21.- Puebla

Anuncio
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA
PUEBL A
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA
PUEBLA
Director io
Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, sagarpa
Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura, sagarpa
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa
Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy
Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa
Mtro. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor de la sagarpa
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Directora en Jefe del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera, siap
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica
Dr. Jorge Galo Medina Torres
Director General de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo, sagarpa
Agrad ecimien tos
La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de
generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:
Coordinación General de la Obra
Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete
Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Puebla
Segunda edición, 2015.
©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,
Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.
ISBN obra completa: 978-607-7668-30-5
ISBN volumen: 978-607-7668-16-9
Impreso en México
Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.
Cartografía: INEGI, SIAP.
Ín d ice
Directorio .................................................................................... 4
Agradecimientos........................................................................... 5
Presentación................................................................................. 9
Agendas Técnicas Agrícolas:
conocimiento para mover a México
Generalidades de Puebla............................................................. 11
Paquetes tecnológicos.................................................................. 15
Agave17
Avena21
Café robusta
23
Canola de temporal
31
Cebada de temporal
35
Frijol37
Maíz de temporal
43
Trigo de temporal
47
Agricultura de conservación........................................................ 49
Agricultura de conservación. Un sistema sustentable
51
Ubicación................................................................................... 71
Comentarios y aportaciones del lector......................................... 87
7
P resen tación
Age n d a s Técn ica s Agr ícolas:
co n o c imien to p a ra mover a M é xico
El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y
sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza de millones de productores que
tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus
compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña
Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los
productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las circunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y
para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del
campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la
líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos
para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese
conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica
Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la
metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio
de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro
9
Presentación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Colegio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la
transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo.
Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el
olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las
prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender,
compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta
Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo
camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el
alimento y este en la energía con que México se mueve…
…estamos aquí para Mover a México.
Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
10
Gen era lid ad es d e P u e bla
Ubicación geográfica
El estado se localiza al sureste de la altiplanicie mexicana, entre los
meridianos 96º39’14” y 99º04’05” de longitud oeste, y entre los paralelos 17º50’52” y 20º50’13” de latitud norte.
Superficie
33,919 kilómetros cuadrados (1.72% del total nacional).
Límites
Limita al norte y al este con Veracruz, al sur con Guerrero y Oaxaca,
y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos.
Orografía
Definen el relieve de la entidad la Sierra Madre Oriental, la Sierra
Nevada y las formaciones de la Mixteca Baja. Rodeada por estos sistemas montañosos, la meseta poblana comprende los llanos de San
Andrés, marcados por una serie de cráteres; San Juan, con afloraciones salinas de tequesquite; y Tepeaca, con suelos calizos y abundantes yacimientos de mármol. Los valles de Puebla se abren hacia
Atlixco, Matamoros y Chiautla; y de Acatlán y Tehuacán, colindando con la Mixteca. Puebla comparte con los estados limítrofes las
cumbres más elevadas del país: Popocatépetl (5,465 metros), Iztaccíhuatl (5,230 metros), La Malinche (4,481 metros), y la cima más
elevada del país, el Pico de Orizaba (5,610 metros).
11
Generalidades del estado
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Se distinguen en la entidad las siguientes regiones naturales: los
declives del Golfo, la Sierra Norte, los llanos de San Juan, la Sierra
Nevada, los valles de Puebla y Tepeaca, el oriente, los valles de Matamoros y Chiautla, y las sierras de Zongolica, Zapotitlán y Acatlán.
Hidrografía
Drenan hacia el Golfo de México los ríos Pantepec, Vinazco, Nautla,
San Marcos, Necaxa-Tecolutla, Tehuacán y Tonto; y hacia el Pacífico, bajan por el lado oriente de la Sierra Nevada (Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Telapón), formando el río Atoyac con el río Zahuapan,
que drena de la Malinche (desde el estado de Tlaxcala), llega a la
presa Manuel Ávila Camacho, sigue bajando hacia el sureste y luego
al suroeste para confluir con el río Izúcar de Matamoros, llamado
también río Nexapa con cuyo nombre desemboca en el río Mezcala,
formador oriental del río Balsas. Entre los manantiales con alto contenido mineral, destacan los del valle de Tehuacán y Acatzingo. Hay
varias presas y lagunas: Valsequillo (presa Manuel Ávila Camacho),
Cacaloapan y Aculco, del sistema hidroeléctrico de Totolcingo.
Clima y temperatura
En el norte, noreste y este del estado hasta la periferia de la sierra
neovolcánica, se presenta un clima semicálido húmedo, con temperaturas medias anuales entre 18 y 22 ºC; en el territorio que ocupa
el eje neovolcánico el clima es templado subhúmedo; es templado
semiseco en la cuenca del río Salado (en el suroeste) y sus ramificaciones hasta llegar a Tepeaca, con temperaturas medias anuales
de 12 a 18 ºC. El resto del estado presenta clima cálido subhúmedo,
con temperaturas medias anuales mayores a 22 ºC. La distribución
de la lluvia varía desde una precipitación normal anual mínima de
337 milímetros en el poblado de Guadalupe Buenavista, a una máxima de 4,277 milímetros en Cuetzalán, con una precipitación normal
anual promedio de 1,014 milímetros. En general, las lluvias se presentan en verano.
Indicadores socioeconómicos
Población: 5,779,829 habitantes, el 5.1% del total del país.
12
Generalidades del estado
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Distribución de población: 72% urbana y 28% rural; a nivel nacional la proporción es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad: 8.0 (segundo grado de secundaria); 8.6 el promedio
nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 11 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua
indígena.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Industrias manufactureras, destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al pib nacional: 3.3%.
División política
4,930 localidades distribuidas en 217 municipios.
Centros de población más importantes
Puebla, Tehuacán, Atlixco, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, San Pedro Cholula, Huauchinango, Tepeaca, Huejotzingo,
Acatlán, Chiautla y Xicotepec.
Datos históricos
El 20 de julio de 1538 se otorgó a Puebla un escudo de armas en el
que se contempla una ciudad con cinco torres de oro asentadas sobre
un campo verde, así como un par de ángeles, uno a cada lado, vestidos de blanco, realzados de púrpura y oro asidos a la propia ciudad.
Encima, a la derecha hay la K de Karolus (Carlos) V (Quintus). Las
dos letras son de oro y en la parte baja de la ciudad, bajo el campo
verde, un río de agua en campo celeste y una orla en torno de dicho
escudo, y una inscripción en latín dice: “Angelis suis Deus de te ut
custodiant te in omnibus viis tuis”. Que significa: “Dios ordenó a
sus ángeles que te guardase en todos tus caminos”. El 8 de febrero
de 1824 se juró por las autoridades locales el Acta Constitutiva de la
Federación que convirtió a Puebla en estado libre y soberano.
Escudo
El escudo de Puebla se divide en cuatro cuarteles. La del cuartel inferior derecho es una industria. En la confluencia de los cuatro campos
13
Generalidades del estado
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la
Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación.
El escudo tiene la leyenda: 5 de mayo de 1862. El escudo tiene una
bordura blanca con la leyenda: Unidos en el tiempo, en el esfuerzo,
en la justicia y en la esperanza. Está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está
circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas
son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la
máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies
humanos, y cargan cada una cuatro soles.
Personajes ilustres
Gabino Barreda (1818-1881): Médico, filósofo y político mexicano. Primer director de la Escuela Nacional Preparatoria. Introdujo el método científico en la enseñanza elemental.
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (1911-1979): Abogado y político
mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1º
de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su
sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco.
Vicente Suárez Ferrer (1833-1847): Fue uno de los cadetes del Heróico Colegio Militar que actualmente son conocidos como los
Niños Héroes. Fue quizá el primero de los cadetes en morir.
Aún no comenzaban a descender los alumnos por las ventanas
del mirador cuando los invasores irrumpían en algunos de los
patios y estancias del castillo. Como era de los de más corta
edad, Suárez se disponía a seguir al capitán Alvarado, pero se
detuvo a repeler a los primeros estadounidenses que se acercaron. Vicente fue el primero en sucumbir ante las balas del
ejército invasor estadounidense al encontrarse como centinela
a la entrada del Castillo de Chapultepec, sede del colegio.
Fuente: inegi, siap.
14
PAQ U E TE S T ECNOLÓGICOS
Agave
Descripción
Paquetes tecnológicos desarrollados para el rescate, multiplicación y
preservación de especies de agave.
