Untitled - INTECAP

Anuncio
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 1
2. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................ 3
3. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................................... 5
4. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 7
4.1 Objetivo general ....................................................................................................................................................... 7
4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................................... 7
5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CULTIVE DEL HULE ................................................................ 9
5.1 Origen y descripción del cultivo del hule ................................................................................................................. 9
5.2 Usos del Hule Natural .............................................................................................................................................. 9
5.3 Producción y mercado del hule natural en Guatemala .......................................................................................... 10
6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................................................................................................................. 19
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................................................. 31
7.1 Fincas ubicadas en los departamentos de Quiché, Alta Verapaz e Izabal ............................................................ 21
7.2 Trabajadores permanentes y temporales por sexo y área geográfica ................................................................... 22
7.3 Área cultivada y producción anual ......................................................................................................................... 23
7.4 Necesidades de capacitación ................................................................................................................................ 26
8. CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 33
9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................ 35
10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 37
ANEXOS
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
1.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este estudio es detectar las necesidades de capacitación de las empresas dedicadas a la
extracción y procesamiento del hule ubicadas en los departamentos de El Quiché, Alta Verapaz e Izabal.
El cultivo del hule se ha convertido en prioridad y factor estratégico tanto en el contexto nacional como en
el internacional, siendo este material, demandado por una gran gama de industrias que lo necesitan como
materia prima para elaborar diferentes productos y satisfacer diversas necesidades humanas.
La demanda de látex decayó en el año 2000, provocando bajas significativas dentro de la industria del hule
y provocando de esta manera efectos negativos como la reducción de personal en las diferentes fincas del
país, sin embargo en el año 2008, los precios internacionales subieron, lo cual ha sido positivo para el
sector hulero.
Guatemala se ubica entre los veinte principales productores de hule a nivel mundial, ocupando el cuarto
lugar dentro de los principales cultivos para exportación a nivel nacional. Esta producción representa un
1% del PIB agrícola. La producción de hule natural capta alrededor de US$ 40 millones como divisas, del
total de la producción el 90 % se exporta y el 10 por ciento es destinado al consumo interno, observándose
que las oportunidades de crecimiento de las exportaciones son positivas.
Además, el cultivo del hule constituye una fuente de trabajo para muchas familias residentes en las
diferentes regiones del país. Se estima que actualmente los productores emplean a 3,750 familias de
forma permanente y proporcionan anualmente 4,500 empleos de forma temporal en las fincas huleras del
sector Nor-oriente de Guatemala.
El producto resultante del cultivo de hule en las fincas de la Franja Transversal del Norte - FTN - es látex
en estado sólido, conocido comúnmente como “Chipa”, cuya comercialización es más factible, debido a
que el hule en estado sólido es más resistente a los cambios climáticos y al proceso transporte de la
región norte y oriente a la región sur del país. La comercialización del hule en estado líquido se realiza
únicamente en la Costa Sur, porque es en esta zona donde operan este tipo de beneficios. De acuerdo a
las diferentes fases de desarrollo del cultivo, se detectaron las necesidades de capacitación con la
finalidad de que los trabajadores del sector hulero, puedan posteriormente formarse o perfeccionar su
desempeño laboral y técnico y con esto incrementar la productividad de las empresas lo cual eleva la
competitividad de las mismas.
1 | P á g i n a 2 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
2. RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio es realizado con el objetivo de conocer las necesidades de capacitación del sector
hulero de las empresas extractoras y procesadoras de hule en los departamentos de El Quiché, Alta
Verapaz e Izabal. Para esto se utilizó la información recopilada y posteriormente validada por expertos en
el tema. Es importante saber que la Franja Transversal del Norte, (dentro de la cual se encuentran
ubicadas los departamentos objeto estudio) cuenta con una gran diversidad de micro climas y que gracias
a estas condiciones fue posible introducir el cultivo del hule con resultados favorables, monitoreando su
desempeño en la región. Cada vez más los agricultores de la región destinan sus áreas de cultivo a la
producción de bosques de hule natural, que se consideran dentro de la categoría de selva virgen y
contribuyen a purificar el ambiente a través de la captación de carbono y liberación de oxígeno, así como a
la estabilización del clima, normalización de lluvias, temperaturas y mantenimiento de conservantes del
suelo en las zonas de cultivo.
Guatemala se encuentra entre los 20 países principales productores de hule a nivel mundial y esta
actividad constituye una fuente de trabajo para muchas familias residentes en las diferentes regiones del
país. Según la gremial de huleros, actualmente los productores emplean a 3,750 familias de forma
permanente y 4,500 empleos de forma temporal en las fincas huleras del sector nor-oriente de Guatemala.
Para la elaboración de este diagnóstico se realizó un análisis de información obtenida tanto de la de
fuentes primarias, como secundarias. La información secundaria se obtuvo a través de medios y
documentos proporcionados por diferentes organizaciones como el Banco de Guatemala (BANGUAT),
Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Gremial
de huleros, etc. El levantado de la información primaria se obtuvo mediante entrevistas personales
realizadas a expertos y a representantes de diferentes fincas, durante el trabajo de campo.
Para determinar las necesidades de capacitación se realizó un análisis de la demanda de capacitación y
los resultados obtenidos para poder determinar los posibles temas requeridos por los diferentes
representantes entrevistados del sector hulero de la zona nor-oriente, para proceder a plantear las
conclusiones y recomendaciones correspondientes al estudio.
Los representantes de las distintas fincas consideran que la eficiencia de sus actuales trabajadores es
buena, por lo que han optado por no contratar más personal y utilizar técnicas agrícolas más modernas
para la extracción de látex.
Se determinó que no se considera conveniente que las mujeres sean empleadas para las diferentes
actividades de producción que tradicionalmente han sido practicadas por los hombres dentro el cultivo del
hule, por el esfuerzo físico que se requiere, pudiendo desempeñarse sin embargo en otras áreas y
actividades de las empresas.
3 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Los productores de hule natural de la zona del nor- oriente de Guatemala deben aumentar sus
producciones, ya que la demanda externa cada día es mayor y como consecuencia, el incremento del
precio del látex puede proveerles más ganancias, pudiendo obtener mejores resultados aumentando el
número de trabajadores. No hay que olvidar que estos bosques son regeneradores del suelo y
purificadores del ambiente porque captan grandes cantidades de carbono y lo convierten a oxígeno,
elemento vital para la sobrevivencia humana, contribuyendo en alto grado a la conservación de nuestro
hábitat.
Se concluye que durante el diagnóstico realizado en las fincas del sector hulero de la región nor-oriente se
determinó un crecimiento anual del diez por ciento del área establecida para el cultivo, permaneciendo
como mayor productor el departamento de Izabal, con un rendimiento promedio de 1.5 TM/Ha. El número
de trabajadores permanentes en promedio en las fincas estudiadas es de 6 empleados permanentes y 4
empleados temporales, esto ha sido provocado por la aplicación de técnicas agrícolas modernas al cultivo
del hule que simplifican el trabajo. La comercialización del látex se realiza en estado sólido (chipa) hacia la
parte sur del país, pues se obtienen mejores resultados que con el látex en estado líquido.
Representantes de fincas manifestaron que los eventos de capacitación en el INTECAP se deben realizar
con un 50% de contenido práctico y un 50% teórico. Las diferentes capacitaciones se les deben impartir
principalmente a los caporales, ya que se cree que ellos pueden captar la información en forma más
efectiva, por el puesto de trabajo que ocupan en la finca y su nivel académico, siendo mejor pagados que
los de otros puestos que existen en ella, y posteriormente serán los encargados de trasmitirles los
conocimiento obtenidos a sus cuadrillas de trabajadores y así obtener resultados positivos del desarrollo
de la capacitación. Se sugirió que los eventos se lleven a cabo en las instalaciones de las fincas para que
sea factible el acceso de los trabajadores al momento de desarrollarse las capacitaciones. Se prefiere que
las actividades de capacitación se realicen una vez al mes, debido a la carga diaria de trabajo y durante de
la tarde, que es cuando la planta se encuentra en menor actividad fisiológica y con una duración máxima
de dos horas al día, se realizaran preferentemente en las distintas bodegas con las que cuentan las fincas,
contando con el interés de los propietarios de las fincas.
4 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
3. ANTECEDENTES
El INTECAP ha venido impulsando el desarrollo de acciones de capacitación dirigidas al sector forestal,
incluyendo principalmente los involucrados en la cadena productiva del hule, para mejorar el nivel de
calificación de los trabajadores y contribuir de esta manera a un mejor posicionamiento de los productos
del hule en el mercado internacional. Para ello una de las principales herramientas del sistema de
capacitación del INTECAP en las áreas que se le ofertan a la fuerza productiva guatemalteca es la
Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) las cuales son fundamentales para planificar dichas
acciones.
Empresas del sector hulero del nor-oriente del país trabajan actualmente con los centros de Chiquimula,
zacapa y de Cobán del INTECAP, el cual brinda capacitación y asistencias técnicas, siendo de gran apoyo
para los productores, para contribuir a obtener buenos rendimientos en la producción de hule natural. El 15
% de esta zona es complemento de la producción total de Guatemala, teniendo dicho sector un
crecimiento anual del 10%.
En el año 1999 La División de Planificación del INTECAP, realizó una detección de necesidades de
capacitación y asistencia técnica en el sector del cultivo del hule en la zona nor - oriente del país. Dentro
de los resultados relevantes obtenidos en ese momento se determinó que Izabal tiene la mayor extensión
cultivada de hule en el área del Nor-oriente, principalmente en Morales y Livingston.
Posteriormente, en el año 2000 al 2005, la universidad de San Carlos de Guatemala realizó varios
estudios del cultivo de hule Hevea sp., dentro de la zona del nor-oriente del país y apoyó los resultados
descritos, pero ya no le dio continuidad a las investigaciones en está área.
Otro estudio realizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, determinó un total
de 90,000 ha. en condiciones óptimas para la producción de hule natural y unas 220,000 ha. en
condiciones aceptables a su morfología en plantaciones recién establecidas.
5 | P á g i n a 6 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un diagnóstico del cultivo de hule (Hevea brasiliensis) y detectar las necesidades de
capacitación en la zona Nor-oriente de Guatemala.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las diferentes necesidades de capacitación del personal que trabaja en el sector hulero
para fortalecer su desempeño laboral y técnico de la zona del nor- oriente de Guatemala.

