DESCUBRIENDO LAS CINCO VILLAS Cinco Villas… Agreste Paisaje cargado de Historia TALLER EMPLEO GUÍAS DE TURISMO – AYUNTAMIENTO DE REINOSA Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural INDICE: 1. Itinerario recomendado con mapa de ruta 2. Municipio de Cinco Villas 2.1- un poco de su historia 2.2- y de su naturaleza 2.3- dónde están 2.4.- de qué viven 2.5.- cómo se divierten 3. Somballe 3.1.- Iglesia de Santa Olalla 4. Pesquera y su patrimonio 5. Rioseco 5.1.- Iglesia de San Andrés 6. San Miguel de Aguayo 6.1- contexto histórico 6.2- un poco de su etnografía 6.3- lo mejor de su patrimonio 7. Áreas recreativas 7.1- Área de interpretación de la calzada romana 7.2.- Arboreto 2 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Itinerario recomendado: - PUNTO DE PARTIDA: Reinosa HORA DE SALIDA: 09:30 HORA DE LLEGADA: 14:30 Salimos de Reinosa a las 9:30 por la carretera N-611 en dirección Cañeda. Pasada esta población llegaremos a Lantueno, donde tomaremos la CA-718 que nos llevará hasta Somballe. Aquí podremos visitar la Iglesia de Santa Olalla. A las 10:00 aproximadamente regresamos a Lantueno por la misma carretera, y seguimos hasta Pesquera por la N-611, donde tomaremos el desvío a la izquierda por la CA-806. Aquí podremos contemplar el Área de Interpretación de la Calzada Romana, el Arboretum con diferentes especies autóctonas, el Ayuntamiento del siglo XVIII y el Rollo o Picota. Desde Pesquera se pueden hacer rutas de senderismo, como la bajada hasta Somaconcha por la Calzada Romana o el recorrido hasta Bárcena de Pie de Concha por el antiguo Camino Real. A las 11:30 seguiremos el recorrido por la CA-806 hasta Rioseco donde visitaremos la Iglesia románica de San Andrés y el Área de Interpretación de los barrancos de Santiurde. Regresaremos a Pesquera para visitar el Centro de Visitantes “Caminos de la Harina”, situado en la antigua fábrica de harinas “La Montañesa” Posteriormente, hacia las 13:00 tomaremos de nuevo la N-611 donde haremos un cambio de sentido para entrar en el pueblo de San Miguel de Aguayo por la CA-716. Aquí podremos ver la Torre de los Bárcena y la Iglesia parroquial. Desde este pueblo se puede divisar el Embalse de Alsa al que se accede a través de una pista. Regresaremos por la CA-716 hasta la N-611 dirección Reinosa donde daremos por finalizada nuestra ruta para comer y tener un merecido descanso. Cualquier duda SOBRE HORARIOS llamar a la Oficina de Turismo de Reinosa Teléfono: 942 75 52 15 3 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Mapa de Ruta mostrando el itinerario sugerido 4 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural MUNICIPIO DE CINCO VILLAS UN POCO DE SU HISTORIA… Los vestigios más antiguos del municipio se remontan al momento de ocupación del pueblo romano, aunque es lógico pensar que anteriormente la zona hubiera estado habitada por tribus cántabras y pueblos nómadas, a pesar de no haberse hallado restos de esos periodos. Sin embargo, lo que sí que queda perfectamente constatado es el desarrollo de una sociedad medieval desde la que parten todos los documentos históricos fiables. La hermandad de Cinco Villas está compuesta por los pueblos de Lantueno, Somballe, Santiurde, Rioseco y San Miguel de Aguayo, siendo los que aportan esta denominación de Cinco Villas. Los orígenes de la población se remontan al siglo VIII, durante la Reconquista llevada a cabo por el rey de Asturias, Alfonso I. Éste, aprovecha las luchas internas entre árabes y bereberes para desarticular la frontera, expulsando a los musulmanes de sus guarniciones y trasladando a los habitantes de la zona hacia las tierras más seguras del norte. La repoblación de Asturias y Cantabria con la gente traída de la Meseta Central provocó la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el poblamiento que ha llegado hasta nuestros días. Los siguientes datos históricos se remontan ya al siglo XII, momento relacionado estrechamente al señorío de la Orden de San Juan que impone aquí su poder hasta la llegada del siglo XIV. Además de esta vinculación señorial con la Orden de San Juan, existe constancia de que Santiurde pagaba tributos a Don Tello, hijo de Alfonso XI, siendo probablemente parte del señorío de éste personaje. Con la documentación conservada en el informe de Floridablanca, datado del año 1785, queda patente cómo este concejo de Santiurde tuvo también su catalogación de villa de realengo. 