Efectos del entrenamiento del rango de movimiento funcional

Anuncio
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DEL RANGO DE MOVIMIENTO
FUNCIONAL EN LA FUERZA Y EQUILIBRIO DE PERSONAS
MAYORES
Memoria del proyecto de referencia: 089 UPB10/12
1
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DEL RANGO DE MOVIMIENTO
FUNCIONAL EN LA FUERZA Y EQUILIBRIO DE PERSONAS MAYORES
Memoria del proyecto de referencia: 089 UPB10/12
Investigador principal: Xavier Aguado Jódar
Investigadores: Luis María Alegre Durán, Asunción Ferri Morales, José
Manuel Fernández Rodríguez
Becaria: Elena Rodríguez Berzal
Universidad de Castilla-La Mancha
Índice:
1- Introducción
1.1 La fuerza estudiada mediante el salto
1.2 El equilibrio
1.3 La masa muscular
1.4 Tipos de entrenamiento sugeridos: revisión bibliográfica
2- Metodología
2.1 Batería de tests
Tests de equilibrio
Test de fuerza dinámica
Tests de marcha
Composición corporal
2.2 Medios materiales usados en los tests
2.3 Cronograma, principales hitos y desglose de tareas
3- Personas que han participado en el proyecto y criterios de inclusión y
exclusión
Criterios de inclusión personas mayores
Criterios de exclusión personas mayores
Características de los grupos de personas mayores usados
Criterios de inclusión jóvenes
Criterios de exclusión personas jóvenes
Características del grupo control de personas jóvenes usado
4- Tipo de estudio, hipótesis y objetivos
5- Diseño experimental
6- Cómo se ha realizado la intervención
7- Reproducibilidad y tamaño de la muestra
8- Estadística
9- Resultados y discusión
10- Conclusiones
11- Divulgación
12- Interacciones con otros grupos de investigación
13- Aplicabilidad del proyecto
14- Contingencias y cambios respecto al proyecto inicial
15- Bibliografía
2
ANEXOS:
ANEXO 1: Planilla para evaluar si las personas mayores cumplen las
características necesarias para participar
ANEXO2: Consentimiento informado para los grupos de personas
mayores del proyecto
ANEXO 3: Consentimiento informado para el grupo de jóvenes del
proyecto
ANEXO 4: Artículo publicado en “Apunts Medicina de l´Esport” con la
primera parte de la investigación del proyecto (estudio transversal)
ANEXO 5: Cartel de las Jornadas de Investigación en las que se presentó
el estudio de los efectos del entrenamiento del rango funcional en la
fuerza y equilibrio de personas mayores.
3
1- INTRODUCCIÓN
La población de personas mayores crece de forma importante en las
sociedades desarrolladas y sufre frecuentes caídas por perdida de equilibrio
que se incrementan con la fragilidad asociada a la edad22,5. Esto supone un
elevado coste económico y un problema importante de salud7,19.
Los mayores con historial de actividad física tienen un mejor equilibrio, tienen
una mayor capacidad al afrontar la realización de tareas cotidianas y menor
riesgo de sufrir caídas21,26,23,14,25,28,29,12,13. Diferentes estudios demuestran que
los ancianos que realizan entrenamiento de fuerza mejoran su equilibrio ya que
éste no se ve afectado por la carencia de la fuerza mínima requerida para
mantenerlo11,14.
1.1 La fuerza estudiada mediante el salto
La ventaja de estudiar la fuerza de las extremidades inferiores mediante el salto
es que se puede hacer sin maquinas sofisticadas y que el salto es un
movimiento natural, que con ciertas precauciones lo pueden realizar sin riesgo
los ancianos. Así se han usado tanto el salto con contramovimiento (CMJ)
como el salto sin contramovimiento (SJ) para estudiar la fuerza en ancianos21.
Los ancianos saltan menos, generan menores picos de fuerza vertical y de
potencia mecánica en la batida, tienen un mayor stiffness y descienden menos
el centro de gravedad en el contramovimiento22,23,24 (Tabla 1).
Larsen et al.16 vieron que la altura de salto del CMJ en ancianos correlacionaba
con variables de tareas cotidianas como por ejemplo la velocidad máxima
subiendo escalones. También observaron correlaciones entre variables de la
cinética articular del CMJ, la velocidad máxima subiendo escalones y la fuerza
isocinética. Izquierdo et al.26 estudiando 2 grupos (adultos y ancianos
españoles) vieron que la altura del CMJ correlacionaba con el área de sección
transversal de los músculos extensores de la extremidad inferior.
No obstante, hemos detectado que mayores españoles físicamente activos
(que realizaban regularmente actividades de gimnasia de mantenimiento) al
compararlos con personas asiáticas de parecidas características15,16,20,31.
(Tabla 1) tenían menor fuerza y rango de movimiento en las extremidades
inferiores al realizar un test de salto con contramovimiento sobre plataforma de
fuerzas. Las personas mayores asiáticas de estos estudios descienden mucho
más el centro de gravedad en el contramovimiento que las personas mayores
en estudios hechos en Europa. Fruto del menor descenso en el
contramovimiento cabe esperar que presenten valores de stiffness muy
superiores al compararlos con los asiáticos. Esa mayor rigidez unida a los
valores menores de fuerza explosiva perjudicaría el correcto mantenimiento del
equilibrio postural y puede favorecería caídas.
4
Tabla 1
AUTOR (año)
Nº de sujetos
Características
País
Edad
Peso
Estatura
Altura del salto
Pico de potencia
Descenso del contramovimiento
Stiffness
26
Izquierdo et al
adultos
21 ♂
Fisicamente
activos
España
42 ± 2.9 años
84 ± 9.6 kg
1.73 ± 0.06 m
0.16 ± 0.01 m
. (1999) a
ancianos
10 ♂
Fisicamente
activos
España
65 ± 4.1 años
78 ± 9.3 kg
1.65 ± 0.04 m
0.11 ± 0.01 m
19
Liu et al . (2006)
jóvenes
ancianos
10 ♂
10 ♂
20
Wang
jóvenes
7♂
(2008)
ancianos
7♂
27
Larsen et al . (2009)
ancianos
26 ♀
Fisicamente activos
Fisicamente activos
Sedentarios
Sedentarios
Fisicamente activos
Taiwan
24.3 ± 2 años
65.9 ± 8 kg
1.71 ± 0.05 m
0.47 ± 0.08 m
Taiwan
68.6 ± 5 años
61.7 ± 9.3 kg
1.65 ± 0.04 cm
0.21 ± 0.04 m
Taiwan
18 ± 0.3 años
70.8 ± 9.92
1.75 ± 0.06 m
0.17 ± 0.03 estatura
Taiwan
67.7 ± 2.5 años
66.7 ± 8.87 kg
1.63 ± 0.08 m
0.29 ± 0.03 estatura
Dinamarca
72.4 ± 6.4 años
66.1 ± 10.1 kg
1.59 ± 0.06 m
0.08 ± 0.02 m
22.76 ± 3.01 W/kg
0.39 ± 0.05 m
2.44 ± 0.52 kN/m
0.32 ± 0.08 m
1.72 ± 0.78 kN/m
Tabla 1. Comparativa de trabajos que miden la fuerza mediante salto con
contramovimiento en jóvenes y ancianos.
1.2 El equilibrio
Izquierdo et al.15 estudiando 3 grupos (jóvenes, adultos y ancianos finlandeses)
concluyeron que los ancianos tardaban más en desplazar el centro de
presiones (COP) hasta la diana iluminada y permanecían menos tiempo dentro
de ella, mostrando peores capacidades de equilibrio postural. También vieron
que en los grupos de ancianos la máxima velocidad del desarrollo de la fuerza
isométrica correlacionaba significativamente con las variables de los tests de
equilibrio, cosa que no sucedía en los sujetos jóvenes. De esta forma se
concluía que tener más fuerza no mejora el equilibrio en jóvenes pero sí en
ancianos. En este grupo con la fuerza limitada se compromete el correcto
desarrollo de actividades cotidianas como la marcha, subir escalones o
reequilibrarse ante una posible caída.
Baydal-Bertomeu et al.2 determinaron patrones de comportamiento postural en
tests de equilibrio estático en población sana española, incluyendo ancianos. El
trabajo de Baydal-Bertomeu et al.2, aunque no lo comenta, parece estar
realizado con ancianos sedentarios de entorno urbano. Sin embargo, faltan
resultados en población española de tests de fuerza y equilibrio en ancianos
que realicen actividad física de forma regular. Además queremos ver el
resultado en el equilibrio postural que podemos lograr en ancianos físicamente
activos al incidir en el trabajo del rango de movimiento de las extremidades
inferiores, ya que creemos que puede mejorar considerablemente.
1.3 La masa muscular
La masa muscular es un importante componente de la composición corporal
que en personas mayores explica una importante cantidad de la variabilidad de
la masa ósea, tanto en hombres como en mujeres. De hecho, estudios que han
estudiado la masa grasa y la masa muscular por separado han observado que
la masa muscular explica por sí sola entre el 12-26% de la densidad mineral
ósea3. Además de esta estrecha relación entre la masa muscular con la salud
ósea en las personas mayores9,3 se observa una importante relación con el
5
nivel del fitness (fuerza, equilibrio, resistencia,…) de las personas mayores, lo
cual en última instancia permite no solo mejorar su calidad de vida y salud sino
sobre todo preservar su nivel de independencia funcional.
1.4 Tipos de entrenamiento sugeridos: revisión bibliográfica
En los años ochenta del pasado siglo se empezó a estudiar el mecanismo de
caída en los ancianos. Inicialmente se propuso para reducir las caídas el
trabajo de fuerza de la extremidad inferior(22) realizado en gimnasios con
máquinas de musculación y se observó que tenían efectos positivos en la
funcionalidad de la vida cotidiana(23). No obstante, no se tenía en cuenta ni las
costumbres de la zona geográfica, ni los gustos y características del tipo de
actividad física que realizaban las personas cotidianamente. En esta revisión se
ha excluido el análisis de los entrenamientos específicos de fuerza en las
personas mayores, buscando compensar la sarcopenia asociada a la edad y la
disminución del riesgo de caídas, ya que existen varias revisiones de calidad
publicadas al respecto(23).
Posteriormente se propuso el entrenamiento de patrones de movimiento y del
equilibrio(19, 24, 25). Muchos estudios afirman que el entrenamiento de equilibrio
es también un buen método de prevención de caídas en personas mayores(26)
por el deterioro que sufre esta capacidad con la edad(8, 19). De los países
asiáticos se incorporaron métodos de trabajo del equilibrio tradicionales en
ellos, como Tai-Chi(27, 28). En esta revisión se ha excluido el análisis de los
diferentes tipos de gimnasias orientales usadas en el trabajo con personas
mayores debido a que ya se han publicado algunas buenas revisiones y
también porque buscamos analizar ejercicios que no supongan nuevos
aprendizajes y que sean propios del ambiente cultural y zona geográfica
(Europa) de la persona que los va a realizar.
En los últimos años se han ido incorporando ejercicios usados habitualmente
en la rehabilitación de lesiones y también ejercicios funcionales. Entendemos
funcionales como ejercicios similares a actividades que se realizan en la vida
diaria como andar o subir escaleras, a las que se le añaden, mientras se realiza
el desplazamiento, diferentes tareas cognitivas que deben resolverse(29, 30).