Identificar las diferentes funciones y puestos de trabajo que tiene el personal de las fincas para
establecer los eventos de capacitación que necesitan durante el desarrollo del cultivo de hule.

Identificar el número de trabajadores permanentes y temporales de las fincas del sector hulero del
nor-oriente con la finalidad de obtener la cantidad de trabajadores que actualmente emplea el
sector.

Determinar la producción de las fincas del cultivo del hule de la zona nor-oriente del país, para
conocer la tendencia de producción anual de látex.

Identificar la condición del látex y su comercialización en las fincas productoras de hule de la zona
nor-oriente del país.

Identificar los indicadores de capacitación en las fincas productoras de hule de la región nororiente de Guatemala.
7 | P á g i n a 8 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CULTIVO DEL HULE
5.1
Origen y descripción del cultivo del hule
El hule natural se introdujo a Guatemala en 1,940 por iniciativa del departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norteamérica. El apoyo del gobierno guatemalteco logró prosperar de manera
dinámica la siembra del hule natura1.
El cultivo comercial del hule proviene de clones mejorados originados de las especies botánicas hevea
brasiliensis, especies que tienen origen cerca de la confluencia con el río amazonas del Brasil.
Alcanzan una altura de 15 – 18 metros, pudiendo llegar hasta los 25 metros, sus hojas son trifoliadas, con
pecíolos largos que miden 15-20 cm. de longitud y poseen un color verde brillante.2.
El principal producto que se obtiene de este cultivo es el hule o caucho, sustancia sólida, pegajosa y
elástica que proviene de un líquido lechoso denominado látex. El Látex consiste en diminutas partículas de
hidrocarburos de caucho y una sustancia acuosa o suero. La época de floración en nuestro país, se
inicia a mediados de enero y termina en abril3.
5.2
Usos del hule natural
En Guatemala a diferencia del mercado mundial, la producción de líquidos (látex) es muy alta. Se cuenta
con especialidades como el látex doble centrifugado y el cremado o químicamente concentrado (de altos
sólidos). Para aplicaciones específicas existen empresas con el objetivo específico de concentrar látex de
campo para la elaboración de producto terminado. En la actualidad el látex cremado representa más del
40% de la producción total. El “látex centrifugado” que es el más popular se fabrica como una alternativa
para el cliente4.
Aunque ha habido una competencia creciente de los cauchos de origen sintético obtenidos a partir de
alcohol y petróleo, por sus propiedades físicas, se prefiere el caucho natural, especialmente en la industria
productora de neumáticos.
1 ANACAFÉ
2
(2004). El Cultivo del Hule. Programa de diversificación de ingresos en la empresa cafetalera. Pág. 4.
MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 1,999. Determinación preliminar de las áreas potenciales para el cultivo de
Hule (Hevea brasiliensis) en el departamento de Petén y Franja Transversal del Norte (FTN). Guatemala. Pág. 50
3 Óp. Cit.
4 ANACAFÉ (2004). El Cultivo del Hule. Programa de diversificación de ingresos en la empresa cafetalera. Pág. 4.
9 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Entre los principales usos del látex está la fabricación de neumáticos, y en menor medida calzado,
artículos para uso industrial, objetos delgados (guantes, gorros de baño y globos), objetos gruesos
(juguetes, muñecas y artículos huecos), hilos elásticos, adhesivos, artículos médicos, gomas, papelería y
oros productos
Cuadro 1
Uso del hule natural en productos finales a nivel mundial.
Productos
Porcentajes
Neumáticos
Aplicaciones de látex
Piezas Técnicas (Autos y Trenes)
Artículos de calzado
Adhesivos
Artículos Médicos
Gomas y Papelería
Varios
67.9%
11.0%
7.8%
4.8%
3.2%
1.9%
0.5%
2.9%
Fuente: ANACAFE año 2008
En Guatemala con ligeras variaciones anuales se destina un 68% de hule en forma sólida, para utilizar en
la industria de neumáticos, zapatos, etc.; y un 32% en forma líquida (látex) que se utiliza en la industria de
objetos delgados, principalmente globos y preservativos.
5.3
Producción y mercado del hule natural en Guatemala
Guatemala ha visto en los últimos 10 años una creciente producción de hule natural por la alta demanda
que ha surgido en el producto del hule a nivel internacional y nacional trayendo el beneficio económico y
social del país.
Los productores nacionales de hule (caucho) ven como positivo que la demanda de China se esté
incrementando, pues ello significó un incremento en la producción nacional, y en la materia prima
exportada y como consecuencia de ello, una mejora en los precios. De acuerdo con expertos en el tema,
durante el año 2007 el consumo de caucho en China aumentó un 10 por ciento hasta los 5.5 millones de
toneladas, de las cuales, más de la mitad fueron importadas de otros países, incluyendo a Guatemala. En
una publicación editada por el Ministerio chino de Comercio durante el año 2007, se estima que el
aumento de la construcción de infraestructuras, la aceleración de la industrialización y el aumento en las
10 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
compras de vehículos influirán en el incremento del consumo de caucho. La agencia oficial de china
Xingua, señaló que en ese año el país asiático espera aumentar su producción en un 5%, es decir hasta
los 2.3 millones de toneladas, lo que le obligará a importar al menos otros 2.3 millones de toneladas de
hule. Por otro lado, la industria de neumáticos en Costa Rica ha venido incrementando su volumen de
compra. Sólo entre 2006 y 2007 se enviaron a San José Costa Rica, 10 mil TM5.
Los huleros nacionales tienen bien fundamentadas sus esperanzas, pues Guatemala se ubica entre los 20
principales productores de esta materia prima, con una producción anual de 240 mil toneladas de hule por
año. Cuatro grandes países asiáticos, tres de ellos productores directos son también grandes
consumidores, ellos son China, con el 12.4% del consumo mundial, Corea con el 5.2%, Malasia con el
5.5% e India con el 8.7%6. El 75% de la producción mundial de hule se destina a fabricar neumáticos, sin
embargo el nivel de producción fluctúa dado que el consumo de hule está sujeto al comportamiento del
precio de los combustibles fósiles (los cuales han presentado tendencia al alza la última década) lo cual
provocará que los automovilistas reduzcan, incrementen o mantengan la utilización de sus vehículos, lo
cual determina el desgaste de llantas, empaques, filtros y todos los productos derivados del hule.
Las grandes empresas llanteras conducen en la práctica el mercado por su mayor peso como
consumidores, dentro de ellas Bridgestone/Firestone y Good Year Tire & Rubber de los Estados Unidos y
Michelin de Francia son las mayores. Por el peso del consumo de la industria llantera, el hule de calidad
TSR 20 es el que ocupa un mayor espacio en el mercado7.
La Cadena Productiva del Caucho en Bogotá, Colombia, realizó un análisis de indicadores de
competitividad que sitúan a Guatemala entre los primeros lugares de los países productores de hule, a
nivel mundial.
a) Consumo mundial de hule natural
El consumo mundial del hule es alrededor de 9 millones de TM del cual China consume el 19 % y
Estados Unidos el 14 % siguiéndole India, Japón, Corea y Malasia. El 70% de la producción del caucho se
destina como materia prima para la producción de neumáticos, considerando que Bridgestone consume
tres millones de toneladas y Pirelli consume 1.2 millones toneladas anualmente. El 7% de la producción se
destina al látex concentrado (guantes, gorros de baño, globos, condones, juguetes, hilos elásticos, trajes
de buceo, gomas, cintas adhesivas y cintas aislantes.
DARDÓN, Byron (2006). Demanda china de hule beneficiaría a Guatemala .Comercio: El país es uno de los 20 mayores productores a nivel
mundial. Artículo Prensa Libre.
6 GRUPO CONSULTORES INDEPENDIENTES (1996). Alternativas de Comercialización Nacional e Internacional de Hule Mexicano. Pág. 17.
7 Op. Cit.
5
11 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Cuadro 2
Consumo mundial de hule
PAIS
China
USA
Japón
India
Malasia
Corea
Tailandia
Brasil
Francia
Alemania
España
Indonesia
Otros
Total
2002
1310
1111
749
680
408
326
278
233
231
247
181
145
1643
7542
2003
1485
1079
784
717
421
333
299
256
300
160
188
156
1785
7963
2004
1630
1144
815
745
403
352
319
285
230
242
191
196
1791
8343
2005
1826
1159
857
789
387
370
330
297
230
263
186
221
1862
8777
Promedio
1563
1123
801
733
405
345
307
268
248
228
187
180
1770
8156
%
19
14
10
9
5
4
4
3
3
3
2
2
22
100
Fuente: Revista Agronegocios. Agosto2008
Guatemala produce 2 tipos de hule, el 95% corresponde al tipo SGR8 natural, que se utiliza en la
fabricación de neumáticos, suelas de calzado y empaques, entre otros. También está el látex (5%) cuyo
comprador más fuerte es USA, México y Asia, utilizado como materia prima en la producción de globos y
preservativos, y del cual los huleros chapines son los principales abastecedores9, sólo en 2007 se
enviaron 84,000 TM y en el 2009 se triplico la exportación con 240,200 TM de hule natural para satisfacer
el mercado internacional y de esta manera posicionar a Guatemala como uno de los mayores proveedores
de hule natural.
a) Exportaciones
Según datos del Banco de Guatemala, en el año 2007 Guatemala exportó alrededor de 83,747 TM, de las
cuales el 77% tuvo como destino a Estados Unidos, México, y Asia variando estas proporciones
ligeramente de un año al otro. La producción siguió creciendo en el año 2009 alcanzando una cifra de
240,000 toneladas de producto por año.
8 SGR significa Specified Guatemala Rubber por sus siglas en inglés que equivale al término internacional TSR que significa Technically
Specified Rubber (Caucho técnicamente especificado).
9 CEI para la Cooperación Técnica Alemana, GTZ (2009). Estudio de factibilidad para la explotación de hule natural (castilla elástica)
procedente de zonas indígenas en área de la reserva de biósfera Bosawás. Managua, Nicaragua. Pág. 56.
http://es.calameo.com/read/000094730412554f1def6
12 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Cuadro 3
Destino de las exportaciones de hule
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES EN TM.
PAIS
2005
2006
2007
TOTAL
México
40,138
37,816
59,626
137,580
Usa
1,724
2,627
4,937
9,288
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala
La mayoría de exportaciones durante el primer semestre del año 2009, tuvieron como destino Estados
Unidos y Asia, incrementando sus compras notablemente debido principalmente a la fuerza de su
economía y a la propaganda de los neumáticos Firestone que hizo énfasis y reparó en una utilización
mayor de hule natural. De acuerdo a la Gremial de Huleros de Guatemala, del total de la producción de
hule en Guatemala, el 62% se exporta a México, el 12% a Costa Rica, el 12% a Colombia, a Ecuador y
Venezuela el 2%, Estados Unidos 2% y a Europa 1%, el restante 9% permanece dentro del país para
consumo interno10.
El consumo mundial de hule en el año 2009 (considerando la suma de natural y sintético) creció a una tasa
media anual de 1.45 %. El consumo mundial de hule natural en el mismo período creció a una tasa media
anual de 2.13%. La producción total del año 2009 representa el 1.0% de la producción nacional agrícola
(PIB agrícola) por ingresos del hule natural11.
b) Precio del hule
El precio internacional del hule natural está determinado en gran parte por el crecimiento de la economía
mundial.
La tendencia al alza de los precios del hule se debe en gran parte al incremento de la demanda China y a
otros factores como el incremento del precio del petróleo, el cual es la base para la producción de hule
sintético y siendo este ultimo el principal competidor del hule natural. Con la subida de precios del crudo
también aumentó el del hule natural, lo que provocó que en 2004 el kilo costara US$1.2, en 2005 llegó a
US$1.4 y se establecería a US$1.60, lo que implicó el resurgir de la industria del hule en Guatemala. Diez
10
11
Gremial de Huleros. http://www.gremialdehuleros.org/
Op. Cit.
13 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
años atrás el kilo de hule se vendía en el mercado internacional a US$1.5, luego hubo una depresión y en
el período 1997-2002 el kilo se cotizó en US$0.5012
Figura 1
Fuente: Revista Agronegocios. Agosto2008
El precio pagado en moneda nacional durante el año 2006 alcanzó los precios de Q11.80. En el año 2007
se pagó a Q13.50 por kilogramo, actualmente los valores han continuado en aumento, lográndose
establecer en el año 2009 un precio nacional de Q14.50 por kilogramo. Pero el aumento del precio no se
detuvo, ya que la demanda según se indicó sigue en aumento.
12
http://www.prensalibre.com/pl/2006/enero/16/132232.html
14 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Figura 2
Fuente: Revista Agronegocios. Agosto2008
La gráfica anterior muestra el incremento de los precios pagados en el mercado internacional a
Guatemala. Es a partir del año 2006 que se presenta una tendencia de aumento el precio, logrando que
en el 2008 se colocara con un aproximado de Q15.50 el kilogramo. Actualmente los precios pagados
durante el año 2009 al exportar el producto son de Q16.50 aproximadamente.
c) Producción nacional e Internacional
Guatemala ocupa el segundo puesto en producción de hule natural después de Brasil con una superficie
aproximada de 45 mil hectáreas a nivel nacional distribuidas principalmente en la zonas del atlántico y el
pacifico. La superficie mundial sembrada con árboles de hule abarca un total de 9.4 millones de
hectáreas, distribuidas como sigue.
Cuadro 4
Superficie mundial sembrada de hule (miles de hectáreas)
ZONA
América Latina
Brasil
Guatemala
México
Subtotal
SUPERFICIE (miles
de hectáreas)
PARTICIPACIÓN
PORCENTUAL
180.00
44.50
25.00
249.50
72.14
17.84
10.02
2.66*
Fuente: Boletín Estadístico del IRSG.
15 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Los países que cuentan con importantes plantaciones de hule son Brasil, Guatemala y México que, en su
conjunto, participan con cerca del 3% de la producción internacional en su conjunto.
Actualmente la producción nacional se calcula en 240,000 TM de hule natural por año en el país, tomando
en cuenta que de acuerdo a la Gremial de Huleros de Guatemala para el año 2003 el 48% de hule se
encuentra en producción. Se calcula que el restante 52% en crecimiento ingresará a producción en el
próximo año, a un ritmo de incremento de producción de 10% por año por los próximos 8 años.
También como se indicó anteriormente existen en la zona nor - oriente del país, algunas áreas potenciales
para cultivar hule. Se calcula que existen un total 300,000 hectáreas disponibles en condiciones óptimas
para la siembra del cultivo del hule, aparte de las 350,034 hectáreas ya cultivadas para el cultivo de hule,
se espera que el ritmo de crecimiento se mantenga también en un 10% por año.
La principal limitante para el crecimiento del cultivo en la zona norte es la falta de certeza jurídica de la
tierra, la infraestructura, medios de comunicación y políticas de desarrollo.
Cuadro 5
Área potencial establecida para el cultivo de hule
Has.
Rendimiento promedio en
TM /Ha.
Estimado de producción
anual en TM.
150
1.5
225
160
1.5
240
Alta Verapaz y FTN
90
1.5
135
Total.
400
1.5
600
Región
Costa del pacifico (sin incluir la faja del
litoral)
Departamento de Izabal.
Fuente: Elaboración propia
El cultivo de hule en Guatemala en la zona norte y oriente del país:
La Gremial de Huleros indica que para el censo de hule realizado en 1,965 existían alrededor de 10,000
hectáreas cultivadas con hule natural. En 1,980 el área cultivada era aún alrededor de 11,500 hectáreas y
la producción anual de 10,000 toneladas de hule. A partir de esa década el área sembrada con hule, así
como la producción han aumentado considerablemente, llegando el área sembrada en el año 2,003 a 52
mil hectáreas cultivadas por 650 productores en toda Guatemala. Al presente año 2009 en Guatemala
existen más de 62,000 hectáreas cultivadas con 21.7 millones de árboles de hule natural, los que
conforman uno de los bosques artificiales más grandes de Guatemala13 El Quiché, Alta Verapaz e Izabal
13
Agrorevista. Agosto, 2008.
16 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
