CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo CAPITULO VII: FLORA RECURSOS BIÓTICOS (BIODIVERSIDAD) Conceptos Generales El Concepto de biodiversidad Una primera aproximación a la problemática asociada a la biodiversidad o diversidad biológica necesariamente requiere consensuar qué entendemos por biodiversidad. En este contexto, el concepto más comúnmente aceptado es que la biodiversidad es la variabilidad de los organismos presentes en un sitio y los complejos ecológicos en los cuales estos organismos viven. Adicionalmente se reconoce que existen cuatro distintos niveles de organización en los cuales opera tal diversidad, esto es a) nivel genético, el que considera la variabilidad genética de cada especie b) nivel específico, es decir el número de especies de un área determinada, c) nivel ecosistémico, que incluye el número de ecosistemas que dichas especies conforman y finalmente d) los biomas. de cambios en el uso del suelo, invasión de especies, alteración y destrucción de hábitat y cambios atmosféricos y climáticos. A tal punto llega este gran evento de pérdida de diversidad biológica, que las actuales tasas de extinción de especies son entre 100 y 1.000 veces mayores a los niveles que existían antes de la aparición de la especie humana (niveles prehumanos), valores que podrían aumentar drásticamente si se incluye la extinción esperada de las especies que actualmente están en peligro de extinción. Origen y distribución de las especies De acuerdo a su origen y actual distribución, las especies pueden ser clasificadas como: Endémicas: Son todas aquellas especies propias o exclusivas de un área o país determinado. Por ejemplo, son especies endémicas de Chile la palma (Jubaea chilensis), la garra de león (Leontochir ovalleii), la tenca (Mimus thenca) y la chinchilla chilena (Chinchilla lanigera). Crisis de la Biodiversidad En la historia de la vida en el planeta han ocurrido cinco grandes eventos de extinción masiva, la más popular es aquella en que desaparecieron los dinosaurios (cerca de 60 m i l l o n e sdedaños millones e a ñatrás). o s a tAlgunos r á s ) , pinvestigadores ero algunos investigadores creen que actualmente creen queestamos actualmente presenciando estamos presenciando el sexto mayorelevento sexto mayor de extinción eventoen delaextinción historia en la de la Historia vida y adediferencia la vida y de a diferencia los eventos de los de eventos detemprana, extinción extinción temprana, los cuales losfueron cualesdebido fueron debido probablemente probablemente a cambios a cambios en el ambiente en el ambiente físico físico causado causado por factores por factores como como el elimpacto impacto de meteoro o pulsos de volcanismo, este evento actual esta esta siendo siendooriginado originadopor porelelHombre, hombre.y opera aa través Opera través de de modificaciones modificaciones que el ser humano está provocando en el planeta a través Nativas: Se refiere a aquellas especies que viven naturalmente en un área, la que puede incluir a más de un país, por ello no son exclusivas, sino indígenas. En plantas también se les llama llama "auctóctonas". "autóctonas". Por Por ejemplo, ejemplo, el puma (Felis concolor) vive en gran parte de América y es nativo en Chile, asi como lo es el guanaco (Lama guanicoe), el maitén (Maytenus boaria) y el bailahuén (Haplopappus baylahuen) entre muchos otros. Introducidas o Adventicias: Se denomina a aquellas especies que fueron transportados a un nuevo hábitat por los seres humanos o por cualquier cirscunstancia fortuita. En nuestro país son introducidas la alfalfa (Medicago sativa), CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo las ratas (Rattus rattus, Rattus norvegicus, Mus musculus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus capensis) entre otras. Un importante número de especies fueron introducidas al territorio junto con la llegada de los españoles. publicaciones es la definición de las categorías de estado de conservación, las que incluyen a Extinta, en Peligro, Vulnerable, Rara, Amenaza indeterminada, Fuera de peligro y Inadecuadamente conocida, las que operan tanto para