaron ayer <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G03-> acá acá quieren
BABSG2G02 +
zapatillas amarillas / <p BABSG2G02-> esas que vimos ayer <pausa/> <p BABSG2J01-> hu hu vos
las vistes.. <p BABSG2G02->
BABSU2G01 +
1[todo] <p BABSU2G01-> 1[no me lavé el pelo ayer ] <p BABSU2G01-> 2[sabías \] <p
BABSU2J01-> 2[si] <p BABSU2J01->
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
118
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
-Chicos: ayudar
38.
39.
40.
41.
BABSU2G02 +
están en algún lugar. bueno <p BABSU2G02-> necesitan ayuda \ <p BABSU2J01-> no le tenemos
que poner línea de tiempo nada
BABSU2G01 + animal lo tira <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> un ayuda memoria <p BABSU2G07->
no sé está hasta treinta <p BABSU2G03->
BABSU2G03 +
(10´´) <p BABSU2G03-> <navn> georgi </navn> venís a ayudarme \ cómo se guarda acá / tipo que
van todas juntas <p
BABSU2G03 + <pausa/> <p BABSU2J01-> ah <p BABSU2G03-> querés que te ayude <navn> martín </navn> en
algo / <p BABSU2G01-> no gracias <p
-Chicos: ir (vay-…)
ø (no hay resultados sin interferencia)
-Chicos: ya
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
BABSU2G03 +
hacé la u <p BABSU2G03-> yo la u <navn> nico </navn> ya dí yo la u <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G05-> soy la te yo
BABSU2G02 + NOSPEAKER-> <pausa/> <6´´/> <p BABSU2G02-> dale que ellos ya enviaron boludo <p
BABSU2G05-> ay <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G01 + baño de (minas) <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> y ya est% ya llegamos al baño de
varones ya s% ya estamos
BABSU2G02 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G05-> cuidado <p BABSU2G02-> ya estaba <p NOSPEAKER> <pausa/> <p BABSU2G02-> ahora nos escribe
BABSU2G01 + son todos gallegos boludo <p BABSU2G01-> ahí está pónganse ya estamos boludo <p BABSU2G02->
pero no boludo se escribe de de
BABSU2G01 +
ya est% ya llegamos al baño de varones ya s% ya estamos ya estamos <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G02-> todavía
BABSU2G01 +
ya llegamos al baño de varones ya s% ya estamos ya estamos <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G02-> todavía no
BABSU2G01 + (ta|está) ya está <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> ya está dale <p BABSU2J02->
<navn> durán </navn> <p NOSPEAKER->
BABSU2G05 + no había pensado <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G05-> ya está el quintitoo más <p
BABSU2G01-> vos te vas a recibir <p
BABSU2G02 +
ahí está la escribís vos / <p BABSU2G02-> ya está ya está escribe <navn> pelotti </navn> <p
BABSU2J02-> acá acá está
BABSU2G01 + \ <p BABSU2G03-> sí <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> ya está no el el ánimo <p
BABSU2G03-> <Comment desc="c"/>porque qué
BABSU2G02 + <p BABSU2G02-> ahí está la escribís vos / <p BABSU2G02-> ya está ya está escribe <navn> pelotti
</navn> <p BABSU2J02-> acá
BABSU2G03 + </navn> <navn> cristi </navn> qué / <p BABSU2G03-> nooo. ya está ya le dije ya leee <p
BABSU2G01-> ya te habló \ <p
BABSU2G02 + hotmail punto com <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G02-> ya está ya terminé <p
BABSU2GV4-> dejálo en el sobre <p NOSPEAKER->
BABSU2G03 + nada <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> yo soy la erre ya está <p BABSU2G02-> la erre
es una boludez así boludo <p
BABSU2G01 + <p BABSU2G01-> dale <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> ya está <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G01-> excelente rápido
BABSU2G03 +
<p BABSU2G03-> pedí e me pidieron dos yo hice dos y ya está <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G03-> e así somos los
BABSU2G05 + sé todos <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G05-> (ta|está) ya está <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G01-> ya está dale <p
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
119
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
BABSG2G02 +
no / no] <p BABSG2J02-> 1[normal si] <p BABSG2G02-> ya está. a ver <p BABSG2J01-> siii <p
BABSG2G01-> listo <p
BABSU2G02 + lechuga ahí <p BABSU2G01-> ja ja ja ja ja <p BABSU2G02-> 1[ya está] <p BABSU2G01-> 1[ja ja ja
ja] <p BABSU2G01-> dale <p
BABSU2G02 + / <p ----------> <Comment desc="tá|está"/> <p BABSU2G02-> ya están poniendo <p BABSU2GV4->
ey ey <p BABSU2G01-> están <p
BABSU2G03 + dije ya leee <p BABSU2G01-> ya te habló \ <p BABSU2G03-> ya habló <p NOSPEAKER-> <pausa/>
<p BABSU2G03-> <Comment
BABSU2GX1 +
<p BABSU2GX1-> si que no me las pidieron son las que ya había comprado para el mier% para el
jueves para el viaje <p
BABSU2G01 + <p BABSU2J01-> ahhhh qué garca <p BABSU2G01-> las boludas ya las habían pedido pues <p
BABSU2G03-> 1[ahhhh] <p BABSU2JV1->
BABSU2G03 + <navn> cristi </navn> qué / <p BABSU2G03-> nooo. ya está ya le dije ya leee <p BABSU2G01-> ya te
habló \ <p BABSU2G03-> ya
BABSU2G03 +
</navn> qué / <p BABSU2G03-> nooo. ya está ya le dije ya leee <p BABSU2G01-> ya te habló \ <p
BABSU2G03-> ya habló <p
BABSU2G03 + sí pobres no / <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> pero ya les cantó <navn> roser </navn>
le can% le cantó <navn> rochi
BABSU2G01 + (minas) <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> y ya est% ya llegamos al baño de varones ya
s% ya estamos ya estamos <p
BABSU2G03 + suecos y mi tía <Comment desc="pausa"/> <p BABSU2G03-> yo ya me vooy <p BABSU2G01->
hagámoslos socios sí <p NOSPEAKER->
BABSG2G01 + BABSG2J01-> 1[ay hice dos ay] <p BABSG2G01-> hacé cuatro ya que estás <p BABSG2J01-> <i/>
what the hell <i/> <p BABSG2G02->
BABSU2G03 +
<pausa/> <p BABSU2JV1-> ehhh no <p BABSU2G03-> yo ya regalé todos mis autitos <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01->
BABSU2G01 +
BABSU2G01-> y ya est% ya llegamos al baño de varones ya s% ya estamos ya estamos <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G02->
BABSU2G03 + nara rarara que levantes la cabeza <pausa/> <p BABSU2G03-> ya son las seis con cincueeenta <pausa/>
(5´´) <p BABSU2J01-> ahora
BABSU2G03 + <c> ya son las siete veintitrés </c>] <p BABSU2G03-> 2[<c> ya son las siete veintitrés] <p
BABSU2J01-> 1[y el cadáver del
BABSU2G07 + <pausa/> <p BABSU2G06-> tenés que juntarlo <p BABSU2G07-> ya sé ya sé ya sé <p BABSU2G06->
a a a más le vale <p
BABSU2G07 +
<p BABSU2G06-> tenés que juntarlo <p BABSU2G07-> ya sé ya sé ya sé <p BABSU2G06-> a a a
más le vale <p BABSU2J01-> con
BABSU2GX1 + chamullo a mi también me ponés esas cosas <p BABSU2GX1-> ya sé <p BABSU2G01-> tipo el (xxx)
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G07 + BABSU2G06-> tenés que juntarlo <p BABSU2G07-> ya sé ya sé ya sé <p BABSU2G06-> a a a más le
vale <p BABSU2J01-> con sus
BABSU2G01 +
nooo. ya está ya le dije ya leee <p BABSU2G01-> ya te habló \ <p BABSU2G03-> ya habló <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G03 +
acá <p BABSU2G01-> no me tardo <p BABSU2G03-> oh oh oh ya tenía que hablar <p
BABSU2G01-> preguntále eso <p BABSU2G03->
BABSU2G02 + punto com <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G02-> ya está ya terminé <p BABSU2GV4->
dejálo en el sobre <p NOSPEAKER-> <pausa/>
BABSU2G07 + poner ya <p BABSU2G06-> a bueno <p BABSU2G07-> todas éstas ya tiene <p BABSU2G06-> estoy
haciendo un recuerdo memoria entonces
BABSU2G03 + los play móvil \ <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> yo ya tra% regalé <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2J01-> <navn> sandra
BABSU2G03 + un hueso <p BABSU2G01-> gracias qué pijazo <p BABSU2G03-> ya va <p BABSU2G02-> ja ja <p
BABSU2G03-> ya viene <p NOSPEAKER->
BABSU2G03 + <p BABSU2G03-> ya va <p BABSU2G02-> ja ja <p BABSU2G03-> ya viene <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G03-> y yo metí dos <p
BABSU2GX1 + por tres pesos] <p BABSU2GX1-> 2[sí <navn> mana </navn> ya voy] <p BABSU2GX2-> <navn>
fidel </navn> <p BABSU2J02-> nene
BABSU2G03 + <Comment desc="10´´"/> <p BABSU2G03-> faltan dos minutos ya <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G03-> estamos terminando el
BABSU2GX2 + <p BABSU2G01-> <p BABSU2GX2-> 2[lo tenés] <p BABSU2GX2-> ya <p NOSPEAKER-> <voces
de fondo, no se entiende/> <p BABSU2G01->
-Chicos: yo
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
120
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
BABSU2G01 +
2[vení] <p BABSU2GV1-> vení vení vení <p BABSU2G01-> yo / <p BABSU2GV1-> sí <p
BABSU2GX2-> los cuatro teros <p
BABSU2G03 + jugaste con u u u u <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> yo a a a a <navn> octavio </navn>
está <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G01 +
mentira <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> (ché) yo a las once me voy al recreo así les
aviso <p BABSU2J02-> yo
BABSU2G05 +
<p BABSU2GV4-> con la pelota <p BABSU2G05-> no puedo yo abrir <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G02-> darte una vuelta
BABSG2G01 + papa frita papa frita al día siguiente <p BABSG2G01-> 1[yo ayer no comí nada de basura comí..] <p
BABSG2J01-> 1[uy
BABSU2G01 +
<p BABSU2G07-> 2[acá está la efe] <p BABSU2G01-> 2[no yo canté la ele] <p BABSU2G02->
(pará|esperá) <p BABSU2G01-> sí está
BABSG2G01 +
entonces este jueves ya quedé <p BABSG2G01-> entonces yo como de arriba <p BABSG2J01->
somos sólo cinco chicas <p
BABSU2GX1 +
<pausa/> <p BABSU2J01-> yo ayer cum% <p BABSU2GX1-> yo cuento yo cuento yo cuento <p
BABSU2GX1-> 2[yo cuento] <p
BABSU2GX1 +
<p BABSU2J01-> yo ayer cum% <p BABSU2GX1-> yo cuento yo cuento yo cuento <p
BABSU2GX1-> 2[yo cuento] <p BABSU2J01->
BABSU2GX1 +
yo ayer cum% <p BABSU2GX1-> yo cuento yo cuento yo cuento <p BABSU2GX1-> 2[yo
cuento] <p BABSU2J01-> 2[bueno] <p
BABSU2GX1 + BABSU2GX1-> yo cuento yo cuento yo cuento <p BABSU2GX1-> 2[yo cuento] <p BABSU2J01->
2[bueno] <p BABSU2J01-> hoy <p BABSU2J01->
BABSU2G01 +
<p BABSU2G03-> 1[ningunas palabras /] <p BABSU2G01-> 1[yo digo yo digo] <p BABSU2J02->
de quién es eso \ <p NOSPEAKER->
BABSU2G01 +
1[ningunas palabras /] <p BABSU2G01-> 1[yo digo yo digo] <p BABSU2J02-> de quién es eso \
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G01 + serio boludo <p BABSU2G02-> sale la quema <p BABSU2G01-> yo dije qué / <p BABSU2G02-> el
próximo año lo pagaron / <p
BABSU2G03 +
/ <p BABSU2J01-> <navn> nicolás </navn> <p BABSU2G03-> yo dí una tengo una muy sentimental
así que no me molesten <p
BABSG2G01 +
bueno <p BABSG2G01-> ahora me toca a mí porque tengo yo el aparato <p BABSG2J01-> eh eh /
<p BABSG2G01-> y flor. de perra
BABSU2G03 +
no] <p BABSU2G01-> 1[es la hora dale] <p BABSU2G03-> yo estaba midiendo y me bajé eso <p
NOSPEAKER-> <voces que se
BABSU2G05 + a ustedes a ustedes <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G05-> yo explico puta la re mil puta que
los re mil parió se las
BABSU2G03 +
<pausa/> <p BABSU2G03-> éste es mi el primero que yo grabo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G03-> mi hermana iba a
BABSU2G03 +
si dame dámelo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> yo hablo <p BABSU2G02->
<navn> cebu </navn> <p BABSU2G01-> qué / <p
BABSU2G05 + BABSU2G03-> bueno hablá vos entonces <p BABSU2G05-> 1[dáme yo hablo] <p BABSU2J02-> 1[ay
qué caradura] <p BABSU2G05-> <Comment
BABSU2G03 +
<p BABSU2G01-> cuento la ele de fútbol <p BABSU2G03-> yo hago la efe la efe <p BABSU2G02> (ché) decíle a <navn>
BABSU2G03 + / <p NOSPEAKER-> <hablan todos a la vez/> <p BABSU2G03-> yo hago la entrada <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J08-> querés
BABSU2G02 +
yo la i griega <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G02-> yo hago la u <p BABSU2G05-> yo la
i griega <p BABSU2G03-> yo la
BABSU2G02 +
and% vos andá a a donde está la la la cosa y yo hago ésto <p BABSU2G01-> ahora andamos
con mi (xxx) <p
BABSU2G03 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> pedí e me pidieron dos yo hice dos y ya está <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> e así
BABSU2G03 +
puedo <p BABSU2G02-> el palito <p BABSU2G03-> 2[yo la efe] <p BABSU2G01-> 2[empezá
la efe] <p BABSU2G01-> dale
