Proyecto para la Conservación y Manejo del Oso Negro en México

Anuncio
2
Julia Carabias Lillo
Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Enrique Provencio
Presidente del Instituto Nacional de Ecología.
Felipe Ramírez Ruiz de Velasco
Director General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología y Coordinador General del
Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro en
México.
Humberto Berlanga García
Director de Manejo, Monitoreo y Proyectos.
Ariel Rojo Curiel
Subdirector de Monitoreo, UMA y PREP.
Alfonso Martínez Muñoz
Presidente del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso
Negro en México.
José Francisco Martínez Plasencia
Secretario del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso
Negro en México.
Guillermo Osuna Villar
Manuel Valdés Alarcón
Gustavo Sepúlveda Villarreal
Luis Horacio Salinas Valdez
Eglantina Canales Gutiérrez
Vocales del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso
Negro en México.
Karina Santos del Prado Gasca
Investigación y Coordinación Técnica.
Patricio Robles Gil
Fotografía de portada.
Primera edición: Diciembre, 1999.
© Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Instituto Nacional de Ecología
Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac,
Delegación Álvaro Obregón, 01040, México, D.F.
"URSUS AMERICANUS "
ÍNDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................................................ 4
RESUMEN.......................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 6
ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 8
Taxonomía...................................................................................................................................... 9
Historia........................................................................................................................................... 9
Distribución................................................................................................................................... 10
De la biología de la especie ........................................................................................................... 13
De los estudios poblacionales ........................................................................................................ 25
Estatus de conservación................................................................................................................ 28
De la administración de la especie ................................................................................................. 28
Marco jurídico............................................................................................................................... 29
HISTORIA DE LA ESPECIE EN RELACIÓN AL HOMBRE .................................................................. 30
Problemática................................................................................................................................. 30
Importancia Económica ................................................................................................................. 31
Importancia Cultural ...................................................................................................................... 32
Importancia Científica.................................................................................................................... 33
Ejemplares en Cautiverio............................................................................................................... 34
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 35
General ........................................................................................................................................ 35
Particulares................................................................................................................................... 35
INSTRUMENTOS.............................................................................................................................. 35
DESARROLLO Y ALCANCES DEL PROYECTO ................................................................................ 35
Integración del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación
del Oso Negro............................................................................................................................... 36
Articulación con el Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA). ....................................................................................... 37
Articulación con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP)................................... 38
Regionalización de las Provincias Naturales de Manejo. .................................................................. 39
Integración de mecanismos de financiamiento. ............................................................................... 39
Rehabilitación y liberación. ............................................................................................................ 40
Manejo de las poblaciones. ............................................................................................................ 40
Educación ambiental, difusión, capacitación técnica y desarrollo tecnológico. ................................... 41
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN
DEL OSO NEGRO EN MÉXICO......................................................................................................... 43
ESCENARIO META .......................................................................................................................... 43
LITERATURA CONSULTADA............................................................................................................ 45
ANEXO 1: Componentes de la materia vegetal y animal consumidos por Ursus americanus ................. 51
ANEXO 2: Lista de actores involucrados con el oso negro....................................................................... 53
ANEXO 3: Acta Constitutiva del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y
Recuperación del Oso Negro (Ursus americanus). .............................................................................. 56
ANEXO 4: Estatutos para la operación del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del Oso Negro en México ..................................................................... 60
ANEXO 5: Estrategias operativas del proyecto para la conservación y manejo del oso negro................. 67
ANEXO 6: Formato de Plan de Manejo para el oso negro americano ................................................... 79
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................................... 104
4
PRESENTACIÓN
El oso negro americano (Ursus americanus Pallas, 1780) ha figurado en la mitología de
muchos pueblos alrededor del mundo y ha sido, desde tiempos inmemoriales, venerado
y respetado, debido a la creencia de que posee un espíritu poderoso y mágico.
Desde el periodo colonial en América, el oso negro fue objeto de una intensa cacería, lo
que, aunado a la destrucción y degradación del hábitat, y al tráfico ilegal de sus partes
corporales, lo ha colocado como una especie en peligro de extinción.
No obstante el creciente interés por la especie, los proyectos de investigación han sido
pocos y aislados, impidiendo contar, hasta el momento, con información precisa y
detallada acerca de la situación de algunas de las poblaciones de esta especie en el
territorio nacional.
En atención a la creciente preocupación nacional por recuperar, proteger y conservar la
diversidad biológica del país, el Gobierno Federal, por conducto del Instituto Nacional
de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (INESEMARNAP), elaboró el “Programa de Conservación de la Vida Silvestre y
Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000” que establece, entre sus
estrategias, proyectos y acciones, el desarrollo de Proyectos de Recuperación y
Conservación de Especies Prioritarias (PREP).
En este sentido, las especies prioritarias, son aquellas que han sido seleccionadas por
estar incluidas en alguna categoría de riesgo reconocida internacionalmente; por la
factibilidad de recuperarlas y manejarlas; por ser especies “paraguas”, es decir, que
producen un efecto de protección indirecta que permite conservar a otras especies y
sus hábitat, o; por ser especies carismáticas y poseer un alto valor cultural o
económico.
La primer tarea realizada para la protección y recuperación del oso negro en México,
fue la conformación del “Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del Oso Negro”, constituido en el marco del “Comité
Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias” (D.O.F., 23 de junio de 1999).
El Subcomité está integrado por los distintos sectores de la sociedad interesados en el
estudio, conservación, recuperación, protección y manejo de las poblaciones de oso
negro y su hábitat, es decir, investigadores, productores locales, gobiernos federal y
estatales, particulares y organizaciones no gubernamentales; y su tarea es plantear la
estrategia nacional para la protección, conservación y recuperación del oso negro en
México.
Así, el presente proyecto promueve la participación conjunta de la sociedad y de las
distintas instancias del gobierno federal y estatal, con el propósito de cumplir con los
objetivos del “Proyecto para la Conservación y Manejo del Oso Negro en México”.
"URSUS AMERICANUS "
5
RESUMEN
El “Proyecto para la Conservación y Manejo del Oso Negro (Ursus americanus) en
México”, tiene por objeto la recuperación de las poblaciones silvestres de oso negro,
mediante acciones concretas de conservación, manejo, rescate y preservación, para
asegurar su permanencia en el largo plazo.
Dicho proyecto, es parte fundamental de la estrategia de recuperación y conservación
de especies prioritarias, impulsada por la SEMARNAP, a través de la Dirección General
de Vida Silvestre del INE que, junto con el Subcomité Técnico Consultivo para la
Protección, Conservación y Recuperación de esta especie, refleja el interés de la
sociedad mexicana por confluir en un esfuerzo nacional para lograr la conservación del
oso negro.
Se presentan aquí los distintos instrumentos que se han desarrollado para lograr el
principal objetivo del proyecto, es decir, la conservación de la especie en el territorio
nacional. Entre ellos se encuentran la integración e incorporación del Sistema de
Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida
Silvestre (SUMA); la integración de mecanismos de financiamiento; la articulación con el
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP); la reintroducción de
ejemplares en aquellos sitios donde ha desaparecido la especie; la repoblación en los
sitios donde la población haya disminuido por debajo del límite viable; el manejo en
condiciones intensivas, semi-extensivas y en vida libre; así como el desarrollo
tecnológico y la capacitación.
Para lograr que el proyecto sea exitoso en cuanto al logro de sus objetivos, es
necesario que su ejecución cuente con la participación activa de los sectores
organizados de la población, de las instituciones académicas y de investigación
públicas y privadas, de las organizaciones no gubernamentales, de los productores y,
finalmente, de los poseedores y legítimos propietarios de la tierra, quienes recibirán los
incentivos económicos derivados del manejo de la especie.
El documento que aquí se presenta, se encuentra dividido en tres grandes secciones: la
primera corresponde a los Antecedentes, en donde se abunda en información
relacionada con la taxonomía, historia, distribución, biología y estatus de conservación
de la especie; asimismo, se presenta una breve descripción de los estudios
poblacionales que se han realizado hasta la fecha, y una recopilación de información
relacionada con la administración y el marco jurídico que inciden sobre el oso negro.
La segunda sección corresponde a la historia de la especie en relación al hombre, en
donde se plasma la problemática que enfrentan las poblaciones de oso negro para su
sobrevivencia, así como la importancia de la especie desde el punto de vista
económico, cultural, científico y ecológico.
La tercera sección es en donde se desarrolla el proyecto propiamente dicho, en ella, se
delinean los objetivos del proyecto y los instrumentos para alcanzarlos, así como las
consideraciones, estrategias y lineamientos propuestos para lograr la protección,
conservación y recuperación del oso negro en México.
"URSUS AMERICANUS "
6
INTRODUCCIÓN
México es un país considerado como megadiverso, ya que alberga alrededor de 12%
de la biota mundial, de tal manera que ocupa el primer lugar mundial en diversidad de
reptiles, el segundo lugar en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas vasculares; sin
embargo, tradicionalmente, esta riqueza natural ha sido sobre-explotada o
desaprovechada, perdiendo con ello oportunidades de desarrollo rural y regional ligadas
a la conservación y utilización sustentable de la misma.
El cuidado y gestión de la biodiversidad de México requiere de un trabajo
multidisciplinario, planificado y de largo plazo, en el que deben involucrarse los distintos
sectores de la sociedad, asumiendo compromisos y responsabilidades frente al correcto
uso de los recursos naturales renovables.
Para que las acciones de conservación y recuperación de especies tengan
posibilidades de éxito, es necesario que partan de principios sólidos de manejo, que se
enfoquen desde una perspectiva territorial donde se privilegie el mantenimiento del
hábitat, y que cuenten con un financiamiento adecuado. El trabajo deberá ser realizado,
de manera conjunta, a través de acuerdos con instituciones y organizaciones públicas y
privadas, creando oportunidades y alternativas de financiamiento, transferencia
tecnológica y capacitación.
El “Proyecto para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro”, forma
parte del “Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva
en el sector Rural 1997-2000” que estimula el desarrollo de esquemas alternativos de
producción, compatibles con el cuidado del ambiente, con el fin de contribuir a transitar
hacia el desarrollo sustentable.
Las estrategias centrales del Programa de Conservación de la Vida Silvestre son dos:
a) la integración y operación del Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA), y b) la recuperación de
especies prioritarias.
En cuanto a la primer estrategia, el SUMA se integra con el establecimiento de
Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida
Silvestre (UMA), que constituyen las unidades básicas de operación del SUMA, y que
representan cualquier esquema viable de propagación de ejemplares de vida silvestre o
de generación de bienes y servicios derivados de su aprovechamiento sustentable, por
ejemplo, criaderos extensivos e intensivos de fauna silvestre, viveros e invernaderos.
El SUMA busca promover esquemas alternativos de producción, a través del uso
racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, frenando o revirtiendo los
procesos de deterioro ambiental. De esta manera, se crean oportunidades de
aprovechamiento que son complementarias de otras actividades productivas
convencionales como son la agricultura y la ganadería, impulsando con ello, el
desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para la comunidades rurales y propiciando
la conservación de la vida silvestre.
"URSUS AMERICANUS "
7
La segunda estrategia, la recuperación de especies prioritarias, consiste en impulsar
proyectos de protección, conservación, recuperación y manejo para cada una de las
especies identificadas como prioritarias, es decir, aquellas que:
a) están incluidas en alguna categoría de protección reconocida nacional o
internacionalmente,
b) son factibles de recuperar y manejar,
c) su protección permite la conservación de otras especies y sus hábitat,
d) son especies carismáticas, o
e) poseen un gran valor e interés cultural o económico.
El oso negro americano (Ursus americanus) es un especie considerada prioritaria por la
SEMARNAP, debido a que se encuentra listada en la NOM-059-ECOL-1994 como una
especie en “peligro de extinción”, y en el Apéndice II de la Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES); a que
existe una alta factibilidad de recuperarla y manejarla, produciendo con ello un efecto de
“protección indirecta” que permitirá conservar a otras especies y sus hábitat; y a que se
trata de una especie carismática que posee un gran valor cultural y económico.
De esta manera, el “Proyecto para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso
Negro (Ursus americanus) en México”, opera bajo las dos estrategias centrales y
complementarias del Programa de Conservación de la Vida Silvestre, esto es, la
recuperación y conservación de una especie prioritaria en el marco del SUMA, teniendo
como propósito organizar e instrumentar las acciones necesarias para recuperar,
conservar y proteger las poblaciones de oso negro y su hábitat en México, mismas que
incluyen la recopilación y generación de información científica y de campo sólida; la
conservación, manejo y restauración del hábitat; la conservación y manejo de las
poblaciones de la especie; la diversificación productiva; la creación de mecanismos de
financiamiento propios; el desarrollo tecnológico y la capacitación; la educación
ambiental; la adecuación de instrumentos jurídicos y; la constitución del Subcomité
Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro.
En la instrumentación de este proyecto, se considera como “unidad de manejo” a cada
región (sierra o conjunto de éstas), en donde se distribuyen poblaciones de oso negro,
sitios en donde, a través de las UMA, se promueven acciones específicas orientadas al
cuidado y seguimiento espacio-temporal de las poblaciones y del hábitat, de
conformidad con el Plan de Manejo de cada UMA.
"URSUS AMERICANUS "
8
ANTECEDENTES
La familia Ursidae, perteneciente al orden de los carnívoros, está integrada por siete
especies de úrsidos que habitan en una gran cantidad de ambientes alrededor de todo
el mundo, excepto en Australia y la Antártica: el oso plateado, gris o grizzly (Ursus
arctos) se distribuye en Asia, Europa y Norteamérica; el oso polar (Ursus maritimus) se
encuentra en la región ártica al norte de Rusia, Noruega, Groenlandia, Estados Unidos
y Canadá; el oso negro asiático (Ursus thibetanus) se distribuye a lo largo del sureste
de Asia, incluyendo Pakistán, Afganistán, el norte de la India, China, Rusia, Corea,
Taiwan y Japón; el oso de rostro corto de Sudamérica o Ucumari (Tremarctos ornatus)
cuyas poblaciones se distribuyen únicamente en América del Sur; el perezoso de Asia
(Melursus ursinus) que habita dentro de los bosques de Sri Lanka, India, Bután, Nepal y
Bangladesh; el oso del sol o malayo (Helarctos malayanus) que se encuentra en los
bosques del noreste de la India, sureste de China, Indochina, Sumatra y Borneo; y el
oso negro americano (Ursus americanus) (Figura 1) cuyas poblaciones se encuentran
exclusivamente en Norteamérica.
Cuatro de estas siete especies -el oso negro asiático, el oso de rostro corto de
Sudamérica, el oso malayo y el perezoso de Asia-, se encuentran listadas en el
Apéndice I1 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Flora y Fauna Silvestres (CITES), y dos en el Apéndice II2 -el oso negro americano y
el oso polar. Asimismo, el oso gris se encuentra en ambos Apéndices.
De los osos que se distribuyen en América del Norte, el oso negro, conocido en Alaska,
Canadá y Estados Unidos como “American black bear”, es el más pequeño, el más
abundante y el más ampliamente distribuido; se ha estimado que existen entre 400,000
y 750,000 individuos en toda su área de distribución.
El nombre que se le ha dado a Ursus americanus “oso negro” es, en realidad, poco
apto, debido a las múltiples fases de color que presenta su pelaje. Mientras que en el
oriente de Norteamérica la mayoría de éstos son, en efecto, negros; hacia el occidente
el color del pelaje varía desde el café negruzco hasta el café canela y beige.
De las especies de úrsidos, el oso negro es la que tiene la mayor capacidad para vivir
en proximidad con los humanos, y a pesar de la intensa cacería y de la destrucción de
su hábitat, ha logrado persistir en gran parte de su área de distribución.
1
En el Apéndice I de CITES se incluyen aquellas especies que se encuentran en peligro de extinción.
En el Apéndice II de CITES se incluyen aquellas especies que, si bien, no se encuentran en peligro de
extinción, podrían llegar a estarlo si no se regulan adecuadamente su comercio y aprovechamiento.
2
"URSUS AMERICANUS "
9
Figura 1. Oso negro americano (Ursus americanus).
TAXONOMÍA
El oso negro americano es un mamífero de la familia Ursidae, perteneciente al orden de
los carnívoros, que cuenta con 16 subespecies reconocidas (Hall, 1981) (Mapa 1).
Algunos autores consideran que en México, sólo se distribuyen dos subespecies que
son U. a. machetes y U. a. eremicus (Ramírez-Pulido et al., 1996; Moctezuma, 1997),
mientras que otros reportan que son tres las subespecies mexicanas: U. a. machetes,
U. a. eremicus y U. a. amblyceps (Hall, 1981; Doan-Crider y Hellgren, 1996) (Mapa 2).
-Clasificación taxonómica- (Según Hall, 1981).
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Fissipedia
Familia: Ursidae
Subfamilia: Ursinae
Género: Ursus
Especie: Ursus americanus Pallas, 1780
Subespecies en México: U. a. amblyceps Baird, 1859
U. a. eremicus Merriam, 1904
U. a. machetes Elliot, 1903
HISTORIA
El fósil conocido más antiguo, y que pertenece ya a un “oso verdadero” es Ursavus
elemensis, que habitó en lo que fue la Europa sub-tropical durante el Mioceno Medio,
hace 20 millones de años, y que presenta una mezcla de características de las familias
Canidae y Ursidae. Se cree que todos los osos actuales tienen como ancestro común a
Ursavus elemensis (Middleton, 1997).
Hace aproximadamente dos y medio millones de años, aparecieron en el planeta los
ancestros directos de los osos actuales. Los miembros de este género, llamado Ursus oso en Latín-, se dividieron más tarde en tres líneas evolutivas; dos de las cuales se
"URSUS AMERICANUS "
10
establecieron en Asia y la tercera en Europa. Es en este punto en donde surgen
controversias acerca del origen de los actuales osos negros: por un lado se cree que
una de las líneas evolutivas que se desarrolló en Asia fue la que originó a los osos
negro americano y gris (Middleton, 1997). Otra teoría indica que de la línea evolutiva
que se desarrolló en Europa, se originó el “oso cavernícola” Ursus speleaus, temido y
venerado por la cultura Neandertal, del cual evolucionaron el oso negro americano, el
oso gris y el oso negro asiático (American Zoo & Aquarium Association Bear Advisory
Group, 1997). No obstante, ambas teorías coinciden en el hecho de que los osos
llegaron a Norteamérica a través del estrecho de Bering durante las glaciaciones del
Pleistoceno, hace aproximadamente 85,000 años.
DISTRIBUCIÓN
El oso negro americano habita exclusivamente en Norteamérica, en zonas templadas y
frías. Su área de distribución abarca desde el límite de la vegetación boreal al norte de
Alaska, todas las provincias y territorios de Canadá excepto la Isla Prince Edward y 32
estados de la Unión Americana, hasta la región central de la República Mexicana (Mapa
1).
En México, el área de distribución de esta especie se extendió, alguna vez, más al sur
que en la actualidad, abarcando los bosques templados de la Sierra Madre Oriental,
Occidental y las sierras adyacentes. Leopold (1959) reportó que la distribución del oso
negro en México incluía las regiones montañosas del noreste de Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León y Durango, extendiéndose al sur hasta Zacatecas.
Baker y Greer (1962) mencionaron la posible existencia de una población al norte de
Nayarit, y Hall (1981) incluyó a la distribución de esta especie los estados de Sinaloa y
San Luis Potosí. De acuerdo con Moctezuma (1997), la distribución natural de esta
especie abarca los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo
León, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas (Mapa 2).
En la década de los 50’s, los osos eran comunes en las montañas del norte de
Coahuila, en la Sierra de las Maderas, la Sierra del Pino y la Sierra de San Marcos; en
la Sierra Madre Occidental; en la Reserva Indígena Mezquital al sur de Durango; en la
Sierra de Pinabete al oeste del Río Bolaños en Jalisco, y a lo largo de los límites entre
Jalisco y Nayarit. Sin embargo, la cacería furtiva y la modificación y reducción de su
hábitat mermaron las poblaciones de esta especie, y redujeron su área original de
distribución en 80%, por lo que actualmente sólo se le encuentra en el norte del país
(mapa 2).
Las poblaciones de esta especie se distribuyen en las zonas montañosas,
principalmente en las cañadas y cumbres cubiertas por bosques de pino y encino, por
ser éstos los lugares en los que encuentran alimento y refugio. Durante la primavera y
el verano también se les puede encontrar en los pastizales áridos que se extienden al
pie de las sierras. Se ha reportado que el rango altitudinal en que habita, abarca desde
los 650 hasta los 3,000 msnm (Moctezuma, 1997).
En cuanto al área de distribución histórica de las subespecies que se encuentran en
México, U. a. amblyceps se distribuía en la región central y norteña de los estados de
Sonora y Chihuahua; U. a. machetes en el sur y suroeste de Chihuahua, Durango, sur
"URSUS AMERICANUS "
11
de Sinaloa y noroeste de Zacatecas; y U. a. eremicus en los estados de Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí (Anderson, 1972; Hall, 1981)
(Mapa 2).
En cuanto a la distribución actual de las poblaciones de U. americanus en México, es
poco lo que se sabe. Se ha reportado que su área original de distribución se ha
reducido en 80% y que ahora sólo se le encuentra en el norte del país; sin embargo, no
existen datos precisos acerca de la distribución actual real de muchas de las
poblaciones de esta especie.
"URSUS AMERICANUS "
12
Mapa 1. Distribución histórica de las subespecies de Ursus americanus en
Norteamérica (Hall, 1981).
1. U. a. altifrontalis
2. U. a. amblyceps
3. U. a. americanus
4. U. a. californiensis
"URSUS AMERICANUS "
5. U. a. carlottae
6. U. a. cinnamomum
7. U. a. emmonsii
8. U. a. eremicus
9. U. a. floridanus
10. U. a. hamiltoni
11. U. a. kermodei
12. U. a. luteolus
13. U. a. machetes
14. U. a. perniger
15. U. a. pugnax
16. U. a. vancouveri
13
Mapa 2. Distribución histórica y actual de Ursus americanus en México (Hall, 1981;
IUCN, 1999).
1. U. a. amblyceps
2. U. a. machetes
3. U. a. eremicus
DE LA BIOLOGÍA DE LA ESPECIE
-DescripciónDe cuerpo robusto, cola corta, y orejas pequeñas y redondas, el oso negro es uno de
los carnívoros de mayor tamaño que pueden encontrarse en México -longitud total:
1,300-2,000 mm; longitud de la cola: 100-130 mm; longitud de la pata trasera: 215-280
mm; longitud de la oreja: 120-140 mm; altura a los hombros: 610-920 mm. Dependiendo
de la localidad geográfica y de la disponibilidad de alimento, el peso corporal oscila
entre 90 y 216 Kg., siendo las hembras, aproximadamente 20% más pequeñas que los
machos (Ford, 1981; Herrero, 1985; Leopold, 1977; Novak, 1991). El oso más grande
registrado hasta la fecha pesó 365 kg. y fue encontrado en el Parque Nacional Riding
Mountain en Canadá.
El pelo del oso negro es corto, lacio y predominantemente de color oscuro, aunque
dependiendo de la localidad varía desde el negro, café y café canela, hasta el beige, a
excepción del área cercana al hocico que es de color miel (Anderson, 1972; Leopold,
1977). Se ha observado que en México, estas variaciones en el color del pelaje son
exclusivas de las poblaciones que habitan en el occidente -U. a. machetes y U. a.
"URSUS AMERICANUS "
14
amblyceps-, siendo muy raras entre los osos de la subespecie eremicus (Baker, 1956).
Asimismo, algunos osos negros pueden cambiar de color a lo largo de su vida, de tal
manera que pueden nacer con pelaje café e ir volviéndose cada ves más negros, o
viceversa (American Zoo & Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997).
A diferencia del oso gris, el oso negro americano no presenta joroba, el perfil de su
rostro es recto y posee un hocico largo. Su fórmula dental es 3/3, 1/1, 4/4, 2/3, lo que da
un total de 42 dientes, aunque rara vez se encuentran presentes todos los premolares;
asimismo, la presencia de molares anchos y provistos de protuberancias se relaciona
con su dieta omnívora.
Su locomoción es plantígrada, esto es, que cuando caminan apoyan tanto los dedos
como el talón, de manera similar a como caminan los humanos. Tienen cinco dedos,
siendo las patas delanteras tan largas como anchas, y las traseras más largas que
anchas. Las uñas son cortas -menos de 50 mm de longitud-, negras, ganchudas y no
retráctiles, mismas que usan para desgarrar, excavar y trepar a los árboles (Vaughn,
1987). Los osos negros son más ágiles de lo que aparentan; en distancias cortas logran
alcanzar velocidades de hasta 40 Km/h, siendo además, excelentes trepadores.