5 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Por otra parte, el caso concreto de Pesquera, nos llega a la actualidad como una villa vinculada al arzobispado de Burgos. Buen ejemplo de ello es la Iglesia de Santa María en Aguayo, muy próxima a Pesquera la cual estaba sometida a un señorío secular y su propia iglesia que, aunque es de época posterior, aún conserva una placa de la antigua iglesia románica en la que aparece la fecha de 1085. Parece ser que no se desvinculará de este señorío eclesiástico hasta la llegada de la Edad Moderna. Uno de los datos históricos más significativos en estos territorios tuvo lugar a principios del siglo XIX, concretamente en 1808. A la altura de Lantueno, se produjo la derrota de los seguidores del coronel Juan Manuel Velarde a manos del general francés Merle, durante la Guerra de la Independencia. Con la formación de los ayuntamientos producida en torno al año 1835, este conjunto de pueblos queda estructurado de la manera que se les conoce hoy: Municipio de Santiurde de Reinosa, en el que se integran los pueblos de Lantueno, Somballe, Rioseco y Santiurde, Municipio de San Miguel de Aguayo que está formado por San Miguel, Santa María y Santa Olalla y el Ayuntamiento de Pesquera, al que pertenece también Somaconcha. Y DE NATURALEZA… Cinco Villas es una zona de paisajes agrestes y espectaculares. La calidad paisajística y ambiental de la zona se define por su aspecto montañoso, relativamente bien con bosques conservados, principalmente compuestos por hayas, robles y avellanos. La máxima altura existente en los 76 kilómetros cuadrados del territorio de Cinco Villas es el Monte Midiajo Frío que con sus 1.328 metros destaca 6 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural sobre el resto. La altura media de esta zona es de 700 metros, por lo que estamos hablando de la zona más baja de Campoo los Valles. Su relieve está caracterizado principalmente por ser una topografía suave con escasas pendientes aunque las que existen son bastante acusadas. El mayor desnivel topográfico se encuentra en Santiurde de Reinosa, producido por los barrancos que forman los arroyos que alimentan al rio Besaya en su cabecera, y en Pesquera, donde éste sufre un profundo encajonamiento conocido como las hoces del Besaya. A lo largo del discurrir de estas hoces, se comienza a percibir los primeros cambios en la vegetación. Por ser Cinco Villas puente entre Campoo y la comarca del Besaya, presenta una diversidad floral acorde con ambas comarcas. Como se ha descrito arriba, conserva mayoritariamente la flora campurriana, tal es el caso de los robledales y hayedos, incluso de algún ejemplo de tejos en Santiurde y de fresnos en San Miguel de Aguayo. Sin embargo, cuanto más nos acercamos a la zona industrial del Besaya, la naturaleza se va volviendo más de repoblación, es decir, crece porque ha sido plantada por el hombre. Un buen ejemplo es el pinar conservado a lo largo de los bordes del pantano de Alsa ya limitando con el Valle de Iguña. 7 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural DÓNDE ESTÁN… Cinco Villas está conformada por ocho pueblos: Pesquera, Santiurde de Reinosa, Lantueno, Rioseco, Somballe, San Miguel de Aguayo, Sta. Olalla de Aguayo y Sta. María de Aguayo. La población total es de unos 640 habitantes aproximadamente, por lo que se puede hablar de una densidad de población baja. Este municipio se ubica al sur de Cantabria limitando con Campoo de Enmedio, Yuso y los primeros valles del Besaya. DE QUÉ VIVEN… La actividad económica de la zona se centra fundamentalmente en las actividades agrarias y, de manera especial, la ganadería vacuna de destino cárnico. La artesanía de la madera y oficios casi perdidos como el carboneo o la fabricación de campanas, forman parte de las peculiaridades etnográficas de la zona, además de ser otro de sus recursos económicos. Hay que añadir también, que actualmente la industria es un punto de apoyo esencial para la supervivencia de los habitantes del municipio. En el caso de Santiurde de Reinosa, en el que se engloba Lantueno, Rioseco y Somballe, sus vecinos se desplazan a la industria de Reinosa. Algo muy similar sucede también con los habitantes de San Miguel de Aguayo, aunque con la particularidad de poseer entre sus límites el centro de producción eléctrica del salto reversible de Aguayo, que está considerada como una de las mayores infraestructuras de este tipo en la región. En Pesquera, en el barrio del Ventorrillo, hubo en el pasado una floreciente industria harinera de la que hoy en día, tan solo se conservan las ruinas de los molinos, encargados entonces de la molienda del trigo. Fue una industria que proporcionó un gran número de puestos de trabajo a sus habitantes. Ahora, en la antigua fábrica de Harinas “La Montañesa”, se encuentra ubicado el Centro de visitantes “Caminos de la Harina”. 