BABSU2G03 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01-> listo <p BABSU2G03-> yo la erre yo la erre <p
BABSU2G01-> la ele <p BABSU2G03-> yo la
BABSU2G03 + esfuerzo"/> <p BABSU2G01-> ja ja ja tarado <p BABSU2G03-> yo la erre yo la erre <p BABSU2G02> dale a la efe empezá la
BABSU2G03 + la efe] <p BABSU2G01-> dale empezá la efe <p BABSU2G03-> yo la erre <p BABSU2G01-> bueno
quién empieza efe allá / <p
BABSU2G03 + <pausa/> <p BABSU2G01-> listo <p BABSU2G03-> yo la erre yo la erre <p BABSU2G01-> la ele <p
BABSU2G03-> yo la erre <p
BABSU2G03 + yo la erre yo la erre <p BABSU2G01-> la ele <p BABSU2G03-> yo la erre <p BABSU2G02-> abríte de
gambas <p BABSU2G05-> yo la u <p
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
121
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
122. BABSU2G03 + <p BABSU2G01-> ja ja ja tarado <p BABSU2G03-> yo la erre yo la erre <p BABSU2G02-> dale a la
efe empezá la efe <p BABSU2G02->
123. BABSU2G03 + yo hago la u <p BABSU2G05-> yo la i griega <p BABSU2G03-> yo la erre <p BABSU2G02-> la erre
<p BABSU2G01-> la ele <p
124. BABSU2G05 +
<pausa/> <p BABSU2G02-> yo hago la u <p BABSU2G05-> yo la i griega <p BABSU2G03-> yo la
erre <p BABSU2G02-> la erre <p
125. BABSU2G05 + <p BABSU2G05-> al piso <p BABSU2G01-> dale <p BABSU2G05-> yo la i griega <p NOSPEAKER> <pausa/> <p BABSU2G02-> yo hago la u
126. BABSU2G07 +
<p BABSU2G01-> <navn> chori </navn> <p BABSU2G07-> yo la o quién hace la o/hago la o dale
listo hacé la
127. BABSU2G01 + BABSU2G06-> 2[porque está haciendo todo] <p BABSU2G01-> 2[yo la parto boludo] <p
BABSU2G06-> hay de a... hay
128. BABSU2G01 +
de a... hay de a dos / <p BABSU2G01-> yo la parto <p BABSU2J01-> mirá acá se escapó
un muerto acá <p
129. BABSU2G02 + <pausa/> <p BABSU2G05-> soy la te yo la te <p BABSU2G02-> yo la te <p BABSU2G01-> bueno la
te fú% fú% ja ja ja así
130. BABSU2G05 + yo la u <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G05-> soy la te yo la te <p BABSU2G02-> yo la te
<p BABSU2G01-> bueno la te fú%
131. BABSU2G03 +
1[la u] <p BABSU2G01-> hacé la u <p BABSU2G03-> yo la u <navn> nico </navn> ya dí yo la u
<p NOSPEAKER->
132. BABSU2G05 + yo la erre <p BABSU2G02-> abríte de gambas <p BABSU2G05-> yo la u <p BABSU2G01-> la ele <p
BABSU2G05-> a no inventes da%
133. BABSU2G03 +
u <p BABSU2G03-> yo la u <navn> nico </navn> ya dí yo la u <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2G05-> soy la te yo la te <p
134. BABSU2G03 +
lo que para qué <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> yo le dediqué uno a <navn> mati
</navn> y uno aaa <navn>
135. BABSU2G02 + <p NOSPEAKER-> <ruido papel/> <p BABSU2G02-> me pregunta y yo le digo no sé. no sé. no sé <p
BABSU2JX1-> a ver <navn>
136. BABSU2G03 + pudre todo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> dáme que yo lo llevo <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G05-> a los churros
137. BABSU2G02 +
mundo <p BABSU2G03-> y bueno... <p BABSU2G02-> o sea yo lo que tengo que hacer <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G03-> a
138. BABSU2G03 +
churros calentitos los churros <p BABSU2G03-> no dáme yo lo tenía <p NOSPEAKER-> <pausa/>
<p BABSU2G01-> prestáme la
139. BABSU2G01 +
1[boludo] <p BABSU2G01-> 1[ahí] <p BABSU2G01-> y yo me pongo acá <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2G02-> acá está la e
-Chicas: allá
140. BABSU2J05 + <pausa/> <p BABSU2J05-> bueno pero vos <navn> cata </navn> allá en (xxx) todo está re bueno ese
coso azul <p BABSU2J02->
141. BABSU2J01 +
<pausa/> <p BABSU2J01-> qué qué te dijo te quedás allá en Buenos Aires <p BABSU2J02-> me
dijo faltás a la mañana pero
142. BABAS4J02 + <p BABAS4J02-> no me voy nos vamos y dejamos a la mucama allá en nuestra casa <p BABAS4J02->
1[ah mira qué haces ja ja] <p
143. BABSU2J01 +
no porque ésto es el micrófono me entendés / entonces allá no llega <p BABSU2J01-> uy no no pinté
éstooo <p NOSPEAKER->
144. BABAS4J01 +
en el recreo/> <p BABAS4J01-> y y y tenía que ir para allá y para acá tipo le digo hola <navn>
tomi/navn> y me mira así
145. BABSU2J03 +
tipo que qué difícil darte cuenta <p BABSU2J03-> <f> allá </f> <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J06-> ji ji ji <navn>
146. BABAS4J03 + vení vení <p BABAS4J03-> <navn> cande/navn> chambo está allá <p BABAS4J03-> 2[<navn>
cande/navn> chambo] <p BABAS4J02->
147. BABSU2JX1 +
ché <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2JX1-> vayan para allá <p BABSU2GX1-> 1[a me está
quemando ésto] <p BABSU2JX1->
148. BABSU2J02 +
<p BABSU2J02-> que se terminó el recreo que vayan para allá <p BABSU2J02-> 2[que vayan
entrando] <p BABSU2G01-> 2[ché] <p
149. BABAS4J03 +
hijos y todo] <p BABAS4J03-> 2[el otro día en el dock allá ] <p BABAS4J06-> no sabés lo qué es un
tipo todo me lo llevo oh
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
122
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
-Chicas: allí
150. BABAS4J02 +
2[genial] <p BABAS4J02-> 2[muy bien] <p BABAS4J02-> allí allí está en mi mochila que bajo
andando <p BABAS4J03-> yo
151. BABAS4J03 + año / que viene va a tener que dejar <p BABAS4J03-> por allí deja boluda <p BABAS4J08-> no va a
dejar.. le encanta /
152. BABAS4J06 +
que esa que la había en la casa de la Moda allí en la casa de la moda y un <R> pantalón tipo o o
</R>
153. BABSU2J06 + algo que nadie sabe <p BABSU2J02-> ay nooo <p BABSU2J06-> allí está boludo allí está <p
BABSU2J05-> <p BABSU2J05-> hay cambio
154. BABAS4J02 + 2[genial] <p BABAS4J02-> 2[muy bien] <p BABAS4J02-> allí allí está en mi mochila que bajo
andando <p BABAS4J03-> yo tengo que
155. BABSU2J06 +
<p BABSU2J02-> ay nooo <p BABSU2J06-> allí está boludo allí está <p BABSU2J05-> <p
BABSU2J05-> hay cambio hay cambio <p
156. BABAS4J04 +
<navn> maia </navn> porque yo la vi en la casa de allí que me suena] <p BABAS4J05-> 1[<navn>
maia </navn>] <p
157. BABSG2J03 +
entonces cuando se despiertan están las dos atadas allí y tipo se despiertan las dos y hay una bomba
entonces
158. BABAS4J04 +
<p BABAS4J03-> educación física <p BABAS4J04-> será allí <p BABAS4J03-> si no vamos a tener
va a llover <Murmullo y
159. BABSU2J02 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> <navn> carol </navn> allí <p NOSPEAKER-> <pausa/>
<p BABSU2J02-> no a mi me dijeron que
-Chicas: amarillo/-a
160. BABSU2J03 +
eh de qué color la tiene \ <p BABSU2J03-> así en amarilla <p BABSU2J02-> 1[mi hermana la
tiene en rosa] <p
161. BABSG2J02 + amarillas <p BABSG2J02-> hay que interesante. zapatillas amarillas / <p BABSG2G02-> esas que
vimos ayer <pausa/> <p
162. BABSU2J02 +
que era puré <p BABSU2J02-> no no es puré boluda es amarillo sos boluda \ <p BABSU2J03-> no
please que sea puré ja ja ja
163. BABSU2J02 +
la de fondo vos tenés tipo la de fondo medio amarillo ver% digo la de fondo verde turquesa no sé
cómo es <p
164. BABSU2J02 +
bueno ve% <navn> velu </navn> tiene la de fondo amarillo y mi hermana tiene la de fondo rosa
<p NOSPEAKER-> <pausa/>
165. BABSU2J02 +
</navn> <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> la de amarillo <p BABSU2J01-> están re
buenas <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
166. BABSU2J03 +
<pausa/> <p BABSU2J03-> con tablas y tiene el fondo amarillo . a no <p BABSU2J03-> 2[yo tengo
una] <p BABSU2J01-> 2[y
167. BABSU2J01 +
mi hermana la tiene en rosa] <p BABSU2J01-> 1[fondo amarillo ] <p BABSU2J01-> pero satén rosa
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
168. BABSU2J01 +
bueno y después <p BABSU2J01-> 1[tenés el parque amarillo ] <p BABSU2J02-> 1[mamá no
porque] <p BABSU2J01-> y el patio
-Chicas: ella(s)/ello(s)
169. BABSU2J02 +
<p BABSU2J02-> qué son \ tiene alumnos en un colegio ella / creo pero todas las cosas que decís
porque viste que
170. BABSU2J05 + BABSU2J03-> para qué \ <p BABSU2J02-> qué / <p BABSU2J05-> ella agarró de la caliente <p
BABSU2J02-> a a a a a a.
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
123
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
171. BABSU2J02 +
pero me fui porque tipo me harta tipo la pibita ella ahí <p BABSU2J06-> tipo que tipo que tipo te
vas que yu <p
172. BABSG2J01 +
querían hacer tipo charlas de porque es de Suecia ella charlas de a ver de adolecentes entre trece y
catorce años
173. BABSG2J03 + cómo se llama esta isla <p BABSG2J01-> si <p BABSG2J03-> y ella dice Claverián <p BABSG2J03->
dice muy bien pero todavía no me
174. BABSG2J02 +
pero eso es así <pausa/> <p BABSG2J02-> eso es lo que ella dice <p BABSG2G02-> pero el colegio
es bien hay un profesor que
175. BABSU2J06 + BABSU2J06-> 2[mierda] <p BABSU2J06-> 2[sí] <p BABSU2J06-> ella e e e le copa que ustedes le
vayan a hablar <p BABSU2J05->
176. BABSU2J05 +
una cosa <p ----------> porque ella <p BABSU2J05-> ella ella no es moderna <p BABSU2J02-> sí
dale <p BABSU2J05-> dice
177. BABAS4JO2 +
al día siguiente tipo hace re poco que lo tenía y ella ella pasa lo ve y me lo saca y me lo saca y me
178. BABSU2J04 +
<p BABSU2J01-> te pusiste a llorar / <p BABSU2J04-> ella ella se pone a llorar <p BABSU2J01->
se puso a llorar / cuándo
179. BABSU2J02 +
sí que..] <p BABSU2J02-> somos <navn> clara </navn> ella ella y yo <p BABSU2J02-> 2[somos
sólo] <p BABSU2J06-> 2[que
180. BABSU2J01 +
a la salida de comer no sé qué y de repente ella empieza a mirar una revista y dice mirá pá acá
está digo
181. BABSU2J01 +
ahí se pinchó <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> y ella estaba tipo así para abajo <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
182. BABSG2J03 +
yo soy Mary sobrina de Pancha y quiero decir que ella estabamos navegando.. y no sé ella se cayó
del
183. BABSU2J02 +
dijo. la quiero ver a mi novia ayer hablé con ella estoy de novio hace un mes estoy de novio hace
un mes dijo
184. BABSU2J02 +
mamá me decía no no no medio tipo el marido de ella le mandó un mail a los periodistas contando
todo ella tipo <p
185. BABSU2J05 +
así y después otra vez el coso <p BABSU2J05-> pero si ella lo tiene que devolver <p BABSU2J02->
yo lo tengo que devolver
186. BABSU2J03 +
contenta je <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> ella me dijo estoy re sensible <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
187. BABSU2J01 +
ponía pero igual tipo me llevé tipo bien así con ella me me preguntó (xxx) viste que iba a entrar al
188. BABSG2J03 +
de Pancha y vengo a decir ejem que.. eh ella me parece que se ahogó los tipos decían <i> si
vos
189. BABSU2J02 + BABSU2J02-> viste / estábamos todas haciendo la prueba y ella mira así y se hace la trencita así grasa
<p BABSU2J03-> <navn>
190. BABSU2J05 + una cosa <p ----------> porque ella <p BABSU2J05-> ella ella no es moderna <p BABSU2J02-> sí dale
<p BABSU2J05-> dice la pe
191. BABSU2J01 +
va (xxx) <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> y ella no lleva para tomar \ <p
BABSU2J02-> siempre lleva algo em
192. BABSU2J02 +
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> es que es de ella nunca se la viste puesta \ <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
193. BABAS4JO2 +
día siguiente tipo hace re poco que lo tenía y ella ella pasa lo ve y me lo saca y me lo saca y me grita
194. BABAS4J04 +
<p BABAS4J05-> 1[<navn> maia </navn>] <p BABAS4J04-> 2[ella pequeñita tipooo] <p
BABAS4J05-> 2[chiquita chiquita tipo] <p
195. BABSG2J03 +
voy a matar a vos por lo que hiciste y a ella porque no quiero que cuente todo a la policía <p
BABSG2J03->
196. BABSU2J01 + dijo nada </c> <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> <c> ella quería pasarla bien </c> <p
NOSPEAKER-> <Comment desc="hablan y
197. BABSG2J03 +
conocés cuál es la contraseña de los piratas entonces ella se acuerda y dice hay mi tía me lo había dicho
cómo
198. BABSG2J03 +
decir que ella estabamos navegando.. y no sé ella se cayó del barco y no se si se ahogó o si se
199. BABSU2J02 +
aquíi hay que poner todo <p BABSU2J02-> no acá ésta ella se equivocó no hay que poner Cerdeña
Córcega y todo
200. BABSU2J04 + <p BABSU2J01-> te pusiste a llorar / <p BABSU2J04-> ella ella se pone a llorar <p BABSU2J01-> se
puso a llorar / cuándo la
201. BABSU2J01 +
la de <navn> maria </navn> es una <p BABSU2J01-> 1[ella se tiene] <p BABSU2J02-> 1[peor] <p