Poseen tres sentidos altamente desarrollados: la vista, el oído y el olfato. Sus ojos son
pequeños, situados al frente de la cabeza y relativamente juntos uno del otro, lo cual los
provee de una profunda percepción visual y de la habilidad de seguir pequeños
movimientos desde varios cientos de metros de distancia. Cuentan, además, con un
desarrollado sentido auditivo. Su agudo sentido del olfato ha sido comparado con el de
los sabuesos.
-Ciclo de vidaLos osos negros son polígamos y alcanzan la madurez sexual entre los tres y los cinco
años de edad (Erickson y Nellor, 1964; Ford, 1981; Leopold, 1977; Poelker y Hartwell,
1973), e incluso más tarde, dependiendo de la calidad del hábitat (Jonkel y Cowan,
1971). En algunos estudios realizados en Estados Unidos, se reporta que en Arizona, la
edad promedio en que las hembras paren por primera vez es a los cuatro años
(LeCount, 1984; 1987a; 1990); dato que es similar al encontrado en Oregon (Lindzey y
Meslow, 1980) y en Idaho (Reynolds y Beecham, 1980). Asimismo, en Montana y
Minnesota, ésta varía entre 4.5 y 6.3 años de edad (Jonkel y Cowan, 1971; Rogers,
1987), mientras que en Coahuila, México, ocurre entre los cuatro y cinco años (DoanCrider, 1995) (Tabla 1).
La época reproductiva abarca algunos días durante el verano: en climas cálidos el celo
ocurre entre los meses de mayo y junio, y en los lugares más fríos en los meses de julio
y agosto. El estro dura dos o tres semanas, durante las cuales las hembras andan con
varios machos; sin embargo, el período de ovulación dura tan sólo dos días (Fair, 1990;
Ford, 1981).
Durante la época de celo, los machos se paran en sus patas traseras y restriegan su
dorso, particularmente sus hombros, cuello y cabeza en los troncos de los árboles y,
con frecuencia, tuercen el cuello para morderlos. La cópula dura entre 15 y 30 minutos,
y el semen es depositado intravaginalmente. Durante este periodo, la hembra puede ser
inseminada por varios machos.
"URSUS AMERICANUS "
15
Las hembras son multíparas y dan a luz cada dos o tres años, ya que el desarrollo de
los cachorros es lento y necesitan del cuidado materno durante sus dos primeros años
de vida.
Las hembras cuentan con un mecanismo de "implantación retardada", ya que la
implantación del óvulo fertilizado en la pared del útero depende de que la futura madre
tenga suficientes reservas de grasa para afrontar la gestación, el parto y la alimentación
de los cachorros durante la hibernación. Cuando el óvulo es fecundado, es liberado
hacia el útero, pero permanece sin implantarse cerca de seis meses; posteriormente, si
la hembra cuenta con suficientes reservas de grasa para afrontar el invierno, el embrión
se implanta en el endometrio uterino y se inicia la gestación; si por el contrario, la
hembra no encuentra suficiente alimento durante el verano y el otoño, el embrión no se
implanta y es reabsorbido (Fair, 1990; Ford, 1981; Leopold, 1977). El periodo de
gestación dura entre 210 y 215 días, esto es, siete meses.
Se ha reportado que en las regiones montañosas mexicanas las osas hibernan de
diciembre a abril, período en el que paren (Doan-Crider, 1995). Durante el primer parto,
dan a luz un osezno, pero en lo subsecuente paren de dos a tres y, rara vez cuatro,
siendo dos el número común. Los oseznos nacen entre enero y febrero, ciegos y con
muy poco pelo, pesando alrededor de 250 g; sin embargo, crecen rápido, amamantados
con la leche materna que es rica en calorías ya que contiene hasta 46% de grasa, en
comparación con la leche humana que sólo contiene alrededor de 4%, y para la
primavera, cuando emergen de sus madrigueras invernales, pesan ya poco más de dos
kilogramos. El destete ocurre cuando las crías tienen cuatro meses de edad; no
obstante, durante los dos primeros años de vida son cuidados por sus madres, que no
entrarán en estro mientras los estén amamantando. Para el segundo verano, la madre
los aleja para volver a reproducirse y desde este momento, los jóvenes osos machos
iniciarán una vida solitaria, uniéndose en pareja sólo durante los cortos periodos de
apareamiento (American Zoo & Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997; Fair,
1990; Ford, 1981; Leopold, 1977). Por el contrario, las hembras vivirán la mayor parte
de su vida dentro de la unidad familiar.
En la población de U. a. eremicus que se distribuye en las Serranías del Burro en
Coahuila, el estro ocurre entre el 10 de julio y el 21 de agosto. Asimismo, la edad de las
hembras al momento de su primer parto es entre los cuatro y cinco años, y el intervalo
entre nacimientos es de dos años, con un promedio de 2.5 crías por hembra (DoanCrider, 1995) (Tabla 1).
La máxima edad registrada para un oso negro silvestre, es la de un ejemplar cazado en
los bosques del estado de Nueva York, Estados Unidos, que se estimó en 41 años; sin
embargo, lo usual es que no vivan más de 20 años.
"URSUS AMERICANUS "
16
-Ecología de inviernoDurante el invierno hay poca comida y las condiciones climáticas son muy adversas, por
lo que, para evitar la escasez de alimento durante este periodo, los osos duermen
dentro de sus madrigueras. Para ello, desde fines del verano y durante todo el otoño, se
dedican a ingerir alimentos en mayor cantidad y ricos en grasas y carbohidratos, lo que
les permite aumentar significativamente sus reservas de grasa y, con ello, sobrevivir
durante el sueño invernal (Fair, 1990; Ford, 1981; Herrero, 1985).
Actualmente, existe controversia acerca de si el sueño invernal de los osos corresponde
o no a una verdadera hibernación. Así, mientras que algunos autores consideran que
no se trata de una hibernación, debido a que la temperatura corporal y la tasa
metabólica apenas disminuyen; otros autores mencionan que investigaciones recientes
indican que, probablemente, los osos son “verdaderos hibernadores” (BISON-M, 1997)
(Figura 2).
Figura 2. Oso negro hibernando.
Ilustración: Robert Savannah.
Tomada de: American Black Bear (Ursus americanus). Biologue Series. 1994.
Se ha hipotetizado que la fecha en que comienza la hibernación, así como su duración,
varían dependiendo de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de alimento
(Johnson y Pelton, 1980). Hellgren y Vaughan (1987) sugieren que el estímulo para que
ocurra la hibernación es la duración del fotoperiodo y que, por lo tanto, ésta también
varía dependiendo de la latitud.
Así, a lo largo de su rango de distribución, existe una gran variación en cuanto al
comportamiento de hibernación del oso negro. El periodo de hibernación varía desde 7
meses en Alaska (Miller, 1990a), 6 meses en Idaho y Minnesota (Amstrup y Beecham,
1976; Rogers, 1977), de 4 a 5 meses en Montana, Washington y la región central de
Arizona (Jonkel y Cowan, 1971; LeCount, 1983; Lindzey y Meslow, 1976), y de 2 a 3
meses en Carolina del Norte, Arkansas y California (Hamilton y Marchinton, 1980;
Novick et al., 1981; Smith, 1985).
"URSUS AMERICANUS "
17
En las más altas montañas de México, los osos permanecen hibernando, por lo menos,
durante diciembre, enero y febrero; sin embargo, los osos que habitan en las partes
más bajas de las sierras duermen por periodos más cortos (Leopold, 1977). Se sabe
que algunos osos negros de las regiones subtropicales de Florida, en Estados Unidos,
no hibernan (McDaniel, 1979), lo cual sucede también con los osos negros que habitan
en las partes más bajas y cálidas de las sierras del norte de México (Leopold, 1977).
En un estudio realizado en las Serranías del Burro en Coahuila, entre 1991 y 1994
(Doan-Crider, 1995), se reportó que todos los machos y 60% de las hembras con
oseznos de un año de edad, se mantuvieron activos durante los meses de invierno,
permaneciendo fuera de sus madrigueras y usándolas sólo cuando las condiciones
climáticas eran severas; no obstante, se observó que todas las hembras preñadas
hibernaron, entrando en sus madrigueras entre el 24 de diciembre y el 3 de enero, y
saliendo de ellas entre el 22 y 24 de abril. Hellgren y Vaughan (1989a) y Smith (1985)
reportan el 15 de diciembre como la fecha promedio de entrada de las hembras
preñadas a sus madrigueras en Virginia, Carolina del Norte y Arkansas, en Estados
Unidos. Asimismo, LeCount (1983) reporta el 10 de noviembre como la fecha promedio
en Arizona. De esta manera, el periodo de hibernación en las Serranías del Burro es el
más corto reportado y la fecha de entrada a las madrigueras es más tardía que las
reportadas en otros estudios.
La actividad invernal de los osos ha sido reportada en Estados Unidos en la región
costera de Carolina del Norte y Virginia (Hamilton y Marchinton, 1980; Hellgren y
Vaughan, 1989a), en Arkansas (Smith, 1985) y en Florida (Wooding y Hardisky, 1992).
Sin embargo, el estudio llevado a cabo en las Serranías del Burro es el primero en el
que se reporta una actividad invernal de tales proporciones.
Lo anterior proporciona evidencia de que factores como el clima, la duración del
fotoperiodo, la escasez de cobertura vegetal durante el invierno y la disponibilidad de
alimento, inciden sobre el tiempo preciso de entrada y salida de los sitios de hibernación
(Doan-Crider, 1995).
Justo antes del periodo de hibernación, los osos pueden incrementar su peso hasta en
14 kilogramos por semana, ingiriendo arriba de 20,000 calorías por día (American Zoo &
Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997). Ya durante el sueño invernal, el
ritmo cardiaco disminuye de 40-50, a 8-19 latidos por minuto, la tasa metabólica se
reduce a la mitad, y la temperatura corporal desciende entre 5 y 8ºC -de la temperatura
normal que es entre 31 y 37.4ºC (Middleton, 1997). Durante este periodo, queman
alrededor de 4,000 calorías por día, no comen, no beben y no orinan, obteniendo la
energía que necesitan de sus reservas de grasa y reprocesando los productos de
desecho interno mediante el reciclaje de la urea para la obtención de proteínas. Los
machos adultos y adolescentes pierden entre 15% y 30% de su peso, mientras que las
hembras con sus cachorros recién nacidos pueden perder más de 40%.
Las madrigueras de los osos negros son cuevas o cavidades poco profundas que se
encuentran en los troncos de los árboles, así como bajo montículos de rocas, y pocas
veces son reutilizadas en años consecutivos (Fair, 1990; Herrero, 1985). En el estado
de Coahuila, todas las madrigueras que se han observado se encuentran en salientes
"URSUS AMERICANUS "
18
de acantilados, en cuevas estrechas o bajo amontonamientos de rocas en las laderas
de las montañas (Doan-Crider, 1995).
Una vez que comienza el sueño invernal, pueden despertarse fácilmente, pero también
pueden dormir por varios meses en la misma posición si no son perturbados. Pasado el
periodo hibernal, abandonan su madriguera, siendo los machos adultos los primeros en
salir, seguidos de las hembras con crías.
Tabla 1. Ciclo de vida del oso negro americano.
Madurez
sexual
Cópula
Gestación
Información
1
general
3 a 6 años
de edad
mayo-agosto
210 a 215 días
2
Coahuila
4 a 5 años
de edad
julio-agosto
Periodo de
hibernación
Nacimiento
Destete
Periodo
entre
camadas
Nº de
crías por
hembra
2 a 7 meses
noviembrefebrero
4 meses
de edad
2 años
1a4
enero-febrero
4 meses
de edad
2 años
2.5
algunos osos
no hibernan
210 a 215 días
diciembre-abril
(sólo hembras
preñadas)
1
Información general sobre el ciclo de vida de Ursus americanus en toda su área de distribución.
2
Información reportada en Doan-Crider (1995) para la población de Ursus americanus eremicus de las
Serranías del Burro, Coahuila, México.
-Hábitos alimenticiosAunque esta especie pertenece al orden de los carnívoros, sus hábitos alimenticios lo
sitúan como un animal frugívoro/omnívoro (Frisch, 1995), ya que se alimenta de
prácticamente todo tipo de materia comestible, dependiendo de la época del año.
Aunque la dieta del oso negro varía dependiendo de la localidad geográfica,
básicamente está constituida en 75% por materia vegetal que incluye bayas, flores,
hierbas, tubérculos y raíces, así como frutos secos. El 25% restante lo constituye
materia de origen animal como carroña, peces, insectos, miel y pequeños mamíferos
como ardillas y marmotas.
Durante el otoño, el invierno y la primavera, las bellotas (Quercus sp.), los frutos de la
manzanita (Arctostaphylos sp.) y los madroños (Arbutus xalapensis) constituyen su
principal alimento, mientras que a finales de la primavera, el verano y principios del
otoño, los frutos de diversas plantas como los nopales (Opuntia sp.), y alimentos de
origen animal como insectos (especialmente hormigas), pequeños roedores y peces,
constituyen la mayor parte de su dieta. Las bayas silvestres, los pastos, las nueces, los
renuevos tiernos y las hojas suculentas de diversas plantas como el sotol (Dasylirion
sp.) y la yuca (Yucca sp.), así como la miel, los huevos de algunas aves, la carroña, e
incluso la carne de animales medianos y grandes que ocasionalmente logran matar borregos, chivos, cervatos o becerros- constituyen otros elementos en su dieta (Baker,
1956; Fair, 1990; Ford, 1981; Herrero, 1985; Leopold, 1977). Una relación más
detallada del alimento que consumen los osos durante todo el año, se encuentra en el
Anexo 1.
En Arizona, los osos forrajean en los pastizales durante la primavera y consumen
insectos y pequeños mamíferos (LeCount et al., 1984). Asimismo, Hellgren (1993)
encontró que las hojas de sotol y yuca comprenden aproximadamente 24% de su dieta
"URSUS AMERICANUS "
19
durante el verano en el Parque Nacional Big Bend, Texas, y que el zumaque (Rhus sp.)
y el agarito (Berberis trifoliolata) son los frutos dominantes en su alimentación durante
esta época.
El análisis de heces fecales de osos en los estados de Nuevo León, México y en el
Parque Nacional Montañas de Guadalupe, Texas, mostró grandes porcentajes de pino
(Pinus sp.), pastos e insectos (Dávila, 1990).
En el estudio realizado en las Serranías del Burro en Coahuila (Doan-Crider, 1995), se
determinó que la materia vegetal constituye el 93% de la dieta de U. a. eremicus, y que
el 7% restante se compone de materia animal, principalmente insectos. Las bellotas
constituyen el alimento más importante durante todo el año, aunque otras especies
vegetales importantes son el zacate, sotol, yuca, elotillo, frutos de nopal, chapote negro,
madroños, cerezos, y semillas de pino y encino (Tabla 2). Asimismo, se observó que el
material herbáceo fue consumido durante el verano y el otoño, y que el consumo de
bellotas incrementó en otoño y se mantuvo constante durante el invierno.
En el mismo estudio se determinó que, en el Parque Nacional Big Bend, Texas, el
porcentaje de materia vegetal encontrada en las excretas de los osos fue de 95%. De
igual manera, distintos estudios realizados en el suroeste de Estados Unidos, indican
que el componente vegetal en la dieta de los osos es superior a 80%, lo que confirma la
importancia de la materia vegetal en la alimentación de esta especie en el noreste de
México (Eagle y Pelton, 1983; LeCount et al., 1984; Mollohan, 1987; Hellgren y
Vaughan, 1988).
En el norte de Coahuila, los rancheros han informado que, en algunas ocasiones, los
osos matan becerros durante el mes de junio, que entre julio y agosto gustan de comer
cerezas (Prunus virginiana) y uvas silvestres (Vitis sp.) y que al finalizar el verano
comen los frutos de los nopales (Doan-Crider, 1995).
No son depredadores activos y su dieta es alta en carbohidratos pero baja en proteínas
y grasas; cuando ingieren alimentos ricos en proteínas muestran una ganancia
significativa en el peso y un incremento en la fecundidad.
Tabla 2. Principales componentes de la dieta del oso negro en el noreste de México.
MATERIA VEGETAL
Nombre científico
Nombre común
Nombre científico
Berberis trifoliolata
Nopal
Opuntia sp.
Prunus virginiana
Panalero
Forestiera angustifolia
Diospyros texana
Pinguica o manzanita
Arctostaphylus sp.
Canopholis mexicana
Pino
Pinus sp.
Quercus sp.
Pitaya
Echinocereus sp.
Agave lechuguilla
Rhus
Rhus sp.
Arbutus xalapensis
Sotol
Dasylirion sp.
Ziziphus obtusifolia
Yuca
Yucca sp.
MATERIA ANIMAL
Nombre común
Nombre científico
Venado cola blanca
Odocoileus virginianus
Jabalí
Tayassu tajacu
OTROS
Insectos (principalmente hormigas)
Zacates (no se especifican especies)
Tomado de Doan-Crider, 1995.
Nombre común
Agarito
Cerezo
Chapote negro
Elotillo
Encino
Lechuguilla
Madroño
Manzanita
"URSUS AMERICANUS "
20
-Dispersión y TerritorioAl área en donde se llevan a cabo las actividades de alimentación, apareamiento y
cuidado de los críos se le conoce como ámbito hogareño o casero; el tamaño y la forma
de éste se encuentra determinado por la capacidad que tiene el área para satisfacer las
necesidades alimenticias que tienen los osos durante todo el año. Burt (1943) define al
ámbito hogareño como “el área sobre la cual los animales se desplazan normalmente
en busca de alimento”. Por otro lado, la dispersión se refiere al movimiento de los
animales, del territorio de la madre, hacia otros sitios de alimentación (Rogers, 1987).
El tamaño del ámbito hogareño varía dependiendo de la concentración de alimento;
asimismo, éste no constituye una única área grande, sino que se compone de varias
áreas pequeñas de alimentación, conectadas unas con otras por veredas o corredores.
Las hembras tienen una baja tasa de dispersión territorial -menos de 5% de la de los
machos-; la mayoría de ellas comienzan a dispersarse a los dos años de edad y
establecen sus ámbitos hogareños adultos -que suelen quedar dentro del área territorial
del padre- hasta los cuatro años. Entre las hembras existe una marcada territorialidad;
cada una señala los límites de su territorio mediante marcas de orina y lo defiende de la
incursión de otras hembras, e incluso, de los machos que se adentran en él fuera de la
época reproductiva. Se ha reportado que los ámbitos hogareños de las hembras
abarcan entre 6.5 y 25 Km2 (Fair, 1990; Rogers, 1977). En las Serranías del Burro,
Coahuila, éstos cubren entre 12 y 27.2 Km2 (Doan-Crider, 1995) (Tabla 3).
Los machos se dispersan tempranamente, una vez que la madre los aleja para volver a
reproducirse. Los adultos no son territoriales y, al igual que las hembras, cada uno se
desplaza dentro de una zona bien definida durante todo el año, en la cual encuentra
alimento y refugio; estas zonas corresponden a amplios ámbitos que se componen de
un territorio individual constituido por un dominio exclusivo y el resto es compartido con
otros machos. Suelen marcar sus territorios orinando o arañando con sus garras la
corteza de los árboles. Los ámbitos caseros de los machos abarcan de 26 a 124 Km2 y
presentan mucha variación en tamaño al paso de los años; usualmente comprenden
varios territorios de hembras -aunque suelen evitar las zonas núcleo de éstos- y pueden
sobrelaparse con los de otros machos, aunque generalmente ignoran a sus congéneres
del mismo sexo. Los machos subadultos de la población de las Serranías del Burro
presentan ámbitos hogareños que abarcan entre 73.8 y 119.6 Km2 (Doan-Crider, 1995)
(Tabla 3).
Los osos negros de las Serranías del Burro presentan ámbitos hogareños similares a
los encontrados en otras poblaciones y, al igual que en éstas, los machos recorren
mayores distancias que las hembras, tanto anual como estacionalmente (Doan-Crider,
1995).
En el chaparral de Arizona, LeCount (1984) reporta que el tamaño del ámbito hogareño
para machos adultos es de 29 Km2, para machos subadultos de 42 Km2 y para hembras
adultas de 17.8 Km2. Asimismo, Poelker y Hartwell (1973) indican que los ámbitos
caseros de las hembras en el estado de Washington en Estados Unidos, es de 5.2 Km2
y el de los machos de 51.7 Km2; mientras que en Idaho, Estados Unidos, Amstrup y
"URSUS AMERICANUS "
21
Beecham (1976) estiman que los territorios de las hembras y de los machos abarcan
una superficie de 49 Km2 y 120 Km2, respectivamente (Tabla 3).
Amstrup y Beecham (1976) indican que el tamaño del ámbito hogareño de las hembras
está directamente relacionado con la calidad del hábitat y que puede ser tan grande
como sea necesario para proveerse de una alimentación adecuada para la
reproducción, de tal manera que, pequeños ámbitos caseros indican un intenso uso de
hábitats de alta calidad (Lindzey y Meslow, 1977; Garner, 1986).
Por otro lado, Rogers (1977) reporta territorialismo entre las hembras e indica que dicha
territorialidad puede ser una respuesta a la disponibilidad de alimento. No obstante, las
hembras de la población de las Serranías del Burro muestran sobrelapamiento en sus
ámbitos hogareños, lo cual puede ser un indicio de que existe poco territorialismo entre
ellas (Doan-Crider, 1995).
Hellgren y Vaughan (1990) indican que el sobrelapamiento de los ámbitos caseros, así
como la forma y el tamaño de éstos, son producto de la distribución espacial y temporal
del alimento; asimismo, sugieren que factores como la edad, el sexo, el estatus
reproductivo y las interacciones sociales entre los osos, se relacionan con el uso
espacial del mismo.
Reynolds y Beecham (1980) sugieren que el grado de tolerancia intraespecífica puede
relacionarse con la estructura de edades. En el estudio que se llevó a cabo en las
Serranías del Burro, Coahuila, se encontró un alto grado de sobrelapamiento en los
ámbitos hogareños de los machos subadultos, lo cual puede deberse a que este grupo
de edad es menos agresivo que el de los machos adultos. En el mismo estudio se
reporta que, en numerosas ocasiones, se observaron concentraciones de osos
comiendo a 100 metros de distancia unos de otros, y que no se notó ningún
comportamiento agresivo entre ellos (Doan-Crider, 1995).
Tabla 3. Ámbitos hogareños reportados para el oso negro americano.
Localidad
Referencia
Sexo/edad
Valor
mínimo
2
Valor
máximo
2
Ámbito
promedio
2
en Km
en Km
en Km
Coahuila, Méx.
Doan-Crider, 1995
Hembras adultas
12.0
27.2
19.6
Coahuila, Méx.
Doan-Crider, 1995
Machos subadultos
73.8
119.6
96.7
Arizona, EUA.
LeCount, 1984
Hembras adultas
*
*
17.8
Arizona, EUA.
LeCount, 1984
Machos subadultos
*
*
42.0
Arizona, EUA.
LeCount, 1984
Machos adultos
*
*
29.0
Minnesota, EUA.
Rogers, 1977
Hembras adultas
6.5
25.0
15.7
Washington, EUA. Poelker y Hartwell, 1973
Hembras adultas
*
*
5.2
Washington, EUA. Poelker y Hartwell, 1973
Machos adultos
*
*
51.7
Idaho, EUA.
Amstrup y Beecham, 1976
Hembras adultas
*
*
49.0
Idaho, EUA.
Amstrup y Beecham, 1976
Machos adultos
*
*
120.0
* No se reportan los datos.
"URSUS AMERICANUS "
22
-ComportamientoLos osos negros son animales solitarios, excepto cuando se trata de grupos de
hembras con crías, durante la temporada de apareamiento y cuando se congregan en
los sitios de alimentación.
Entre los osos existe una clara jerarquía social, determinada por el sexo, el tamaño
corporal, la fuerza y la agresividad de cada individuo, así como por la presencia de crías
entre las hembras. Los machos son dominantes sobre las hembras, excepto en los
casos en que se trata de hembras con oseznos, en cuyo caso, pelearán hasta la muerte
con el macho dominante para defenderlos. Cuando dos machos con la misma jerarquía
se encuentran, realizan un ritual de amenaza e, incluso, pueden llegar a pelear antes de
que uno de los dos se aleje, concediendo con ello la dominancia al otro. Los osos
menos dominantes reconocen su posición social alejándose para no perturbar al más
dominante. Una vez que la dominancia jerárquica se ha establecido, ésta es mantenida
únicamente mediante la postura y movimientos de cabeza (Middleton, 1997).
El alto grado de desarrollo del comportamiento familiar, probablemente sea el resultado
de la lenta maduración de las crías y del alto grado de aprendizaje asociado con la
organización familiar.
Los osos negros marcan su territorio mordiendo o arañando los árboles. Los machos
suelen hacer las marcas antes y durante la época de reproducción, mientras que las
hembras lo hacen al final del verano. Normalmente, marcan los árboles de corteza
blanda como los pinos, abetos y álamos, aunque eventualmente también pueden
encontrarse juníperos y encinos marcados. Estos árboles se encuentran en las áreas
muy frecuentadas por los osos y, generalmente, están orientados hacia la ruta que los
animales utilizan para llegar a las áreas de alimentación y/o descanso.
