Nuevo manadero de crudo estaría afectando un caño

Anuncio
Reporte de Medios de la USO
Viernes, 14 de octubre de 2016
Viernes 14 de Octubre de 2016 - 12:01 AM
Nuevo manadero de crudo estaría
afectando un caño
Un nuevo manadero de crudo se originó en la finca el Resplandor de la vereda Campo 500,
del corregimiento El Centro, de Barrancabermeja, y la sustancia ya alcanzó una fuente hídrica
utilizada para la agricultura.
El crudo estaría contaminando un caño, el cual es utilizado para labores de agricultura. En las
últimas horas la Policía Ambiental visitó la zona.
(Foto: Owen Joya Palencia/VANGUARDIA LIBERAL)
“Hay dos manaderos, el primero es antiguo y Ecopetrol ya lo ha controlado, pero
ahora apareció uno que está justo en donde comienza un caño de agua y se está
contaminando la fuente hídrica que surte a la piscicultura y se utiliza para el riego de
cítricos”, indicó el representante del predio, Remicio Serrano.
De acuerdo con Serrano, la estatal petrolera ya esta al tanto de un manadero y ya ha
adelantado labores de contingencia pero no dan abasto.
Responde Ecopetrol
La compañía de petróleos se pronunció al respecto y aseguró que la situación en
estos manaderos no es nueva y que constantemente se adelantan labores.
“El manadero fue identificado hace más de 30 años, inclusive desde antes que lo
adquiriera su actual propietario. Está muy cerca de un cuerpo de agua que aumenta
su caudal en época de lluvias. Para mitigar el impacto, Ecopetrol tiene instaladas
barreras mecánicas para la contención y fácil recolección de los fluidos que salen”,
expresaron mediante comunicado.
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/376474-nuevo-manadero-de-crudoestaria-afectando-un-cano
¿En qué lo afecta que Colombia pueda
tener una posible ‘enfermedad holandesa’?
POR FELIPE JÁNICA
Este fenómeno está asociado a la dependencia de una economía a la misma industria, como
ocurre con el país y el petróleo.
¿En qué lo afecta que Colombia pueda tener una posible ‘enfermedad holandesa’?
RECURSOS RELACIONADOS



¿Por qué si cae el precio del petróleo no baja el de la gasolina?
Acciones en petróleo: ¿qué hacer cuando están a la baja?
Las 4 claves para entender lo básico de “eso del tema del petróleo”
De acuerdo con el Banco de la República, la Tasa de cambio Representativa del Mercado (TRM) es la
cantidad de pesos colombianos (COP) por un dólar de los Estados Unidos de Norteamérica (USD).
Durante los últimos cinco años, la TRM ha presentado variaciones significativas. Al respecto, son muchas
las inferencias que se realizan en torno a dichas fluctuaciones, incluyendo paradojas que indican que la
devaluación o revaluación del COP frente al USD son, en parte, el resultado de uno de los efectos de la
“enfermedad holandesa”.Dada esta paradoja, surge la siguiente pregunta: ¿Es la enfermedad holandesa
un fenómeno universal y de qué se trata?
Entendiendo la ‘enfermedad holandesa’
La denominada enfermedad holandesa, sugiere que en la medida en que haya dependencia de un sector
de la economía, en especial el de los recursos naturales, se tendrán efectos negativos en la industria y
consecuentemente un aumento del desempleo y en las variaciones de los tipos de cambio reales, como
consecuencia de la variación de los precios internacionales de los bienes transables (“commodities”). El
fenómeno de la enfermedad holandesa también es conocido como“resource curse”.
FP recomienda: Las 4 claves para entender lo básico de “eso del tema del petróleo”
La denominada enfermedad holandesa (Dutch disease) tuvo su origen en el descubrimiento de gas natural
en el Mar del Norte en los años sesenta. Durante la década siguiente, el auge del sector gasífero en ese
país generó dependencia en ese sector y con ello se afectó negativamente al sector manufacturero, pues la
moneda local se apreció significativamente.
Algunos ejemplos de enfermedad holandesa
Existe evidencia de casos como los de Australia (minerales) y Noruega (gas y petróleo) donde los términos
de intercambio se duplicaron al inicio del segundo milenio. Así las cosas, los ingresos recibidos producto
de las exportaciones de los mencionados “commodities” de esos países, generaron incrementos del
ingreso real y de la demanda agregada.