8 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural CÓMO SE DIVIERTEN… Hay varias fiestas y romerías tradicionales que se celebran en Cinco Villas a lo largo del año. El número elevado de pueblecitos que componen este municipio, permite a nuestro visitante asegurarse el divertimento en nuestras tierras en cualquier estación anual. Fiestas en San Miguel de Aguayo Es el caso de la fiesta de San Miguel de Aguayo el 29 de septiembre. Otra de las celebraciones que se llevan a cabo, es la octava del Corpus, en la cual, llegada la noche, la tradición marca la subida al monte de los mozos del pueblo para preparar el chindorro y hacer carbón vegetal. Estos festejos los comparten con los pueblos próximos de Santa Olalla y Santa María. Fiestas en Santiurde de Reinosa El 12 de febrero, se celebra en Somballe la festividad de Santa Eulalia, en la se puede disfrutar de una bella procesión. El 23 de abril en Santiurde se celebra San Jorge y el 24 de junio San Juan. Los últimos días de agosto, 30 y 31, Rioseco celebra la fiesta de los santos mártires, Celedonio y Emeterio, patronos de la capital, Santander. Ambos santos aparecen representados también en el escudo de Cantabria. Fiestas en Pesquera Quizás sea Pesquera la que reúne las fiestas más conocidas a nivel regional. Primeramente destacaremos la festividad de San Roque en Somaconcha, celebrada el 16 de agosto. Sin embargo, la más importante de todas las fiestas que se celebran en el municipio, es la Feria Internacional del Queso Artesano en 9 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Pesquera. Esta feria se celebra los días 14 y 15 de agosto, para continuar con la fiesta de San Roque al día siguiente. Los inicios de esta feria, que se remonta al año 1995, fueron humildes, con la participación de expositores de la región, y en algún caso, nacional. A día de hoy, esta feria está considerada como la más importante de la comunidad, habiéndose ampliado la participación internacional con expositores provenientes de Portugal y Francia (uno de los países productores de queso más importantes). En un primer momento, durante los 9 primeros años, esta feria estaba organizada por el Ayuntamiento de Pesquera, posteriormente surge la Asociación Sociocultural Pesquera que tomará en sus manos la organización con la colaboración estrecha del Ayuntamiento. Una buena referencia para nuestro visitante, es el dato de unos 5000 visitantes que acuden a la feria a disfrutar y comprar los productos ofertados, esperando cada año, un aumento participativo. SOMBALLE, IGLESIA DE SANTA OLALLA Desde Lantueno se accede a Somballe por una carretera rural de elevación pronunciada que nos lleva hasta este pequeño pueblo, situado a unos 700 metros de altitud sobre el nivel del mar. Su población no sobrepasa los 45 habitantes. Sobre la población, a una altura bastante considerable, se encuentra, rodeado de peñas, un prado de unos 4 Km de extensión donde se han descubierto restos de antiguas edificaciones y vallados que justifican el nombre de ciudad temuda o temida. De aquellos restos (Summovallo) quizá se denominó Somballe o (Somovalle) aludiendo a dicho prado que tiene forma de valle en lugar alto. Somballe está rodeado de bosques de robles, hayas y maravillosos parajes naturales a los que se puede acceder por los innumerables caminos y senderos que lo rodean. Existe en el pueblo una iglesia del siglo XVII levantada en honor de Santa Olalla o Santa Eulalia, aunque una lápida incrustada en el contrafuerte del ábside nos habla de un pasado mucho más remoto. Sabemos que en el periodo Románico en nuestra región, tan 10 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural accidentada orográficamente hablando, las iglesias se levantaban en las principales vías o caminos que enlazaban los núcleos habitados. En este caso, una de estas vías, ya establecida en tiempos romanos, era la calzada que entraba por el valle de Campoo, siguiendo por la cuenca del Besaya para acabar en Suances o Santander, (teoría que aún no está definitivamente esclarecida) por lo que estamos hablando de una iglesia que formaba parte de este “hilo conductor de los valles”. Podríamos decir que forma parte del Barroco montañés del siglo XVII con restos románicos. La lápida en cuestión, fue descubierta por el párroco de Aldueso, D. Mateo Escagedo Salmón (1913) y según sus propias palabras “…cuando la vi, hace cinco años, estaba en su mayor parte cubierta de cal y argamasa de mortero; una corta porción de cal, roída y desprendida por efecto de los temporales, dejaba al descubierto algunas letras; por lo cual arrimado a una escalera de mano, desembocé de su capa blanca la piedra, que copié como pude, y ahora con más sosiego y mejor oportunidad he fotografiado, entendiendo que no cabe mejor procedimiento de fijar su lectura y estimar su valor histórico.” Se trata de una lápida rectangular de 40x80 que ha quedado incrustada en el contrafuerte angular del S.E del ábside de la actual iglesia. Dice los siguiente: DEVOTISSIME PETRUS EP (isco) PUS/ CONSECRAVIT ISTA BASELICA/DE S (an) C (+) E EULALIE DIES XX K (a) C (enda) SF (eb) R(varia) S/ IN ERA MCCV…FECIT. De la lectura se deduce que fue consagrada por el obispo Pedro de Burgos en el año 1167, pudiendo haber sido levantada en esta fecha o en otra anterior, pero que asegura su cronología románica. La nave está dividida en tres tramos abovedados y una espadaña a los pies; en el interior se conservan algunas imágenes de interés artístico pero de difícil catalogación. Sobre la puerta, se puede leer la inscripción del año 1.785. Los testimonios históricos conservados sonde la zona, muestran que tanto la iglesia como el pueblo pertenecían a la diócesis de Burgos hasta su incorporación posterior a la de Santander. 