Aunque no se sabe con certeza la razón por la que marcan los árboles, se ha
hipotetizado que es una forma de delimitar su territorio; de comunicarse con otros osos;
o bien, que las marcas sirven como una guía para sus movimientos dentro del territorio.
Lo que es indudable, es que éstas cumplen una importante función social (American
Zoo & Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997).
Durante los periodos de inactividad, al calor del día, construyen camas para descansar.
Estas camas, conocidas como “camas de día” pueden ser utilizadas también de noche
y, por lo general, se encuentran en sitios donde la cobertura vegetal es densa, bajo los
árboles, troncos o rocas, en depresiones poco profundas y cubiertas por hojarasca.
Estos árboles y, en ocasiones, las rocas, pueden tener marcas de uñas o dientes cerca
del nivel del suelo, mismas que los osos hacen cuando se recuestan en las camas.
Cuando permanecen en un solo sitio por mucho tiempo, suelen construir hasta dos o
tres camas localizadas muy cerca una de otra. La razón por la cual construyen varias
camas en el mismo sitio se desconoce, y no necesariamente implica la presencia de
más de un individuo (LeCount, 1986).
Por lo general, son de hábitos diurnos y crepusculares, con picos de actividad al
amanecer y al atardecer, cuando la temperatura disminuye. Sin embargo, estos
patrones de actividad pueden variar estacionalmente -la actividad nocturna es más
"URSUS AMERICANUS "
23
común durante la temporada de lluvias- o ante la presencia humana, en cuyo caso,
pueden tornarse nocturnos (Fair, 1990; Ford, 1981; LeCount, 1986; Rogers, 1977).
Debido a que, la mayor parte del año, no se encuentran en grupos sociales, las
vocalizaciones entre los osos son raras; la única excepción la constituyen las hembras
con crías. Las crías se comunican mediante chillidos fuertes cuando se estresan, o con
una especie de silbido agudo cuando se asustan. Asimismo, las madres también
poseen una amplia gama de sonidos para llamar a sus crías.
Se ha observado que tienen un fuerte instinto hogareño. Se sabe de algunos osos que
han sido removidos del lugar en donde viven, y que han regresado a sus hogares desde
una distancia de más de 160 Km; demostrando para ello una increíble tenacidad en la
superación de barreras físicas como grandes cuerpos de agua.
-Mortalidad y SobrevivenciaLos oseznos tienen una baja tasa de sobrevivencia debido a la alta depredación que
existe sobre ellos por parte de los osos machos adultos, lobos, águilas y felinos, así
como de los perros que, en áreas urbanas, los atacan cuando éstos se alejan de sus
madres.
LeCount et al. (1984) y LeCount (1987b) estimaron una tasa de mortalidad de 40% de
oseznos en la región central y norteña del estado de Arizona en Estados Unidos y
atribuyen la causa de dichas muertes a los depredadores, incluyendo a los osos
machos adultos.
LeCount (1987b) reporta una mortalidad de 48% de oseznos en Arizona, entre su
emergencia de la madriguera y un año de edad. Elowe y Dodge (1989) encontraron que
en Massachusetts, la mortalidad de oseznos es de 41% durante el primer año y que se
incrementa a 61% cuando cumplen dos años y medio de edad; asimismo, atribuyen la
mortalidad de las crías a las perturbaciones humanas y al abandono de las madrigueras
por parte de las hembras; y la mortalidad de osos mayores de un año de edad, a la
cacería.
En otros estudios se ha reportado que la tasa de mortalidad de cachorros varía desde
54% en Colorado (Beck, 1991) hasta 9% en Alaska (Schwartz y Franzmann, 1991).
En las Serranías del Burro, Coahuila, México, la tasa anual de sobrevivencia para las
hembras es de 0.94, para los machos subadultos de 1.0, y para los oseznos de 0.80
(Doan-Crider, 1995), de tal manera que la sobrevivencia de cachorros observada en
esta área es relativamente alta comparada con la observada en otras regiones de
Norteamérica (Tabla 4).
"URSUS AMERICANUS "
24
Tabla 4. Tasa anual de mortalidad y sobrevivencia de Ursus americanus en distintas
localidades de Norteamérica.
Localidad
Arizona, EUA.
Referencia
Arizona, EUA.
LeCount et al., 1984
LeCount, 1987b
LeCount, 1987b
Massachusetts, EUA.
Elowe y Dodge, 1989
Massachusetts, EUA.
Elowe y Dodge, 1989
Colorado, EUA.
Colorado, EUA.
Colorado, EUA.
Colorado, EUA.
Colorado, EUA.
Alaska, EUA.
Coahuila, Méx.
Coahuila, Méx.
Coahuila, Méx.
Beck, 1991
BISON-M, 1997
BISON-M, 1997
BISON-M, 1997
BISON-M, 1997
Schwartz y Franzmann, 1991
Doan-Crider, 1995
Doan-Crider, 1995
Doan-Crider, 1995
Sexo/edad
Tasa anual de
mortalidad/sobrevivencia
Crías
0.40 / 0.60
Crías (entre su emergencia y
1 año de edad)
Crías (durante el primer año
de edad)
Crías (durante los primeros
2.5 años de edad)
Crías
Crías
Juveniles *
Subadultos *
Adultos *
Crías
Crías
Hembras adultas
Machos subadultos
0.48 / 0.52
0.41 / 0.59
0.61 / 0.39
0.54 / 0.46
0.44 / 0.56
0.06 / 0.94
0.15 / 0.85
0.12 / 0.88
0.09 / 0.91
0.20 / 0.80
0.06 / 0.94
0.00 / 1.00
* No se especifica el sexo.
-DepredadoresEl principal depredador del oso negro es el humano. En los países en donde la cacería
del oso negro es permitida, los cazadores deportivos lo consideran como una de las
piezas más codiciadas, debido a la dificultad que implica rastrearlos y abatirlos. De igual
forma, el aprovechamiento de su carne, grasa, piel y vesícula, representan un aumento
en la mortalidad del oso negro por causas no naturales.
Los osos adultos tienen pocos enemigos naturales; únicamente los osos grises, las
manadas de lobos y otros osos negros adultos pueden llegar a atacarlos. Sin embargo,
las crías son más susceptibles al ataque de depredadores tales como linces, pumas,
lobos, coyotes, águilas, perros y osos machos adultos.
-EnfermedadesLos osos son susceptibles a una gran cantidad de parásitos y enfermedades; se han
documentado más de 50 clases de endoparásitos y ectoparásitos. Algunos de los
endoparásitos incluyen protozoos, parásitos intestinales, tenias o solitarias y helmintos.
Una variedad de endoparásito, conocida como triquinela (Trichinella sp.), es causante
de la enfermedad llamada “triquinosis”, que también puede afectar a los humanos que
comen carne de oso cruda o poco cocida. Aparentemente, los osos que habitan en el
ártico son particularmente susceptibles a éstos parásitos; se ha estimado que casi todos
los osos polares y alrededor de 75% de los osos grises están infectados con Trichinella
sp. Ello se debe a los hábitos alimenticios de los osos en el ártico, ya que cuanto mayor
es el consumo de carne, mayor es el riesgo de infectarse, debido al ciclo biológico del
parásito.
"URSUS AMERICANUS "
25
Otra enfermedad común en las poblaciones de oso negro del sureste de los Estados
Unidos es la helmintiasis, causada por un parásito intestinal llamado Baylisascaris
transfuga, cuyo único hospedero definitivo es el oso (Davidson y Nettles, 1988).
Además, los osos pueden padecer artritis, tuberculosis y bronconeumonía. Asimismo,
una reducida salud dental, causada por quebraduras o desgaste excesivo de los
dientes, puede afectar seriamente la salud general de estos animales.
Pese a que se han reportado casos de infecciones por riketssias, virus y bacterias,
enfermedades traumáticas y neoplasias, ninguna de éstas contribuye de manera
significativa a la mortalidad de los osos negros.
DE LOS ESTUDIOS POBLACIONALES
Ursus americanus es considerado el oso más común en Norteamérica. Datos de 1987
indican que existían entre 400,000 y 500,000 individuos en toda su área de distribución
(Middleton, 1997). Otras estimaciones indican que en 1992, había un total 655,000 a
681,000 individuos, incluyendo 200,000 en Alaska, de 170,000 a 185,000 en Estados
Unidos, y de 285,000 a 295,000 en Canadá (Highley y Chang, 1998). De acuerdo a
datos reportados por el Trade Records Analysis of Flora and Fauna in Commerce
(TRAFFIC) de Estados Unidos (Rose, 1995), la población total estimada de osos negros
en Estados Unidos y Canadá en 1992-1993 era de 566,000 a 804,000 individuos. No
obstante, a pesar de ser el úrsido más abundante en América del Norte, algunas
poblaciones de esta especie se han reducido notablemente, por lo que actualmente se
le encuentra en las listas de especies en peligro de extinción (Novak, 1991; Robbins,
1988).
Hacia 1940 las poblaciones de oso negro empezaron a reducirse en el estado de Texas
en Estados Unidos, por lo que en 1987 fue declarada una especie en peligro de
extinción (Taylor, 1992). Sin embargo, hacia la década de los 90’s se observaron varias
hembras acompañadas de crías, así como individuos machos en el Parque Nacional
Big Bend, Texas, lo que indica que las poblaciones de esta especie se han reestablecido en ese estado (LoBello, 1989). Es posible que estos osos sean emigrantes
de la población del norte de Coahuila y que hayan llegado a Texas a través de la Sierra
del Carmen, que comunica a ambos estados (Doan-Crider, 1995).
La densidad poblacional de osos ha sido estimada en distintas localidades de Estados
Unidos, y los valores reportados van desde 0.77 osos/Km 2 en California, hasta 0.12
osos/Km2 en Michigan (Tabla 5).
-De los estudios poblacionales en CoahuilaEn México, es poco lo que se sabe acerca del tamaño de las poblaciones de oso negro.
La única población que ha sido estudiada y monitoreada ha sido la de la subespecie U.
a. eremicus que se distribuye en las Serranías del Burro en el estado de Coahuila. Ello
ha sido posible gracias a las Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), que no sólo han realizado
monitoreos de la población sino que, además, han proveído protección a la población
de oso negro contra la cacería y destrucción de su hábitat.
"URSUS AMERICANUS "
26
Entre 1991 y 1994, se realizó un estudio sobre la dinámica poblacional del oso negro en
el norte de Coahuila (Doan-Crider, 1995). El área de estudio fue una UMA, ubicada en
el extremo suroeste de las Serranías del Burro, que tiene una extensión de 100 Km2.
En dicho estudio se emplearon técnicas de radiotelemetría y observación directa de
individuos, y se concluyó que la densidad de osos negros en las Serranías del Burro es
de las más altas reportadas hasta la fecha (Tabla 5). Así, comparando las densidades
estimadas de Ursus americanus eremicus en las Serranías del Burro (Doan-Crider,
1995), con las reportadas para otras poblaciones de Ursus americanus en
Norteamérica, se observa que la población de las Serranías del Burro se encuentra
dentro del 25% de las densidades estimadas más altas reportadas (0.31 osos/Km2 y
0.72 osos/Km2)3.
Hasta el momento, operan 18 UMA en Coahuila que han llevado a cabo monitoreos o
evaluaciones sobre la distribución y abundancia de la población de U. a. eremicus en
las Serranías del Burro; dichos monitoreos han consistido en observaciones directas de
ejemplares por medio de recorridos terrestres, aéreos y en estaciones con atrayentes
olfativos, así como en observaciones indirectas de huellas y excretas. Durante los
monitoreos realizados en 1998 y 1999 en 16 UMA, se observó un total de 300
individuos de oso negro en 48,660 hectáreas muestreadas –68 machos adultos, 16
machos juveniles, 61 hembras, 82 crías y 73 individuos no identificados- , lo que se
traduce en una densidad poblacional de 0.62 individuos/Km2, resultado que también
sitúa a esta población como una de las más densas, de las reportadas hasta el
momento (Tabla 5 y Anexo 5).
Los resultados de los estudios poblacionales realizados en las Serranías del Burro
indican que, en esta región de México, los osos negros de la subespecie U. a. eremicus
son abundantes (Tabla 5).
Asimismo, existen reportes de avistamientos de osos negros en los alrededores de la
ciudad de Monterrey y en otras regiones de Nuevo León, Chihuahua, Zacatecas y
Durango; sin embargo, no se conoce ningún estudio poblacional que permita realizar
estimaciones sobre la abundancia de las poblaciones de esta especie en dichos
estados.
3
En el estudio realizado en las Serranías del Burro, Coahuila, entre 1991 y 1994 (Doan-Crider, 1995), la densidad
poblacional fue estimada de dos maneras distintas. En una, se calculó la densidad poblacional utilizando
directamente el estimador Lincoln-Petersen, usado para calcular la densidad de osos presentes en el área de estudio
2
durante toda la temporada de trampeo; el resultado fue de 0.72 osos/Km . Por otro lado, se calculó la densidad
utilizando una modificación del estimador Lincoln-Petersen, empleando “equivalentes de animales”, lo cual se refiere
a la cantidad de tiempo que cada oso con radiocollar permaneció dentro del área de estudio; de esta manera, los
valores obtenidos representan la densidad de osos que ocuparon el área de estudio en un tiempo determinado,
considerando en esta estimación a los osos que permanecieron tiempo completo y a los que sólo estuvieron
2
presentes en algunos momentos; en este caso el resultado fue de 0.31 osos/Km .
"URSUS AMERICANUS "
27
Tabla 5. Densidad poblacional de oso negro en distintas localidades de Norteamérica.
Localidad
California, E.U.A.
Coahuila, Méx.
Referencia
Piekielek y Burton, 1975.
Doan-Crider, 1995 *
Coahuila, Méx.
Datos de monitoreo de las UMA de las
Serranías del Burro (1998-1999) *
Hellgren y Vaughan, 1989b.
Poelker y Hartwell, 1973.
Beechman, 1980.
Beechman, 1980.
Kellyhouse, 1975.
Kemp, 1976.
Jonkel y Cowan, 1971.
Rohlman, 1989.
LeCount, 1982.
Doan-Crider, 1995 *
Virginia, E.U.A.
Washington, E.U.A.
Idaho, E.U.A.
Idaho, E.U.A.
California, E.U.A.
Alabama, E.U.A.
Montana, E.U.A.
Idaho, E.U.A.
Arizona, E.U.A.
Coahuila, Méx.
Km2/oso
1.3
a
1.4
1.6
1.7
1.9
2.1
2.3
2.5
2.6
2.6
2.9
3.0
b
3.2
3.3 - 1.7
3.4
3.6
4.3
5.0
5.6
6.3
7.0
8.3
11.1
11.1
16.7
Nº de osos/Km2
0.77
0.72
0.62
0.59
0.53
0.48
0.43
0.40
0.38
0.38
0.34
0.33
0.31
Ontario, E.U.A.
Yodzis y Kolenosky, 1986.
0.30 - 0.59
California, E.U.A.
Koch, 1983.
0.29
Arizona, E.U.A.
Waddell y Brown, 1984.
0.28
Minnesota, E.U.A.
Rogers, 1987.
0.23
Alaska
Schwartz y Franzmann, 1991.
0.20
Colorado, E.U.A.
Beck, 1991.
0.18
Maine, E.U.A.
Hugie, 1982.
0.16
Arizona, E.U.A.
LeCount, 1990 *
0.14
Michigan, E.U.A.
Manville, 1983.
0.12
Maine, E.U.A.
Hugie, 1982.
0.09
Alaska, E.U.A.
Miller et al., 1987.
0.09
Arizona, E.U.A.
LeCount, 1987a.
0.06
Tomado de Beck, 1991.
a
Datos obtenidos utilizando la modificación del estimador Lincoln-Petersen (Doan-Crider, 1995).
b
Datos obtenidos sin la modificación al estimador Lincoln-Petersen (Doan-Crider, 1995).
* No incluidos en Beck, 1991.
Dada la baja tasa de mortalidad y la alta densidad de la población de oso negro en las
Serranías del Burro, es posible que esta población se esté recuperando o se haya
recuperado completamente, a partir de su previo decaimiento. Además, puede estar
funcionando como un reservorio de osos negros para las áreas aledañas como son la
Sierra del Carmen en Coahuila, y el ecosistema Big Bend en Texas, E.U.A. Sin
embargo, el efecto que esta población tiene sobre las áreas aledañas es desconocido,
debido a que el área es muy grande y a que existe poca información sobre la
reproducción, mortalidad y densidad de oso negro en otras regiones de la Sierra del
Carmen y del ecosistema Big Bend (Doan-Crider, 1995).
"URSUS AMERICANUS "
28
ESTATUS DE CONSERVACIÓN
La fragmentación y destrucción del hábitat es un factor determinante en la
sobrevivencia del oso negro y, debido a su bajo potencial reproductivo -el más bajo
reportado para todas las especies de mamíferos-, las poblaciones de esta especie son
muy susceptibles a la cacería excesiva (Fair, 1990; Jonkel y Cowan, 1971; Leopold,
1977).
El oso negro está considerado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 en
peligro de extinción, lo que significa que es una especie “cuyas áreas de distribución o
tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su
viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la
destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución,
sobrexplotación...” (SEDESOL, 1994).
Dentro del “Calendario de aprovechamiento cinegético y de aves canoras y de ornato
para la temporada 1998-1999”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
agosto de 1998, el oso negro se considera una especie no permitida para el
aprovechamiento cinegético (D.O.F., 1998).
En la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna Silvestres (CITES), el oso negro americano se encuentra en el Apéndice II, lo
que significa que aún cuando no se considera una especie en peligro de extinción,
podría llegar a estarlo si no se regulan adecuadamente su comercio y aprovechamiento.
En las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre, ubicadas en las Serranías del Burro en Coahuila, se ha proveído
protección a la población de oso negro que ahí se distribuye, y que corresponde a la
subespecie U. a. eremicus. Con estas acciones, la población se ha recuperado e
incluso se sugiere que, actualmente, existen poblaciones sanas de oso negro en estas
serranías (Doan-Crider, 1995).
En cuanto a las demás poblaciones que se distribuyen en el territorio nacional, no se
tienen datos sobre distribución y abundancia.
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESPECIE
En 1986, considerando que sus poblaciones disminuían drásticamente, el oso negro
americano fue decretado como una especie amenazada y, por ello, se estableció una
veda en todo el país.
En 1991, México suscribió los acuerdos de CITES, en el que se reconocen distintas
categorías de riesgo para las especies con las que se realizan prácticas comerciales.
En ese mismo año se incluyó al oso negro americano en el Apéndice II.
En 1995 se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP) quedando, a través de la Dirección General de Vida Silvestre del Instituto
Nacional de Ecología (INE), a cargo del desarrollo de un programa nacional de vida
silvestre que estableciera los lineamientos, estrategias e instrumentos para lograr su
conservación y manejo sustentable. Este esfuerzo se vió plasmado en el “Programa de
"URSUS AMERICANUS "
29
Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 19972000”.
MARCO JURÍDICO
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 27, reserva a
la Nación, en todo momento, el derecho de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto
de lograr que su conservación sea compatible con el desarrollo equilibrado de la
economía nacional y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
En el caso particular de la vida silvestre, su administración está considerada en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) (SEMARNAP,
1997), en la cual se plasman las orientaciones y principios de la política ambiental
mexicana, fundada en el principio del desarrollo sustentable.
En el Título Segundo, Capítulo III, Artículo 87 de la LGEEPA se establece que “El
aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas
podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o
desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la
de renovación natural de las poblaciones”; asimismo, se indica que “No podrá
autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o
en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción
controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan”.
En el Artículo 81 de la misma Ley, se indica que “La Secretaría [de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca] establecerá las vedas de la flora y fauna silvestre, y su
modificación o levantamiento, con base en los estudios que para tal efecto previamente
lleve a cabo”.
En 1994, se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina
las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro
de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece
especificaciones para su protección. En esta Norma, Ursus americanus se considera
una especie en “peligro de extinción”. De acuerdo con la especificación 6.5 de dicha
Norma, “Para el caso del aprovechamiento o uso de los hábitats en los cuales ocurren
las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, que están
en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y dentro
de estas categorías las endémicas a la República Mexicana..., deberá asegurarse su
conservación atendiendo a las disposiciones jurídicas vigentes”.
El 26 de julio de 1999, se publica el “Acuerdo por el que se establece el Calendario de
Aprovechamiento Cinegético de Aves Canoras y de Ornato para la temporada 19992000” (D.O.F., 1999), que en su artículo 7º establece que “La Secretaría podrá autorizar
tasas de aprovechamiento para la caza, captura o traslado de ejemplares de especies
de fauna incluidas o no incluidas en los cuadros de aprovechamiento del presente
Acuerdo, de conformidad con el Plan de Manejo autorizado y con base en los
inventarios o en resultados de estudios o muestreos de poblaciones, previa solicitud
presentada de conformidad con el numeral VI del Manual de Procedimientos, sin
perjuicio de otras disposiciones aplicables”. Asimismo, en el artículo 81 se indica que
"URSUS AMERICANUS "
30
“La Secretaría, por conducto de la Dirección General de Vida Silvestre, en coordinación
con las delegaciones federales correspondientes, tomando en consideración las
opiniones que le hagan llegar los interesados y otras autoridades competentes, así
como toda la información disponible, dictará y promoverá la aplicación de las medidas
que se consideren adecuadas para el control de poblaciones o ejemplares de especies
silvestres que se tornen perjudiciales al hombre, a otras especies o al ambiente,
incluyendo, en su caso, la emisión de permisos de caza de control, tomando en cuenta
la biología de la especie y las características particulares del caso. El titular o
responsable técnico de la UMA podrá solicitar autorización a la Secretaría para aplicar
medidas de control de poblaciones y ejemplares de especies silvestres que se tornen
perjudiciales dentro de UMA, en términos de lo dispuesto por el numeral XX del Manual
de Procedimientos”.
HISTORIA DE LA ESPECIE EN RELACIÓN AL HOMBRE
PROBLEMÁTICA
Dentro de las principales amenazas que enfrentan las poblaciones de oso negro se
encuentran la destrucción y disminución de su hábitat, la cacería furtiva y el comercio
ilegal.
Aunque históricamente, la degradación y destrucción del hábitat han constituido la
principal amenaza para la sobrevivencia de las poblaciones de esta especie, algunos
autores estiman que, actualmente, el comercio ilegal de las partes corporales de los
osos, con destino al oriente asiático -China, Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong y
Japón- y a las comunidades asiáticas de Estados Unidos y Canadá, constituye el
problema más grave (Highley y Chang, 1998; Mills et al., 1995).
La degradación y pérdida del hábitat
La pérdida del hábitat ha sido una de las principales amenazas para la sobrevivencia de
los osos negros, y aún cuando estos animales han mostrado tener cierta tolerancia para
vivir en proximidad con los humanos, se ha observado que difícilmente cruzan las áreas
deforestadas en busca de la cubierta vegetal de los bosques.
Los osos negros requieren áreas grandes y bien conservadas para proveerse de una
alimentación adecuada. El acceso a hábitats de alta calidad es particularmente crucial
para las hembras, ya que sin una adecuada alimentación no podrán reproducirse.
Aunado esto a que el oso negro es el mamífero con la más baja tasa de reproducción,
la degradación y pérdida de su hábitat ha ocasionado un decline poblacional.
A partir del periodo Colonial en América, los osos negros fueron objeto de una cacería
desmedida, hasta casi su extinción de la costa occidental, lo que aunado a la
destrucción del hábitat y a la expansión de la civilización humana, produjo una
reducción considerable en el número de individuos de esta especie. Así, a principios del
siglo XX en Estados Unidos, sólo se les encontraba en áreas remotas de los estados de
Georgia, Kentuky, Maryland, Carolina del Norte y Virginia (U.S. Department of the
Interior y U.S Fish and Wildlife Service, 1994). La reducción en su área de distribución
ha sido particularmente evidente en el sureste de Estados Unidos, en donde
"URSUS AMERICANUS "
31
actualmente ocupan sólo entre 5 y 10% de su área original. Asimismo, en México, su
área de distribución original se ha reducido en 80%.
El comercio ilegal de las partes corporales de los osos
El creciente interés de los países y comunidades asiáticas por la comida y medicina
tradicionales, ha ocasionado una gran demanda de vesícula biliar, patas y carne de
oso, generando con ello, un comercio ilegal que va en aumento.
