universidad nacional experimental de guayana

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE (MINAMB)
DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE UN VIVERO
COMUNITARIO, SECTOR “LA ARMONÍA”, UPATA,
MUNICIPIO PIAR, ESTADO BOLÍVAR.
Realizado por:
Br. Blanca Bolívar
Informe de Pasantía para Optar al Título de
Tecnólogo en Industrias Forestales
UPATA, DICIEMBRE DE 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE PASANTÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE (MINAMB)
DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE UN VIVERO
COMUNITARIO, SECTOR “LA ARMONÍA”, UPATA,
MUNICIPIO PIAR, ESTADO BOLÍVAR.
Informe de pasantía presentado como requisito parcial para Optar el Titulo de
Tecnólogo en Industrias Forestales aprobado en la ciudad de Upata a los 09 días del
mes de DICIEMBRE del 2011, en nombre de la Universidad Nacional Experimental
de Guayana por el siguiente Jurado:
______________________
______________________
T.S.U. Jorge Rivas.
Prof. Arlenys Márquez
Tutor Industrial
Tutor Académico
UPATA, DICIEMBRE DE 2011
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ...................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................vii
INTRODUCCCIÓN ................................................................................................. 8
1.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA .................................................................. 9
1.1 Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) ........................ 9
1.2 Misión ....................................................................................................... 10
1.3 Visión ....................................................................................................... 11
1.4 Objetivos
del
Ministerio
del
Poder
Popular
para
el
Ambiente
(MINAMB) ............................................................................................... 11
1.5 Políticas Institucionales del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
(MINAMB) ............................................................................................... 12
1.6 Estructura Organizativa de la Empresa ...................................................... 14
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 15
3.
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA .................................................................... 16
3.1. Objetivo General ....................................................................................... 16
3.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 16
4
METODOLOGIA. ........................................................................................... 17
4.1Evaluación de las condiciones actuales del cerro “El Algarrobo” .............. 17
4.1.1 Reconocimiento del sitio y Caracterización del área. ........................... 17
4.2 Evaluación del establecimiento del vivero y la cantidad de
iii
Plantas a producir. ......................................................................................... 17
4.2.1 Medición de la superficie del terreno ..................................................... 17
4.2.2 Análisis de la cantidad de plantas a producir, según la superficie ........... 18
4.3 Selección de las especies a producir y establecimiento del vivero ............ 19
4.3.1 Producción de plantas............................................................................ 19
4.3.2 Establecimiento del vivero .................................................................... 21
5.
LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO ............................................................. 26
6.
INCONVENIENTES. ...................................................................................... 28
7.
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ................................................................ 28
CONCLUSION ...................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 31
ANEXOS ................................................................................................................ 32
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Organigrama del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ................ 14
Figura 2. Organización de bancales ............................................................................ 18
Figura 3a. Preparación de bancales para la siembra en bolsa ..................................... 19
Figura 3b. Preparación de bancales para la siembra en semillero ................................ 19
Figura 4. Preparación del sustrato ............................................................................. 20
Figura 5a Llenado de bolsas ....................................................................................... 20
Figura 5b Bolsas llenas .............................................................................................. 20
Figura 6. Recolección de los brinzales ....................................................................... 21
Figura 7. Siembra en envases .................................................................................... 23
Figura 8. Trasplante de brinzales ................................................................................ 23
Figura 9. Levantamiento Topográfico de las Áreas Afectadas .................................... 26
Figura 10. Vista parcial del vivero establecido ........................................................... 27
v
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso y a mis Santos por darme la vida, salud, fe, fortaleza, y
esperanza para terminar este trabajo y logra una de mis metas y guiarme e iluminarme
en todos los caminos.
A mi querida Madre Blanca Rodríguez, que ha sido un gran apoyo en mi vida, a la
vez por darme cariño, amor y buenos consejos para seguir adelante y por enseñarme
desde pequeña a luchar para alcanzar mis metas dándome todo lo que soy como
persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con
una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio y a mi Padre Miguel Bolívar
por brindarme su apoyo espiritual y moral en todo momento ya que sirvió de guía en
mi camino de vida, y fue un pilar importante que me hiso crecer como persona y
superar etapas, a ellos Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!
A mis hermanos Mirtha, Minoska, Mauricio, Miguel y Marcos por estar conmigo
en el camino de mi vida y nunca dudar que lograría este triunfo.
A mi pareja Jairo Martínez por darme su apoyo en los momentos más difíciles de
mi carrera y por brindarme su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante para
que pudiera terminar este trabajo son evidencia de su gran amor. ¡Gracias!.