BABSU2J02-> que no peor
202. BABSU2J03 + razón nunca come <p BABSU2J02-> ja ja ja <p BABSU2J03-> si ella siempre dice no chicas yo ya tomé
el té en casa <p BABSU2J02->
203. BABSU2J03 +
toma el té en su casa] <p BABSU2J03-> 2[ella siempre viene (xxx)] <p BABSU2J01-> pero
nos trae a nosotras
204. BABSU2J02 +
<p BABSU2J05-> 1[si falta quizás] <p BABSU2J02-> 1[ella te% tenía un bebito] <p BABSU2J06->
ojalá que que que si <p
205. BABAS4J08 +
qué \ es una vez gracias <p BABAS4J08-> si si es por ella tiene que viajar porque está estudiando
turismo <p NOSPEAKER->
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
124
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
206. BABSG2J03 +
ah ah ah está claro <p BABSG2J03-> entonces... ella tipo de repente suena el teléfono y lo agarra
y escucha
207. BABSU2J02 +
novio hace un mes estoy de novio hace un mes dijo ella tipo uy cuánto hace un mes \ y dice que un
mes dijo <p
208. BABSU2J02 + ella <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> apenas venga ella tipo <p BABSU2J02->
2[apenas] <p BABSU2J01-> 2[llegó] <p
209. BABSU2J02 +
ella le mandó un mail a los periodistas contando todo ella tipo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J02-> tonto <p
210. BABSG2J03 +
socorro Julia ayudame </i> y se cuelga entonces tipo ella va redesesperada si va a la casa de su amiga
<p BABSG2J03->
211. BABAS4J04 + \ <p BABAS4J02-> sí fueron caminando / <p BABAS4J04-> 2[ella vino caminando... llegó sola] <p
BABAS4J02-> 2[sola /] <p
212. BABSU2J01 +
pasado presente futuro la forma de hablar modular el ella vos nosotros vosotros todo eso <p
BABSU2J01-> el es un <p
213. BABSU2J03 +
a hacer yo <p BABSU2J03-> después de yo <r> después de ella voy yo </r> <p BABSU2J05-> no
después voy yo <p BABSU2J02-> qué
214. BABSU2J03 +
1[y yo tipo] <p BABSU2J03-> 2[no habla con ella y le dice] <p BABSU2J06-> 2[e e e e] <p
BABSU2J03-> I
215. BABAS4J02 +
o che qué paja...estábamos <navn> malen/navn> y yo y ella y nos dice ché que pajarás las que se
quedaron afuera <p
216. BABSU2J02 +
<p BABSU2J02-> somos <navn> clara </navn> ella ella y yo <p BABSU2J02-> 2[somos sólo] <p
BABSU2J06-> 2[que van a
217. BABSU2J01 +
<p BABSU2J01-> u <navn> cristi </navn> yo las hojas de ella ya las tengo todas rotas así que se me
salieron todo <p
218. BABSG2J03 +
a hablar y quién sos / qué querés/no entonces ella yo soy Mary hija de Pancha eh eh digo sobrina
de
-Chicas: llegar
219. BABSU2J02 +
chicas <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> chicas llega a haber faltado hoy te juro que
hago una fiesta una
220. BABSG2J03 +
Mary Kate <p BABSG2J03-> no viste. entonces tipo bueno llega a su casa toma el te y se queda ahí
esperando ahi
221. BABSG2J03 +
Mary Kate <pausa/> entonces era un viernes y tipo llega a su casa y va a arreglar todo para ir a una
222. BABSU2J01 +
ay no ché <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> me llega a tomar la la lección <p
BABSU2J02-> qué \ <p BABSU2J01-> me
223. BABSU2J02 + \ <p BABSU2J01-> me reviento <p BABSU2J02-> sí es que me llega a tomar <navn> patricia </navn>
yo digo que me mato me mato
224. BABSG2J03 +
un aguila <p BABSG2J03-> no no está tipo ahí nadando y llega a una isla <p BABSG2J03-> tipo todo
así y se despierta y
225. BABSU2J06 + BABSU2J02-> cuál / <p BABSU2J06-> éste. éste larguito que llega hasta acá <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2J02-> tan largo /
226. BABSU2J05 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J05-> sí no ves que acá acá llega hasta ahí \ y termina en esa
puntita \ éste es el Pó
227. BABAS4J03 + <navn> mica </navn> quieres cerrar un poco un poco y si si llega todo el aire acá. un poco <p
BABAS4J03-> 2[por qué querés
228. BABSU2J01 + porque ésto es el micrófono me entendés / entonces allá no llega <p BABSU2J01-> uy no no pinté éstooo
<p NOSPEAKER-> <Comment
229. BABSU2J02 +
sus amigos que iba a ser sacerdote y si no llegaba iba a (X) a dios <p BABSU2J03-> quién \ <p
NOSPEAKER->
230. BABSU2J01 +
quién <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> si no llegaba qué / <p BABSU2J02-> iba a
ofrecer su vida a dios <p
231. BABSU2J01 +
<p BABSU2J01-> a si no llegaba yo entendía si no llegaba si se moría en el camino y <p
BABSU2J02-> noo si no
232. BABSU2J02 +
se moría en el camino y <p BABSU2J02-> noo si no llegaba tipo a ser sacerdote tipo <p
BABSU2J06-> 1[ay es re
233. BABSU2J01 +
<p BABSU2J02-> 2[a ser dios] <p BABSU2J01-> a si no llegaba yo entendía si no llegaba si se
moría en el camino y
234. BABAS4J04 + el viernes. <p BABAS4J04-> 2[<F> boluda </F> todavía ni llegamos a la otra fiesta y se quiere que me
guarde la otra fiesta
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
125
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
235. BABSU2J04 +
vamos a llegar a treinta y] <p BABSU2J04-> 2[pedo llegamos a ser] <p BABSU2J02-> 1[dos] <p
BABSU2J04-> 1[treinta y dos
236. BABSG2J01 +
de tercer año me muero además pienso que puede llegar a haber fraude porque una de las juezas es
la mamá de
237. BABSU2J02 +
<pausa/> <p BABSU2J02-> el viernes pero no vas a llegar a hacer todo el viernes boluda <p
BABSU2JX1-> no nos juntamos
238. BABSU2J02 +
<p BABSU2J04-> 1[ni en] <p BABSU2J02-> 2[no vamos a llegar a treinta y] <p BABSU2J04->
2[pedo llegamos a ser] <p
239. BABSU2J07 + BABSU2J07-> escuchen todas las que pueden <p BABSU2J07-> 1[llegar a venir] <p BABSU2JX1->
1[<navn> florencia </navn>] <p
240. BABSU2J02 +
<p BABSU2J04-> 2[y bueno] <p BABSU2J02-> 1[no voy a llegar es que] <p BABSU2J04-> 1[pero
si se te graba] <p BABSU2J02->
241. BABSU2J03 +
<pausa/> <p BABSU2J03-> les puse que no se si voy a llegar porque tengo que ir a comprar <p
BABSU2J05-> <p BABSU2J05->
242. BABSU2J02 +
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> que no vamos a llegar ya le diste tu carta \ <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03->
243. BABSU2J04 +
sí boluda tengo computadora <p BABSU2J04-> yo no voy a llegar <p BABSU2J01-> yo tengo que
hacer el informe de historia <p
244. BABSG2J01 +
</navn> ojalá que me dé guita por favor tengo que llegar . <p BABSG2J01-> 2[a cien] <p
BABSG2G01-> 2[yo cuánto te debo
245. BABSU2J02 +
si se te graba] <p BABSU2J02-> 2[no voy a llegar ] <p BABSU2J04-> 2[encima] <p
BABSU2J04-> si te grabaste media
246. BABAS4J02 + le dijeron a a a] <p BABAS4J02-> ah pero cuando ustedes llegaron a la casa ustedes le dijeron che qué
larga que sos que no
247. BABAS4J05 + mina] <p BABAS4J04-> bueno entonces <p BABAS4J05-> si que llegará esa mina <p BABAS4J04->
2[s s pibes fiestas y sorete] <p
248. BABSU2J06 + poder] <p BABSU2J01-> 1[es una tarada] <p BABSU2J06-> no llego no llego <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2J04-> ay mamá (XXX)
249. BABSU2J01 +
<p BABSU2J01-> es un horror sabés qué \ que cosa yo llego y los cago a pedos <p BABSU2J02-> te
podés morir porque se
250. BABSU2J06 + BABSU2J01-> 1[es una tarada] <p BABSU2J06-> no llego no llego <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J04-> ay mamá (XXX) tres años
251. BABSU2J01 +
1[los carteles de toda la clase] <p BABSU2J01-> 1[que llego ] <p BABSU2J02-> vení <p
BABSU2GX2-> (bó) <vocativo que
252. BABSU2J01 +
a mi] <p BABSU2G01-> 1[con] <p BABSU2J01-> 2[no le llegues a escribir] <p BABSU2G01->
2[dibujos] <p BABSU2GX1-> si
253. BABSU2J03 + <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> ay la otra vez em llegué a mi casa bueno cuando lo
encontré en lo de <navn>
254. BABSU2J02 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> sí pero yo no sé dónde llegué a no sé dónde llegué <p
BABSU2J01-> más o menos good <p
255. BABSU2J03 +
<p BABSU2J03-> ay yo yo ayer me conecté al messenger y llegué tarde nena un (X) catalán que se
había desconectado <p
256. BABSU2J02 +
pero yo no sé dónde llegué a no sé dónde llegué <p BABSU2J01-> más o menos good <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
257. BABSU2J01 +
de nike <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> vos me llegás a estar jodiendo con este
grabadorcito y te cago tanto a
258. BABSU2J03 + 1[lo tengo] <p BABSU2J03-> 1[en el camino] <p BABSU2J03-> llegás a las doce / <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2J01-> no
259. BABSU2J03 + NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2JX1-> u u u <p BABSU2J03-> llegás antes que los otros <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2G01->
260. BABAS4J01 +
<Comment desc="Ruido de fondo"/> <p BABAS4J01-> si llegás tenés que pagar guerdería como de
quinientos pesos por día..
261. BABAS4J01 + la odiaba ja ja ja <navn> magda </navn> la odiaba. cuando llegó a la casa <p BABAS4J01-> 1[bueno o o
un poq%] <p BABAS4JO3->
262. BABAS4J02 +
la odiaba antes de conocerla <p BABAS4J02-> 1[bueno llegó bueno un poquito bien] <p
BABAS4J01-> 1[a quién a quién] <p
263. BABAS4J04 + <Comment desc="Pausa"/> <p BABAS4J04-> cuando llegó/que llegó cinco y media la mina. tipo
pendeja del lerdo \ <p BABAS4J02->
264. BABAS4J04 +
caminando / <p BABAS4J04-> 2[ella vino caminando... llegó sola] <p BABAS4J02-> 2[sola /] <p
BABAS4J02-> 1[sola caminando
265. BABAS4J02 + hojas] <p BABAS4J03-> 1[la teoría o o o] <p BABAS4J02-> 1[llegó todo \] <p BABAS4J03-> 2[oh oh
oh] <p BABAS4J01-> 2[sí creo
266. BABAS4J01 + <p BABAS4J05-> 2[a <navn> cande </navn>] <p BABAS4J01-> 2[llegó un poquito bien y ahora la
detesta después de lo que hizo] <p
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
126
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
-Chicas: ayer
267. BABAS4J01 + que es estox x x <p BABAS4J01-> 1[ayer] <p BABAS4J01-> 1[ayer / por qué llevá lo llevaste y no lo
sacaste lo hubiésemos
268. BABSU2J01 +
/ <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> salió primero ayer / <p BABSU2G05-> no sé no fue
él fue el pueblo <p BABSU2J01->
269. BABSU2J01 +
semi leal <p BABSU2J01-> alguien vio costumbres ayer / <p BABSU2J06-> yo <p BABSU2J02> no yo veo son amores <p
270. BABSU2J05 + días <p ----------> lo que me preguntó <p BABSU2J05-> mamá ayer \ no serás vos la que robó <r> me
dijo <navn> mara
271. BABSU2J01 +
sí <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> saben qué ví ayer \ <p BABSU2J03-> 2[XXX de
hierro] <p BABSU2J01-> 2[alguien sacó
272. BABSU2J01 +
traés un lápiz \.. por favor <p BABSU2J01-> y ayer avisaron unas chicas que no podían porque
<p BABSU2JV2-> vos
273. BABSU2J01 +
ja yo también no aguanto más ay además dice que ayer corrieron <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J01-> sólo <p
274. BABSU2J01 +
(XXX)] <p BABSU2J01-> 2[ay no] <p BABSU2J01-> ayer cuando estaba hablando con <navn>
juanisturis </navn> ayer
275. BABSU2J01 + ayer cuando estaba hablando con <navn> juanisturis </navn> ayer cuando estaba hablando con <navn>
juanisturis </navn> le
276. BABSU2J01 + 1[ya lo conté] <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> yo ayer cum% <p BABSU2GX1-> yo
cuento yo cuento yo cuento <p
277. BABSU2J02 +
<p BABSU2J02-> 2[cuando] <p BABSU2J02-> tu tu mamá ayer decía chicas ustedes no tienen
miedo como esas chicas que
278. BABSU2J02 +
BABSU2J02-> y le dije a <navn> jaime </navn> que vos ayer entendiste todo lo que había y se cagó
a verso <p NOSPEAKER->
279. BABSU2J02 +
tengo ganas de dijo. la quiero ver a mi novia ayer hablé con ella estoy de novio hace un mes estoy
de novio
280. BABSG2J01 +
2[porque nunca me lo habías dicho] <p BABSG2J01-> 2[si ayer lo dije] <p BABSG2G01-> 1[bueno
no me di ni cuenta] <p
281. BABSU2J03 +
<pausa/> <p BABSU2J05-> ay <p BABSU2J03-> ay yo yo ayer me conecté al messenger y llegué
tarde nena un (X)
282. BABSU2J02 + \ <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> pero me dijiste ayer me dijiste no sé que me voy a
poner para el casamiento es
283. BABSU2J03 + fue la más qué / <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> ay ayer mi hermano <p BABSU2J05->
la más buena <p BABSU2J03-> ayer
284. BABSU2J03 + BABSU2J04-> qué / <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> ayer mi primo ayer mi primo me
mostró cómo se afeitaba con