Se ha observado que las personas mayores con mayor riesgo de sufrir caídas
caminan con amplitudes de paso más pequeñas y en caso de un traspié se
reequilibran mediante pasos más cortos y frecuentes. Las modificaciones de
los patrones de la marcha y del reequilibrio cuando se produce un traspié se
han considerado como signos integrantes del denominado síndrome de
fragilidad(31) de los ancianos que conlleva asociado, entre otros aspectos, una
disminución importante en la esperanza de vida(32). Por ello se considera que la
disminución del rango de movilidad (ROM) en las extremidades seria una
posible causa de caídas. Para ampliar el ROM en las personas mayores se han
propuesto tanto entrenamientos de fuerza como de flexibilidad. No obstante, en
los últimos años se ha visto que los entrenamientos de actividades funcionales
pueden ser más efectivos que los entrenamientos específicos centrados en una
sola capacidad, como por ejemplo la fuerza(33). También se ha visto que los
6
entrenamientos específicos de equilibrio y de agilidad pueden llegar a ofrecer
mejores resultados que los entrenamientos específicos de fuerza de las
extremidades inferiores a la hora mejorar el ROM y prevenir caídas(34).
Para ver a efectividad de estos entrenamientos las investigaciones utilizan gran
variedad de tests. Pero se podrían dividir en dos grandes grupos, los tests de
tipo no funcional (Tabla 2) y los funcionales (Tabla 3). Los primeros son
utilizados mayoritariamente para ver el riesgo de caída del anciano y se basan
en el estudio de la marcha combinada con tareas cognitivas o de
coordinación(29, 30, 35). Entre los tests no funcionales los hay que miden cambios
en el ROM(36), la respuesta ante un desequilibrio dando un paso para la
reequilibrarse(37-39). También, dentro de los tests no funcionales se podrían
comentar las evaluaciones de la funcionalidad en las tareas cotidianas, miedo a
caídas mediante tests(40-42).
7
Tabla 2. Test no funcionales I
Autor (Año)
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad) País
Tipos de tests
Resultados
Otros
Chow et al (2010)
100 Sujetos (Grupo 1, 26 ♀, 6 ♂, 66.7± 8.29;
Grupo 2, 28 ♀, 7 ♂, 69.8 ± 8; Grupo 3, 31 ♀, 2 ♂,
70.2 ± 6.59) China
Escala de dolor Myers.
Circunferencia de rodilla.
↑ Rango de flexión de rodilla tanto de forma activa como pasiva
Con prótesis de
rodilla
Felnad et al (2001)
97 Sujetos (Grupo PNF, 28♂, 12♀; Grupo
Estático; 25♂, 13♀; Grupo Control, n = 19)
Estado Unidos
ROM de rodilla.
En los ♂ y menores de 65 más ↑ de ROM de rodilla con PNF, en
♀ y mayores de 65 más ↑ de ROM de rodilla con estiramiento
estático
Atletas senior
Liu-Ambrose et al (2005)
98 sujetos (Grupo fuerza, 32 ♀, 79.6 ± 2.1; Grupo
agilidad, 34 ♀, 78.9 ± 2.8; Grupo estiramiento, 32
♀, 79.5 ± 3.2) Canadá
Cuestionarios ODQ y QUALEFFO.
↓Puntuación ODQ en los tres grupos. ↓ Puntuación cuestionario
QUALEFFO en los grupo de fuerza y agilidad. Cambios en ODQ
correlacionan significativamente con los cambios en QUALEFFO
tras la intervención
Sedentarias con
osteoporosis u
osteopenia
Rogers et al (2011)
15 sujetos (Grupo kinestesia, agilidad y equilibrio
6 ♀, 69.29 ± 11.36; Grupo Fuerza, 9 ♀, 69.29 ±
11.36) Estados Unidos
Cuestionarios WOMAC, HAD
MAS y AAS, SEE positivo y
negativo y KOS-ADLS. Get up
and Go, bajar y subir 10
escalones.
↓Significativa en puntuación WOMAC de función física (semanas
2, 4, 6 y 8) y dolor (semana 6) en grupo KBA. ↓ Significativa en
puntuación WOMAC de función física y stiffness (semanas 4 y
8) y dolor (semanas 4, 6 y 8) en grupo de fuerza. Mejora de
estabilidad de rodilla en ambos grupos (KOS-ADLS). En tareas
cronometradas mayor mejora en el grupo KBA
Sedentarios
diagnosticados de
osteoartritis de
rodilla.
Billson et al (2011)
49 sujetos (35 ♀, 14 ♂) (Grupo gimnasio (GB), n
=25, 68.51 ± 9.6); Grupo domicilio(HB), n = 24,
71.51 ± 11.6) Sudáfrica
↑ Flexibilidad de hombros en el HB, ↑ Rotación externa hombro
en GB, ↑Rotación interna hombro en HB, Flexibilidad
isquiotibiales en GB
Sedentarios
mínimo 6 meses
antes del estudio
Liu-Ambrose et al (2004)
98 sujetos (Grupo fuerza, 32 ♀, 79.6 ± 2.1; Grupo
agilidad, 34 ♀, 78.9 ± 2.8; Grupo estiramiento, 32
♀, 79.5 ± 3.2) Canadá
↓El riesgo de caídas, ↑ funcionalidad física, ↑ nivel de actividad
física y ↓ miedo a caer (diferencia significativa con la línea base
en los grupos de fuerza y agilidad)
Sedentarias con
osteoporosis u
osteopenia
Morini et al (2004)
110 sujetos (Jóvenes, 34 ♀, 33 ♂, 19.3 ± 3.2;
Ancianos sedentarios, 15 ♀, 5 ♂, 64.3 ± 5.4 y
Ancianos físicamente Activos, 16 ♀, 7 ♂, 64.3 ±
5.4) Italia
♀ más flexibilidad que ♂ en todas las edades. Diferencias
significativas entre sexos tras la intervención. ↑ ROM en todos los
movimientos tras la intervención en ancianos con diferencia
significativa en flexo-extensión de cadera
Físicamente
activos
/sedentarios
Máxima flexibilidad de hombro,
tríceps sural, isquiotibiales y
cuadriceps.
Evaluación riesgo de caídas
(PPA).Velocidad de la marcha.
Escala de función física general
(Community balance and Mobility
Scale de Howe et al 1999).
Confianza de equilibrio. Escala de
nivel de actividad física (PASE).
Sistema Metrecom: mide de flexoextensión, abducción-aducción,
rotación interna –externa de
cadera. Flexo-extensión de rodilla.
8
Tabla 2. Test no funcionales II
Autor (Año)
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad) País
Tipos de tests
Resultados
Características
Plachy et al (2012)
42 sujetos (Grupo Pilates(P), 15 ♀, 66.2 ± 3.8;
Grupo Aqua-fitness(AF), 15 ♀, 67.5 ± 5.9) y
Grupo control (C), 12 ♀, 68.2 ± 3.2) Hungría
Flexión lumbar, dorso-lumbar,
flexión hombro y cadera derecha
y flexión lateral de tronco dcha.
Test de andar 6 minuto. 30''
sentarse y levantarse
Mejoras significativas en todas las medidas en los grupos P y
AF tras la intervención
Físicamente
activos
/sedentarios
Zakas et al. (2005)
20sujetos(20 ♀, 75.9 ± 5.4) Grecia
ROM.
↑significativo del ROM de todos los movimientos en los 3
protocolos.
Sanas
Físicamente
activos
Lark et al. (2004)
12 sujetos (Jóvenes, 6 ♂, 24.8 ± 1.7; Ancianos, 6
♂, 67.7 ± 1.4 ) Reino Unido
ROM. Test de bajar escalones.
↓Flexión y extensión de cadera y tobilla y flexión de rodilla en
ancianos que en jóvenes. Mayor tiempo de contacto en uno y
dos apoyos en ancianos que en jóvenes. Mayor ROM de tobillo
en ancianos que en jóvenes. Mayor velocidad angular de rodilla
en jóvenes antes de aterrizar.
Hassinen et al. (2005)
146 sujetos (67 ♀; 72.3 ± 1.3; 79 ♂, 72.0 ± 1.2; )
Finlandia
Cuestionario, variables
antropométricas. Tests de
equilibrio. Test andar. 7-day
En capacidad funcional: ♂ + equilibrio que ♀, ♂ + presión
manual que ♀, ♂ + velocidad andando que ♀, ♂ - nº de pasos
que ♀. Correlaciones: A + tiempo al andar + nº de pasos, a +
pasos - presión manual, a + IMC + circunferencia de cintura
Sanos
González-Ravé et al. (2012)
54 sujetos (♂ = 15; ♀ = 39) (Grupo Pasivo, n =
18, 66.5 ± 6.5; Grupo PNF, n = 18, 64.7 ± 4.0;
Grupo Control, n = 18, 66.4 ± 4.5) España
Flexión de cadera y hombro.
Tras la intervención: * Diferencias significativas entre grupos. * ↑
Flexión de cadera y hombro en los Grupos pasivo y PNF. * ↓
Flexión de cadera en GC.
Físicamente
activos
9
Tabla 2. Test no funcionales III
Autor (Año)
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad) País
Tipos de tests
Resultados
Características
Dias et al. (2003)
50 sujetos (Grupo Intervención, 23 ♀, 2 ♂, 76;
Grupo Control, 21 ♀, 4 ♂, 74) Brasil
Índice de Severidad Lequence (LI).
Evolución de salud (HAQ). Y
Medical Outcomes Short-from
health Survey (SF-36)
Hay diferencias significativas entre grupos y en el GI a los 3 y 6
meses en los test LI, HAQ y en SF-36 (capacidad funcional,
limitación física y dolor corporal).
Con osteoartritis.(hacen
andar y
rehabilitación)
Mansfield et al. (2010)
30 sujetos (Grupo Intervención, 8 ♀, 8 ♂, 70.3 ±
4.7; Grupo Control, 7 ♀, 7 ♂, 69.1 ± 3.8) Canadá
Perturbaciones antero-posteriores
y medio-laterales y tracciones.
El GI: * Con la superficie de traslación: ↓la frecuencia de colisión y
de pasos múltiples. * Con el tirón del cable: ↓ Frecuencia de paso
múltiples y el tiempo de pie-fuera y ↑ desplazamiento del 1er
paso lateral. * ↓ Tiempo de contacto en el pasamanos. * ↓Pasos
laterales con perturbaciones AP(en las pruebas del bloque 1)
Con desequilibrios
o caídas
18 ♂; Jóvenes (n = 9; Edad = 27 ± 4); Ancianos (n
= 9; Edad = 64 ± 3) Alemania
Paso hacia delante. Cinemática.
Máxima fuerza isométrica
voluntaria (extensión rodilla y
tobillo).
* > Fuerza isométrica voluntaria en la extensión de rodilla y tobillo
en ancianos. * > stiffness en el tendón del cuadriceps en
ancianos. * > Base de sustentación en ancianos (tanto en el
menor como mayor ángulo de inclinación en la duración del
aterrizaje y en la fase final del apoyo). * > Estabilidad en el
aterrizaje en los ancianos. * < Ángulo mínimo, menos tiempo de
fase de apoyo(tanto los ángulos mínimos y máximos de
inclinación de la rodilla). * Correlación significativa entre el ángulo
de la rodilla y la distancia entre el CM y el centro del tobillo en la
duración del aterrizaje.
Corredores
experimentados de
resistencia
38 sujetos (Grupo Estables, 10 ♂, 64 ± 3; Grupo
Inestables, 28 ♂, 64 ± 3). Alemania
Paso hacia delante. Cinemática.
Máxima fuerza isométrica
voluntaria (extensión rodilla y
tobillo).
* En la fase has el aterrizaje (duración y estabilidad): El grupo
.Estable obtenía menos cm en la proyección del CM, menos
velocidad horizontal del CM y más cm en el límite de la base de
sustentación. * En la fase de apoyo: El grupo Estable obtuvo
mayor promedio de fuerzas horizontales.
Sanos
Sedentarios
Karamanidis et al. (2008)
Arampatzis et al. (2008)
Carty et al. (2011)
47 sujetos (Jóvenes (GC), 8 ♀, 8 ♂, 20 - 30;
Ancianos, 15 ♀,16 ♂ , (Grupo 1paso, n = 12, 71.4
± 1.5; Grupo múltiples pasos, n = 19, 76.4 ± 1.2))
Australia
Paso hacia delante. Cinemática.