forman parte de la franja Transversal del Norte, y en conjunto con Baja Verapaz y Petén se genera el 15%
de la producción de hule nacional.
Cuadro 6
Departamentos productores de hule natural de la Franja Transversal del Norte FTN.
DEPTO.
Alta Verapaz
Baja Verapaz
Izabal
Quiché
MUNICIPIO
HECTÁREAS
Cahabón
Chabal
Chisec
Cobán
Fray Bartolomé de las
Casas
Panzos
San Pedro Carcha
Santa Catarina La Tinta
Tucurú
Total
Purulhá
Total
El Estor
Livingston
Los Amates
Morales
Puerto Barrios
Total
Chicamán
Playa Grande Ixcán
Total
174
8,098
66,149
25,027
46,218
16,416
165
1,383
364
163,994
856
856
10,977
20,975
23,000
36,962
26,313
118,227
916
66,041
66,957
Fuente: Revista Agronegocios. Agosto2008
El área potencial establecida para cultivo de hule en el departamento de Alta Verapaz es de 163,994 ha,
en Baja Verapaz es de 856 ha, Izabal es de 118,227 ha y Quiche es de 66,957 ha, considerando que aun
existen área que se pueden establecer el cultivo del hule creando un aumento en gran porcentaje. En
entrevistas realizadas en La Gremial de Huleros se estimó que la zona nor -oriente, tiene gran cantidad de
hectáreas en disponibilidad los cuales se encuentran habitadas por bosque de segundo crecimiento,
cultivos anuales y cafetales entre otros.
17 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
d) Beneficios sociales del cultivo de hule
Para el año 2005 el cultivo de hule les brindaba empleo aproximadamente a 20,000 familias de forma
permanente y a largo plazo. Otros 25,000 empleos eventuales son utilizados anualmente por el sector
Actualmente la gremial de huleros de Guatemala indica que durante el año 2008 al 2009 los huleros de
país emplean a 25,000 familias de forma permanentes y a largo plazo. Otro de los beneficios del hule es
que como segundo producto también se obtiene madera y leña14. El cultivo de hule contribuye en el
aspecto social, a arraigar al heveacultor a su tierra, generándole empleo permanente y proporcionándole
ingresos económicos atractivos15, lo cual representa fuentes de trabajo y de ingresos permanentes para la
población como se menciona anteriormente.
Desde el punto de vista ecológico, el cultivo del hule representa una serie de ventajas que se podrían
resumir de la forma siguiente:
a) En plantaciones con densidades aceptables, protege el suelo, principalmente del impacto erosivo de la
precipitación.
b) Recicla nutrientes muy eficientemente, tal como la mayoría de los bosques.
c) Permite el buen uso y protección del suelo si se siembra en pendientes, incluso aquellas superiores al
12%.
d) Aporta nichos ecológicos adecuados para varias especies, lo que permite mantener más íntegra la
biodiversidad de las áreas en que el hule crece.
e) Contribuye al balance hídrico local y por lo tanto a la regulación entre los períodos secos y
excesivamente húmedos. Por un lado, mejora la cosecha de agua en lugares en que los mantos friáticos
de los acuíferos están muy profundos, y por otro, consume agua en lugares de exceso temporal de ésta16.
ANACAFÉ (Junio, 2004). Cultivo de hule. Programa de diversificación de ingresos la empresa cafetalera. Pág. 6
http://www.fidamerica.org/fida_old/webpage.php?webid=2474
16 http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/07.pdf
14
15
18 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El desarrollo y análisis de las actividades de la presente investigación, se basó en la recopilación de datos
en fuentes secundarias, así como en fuentes primarias, principalmente con informantes clave, quienes
opinaron al respecto de la situación actual del sector hulero y de las Necesidades de Capacitación de los
trabajadores que se ocupan en las diferentes actividades que compete al cultivo del hule.
a) FUENTE DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
La información secundaria se determinó por medio de estudios publicados en el Internet, Facultad de
Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Estadísticas Económicas del BANGUAT,
información de AGEXPORT, y estudios realizados por el INTECAP, entre otros.
La información recopilada sirvió de guía para orientar el diseño de la investigación en fuentes primarias y
de esta manera tener bases para detectar las necesidades de capacitación en el sector hulero.
b) FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA
Para esta fase de la investigación, se diseñó una boleta para recopilación de la información de las fincas
productoras de hule, la cual se adjunta en los anexos, también se realizaron consultas dirigidas con una
guía de preguntas a personal técnico de beneficios de hule de la zona nor-oriente de Guatemala,
representantes de empresas privadas, así como a profesionales docentes y expertos en la materia,
considerados todos como informantes clave, quienes proporcionaron información pertinente al momento
de la entrevista, sobre las diferentes necesidades de capacitación del sistema productivo del hule.
c) INFORMACIÓN DE CAMPO
La estrategia utilizada para la recopilación de información, se desarrolló a través de entrevistas directas a
empresarios, personal técnico y profesionales, brindando sus puntos de vista en cuanto al sistema de
producción del cultivo de hule en la zona nor -oriente del país, así como al modo de comercialización que
allí se practica.
Cabe mencionar que por políticas internas en el sector hulero y de los índices de inseguridad que se vive
en esa región, los empresarios se manifiestan reservados en proporcionar información de sus fincas, lo
cuál influyó en no obtener información más detallada de la mayoría de fincas establecidas en ese sector.
d) DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DE LAS FINCAS
Las fincas productoras de hule en la zona de estudio, se encuentran ubicadas en los municipios de
Livingston y Morales del departamento de Izabal; Chahal y Fray Bartolomé de las Casas en el
departamento de Alta Verapaz y en el Municipio de Ixcán del departamento de Quiché; distribuidas todas
dentro de la Franja Transversal del Norte –FTN-.
19 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
e) ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE RESULTADOS
Para el análisis y procesamiento de la información de los datos recopilados durante las entrevistas
efectivas dirigidas a empresas de la zona, se desarrolló a través de una hoja electrónica, la cuál facilitó la
elaboración de una base de datos, la cual permitió elaborar cuadros y reportes que sirvieron de insumo
para la elaboración de este informe final.
20 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 Fincas ubicadas en los departamentos de Quiché, Alta Verapaz e Izabal
Son ocho las fincas objeto de estudio del presente estudio ubicadas en los departamentos de El Quiché,
Alta Verapaz e Izabal. En la región norte y en el norte de Izabal se produce el 15% del total de la
producción de hule en el país. Dichas fincas se han logrado acoplar a pesar de lo fluctuante que ha sido la
economía durante estos últimos diez años. El cultivo de hule es una fuente de trabajo permanente,
resolviendo así problemas socioeconómicos en el campo, ya que según la información recopilada por cada
45 hectáreas de cultivo en producción se necesitan de 10 a 12 trabajadores permanentes, lo que es un
promedio relativamente alto de puestos de trabajo ofertados en toda la zona hulera de Guatemala. Según
las fuentes consultadas los huleros producen un bien estratégico para el comercio industrial mundial,
logrando alcanzar un mercado definido sin problemas de comercialización.
Es importante mencionar que se evidencia un marcado crecimiento del 10% anual, en el establecimiento
de fincas productoras de hule en la región del nor -oriente del país, ello debido a que la zona cuenta con
características climáticas y edáficas idóneas para el desarrollo del cultivo, lo cuál ha brindado la
oportunidad de empleo para los habitantes de esta región.
Cuadro 7
Fincas ubicadas en los departamentos de El Quiché, Alta Verapaz e Izabal
REGIÓN/1
FINCAS
DEPARTAMENTO
Región VII, Noroccidente Entre Ríos
Quiché
Región II, Norte
San Antonio
Alta Verapaz
Región II, Norte
San Andrés
Alta Verapaz
Región II, Norte
Región III, Nororiente
Región III, Nororiente
Región III, Nororiente
Sagrado Corazón
Sejá
Al Fin
Episcopal Mariscos
MUNICIPIO
INFORMANTE
Alta Verapaz
Izabal
Izabal
Ixcán
Fray Bartolomé de las
casas
Fray Bartolomé de las
casas
Chahal
Livingston
Livingston
José Xol
Manuel Churt
Oscar Tok
Carlos Tok
Izabal
Morales Izabal
Hipólito Canales
Roberto Gularte
Martín choc
Región III, Nororiente
Finca Animas
Izabal
Morales Izabal
Giovanni Palvan
Fuente: Elaboración propia
1/ Clasificación Geográfica del Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, del Ministerio
de Finanzas públicas, Dirección Técnica del Presupuesto (2008).
21 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
7.2 Trabajadores permanentes y temporales por sexo y área geográfica
Según entrevista con personas claves del sector hulero de Guatemala, anteriormente las fincas huleras
contaban con un número mayor de trabajadores permanentes empleados para la producción, con un
aproximado de 1 persona por hectárea; pero, con el transcurrir del tiempo, esto ha ido cambiando debido
a los avances que la tecnología para la estimulación del látex en las plantaciones ha tenido durante los
últimos 8 años.
Otro de los factores que influyeron en la disminución de personal de las fincas, fue la caída de los precios
en el año 2000, lo que implicó un despido de personal dentro de las fincas tanto permanentes como
temporales, empleando a pocos trabajadores quienes se vieron en la necesidad de acoplarse al
mantenimiento de las mismas, desempeñando funciones que antes no les correspondían.
La investigación, reporta que la cantidad de trabajadores de las fincas huleras, no se ha incrementado, a
pesar que actualmente los precios del hule han alcanzado precios significativos dentro del mercado
internacional.
En cuanto a la incorporación laboral de la mujer en el área del nor -oriente del país, se visualiza en el
cuadro, que no son partícipes en las labores del cultivo de hule, se determinó que no se considera
conveniente que las mujeres sean empleadas para las diferentes actividades de producción que
tradicionalmente han sido practicadas por los hombres dentro el cultivo del hule, por el esfuerzo físico que
se requiere, pudiendo desempeñarse sin embargo en otras áreas y actividades de las empresas.
Cuadro 8
Número de trabajadores permanentes y temporales por sexo y área geográfica
AREA GEOGRÁFICA
DEL NOR-ORIENTE DE
GUATEMALA
IZABAL
Morales
Río Dulce
ALTA VERAPAZ
Fray Bartolomé
Chahal
QUICHÉ
Ixcán
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
22 | P á g i n a No. TOTAL DE
FINCAS
4
2
2
3
2
1
1
1
8
TRABAJADORES
PERMANENTES
TEMPORALES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
19
0
10
0
13
0
7
0
6
0
3
0
14
0
11
0
3
0
7
0
11
0
4
0
12
0
6
0
12
0
6
0
46
0
27
0
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
En la siguiente gráfica siguiente se presentan los resultados obtenidos del total de personal empleado en
las fincas consultadas, de los cuales más del 60% lo conforman trabajadores permanentes, los cuales se
concentran en el departamento de Izabal, lo que se comprueba en base a los resultados de la Encuesta
Nacional Agrícola 2008 del Instituto Nacional de Estadística –INE-.
Figura 3
37%
Trabajadores Temporales
Trabajadores Permanentes
63%
Fuente: Elaboración propia
7.3
Área cultivada y producción anual
Los informantes clave informan que el número de hectáreas establecidas con cultivo de hule ha tenido un
aumento del 10% anual por lo que la producción de látex ha aumentado paralelamente a ellos, surgiendo
un efecto positivo para los productores en esta zona de la FTN.
En base a la distribución geográfica de las fincas estudiadas, el departamento de Izabal es el mayor
productor de la zona nor -oriente, siendo este el que concentra la mayor cantidad de fincas en la zona,
aportando el 3.42% de la producción nacional que es de 54,000 toneladas por año, según los resultados
de la Encuesta Nacional Agrícola 2008 del INE.
23 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Cuadro 9
Área cultivada y producción anual
ÁREA GEOGRÁFICA DEL
NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
Ha. EN PRODUCCCIÓN
Ha. EN
CRECIMIENTO
PRODUCCIÓN ANUAL DE
CHIPA
74
52
22
45
12
33
48
48
167
0
0
0
34
34
0
0
0
34
7,084 qq
5,194 qq
1,890 qq
5,040 qq
1,080 qq
3,960 qq
4,320 qq
4,320 qq
16,444 qq
IZABAL
Morales
Río dulce
ALTA VERAPAZ
Fray Bartolomé
Chahal
QUICHÉ
Ixcán
TOTAL
Fuente: Elaboración propia
a) Hectáreas de cultivo en producción y plantación en crecimiento
La grafica muestra, como se indicó anteriormente, que el departamento de Izabal es el que cuenta con
mayor área en producción, lo cuál hace que sea este departamento de la zona nor -oriente el que aporta
mayor cantidad de hule a la producción nacional, contando con 74 Has. en producción de chipa que es
comercializada en la parte sur del país. En cuanto a la plantación en crecimiento es Alta Verapaz el
departamento que posee la mayor área, debido a que, actualmente se están sustituyendo algunas
actividades económicas como el cultivo de café y la ganadería por la incorporación del cultivo de hule.
Figura 4
Hectáreas en Producción y Crecimiento
80
70
60
50
40
30
20
10
0
74
0
Fuente: Elaboración propia
Hectáreas en producción
34
Izabal
24 | P á g i n a 48
45
0
Alta Verapaz
Quiche
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
b) Producción de hule en los departamentos de El Quiché, Alta Verapaz e Izabal
Según las consultas realizadas en fincas, se estima que la producción de hule en esta zona sea de 16,444
qq anuales, constituyéndose Izabal como el departamento de mayor producción de hule para esta región
con 7,084 qq de chipa anualmente (ver tabla anterior). En su totalidad la producción de esta zona aporta el
15% a la producción nacional, principalmente en lo que a chipa se refiere
Figura 5
Producción anual de CHIPA (en quintales)
16,444
20,000
15,000
10,000
7,084
5,040
4,320
5,000
0
Izabal
Alta Verapaz
Quiché
Total anual
Fuente: Elaboración propia
c) Comercialización del producto en los departamentos de El Quiché, Alta Verapaz e Izabal
La característica de la producción en esta zona, se basa en la producción de chipa, la cuál no es más que
el cambio físico del látex en estado líquido a estado sólido, lo que facilita que el manejo sea más adecuado
para el traslado hacia el beneficio, logrando de esta forma mantener sus propiedades fisicoquímicas de
acuerdo a lo establecido por normas internacionales para su procesamiento.
En la región nor -oriente, no se comercializa látex en estado líquido debido a que éste, no soporta los
cambios climáticos durante el traslado hacia el beneficio de procesamiento y las distancias entre las fincas
y el centro de acopio son grandes, lo que afecta la calidad del producto incrementando los costos de
producción en las empresas.
25 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Figura 6
Comercialización del producto en los departamentos de El Quiché, Alta Verapaz e Izabal
Fuente: Elaboración propia
7.4
Necesidades de capacitación
a) Fase de propagación:
Dentro las funciones que deben realizar los trabajadores de las finca de hule, se tienen durante la fase de
propagación: cumplir a cabalidad las actividades de trabajo para obtener plántulas fuertes y vigorosas,
prácticamente resistentes a todo factor negativo que pueda influir en su desarrollo.
En las fincas evaluadas se determinó que las funciones que se desarrollan al momento de la fase de
propagación, emplean un aproximado de 7 personas para sus bancos reproductivos, cuyo orden se
describe a continuación: un caporal de vivero, un encargado de vivero y de 3 a 5 trabajadores temporales
considerados como peones de vivero.
El siguiente cuadro da a conocer las necesidades de capacitación sugeridos para el personal de las
diferentes fincas entrevistadas, acordes a las funciones que realizan en el cumplimiento de sus
actividades, específicamente para esta fase.
26 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Cuadro 10
Necesidades de capacitación durante la fase de propagación
FASE DE PROPAGACIÓN
FUNCIONES
Seleccionar el terreno para la propagación de las
semillas del cultivo de hule, de acuerdo a la
cantidad de plantas a establecer se determinara el
área y funciones generales dentro del vivero.
PUESTOS
Caporal de Viveros