285. BABSU2J03 + qué / <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> ayer mi primo ayer mi primo me mostró cómo se
afeitaba con jabón <p NOSPEAKER->
286. BABSU2J08 + que lo hiciste <p BABSU2G02-> mirá mirá <p BABSU2J08-> ay ayer no sabés lo menos que salió la
alarma <p NOSPEAKER-> <pausa/>
287. BABSU2J02 +
perdió de mi viaje tener a <navn> patricia </navn> ayer te juro <p NOSPEAKER-> 1[los vi a todos
ahí] <p BABSU2J03->
288. BABSU2J02 +
<p BABSU2J02-> con la policía tipo mostraban todo ayer tipo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J02-> mi papá me contó <p
289. BABSU2J03 +
<p BABSU2J01-> 1[que es arreglado] <p BABSU2J03-> 1[ayer usé el palo] <p BABSU2J01-> 2[no
importa] <p BABSU2J03->
290. BABSU2J01 +
hacéte.] <p BABSU2J01-> 2[pero yo tipo] <p BABSU2J01-> ayer yo no la jodí tipo yo yo soy amiga
tip% amiga tipo <p
291. BABSU2J05 +
vos la que robó <r> me dijo <navn> mara </navn> ayer </r> <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J06-> ah ja ja ja <p
292. BABSU2J03 + ayer mi hermano <p BABSU2J05-> la más buena <p BABSU2J03-> ayer <navn> benjamín </navn> y <p
BABSU2J03-> 2[y y y] <p
293. BABSU2J02 +
y lentejas con queso rallado ay qué ricas estaban ayer <p BABSU2J01-> no me gustan las lentejas a
mí <p NOSPEAKER->
294. BABSU2J02 + el auto <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> no sabés ayer <p BABSU2J02-> 2[salió el
secuestro por televisión] <p
295. BABSU2J03 + BABSU2J04-> 1[<navn> maría </navn> falta] <p BABSU2J03-> ayer <p BABSU2J03-> 2[me dijo] <p
BABSU2J02-> 2[(XXX)] <p
296. BABSU2J06 +
cuándo / <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J06-> ayer <p BABSU2J05-> vamos a
inventar algo \ <p BABSU2J03-> me dijo
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
127
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
297. BABSU2J03 +
azúcar leche <p BABSU2J03-> yo voy a ver qué comí ayer <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J02-> yo creo que tengo carne
298. BABSU2J02 + / <p NOSPEAKER-> <Comment desc="pausa"/> <p BABSU2J02-> ayer ... <p BABSU2J01-> qué / <p
BABSU2J03-> me metí a la bueno me
299. BABAS4J01 +
en esto no sabés lo que es estox x x <p BABAS4J01-> 1[ayer ] <p BABAS4J01-> 1[ayer / por qué
llevá lo llevaste y no lo
300. BABSU2J02 +
tipo <p BABSU2J01-> 1[y es colorada] <p BABSU2J02-> 1[ayer ] <p BABSU2J02-> 2[al mediodía]
<p BABSU2J01-> 2[con] <p
301. BABSU2J02 +
1[nada que ver] <p BABSU2J02-> 1[sí lo hice ayer ] <p BABSU2J05-> 2[<navn> vicky <navn>
mirá que] <p BABSU2J02->
-Chicas: ayudar
302. BABSU2J05 + y ésto] <p BABSU2J05-> 1[en realidad] <p BABSU2J05-> la ayuda al <p BABSU2J05-> 2[la ayuda]
<p BABSU2JX1-> 2[ay] <p
303. BABSU2J02 +
un préstamo te dan un préstamo <p BABSU2J02-> que te ayuda en las cosas que vos no podés hacer
pero no te hacen
304. BABSU2J01 +
<p BABSU2J01-> y el estado pará el estado también los ayuda <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J01-> brindándoles plata para
305. BABSU2J01 +
2[con] <p BABSU2J01-> 1[trabajos que impliquen la ayuda ] <p BABSU2J02-> 1[nosotros vacas]
<p BABSU2J01-> 2[de mucha
306. BABSU2J07 + tipo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J07-> 1[porque si se ayuda ] <p BABSU2J02-> 1[por qué]
<p BABSU2J07-> 2[de la panza]
307. BABSU2J06 + puede tomar pero <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J06-> ayudame a estudiar sólo eso así
puedo pasar me quedan diez minutos
308. BABSG2J03 +
teléfono y lo agarra y escucha <i> socorro Julia ayudame </i> y se cuelga entonces tipo ella va
redesesperada si va
309. BABSU2J02 + </navn> <navn> la titu </navn>] <p BABSU2J02-> tiene que ayudar a los (XXX) (XXX) <p
BABSU2J03-> me había dicho
310. BABSG2J01 +
no porque si no yo te podía yo no sé ayudar pero no se me ocurre nada con la piratita. cómo
es
311. BABSU2J01 +
el que reglamenta que el estado <p BABSU2J01-> 2[debe ayudar ] <p BABSU2J02-> 2[una mamá] <p
BABSU2J01-> 1[a participar] <p
312. BABSG2J01 + qué tendrá mierda en la boca /] <p BABSG2J01-> vengan a ayudarnos <pausa/> <p BABSG2J02-> esa
no se gravó no / <p
313. BABSU2J02 +
1[línea de tiempo] <p BABSU2J02-> jo quieren que las ayude a cortar / <p BABSU2G01-> quién /
<p BABSU2J01-> como quieras
314. BABSU2J01 + que hablar todo el tiempo \ por qué / <p BABSU2J01-> te ayudo <navn> rochi </navn> \ <p
BABSU2G03-> po% hay que hablar todo
315. BABSU2JX1 +
no hoy <p BABSU2J02-> qué / <p BABSU2JX1-> yo te ayudo <p BABSU2J05-> también <p
BABSU2J01-> ahora ahora <p
316. BABSU2J02 + para hacer <navn> mana </navn> está haciendo cartelitos ayudála a <navn> mana </navn> a hacer
cartelitos <p NOSPEAKER->
-Chicas: ir (vay-, …)
317. BABAS4J03 + ja ja <p BABAS4J04-> quién son / <p BABAS4J03-> querés que vaya a buscar a <navn> lau/navn>
vamos a buscar a <navn> lau/navn>
318. BABSU2J01 + <p BABSU2GV1-> no importa <p BABSU2J01-> sí por favor que vaya a Suecia <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2J01-> si no va a
319. BABSU2J02 +
/ (xxx) <p BABSU2J01-> de qué / <p BABSU2J02-> de que vaya al cine y eso <p BABSU2J01->
boluda qué no te puede dejar salir
320. BABSG2J01 +
</navn> <p BABSG2J01-> porque la mamá lo quiere es que vaya al colegio <p BABSG2G02-> no
quiere hacer nada <p BABSG2J01->
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
128
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
321. BABSU2J01 +
yo quería ir <p BABSU2J01-> ay chicas ojalá que vaya el <p BABSU2J01-> 1[(X)] <p
BABSU2J03-> 1[paren yo
322. BABSG2J03 +
los piratas entraban] <p BABSG2J03-> 2[esperá que se vaya esperá] <p BABSG2J04-> hay qué
quieren decir / <p BABSG2J03->
323. BABAS4J03 + /] <p BABAS4J02-> va el lemo qué es / <p BABAS4J03-> si vaya vamos a pancear <p BABAS4J02->
1[yo yo yo ya me] <p BABAS4J03->
324. BABAS4J01 +
a vos] <p BABAS4J04-> 1[puta] <p BABAS4J01-> je je je vaya vos tenés algo para decir al respecto
porque la verdad que
325. BABSU2J01 +
<p BABSU2J01-> no pobre quién / no le digo que no vaya <p BABSU2J03-> no je je invitá a una
amiga te dijo <p
326. BABSU2J06 +
<p BABSU2J06-> ella e e e le copa que ustedes le vayan a hablar <p BABSU2J05-> <p
BABSU2J05-> y se cree la <p
327. BABSU2J01 +
la muestra todo para acá.. todo todo <p BABSU2J01-> vayan a llamar dale vengo a ver si está bien
<p NOSPEAKER-> <pausa/>
328. BABAS4J01 +
la clase digo son unas forras] <p BABAS4J01-> 1[que se vayan a un manón son todas un par de soretes
ja ja ja
329. BABSU2J02 + terminó el recreo que vayan para allá <p BABSU2J02-> 2[que vayan entrando] <p BABSU2G01-> 2[ché]
<p BABSU2G01-> <navn> yessi
330. BABSU2JX1 +
vamos ché <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2JX1-> vayan para allá <p BABSU2GX1->
1[a me está quemando ésto] <p
331. BABSU2J02 + la profesora] <p BABSU2J02-> que se terminó el recreo que vayan para allá <p BABSU2J02-> 2[que
vayan entrando] <p BABSU2G01->
332. BABSU2J02 + BABSU2J02-> mamá me dice yo no estoy de acuerdo con que vayas pero bueno papaá quiere <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01->
-Chicas: ya
333. BABSU2J01 +
encima se me está grabando <p BABSU2J01-> diez minutos ya / <p BABSU2J02-> 1[verso] <p
BABSU2J02-> 1[no y] <p BABSU2J02->
334. BABSU2J04 + a escribir la introducción y eso <p BABSU2J04-> empezaste ya / <p BABSU2J02-> sí <p BABSU2J04->
ay a <p NOSPEAKER-> <pausa/>
335. BABSU2J01 + <p BABSU2G01-> la una <p BABSU2J01-> ay no no me quiero ir ya a comer tengo hambre <p
BABSU2JV1-> bien <p BABSU2J01-> te
336. BABSG2J03 + Nachi </navn> y <navn> Micaela </navn> <p BABSG2J03-> ya ya aprendí. mirá <p BABSG2J01-> ja
ja ja mierda <p BABSG2J02-> vamos
337. BABSU2J03 +
dudas \] <p BABSU2J01-> 1[qué /] <p BABSU2J03-> yo ya ay ché chicas <p BABSU2J02->
(XXX) que leer sólo dos <p
338. BABAS4J01 + que estaba acá / no la dejaron pasar ni salir y entonces ya como que ya empezaban a sacar toda la gente
que estaba acá
339. BABSU2J05 + es el tuyo <p BABSU2J06-> esperá ahí vuelvo <p BABSU2J05-> ya cortaron mis cosas \ <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02->
340. BABAS4J05 + si boluda anda que si fuera de goma primer día boluda era ya de goma <p NOSPEAKER-> 2[la concha
de tu hermana] <p BABAS4J05->
341. BABAS4J01 + ya empezaban a sacar toda la gente que estaba acá entonces ya de repente <p BABAS4J01-> 2[pusieron
una butaca /] <p BABAS4J02->
342. BABSU2J01 +
no viste que aparec% (XXX) <p BABSU2J01-> si yo ya dije seguramente aparezca (XXX) se
habrá acordado de eso
343. BABAS4J01 +
/ no la dejaron pasar ni salir y entonces ya como que ya empezaban a sacar toda la gente que estaba acá
entonces ya de
344. BABSG2J01 +
<p BABSG2J04-> estoy buscando algo <p BABSG2J01-> ya entonces a ver <p BABSG2J02->
entonces si entendí bien eso es
345. BABAS4J03 + fondo"/> <p BABAS4J03-> la onda de manzana verde y porque ya es época de manzana verrrde pelotuda
/ <p BABAS4J05-> 1[qué es
346. BABSU2J06 +
la foto <navn> velu </navn> ven ahora a bajar ya esa foto <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J02-> bueno chicas está
347. BABSG2J01 +
eh por ahí] <p BABSG2J01-> 2[che che no importa ya ya escuchamos lo que ibamos a hacer] <p
BABSG2G01-> 20 minutos de
348. BABSU2J05 +
<p BABSU2J01-> al desorbitado a todo <p BABSU2J05-> yo ya escuché y no fui (xxx) <p
BABSU2J02-> desorbitado <p BABSU2J01->
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
129
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
349. BABSU2J03 +
abril mayo junio] <p BABSU2J03-> 2[no que ya y ya estaba embarazada] <p BABSU2J05->
1[julio] <p BABSU2J03-> 1[y no
350. BABSG2J03 +
<p BABSG2J03-> 1[si si entonces tipo] <p BABSG2J03-> ya estaba resegura... tipo va a llamar va a
llamar <p
351. BABSG2J01 + que hacer dos <p BABSG2J01-> <Comment desc="omnibus " /> ya estoy haciendo dos cuadros no te
das cuenta / <p BABSG2G02->
352. BABSU2J05 +
eso \ <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J05-> ay yo ya estoy tupida de tanta emoción <p
BABSU2J01-> <navn> jaime </navn>
353. BABAS4J01 +
hablando en " /> <p BABAS4J01-> 1[(para|esperá) ya está / ja ja ja ja] <p BABAS4J02-> 1[el tipo
encima la palabra si
354. BABSU2J01 +
<Comment desc="pausa"/> <p BABSU2J01-> ahí está ya está eh / <p NOSPEAKER-> <Comment
desc="pausa"/> <p BABSU2J02-> y
355. BABSU2J02 +
<pausa/> <p BABSU2J02-> les jode si no llevo nada y ya está hoy que hay torta \ <p BABSU2J03->
yo no tengo nada <p
356. BABSU2J05 + yo estudié de acá <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J05-> ya está la campana \ <p
BABSU2J03-> <navn> amparo </navn> dijo que
357. BABSU2J01 +
por allá <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> ya está nene <p BABSU2GX2-> pará no
<navn> jaime </navn> creo <p
358. BABSG2J01 + BABSG2G01-> 1[bueno no me di ni cuenta] <p BABSG2J01-> 1[ya está no vos lo dijiste] <p
BABSG2J01-> 2[de rabia] <p BABSG2G01->
359. BABAS4J02 +
<Comment desc="Ruido de fondo"/> <p BABAS4J02-> <P> ya está </P> <p BABAS4J01-> está
grabando <p BABAS4J02-> 1[chicas
360. BABSU2J03 + perooo el informe <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> ya está <p BABSU2J01-> vamos
adentro y hay que cortarlo <p
361. BABSU2J01 +
hoy le da (XXX) <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> ya fue <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2J03-> a no <p BABSU2J03->
362. BABSU2J01 +
la dejan \ <p BABSU2J01-> no se que que con ganas si ya fue él la trae en auto después <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
363. BABSU2J01 + que bajar <p BABSU2J02-> 2[caminando \] <p BABSU2J01-> 2[ya fue] <p BABSU2J01-> el concert
<p BABSU2J03-> ay <navn> clara
364. BABSU2J02 +
y mi primo tipo mi primo que tiene quince años ya grabó las malas palabras que debe haber <p
NOSPEAKER-> <pausa/>
365. BABSU2J02 +
<p BABSU2J08-> qué estás grabando / <p BABSU2J02-> ya hablé toda la mañana. me lle% <p
BABSU2J08-> qué estás grabando /
366. BABSU2J02 +
</navn> dale <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> yo ya hablé tooooda la tarde <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J08-> qué
367. BABSU2J02 +
ya ya lo había grabado en la hora de estudio ya había grabado como m% media hora <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
368. BABSU2J02 +