* - margen de estabilidad y KJMAX de contacto de los ancianos
frente a los jóvenes y del G. múltiples pasos frente al G. 1 paso. *
- base de sustentación de ancianos frente a jóvenes. * + V del CM
de los ancianos frente a laso jóvenes y del G. 1 paso frente al G.
múltiples pasos. * + Flexión del tronco en contacto del pie y
velocidad angular del tronco en el despegue del dedo de los
ancianos frente a los jóvenes.
Arampatzis et al. (2011)
38 sujetos (Grupo estabilidad, 9 ♀, 4 ♂, 66.6 ±
1.8; Grupo estabilidad + fuerza, 11♀, 2 ♂, 68.3 ±
2.7; Grupo control, 5 ♀ y 7 ♂, 68.3 ± 3.3)
Alemania
Dinámico: un paso a la suelta de la
cuerda.
Ambos grupos de intervención: * ↑ Posición de extrapolación del
centro de masas * ↑Tasa de aumento de la base de apoyo * ↑
Tasa de generación de momento de la cadera * ↓Tiempo antes
del apoyo
10
Tabla 2. Test no funcionales IV
Año)
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad) País
Tipos de tests
Resultados
Características
l. (2003)
20 sujetos (Grupo Inducido, 3 ♀, 70 ± 9; 4 ♀, 24 ±
2; 1♂, 70 ± 9; 2 ♂, 24 ± 2; Grupo Voluntario, 4 ♀,
24 ± 2; 4 ♂, 70 ± 9; 2 ♂, 24 ± 2) EEUU
Dinámico: un paso a la señal o al
tirón.
En ambos grupos los ancianos ↓el tiempo de inicio del paso en las
tareas. En el test de señal auditiva el GI ↓18% el tiempo de inicio y
el GV ↓ 5% (diferencia significativa p < .06)
Sanos
. (2005)
373 sujetos (Grupo A (1989-1993), 157 ♀, 81.0 ±
8.9; Grupo B (1999-2003), 216 ♀, 83.1 ± 8.0) . A su
vez en capacidad de andar: sin bastón, con bastón,
con andador o bajo supervisión, con asistencia
física, incapacidad de andar. Japón
DXA.
* El deterioro de la capacidad de andar era significativamente
mayor en el grupo B * Los dos grupos que andaban independientes
+ DMO que los otros 3 grupos. * Diferencia significativa en la DMO
entre la población general japonesa y los ancianos con fractura
entre 75 - 79 años.
Operados de
cadera
11
Tabla 3. Test funcionales I
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad)
País
Autor (Año)
Silsupadol et al.
(Junio (a)
2009)(Marzo (b)
(29, 30)
2009)
(56)
Fraga et al. (2011)
(57)
Kwon et al. (2007)
Kubo et al (2008)
Kemoun et al
(60)
(2010)
24 sujetos (Grupo tarea simple, n
Dinámico: andar,
= 8; Grupo Doble tarea, instrucción andar con doble tarea,
fija, n = 8; Grupo Doble tarea,
tareas cognitivas,
instrucción variable, n = 7) EEUU
Stroop test.
59 sujetos (Grupo intervención,
31♀, 65 ± 6.4; Grupo Control, 28
♀, 65 ± 6.4) Brasil
182 sujetos (182 ♀, 75.9 ± 3.6).
Japón
372 sujetos (240 ♀, 69.8 ± 5.7;
132 ♂, 71.7 ± 5.8) Japón
Kamada et al.
(58)
(2011)
(59)
Tipos de tests
45 sujetos (Grupo Intervención,
17♀, 18 ♂; 68.4 ± 5.6; Grupo
Control, 6 ♀,4 ♂; 71.9 ± 2.7)
Japón
38 sujetos (Grupo intervención, 12
♀, 4♂, 82.0 ± 5.8; Grupo Control,
11 ♀,4 ♂, 81.7 ± 5.1) Francia
Tests funcionalidad:
andar, levantarse
desde diferentes
posiciones, levantarse
y caminar, ponerse y
quitarse una camiseta.
Test de resistencia
andar 6 minutos. Test
WHOQOL-OLD.
DXA. Presión manual,
alcance funcional y
velocidad de marcha
en 11 m.
7-day, cuestionario,
entrevista personal y
test de andar.
Act. Física con
podómetro y diario.
Impedancia
bioelectrica. Grasa
subcutánea, grosor
muscular y stiffness
con ultrasonido.
Torque de máx. fuerza
isométrica voluntaria
con dinamómetro.
Tets de andar. Test
"Rapid Evaluation of
Cognitive
Functions"(versión
francesa).
Resultados
Características
*↓ Ángulo en todas las tareas con/sin tarea cognitiva en todo los grupos *↑ Ratio de respuestas
contando hacia atrás de 3 en 3 sentados * Mejora significativa en las tareas cognitivas en los grupos de
Doble tarea *↓ Tiempo de respuesta en la tarea Stroop auditiva en los grupos de Doble tarea. * ↓ nº de
pasos en falso en todos los grupos después de la intervención. * El grupo Doble tarea, instrucción
variable fue + rápido contando hacia atrás andando después de la intervención.* el grupo de tarea
simple mejora más el nivel de confianza en la escala ABC.
Sanos
↑distancia en el test de andar post-intervención indicando ↑ resistencia aeróbica del GE. Mejora
significativa de la funcionalidad del GE. ↓ del tiempo de ejecución de los tests de autonomía del GE.
Mejora significativa en 4 facetas del análisis QoL del GE.
Físicamente
activas
Tras dos años ↓ del IMC, ↓ de la DMO, ↓ de la velocidad usual caminando. El cambio en el DMO
correlaciona con el cambio en la velocidad usual caminando.
Sanos
* Velocidad máx. al andar en ♂que en ♀. * ♂ + tiempo andando/semana por recreación ♀. * ♀+ tiempo
andando/ semana por transporte que ♂. * ♂ tenían correlación significativa de la máx. vel. andando con
la edad y tiempo andando de transporte. * ♀ tenían correlaciones significativas de la máx. vel. andando
con la edad, peso, dolor de cadera y rodilla, nº de enfermedades crónicas y tiempo andando de
recreación. * ♀ y ♂ tenían asociación significativa y positiva entre el tiempo de andar por recreación y la
máx. vel. al andar.
Sanos
Tras la intervención: * ↓ Grasa subcutánea en flexor y extensor de rodilla y extensor de tobillo. * ↑
Grosor muscular del flexor de rodilla y flexor de tobillo. * ↑ Fuerza muscular del flexor de rodilla y
extensor y flexor de tobillo.
Sedentarios
Hubo correlación entre la puntuación cognitiva y la velocidad de la marcha y el tiempo de doble apoyo.
Tras la intervención: * ↓ tiempo de doble contacto en el GI. * Con respecto al GC hubo diferencias
significativas en el GI (↑ la puntación cognitiva, ↑ la velocidad de la marcha, ↑ la longitud de paso y ↓el
tiempo de doble contacto).
Con Alzheimer y
que puedan
andar 10 m sin
ningún tipo de
ayuda
12
Tabla 3. Test funcionales II
Autor (Año)
(61)
Stergiou et al (2002)
(62)
Merati et al. (2011)
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad)
País
Tipos de tests
Resultados
Características
20 sujetos (Jóvenes, 10 ♀, 24.6 ±
3.2; Ancianos, 10 ♀, 73.7 ± 4.9)
EEUU
Caminar 15 m a
velocidad confortable.
Fuerzas de reacción
verticales (GRF).
Velocidad de marcha.
Mayores > GRF antero-posteriores que los jóvenes
Sanas
26 sujetos (Grupo 2 días, 12 ♀;
66.75 ± 1.71; Grupo 1 día, 14 ♀;
67.36 ± 2.50) Italia
Test 6 minutos
andando.
En ambos grupos ↑ m tras la intervención. La variabilidad intra-grupo ↑ en el G 2 días y ↓
en el G 1 día. *Tras la intervención: 1ª fase + rápida en ambos grupos, las siguientes
fases siguieron tendencias diferentes.
Sanas
Andando a 1m/s y a una velocidad confortable los ♂ tenían pasos + largos y anchos que
las ♀
Físicamente activos
Después de la intervención el G1 y G2: * ↓ el peso, el indicie cintura/cadera y la
puntuación del índice de Ruffier-Dickson. * ↑ la flexibilidad lumbar y la capacidad
pulmonar.
Físicamente activos/
Sedentarios
Helbostad et al.
(63)
(2003)
36 sujetos (13 ♀, 71.85 ± 3.89; 23
♂, 72.87 ± 2.77) Noruega
Šokeliene et al.
(64)
(2011)
41 sujetos (Grupo 1físicamente
activos, 8 ♀, 3 ♂, 65 ± 5, Grupo 2
sedentarios,10 ♀, 8 ♂, 65 ± 5;
Grupo Control,12 ♀, 4 ♂, 65 ± 5)
Lituania
Test de andar:
longitud y anchura de
paso, la aceleración
del tronco y la
velocidad de marcha.
Sit-reach.
Espirometría. Test de
resistencia aeróbica.
Fuerza de gemelos de
P. Mark y S.
Tremblay.
Bierbaum et al.
(65)
(2010)
23 sujetos (Jóvenes, 10 ♂, 26.1 ±
2.9; Ancianos, 13 ♂, 67.4 ± 3.4)
Alemania
Test de andar.
Observar control de
estabilidad dinámica y
el margen de
estabilidad.
Bierbaum et al.
(66)
(2011)
28 sujetos (Jóvenes, 14♂, 24.9 ±
2.4; Ancianos, 14 ♂, 67.3 ± 4.2)
Alemania
Test de andar.
Observar el control de
estabilidad dinámica y
el margen de
estabilidad.
Aterrizaje de la pierna perturbada para ambos grupos: * ↑ Margen de estabilidad para las
pruebas de suelo duro después de la 1ª perturbación inesperada. * ↓ la proyección del CM
en el suelo en la primera prueba de suelo duro. Aterrizaje de la pierna recuperadora para
ambos grupos: * ↓ margen de estabilidad para la prueba de suelo suave de la 1ª
perturbación inesperada (disminuyó más en ancianos). * ↑ Base de sustentación durante
la 1ª prueba de suelo suave (aumento menos en ancianos). * ↑ margen de estabilidad,
base de apoyo, extrapolación y proyección del CM en las fases tempranas y tardías.
* Diferencia entre grupos debido a la diferencia de velocidad al caminar. * En las pruebas
suaves los jóvenes ↓ la posición anterior de la extrapolación del CM en el aterrizaje de la
pierna recuperadora comparando la 1ª con la 5ª prueba. * Mejora % de adaptación de la
estabilidad en el margen de estabilidad de la pierna de recuperación en las superficies
suaves comparando la 1ª con la 5ª prueba. * En el componente horizontal del CM los
jóvenes los ↓ en las pruebas blandas comparando la 1ª con la 5ª. * ↓ el margen de
estabilidad en ambos grupos en las superficies blandas comparando la 1ª prueba con la 4ª
y 5ª.
Físicamente activos
Físicamente activos
13
Tabla 3. Test funcionales III
Autor (Año)
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad) País
Tipos de tests
Brauer et al (2010)
20 sujetos (8 ♀, 12 ♂, 68.5 ± 11.3)
Australia
Andar realizando tareas
cognitivas y motoras:
longitud y cadencia de
paso, velocidad de la
marcha, tiempo de
doble apoyo, tiempo
para respuesta correcta
y tiempo de
desequilibrio de vasos.