11 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural PESQUERA Y SU PATRIMONIO Después de disfrutar de este paseíto por Somballe nos encaminamos hacia otro pueblo no menos bonito: Pesquera. Pesquera es uno de los pueblos más pequeños de Cantabria (80 habitantes aproximadamente) lo cual no quiere decir que carezca de interés, más bien al contrario, ya que, a pesar de su tamaño, no adolece de abundantes rincones en los que disfrutar tanto de patrimonio artístico como natural. El turismo está dando un impulso económico a este municipio, pero la economía se basa fundamentalmente en la ganadería vacuna y la agricultura, siendo el maíz y las alubias los cultivos más tradicionales. También es frecuente el trabajo en empresas cercanas, como las de Reinosa, y en el sector servicios. El pueblo está situado en la hoz del río Besaya, ocupando una pequeña vaguada entre el arroyo Rumardero y el río Besaya. Enclavado en un pequeño valle destacan los prados de siega intercalados con prados de pasto. Tiene un clima suave y húmedo, lo que favorece el crecimiento de especies frondosas como el roble y el haya y también para otras como el acebo, el avellano, etc. Estos pequeños montes conforman un estupendo hábitat para numerosas especies animales como zorros, jabalíes, erizos, lobos, liebres, martas. También existen algunas especies de 12 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural aves de presa como son el cernícalo, el buitre y el águila pescadora que se acerca de vez en cuando desde el pantano del Ebro. Desde el punto de vista humano, Pesquera destaca por ciertos personajes ilustres que han influido en el pensamiento y la educación de este país. A grandes rasgos podemos destacar, a Don Manuel Ruíz de Quevedo, abogado de prestigio, luchador en pro de la enseñanza pública e importante valedor de la promoción de los derechos de la mujer en España. Junto a Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y Augusto González sienta las bases de lo que sería la Institución Libre de Enseñanza (1876-1939) que defendía un modelo de educación laica, integral y progresista. Este modelo de Institución sería desarrollado por el periodista Ángel Fernández de los Ríos, gran defensor de la libertad y el progreso. Aunque nacido en Madrid, estuvo muy unido a Pesquera, instituyendo una fundación laica que incorporó lo más avanzado en el aspecto pedagógico y social, haciendo hincapié en la educación femenina y equiparando la capacidad intelectual de ambos sexos. Hoy en día, la escuela ha sido empleada como albergue, gestionado por la Diputación, y en fase de rehabilitación en su interior para poder continuar con su función de albergue. 13 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural ALGO DE SU PATRIMONIO Podemos acercarnos a una antigua fábrica de harinas, actualmente transformada en Centro de Visitantes del Camino de las Harinas. Se encuentra en Ventorrillo, que es un barrio que pertenece a Pesquera. Presenta una traza lineal debido al paso del Camino Real construido en el siglo XVIII. Éste, a su vez, fue levantado sobre el antiguo trazado de la calzada romana. La fábrica forma parte del eje comunicacional y comercial del río Besaya, donde hay localizados otros 19 molinos dedicados a la molturación del grano procedente de Castilla. Este eje tenía y sigue teniendo una importancia fundamental para el desarrollo económico de Cantabria, ya que une la región con el resto de la Península. En su origen, probablemente hubo un molino de río medieval. En el siglo XVIII se conocía como “Molino del Medio” que acabó transformándose en fábrica mediante la ampliación de sus instalaciones y el montaje de una turbina donde se molían 12 toneladas diarias de grano. La rehabilitación se hizo en el año 2007 y las instalaciones fueron restauradas prácticamente en todos sus elementos: urbanización del entorno y recuperación de la maquinaria. El total de la superficie construida de la edificación es de 744.96 metros cuadrados. Está considerado como un elemento reseñable dentro del patrimonio industrial de Cantabria. 