Ambas economías experimentaron apreciaciones en el tipo de cambio real y pérdidas de competitividad,
como consecuencia del auge operado en la producción de recursos naturales. En su defecto, el caso de
Argentina, se puede concluir que no existe evidencia sustancial sobre la existencia de enfermedad
holandesa para esa economía.
Desmintiendo los mitos de la “enfermedad holandesa”
A pesar de la existencia de evidencia empírica relacionada con los efectos —aumento de los precios
internacionales del petróleo y la apreciación de la tasa de cambio local— causados por el fenómeno de la
enfermedad holandesa o de “resource curse”, no existe consenso acerca de la existencia o no de dicho
fenómeno y su aplicación universal.
En tal sentido, la evidencia empírica sugiere que las variaciones de los precios internacionales de un
“commodity”, el petróleo en este caso, no necesariamente conlleva a una enfermedad holandesa y,
consecuentemente, a las revaluaciones o devaluaciones de la moneda local con referencia a una moneda
“fuerte” con la que se transan los “commodities” en el mercado internacional (USD o Euro).
¿Qué Países son propensos a esta enfermedad? Adelanto: Colombia es uno de ellos. Existe evidencia de
países propensos al fenómeno aludido, entre ellos los principales productores de hidrocarburos,
especialmente el petróleo. Las evidencias del caso colombiano,indican que el país presenta una marcada
dependencia de los recursos naturales en especial el petróleo. Según el Departamento Nacional de
Estadísticas (DANE), las exportaciones de Colombia de los últimos cinco años, corresponden en su orden:
(1) petróleo y sus derivados, (2) carbón y (3) café.
Siga leyendo: El dólar y el petróleo, ¿cómo afectan al ciudadano ‘de a pie’?
Los datos históricos provistos por el DANE, indican que durante los últimos cinco años el petróleo y sus
derivados representaron un promedio mayor al 50% del total de las exportaciones de Colombia, en donde
se destacan los años 2012 y 2013 donde las exportaciones por este tipo de producto representaron 52% y
55%, respectivamente.
Por su parte, el carbón, durante los mismos años, representó un promedio del 13% del total de las
exportaciones. A su vez, el café representó sólo un 5% del total de las exportaciones. En conclusión, se
puede inferir que el principal producto exportable de Colombia es el petróleo.
Según el Banco de la República, la TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de
divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con observancia
al mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas. En la actualidad, la Superintendencia
Financiera de Colombia es la entidad que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las
operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.
La pregunta es entonces recae en el porqué de la volatilidad de la TRM. Lo primero que hay que decir
es que si bien en Colombia existe una dependencia de los “commodities” en particular del precio
internacional del petróleo, éste no es el único factor que influye en las variaciones de tipo de cambio. No
obstante, dichos cambios son en gran parte las causas de los cambios de la TRM.
En la siguiente gráfica se puede describir la relación inversa que existe entre el precio del petróleo y la
TRM. Con esto se explica que, en el caso colombiano, uno de los principales motivadores de las
variaciones de las TRM, es en efecto, las variaciones de los precios internacionales del petróleo.
Por todo lo anterior, cualquier persona podría quedar afectada por el dólar. Los perjudicados, son aquellos
que lo pensarán mejor para tomar unas vacaciones en el exterior, adquirir artículos importados, como
equipos electrónicos y tecnología, o que tenga una empresa de importaciones de maquinaria o insumos
para el agro. Pero los exportadores ahora disfrutan porque la dichosa ‘enfermedad holandesa’ los está
favoreciendo con una de las tasas de cambio más favorables que se hayan conocido en las últimas décadas.
Una exportadora que recibe sus pagos en dólares, se ve afectada por las consecuencias de la dichosa
‘enfermedad holandesa’. Si el dólar sube, beneficia a algunos empresarios que exportan sus productos,
como el café, las flores y algunos fabricantes de textiles. Para los demás, se lo pensarán dos veces antes
de planear un viaje, o pospondrán una decisión de inversión, en especial con acciones relacionadas al
sector petrolero, las cuales se ven ‘castigadas’ por la coyuntura actual del petróleo.
http://www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/explicacion-a-la-caida-en-el-preciodel-petroleo/67303
¿Qué está pasando con el
petróleo?
