Untitled - OceanDocs

Anuncio
INST IT UT O DE F OMENT O PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
ÍNDICE GENERAL
Página
1.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………… 1
2.
OBJETIVOS …………………………………………………………………………………… 3
3.
ANTECEDENTES …………………………………………………………………………..... 4
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Capturas por flotas y zonas de la PDA ………………………………………………… 4
Talla media en las capturas por zona y flota ………………………………………….. 8
Proporción sexual ………………………………………………………………………... 10
Tallas medias pesquería artesanal …………………………………………………….. 11
Rendimientos artesanales …………………………………………………………….... 13
4.
OJIVAS DE MADUREZ ………………………………………………….………………….. 15
5.
TÁCTICAS DE PESCA Y ESTANDARIZACIÓN DE ESFUERZO …………………….. 19
5.1.
5.2.
5.3.
6.
6.1.
6.2.
7.
7.1.
7.2.
Metodología …………………………………………………………………….
19
Resultados análisis multivariado ………………………………………………………. 22
Resultados estandarización de esfuerzo ……………………………………………. 31
MODELACIÓN ……………………………………………………………………………….. 32
Estructura del modelo …………………………………………………………………… 32
Reclutamientos ………………………………………………………………………….. 33
RESULTADOS EVALUACIÓN DE STOCKS…………………………………………….. 34
Zona norte PDA ………………………………………………………………………….. 34
Zona sur PDA ………………………………………………………………………….. 49
8.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD …………………………………………………………… 62
9.
ESTATUS Y PROYECCIONES …………………………………………………………… 64
9.1.
9.2.
Zona norte PDA ………………………………………………………………………….. 64
Zona sur PDA ……………………………………………………………………………. 67
i
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
10.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ………………………………………………………… 70
11.
REFERENCIAS ……………………………………………………………………………… 71
ANEXO 1: Actas de talleres…………………………………………………………………………... 75
ii
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
1.
INTRODUCCIÓN
El congrio dorado (Genypterus blacodes) es un pez demersal bentónico que habita las plataformas y
el talud continental del hemisferio sur, donde sustenta importantes pesquerías tanto en Australia,
Nueva Zelanda, Argentina y Chile. Existe un escaso conocimiento biológico de esta especie, aunque
podríamos señalar que se trata de individuos de mediana longevidad, baja fecundidad y hábitos
sedentarios, cuyos adultos viven enterrados en los fondos blandos (Ward et al 2001).
En Chile, el congrio dorado se ha explotado básicamente como una pesquería incidental, donde el
esfuerzo de pesca ha estado dirigido principalmente a merluza del sur (Merluccius australis), especie
objetivo en la Pesquería Demersal Sur Austral (PDA, 41°28’S–57°00’S). Sobre dicho recurso actúan
principalmente 4 flotas correspondientes a (i) arrastre fábrica, (ii) arrastre hielero (iii) espinel fábrica
(iv) espinel hielero. En los últimos años, la flota espinelera artesanal se ha hecho importante,
particularmente en la zona norte de la PDA. Además, esta especie es capturada como fauna
acompañante de la pesquería de arrastre centro-sur cuya especie objetivo ha sido principalmente la
merluza común (Merluccius gayi).
Los primeros desembarques industriales de congrio dorado se remontan a 1976 donde las capturas
totales fueron cercanas a 400 toneladas. Luego de una etapa de desarrollo de la pesquería, se
alcanzan 15 mil toneladas en 1988. Estos niveles de explotación, probablemente provocaron un
estado de sobrepesca del recurso, produciendo una rápida disminución de los desembarques, razón
por la cual -y con objeto de impedir una inminente sobreexplotación del recurso- a partir de 1992 las
capturas de este recurso han estado sometidas a un régimen de cuotas de captura, oscilaron en
torno a las 4 mil o 5 mil ton, las cuales se han mantenido hasta el año 2004. Desde el 2005 en
adelante, tanto recomendaciones de cuotas como los desembarques reportados han estado en torno
a las 3 mil toneladas. Cabe señalar que a partir de 2001, se implementa en la normativa pesquera la
figura de Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA), con la finalidad de ordenar en mejor forma
la actividad. Esta normativa se mantiene hasta el día de hoy en vigencia.
La evaluación de stock de este recurso en Chile, ha sido realizada bajo diferentes aproximaciones a
través de su historia, tendiendo a la aplicación de criterios cada vez mas adecuados respecto a la
literatura pesquera en general, así como específica en este tipo de recursos. Esto ha conducido a un
cambio lógico en las metodologías empleadas, que comenzaron con un Análisis de Población Virtual
(APV) con lo que se estimaba el estatus del recurso hasta año 1995. Desde 1996 a 2001 la
evaluación de este recurso se lleva a cabo mediante el Análisis Secuencial de Población (ASP) con
sexos separados. En las evaluaciones del año 2002 al 2005 se han utilizado modelos estadísticos de
captura a la edad, disgregados por flotas y con sexos combinados. Wiff et al (2005) y Wiff et al
(2007) señalan que existen diferencias en los parámetros de historia de vida y dinámica pesquera
para el área norte PDA (41°28’S-47°00’S) y sur de la PDA (47°00’S-57°00’S). Así, desde el 2006 se
modela la dinámica del recurso asumiendo que las áreas de la PDA representan stocks distintos con
reclutamientos y productividades independientes.
1
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
A la luz del conocimiento biológico y pesquero de la especie, la presente evaluación de stock se
realiza a través de un modelo estadístico de captura a la edad que asume los desembarques sujetos
a error de observación, disgregado en flota, haciendo evaluaciones separadas para las áreas de la
PDA. Además, se incluyen datos de estructuras de edad y tallas, capturas y rendimientos para la
flota espinelera artesanal que actúa en la zona norte de la PDA.
2
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
2.
OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Actualizar el estatus de congrio dorado y analizar sus posibilidades de explotación
biológicamente sustentables en horizontes de corto y mediano plazo.
2.2 Objetivos específicos

Implementar procedimientos de evaluación con protocolos científicos para la determinación
del estatus de los recursos seleccionados con arreglo al nivel de conocimiento, información
e incertidumbre correspondiente, conforme a estándares definidos por la Subsecretaría de
Pesca al efecto (DAP, 2011).

Determinar los Puntos Biológicos de Referencia específicos para cada recurso, informando
su incertidumbre asociada.

Establecer el estatus actualizado de estos recursos, sobre la base de sus principales
indicadores de estado y flujo, estimando la incertidumbre involucrada en el procedimiento,
empleando el mejor conocimiento e información disponible a la fecha de ejecución del
estudio, de acuerdo al estándar establecido por la Subsecretaría de Pesca.

Analizar las posibilidades de explotación de los recursos, considerando las distintas fuentes
de incertidumbre involucradas en estos análisis y los probables estados de la naturaleza,
conforme a las Estrategias y Tácticas de Explotación específicamente establecidas para
esos efectos por la Administración Pesquera.

Informar los avances alcanzados durante el período de ejecución del estudio con respecto a
las brechas de datos, conocimiento y análisis utilizado para alcanzar el Estándar
Metodológico de Evaluación, identificadas para todos los recursos y sus respectivas
pesquerías, señalando explícitamente las mejoras necesarias en un Programa de
Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Asesoría; formulado para implementar el
estándar completo establecido por la Subsecretaría de Pesca, en el mediano plazo.
3
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
3.
ANTECEDENTES
Los antecedentes de la pesquería se encuentran actualizados con información 2011 y, en algunos
casos, con información parcial correspondiente al año 2012.
3.1
Captura por flotas y zonas de la PDA
Tomando la información oficial del servicio nacional de pesca, los desembarques anuales de congrio
dorado en la PDA muestra una disminución gradual al 2011. En el año 2011 el 47% del desembarque
es aportado por el sector artesanal, 38% fábrica y 15% hielero. En la Figura 1 se muestran los
registros oficiales de captura correspondientes al período 1996 – 2010, según las subdivisiones
establecidas en esta pesquería. En los últimos años, los mayores niveles de captura se registran en
el área norte de la pesquería mar interior y le sigue en importancia de extracción la pesca con
palangre del mar exterior.
18,000
Total
16,000
Industrial hielero
14,000
Desembarque (t)
Artesanal
12,000
Industrial fábrica
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011
Figura 1.
Desembarque (t) de congrio dorado a nivel país.
La cuota de captura anualmente se encuentra en un continuo descenso, llegando al 2011 en 3.050 t y
2012 en 2.470 t (Tabla 1). Como es habitual, la mayor asignación de la cuota correspondió a la zona
exterior (flota industrial), con 2.337 t, mientras para mar interior (flota artesanal), fue de sólo 563 t. Sin
embargo, de acuerdo a información de Subsecretaría de Pesca, mediante pesca de investigación se
distribuyó captura asignada a aguas exteriores a aguas interiores de la X Región, para la pesca
4
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
artesanal, situación que explica en gran medida que el desembarque de la flota artesanal (Figura 1)
supere al valor de la cuota de captura definida para aguas interiores.
Tabla 1
Cuotas de capturas anuales de congrio dorado por zona entre 2000 y 2012. Fuente SUBPESCA.
Año
Al Norte
41º 28,6' S
Norte Exterior
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
150
2012
150
Nota:
Norte Exterior 41º28,6 - 47º S.
Sur Exterior 47º - 57º S.
2,160
2,400
2,400
2,640
2,648
2,788
2,292
2,292
2,292
1,844
2,048
1,483
1,187
Norte Interior y
Sur Interior
1,033
1,000
800
1,100
1,020
1,120
1,108
1,108
1,108
913
719
563
450
Sur Exterior
Total
1,440
1,600
1,800
1,760
1,632
1,792
2,300
2,300
2,300
1,943
933
854
683
4,633
5,000
5,000
5,500
5,300
5,700
5,700
5,700
5,700
4,700
3,700
3,050
2,470
Norte Interior X y XI Regiòn aguas interiores
Sur Interior XII Reghiòn aguas interiores
La captura de investigaciòn 2004 a 2010 se incluyò en el area norte exterior
Cuando analizamos el desembarque del sector artesanal separando en lanchas y botes, La principal
flota que explica el desembarque de este recurso son las lanchas (entre 12 m y 18 m eslora), distribuidas en
los principales puertos de cada región. Este tipo de embarcaciones presenta una mayor autonomía
respecto de la flota de botes, permitiendo operar sobre congrio dorado en caladeros más lejanos del
puerto base y obtener mejores capturas. Por su parte, la otra fracción que opera sobre congrio
dorado son los denominados botes (embarcaciones menores entre 6 a 9 m de eslora), los cuales
presentan operación exclusivamente en aguas interiores de la zona austral y donde generalmente
las maniobras de calado y virado se ejecutan manualmente. Estas embarcaciones capturan
volúmenes muy inferiores a las lanchas y sus viajes, por lo general, no superan uno o dos días de
duración. Ambos tipos de embarcaciones realizan sus actividades utilizando el espinel de tipo
horizontal como arte de pesca.