A mi hija Nicole quien me prestó el tiempo que le pertenecía para terminar y
me motivó siempre con sus notitas, "No te rindas" y "Sé fuerte". ¡Gracias, mi muñeca
bella! ya que quiero ser tu ejemplo a seguir.
A todas aquellas personas que estuvieron conmigo en todo este camino mis
primos, sobrinos, familiares y amigos y a mi compañera, comadre y amiga Darlenys
Rivas gracias por estar hay conmigo y ayudarme en todo lo que pudiste a todos
gracias.
Blanca Bolívar
vi
AGRADECIMIENTOS
A DIOS por darme sabiduría, entendimiento para recibir el aprendizaje alcanzado
hasta hoy, gracias por permitirme hacer realidad este logro.
A la Universidad Nacional Experimental de Guayana por haberme dado la
oportunidad de ingresar y formar parte de ellos. “MUCHAS GRACIAS”
Al MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE por
permitirme realizar este trabajo en sus instalaciones en especial al TSU. Jorge Rivas
por su valiosa colaboración en pro de mi desarrollo.
A los habitantes de la Comunidad de La Armonía a la familia Mollega, al señor
Jorge Mollega y el Profesor Jesús Palomares los organizadores de esta labor
ambientalista, por su tiempo y dedicación en este proyecto.
A mi profesora e Ing. Arlenys Márquez por su paciencia y dedicación para
asesorarme en la realización de este informe, por su destacada labor docente y por
tenerme un poco de paciencia.
A mi Madre y a mi hija este triunfo les pertenece.
A todos Gracias
Blanca Bolívar
vii
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Upata Municipio Piar del Estado Bolívar está rodeada de siete
colinas las cuales estaban cubiertas de bosques, que le suministraban a la ciudad un
clima y una temperatura del todo muy agradable, pero producto de la repoblación
humana a los alrededores de la ciudad, los bosques de estas colinas fueron talados y
quemados para realizar faenas cortas de cultivos, entre otras cosas, tal es la situación
del cerro “El Algarrobo” del Sector La Armonía, Municipio Piar, Estado Bolívar, en
el cual se fueron empobreciendo sus suelos y por lo tanto quedaron desprovistos de
vegetación. Esta deforestación
El presente trabajo se elaboró para brindar los conocimientos básicos referidos al
montaje y manejo de un vivero forestal de pequeña escala para la producción de
plantas en envase. La misma ha sido diseñada como material de apoyo a los
productores, vecinos y todos aquellos interesados, que requieran información en ésta
materia. El objetivo previsto es producir material vegetal para repoblar o reforestar en
el cerro “El Algarrobo” que consta de un área degradada de aproximadamente 20.300
m producto de la deforestación. En este caso se trata de especies nativas dentro las
cuales están las especies arbóreas: Tabebuia avellanadae (Araguaney), Swietenia
macrophylla (Caoba), Hymenaea courbaril (Algarrobo) y Roystonea oleracea
(Chaguaramo enano), una especie ornamental que se encuentra en esta región.
En este trabajo se realiza una evaluación general del área deforestada, para
determinar el tamaño de la misma, así como una evaluación de la disponibilidad de
especies para decidir cuales serían las más apropiadas para la producción y de esta
manera elegir el tamaño del vivero de manera que estuviera cercano al sitio del
trasplante.
8
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1.1. Ministerio del Poder Popular Para El Ambiente (MINAMB)
El 1° de abril de 1977, inicia sus actividades el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, para asumir las funciones inherentes a la protección,
defensa y mejoramiento del ambiente. Surge como una organización fundamental del
país para un desarrollo ambiental armónico, equilibrado y sustentable, que garantice
un continuo mejoramiento de la calidad de vida a las generaciones presentes y
futuras.
A los 32 años de su existencia, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
se adecua a las exigencias de las políticas económicas y sociales del Estado
Venezolano, conformando una estructura organizacional capaz de dar cumplimiento a
los postulados establecidos en nuestra Constitución Bolivariana y las leyes.
El Gobierno Nacional toma la decisión de decretar la organización y
funcionamiento de la Administración Pública Nacional, en Decreto N° 5.103 del 28
de diciembre de 2006 y publicado en Gaceta Extraordinaria 5.836 de fecha
08/01/2007; adicionar en el nombre del Ministerio lo siguiente: “Poder Popular”, de
manera tal que el nombre del Ministerio será en lo adelante, Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente.