Antecedentes
En México, la Universidad Autónoma Chapingo ha sido pionera en
la aplicación de la biotecnología vegetal, y los paquetes tecnológicos
desarrollados han tenido reconocimiento internacional. El cultivo in
vitro de células y tejidos vegetales y su aplicaciones en la agricultura han sido una herramienta muy exitosa que permite el rescate,
la multiplicación y la preservación de innumerables plantas, que al
ser explotadas de manera indiscriminada están en riesgo de extinción, amenazadas o con protección especial. Un caso específico son
los agaves, recurso del que casi 70% de las poblaciones del mundo
se concentra en México y al que la sobreexplotación y el ataque de
plagas y enfermedades lo han situado en vías de extinción; ejemplo
de dicha situación son las especies Agave tequilana Weber y Agave
salmiana o manso.
Problemática a resolver
El laboratorio de cultivo de tejidos del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Fitotecnia, cuenta con protocolos que
–como paquetes tecnológicos completos con base en formulaciones–,
pueden aplicarse para el rescate, multiplicación masiva y preserva17
Agave
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
ción in vitro de plantas de agave. El objetivo se plantearía en utilizar
plantas bien caracterizadas de acuerdo a su uso potencial, dirigiéndolas hacia un aprovechamiento más inteligente y racional una vez
establecidas en el campo.
Recomendaciones para su uso
Ofrecer a los productores, la creación o el establecimiento de infraestructura de laboratorio e invernaderos para la producción y el
establecimiento de plantas, ya sea mediante el acondicionamiento de
áreas ya existentes como laboratorios o la edificación de espacios específicos. Necesariamente se debe contar con el apoyo de asociaciones de productores o empresas relacionadas con el manejo industrial
de este tipo de plantas.
Ámbito de aplicación y tipo de productor
Principalmente empresas productoras de destilados y bebidas fermentadas, así como asociaciones de productores de tequila y pulque;
en este último caso, se involucrarían asociaciones de productores y
empresas de los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Puebla y el Estado de México, cuyas superficies beneficiadas
sumarían varios millones de hectáreas.
Disponibilidad
Se dará apoyo técnico y científico en capacitación, así como para
crear o modificar infraestructura de laboratorios e invernaderos.
Existe también la disponibilidad de paquetes tecnológicos (protocolos) para la micropropagación de plantas de diferentes agaves.
Inversión estimada
Dependiendo de la estrategia de trabajo, pueden considerarse inversiones para crear o modificar áreas para establecer laboratorios o
invernaderos. Dependiendo de las características de cada proyecto,
se estima de tres hasta 12 millones de pesos, con operatividad financiera de 3 a 5 años, y resultados previstos en producción de plantas
desde el primer año y óptimos resultados a los 3 años.
18
Agave
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Resultados
• Creación de infraestructura de laboratorio e invernaderos,
propicia para la producción de plantas.
• La factibilidad de producción masiva de plantas in vitro con
calidad genética y varietal, en la que se incluya el diagnóstico
y la certificación fitosanitaria.
Impactos esperados
• Capacitación técnica y el adiestramiento de técnicos.
• Creación y establecimiento de infraestructura de laboratorio
e invernaderos.
• Aplicación de protocolos para la obtención y multiplicación
de plantas de agaves o de otras especies vegetales socioeconómicamente importantes.
• Incremento del interés de las empresas demandantes de protocolos in vitro para el desarrollo en la obtención de plantas.
José Luis Rodríguez de la O
Universidad Autónoma de Chapingo
19
Aven a
Preparación del terreno
Barbecho y rastreo.
Época de siembra y variedades
Junio
5
10
15
20
Avemex
Karma, Turquesa, Obsidiana
Menonita
Densidad de siembra
Avemex entre 120 y 140 kilogramos por hectárea y el resto de las
variedades entre 110 y 130 kilogramos por hectárea.
Fertilización
40-40-00 (N-P-K)
30-30-00 (N-P-K)
(Suelos profundos > 1 m)
(Suelos más delgados de 0.5 m)
En fertilizante comercial es equivalente a: En fertilizante comercial es equivalente a:
• 87 kg/ha urea
• 87 kg/ha superfosfato de Calcio triple
• 65 kg/ha urea
• 65 kg/ha superfosfato de Calcio triple
Suelos ligeros: mitad de Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra, el resto de Nitrógeno en el
amacollamiento.
Suelos pesados (arcillosos): aplicar todo el fertilizante mezclado en la siembra.
21
Avena
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Control de maleza
Hoja ancha: Entre 1 y 1.5 litros por hectárea de Esteron 47m entre
20 y 25 días después de la siembra y antes del amacollamiento.
Chayotillo, tatana o calabacilla: Un litro por hectárea de Esteron
47m mezclado con 10 gramos por hectárea de Amber 75gs o con
un litro de Banvel. Se disuelven en 200 litros de agua.
Plagas y enfermedades
Pulgón manchado:
• Control: 200 gramos por hectárea de Pirimor diluidos en
200 litros de agua.
Chahuistle o roya de talio:
• Control 0.75 litros por hectárea de Folicur diluido en 250 litros de agua, si se presenta la enfermedad en formación de
grano.
Cosecha
Se realiza cuando el grano tiene entre 13 y 15% de humedad, cuando
las panículas se desgranan fácilmente al frotarlas con las manos y el
grano es duro al morderlo.
Eduardo Villaseñor Mir
22
Ca fé rob u sta
Introducción
El café robusta (C. canephora) es nativo de los bosques ecuatoriales
del África, desde la costa oeste en Uganda y la parte sur del Sudán,
en elevaciones desde el nivel del mar hasta aproximadamente los
1,000 metros de altitud.
Se trata de un árbol o arbusto liso, con hojas anchas que a veces
adquieren una apariencia corrugada o ondulante, oblonga-elíptica,
cortas, acuminadas, redondeadas o ampliamente acuñadas en su
base, de 15 a 30 centímetros de largo y 5 a 15 centímetros de ancho;
la nervadura media es plana por arriba, prominente por debajo, las
nervaduras laterales son de 8 a 13 pares; el peciolo es fuerte de 8-20
milímetros de largo; las estípulas interpeciolares.
Son ampliamente triangulares, largas puntiagudas, connatas por
su base, semipersistentes. Tiene flores blancas, en dos racimos axilares, sésiles. La corola de 5 a 7 lóbulos, el tubo sólo un poco más corto
que los lóbulos. Los estambres y el pistilo bien salidos. Las bayas ampliamente elipsoides, más o menos de 8 a 16 milímetros. La planta es
muy variable en su estado silvestre.
El café robusta fue utilizado por los nativos de toda el área de
dónde proviene, mucho antes de que los europeos llegaran al África ecuatorial. Los primeros colonizadores, movilizados al interior de
esta parte del continente, encontraron árboles de café en parcelas alrededor de las villas, o en las junglas próximas, que eran cosechados
regularmente. Todavía hoy, una parte importante del café robusta
23
Café robusta
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
producido en África, proviene de pequeñas propiedades. La aparición del brote de roya por hemileia, en 1800 y años posteriores, y varios otros problemas, principalmente la falta de conocimiento de las
condiciones apropiadas de suelo y clima, forzaron a los productores
del Lejano Oriente a abandonar el cultivo del café arábigo.
Se importaron entonces de “kouilou” y otras razas, de plantaciones en el área de la Cuenca del Río Congo. Los tipos robusta demostraron estar mucho mejor adaptados para las tierras bajas, cálidas y
húmedas de Indonesia, Ceilán, India y otras regiones donde había
fallado el café arábica. Aun cuando pronto se descubrió que la calidad del grano robusta es bastante inferior a las variedades arábigas,
con la desventaja adicional de ser extremadamente variable de una
planta obtenida por semilla a otra, aun así, el café robusta y sus híbridos con otras especies manifestaron características decididamente
favorables:
• Inmunidad o gran resistencia a la roya anaranjada hemileia
vastatrix.
• Baja cantidad de fruta para la proporción de grano sembrado
(3-5:1 en comparación de 5-6:1 para el café arábigo).
• Gran capacidad productora.
• Capacidad para retener el fruto en el árbol durante un cierto
tiempo tras su plena madurez.
Limpia del área
Es una labor que debe realizarse antes de la temporada de lluvias,
previa al establecimiento del cafetal. Consiste en la eliminación de
maleza, matorrales y árboles o arbustos no útiles.
Con la realización de esta labor se facilitan los trabajos de trazo
y ahoyado. Se aconseja no eliminar aquellos árboles de la familia de
las leguminosas, pues éstos son compatibles con el cultivo de café y
serán útiles para proporcionar la sombra definitiva.
Destroncado
Consiste en retirar hasta donde sea posible, los troncos de los árboles
derribados y alinear los restos vegetales que puedan interferir en las
labores de trazo, balizado y ahoyado.
24
Café robusta
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Acondicionamiento de terreno
El derribe de la vegetación nativa implica la generación de restos vegetales que de momento no son de utilidad; sin embargo, es de considerar
que con el tiempo éstos se degradarán y contribuirán con nutrientes
para la plantación de café. Por tal razón, se aconseja juntarlos y alinearlos de manera que no sean obstáculo para las labores de trazo y balizado.