1[verso] <p BABSU2J02-> 1[no y] <p BABSU2J02-> yo ya había grabado yo ya había. síi <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p
369. BABSU2J02 +
1[no y] <p BABSU2J02-> yo ya había grabado yo ya había. síi <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J02-> y ya ya lo
-Chicas: yo
370. BABSU2J02 + BABSU2J08-> si porque esta boluda <p BABSU2J02-> no boluda yo (xxx) <p BABSU2G03-> ella grabó
tres cds <p NOSPEAKER-> <pausa/>
371. BABSU2J03 + y van a hacer algo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> yo / l% <p NOSPEAKER->
<pausa/> <p BABSU2J02-> no se <p NOSPEAKER->
372. BABSU2J01 +
tipo me decía no vos vos vos no se qué yo / le dije tipo así como si fuese una boluda entonces
373. BABSU2J02 + <p BABSU2J02-> quién no sabe nada <navn> sandra </navn> o yo / <p BABSU2J01-> andá este (x) (x)
<p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
374. BABSU2J01 + BABSU2J02-> sí <p BABSU2J01-> por qué pregunta dónde estoy yo \ <p BABSU2J02-> me voy a
buscar cinta <p BABSU2G02-> porque ee
375. BABSU2J01 +
<p BABSU2J02-> 2[avisále] <p BABSU2J01-> 1[dónde estoy yo \] <p BABSU2J02-> 1[que estamos
haciendo (xxx)] <p BABSU2J01-> yo
376. BABSU2J02 + acaba de decir <navn> martu </navn>] <p BABSU2J02-> boluda yo a a a como no puedo <p
NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> por
377. BABSU2J01 +
personas que forman el grupo de par supongo no se yo a esta mina le hice mil preguntas y la mina
me dice
Tristan-David Depré
Máster francés-español
El yeísmo rehilado del cocoliche
130
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
378. BABSU2J02 + grabar y nada más <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> yo a vos no tenés trece vos tenés
doce <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
379. BABSG2J01 +
ese juego está bueno decir algo de una película y yo adivino cuál es / <p BABSG2G01-> cuul cuulpa
<p BABSG2J01-> "
380. BABSU2J03 +
mariana </navn> va a atender] <p BABSU2J03-> 1[y yo agarré y tipo] <p BABSU2J06-> 1[y yo
tipo] <p BABSU2J03->
381. BABSU2J03 + le pongas pausa \ <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J03-> yo ahora en otra <p BABSU2J06->
hoy tenemos con (xxx) <p NOSPEAKER->
382. BABSU2JX1 + BABSU2J01-> yo le pedí porque tengo hambre <p BABSU2JX1-> yo ahora no tengo <p NOSPEAKER> <pausa/> <p BABSU2J01-> no tiene
383. BABSU2J02 +
jaime </navn> <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> yo ahora voy a comunión lo apago / o
lo dejo / <p NOSPEAKER->
384. BABSU2J01 + <p BABSU2J01-> ja ja tipo <f> basta </f> <p BABSU2J01-> yo apenas le dije ay esa es la canción para
<navn> ani
385. BABSU2J01 +
1[ya lo conté] <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> yo ayer cum% <p BABSU2GX1-> yo
cuento yo cuento yo cuento <p
386. BABSU2J03 +
<pausa/> <p BABSU2J05-> ay <p BABSU2J03-> ay yo yo ayer me conecté al messenger y llegué
tarde nena un
387. BABAS4J02 + pelo / </F>] <p BABAS4JO3-> qué bello <p BABAS4J02-> así yo bien vos <p BABAS4JO3-> 2[hola]
<p BABAS4J04-> 2[hola la concha
388. BABSU2J01 + re fuerte] <p BABSU2G01-> el rulo viste \ <p BABSU2J01-> yo busco la oveja y vos <p BABSU2J01->
1[escribí proceso] <p
389. BABSU2J01 +
proceso <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> 1[dale yo busco] <p BABSU2J02-> 1[pará]
<p BABSU2J01-> 2[la oveja] <p
390. BABSU2J01 +
puteando nene <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J01-> yo cada dos minutos digo boludo
hablo mucho pero la mitad <p
391. BABSU2J05 +
qué es / <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J05-> ay yo cambié toda mi leyenda <p
NOSPEAKER-> 2[y le empecé a
392. BABSU2J01 + <p BABSU2J02-> 2[a pero no los apretes] <p BABSU2J01-> 2[yo capaz no mire] <p BABSU2J02->
desde arriba <p BABSU2J03-> ay qué
393. BABSU2J03 +
<navn> cata </navn> y capaz yo pero n% no porque yo capaz <p BABSU2JV2-> vos mañana venís
\ <p NOSPEAKER-> <pausa/>
394. BABSU2J03 + playera] <p BABSU2J01-> es re playera <p BABSU2J03-> paren yo chicas ché me parece <p
BABSU2J02-> igual mamá por ahí me pasa
395. BABAS4J03 + diciendo nada ja ja ja <p BABAS4J03-> 1[no pero internas yo chicas yo no las voy a criticar claro
boluda yo no estoy
396. BABSU2J06 +
ay no ché <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J06-> yo con lapicera <p BABSU2J06-> 1[y
no sale] <p BABSU2J08->
397. BABSU2J06 + BABSU2J02-> ay no <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J06-> yo con todas las maestras me
pasó lo mismo <p BABSU2J02-> ay pensé
398. BABSU2J01 +
bueno entonces eh. estábamos ahí y yo me ponía yo con <navn> clarachichavo </navn> me ponía
a joder con una
399. BABSU2J02 +
<pausa/> <p BABSU2JV1-> yo confieso <p BABSU2J02-> yo confieso ante <p ASSPEAKER->
<b> <Comment desc="a coro"/> dios
400. BABSU2J03 +
te acordás cuando tuvimos a esa porque <p BABSU2J03-> yo creo porque <navn> florencia </navn>
<p BABSU2J03-> 1[no se
401. BABSU2J02 + todos re histéricos <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> yo creo que me voy antes de historia
no aguanto el sueño <p
402. BABSU2J01 +
a a a a a a lo de la tintura <p BABSU2J01-> yo creo que tengo anilina creo pero <p
BABSU2JV1-> sobre una tela
403. BABSU2J02 + a ver qué comí ayer <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> yo creo que tengo carne con puré
para comer hoy <p NOSPEAKER->
404. BABSU2J01 +
<pausa/> <p BABSU2J03-> 1[el mío] <p BABSU2J01-> 1[yo creo] <p BABSU2J03-> 2[es el mejor
de todos] <p BABSU2J01->
405. BABSU2J02 + BABSU2J04-> 1[guachas] <p BABSU2J02-> 1[ay] <p BABSU2J02-> yo cuando jugué al campeonato de
fútbol era Bahamas <p BABSU2J02->
406. BABSU2J02 +
si re lindo <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p BABSU2J02-> era yo cuando él me la dio yo dije ah bueno
(XXX)
407. BABSU2J05 +
</navn> hizo el mapa bueno no a lo voy a hacer yo dale <p NOSPEAKER-> <pausa/> <p
BABSU2J02-> dale no pero <p
408. BABAS4J01 + <p BABAS4J01-> 1[pero porque vos / no sos tan amiga como yo de ellas entendés] <p BABAS4J02->
1[si tenés ja ja ja] <p
409. BABAS4J03 + venía cada tanto la mina estaba adentro de la sala y tipo yo decía es el papá es el papá y todo el mundo
decía no boluda
410. BABAS4JO2 +
te compraron un gorrito <p BABAS4JO2-> no no o sea yo decía tipo hay yo quiero un gorrito como
<navn> Inés </navn> no
Tristan-David Depré
Máster francés-español
131
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
411. BABSU2J03 +
padre del hijo del espíritu <p BABSU2J03-> y y antes yo decía <p NOSPEAKER-> <pausa/> antes yo
cantaba <p NOSPEAKER->
412. BABAS4J02 + cómo que quién sos irrespetuosa] <p BABAS4J02-> no sé que yo digo a propósito <navn> romina
</navn> no no no no no no no sabés
413. BABSU2J01 + / no te dejan o así <p BABSU2J02-> no que <p BABSU2J01-> yo digo ay <navn> eugenia </navn> fue
a Pachá bueno ja ja ja
414. BABSU2J03 +
tipo la e cuando <navn> claudia </navn> me preguntó yo digo bueno el año que viene pero poniendo
que hoy le
415. BABSU2J01 +
que te venga a buscar no se que kilombo le hacía yo digo mamá por favor no me jodas <p
BABSU2J02-> un miércoles va a
416. BABSU2J01 +
si] <p BABSU2J01-> yo no dije que no iba a ir yo digo por ahi voy <navn> noel </navn> yo digo
<navn> mechi
HaCASpa
-Hombres: allá
417. Parte5_Pers1
418. Parte5_Pers16
419. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
420. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
Pers1
¡Qué casualidad! Yo viví mucho
tiempo
allá
en San Juan, no… ¿De qué parte era?
No… puede que
Pers16
¿Sos de San Juan? ¡Yo viví
muchísimos años
allá !
Pers1 Sí, me quiero ir
allá . Quiero terminar de rendir.
Pers1 ((xxx)) ¿Alejo ((xxx))
allá en la loma?
-Hombres: allí
ø (no hay datos)
-Hombres: amarillo/-a
ø (no hay datos)
-Hombres: ello(s)/ella(s)
421. Parte1_Pers1
422. Parte1_Pers1
Tristan-David Depré
Pers1
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers1
, deciden ponerlo a prueba y ver cuál
de, cuál de
ellos dos era más fuerte.
Máster francés-español
132
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
423. Parte1_Pers16
424. Parte1_Pers20
425. Parte1_Pers21
426. Parte1_Pers23
427. Parte1_Pers23
428. Parte1_Pers24
429. Parte1_Pers3
430. Parte1_Pers3
431. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
432. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
Pers16
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers20
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers21
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers23
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers23 Cada uno actuó de la manera que
ellos podían hacerlo.
Pers24
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers3
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers3
Norte y el Sol estaban disputándose
sobre cuál de
ellos
era el más fuerte, cuando pasó un
viajero envuelt
Pers1 Yo no, yo no fui al cumpleaños de
ella . Yo estaba…
Pers1 Si la plata me la dieron
ellos …
-Hombres: llegar
433. Parte1_Pers24
434. Parte5_Pers21
435. Parte5_Pers3
436. Parte5_Pers3
437. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
438. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
439. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
440. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
441. Parte7_Pers1_Pers9
442. Parte7_Pers1_Pers9
443. Parte7_Pers1_Pers9
Tristan-David Depré
Pers24 Y,
llegado
el turno del Sol, ahí el Sol
entonces lo hizo un
Pers21
ha? porque yo estoy… hasta las
manos de tiempo no
llego
.
Pers3
¿Me podrías dar una idea de que le
puedo
llegar
a comprar?
Pers3 ¿Pero qué harían sin mí? ¡Si si no
llego
, no hacen nada!
A las, a las doce en casa…
Obviamente a las doce
llega
Alejo. Llega Chury con el auto.
Nico no llegó tod
Pers9 No, no
llegaste
al patio de adentro. El patio de
adentro es más l
Pers9 Depende de cuánto
llegue .
Pers7 No
llega
ni a ser un pabellón.
Pers9
Pers9
la izquierda. ((2,1s)) Doblo a la
izquierda hasta
llegar
al Bar Marina.
Pers9
recho. ((0,3s)) Justo un po- bastante
antes de de
llegar
a la farmacia.
Pers9
)) y ahí le, y le doy, le doy, le doy a,
antes de
llegar
a la farmacia. ((0,9s)) A la
droguería, ((1,5s))
Máster francés-español
133
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Pers9 Justo antes de
444. Parte7_Pers1_Pers9
Pers9
445. Parte7_Pers1_Pers9
llegar
cia doblo a la derecha y ahí ahí está
mi punto de
Pers1 ((1,0s)) Bárbaro. ((1,9s))Punto de
446. Parte7_Pers1_Pers9
a la farmacia doblo a la derecha y
ahí ahí está m
llegada . Que es un punto de la nada.
llegada . Perfecto.
-Hombres: ayer
Pers1
447. Parte5_Pers1
448. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
449. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
450. Parte6_Pers1_Pers9
451. Parte6_Pers1_Pers9
452. Parte6_Pers1_Pers9
le vas a decir al…al gasista cuando
venga porque
ayer
Pers7 ¿Que hacías
ayer con la Viche ayer? Desgraciado…
Pers7 ¿Que hacías ayer con la Viche
ayer ? Desgraciado…
Pers1
eno, dónde sirvo, estaban los platos
sucios desde
Pers1
ue lavar, ¡laven! A mí no me toca, a
ayer pero ya pasó ayer. Hoy es hoy.
mí me tocaba
Pers1
A mí no me toca, a mí me tocaba
ayer pero ya pasó
ayer
454. Parte6_Pers1_Pers9
455. Parte6_Pers1_Pers9
456. Parte6_Pers1_Pers9
457. Parte6_Pers1_Pers9
. ¿Dónde pongo la comida? Hay que
lavar, ¡laven! A
ayer . Hoy es hoy.
Pers1 ¡Te toca lavar a vos! ¡Pero esto es de ayer
453. Parte6_Pers1_Pers9
lo, lo echaste porque no tenías plata,
qué le vas
! ¡Pero ya está! ¡Hoy te toca a vos y
tenés que la
Pers1
está! ¡Hoy te toca a vos y tenés que
lavar lo de
ayer
! Pero esto es tuyo, porque era de ayer,
no se lav
Pers1
avar lo de ayer! Pero esto es tuyo,
porque era de
ayer
, no se lavó ayer, que te toca lavarlo a
vos. Y ah
Pers1
Pero esto es tuyo, porque era de
ayer, no se lavó
ayer
, que te toca lavarlo a vos. Y ahí
empezaba la pel
Pers1
ezaba la pelea de que le tocaba hoy y
ayer .
que no lavó
-Hombres: ayudar
458. Parte5_Pers1
459. Parte5_Pers16
460. Parte5_Pers20
461. Parte5_Pers21
Tristan-David Depré
Pers1
Romano, ¿cuándo me vas a
ayudar
?
Pers16 Veinte veces te pedí cosas y nunca me
ayudaste . ¿Cuándo va a ser el día que me des una mano?
Pers20 ¿Cuándo me vas a
ayudar
, entonces?