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente fue creado en diciembre de 1976
e inicia sus actividades el 01 de abril de 1977 como una organización fundamental
para el país a través de un desarrollo ambiental armónico, equilibrado y sustentable,
que garantice un continuo mejoramiento de la calidad de vida a las generaciones
presentes y futuras como parte de una reforma administrativa que hizo el ejecutivo
nacional, y que fue el resultado del agrupamiento de sectores evolucionados de la
administración pública pertenecientes a los Ministerios de Minas e Hidrocarburos, de
Agricultura y Cría, Sanidad, asistencia social y de obras públicas. El MINAMB es
9
esencialmente un ente rector y contralor, garante de la calidad ambiental y de la
conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la nación.
Es un ente rector porque la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
exige insumos de la investigación y la formación básica de la planificación y de la
administración señalando anticipadamente a través de estos instrumentos, las
disponibilidades, las limitaciones o constreñimiento de aquello, para así orientar y
guiar a los usuarios hacia su cabal utilización. Es un organismo controlador puesto
que sus atribuciones legales le confieren autoridad para controlar, vigilar, intervenir
y fiscalizar Procesos y actividades económicas y otras que perturben o perjudiquen al
medio ambiente y los recursos naturales. (MINAMB, 2009)
1.2. Misión
La Misión cardinal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente es
coadyuvar al proceso de desarrollo del país sin menoscabo del patrimonio natural, de
la calidad ambiental y de un adecuado ordenamiento territorial, ejerciendo las
competencias que le asignan las leyes en materia de: Investigación, Evaluación,
Planificación, Administración y equipamiento del ambiente. La gestión para el
cumplimiento de esa misión entraña las siguientes generalidades y especificaciones
establecidas en la Ley Orgánica de la Administración Central y de la Ordenación del
Territorio.
Garantizar una mejor calidad de vida, mediante una gestión ambiental transversal,
rectora, ejecutora y normativa, del uso y conservación de los recursos naturales
promoviendo la participación de la sociedad para lograr el desarrollo sostenible.
(MINAMB, 2009)
10
1.3. Visión
Garantizar que el país logre un desarrollo sustentable, a fin de alcanzar una mejor
calidad de vida, mediante la conservación del patrimonio nacional, la protección
ambiental, la ordenación del territorio, la creación de la conciencia ambiental y el
fomento de la participación ciudadana, para lo cual debe ejercer la competencia como
ente normativo, planificador, formulador de política e instrumentador de programas
de administración, vigilancia y control ambiental.
Órgano de la administración pública nacional, rector de la política ambiental, de
los altos niveles de excelencia, plenamente integrado en las diversas instancias
decisorias de la esfera política, económica y social del país, y que a través de una
gestión desconcentrada, descentralizada y participativa promueve el desarrollo
sostenible en aras de mejorar la calidad de vida. (MINAMB, 2009)
1.4. Objetivos del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB)
Garantizar el racional aprovechamiento de los recursos naturales mediante su
administración sistemática y al mejoramiento de la calidad de vida para lo cual los
mecanismos que lo permiten ejercer la vigilancia supervisión y control sobre la
utilización y deterioro de los recursos que el mismo haya asignado.
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente garantiza una mejor calidad de
vida, mediante una gestión ambiental que vele por la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, deberá cumplir con las siguientes funciones:
a) La ordenación territorial y la planificación de los procesos de urbanización,
industrialización, doblamiento y desconcentración económica, en función de los
valores ambientales.
b) El aprovechamiento racional de los suelos, agua, flora, fauna, fuente energéticas y
demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de los valores del
ambiente.
11
c) La creación, protección, conservación y mejoramiento de parquea nacionales,
reservas forestales, monumentos naturales, zona protectoras, reservas de regiones
vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas, refugios, santuarios
y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a campo abierto o de uso
intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualquier otro espacio sujeto a un
régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo.
d) La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente.
e) El control, reducción eliminación de factores, procesos o componentes del
ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los demás
seres.
f) La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia
ambiental.
g) La educación y coordinación de las actividades de la administración pública y de
los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente.(MINAMB, 2009)
1.5. Políticas institucionales del Ministerio del Poder Popular Para El Ambiente
(MINAMB)
En el marco de su misión, el Ministerio de poder popular para el ambiente tiene
entre sus políticas las tareas inherentes a la coordinación de las actividades de
Ejecutivo Nacional en materia ambiental, así como la promoción de la ordenación del
territorio venezolano.