Debido a ello, las poblaciones nativas de los osos de muchos países asiáticos se han
reducido hasta niveles muy bajos, por lo que actualmente se encuentran en los listados
de CITES. Por esto, a partir de 1991, la vesícula biliar del oso negro americano
comenzó a suplir la demanda en el mercado asiático, particularmente en China. Este
comercio ilegal fue la razón fundamental de listar al oso negro americano en el
Apéndice II de CITES, iniciativa adoptada por la Conferencia de las Partes en marzo de
1992 e implementada en junio de ese mismo año.
El impacto que el comercio ilegal de las partes corporales del oso negro tiene sobre sus
poblaciones es difícil de cuantificar, ya que no se tienen datos acerca del número de
individuos que son comercializados anualmente de manera ilegal. Sin embargo, en un
estudio presentado por TRAFFIC-USA (Rose, 1995) se determinó que el comercio ilegal
del oso negro y de sus partes corporales existe en la mayor parte de su área de
distribución en Estados Unidos y Canadá, y que se encuentra en incremento; sin
embargo, no existen datos que indiquen que éste sea un problema en México.
La problemática que enfrentan las poblaciones de oso negro por la cacería furtiva y el
tráfico ilegal, se incrementa considerando que estos animales presentan una longevidad
larga con un potencial reproductivo bajo, esto es, de 6 a 8 crías en toda su vida
(Martínez, 1992).
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Entre los cazadores deportivos el oso negro es considerado como una de las especies
más codiciadas debido a la dificultad que implica rastrearlos y abatirlos. También entre
los campesinos y rancheros tiene un gran valor, pues su carne es comestible, su grasa
se usa para cocinar y preparar cueros y su piel tiene un alto valor comercial.
En Estados Unidos y Canadá, los osos negros constituyen un atractivo turístico en
muchos parques, lo que permite generar importantes ingresos económicos; asimismo,
la cacería deportiva de esta especie genera anualmente varios cientos de miles de
dólares en estos mismos países.
Por otro lado, el comercio ilegal de las partes corporales de los osos se ha vuelto un
negocio extremadamente lucrativo. La vesícula biliar ha alcanzado precios muy
elevados en el mercado; durante 1991 se vendía en Taiwán a $30 dólares el gramo,
incrementándose hasta $113 en 1998; en este mismo país, una sola vesícula biliar
alcanzó precios entre los $800 y $3,000 dólares en 1991. En Corea del Sur, el precio de
la vesícula biliar era de $22 dólares en 1990, incrementándose hasta $210 en sólo un
año; y en China alcanzó los $230 dólares durante 1993 (Highley y Chang, 1998).
"URSUS AMERICANUS "
32
Las patas, consideradas como manjares en algunos países asiáticos, también alcanzan
precios elevados en el mercado ilegal. En China llegan a venderse en $10 a $80
dólares cada una, y en algunos restaurantes “gourmet” de Taiwán, un plato de sopa de
patas de oso se vendía en $1,500 dólares en 1991 (American Zoo & Aquarium
Association Bear Advisory Group, 1997; Highley y Chang, 1998).
IMPORTANCIA CULTURAL
Los osos han figurado en la mitología de numerosos pueblos; su fuerza, su cuidado
maternal, su habilidad para pararse sobre dos patas a la manera humana, así como su
sorprendente comportamiento de hibernación, constituyen sólo algunas de las razones
que han contribuido a la generación de mitos en distintas culturas y religiones a lo largo
de la historia humana y alrededor del mundo.
Para los griegos y los romanos, el oso fue la figura que representaba la compasión
maternal, creencia derivada de la observación del gran cuidado que las osas ofrecen a
sus cachorros. De esta manera, las osas fueron consideradas la verdadera esencia de
la creación, por lo cual, tanto los griegos como los romanos, se referían a los osos sólo
en su forma femenina. En el mundo clásico, la osa fue considerada una diosa, el
verdadero símbolo de la “gran madre” de toda la creación (American Zoo & Aquarium
Association Bear Advisory Group, 1997).
De acuerdo con la mitología Escandinava, algunas personas poseen la habilidad para
transformarse en, o adquirir las características de los osos; se cree que si un guerrero
se viste con su piel, adquiere la fuerza, el aguante y el poder del animal, entrando en un
estado de frenesí durante la batalla, y adquiriendo la capacidad de cortar y atravesar el
escudo del enemigo, así como de caminar a través del fuego sin sufrir ningún daño.
Los Ainu4 han practicado, desde la década de los 20’s, un elaborado culto al oso; para
ellos, la “Gran Diosa” corresponde a la “Madre Osa”. En el ritual Ainu, el oso representa
la manifestación terrenal de los dioses de la montaña “Chira-Mante-Kamui”, que se
“disfrazan de oso cuando visitan la tierra”. El ritual realizado alrededor del oso libera a
los dioses para que éstos puedan regresar a su reino; asimismo, la carne y la piel del
“disfraz” de las deidades es lo que éstas ofrecen a la humanidad. Para llevar a cabo el
rito, los Ainu capturan a un osezno en las montañas que, si es muy pequeño y aún no
tiene dientes, es amamantado por una nodriza humana. Cuando el oso tiene dos o tres
años de edad, comienza el Festival del Oso, llamado “Iomante” o “Kumamatsuri”,
durante éste, se lleva a cabo una ceremonia en la cual se sacrifica al animal para enviar
el espíritu de “Chira-Mante-Kamui” de regreso a su hogar en las montañas.
Entre diversos grupos americanos nativos, el oso ha sido respetado y reverenciado,
debido a la creencia de que posee un espíritu poderoso y mágico. Por otro lado, los
osos también han formado parte de la literatura para niños, cabe mencionar tan sólo, a
4
Grupo aborigen cazador, recolector y pescador, que alguna vez habitó en las islas del sur del Mar de
Okhotsk, al norte de la isla japonesa de Honshu. La mayoría de las poblaciones Ainu están ahora
extintas; sin embargo, algunos cientos de Ainus que habitaron el sur de la isla Sakhalin, fueron
transladados al norte de la isla japonesa de Hokkaido al término de la Segunda Guerra Mundial. Los Ainu
no son japoneses ni mongoles y, se ha sugerido (con base en evidencia arqueológica y dental) que son
descendientes de gente “Jomon” del neolítico temprano en Japón.
"URSUS AMERICANUS "
33
los conocidos personajes de Winnie Pooh, creado por A. A. Milne, y a Baloo de “El libro
de la selva” escrito por Rudyard Kipling.
Asimismo, el oso ha sido representado en las constelaciones conocidas como “Ursa
Major” (Osa Mayor) y “Ursa Minor” (Osa Menor) en el hemisferio norte.
IMPORTANCIA CIENTÍFICA
Desde el punto de vista médico, el estudio del mecanismo mediante el cual los osos
reprocesan los residuos metabólicos -consistentes en compuestos nitrogenados
potencialmente tóxicos y excretados por los riñones- en proteínas, durante el periodo
hibernal, puede tener importantes implicaciones en el tratamiento de deficiencias
renales en humanos. En este sentido, los estudios realizados con osos, han servido
para la instrumentación de programas mediante los cuales se han establecido dietas
específicas que reducen la frecuencia de diálisis -separación de los cuerpos coloides y
cristaloides- en pacientes que esperan un transplante de riñón.
Otra enfermedad humana, en la cual el estudio del mecanismo metabólico de los osos
puede tener implicaciones positivas, es la osteoporosis, que consiste en el
adelgazamiento y quebramiento de los huesos. Las personas que adolecen de esta
enfermedad presentan altas cantidades de calcio en el torrente sanguíneo, que puede
ser letal si no es excretado. Los mamíferos, incluyendo a los humanos, que mantienen
una posición en la cual los huesos soportan muy poco peso por largos periodos de
tiempo -como sucede con los astronautas y las personas que permanecen mucho
tiempo acostadas-, pueden llegar a manifestar osteoporosis; por ejemplo, los humanos
paraplégicos o cuadraplégicos pierden 33% de su masa ósea después de 25 semanas
de inactividad; asimismo, la formación de hueso se detiene en ratas que han
experimentado gravedad cero. Sin embargo, los osos que han sido estudiados no han
mostrado pérdida de calcio o de masa ósea a pesar de haber permanecido inactivos por
varios meses durante su sueño invernal. Se ha encontrado que los niveles de calcio y
fósforo -utilizados para la producción de hueso- en la sangre de los osos, permanecen
constantes a través de todo el año; esto se debe a que el metabolismo óseo durante el
periodo de hibernación opera igual que en un animal activo. En este sentido, se está
tratando de aislar la sustancia reguladora, que circula en la sangre de los osos, y que es
la responsable de mantener la masa ósea, lo que eventualmente, podría ayudar a
desarrollar tratamientos para la prevención de la osteoporosis en los humanos.
Asimismo, se cree que existe una hormona que controla la temperatura corporal y el
apetito, y que es producida en una porción del cerebro de los osos. Si esto es cierto y la
hormona puede ser aislada, sería posible administrarla en pacientes con problemas de
obesidad y anorexia. De igual manera, se ha hipotetizado que si fuera posible aislar la
sustancia que induce la hibernación, ésta podría ser utilizada para reducir el
metabolismo y la inflamación cerebral en diversos casos de traumatismo; para reducir la
temperatura corporal durante intervenciones quirúrgicas; para ampliar el periodo de
viabilidad de órganos para transplante; así como para prevenir la fibrilación contracciones cardiacas fuertes e incontroladas- durante operaciones del corazón
(American Zoo & Aquarium Association Bear Advisory Group, 1997).
Desde el punto de vista de la biología de la conservación, aún se requieren
investigaciones referentes a la dinámica de las poblaciones de esta especie, el rol
"URSUS AMERICANUS "
34
ecológico que desempeñan, los problemas genéticos que enfrentan, el tamaño
poblacional mínimo viable, los efectos que tienen las actividades humanas sobre sus
poblaciones, etc., con el fin de contar con información científica sólida para lograr un
adecuado manejo que garantice la conservación de la especie. De particular relevancia
resulta el conocer los sitios de hábitat clave para cada población, esto es, los sitios en
los que se reproduce, alimenta, hiberna y transita, y cuya conservación puede resultar
crucial para asegurar la permanencia de la población en el largo plazo.
EJEMPLARES EN CAUTIVERIO
Se ha reportado que existen 35 individuos de oso negro en zoológicos y centros de
exhibición mexicanos; sin embargo, la mayoría de éstos no cuentan con programas de
manejo y rehabilitación de ejemplares (Tabla 6).
Tabla 6. Zoológicos mexicanos que cuentan con ejemplares de oso negro americano.
Zoológico
Zoológico Chapultepec
Zoológico San Juan de Aragón
Zoológico Sahuatoba
Parque Zoológico Zacango
Zoológico De León
Zoológico Africam Safari
Parque Zoológico Wameru
Parque Zoológico de San Luis Potosí
Parque Zoológico Tamatán
Parque Zoológico Irapuato
CC. La Sirena
Centro Ecológico de Sonora
TOTAL
"URSUS AMERICANUS "
Estado
México, D.F.
México, D.F.
Durango, Durango
Toluca, Edo. de México
León, Guanajuato
Puebla, Puebla
Querétaro, Querétaro
Mexquitic, San Luis Potosí
Cd. Victoria, Tamaulipas
Irapuato, Guanajuato.
Baja California
Hermosillo, Sonora
Machos
1
1
1
0
1
4
0
2
1
1
0
4
16
Hembras
1
3
0
1
3
4
1
0
2
1
2
1
19
Total
2
4
1
1
4
8
1
2
3
2
2
5
35
35
OBJETIVOS
GENERAL
•
La recuperación y conservación de las poblaciones de oso negro y su hábitat en
México.
PARTICULARES
•
•
•
•
•
Estimar la abundancia y distribución actual del oso negro en México.
Conservar y proteger el hábitat de la especie en México.
Difundir las técnicas y métodos de manejo de las poblaciones y hábitat del oso
negro.
Definir las provincias naturales de manejo de las poblaciones de oso negro en
México.
Ofrecer alternativas de diversificación productiva y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales.
INSTRUMENTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Integración del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y
Recuperación Oso Negro en México.
Articulación con el Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA).
Articulación con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP).
Integración de mecanismos de financiamiento.
Impulso a investigaciones relacionadas con la conservación, manejo, recuperación,
reproducción asistida y reintroducción del oso negro.
Fomento a programas de rehabilitación y liberación de ejemplares de oso negro.
Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia participativa.
Realización de proyectos y actividades de educación ambiental, difusión,
capacitación técnica y desarrollo tecnológico.
Promoción de la cooperación internacional, a través de apoyo técnico y financiero,
para fomentar el desarrollo del proyecto.
Promoción de la participación social autogestiva, comprometida con el manejo y
conservación de la especie.
DESARROLLO Y ALCANCES DEL PROYECTO
El desarrollo del Proyecto para la Conservación y Manejo del Oso Negro en México,
está a cargo del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y
Recuperación del Oso Negro. Las consideraciones, estrategias, instrumentos y
lineamientos del proyecto, se dan en el marco del “Programa de Conservación de la
Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000”.
"URSUS AMERICANUS "
36
La incorporación de los distintos sectores de la sociedad, interesados en la operación
del proyecto (Anexo 2), así como en su integración al Subcomité, permitirá discutir,
analizar y consensar políticas, estrategias y proyectos adecuados para resolver la
problemática asociada a cada población y región.
Integración del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y
Recuperación del Oso Negro.
Para el desarrollo y cumplimiento de las estrategias y acciones tendientes a lograr la
conservación de la especie y de su hábitat, el 10 de marzo del 2000 se constituyó
formalmente el “Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y
Recuperación del Oso Negro”, en la ciudad de Saltillo, Coahuila.
El Subcomité reúne a los sectores gubernamental y académico, así como a diversas
organizaciones no gubernamentales, y a productores y propietarios de la tierra en
donde se distribuyen poblaciones de la especie, con el fin de determinar, promover,
fomentar y realizar actividades encaminadas a la conservación y manejo del oso negro
y su hábitat en México, por lo que tiene como tarea sustantiva desarrollar e implementar
las estrategias operativas para el desarrollo del proyecto de conservación de la especie.
El Subcomité cuenta con una mesa directiva integrada por un Coordinador General, un
Presidente, un Secretario y cinco Vocalías que representan a los Grupos Técnicos
Operativos (Figura 3). Se encuentra formalmente constituido mediante Acta Constitutiva
(Anexo 3) de conformidad con lo establecido en el “Acuerdo por el que se crea el
Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias”,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1999 (D.O.F., 1999).
La estructura y operación del Subcomité, así como la coordinación y funciones de cada
uno de sus miembros, se establecen en los “Estatutos para la operación del Subcomité
Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro”
(Anexo 4). Asimismo, las estrategias operativas identificadas por cada uno de los
Grupos Técnicos Operativos se presentan en el Anexo 5.
"URSUS AMERICANUS "
37
Figura 3. Organigrama del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del Oso Negro.
Coordinación General
Presidencia
Secretaría
Vocalías o Grupos Técnicos Operativos
(Estrategias Operativas)
Conservación
y Manejo
Investigación
Rehabilitación
y manejo en
cautiverio
Educación
ambiental y
difusión
Inspección,
vigilancia y
legislación
Articulación con el Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA).
En la práctica, la conservación y manejo de las poblaciones de oso negro y su hábitat,
se llevan a cabo dentro de las Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) que se ubican en las áreas de
distribución actual de la especie, y que cuentan con la debida autorización para realizar
el manejo de la misma, operan 18 UMA y cada una de éstas ha elaborado un Plan de
Manejo (Anexo 6) en el que se delinean las acciones y actividades específicas de
conservación, protección y manejo de la especie y su hábitat.
Como parte del Plan de Manejo, cada UMA elabora un programa de conservación y
manejo, que incluye actividades de vigilancia participativa, con el propósito de evitar el
furtivismo, señalización, reforestación, provisión de agua y alimento a la fauna silvestre,
así como la construcción de cercos, tinajas, aguajes, casetas, etc.; también incluye el
desarrollo de un programa de monitoreo del hábitat con el objeto de evaluar la calidad
de los recursos disponibles y su variación en el tiempo; el programa de monitoreo
permanente de la población permite estimar la distribución, abundancia y estructura de
la población presente en el área; y finalmente, el programa de contingencias, permite
atender con previsión eventualidades de manejo, como la diseminación de
enfermedades infecto-contagiosas, incendios, inundaciones, etc.
"URSUS AMERICANUS "
38
Cada UMA ha realizado monitoreos poblacionales, el conjunto de estos datos permite
desarrollar una perspectiva y análisis global de la población, logrando con esto la
integración de la información y el manejo de las mismas en una escala regional que
considera las provincias naturales de distribución de las poblaciones de la especie;
también ha permitido estimar con mayor precisión el número de individuos que
componen la población, la estructura de ésta en términos de las proporciones de edad y
sexo (número de machos adultos, machos juveniles, hembras y crías) y la densidad
poblacional (número de individuos por Km 2).
Durante 1998 y 1999, cada UMA realizó monitoreos poblacionales de oso negro,
abarcando una superficie total de 50,000 hectáreas, lo que equivale a 33.3% de la
superficie total cubierta por las UMA (150,000 Ha). En dichos monitoreos se observaron
un total de 300 individuos de oso negro: 84 machos, 61 hembras, 82 crías y 73
ejemplares no identificados, lo que resulta en una de las densidades poblacionales más
altas (0.62 osos/Km2) de las reportadas para Norteamérica.
Con el conjunto de datos aportado por cada UMA ha sido posible estimar que, en las
Serranías del Burro, la población de oso negro ha aumentado considerablemente.
Incluso, existen numerosos reportes de daños cada vez más frecuentes sobre bienes y
personas ocasionados por osos negros en los ranchos de la Serranías del Burro y en
las regiones aledañas a la ciudad de Monterrey, Nuevo León; asimismo, los productores
e investigadores han observado una alta densidad poblacional de oso negro en la
Serranía del Burro y una furte competencia intraespecífica por los recursos, por lo que
es posible que la población haya rebasado la capacidad de carga del ecosistema y que
se esté autorregulando (Doan-Crider, 2000). En este sentido, la información generada
por cada Unidad de Manejo e integrada al SUMA, permitirá al Subcomité Técncio
Consultivo para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro, determinar
las necesidades y acciones específicas de manejo de la población y su hábitat, para
logar la conservación de la especie.
Las 18 UMA que operan en las Serranías del Burro, cubren una superficie de 150,000
hectáreas, destinadas de este modo a la conservación, no sólo del oso negro, sino
también de otras especies con las que comparte el hábitat, entre estas, el venado cola
blanca, guajolote silvestre, puma, pecarí de collar, búho cornudo, halcón peregrino,
zorra, mapache, zorrilos y numerosas especies de flora asociadas al hábitat, algúnas de
éstas en situación de riesgo y con un potencial aún inexplorado. El conjunto de UMA
actúan de esta manera como un corredor biológico que conecta las áreas naturales
protegidas que mantienen poblaciones de oso.
Articulación con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP).
Dentro del área de distribución de las poblaciones de oso negro, se encuentran varias
Áreas Naturales Protegidas (ANP) integradas al SINAP. Al igual que con las UMA, cada
ANP cuenta con un Programa de Manejo adecuado a las características físicas,
biológicas y sociales del sitio.
Entre las ANP que cuentan con población de oso negro cabe mencionar el Área de
Protección de Flora y Fauna “Maderas del Carmen”, en el estado de Coahuila; la Zona
Protectora Forestal “Sierra de los Ajos” y la “Sierra San Luis” en el estado de Sonora; el
"URSUS AMERICANUS "
39
Área de Protección de Flora y Fauna “Cañón de Santa Elena” en Chihuahua; la Reserva
de la Biosfera “Sierra Gorda” en Querétaro; y el Parque Nacional “Cumbres de
Monterrey” en Nuevo León.
Dentro del SINAP, existen las llamadas “Reservas hermanas para manejo conjunto”,
entre las que destaca el Área de Protección de Flora y Fauna “Maderas del Carmen Big Bend National Park”, localizadas en los estados de Coahuila, México y Texas,
E.U.A., y que contienen una de las poblaciones más importantes de oso negro en el
continente Americano.
La adecuada articulación entre el SINAP y el SUMA, constituye uno de los pilares de
este proyecto, y será posible lograrla a través del Subcomité Técncio Consultivo para la
Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro, por medio del desarrollo de
programas conjuntos de conservación y manejo.
Regionalización de las Provincias Naturales de Manejo.
Debido al patrón fragmentado de distribución geográfica de la especie en México, una
tarea prioritaria en la instrumentación del presente proyecto, será identificar las
provincias o regiones naturales de manejo de las poblaciones. Bajo esta perspectiva,
cada provincia natural de manejo, estará constituida por el conjunto de sierras,
serranías o cualquier otra unidad fisiográfica, en la cual se distribuya una población de
la especie.
En este sentido, el esquema del SUMA permite identificar las provincias naturales de
manejo de la especie, sobre las cuales se realizan los cálculos y las proyecciones del
estatus poblacional del oso negro, como es el caso de la Serranía del Burro en el
estado de Coahuila. Ello permite implementar acciones específicas de manejo de la
especie y su hábitat, involucrando a todas las UMA y a la población en su conjunto.
Integración de mecanismos de financiamiento.
El financiamiento juega un papel preponderante como instrumento económico. Las
fuentes usuales de financiamiento son las aportaciones fiscales, los recursos nacionales
e internacionales vía crédito o donación, las inversiones de la iniciativa privada, así
como las aportaciones de los productores organizados.
Los productores organizados de Coahuila, a través de las UMA, han logrado, mediante
la diversificación productiva con especies asociadas al hábitat del oso negro, que la
producción y rentabilidad de sus ranchos se incrementen considerablemente con
respecto a las empresas en donde únicamente se llevan a cabo prácticas productivas
tradicionales, como la ganadería o agricultura. Ello ha generado una derrama
económica considerable por concepto de permisos de caza de las especies de venado
cola blanca, guajolote silvestre y pecarí de colar, así como por los servicios de guías, el
hospedaje, la alimentación y otros asociados con el ejercicio de este deporte, como la
taxidermia, artículos deportivos y otros servicios (ANGADI, 1997). En adición a los
beneficios económicos derivados de la caza deportiva, las UMA pueden tener otros
ingresos por incoporar productos adicionales de su diversificación, como la fotografía de
la flora y fauna y el turismo ecológico (FIRA, 1998). Una parte de los ingresos así
generados, han sido reinvertidos en actividades de conservación y manejo del hábitat,
"URSUS AMERICANUS "
40
construcción de bebederos, suplementación de alimento, monitoreo de la población,
desarrollo de programas de rehabilitación de oseznos, vigilancia y señalización.
Para dar continuidad al proyecto de conservación y manejo del oso negro, de manera
independiente a las políticas y asignaciones presupuestales, el Subcomité se encargará
de captar o generar los recursos económicos destinados a proyectos de investigación,
conservación, manejo y vigilancia, o a actividades específicas de los mismos.
Rehabilitación y liberación.
El proyecto contempla actividades de rehabilitación, preliberación y liberación de
ejemplares de oso negro que se encuentran confinados en zoológicos y centros de
investigación o exhibición, y que aún están en posibilidades de reincorporarse a su
hábitat, en especial, de los oseznos que por una u otra razón han quedado huérfanos.
Al respecto, el Idaho Black Bear Rehab, Inc. en Estados Unidos, ha llevado a cabo
proyectos exitosos de rehabilitación de oseznos desde 1989, y ha desarrollado las
técnicas y acciones específicas que debe contemplar un programa de rehabilitación
(Maughan, 1999). En México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) y la Asociación de Manejadores de Vida Silvestre, A.C. (AMAVISI),
iniciaron, desde 1993, un proyecto de liberación de ejemplares de oso negro en el
estado de Nuevo León. En ese mismo año, se liberaron cuatro osos machos que se
encontraban bajo resguardo en el Parque Zoológico “La Pastora”, Nuevo León. En
1995, se liberó una hembra, que después fue avistada en compañía de otra hembra y
una cría. Finalmente, en 1996 se liberaron cuatro osos más, con una edad promedio de
tres años; estos ejemplares eran originarios de Sabinas, Hidalgo (1), Galeana, N. L. (1),
y Santiago, N. L. (2).
Previo a la liberación, se tomaron las medidas morfométricas y muestras de sangre de
cada ejemplar; asimismo, se les colocó un arete de identificación y un radiocollar para
su posterior localización y monitoreo. El área propuesta para la liberación, fue
seleccionada tomando en cuenta el ámbito hogareño de la especie, ésta consistió en un
matorral submontano próximo a un bosque de encino caducifolio. Los grupos
involucrados en el proceso de traslado, manejo y liberación fueron el Consejo
Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de
Nuevo León, la Sociedad Protectora de Animales, el Museo de la Fauna y Ciencias
Naturales de Nuevo Léon y el Parque Zoológico “La Pastora”.
Asimismo, la UMA “Campo Santa María” de Cementos Mexicanos, S.A. de C.V., ha
desarrollado, como parte de su Plan de Manejo, un proyecto de rehabilitación de
oseznos que han quedado huérfanos debido a los incendios forestales, con el fin de
liberarlos y lograr su reincorporación a la población.