Pers21 ¿Qué día te queda mejor que te
ayude
: el lunes, el martes o el viernes?
Máster francés-español
134
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
-Hombres: ir (vay-,…)
462. Parte5_Pers16
463. Parte5_Pers20
464. Parte5_Pers23
465. Parte5_Pers3
466. Parte5_Pers6
467. Parte5_Pers7
468. Parte5_Pers8
469. Parte5_Pers9
470. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
471. Parte6_Pers1_Pers9
472. Parte6_Pers1_Pers9
Pers16
te lunes, martes o viernes. ¿Qué día
preferís que
vaya
?
Pers20 ¿Cuándo preferís que
vaya
: lunes, martes o viernes?
Pers23 ¿Cuándo querés que
vaya
: lunes, martes o viernes?
Pers3
Juan, entonces, ¿qué- qué día preferís
vaya
que
? ¿El lunes, martes o viernes?
Pers6
sculpá, tengo una pregunta. ¿Qué día
preferís que
vaya
: el lunes, el martes o el viernes?
Pers7 ¿Qué día que- preferís que
vaya
: lunes, martes o viernes?
Pers8 ¿Vos qué días preferís que
vaya
: lunes, martes o viernes?
Pers9 ¿Qué día preferís que
vaya
: lunes, martes o viernes?
Pers1 Imaginate cuando
vayamos a venir ((xxx)) .
Pers9
Así que se preocupen ellos por mí! Yo
vaya
voy adonde
adonde vaya la multitud, no
tengo problema.
Pers9
preocupen ellos por mí! Yo voy
adonde vaya adonde
la multitud, no tengo problema.
vaya
-Hombres: ya
473. Parte5_Pers20
474. Parte5_Pers20
475. Parte5_Pers24
476. Parte5_Pers3
477. Parte5_Pers6
478. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
479. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
480. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
481. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
Tristan-David Depré
Pers20 Cuando venga el gasista, ¿
ya sabe qué le va a decir?
Pers20 ¡Naty,
ya llegué! ¿Estás acá?
Pers24
tal? Fernando. Yo llamé hace un ratito.
ya llegó?
¿Natalia
Pers3
la única oportunidad que tenemos. Yo
ya estamos acá…
vivo lejos y
te pedí mil veces que me ayudes.
¿Cuándo pensás a
Pers6 Eduardo,
ya
Pers9 A esa hora
ya estábamos en casa.
Pers9
o tres horas chupando. Eran las tres de
ya esa hora. Más o menos.
la mañana
Pers9 Eso fue
ya después del cabezazo, me parece, ¿no?
Pers9 Y digo: “Bueno,
ya
está, debe, debe ser el golpe. Vamos a
la parada
Máster francés-español
135
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
482. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
483. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
484. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
485. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
486. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
487. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
488. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
489. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
490. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
491. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
492. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
493. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
494. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
495. Parte6_Pers1_Pers9
496. Parte6_Pers1_Pers9
497. Parte6_Pers1_Pers9
498. Parte6_Pers1_Pers9
499. Parte6_Pers1_Pers9
500. Parte6_Pers1_Pers9
501. Parte6_Pers1_Pers9
502. Parte6_Pers1_Pers9
503. Parte6_Pers1_Pers9
504. Parte6_Pers1_Pers9
Tristan-David Depré
Pers9
dijo un, otro profesor que son… O sea
están dadas a, a… a unas cátedras
ya
es como si
especiales.
…Ya por tradición está aula es
Historia. Y está au
Pers9 ¡Claro! Es como si, como si, si
ya
Pers9 No, no. Pero el tema, el tema es
ya , ya comprarlo…
Pers9 No, no. Pero el tema, el tema es ya,
ya comprarlo…
Pers1 Y qué, y la mina
ya había ido a…
Pers1 ¿Qué,
ya metió todo?
Pers1 Sí,
ya
me acordé. En varias materias me lo
dijeron, que
Pers1 Como que entrás algo y
ya
es todo un complejo. Como si fuera un
country. Un
Pers7 Ah, sí
ya . ((xxx))
Pers8 Encima. ¡Va! Yo
ya la había visto…
Pers8 Me parece que
ya
Pers8 Con tres
ya no, no promocionás.
Pers8 Bueno,
ya
Pers9
la conocíamos. Una vez que salíamos
con los amigo
sé. Pero viste que hay una villa… que
dicen de la
as por día ((0,4s)) entonces llegó el día
tipo estabas muerto no no podías
ya
trece y
dormir nunca…
Pers9 Duró dos días eso, porque al tercer día ya nadie hacía nada.
Pers9
Al día, al día trece clausuramos la
cocina porque
Pers9
día, al día trece clausuramos la cocina
era ((0,7s)) rebalsaba de cosas sucias y
ya
porque ya
nadie qu
Pers1
odos los días. ((0,4s)) Y llegábamos
tarde cuando
ya
era de día. Eso era ((2,0s))ocho, nueve
de la mañ
Pers1
de, sino muy temprano. Eran horas
muy tempranas y
ya
era de día. Y el sol calentaba el techo
y el tech
Pers1 Sí,
ya
nos ya nos conocíamos, éramos
amigos de de del co
Pers1 Sí, ya nos
ya
nos conocíamos, éramos amigos de de
del colegio y
ya
ya era ((0,7s)) rebalsaba de cosas
sucias y nadie
Pers1
¡laven! A mí no me toca, a mí me
tocaba ayer pero
ya pasó ayer. Hoy es hoy.
Pers1
Te toca lavar a vos! ¡Pero esto es de
ayer! ¡Pero
ya
está! ¡Hoy te toca a vos y tenés que
lavar lo de
Máster francés-español
136
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
505. Parte7_Pers1_Pers9
Pers9
((0,5s)) Doblo de vuelta a la derecha y
llegué. ((0,7s)) Estoy en medio de
ya
ahí
ná…
-Hombres: yo
506. Parte5_Pers1
507. Parte5_Pers1
508. Parte5_Pers1
509. Parte5_Pers20
510. Parte5_Pers20
511. Parte5_Pers20
512. Parte5_Pers21
513. Parte5_Pers21
514. Parte5_Pers24
515. Parte5_Pers24
516. Parte5_Pers3
517. Parte5_Pers6
Tristan-David Depré
yo
los conozco, se
van a ir a vivir a
San Juan, no a
levar a mi
hermanito más
Pers1
yo
chico a la cancha,
pero,
no tengo
tiempo, ¿no, no
lo podrías llevar
por mí
Pers1 Mirá,
estoy libre el
lunes, martes y
viernes. No sé
qué
Ingo, se van a vivir a San Juan. Son mis
Pers1
amigos,
yo
an Juan? ¿Cuánto
Pers20 tiempo viviste en yo
San Juan? ¡Oh,
desde que nací,
o sea veintisiete
años!
Pers20 Hola,
llamé recién.
Eh, ¿está
Natalia?
yo
¡Dale, vení,
Pers20 acompañame! Te yo
pago
la entrada,
¡dale!
Pers21 ¿Sabés que
también soy
puntano?
yo
s el favor de llevar
Pers21 a Martín a la
yo
cancha? porque
estoy… hasta
las manos de
tiempo no llego.
¡No te la puedo
Pers24
creer! Mirá
también viví
muchísimos,
muchísimos
años. Qué sé
yo
también viví
muchísimos,
Pers24
yo
muchísimos años.
Qué sé
, desde el 94´
hasta el 2004.
Diez años.
, si podrías llevar
Pers3 a mi hermano a la yo
cancha, que
tengo poco
tiempo y no…
no alcanzo, no
me alcanza
Pers6 En San Juan
viví mucho
tiempo.
yo
Máster francés-español
137
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
518. Parte5_Pers6
519. Parte5_Pers7
520. Parte5_Pers9
521. Parte5_Pers9
522. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
523. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
524. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
525. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
526. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
527. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
528. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
529. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
530. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
531. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
532. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
Tristan-David Depré
uan, podrías llevar
Pers6 a mi hermano a la yo
cancha, que
estoy muy
apurado.
la cancha que
Pers7 estoy apurado y
yo
no lo puedo llevar
?
Pers9 Oh,
yo
también ahí viví
muchos años
cuando era
chico.
Pers9 Hola,
yo
acabo de llamar,
eh… ¿estaría
Natalia?
atro. Media
porción que
Pers9
estaba ahí. Julio,
Alejo,
yo
y el Chuzo.
r a las dos allá. A
Pers9 las dos y ((xxx)) . yo
De hecho,
agarro y digo:
“No chicos, yo
de acá no me
levant
((xxx)) . De
Pers9 hecho, yo agarro y yo
digo: “No chicos,
de acá no me
levanto hasta
que no termino
de chup
Pers9 Bueno, y
yo
digo: “Mirá , se
parece a Teto”.
Le digo a los ch
Pers9 No sé. ¡Qué sé
yo
!
así a barriar, solo,
Pers9 solo… Éramos
yo
cuatro. Solo. Y
le digo: ¿Qué te
pasa chito puto?
Así de una…
o y nada más…
((xxx)) Piña de
Pers9
yo
oreja, ahí… ¡Pum!
Y
me agarro, lo
agarro y le entro
a pegar. No sé, l
rtido! ¡Va! No,
Pers9 fue un pedo de
yo
risa. ¡Ah! ¡Qué sé
! Estaba lleno
de cabezas.
Cada ((xxx))
pasaba. ¡B
Nunca! Te juro
Pers9 co-, como fue la
situación. Mirá ,
yo
estoy con
Fiorella… Que
nada… Que,
que, que que,
Pers9 Y
yo
me acuesto a
dormir.
Pers9 ¡Qué sé
yo
!
Máster francés-español
138
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
533. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
534. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
535. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
536. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
537. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
538. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
539. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
540. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
541. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
542. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
543. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
544. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
545. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
546. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
547. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
548. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
549. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
Tristan-David Depré
Me agarra una
Pers9 ((xxx)) y me dice: yo
"No, ((xxx))
quiero irme a
vivir sola con
una…Que es
igual que
quiero irme a vivir
sola con
Pers9
yo
una…Que es igual
que
" Mm…
Pers9
)) Es medio
fiestera. Me dijo yo
algo así: Igual que
.
Pers9
Porque fuimos…
Nos levantamos
temprano… Por
cier-
yo
tengo que ir a Paternal
a hacer una cosa…
Pers9
n qué nos
quedamos? A
bueno con la
Viche pues…Yo,
yo
tenía que ir a Paternal
a…a un hospital de
Patern
Pers9
Veterinaria es un
asco. Yo,
yo
he entrado a
Veterinaria.
Pers9
No,
yo
creo que el primer año
lo hizo en otro lugar.
Pers9
¡Ah! ¡Qué sé
yo
!
Pers9
¡Qué sé
yo
!
Pers9
Lo vendía
yo
, si yo ((xxx)) . Sin
dudarlo, ¿eh? Denme
cincuent
Pers9
Lo vendía yo, si
yo
((xxx)) . Sin dudarlo,
¿eh? Denme
cincuenta, denm
Pers9
No. ((xxx)) ¡Qué
sé
yo
!
Pers9
Sí. ¡Qué sé
yo
! ((xxx)) Es lo mismo,
te digo… Lo que
compre se v
Pers1
Yo no,
yo
no fui al cumpleaños
de ella. Yo estaba…
Pers1
De Madrani. ¡Qué
yo
sé
!
Pers1
¡Borolucho! No,
yo
no lo reconozco a
Lucho…
Pers1
Sí. Y
yo
la vi la otra vez…
Cuando estaba con
Flor Vidal.
Máster francés-español
139
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
550. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
551. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
552. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
553. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
554. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
555. Parte6_Pers1_Pers7_Pers8_Pers9
a otra
vez…
Cuando
Pers1 estaba con yo
Flor
Vidal.
¡Qué sé
!
)
Sociología
eran todos
Pers1
yo
Derecho.
Menos el
Panta y
, más o
menos. Y
eran
mejores
en
Psicología
.
Pers1 Yo,
vine con
unas…
yo
¡Qué
barba!
Pers7 ¡Boludo! yo
Tenía más
barba que
.
Pers7 Digo
yo
sin
alquiler,
¿eh?
Igual.
Pers7 Y
yo
le dije:
Andate …
-Mujeres: allá
556. Parte5_Pers19
557. Parte5_Pers2
558. Parte6_Pers51
559. Parte6_Pers51
560. Parte6_Pers51
561. Parte6_Pers52
562. Parte6_Pers52
563. Parte6_Pers52
564. Parte6_Pers52
Tristan-David Depré
Pers19
¿Adónde vas hoy? ¿Y cómo hacés para llegar
hasta
allá
? ¿En qué viajás? ¿Y a qué hora pensás
volver?
Pers2 ¿En serio vivís en San Juan? ¡Yo también viví
allá !
Pers51 nía de italiana, pero no conozco a nadie que viva
allá . No, no conozco…
Pers51 ¿Y van a hacer lo mismo
allá en Neuquén?
Pers51 ¿Y vivís
allá ahora? ¡Mirá vos, qué interesante!
Pers52 o que decís, bueno, al menos estoy con mi familia allá .
. Que… también se había ido por el trabajo
del mar
Pers52 que estaba
allá
Pers52 Fui con mi marido y me encontré
allá con mi hermana.
Pers52 Y es… Bueno, es un poquito más para
allá
, más para la zona de… Eh… Sí,
Constitución es pas
Máster francés-español
140
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
565. Parte6_Pers52
566. Parte6_Pers53
567. Parte6_Pers53
568. Parte6_Pers53
569. Parte6_Pers55
570. Parte6_Pers55
571. Parte6_Pers55
572. Parte6_Pers55
573. Parte6_Pers55
Pers52 no porque te reunís con tus amigos. M((xxx)), más allá
que te reunás cualquier otro día… Ese día es
como
Pers53 Entonces yo nací, crecí
allá
. A los dieciocho años vine a Buenos Aires y
estud
allá
. Mis padres, mis, mi hermano, mis abuelos,
mis tí
Pers53
eh…, horizontes. Eh… Mmm… Eh… No… Mi
familia vive
Pers53 ucho para acá pero los argentinos viajan más para allá . Y la, la variedad regional es la misma.
Pers55 nos vayamos a Brasil porque ella tiene un hermano allá
Pers55 ¿Tomaste
Pers55
viviendo. Pero, bueno, mi abuelo que era un
poco
allá ?
dar cuenta que… Bueno, Madrid es más parecido
por
allá
al argentino pero hasta por ahí no más. No,
no, n
Pers55 ¿Por qué? ¿Qué es uno de
allá ?
Pers55 No, yo no la conocí acá. La conocí
allá .