14 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural En la actualidad se conservan dos molinos, uno denominado el “Gorgollón” y otro emplazado en el centro del pueblo, que está siendo restaurado para funciones de casa rural por particulares. Muy cerca del molino se encuentra el Área de Interpretación de la Calzada Romana, que nos habla, de un pasado que forma parte de nuestra idiosincrasia y que conformaba en gran medida la red de comunicaciones de Cantabria. Sin olvidar que ha servido de guía para muchas de las carreteras y autopistas que conocemos hoy día. Este tramo nace en el Valle de Campoo, sigue la cuenca del río Besaya y muere en Suances o Santander (nuevamente tema de debate entre los estudiosos históricos). Era la espina dorsal de comunicación entre las dos zonas de Cantabria más romanizadas: litoral y franja meridional. Durante la Alta Edad Media se siguió utilizando, por lo que hay que considerarla uno de los principales focos de iglesias románicas levantadas a lo largo del curso del Besaya. Esta proliferación de ejemplos románicos se debe a que durante los siglos X- XI, se levantaban pueblos a orillas de las zonas más transitadas del lugar, de ahí la abundancia de iglesias, generalmente una por cada pueblo. Con la llegada del siglo XVIII dejó de funcionar como camino principal debido a la construcción del Camino Real, convirtiéndose en camino vecinal. No obstante, es el tramo de calzada romana mejor conservado de Cantabria. Está formado por piedras que en ocasiones superan los dos metros de largo y todavía conserva las marcas rodadas de los carros y las canalizaciones transversales que servían para evacuar las aguas. El tramo conservado es de unos 5 kilómetros, con un desnivel de 400 metros. Es de destacar que el trazado de la vía elude el angosto desfiladero de las Hoces de Bárcena, más dificultoso y propicio a emboscadas. Sin embargo, esta calzada no está exenta de controversia, ya que a lo largo del siglo XX se han puesto en duda muchas de las teorías que 15 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural confirmaban la existencia de estos tramos. Entre estas investigaciones destaca la de Isaac Moreno, que incluso negaba la propia romanidad de la mayoría de los caminos que hasta entonces se venían considerando de esa época. Según su teoría, las calzadas romanas debían tener unas características determinadas para el transcurso del tráfico que no se correspondían con las características de los tramos encontrados (ancho de la calzada, perfiles longitudinales de pendientes suaves, firmes resistentes en su composición, etc.) necesarias para la circulación de los carros romanos. No muy lejos de allí, dentro del casco urbano se encuentra el edificio del Ayuntamiento construido entre los años 1752 y 1761. En un dintel se conserva el letrero de cárcel y sobre el dintel principal el letrero de Casa Consistorial y el año 1856, fecha en la que se realizaría alguna obra. Asimismo tiene una placa dedicatoria a uno de los hijos ilustres del pueblo, el cantor de tonadas regionales Aureliano Ruíz. En tiempos pasados albergó una cárcel y ¡teatro! en su planta superior. En la cárcel no hubo nunca personas acusadas de delitos graves, y sí algunos presos “en depósito franco” cuando eran conducidos a través de las hoces en carromatos hacia otras poblaciones. Estos presos no llegaron a “disfrutar” del rollo que se ubica en la plaza frente al ayuntamiento, ya que era un “privilegio” concedido solamente a los nacidos en el lugar. Los rollos eran columnas de piedra rematadas por una cruz o bola. Representaban la categoría administrativa del lugar, levantándose sólo en los pueblos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaban sometidos: señorío real, concejil, 16 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural eclesiástico o monástico. En definitiva, en muchas ocasiones, simbolizaba el poder y la justicia ejercida por los señores laicos en la edad moderna. Además marcaba el límite territorial y, en algunos casos, era un monumento conmemorativo de la concesión de villazgo. Compartían con las picotas las funciones de ajusticiamiento. Servían para castigar y pagar las penas menores de delincuentes comunes, que tras azotarlos eran expuestos a público escarnio y vergüenza. Durante la conquista de América, el primer acto de fundación de una ciudad consistía en la erección del rollo como símbolo de jurisdicción real y como signo de amenaza coercitiva. Los ajusticiamientos en rollo o picota fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz de 1812. Pero esta suspensión no se aplicó inmediatamente ya que en 1817 se construyó una en Rioseco de Soria. El final de la construcción de éstos se debió principalmente a dos causas: La suspensión de penas infamantes a lo largo de siglo XVIII y la abolición de los señoríos. En muchos pueblos, los lugareños no veían en el rollo-picota un monumento ominoso, un símbolo de autoridad opresiva, sino un adorno más del pueblo como lugar de tertulia o sitio de encuentro. Sin embargo, en posteriores eventos revolucionarios fueron objetivo de la ira popular y del furor anti señorial del gentío, como fue el caso de la revolución de 1868 o de la II República. El rollo de Pesquera data de siglo XVI, tiene categoría de monumento y está considerado Bien de Interés Cultural. Consta de basamento, fuste de forma circular de piedra de sillería y un capitel en el que se esculpen cuatro cabezas de monstruos o animales fantásticos. 