Con Parkinson,
Tras la intervención: * ↑ longitud de paso en tareas: sólo andar, cambio de monedas, palabras,
pueden andar
contar, auditiva y visual-espacial. * ↑ velocidad de paso en tareas: sólo andar, palabras y visual30 m solos,
espacial. * ↓ coeficiente de variación en la longitud del paso en tarea visual-espacial.
puntuación en el
MMS ≥ 24
Silsupadol et al. (2006)
3 sujetos (Tarea simple, 1 ♂, 82;
Doble tarea instrucción fija, 1 ♀, 90;
Doble tarea instrucción variable,1 ♀,
93) EEUU
Test de equilibrio: BBS,
TUG, DGI. Actividades
escala de confianza:
ABC y MMSE. Test de
andar con diferentes
condiciones.
*Mejora el equilibrio en los 3 sujetos. * ↓ % de riesgo de caída en los 3 sujetos. * Las tareas del
TUG se realizaron + rápido en todo los sujetos. * Doble tarea con instrucción variable fue el que
obtuvo > ↓ en el desplazamiento medio-lateral del COM.
Sanos con
historial de
caídas
20 sujetos (Grupo de intervención,
7♀, 4 ♂, 72 ± 5; Grupo control, 7 ♀, 2
♂ , 75 ± 6) Suiza
Dinámico.
↓ tiempo de paso en el grupo de intervención (test andar) ↓ tiempo de contacto de aros al andar
en el grupo de intervención
Sanos
(35)
(67)
(68)
Granacher et al (2010)
Resultados
Características
14
Tabla 3. Test funcionales III
Nº sujetos (Grupo, sexo, edad)
País
Tipos de tests
Resultados
Características
20 sujetos (8 ♀, 12 ♂, 68.5 ± 11.3)
Australia
Andar realizando tareas
cognitivas y motoras:
longitud y cadencia de
paso, velocidad de la
marcha, tiempo de
doble apoyo, tiempo
para respuesta correcta
y tiempo de
desequilibrio de vasos.
Tras la intervención: * ↑ longitud de paso en tareas: sólo andar, cambio de monedas,
palabras, contar, auditiva y visual-espacial. * ↑ velocidad de paso en tareas: sólo andar,
palabras y visual-espacial. * ↓ coeficiente de variación en la longitud del paso en tarea visualespacial.
Con Parkinson,
pueden andar
30 m solos,
puntuación en
el MMS ≥ 24
Silsupadol et al. (2006)
3 sujetos (Tarea simple, 1 ♂, 82;
Doble tarea instrucción fija, 1 ♀, 90;
Doble tarea instrucción variable,1 ♀,
93) EEUU
Test de equilibrio:
BBS,TUG, DGI.
Actividades escala de
confianza: ABC y
MMSE. Test de andar
con diferentes
condiciones.
*Mejora el equilibrio en los 3 sujetos. * ↓ % de riesgo de caída en los 3 sujetos. * Las tareas
del TUG se realizaron + rápido en todo los sujetos. * Doble tarea con instrucción variable fue
el que obtuvo > ↓ en el desplazamiento medio-lateral del COM.
Sanos con
historial de
caídas
Granacher et al (2010)
20 sujetos (Grupo de intervención,
7♀, 4 ♂, 72 ± 5; Grupo control, 7 ♀,
2 ♂ , 75 ± 6) Suiza
Dinámico.
↓ tiempo de paso en el grupo de intervención (test andar) ↓ tiempo de contacto de aros al
andar en el grupo de intervención
Sanos
Autor (Año)
Brauer et al (2010)
15
2- METODOLOGÍA
En este apartado se describen los tests y protocolos usados, los medios
materiales empleados en ellos, las personas que han participado, el
cronograma inicial que se presentó y los hitos que se han ido consiguiendo.
2.1 BATERÍAS DE TESTS
Se realizaron los siguientes bloques de tests:
1- Equilibrio estático en apoyo bipodal, ojos abiertos, sobre superficie de
espuma.
2- Equilibrio estático buscando límites de estabilidad.
3- Salto vertical con contramovimiento.
4- Tests de marcha y de presiones plantares. Se registra velocidad
media, amplitud media de paso y frecuencia media de paso. Se toman
muestras de presiones plantares en el apoyo. El test se realiza
caminando en un circuito de 280 m en la acera exterior de un pabellón
polideportivo. Este test se completó con un tests de presiones plantares
en el apoyo.
5- Densitometría (DXA)
Antes de realizar los tests se llevó a cabo siempre un calentamiento de 5
minutos para no sufrir daño en articulaciones que consistía en: 1 min 30 s
andando lo más rápido posible, 30 s subiendo rodillas, 30 s llevando talones
hacia glúteos, 30 s andando de puntillas, 30 s andando con talones, 30 s
andando haciendo circunducción de hombros hacia atrás y hacia delante, a
continuación se realizan movimientos lentos de cervicales, 5 saltos
submáximos y 3 saltos máximos.
Tests de equilibrio: Se valoraron con plataformas de fuerzas (ver Figura
inferior).
Se realizó uno sobre un plano viscoelástico y otro de límites de estabilidad
buscando las mayores amplitudes del recorrido del COP en los ejes anteroposterior y medio-lateral. Ambos se realizarán con apoyo bipodal con pies
colocados mediante una planilla con talones juntos y zona interna de la huella
abierta 40º.
Se recogieron las siguientes variables en cada test de equilibrio:
Recorrido del centro de presiones (COP), mediante su área, los rangos anteroposteriores y medio-laterales y la velocidad de su movimiento.
16
1- Tests de equilibrio estático sobre plano viscoelástico
Diferentes aspectos del material y la realización del test de equilibrio estático sobre
plano viscoelástico.
La duración del test equilibro estático sobre espuma fue de 30 s. Se pesó al
sujeto antes de cada test, sobre la plataforma con la espuma. Se le indicó que
debía estar recto, mirando al frente, quieto y sin respirar para ser pesado. El
sujeto se colocó de pie sobre la espuma, recto mirando al frente, una cruz que
se colocó en la pared como punto de referencia para el sujeto, los brazos
17
cruzados sobre el pecho y con los pies colocados con los talones juntos y una
separación de la punta de los pies de 40º. Esta posición se colocó
correctamente con la ayuda de una planilla. Cuando se obtuvieron dos tests
válidos se escogió para el análisis el de menor área cubierta por el centro de
presiones.
2- Tests de límites de estabilidad
La duración del test fue de 30 s. Se pesaba al sujeto antes de cada test, se le
indicaba que debe estar recto mirando al frente, quieto y sin respirar para ser
pesado. Posteriormente se le colocaba de pie sobre la plataforma, recto
mirando al frente con los brazos cruzados sobre el pecho y teniendo de
referencia la cruz de la pared. Los pies en este test se colocaban con una
abertura de las puntas de 40º pero esta vez los talones no están en contacto.
De los 30 s. que duraba el test se usaban 5 s para explorar la máxima amplitud
lograda en el desplazamiento del centro de presiones en cada uno de los
siguientes limites: delante, atrás, derecha e izquierda. Después de explorar
cada límite se le pedía al sujeto volver al centro. Si el sujeto perdía el equilibrio
o movía la base de sustentación se repetía el test. Se le iba indicando al sujeto
cuando debía desplazarse hacia cada punto. Cuando se obtenían dos tests
correctamente realizados se escogía el de mayor área recorrida por el centro
de presiones para el análisis.
El sujeto se subía a la plataforma dejando el cable a la derecha.
Diferentes aspectos del material y la realización del test de equilibrio estático buscando
los límites de estabilidad.
18
Protocolos operativos desarrollados para obtener los datos a partir de las lecturas
de la plataforma de fuerzas
Se abre el test con Bioware, se da a “Guardar como..” y el archivo se guarda
como texto “txt”.
Desde Excel, se da “Datos” Î “Importar datos…”Î En “comenzar a importar
en la fila..” se pone la fila donde empiezan los datos, se quitan todas las letras
anteriores. Luego se da a siguiente un par de veces, se finaliza y se da a
aceptar.
La primera fila es la del tiempo, que se pone dos decimales y las otras dos son
X e Y y se ponen con 3 decimales.
Para colocar los ejes que salen al contrario de la plataforma primero se
multiplica la columna de X e Y por (-1) y después de cambia el orden se pone
primero Y y luego X, ambas con 3 decimales. Cuando se cambia el orden se
pega las columnas multiplicadas por (-1) como pegado especial “valores”.
Una vez hecho esto se pasa estas dos últimas columnas al Excel de cálculo de
área.
Además se calcula la amplitud:
Amplitud X Î En las X Î =abs(max(¿1:?1500)) “=ABS(MAX(H1:H1500))”
Amplitud Y Î En las Y Î =abs(max(¿1:?1500))
Y la rectitud (es a partir de la desviación típica en el desplazamiento en X y en
Y)
Rectitud X Î =abs(desvest(¿1:¿601)*100), se hace en los datos de X
“=ABS(DESVEST(H1:H601)*100)”
Rectitud Y Î =abs(desvestí(¿602:?1500)*100), se hace en datos de Y
Las ¿? Son la letra de columna en donde estén los datos.
Las variables que se calculan son:
AREA
PROMEDIO X
AMPLITUD X AMPLITUD Y
PROMEDIO Y
DESV. X
RANGO X
RANGO Y
VEL. MEDIA
SD VEL.
MED
DESV. Y
El sujeto se subía a la plataforma dejando el cable a la derecha.
19
Tests dinámicos:
3- Test de marcha:
Se realizó un test de marcha (caminar) en espacio abierto y a velocidad
cómoda en una distancia de 280 metros en suelo horizontal (sin
pendientes).
Variables: mediante una grabación en vídeo se calculó la velocidad media
de la marcha, la amplitud media de paso y la frecuencia de pasos.
Se realizó el test en espacio abierto y suelo liso en un circuito marcado entre
conos de 25 m, con 5 m accesorios antes y después de los 25 como espacios o
carriles de aceleración y desaceleración. El circuito se completaba con ida y
vuelta, llegando hasta los conos del final de los carriles de aceleración y
desaceleración dando la vuelta al cono que marcaba el final. El circuito se
realizó ida y vuelta 4 veces, completando 8 tramos de 25 m, es decir 200 m de
análisis y 80 m recorridos en los carriles de aceleración y desaceleración.
Carril de aceleración y desaceleración de 5 m en la
zona de salida. La persona está a punto de entrar
en el tramo activo de análisis.
20
Carril de aceleración y desaceleración de 5 m en el
extremo contrario al de salida. La persona está
girando después de haber desacelerado. Se puede
ver el cronómetro parado en la parte superior.
Dentro del carril de análisis de 25 m se intentaba mantener una velocidad
regular en marcha vigorosa y cómoda sin variar las amplitudes ni frecuencias
de paso. Cuando un sujeto modificaba los patrones de la marcha o no quedaba
registrado algún paso en la grabación se le pedía completar un nuevo circuito
de ida y vuelta y el tramo con problemas no se analizaba.
Se realizó una grabación en vídeo HD con una cámara Sony sobre un trípode
Manfrotto situada a 11 m de distancia y a nivel medio del tramo de análisis, es
decir a 12,5 m de cada extremo. La cámara recogía con el zoom el plano
entero de la persona que estaba caminando y mediante movimiento de guiñada
sobre el trípode lo iba siguiendo en u recorrido por el carril de análisis.
Mediante el programa Kinovea se contó el tiempo en recorrerlos 8 tramos y el
número de pasos totales. Para no acumular fracciones de paso en las entradas
y salidas del tramo de análisis se contaron y sumaron las fracciones con el
siguiente criterio:
Siempre se pusieron dos números juntos: El primer número posición del pie
adelantado (si los dos están a la misma altura, la posición del pie derecho). El
segundo número es la posición del pie retrasado en el momento en que el
tronco pasa por la vertical de los conos).
21
1. El talón ha tocado pero aún no está el pie plano entero en el suelo.
2. El pie está plano en el suelo y el talón aún no se ha levantado.
22
3- El talón se ha levantado pero aún no se ha levantado el metatarso.
4- Se ha levantado el metatarso pero aún no ha hecho la punta del pie por
lo que el pie aún toca el suelo.