-Mujeres: allí
ø (no hay datos)
-Mujeres: amarillo/-a
574. Parte6_Pers52
575. Parte6_Pers52
Pers52
que yo no sé muy bien, después de lo de la
fiebre
Pers52
a zona de San Telmo. Lo que pasa es con la
amarilla se fueron todas. Y…
fiebre
amarilla
. Sí… No habían… Las familias aristocráticas
estab
-Mujeres: ello(s)/ella(s)
576. Parte1_Pers10
577. Parte1_Pers11
578. Parte1_Pers12
579. Parte1_Pers13
Tristan-David Depré
Pers10
orte y del Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers11
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers12
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers13
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Máster francés-español
141
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
580. Parte1_Pers14
581. Parte1_Pers15
582. Parte1_Pers17
583. Parte1_Pers18
584. Parte1_Pers19
585. Parte1_Pers2
586. Parte1_Pers25
587. Parte1_Pers5
588. Parte5_Pers10
589. Parte6_Pers51
590. Parte6_Pers51
591. Parte6_Pers51
592. Parte6_Pers51
593. Parte6_Pers51
594. Parte6_Pers51
595. Parte6_Pers51
596. Parte6_Pers51
597. Parte6_Pers51
598. Parte6_Pers51
599. Parte6_Pers52
600. Parte6_Pers52
601. Parte6_Pers52
Tristan-David Depré
Pers14
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers15
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers17
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers18
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers19
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers2
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers25
Norte y el Sol estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers5
y el Sor (Sol) estaban disputándose sobre cuál
era el más fuerte, cuando pasó un viajero
ellos
de
envuelt
Pers10 No, ¡
ellos se van a vivir a San Juan!
Pers51 Esté, mi mamá es del Norte. En realidad
ella
nació acá…Se fue de chiquita a vivir a Salta y
vo
Pers51 Sí. Y mi mamá eh
ella
es maestra, pero nunca trabajó de maestra. Eh
sie
Pers51 Y… Como que por ahí a
ellas
les permitieran hacer más cosas que a nosotros
no
Pers51
onas. Estudiamos: yo, tú, él, nosotros,
vosotros,
ellos .
Pers51 Sí… Yo, tú, él, nosotros, vosotros,
ellos . De hecho el vos no lo estudiamos.
Pers51 Sí, yo trabajo con una muy amiga mía. Que
ella
Pers51
abajando para unos italianos. Que yo trabajo
para
me hizo entrar acá, donde, donde trabajo ahora.
Y
ellos también.
Pers51 Sí, ¿estuviste con
ella ?
Pers51 Y en la familia de
ellos
los conozco a todos. A todos. La cuñada es
divina
ellos
con sus amigos que vienen a Buenos Aires…
Se sigu
Pers51
uchos primos de Salta que están estudiando
acá. Y
Pers52 Así que, bueno, hoy me dedico a
ellos .
Pers52 Y… Y
ellos
Pers52
en todo lo que es la zona de la Boca. Eh…
Bueno,
se vinieron… En realidad me imagino a lo
mismo… p
ellos se instalaron en Boedo.
Máster francés-español
142
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
602. Parte6_Pers52
603. Parte6_Pers52
604. Parte6_Pers52
605. Parte6_Pers52
606. Parte6_Pers52
607. Parte6_Pers52
608. Parte6_Pers52
609. Parte6_Pers52
610. Parte6_Pers53
611. Parte6_Pers53
612. Parte6_Pers53
613. Parte6_Pers53
614. Parte6_Pers53
615. Parte6_Pers53
616. Parte6_Pers53
617. Parte6_Pers53
618. Parte6_Pers53
619. Parte6_Pers53
620. Parte6_Pers53
621. Parte6_Pers53
622. Parte6_Pers53
623. Parte6_Pers55
Tristan-David Depré
Pers52 Tengo una que vive. Eh… Pero
ella ya está muy grande.
Pers52 No te lo van a decir
ellos porque ni se dan cuenta cuando hablan.
Pers52
de amigos de mi marido… Que yo decía: ¡Ah!
eran de esa zona. Los… No ellos… Es las
ellos
Porque
mujeres,
Pers52
ecía: ¡Ah! Porque ellos eran de esa zona.
Los… No
ellos
… Es las mujeres, es más así, más hablar de esa
fo
Pers52
e? Como que lo pronuncian más suavecito la
doble “
ell
” y la hacen más sh((xxx)). Nosotros hablamos
de “
Pers52
blemente y el hecho… Y se mantiene porque,
conversan de esa manera y… Ahora cuando se
ellos
bueno,
vienen
Pers52
mando mis hijos… hay una madre que es
tucumana. Y
Pers52
No, ni ahí. Mi abuela española vivió conmigo.
me deci((xxx)), hablaba de vosotros. Y a mí
ella
Y
jamás
Pers53
eventualmente, eh…, escribo notas en inglés
para
Pers53
incluso Mendoza en el oeste. Ellos pronuncian
” mucho más suave, la doble “l”. Eh… Usan
elle
la “
mucho má
Pers53
un poco más, eh…, pausados, tranquilos que
los de
ellos
. Pero que los y… Porque los porteños hablan
rápid
Pers53
ado. Buscando probablemente a una mina
como dicen
ellos
. Una mina que es una mujer, eh…, con un
sentido d
ella
cuando escribe los mails pone… Eh…Vamos a
comprar
ellos .
Pers53 una, de una riqueza total. Pero que en realidad, ellos
no se imaginaban que era una tierra
completamente
Pers53
s de esta manera yo puedo retomar el contacto
, eh… Ellos pueden ver mi, mi página web y
ellos
con
pueden
Pers53
blaba con tono español. Y que la gente se reía
. Porque ella venía con Perón del exilio, de
ella
de
dieci
Pers53
o español. Y que la gente se reía de ella.
Porque
Pers53 El ceceo. Entonces como
ella
venía con Perón del exilio, de dieciocho años,
en
ella venía de España le decía a los periodistas que la
Pers53
ueno… Y era, y era… Y todo el mundo se
burlaba de
ella . No todo el mundo, no sé cómo es…
Pers53
es imperativo. Bueno, y todo mundo se
burlaba de
ella .
Pers53
o de julio de mil novecientos setenta y cuatro.
subió como, como presidenta y la bajó…
ella
Y
¿Quién la
Pers53
… Por suerte tuve la posibilidad de
despedirme de
Pers55
que me acompaña siempre. Estoy bien o estoy
siempre está conmigo. No me defrauda, no es
ella
mal y
como
ella hace do((xxx)), un mes.
Máster francés-español
143
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
624. Parte6_Pers55
625. Parte6_Pers55
Pers55
ba y nos abrió la puerta, nos tomamos un café
y nos quedamos veinte minutos, media hora y
ella
con
fue m
Pers55
iera sido que por ahí nos vayamos a Brasil
porque
ella
tiene un hermano allá viviendo. Pero, bueno, mi
a
-Mujeres: llegar
626. Parte1_Pers13
627. Parte1_Pers5
628. Parte5_Pers17
629. Parte5_Pers17
630. Parte5_Pers17
631. Parte5_Pers18
632. Parte5_Pers19
633. Parte5_Pers25
634. Parte6_Pers51
635. Parte6_Pers52
636. Parte6_Pers52
637. Parte6_Pers52
638. Parte6_Pers55
639. Parte6_Pers55
640. Parte6_Pers55
641. Parte7_Pers59_Pers60
642. Parte7_Pers59_Pers60
Tristan-David Depré
Pers13
Eh, bueno, eh, las disputas entre…, se
llegar
puede
a hacer un, un, un paralelismo con las
personas,
Pers5
(En-)Tonces,
llegaron
a la conclusión de que el más fuerte
era el Sol.
Pers17
chas en mi casa! Pero bueno, si una
cucaracha… Si
llega
a haber una cucaracha… bueno, la
matamos, no pasa
Pers17
Leo! Escuchame una cosa! Acabo de llegar
, hace… Estuve diez horas
trabajando. No puede ser
Pers17
e… Estuve diez horas trabajando. No
llego
puede ser que
a mi casa y es un quilombo! Esta
casa es un quilo
Pers18
adónde vas? ¿A qué hora vas a volver
llegar
y cómo vas a
a esa fiesta?
Pers19
¡Hija! ¿Adónde vas hoy? ¿Y cómo
hacés para
hasta allá? ¿En qué viajás? ¿Y a qué
hora pensás
llegar
Pers25
e Lea, ¿podés llevar a mi
hermano a la cancha? No
llego
. Te juro que en la semana
hago algo por vos.
Pers51
ir a Praga, pero no me
alcanzó el tiempo. No… No
llegamos
.
llega
y arra((xxx)), se afeita y
arranca. ¿Viste?
Pers52 Y
Pers52
lví no me reintegré porque…
llegamos
Bueno, primero cuando
acá fue una situación muy
difícil. Yo no sé si te
Pers52
. Pero, pero tenés gente…
¿Viste? Que por ahí que
y topa… Eh… que viene a
los hoteles, no contiene
Pers55
legué para dormir porque yo
llegaba
no reservaba nada. Yo
y me iba al hotel. Muy
improvisada, muy hippie.
Pers55
n empezaba el viaje yo.
Hacía diez días que había
llegado
, quince días.
Pers55
aparatos industriales y él ya
obtenía un trabajo
llegando
ahí. Pero, bueno, para ella
fue muy duro. Para lo
llego
no no atino y no llego. Estoy
perdida.
Pers60 No no no
Pers60
llega
No no no llego no no atino y
llego
no
. Estoy perdida.
Máster francés-español
144
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
643. Parte7_Pers59_Pers60
644. Parte7_Pers59_Pers60
645. Parte7_Pers59_Pers60
646. Parte7_Pers59_Pers60
647. Parte7_Pers59_Pers60
648. Parte7_Pers59_Pers60
649. Parte7_Pers59_Pers60
650. Parte7_Pers59_Pers60
651. Parte7_Pers59_Pers60
652. Parte7_Pers59_Pers60
653. Parte7_Pers59_Pers60
654. Parte7_Pers59_Pers60
Pers59 Listo. No importa. ¿Vos
llegaste
al Ayuntamiento? ((0,5s)) A
ver.
Pers59 ¿Sí? Hasta
llegar
a una farmacia.
llegar
nunca.
Pers59 Y ya
llegaste
.
Pers59 ((3,3s)) A ver ((1,4s)) si
llegaste
((1,6s)) ah por lo menos ya
tenés claro ((0,9s))
Pers59
que yo te voy a dar de
referencia a vos no vas a
Pers59
or lo menos ya tenés claro
((0,9s)) eh no. No, no
llegaste
. ((1,5s)) A ver llegaste
hasta, porque vos tenés
Pers59
o ((0,9s)) eh no. No, no
llegaste. ((1,5s)) A ver
llegaste
hasta, porque vos tenés la
Santa Cándida acá abaj
Pers59
Claro, porque del Garibaldi
la
llegada
está al Oeste.
llegada
está acá. ((2,0s)) Entonces…
Pers59 Sí. Y la
Pers59
ras dicho que lo tenías a
Garibaldi acá, hubieras
llegado
acá.
Pers59
Garibaldi lo tenías acá junto
con la Marina… Ahí
llegabas
más fácil.
Pers59
nte si ((0,5s))Si nos
llegabas
conectábamos con Garibaldi,
. El tema es que no te diste
cuenta de ((1,6s)) de
-Mujeres: ayer
Pers4
cir al gasista? Porque la verdad que quedaste mal
ayer
.
655. Parte5_Pers4
IF Pero
656. Parte6_Pers51
IF Pero ayer y antes de ayer más que hoy, ¿no?
657. Parte6_Pers51
658. Parte6_Pers52
659. Parte6_Pers55
ayer y antes de ayer más que hoy, ¿no?
AP
Nosotros
pasamos
ayer
catorce horas, trece horas…
AP
Sí, pero
ayer
me lo dijiste un montón de veces. Y
otra amiga tu
-Mujeres: ayudar
660. Parte5_Pers11
Tristan-David Depré
Pers11 ¿Che, cuándo me vas a
ayudar
?
Máster francés-español
145
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
661. Parte5_Pers15
662. Parte5_Pers18
663. Parte6_Pers52
664. Parte6_Pers52
665. Parte6_Pers52
666. Parte6_Pers53
667. Parte6_Pers55
Pers15 Eh… Sequiel, ¿cuándo vas a venir a
ayudarme al final con lo que te pedí?
Pers18 Adrián, ¿cuándo me vas a
ayudar
con esto que te pedí?
ayuda
.
Pers52 Y
ayuda
.
Pers52 Sí,
ayuda
.
ayudar
, a dar un consejo. Y también me parecen
muy, muy
ayuda
o help me, please. ¡Que me levanten! Porque
pesab
Pers52
Pers53
al principio extrañé. Pero Miami es muy
latino y
s, muy atentas, muy, muy dispuestas en la
calle a
Pers55 En la plaza principal. Y pidiendo
-Mujeres: ir (vay-,…)
668. Parte5_Pers10
669. Parte5_Pers11
670. Parte5_Pers12
671. Parte5_Pers13
672. Parte5_Pers15
673. Parte5_Pers18
674. Parte5_Pers2
675. Parte5_Pers25
676. Parte5_Pers4
677. Parte5_Pers5
678. Parte6_Pers51
679. Parte6_Pers51
680. Parte6_Pers51
681. Parte6_Pers52
682. Parte6_Pers52
Tristan-David Depré
Pers10 ¿Qué día querés que
vaya
: el lunes, el martes o el viernes?
Pers11 ¿Qué querés que
vaya
: el lunes, el martes o el viernes?
Pers12 ¿Querés que
vaya
el lunes, el martes o el viernes?
Pers13 Che, ¿cuándo querés que
vaya
? ¿El lunes, el martes o el viernes?
Pers15 ¿Cuándo preferís que que
vaya
al laburo este que me dijiste: el lunes, martes
o
Pers18 ¿Vos qué día querés que
vaya
: el lunes, el martes o el viernes?
Pers2 ¿Qué día querés que
vaya
: lunes, martes o viernes?
Pers25
edo ir lunes, martes o viernes. ¿Vos preferís
vaya
que
el lunes o el martes o el viernes?
Pers4 ¿Qué día preferís que
vaya
: lunes, martes o viernes?