Corte de balizas
Es una labor que se lleva a cabo aprovechando los restos de la vegetación removida y consiste en la selección y corte de varas o tramos
de madera, más o menos recta, de 1.20 a 1.50 metros de longitud
que servirán para delinear los surcos y marcar los sitios en que se
cavarán los hoyos para la siembra de los cafetos y árboles de sombra
definitiva. En este caso se requieren 1,433 balizas por hectárea, si se
incluyen las balizas para los árboles de sombra definitiva.
Trazo y balizado
Las aéreas cafetaleras frecuentemente se encuentran en terrenos con
topografía accidentada, con pendientes de ligeras a fuertes, motivo
por el cual se recomienda que el trazo de los surcos del cafetal se
haga en curvas a nivel; es decir, en forma perpendicular a la pendiente. En el caso del café robusta a la densidad de 1,333 cafetos por
hectárea se recomiendan las distancias de 3 metros entre surcos y
2.5 metros entre plantas.
Ahoyado
Estos trabajos deben llevarse a cabo antes del establecimiento de la
temporada de lluvias, con al menos un mes de anticipación a la siembra. Se recomienda excavar los hoyos con medidas de 40 × 40 × 40
centímetros; al realizar esta labor, se aconseja colocar en un lado la
tierra de los primeros 20 centímetros y los 20 centímetros restantes
en el lado opuesto.
Compra de plantas
Es recomendable hasta donde sea posible, el establecimiento de un
vivero propio para cubrir las necesidades de planta; pero si esto no es
25
Café robusta
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
posible, se aconseja seleccionar con la debida anticipación el vivero
que oferte plantas sanas, vigorosas de buena calidad a precio razonable. La planta adecuada para su siembra debe ser de color verde
oscuro, libre de plagas y enfermedades con uno o dos pares de ramas
plagiotrópicas y no menores de 40 centímetros de altura.
Siembra de cafetos
Se lleva a cabo de manera regular al inicio de la temporada de lluvias
y dependiendo de la región; ésta se puede presentar en el lapso del
15 de mayo al 15 de junio. Si las plantas provienen de vivero en bolsa
de polietileno, para su siembra se aconseja rebanar con un machete
1 centímetro de la base de la bolsa, de manera que se separe el fondo
y se elimine el sustrato, junto con las raíces. Con esta sencilla operación se lleva a cabo la poda de raíz que asegura el crecimiento normal
de las plantas en campo.
Para rellenar el hoyo se deposita primero la tierra de los primero
20 centímetros y luego se coloca el cepellón de la planta sin la bolsa,
procurando que quede en posición recta. Para terminar de rellenar,
se aconseja aprovechar la capa superficial del terreno aledaño o se
hace una mezcla de materia orgánica con la tierra que se obtuvo de
los últimos 20 centímetros, en el transcurso de esta operación se apisona la tierra con los nudillos de las manos para eliminar las bolsa de
aire y al final se verifica que la planta haya quedado enterrada, sólo al
nivel en que se unen la raíz y el tallo.
Un mes después de la siembra, es frecuente observar que un porcentaje bajo de plantas no sobrevive al manejo y labores de siembra,
por lo que es necesario estar preparados para su reposición.
Siembra de sombra definitiva
El cafeto es una planta umbrófila, es decir, que crece bien en condiciones de baja luminosidad; por ello, su cultivo comercial se lleva a
cabo en asociación con árboles de mayor porte, cuya cobertura foliar
deje pasar aproximadamente el 50% de la radiación solar total. Para
este fin se prefieren árboles de la familia de las leguminosas y en
particular árboles del género Inga como el Chalum Inga micheliana o
como el Chalahuite Inga sp, entre otros. Se recomienda el estableci26
Café robusta
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
miento de 100 árboles por hectárea, sembrados a un espaciamiento
de 10 × 10 metros.
Siembra de plantas para sombra temporal
El establecimiento de las plantas de cafeto en campo, conlleva un
desbalance en las condiciones de baja luminosidad del vivero a una
de mayor exposición a la radiación solar en campo, motivo por el cual
se recomienda la siembra simultánea de plantas de crecimiento rápido, que proporcionen sombra temporal como la crotalaria, el gandul,
la tephrosia o la higuerilla.
Cajeteo de cafetos
Es una labor que se lleva a cabo con cierta frecuencia después del
trasplante a campo y consiste en eliminar de manera manual o con
machete la maleza que crece alrededor de los cafetos y de los árboles
de sombra con el fin de evitar la competencia por espacio, agua y
nutrientes. Esta práctica debe llevarse a cabo de manera frecuente
durante la temporada de lluvias y poco antes de la aplicación del fertilizante.
Agobiado de cafetos
Es común observar que los productores realizan esta práctica uno o
dos meses después de la siembra; en el momento en que se que comienzan a observar los primeros brotes en los cafetos. Consiste en
doblar los tallos y mantenerlos inclinados con la ayuda de un gancho
de madera o amarrados a una estaca. Esto hace que la planta produzca un número indeterminado de brotes jóvenes con los cuales se
formará el esqueleto productivo de la planta.
Deshije de cafetos
Es una práctica que se realiza en la fase preproductiva después del
agobiado de cafetos y consiste en eliminar con tijeras de podar los
brotes jóvenes mal posicionados, pequeños o débiles. De esta manera
se seleccionan sólo tres o cuatro brotes vigorosos y bien posicionados
que conformarán una planta con tres o cuatro ejes productivos. En la
etapa productiva, esta labor deberá realizarse por lo menos dos veces
27
Café robusta
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
al año, pues los tallos principales se inclinan de manera natural con
el peso de la producción y propician la aparición de hijuelos que interfieren con la producción.
Fertilización
El aporte de nutrientes es una componente básica para la obtención
de plantas sanas y vigorosas en la fase preproductiva y para lograr
una producción sostenida en la fase adulta. A reserva de realizar un
análisis de suelos que determine las deficiencias de macro y micro
elementos, es recomendable el uso de fórmulas completas que provean los nutrientes indispensables para el crecimiento y producción
de los cafetos. La fórmula 17-17-17 (N-P-K) se usa con frecuencia
en las zonas cafetaleras. En la fase preproductiva se aplican de 100
a 150 gramos por planta al año, de manera fraccionada en dos aplicaciones: una al momento de la siembra y la otra poco antes de que
termine el periodo de lluvias. Conforme se da el crecimiento de los
cafetos, se aumenta la dosis a 300 gramos por planta por año, aplicándolo como ya se indicó.
Regulación de sombra
El crecimiento de las plantas es un proceso dinámico que en el caso
de las especies asociadas para proporcionar la sombra temporal o
definitiva al cultivo del cafeto debe considerarse dentro del programa de manejo agronómico. El raleo de plantas y la eliminación del
crecimiento apical son básicos para moderar el crecimiento de las
especies de sombra temporal y la poda de ramas bajas o entrecruzadas que proyectan una sombra densa debe realizarse en los árboles
de sombra definitiva. El exceso de sombra y la falta de ventilación
dentro del cafetal, crean las condiciones que propician la aparición
de enfermedades foliares y la reducción de los rendimientos.
Control de malezas
Las condiciones de alta temperatura y alta precipitación imperantes en las áreas cafetaleras propician la proliferación y crecimiento
de malezas que además de competir con el cafeto por espacio, agua
y nutrientes, interfieren con su desarrollo y producción; sobretodo,
28
Café robusta
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
cuando abundan las malezas de hábito trepador. Para ello es conveniente programar limpias con machete a una altura de 5 ó 10 centímetros para evitar la erosión del suelo. Estas labores deben realizarse
tres veces por año, por lo menos.
Aplicación de herbicida
La aplicación de herbicidas es otra alternativa que se usa para el control de malezas en la cafeticultura. Para este fin, se usan el Paraquat,
el Glifosato y el 2-4-D Amina. Se aconseja el uso racional de estos
agroquímicos pues su uso excesivo, además de contaminar el ambiente, puede causar erosión y resistencia de las malezas. Es recomendable el diseño de un programa anual de control de malezas que
intercale el control manual con el uso de herbicidas.