23
5- El pie está en el aire sin apoyarse en el suelo, por detrás del pie de
apoyo.
6- El pie está en el aire sin apoyarse en el suelo, por delante del pie de
apoyo.
Los pasos se contabilizaban el primero después de la fracción hasta el
último antes de la fracción.
24
Además se hizo también un test de marcha en espacio cerrado en un carril de
8 m en el laboratorio de Biomecánica para poder sacar las presiones plantares
del patrón de apoyo.
Variables: mediante una plataforma de presiones Foot Scan se midieron la
distribución de las presiones plantares bajo los pies.
4- Test de fuerza dinámica salto con contramovimiento
Mediante salto vertical con contramovimiento sobre una plataforma de fuerzas
(ver la Figura de la siguiente página)
Variables: Se midieron con la plataforma de fuerzas la altura del salto, el pico
de potencia mecánica de la batida, el descenso del centro de gravedad en la
batida, la fuerza en el contramovimiento de la batida y el stiffness en el
contramovimiento de la batida.
El CMJ se midió con una frecuencia de muestreo de 500 Hz. El protocolo del
CMJ dice que se debe realizar con las manos fijadas a la cadera durante toda
la batida, vuelo y caída para que las extremidades superiores no ayuden en el
salto.
Se pesó al sujeto sobre la plataforma antes de empezar, se comprobó que el
participante adoptaba una posición inicial de bipedestación con el tronco
vertical, extremidades inferiores extendidas y manos sobre la cintura. También
se comprobó que las manos no se despegan de la cintura durante la batida,
vuelo y caída, y que la caída se realiza con las extremidades inferiores en
extensión. Una vez se consiguieron dos ensayos máximos y válidos se usó
para el análisis el de mayor altura de vuelo.
25
Momentos de la realización del test de salto con contramovimiento sobre la
plataforma de fuerzas portable Quattro Jump de Kistler.
5- Densitometría (DXA)
Se realizaron densitometrías a los grupos de personas mayores que
participaron en el proyecto gracias a la colaboración establecida con el grupo
de investigación del profesor Ignacio Ara Royo (ver punto 12 de la Memoria).
Previamente a la prueba se pesó y midió a las personas.
Las personas se tumbaban boca arriba, con la cabeza mirando hacia el lado de
la consola. Centrado dentro del perímetro de la camilla marcado con un
rectángulo negro (figura inferior). Los brazos y las manos no debían situarse a
menos de 2 cm de la línea negra para asegurar que el escáner analizaba todo
el cuerpo. Palmas de las manos apoyadas en las colchonetas y brazos y
manos sin tocar ni el tronco ni las piernas. Se colocó la cabeza recta mirando
hacia el techo a unos 4-5 cm de la línea negra. Piernas estiradas y fijas. El
sujeto no podía moverse en ningún momento durante la prueba y se le pidió
que respirara con tranquilidad. Es importante que el cuerpo esté alineado, la
cabeza en línea con la columna y los hombros y caderas paralelos.
26
Realización de la densitometría
Con el equipo de densitometría se obtuvieron las siguientes variables
VARIABLES COMPOSICIÓN CORPORAL
PATIENT_KEY Identificador que pone el dxa a cada sujeto.
HEAD_FAT
Grasa de la cabeza (gramos).
HEAD_LEAN
Masa magra de la cabeza (gramos).
HEAD_MASS
Masa total de la cabeza (gramos).
HEAD_PFAT
Porcentaje de grasa de la cabeza (%).
LARM_FAT
Grasa del brazo izquierdo (gramos).
LARM_LEAN
Masa magra del brazo izquierdo (gramos).
LARM_MASS
Masa total del brazo izquierdo (gramos).
LARM_PFAT
Porcentaje de grasa del brazo izquierdo (%).
RARM_FAT
Grasa del brazo derecho (gramos).
RARM_LEAN
Masa magra del brazo derecho (gramos).
RARM_MASS
Masa total del brazo derecho (gramos).
RARM_PFAT
Porcentaje de grasa del brazo derecho (%).
TRUNK_FAT
Grasa del tronco (gramos).
TRUNK_LEAN Masa magra del tronco (gramos).
TRUNK_MASS Masa total del tronco (gramos).
TRUNK_PFAT Porcentaje de grasa del tronco (%).
L_LEG_FAT
Grasa de la pierna izquierda (gramos).
L_LEG_LEAN
Masa magra de la pierna izquierda (gramos).
L_LEG_MASS
Masa total de la pierna izquierda (gramos).
27
L_LEG_PFAT
Porcentaje de grasa de la pierna izquierda (%).
R_LEG_FAT
Grasa de la pierna derecha (gramos).
R_LEG_LEAN Masa magra de la pierna derecha (gramos).
R_LEG_MASS Masa total de la pierna derecha (gramos).
R_LEG_PFAT
Porcentaje de grasa de la pierna derecha (%).
SUBTOT_FAT
Grasa subtotal (subtotal = total – cabeza) del cuerpo (g).
SUBTOT_LEAN Masa magra subtotal del cuerpo (g).
SUBTOT_MASS Masa subtotal del cuerpo (g).
SUBTOT_PFAT Porcentaje de grasa subtotal del cuerpo (%).
WBTOT_FAT
Grasa total del cuerpo (g).
WBTOT_LEAN Masa magra total del cuerpo (g).
WBTOT_MASS Masa total del cuerpo (g) (calculada por el dxa).
WBTOT_PFAT Porcentaje de grasa total del cuerpo (%).
VARIABLES DMO
PATIENT_KEY Identificador que pone el dxa a cada sujeto.
WBTOT_AREA Superficie (área) del cuerpo total (cm2).
WBTOT_BMC Contenido mineral óseo del cuerpo total (gramos).
WBTOT_BMD Densidad mineral ósea del cuerpo total (g/ cm2).
Superficie (área) subtotal del cuerpo (subtotal = total – cabeza)
SUBTOT_AREA
(cm2).
SUBTOT_BMC Contenido mineral óseo subtotal del cuerpo (gramos).
SUBTOT_BMD Densidad mineral ósea subtotal del cuerpo (g/ cm2).
HEAD_AREA
Superficie (área) de la cabeza (cm2).
HEAD_BMC
Contenido mineral óseo de la cabeza (gramos).
HEAD_BMD
Densidad mineral ósea de la cabeza (g/ cm2).
LARM_AREA
Superficie (área) del brazo izquierdo (cm2).
LARM_BMC
LARM_BMD
Contenido mineral óseo del brazo izquierdo (gramos).
Densidad mineral ósea del brazo izquierdo (g/ cm2).
RARM_AREA
Superficie (área) del brazo derecho (cm2).
RARM_BMC
Contenido mineral óseo del brazo derecho (gramos).
RARM_BMD
Densidad mineral ósea del brazo derecho (g/ cm2).
LRIB_AREA
Superficie (área) de las costillas del lado izquierdo (cm2).
LRIB_BMC
LRIB_BMD
Contenido mineral óseo de las costillas del lado izquierdo (gramos).
Densidad mineral ósea de las costillas del lado izquierdo (g/ cm2).
RRIB_AREA
Superficie (área) de las costillas del lado derecho (cm2).
RRIB_BMC
Contenido mineral óseo de las costillas del lado derecho (gramos).
RRIB_BMD
Densidad mineral ósea de las costillas del lado derecho (g/ cm2).
28
T_S_AREA
T_S_BMC
Superficie (área) de la zona torácica de la columna (cm2).
Contenido mineral óseo de la zona torácica de la columna (gramos).
T_S_BMD
Densidad mineral ósea de la zona torácica de la columna (g/ cm2).
L_S_AREA
Superficie (área) de la zona lumbar de la columna (cm2).
L_S_BMC
Contenido mineral óseo de la zona lumbar de la columna (gramos).
L_S_BMD
Densidad mineral ósea de la zona lumbar de la columna (g/ cm2).
PELV_AREA
PELV_BMC
Superficie (área) de la pelvis (cm2).
Contenido mineral óseo de la pelvis (gramos).
PELV_BMD
Densidad mineral ósea de la pelvis (g/ cm2).
LLEG_AREA
Superficie (área) de la pierna izquierda (cm2).
LLEG_BMC
Contenido mineral óseo de la pierna izquierda (gramos).
LLEG_BMD
Densidad mineral ósea de la pierna izquierda (g/ cm2).
RLEG_AREA
RLEG_BMC
Superficie (área) de la pierna derecha (cm2).
Contenido mineral óseo de la pierna derecha (gramos).
RLEG_BMD
Densidad mineral ósea de la pierna derecha (g/ cm2).
2.2 MEDIOS MATERIALES USADOS EN LOS TESTS
Se usaron los siguientes equipos para la realización de los diferentes tests:
- Plataformas de fuerzas: Atleth Jump (IBV, Valencia), 600M (IBV, Valencia,
9281CA (Kistler, Suiza) y Quattro Jump (Kistler, Suiza).
- Alfombra de presiones plantares Footscan 1 m (RSscan, Bélgica), junto con el
software específico. Permite el análisis de presiones plantares tanto en
situaciones estáticas (bipedestación) como dinámicas (marcha, carrera, subida
de escalones).
Un densitómetro óseo-DXA (Hologic, Serie Discovery QDR, Bedford, USA).
Una cámara de vídeo digital HDR-CX350V (Sony).
29
2.3 CRONOGRAMA DEL PROYECTO, PRINCIPALES HITOS Y DESGLOSE
DE TAREAS
Este es el cronograma que se presentó del proyecto que tuvo que reducirse en
tiempo ya que finalmente no se tuvieron 12 meses efectivos de trabajo en el
proyecto sino escasamente algo más de 8 meses:
1
2
X AJ
D is eño fin al
C oord ina ció n
P ue sta a p unto
C oo rdin ac ión
3
4
5
6
7
8
9
10
L MAD
Biblio graf ía
P rep arac ió n
t es ts
T es ts pre vios
Inte rven ci ón
Inte rven ci ón
Inte rven ción
T est s f ina les
R es ulta dos
R es ulta dos
D is cus ió n
M e m oria fina l
D ivulg ac ión
M em oria fi nal
D ivu lgac ió n
AF M
E nt renam iento
P rep arac ió n
t es ts
T es ts pre vios
Inte rven ci ón
Inte rven ci ón
Inte rven ción
T est s f ina les
R es ulta dos
R es ulta dos
D is cus ió n
D ivulg ac ión
D ivu lgac ió n
J M FR
P re para ción
T es ts
P rep arac ió n
t es ts
T es ts pre vios
Inte rven ci ón
Inte rven ci ón
Inte rven ción
T est s f ina les
R es ulta dos
R es ulta dos
D is cus ió n
D ivulg ac ión
D ivu lgac ió n
C o ordin ac ión
C o ordin ac ión C o ordin ac ión
C o ordin ac ión C o ordin ac ión C o ordin ac ión C o ordin ac ión C o ordin ac ión
T es ts pre vios
R es ulta dos
D is cus ió n
11
M e m oria fina l
C oor dina ci ón
D ivulg ac ión
XAJ= Xavier Aguado Jódar
LMAD= Luis María Alegre Durán
AFM= Asunción Ferri Morales
JMFR= José Manuel Fernández Rodríguez
Todos los investigadores son del Grupo de investigación de Biomecánica
Humana y Deportiva de la UCLM, con sede en el Campus Universitario de
Toledo.
Desglose de tareas realizadas por los investigadores
Xavier Aguado Jódar
- Diseño del estudio
- Coordinación de las tareas del proyecto
- Participación en las tomas de datos
- Análisis y discusión de resultados
- Elaboración y supervisión de los documentos finales: memoria del proyecto
y publicación de los resultados en revistas especializadas y foros
científicos.