Como es característico en esta pesquería, el año 2012 las lanchas desembarcan la mayor cantidad de
captura, representando el 84% en la unidad de pesquería (Figura 2) y 74% al norte de ésta (Figura
3). Sin embargo, al realizar el análisis a nivel regional se observó históricamente que en la XI Región
esta situación no se registró, por el contrario, los botes representaron durante este período el 80%
de los desembarques, esto se debe al menor número de lanchas que operan frecuentemente en
esta región en comparación con la X y XII Región.
5
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
1.750
UP Norte y Sur Aguas Interiores
1.416
Desembarque (t)
1.500
1.250
1.000
750
500
358
250
0
2002
2003
2004
2005
Total
1.750
2006
2007
2008
Lanchas
2009
2010
2011
2012
Botes
UP Norte Aguas Interiores (X y XI Región)
Desembarque (t)
1.500
1.250
1.000
750
500
250
0
2002
2003
2004
2005
Total
300
2006
2007
2008
Lanchas
2009
2010
2011
2012
2011
2012
Botes
UP Sur Aguas Interiores (XII Región)
Desembarque (t)
250
200
150
100
50
0
2002
2003
2004
2005
Total
Figura 2.
2006
2007
Lanchas
2008
2009
2010
Botes
Desembarque (t) artesanal de congrio dorado por tipo de embarcación (lanchas y botes) en la
zona austral por unidad de pesquería. Periodo 2002-Julio 2012. Fuente SERNAPesca.
6
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
480
Desembarque (t)
400
VIII Región
372
369
320
223
240
203
157
160
109
80
0
2007
2008
2009
VIII Región
480
2010
Lanchas
2011
2012
Botes
XIV Región
Desembarque (t)
400
306
320
240
160
117
87
80
53
37
0
2008
2009
2010
XIV Región
Figura 3
Lanchas
2011
2012
Botes
Desembarque (t) artesanal de congrio dorado por tipo de embarcación (lanchas y botes) en al
norte de la unidad de pesquería (VIII y XIV Región). Periodo 2007-Julio 2012. Fuente
SERNAPesca.
7
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
3.2
Talla media en las capturas por zona y flota
En relación a las distribuciones de tallas, la talla promedio en el 2011 no muestra altas diferencias con la
serie de años anteriores (Figura 4). En arrastre fábrica la talla media se registra entre 80 y 90 cm; en la flota
arrastrera hielera aumentó levemente a 85 cm, y en la flota palangre fábrica entono a los 90 cm. En la
mayoría de ellos, la talla promedio ha estado próxima o por debajo de la talla de madurez sexual (90 cm,
Chong, 1993). Al respecto, la nueva información acerca de la madurez llevada a cabo por el Instituto de
Fomento Pesquero (ver mas adelante) podría incorporar una información adicional al análisis de tallas
medias en las capturas
Arrastre Fabrica
100
Talla Media (cm)
90
80
70
Norte Exterior
Sur Exterior
60
Total
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
50
Arrastre Hielera
100
Talla Media (cm)
90
80
70
Al Norte Exterior
Norte Exterior
Sur Exterior
Total
60
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
50
Palangrera Fabrica
100
Talla Media (cm)
90
80
70
Al Norte Exterior
Norte Exterior
Sur Exterior
Sur Interior
Total
60
Año
2009
2010
2011
Figura 4.
Sur Exterior
Total
Norte Exterior
82,7
85,7
85,2
88,7
84,0
85,2
88,6
84,0
Norte Exterior
Sur Exterior
9,51
7,23
3,25
3,62
5,97
2011
2010
PF
Total
Norte Exterior
Sur Exterior
Total
79,9
84,9
83,8
DESVIACION ESTANDAR
AH
80,1
84,8
83,7
79,5
88,4
85,2
94,1
88,5
85,2
94,1
Total
Norte Exterior
Total
Norte Exterior
Sur Exterior
Total
3,23
3,51
6,08
5,02
5,04
2,49
4,97
4,97
2,56
0,10
2,80
1,73
1,56
2,85
1,73
1,56
AF
Sur Exterior
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1988
1987
1986
1989
TALLA MEDIA
AH
AF
Norte Exterior
Año
2009
2010
2011
1985
1984
50
Sur Exterior
PF
Distribución de talla promedio en congrio dorado por flota, zona y año para ambos sexos.
8
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Históricamente, las estructuras de talla de congrio dorado, en las diferentes flotas industriales, se ha
caracterizado por una importante componente juvenil (Figura 5), situación que para el año 2011 se
mantuvo con un 68% en la arrastre fábrica y 70% en arrastre hielera, excepto en la flota palangre fábrica
con un bajo 34%, ratificando la característica adulta de la composición de talla de esta flota registrada en
el año 2011. No obstante, la mayor presencia de juveniles en las capturas podría incidir en el
reclutamiento y la fracción desovante de la población.
Arrastre Fabrica
100
Participación (%)
80
60
40
20
<70 cm
TPMS <90
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
0
sobre 80 cm
Arrastre Hielera
100
Participación (%)
80
60
40
20
2009
2010
2011
2010
2011
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
TPMS <90
2009
<70 cm
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
0
sobre 80 cm
PalangreraFabrica
100
Participación (%)
80
60
40
20
<70 cm
Año
2009
2010
2011
Figura 5.
TPMS <90
% TALLA < 90 cm
AF
AH
EF
Talla < 90 cm Talla < 90 cm Talla < 90 cm
63,3
77,9
55,3
55,8
70,0
68,8
67,9
70,3
34,1
Año
2009
2010
2011
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
0
sobre 80 cm
DESVIACION ESTANDAR
AF
AH
EF
Talla < 90 cm Talla < 90 cm Talla < 90 cm
0,0331
0,0502
0,0242
0,0286
0,0505
0,0187
0,0666
0,0252
0,0070
Distribución del porcentaje de ejemplares bajo la talla de 70 cm, bajo la talla de referencia de 90 cm
y sobre la talla de 80 cm, en congrio dorado por flota y zona.
9
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
3.3
Proporción sexual
Entre el 2005 y 2011, la proporción hembras de congrio dorado en la flota arrastrera fábrica y palangre
fábrica ha sido superior respecto de los machos, en el 2011 con aproximadamente el 55% y 70%,
respectivamente (Figura 6); en cambio, las hembras en la flota arrastrera hielera con 45% registraron
una menor proporción que los machos.
Arrastre Fabrica
100
Norte Exterior
Sur Exterior
Participaciòn %
80
Total
60
40
20
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
0
Arrastre Hielera
100
Al Norte del 41° 28'
Norte Exterior
Sur Exterior
Total
Participaciòn %
80
60
40
20
2010
2011
2010
2011
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
0
Palangrera Fabrica
100
Norte Exterior
Sur Exterior
Sur Interior
Total
Participaciòn %
80
60
40
20
Figura 6.
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
0
Proporción de hembras en congrio dorado por flota, zona y año, 1982 - 2011.
10
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
3.4
Tallas medias, pesquería artesanal
Las estructuras de tallas en congrio dorado registraron en general distribuciones unimodales,
tanto en la X como en la XI Región (Figura 7). En X Región registró una moda situada entre los
57-77 cm, similar a lo observado en el año 2011, con una talla media de 65,6 cm y una
participación casi exclusiva de 99% de ejemplares bajo la talla de referencia de 90 cm (Figura
8). En la XI región la moda se situó entre los 77-92 cm encontrándose desplazada hacia la
derecha en relación a lo observado en años anteriores, con una talla media de 81,7 cm y una
mayor participación de ejemplares adultos (21%) en las capturas (Figura 8). Por su parte, la
estructura de talla en la XII Región presentó una distribución bimodal, con una moda principal
situada entre los 87-97 y una secundaria en los 112 cm, con una talla media de 96 cm y con un
73% de ejemplares por sobre la talla de madurez sexual (Figura 8). Al igual que en merluza del
sur, se observó un gradiente latitudinal en relación al tamaño de los ejemplares, donde en
general fueron de tamaño mayor a medida que aumenta la latitud.
40
X Región
XI Región
Frecuencia %
32
XII Región
24
16
8
0
22 27 32 37 42 47 52 57 62 67 72 77 82 87 92 97 102 107 112 117 122 127 132 137 142
Marca de Clase (5 cm)
Figura 7.
Distribución de frecuencia de talla de congrio dorado por región para la pesquería artesanal
(botes), Enero-Junio 2012. Fuente IFOP.
11
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
A
100
Talla Media (cm)
90
80
70
60
50
40
2003
2004
2005
2006
XII Región
2007
2008
2009
XI Región
2010
2011
2012
X Región
100
B
90
Frecuencia (%)
80
70
60
50
40
30
20
2003
2004
2005
2006
XII Región
Figura 8.
2007
2008
XI Región
2009
2010
2011
2012
X Región
Talla media (cm, A) y porcentaje bajo talla de madurez sexual (< 90 cm, B) de las capturas
artesanal (botes) de congrio dorado en aguas interiores de la X, XI y XII Región, periodo 20032011. Fuente IFOP.
La participación de hembras en las capturas de la X Región, registró un progresivo descenso pasando
de representar el 57% en el año 2007 al 42% en 2010. Posteriormente, en 2011 se registró un leve
aumento en su participación, situación que continuó durante 2012 representando el 49% de los
ejemplares capturados (Figura 9). La situación contraría se observó en la XI Región donde las hembras
pasaron de representar el 33% de los ejemplares capturados en 2007 al 55% en el 2012 (Figura 9). Por
su parte, la XII Región mostró en el último tiempo un claro predominio de las hembras sobre los machos
(> 60%), no obstante, dado el pequeño número de ejemplares considerados, estas estimaciones deben
ser consideradas con mesura (Figura 9).
12
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
70
Frecuencia ( % )
60
50
40
30
20
2003
2004
2005
2006
XI Región
Figura 9.
3.5
2007
2008
X Región
Años
2009
2010
2011
2012
XII Región
Participación (%) de hembras de congrio dorado en las capturas realizadas en aguas interiores
por región, periodo 2005 – junio 2012. Fuente IFOP.