Recolectar semillas de vigoroso tamaño para
obtener un alto porcentaje de germinación, de
acuerdo a la metodología establecida.
Encargado de viveros
Clasificar las semillas de mejor característica física
Sembrar en suelo o bolsa con sustrato,
dependiendo la metodología que se quiera utilizar y
se haga de mayor facilidad al agricultor.
NECESIDADES DE
CAPACITACION
Determinación de la topografía
del área de cultivo y zona
ecológica
Selección y tratamiento de
semillas
Elaboración de sustratos
Muestreo de suelos
Conservación de suelos
Determinación de la densidad
de siembra
Manejo Integrado de Plagas
Control de malezas
Control de riego
Planes de fertilización
Buenas prácticas agrícolas
Administración de viveros
Manejo de personal
Toma de decisiones
Don de mando
 Formación de almácigos
 Establecimiento de viveros
 Recolección y clasificación de
semillas
 Selección y tratamiento de
semillas
 Pruebas de germinación
 Método de injertación
Bioseguridad
3-5 trabajadores temporales
(Peones de vivero)
Limpiar la maleza que amenace las plantas.
Regar las plantaciones dependiendo la
evapotranspiración o temperatura que se maneje
durante el día.
Controlar las plagas de forma integrada, MIP.
27 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
FASE DE PROPAGACIÓN
FUNCIONES
PUESTOS
NECESIDADES DE
CAPACITACION
Fertilizar y brindar a la planta los elementos
químicos (macro y micro elementos) necesarios.
Realizar el injerto vegetativo en el lugar donde se
quiera establecer.
Podar y curar la planta para darle una mayor
aireación y mejor aprovechamiento de todo factor
positivo y brindarle métodos preventivos para evitar
efectos negativos en la plántula.
Aplicar toda buena práctica agrícola que brinde
benéfico al cultivo en su etapa de propagación.
Observación: Dependiendo del tamaño de la finca, el número de trabajadores se rota, para brindar apoyo en las demás
actividades que se realizan durante esta etapa.
b) Fase de establecimiento:
La fase de establecimiento consiste en extraer las plántulas del banco de reproducción y trasladarlas al
área donde serán plantadas en el campo definitivo para esperar la producción de látex, considerándose
dentro de esta fase varias funciones que deben desarrollarse de manera ordenada, debido a que las
plántulas son muy susceptibles y deben acoplarse a su nuevo hábitat, lo que en algún momento puede
dificultarse por las diferentes cargas de minerales y microorganismos que existen en todos los puntos del
suelo.
La tabla de datos que se presenta a continuación, muestra 15 funciones para el plantado del hule al área
donde se establecerá definitivamente, en esta fase las fincas cuentan con poco personal, utilizando
solamente dos puestos de trabajo: el de caporal de la finca y el de peones de campo que en promedio se
consideran de 5 – 8 trabajadores temporales, que por su relación laboral, estos últimos no son incluidos
dentro de los planes de capacitación de las propias fincas, sugiriendo los propietarios que se capacite
únicamente a los caporales de finca, para que se conviertan éstos, en multiplicadores de los
conocimientos para el resto de trabajadores.
Es importante que el personal que se capacite tenga una mejor asesoría en las actividades que
desempeña para el cumplimiento de sus funciones, por lo que se solicita capacitación en los siguientes
temas que a continuación se describen:
28 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Cuadro 11
Necesidades de capacitación durante la fase de establecimiento
FASE DE ESTABLECIMIENTO
FUNCIONES
PUESTOS
Seleccionar el terreno para plantar en base al
Caporal de finca
número de plantas que se tienen en
germinación y funciones generales del cultivo
de hule.
Implementar la logística del terreno se para
determinar que labores se deben de realizar al
momento del plantado.
NECESIDADES DE CAPACITACION
 Determinación de la topografía del
terreno
 Sistemas de Pica
 Manejo Integrado de Plagas, MIP
 Estimulación para la producción de
látex
 Técnicas modernas del cultivo del
hule
 Preparación del área de cultivo
 Control de malezas
 Conservación de Suelos
 Manejo de Personal