Luis María Alegre Duran
- Coordinación de las tareas del proyecto
- Participación en las tomas de datos
- Análisis y discusión de resultados
- Elaboración y supervisión de los documentos finales: memoria del proyecto
y publicación de los resultados en revistas especializadas y foros
científicos.
Asunción Ferri Morales
- Participación en las tomas de datos
- Supervisión de las sesiones de entrenamiento
- Análisis y discusión de resultados
José Manuel Fernández Rodríguez
- Participación en las tomas de datos
30
12
M em oria fi nal
C o ordin ac ión
- Análisis y discusión de resultados
Hitos conseguidos y mes
1- Realización de los tests previos al grupo experimental= mes 2.
2- Inicio de la intervención en el grupo experimental= mes 3.
3- Tests posteriores a la intervención del grupo experimental y segundos
tests al grupo control: mes= 5
4- Tests en condiciones de seguimiento= mes 7
5- Discusión y elaboración de la memoria final= mes 8
Se contrató una becaria (Elena Rodríguez Berzal) graduada en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte que participó en la mayoría de tareas, pero
especialmente en completar la búsqueda bibliográfica, en diseñar y ejecutar la
intervención y en realizar los diferentes tests.
31
3- PERSONAS QUE HAN PARTICIPADOCOMO SUJETOS EN LA
INVESTIGACIÓN. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Se ha trabajado con personas de la ciudad de Getafe que participaban
regularmente en actividades colectivas destinadas a la mejora de la condición
física (gimnasia de mantenimiento). Se respetaron todas las indicaciones de la
Declaración de Helsinki en ensayos con humanos procedentes de la última
actualización (Word Medical Association, 2009)32.
No se produjo ninguna molestia asociada a la realización de los tests ni a las
sesiones de intervención, ya que se realizaron sobre personas sanas que
habían sido declaradas aptas para realizar ejercicio físico por un médico
colegiado.
Todas las personas participaron voluntariamente y fueron informadas
previamente de todas las características del estudio y las condiciones en las
que se llevará a cabo. Los datos recogidos en el estudio han sido tratados de
forma confidencial. Los participantes firmaron una carta de consentimiento
informado sabiendo que podían abandonar en cualquier momento el estudio si
así lo decidían (ver Anexos). Una vez finalizado el estudio, los participantes
fueron informados individualmente sobre sus resultados y se les pasaron los
resultados en informes personales. Además se hicieron charlas para exponer
los resultados tanto a los grupos participantes como a otros grupos de mayores
que asistían al polideportivo a hacer gimnasia de mantenimiento y a los
monitores de éstos. Los participantes podían abandonar el estudio en cualquier
momento en que lo deseen. Se obtuvo consentimiento expreso de todas las
personas que aparecen en las fotos de esta memoria.
Una parte importante de los tests se realizaron en los lugares habituales de
práctica deportiva de los participantes al igual que la intervención de 8
semanas de duración en el grupo de “mayores” en el propio polideportivo en el
que realizaban gimnasia de mantenimiento y dentro de una franja de los
horarios destinados a ello. Por ello no necesitaron desplazarse al Laboratorio
de Biomecánica de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo más que
tres veces (situación pre intervención, situación post-intervención y situación de
seguimiento sin estar asistiendo a gimnasia de mantenimiento, que se exploró
a mitad de septiembre cuando volvían de vacaciones). La situación de
seguimiento ha servido para ver la permanencia de los cambios logrados con la
intervención. La intervención se realizó dentro de las clases a las que asisten
las personas mayores y siendo dirigida por la becaria que se contrató y
supervisada por los investigadores del proyecto.
Los tests realizados a los jóvenes se hicieron dentro del Campus Universitario
en el que estudian (Toledo). No precisaron realizar ningún desplazamiento.
Se crearon tres grupos de personas con las siguientes características:
1- Un grupo de personas mayores llamado Grupo Experimental de la franja de
edad entre 65 y 80 años. Se reclutaron entre asistentes a grupos de gimnasia
de mantenimiento de un polideportivo municipal del municipio de Getafe.
32
2- En vez de comparar con un grupo de personas mayores llamado Grupo
Control Mayores, que no dio tiempo a poderse realizar, lo que se hizo es volver
a pasar los tests a todos los participantes del grupo experimental que se pudo
reclutar en septiembre, a la vuelta de vacaciones.
3- Un grupo de jóvenes llamado Grupo Control: Jóvenes de la franja de edad
entre 18 y 24 años. Se reclutaron entre estudiantes universitarios de Ciencias
del Deporte en el Campus Universitario de Toledo. Eran personas físicamente
activas.
A continuación se exponen los criterios usados para formar parte de los
diferentes grupos, así como las características de quienes finalmente
participaron en la investigación:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
CONTROL Y EXPERIMENTAL)
PERSONAS
MAYORES
(GRUPOS
1- Edad 65-80 años.
2- Realizar actividad física asistiendo a un grupo de gimnasia de
mantenimiento o de natación.
3- No haber experimentado mareos, debilidad o pérdida de conciencia en
los últimos 3 meses.
4- No estar haciendo rehabilitación de una operación de visión ni tener
ningún problema grave de visión.
5- No haber sufrido lesión grave de columna ni de extremidad inferior en los
últimos tres meses.
6- No haber sido operado en los últimos tres meses.
7- No llevar prótesis en cadera, rodilla ni tobillo.
8- No sufrir actualmente de inflamación importante de cadera, rodilla ni
tobillo.
9- Ser capaz de subir y bajar escaleras y de caminar sin cojear.
10- Ser capaz de correr 20 metros para llegar a la parada del autobús que se
está escapando.
11- No tener alguna enfermedad o trastorno que impida la realización de
alguno de los tests de fuerza y equilibrio de la batería de test o la
asistencia a las sesiones de gimnasia de mantenimiento o natación.
12- Firmar consentimiento informado del estudio.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
CONTROL Y EXPERIMENTAL)
PERSONAS
MAYORES
(GRUPOS
1- No tener la agilidad suficiente para correr unos metros.
2- Estar convaleciente de una operación. Sufrir alguna dolencia que impida
hacer un test de salto vertical. Tener problemas graves de visión.
3- Haber tenido mareos o sufrido debilidad o pérdida de conciencia en los 3
últimos meses.
4- Ser sedentario.
33
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE PERSONAS MAYORES
USADOS
Se usó un grupo de personas mayores para comparar con el de personas
jóvenes en el estudio transversal. Dicho grupo de personas mayores,
después de realizados los tests y descartados aquellos que no hubieran
realizado satisfactoriamente todos los tests tuvo finalmente las siguientes
características: número de sujetos= 8; edad media= 67.0 ± 3.9 años; peso= 0.1
± 12.3 kg; estatura= 161.6 ± 9.6 cm; sexo, ♂= 7, ♀ = 1.
Se usó otro grupo de personas mayores como control para el estudio de
intervención para ver la permanencia de los cambios logrados. Dicho
grupo, que eran personas que habían hecho la intervención, después de
realizados los tests y descartados aquellos que no hubieran realizado
satisfactoriamente todos los tests tuvo finalmente las siguientes características:
número de sujetos= 13; edad: 69.2 ± 4.9 años; peso= 73.1 ± 14.9 kg;
estatura=161.3 ± 9.2 cm; sexo, ♂= 8, ♀ = 5.
Se usó otro grupo de personas mayores para el estudio de la intervención.
Dicho grupo, después de realizados todos los tests, la intervención y
descartados aquellos que no hubieran realizado satisfactoriamente todos los
tests o que no hubieran asistido regularmente a las 8 semanas de intervención
tuvo finalmente las siguientes características: número de sujeto= 27; edad=69.7
± 4.6 años; peso=71.33 ± 12.73 kg; estatura= 158.4 ± 8.8 cm; sexo, ♂= 12, ♀ =
15.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. PERSONAS JÓVENES (GRUPO CONTROL
JÓVENES)
1- Edad 18-24 años
2- No tener ninguna lesión de columna ni extremidad inferior.
3- Ser físicamente activo. Realizar alguna actividad física como mínimo 3 veces
a la semana y de una duración superior a 40 minutos en cada sesión.
4- No padecer ninguna enfermedad que curse con afectación del equilibrio.
5- No padecer de problemas de la vista que afecten al equilibrio.
6- No haber sido operado en los últimos 3 meses.
7- No tener ninguna enfermedad o trastorno que impida la realización de
alguno de los tests de fuerza y equilibrio de la batería de tests.
8- Practicar deporte o actividad física un mínimo de 3 días a la semana.
Practicar deporte o actividad física un mínimo de 40 minutos por sesión.
9- Firmar consentimiento informado del estudio
10- Universitario del Campus de Toledo
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. PERSONAS JÓVENES (GRUPO CONTROL
JÓVENES)
1- Estar convaleciente de una operación. Sufrir alguna dolencia que impida
hacer un test de salto vertical. Tener problemas graves de visión.
34
2- Haber tenido mareos o sufrido debilidad o pérdida de conciencia en los 3
últimos meses. Haber tenido alguna lesión músculo-esquelética en los
últimos 3 meses.
3- Ser sedentario.
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CONTROL DE PERSONAS JÓVENES
USADO
Después de realizados los diferentes tests se obtuvieron datos completos de
la siguiente muestra de personas jóvenes. número de sujetos= 11; edad=
21.7 ± 1.1 años; peso= 67.4 ± 7.9 kg; estatura= 172.2 ± 7.8 cm); sexo,♂= 6, ♀
= 5.
35
4- TIPO DE ESTUDIO, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Se trata de un estudio experimental.
Hipótesis. Creíamos que realizando la intervención seremos capaces de
mejorar la realización de los tests de equilibrio (áreas del COP más pequeñas
con mayores velocidades de movimiento del COP) en el test estático y áreas
mayores, con mayores rangos de desplazamiento y mayores velocidades en el
test de límites de la estabilidad en el grupo experimental de personas mayores.
Además creíamos que ganarían fuerza en el test de salto vertical (aumentará
la altura del salto) y que su rango de movimiento aumentará (descenderán
más en el contramovimiento del salto).
Creíamos además que parte de estas diferencias se mantendrían en la
situación que hemos denominado seguimiento, pasados 3 meses de la
intervención.
Objetivos. Este proyecto pretendía estudiar por un lado la relación entre la
fuerza explosiva de las extremidades inferiores y la capacidad de equilibrarse
en dos grupos de personas físicamente activas: uno de jóvenes y otro de
mayores.
Por otro lado evaluar las posibles mejoras de estas capacidades en el grupo de
ancianos con una intervención en las clases a las que asisten de gimnasia de
mantenimiento realizando ejercicios funcionales, con su propio peso corporal
que intentaban mejorar su rango de movimiento con el que son capaces de
hacer fuerza en sus extremidades inferiores. El tiempo de intervención fue de 8
semanas y 20 minutos por sesión y 2 sesiones por semana, aprovechando las
propias clases de gimnasia de mantenimiento a las que acudían y se hicieron
siempre con monitor y sin riesgos para su salud.
Finalmente se compararon los resultados de la intervención frente a los
recogidos en situación de seguimiento después del verano, cuando las
personas mayores no estaban asistiendo a gimnasia de mantenimiento, para
ver la permanencia de los cambios logrados con la intervención.
36
5- DISEÑO EXPERIMENTAL
En la siguiente Figura se observa el esquema del diseño experimental del
estudio realizado. Al faltar tiempo para poder pasar dos veces la batería de
tests, dejando en medio 2 meses, al grupo control de personas mayores, se
usó simplemente una toma de test que fue comparada con la condición previa y
con la posterior a la intervención.