Rendimientos artesanales
La información tanto pesquera como biológica registrada correspondió a aquella proveniente de viajes
de pesca con personal embarcado. La información de operación de pesca sobre este recurso se
encuentra representada básicamente por la zona norte en aguas interiores, mientras que en la zona
sur, históricamente ha tenido menos representatividad en el muestreo. Esto se debe principalmente
a su bajo aporte de esta zona al desembarque artesanal.
En la zona norte, los rendimientos de pesca registraron durante el período analizado representaron un
leve aumento con respecto a 2011, al considerar ambas medidas de rendimiento de pesca (Figura 10).
Esta situación cambió la tendencia descendente observada a partir del año 2009 en este indicador y que
significó una disminución muy cercana al 50% en su valor (Figura 10).
Por otra parte, al utilizar tanto el número de viajes como el número de anzuelos como unidades de
esfuerzo, se registraron, en general, las mismas tendencias en ambas regiones. No obstante, al parecer
el número de viajes y por ende del rendimiento de pesca expresado en kilogramos por viaje, mostrarían
ser más sensibles frente a posibles cambios en la abundancia o disponibilidad del recurso.
13
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
200
Rendimiento ( Kg/viaje)
175
A
150
125
100
75
50
25
0
2007
2008
2009
XI Región
Rendimiento ( g / Anz)
125
2010
UPN-AI
2011
2012
X Región
B
100
75
50
25
0
2007
2008
XI Región
Figura 10.
2009
2010
UPN-AI
2011
2012
X Región
Rendimiento de pesca anual en kg/Viaje (A) y g/anz (B) para congrio dorado en aguas interiores
por región y en la Unidad de Pesquería Norte Aguas Interiores (UPN-AI) en la flota artesanal
(botes). Período 2007-julio 2012. Fuente IFOP.
14
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
4.
OJIVAS DE MADUREZ
Durante el presente proyecto, la Srta Laurie Baker (Biólogo, Reino Unido) ha ganado un proyecto
desde la comunidad Europea para realizar algunos análisis de interés en pesquerías Chilenas.
Como se ha discutido en el taller de datos y evaluación en el proyecto 2011, el análisis de la
madurez en congrio dorado diferenciado por stock, es de alta relevancia en esta pesquería. En este
contexto, se propuso evaluar la data histórica de madurez macroscopica en congrio dorado en la
PDA. La Srta Baker fue supervisada durante todo el proceso de datos y análisis por Rodrigo Wiff,
donde otros colegas también participaron activamente en etapas particulares de la supervisión del
trabajo como Juan Carlos Quiroz, Andrés Flores y Renato Céspedes.
El análisis consistió en recolectar toda la data disponible desde la información biológica que
rutinariamente es registrada por el Instituto de Fomento Pesquero. Se analizaron solamente las
hembras, debido a los problemas para diferenciar estadios de madurez macroscopicos en machos,
especialmente en esta especie. Esta base de datos incluyó información macroscopica en ambas
flotas industriales (arrastre y palangre) entre 1985 y 2009. El primer paso consistió en analizar la
data disponible para poder detectar errores de digitación, repeticiones de datos y datos anómalos.
Cuando se obtuvo finamente la base de datos validada, se separo la data entre el stock norte y sur
sin diferenciación de flota. Luego se construyeron las observaciones del índice gonadosomatico
(IGS) a través de los meses y estadios de madurez. Cabe señalar que individuos en estadio de
madurez 3+ son considerados como maduros. Este análisis nos permitió identificar el periodo
reproductivo, que posteriormente nos ayudó a construir una ojiva de madurez. En una primera
aproximación, para cada zona de pesca se acumula la información a través de los años y se estima
una ojiva de madurez por zona. Con el objetivo de determinar posibles cambios de la ojiva de
madurez en el tiempo, en un análisis posterior se exploran bloques temporales con cierta
homogeneidad en el número de datos en ambas zonas.
Un detalle de la metodología y análisis puede ser encontrado en:
Wiff R, Baker L, Quiroz JC, Flores A, Céspedes R, Ojeda V & M. Barrientos. Maturity ogives in pinkcusk eel (Genypterus blacodes) by management areas of southern Chile. In preparation to be
submitted to the Journal of Applied Ichthyology.
A continuación se presentan los resultados más relevantes del trabajo citado anteriormente. En la
Figura 11 se presenta el análisis del índice gonadosomatico a través de los estadios de madurez y
meses. Al respecto se puede indicar que la reproducción en congrio dorado en general ocurre
durante el periodo de primavera-verano, donde el periodo de reproducción comienza un mes antes
en la zona norte y estos individuos también presentan mayores índices de IGS.
15
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 11.
Frecuencia de los estadios de madures, índice gonadosomatico promedio para hembras de
congrio dorado a través de los meses. Tambien se indica el número muestral. (a) Zona norte PDA
(B) Zona sur PDA.
En la Figura 12 se presenta el análisis de la proporción de individuos maduros a la talla por zonas
de pesca. Estos resultados indican que las ojivas de madurez son diferentes entre zonas de pesca.
En la zona norte, los individuos alcanzan la madurez rápidamente una vez que alcanzan los 80 cm.
16
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
1.0
Al contrario, en la zona sur PDA, la madurez se alcanza en forma más gradual a medida que se va
creciendo en talla. Las longitudes al 50% de madurez son significativamente diferentes entre zonas
de pesca, donde la madurez se alcanza en tallas menores en la zona sur en comparación con
la zona norte (Figura 12, Tabla 2) .
0.6
0.4
0.0
0.2
Proportion of maturity
0.8
Northern Zone
Southern Zone
20
40
60
80
100
120
140
Total length (cm)
Figura 12.
Proporción de madurez a la talla para hembras de congrio dorado, ambos stocks. La línea indica
el ajuste del modelo logístico.
Tabla 2.
Parámetro de la ojiva de madurez por zonas para la data total hembras congrio dorado.
Zona
Norte
Sur
β1 (Sβ1)
13.73(0.250)
8.13(0.161)
Β2 (Sβ2)
0.15(0.003)
0.09 (0.002)
L50%( (cm)
89.18
95.31
95% CI
88.61-89.71
94.26-97.06
Talla (cm)
24-147
31-143
n
12284
13612
17
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Análisis de la L50% por periodos de pesca indican que existe una diferenciación de las ojivas de
madurez por bloques temporales (Figura 13). Las diferenciadas por zonas detectadas en las ojivas
de madurez soportan la hipótesis de rasgos de historia de vida diferenciadas por zona. Cabe señalar
que la estimación de madurez por zonas de pesca era una tarea prioritaria para la modelación
poblacional de congrio dorado.
Figura 13.
Talla del 50% de madurez con intervalo de confianza estimados por bloques temporales para
hembras de congrio dorado ambas zonas.
En este trabajo se ha comprobado la hipótesis que los rasgos de historia de vida en congrio dorado
son diferentes entre las zonas de manejo de la PDA. Los individuos de la zona norte presentan mayor
IGS y desovan sobre un periodo de tiempo mayor que aquellos individuos de la zona sur. La
estrategia de vida de los individuos de la zona norte presentaría una mayor productividad que
aquellos provenientes de la zona sur, como ha sido discutido en otras investigaciones. Las
estimaciones de madurez aquí encontradas son coherentes con la dinámica poblacional diferencial
entre zonas de la PDA. Los individuos de la zona norte alcanzan tamaños asintóticos menores,
presentan mayor tasa de crecimiento y mortalidad natural que en la zona sur, pero también la
madurez se alcanza en tallas menores. Este resultado es coherente con la teoría de historias de vida
y coherente con la visión de un stock norte con mayor productividad que aquel del sur.
18
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.
TÁCTICAS DE PESCA Y ESTANDARIZACIÓN ESFUERZO
En el presente proyecto utiliza la teoría de tácticas de pesca para determinar intencionalidad de
captura y posteriormente generar los índices de abundancia mediante estandarización de esfuerzo.
El proceso incluye la siguiente secuencia de análisis. Para mayores detalles ver Wiff et al (2012).
5.1
Metodología
El protocolo seguido en este trabajo se encuentra detallado por etapas a continuación.
5.1.1
Transposición de datos
5.1.1.1. Se utiliza la base de datos original PDA 2011, separado por palangre y arrastre y se
genera una nueva base de datos donde las especies capturadas y las características
operacionales del lancen están en columnas. Ahora, cada fila indica un lance único.
5.1.1.2. Se utiliza la consulta de referencia cruzada en el programa ACCESS donde las especies
son columnas y se elige el numero apropiado de campos de identificación (e.g fecha del
lance, numero de viaje, embarcación, zona) posibles para evitar la perdida de datos.
5.1.1.3. Se comprueba que el cruzamiento de datos sea el adecuando observando el
comportamiento de los rendimientos de merluza del sur y congrio dorado a través de los
años desde la base de datos cruda, en comparación con la nueva base de datos (base
transpuesta).
5.1.1.4. Se hace un cruzamiento de la base de datos transpuesta con aquella que contienen las
características físicas de las embarcaciones (nombre, TRG, eslora, manga, puntal).
5.1.2. Filtro de datos
5.1.2.1
Se eliminan del análisis a todos los lances que contienen capturas 0, así como también a
aquellos que no posean unidad de esfuerzo (número de anzuelos calados u horas de
arrastre según corresponda).
19
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.1.2.2
Un análisis exploratorio de los datos de palangre indica que uno de los grupos que
fuertemente aparece en las capturas en bacalao de profundidad. Conociendo que esta
especie constituye una pesquería especifica, se eliminan del análisis a aquellos lances que
presentan más de un 50% en peso de bacalao de profundidad. Se considera que un
porcentaje menor al señalado es bacalao capturado como fauna acompañante de la
pesquería de merluza del sur y congrio dorado.
5.1.2.3. Se eliminan del análisis aquellas especies consideradas raras y que en el total de la base
de datos aparecen menos de un 0.5%. También se eliminan las especies indeterminadas.
5.1.2.4. Se calcula la proporción de especies en cada lance con las especies retenidas.
5.1.3. Asignación de intencionalidad para el año 2011, flota y zona de la PDA
5.1.3.1. Análisis de componentes principales (ACP) de la composición de captura del año 2011. El
objetivo de este análisis es reducir el total de especies (columnas) en las 6 primeras
componentes ortogonales.