Coordinar las actividades del ejecutivo nacional para el fomento, conservación,
defensa, restauración y mejoramiento del ambiente mediante el uso ordenado de los
recursos naturales, agua, suelos, aire, clima, atmósfera, especies vivas, su protección
y la generación, y sistematización de la información básica requerida. (MINAMB,
2009)
12
Promover la ordenación del territorio atendiendo las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas y políticas que propicien
el desarrollo sustentable con la debida participación de la ciudadanía, e implementar
medidas de control sobre los posibles daños de los ecosistemas, de degradación del
ambiente y deterioro de la calidad de vida del hombre, especialmente los estudios de
impacto ambiental, sociocultural y los relativos al uso, manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias toxicas y peligrosas. (MINAMB, 2009)
13
1.6. Estructura Organizativa de la Empresa
MINISTERIO
Oficina De Análisis Estratégico
Oficina De Comunicación
Institucional
Dirección de Despacho
Oficina De Planificación y
Presupuesto
Consultoría Jurídica
Oficina de Administración y
Servicio
Oficina De Auditoria Interna
Oficina de Recursos Humanos
Oficina De Gestión y
Cooperación Internacional
Despacho del viceministerio
(A) del agua
Despacho del viceministerio (A) de
conservación ambiental
Despacho del viceministerio
(A) de ordenación y
administración ambiental
Dirección General de Cuencas
Hidrográficas
Oficina Nacional de Diversidad
Biológica
Dirección de Planificación y
Ordenación Ambiental
Dirección General de Bosques
Dirección General de
Equipamiento
Dirección de vigilancia y
Control Ambiental
Dirección General de Calidad
Ambiental
Dirección General de educación
Ambiental y Participación Comunitaria
Oficina Administrativa de
Permisiones
Dirección Estatal Ambiental
AUA LOS ROQUES
SAMARN
Oficina Nacional Para El Desarrollo De Los
Servicios De Agua Potables y de Saneamiento
ORGANISMOS ADSCRITOS
HIDROLOGICAS-HIDRULICAS
LABONAH-ICLAM
INPARQUES-LABONAC-IFLA
FUNABIENTE-CONARE-FUNPZA
IGVSB
Figura 1. Organigrama del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2009
14
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los habitantes del sector La Armonía, Municipio Piar del Estado Bolívar,
contaban con un espacio lleno de flora y fauna y que contenía una gran diversidad de
especies, el cual era a su vez hogar de la fauna presente en el área, el hombre en
búsqueda de satisfacer sus necesidades personales o comunitarias ha utilizado la
madera proveniente de estas áreas para fabricar muchos productos, para combustible o
leña. Además de esto, otras áreas fueron deforestadas para actividades económicas
como la ganadería o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran
presión sobre éste bosque, resultando una gran área deforestada.
Al talar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar, en muchos
casos los animales, y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque.
Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él,
además de influir directamente en el clima lo que repercute de una manera muy fuerte
en los cambios ambientales que actualmente está viviendo el planeta.
Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre. Una diversidad
de productos como alimento, forraje, madera, leña, medicinas, entre otros y una serie
de beneficios, como la sombra, la protección de cultivos, la belleza de un paisaje, son
sólo algunas de las bondades que brindan las diversas especies forestales. La
degradación de los bosques y la falta de árboles y espacios verdes en las ciudades
privan al hombre de los beneficios de los árboles para mejorar su calidad de vida, los
viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para revertir la
degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población.
Pero producto de la repoblación humana a los alrededores de la ciudad los bosques
de estas colinas fueron talados y quemados para realizar faenas cortas de cultivos, tal
es la situación del cerro “El Algarrobo” del Sector La Armonía, las cuales fueron
empobreciendo los suelos allí presentes y por lo tanto quedaron desprovistos de
vegetación. (Quijada, M. 1.983).
15
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Diseñar, establecer y poner en funcionamiento un vivero comunitario, con el fin de
reforestar el cerro El Algarrobo ubicado en el sector “La Armonía”, Upata, Municipio
Piar, Estado Bolívar
3.2. Objetivos Específicos
 Evaluar las condiciones en la cual se encuentra actualmente el cerro “El
Algarrobo”.
 Evaluar el establecimiento del vivero en cuanto al tamaño y la cantidad de plantas
a producir.
 Seleccionar las especies a reproducir y establecer el vivero.
16
4 METODOLOGIA.
Se realizaron las actividades según la propuesta del plan de trabajo (anexo I)
4.1 Evaluación de las condiciones actuales del cerro “El Algarrobo”
4.1.1 Reconocimiento del sitio y Caracterización del área.
Las actividades se realizaron en el sector La Armonía Colina El Algarrobo
carretera vieja Upata, Municipio Piar / San Félix del Estado Bolívar.