Desmontar el área para que la plántula no
tenga competencia y de esta manera pueda
desarrollarse libre de competencia.
Muestreo de suelos
Fertilización de suelos
Fertilización foliar
Traslado de Plantas del vivero al
punto de siembra
Resiembras
Control de plateo
Manejo de almacenamiento de latex
Traslado del producto (chipa)
Relaciones interpersonales
Toma de decisiones
5 - 8 trabajadores temporales
(Peones de campo)
Quemar el rastrojo, eliminar en su totalidad
factor que perjudique el plantado del cultivo.
Realizar el estaquillado para la apertura de
calles
Colocar terrazas en lugares inclinados, esto se
realiza para la conservación de los suelos y de
esta manera no perder nutrientes necesarios a
la planta.
Hacer el ahoyado correspondiente para no
tener problemas al momento del plantado.
29 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
FUNCIONES
Trasladar las plántulas al área de plantado de
manera que no se dañen las plántulas en
crecimiento.
FASE DE ESTABLECIMIENTO
PUESTOS
NECESIDADES DE CAPACITACION
Realizar las siembras definitivas en pilones en
determinados puntos para ya no ser removidos
hasta la edad aproximada de 35 años.
Resembrar la plántula en caso ésta no se logre
acoplar al lugar donde se establece.
Deshijar y podar la planta.
Limpiar el área para que la planta se desarrolle
libremente.
Plateo en plantas recién estables para que las
plantas no tenga competencia de malezas y
mantengan humedad durante su desarrollo.
Fertilizar la planta
Observación: Dependiendo del tamaño de la finca el número de trabajadores se rota, para brindar apoyo
en las demás actividades que se realizan durante esta etapa.
c) Fase de producción:
Esta es la fase final del manejo agronómico del cultivo del hule, en la cuál se obtiene la materia prima de la
industria hulera, el látex, siendo la corteza del árbol de donde se logran obtener altos volúmenes de látex
siempre y cuando se le brinde el manejo adecuado al árbol, aplicando la técnicas de pica idóneas, .
Si la pica es la adecuada, sin afectar la corteza del árbol y con la profundidad exacta del corte, se evitará
la propagación de enfermedades del tablero de pica, extrayendo el látex en horarios de menor intensidad
solar para no estresar a la planta, obteniendo así un óptimo desarrollo productivo.
Los sistemas de explotación están asociados a los sistemas de estimulación, que les permiten a las
huleras obtener mayor rentabilidad, garantizando la vida productiva del hule. Los avances de la tecnología
hacen que cada día sea menor la necesidad de mano de obra, creando nuevos sistemas de producción,
por lo que se requiere que se les capaciten en el modo simplificado de picas de 2d, que significa cada
dos días se pica el mismo árbol y así sucesivamente hasta el máximo 5d, estimulando a los árboles por
medio de gas o gelatina de etileno que generan una alta producción de látex.
30 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
Datos de la tabla indican que los trabajadores realizan 10 funciones en la fase de producción con un
promedio de 12 personas como máximo en el puesto de Picadores, dependiendo del tamaño de la finca,
en las que se requiere capacitación acorde a los requerimientos de los puestos de trabajo.
Cuadro 12
Necesidades de capacitación durante la fase de producción
FUNCIONES
Realizar la explotación de Pica (extraer el látex
del árbol de hule)
Marcar los paneles de pica (señalar las
diferentes picas durante su ciclo)
FASE DE PRODUCCIÓN
PUESTOS
Picadores
6 - 12
Supervisar de la pica
(Revisar que la pica se elabore de manera
correcta)
Ralear o entresacar
MIP
(Es controlar todo tipo de plaga que perjudique
la plantación)
Realizar Limpias
(Eliminar todo factor competitivo que afecte el
desarrollo de la planta)
Realizar Plateo
(Es para que la planta almacene agua en la
corona de su tallo)
Aplicar ácido al látex
(Es para volver el látex de estado liquido a
estado sólido)
Recolectar la CHIPA
Almacenar la chipa en estado sólido para que
resista factores negativos.
Transportar al beneficio de la costa sur por
 Un piloto de camión
fines comerciales
 Ayudante de piloto de camión
NECESIDADES DE CAPACITACION
 Aplicación de sistemas de
explotación de picas 2d, 3d, 4d y 5d
 Técnicas de estimulación modernas
para la producción masiva de látex
 Manejo integrado de plagas, MIP
 Control de parámetros de sistemas
de estimulación de látex.
 Control de calidad de pica
 Control de profundidad de pica
 Control de pendientes que deben
de realizarse en la pica
 Manejo de equipo moderno para
realizar la pica
 Determinación de tiempos para
realizar la pica
 Elaboración de chipa
 Toma de decisiones
 Mantenimiento
preventivo
vehículos
 Traslado de chipa
de
31 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
d) Indicadores de capacitación:
Los resultados de la investigación, brindan parámetros que se deben tomar en cuenta para el diseño de un
plan de capacitación que sea acorde a los requerimientos de las empresas interesadas en capacitar a sus
trabajadores, destacando que las actividades se desarrollen en las instalaciones de las fincas ya que
cuentan con la infraestructura y mobiliario que puedan ser utilizadas para el desarrollo de las
capacitaciones. La frecuencia idónea para el desarrollo de las acciones de capacitación, según indicaron
los entrevistados, es que se impartan una vez al mes y de preferencia que sean en horas de la tarde que
es cuando tiene menor actividad fisiológica la plantación para no afectar las actividades matutinas
importantes de la producción; la duración de la capacitación se estima que sea de 2 horas, lo cuál
dependerá de la factibilidad de la capacitación.
Cuadro 13
Indicadores de capacitación
FRECUENCIA DE
CAPACITACIÓN
Una vez al mes
32 | P á g i n a CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN
HORARIO DE
No. DE HORAS DE
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
Por la tarde
2 horas
LUGAR DE
CAPACITACIÓN
Bodegas
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
8. CONCLUSIONES