animales como para plantas. Mantención de la biodiversidad Extinta (E): Especie que sin lugar a dudas, no han sido localizada en estado silvestre en los últimos 50 años. La pérdida y cambios en la biodiversidad implican impactos significativos sobre los procesos ecosistémicos a escala global (mundial) y local. Esto hace imperativo, no sólo a nivel científico, sino de la sociedad en su conjunto conservar la diversidad biológica, ya que las especies, sus genomas, los ecosistemas que éstas componen y finalmente la biosfera representan fuentes de recursos reales o potenciales para la humanidad, ya sea como alimentos, fuentes de productos medicinales, de control biológico, de trabajo, de negocios, en la regulación del clima y en el normal funcionamiento de los ecosistemas, a lo que es necesario agregar los valores culturales y religiosos que la biodiversidad encierra para el ser humano. Es por ello que la conservación de la diversidad tiene como objetivos la mantención de los procesos ecológicos y los sistemas vitales, la preservación de la diversidad genética de todos los organismos y el aprovechamiento sustentable de las especies y los ecosistemas. Categorías de estados de conservación Ante la alarmante amenaza de extinción de las especies chilenas se han publicado en la última década los "Libros rojos" tanto de la Fauna de vertebrados (Glade 1993), y Flora nacional (Benoit 1989) en los que se declara el estado de conservación de la especie a nivel nacional y para cada Región administrativa de Chile, y se entregan algunas recomendaciones sobre su protección y manejo. Uno de los aspectos operativos más importantes de estas En peligro (P): Se refiere a aquellas especies de las que existe un escaso número de ejemplares en la naturaleza y cuya existencia está seriamente amenazada si los factores causales continúan operando. Vulnerables (V): Son aquellas especies que podrían pasar a la categoria En Peligro, en el futuro próximo, si las causas de su disminución continuan operando. Rara (R): Se refiere a especies o taxa infraespecífica, que aparentemente siempre han sido escasas, que están en los últimos estados de su extinción natural, o especies con distribución muy restringida, con pocas defensas y escaso poder de adaptación. Amenaza Indeterminada (A): Taxa respecto de los cuales se sabe que corresponden ya sea a la categoría En Peligro, Vulnerable o Rara, pero respecto de las cuales no se sabe a ciencia cierta cual es la más apropiada. Fuera de Peligro (FP): Taxa que estuvo incluida en una de las categorías anteriores, pero que en la actualidad se considera relativamente segura debido a la adopción de medidas efectivas de conservación o a que la amenaza que existía ha sido eliminada. Inadecuadamente Conocida (I): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo anteriores, pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a la falta de información. como las bacterias, ctenóforos, entroproctos, quilópodos y odonatos entre otros. A pesar de no ser una categoría de estado de conservación, es utilizado en los listados la categoría: Estado de Conservación de la Flora a nivel nacional y regional No Definido (X): No definido a nivel regional, ya que existe un estatus nacional pero no está definido en regiones. Esto da cuenta de la necesidad que existe de considerar estudios en dicha especie para verificar cual sería su estado de conservación actual. Finalmente, cuando una especie no aparece en ninguna categoría se entiende que no tiene problemas de conservación. Descripción General de la Biodiversidad Nacional Para comprender el origen y distribución de la flora y fauna Sudamericana es necesario considerar el grado de aislamiento que el continente tiene con respecto a otros continentes y los procesos orogénicos y cambios climáticos ocurridos a lo largo de la historia geológica (e.g., el levantamiento de la Cordillera de Los Andes, glaciaciones), lo cual ha configurado un medio de condiciones biogeográficas y ecosistémicas particulares. En Chile continental, las principales características geográficas que determinan la distribución de la flora y fauna son el