El Cerro el Algarrobo, está enclavado alrededor de la comunidad La Armonía, lo
que ha significado para las generaciones pasadas y presentes un patrimonio natural de
gran importancia ambiental y de biodiversidad. Debido a los fuertes problemas de
deforestación que ha sufrido este bosque ha surgido la necesidad de la comunidad
para detener este problema y transformar el futuro inmediato, para que el bosque le
permita a una comunidad bien organizada la protección de los espacios naturales y
de las especies animales que tienen sus hábitat en esta zona, y de manera armónica
hacer una especie de simbiosis donde la conservación del mismo les suministre aire
puro, un buen clima, un ambiente fresco a toda hora, estética en el paisaje en varias
temporadas del año. (Betancourt, C. 2.005).
4.2 Evaluación del establecimiento del vivero y la cantidad de plantas a
producir.
4.2.1 Medición de la superficie del terreno.
Se utilizó una superficie de 6 metros de ancho por 10 de largo, se evaluaron las
posible divisiones del terreno, y se determinó dividir en 7 bancales de producción con
una caminería entre éstos de 0.5 m, de esta manera cada bancal quedó con una
superficie de 1 x 6 metros. (Figura 2)
17
Bancales de 1mx6m
Caminarías de 0,5mx6m
Figura 2. Organización de bancales
Fuente: Elaborado por el autor.
4.2.2 Análisis de la cantidad de plantas a producir, según la superficie.
Se estimó que por cada metro cuadrado de plantación se producirán 120 plantas,
esto quiere decir que por cada bancal se producirían 720 plantas y por el total de
bancales (7), se producirían 5040 plantas, se puede demostrar de la siguiente manera:
1metro2-------------------120Plantas
6 metro2-------------------X
6x120
X= ------------- = 720 Plantas X 7 Bancales = 5040 Plantas
1
18
4.3 Selección de las especies a producir y establecimiento del vivero.
4.3.1 Producción de plantas
Preparación de bancales:
Se colocaron tablas de madera que sirvieron de guía para vaciar la mezcla de
arena en el suelo a todo lo largo de los bancales de manera que quedaran en una
superficie pareja, los bancales se establecieron para dos fines, unos para la siembra en
bolsa Figura 3a y otros para la siembra como bancal semilleros Figura 3b.
Figura 3a. Preparación de
bancales para la siembra en bolsa.
Figura 3b. Preparación de
bancales para la siembra en semillero.
 Llenado de bolsas:
Se utilizaron bolsas de plástico porque tienen la función de retener el sustrato hasta
que la planta crezca. Se le hicieron agujeros en la base para dejar salir el agua, así no
se pudren las raíces.
Se utilizó tierra negra, arena y estiércol recolectados en el Buey, Upata – Estado
Bolívar. La tierra que se usó para llenar las bolsas tenían que cumplir varias
funciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raíz
pueda crecer y no desarmarse cuando se saque de las bolsas. De esta manera se
preparó un sustrato mezclando distintos materiales como arena, estiércol y tierra
19
negra, al final la mezcla se pasó por un cedazo o cernidor como se muestra en la
figura 4 para que fuese bien fina y no llevara piedras basura o terrones.
Figura 4. Preparación del sustrato
Una vez refinada la mezcla, se amasó un poco de sustrato para probar si era buena
para retener el agua y los nutrientes, y se procedió al llenado de las bolsas como se
muestra en la figura 5a y 5b La mezcla no debía ser demasiado arenosa (se escapa el
agua) ni demasiado arcillosa (absorbe el agua muy despacio)
Figura 5a Llenado de bolsas.
Figura 5b Bolsas llenas
20
 Selección de las especies a producir:
Este es un paso muy importante en el trabajo de vivero, porque los árboles que se
producirán van a vivir durante muchos años. Es necesario hacer una selección
cuidadosa, por eso la comunidad decidió tomar como especies a producir: Tabebuia
avellanadae (Araguaney), Swietenia macrophylla (Caoba), Hymenaea courbaril
(Algarrobo), Roystonea oleracea (Chaguaramo enano), y Persea Americana
(Aguacate) porque tenían disponibilidad de brinzales y facilidad para conseguir las
semillas, además estos son especies duraderas y árboles frondosos, que pueden
proporcionar sombra, frutos además de belleza.
4.3.2 Establecimiento del vivero:
El establecimiento del vivero se realizó por medio de la siembra de semillas y el
trasplante de brinzales.