Durante el diagnóstico de necesidades de capacitación en las fincas del sector hulero de la
región del nor-oriente de Guatemala se determinó que hay un crecimiento anual del 10% en la
producción y un 15% de área plantada del total de fincas a nivel nacional, con un rendimiento
promedio de 1.5 TM/Ha. Se estima una alta producción dentro la zona nor-oriente en TM/anuales,
sin tomar en cuenta el área por establecer. En la actualidad Guatemala es el segundo productor
de hule a nivel latinoamericano y cuarto lugar como cultivo de importancia para Guatemala.

Se determinó que ocho años atrás el sector hulero empleaba a una persona por hectárea, sin
embargo, avances en la estimulación del látex provocaron una baja significativa en el nivel de
empleo. Actualmente los precios del hule han aumentado en el mercado internacional pero sin
afectar el empleo de los trabajadores en el sector nor -oriente.

De acuerdo a los datos recolectados en el estudio se determinó que el 63% de la fuerza laboral
en el sector hulero lo conforman trabajadores permanentes, de los cuales en su mayoría están
ubicados en el departamento de Izabal que es el área de mayor producción, aportando el 3.42 %
de la producción nacional, lo cual pudo comprobarse en base a los resultados de encuestas del
Instituto Nacional de Estadística INE durante el año 2008.