Pers5 ¿Qué día preferís que
vaya
: lunes, martes o viernes?
vayan
con un celular o que lo no sé… Lo tienen que
apag
Pers51 Yo le dije a él, a mí no me importa donde
vayamos
, mientras vayamos a Roma… Y a París y a
Mi-, y po
Pers51
a él, a mí no me importa donde vayamos,
mientras
vayamos
a Roma… Y a París y a Mi-, y por Milán
quería pas
Pers52
a entrada de mucha gente… que por ahí
hace que se
vaya
deformando. Sí, en realidad nunca me lo puse
a pe
Pers51
no se debería permitir en el colegio. Ni, ni
que
Pers52 Y bueno después nada… Que
vayas
a comer un buen beefe, una buena carne.
Máster francés-español
146
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
Eh…
683. Parte6_Pers52
684. Parte6_Pers52
685. Parte6_Pers52
686. Parte6_Pers52
687. Parte6_Pers55
688. Parte6_Pers55
Pers52
O sea, la leés hace diez años atrás como que
vayas
la
a leer diez años después. Es muy actual. Es
muy,
Pers52
o que la gente de Palermo, Belgrano,
Recoleta… se
vaya
a Punta del Este. Punta del Este, Uruguay,
eh…, s
Pers52
Punta del Este. Punta del Este, Uruguay,
eh…, se
vaya
a Cariló… se vaya a Pinamar… ¡Jamás irían a
otro
Pers52
unta del Este, Uruguay, eh…, se vaya a
Cariló… se
vaya
a Pinamar… ¡Jamás irían a otro lugar de la
costa!
Pers55
a su casa y, bueno, al otro día me dijeron
que me
vaya
a buscar un hotel, pero muy bien me
recibieron y
Pers55
brasilera. Lo mejor hubiera sido que por ahí
a Brasil porque ella tiene un hermano allá
vayamos
nos
vivien
-Mujeres: ya
689. Parte1_Pers15
690. Parte2_Pers17
691. Parte5_Pers10
692. Parte5_Pers11
693. Parte5_Pers15
694. Parte5_Pers17
695. Parte5_Pers17
696. Parte5_Pers17
697. Parte5_Pers17
698. Parte5_Pers17
699. Parte5_Pers2
700. Parte5_Pers4
701. Parte6_Pers51
Tristan-David Depré
Pers15
con ese viento y si la vuela o, o, o con el
otro
ya agobiado por, por tanto calor.
que Blancanieves entrega a Tarzán a los siete
ena
Pers17 Esto no es verdad
ya
Pers10 Hola, ¿
ya llegó Natalia?
Pers11 Hola, ¿
ya volvió Natalia?
Pers15
ué no vienen a cenar? Les pedí un montón
de veces
ya .
Pers17
ndo a mí. Así que dígame qué quiere
porque si no,
ya
mismo, tengo el Cólera Devil…voy a llamar
a la po
Pers17
stá cagado cambiale los pañales. Viste!
Porque yo
ya
no doy más! Estoy por entrar en un ataque de
nerv
Pers17
a un hombre me cuesta un horror! Qué
hago? Bueno,
ya
está! Le compro un perfume marca pirulito y
listo
Pers17
más plata. Te vas a endeudar muchísimo…
sé lo que vas a terminar haciendo. Vas a… lo
ya
y además
vas
Pers17 ((xxx)) Dejate
ya !
Pers2 ¿Cuánta plata
ya debe tu primo?
Pers4 Hola, ¿qué tal? Sí, ¿
ya volvió Natalia?
Pers51
ras que nevó… Quedó todo blanco, pero al
ya no nevó más.
otro día
Máster francés-español
147
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
702. Parte6_Pers51
703. Parte6_Pers52
704. Parte6_Pers52
705. Parte6_Pers52
706. Parte6_Pers52
707. Parte6_Pers52
708. Parte6_Pers52
709. Parte6_Pers52
710. Parte6_Pers52
711. Parte6_Pers52
712. Parte6_Pers52
713. Parte6_Pers53
714. Parte6_Pers53
715. Parte6_Pers53
716. Parte6_Pers53
717. Parte6_Pers53
718. Parte6_Pers55
719. Parte6_Pers55
720. Parte6_Pers55
721. Parte6_Pers55
722. Parte6_Pers55
723. Parte6_Pers55
724. Parte6_Pers55
Tristan-David Depré
Pers51
mí no. No sé a los varones… Me, me
parece que eso
ya hoy no se usa más.
Pers52 No, pero
ya , ya me doy cuenta que lo hablás bien.
Pers52 No, pero ya,
ya me doy cuenta que lo hablás bien.
Pers52
n período donde no te querés volver, ¿no?
Después
ya
quise volver. Cuando fue lo de las torres
gemelas
Pers52 Porque sentí como que
ya … Bueno, está bien.
Pers52 Y
ya
como que te cambia bastante todo, viste,
como que
Pers52 Es como que siento que
ya
… viste, que uno cuando está solo o bueno,
con tu
Pers52
Bueno, si te pasa algo, te pasa algo. Pero
cuando
Pers52
to. Yo… Mi marido que viaja mucho… Él
ya está repodrido del avión, viste. Porque…
me dice que
ya tenés hijos, es distinto.
Pers52 Tengo una que vive. Eh… Pero ella
ya está muy grande.
Pers52 Estás en provincia
ya .
Pers53
emplo, uno de mis alumnos ahora… Hace,
, eh…, mmm…, eh…, seis meses, más o
ya
desde hace
menos… es el c
Pers53
es muy confiable. Porque escucho muchos
no sé ni como hablo ahora. Eh… Y
ya
acentos y
especialmente si
Pers53
n porteño. Después de quince años de vivir
casi uno no se da cuenta cuando cambia.
ya
acá. Y
Pero si m
Pers53
ensan más en largo plazo. Nace su bebé y
piensan,
ya
están pensando cómo ahorran para su
universidad.
Pers53
xamen que se va a convertir en
internacional. Que
ya
se está tomando en Berlín y en París. Eh…
Que se
Pers55 Sí, sí, sí. Yo me acuerdo de vos que vos
ya
en esa época tenías ganas, estabas, eras muy
curi
Pers55
o eran unas, eran unas aparatos industriales
obtenía un trabajo llegando ahí. Pero, bueno,
ya
y él
par
Pers55 Lo que pasa es que el mate
ya
Pers55 Y, sí. Lo que pasa es que cuando hace calor ya
, es una, es una, no es una bebida solamente
para
la verdad que no, por ejemplo esta semana
que hiz
Pers55 Sí, sí, sí. Y, bueno, bien, por suerte, es
ya bien. Bien, bien, bien.
Pers55 No. Yo sé, doctor. Sí,
ya sé. Doc. Acá se dice doc.
Pers55 Ahora
ya
no sé. Hace 8 años y sí, fue caro, pero bueno,
cr
Máster francés-español
148
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
725. Parte6_Pers55
726. Parte6_Pers55
Pers55 Llamé a mi papá, le dije: mandame
ya
por favor por Western Union, o no me
acuerdo qué,
Pers55 Acá no. No sé,
ya
tenía yo el viaje programado. Yo desde acá
me fui
Pers55 Los conocí hace bastante. Como diez años ya hace que los conozco.
727. Parte6_Pers55
Pers55
728. Parte6_Pers55
729. Parte6_Pers55
730. Parte7_Pers59_Pers60
731. Parte7_Pers59_Pers60
732. Parte7_Pers59_Pers60
“subes para arriba” porque si vos vas para
arriba
ya
estás subiendo, ¿se entiende? O sea, es como
una
Pers55 Yo
ya me había olvidado que estábamos grabando.
Pers60 Es ese banco,
ya fue.
Pers60 ((0,8s)) Bueno ((2,0s)) yo creo que
ya llegué.
Pers59
én pero lo… Está bien, no importa. Dejalo
, si ya la tenés la iglesia, seguí derecho. Vas
ya
ahí. Si
a
-Mujeres: yo
733. Parte5_Pers10
734. Parte5_Pers11
735. Parte5_Pers12
736. Parte5_Pers13
737. Parte5_Pers15
738. Parte5_Pers15
739. Parte5_Pers17
740. Parte5_Pers17
741. Parte5_Pers17
742. Parte5_Pers17
743. Parte5_Pers17
744. Parte5_Pers17
745. Parte5_Pers17
Tristan-David Depré
Pers10 Ah,
yo hace muchos años que vivo en San Juan.
Pers11 Pero, ¿qué harían si no estoy
yo ?
Pers12 ¡Ay,
yo también viví muchos años en San Juan!
Pers13 Y pero,
yo qué sé, no sé si le va a gustar.
Pers15 Me parece que
yo
Pers15 Hola, sí,
yo llamé antes. ¿Natalia llegó?
Pers17
que la única que se encarga de mamá, siempre,
soy
Pers17 Naty,
no le tengo que comprar el regalo a alquien que
n
yo
. Y cada vez que te pido algo siempre me decís
que
yo
la verdad, estoy llena no puedo comer más nada.
N
Pers17
que cuando vos llegás de trabajar y estás
cansado
yo
, me callo la boca, no digo nada… no prendo la
tel
Pers17
i está cagado cambiale los pañales. Viste!
Porque
yo
ya no doy más! Estoy por entrar en un ataque de
n
Pers17
Raúl? Bueno, muy bien. Yo… Anotame el
celular que
yo lo voy a llamar y le voy a preguntar si efectivam
no sé la verdad que no sé no sé qué comprarle…
¿U
Pers17 Hm… No sé qué sé
yo
Pers17
yo te dijera: Hola gordita! Cómo estás?
orma castell- castellanizada de decir… Es como
Máster francés-español
149
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
si
746. Parte5_Pers17
747. Parte5_Pers18
748. Parte5_Pers18
749. Parte5_Pers4
750. Parte5_Pers4
751. Parte6_Pers51
752. Parte6_Pers51
753. Parte6_Pers51
754. Parte6_Pers51
755. Parte6_Pers51
756. Parte6_Pers51
757. Parte6_Pers51
758. Parte6_Pers51
759. Parte6_Pers51
760. Parte6_Pers51
761. Parte6_Pers51
762. Parte6_Pers51
763. Parte6_Pers51
764. Parte6_Pers51
765. Parte6_Pers51
766. Parte6_Pers51
767. Parte6_Pers51
768. Parte6_Pers51
Tristan-David Depré
Pers17
pecto al trabajo que me que me mencionaste…
Mirá,
yo
puedo lunes, puedo martes o puedo viernes.
¿Qué d
Pers18 ¿Sabés que
yo viví muchos años en San Juan?
Pers18 ¿Qué harían ustedes si
yo no estoy?
Pers4 ¡Ah, vos sos de San Juan! Mirá,
yo viví en San Juan unos años, ¿sabés?
Pers4
llevar a mi hermano a la cancha? Porque la
verdad
yo estoy un poco apurada.
Pers51 En idiomas… Inglés. Y
yo hablo un poco de italiano.
Pers51 Pero, si
yo , yo te digo como…
Pers51 Pero, si yo,
yo te digo como…
Pers51 Sí. ((risas)) ((risas)) Bueno,
yo
Pers51 Bien, igual
yo , ah… eh… Fui…
Pers51 Y y
yo
vivo en un barrio donde hay, hay más
edificios… A
, viven muchas familias. Es… Sí…
Matrimonios, jóve
ahora me tengo que ir el ocho de diciembre a
Lond
Pers51
hemia. Eh… O vive gente mayor. Eh… Por
donde vivo
yo
Pers51
vivía en Palermo, pero es a diez cuadras de
donde
yo vivo ahora…
Pers51 Exactamente, ¡tal cual! Pero, generalmente,
yo trabajo todo el día, así que me voy de casa a las
Pers51 Y…
yo vivo en un edificio que es viejo, que debe tener
Pers51 Esté, es un edificio que tiene dos cuerpos eh y
yo
Pers51
e a-, no me alcanzaba para irme vivir sola
adonde
yo quería irme a vivir. Podía irme a otro barrio. Qu
Pers51 otro barrio. Quizás más barato o más lejos, pero yo
Pers51
lejos, pero yo no quería… O sea, prefería…
Bueno,
vivo en el segundo cuerpo y hay cuatro
departamen
yo
Pers51 as solitarias, al contrario… Esté, o por lo menos yo
no quería… O sea, prefería… Bueno, yo tenía
un cu
tenía un cuarto para mí sola… No me
molestaban de
, la gente que yo conozco con la gente con la
que
Pers51
contrario… Esté, o por lo menos yo, la gente
que
yo
conozco con la gente con la que yo me
relaciono,
Pers51
, la gente que yo conozco con la gente con la
que
yo
me relaciono, más o menos eh tienen una vida
fami
Pers51 Sí,
yo …
Máster francés-español
150
El yeísmo rehilado del cocoliche
Sobre las realizaciones de las aproximantes palatales en castellano porteño
769. Parte6_Pers51
770. Parte6_Pers51
771. Parte6_Pers51
772. Parte6_Pers51
773. Parte6_Pers51
774. Parte6_Pers51
775. Parte6_Pers51
776. Parte6_Pers51
777. Parte6_Pers51
778. Parte6_Pers51
779. Parte6_Pers51
780. Parte6_Pers51
781. Parte6_Pers51
782. Parte6_Pers51
Tristan-David Depré
Pers51 Y
yo soy la más grande.
Pers51
i estábamos sin zapatos… Pavadas, pero que
qué sé
yo
… Que yo me acuerdo que… A ver… Eh no sé ,
Josefin
Pers51
mos sin zapatos… Pavadas, pero que qué sé
yo… Que
yo
me acuerdo que… A ver… Eh no sé , Josefina,
que t
yo
tenía muchas amigas que por ahí mentían…
Entendés
Pers51 Y nunca tuve que mentir para salir. Porque
Pers51
ando uno es más chico no sé me acuerdo que
cuando
yo
era chica y me portaba mal… Mi mamá me
encerraba
Pers51
e… ¡En penitencia! Después de más grande…
¡Qué sé
yo
! Te dicen, bueno, ahora te portaste mal, ahora
no
Pers51
dos más chicas fueron a otro colegio distinto
que
yo .
Pers51 ¿Y
yo qué?
Pers51 No ((xxx)). Aparte, ¿sabés qué? Cuando
yo iba al colegio no existía el celular, el sms… Hoy
Pers51 Eh… No… Con el colegio… ¡Qué sé
yo
! Nos fuimos una vez de viaje a Puerto Madryn
a ve
Pers51 Sí. Y pensá que
yo
venía de un colegio de todas mujeres con
profesor
Pers51
acostumbrás… En definitiva no pasa nada. Creo
a mis hijos los mandaría a un colegio de hom-,
yo
que
mi
Pers51 Eh… No… En primaria
yo creo que con el vos porque…
Pers51 Tú quieres,
yo , tú.
Máster francés-español
Descargar