 Recolección de semilla y brinzales:
Las semillas usadas en el vivero fueron donadas por el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente y otras estaban en poder de la comunidad. Para la
recolección de los brinzales fue necesario marcar y preparar las bolsas días antes,
luego se recolectaron de una plantación cercana (figura 6) y de inmediato se realizó el
trasplante en el vivero, teniendo cuidado de que la raíz no estuviera doblada.
Figura 6. Recolección de los brinzales.
21
 Siembra:
La siembra se planificó según el número de plantas que se querían producir en el
vivero.
Se utilizaron dos tipos de siembra:
 Siembra al voleo: las semillas se regaron uniformemente en el sustrato o bancal.
Con este método fueron sembradas las semillas de Tabebuia avellanadae
(Araguaney).
 Siembra en envases: las semillas se colocaron directamente en envases que
contenían la mezcla de tierra preparada anteriormente. Con este método fueron
sembradas las semillas Swietenia macrophylla (Caoba) y Hymenaea courbaril
(Algarrobo) (figura. 7).
Se tomó en cuenta la profundidad de siembra, ya que ésta depende del tamaño de
la semilla; es decir, que a mayor tamaño, la profundidad de siembra será mayor,
aunque la profundidad de la semilla a ser sembrada deba ser de 1 ½ veces el espesor
de las semillas.
Esta relación se debe a que las semillas pueden perder su poder germinativo si son
sembradas o muy superficiales o muy profundas; o que la raíz no se pueda desarrollar
con total normalidad.
Aquellas semillas en las cuales no se sepa porque lugar brota la raíz, deben
sembrarse en posición horizontal, Si por el contrario, se conoce el sitio de emergencia
de la raíz, este sitio debe ir colocado en el sustrato hacia abajo. (Rivas, J. 2.011)

Trasplante de brinzales: Los brinzales fueron trasplantados
en bolsas, se
recolectaron 110 brinzales de Roystonea oleracea (chaguaramo enano), teniendo
una producción de 100 plantas en el vivero (figura. 8).
22

Figura 7. Siembra en envases
Figura 8. Trasplante de brinzales
 Cuidados culturales post–siembra (riego, deshierbe, control de plagas y
enfermedades):
Riego:
Regar es importante para la producción de plantas en un vivero, pero hay que regar
bien, la frecuencia y la cantidad de agua dependen de la especie de árbol, algunas
especies exigen mayor humedad que otras durante su crecimiento inicial.
El riego se efectuó por lo menos dos veces al día; uno a primeras horas de la
mañana y el segundo a finales de la tarde. Se evitó aplicar el riego cuando la
temperatura del agua era mayor y por ende, evitar el desecamiento de las hojas.
(Rivas, J. 2.011)
El deshierbe:
Las malas hierbas quitan agua y nutrientes a las plantitas, por eso se hizo necesario
hacer el deshierbe, previo a esto se regó la cama y las bolsas 1 a 2 horas antes. (Rivas,
J. 2.011).
23
Control de plagas y enfermedades:
Para evitar el establecimiento de plagas y enfermedades el suelo de los semilleros
puede ser tratado con insecticidas, funguicidas (contra los hongos) y nematicidas
(contra los pequeños gusanos) de 3 a 5 días antes de la siembra. En ésta caso como no
se contaba con estos productos químicos, se usó suficiente agua hirviendo sobre el
suelo para así eliminar los posibles hongos, insectos, nematodos y bacterias. En este
caso hay que esperar a que se enfríe el suelo para poder sembrar. (Rivas, J. 2.011)
 Trasplante:
El trasplante consistió en sacar con mucho cuidado las plantitas del semillero y
trasplantarlas en las bolsas de plástico donde se va a completar su desarrollo antes de
ser llevadas al terreno definitivo. Es conveniente observar las indicaciones siguientes.
•Regar abundantemente las plantitas para que se afloje la tierra
•Sacar las plantitas con mucho cuidado.
•Los hoyos donde plantara debe ser cómodo procurando que las raíces queden bien
enterradas.
•Una vez sembrada la planta se debe apretar bien la tierra alrededor de la misma.
•El trasplante se debe realizar en horas de la tarde o durante un día nublado y por
último se procede a un riego de asiento. (Rivas, J. 2.011)
 Cuidados culturales post–trasplante (riego, deshierbe, control de plagas y
enfermedades):
Riego:
El riego es una labor que permite distribuir artificialmente el agua sobre la
superficie de la tierra, los sistemas de riego más utilizados son por gravedad y por
aspersión.