estrecho rango continental en sentido norte-sur, delimitado por el Desierto de Atacama en el norte, el término del continente en el sur, el Océano Pacífico al oeste, y la Cordillera de Los Andes al este. Es así como la diversidad biológica de Chile, expresada como riqueza de especies, alcanza a lo menos a 30.000 especies, cifra que es una subestimación del número total, ya que existen diversos grupos de organismos que han sido poco estudiados A nivel nacional y de acuerdo a lo establecido en los libros rojos existen tres especies de plantas en Peligro de Extinción; Adiantum gertrudis (palito negro), especie de helecho que presenta una reducida densidad poblacional, y que actualmente es amenazado por la modificación de su hábitat, Myrcianthes coquimbensis (lucumillo), cuya distribución se restringe sólo a la IV Región y el quisquito (Neoporteria jussieui) de restringido rango de distribución se ve fuertemente afectada por la artificialización de su hábitat. Los grupos mejor estudiados son los vertebrados terrestres y las plantas vasculares, en estas últimas a nivel nacional los principales grupos son las Angiospermas (Monocotiledóneas, Dicotiledóneas) y las Gimnospermas (Tabla 16), sin embargo en este texto también se entregan antecedentes de grupos como los helechos (Pteridophytas), las algas marinas (Talófitas), las hepáticas y musgos (Briofitas). Desgraciadamente a nivel regional la información es insuficiente para muchos de ellos. Tabla 16. Diversidad de los principales grupos vegetales y su número de especies para Chile en todos sus territorios. Grupos Algas marinas bentónicas Hepáticas Musgos (Briofita) Helechos (Pteridophyta) Gimnospermas Monocotiledóneas Dicotiledóneas * incluye subespecies y variedades. Chile 813 350 875 190* 13 1.102 4.172 CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo Algas marinas En las costas de Chile continental se estima que existen 488 especies de algas marinas bentónicas (rojas, verdes y pardas) y otras 325 especies en Chile Insular (Archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua) y Territorio Antártico. Y constituyen un eslabón fundamental, ya que son la base (productores primarios) en las cadenas tróficas de los ecosistemas en que habitan. Su distribución es a lo largo de un patrón de zonación vertical a través de la costa (gradiente de profundidad), siendo posible reconocer en términos generales la zona intermareal, caracterizada por la presencia de macroalgas pardas, mayoritariamente huiro (Lessonia nigrescens) y cochayuyo (Durvillaea antarctica), algas rojas, algas verdes (del género Ulva) y en la zona submareal grandes algas pardas del género Lessonia y Macrocystis. En términos productivos las algas constituyen un importante recurso económico por lo que son extraídas o cosechadas para la comercialización como materia prima de diversas en diversas actividades industriales. Hepáticas y musgos Hepáticas y musgos pertenecen a la clase de las Briofitas, que incluye a pequeñas plantas no vasculares que habitan principalmente ambientes húmedos, en los que llegan a formar extensas "alfombras" de vegetación. Las hepáticas se reproducen sexual y asexualmente por gemación, no presentan sistema vascular, ni semillas, hojas, tallos o raíces sino estructuras análogas como talos y rizoides. En Chile se han registrado 350 especies, de las cuales 13 especies habitan en la IV Región (Tabla 16), lo cual presumiblemente se relaciona con las características climáticas desérticas de la región. Por otra parte, los musgos son más numerosos que las hepáticas, estimándose que existen 875 especie totales en todo el territorio, con 668 especies distribuidas en Chile continental, 59 en el Territorio Antártico y 148 especies en parte de Chile insular (Tabla 16), área donde se concentra el mayor número de especies endémicas. Tanto para especies de hepáticas como de musgos existe un bajo número de recolecciones y científicos abocados a su estudio, lo cual se agudiza en el norte de Chile. Para las especies de Pteridophytas, Gimnospermas, Angiospermas Monocotiledóneas y Dicotiledóneas es posible encontrar antecedentes de su