Manejo de las poblaciones.
Miller (1990b) describe tres tipos de manejo de las poblaciones de oso negro: control
poblacional, conservación y aprovechamiento sustentable. Sin embargo, debido al
estatus de protección del oso negro en México, por el momento no es posible realizar
un aprovechamiento sustentable; no obstante, es posible realizar otras actividades de
manejo que implican la conservación y control de las poblaciones de la especie.
"URSUS AMERICANUS "
41
El manejo puede realizarse, al menos, de dos formas distintas: en criaderos extensivos
y en criaderos intensivos. Los criaderos extensivos operan mediante técnicas de
manejo del hábitat y del monitoreo de las poblaciones de la especie de interés -ya que
los animales se encuentran en vida libre-, con el fin de lograr un aprovechamiento
sustentable. En los criaderos intensivos, los ejemplares se encuentran confinados y
sujetos a un manejo zootécnico con fines de exhibición, reproducción o estudio.
Sin duda, uno de los principales retos del Proyecto Nacional para la Protección,
Conservación y Recuperación del oso negro, será lograr el adecuado manejo de las
poblaciones y sus hábitat, ofreciendo con ello alternativas económicas para los
pobladores locales, al tiempo que se logren recuperar y conservar los recursos
naturales del área. Asimismo, un adecuado manejo zootécnico sobre ejemplares en
cautiverio, pemitiría la producción de ejemplares como pie de cría para el
establecimiento de UMA o para su reintroducción.
Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia participativa.
El éxito de los instrumentos normativos y regulatorios en materia de vida silvestre
depende, en gran medida, de la existencia de instancias que verifiquen su
cumplimiento. En este sentido, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) es la instancia que está facultada para asegurar el cumplimiento de la ley y
de la normatividad vigente en la materia; sin embargo, es necesario asegurar la
corresponsabilidad entre autoridades del Gobierno Federal, Estatal y Municipal con los
distintos sectores sociales de la población, ya que la participación social es de enorme
importancia para concensar y fortalecer la política pública de aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre.
El aprovechamiento ilícito de los recursos naturales de México, ha ocasionado pérdida
de germoplasma, reducción de las poblaciones de algunas especies y la limitación de
mercados potenciales para el comercio legal y certificado de productos y subproductos
derivados de un aprovechamiento racional y sostenido de los mismos. Ante esta
problemática, es necesario desarrollar mecanismos de combate sistemático al tráfico
ilegal, entre los que se encuentran acciones de inspección y vigilancia.
Como ejemplo de esto, a partir de octubre de 1997, se inició un programa de vigilancia
permanente entre la PROFEPA y la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados
Criadores de Fauna (ANGADI)-Delegación Coahuila, vía las UMA, mediante el cual se
ha evitado la caza furtiva del oso negro en las Serranías del Burro, así como de otras
especies como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el guajolote silvestre
(Meleagris gallopavo) y el puma (Puma concolor).
Educación ambiental, difusión, capacitación técnica y desarrollo tecnológico.
Las actividades de educación ambiental constituyen herramientas clave para lograr la
conservación de los recursos naturales en el largo plazo, por ello, el desarrollo de
cualquier política ecológica deberá considerarlas como actividades prioritarias.
Las labores de educación ambiental deberán desarrollarse conjuntamente por las
universidades, instituciones, centros de investigación, autoridades gubernamentales,
organizaciones no gubernamentales, productores y particulares, con el fin de lograr una
"URSUS AMERICANUS "
42
cultura ecológica, a través del conocimiento y manejo adecuado del recurso, en los
diferentes sectores de la sociedad.
En algunas regiones aledañas a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, existen
crecientes conflictos ocasionados por la proximidad en que viven las poblaciones
humanas con los osos, al respecto, se ha identificado a la educación ambiental como la
principal ruta crítica para minimizar el conflicto (Doan-Crider, 2000).
Asimismo, la formación y capacitación de técnicos especializados en el manejo de la
especie, así como el desarrollo de tecnologías adecuadas, resultan de primordial
importancia para el correcto manejo de los recursos naturales y el logro de los objetivos
del presente proyecto.
"URSUS AMERICANUS "
43
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DEL OSO NEGRO EN MÉXICO
Los indicadores del proyecto serán definidos por cada Grupo Técnico Operativo del
Subcomité para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro, de
acuerdo con el plan de acción que cada grupo desarrolle. No obstante, se esbozan aquí
las directrices básicas sobre las cuales se deberán definir los indicadores:
•
Conocer el número de poblaciones y estimar el tamaño de cada una.
•
Alcanzar una estructura poblacional estable.
•
Alcanzar un número poblacional viable.
•
Lograr el manejo del hábitat y la población.
•
Lograr rehabilitaciones y liberaciones exitosas.
•
Lograr reintroducciones exitosas.
•
Lograr que las acciones de conservación sean autofinanciables.
•
Edición y publicación de artículos científicos, materiales de divulgación, manuales,
folletos, etc.
ESCENARIO META
La meta, en el corto plazo, es lograr, mediante la actualización, evaluación y
autorización periódica de los Planes de Manejo de cada UMA, la consolidación y
articulación del Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre. Esto será posible, ya que con la información obtenida
de los censos y monitoreos poblacionales, y reflejada en el Plan de Manejo, se podrán
conocer con precisión, las características de la población en cuanto a su abundancia,
distribución y estructura; información que resultará de gran importancia para la
determinación de la provincias naturales de manejo y de los sitios clave para las
poblaciones de la especie, así como para la realización de un adecuado manejo de
ellas y del hábitat.
En el mediano y largo plazos, la metas son, por un lado, la conservación de la especie y
de su hábitat; el mejor indicador de ello será lograr el cambio de categoría de Ursus
americanus de la NOM-059-ECOL-1994. Por otro lado, que el Proyecto Nacional para la
Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro sea autofinanciable, lo que se
traduciría en un beneficio económico para los pobladores locales involucrados con la
conservación de la especie, y por lo tanto, en un desarrollo sustentable.
"URSUS AMERICANUS "
44
Figura 4. Organigrama de operación del Proyecto para la Conservación y Manejo del
Oso Negro en México.
Instituto Nacional de Ecología
Comité Técnico Consultivo Nacional para la
Recuperación de Especies Prioritarias
Subcomté Técnico Consultivo para
la Protección, Conservación y
Recuperación del Oso Negro
PROFEPA
Unidades para la
Conservación, Manejo
y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida
Silvestre (UMA)
Nuevo León
Consejo Consultivo Estatal para
la Preservación y Fomento de
la Flora y Fauna Silvestre
Academia
Planes de Manejo
Gobierno
del Estado
Coahuila
Productores
UCANP
Sociedad
civil
Áreas Naturales
Protegidas
ONG’s
Programas de Manejo
Chihuahua
Delegación Federal de la
SEMARNAP en el estado
ONG’s = Organizaciones no gubernamentales; UCANP = Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas del
Instituto Nacional de Ecología; PROFEPA = Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Los estados de
Nuevo León y Chihuahua, cuentan ya con su respectivo Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y
Fomento de la Flora y Fauna Silvestre.
"URSUS AMERICANUS "
45
LITERATURA CONSULTADA
American Zoo & Aquarium
http://bearden.org/
Association
Bear
Advisory
Group.
1997.
Home
page:
Amstrup, S. C. y J. J. Beecham. 1976. Activity patterns of radiocollared black bears in Idaho.
Journal of Wildlife Management, 40:340-348.
Anderson, S. 1972. Mammals of Chihuahua. Bulletin of the American Museum of Natural
History, 148:377-378.
Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI). 1997. Por el
desarrollo de la ganadería diversificada aumentando biodiversidad y criando fauna para
generar riqueza (1987-1997). México.
Baker, R. H. 1956. Mammals of Coahuila, Mexico. University of Kansas Publication, Museum of
Natural History, 9:125-135.
Baker, R. H. y J. K. Greer. 1962. Mammals of the mexican state of Durango. Museum of
Michigan State University. Biological Series, 2(2):25-154.
Bear Watch. 1999. Poaching and the bear parts trade. En: Bear Watch home page,
http://www.bearwatch.org/poaching.html
Beck, T. D. I. 1991. Black bears of west-central Colorado. Colorado Division of Wildlife, Tech.
Publication, 39. 86 pp., citado en: Doan- Crider, D. L. 1995.
Beechman, J. 1980. Some populations characteristics of two black bear populations in Idaho.
Interior Conference on Bear Research and Management , 4:201-204.
BISON-M (Biota Information System of New Mexico) database. 1997. Black bear (Ursus
americanus amblyceps). En: http://www.fw.vt.edu/fishex/nmex_main/species/ 050105.htm
Burt, W. H. 1943. Territoriality and home range concepts as applied to mammals. Journal of
Mammalogy, 24:346-352.
Davidson, W. R. y V. F. Nettles. 1988. Field manual of wildlife diseases in the Southeastern
United States. Southeastern Cooperative Wildlife Disease Study. The University of
Georgia, 30602.
Dávila, Jr., V. 1990. The status of black bears in Guadalupe Mountains National Park, Texas.
Guadalupe Mountains National Park Report 12 pp., citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Diario Oficial de la Federación (D.O.F.). 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994,
que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en
peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que
establece especificaciones para su protección. Lunes 16 de mayo. Tomo CDLXXXVIII Nº
10. pp. 2-60.
Diario Oficial de la Federación (D.O.F.). 1998. Acuerdo por el que se establece el Calendario de
aprovechamiento cinegético y de aves canoras y de ornato para la temporada 1998-1999.
Lunes 10 de agosto. Segunda sección. 112 pp.
Diario Oficial de la Federación (D.O.F.). 1999. Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico
Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias. Miércoles 23 de junio.
Primera Sección. Pp. 20-22.
"URSUS AMERICANUS "
46
Diario Oficial de la Federación (D.O.F.). 1999. Acuerdo por el que se establece el Calendario de
Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato para la temporada 19992000. Lunes 26 de julio. Segunda Sección. Tomo DL, Nº 18. Pp. 1-112.
Doan-Crider, D. L. 1995. Population characteristics and home range dynamics of the black bear
in northern Coahuila, Mexico. M. S. Thesis. Texas A&M University-Kingsville, Kingsville.
E.U.A. 117 pp.
Doan-Crider, D. L. 2000. El oso y el humano: oportunidad o conflicto. Conferencia dictada en el
Museo de la Fauna y Ciencias Naturales, Monterrey, Nuevo León. 28 de enero de 2000.
Doan-Crider, D. L., y E. C. Hellgren. 1996. Population characteristics and winter ecology of black
bears in Coahuila, Mexico. Journal of Wildlife Management, 60(2):398-407.
Eagle, T. C. y M. R. Pelton. 1983. Seasonal nutrition of black bears in the Great Smoky
Mountains National Park. Interior Conference on Bear Research and Management, 5:94101.
Elowe, K. D. y W. E. Dodge. 1989. Factors affecting reproductive success and cub survival.
Journal of Wildlife Management, 53:962-968.
Erickson, A. W. y J. Nellor. 1964. Breeding biology of the black bear. Pp. 4-45 en: The black
bear in Michigan. Mich. Agric. Exp. St. Res. Bull. 4.
Fair, J. 1990. The great american bear. North Word Press. Inc. WI. 191 pp.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México (FIRA). 1998.
Ranchos cinegéticos: oportunidades de diversificación ganadera sustentable. Boletín
Informativo, 306(XXX):1-100. 31 de mayo.
Ford, B. 1981. Black bear. The spirit of the wilderness. Houghton Mifflin Company. Boston.
Massachusetts. 182 pp.
Frisch, J. A. 1995. Hábitos y dietas de los mamíferos mexicanos como medida alternativa de la
diversidad. Tesis de Licenciatura, U.N.A.M.
Garner, N. P. 1986. Seasonal movements, habitat selection, and food habits of black bears
(Ursus americanus) in Shenandoah National Park, Virginia. M. S. Thesis, Va. Polytech.
Inst. and State Univ., Blacksburg. 104 pp., citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Hagey, L. R. 1995. The biliary and fecal bile acids of bears and pandas. En: Proceedings of the
International Symposium on Trade of Bear Parts for Medicinal Use, 9-11 September 1994,
Seattle, Washington, USA. TRAFFIC USA/World Wildlife Fund, Washington, D.C., USA.
Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley and Sons, New York, N.Y. 1181
pp.
Hamilton, R. J. y R. L. Marchinton. 1980. Denning and related activities of black bears in the
coastal plain of North Carolina. Interior Conference on Bear Research and Management,
4:121-126, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Hellgren, E. C. 1993. Status, distribution, and summer food habits of black bears in Big Bend
National Park. Southwestern Naturalist, 38:77-80.
Hellgren, E. C. y M. R. Vaughan. 1987. Home range and movements of winter-active black
bears in the Great Dismal Swamp of Virginia and North Carolina. Interior Conference on
Bear Research and Management, 7:227-234, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
"URSUS AMERICANUS "
47
Hellgren, E. C. y M. R. Vaughan. 1988. Seasonal food habits of black bears in Great Dismal
swamp, Virginia/North Carolina. Proceeding of Annual Conference Southeast Association,
Fish and Wildlife Agencies, 42:295-305.
Hellgren, E. C. y M. R. Vaughan. 1989a. Denning ecology of black bears in a southeastern
wetland. Journal of Wildlife Management, 53:347-353, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Hellgren, E. C. y M. R. Vaughan. 1989b. Demographic analysis of a black bear population in the
Great Dismal Swamp. Journal of Wildlife Management, 53:969-977.
Hellgren, E. C. y M. R. Vaughan. 1990. Range dynamics of black bears in Great Dismal Swamp,
Virginia-North Carolina. Proceeding of Annual Conference Southeast Association, Fish
and Wildlife Agencies, 44:268-278, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Herrero, S. 1985. Bear attacks. Their causes and avoidance. Lyons & Burford. New York. 287
pp.
Highley, K, y S. Chang. 1998. Bear farming and trade in China and Taiwan. Earthtrust, en:
http://planet-hawaii.com/earthtrust/bear.html
Hugie, R. D. 1982. Black bear ecology and management in the northern conifer-deciduous forest
of Maine. PhD. Thesis, Univ. Mont., Missoula. 203 pp.
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). 1999. Status
survey and conservation action plan. Bears. (Servheen, C., Herrero, S. y Peyton, B.
Comps). IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 309 pp.
Investigative Network (IN), and The Human Society of the United States (HSUS) / Human
Society International (HSI). 1996. From forest to pharmacy. The global underground trade
in bear parts. 53 pp.
Johnson, K. G. y M. R. Pelton. 1980. Environmental relationships and the denning period of
black bears in Tennessee. Journal of Mammalogy, 61:653-660.
Jonkel, C. J. y I. McT. Cowan. 1971. The black bear in the spruce-fir forest. Wildlife
Monographs, 27. 57 pp.
Kemp, G. A. 1976. The dynamics and regulation of black bear Ursus americanus populations in
northern Alberta. Interior Conference on Bear Research and Management, 3:191-197.
Kolenosky, G. B. y Yodzis, P. 1986. A population dynamics model of black bears in East-Central
Ontario. Journal of Wildlife Management, 50:602-612.
LeCount, A. L. 1982. Population characteristics of Arizona black bears. Journal of Wildlife
Management, 46:861-868.
LeCount, A. L. 1983. Denning ecology of black bears in Central Arizona. Interior Conference on
Bear Research and Management, 5:71-78, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
LeCount, A. L. 1984. Black bear cub production and survival in central Arizona. Arizona Game
and Fish Dept. Fed. Aid in Wildl. Restor., Final Report, Proj. W-78-R. 10 pp., citado en:
Doan-Crider, D. L. 1995.
LeCount, A. L. 1986. Black bear field guide: a manager’s manual. Special Report Nº 16,
Research Branch, Arizona Game and Fish Department, Phoenix, AZ. P. 1-16.
LeCont, A. L. 1987a. Characteristics of a northern Arizona black bear population. Game and
Fish Dept. Fed. Aid Proj. W-78-R., Work Plan 2, Job 22. 26 pp., citado en: Doan-Crider, D.
L. 1995.
"URSUS AMERICANUS "
48
LeCount, A. L. 1987b. Causes of black bear cub mortality. Interior Conference on Bear
Research and Management, 7:75-82, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
LeCount, A. L. 1990. Characteristics of an east-central Arizona black bear population. Arizona
Game and Fish Department. Tech. Report, Nº 2. 32 pp., citado en: Doan-Crider, D. L.
1995.
LeCount, A. L., R. H. Smith, y J. R. Wegge. 1984. Black bear habitat requirements in central
Arizona. Arizona Game and Fish Department. Special Report, Nº 14. 49 pp, citado en:
Doan-Crider, D, L. 1995.
Leopold, A. S. 1959. Wildlife of Mexico. University of California Press. Davis, 568 pp.
Leopold, A. S. 1977. Fauna silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales
Renovables. Pp. 467-473.
Lindzey, F. G. y E. C. Meslow. 1976. Winter dormancy in black bears in southwestern
Washington. Journal of Wildlife Management, 40:408-415, citado en: Doan-Crider, D. L.
1995.
Lindzey, F. G. y E. C. Meslow. 1977. Home range and habitat use by black bears in southwestern Washington. Journal of Wildlife Management, 41:413-425.
Lindzey, F. G. y E. C. Meslow. 1980. Harvest and population characteristics of black bears in
Oregon (1971-74). Interior Conference on Bear Research and Management, 4:213-219,
citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
LoBello, R. L. 1989. Status of the black bear in Big Bend National Park, Texas. Third Regional
Conference US-Mexico border states on parks and wildlife. McAllen, Texas., citado en:
Doan-Crider, D. L. 1995.
MacDonald, A. C. y C. N. Williams. 1985. Studies of bile lipids and bile acids of wild North
American black bears in Nova Scotia, showing a high content of Ursodeoxycholic Acid.
Journal of Surg. Research, 38:173-179.
Martínez C. G. 1992. El oso negro mexicano y su situación actual. Tesis. U.N.A.M. México.
Martinika, C. J. y K. C. Kendall. 1986. Grizzly bear habitat research in Glacier National Park,
Montana. Pg. 19-23. En: Proc. Grizzly Bear Habitat Symposium, USDA Forest Service
General Tech. Report, INT-207.
Maughan, S. 1999. Idaho black bear rehab, Inc. Boise, Idaho, U.S.A. 33 pp.
McDaniel, J. 1979. Report from Florida. Pp. 34-37. En: The black bear in modern North America
(Dale Burk, ed.). Boone and Crockett Club and Amwell Press, Clinton, New Jersey.
Middleton, D. 1997. The evolution of bears. En: The Bear Den home page. http://www.naturenet.com/bears/evolve.html
Middleton, D. 1997. The modern archetypal bear. En: The Bear Den home page.
http://www.nature-net.com/bears/archetyp.html
Miller, S. D. 1990a. Denning ecology of brown bears in southcentral Alaska and comparisons
with a sympatric black bear population. Interior Conference on Bear Research and
Management, 8:279-287, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Miller, S. D. 1990b. Population management of bears in North America. Interior Conference on
Bear Research and Management, 8:357-373.
"URSUS AMERICANUS "
49
Miller, S. D., Becker, E. F., y Ballard, W. B. 1987. Black and brown bear density estimates using
modified capture-recapture techniques in Alaska. Interior Conference on Bear Research
and Management, 7:23-35.
Mills, J. A., S. Chan y A. Ishihara. 1995. The bear facts: the east asian market for bear gall
bladder. A TRAFFIC Network Report. TRAFFIC International, United Kingdom. 41 pp.
Mills, J. A. y C. Servheen. 1991. The asian trade in bears and bear parts. World Wildlife Fund,
Inc., Washington, D.C., USA.
Moctezuma, O. O. 1997. Oso negro americano (Ursus americanus Pallas, 1780). En: Atlas
mastozoológico (G. Ceballos y H. Arita, eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO) e Instituto de Ecología, U.N.A.M. En prensa.
Mollohan, C. M. 1987. Black bear habitat use in northern Arizona. Game and Fish Department
Final Report, W/78/R, Work Plan 4, Job 19. 37 pp.
Novak, R. M. 1991. Walker’s Mammals of the World. John Hopkins. Baltimore.
Novick, H. J., M. Siperek, y G. R. Stewart. 1981. Denning characteristics of black bears (Ursus
americanus) in the San Bernardino Mountains of southern California. California Fish and
Game, 67:52-61, citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Piekielek, W. Y T. S. Burton. 1975. A black bear population study in northern California.
California Fish and Game, 61:4-25.
Poelker, R. J. y H. O. Hartwell. 1973. The black bear of Washington. Washington Game
Department, Biological Bulletin, 14. 180 pp.
Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Arroyo-Cabrales, y F. A. Cervantes. 1996. Lista
taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Occasional Papers, The Museum,
Texas Tech University, 158:1-63.
Reynolds, D. G. y J. J. Beecham. 1980. Home range activities and reproduction of black bears in
west-central Idaho. Interior Conference on Bear Research and Management, 4:181-190,
citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Robbins, T. 1988. When species collide: bears and people are comming into conflict in Montana.
National Wildlife, 26:20-27.
Rogers, L. L. 1977. Social relationships, movements, and population dynamics of black bears in
north-eastern Minnesota. PhD. Thesis. University of Minnesota. Minneapolis. 194 pp.,
citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Rogers, L. L. 1987. Effects of food supply and kinship on social behavior, movements, and
population growth of black bears in northeastern Minnesota. Wildlife Monographs, 97. 72
pp.
Rose, D. A. 1995. American bear trade on the rise. TRAFFIC USA, World Wildlife Fund. 14(1):
1-5.
Schwartz, C. C. y A. W. Franzmann. 1991. Interrelationship of black bears to moose and forest
seccession in the northern coniferous forest. Wildlife Monographs, 113. 58 pp.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL1994. Diario Oficial de la Federación. Tomo CDLXXXVIII, Nº 10. P. 2-60.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 1997. Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. 205 pp.
"URSUS AMERICANUS "
50
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) e Instituto Nacional
de Ecología (INE). 1996. Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000.
México. 138 pp.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) e Instituto Nacional
de Ecología (INE). 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación
Productiva en el Sector Rural 1997-2000. México. 207 pp.
Smith, T. R. 1985. Ecology of black bears in a bottomland hardwood forest in Arkansas. PhD.
Thesis, University of Tennessee, Knoxville. 209 pp., citado en: Doan-Crider, D. L. 1995.
Taylor, R. B. 1992. Black bear status. Texas Parks and Wildlife Department. 5 pp.
U. S. Department of the Interior, U.S. Fish and Wildlife Service. 1994. American Black Bear
(Ursus americanus). Biologue Series, E.U.A.
Vaughn, R. A. 1987. Mammalogy. W. B. Saunders. Philadelphia.
Waddell, T. E. y D. E. Brown. 1984. Weights and color of black bears in the Pinaleno Mountains,
Arizona. Journal of Mammalogy, 65(2):350-351.
Wooding, J. B. y T. S. Hardisky. 1992. Denning by black bears in northcentral Florida. Journal of
Mammalogy, 73: 895-898.
Yodzis, P. y G. B. Kolenosky. 1986. A population dynamics model of black bears in eastcentral
Ontario. Journal of Wildlife Management, 50:602-612.
"URSUS AMERICANUS "
51
ANEXO 1
Componentes de la materia vegetal y animal consumidos por Ursus americanus
"URSUS AMERICANUS "
52
MATERIA VEGETAL
ALGAE
CONÍFERAS
PLANTAS
VASCULARES
INVERTEBRATA
CHORDATA
(Vertebrados)
"URSUS AMERICANUS "
PARTE QUE ES CONSUMIDA
Sin especificidad.
Frutos/semillas/conos, cambium.
Raíces, rizomas, corteza, cambium,
hojas/agujas, flores.
EQUISETACEAE
Hojas/agujas.
PINACEAE
Cambium, frutos/semillas/conos.
Pinus sp. Frutos/semillas/conos.
Picea sp. Cambium.
CUPRESSACEAE (Juniperus sp.)
Frutos/semillas/conos.
GRAMINEAE (POACEAE)
Hojas/agujas, flores.
(Muhlenbergia sp., Poa sp., Festuca
sp.)
CYPERACEAE (Carex sp.)
Sin especificidad.
LILIACEAE
Hojas/agujas, flores.
FAGACEAE (Quercus sp.)
Frutos/semillas/conos.
SAXIFRAGACEAE (Ribes sp.)
Frutos/semillas/conos.
ROSACEAE (Rubus sp.)
Frutos/semillas/conos.
LEGUMINOSAE
Hojas/agujas, flores.
Robinia sp. Flores.
Prosopis sp. Sin especificidad.
Thermopsis sp. Hojas/agujas, flores.
Lathyrus sp. Hojas/agujas, flores.
Vicia sp. Hojas/agujas.