ESTUDIO TRANSVERSAL (1)
MAYORES
(n = 8; 67.0 ± 3.9 años;
80.1 ± 12.3 kg; 161.6 ± 9.6 cm)
♂= 7, ♀ = 1
JÓVENES
(n = 11; 21.7 ± 1.1 años;
67.4 ± 7.9 kg; 172.2 ± 7.8 cm)
♂= 6, ♀ = 5
ESTUDIO LONGITUDINAL (2)
PRE-INTERVENCIÓN
MAYORES
(n = 27; 69.7 ± 4.6 años;
71.33 ± 12.73 kg;
158.4 ± 8.8 cm)
♂= 12, ♀ = 15
2 meses
Entrenamiento
POST-INTERVENCIÓN
SEGUIMIENTO
MAYORES
(n = 27; 69.7 ± 4.6 años;
71.28 ± 12.74 kg;
158.4 ± 9.1 cm)
♂= 12, ♀ = 15
MAYORES
(n = 13; 69.2 ± 4.9 años;
73.1 ± 14.9 kg;
161.3 ± 9.2 cm)
♂= 8, ♀ = 5
3 meses
Sin Actividad
37
JUSTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS CONTROL
Situación de seguimiento de las personas mayores
Sirvió para poder ver la permanencia de los cambios logrados con la
intervención después de pasados tres meses.
Grupo Control de jóvenes
Sirvió, en la comparación previa del primer estudio para tener una referencia de
las perdidas de fuerza y equilibrio debidas a la edad. Además en la
comparación posterior del estudio longitudinal se intenta acortar estas
diferencias en base a la intervención diseñada en el grupo de personas
mayores (grupo experimental).
38
6- CÓMO SE REALIZÓ LA INTERVENCIÓN
La intervención fue de 8 semanas, con 2 sesiones por semana, de 25 minutos
cada sesión. Por lo tanto la intervención se realizó en 16 sesiones.
No hubo ninguna molestia asociada a la realización de los tests ni a los
ejercicios incluidos en la intervención.
Las intervenciones se incluyeron en las propias clases a las que acudían las
personas mayores y se basaron en ejercicios funcionales, se usaron tareas
cotidianas (sentarse, subir y bajar escaleras, caminar) sin ninguna carga
externa superior al propio peso corporal.
Como se ha explicado estos ejercicios intentaron buscar la ganancia de rango
de movimiento funcional en el que se puede ejercer una fuerza útil con el
propio peso, y no suponían ningún riesgo para las personas.
Fueron realizados en las propias sesiones de gimnasia de mantenimiento o de
natación de las personas mayores y dirigidos por un graduado en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte con experiencia en trabajar con personas
mayores.
Los ejercicios que realizamos duraron 25 minutos en cada sesión y se iniciaron
una vez habían realizado el calentamiento con sus monitores y otros 15
minutos de ejercicios.
Se realizaron los siguientes ejercicios:
EJERCICIOS
1. Sentadillas: Debían realizarse con la espalda recta, flexionando rodillas y
desplazando la cadera hacia atrás y hacia abajo. Se hacía hincapié en la
corrección del descenso del tronco en vez de flexionar rodillas. Cuando
los ejercicios eran a una pierna realizaban repeticiones alternas.
1.1 Sentadilla con fit-ball (apoyo en pared)
1.2 Sentadilla con apoyo en pica
1.3 Sentadilla con fit-ball a una pierna (apoyo en pared)
1.4 Sentadilla con apoyo en pica a una pierna
39
Ejecución del ejercicio 1.4
2. Subir escalones: Se colocaban los steps y el sujeto debía subir de frente
y bajar y pasar al siguiente step con una altura diferente. Se colocaban 6
steps dos con cada altura y debían dar una vuelta subiendo primero una
pierna y luego otra vuelta subiendo con la otra pierna.
2.1 Subir escalones (sin base, una base, dos bases)
2.2 Subir escalones (una base, dos bases, tres bases)
2.3 Subir escalones ( dos bases, tres bases, cuatro bases)
2.4 Subir escalones (tres bases, cuatro bases, cinco bases)
3. Conos: Debían realizar el circuito moviendo los pies de forma alternativa
y colocándolos delante del cono correspondiente sin desplazarlo.
3.1 Conos en zig-zag separados en paralelo 70 cm y en línea 40 cm.
40 cm
70 cm
3.2 Conos en zig-zag separados en paralelo 80 cm y en línea 40 cm.
40 cm
80 cm
3.3 Conos en zig-zag separados en paralelo 70 cm y en línea 50 cm.
50 cm
70 cm
40
3.4 Conos en línea separados 60 cm.
60 cm
Ejecución del ejercicio 3.4
4. Split: Se realizaban con el tronco erguido sin inclinarlo hacia delante y
sin apoyar las manos en las piernas. Debían flexionarse ambas rodillas
dejando el peso en la pierna de desplazamiento en los splits frontales y
posteriores, y solamente se flexionaba la pierna de desplazamiento en
los splits laterales.
4.1 Split frontales (cada vez con una pierna)
4.2 Split posteriores (cada vez con una pierna)
4.3 Split laterales (se marca dos puntos con dos conos, con una pierna a
cada lado)
4.4 Split frontales, posteriores y laterales (se marca cuatro puntos con
conos, con una pierna a cada lado y con ambas piernas en los
frontales y posteriores)
41
Ejecución del ejercicio 4.4
5. Escalera con 6 cuerdas: Se colocaba un pie entre dos cuerdas
moviendo los pies de forma alternativa. Se debía intentar no pisar las
cuerdas. Si la distancia era cómoda para el paso, debían ir haciéndolo
cada vez más deprisa pero sin llegar a correr
5.1 Distancia entre cuerdas 35 cm
5.2 Distancia entre cuerdas 55 cm
5.3 Distancia entre cuerdas 75 cm
5.4 Distancia entre cuerdas 95 cm
Ejecución del ejercicio 5.4
6. Recoger el balón medicinal: Debían recoger el balón medicinal de 2 kg
apoyado en las bases. Debían recogerlo con los pies separados a la
anchura de los hombros, flexionando rodillas y manteniendo el tronco
erguido pero sin inclinarlo hacia delante (se les daban instrucciones
como “se debe bajar el trasero, no la cabeza para recoger el balón”). Se
recogía el balón, se extendían las rodillas y se volvía a colocar en su
sitio flexionando de la misma manera para que lo recogiera el
compañero.
6.1 Se coloca el balón sobre una base a 55 cm (10 bases)
6.2 Se coloca el balón sobre una base a 45 cm (8 bases)
6.3 Se coloca el balón sobre una base a 35 cm (6 bases)
6.4 Se coloca el balón sobre una base a 25 cm (4 bases)
42
n cm
Ejecución del ejercicio 6.4
7. Sentarse a distintas alturas: Con las piernas abiertas a la anchura de los
hombros debían sentarse y levantarse sobre los steps apoyando las
manos por encima de las rodillas y manteniendo la espalda recta sin
bajar el tronco excesivamente.
7.1 Sentarse sobre el step con 10 bases
7.2 Sentarse sobre el step con 8 bases
7.3 Sentarse sobre el step con 6 bases
7.4 Sentarse sobre el step con 4 bases
Ejecución del ejercicio 7.4
8. Circuitos con el menor número de pasos: Debían desplazarse de un
cono a otro hasta completar el circuito. Cada vuelta tenía que intentar
realizarse con un número de pasos menor que en la vuelta anterior.
43
8.1 Circuito 1
2
4m
1
3
4m
8.2 Circuito 2
1
5
3
5m
2
4
8.3 Circuito 3
4m
3m
8.4 Circuito 4 (1 – 2 – 3 de frente, 3 – 4 – 1 de espaldas)
1
4m
4
4m
2
3
44
Ejecución del ejercicio 8.4
9. Lucha por tu balón entre dos: Por parejas se colocaban uno enfrente de
otro. Los dos sujetos agarran el balón de baloncesto con la posición de
los pies indicada y deben tirar de diferentes maneras y desde diferentes
ángulos para intentar quitarle el balón al contrario.
9.1 Con los pies separados más de la anchura de los hombros y un pie
delante y otro detrás.
9.2 Con los pies separados a la anchura de los hombros y un pie delante
y otro detrás.
9.3 Con los pies paralelos separados más de la anchura de los hombros.
9.4 Con los pies paralelos separados a la anchura de los hombros.
Ejecución del ejercicio 9.4
10. Piernas colocadas en semi-sentadilla y pasar una pelota de 1 kg entre
las piernas haciendo un ocho. La espalda debe estar bien colocada.
45
Ejecución del ejercicio 10.
11. Ejercicios en cuadrupedia o sobre step: Se colocaban sobre el fitball en
cuadrupedia y realizaban el ejercicio alternando las extremidades y
siempre manteniendo al menos 2 extremidades apoyadas en el suelo.
Se colocaba el step con una base y debían cruzarlo lateralmente una
vez sin cruzar los pies, en ambos sentidos, y otra cruzando los pies
sobre el step y siempre mirando al frente.
11.1 Cuadrupedia en fitball
11.2 Cuadrupedía en fitball
11.3 Subir al step de forma lateral normal y subir al step de forma
lateral pero cruzando la
pierna.
46
11.4 Swiming (Pilates) en cuadrupedia en colchoneta
Ejecución del ejercicio 11.4
12. Coordinación en escalera: Debían realizar los ejercicios empezando
cada vuelta a la escalera con un pie y eso hacía que en algunos
ejercicios empezaran de un lado de la escalera cada vez.
12.1 Dos pies dentro, dos pies fuera.
12.2 Dos pies dentro – dos pies fuera en el mismo cuadrante.
12.3 Un pie dentro –dentro – fuera – fuera
47
12.4 Un pie dentro – dentro – fuera – fuera (cada vez se empieza por
un lado de la escalera)
Lado 1
Lado 2
Ejecución del ejercicio 12.4
CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES
Se realizó una intervención de 8 semanas, dos días por semana (lunes
y viernes) de 25 minutos dentro de las sesiones habituales que
realizan los sujetos. La intervención se divide en 15 minutos de
ejercicios de aumento del ROM (rango de movimiento) mediante
48
circuitos y 10 minutos de estiramientos-flexibilidad. La sesiones
habituales a las que asisten la personas mayores duran una hora, la
primera parte de la sesión (calentamiento y primera parte principal) la
realiza su monitora habitual dentro de las clases de mantenimiento.
Nuestros 25 minutos de intervención se realizan a continuación: 5
minutos para explicar el circuito, 15 minutos para realizar los circuitos y
10 minutos de estiramientos sobre todo de musculatura de cadera y
rodilla.
Ejemplos de estiramientos realizados durante las sesiones.
Se realizaban dos tipos de circuitos: El circuito de los lunes se componía
de los ejercicios 1-3-2-4-9-11. y el de los viernes por los ejercicios 7-5-68-10-12.
49
Los circuitos se ejecutaban con 1’ por posta y 20’’ de descanso entre
postas. Se realizaban 2 vueltas. La intensidad de los ejercicios se iba
aumentando cada dos semanas con la progresión de ejercicios expuesta
anteriormente, es decir, la primera semana se realizaban los ejercicios:
1.1, 2.1, 3.1, 4.1, 5.1, etc y la tercera semana 1.2, 2.2, 3.2, 4.2, etc. Y así
sucesivamente hasta la octava semana.
CIRCUITOS
Se realizaron cada semana (de las 8 semanas) dos circuitos; uno para la
sesión del lunes y otro para la del viernes.
Se realizó circuitos de 6 postas: 1 minuto por posta con descanso de 20
segundos entre postas (lo que tardan de una posta a otra), dos vueltas al
circuito.
Se incrementó la intensidad o dificultad de los ejercicios cada 2 semanas.
Las dos primeras semanas los ejercicios de los circuitos fueron los “x.1”, las
semanas 3 y 4 los ejercicios serán los “x.2” y así sucesivamente hasta la
semana 8.
Circuito 1 (Lunes)
Ejercicio 1 – ejercicio 3 – ejercicio 2 – ejercicio 4 – ejercicio 9 – ejercicio 11
Circuito 2 (Viernes)
Ejercicio 7 – ejercicio 5 – ejercicio 6 – ejercicio 8 – ejercicio 10 – ejercicio 12.