24
El riego es muy importante debido a que la pérdida excesiva de humedad del suelo
ocasiona que las semillas se sequen y se pierdan los beneficios obtenidos con el
tratamiento pregerminativo, ya que la germinación se reduce considerablemente.
También hay que cuidar la presión del agua, pues si es mucha o cae directamente
sobre las semillas puede ocasionar que se desentierren y queden expuestas, lo que
provocaría su desecación. Por otra parte, el exceso de humedad promueve el
decaimiento de la germinación por la incidencia del mal del semillero, este es
causado sustrato inundado y alta humedad. Cualquier condición que fomente la
aparición de hongos. Los hongos atacan el tejido suave del tallo que se marchita en la
base o a la mitad del mismo, la planta de semillero se dobla y muere.
Es importante recalcar que los riegos no deben aplicarse en las horas de mayor
incidencia de calor, porque esto aumenta considerablemente la evapotranspiración y
provoca lesiones en las plántulas e incluso su muerte.
Aunque las temperaturas del suelo consideradas como críticas varían según la edad
y la especie, está comprobado que el daño ocurre con más frecuencia en plantas
jóvenes. Cuando se presentan temperaturas críticas en el vivero, la intensidad y la
frecuencia adecuada de los riegos son variables y depende parcialmente del tipo de
suelo. El sombreo evita una excesiva insolación, pero cuando las temperaturas
superficiales del suelo excede los 30°C una adecuada aplicación del riego regula la
temperatura. (Rivas, J. 2.011)
Deshierbe
El deshierbe fue manual ya que evita problemas de competencia por luz, agua y
nutrientes, por lo que además de eliminar las malas hierbas es importante tener
cuidado con el número de plántulas que emergen de las bolsas en las que se
sembraron dos o tres semillas, en cuyo caso se sugiere trasplantar las otras plantas. El
deshierbe con herbicidas trae consigo riesgos tanto para el cultivo como para el
ambiente, por lo que debe hacerse con mucha precaución. (Rivas, J. 2.011)
25
5. LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO.
 Reconocimiento del sitio y Caracterización del área.
Según las evaluaciones realizadas, se constató que el área deforestada o la zona
afectada era un área de aproximadamente 20.300 m² perteneciente al cerro “El
Algarrobo”, Sector La Armonía en Upata, Municipio Piar. En la Figura 9 se muestra
la zona afectada.
Figura 9. Levantamiento Topográfico de las Áreas Afectadas
Fuente: (MINAMB. 2010).
 Superficie del terreno y cantidad de plantas a producir.
Se estableció el área de producción del vivero de 18 m2 en el cual se produjeron
las especies Tabebuia avellanadae (Araguaney), Swietenia macrophylla (Caoba),
Hymenaea courbaril (Algarrobo), Roystonea oleracea (Chaguaramo enano) y las
plantas de Persea Americana (Aguacate), que estaba programadas no se estableció
debido a que no hubo disponibilidad del mismo.

Producción de plantas y establecimiento del vivero.
Se estableció el vivero en la comunidad de la Armonía utilizando dos métodos de
siembra al voleo con las semillas de Tabebuia avellanadae (Araguaney), donde se
26
regaron las semillas en los bancales semilleros para después de germinadas ser
trasplantadas a las bolsas plásticas usándose el trasplante a raíz desnuda; y la siembra
en bolsas con las semillas de Hymenaea courbaril (Algarrobo) y Swietenia
macrophylla (Caoba). Además, se uso el trasplante de brinzales con las plantitas de
Roystonea oleracea (chaguaramo enano), de los cuales se trasplantaron 110 dando
como resultado final 100 plantas de esta especie que son aptas para ser llevadas al
sitio de reforestación.
Del método de siembra al voleo se obtuvo como resultado 1820 plantas de
Tabebuia avellanadae (Araguaney), las cuales fueron llevadas a las bolsas, de esta
manera se tuvo como resultado esta cantidad de plantas aptas para ser trasplantadas al
área deforestada.
Del método de siembra en bolsas se sembraron 300 semillas de Hymenaea
courbaril (Algarrobo) y 300 semillas de Swietenia macrophylla (Caoba) dando como
resultado la misma cantidad de plantas de estas especies. Al realizar las evaluaciones
en estos casos se verificó que todas estas estaban aptas para ser trasplantadas al sito
previsto.
De esta manera se obtuvo la cantidad de 2520 plantas en el vivero, que quedó
establecido como se muestra en la figura 10.