VITACEAE (Vitis sp.)
Frutos/semillas/conos.
CACTACEAE (Opuntia sp.)
Frutos/semillas/conos.
UMBELLIFERAE
Raíces, tubérculos/bulbos, hojas/agujas,
flores.
ERICACEAE
Hojas/agujas, frutos/semillas/conos.
Arctostaphylos sp. Frutos/semillas/conos.
CAPRIFOLIACEAE (Sambucus sp.)
Frutos/semillas/conos.
MATERIA ANIMAL
ARTHROPODA: INSECTA
Huevo, larva, pupa, juvenil, adulto.
Coleoptera Adulto, larva, pupa, juvenil.
Hymenoptera Huevo, larva, pupa, juvenil.
AMPHIBIA
Adultos, juveniles.
OSTEICHTHYES
Juveniles.
Ictaluridae Juveniles.
Salmonidae Juveniles.
AVES
Huevos.
MAMMALIA
Adultos, juveniles.
Bovidae Juveniles.
Cervidae Juveniles, adultos.
Cricetidae Juveniles, adultos.
Sciuridae Juveniles.
Carroña
Sin especificidad.
CHLOROPHYTA
53
ANEXO 2
Lista de actores involucrados con el oso negro
"URSUS AMERICANUS "
54
Sector Gubernamental:
•
•
•
•
•
Dirección General de Vida Silvestre, INE-SEMARNAP.
Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, INE-SEMARNAP.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Delegaciones Federales de la SEMARNAP en los estados de Chihuahua, Coahuila,
Durango, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna
Silvestre de Nuevo León.
Asociaciones y Organizaciones no gubernamentales:
•
•
•
•
•
•
Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI).
Asociación de Manejadores de Vida Silvestre, A.C. (AMAVISI).
Naturalia, A.C.
Unidos para la Conservación, A.C.
Cementos Mexicanos, S.A. de C.V. (CEMEX).
Protección de la Fauna Mexicana, A.C. (PROFAUNA)
Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre (UMA):
UMA
Las Hayas
Los Terreros
Pino Solo
Santa Rosa
San Juan
El Negro
El Cedrito
La Escondida
El Sombrero
Las Antonias
La Sierra
La Cuesta
Las Pilas
El Rincón
Bocatoche
Los Picos de Davis
Las Ninfas
Rancho Viejo
Asociación
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
ANGADI
AMAVISI
AMAVISI
Independiente
Estado
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Instituciones académicas:
•
•
•
•
•
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Centro Ecológico de Sonora, Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo
Sustentable del Estado de Sonora (CES-IMADES).
Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León.
"URSUS AMERICANUS "
55
•
•
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Coahuila.
Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, Texas A&M University - Kinsville
(CKWRI).
Zoológicos y centros de investigación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Zoológico de Chapultepec, México, D.F.
Zoológico San Juan de Aragón, México, D.F.
Zoológico Sahuatoba, Durango, Durango.
Parque Zoológico Zacango, Toluca, Estado de México.
Zoológico de León, León, Guanajuato.
Parque Zoológico La Pastora, Guadalupe, Nuevo León.
Zoológico Africam Safari, Puebla, Puebla.
Parque Zoológico Wameru, Querétaro, Querétaro.
Parque Zoológico de San Luis Potosí, Mexquitic, San Luis Potosí.
Parque Zoológico Tamatán, Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Centro Ecológico de Sonora IMADES, Hermosillo, Sonora
"URSUS AMERICANUS "
56
ANEXO 3
Acta Constitutiva del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del Oso Negro (Ursus americanus).
"URSUS AMERICANUS "
57
En la Ciudad de Saltillo, del Municipio de Saltillo, perteneciente al Estado de Coahuila,
siendo las 12:00 horas del día 10 de marzo del dos mil, se reunió el Comité Técnico
Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, así como los CC.
Felipe Ramírez Ruiz de Velasco, Fuensanta Rodriguez Zaar, Rogelio Galindo de la
Fuente, Isaías Almaraz Bocanegra, Claudia Argüelles Abarca, Diana Doan Crider,
Bárbara M. Alejandro Camacho, Manuel Valdés Alarcón, Ana María Gil Ballesteros,
María Luisa Flores Zaragoza, Luis Horacio Salinas Valdez, Guillermo Osuna Villar,
Alberto Trousselle Garcés, Bernardo López Villarreal, Héctor Castañeda Gutiérrez,
María Reynalda Durán Puente, Hernán Rocha Garza, Ramón Williamson Bosque,
Gustavo Sepúlveda Villarreal, Rogelio Carrera Treviño, Marco Antonio Girón García,
Alfonso Martínez Muñoz, José Francisco Martínez Plasencia, Jorge Villarreal González,
Elizabeth Spence Fennell, Julio A. Carrera López, Juan Guadalupe Garza Menchaca,
Jorge Ariel Treviño Blanco, Juan Martín Bernal Rivera, Pablo Domínguez González,
David Garza Lagüera, Graciela Arocha Gómez, María del Pilar Carmona Lara y
Eglantina Canales Gutiérrez, todos ellos presentes en este acto con el objeto de
constituir formalmente el Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del Oso Negro, de conformidad con lo establecido en
el Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la
Recuperación de Especies Prioritarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 23 de junio de 1999, y
CONSIDERANDO
Que el Oso Negro forma parte de la historia y de la diversidad biológica de México, y
que, no obstante el interés por la especie y su estudio, los proyectos de investigación
han sido pocos y aislados, impidiendo contar, hasta el momento, con información
completa, precisa y detallada sobre la situación de sus poblaciones a lo largo de su
distribución en el territorio nacional.
Que el Gobierno Federal, por conducto de la Dirección General de Vida Silvestre del
Instituto Nacional de Ecología, generó el “Programa de Conservación de la Vida
Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000” de la SEMARNAP,
que establece como uno de sus objetivos fundamentales el desarrollo de Programas de
Recuperación y Conservación de Especies Prioritarias (PREP), es decir, especies de
flora y fauna silvestres mexicanas, que se encuentran en alguna categoría de riesgo
reconocida, que poseen carisma y un alto grado de interés cultural o económico, y cuya
protección y recuperación producirá un efecto indirecto que permitirá conservar a otras
especies y sus hábitat. Para el caso específico del Oso Negro, la primer tarea
emprendida para la protección, conservación y recuperación de sus poblaciones ha
sido la conformación de un grupo de personas interesadas y dedicadas al conocimiento
de la especie. Resultado de ello es la coordinación existente hoy día entre
investigadores, funcionarios, organizaciones no gubernamentales y particulares, cuya
misión común es plantear la estrategia nacional para la protección, conservación y
recuperación del Oso Negro en México. La estrategia promueve la participación
conjunta de las instancias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como de la
sociedad en su conjunto.
"URSUS AMERICANUS "
58
ACUERDOS
PRIMERO.- De conformidad con el Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico
Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1999; así como con el Programa de
Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 19972000, queda formalmente constituido el Subcomité Técnico Consultivo para la
Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro.
SEGUNDO.- La Mesa Directiva del Subcomité Técnico Consultivo para la
Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro, estará integrada por:
1. Un Coordinador General,
2. Un Presidente,
3. Un Secretario, y
4. 5 Vocales
Cada uno de los integrantes del Subcomité podrá, a su vez, contar con sus respectivos
suplentes.
TERCERO.- Los integrantes de la Mesa Directiva del Subcomité Técnico Consultivo
para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro, declaran ser
ciudadanos mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos, con reconocidos méritos
científicos, técnicos, académicos y sociales, involucrados en la preservación,
investigación y manejo del oso negro y su hábitat, cuya participación será de carácter
honorario.
CUARTO.- El Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y
Recuperación del Oso Negro, tomarán como base para su organización y
funcionamiento, los “Estatutos para la operación del Subcomité Técnico Consultivo para
la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro”, que integran parte del
presente instrumento y que firman en esta misma fecha.
QUINTO.- Los integrantes del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del Oso Negro, definirán la forma específica de
celebrar las reuniones, procedimientos y demás asuntos relacionados con su objeto.
SEXTO.- El Subcomité Técnico Consultivo para la Protección, Conservación y
Recuperación del Oso Negro, tendrá una duración indefinida.
Leído que fue por los participantes de esta reunión, siendo las 12:52 horas en el lugar y
fecha que se indican al inicio de esta Acta, la cual consta de 3 páginas, firman de
conformidad los integrantes de la Mesa Directiva del Subcomité Técnico Consultivo
para la Protección, Conservación y Recuperación del Oso Negro:
Felipe Ramírez Ruiz de Velasco
Coordinador General
Alfonso Martínez Muñoz
Presidente
"URSUS AMERICANUS "
59
José Francisco Martínez Plasencia
Secretario
Guillermo Osuna Villar
Vocal de Conservación y Manejo
Jorge Villarreal González
Suplente
Manuel Valdés Alarcón
Vocal de Investigación
Diana Doan Crider
Suplente
Gustavo Sepúlveda Villarreal
Vocal de Rehabilitación y Manejo en Cautiverio
Pablo Domínguez González
Suplente
Eglantina Canales Gutiérrez
Vocal de Educación Ambiental y Difusión
Julio A. Carrera López
Suplente
Luis Horacio Salinas Valdez
Vocal de Inspección, Vigilancia y Legislación
María del Pilar Carmona Lara
Suplente
"URSUS AMERICANUS "
60
ANEXO 4
Estatutos para la operación del Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del Oso Negro en México
"URSUS AMERICANUS "
61
OBJETO DEL SUBCOMITÉ
Primero: El Subcomité tendrá por objeto:
a) Fungir como órgano de consulta con los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal y
demás organismos y personas interesadas en promover, fomentar y realizar
actividades encaminadas a la protección, conservación y recuperación del oso negro
(Ursus americanus) en México.
b) Reunir a las personas que trabajan a favor del oso negro en México y a las que
cuentan con información útil para la recuperación de la especie, con el fin de trabajar
coordinadamente para la consecución de este propósito.
c) Desarrollar, proponer, promover y asesorar la estrategia nacional, que señale los
criterios para la protección, conservación y recuperación del oso negro, con el fin de
facilitar la coordinación con las autoridades gubernamentales, universidades, centros
de investigación, organizaciones no gubernamentales, grupos étnicos o grupos de
individuos interesados con las políticas, estrategias, programas, proyectos y
acciones para la protección, conservación, recuperación o cualquier otro aspecto
relacionado con la especie.
d) Reunir información relacionada con el oso negro y su conservación e incorporarla en
una base de datos.
e) Promover y apoyar investigaciones científicas de personas e instituciones
nacionales e internacionales que conduzcan a un mejor conocimiento del oso negro
y que ayuden a su conservación y la de su hábitat.
f) Contribuir y fomentar el aprecio y respeto en la población mexicana respecto a la
importancia y conveniencia de proteger y conservar al oso negro, empleando para
ello la difusión en cualquier medio idóneo de comunicación, o a través de un órgano
informativo propio.
g) Promover la protección del oso negro a través de la inspección y vigilancia.
MIEMBROS DEL SUBCOMITÉ
Segundo: El Subcomité Técnico Consultivo estará integrado por tres tipos de
miembros:
a) Fundadores
b) Activos
c) Asesores
• Serán miembros fundadores las personas físicas y morales firmantes de los
estatutos que constituyen el Subcomité.
• Serán miembros activos las personas físicas y morales que demuestren su
participación y contribución en las tareas de protección, conservación y recuperación
del oso negro, invitados por otro miembro del Subcomité y aceptados en esa calidad
por la mayoría de los presentes en Reunión.
• Serán miembros asesores las personas físicas o morales que cuenten con
conocimientos útiles para la protección, conservación y recuperación del oso negro,
"URSUS AMERICANUS "
62
propuestos por uno o más miembros del Subcomité y aceptados en esa calidad por
mayoría de votos en Asamblea ordinaria.
Tercero: Los miembros fundadores y activos tendrán los siguientes derechos:
a) Participar en las actividades del Subcomité.
b) Participar con voz y voto en la Asamblea ordinaria.
c) Ser electos para desempeñar puestos en la Coordinación.
d) Recibir los informes elaborados por el Subcomité y por el órgano de información
interna.
e) Recibir una constancia y reconocimiento honorífico de carácter oficial y con valor
curricular que pueda ser usado para la obtención de cualquier estímulo económico y
créditos profesionales, a título personal o institucional.
Cuarto: Los miembros fundadores y activos se comprometerán a:
a) Conseguir y aportar recursos institucionales (no necesariamente financieros y en la
medida de lo posible), para asegurar el desempeño de las labores del Subcomité.
b) Dar cumplimiento a las tareas que designe la Coordinación.
c) Asistir a las reuniones convocadas por la Coordinación.
d) Hacer propuestas a la Coordinación.
e) No llevar a cabo ninguna actividad en contra de los objetivos y acuerdos del
Subcomité.
Quinto: Los miembros asesores tendrán los siguientes derechos:
a) Participar en las actividades del Subcomité.
b) Participar en las reuniones a que se cite.
c) Asistir al informe anual de actividades del Subcomité y a cualquier otro evento
público o privado en que participe el Subcomité.
d) Recibir una constancia y reconocimiento honorífico de carácter oficial y con valor
curricular que pueda se usado en la obtención de cualquier estímulo económico y
créditos profesionales, a título personal o institucional.
Sexto: Los miembros asesores se comprometerán a:
a) Hacer propuestas al Subcomité.
b) No llevar al cabo ninguna actividad en contra de los objetivos, intereses y acuerdos
del Subcomité.
Séptimo: Perderán su carácter de miembros del Subcomité aquellos que realicen
alguna de las siguientes actividades:
a) Usar indebidamente el nombre o fondos que deban ser destinados a acciones de
recuperación y conservación del oso negro (Ursus americanus).
b) Llevar a cabo conductas que desprestigien al Subcomité o sean contrarias a los
fines del mismo.
c) No asistir en forma consecutiva a más de dos Asambleas ordinarias, y siendo
miembro de la Coordinación a cuatro o más sesiones consecutivas, sin causa
justificada.
"URSUS AMERICANUS "
63
d) Divulgar información generada por el Subcomité sin autorización del mismo.
e) Contravenir lo dispuesto por los estatutos.
MESA DIRECTIVA DEL SUBCOMITÉ
El Subcomité contará con una Mesa Directiva para el logro de su objetivo. Enseguida se
transcribe a manera de guía lo relativo a los integrantes de la Mesa Directiva y de las
vocalías que se definen para el Subcomité Técnico Consultivo para la Protección,
Conservación y Recuperación del oso negro.
Octavo: La Mesa Directiva estará integrada por:
a) El Coordinador General, quien se hará representar en todo lo relacionado con el
Subcomité por algún funcionario de la Dirección General de Vida Silvestre del INE,
nombrado para tal efecto.
b) El Presidente,
c) El Secretario,
d) Los Vocales con sus respectivos suplentes para representar a cada uno de los
grupos operativos.
Noveno: El Subcomité constará de cinco Vocalías Técnico Operativas:
a) Conservación y manejo
b) Investigación
c) Rehabilitación y manejo en cautiverio
d) Educación ambiental y difusión
e) Inspección, vigilancia y legislación
La Coordinación General estará a cargo de la Dirección General de Vida Silvestre del
INE, mientras que la dirección, representación y coordinación operativa estará a cargo
del Presidente y el Secretario.
Los Grupos Técnicos Operativos se integrarán por los miembros activos fundadores del
Subcomité que sean necesarios para el cumplimiento de su objetivo, estos podrán
pertenecer a uno o más grupos técnicos operativos, debiendo estar registrados en el
mismo. La dirección y representación por grupo técnico operativo estará a cargo de un
vocal y un suplente.
Décimo: Los objetivos de cada Vocalía Técnico Operativa estarán descritos en el
Programa para la Conservación y Manejo del Oso Negro en México.
COORDINACIÓN DEL SUBCOMITÉ
Decimoprimero: La Coordinación de las actividades del Subcomité estará a cargo de la
mesa directiva formada por: un Coordinador General, un Presidente, un Secretario y los
cinco Vocales; estos últimos serán los representantes de cada uno de los Grupos
Técnicos Operativos que integran el Subcomité.
Decimosegundo: Los encargados de la Coordinación del Subcomité serán designados
únicamente de entre los miembros fundadores o activos, durarán en sus cargos dos
años y podrán ser reelectos por un máximo de tres períodos. La Coordinación deberá
"URSUS AMERICANUS "
64
reunirse las veces que sean necesarias para el cumplimiento de las metas a corto,
mediano y largo plazos relacionadas con el objeto del Subcomité.
Decimotercero: El Coordinador General del Subcomité será el Director General de
Vida Silvestre, el Presidente, el Secretario y los Vocales serán designados por mayoría
de votos en Reunión Ordinaria o Extraordinaria del Subcomité. En el caso de los
Vocales contarán solamente los votos de los miembros registrados en el Grupo Técnico
Operativo correspondiente.
Decimocuarto: Serán funciones del Coordinador General:
a) Representar al Subcomité ante las autoridades y organismos nacionales, extranjeros
y ante la sociedad en general y en los eventos nacionales o internacionales en los
que se participe, o nombrar a su representante por escrito, en caso de incapacidad,
pudiendo ser el Presidente o quien a su vez, éste designe.
b) Informar al Subcomité de los objetivos y estrategias del Gobierno Federal en
relación con el oso negro.
c) Trabajar estrecha y coordinadamente con los demás miembros del Subcomité y
revisar resultados periódicamente.
d) Presidir las reuniones de la Coordinación y de Asamblea ordinaria y los eventos
externos del Subcomité.
e) Crear, mantener y ampliar los canales de comunicación con los representantes del
Gobierno Mexicano, la comunidad científica y las asociaciones e instituciones
nacionales e internacionales que trabajen en aspectos relacionados con el oso
negro.
f) Estructurar los reportes periódicos del Subcomité.
g) En las votaciones de la Coordinación y del Subcomité, tendrá voto de calidad.
Decimoquinto: Serán funciones del Presidente:
a) Sustituir al Coordinador General en sus faltas temporales o definitivas.
b) Trabajar estrechamente con el Coordinador General en el seguimiento a los
acuerdos tomados en todas las sesiones del Subcomité.
c) Representar al Subcomité cuando el Coordinador General se lo pida o cuando sea
una decisión tomada en reunión del Subcomité.
d) Participar en la planificación de las actividades del Subcomité y en los eventos en
que éste participe.
e) En ausencia del Coordinador General presidirá las reuniones de la Coordinación y
de Asamblea ordinaria y los eventos externos del Subcomité.
f) Presentar al Coordinador General y coordinar la planeación de acciones propuestas
por las Vocalías.
Decimosexto: Son funciones del Secretario:
a) Asistir y asesorar al Coordinador General y al Presidente en todas las acciones y
funciones del Subcomité.
"URSUS AMERICANUS "
65
b) Convocar a todos los integrantes o miembros del Subcomité y elaborar la orden del
día de las reuniones de la Coordinación y Asambleas del Subcomité así como
elaborar las minutas de las mismas.
c) Participar en la planificación de las actividades del Subcomité y en los eventos en
que éste participe.
d) Será su responsabilidad el acopio y sistematización de información referente al oso
negro.
Decimoséptimo: Son funciones de los Vocales:
a) Coordinar el trabajo del Grupo Técnico Operativo al que representan.
b) Convocar a las reuniones del Grupo Técnico Operativo que representan.
c) Representar en las reuniones del Subcomité al Grupo Técnico Operativo al que
pertenece.
d) Plantear al Subcomité las propuestas del Grupo Técnico Operativo al que
representan para el Programa de Protección, Conservación y Recuperación del Oso
Negro en México.
e) Informar al Subcomité sobre las actividades del Grupo Técnico Operativo al que
representa.
f) Informar a los miembros del Grupo Técnico Operativo al que representan sobre los
acuerdos tomados en las reuniones del Subcomité.
REUNIONES DEL SUBCOMITÉ
Decimoctavo: El Subcomité deberá reunirse en Asamblea ordinaria, por lo menos, una
vez al año, y convocará a reuniones extraordinarias cada vez que sea necesario, de
acuerdo a una agenda establecida.
Decimonoveno: En las Asambleas Ordinarias se tratarán los siguientes asuntos:
a) La revisión y, en su caso, aprobación del informe de actividades del Coordinador
General, Presidente, Secretario y Grupos Técnicos Operativos.
b) La presentación y revisión de los programas y proyectos de los Grupos Técnicos
Operativos para el siguiente año.
c) La resolución de la situación de los miembros que hayan sido provisionalmente
suspendidos, así como del cese del cargo de cualquier integrante de la Coordinación
o miembro del Subcomité, acordada por éste.
d) La designación de Presidente, Secretario y Vocales en caso de conclusión de
período, suspensión o renuncia.
e) La determinación de metas a corto, mediano y largo plazos, su seguimiento y
evaluación, así como el establecimiento del calendario anual de actividades del
Subcomité y los Grupos Técnicos Operativos de conformidad con tales metas.
f) La adecuación de los estatutos del Subcomité de conformidad con los principios que
le dieron origen y, exclusivamente, para el mejor logro de su objetivo.
g) La aprobación del ingreso de nuevos miembros.
h) Los demás relacionados con las actividades del Subcomité, y
"URSUS AMERICANUS "
66
i) La disolución del Subcomité.
Vigésimo: Tanto las Asambleas ordinarias como las Reuniones extraordinarias podrán
ser convocadas por la Coordinación General del Subcomité o por una cuarta parte de
los miembros fundadores o activos, cuando menos con tres semanas de anticipación,
por correo o vía telefónica y con base en una orden del día acordada.
Vigesimoprimero: Para la instauración válida de la reunión se requiere de la presencia
de la mitad de los miembros fundadores y activos. Excepcionalmente para asuntos
relacionados de los puntos d), e), f) y g) de la cláusula vigésima se requerirá de la
presencia de dos terceras partes de los miembros fundadores y activos.
Vigesimosegundo: Para la toma de decisiones de carácter general bastará con el voto
de la mayoría simple, es decir, cincuenta por ciento de la concurrencia más uno. En
asuntos relacionados con los puntos d), e), f) y g) de la cláusula vigésima se deberá
contar con el voto de dos terceras partes de los presentes.
DISOLUCIÓN DEL SUBCOMITÉ
Vigesimotercero: El Subcomité podrá disolverse por las siguientes causas:
El cumplimiento de las metas establecidas a largo plazo en relación con su objetivo; la
imposibilidad de su cumplimiento o por decisión tomada por las tres cuartas partes de
los miembros fundadores y activos.
Artículo Transitorio: Por razones operativas, el Presidente, Secretario y Vocales de la
Coordinación serán nombrados, de manera temporal, por los miembros fundadores del
Subcomité, y deberán ser ratificados o substituidos en la primera Asamblea ordinaria.
"URSUS AMERICANUS "
67
ANEXO 5
Estrategias operativas del proyecto para la conservación y manejo del oso negro
"URSUS AMERICANUS "
68
1. CONSERVACIÓN Y MANEJO
INTRODUCCIÓN
El grupo técnico operativo para la conservación y manejo del oso negro en México, está
constituido por el sector gubernamental, investigadores, productores, manejadores de
fauna y organizaciones no gubernamentales. Entre sus objetivos se encuentra favorecer
la recuperación, conservación y manejo del oso negro en condiciones de libertad. Para
ello, se considera prioritario conocer las áreas de distribución de la especie, estimar su
abundancia, conservar y proteger su hábitat, definir y desarrollar las técnicas y métodos
de manejo de las poblaciones y del hábitat, ofrecer alternativas de diversificación
productiva y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y establecer un
plan de contingencias.
JUSTIFICACIÓN
La disminución en el tamaño de algunas de las poblaciones de oso negro como
consecuencia de la pérdida y modificación de su hábitat, aunado a la ausencia de
trabajos conjuntos para su conservación, así como el incremento de algunas
poblaciones como consecuencia de la protección proveída al oso negro por el sector
productivo, obligan a la implementación de una estrategia de conservación y manejo.
OBJETIVOS
v General:
Elaborar el plan de conservación y manejo del hábitat y de la especie, promoviendo su
aplicación.
v
1.
2.
3.
Específicos:
Estimar la abundancia y distribución de la especie y subespecies en México.
Conservar y proteger el hábitat de la especie en México.
Definir y desarrollar las técnicas y métodos de manejo de las poblaciones y hábitat
del oso negro.
4. Ofrecer alternativas de diversificación productiva y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales.
5. Reintroducir poblaciones de oso negro en su área de distribución original.
6. Establecer un plan de contingencias.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
A continuación se presentan las líneas y acciones básicas para desarrollar la estrategia:
1. Estimar la abundancia y distribución de la especie y subespecies en México.
a) Promover el registro y operación de Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) en aquellos sitios
donde habita el oso negro.
b) Establecer un banco de datos para poder determinar la distribución histórica y
actual del oso negro. Este banco de datos deberá incluir la participación de
agrupaciones e individuos involucrados con la especie.