Foto:
Por: Erick Frasser | Octubre 12, 2016
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) concreta reunión en Viena con el
fin de analizar estrategias para reducir la producción de crudo y así lograr unos precios más
elevados.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) programo una
reunión en Viena (Austria) para los días 28 y 29 de octubre, según un adelanto
del ministro de Energía de Qatar, Mohammed al-Sada, el objetivo de la reunión
es analizar cómo, los principales exportadores de petróleo, pueden reducir la
producción de crudo y así lograr unos precios más elevados. Es decir, reducir la
oferta para que se cruce con la demanda en un punto más elevado,
consiguiendo un petróleo más caro.
El barril de petróleo cotiza en la actualidad alrededor de los 50 dólares, pero la
OPEP cree que ese precio aún no es "justo". Sin embargo, el fracking de EEUU
tiene las claves para poner techo a las subidas del petróleo.
Mientras que el cártel petrolero busca llevar a cabo un recorte de la producción,
hoy la propia OPEP ha publicado que han sigue abriendo sus grifos hasta
extraer 33,4 millones de barriles diarios (mbd) de crudo el mes pasado,
marcando un nuevo máximo histórico de producción. Esta dato se publica dos
semanas después de que la OPEP asegurará el haber llegado a un acuerdo para
limitar la producción a 32,5 millones. El grupo petrolero está haciendo por ahora
lo contrario de lo que dice en sus comunicados.
Asimismo, el petróleo de Texas (WTI) bajó hoy un 1,2 % y cerró en 50,18 dólares
el barril, tras conocerse que la OPEP ha marcado un nuevo máximo histórico de
producción, dejando a la espera de conocer mañana el estado de las reservas
en Estados Unidos.
Mientras tanto, la industria del fracking en EEUU está aprovechando que los
precios superan ligeramente los 50 dólares para extraer más petróleo. "Es
probable que, en un corto período de tiempo, veamos un fuerte aumento de la
producción tanto en Estados Unidos como en otros lugares", afirma para los
medios el máximo responsable de la AIE. Añadiendo que “Unos precios
alrededor de los 60 dólares serán suficiente", para despertar a la industria del
shale en EEUU.
Algunos productores estadounidenses ya han comenzado a aumentar sus
operaciones. El número de equipos de perforación activos en EEUU ha
aumentado de 328 a principios de mayo a más de 428 la semana pasada, según
Baker Hughes.
Bjarne Schieldrop, analista de materias primas del banco SEB AB en Oslo, cree
que el número de equipos activos en EEUU aumentará alrededor de 10 unidades
por semana. Esta nueva expansión de la industria del fracking podría truncar los
planes de la OPEP, ya que si el petróleo producido en EEUU ocupa el hueco
que quiere dejar en la oferta la OPEP, la estrategia no habría servido para
mucho.
Esta guerra por conseguir rentabilizar todo lo posible la extracción de petróleo,
sigue viva. La siguiente reunión de la OPEP y las decisiones que se tomen en
ella serán vitales para conocer el desenlace de esta historia.
http://confidencialcolombia.com/es/1/economia/26000/Noticias-Confidencial-Colombia-CaliMedellin-Bogota-%C2%BFQu%C3%A9-est%C3%A1-pasando-con-el-petr%C3%B3leo.htm
Expresidente Uribe manifestó su
preocupación por la falta de exploración
de petróleo y gas
ECONOMÍANACIONAL
Octubre 12, 2016 - 1:33 Pm - Tags: Álvaro Uribe, Falta De Exploración, Gas, Petroleo, Preocupación
Al término de la reunión con el Consejo Gremial, el expresidente y senador Álvaro Uribe
mostró su preocupación por la falta de exploración de gas y petróleo.
“Yo estoy muy preocupado por la economía colombiana en su conjunto, las finanzas públicas,
la desmotivación de inversión, la competitividad que ha perdido el sector privado colombiano,
con los impuestos, el narcotráfico. Es un país que tiene petróleo para cinco o seis años y no
está buscando”, expresó Uribe.