5.1.3.2. Si los datos considerados contienen más de 3500 lances se realiza un análisis de
agrupación no-jerárquico de los vectores propios derivados del ACP. Este análisis se
realizó a través del método de K-means y como medida de similitud se uso la distancia
euclidiana. Esto nos permite reducir el número total de registros (lances de pesca) a 2500
centroides. El uso del cluster no-jerárquico se debe a que el análisis de dendrograma
(cluster jerárquico) es muy extensivo desde un punto de vista computacional y no permite
analizar el número total de registros con el cual se dispone algunos años.
5.1.3.3. Análisis de cluster jerárquico para construir los dendrogramas de similitud de los centroides
derivados del punto 3.2. Se utilizo la distancia euclidiana y el método de Ward como
medida de agrupación entre las observaciones.
5.1.3.4. Si los datos considerados contienen menos de 3500 lances, el análisis de agrupación
jerárquico se realiza directamente sobre los puntajes retenidos del ACP.
5.1.3.5. De acuerdo a los análisis realizados por Wiff et al (2012), para el año 2011 se generan tres
agrupaciones desde el análisis jerárquico.
5.1.3.6. Se recupera la información original y a cada uno de los lances se les identifica con una
etiqueta que indica a cual agrupación pertenecen.
20
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.1.3.7. Se estima la proporción promedio de cada especie presente en cada agrupación
jerárquica.
5.1.3.8. En cada año j se configura un sub-conjunto de datos que contiene la agrupación que cada
año contenía la mayor proporción de la especie, ya sea de congrio dorado o merluza del
sur. Cada subconjunto de estos datos es designado como pesca objetivo de cada especie.
De la misma forma, se genera un subconjunto de datos denominados como fauna
acompañante cuando se pesca congrio dorado en aquellos lances dirigidos a merluza del
sur y viceversa.
5.1.3.9. Se acumulan j años en el subconjunto de bases de datos con pesca objetivo y acompañante
para cada una de las especies.
5.1.3.10. Construcción de los dendrogramas y recuperación de los datos originales (lances de
pesca) para asignarlos a un cluster (táctica de pesca) determinado.
5.1.4. Estandarización de esfuerzo
El procedimiento a continuación se aplicará solo para el subconjunto de datos denominado objetivo
de congrio dorado.
El primer paso consiste en aplicar un Modelo Aditivo Generalizado (MAG) usando como variable
respuesta a la captura por unidad de esfuerzo y cuyas variables explicatorias serán año, mes, barco
como factores, mientras que latitud y longitud serán modeladas en conjunto usando un
suavisamiento tipo spline lo mismo que la profundidad del lance. Se probaran las estructuras de
error gamma y gaussiana, ambas con link-log y se eligió la que presentaba mejor bondad de ajuste,
basándose en el análisis de residuales. La determinación del mejor modelo se baso en el principio
de parsimonia entregado por el factor generalizado de validación cruzada.
Se aplicará también un modelo mixto donde el efecto aleatorio es la interacción entre año y mes.
Esto por cuanto se sospecha que esta interacción puede ser significativa dado la estacionalidad de
la pesquería de congrio dorado, particularmente luego de la imposición de los Limites Máximos de
Captura por Armador (LMCA). En un modelo mixto, las interacciones con el efecto año pueden ser
tratadas de forma aleatoria y de esta forma son independientes del efecto año (Candy 2004) que
pretendemos aislar en una estandarización de CPUE para que pueda dar cuenta de un índice de
abundancia.
21
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.2
Resultados análisis multivariado
A continuación en Tabla 2 se presentan las especies y números asignados en las bases de datos y
posterior análisis que aparecen rutinariamente tanto en arrastre y palangre de la PDA.
Tabla 2.
Numero de referencia, nombre específico y común de las especies más recurrentes
en el análisis de componentes principales.
Número
1
2
3
4
5
6
24
25
27
29
35
37
56
58
94
96
98
200
Nombre especie
Nombre común
Merluccius gayi gayi
Merluccius australis
Micromesistius australis
Macruronus magellanicus
Salilota australis
Genypterus blacodes
Mustelus mento
Squalus acanthias
Brama australis
Seriolella punctate
Dosidicus gigas
Dissostichus eleginoides
Raja sp.
Raja braquiurops
Seriolela porosa
Seriolella caerulea
Alopias vulpirus
Polyprion spp
Merluza común
Merluza del sur
Merluza de tres aletas
Merluza de cola
Brotula
Congrio dorado
Tollo comun
Tollo de cachos
Reineta
Cojinoba moteada
Jibia
Bacalao de profundidad
Raya
Raya de los canales
Cojinoba
Cojinoba del sur
Pejezorro
Mero
22
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.2.1. Arrastre
X2
X4
X59
X35
X23
X9
X25
X1
X5
X14
X17
X81
X3
X7
X6
X24
X29
X27
Comp.1
Comp.6
Comp.11
Comp.16
500
300
0.0
0
−0.8
100
−0.4
PCA2
0.4
(1−3) 68%
−0.6 −0.4 −0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
PCA1
Figura 14.
Resultados del análisis multivariado de capturas para arrastre congrio norte 2011. Análisis de
componentes principales y dendrograma
Como ha sido característico en los últimos años para el arrastre norte, el análisis de componentes
principales no se identifica al congrio dorado como una especie que explique la composición de
captura (Figura 14). Las principales especies capturadas corresponden principalmente a merluza
del sur, merluza de cola y menor extensión a reineta.
23
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cluster 1: registros 2016
Cluster 2: registros 845
X2
X3
X2
X3
X1
X81
X59
X4
X35
X81
X59
X35
X29
X27
X24
X7
X6
X5
X29
X27
X25
X23
X24
X17
X14
X9
X7
X4
X5 X6
Cluster 3: registros 410
X27
Figura 15.
X6
X5
X4
X3
X2
X81
X59
X1
X35
X29
Composición de captura de las tácticas de pesca identificadas para arrastre congrio norte 2011.
La composición de captura de las agrupaciones identificadas indican que existe un grupo de laces
claramente dirigido a merluza de cola (cluster 2) y otro a reineta (cluster 3), sin embargo el grupo donde
merluza del sur aparece (cluster 1), se presentan una mezcla de especies donde la principal es merluza
del cola y en menor proporción aparece congrio dorado y jibia (Figura 15).
24
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
X3
X2
X6
X35
X8 X5
X81
X24
X226
X56 X7
X25
X27
X34 X96
X4
Comp.1 Comp.5 Comp.9
X29
Comp.14
200
150
100
0.0
0
−0.8
50
−0.4
PCA2
0.4
(1−3) 68%
−0.6
−0.4
−0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
PCA1
Figura 16.
Resultados del análisis multivariado de capturas para arrastre congrio sur 2011. Análisis de
componentes principales y dendrograma.
Cuando se analiza el arrastre en zona sur, las especies que contribuyen mayormente a la explicación e
la composición de capturas son la merluza de cola, merluza de tres aletas y cojinoba moteada (Figura
16).
25
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cluster 1: registros 426
Cluster 2: registros 122
X6 X5
X8
X25
X7
X24
X4
X3
X3
X2
X2
X96
X81
X56
X35
X34
X29
X25
X24
X8
X7
X6
X5
X4
X96
X56
X35
X34
X29
Cluster 3: registros 665
X3
X2
X226
X96
X81
X56
X35
X34
X4
X29
X5
Figura 17.
X27
X25
X24
X8
X6X7
Composición de captura de las tácticas de pesca identificadas para arrastre congrio sur 2011.
Cuando se analiza la composición de captura de las agrupaciones formadas (Figura 17), el grupo
mas importante captura merluza de cola (cluster 1), otro grupo de menor importancia en términos de
lances de pesca lo constituye casi en su totalidad a cojinoba moteada (cluster 2), mientras que la
tercera agrupación (numero 3) presenta una importante cantidad de registros donde se capturan
merluza de tres aletas, merluza de cola, merluza del sur, brotula y congrio dorado en una cantidad
marginal.
26
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.2.2. Palangre
X7
X6
X25
X96
X213
X27
X4
X37
X35
X85
X39
X3
X1 X8
X118
X29
X2
Comp.1
Comp.6
Comp.11
Comp.16
X5
10
0.0
0
5
−0.2 −0.1
PCA2
0.1
15
0.2
20
0.3
(1−3) 85%
−0.6
−0.4
−0.2
0.0
0.2
0.4
PCA1
Figura 18.
Resultados del análisis multivariado de capturas para palangre congrio norte 2011. Análisis de
componentes principales y dendrograma.
A diferencia del arrastre, en el palangre regularmente aparece una componente principal bien definida
hacia congrio dorado (X6, Figura 18). Otras de las especias que son importantes en la explicación de la
composición de capturas son la merluza del sur y brótula.
27
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cluster 1: registros 5
Cluster 2: registros 25
X2
X2
X1
X96
X85
X39
X37
X35
X29
X8
X27
X7
X27
X7
X4
X6
X5
X3
X4
X6
Cluster 3: registros 35
X5
X4
X2
X213
X118
X96
X37
X35
X27
X25
X8
X7
X6
Figura 19.
Composición de captura de las tácticas de pesca identificadas para palangre congrio norte 2011.
Cuando se analiza la composición de especies de las diferentes agrupaciones encontradas (Figura 19),
se indica que la primera agrupación esta compuesta por un número pequeño de lances donde se
capturan principalmente brótula y merluza del sur. La agrupación 2 esta compuesta mayoritariamente
por merluza del sur, mientras que la agrupación 3 esta mayormente compuesto por congrio dorado y
brótula.
28
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
X6
X5
X27
X25
X96
X8
X81
X118
X1
X29
X989
X3 X106
X108
X226
X4
X7
X16
X2
X37
X17
Comp.1 Comp.6
Comp.12
Comp.18
60
40
0.2
0
−0.4
20
0.0
PCA2
0.4
80
0.6
(1−3) 68%
−0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
PCA1
Figura 20.
Resultados del análisis multivariado de capturas para palangre congrio sur 2011. Análisis de
componentes principales y dendrograma.
En la zona sur PDA, el palangre también presenta como una de sus componentes principales al
congrio dorado como también merluza del sur y en menor medida el bacalao de profundidad (X37,
Figura 20).
29
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Cluster 1: registros 351
Cluster 2: registros 126
X2
X3
X4
X5
X2
X1
X108
X96
X106
X81
X37
X29
X27
X25
X17
X8
X7
X16
X1
X108
X96
X106
X81
X37
X29
X27
X25
X17
X8
X7
X16
X6
X5
X4
X3
X6
Cluster 3: registros 43
X17
X37
Figura 21.
Composición de captura de las tácticas de pesca identificadas para palangre congrio sur 2011.