"URSUS AMERICANUS "
69
c) Definir metodologías prácticas para la estimación del tamaño y estructura de las
poblaciones.
d) Zonificar las áreas de distribución del oso negro de acuerdo con su abundancia
relativa.
2. Conservar y proteger el hábitat de la especie en México.
a) Caracterizar los hábitat.
b) Definir y establecer los Planes de Manejo a nivel de unidades de hábitat.
c) Proponer y promover estrategias de manejo de sistemas productivos compatibles
con la presencia de osos negros.
3. Definir y desarrollar las técnicas y métodos de manejo de las poblaciones y del
hábitat del oso negro.
a) Utilizar las técnicas de manejo más apropiadas desde el punto de vista
económico y científico, propuestas por el grupo técnico operativo de
Investigación.
b) Estandarizar las metodologías para la caracterización del hábitat y para la
estimación del tamaño y estructura de las poblaciones.
4. Ofrecer alternativas de diversificación productiva y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales.
a) Revisar y proponer la modificación de la NOM-059-ECOL-1994 para que, en los
casos en que se justifique, se autorice el aprovechamiento sustentable.
b) Definir los procedimientos de los posibles aprovechamientos.
c) Promover los usos de no consumo de la especie.
5. Reintroducir poblaciones de oso negro en su área de distribución original.
a) Determinar y priorizar las áreas que, de acuerdo a su aptitud, sean susceptibles
a la reintroducción de la especie.
b) Definir los procedimientos de captura, traslado, toma de datos y liberación de los
individuos a traslocar.
c) Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de los organismos
traslocados.
6. Establecimiento de un plan de contingencias.
a) Establecer los lineamientos y acciones para la operación de los planes de
contingencia relacionados con:
I. Ataque a seres humanos.
II. Deterioro del hábitat por sobrepoblación.
III. Incidencia de osos en áreas urbanas.
IV. Casos de epizootas, incendios forestales y otros.
"URSUS AMERICANUS "
70
2. INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
El grupo técnico operativo de investigación, con base en la información disponible y en
la que se genere en torno a la especie, propondrá las líneas prioritarias de
investigación, así como las estrategias de diagnóstico, vinculación y apoyo, dirigidas a
promover el programa de conservación y manejo del oso negro.
JUSTIFICACIÓN
La poca investigación que ha habido en México sobre la biología y dinámica de las
poblaciones de oso negro, hace necesaria la elaboración de un plan de acción con
prioridades temáticas para la estrategia de investigación, a fin de contar con información
confiable y accesible para el desarrollo del programa de manejo y conservación de la
especie.
OBJETIVOS
v General:
Generar y promover el desarrollo de información confiable (cuantitativa y cualitativa)
para contribuir al desarrollo sustentable de las poblaciones de oso negro en México.
v Específicos:
1. Identificar las líneas prioritarias de investigación.
2. Promover el desarrollo de estudios tendientes a elaborar un diagnóstico sobre la
distribución actual del oso negro, con base en la información disponible.
3. Desarrollar un protocolo para estimar densidades de osos negros en los diferentes
ecosistemas de México.
4. Crear un banco de información sobre el oso negro.
METAS
1. Contar con un banco de información actualizada sobre el oso negro.
2. Contar con un diagnóstico poblacional a nivel nacional.
3. Promover e implementar a corto, mediano y largo plazos, las líneas de investigación
sobre poblaciones silvestres y sus hábitat.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
Como parte del desarrollo de la estrategia se contempla el establecimiento de una red
interna para el grupo técnico operativo de investigación y el desarrollo de un taller sobre
manejo de oso negro.
Las líneas de investigación identificadas para desarrollar esta estrategia operativa, por
orden de prioridad, son:
1. Determinar la distribución actual del oso negro en México.
2. Desarrollar un estudio histórico de las poblaciones de oso negro en México.
3. Priorizar las áreas para la conservación, en relación a su potencial de desarrollo.
4. Desarrollar estudios sobre dinámica poblacional del oso negro.
"URSUS AMERICANUS "
71
5. Desarrollar estudios para la resolución de conflictos entre los seres humanos y los
osos.
6. Desarrollar índices para determinar la calidad del hábitat.
7. Evaluar el impacto del manejo del hábitat sobre las poblaciones de oso negro.
8. Evaluar el impacto de contingencias naturales sobre las poblaciones de oso negro.
9. Desarrollar estudios genéticos de las poblaciones de oso negro en México.
10. Estudiar las interacciones ecológicas entre el oso negro y otras especies animales.
"URSUS AMERICANUS "
72
3. REHABILITACIÓN Y MANEJO EN CAUTIVERIO
INTRODUCCIÓN
El grupo técnico operativo de rehabilitación y manejo en cautiverio se enfocará a
agrupar y orientar los esfuerzos de manejo de ejemplares en condiciones de cautiverio,
incluyendo los trabajos de rehabilitación, liberación y traslocación de ejemplares.
JUSTIFICACIÓN
Debido a que existe en cautiverio un número importante de ejemplares de oso negro,
muchos de los cuales son oseznos que por una u otra razón quedan huérfanos y que
pueden ser rehabilitados para su posterior liberación e integración a la población, se
requiere de la implementación de una estrategia de rehabilitación y manejo en
cautiverio.
OBJETIVOS
v General:
Generar protocolos sobre manejo y rehabilitación de ejemplares de oso negro en
cautiverio.
v Específicos:
1. Consolidar el grupo de trabajo sobre rehabilitación y manejo en cautiverio,
promoviendo la participación de instituciones gubernamentales, zoológicos y centros
de investigación, entre otros.
2. Determinar los criterios de manejo en cautiverio para las diversas finalidades.
3. Brindar asesoría en todo lo relacionado con el manejo en cautiverio del oso negro.
4. Elaborar un protocolo para manejo y rehabilitación de ejemplares en cautiverio.
METAS
1. Elaboración de un inventario sobre las instituciones públicas y privadas que tienen
ejemplares de oso negro.
2. Determinación de los criterios técnicos para el desarrollo de programas de
reproducción, manejo, rehabilitación, preliberación, liberación y traslocación de
ejemplares de oso negro.
3. Elaboración de protocolos para los distintos aspectos del manejo y rehabilitación de
ejemplares.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
Las acciones identificadas para el desarrollo de esta estrategia son las siguientes:
1. Elaboración de un inventario sobre las instituciones que albergan ejemplares de oso
negro, número de ejemplares, sexo, condición, procedencia, tipo de alojamiento etc.
2. Desarrollo de los criterios sobre los requisitos necesarios para los alojamientos
(infraestructura).
3. Desarrollo de los criterios sobre manejo de dietas.
4. Desarrollo de los criterios sobre medicina preventiva.
"URSUS AMERICANUS "
73
5. Identificación de la enfermedades más comunes de osos en cautiverio.
6. Identificación de las técnicas de inmovilización y equipo más adecuados.
7. Desarrollo de los criterios sobre manejo de ejemplares en jaulas, para la realización
de traslados.
8. Desarrollo de los criterios sobre reproducción en cautiverio.
9. Desarrollo de los criterios de pediatría para el manejo de oseznos huérfanos
10. Elaboración de un programa de rehabilitación para preliberación y liberación de osos
negros.
11. Desarrollo de los criterios de manejo de osos decomisados para su valoración y
pronta liberación o traslocación.
12. Desarrollo de los criterios de manejo de osos que han sufrido algún accidente o
mutilación.
13. Desarrollo de los criterios para el manejo de osos problemáticos en zonas urbanas,
identificando a las instituciones que pueden participar en el manejo.
14. Elaboración de un inventario sobre las instituciones que están acreditadas como
centros de acopio o depositarios temporales de ejemplares de oso negro.
15. Elaboración de un protocolo para la disposición de animales muertos, piel y
desechos.
16. Elaboración de un protocolo de necropsias.
17. Desarrollo de un sistema de identificación de ejemplares (microchip, tatuaje,
marcaje, etc).
18. Dirigir, conjuntamente con las autoridades competentes (SEMARNAP y PROFEPA),
una red de atención a contingencias de vida silvestre.
"URSUS AMERICANUS "
74
4. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DIFUSIÓN
INTRODUCCIÓN
El proyecto para la conservación y manejo del oso negro incluye el desarrollo de una
estrategia de educación ambiental y difusión, ya que ningún programa de conservación
puede estar completo si no se contempla su vinculación con el público.
JUSTIFICACIÓN
La única posibilidad real para que un proyecto de conservación funcione en el largo
plazo es que, a través del conocimiento, el público en general se comprometa con sus
objetivos. En este sentido, la educación ambiental promueve la formación de una
conciencia ambiental, proporcionando así una orientación para el mejor desempeño de
las acciones.
OBJETIVOS
v General:
Apoyar las acciones y estrategias de manejo para la especie, a través de la aceptación
y el reconocimiento de la importancia de la especie por parte de los diferentes sectores
de la sociedad.
v Específicos:
1. Incrementar el conocimiento y aprecio por la especie, especialmente en las áreas de
distribución histórica y actual.
2. Buscar la inclusión de temas relacionados con el oso negro en los textos oficiales de
educación básica, en la parte relativa a contenidos regionales.
3. Elaborar material educativo que cumpla ampliamente las necesidades del sector
formal y el de otros educadores ambientales.
4. Informar ampliamente, a través de los sistemas escolarizados y de diversos medios
de difusión, la problemática del oso negro.
5. Incrementar y hacer disponible la información generada, en todos los niveles, sobre
el oso negro.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
Previo a la identificación de las actividades necesarias para el desarrollo de la
estrategia, el grupo técnico operativo de educación ambiental y difusión, identificó la
problemática relacionada con este tema:
a) Desconocimiento, en general, sobre la especie, en lo referente a su biología,
distribución histórica y actual, importancia y estatus legal en que se encuentra en el
país.
b) El tema oso negro no está incluido ampliamente en los programas de educación
formal, en sus niveles básicos.
c) No existe material educativo suficiente para los maestros y otros educadores
ambientales.
"URSUS AMERICANUS "
75
d) Hay una connotación negativa sobre el oso negro, sobre todo en los aspectos de
depredación de ganado, maltrato a árboles frutales y posibilidad de ataque directo a
personas o bienes.
e)
La información sobre la especie en México es escasa y está dispersa.
Las actividades identificadas para el desarrollo de la estrategia, se describen a
continuación:
1. Incrementar el conocimiento y aprecio de la especie, especialmente en las áreas de
distribución histórica y actual.
a) Producción de boletines informativos para diferentes sectores.
b) Envío de información a los diferentes espacios informativos interesados en
apoyar al Subcomité.
c) Envío de información a los diferentes medios de difusión sobre los avances del
Subcomité.
d) Generación de espacios y actividades en los que puedan involucrarse jóvenes
interesados en desarrollar trabajo voluntario.
e) Producción y/o publicación de material de lectura para diferentes públicos.
f) Desarrollo de esquemas de trabajo común con museos, zoológicos y otros
lugares donde se exhiban osos negros, para crear programas conjuntos sobre la
especie.
g) Colocación de señalización especial en las carreteras donde hay accidentes de
tránsito con osos, con el fin de disminuir este tipo de percances.
2. Buscar la inclusión de temas relacionados con el oso negro en los textos oficiales de
educación básica, en la parte relativa a contenidos regionales.
a) Acuerdos con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para desarrollar material
especial sobre el oso negro para ser incluido dentro de sus libros de contenidos
regionales.
b) Planeación y desarrollo de talleres de entrenamiento para maestros.
3. Elaborar material educativo que cubra ampliamente las necesidades del sector
formal y el de ortos educadores ambientales.
a) Desarrollo de programas conjuntos con las áreas naturales protegidas donde
ocurre el oso negro.
b) Creación y promoción de personajes basados en osos negros y otros animales o
personas fáciles de relacionar y que sirvan como elementos básicos para
programas educativos.
c) Elaboración de un manual informativo o de actividades y material didáctico
adicional para maestros y otros educadores ambientales.
d) Producción o copiado de material videograbado o fotográfico, para crear
programas audiovisuales o cápsulas informativas, para su distribución a los
medios de comunicación y a los educadores ambientales.
4. Informar ampliamente, a través de los sistemas escolarizados y de diversos
medios de difusión, la problemática del oso negro.
"URSUS AMERICANUS "
76
a) Organización de talleres, seminarios, conferencias y reuniones en las áreas de
distribución histórica y actual, para diferentes públicos.
5. Incrementar y hacer disponible la información generada en todos los niveles
sobre el oso negro.
a) Organización de un archivo de testimonios, a través de entrevistas con
productores, vaqueros, maestros, paseantes, cazadores, etc.
b) Desarrollo y producción de un boletín interno del Subcomité.
c) Creación de un banco de datos al que puedan acceder fácilmente los miembros
del Subcomité.
d) Desarrollo de una publicación especial sobre aspectos legales, capturas y
rescate de osos negros.
"URSUS AMERICANUS "
77
5. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN
El presente programa de inspección, vigilancia y legislación se realizará con la
participación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), a
través de sus Delegaciones en los estados donde se distribuyen poblaciones de oso
negro, de organizaciones no gubernamentales como la Asociación Nacional de
Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI), particulares, productores y
vigilantes coadyuvantes voluntarios interesados en conservar a la especie. Ello con el
fin de prevenir ilícitos, sancionar a los infractores e involucrar a los pobladores locales
en las tareas de protección y conservación de la especie.
JUSTIFICACIÓN
La gran extensión territorial donde actualmente se sabe que se distribuyen poblaciones
de oso negro en el territorio nacional, así como la existencia de cacería furtiva y tráfico
ilegal, hacen necesaria la implementación de acciones de inspección y vigilancia
participativa.
OBJETIVOS
v General:
Establecer un programa regional de inspección y vigilancia con la participación de las
Delegaciones de la PROFEPA en los estados donde se distribuye la especie,
organizaciones no gubernamentales, particulares, productores y vigilantes
coadyuvantes voluntarios, que permita unir esfuerzos para trabajar coordinadamente en
pro de la conservación y recuperación del oso negro, así como participar en lo
concerniente a la legislación ambiental existente en torno a la especie.
v Específicos:
1. Promover el cumplimiento de la normatividad existente con respecto a la
preservación y manejo del oso negro.
2. Determinar las áreas clave de distribución de la especie para la creación de los
grupos de vigilancia.
3. Elaborar un programa calendarizado de instalación y seguimiento de comités mixtos
de vigilancia.
4. Realizar talleres de capacitación en los estados y municipios para la correcta
aplicación de la ley en materia de vida silvestre.
5. Participar en las reuniones de revisión, modificación o elaboración de las leyes
ambientales que regulan a la especie.
6. Proponer a las autoridades el fortalecimiento de los inspectores de la PROFEPA, en
cuanto a personal e infraestructura.
7. Gestionar apoyos en especie y financieros para fortalecer a los grupos de vigilancia
y las actividades del proyecto de conservación y manejo del oso negro.
8. Elaborar un manual de vigilancia.
"URSUS AMERICANUS "
78
9. Elaborar un manual de legislación y aplicación de la ley en caso de incumplimiento
de ésta.
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
Las actividades identificadas para el desarrollo de la estrategia de inspección, vigilancia
y legislación, son las siguientes:
Inspección y vigilancia
1. Buscar donativos en especie (camionetas, radios, etc) para apoyar los programas de
vigilancia participativa regionalizada.
2. Fomentar la integración de comités mixtos de vigilancia participativa en las áreas
clave para la especie, a través de:
a) Selección de los sitios regionales claves para la especie.
b) Promoción de los comités.
c) Gestión de los recursos necesarios para la instalación de los comités mixtos de
vigilancia en los sitios clave para la especie, así como para apoyar las acciones
de vigilancia.
d) Capacitación y acreditación de los vigilantes coadyuvantes voluntarios para la
realización de las actividades de vigilancia.
3. Verificar el cumplimiento y continuidad del Sistema Nacional de Inspección y
Vigilancia.
4. Gestionar equipo y uniformes para el personal de inspección y vigilancia.
5. Fomentar la coordinación interinstitucional, a fin de lograr intercambio de información
expedita entre PROFEPA y SEMARNAP.
6. Elaborar una propuesta para la implementación de mecanismos de vigilancia
conjunta entre la federación y los particulares.
7. Promover un acuerdo de cooperación binacional entre México y Estados Unidos
para tener acceso al material genético de osos decomisados en la frontera para la
realización de estudios genéticos.
Legislación
1. Elaborar una propuesta para excluir o cambiar el estatus de protección del oso
negro de la NOM-059-ECOL-1994, en aquellas regiones en que se justifique.
"URSUS AMERICANUS "
79
ANEXO 6
Formato de Plan de Manejo para el oso negro americano
"URSUS AMERICANUS "
80
Registro de Plan de Manejo de la UMA: _________________________________________
Clave de registro: _________________________________________
Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
FORMATO PARA OSO NEGRO
Ursus americanus
I.- DATOS GENERALES.
II.- MONITOREO DE HÁBITAT.
SUELO.
AGUA.
VEGETACIÓN.
ESPECIES.
III.- EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO.
PROGRAMA DE MONITOREO DEL HÁBITAT.
PROGRAMA DE MONITOREO DE LA POBLACIÓN.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.
"URSUS AMERICANUS "
81
Registro del Plan de Manejo
I.- DATOS GENERALES
Nombre o razón social: ________________________________________________________
Dirección: ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Teléfono: ________________________________ Fax: ______________________________
Correo electrónico: ___________________________________________________________
Nombre de la UMA: ___________________________________________________________
Superficie: _________________________________________________________ hectáreas.
Régimen de propiedad:
Ejidal_____ Comunal_____ Federal_____ Estatal_____ Municipal_____ Particular_____
Otro: ______________________________________________________________________
Localización geográfica:
Estado: ___________________________ Municipio(s): ______________________________
Intervalo de altitudes: __________________ msnm. Latitud: ________ Longitud: __________
Población más cercana (nombre y distancia aproximada en kilómetros):
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Nombre y profesión del responsable técnico: _______________________________________
___________________________________________________________________________
Institución u organización de la que forma parte: ____________________________________
___________________________________________________________________________
Cargo: _____________________________________________________________________
"URSUS AMERICANUS "
82
II.- MONITOREO DE HÁBITAT
Zonificación de la UMA
1. Deberá anexar un plano topográfico escala 1:50,000 de INEGI, con el polígono de la UMA
trazado, señalando en cada vértice las coordenadas geográficas o coordenadas UTM.
2. Además deberá anexar un plano de la UMA, señalando la localización geográfica, las
diferentes zonas de acuerdo a los tipos de vegetación según Rzedowski (ver la sección
Vegetación) y usos del suelo, indicando los ríos, pozos, embalses (permanentes y
temporales), construcciones (área que ocupa cada una de éstas), caminos, rutas de acceso,
encierros, bardas, espiaderos, comederos, bebederos, colindancias, etcétera.
Suelo
Historia de uso del suelo en la UMA
-Ubicar de manera general en el plano de la UMA, la zonificación de estas actividades-
• Agricultura
Período: _____ años. De 19___ a 19___
Hectáreas: ___________________
especies: _______________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de manejo: __________________________________________________
_______________________________________________________________
• Ganadería
Período: _____ años. De 19___ a 19___ Hectáreas: __________________
especies:
_______________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de manejo: __________________________________________________
_______________________________________________________________
Índice de agostadero según COTECOCA: ______________________________
• Forestal
Período: _____ años. De 19___ a 19___
Hectáreas: ___________________
especies: _______________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de manejo: __________________________________________________
_______________________________________________________________
Otros:________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Observaciones (indicar el uso de plaguicidas, fertilizantes, maquinaria y técnica en agricultura,
monocultivo, rotación, etc.): _________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
"URSUS AMERICANUS "
83
Uso actual dentro de la UMA
-Ubicar de manera general en el plano de la UMA, la zonificación de estas actividades -
• Agricultura
Hectáreas: ___________________________________
Especies: _____________________________________________________
______________________________________________________________
Tipo de Manejo: _________________________________________________
______________________________________________________________
• Ganadería
Hectáreas: _______________________________________
Especies: ______________________________________________________
______________________________________________________________
Tipo de manejo: _________________________________________________
______________________________________________________________
Índice de agostadero según COTECOCA: _____________________________
• Forestal
Hectáreas: ___________________________________
Especies: ______________________________________________________
______________________________________________________________
Tipo de manejo: _________________________________________________
______________________________________________________________
Otros:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________ hectáreas
_____________________ hectáreas
_____________________ hectáreas
Grupos de suelos predominantes en la UMA* (según clasificación de la FAO/UNESCO):
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Tipo y grado de erosión (eólica, hídrica, química, física, biológica): _________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Porcentaje de área afectada: ___________________________________________
Observaciones (indicar el uso de plaguicidas, fertilizantes, maquinaria y técnica en agricultura,
monocultivo, rotación, etc.): ________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
*Tipos de suelo según la clasificación de la FAO/UNESCO:
1. Acrisoles
2. Alisoles
3. Andosoles
4. Antrosoles
5. Arenosoles
6. Calcisoles
7. Cambisoles
"URSUS AMERICANUS "
8. Chernozems
9. Faeozems
10. Ferralsoles
11. Fluvisoles
12. Gleysoles
13. Greyzems
14. Gypsisoles
15. Histosoles
16. Castañozems
17. Leptosoles
18. Lixisoles
19. Luvisoles
20. Nitisoles
21. Planosoles
22. Plintosoles
23. Podzoles
24. Podzoluvisoles
25. Regosoles
26. Solonchaks
27. Solonetz
28. Vertisoles
84
Fisiografía
Tipo
Porcentaje en la UMA
Observaciones (altitud, orientación, profundidad,
pendiente, etc.)
Cañada
Valle
Pie de monte
Cima
Ladera
Cuenca
Lomerío
Otro (indicar):
Agua
-Ubicar de manera general en el plano de la UMA, la localización de los cuerpos de aguaPermanente
Temporal
3
Número
Capacidad* (m )
Número
Capacidad* (m 3)
Ríos:
_______
____________
_______
____________
Arroyos:
_______
____________
_______
____________
Lagos:
_______
____________
_______
____________
Lagunas:
_______
____________
_______
____________
Embalses:
_______
____________
_______
____________
* De ser posible, indicar la capacidad de los cuerpos de agua.
Número de pozos en operación: ______________________________________
Número de depósitos: ______________________________________________
Número de bebederos: _____________________________________________
Número de bebederos para uso exclusivo de fauna silvestre: _______________
Período de lluvias: ________________________________________________
Observaciones (indicar fuentes de contaminación doméstica, industrial, etc.): _______
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CLIMA (Según Köeppen, modificado por Enriqueta García, 1978):
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Temperatura: mínima _________ºC máxima _________ºC media anual ___________ºC
Precipitación: mínima ________ mm máxima _________mm media anual ___________mm
Incluir el “Diagrama ombrotérmico”, que se encuentra en la estación meteorológica más
cercana.
"URSUS AMERICANUS "
85
Vegetación
Clasificación de la vegetación, según Rzedowski:
Bosque de coníferas y de Quercus (bosque de pino y/o encino), Matorral xerófilo (desierto,
chaparral), Pastizal (sabana, zacatonal), Vegetación secundaria (acahual, potrero).
-La información requerida en esta sección, deberá señalarse en el plano de zonificación de la UMATotal de hectáreas en la UMA: ___________________________________ Ha.
a) Vegetación natural en la UMA:
Tipo de vegetación 1: ______________________________________
Tipo de vegetación 2: ______________________________________
Tipo de vegetación 3: ______________________________________
Tipo de vegetación 4: ______________________________________
Tipo de vegetación 5: ______________________________________
b) Terreno desmontado:
________ Ha.
________ Ha.
________ Ha.
________ Ha.
________ Ha.
___________________ Ha.
c) Pastizal inducido:
___________________ Ha.
Especies: ___________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
d) Áreas inundables:
___________________ Ha.
e) Vegetación en terreno plano:
___________________
Tipo de vegetación 1: _____________________________________
Tipo de vegetación 2: _____________________________________
Tipo de vegetación 3: _____________________________________
Tipo de vegetación 4: _____________________________________
Ha.
__________ Ha.
__________ Ha.
__________ Ha.
__________ Ha.
f) Vegetación en terreno de monte: ___________________ Ha.
Tipo de vegetación 1: _____________________________________ __________ Ha.
Tipo de vegetación 2: _____________________________________ __________ Ha.
Tipo de vegetación 3: _____________________________________ __________ Ha.
Tipo de vegetación 4: _____________________________________ __________ Ha.
g) Vegetación en cañadas:
___________________ Ha.
Tipo de vegetación 1: _____________________________________ __________ Ha.
Tipo de vegetación 2: _____________________________________ __________ Ha.
Tipo de vegetación 3: _____________________________________ __________ Ha.
Tipo de vegetación 4: _____________________________________ __________ Ha.