El senador criticó que se culpa al precio internacional del petróleo de la crisis, sin embargo,
aseguró que Brasil y Argentina, con el precio actual del barril, han logrado impulsar la
exploración de pozos, mientras que Colombia se ha estancado en este frente.
De igual manera, criticó otros puntos de la economía colombiana, como el endeudamiento del
sector público que “ha vuelto a escalar al 53% – 54%, déficit fiscal, bien alto, que en un país
que puede recaudar $140 billones en impuestos, ese déficit representante $32 – $34 billones”,
indicó.
Reiteró que no hay impulso para la empresa privada, señalando que la desigualdad, la
pobreza, entre otras problemáticas, se dan por la falta de generación y creación de empresa
privada.
http://www.rcnradio.com/economia/expresidente-uribe-manifesto-preocupacion-la-faltaexploracion-petroleo-gas/
Reconciliarse a través de la memoria: una
experiencia desde Ecopetrol
El Museo de Relatos de Memoria es una iniciativa sobre memoria y
reconciliación que lidera Ecopetrol como aporte a la construcción de paz. La
FIP acompañó y documentó todo el proceso. Conozca las lecciones y las
recomendaciones para replicar esta iniciativa en otras empresas
Conozca el documento Museo de Relatos de Memoria. Una iniciativa de
Ecopetrol para la construcción de paz
Con el propósito de reconstruir las experiencias y percepciones que sobre el
conflicto armado tienen los trabajadores de Ecopetrol, sus contratistas y aquellos
que viven en su entorno de operación, la empresa acaba de inaugurar el Museo
de Relatos de Memoria, una iniciativa sobre memoria y reconciliación que hace
parte del trabajo que desde 2009 viene realizando la empresa en temas de
derechos humanos y construcción de paz.
Esta iniciativa, documentada por el área de Sector Empresarial y Construcción de
Paz de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), contó con el acompañamiento del
equipo de trabajo de Museos Escolares de la Memoria (MEMO), una iniciativa
similar. En este caso, se buscó motivar la reflexión sobre las distintas formas en
que la violencia ha afectado a los trabajadores de Ecopetrol, así como los
aprendizajes que se han derivado de estas experiencias.
El objetivo central era que los participantes elaboraran un relato basado en la
historia de vida de alguna persona que hubiese sido afectada por un hecho
relacionado con el conflicto armado. Si el participante quería, el relato podía
estar basado en su propia historia. También debían aportar un objeto
representativo que acompañara el relato, con el propósito de que ambos fueran
exhibidos en el museo virtual e itinerante. (Visite el museo digital AQUÍ)
“El museo permite la transformación de percepciones y reconfigura los
imaginarios que existen sobre otros actores. Este tipo de ejercicios puede
generar procesos de empatía y propiciar la reconciliación”, dicen los
investigadores de la FIP que documentaron el proceso.
En total se elaboraron 20 relatos que dan cuenta de diversas experiencias con
relación al conflicto, en diferentes regiones de Colombia. Para su elaboración se
definieron cuatro principios de trabajo: 1) Respeto a las víctimas, a sus
experiencias, integridad, honra y buen nombre, 2) Respeto por el derecho al buen
nombre de todos los involucrados en el relato, 3) Acción sin daño y 4)
Perspectiva de construcción de paz integral (urbana y territorial).
La FIP reconoce la importancia de visibilizar los esfuerzos del sector empresarial
en la construcción de paz y en el siguiente documento presenta las lecciones
aprendidas que se derivaron de este proceso, así como una serie de
recomendaciones con el ánimo de aportar insumos para que otras empresas se
vinculen a este tipo de iniciativas.
“Un ejercicio como estos, toca al ser humano, te pone en los zapatos del otro. Te
aplica a tu cotidianidad y [permite] entender las realidades de los demás. Este es
uno de los mayores aportes que el ejercicio le puede dar a las empresas”, dijo uno
de los participantes que entrevistó la FIP.
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1413
13 de Octubre de 2016
La fuerza de la especulación
Por: Jarek Duque
En mi publicación el petróleo vive de ilusiones les explique como a pesar de que
la OPEP no había llegado a nada concreto, durante muchos meses el precio fue
capaz de escalar de USD25 a casi los USD50 en los que estaba en el momento de
redactar ese artículo. A pesar de esto no fui muy a fondo sobre aquello para lo que
verdaderamente se usan los mercados de valores: para especular.