Cuando se analiza la composición de especies de los diferentes clúster formados en el palangre sur
(Figura 21), se indica que la primera agrupación esta constituida casi exclusivamente por merluza del
sur, mientras que la agrupación 2 presenta una composición compuesta tanto por merluza del sur como
congrio dorado en proporciones similares. La tercera agrupación esta compuesta básicamente por
pejerata (X17) bacalao de profundidad (X37).
30
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
5.3
Resultados estandarización de esfuerzo
La estandarización de esfuerzo se llevo a cabo mediante modelos aditivos generalizados (MAG),
siguiendo la recomendación desde el proyecto de evaluación anterior (para mas detalles ver Wiff et
al 2012). Dicha estandarización para el sub conjunto de datos que presente a congrio dorado como
objetivo.
Figura 22. Estandarización de esfuerzo para congrio dorado en palangre y arrastre.
En general en ambas zonas de la PDA, los índices objetivos provenientes de la pesquería de
palangre muestran una tendencia decreciente en los 10 años (Figura 22). Cuando se compara
entre zonas, se encuentran diferencias más importantes en la zona norte PDA. Esto podría indicar,
por una parte, que la pesquería norte presenta una cierta intencionalidad estacional sobre congrio
dorado y dicha intencionalidad es más difícil de observar en los datos de la zona sur PDA. Cuando
se analiza el arrastre (Figura 22), al igual como hemos mencionado en evaluaciones anteriores, este
presenta menos intencionalidad de captura y la serie en ambas zonas hacia los últimos años se
vuelve inestable.
31
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
6.
MODELACIÓN
A continuación se describe la estructura del modelo que se implementará para el presente proyecto,
en términos de los nuevos datos incorporados al modelo, estimación del reclutamiento y metodología
de estimación. El período de evaluación abarca desde el año 1977 hasta el año 2011.
6.1
Estructura del modelo
El modelo de evaluación esta estructurada para sexos conjuntos y considera dos stock, uno en el
área norte PDA y otro para el área sur PDA. El ciclo anual del modelo comienza con el ingreso de
nuevos reclutas de edad 3 (a inicios de año) que dependen de un stock desovante. Se asume que
existen dos stocks de congrio dorado que habitan en forma separada cada área de explotación. No
se consideran procesos de migración/inmigración. Se implementa un modelo que asume error de
observación en las capturas utilizando la ecuación de Baranov y donde las mortalidades por pesca
son estimadas como parámetros en el modelo. Para ambos stocks se utiliza un periodo de
reproducción diferente y proveniente desde Chong (1993).En la versión final del proyecto se
estimaran las variables de estados con las nuevas ojivas de madurez presentadas en la sección 4.
Se actualizaron los volúmenes de desembarques de las flotas arrastrera, palangrera y espinelera
artesanal, los que fueron obtenidos desde los registros oficiales provenientes de sernapesca. De la
misma forma, se actualizaron los índices de abundancia de la CPUE de las flotas arrastrera,
palangrera y espinelera (en el caso de la zona norte), aplicando la metodología descrita
anteriormente. Se actualizaron también las estructuras de edad para el arrastre, palangre y espinel
norte. La información corresponde a capturas e índices de abundancia de CPUE entre 1978 y 2011
para el arrastre y entre 1987 y 2011 para el palangre. Para los registros del espinel artesanal se
dispone de las capturas entre 1982 y 2011 e índices de abundancia entre 1997 y 2011. Cabe
señalar, que en espinel artesanal este año se utiliza una serie diferente entre 2007 y 2011
proveniente de observadores a bordo de la operación de botes. Por lo mismo, el modelo trabaja con
dos capturabilidades diferenciadas, una antes y otra después de 2007.
El modelo en ambas zonas ajusta solo edades en arrastre serie histórica, pero en palangre y espinel
ajusta edades y tallas cuando están disponibles. Así, el modelo implícitamente incorpora el
crecimiento en las matrices de captura a la edad para arrastre como también edad/talla para
palangre y espinel. En el caso de aquellos años en que solo se dispone de datos de tallas, estas se
modelaron mediante una clave talla-edad por zona utilizando los parámetros de crecimiento
reportados por Wiff et al (2007). Para este caso, los parámetros de crecimiento son asumidos
conocidos pero sujetos a error de estimación.
La mortalidad natural fue asumida constante entre edades y años pero diferenciadas por zonas de la
PDA acorde a Wiff et al (2011).
32
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
6.2
Reclutamientos
Se asume que el reclutamiento a comienzos de año 1977 corresponde a un reclutamiento virginal
consistente con una biomasa desovante virginal (Bo), mientras que en posteriores años (>1977) es
dependiente de una relación stock-recluta (función de la BD, Bo, Ro y h) perturbada por desviaciones
obtenidas desde una distribución de probabilidad normal. De esta forma, se estimaron t-1 reclutamiento,
entendiendo que t corresponde al período de evaluación. Así, se estimaron un total de t reclutamientos
(1977-2010), todos ellos perturbados por un desvío aleatorio obtenidos desde una distribución de
probabilidad normal.
El presente proyecto toma en cuenta el Checklist del NCR. Aquí se incluye la definición de stock
separados para la zona norte y sur PDA (Punto 1 Tabla D1 NCR Checklist). Por otra parte, también
son consideradas las remociones (Punto 2 NCR) como también índices de abundancia de CPUE
(Punto 2.1 NCR). También se incluye información acerca de la estructuras de edades y tallas,
crecimiento y madurez (Punto 2.3 NCR). La información ambiental es utilizada tanto implícitamente
en el modelo (estandarización de CPUE, Punto 2.5 NCR). También se considera una formulación
estadística (Punto 3.4 NCR) e incertidumbre en la evaluación (Punto 3.5 NCR). Por otra parte se
considera la formulación de hipótesis alternativas de modelación (Punto 4.1 NCR).
33
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
7.
RESULTADOS EVALUACIÓN DE STOCKS
A continuación se presentan los resultados de la evaluación de stock considerando como
escenarios más plausibles aquellos discutidos en la evaluación de stock pasada. Esto es, que la
serie de palangre tenga mas peso relativo en la contribución de la verosimilitud y que al inicio de la
serie (<1982) la información fundamental proviene de la CPUE de arrastre en ambas zonas. En la
sección 8 se presenta un análisis de sensibilidad a los CV en las series de CPUE después de 1982.
7.1
Zona Norte PDA
Al igual que en el proyecto anterior, el ajuste de las estructuras de edades para el palangre en la
zona norte PDA es satisfactorio, donde las observaciones y estimaciones son bastante consistentes
entre años (Figura 23 y 24).
34
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 23.
Ajuste de las estructuras de edad de arrastre al modelo de evaluación. Años 1982-1999. Zona
Norte PDA.
35
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 24.
Ajuste de las estructuras de edad de arrastre al modelo de evaluación. Años 1983-2011. Zona
Norte PDA.
36
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 25.
qq-plot e histograma de los residuales para las estructuras de edad arrastre. Zona norte PDA.
Cuando se analizan los residuos ordinarios (observación-estimación), se puede ver que en el caso
del arrastre edad, estos consideran una distribución relativamente normal de los residuos con colas
un poco más extendidas que la distribución normal estándar (Figura 25).
Al analizar el ajuste de las estructuras de edades para el palangre, se indica que la mayoría de los
años se encuentran ajustes satisfactorios por parte del modelo. Sin embargo, los dos últimos años
presentan estructuras de edades atípicas, las cuales el modelo no puede predecir de buena forma
(Figura 26).
37
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 26.
Ajuste de las estructuras de edad de palangre al modelo de evaluación. Zona Norte PDA
38
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 27. qq-plot e histograma de los residuales para las estructuras de edad palangre. Zona norte PDA.
La distribución de los residuos para el palangre denota un buen ajuste del modelo, sin embargo la
distribución indica una leve asimetría indicando sobrestimación por parte del modelo (residuos
negativos) particularmente en los dos últimos años de la serie (Figura 27).
El ajuste de las estructuras de tallas tanto en palangre (Figura 28) como en espinel (Figura 30)
presentan un ajuste satisfactorio, aunque más deficiente que en el caso de las estructuras de
edades. Esto se debe a que la naturaleza del dato de la estructura de talla es mas variable que las
edades y desde el punto de vista de modelación la predicción de las estructuras de tallas incluye la
estimación de una clave talla-edad.
39
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 28.
Ajuste de las estructuras de talla del palangre al modelo de evaluación. Zona Norte PDA.
Figura 29.
q-q plot e histograma de los residuales para las estructuras de talla palangre. Zona norte PDA.
40
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En las estructuras de tallas palangre, si bien los residuales se encuentra en torno a cero, estos
presentan colas extendidas con respecto a la normal estándar (Figura 29) lo que indica que el
modelo predice bien, pero se encuentra con una cantidad importante de sobre o subestimaciones.
El ajuste de las estructuras de edades para el palangre se encuentra bastante homogéneo en el
tiempo a excepción de los años 2008 y 2010 donde se presentan observaciones que no siguen la
misma tendencia de años contiguos (Figura 30).
Figura 30.
Ajuste de las estructuras de edad de espinel al modelo de evaluación. Zona Norte PDA
41
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 31.
q-q plot e histograma de los residuales para las estructuras de edad espinel. Zona norte PDA.
Las estructuras de edades para el espinel presentan importantes sobreestimaciones por parte del
modelo como se aprecia en el año 2008 y 2010 (Figura 30, 31). También se observan importantes
subestimaciones particularmente en los años 2006 y 2009
Figura 32.
Ajuste de las estructuras de talla de espinel al modelo de evaluación. Zona Norte PDA
42
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 33.
q-q plot e histograma de los residuales para las estructuras de talla espinel. Zona norte PDA.
En general el modelo tiende a sobrestimar las estructuras de tallas para el espinel (Figura 32), donde la
distribución de los residuales se aleja de la normalidad, en especial en el comportamiento de las colas
(Figura 33).
43
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 34.
Ajuste de los desembarques (en toneladas) y captura por unidad de esfuerzo (unidades
relativas) al modelo de evaluación. Zona Norte PDA.
44
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 35.
q-q plot de los residuales para CPUE de las distintas flotas. Zona norte PDA.
Figura 36.
qq-plot e histograma de los residuales para los desembarques de las distintas flotas. Zona norte
PDA.
45
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
El ajuste del modelo a las observaciones de desembarques y CPUE es satisfactorio (Figura 34).