origen, forma de vida, distribución en Chile y estado de conservación tanto a nivel nacional como regional en los Libros Rojos oficiales (Benoit 1989, Muñoz et al. 1996). Actualmente es destacable el "Libro Rojo de la Flora Nativa de la Cuarta Región" (Squeo et al. 2000), en la que se establece y en algunos casos, actualiza la categoría de estado de conservación de las especies de plantas nativa que habitan en la Región. Adicionalmente, además de las fuentes antes mencionadas se incluyen en el presente texto las contribuciones realizadas por diversos investigadores en grupos específicos de plantas como Pteridophytas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas (e.g., plantas bulbosas, cactáceas) (Tabla 17). Helechos Los helechos (Pteridophytas) son un importante grupo que reúne en Chile cerca de 190 taxa, incluyendo subespecies y variedades (Tabla 17a). En Chile continental la mayor riqueza se encuentra entre el sur de la VIII Región y el Cabo de Hornos (XII Región), mientras que en el territorio insular ésta se concentra en el Archipiélago de Juan Fernández (V Región). Los principales factores que afectan a las especies de helechos y ponen en riesgo sus poblaciones son en primer lugar lo CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo extremadamente estrecho y fragmentado de sus rangos de distribución y las bajas densidades poblacionales. Un actual elemento de amenaza lo constituyen las actividades antrópicas, que principalmente generan alteración y modificación del hábitat. En la zona norte de Chile tales actividades incluyen la artificialización por urbanización y desarrollo agrícola, la extracción por ganado caprino y la modificación de la cubierta vegetal por tala y forrajeo. En las poblaciones australes los incendios forestales y la sustitución del bosque nativo por especies exóticas provoca graves cambios en la luminosidad, radiación, temperatura y humedad relativa del hábitat, generando una concomitante reducción poblacional. Finalmente las poblaciones insulares son afectadas por la invasión de especies de plantas exóticas, por la fuerte presión de herbivoría, incendios y actividades antrópicas relacionadas con el turismo, especialmente en Isla de Pascua. Las categorías de estado de conservación de las especies de helechos nativos en Chile fueron propuestas en 1998 por Baeza y colaboradores. En la IV Región un total de 18 especies en diferentes categoría de conservación, cinco de ellas se encuentran en Peligro de Extinción y dos son Vulnerables (Tabla 17a). Tabla 17a. Estado de conservación de la Flora (Pteridophytas, Gimnospermas, Angiospermas Tabla 17a. Monocotiledóneas y Dicotiledóneas) de la IV Región de Chile. Origen (Or): E: Endémica, N: Nativa, ¿:Desconocido (no se sabe si es endémica). Forma de vida (FV): H: Hierba, F: Árbol, S: Suculenta, F: Subarbusto, K: cactácea. PTERIDOPHYTAS Estado de Conservación Libros Rojos Otros Or FV Familia Nombre científico Nombre común Distribución Chile IV IV N H Adiantaceae Adiantum chilense doradilla, palito negro IV a XII, JF F (5) E H Adiantaceae Adiantum gertrudis adianto IV, R.M. P P (5) E H Adiantaceae Adiantum pearcei palito negro IV, R.M. V P (5) N H Adiantaceae Cryptogramma crispa helecho IV a VIII R (5) E H Adiantaceae Pellaea myrtillifolia hierba coca, lendo IV a V, R.M. R (5) del cerro N H Aspleniaceae Asplenium dareoides IV, VII a XII, J.F. R F (5) Aspleniaceae Asplenium triphyllum I, IV y XII I (5) N S Blechnaceae Blechnum cordatum IV a XII, R.M., JF Blechnaceae Blechnum chilense costila de vaca, IV a XII I (5) palmilla N H Blechnaceae Blechnum hastatum IV a X, JF F (5) N H Dennstaedtiaceae Hypolepis poeppigii pesebre IV a XII, JF I (5) Dicksoniaceae Rumohra adiantiformis IV, VIII a XII F (5) N HSF Equisetaceae Equisetum giganteum yerba del platero, IaX R V (5) cola de caballo N Isoetaceae Isoetes hieronymi IV P (5) N Marsileaceae Marsiela mollis trébol de agua IV P P P (5) N Marsileaceae Pilularia americana pilularia IV, X P P (5) E H Polipodiaceae Polypodium espinosae calahuala II y IV P I (5) N H Woodsiaceae Cystopteris fragilis I a XII, JF F (5) CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo Gimnospermas Las Gimnospermas son un grupo extremadamente antiguo de plantas entre las que se incluyen cícadas y ghinkgo (ambos grupos no se encuentran en forma silvestre en Chile), Ephedrales (ephedras) y Coníferas (araucaria, ciprés, pino). En Chile están representados por 13 especies, cuatro de las cuales son ephedrales y nueve coníferas (Tabla 17b). La mayoría de las especies de gimnospermas tienen un alto valor maderero, no obstante, las coníferas constituyen el grupo de mayor importancia económica ya que su madera tiene una alta calidad y valor comercial, son utilizadas para la producción de papel y de productos a partir de la resina que secretan. Los ephedrales están representados en Chile por cuatro especies del género Ephedra. Ephedra breana y Ephedra chilensis (pingo-pingo) se encuentran en la IV Región, no estando claro para ambas su grado de endemismo, pero si se reconoce que ninguna presenta problemas de conservación. Por otra parte las coníferas son un grupo de plantas restringido mayoritariamente a la zona sur de Chile, aunque en épocas pasadas su rango de distribución fue mucho más amplio y continuo que el actual. En estado silvestre la única especie de conífera presente actualmente en la Región es el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) ya que constituye el inicio de su distribución en Chile (Tabla 17b), las restantes especies están restringidas al sur de la VII Región y dentro del grupo el elemento más característico lo constituye la Araucaria araucana, especie declarada Monumento Nacional y cuyo estado de conservación es Vulnerable. Tabla 17b: Estado de conservación de la Flora (Pteridophytas, Gimnospermas, Angiospermas Monocotiledóneas y Dicotiledóneas) de la IV Región de Chile. Origen (Or): E: Endémica, N: Nativa, ¿:Desconocido (no se sabe si es endémica). Forma de vida (FV): H: Hierba, F: Árbol, S: Suculenta, F: Subarbusto, K: cactácea. GIMNOSPERMAS Or FV Familia Nombre científico Nombre común N N N Ephedra breana Ephedra chilensis Austrocedrus chilensis ephedra pingo-pingo ciprés de la Cordillera F F T Ephedraceae Ephedraceae Crupessaceae Angiospermas Las Angiospermas Monocotiledóneas son un grupo numeroso de plantas vasculares representadas en Chile por aproximadamente 1.102 especies (Tabla 17c). De este total de especies cerca del 40% de las especies son endémicas y aproximadamente el 16% corresponde a especies introducidas, muchas de las cuales constituyen especies de malezas. Estado de Conservación Libros Rojos Otros Distribución Chile IV IV I a VIII II a IX, R.M. IV a X V Las Angiospermas Dicotiledóneas son el grupo más numeroso de plantas y en total se registran para el territorio nacional cerca de 4.172 especies, concentrándose principalmente en Chile continental (3.830 especies), de las cuales cerca del 55% de las especies son endémicas y aproximadamente el 12% corresponde a especies introducidas. La alta riqueza de especies del grupo se relaciona principalmente con la diversidad de CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo ambientes que estas pueden ocupar. Esto incluye los fuertes gradientes altitudinales característicos en Chile continental, donde las plantas vasculares pueden distribuirse desde el nivel del mar hasta cerca de los 4500 metros de altitud en el macizo andino, así como el marcado gradiente latitudinal (ca. de 4.300 km de extensión) que permiten el desarrollo característicos de las diferentes zonas de Chile. Los estados de conservación de las angiospermas en Chile continental no han sido claramente definidos para las Monocotiledóneas, mientras que en las Dicotiledóneas 62 especies presentan problemas de conservación, 47 de las cuales son especies endémicas. A nivel regional, como se mencionó anteriormente, se está llevando a cabo un estudio que permitirá entregar información referente a las categorías de conservación para las especies nativas, lo que sumado a los estudios realizados por diversos grupos de investigadores en algunas taxa específicas permita formar una visión acerca de los problemas de conservación de la flora regional (Tabla 17c). Tabla 