17 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Nos acercaremos después, a un lugar en el que lo espiritual prima sobre lo terrenal: La Iglesia de San Miguel. Se halla elevada sobre un altozano, presidiendo el pueblo y es una de las más antiguas de Cantabria. Está considerada como una joya del románico montañés, por lo que ha sido reconstruida y reformada en su estructura por varios donantes para salvarla de su casi total ruina. Aún conserva algunos muros de sillería de una antigua iglesia románica del siglo XI. Lo más interesante es la existencia de una inscripción, en varios sillares ubicados en el ábside de planta cuadrada (detalle interesante, en el sentido de que los ábsides suelen tener forma semicircular) que recoge el acto de consagración en 1085 por el obispo de Burgos Don Gómez. La inscripción dice así: CONSEGRATA HEC EGL(esi)A GOMICONE EP(iscop)O BUR/ GENSE VI K(a)l(en)D(as) IUNIUS ERA MCXXIII FELIS ARA. Esto viene a significar: “Fue consagrada el VI de las Calendas de Junio en la era MCXXIII (1085) Feliz ara. “ La cabecera recta con bóveda de cañón ligeramente apuntada responde a la tradición de gótico rural de los siglos XIV y XV. El resto (nave, torre, sacristía y pórtico) muestra un estilo desornamentado característico también de las zonas rurales en los siglos XVI y XVII. En el interior, resaltar el interés de la imagen del patrón instalada en el retablo mayor y los lienzos de San Isidro y San Leandro, copias modernas de Murillo. RIOSECO: IGLESIA ROMÁNICA DE SAN ANDRÉS 18 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Acto seguido nos encaminamos al cercano pueblo de Rioseco donde visitaremos su bonita iglesia. La Iglesia de San Andrés de Rioseco es un edificio de piedra de sillería, de una sola nave y encabezado por un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno. Debido a su arco triunfal apuntado suponemos estamos ante un edificio de finales de XII en donde han intervenido maestros canteros de formación rural. El exterior presenta muros lisos, estando tan solo decorada la portada con canecillos y capiteles. Ésta portada, ubicada en el muro sur, está compuesta por un arco de medio punto envuelto por cinco arquivoltas. La primera (la más interior) está decorada con grandes flores de cuatro pétalos insertadas en círculos, la segunda es un grueso baquetón central con dos molduras laterales decoradas con bolas; la tercera está formada por tres baquetones; la cuarta por numerosas filas de ajedrezado y la quinta repite la decoración de la tercera. Por último, un guardapolvo trenzado decora el exterior del conjunto de arquivoltas de la portada. Los capiteles que sustentan las arquivoltas están muy poco trabajados, siendo lisos y estando decorados tan solo por tres bolitas con caperuza. Encima de la portada hay una cornisa sostenida por veinte canecillos de decoración geométrica. Por el contrario, los canecillos del ábside si son iconográficos, presentan una figura humana vestida de pie, una figura femenina sentada, un personaje sentado que sostiene un barril sobre las rodillas y una cabeza de animal. 19 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural El ábside propiamente dicho está formado por cuatro cuerpos y tres calles separadas por dos contrafuertes, tiene una ventana de arco de medio punto rodeada de una arquivolta de baquetón y sustentada por dos capiteles, uno decorado con dos aves enfrentadas y otro en el que se representa a Eva aceptando la manzana del pecado. En el interior de la iglesia encontramos lo más destacado: las representaciones bíblicas talladas en los capitales del arco triunfal que da acceso al presbiterio. En el capitel izquierdo aparece representado Sansón desquijando al león, un símbolo de la lucha contra el pecado. Por otro lado, el capitel derecho muestra una escena bíblica muy usada en la época: Daniel en el foso de los leones. 