Cabe señalar que cuando se utiliza la ecuación de captura de Baranov, regularmente se obtiene un
buen ajuste de los desembarques. En el caso del índice de CPUE se produce un buen ajuste para el
arrastre en la primera parte de la serie y para luego ser el palangre que presenta buenos ajustes al
final de la serie (Figura 35). Sin embargo, desde el análisis de los qq-plot es posible observar que se
produce una sobreestimación de los desembarques en el caso de arrastre y espinel mientras que en
el palangre es más importante la subestimación (Figura 36) .Este comportamiento del ajuste tiene
una directa relación con el tratamiento que tienen las diferentes series de CPUE, en donde se le
asigna un menor CV al arrastre al principio de la serie y luego un menor CV para el palangre al final
de la serie. En el caso del espinel el modelo sigue la tendencia general e indica una caída hacia los
últimos años de la serie, de la misma forma que el palangre.
46
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 37.
Biomasas, reclutamientos y mortalidades por pesca estimadas. Zona Norte PDA
47
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
La biomasa total a principios de la serie está estimada en cerca de 49 mil toneladas mientras que
hacia el final de la serie la biomasa total se encuentra cercana a las 9,6 mil toneladas (Figura 37,
Tabla 3). En el caso de la biomasa desovante esta se encuentra cerca de las 22 mil toneladas
mientras que el último año esta se encuentra cercana a las 3,5 mil toneladas registrándose un
agotamiento de la biomasa desovante de 16% (IC95= 10-24%). Los reclutamientos estimados por el
modelo, al principio de la serie son mayores a aquellos predichos desde el modelo de BervertonHolt, aunque esta relación se invierte hacia el final de la serie. Las mortalidades por pesca totales
han sido más altas que la mortalidad natural a lo largo de toda la serie. Durante el año 2011 es el
espinel y el palangre aporta con la mayor parte de la mortalidad por pesca con valores de alrededor
de 0.11 año-1
Figura 38.
Madurez y patrones de explotación por flota. Zona Norte PDA.
Los patrones selectivos se encuentran alrededor de la ojiva de madurez (Figura 38), donde el
espinel y el arrastre capturan una importante fracción de los individuos inmaduros mientras que las
capturas de palangre se enfoca casi un su totalidad en edades cuyos individuos en promedio han
alcanzando la madurez.
48
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 3
Biomasa total, desovante y mortalidades por pesca por flota. Zona norte PDA.
Años 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 7.2
BT 49436 46735 43279 42491 43428 47505 49917 50467 50632 47241 41476 35496 29221 25361 22914 22210 23152 23924 24362 24324 23910 23241 22182 21521 20728 20446 19337 17188 16828 15288 13679 12997 11377 9665 BD 21985 20966 18565 16368 15743 16500 17485 19152 19761 17590 13692 9752 7719 7009 7185 7665 7631 6944 6386 6280 6415 6508 6498 6318 6403 6270 5654 5870 5912 5625 5463 4876 4001 3508 F arr 0.25 0.2 0.2 0.22 0.12 0.1 0.12 0.11 0.2 0.26 0.14 0.17 0.12 0.08 0.14 0.15 0.22 0.24 0.26 0.28 0.25 0.23 0.16 0.16 0.13 0.08 0.07 0.04 0.13 0.07 0.03 0.03 0.1 0.1 F pal F esp 0.03 0.38 0.48 0.46 0.42 0.2 0.12 0.06 0.12 0.11 0.09 0.11 0.16 0.21 0.14 0.17 0.23 0.27 0.1 0.08 0.11 0.12 0.15 0.1 0.11 0.01 0.01 0.02 0.02 0.04 0.08 0.03 0.09 0.09 0.08 0.06 0.01 0.02 0.02 0.03 0.04 0.07 0.05 0.06 0.11 0.03 0.09 0.19 0.12 0.12 0.15 0.12 0.22 0.24 0.11 Zona Sur PDA
El ajuste de las estructuras de tallas para el arrastre de la zona sur es satisfactorio (Figuras 39 y
40).
49
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 39.
Ajuste de las estructuras de edad de arrastre al modelo de evaluación. Años 1982-2000. Zona
Sur PDA.
50
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 40.
Ajuste de las estructuras de edad de arrastre al modelo de evaluación. Años 2001-2011. Zona
Norte PDA.
51
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 41.
q-q plot e histograma de los residuales para las estructuras de edad arrastre. Zona sur PDA.
El análisis de los residuos ordinarios indica que existe una leve sobre o subestimación para algunos
años de las estructuras de edades de arrastre (Figura 39 y Figura 40). Sin embargo la mayoría de
los residuos se encuentra en torno a cero con una distribución aproximada a la normal estándar
(Figura 41).
52
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 42.
Ajuste de las estructuras de edad de palangre al modelo de evaluación. Zona Norte PDA.
53
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 43.
qq-plot e histograma de los residuales para las estructuras de edad palangre. Zona sur PDA.
Algo similar ocurre con los ajustes a las estructuras de edad de palangre. Estas son bastante
consistentes con excepción de algunos años, particularmente al inicio de la serie (Figura 42). La
distribución de los residuales muestra una leve asimetría negativa, indicando que el modelo tiende a
sobrestimar la proporción de edades observadas (Figura 43).
54
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 44.
Ajuste de las estructuras de talla de palangre al modelo de evaluación. Zona Norte PDA.
55
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 45.
q-q plot e histograma de los residuales para las estructuras de talla palangre. Zona sur
PDA.
El ajuste de las estructuras de tallas palangre es mejor que aquel que ocurre en la zona norte PDA
(Figura 44), aunque el análisis de los residuales indica que estos tienen una distribución con colas
mas extendidas que la normal estándar (Figura 45).
56
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 46.
Ajuste de los desembarques (en toneladas) y captura por unidad de esfuerzo (unidades
relativas) al modelo de evaluación. Zona Sur PDA.
57
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 47.
Figura 48.
q-q plot de los residuales para CPUE de las distintas flotas. Zona sur PDA.
q-q plot de los residuales para los desembarques de las distintas flotas. Zona sur PDA.
El ajuste de los desembarques y la CPUE es satisfactorio. Tanto como en el arrastre y palangre se
observan algunas sobre y subestimaciones, siendo estas más importantes en el palangre. Al igual
que en la zona norte PDA, las estimaciones de CPUE son mejores al inicio de la serie para el
arrastre, para cambiar luego hacia el final de la serie en palangre (Figura 46). Esto es una
consecuencia de los CV diferenciados por periodos de años. Las capturas de arrastre, en especial al
inicio de la serie, el modelo predice valores más altos que los observados (Figura 47, 48).
58
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 49.
Biomasas, reclutamientos y mortalidades por pesca estimadas. Zona Sur PDA.
59
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
La biomasa total a principios de la serie está estimada en cerca de 25,6 mil toneladas mientras que
hacia el final de la serie la biomasa total se encuentra cercana a las 7 mil toneladas (Figura 49,
Tabla 4). En el caso de la biomasa desovante esta se encuentra cerca de las 13,5 mil toneladas
mientras que el ultimo año esta se encuentra cercana a las 3,3 mil toneladas registrándose un
agotamiento de la biomasa desovante de 25% (IC95= 17-35%). Los reclutamientos estimados por el
modelo, al principio de la serie son mayores a aquellos predichos desde el modelo de BervertonHolt, aunque esta relación se invierte hacia el final de la serie. Las mortalidades por pesca totales
han sido más altas que la mortalidad natural a lo largo de toda la serie. Durante los últimos años es
el palangre que aporta con la mayor parte de la mortalidad por pesca con valores de alrededor de
0.18 año-1
Figura 50.
Madurez y patrones de explotación por flota. Zona Sur PDA.
A diferencia de la zona norte, los patrones de explotación se encuentran desplazados hacia edades
mayores con respecto a la ojiva de madurez, siendo el palangre el que se encuentra mayormente
desplazado (Figura 50). Ambas pesquerías seleccionan individuos que en promedio ya han
alcanzado la madurez.
60
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 4
Biomasa total, desovante y mortalidades por pesca por flota. Zona sur PDA.
Años 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 BT 25678 23850 22874 23788 22869 21607 21258 21318 21471 21748 21106 18871 16996 14650 13193 12517 12258 11976 10837 10782 10765 11006 11247 10871 11395 10864 10738 10140 9797 9233 8353 7773 7076 6833 BD 13477 13458 13419 12529 9934 8123 7528 7727 8359 8657 7723 6697 5556 5117 5183 5231 5123 4556 4598 4758 4753 4574 4075 4290 4253 4338 4284 4365 4443 4273 4125 3850 3548 3367 F arr 0.29 0.16 0.09 0.21 0.34 0.41 0.45 0.41 0.33 0.34 0.38 0.28 0.26 0.11 0.15 0.13 0.15 0.15 0.08 0.08 0.09 0.11 0.16 0.06 0.07 0.05 0.08 0.06 0.08 0.08 0.05 0.1 0.08 0.1 F pal 0.11 0.39 0.54 0.79 0.83 0.52 0.44 0.35 0.53 0.32 0.36 0.32 0.31 0.47 0.28 0.6 0.48 0.55 0.4 0.34 0.41 0.35 0.31 0.29 0.18 61
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
8.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
En esta sección se lleva a cabo un análisis de sensibilidad de la biomasa total y desovante al CV
que presentan las series de arrastre y palangre en el periodo comprendido entre 1983 y 2011. Como
fue señalado anteriormente, el caso base lo constituye un modelo en el cual el palangre presenta
mayor importancia relativa (menor CV) hacia el último periodo. Para analizar la sensibilidad de esta
elección, se elijen otros dos escenarios: el primero donde el ajuste se hace casi exclusivamente
dependiente del arrastre (CV_arr>>CV_pal) y otro justamente lo contrario, donde el ajuste depende
casi exclusivamente del palangre (CV_pal>>CV_arr). En ambos casos en la zona norte, el CV
espinel se mantuvo constante.
Figura 51.
Análisis de sensibilidad de la biomasa desovante y total al CV de las series de CPUE.