Costos de producción para café robusta
Concepto o
actividad
Unidad
de
medida
Costo
Establecimiento
unitario Cantidad Costo
$
$
Año 1
Cantidad
Costo
$
Labores
Limpieza del
terreno
jornal
100
15
1,500
Trazado y
estaqueo
jornal
100
12
1,200
Abrir y cerrar
cepas
jornal
100
46
4,600
Distribución,
plantado y
replantado.
jornal
100
16
1,600
Chapeos
jornal
100
18
1,800
18
1,800
Aplicación de
herbicidas
jornal
100
0
0
2
200
Aplicación de
fertilizante
jornal
100
2
200
2
200
29
Café robusta
Concepto o
actividad
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Unidad
de
medida
Costo
Establecimiento
unitario Cantidad Costo
$
$
Riegos
jornal
100
Poda y deshije
jornal
100
Manejo de
sombra
jornal
150
Año 1
Cantidad
Costo
$
6
600
6
600
12
1,800
8
1,200
Subtotal
13,300
4,000
Materiales e insumos
Plantas café
robusta
pieza
6
1,333
7,998
Plantas de
sombra
pieza
4
100
400
kg
7.4
250
1,850
375
l
120
0
0
1.59
Fertilizantes
Herbicida
Subtotal
10,248
2,775
191
2,966
Otros
Transporte de
insumos
kg
2
250
500
Transporte de
plantas
pieza
0.87
1,428
1,242
Subtotal
1,742
Gran total
25,290
6,966
Ismael Méndez López
30
Ca n ola d e temp oral
Nivel de potencial productivo
Alto y medio.
Selección de suelos
La planta se desarrolla bien en suelos arenosos o arcillosos. Los suelos de textura franca o limosa son los ideales para este cultivo. Por
este motivo, se requiere un suelo con buen drenaje para evitar encharcamientos y pudrición de raíz.
Preparación del terreno
Para el cultivo de la canola se debe preparar muy bien la cama de
siembra de la semilla. Ésta se debe iniciar con un barbecho profundo
después de la cosecha del ciclo anterior, con el fin de incorporar los
residuos de cosecha. Durante la primavera y cercano a la fecha de
siembra, se recomienda dar un paso de rastra buscando el momento
óptimo de humedad.
Fecha de siembra y variedades
Para las condiciones de temporal en el estado de Puebla se recomienda la siembra con variedades Sp armada, que es de ciclo intermedio
tardío, Centenario, Aztecam, Canomex, Hyola-401 y Monty de ciclo
intermedio. La fecha de siembra puede realizarse desde la segunda
quincena de mayo hasta el 5 de junio para las variedades de ciclo intermedio tardío y entre el 1 y 15 de junio para las de ciclo intermedio.
31
Canola de temporal
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Método de siembra y cantidad de semilla
La canola puede sembrarse en surcos separados entre 60 centímetros
y 1 metro, aunque lo recomendable es una distancia de 80 centímetros; esto dependerá de la topografía del terreno y del estado y la
capacidad de la maquinaria disponible en la región. Se debe sembrar
una hilera en el lomo del surco. Las sembradoras de precisión neumáticas son la mejor opción para una buena siembra. También se
puede sembrar con la tapadora de cereales de grano pequeño de trigo
o cebada, tapando algunos chuzos para que la siembra se realice en
surcos. En cualquiera de estos métodos se recomienda utilizar entre
2 y 3 kilogramos de semilla por hectárea, incluso en la siembra manual a chorrillo (utilizando el método de salero) con un porcentaje de
germinación de semilla mayor a 85%.
Fertilización
Bajo condiciones de temporal en suelos de tipo migajón arcilloso, se
sugiere usar la fórmula 92-46-00, que equivale a 200 kilogramos de
urea más 100 kilogramos de superfosfato de Calcio triple (sfct) por
hectárea; se sugiere la fórmula 138-46-00 en suelos de tipo arenoso,
que equivale a 300 kilogramos de urea y 100 kilogramos de sfct.
En ambos casos, si existe buena humedad, se aplica en la siembra la
mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo. La otra mitad de Nitrógeno se
aplica en la segunda labor cuando el cultivo se encuentra en la etapa
de roseta, siempre y cuando exista humedad en el suelo. La aplicación debe realizarse en banda a un lado de la planta.
Control de maleza
Se recomienda que se realicen dos escardas, la primera a los 25 días
después de la siembra, cuando la planta tenga una altura entre 6 y 15
centímetros; la segunda, cuando la planta alcance una altura entre
25 y 30 centímetros, esto es aproximadamente entre 10 y 15 días
después de la primera. El control químico se realiza aplicando entre 1 y 1.5 litros de Treflan (trifluralina) en suelos ligeros; en suelos
pesados, se aplican en presiembra 2 litros por hectárea de Treflan
disueltos en 250 litros por hectárea, cubriendo toda la superficie del
suelo; posteriormente, se da un paso de rastra superficial con el fin de
32
Canola de temporal
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
incorporarlo. Es importante mencionar que las malezas de la misma
familia de la canola no se controlan con este producto.
Control de plagas
Pulga saltona: Esta plaga se presenta en la etapa de plántula y ataca
las dos primeras hojas. Se controla cuando el número de insectos
por planta es mayor de tres. El control químico se puede realizar
con Karate a razón de 350 a 400 mililitros por hectárea.
Gusano de la col: Esta plaga puede presentarse durante todo el ciclo de la planta; sin embargo, la mayor incidencia se presenta
entre los periodos de floración y madurez. El daño que causa es
una defoliación parcial o total de la planta. Su control químico
se realiza con Tamarón a razón de 1 litro por hectárea.
Pulgón: Este insecto se presenta durante todo el ciclo de la planta,
pero su mayor daño sucede durante la floración, ya que no se
forman las vainas (silicuas) y el rendimiento disminuye. Esta
plaga se presenta en mayor intensidad durante periodos de sequía, por lo cual se recomienda tomar precauciones durante el
periodo intraestival (canícula), pues éste coincide con la floración. Esta plaga se puede controlar con Perfektion (Dimetoato),
a razón de 1 litro por hectárea, o con Pirimor (Pirimicarb) a
razón de entre 200 y 500 gramos por hectárea.
Frailecillo: Esta plaga ataca durante todo el ciclo, causando el mayor daño en los periodos de floración y madurez; ya que se alimenta de las vainas en formación y, por consiguiente, baja el
rendimiento drásticamente. El control químico se puede realizar con Azinfos Metíl o Karate.
Cosecha
La cosecha se puede realizar en forma manual o mecanizada; la
manual es para superficies pequeñas y se realiza en la madurez de
la planta. La cosecha mecanizada se realiza con la máquina cosechadora de cereales de grano pequeño, a la cual se debe hacer los
ajustes necesarios: tapar todos lo agujeros con cinta de aislar plástica por donde se pueda tirar la semilla, quitar el papalote a aquellas
máquinas que lo tengan fijo; y para aquellas que tengan el papalote
33
Canola de temporal
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
con sistema hidráulico, se recomienda levantar al máximo y darle un
movimiento rotatorio lo más pronto posible; también se debe calibrar
la abertura del cóncavo, para evitar obtener impurezas en la semilla o
evitar tirar la semilla con la paja que sale de la máquina después de la
trilla. La trilla se hace cuando la planta está a punto y durante la mañana o por la tarde, para evitar pérdidas por desgrane al medio día.
Rogelio Fernández Sosa
34
Ceb ad a d e temp oral
Preparación del terreno
Suelo bien preparado, romper piso de arado, conservar humedad, reducir la erosión, rastreo en febrero y otro cruzado en abril.
Época de siembra y variedades
Mayo
20
Junio
31
10
20
30
Adabella (muy buen potencial productivo)
Esmeralda (buen potencial productivo)
Método y densidad de siembra
Voleo (kg/ha)
Sembradora (kg/ha)
120
100
Fertilización
Muy buen potencial
80-40-30 (N-P-K)
Buen y mediano potencial
60-40-20 (N-P-K)
En fertilización comercial es equivalente a: En fertilización comercial es equivalente a:
• 174 kg/ha de urea
• 140 kg/ha de urea
• 97 kg/ha de súperfostato de Calcio triple • 87 kg/ha de súperfostato de Calcio triple
• 50 kg/ha de cloruro de Potasio
• 33 kg/ha de cloruro de Potasio
35
Cebada
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Control de maleza
Maleza
Herbicida
Acahualt
Bosilla
Quelite
Perilla
Gigantón
Esteron 47 M 1.0 l/ha
Chayotillo
Tatana o calacita
25 g de Harmony
Avena loca
Pastos
Grasp CE 1.0 l/ha
Se disuelven en 200 litros de agua y se aplican entre 20 y 35 días de emergencia. También
se pueden disolver en amacolio, excepto grasp ce; se aplica entre 20 y 25 días después de
emergencia. No aplique esteron 47 m mezclado con grasp ce.
Control de plagas y enfermedades
Pulgón verde olivo: Aplicar Pirimor a 200 gramos por hectárea.
Pulgón amarillo claro: Aplicar Rogor a 0.5 litros por hectárea o Folimat a 0.25 litros por hectárea.
Pulgón verde de la espiga: Aplicar Malathion 1000e o Folimat a 0.5
litros por hectárea.