17c. Estado de conservación de la Flora Regional: Angiospermas Monocotiledóneas ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDÓNEAS Or FV Familia Nombre científico Nombre común E/NH Alstromeriaceae Alstroemeria andina lirio andino N H Alstroemeriaceae Alstroemeria andina lirio andino ssp. venustula E H Alstroemeriaceae Alstroemeria crispata Lirio E H Alstroemeriaceae Alstroemeria diluta E H Alstroemeriaceae Alstroemeria diluta ssp. chrysantha E H Alstroemeriaceae Alstroemeria hookeri ssp. recumbens E H Alstromeriaceae Alstroemeria kingii irio amarillo E H Alstroemeriaceae Alstroemeria magenta E H Alstroemeriaceae Alstroemeria magna E H Alstromeriaceae Alstroemeria lirio del campo magnifica Alstroemeriaceae Alstroemeria monantha N H Alstromeriaceae Alstroemeria peregrina pelegrina E H Alstroemeriaceae Alstroemeria lirio schizanthoides Alstroemeriaceae Alstroemeria spectabilis E H Liliaceae Ancrumia cuspidata E H Orchidaceae Bipinnula fimbriata Estado de Conservación Libros Rojos Otros Distribución Chile IV IV III a IV, R.M. R IV R (3) III a IV IV a VII IV I (3) I (3) IV, V y R.M. V (3) III IV IV IV a a a a IV V V V V V IV IV a V V (3) R (3) V (3) R (3) V V (3) IV R (3) IV y R.M. R (3) IV a V IV a V, R.M. V (3) CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo ANGIOSPERMAS Or FV Familia Estado de Conservación MONOCOTILEDÓNEAS Libros Rojos Nombre científico Distribución Nombre común Otros Chile IV IV E/N H Orchidaceae Chloraea disoides IV a VI, VII a IX E H Orchidaceae Chloraea galeata IV a X, R.M. E H Tecophilaeaceae Conanthera sabulosa IV E H Orchidaceae Gavilea leucantha IV a V, VIII a X E H Amaryllidaceae Hippeastrum bagnoldii añañuca amarilla III a IV E T F Palmae Philesiaceae Jubaea chilensis Lapageria rosea IV a VII, IX V E F H Philesiaceae Liliaceae Lapageria rosea copihue Leucocoryne conferta huilli, cebollín IV R E H Liliaceae Leucocoryne conferta huilli, cebollín IV a V R V E H Liliaceae coquimbensis Leucocoryne huilli, cebollín IV a V V E H Liliaceae Leucocoryne coquimbensis huilli, cebollín IV R (3) E H Liliaceae dimorphopetala Leucocoryne huilli, cebollín IV R (3) E H Liliaceae Leucocoryne ixioides dimorphopetala huilli, cebollín IV a VII, R.M., IX V E E H H Liliaceae Liliaceae Leucocoryne Leucocoryne purpurea ixioides huilli, huilli, cebollín cebollín IV IV a aV VII, R.M., IX V N E H H Juncaceae Liliaceae Luzula racemosa Leucocoryne purpurea huilli, cebollín IV IV a a XII, V R.M. E N H H Liliaceae Juncaceae E E H H E E E E E E E E E E E E N E E N N E N N E N E E H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H Nothoscordum Luzula racemosa serenense Liliaceae Nothoscordum Bromeliaceae Ochagavia carnea serenense Amaryllidaceae Phycella scarlatina Bromeliaceae Ochagavia carnea Amaryllidaceae Placea amoena Amaryllidaceae Phycella scarlatina Bromeliaceae Puya berteroniana Amaryllidaceae Placea amoena Bromeliaceae Puya chilensis Bromeliaceae Puya berteroniana Bromeliaceae Puya venusta Bromeliaceae Puya chilensis Amaryllidaceae Rhodophiala ananuca Bromeliaceae Puya venusta Bromeliaceae Tillandsia capillaris Amaryllidaceae Rhodophiala ananuca Bromeliaceae Tillandsia geissei Bromeliaceae Tillandsia capillaris Bromeliaceae Tillandsia landbeckii Bromeliaceae Tillandsia geissei Bromeliaceae Tillandsia usneoides Bromeliaceae Tillandsia landbeckii Amaryllidaceae Traubia modesta Bromeliaceae Tillandsia usneoides Tecophilaeaceae Zephyra elegans Amaryllidaceae Traubia modesta E H Tecophilaeaceae Zephyra elegans palma chilena copihue III IV ya IV XII, R.M. cardoncillo añañuca cardoncillo macaya añañuca chagual macaya cardón chagual chagualillo cardón añañuca chagualillo clavel del aire añañuca clavel del aire clavel del aire calachunca clavel del aire Barbón calachunca Barbón III y IV IV a IX IV IV a IX IV, R.M. IV IV -VII IV, R.M. IV - VIII IV -VII IV a V IV - VIII II a IV IV a V IaV II a IV II a IV IaV I a IV II a IV IV - IX I a IV IV y V IV - IX I a IV IV y V I a IV P (3) P (3) F F R V R V V V V V V V V V V V V V V R V R P (3) P (3) V V P (3) P (3) CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo Tabla 17d. Estado de conservación