¿Por qué los mercados existen para especular?
En la teoría y a través de la historia usted podrá encontrar varias definiciones que
coinciden en que el mercado de valores es un lugar donde las empresas van a
buscar recursos a cambio de ceder algo de su propiedad, un derecho representado
a través de un título valor llamado acción. Naturalmente y dependiendo de la
profundidad del mercado de dinero y el mercado de capitales de un país, las bolsas
a parte de las acciones dispondrán de otros elementos como los derivados (futuros
y opciones) o inclusive hasta un mercado de monedas conocido popularmente
como forex; todos estos coinciden en algo y es que hoy en día se usan para algo
totalmente diferente para aquello que fueron creados, ya que el negocio se trata de
comprar barato y vender caro.
Siendo más específicos
De aquí hacia arriba pude haber insertado ciertas ideas en el lector, pero siendo
honesto, no he aportado ninguna evidencia que sustente dichas ideas, razón por la
cual vamos a revisar con detenimiento la afirmación que he hecho con respecto a
que los mercados no se usan para lo que fueron creados, como por ejemplo el
mercado de acciones. Si en la teoría la bolsa de valores sirve para que las empresas
obtengan recursos, la función del mercado se limita a reunir una empresa con un
potencial inversionista para obtener dichos recursos, por ejemplo si ECOPETROL
quiere expandirse podría hacer una emisión de acciones, buscar inversionistas
interesados, obtener recursos y comenzar su expansión; dichos inversionistas
simplemente deberían esperar el dividendo al que la pequeña propiedad sobre
ECOPETROL que adquirieron les da derecho y hasta ahí debería llegar la función
de la bolsa como tal. En la realidad eso no sucede así, a pesar de que la empresa
ya obtuvo sus recursos el inversionista puede revender ese título a precios muy
diferentes a los cuales lo adquirió (algunas veces por debajo otras por encima) sin
que eso afecte directamente a la empresa, ya que esta no va a recibir un centavo
más del que obtuvo en su emisión primaria.
El valor intrínseco
Hasta aquí podríamos inferir que cualquier movimiento después de la emisión
primaria es 100% especulativo por el simple hecho de que esas transacciones
adicionales no guardan relación directa con la empresa, a la cuál corresponden esos
títulos, sin embargo esto no es lo único que influye para calificar a esas operaciones
como especulativas, la razón más fuerte para darles ese calificativo es el valor
intrínseco, que no es otra cosa que el valor real de una acción y que se calcula de
una manera muy sencilla: Dividiendo el patrimonio total de una empresa entre el
total de acciones de la misma. Cualquier valor diferente a ese valor real de una
acción es especulación, cualquier intento de estimar el valor futuro de una acción
siempre va a diferir del valor real y no tiene garantías de que se va a volver realidad.
A pesar de esto se pueden encontrar empresas cotizando por encima o por debajo
de su valor en libros, cambiando de precios en el mercado todos los días a pesar de
que en los libros permanezcan igual durante varios trimestres, semestres, años, etc.
según cada compañía reporte resultados.
El mercado existe para la especulación.
Entendiendo que un valor diferente del valor real es especulación y teniendo en
cuenta cada cuanto las empresas van a la bolsa a buscar recursos versus cada cuanto
las cotizaciones de sus acciones cambian sin que las empresas reciban recursos o
modifiquen sus patrimonios, podemos entender fácilmente que la mayor parte del
tiempo las acciones cotizan a precios estimados y cambian de mano en mano entre
muchas personas sin que la empresa se beneficie de este “modus operandi”, razón
por la cual no nos queda difícil demostrar que la mayor parte del tiempo los
mercados están abiertos para especular y no para obtener recursos o invertir en el
largo plazo a la espera de un dividendo, simplemente están ahí para comprar barato
y vender caro, porque es claro que cuando alguien quiere comprar realmente una
empresa, nunca se va a deshacer se su acción, de ahí que concluya que la fuerza
que impulsa el mercado de valores es la especulación.
http://blogs.portafolio.co/invertir-como-wall-street/la-fuerza-la-especulacion/
Descargar