Gusano soldado: Aplicar Lorsban 480ce a un litro por hectárea o
Arrivo 200ce a 25 litros por hectárea.
Roya lineal amarilla: Usar la variedad Emeralda por su tolerancia.
Cosecha
Se realiza cuando la planta y el grano estén secos y se tenga pie de
piso.
Israel Rojas Martínez
36
Fr ijol
Para su aplicación en el Distrito de Desarrollo Rural de Libres, Puebla, en condiciones de alta y mediana productividad en temporal y
bajo condiciones de riego.
Preparación del terreno
Mediante un adecuada preparación del terreno, es factible obtener
mayores rendimientos y buena calidad del grano.
Barbecho: Realizar un barbecho inmediatamente después de la
cosecha a una profundidad de 25 centímetros, con la finalidad de facilitar la captación de agua, favorecer un buen desarrollo de las raíces, incorporar los residuos de la cosecha
anterior y exponer las plagas del suelo a las bajas temperaturas
de invierno, y así reducir bajando su incidencia en el siguiente
ciclo.
Rastreo: Dar un paso de rastra 15 días antes de la siembra para
desbaratar los terrones, mullir el suelo, eliminar la maleza y
ayudar a la germinación y desarrollo inicial de las raíces.
Variedades
Variedades de grano negro o pinto tolerantes a la pudrición de la raíz,
que se adaptan mejor en la región: Negro perla, Flor de mayo M-38,
Negro 8025, Negro otomí, Pinto Villa y Negro 150. Todas responden muy bien en riego y temporal.
37
Frijol
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Riegos
Para zonas con riego, se sugiere realizar 3 riegos incluyendo el de
presiembra. La lámina de cada riego debe de ser de 15 centímetros.
El primer riego de auxilio se sugiere efectuarlo al inicio de la floración y el segundo durante la formación de ejote.
Siembra
Del 15 de abril al 30 de mayo. Siembras posteriores pueden ser afectadas por heladas tempranas. La siembra puede hacerse con sembradora o “a tapa pie” a una separación de 70 centímetros entre surcos y
de 25 centímetros entre matas. Para lograr una densidad de 110 mil
plantas por hectárea, usar 45 kilogramos de semilla; depositar 3 granos por golpe y ralear a 2 plantas por mata antes de la primera labor.
Fertilización
Se realiza al momento de la siembra depositando el fertilizante en
banda o chorrillo al fondo del surco. Se recomienda emplear la fórmula 60-60-00 (N-P-K) para el área de Aljojuca-Tlachichuca-San
Nicolás Buenos Aires, que se obtiene mezclando 130 kilogramos de
urea (fuente de Nitrógeno) y 130 kilogramos de superfosfato de Calcio triple (fuente de Fósforo). Para el área de Serdán-Cañada Morelos, aplicar la fórmula 40-40-00 que se logra con 87 kilogramos de
urea y 87 kilogramos de superfosfato de Calcio triple. En riego utilice
la fórmula 60-60-00, que se logra con la aplicación de 130 kilogramos de urea más 130 kilogramos de superfosfato de Calcio triple.
Aplicar en la siembra.
Control de plagas
Existen varias plagas que atacan al follaje, entre éstas se tienen las
siguientes:
Gallina ciega y gusano de alambre: Se debe incorporar al suelo
durante el rastreo cualquiera de los siguientes productos: 25
kilogramos por hectárea de Carbofurán al 5% granulado o la
misma cantidad de Diazinon granulado al 14%.
Conchuela: También se conoce regionalmente como “tortuguilla”
o “borreguilla”. Son catarinitas de color amarillo a café oscuro
38
Frijol
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
con manchas negras circulares en las alas. Las larvas son amarillas con muchas espinas a lo largo del cuerpo. Se alimentan de
las hojas ocasionando perforaciones.
• Control: Utilizar Sevin 80% ph a razón de uno a 1.5 kilogramos o un litro de Malathion 1000 CE, cualquiera de ellos
diluidos en 200 litros de agua por hectárea.
Picudo del ejote: El adulto es un pequeño picudo de color gris oscuro que se alimenta del follaje, flores y vainas; no obstante,
el daño del adulto es de menor importancia en comparación al
ocasionado por la larva que se alimenta de las vainas y semillas
tiernas y que a menudo no es detectado hasta la cosecha.
• Control: Se recomienda la revisión frecuente de las plantas a
partir de la floración y si se detecta su presencia, aplicar 1.5
kilogramos de Sevin 80% ph o un litro de Diazinon diluidos
en 200 litros de agua por hectárea.
Mosquita blanca, chicharrita y trips:. Estas plagas succionan la savia y raspan el follaje de las plantas; frecuentemente trasmiten
enfermedades virales que causan mayor pérdida que el daño
directo de la plaga. Aplicar los siguientes productos y dosis en
200 litros de agua por hectárea: medio litro de Folimat 1000 o
un litro de Folidol o un litro de Dimetoato al 38%.
Control de enfermedades
Pudrición de la raíz: Enfermedad causada por un hongo que ocasiona manchas ovaladas de color café rojizo o negro en las raíces
de las plantas. Provoca la muerte de las plántulas y amarillamiento y marchitez del follaje en las plantas adultas; la humedad excesiva del suelo, el drenaje y la ventilación deficiente de
los suelos favorecen la presencia de esta enfermedad.
Tizón común: Enfermedad bacteriana que se caracteriza por la presencia de manchas secas con el borde amarillo en las hojas; cuando la enfermedad es severa aparecen manchas irregulares de color
verde oscuro, húmedas y con un borde de color café rojizo. Las
semillas dañadas presentan arrugamiento y manchas de color rosa
o café. Los días calurosos y húmedos y el daño mecánico al follaje
son factores que favorecen la expansión de esta enfermedad.
39
Frijol
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Antracnosis: Enfermedad fungosa que afecta hojas, tallos y vainas durante el llenado del grano. Las lesiones en las hojas
consisten en manchas alargadas en el envés de color amarillo a café oscuro, las manchas en las vainas son circulares,
hundidas, de color café‚ con borde negro rojizo. Las semillas
dañadas presentan manchas circulares rosas, rojizas o negras.
La temperatura y humedad excesiva favorecen esta enfermedad. Su control se logra mediante el uso de 1.5 kilogramos de
Maneb 80% ph o 2 kilogramos de zineb por hectárea disueltos
en 200 litros de agua.
Mosaico común: Esta enfermedad virosa causa deformaciones y
arrugamiento y moteados amarillo verdoso en las hojas. Las
plantas muy afectadas se enchinan y achaparran, las flores se
caen y si las vainas llegan a formarse son cortas y sin semilla.
El uso de semillas provenientes de las áreas infestadas y la presencia de chicharritas y mosquitas blancas favorecen la propagación de esta enfermedad. Para su control es preciso eliminar
a los insectos vectores y usar variedades resistentes.
Roya o chahuixtle: Causa pequeños lunares que al crecer forman
una ampolla sobre la hoja o tallo de la cual se libera un polvo de
color café (esporas). Los días calurosos y húmedos favorecen su
incidencia. El control químico se logra con los mismos productos y dosis señalados para la antracnosis.
Sugerencias para prevenir las enfermedades del frijol
• Utilizar semilla seleccionada para la siembra que esté libre de
manchas, deformaciones, quebraduras y picaduras y tratarla
en seco con Captan 50% o Thiram en dosis de 1.5 gramos por
cada kilogramo de semilla sana.
• Utilizar variedades resistentes, aquellas de grano negro como
Negro 8025, Negro otomí y Negro 150, que son tolerantes al
mosaico y a la roya y medianamente tolerantes al tizón común y a la antracnosis. También se han generado variedades
mejoradas de grano claro con resistencia al mosaico común y
a la roya, tales como Flor de mayo M-38.
• Evitar sembrar en terrenos demasiado arcillosos o pesados.
40
Frijol
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
• Nivelar el terreno para evitar encharcamientos y reducir la
humedad excesiva en el suelo. También es importante controlar eficientemente chicharritas y mosquitas blancas.
Cosecha y trilla
La cosecha de las variedades recomendadas se realiza entre 95 y 120
días después de la siembra. Usar el método de “apiñamiento” cuando
las plantas tengan un color amarillento y algunas hojas empiecen a
caerse; después se forman montones o “piñas” en el terreno para
proteger el frijol de las lluvias, pues de lo contrario el grano puede
mancharse, posteriormente ya seco, se trilla golpeando con una vara
o pasando encima la yunta o el tractor.
41
Ma íz d e temp ora l
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Nivel de potencial productivo
Alto.
Descripción del área
Altitud: De 1,600 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura media: 17 °C.
Precipitación media anual: 900 milímetros.
Preparación del terreno
Un barbecho en suelos no compactados, dar 2 pasos de rastra y nivelar el terreno.