de la Flora Regional: Angiospermas Dicotiledóneas ANGIOSPERMAS Estado de Conservación Libros Rojos Otros DICOTILEDÓNEAS Or FV Familia N T Aextoxicaceae E E E E E E F F H FT F K Apocynaceae Berberidaceae Bignoniaceae Boraginaceae Buddlejaceae Cactaceae E E E E E E E E E K K K K K K K K K K K K K Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae K E/N K K K K Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae K Cactaceae K Cactaceae E N E K K K K F Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Caesalpiniaceae E E F F Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae N Nombre científico Aextoxicon punctatum Skytanthus acutus Berberis glomerata Argylia farnesiana Cordia decandra Buddleja suaveolens Copiapoa coquimbana Echinopsis coquimbana Echinopsis chiloensis Echinopsis litoralis Echinopsis skottbergii Echinopsis spinibarbis Eriosyce sandillon Eulychnia acida Eulychnia breviflora Eulychnia castanea Neoporteria clavata Neoporteria curvispina Neoporteria chilensis Neoporteria eriosyzoides Neoporteria horrida Neoporteria jussieui Neoporteria nidus Neoporteria simulans Neoporteria subgibbosa Neoporteria vallenarensis Neoporteria wagenknechtii Opuntia berteri Opuntia leoncito Opuntia miquelii Opuntia tunicata Balsamocarpon brevifolium Caesalpinia angulata Senna stipulacea Nombre común olivillo Distribución IV a X cuernecillo michay IV carbonillo II a IV IV coquimbano III a IV III a IV III a IV quisco coquimbano quisco quisco de la costa quisco de Fray Jorge quisco sandillón copao Copao copao de Philippi cacto maza cacto rojo chilenito quisco de Huanta III a IV III a VII IV a V IV III a IV III a V, R.M. III a IV III a IV IV a V IV IV a V, R.M. IV a V III a IV hórrido quisquito de Elqui viejito, nidito simulador cacto rosado IV a VI III a IV IV a V IV IV a VIII Chile IV P V IV V V (4) V V V F F V E,P V F V R R V F F V V V P R (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) (4) V F P R V (4) (4) (4) (4) (4) quisquito de Vallenar III a IV I (4) quisquito de Rodolfo III a IV R (4) gatito, perrito leoncito tunilla oveja echada algarrobilla I a V, R.M. III a IV III a IV I a IV III a IV retamo III a IV IV a V, VII, R.M. F F F V F R F F (4) (4) (4) (4) CONAMA Capítulo VII: Flora • Cuarta Región de Coquimbo ANGIOSPERMAS Estado de Conservación Libros Rojos Otros DICOTILEDÓNEAS Or FV Familia E F Caesalpiniaceae E A Campanulaceae E A E A E N E N N F T F H H N F N N F H N E E E E E H F F F F F Nombre científico Senna urmenetae Cyphocarpus innocuus Campanulaceae Cyphocarpus psammophilus Campanulaceae Cyphocarpus rigescens Caricaceae Carica chilensis Celastraceae Maytenus boaria Chenopodiaceae Atriplex coquimbana Chenopodiaceae Atriplex deserticola Compositae Chaetanthera sphaeroidalis Compositae Haplopappus baylahuen Compositae Nassauvia axillaris Compositae Pachylaena atriplicifolia Compositae Perezia atacamensis Compositae Podanthus mitiqui Compositae Proustia ilicifolia Compositae Proustia pyrifolia Compositae Verbesina saubinetia Cornaceae Griselinia scandens N H Dryopteridaceae E E E E FT T T T T T T H Escalloniaceae Escalloniaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Gentianaceae N E N E E F S H T F Gesneriaceae Gesneriaceae Gunneraceae Icacinaceae Krameriaceae N E Megalastrum spectabile Escallonia pulverulenta Escallonia revoluta Azara celastrina Azara dentata Azara microphylla Azara petiolaris Azara serrata Gentianella coquimbensis Mitraria coccinea Sarmienta scandens Gunnera tinctoria Citronella mucronata Krameria cistoidea Nombre común Distribución III a IV, R.M. IV Chile IV III a IV III a IV palo gordo maitén cachiyuyo flor de la puna III a V III a XII, R.M. IV II a IV I a IV baylahuén III a IV yerba santa IV a V, R.M. III a VII, R.M. chacacoma de raíz mitiqui yelmo corontillo lun lilén corcolén chinchin maqui blanco corcolén genciana cordillerana botellita, chilca naranjillo pacúl V I a IV IV a VIII, R.M. III a V, R.M. IV a X, R.M. IV IV -V, VII-VIII, X-XI IV a V, VII a XI IV a IX, R.M. IV a V, VII a X IV a VIII, R.M. IV, VII a X IV a VII, R.M. R III a IV IV, VII a XII IV, VII a XI IV a XII IV a X, R.M. II a V, R.M. R V IV