20 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural SAN MIGUEL DE AGUAYO BREVE CONTEXTO HISTÓRICO San Miguel de Aguayo es un municipio de 132 habitantes repartidos en tres localidades: San Miguel, Santa María y Santa Olalla. Es uno de los municipios en que se escindió la antigua Hermandad de las Cinco Villas. Suponemos, puesto que no hay datos fiables, que el origen de la población se remonta al período prehistórico, con grupos cántabros de blendios poco romanizados, dada su situación geográfica. Sería en los siglos de repoblación (VIII y IX) cuando se establecerían los poblados que formarían el municipio que conocemos hoy día. El nombre de Aguayo viene de un linaje solariego del siglo XIII. Los Aguayo fueron los señores dominantes de la zona y en la primera mitad del siglo participaron en las campañas andaluzas del rey Fernando III. Se encuentra entre 800 y 1300 metros de altitud y la vegetación que aquí se desarrolla es la perteneciente al denominado genéricamente “piso montano”. Aguayo es como una atalaya de las tierras altas, ubicado entre las depresiones de los ríos Irvienza y Torina. Tiene menor oscilación térmica y mayor índice de lluvias que Campoo debido a que está expuesto a los vientos húmedos del mar, que arrastran lluvias y nieblas. Esto conforma el tipo de vegetación, predominando los bosques de hayas con algunos pequeños núcleos de robles. ALGO DE SU ETNOGRAFÍA Como ya se ha indicado anteriormente, el 29 de Septiembre se celebra la fiesta de San Miguel, en la que se conserva la tradición de subir al monte de noche con los mozos del pueblo, a preparar el chindorro o chandorro de carbón. Consiste en la fabricación de carbón vegetal mediante un sistema antiquísimo en el que se utilizaba madera de roble, fresno, 21 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural álamo, encina y sobre todo haya. La obtención de carbón de madera venía siendo habitual desde la Baja Edad Media, pero el incremento de la actividad productiva y mercantil, tras la construcción del Camino Real en el siglo XVIII, hizo que esta actividad aumentase de manera considerable, afectando gravemente al monte debido a la sobreexplotación de este recurso a lo largo de varios siglos. Cada casa elaboraba su propio carbón para cubrir las necesidades mínimas. Aún hoy se mantiene la actividad de carboneo vegetal, por lo que nos imaginamos que esta fiesta es una exaltación lúdica de una actividad que formaba parte de la vida diaria. LO MEJOR DE SU PATRIMONIO Muchos son los restos artísticos que se pueden hallar en estas tierras, sin embargo, hemos considerado que merecen máximo protagonismo los siguientes: TORRE DE LOS BÁRCENA Es uno de los más bellos ejemplos de torre defensiva medieval que hoy en día conservamos. Se levanta a la entrada del pueblo de San Miguel de Aguayo. Aunque la cronología estándar de este tipo de construcciones la situan en torno a los siglos XII-XIII, en Cantabria las influencias llegan con un retraso de uno o dos siglos, por lo que estaríamos hablando de una torre construida en torno al siglo XIV-XV. Existen dos tipologías de torres medievales: las torres defensivas y las torres-vivienda. La que nos ocupa, responde al tipo de torre defensiva, es decir, aunque una de las funciones es de vivienda, la principal para la que se construye, es para defender la delimitación de un terreno frente a invasiones enemigas. 22 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural La principal diferencia entre ambas tipologías radica en el número y tamaño de los vanos que se abren en sus muros. Si hablamos de las torres defensivas, evidentemente estos vanos van a ser escasos y de reducido tamaño para evitar que éstos sean una vía fácil de acceso al interior por parte del enemigo. La planta es cuadrada en la mayoría de los casos puesto que supone una mayor estabilidad ante un posible derrumbamiento. La torre presenta en sus muros un número limitado de ventanas de estructura cuadrada y pequeño tamaño. En la parte baja se abre un vano de influencia musulmana, que se aprecia en la forma en la que se corona a modo de llama de vela. La parte superior tan solo contiene una apertura enmarcada por una moldura (alfiz) escalonada, aportando el toque noble a la construcción. Sus muros están construidos con sillarejo y sillería en las zonas más nobles y de mayor apoyo, como son las esquinas y el contorno de los vanos. Para el resto de la estructura se utiliza sillarejo irregular. Hoy podemos disfrutar de la visión de esta torre gracias a Don Hernando de los Ríos, vecino de Paracuelles, que realizó la construcción. Este señor mandó construir esta torre para defender sus territorios y rentas, aprovechando también para hacerla su residencia. Durante el siglo XVIII desaparece su mayorazgo, por lo que no consta este apellido a la hora de referirse a la torre, tan solo en uno de los escudos del cuerpo superior. Será el traspaso de estas propiedades mediante enlace matrimonial de los Gómez de Bárcena, lo que bautice con este nombre la torre, perviviendo así hasta la actualidad. IGLESIA PARROQUIAL La torre de la iglesia del pueblo responde a un estilo del siglo XVI como indican sus formas renacentistas. Los añadidos efectuados durante el siglo XX, neoclásicos, abundan en el exterior, tales como pirámides y bolas decorativas conocidas con el nombre de “herrerianas” por la sobriedad de su decoración, que recuerda y sigue las pautas del conocido arquitecto cántabro Juan de Herrera, constructor de El Escorial. 