Variedades
H-137, H-139, H-143, H-40, H-48, H-50, H-52 y H-66, VS-2,
DK2020, Puma y Tigre.
Siembra
Distancia entre surcos de 80 a 85 centímetros.
Fecha de siembra
Del 15 de marzo al 15 de abril.
43
Maíz de temporal
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Densidad de población
De 60,000 a 70,000 plantas por hectárea; para ello se requieren de
22 a 25 kilogramos de semilla según tamaño.
Fertilización
Para la siembras en el estrato de transición se tienen 2 recomendaciones en cuando a fertilización. En suelos profundos y arcillosos (pesados) aplicar la fórmula 120-60-00. Para suelos delgados
con fondo de tepetate, arenosos y de textura ligera a media aplicar
100-40-00. Al momento de la siembra se aplica todo el Fósforo y la
mitad del Nitrógeno; la segunda aplicación se realiza en la segunda
labor y se adiciona el resto del Nitrógeno.
Riego
Se proporciona el riego de asiento durante la segunda quincena de
marzo, de 5 a 10 días antes de la siembra. El primer riego de auxilio
se realiza en mayo o junio y el segundo de auxilio se proporciona a
fines de julio o principios de agosto.
Número de cultivos
Se recomiendan 2 cultivos.
Control de malezas
El control mecánico consiste en realizar 2 escardas o labores para eliminar la maleza y proporcionar un mejor sostén al maíz. La primera
se realiza 30 ó 40 días después de la siembra. La segunda escarda
se efectúa entre 50 y 60 días después de la siembra. Preemergente
un kilogramo de Atrazina, en banda de 30 centímetros y cuando el
suelo esté húmedo aplicar 2 a 3 días después de la siembra. En forma
postemergente, aplicar un kilogramo de Atrazina más 1 litro de 2 a 4
días después de la segunda escarda.
Control de plagas y enfermedades
Gallina ciega y el gusano de alambre: Se controlan aplicando 12
kilogramos de Carbofurán o 20 kilogramos por hectárea de
Terbufos al momento de la siembra.
44
Maíz de temporal
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Gusano cogollero: Un litro por hectárea de Paratión metílico o
Malathión.
Frailecillo: Se controla aplicando un litro Paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea.
Araña roja: Se puede controlar con la aplicación de 0.5 litros de
Propargite 1-1.5 disuelto en 200 litros de agua por hectárea.
Cosecha
Si se siembra en la fecha recomendada, la cosecha puede realizarse
durante los últimos días de octubre. Una vez que las plantas hayan
alcanzado la madurez fisiológica, se siegan y se amontonan con el fin
de secar el grano y conservar el rastrojo. Después de 20 a 40 días se
efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en
la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición
del grano.
Rendimiento esperado
10.0 toneladas por hectárea.
Costo de producción
$15,467 pesos por hectárea.
Ingreso bruto
$46,000 pesos por hectárea.
Costos de producción maíz de riego primavera-verano
Concepto
Costo unitario $
Costo / ha $
Labores mecanizadas
Barbecho
600.00
600.00
Rastreo
300.00
300.00
Escarda
300.00
300.00
Siembra
300.00
300.00
80.00
2,400.00
Insumos
Semilla
45
Maíz de temporal
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Concepto
Costo unitario $
Costo / ha $
Urea
7.78
2,030.58
Superfosfato de Calcio Triple
6.98
907.40
8
1600.00
Gesaprim autosuspendible
220.00
440.00
Hierbamina
85.00
85.00
192.00
384.00
Siembra
150.00
300.00
Aplicación de herbicida
150.00
300.00
Fertilizantes
Riegos
Herbicidas
Insecticidas
Lorsban 480
Labores manuales
Aplicación de insecticida
150.00
300.00
Aplicación de fertilizante
150.00
600.00
Deshierba manual
150.00
1,200.00
Destape de plantas/escarda
150.00
600.00
Cosecha (pizca)
150.00
1,500.00
Desgrane
150.00
600.00
Acarreo de mazorca
150.00
Servicios contratados
Costo total
720.00
15,466.98
46
Tr igo d e temp oral
Nivel de potencial productivo
Medio.
Preparación del terreno
Barbecho durante el invierno. Un mes antes de la siembra se da un
paso de rastra y antes de tapar se da un rastreo.
Época de siembra y variedades
Mayo
15
20
Junio
25
31
5
7
10
Rebeca F-2000
Triunfo F-2004
Nahuatl F-2000
Nana F-2007
Altiplano F-2007
Tlaxcala F-2000
Método de siembra y cantidad de semilla
Voleo
Sembradora
Entre 130 y 140 kg/ha
Entre 100 y 110 kg/ha
47
15
Trigo de temporal
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Fertilización
Suelos profundos > 1 m
Suelos delgado 0.5 m
60-40-00 (N-P-K)
80-40-40 (N-P-K)
En fertilizantes comercial es equivalente En fertilizante comercial es equivalente
a:
a:
• 174 kg/ha de urea
• 87 kg/ha de superfosfato de Calcio
triple
• 67 kg/ha de cloruro de Potasio
• 130 kg/ha de urea
• 87 kg/ha de superfosfato de Calcio
triple
Aplicar la mitad de Urea al momento de la siembra, la otra mitad durante el amacollamiento.
Control de plagas y enfermedades
Gusano soldado: Aplicar Lorsban, un litro por hectárea.
Pulgones: 200 gramos por hectárea de Pirimor, disuelto entre 200
y 300 litros por hectárea.
Roya lineal amarilla y roya de la hoja: Tilt o Folicurt entre 0.4 y 0.5
litros por hectárea.
Complejo de enfermedades foliares: Aplicar Sportak, un litro por
hectárea.
Cosecha
Cuando el grano tenga 13% de humedad (cuando las espigas se desgranan fácilmente).
Eduardo Villaseñor Mir
48
AG R I CU LT U RA DE CO NSERVAC IÓN
Ag r icu ltu ra d e con ser vación.
Un sistema su sten table
¿Qué es la agricultura de conservación?
La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción
agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo
(sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del
cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos,
para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.
¿En qué tipo de suelo se puede practicar?
Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan
la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).
El maíz sembrado sin labranza,
directamente en una buena capa
de residuos, es un excelente
punto de partida para la
agricultura de conservación.
51
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
¿Qué cultivos se pueden sembrar?
La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel
mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya,
algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la
producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha
se remueve mucho el suelo.
¿Qué beneficios se obtienen?
Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros
se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del
escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar
protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.
Beneficios a mediano y largo plazo
• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la estructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente
aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite
establecer un mejor control de plagas.
52
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
¿Qué tipo de problemas encontraré?
Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil
entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar
respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que
hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que
quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en sus condiciones particulares.
Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos
para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para
la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la
ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor
haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan
aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la cosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la
superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac
en una superficie más extensa de la parcela.
Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de malezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas,
en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando
estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas
se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.
Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son
descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos
53
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy
rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin
labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen
y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma
más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y
con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para
las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se
practica la ac.
¿Qué se necesita para iniciar?
Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos
con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac
en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad),
para aprender primero cómo manejar la técnica.
Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,
nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.
Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que
ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar
nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar
las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más
fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.
54
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
1. El problema de la degradación del suelo
¿Qué es la degradación del suelo?
La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el
resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca
la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al
incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de
la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida
desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.
¿Qué es un suelo fértil?
Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que
sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física
Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo
agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)
55
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye,
esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como
resultado de la reducción de la materia orgánica.
¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y
mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos
los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están
presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimiento del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando
éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.
¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y
mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas
puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea
físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman
agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica,
pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes
capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el
crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la
compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este
problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la
cantidad de materia orgánica.
¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?
La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad
de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos
56
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está
comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).
(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y
aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de
incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear
un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y
dejando los residuos en la superficie del suelo.
¿Cómo detectar la degradación?
Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de
diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana.
Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en
el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones
en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en
tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba,
se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie
sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad
57
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del
cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos
en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto:
Delgado, 2005).
58
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en
el terreno que no ha sido arado.
¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?
Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física);
b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema);
y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas
de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la
degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie
tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son
absorbidos por los cultivos.
2. Agricultura de conservación
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el
mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablemente su composición química, ya que produce considerables reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener
grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de
alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en
desarrollo, entre ellos, México.
El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de
producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de
baja competitividad para los productores de las diferentes zonas productoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por
ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.
59
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la
semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.
Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución
potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.
Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos
no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o
quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza
convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no
significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para
60
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.
La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de
conservación.
El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.
Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera
uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta
la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los
sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción
para conservar los recursos naturales, dado que:
61
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
• Mejora la textura y la estructura del terreno.
• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros
en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;
hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del
suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y
más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores
ingresos.
La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A
continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de
una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas
de manejo.
3. Importancia de los residuos
Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u
otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un
factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de
conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien
se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En
muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación
que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que quedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en
busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la
ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas
comunidades han encontrado formas de resolver este problema.
62
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?
• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.
La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?
La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A
esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que
las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte
la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en
los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también
la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.
¿Cómo reducen los residuos la evaporación?
Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de
lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua
de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los
residuos.
¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?
Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la
penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la
infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede
que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por
el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas
o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.
63
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?
Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento
el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos
factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los
residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de
ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas
de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.
¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?
En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera
una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población.
Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen
plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura
convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes
de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos.
¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y
los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la
ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los
nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas
que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es
posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá
sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la ac.
Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?
En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación
de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el
crecimiento de las malezas.
64
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?
Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar
y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche,
los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede
obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable
en zonas tropicales.
Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del
total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).
4. La importancia de la rotación de cultivos
¿Qué es la rotación de cultivos?
La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos
en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo,
maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma
especie en el mismo campo, año tras año.
65
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?
En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un
incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las
raíces no se desarrollan bien.
¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?
• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir
sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan
como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de
temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el
perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a
presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar
cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran
cantidad de ellos.
Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos
• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de
conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se
utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por
tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los
terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad,
por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes
modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza66
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción
de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua,
etcétera).
5. Control de malezas en la agricultura de conservación
Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el
suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior
y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación
(ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más
persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el
cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra
manera, esto puede ser un motivo para que los productores rechacen la tecnología.
¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?
Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo
normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse.
Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a
la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será
difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac
se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la
población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar
las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las
malezas.
e) Aplicar herbicidas.
Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán
de manera notable las poblaciones de malezas.
67
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Controlar las malezas todo el año
La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del
ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas
infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo
de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de
malezas en la ac.
¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?
Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de
éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad
de malezas que crecerán a través del mantillo.
¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar
las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto
cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren
intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que
proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de
Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben
sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste
y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa,
maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de
manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?
Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control
manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas
son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control
manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.
68
Agricultura de conservación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?
El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y
eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de
malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer
su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones
en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento
de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de
boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué
medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar
el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el
capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.
Algunos datos acerca de los herbicidas:
• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos
y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y
evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la
dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas
no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia.
Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un
cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la
cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el
crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super69
Agricultura de conservación
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han
germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque
actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son
selectivos.
Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las
instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las
malezas produzcan semilla en su predio.
“La semilla de un año produce siete años de malezas.”
Viejo dicho de los agricultores.
Fuente: cimmyt.
70
Ubicación
71
Mapas / DDR-CADER
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Villa Lazaro Cárdenas
Xicotepec de Juárez
Zacatlán
Tlatlauquitepec
Zacapoaxtla
Libres
Guadalupe Victoria
Ciudad Serdán
Atlixco
San Martín Texmelucan
Tepeaca
72
Quecholac
Tecamachalco
Tepexi de Rodríguez
Acatlán
Huehuetlán el Chico
Izúcar de Matamoros