62
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
En ambas zonas de la PDA se produce un comportamiento similar con los CV de la CPUE (Figura
51). Cuando se le da mucha credibilidad al índice de palangre, las biomasas hacia el final de la serie
son mas pequeñas y el grado de agotamiento de ellas se vuelve mayor. Cuando el palangre se hace
importante, el agotamiento de la biomasa desovante alcanza un 10% en la zona norte y un 15% en
la zona sur. Por otro lado, cuando el arrastre se hace importante las biomasas se hacen mayores y
el grado de agotamiento en menor. Cuando esto sucede, el agotamiento de la biomasa desovante
alcanza solo un 29% en la zona norte y cerca de un 50% en la zona sur. La mayor variabilidad del
porcentaje de agotamiento entre la zona norte y sur, es debido a que la zona sur presenta índices de
CPUE que son dispares hacia el final de serie donde el arrastre sube mientras que el palangre viene
a la baja. En la zona norte, el contraste entre las series de CPUE no es tan importante, porque al
menos el arrastre se mantiene relativamente constante al final de serie. Estos resultados corroboran
la gran importancia que tienen las series de CPUE en la evaluación de stock de congrio dorado
donde las variables de estado son altamente dependientes de CV que se le asignen a las series de
CPUE.
63
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
9.
ESTATUS Y PROYECCIONES
Para determinar el diagnostico de esta pesquería, se construye el gráfico de fases donde los limites
han sido impuestos acorde a Goodyear (1993) y Gabriel & Mace (1999). Para la mortalidad por
pesca se determinan dos puntos biológicos (PBR) desde la biomasa desovante por recluta que usa a
la mortalidad por pesca que lleva la biomasa desovante de una cohorte al 20% de su nivel virginal
(F20%) usado como límite, mientras que de manera análoga, el F40% es tomado como un PBR
objetivo. En el caso de la biomasa desovante, el PBR limite es el agotamiento del 20% respecto al
nivel inicial y 40% como objetivo. Zonas entre el PBR limite y el objetivo han sido designadas como
riesgos de sobrepesca o sobreexplotación según corresponda
9.1
Zona Norte PDA
Figura 52.
Diagrama de fases. Zona Norte PDA.
64
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
La zona norte de la PDA se ha caracterizado por los altos niveles de mortalidad por pesca que han
sido aplicados desde el inicio de la pesquería (Figura 52). Con la entrada del palangre en 1987, el
stock se aleja de área considerada como sustentable y se traslada al área de riesgo de sobrepesca.
Debido a los altos niveles de capturas ejercidos por el arrastre y el palangre, en 1989 y 1990 esta
pesquería se encontraba en sobrepesca y al límite de riesgo de sobreexplotación debido al
agotamiento de la biomasa desovante. Luego de la imposición de las cuotas de capturas en 1994,
este stock ha transitado en aquel estado intermedio considerado como en riesgo de
sobreexplotación y sobrepesca. Para los últimos años, dada los altos niveles de capturas registrados
luego de la incorporación del espinel, el stock se ha encontrado en un estado de riesgo de
sobreexplotación y debido a las altas mortalidades por pesca aun se encuentra en riesgo de
sobrepesca. Durante los dos últimos años, y aun cuando la mortalidad por pesca se ha reducido
notablemente, el agotamiento de la biomasa desovante ha sobrepasado el limite del 20%. Esto
genera una situación de sobrepesca.
Figura 53.
Proyecciones de la biomasa desovante y capturas para los PBRs analizados. Zona Norte PDA.
En porcentaje se indica el agotamiento de la biomasa desovante al final del periodo de
proyección. En el caso de la biomasa desovante, la línea vertical indica el IC95%. En el caso de
las capturas la línea vertical indica la diferencia entre el nivel de riesgo de un 10 y 50%.
Cuando se proyecta la biomasa desovante bajo mortalidad por pesca constante tomadas desde los
PBR, se señala que ninguno de los PBR analizados lleva el stock hacia una zona saludable, en el
periodo de tiempo proyectado (Figura 53). La aplicación de F66% es el único PBR que hace
aumentar la biomasa desovante en el periodo proyectado. Mientras F40% hace mantener el
agotamiento.
65
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Si la cuota 2012 es extraída en su totalidad, bajo el actual modelo, la biomasa proyectada
experimentaría una lenta recuperación. Las capturas recomendadas presentan una disminución
comparable con aquellas entregadas en el proyecto pasado, esto básicamente a que tanto el índice
de abundancia del palangre como el espinel presenten disminuciones sistemáticas e importante
hacia los últimos años lo que produce una disminución importante en las biomasas.
La captura 2012 que al menos considere tener estabilidad en la biomasa desovante podría ser de
622 ton bajo F40% a un riesgo de 10%. Usando este mismo PBR pero aumentando el riesgo a un
50%, las capturas podrían aumentar a niveles cercanos a las 1100 toneladas en el periodo
proyectado. Para mayores detalles ver Tabla 5.
Tabla 5
Proyecciones de los PBR al 10 y 50% de riesgo y la mediana de la biomasa desovante.
Zona norte PDA.
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Y10% 1543 622 673 738 815 864 869 851 841 F40% Y50% 1543 945 963 1004 1066 1111 1121 1113 1112 Zona norte PDA BD Y10% 3086 1543 2943 277 2933 335 3096 393 3385 457 3542 511 3551 545 3493 566 3471 600 F66% Y50% 1543 423 486 545 611 670 709 739 789 BD 3086 3240 3677 4172 4794 5272 5530 5706 6084 Dado el actual estatus en el que se encuentra el stock norte de congrio dorado es altamente
deseable iniciar una política de recuperación del stock.
66
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
9.2
Zona Sur PDA
Figura 54.
Diagrama de fases. Zona Sur PDA.
Cuando se proyecta la biomasa desovante bajo mortalidad por pesca constante tomadas desde los
PBR, se indica que el uso de F66% es el único PBR que podría hacer volver la población a un
estado saludable, donde el agotamiento de la biomasa desovante se encuentre por sobre el nivel
del 40% (Figura 54). El uso de F40% saca a la biomasa desovante del nivel de sobrepesca, aunque
no en niveles saludables al final del periodo de proyección.
67
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Figura 55.
Proyecciones de la biomasa desovante y capturas para los PBRs analizados. Zona
Norte PDA. En porcentaje se indica el agotamiento de la biomasa desovante al final del
periodo de proyección. En el caso de la biomasa desovante, la línea vertical indica el IC95%.
En el caso de las capturas la línea vertical indica la diferencia entre el nivel de riesgo de un 10 y
50%.
Al igual que en la zona norte PDA, los niveles de biomasa estimados durante el presente proyecto,
son menores aquellos estimados en el proyecto anterior (Figura 55). Esto se debe principalmente a
que el índice de abundancia principal en esta pesquería lo constituye en palangre que presente una
caída importante y sistemática en los últimos años.
La aplicación del F40% al 10% de riesgo entrega una captura de 687 ton, permitiendo sacar del PBR
limite de sobrepesca a la población aunque aun con bajos niveles de biomasa proyectada. Este PBR
hace que en el corto plazo las biomasas podrían estar del orden de 3000 ton. Para mayores detalles
ver Tabla 6.
68
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Tabla 6
Proyecciones de los PBR al 10 y 50% de riesgo y la mediana de la biomasa desovante. Zona sur PDA.
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Y10% 778 687 652 653 682 724 754 766 765 F40% Y50% 778 943 864 840 854 879 900 909 910 Zona sur PDA BD Y10% 3203 778 2961 289 2904 332 3003 369 3115 411 3182 454 3201 489 3174 520 3147 550 F66% Y50% 778 397 444 481 524 563 596 626 660 BD 3203 3342 3797 4212 4585 4846 5042 5216 5484 Históricamente, la zona sur PDA ha registrado un mejor estatus en comparación con la zona norte.
Sin embargo, la zona sur de todas formas se encuentra bajo el PBR de F40% y por lo tanto en
niveles riesgosos de sobrepesca que ameritan tomar acciones de manejo hacia la recuperación de
abundancia en ambas zonas de la PDA.
69
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
10. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
1
La caída de los índices de abundancia de palangre en ambas zonas y espinel en zona norte
hace que las biomasas sean menores que en la evaluación pasada, entregando también un
agotamiento menor.
2
Los menores niveles de biomasas tienen una repercusión en cuotas de capturas
recomendables menores que en evaluaciones pasadas.
3
Las tendencias de los nuevos índices de palangre indican en ambas zonas que el recurso
podría estar en un nivel crítico de abundancia. De hecho el análisis de sensibilidad del modelo
indica que si el palangre es la serie a seguir, ambos stock se encontrarían en una condición
crítica. Por otra parte, el mejor estatus depende entonces solamente de que el índice de
arrastre en la zona norte se mantiene estable y en la zona sur aumenta en los últimos años.
4
Bajo el modelo seleccionado y usando un agotamiento del 20% como punto de referencia
límite, el stock del norte se encuentra en sobrepesca y el stock del sur se encuentra en peligro
de sobrespeca. Sin embargo solo el stock norte se encuentra además en peligro de
sobreexplotación, debido a las altas mortalidades por pesca exhibidas en los últimos años.
5
La zona sur PDA posee más variabilidad dentro y entre modelos particularmente por la
incongruencia de los índices de arrastre y palangre para esta zona.
6
Desde el análisis multivariado de la composición de captura, resulta preocupante el cambio en
especies que se ha observado tanto en arrastre como palangre en los últimos años. Las
posibles causas son el agotamiento de las especies principales en caladeros históricos o a la
búsqueda de nuevos caladeros, lo que en cualquiera de los casos indicaría un estado poco
saludable de los recursos objetivos.
7
Dado el estado de explotación de ambos stocks, es recomendable iniciar una estrategia de
recuperación.
70
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
11. REFERENCIAS
Candy, S.G. 2004. Modelling catch and effort data using generalised linear models, the Tweedie
distribution, random vessel effects and random stratum-by-year effect . CCALMR
science. 11:59-80.
Chong J. 1993. Ciclo de madurez sexual del congrio dorado (Genypterus blacodes) en la zona de la
pesquería sur-austral. Estudio complementario a “Captura total permisible del recurso
merluza del sur en aguas interiores, 1991”. IFOP-SUBPESCA (Circulación restringida).
Gabriel, W.L & P.M. Mace. 1999. A review of biological reference points in the context of the
precautionary approach. Procceeding, 5th NMFS NSAW. NOAA Tech. Memo.
Goodyear, C.P. 1993. Spawning stock biomass per recruit in fisheries management: Foundation and
current use. P. 67-81. In S.J. Smith, J.J. Hunt and D. Rivard [ed.] Risk evaluation and
biological reference points for fisheries management. Can. Spec. Publ. Fish. Aquat. Sci.
120.
Ward R.D, Appleyard S.A, Daley R.K & A Reilly . 2001. Population structure of pink ling (Genypterus
blacodes) from south-eastern Australian waters, inferred from allozyme and
microsatellite analyses. Mar. Freshwater Res. 52: 965-973.