En cuanto al empleo del personal para el manejo del cultivo del hule únicamente se emplea al
género masculino para las actividades de producción, debido a que no se considera conveniente
emplear al género femenino por el esfuerzo físico que se requiere para realizar el mantenimiento
del cultivo, sin perjuicio de que se inserte laboralmente en otras actividades de las empresas
huleras.

El área del nor -oriente del país se comercializa látex en estado sólido para que mantenga sus
propiedades fisicoquímicas en un alto porcentaje, siendo esta la causa esta de no comercializar
látex en estado líquido, trasladando la producción a los beneficios de la costa sur donde esta es
trasformada para su comercialización, tanto nacional como internacional.

Informantes clave indicaron durante la fase de propagación se emplea un aproximado de siete
personas para las diferentes actividades en sus bancos reproductivos, considerando la mayoría
de representantes entrevistados que fincas huleras solicitan capacitación para el caporal de
vivero y al encargado de las principales actividades del área reproductiva en veinte y un temas de
la fase de propagación, para fortalecer sus actividades técnicas y el rendimiento del cultivo.
33 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL

Durante la fase de establecimiento se determinó que los propietarios sugieren que se capacite
únicamente los caporales de finca, considerándose estos multiplicadores de conocimientos para
que los transfieran los trabajadores a su cargo, que son un promedio de seis peones temporales.

La fase final la de producción, que es la etapa final de la vida del árbol la que trae el mayor
beneficio al productor, pues en ella surgen nuevas técnicas de explotación como la de
estimulación para las plantaciones productoras de látex, lo cual trae como consecuencia la
reducción del personal de producción. Durante la investigación se estableció la necesidad de las
fincas de contar una fuerza laboral máxima de doce personas permanentes en el puesto de
picador. Los representantes del sector hulero reportan que es necesario capacitar a personal
clave para obtener producciones altas y de excelente calidad. Los picadores requieren de
capacitación en diez temas, mientras que el personal de trasporte del producto requiere de tres.

Los parámetros que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de los cursos, son que las
capacitaciones se deben llevar a cabo en estalaciones de las fincas ya que cuentan con la
infraestructura y mobiliario idóneo para las actividades, realizándose con una frecuencia de una
vez al mes de preferencia con períodos de dos horas durante la tarde, que es cuando existe
menos actividad del personal en la plantación.
34 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
9. RECOMENDACIONES

Los productores de hule deben seguir tecnificándose pues es ahora cuando su rendimiento
promedio por hectárea debe aumentar debido a los avances la tecnología técnico-agrícola, con la
opción de superar sus actuales rendimientos de producción anual.

El actual alza de los precios pagados al sector hulero ha contribuido a que los propietarios de la
fincas productoras de hule natural aumenten sus ingresos, por lo que se da la oportunidad de
emplear más personal, disminuir el tiempo en las distintas fases de trabajo y llevar a cabalidad las
prácticas modernas de explotación para obtener resultados positivos al momento de la producción.

Es recomendable realizar las acciones de capacitación en el sector hulero del nor-oriente de
Guatemala de acuerdo a las diferentes necesidades de capacitación determinadas durante las
fases de propagación, establecimiento de la planta y producción de látex de tal manera poder
incrementar la motivación e interés de los trabajadores huleros y así obtener mayores
rendimientos en la plantación.

Los eventos de capacitación deben ser prácticos en un 50% y teóricos en un 50.

Llevar a cabo la capacitación de los caporales de las diferentes fincas del sector hulero, pero con
juntamente con trabajadores que tienen a su cargo que de igual manera tiene responsabilidad por
su empleo y de esta manera unificar la enseñanza obteniendo resultados iguales en cuanto a la
productividad.

Fomentar la oportunidad de empleo al género femenino, en los puestos en los que no se requiera
de esfuerzo físico alto como la elaborada por el género masculino.

Se recomienda seguir produciendo chipa, por su alta resistencia a los diferentes cambios que
puedan ocurrir en el almacenamiento o durante el trascurso del viaje hacia el beneficio de hule de
la costa sur donde se comercializa.

Los eventos de capacitación de la región nor-oriente del país deben realizarse una vez al mes, por
la tarde, con una duración de dos.
35 | P á g i n a 36 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
10.
BIBLIOGRAFÍA
1. VILIALDO ARREAGA M. Manual del cultivo de HULE HEVEA en Guatemala. Guatemala 1983.
2. OVALLE. CARLOS ALFREDO. Manual del cultivo del hule hevea en Guatemala. Guatemala
1975.
3. PLANTE, UNIAMAZONIA. Manual para el cultivo del caucho en la amazonía. Florencia 1999,
Editorial Caquetá. 149 Pág.
4. INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD. Manual de necesidades de
capacitación, en fincas de la Gremial de Huleros de Guatemala. Enero 1999
5. INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD. Investigación
sobre
necesidades de capacitación, en fincas de la gremial de huleros de Guatemala. Zona atlántica y
norte. Agosto 1999
6. GREMIAL DE HULEROS DE GUATEMALA, Manual Técnico del cultivo del Hule. Guatemala
2002.
7. PETER DE LEON. HANS. Información general y cálculos básicos en La heveicultura. Año 2005.
Editorial SERVICAUCHO S.A. Guatemala.
8. CRUZ PARRA. Ciro Antonio. El caucho, Hevea brasiliensis.
Páginas Web visitadas:
9. http://apps.fao.org/faostat Consulta de bases de datos de producción mundial y comercio
internacional de Caucho.
10. http://www.faostat.fao.org/site/408/default.aspx.
11. http://www.siap.sagarpa.gob.mx.
12. http://www.banguat.gob.gt/
13. http://www.rubber-stichting.info/
14. http://www.GremialDeHuleros.org
15. http://www.export.com.gt
37 | P á g i n a 38 | P á g i n a CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR HULERO EN LOS
DEPARTAMENTOS DE EL QUICHÉ, ALTA VERAPAZ E IZABAL
ANEXOS
ANEXOS
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE
CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
ANEXO 1
1.1 Etapas del sistema de producción del cultivo de hule
a) Establecimiento de jardines clonales de multiplicación
Un jardín de multiplicación es una fuente de obtención de materiales de siembra, consiste en una
colección de clones injertados que han sido seleccionados por su alto rendimiento hulífero y su resistencia
a plagas y enfermedades1. El jardín clonal o área de multiplicaciones es uno de los componentes
principales de todo el sistema de reforestación clonal. Este debe verse como un cultivo que será manejado
en un sistema de producción muy intensivo, que requiere por tanto de buenas prácticas silviculturales y un
manejo adecuado del estado nutricional de las plantas. El sitio donde se establece el jardín clonal debe ser
preferiblemente de alta productividad agrícola, con una pendiente de un 3 a 5%, sin problemas de drenaje,
fácil acceso, con disponibilidad de agua y electricidad2.
Para el establecimiento de jardines clonales de multiplicación es necesario tomar en cuenta la localización
del terreno, los trasplantes, el tipo de poda a aplicar según lo necesite el cultivo, así como el control de
malezas y control de de plagas en el vivero para garantizar cultivos sanos. En el caso de la prevención y
control de enfermedades se recomienda aplicar productos comerciales cuyo ingrediente activo sea el
benomyl y maleb. La fertilización es un paso importante dado que permite aumentar la resistencia de la
resistencia de la planta ante cualquier factor negativo, dicha fertilización debe ser realizada dos veces al
año durante los meses de octubre y febrero. Por otro lado se debe preparar la vareta de modo gradual
dejando los dos últimos ciclos de hola para garantizar el despegue. La cosecha, manejo y transporte
incluye el recorte de vareta, el transporte que deber ser por la noche y el injerto en la mañana para evitar
deshidrataciones3.
b) El vivero en bolsa brotada
Al igual que los jardines clonales de multiplicación, para el establecimiento de un vivero en bolsa brotada
se tiene que tomar en cuenta la localización del terreno el cual debe estar disponible a menos de 20
kilómetros de distancia del vivero, para la cosecha de semillas y semilleros se debe tomar en cuenta que
las semillas pierden en 10 días gran parte de su poder de germinación por lo que es necesario cosechar lo
antes posible la semilla. Para el trazo, las bolsas deben de ordenarse en doble fila de 30 cm de ancho
cada una de ellas a una distancia de 1 m de la que sigue. El sustrato con el que se llenan las bolsas está
1 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA –IICA-, ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL RECREO (1983).
El hule. Pág. 6.
2 VALDERDE BADILLA, Yorleny; MURILLO GAMBOA, Olman (2005). Establecimiento de jardines clonales. Pág. 2
3 FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA, A.C. (2007). El cultivo del hule. Pág. 9 DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
conformado por tierra franca más abonada en el fondo si fuese necesario en caso de deficiencia mineral
del suelo y no debe de compactarse excesivamente, generalmente se aplican 500 kg/ha, dentro de las
bolsas se realiza el control de las melazas y químicamente en los pasillos con herbicida4.
La fertilización es un paso importante, y para esto se tiene que efectuar un análisis del suelo antes de
implantar un vivero para ajustar la dosis de fertilizantes según sea el caso y así homogenizas las cargas
en el suelo durante la fase primaria. En el caso del riego, la necesidad de agua es de 120 mm al mes y se
deben efectuar dos riegos 15 mm por semana. La injertación en verde puede empezar a los tres meses.
Las podas se realizan seis días después del recorte, se hacen dos recorridos semanales eliminando los
brotes de pie franco y verificar que no existan cicatrices o daños causados por hongos o insectos.
Finalmente la eliminación selectiva consiste en eliminar las plántulas raquíticas, adicionales, dobles, etc. y
así enfocarse en las plantas que en el futuro brinden producción de alta calidad.
c) Preparación del terreno para el establecimiento del cultivo del hule
Se recomienda la total eliminación de la vegetación existente. Si las condiciones topográficas lo permiten
ésta labor se debe mecanizar. En el caso de terrenos quebrados, la maleza no se eliminará por completo
para evit
ar el lavado del suelo. El trazo de la plantación está determinado por la topografía del terreno. Para
terrenos planos, la línea de plantación debe orientarse de norte a sur a efecto de facilitar el paso del
viento, si el viento constituye una amenaza en la región.
d) Plantación del cultivo del hule
Desarrollada toda actividad de vivero se da paso a plantar el material que mas se adecue a la zona, pero
antes se debe aplicar un herbicida donde se establecerán las líneas de plantación. En caso de sembrar
tocón, éste se colocará en el centro de la cepa orientando la placa hacia los vientos dominantes, tomando
la precaución de rellenar en principio con la tierra de mayor cantidad de materia orgánica y apisonando
firmemente.
4
Op Cit. DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE
CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
ANEXO 2 Boleta DNC parte I
Boleta DNC Parte II
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE
CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
Cuadro de requerimientos Parte III
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
ANEXO 3
CONTACTOS ÚTILES PARA EL EMPRESARIO GUATEMALTECO