Tehuitzingo
Tepexco
Cañada Poblana
San Lorenzo
Sierra Negra
Mapas / Municipios
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
001 Acajete
002 Acateno
003 Acatlán
004 Acatzingo
005 Acteopan
006 Ahuacatlán
007 Ahuatlán
008 Ahuazotepec
009 Ahuehuetitla
010 Ajalpan
011 Albino Zertuche
012 Aljojuca
013 Altepexi
014 Amixtlán
73
Mapas / Municipios
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
015 Amozoc
016 Aquixtla
017 Atempan
018 Atexcal
019 Atlixco
020 Atoyatempan
021 Atzala
022 Atzitzihuacán
023 Atzitzintla
024 Axutla
025 Ayotoxco de Guerrero
026 Calpan
027 Caltepec
028 Camocuautla
029 Caxhuacán
030 Coatepec
031 Coatzingo
032 Cohetzala
033 Cohuecán
034 Coronango
035 Coxcatlán
036 Coyomeapan
037 Coyotepec
038 Cuapiaxtla de Madero
039 Cuautempan
040 Cuautinchán
041 Cuautlancingo
042 Cuayuca de Andrade
043 Cuetzalan del Progreso
044 Cuyoaco
045 Chalchicomula de Sesma
046 Chapulco
047 Chiautla
048 Chiautzingo
049 Chiconcuautla
050 Chichiquila
051 Chietla
052 Chigmecatitlán
053 Chignahuapan
054 Chignautla
055 Chila de las Flores
056 Chila de la Sal
057 Honey
058 Chilchotla
059 Chinantla
060 Domingo Arenas
061 Eloxochitlán
062 Epatlán
063 Esperanza
064 Francisco Z. Mena
065 General Felipe Ángeles
066 Guadalupe
067 Guadalupe Victoria
068 Hermenegildo Galeana
069 Huaquechula
070 Huatlatlauca
071 Huauchinango
072 Huehuetla
073 Huehuetlán el Chico
074 Huejotzingo
075 Hueyapan
076 Hueytamalco
077 Hueytlalpan
078 Huitzilan de Serdán
079 Huitziltepec
080 Atlequizayan
081 Ixcamilpa de Guerrero
082 Ixcaquixtla
083 Ixtacamaxtitlán
084 Ixtepec
085 Izúcar de Matamoros
086 Jalpan
087 Jolalpan
088 Jonotla
089 Jopala
090 Juan C. Bonilla
091 Juan Galindo
092 Juan N. Méndez
093 Lafragua
094 Libres
095 La Magdalena
Tlatlauquitepec
096 Mazapiltepec de Juárez
097 Mixtla
098 Molcaxac
099 Cañada Morelos
100 Naupan
101 Nauzontla
74
Mapas / Municipios
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
102 Nealtican
103 Nicolás Bravo
104 Nopalucan
105 Ocotepec
106 Ocoyucan
107 Olintla
108 Oriental
109 Pahuatlán
110 Palmar de Bravo
111 Pantepec
112 Petlalcingo
113 Piaxtla
114 Puebla
115 Quecholac
116 Quimixtlán
117 Rafael Lara Grajales
118 Los Reyes de Juárez
119 San Andrés Cholula
120 San Antonio Cañada
121 San Diego la Mesa
Tochimiltzingo
122 San Felipe Teotlalcingo
123 San Felipe Tepatlán
124 San Gabriel Chilac
125 San Gregorio Atzompa
126 San Jerónimo Tecuanipan
127 San Jerónimo Xayacatlán
128 San José Chiapa
129 San José Miahuatlán
130 San Juan Atenco
131 San Juan Atzompa
132 San Martín Texmelucan
133 San Martín Totoltepec
134 San Matías Tlalancaleca
135 San Miguel Ixitlán
136 San Miguel Xoxtla
137 San Nicolás Buenos Aires
138 San Nicolás de los Ranchos
139 San Pablo Anicano
140 San Pedro Cholula
141 San Pedro Yeloixtlahuaca
142 San Salvador el Seco
143 San Salvador el Verde
144 San Salvador Huixcolotla
145 San Sebastián Tlacotepec
146 Santa Catarina Tlaltempan
147 Santa Inés Ahuatempan
148 Santa Isabel Cholula
149 Santiago Miahuatlán
150 Huehuetlán el Grande
151 Santo Tomás Hueyotlipan
152 Soltepec
153 Tecali de Herrera
154 Tecamachalco
155 Tecomatlán
156 Tehuacán
157 Tehuitzingo
158 Tenampulco
159 Teopantlán
160 Teotlalco
161 Tepanco de López
162 Tepango de Rodríguez
163 Tepatlaxco de Hidalgo
164 Tepeaca
165 Tepemaxalco
166 Tepeojuma
167 Tepetzintla
168 Tepexco
169 Tepexi de Rodríguez
170 Tepeyahualco
171 Tepeyahualco de Cuauhtémoc
172 Tetela de Ocampo
173 Teteles de Ávila Castillo
174 Teziutlán
175 Tianguismanalco
176 Tilapa
177 Tlachichuca
178 Tlacotepec de Benito Juárez
179 Tlacuilotepec
180 Tlahuapan
181 Tlaltenango
182 Tlanepantla
183 Tlaola
184 Tlapacoya
185 Tlapanalá
186 Tlatlauquitepec
187 Tlaxco
188 Tochimilco
75
Mapas / Municipios
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
189 Tochtepec
190 Totoltepec de Guerrero
191 Tulcingo
192 Tuzamapan de Galeana
193 Tzicatlacoyan
194 Venustiano Carranza
195 Vicente Guerrero
196 Xayacatlán de Bravo
197 Xicotepec
198 Xicotlán
199 Xiutetelco
200 Xochiapulco
201 Xochiltepec
202 Xochitlán de Vicente Suárez
203 Xochitlán Todos Santos
204 Yaonáhuac
205 Yehualtepec
206 Zacapala
207 Zacapoaxtla
208 Zacatlán
209 Zapotitlán
210 Zapotitlán de Méndez
211 Zaragoza
212 Zautla
213 Zihuateutla
214 Zinacatepec
215 Zongozotla
216 Zoquiapan
217 Zoquitlán
76
Mapas / Población
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Población total
484 - 15,000
15,001 - 50,000
50,001 - 150,000
150,001 - 300,000
300,001 - 1,539,819
77
019 Atlixco
114 Puebla
119 San Andrés Cholula
132 San Martín Texmelucan
140 San Pedro Cholula
156 Tehuacán
Mapas / Zonas de producción
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Simbología
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal
78
Mapas / Vocación agrícola
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Cultivos
Maíz grano
Alfalfa verde
Café cereza
Caña de azucar
Sorgo grano
Plantas de ornato (Planta)
Elote
Gladiola (Pruesa)
Papa
Flores (Gruesa)
Naranja
Cebada grano
Maíz forrajero
Noche buena (Planta)
Tomate rojo (Jitomate)
Col (Repollo)
Tuna
Otros
79
Mapas / Vocación agrícola
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Maíz de grano
003 Acatlán
007 Ahuatlán
008 Ahuazotepec
009 Ahuehuetitla
011 Albino Zertuche
012 Aljojuca
015 Amozoc
017 Atempan
018 Atexcal
023 Atzitzintla
024 Axutla
027 Caltepec
029 Caxhuacan
032 Cohetzala
036 Coyomeapan
037 Coyotepec
040 Cuautinchán
042 Cuayuca de Andrade
045 Chalchicomula de Sesma
052 Chigmecatitlán
054 Chignautla
055 Chila
056 Chila de la Sal
057 Honey
063 Esperanza
066 Guadalupe
067 Guadalupe Victoria
070 Huatlatlauca
075 Hueyapan
077 Hueytlalpan
080 Atlequizayan
081 Ixcamilpa de Guerrero
083 Ixtacamaxtitlán
084 Ixtepec
087 Jolalpan
088 Jonotla
090 Juan C. Bonilla
091 Juan Galindo
092 Juan N. Méndez
093 Lafragua
095 La Magdalena Tlatlauquitepec
098 Molcaxac
099 Cañada Morelos
102 Nealtican
104 Nopalucan
112 Petlalcingo
113 Piaxtla
114 Puebla
116 Quimixtlán
121 San Diego la Mesa Tochimiltzingo
127 San Jerónimo Xayacatlán
128 San José Chiapa
130 San Juan Atenco
131 San Juan Atzompa
135 San Miguel Ixtlán
136 San Miguel Xoxtla
137 San Nicolás Buenos Aires
138 San Nicolás de los Ranchos
139 San Pablo Anicano
142 San Salvador el Seco
146 Santa Catarina Tlaltempan
147 Santa Inés Ahuatempan
150 Huehuetlán el Grande
152 Soltepec
155 Tecomatlán
157 Tehuitzingo
159 Teopantlán
163 Tepatlaxco de Hidalgo
165 Tepemaxalco
167 Tepetzintla
169 Tepexi de Rodríguez
170 Tepeyahualco
173 Teteles de Avila Castillo
179 Tlachichuca
180 Tlahuapan
190 Totoltepec de Guerrero
191 Tulcingo
192 Tuzamapan de Galeana
195 Vicente Guerrero
196 Xayacatlán de Bravo
198 Xicotlán
80
Mapas / Vocación agrícola
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Cultivos Café Cereza
006 Ahuacatlán
014 Amixtlán
028 Camocuatla
030 Coatepec
039 Cuautempan
043 Cuetzalan del Progreso
068 Hermenegildo Galeano
072 Huehuetla
078 Huitzilan de Serdán
089 Jopala
100 Naupan
107 Olintla
109 Pahuatlán
123 San Felipe Tepatlán
162 Tepango de Rodríguez
178 Tlacuilotepec
184 Tlapacoya
187 Tlaxco
215 Zongozotla
199 Xiutetelco
200 Xochiapulco
202 Xochitlán de Vicente Suárez
204 Yaonáhuac
208 Zacatlán
209 Zapotitlán
210 Zapotitlán de Méndez
211 Zaragoza
212 Zautla
216 Zoquiapan
Cultivos Alfalfa Verde
020 Atoyatempan
034 Coronango
038 Cuapiaxtla de Madero
046 Chapulco
060 Domingo Arenas
079 Huitziltepec
096 Mazapiltepec de Juárez
097 Mixtla
108 Oriental
110 Palmar de Bravo
117 Rafael Lara Grajales
119 San Andrés Cholula
132 San Martín Texmelucan
134 San Matías Tlalancaleca
143 San Salvador el Verde
149 Santiago Miahuatlán
151 Santo Tomás Hueyotlipan
153 Tecali de Herrera
154 Tecamachalco
156 Tehuacán
161 Tepanco de López
164 Tepeaca
171 Tepeyahualco de Cuauhtémoc
177 Tlacotepec de Benito Juárez
181 Tlaltenango
182 Tlanepantla
189 Tochtepec
203 Xochitlán Todos Santos
205 Yehualtepec
Cultivos Caña de Azúcar
010 Ajalpan
021 Atzala
035 Coxcatlán
047 Chiautla
051 Chietla
061 Eloxochitlán
062 Epatlán
073 Huehuetlán el Chico
085 Izúcar de Matamoros
129 San José Miahuatlán
133 San Martín Totoltepec
141 San Pedro Yeloixtlahuaca
145 San Sebastián Tlacotepec
166 Tepeojuma
176 Tilapa
185 Tlapanalá
201 Xochiltepec
217 Zoquitlán
81
Mapas / Vocación agrícola
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Cultivos de Sorgo Grano
005 Acteopan
022 Atzitzihuacán
033 Cohuecan
059 Chinantla
160 Teotlalco
168 Tepexco
Cultivos Naranja
002 Acateno
025 Ayotoxcho de Guerrero
064 Francisco Z. Mena
111 Pantepec
Cultivos Cebada grano
044 Cuyoaco
053 Chignahuapan
105 Ocotepec
Cultivos Plantas de Ornato (planta)
049 Chiconcuautla
071 Huauchinango
086 Jalpan
183 Tlaola
194 - Venustiano Carranza
197 - Xicotepec
Cultivos Maíz forrajero
074 Huejotzingo
094 Libres
106 Ocoyucan
Cultivos Elote
013 Altepexi
031 Coatzingo
120 San Antonio Cañada
124 San Gabriel Chilac
214 Zinacatepec
Cultivos Noche buena (planta)
019 Atlixco
174 Tezihuatlán
213 Zihuateutla
Cultivos Tomate rojo (Jitomate)
016 Aquixtla
144 San Salvador Huixcolotla
172 Tetela de Ocampo
Cultivos Gladiola (gruesa)
026 Calpan
041 Cuautlancingo
069 Huaquechula
125 San Gregorio Atzompa
148 Santa Isabel Cholula
Cultivos Col (Repollo)
115 - Quecholac
118 - Los Reyes de Juárez
Cultivos Papa
050 Chichiquila
058 Chichotla
101 Nauzontla
186 Tlatlauquitepec
207 Zacapoaxtla
Cultivos Flores
001 Acajete
122 San Felipe Teotlalcingo
140 San Pedro Cholula
188 Tochimilco
Cultivos Tuna
004 Acatzingo
065 General Felipe Angeles
Otros Cultivos
076 Hueytamalco (Plátano)
048 Chiuatzingo (Rosa Gruesa)
158 Tenanpulco (Mandarina)
103 Nicolás Bravo (Maguey Pulquero)
126 San Jerónimo Tecuanipan (Haba Verde)
175 Tianguismanalco (Crisantemo gruesa)
82
Mapas / Vías de comunicación
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas
83
Mapas /Isoyetas
Agenda Técnica Agrícola PUEBLA
Rango precipitación media anual
200 a 500 mm
500 a 1000 mm
1000 a 1800 mm
1800 a 3000 mm
3000 a 4500 mm
84
Mapas / Isotermas
PUEBLA Agenda Técnica Agrícola
Distribución de climas
Cálido
Semicálido
Templado
Semifrío
Frío
Muy frío
85
C o m e n ta rios y a p or tacion es de l le ctor
Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta
Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en
común el conocimiento relacionado con las actividades del sector.
Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electrónico: agendastecnicas@senasica.gob.mx
87
ISBN 978-607-7668-30-5
9 786077 668305
Descargar