Observaciones: ___________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
"URSUS AMERICANUS "
86
Especies
• Presentar lista de las especies de flora y fauna presentes en la UMA, señalando:
a) Especies endémicas (nombre común y nombre científico).
b) Especies en alguna categoría de riesgo (nombre común y nombre científico), de
acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994.
Datos de la especie
Subespecie(s) presentes en la UMA: ___________________________________________
Subespecie(s) bajo manejo: __________________________________________________
Tipo de manejo:
Investigación:_______ Reproducción: _______ Repoblación: _______ Turístico:_______
Control poblacional: _______ Otros: _____________________________________________
Tipo de marcaje de los ejemplares:
Tatuaje: _____ Radiocollar: _____ Etiqueta:_____ Microchip: _____ Arete: _____
Otros:_________________________________________________________________
CICLO BIOLÓGICO DE LA ESPECIE
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Reproducción
Hibernación
Gestación
Nacimiento
Destete
Realización de censos 1
Manejo 2
1
En la sección del Programa de Monitoreo de la Población, deberá describir en extenso el
método de censo empleado, así como los supuestos.
2
En la sección del Programa de Conservación y Manejo, deberá describir en extenso las
actividades de conservación y manejo para el hábitat y la especie.
"URSUS AMERICANUS "
87
III.- EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
-Esta sección deberá ser desarrollada en extenso en el Plan de Manejo-
Programa de Conservación y Manejo
∗ Señalar las actividades de conservación y manejo para el hábitat y la especie:
⇒
Provisión de alimento y agua (tipo de suplemento, comederos, bebederos, etc.).
⇒
Programa de traslado y movimiento de ejemplares (presentar justificación técnica).
⇒
Programa de reproducción controlada.
⇒
Programa de vigilancia participativa (señalar cómo se llevará a cabo).
⇒
Modificaciones bióticas (reforestación, cultivos, quemas, etc.).
⇒
Bardas, cercos y corrales (altura, materiales, tamaños, diseño, verificación).
⇒
Señalización (letreros y símbolos que indiquen límites, zonas, rutas y servicios).
⇒
Construcciones (zanjas, torres, tinajas, caminos, casetas, represas, etc.).
⇒
Tipo de contingencias previsibles que afecten a la especie (enfermedades, depredadores)
y al hábitat (incendios, inundaciones, sequías) , y medidas para enfrentarlas (vigilancia,
control de enfermedades, protección contra depredadores, control de incendios, etc.).
⇒
Cronograma de actividades.
Programa de Monitoreo del Hábitat
∗ Realización de monitoreos de hábitat, para evaluar la calidad de los recursos disponibles:
⇒
Metodología de evaluación del hábitat (agua, alimento, refugios, sitios de hibernación,
corredores, etc.).
⇒
Estimadores e indicadores.
⇒
Cronograma de actividades.
"URSUS AMERICANUS "
88
Programa de Monitoreo de la Población
∗ Realización de censos o monitoreos de las poblaciones de oso negro (utilizar los formatos
que se presentan en el Anexo “A”):
⇒
Señalar metodología empleada.
⇒
Número de individuos observados o detectados y densidad relativa.
⇒
Estructura de la población (estructura de edades y proporción de sexos).
⇒
Detección de enfermedades, parásitos y depredadores.
⇒
Observaciones de campo (registro de eventos importantes observados en el campo, períodos
de apareamiento, cortejo, nacimiento, interacciones y otros).
⇒
Cronograma de actividades.
Programa de Contingencias
∗ Naturaleza del proyecto:
En este apartado se deberá mencionar si el proyecto es turístico, de investigación u otro,
indicando:
⇒ Información general sobre las actividades del sitio donde se estableció o se establecerá la
Unidad de Manejo, ponderando posibles efectos negativos sobre el área circundante.
⇒ Descripción general de las condiciones ambientales alrededor del predio (colindancias): tipos
de vegetación, uso de suelo, etc. Asimismo, describir las zonas que serán destinadas a
protección.
∗ Plan integral de contingencias:
En este apartado se deberán describir las medidas que se implementarán para atender
eventualidades como:
⇒ Fuga de individuos.
⇒ Diseminación de enfermedades infecto-contagiosas.
⇒ Incendios, inundaciones, etc.
De igual manera, se deberá contemplar la capacitación de personal, así como las acciones
rutinarias para abatir contingencias en general.
"URSUS AMERICANUS "
89
OTROS
* Si necesita detallar algún punto del Plan de Manejo, hacerlo de forma anexa, señalando en el
apartado correspondiente que así lo hace.
* Si se requiere mayor información o se hacen indicaciones de mejoramiento al Plan de Manejo,
deberá anexarlas al documento de registro en el plazo y términos señalados.
* Toda solicitud quedará sujeta a la información y observaciones adicionales que esta Dirección
General considere pertinentes para aprobar el Plan de Manejo.
* Aquellas solicitudes que no cumplan con todos los requisitos estipulados por esta Dirección
General, no serán sujetas a evaluación.
* Si existen dudas acerca de la elaboración del Plan de Manejo, puede usted acudir a la
delegación federal de la SEMARNAP más cercana o consultarnos directamente en:
Instituto Nacional de Ecología
Dirección General de Vida Silvestre
Av. Revolución 1425. Nivel 19.
Col. Tlacopac, San Ángel
01040, México D.F.
Teléfonos: 56 24 33 01, 56 24 33 02, 56 24 33 04
Fax: 624 3588
Página electrónica:
http://www.ine.gob.mx
"URSUS AMERICANUS "
90
ANEXO “A” del Plan de Manejo
TÉCNICAS DE MONITOREO POBLACIONAL DE OSO NEGRO
La técnica de monitoreo más confiable para estimar el tamaño poblacional de oso negro es la
del monitoreo aéreo. Comúnmente se han utilizado avionetas tipo Cessna 182 para realizar
vuelos de prospección (Ver “OBSERVACIONES DE VUELOS DE PROSPECCIÓN”) y
monitoreos aéreos (Ver “INFORME DE CENSO AÉREO”).
En caso de no poder efectuarse los monitoreos aéreos, se recomiendan dos técnicas
complementarias que son: a) estaciones con atrayentes olfativos y b) observación directa
durante recorridos terrestres.
a) Estaciones con atrayentes olfativos. Con esta técnica de monitoreo es posible estimar la
abundancia relativa de oso negro mediante el registro de rastros. Las estaciones con
atrayentes olfativos se han utilizado ampliamente para estimar el tamaño de las poblaciones
de carnívoros, y se trata de una técnica valiosa siempre y cuando se complemente con otros
métodos de monitoreo.
Las estaciones con atrayentes olfativos consisten en un círculo de aproximadamente 1 m de
diámetro y de 2 a 3 cm de espesor de tierra o arena tamizada, en el centro del cual se
encuentra el árbol sobre el cual se colocará la sustancia atrayente. Este atrayente puede ser
pescado, aceite de pescado, huevo fermentado, o algún otro cebo que atraiga a los animales
y que no pierda su olor, por lo menos, durante seis días (Figura 1). Para preparar la estación
olfativa, se deberán seleccionar árboles altos, de tal manera que el cebo quede fijado al árbol
a una altura de 1.80 m.
Las estaciones deberán colocarse en el hábitat específico de la especie y deberán estar
colocadas a una distancia de 1.5 Km una de otra, para evitar que el mismo animal visite dos
o más estaciones. Es importante señalar en el plano de la UMA, la ubicación exacta de
las estaciones con olfativos dentro del área de estudio.
Las estaciones se revisarán, por lo menos, durante tres días consecutivos, durante los
cuales se registrarán las visitas de los animales por medio de las huellas que dejan en la
tierra tamizada. Durante los días que dure el monitoreo, será necesario alisar la tierra de
aquellas estaciones que hayan sido visitadas, con el fin de poder registrar nuevos rastros de
visita en los días subsecuentes; asimismo, se deberán reemplazar los atrayentes que hayan
sido removidos o destruidos.
Del total de estaciones olfativas colocadas por noche, no todas son operativas. En este
contexto, las estaciones no operativas son aquellas en las que no hubo visita o en las que
las señales dejadas por los animales, si es que las hubo, no pueden distinguirse.
Las huellas de los osos son rastros distintivos ya que presentan cinco dedos; asimismo, las
patas anteriores son tan largas como anchas, mientras que las posteriores son más largas y
estrechas (Figuras 2 y 3). Cuando se observan huellas de oso, es posible distinguir el sexo y
la edad aproximada del individuo; desafortunadamente, debido al sobrelapamiento de tallas
entre los machos juveniles (2 a 4 años) y las hembras adultas (más de 4 años), el sexo y la
edad de éstos son difíciles de determinar por medio de las huellas; sin embargo, es posible
establecer algunas generalidades (Tabla 1) (Ver “INFORME DE CENSO POR
ESTACIONES CON OLFATIVOS ATRAYENTES”).
Consideraciones generales: Si se desea realizar el mismo estudio año tras año, las
estaciones con olfativos atrayentes se deberán colocar en los mismos sitios y la sustancia
atrayente deberá ser la misma.
"URSUS AMERICANUS "
91
Figura 1. Representación esquemática de una “estación con olfativos atrayentes”.
Tronco del árbol
Recipiente con sustancia atrayente
1.80 m
Tierra o arena tamizada
2 a 3 cm de espesor
1 m de diámetro
Figura 2. Comparación de las huellas de la pata anterior de un oso negro (izquierda) y un
lince (derecha).
Tabla 1. Tamaño de las huellas de oso negro por sexo y edad.
SEXO/EDAD
TAMAÑO DE LA HUELLA *
ANTERIOR
POSTERIOR
Longitud total
Ancho (cm)
Longitud total
Ancho (cm)
(cm)
(cm)
6.3 - 7.3
6.3 - 7.3
7.6 - 14.0
5.1 - 7.6
7.6 - 8.2
7.6 - 8.2
13.6 - 15.2
7.9 - 8.2
Crías (ambos sexos)
Machos (1-2.5 años)
Hembras (1-3.5 años)
Machos (2.5-3.5 años)
8.5 - 10.7
Hembras (3.5 años en adelante)
Machos (3.5 años en adelante)
11.1 - 13.9
Machos adultos muy grandes
13.9 - +
* Todas las medidas incluyen los dedos
"URSUS AMERICANUS "
8.5 - 10.7
15.8 - 19.0
8.5 - 10.1
11.1 - 13.9
13.9 - +
18.7 - 22.8
22.8 - +
10.5 - 12.7
12.7 - +
92
Figura 3. Toma de medidas de las huellas de oso negro.
A = ancho total y del cojinete; B = longitud del cojinete; y C = longitud total, de las huellas de la pata
anterior o delantera (superior) y posterior o trasera (inferior).
b) Observación directa durante recorridos terrestres. Adicionalmente al método de
monitoreo por estaciones con atrayentes olfativos, es necesario monitorear a la población a
través de la técnica de observación directa, realizando recorridos por transectos previamente
definidos.
Esta técnica consiste en recorrer transectos a pie o en vehículo, utilizando caminos o
veredas poco transitadas. Los transectos deberán ser lo más largos posible y deberán estar
lo más separado posible entre sí, registrando los datos que se encuentran en el “INFORME
DE CENSO TERRESTRE”.
"URSUS AMERICANUS "
93
OBSERVACIONES DE VUELOS DE PROSPECCIÓN
Datos generales
Nombre de la UMA:
Clave de Registro:
Municipio:
Estado:
Nombre del titular y/o representante legal:
Localización geográfica
Sierra o área sobrevolada:
Estado:
Municipio(s):
Latitud:
Longitud:
Intervalo de altitudes:
msnm.
Vuelos
m Tiempo total de vuelo:
2
Superficie sobrevolada:
Helicóptero •
Avioneta •
Modelo:
Otro • (especificar):
Piloto:
Observadores:
Condiciones climáticas:
Tipo
Fisiografía
Porcentaje del área
sobrevolada
Observaciones
Cañada
Valle
Pie de monte
Cima
Ladera
Cuenca
Lomerío
Otro (indicar):
Tipo
Ríos
Arroyos
Embalses
"URSUS AMERICANUS "
Cuerpos de agua
Número
Tipo
Lagos
Lagunas
Otros (indicar):
Número
94
Vegetación
En caso de poderlos distinguir, indicar los tipos de vegetación según Rzedowski:
Bosque de coníferas y de Quercus (Bosque de pino y/o encino), Matorral Xerófilo (desierto,
chaparral), Pastizal (sabana, zacatonal), Vegetación secundaria (acahual, potrero).
Tipo de vegetación
Porcentaje de cobertura (del
Grado de conservación
total del área sobrevolada)
(excelente, bueno, regular, malo)
Organismos observados
Especie
Observaciones adicionales:
"URSUS AMERICANUS "
Número de ejemplares
observados durante el
vuelo
Observaciones
95
INFORME DE CENSO AÉREO
-Oso negro- LLENAR UNA HOJA POR CADA DÍA DE CENSO, POR ÁREA DE MUESTREO -
NOMBRE DE LA UMA:
CLAVE DE REGISTRO:
SIERRA O ÁREA MUESTREADA:
ESTADO:
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL TITULAR:
Superficie total de la Sierra (Ha):
Superficie total de la UMA (Ha):
Superficie total muestreada (Ha):
Subespecie(s) censada(s):
Fecha del monitoreo:
Hora de inicio del monitoreo:
Vuelos:
Helicóptero •
Avioneta •
Modelo:
Hora de finalización del monitoreo:
Otro • (especificar):
Nombre del piloto:
Nombre de los observadores e Instituciones u Organizaciones que representan:
Condiciones climáticas:
Observaciones:
-Ubicar en el plano de la UMA la superficie monitoreada-
"URSUS AMERICANUS "
Resultados del monitoreo
Ubicación geográfica
Hora
Latitud
Longitud
Altitud
Número de ejemplares observados
Ma
Ms
Ha
Hs
Cr
No I
Total
Tipo de vegetación según Rzedowski y
otras observaciones
Total
Ma=Machos adultos; Ms=Machos subadultos; Ha=Hembras adultas; Hs=Hembras subadultas; Cr=Crías; No I=No identificados.
-Indicar en el mapa de la zona, la ubicación de los sitios donde se observaron ejemplares dentro del área muestreada- En caso de necesitar más espacio, anexar una hoja -
___________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO
_____________________
FECHA
INFORME DE CENSO POR ESTACIONES CON OLFATIVOS ATRAYENTES
-Oso negroNOMBRE DE LA UMA:
ESTADO:
CLAVE DE REGISTRO:
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL TITULAR:
Subespecie(s) censada(s):
Fecha(s) en la(s) que se realizó el censo:
Superficie total de la UMA:
Ha
Superficie total disponible como hábitat para la especie:
Ha
Superficie muestreada:
Ha
Ámbito hogareño de la especie dentro de la UMA:
Nº de estación
olfativa
1
2
3
4
5
Machos:
Ha
Hembras:
Ha
Tipo(s) de vegetación muestreado(s) por estación olfativa
Tipo de vegetación (según
Nº de estación
Tipo de vegetación (según
Rzedowski)
olfativa
Rzedowski)
6
7
8
9
10
Sustancia(s) atrayente(s) utilizada(s):
Ubicar en el plano de zonificación de la UMA, la localización de las estaciones olfativas.
Población observada este año:
número de individuos
Población observada el año anterior:
número de individuos
Densidad poblacional estimada este año:
número de individuos/Ha
Densidad poblacional estimada el año anterior:
número de individuos/Ha
Condiciones climáticas:
Breve descripción del método de muestreo:
-En caso de requerir más espacio, anexar una hoja con la información-
"URSUS AMERICANUS "
Resultados del muestreo en estaciones con olfativos atrayentes
Número total de estaciones olfativas:
Número de estaciones olfativas visitadas por la especie de interés:
Distancia entre estaciones olfativas:
m
Sustancia atrayente utilizada:
Hora de inicio y de finalización del muestreo:
Nº de
estación
olfativa
Fecha:
Visitas de la especie de interés,
registradas por observación de
huellas. En caso de que no sea
posible reconocer entre adultos y
crías (por medio del tamaño de la
huella), anotar únicamente el
número total de huellas diferentes.
De ser posible, anotar el tamaño de las huellas detectadas en las estaciones
(de acuerdo a la Figura 3: “Toma de medidas de las huellas de oso negro”)
Nº de
huellas
diferentes
Longitud total
(cm)
Nº de
adultos
Nº de
crías
Huella anterior
Ancho (cm)
Avistamientos de individuos en las estaciones
olfativas
Huella posterior
Longitud total
(cm)
Ancho (cm)
Ma
Mj
Ha
Hj
Cr
ss
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
Ma=número de machos adultos; Mj=número de machos juveniles; Ha=número de hembras adultas; Hj=número de hembras juveniles; Cr=número de crías;
ss=número de individuos sin sexar.
-En caso de requerir más espacio, anexar una hoja con la información-
"URSUS AMERICANUS "
Total
- Observaciones de campoDetección de parásitos y enfermedades:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Presencia de depredadores:
Especie: ___________________________________
Número de individuos: ________________
Forma de detección: ______________________________________________________________
Especie: ___________________________________
Número de individuos: ________________
Forma de detección: ______________________________________________________________
-En caso de requerir más espacio, anexar una hoja con la información-
Sitios de refugio:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Sitios de apareamiento:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividades de cortejo:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Otros:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO
"URSUS AMERICANUS "
____________
FECHA
INFORME DE CENSO TERRESTRE
- Oso negro (Observaciones directas e indirectas)
-LLENAR UNA HOJA POR CADA DÍA DE CENSO-
NOMBRE DE LA UMA:
ESTADO:
CLAVE DE REGISTRO:
MUNICIPIO:
NOMBRE DEL TITULAR:
Subespecie(s) censada(s):
Fecha(s) en la(s) que se realizó el censo:
Tiempo total de observación:
Superficie total de la UMA:
Ha
Superficie total disponible como hábitat para la especie:
Ha
Superficie muestreada:
Ha
Número total de transectos empleados por tipo(s) de vegetación muestreado(s)
Tipo de vegetación
Número de transectos
Ubicar en el plano de zonificación de la UMA, la localización exacta de los transectos.
Población observada este año:
número de individuos
Población observada el año anterior:
número de individuos
Densidad poblacional estimada este año:
número de individuos/Ha
Densidad poblacional estimada el año anterior:
número de individuos/Ha
Condiciones climáticas:
Breve descripción del método de muestreo:
-En caso de requerir más espacio, anexar una hoja con la información-
"URSUS AMERICANUS "
Resultados del muestreo por observación directa
En el caso de ejemplares en los que no se distinguen sexos y edades, anotar sólo el número TOTAL de individuos observados
Fecha
Nº de
transect
o
Longitud
(m)
Ancho
(m)
Tipo de
vegetación
Distancia
entre
Hora de
inicio y de
Tiempo
total
*
transectos
(m)
finalización
del
recorrido
Empleado
en el
recorrido
(min)
1
1-2:
2
2-3:
3
3-4:
4
4-5:
5
5-6:
6
6-7:
7
7-8:
8
8-9:
9
9-10:
En caso de contar con la información, incluir la distancia del observador al ejemplar,
en el cuadro indicado por “d”
Ma
d
(m)
Mj
d
(m)
Ha
d
(m)
Hj
d
(m)
Cr
d
(m)
ss
d
Total
(m)
10
TOTALES
* Anotar la clave de identificación del tipo de vegetación, de acuerdo con el Plan de Manejo:
I. Bosque de Coníferas y de Quercus (bosque de pino y/o encino); II. Bosque mesófilo de montaña (bosque de niebla); III. Bosque espinoso (selva baja); IV. Bosque tropical
perennifolio (selva alta siempre verde); V. Bosque tropical subcaducifolio (selva mediana); VI. Bosque tropical caducifolio (selva baja); VII. Matorral xerófilo (desierto, chaparral);
VIII. Pastizal (sabana, zacatonal); IX. Vegetación secundaria (acahual, potrero).
Ma=número de machos adultos; Mj=número de machos juveniles; Ha=número de hembras adultas; Hj=número de hembras juveniles; Cr=número de crías; ss=número de
individuos sin sexar.
-En caso de requerir más espacio, anexar una hoja con la información-
"URSUS AMERICANUS "
Resultados del muestreo por observación indirecta
Superficie total muestreada:
Ha
Tiempo de deposición de las excretas:
Fecha
Nº de
Longitud
transecto
(m)
Tasa promedio de defecación:
30 días
Ancho
(m)
Tipo de
vegetación
*
60 días
Distancia
entre
transectos
(m)
1
1-2:
2
2-3:
3
3-4:
4
4-5:
5
5-6:
6
6-7:
7
7-8:
8
8-9:
9
9-10:
Hora de inicio
Tiempo total
y de
empleado en el
finalización del
recorrido
recorrido
90 días
Nº total de
excretas
observadas
Nº total de
pares de
huellas
observadas
10
TOTAL
* Anotar la clave de identificación del tipo de vegetación, de acuerdo con el Plan de Manejo:
I. Bosque de Coníferas y de Quercus (bosque de pino y/o encino); II. Bosque mesófilo de montaña (bosque de niebla); III. Bosque espinoso (selva baja); IV. Bosque
tropical perennifolio (selva alta siempre verde); V. Bosque tropical subcaducifolio (selva mediana); VI. Bosque tropical caducifolio (selva baja); VII. Matorral xerófilo
(desierto, chaparral); VIII. Pastizal (sabana, zacatonal); IX. Vegetación secundaria (acahual, potrero).
-En caso de requerir más espacio, anexar una hoja con la información-
"URSUS AMERICANUS "
- Observaciones de campoDetección de parásitos y enfermedades:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Presencia de depredadores:
Especie: ___________________________________
Número de individuos: ____________
Forma de detección: __________________________________________________________
Especie: ___________________________________ Número de individuos: ____________
Forma de detección: __________________________________________________________
-En caso de requerir más espacio, anexar una hoja con la información-
Sitios de refugio:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Sitios de apareamiento:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividades de cortejo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Otros:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO
_____________________
FECHA
AGRADECIMIENTOS
A Pablo Navarro, Alfonso Martínez Muñoz, José Francisco Martínez Plasencia, Jorge
Villarreal González, Diana Doan Crider, Manuel Valdés Alarcón, Luis Horacio Salinas
Valdez, Pablo Domínguez González, Eglantina Canales Gutiérrez, Julio A. Carrera
López, Fuensanta Rodriguez Zaar, Rogelio Galindo de la Fuente, Isaías Almaraz
Bocanegra, Claudia Argüelles Abarca, Bárbara M. Alejandro Camacho, Ana María Gil
Ballesteros, María Luisa Flores Zaragoza, Guillermo Osuna Villar, Alberto Trousselle
Garcés, Bernardo López Villarreal, Héctor Castañeda Gutiérrez, María Reynalda Durán
Puente, Hernán Rocha Garza, Ramón Williamson Bosque, Gustavo Sepúlveda
Villarreal, Rogelio Carrera Treviño, Marco Antonio Girón García, Elizabeth Spence
Fennell, Juan Guadalupe Garza Menchaca, Jorge Ariel Treviño Blanco, Juan Martín
Bernal Rivera, David Garza Lagüera, Graciela Arocha Gómez y María del Pilar
Carmona Lara, miembros fundadores del Subcomité Técnico Consultivo para la
Protección, Conservación y Recuperación del oso negro, y participantes del proyecto,
por haber realizado valiosas contribuciones para la elaboración del presente documento
y establecer las estrategias operativas del Proyecto para la Conservación y Manejo del
oso negro en México.
Organizaciones e Instituciones participantes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dirección General de Vida Silvestre, INE-SEMARNAP.
Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, INE-SEMARNAP.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Delegaciones Federales de la SEMARNAP en los estados de Chihuahua, Coahuila,
Durango, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna
Silvestre de Nuevo León.
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Centro Ecológico de Sonora, Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo
Sustentable del Estado de Sonora (CES-IMADES).
Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Coahuila.
Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, Texas A&M University - Kinsville
(CKWRI).
Zoológico de Chapultepec, México, D.F.
Zoológico San Juan de Aragón, México, D.F.
Zoológico Sahuatoba, Durango, Durango.
Parque Zoológico Zacango, Toluca, Estado de México.
Zoológico de León, León, Guanajuato.
Parque Zoológico La Pastora, Guadalupe, Nuevo León.
Zoológico Africam Safari, Puebla, Puebla.
Parque Zoológico Wameru, Querétaro, Querétaro.
Parque Zoológico de San Luis Potosí, Mexquitic, San Luis Potosí.
104
•
•
•
•
•
•
•
•
Parque Zoológico Tamatán, Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Centro Ecológico de Sonora IMADES, Hermosillo, Sonora
Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI).
Asociación de Manejadores de Vida Silvestre, A.C. (AMAVISI).
Naturalia, A.C.
Unidos para la Conservación, A.C.
Cementos Mexicanos, S.A. de C.V. (CEMEX).
Protección de la Fauna Mexicana, A.C. (PROFAUNA)
105
Descargar