Figura 10. Vista parcial del vivero establecido
27
6. INCONVENIENTES
En lo que se refiere a inconvenientes no hubo, ya que la comunidad colaboro de
manera activa tanto en la investigación como para la realización de este proyecto,
facilitando las labores y actividades realizadas, así mismo El Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente Presto todo su apoyo a las actividades realizadas.
7. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
La realización del presente informe me permitió adquirir conocimientos tanto
teóricos como prácticos que me ayudaron a comprender y reforzaron los ya
adquiridos, asimismo como también para la planeación y ejecución del vivero, que
fueron indispensables para obtener buenos resultados en la producción del mismo.
Conocimientos tales como la preparación del sitio, recolección, siembra, cuidados
del mismo, trasplante y a crear conciencia sobre la importancia del medio ambiente.
28
CONCLUSIONES
Las condiciones que se encontró el bosque de “El Algarrobo” es de total
deforestacion en la zona afectada que es un área aproximada de 20.300 m² debido a
los fuertes problemas de deforestación, trayendo como consecuencia la pérdida de
biodiversidad en este sitio.
Se estableció el vivero en una parcela de la comunidad con un área suficiente para
producir la cantidad de plantas necesarias que se utilizarán para repoblar el área
afectada del bosque, en este vivero se pudieron prevenir y controlar los efectos de los
depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor
vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionaron los cuidados necesarios y las
condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores
probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar
definitivo.
Las especies a producir fueron Tabebuia avellanadae (Araguaney), Swietenia
macrophylla (Caoba), Hymenaea courbaril (Algarrobo), y Roystonea oleracea
(Chaguaramo enano) debido a la
disponibilidad de brinzales y facilidad para
conseguir las semillas.
Todos los métodos usados fueron eficientes pero el más recomendado en este caso
seria el de siembra en bolsa porque todas las semillas fueron germinadas y se evita el
trasplante dentro del vivero.
Los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino
también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas
de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de
germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización,
selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más
sencillas para la propagación masiva de estas especies.
29
RECOMENDACIONES
A los entes gubernamentales y los medios de comunicación, a realizar
producciones que orienten a los ciudadanos la importancia de reforestar y recuperar
nuestros bosques. De esta manera se podría concienciar a la sociedad de cómo
contribuir con un mejor ambiente.
A la comunidad, que aprendan a tener sentido de pertenencia para que cuiden
nuestros bosques ya que son importantes tanto en la regulación del clima como en el
mantenimiento de la biodiversidad.
Al Municipio, sancionar a las personas que talen los bosques o que propicien la
destrucción del medio ambiente y aplicar medidas más severas a los que repitan el
hecho, de acuerdo a la normativa ambiental vigente en el país. Crear estrategias
dictando cursos a la comunidad del aprovechamiento de los recursos para ayudar a
mantener y recuperar nuestro medio ambiente.
Impulsar e incentivar a la comunidad para la construcción de nuevos viveros que
ayuden a salvar otras áreas y bosque de la zona. Además, los viveros también podrían
ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas.
A la colectividad en general, apoyar en la producción masiva de arboles de
diferentes especies, a los fines de contribuir a reducir los efectos negativos del
cambio climático (Calentamiento Global), producir más oxigeno con pulmones
verdes, incrementar la biodiversidad y por ende contribuir a salvar el planeta tierra.
30
BIBLIOGRAFÍA
Betancourt, C. (2.005). El Estado Bolívar y sus Municipios. (3ra ed.). San Cristóbal –
Venezuela: Editorial Futuro. Consulta: Noviembre del 2011.
Buroz, E. y Colaboradores. (1.994). Método de los Criterios Relevantes Integrados.
[Documento en línea]. Disponible en la página web: http://www.fao.org Consulta:
Noviembre del 2.011
Rivas, J. (2.011). Curso de viveros forestales.
Ministerio del Poder Popular (MINAMB). (2.010). Estudio de Impacto Ambiental y
Sociocultural para la Instalación y Funcionamiento de la Carpintería. [Documento
interno].
Ministerio del Poder Popular (MINAMB). (2.009). Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente. [Documento en línea]. Disponible en la página web:
http://www.minamb.gov.ve/index.php?option=com_content&task=blogcat. Consulta:
Octubre de 2.011
Quijada, M. (1.983). Apuntes Históricos del Municipio Piar, Upata, Estado Bolívar.
Consejo Municipal del Distrito Piar.
31
32
ANEXO 1
33
34
Descargar