http://www.industriaguate.com Cámara de Industria, es una Asociación creada con el fin de
promover le desarrollo y mejoramiento de la industria en Guatemala, y por ende promueve y
desarrolla el crecimiento permanente de todos sus sectores asociados. Apoya a los pequeños y
medianos empresarios en el proceso de exportación a la Unión Europea u otros destinos, por
medio de su Gremial de Industriales Exportadores GIEXPORT– y el Departamento de Apoyo a
MiPymes.
http://www.export.com.gt Asociación Guatemalteca de Exportadores— AGEXPORT– es una
entidad privada no lucrativa, fundada en 1982, con el propósito de promover y desarrollar las
exportaciones de Guatemala, agrupando a miles de pequeñas y medianas empresas localizadas
en toda la República. Su visión es “Hacer de Guatemala un País Exportador”, mediante promoción
de las exportaciones basados en la competitividad.
http://www.GremialDeHuleros.org Gremial de Huleros de Guatemala: Está entidad es la encargada
de velar por el sector, y proporciona información sobre el sector, avances, e incluso tiene estudios
que puede ser de utilidad para conocer de cerca el comportamiento de hule local. Internacional
Rubber Study Group: Fundada en 1944, y es una organización internacional encargada de velar
por la demanda y oferta del hule sintético y natural a nivel mundial. Incluye aspectos de cambios y
tendencias de la industria del caucho, distribución y comercio.
http://www.rubberstudy.com/aboutus.aspx Consorcio Nacional de la Industria del Caucho:
Organización española de Caucho. Dentro de sus miembros se encuentran trasformadores de
neumáticos, productos y distribuidores de materia prima para la industria del caucho, fabricantes y
distribuidores de maquinaria para la industria del caucho, comercializadores de productos de
caucho.
http://www.consorciocaucho.es/ Asociación Europea de Neumáticos: Asociación europea que da
información sobre datos más importantes de la industria de neumáticos, su fabricación,
comercialización y precios del mercado.
http://www.etrto.org
European Tyre & Rubber Manufactures Associations (ETRMA): Asociación europea que apoya a
la industria manufacturera de neumáticos y caucho. Representa a más de 4,200 compañias en la
UE. Además tiene asociaciones de Francia, Alemania, Italia, Portugal, Suiza y Suecia.
http://www.etrma.org/ European Comité of Machinery Manufactures for Plástics and Rubber
Industries: Asociación europea que asocia a un total de 3,400 compañías, que en total alcanzan
ventas de 16 billones de euros. Esta asociación esta enfocada a caucho para usos particulares de
maquinas.
http://www.euromap.org/ AMEC: Asociación española que agrupa a diferentes empresas
relacionadas con caucho y sus manufacturas.
http://www.amec.es Information Center for Natural Rubber: Organización internacional que
contiene información sobre tendencias del caucho y sus manufacturas en el mundo, precios, y
varios estudios de interés.
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE
CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA





http://www.rubber-stichting.info/
http://www.ctrubbergroup.org/
http://www.marubber.org/ .
http://www.frg.com.tw/
http://www.tlargi.org/
http://www.canadarubbergroup.com/
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE HULE (Hevea brasiliensis) Y SUS NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN EN LA ZONA NOR-ORIENTE DE GUATEMALA
ANEXO 4 DIRECTORIO DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES Y EXPORATADORAS DEL SECTOR
HULERO DE GUATEMALA
EMPRESA
Agroindustrias
huleras, S.A.
Agropecuaria
Luisiana,S.A.
Gremial de Huleros
de Guatemala
Heveatex
Guatemala, S.A.
DIRECCIÓN
4ª. Avenida 7-28, zona 14
col. El Campo
13 calle 2-60 zona 10 Edif.
Topacio Azul Of.1302
6ª. Avenida A 12-37, zona
9.
Gustavo Adolfo Carretera al pacifico Km.
Chacón Paz
173.5 Santa Cruz Mulua,
Retalhuleu.
Iberoamericana de Lucas Vásquez/ Ave. Reforma 7-62, zona 9
látex
Jessy Hernández Edif. Aristos Reforma, Ofic.
515
Indústrias de Látex Carlos H.
6 Ave. A 12-37, zona 9
S.A.
Sacalxot Pac
Tilly de Guatemala Rodolfo Bressani 10ª. Avenida 25-57 zona
13 col. La Libertad
Productos
José Luis Rueda 4ª. Avenida 5-71 zona 1
Mayalatex, S.A.
Retalhuleu
Beneficio de hule Víctor Manuel
2ª. Ave. 37-65 zona 11
Montana
Puertas
Res. Primavera.
Indústria Ferretera Jorge Salguero
2ª. Ave, 16-00 zona 1
Salguero S.A.
Látex
Maria Dolores de Avenida Petapa final, zona
Centroamericana Mendonza
12 frente a Col. Ciudad
S.A.
Real I
Pica
Joachim Gunther 7ª. Ave, 7-73, zona 9 Edif.
Seguros de Occidente
Lottman
nível 2.
Meinecke
Hulera
Carlos Emilio
24 Calle 24-75, zona 12.
Centroamericana Torrebiarte
S.A.
Tacones y
Edgar Humberto 13 Calle, 2-49, zona 3 de
Hormonas Flores Flores Mejía
Mixco Col El Rosario
Tobar
Comercializadora Lesbía Lissette
12 Avenida 1-76, zona 2
Martini Brower de Rivera Bolaños
Mixco.
Guatemala, LTDA.
Productos de hule Claudio Argueta 6ª. Calle 17-95, zona 1 Col.
y látex S.A./
San Antonio Las Casas
Prodhutex S.A.
Coatepeque
CONTACTO
Rodrigo A. Ortiz
Altenbach.
Christian Klose
Pieters
Alfredo Nájera
TELÉFONO
(502) 23668774
Fax 23668774
(502)23631868
Fax 23392141
(502) 23391752
Fax 23391754
(502) 77710193
Fax 77710986
CORREO ELECTRÓNICO
raoa@intelnett.com
(502) 23393426
Fax
23316725
(502) 24122512
Fax 21122513
(502) 23383391
Fax 2333383
(502) 59060191
ibvasquez@occidentecorp.com.gt
chiristian@holcom.com
gremhuleger@guate.net.gt
ventas@clavellinas.com
clientes@terra.com.gt
rbressani@tillyballoons.com
ovidiomorales@intelnet.net.gt
(502) 24424685 agros@itelgua.com
Fax 24424685
22537264 Fax herradura@intelnet.net
22537264
(502) 24793035 gerencia@latex.com.gt
Fax 24793753
easturias@occidentecorp.com.gt
23343045 /
48/49/23392426
Fax 23316725
(502) 24760364/ silvian@grupocoban.com
2476085
(502) 24340557 Flores_tobar@gua.net
Fax 24390332
24393545 Fax
24393539
lrivera@martin-brower.com
(502) 77755363 prodhutex@yahoo.com
Descargar