23 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural En el interior, se conserva un retablo del siglo XVIII de estilo salomónico donde la decoración abundante y exuberante cubre la estructura. La torre tuvo que ser restaurada en fecha de 1988 al ser derribada la primitiva por un rayo. Desde aquí nos encaminamos al embalse de Alsa situado en la cabecera del río Torina, al pie del Pico Jano (1288 m) en un entorno natural de gran belleza paisajística. Conocido también como embalse de Torina. Se accede a él por pista desde San Miguel y domina las hoces del Besaya. Tiene un frondoso bosque de robles y hayas y está situado en el centro de Cantabria lo que dota a esta cumbre de magníficas panorámicas. La presa, ubicada en el río Torina, es propiedad de E.ON. Su principal uso está destinado a la producción de energía hidroeléctrica. La altura de la presa alcanza los casi 50 metros con una capacidad de 50m3/seg en su aliviadero. Por su parte, el embalse reúne una capacidad de casi 23 Hm3 en una superficie de 183,47 ha. Se la cataloga dentro del sistema Saja-Besaya. 24 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural ÁREAS RECREATIVAS RURALES: ARBORETUM DE PESQUERA Y ÁREA DE INTERPRETACION DE LA CALZADA ROMANA El Ayuntamiento de Pesquera fue el primero en la creación de aéreas recreativas que cumplían funciones de eco-museo forestal. Una idea acertada en la que se pretendía valorizar aquello que hasta el momento tan sólo se había mirado con ojos de ocio. De este modo, el Arboreto no solo amplió el patrimonio del pueblo sino que se utilizó también como divulgación de los valores naturales. Este área recreativa se construye entre el río Rumardero y el puente Elías. Uno de los datos más curiosos es la transformación de este espacio, anteriormente vertedero, en el que nada queda ya de pasado tan poco noble y sí mucho de bellas especies naturales, que oxigenan la zona acompañándola de los cantos de pájaros que viven entre las ramas. Estos terrenos en los que crece y vive en la actualidad una rica diversidad arbórea, pertenecieron a RENFE desde la mitad del siglo XIX, época en la que se construye el tramo Alar del Rey (Palencia)- Santander. Fue vendido, dicen que por un precio simbólico, para la creación de este área. Siendo esta parcela escasa para estos objetivos, se decide ampliarla por la margen izquierda del río Rumardero, para poder desarrollar el arboreto, a la par que para levantar en las proximidades otra área de interpretación, esta vez dedicada al tramo de la calzada romana que discurre próxima a estas tierras. 25 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Área de interpretación de la Calzada Romana. A lo largo de un paseo enlosado, se han colocado siete paneles informativos en los cuales el visitante puede conocer o ampliar sus conocimientos sobre la historia y las características de esta calzada, legado del pueblo romano a su paso por Cantabria. La calzada romana ha sido la vía que ha articulado durante dieciocho largos siglos, la comunicación entre el norte y sur de la región. Fue construida durante el periodo de las guerras cántabras sufridas entre los años 29-19 a.C. Para su elaboración se emplearon grandes piedras trabajadas que aún hoy en día se conservan intactas en ciertos tramos de la calzada. En la actualidad, discurren paralelas dos calzadas separadas por miles de años: la calzada romana y la antigua carretera regional N-611, que enlazan pasado, presente y futuro entre los pueblos de Pesquera y Bárcena de Pie de Concha. Todos estos datos, son ilustrados en estos siete paneles. Un puente de madera comunica el área recreativa de la calzada romana con el arboretum. Arboretum: Este espacio recreativo con funciones de eco-museo y divulgación de los valores naturales, cobija dentro de sus límites un número de veintidós especies arbóreas autóctonas de Cantabria (árboles y arbustos) con dos ejemplares de cada uno ellos, lo que nos hace tener una idea de las dimensiones del terreno. Para poder disfrutar de un modo más cómodo y completo de este recinto, existen caminos empedrados que ayudan al visitante en su pasear entre árboles y arbustos, mientras conoce cada uno de ellos gracias a los paneles informativos que existen a pie de cada especie. Antes de comenzar el recorrido, en la misma entrada al eco-museo, se alza un amplio panel en el que quedan resumidas todas las especies que posteriormente se pueden ir visitando una a una. 26 Taller de Empleo “Al Sur de Cantabria” Guías de Turismo Rural Este arboreto suele ser un recurso didáctico muy empleado por los colegios a la hora de compaginar teoría en las clases, con práctica in situ. 27