Wiff R, Montecinos M, Ojeda V & J Farías. 2005. Congrio dorado en la pesquería demersal sur
austral; ¿Es plausible la hipótesis de una sola unidad poblacional?. XI Congreso
Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR), 16-20 de Mayo, Viña del Mar,
Chile.
Wiff R , Ojeda V & J.C Quiroz. 2007. Age and growth in pink cusk-eel (Genypterus blacodes) off the
Chilean austral zone: Evaluating differences between management fishing zones.
Journal of Applied Ichthyology. 23: 270-272
Wiff, R, Quiroz J.C, Ojeda, V. & M.A. Barrientos. 2011. Estimación de mortalidad natural e
incertidumbre para congrio dorado (Genypterus blacodes Schneider, 1801) en la zona
sur-austral del Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. 39(2): 316-326.
Wiff, R, J.C Quiroz, R Cespedes & L. Chong. 2012. Investigación del estatus y evaluación de
estrategias de explotación en congrio dorado 2012. IFOP-SUBPESCA.
71
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
A N E X O 1:
Acta de talleres
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
Reporte Taller de Datos y Evaluación de Stock
Congrio Dorado, 2013
División de Investigación Pesquera
Instituto de Fomento Pesquero
Departamento de Evaluación de Recursos
26 de Junio de 2012
 Preámbulo
Una de las piezas claves de la metodología a utilizar en la ejecución del estudio “Estatus y
posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos
pesqueros nacionales año 2013”, señalada en el convenio suscrito entre la Subsecretaría de
Pesca y el Instituto de Fomento Pesquero, indica que el enfoque del estudio debe estar
fuertemente sustentado en la aplicación del método científico y los análisis basados en el
uso de la mejor información y conocimiento disponible del recurso, consecuente con la
aplicación del enfoque precautorio en las pesquerías establecido por la FAO (1995).
En este sentido, y con el fin de aplicar un procedimiento de trabajo científico transparente,
auditable y reproducible, como también, la participación activa de grupos de interés como
el Comité Científico y sus respectivos Grupos de Trabajo, el 18 de Junio del presente año y
en dependencias del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se realizó una Reunión de
revisión de datos y las evaluaciones de stock para la pesquería de Congrio Dorado. La
Reunión se orientó a realizar una revisión de los avances realizados en materia de datos y
evaluación de stock de este recurso, abordándose los siguientes tópicos: (1) Actualización
del conocimiento, datos y modelo conceptual; (2) Estructura del modelo de evaluación de
stock, y (3) Puntos Biológicos de Referencia útiles para la definición de estatus.
La reunión fue conducida por el Sr. Rodrigo Wiff, Investigador del Departamento de
Evaluación de Recursos de IFOP, participando por parte de Subsecretaría de Pesca (SSP), la
Secretaria Ejecutiva del Grupo de Trabajo de la Pesquería de Congrio Dorado (GT-CD) y
sectorialista de esta pesquería, Sra. Aurora Guerrero, además de miembros del GT-CD e
invitados:
1.
2.
3.
4.
5.
JC Quiroz
Rodrigo Wiff
Andrés Flores
Aurora Guerrero
Lorenzo Flores
IFOP
IFOP
IFOP
SSP
SSP
75
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
 Materias tratadas en el Taller
◦
Actualización del Conocimiento y Datos
Desde las discusiones y comentarios realizadas durante la Reunión, se priorizaron tres
actividades o tareas: (i) revisión de las ojivas de madurez por macro-zonas de pesca, (ii)
construcción de índices de abundancia insesgados desde las capturas, y finalmente, (iii)
cambios en las tácticas de pesca entre años. Sobre cada una de estas tareas destacan los
siguientes puntos:
 Desde el año 2007, cuando fueron expuestos antecedentes sobre las diferencias en el
crecimiento de congrio dorado entre macrozonas de pesca (norte y sur del paralelo
47°S), y posteriormente, las consecuentes diferencias en mortalidad natural
derivadas por métodos bio-analógicos, restaba determinar diferencias en los
procesos de madurez. Con la descripción de los principales procesos de historia de
vida para cada macrozona, se cuenta con una adecuada base para fundamentar la
estructura en términos de unidades de stock para esta especie.  Durante el año 2012 se realizó un importante esfuerzo en la construcción de ojivas
de madurez por macrozonas de pesca. Esta tarea fue abordada por medio de la
revisión histórica de la base de datos biológica del Programa de Monitoreo de la
Pesquería Demersal Austral, específicamente los cambios interanuales y entre
macro-zonas para los estadios de madurez categorizados bajo protocolos
macroscópicos.  Desde la información histórica de muestreos en las flotas industriales de arrastre y
palangre, para el período 1985-2009 fue posible describir evidentes patrones en las
proporciones de individuos maduros a la talla, con diferencias importantes entre
zonas de pesca, como también, entre periodos y años de pesca.
 Las principales diferencias en las ojivas de madurez a la talla, se ven reflejadas en el
parámetro de forma (pendiente) que indica tamaños mayores de madurez en la
macrozona norte, como también, una importante variación interanual en la talla
media de madurez.
 Este resultado no se esperaba, pues, la intensidad de pesca en la macrozona norte ha
sido elevada en comparación con la macrozona sur, posiblemente induciendo a que
la población en la macrozona norte compensara los altos niveles de explotación con
reducciones en la talla media de madurez.
 Si bien, las diferencias entre macrozonas son coherentes con la diferenciación en los
parámetros de historia de vida que han sido reportados para las dos unidades stock,
76
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
los resultados son difíciles de interpretar desde el punto de vista poblacional e
individual. Este punto, se sugiere sea parte del trabajo grupal dentro del actual
proceso de asesoría.
 Sobre el punto anterior, en primera instancia se sospecha que esta diferencia se debe
probablemente en el estrato de tallas muestreado entre macrozonas, como también,
al aparato de muestreo (espinel) que posiblemente ha sido implementado de formas
diferentes entre macrozonas.
 Se deja ver que durante el año 2011 se ha puesto un esfuerzo significativo en la
construcción de los índices de abundancia provenientes de la flota industrial, esto
debido a la ausencia de robustez en índices poblacionales provenientes de la
pesquería artesanal.
 Sobre el punto anterior, se presentaron aspectos específicos sobre la construcción de
índices de abundancia. IFOP presentó en extenso la metodología que incorpora la
interacción entre año-táctica, como una descripción de los cambios inter-anuales en
la táctica descriptiva del proceso de pesca dirigido a congrio dorado. Se deja ver que
esta metodología corresponde a una extensión del trabajo implementado en la
evaluación del año anterior.
 Sin desmedro de la rigurosidad con la cual se han construido los índices de
abundancia, existen presunciones que los cambios de operación de la flota,
específicamente asociados con regulaciones y medidas de manejo, continúan
influenciando la tendencia y los cambios interanuales de la CPUE estandarizada.
Por tanto, se recomienda explorar los años 1992 y 2001, donde específicamente se
produjeron regulaciones importantes como fue el año 1992 la entrada de las cuotas
globales de pesca, y posteriormente el año 2001 los límites máximos de captura por
armador.
 Referido al punto anterior, se clarifica que los efectos de cambios operacionales de
la flota, son consecuencia principalmente de regulaciones y medidas de manejo y
que debieron afectar principalmente a la flota arrastrera. En este sentido, la
tendencia de la serie de CPUE estandarizada proveniente de la flota palangrera,
debería ser considerada como un adecuado proxy a los cambios de tendencia en la
abundancia de los stock de congrio dorado.
 Se sugiere emplear bloques de análisis de CPUE para los cambios espaciales,
específicamente para los caladeros de pesca más significativos detectados en aguas
interiores y exteriores, en conjunto con los diferentes períodos de participación de las
flotas. Si bien, existen caladeros recurrentes, en términos históricos existe
homogeneidad entre años. Esto deberá ser aclarado durante la asesoría del presente año.
77
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA
◦
Modelo Conceptual y de Evaluación
El modelo conceptual poblacional de congrio dorado en aguas chilenas, asume la existencia
de dos unidades poblacionales aisladas (macrozonas norte y sur) y auto-sustentables, en
otras palabras, con un proceso de producción (aportes de reclutas y crecimiento somático)
dependiente específicamente del tamaño de la población reproductiva que habita cada
macrozona y sin conectividad.
La asesoría científica por macrozonas, en términos de la definición de estatus y
recomendaciones de capturas, ha sido realizada empleando un modelo estadístico edad
estructurado, que utiliza índices de abundancia derivados de las flotas industriales de
arrastre y palangre, como también, de la flota artesanal. Los aspectos demográficos
relacionados con la población explotable, tales como la fuerza de las clases anuales y
mortalidad por pesca para la fracción completamente reclutada, han sido sintonizados por
medio de la incorporación de las estructuras de edades/tallas obtenidas desde la pesquería,
esto sin diferenciar géneros en la dinámica poblacional.
SSP dejo ver que la evaluación de stock de congrio dorado ha sido revisada y mejorada
tanto en talleres de trabajo, como también, en el proceso de mejora continua de los
proyectos de Estatus y CTP convenidos entre SPP e IFOP. Bajo estas instancias de mejoras,
se han realizado los siguientes comentarios:
 La principal preocupación por parte de SSP sobre el proceso de asesoría en congrio
dorado, relacionado con las mejoras y precisiones en las recomendaciones, esta
enfocado en la calidad y cantidad de la información pesquera que alimenta los
modelos de evaluación, más que los modelos propiamente tal.
 Relacionado con el punto anterior, se sugiere que los avances en el marco del
proceso de asesoría se centren en la mejora de las piezas de información descriptiva
de la dinámica poblacional de congrio dorado.
 Se sugiere que este año se implemente la evaluación de stock para las dos macro
zonas, incorporando las diferentes ojivas estimadas por macrozonas. El primer
ejercicio deben implementar los modelos de evaluación con las nuevas ojivas,
explorando de esta forma las desviaciones en las variables de estado.
 Teniendo en mente que cada vez la evaluación de congrio dorado tiende a procesos
de asesorías diferenciados entre macrozonas, SSP solicita a IFOP la entrega de los
resultados enmarcados en el convenio suscrito entre SSP-IFOP, en Informes de
resultados diferentes para cada macrozona. Sin embargos se indica que existen
escollos administrativos para la separación de informes aunque se señala que este
punto debe entrar en la discusión en posteriores reuniones bilaterales.
78
CONVENIO: “ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLOGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES AÑO 2013”
SUBPESCA – SEGUNDO INFORME: CONGRIO DORADO 2013.
Descargar