50
Disposición del circuito 2.
51
7-REPRODUCIBILIDAD Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
A partir de los datos de altura de salto vertical en personas jóvenes y mayores,
obtenidos de un estudio previo, se calculó un tamaño muestral mínimo de 7
personas para los grupos experimental y control con un error α de 0.05 y β de
0.20. Para aumentar la potencia estadística y controlar los efectos de posibles
abandonos y posibles tests incorrectamente realizados o de personas que no
completaran los tests previos y posteriores, se intentaron coger grupos de 15
personas. De esta manera se hacía frente a una posible tasa de abandono del
20%. Se desestimaron los datos de toda persona del grupo experimental que
no completara el 80% de las 16 sesiones de intervención. Asimismo se
desestimaron los datos de todas las personas que no completaron los tests
previos y posteriores o que en alguno de los tests no hubiera como mínimo una
repetición válida.
Se cogió la variable de altura del salto como la principal variable a estudiar ya
que creíamos que ser capaces de mejorarla tras la intervención gracias a
ejercicios funcionales, sin entrenar específicamente fuerza, aún siendo
ejercicios que no incluyen salto. Es justamente esto lo que consideramos
primordial y novedoso de nuestro proyecto. A diferencia de otros trabajos
previos, no hemos entrenado específicamente la fuerza, ni específicamente el
equilibrio. Aún así creíamos que con las tareas de la intervención tendríamos
mejora en la fuerza del salto y repercusión en el equilibrio (áreas del COP más
pequeñas en el tests estático sobre plano viscoelástico y mayores límites en el
tests de límites de la estabilidad).
Se desestimaron todos los datos obtenidos de las personas del grupo
experimental que no completaban el 80% de las 16 sesiones de intervención y
se desestimaron también los datos de las personas de cualquiera de los grupos
que realizaban incorrectamente alguno de los tests en todas sus repeticiones
52
8-ESTADÍSTICA
La aleatorización permitió que las características de los participantes en los
grupos Experimental y Control de personas mayores fueran similares. Se
realizaron pruebas t para muestras independientes para comprobar este punto.
Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas de dos vías (grupo × momento de
medición) para analizar los efectos de la intervención sobre los grupos
Experimental y Control de personas mayores. También se utilizó un ANOVA de
dos vías (grupo × momento de medición) para comparar antes y después del
entrenamiento al Grupo Experimental de personas mayores con el Grupo
Control de jóvenes. Dentro del Grupo Experimental, se realizó un ANOVA de
dos vías (sexo × momento de medición) para estudiar las diferencias en la
respuesta al entrenamiento entre hombres y mujeres.
Cuando apareció un efecto principal se utilizó el post hoc de Bonferroni. Se
aplicaron las correcciones oportunas cuando las asunciones de esfericidad
(test de Mauchy) y homogeneidad de la varianza (test de Levene) fueron
violadas. Se usaron pruebas t para muestras relacionadas para comparar los
valores en los tests de salto y equilibrio en los grupos controles de jóvenes y
personas mayores. Se usaron coeficientes de correlación de Pearson para
analizar las relaciones entre las variables de fuerza explosiva y equilibrio y para
buscar asociaciones entre los cambios en los parámetros de fuerza y equilibrio
en el Grupo Experimental de personas mayores. Se uso un nivel de
significación de P < 0.05.
53
9- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados y discusión se han dividido en los dos estudios abordados en
este proyecto.
9.1 Estudio transversal: grupos de mayores versus de jóvenes
En la Tabla 1 se reflejan las variables antropométricas de los sujetos del primer
estudio referentes a edad, peso y estatura.
Tabla 1.
EDAD (años) PESO (Kg)
Jóvenes (n = 11) 21.7 ± 1.1
67.4 ± 7.9
Ancianos (n = 8) 67.0 ± 3.9
80.1 ± 12.3
ESTATURA (m)
1.722 ± 0.078
1.616 ± 0.096
Variables antropométricas 1er estudio.
En la Tabla 2 se muestran los resultados del primer estudio referentes al test
de salto. Todas las variables son mayores en los jóvenes con respecto a los
ancianos, a excepción del Stiffness que es mayor en los ancianos. Los jóvenes
saltan más, presentan un pico de potencia en la batida superior, descienden
más en el contramovimiento y tienen un comportamiento menos rígido que los
ancianos en la batida.
Tabla 2
CMJ
Pico de potencia (W/kg)
Descenso en el contramovimiento (% altura)
Altura de salto (% altura)
Fuerza en el contramovimiento (BW)
Stiffness (BW/%altura)
Jóvenes
Ancianos
44.66 ± 7.37 27.33 ± 5.45 ***
17.38 ± 5.13 12.78 ± 5.23 *
16.00 ± 2.73 7.99 ± 2.23 ***
2.26 ± 0.29
1.94 ± 0.36 *
0.10 ± 0.02 0.14 ± 0.03 **
Variables del CMJ del 1er estudio. * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001
El grupo de ancianos estudiado saltó menos que los grupos de ancianos
asiáticos de edades similares de otros trabajos, aunque más que el grupo de
daneses de Larsen et al 27 (Tabla 3). Los ancianos asiáticos tenían masas
corporales muy inferiores a los ancianos de nuestro estudio (nuestro estudio:
80.1 ± 12.3 kg; Wang et al.20: 66.7± 8.87 kg y Liu et al.19:61.7± 9.3 kg).
Probablemente los hábitos de dieta y ejercicio diferentes entre las culturas
asiática y europea podrían explicar estas diferencias.
54
Tabla 3
AUTOR (año)
Izquierdo et al27. (1999)
País
Edad
Peso
Estatura
adultos
21 ♂
Fisicamente
activos
España
42 ± 2.9 años
84 ± 9.6 kg
1.73 ± 0.06 m
ancianos
10 ♂
Fisicamente
activos
España
65 ± 4.1 años
78 ± 9.3 kg
1.65 ± 0.04 m
Altura del salto
0.16 ± 0.01 m
0.11 ± 0.01 m
Nº de sujetos
Características
Pico de potencia
Descenso del
contramovimiento
Stiffness
Liu et al22. (2006)
jóvenes
10 ♂
Taiwan
24.3 ± 2 años
65.9 ± 8 kg
1.71 ± 0.05 m
ancianos
10 ♂
Fisicamente
activos
Taiwan
68.6 ± 5 años
61.7 ± 9.3 kg
1.65 ± 0.04 cm
0.47 ± 0.08 m
0.21 ± 0.04 m
Fisicamente activos
Wang23 (2008)
jóvenes
7♂
ancianos
7♂
Sedentarios
Sedentarios
Taiwan
18 ± 0.3 años
70.8 ± 9.92
1.75 ± 0.06 m
0.17 ± 0.03
estatura
Taiwan
67.7 ± 2.5 años
66.7 ± 8.87 kg
1.63 ± 0.08 m
0.29 ± 0.03
estatura
Larsen et al25.
(2009)
ancianos
26 ♀
Fisicamente
activos
Dinamarca
72.4 ± 6.4 años
66.1 ± 10.1 kg
1.59 ± 0.06 m
0.08 ± 0.02 m
22.76 ± 3.01 W/kg
0.39 ± 0.05 m
0.32 ± 0.08 m
2.44 ± 0.52 kN/m
1.72 ± 0.78 kN/m
Estudios que han comparado la fuerza entre jóvenes y ancianos con el test de salto con contramovimiento.
55
En nuestro estudio el grupo de ancianos descendió menos en el
contramovimiento que el grupo de jóvenes (p < 0.05) y presentó un stiffness
superior (p < 0.01). Liu et al.19 describen un menor stiffness (p < 0.01) en el
contramovimiento del CMJ en el grupo de ancianos (1.72 ± 0.78 kN/ m)
respecto a un grupo de jóvenes (2.44 ± 0.52 kN/ m). No obstante, los ancianos
del estudio de Liu et al.19 descendieron casi el doble en el contramovimiento
(0.32±0.08 m) que los de nuestro estudio (0.18 ± 0.08 m) y eso provocaba que
presentaran stiffness inferiores a los ancianos que hemos estudiado. Como en
nuestro estudio el stiffness del grupo de ancianos correlacionaba
negativamente con el descenso del centro de gravedad se desprende que si
lográramos que descendieran más el stiffness disminuiría. Además,
lograríamos una mayor amplitud en el rango de movimiento funcional de las
extremidades inferiores que posiblemente tuviera también efectos beneficiosos
en el incremento del control del equilibrio postural.
En la Tabla 4 se exponen los resultados obtenidos en el test de equilibrio
estático sobre espuma del grupo del estudio transversal. Los jóvenes presentan
áreas menores del recorrido del centro de presiones (COP) y mayores
velocidades de desplazamiento del COP que los ancianos.
Tabla 4
EQUILIBRIO ESPUMA
2
Área (cm )
Rango medio-lateral (cm)
Rango antero-posterior (cm)
Velocidad media (cm/s)
Promedio de fuerzas medio-laterales (N)
Promedio de fuerzas antero-posteriores (N)
Jóvenes
Ancianos
4.02 ± 1.09 7.08 ± 1.79 **
3.0 ± 0.5
2.7 ± 0.4
4.2 ± 1.1
1.8 ± 0.6
5.1 ± 0.4
3.9 ± 0.7 **
3.8 ± 0.5 ***
3.4 ± 0.9 ns
4.4 ± 2.0 **
5.8 ± 1.7 ns
Variables del test de equilibrio estático con espuma del 1er estudio. * p<0.05,
**p<0.01, ***p<0.001
Se presentan en la Tabla 5 los resultados del estudio transversal en el test de
equilibrio buscando los límites de estabilidad. Los jóvenes muestran áreas de
desplazamiento del COP y velocidades mayores que los ancianos.
56
Tabla 5
EQUILIBRIO BUSCANDO LÍMITES DE
ESTABILIDAD
2
Área (cm )
Amplitud eje derecha-izquierda (cm)
Amplitud eje antero-posterior (cm)
Velocidad media (cm/s)
Rectitud eje medio-lateral (cm)
Rectitud eje antero-posterior (cm)
Jóvenes
Ancianos
168.50 ± 32.26 32.70 ± 37.54 ***
21.2 ± 2.3
15.8 ± 1.7
6.2 ± 1.2
0.60 ± 0.14
0.85 ± 0.45
14.8 ± 4.0 **
10.7 ± 2.6 ***
4.6 ± 1.2 **
0.74 ± 0.25 ns
0.83 ± 0.15 ns
Variables del test de equilibrio buscando límites de estabilidad del 1er estudio
(transversal). * p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001
En el test de equilibrio estático sobre espuma los jóvenes obtuvieron áreas
menores (4.02 ± 1.09 cm2; p < 0.01) que los ancianos (7.08 ± 1.79 cm2) (Tabla
4). A la inversa, en el test de los límites de estabilidad los jóvenes obtuvieron
unas áreas significativamente mayores (168.50 ± 32.26 cm2; p< 0.001) que los
ancianos (32.70 ± 37.54 cm2) (Tabla 5). Es de destacar que en este test tanto
nuestros jóvenes como los ancianos tenían unas amplitudes medio-laterales y
antero-posteriores mayores que la muestra de Baydal-Bertomeu et al.28 (Tabla
6). No obstante se debe tener en cuenta que Baydal-Bertomeu et al. colocaban
al sujeto con las puntas de los pies separados 30º y con contacto de los talones
y en nuestro estudio se separaban las puntas de los pies 40º y no tenían
contacto los talones.
Tabla 6
JÓVENES
Amplitud eje medio‐
lateral
Amplitud eje
antero‐posterior
ANCIANOS
Baydal‐Bertomeu28
Actual
Baydal‐Bertomeu28
Actual
10.27 ± 0.79
21.2 ± 2.3
7.06 ± 0.72
14.8 ± 4.0
13.91
15.8 ± 1.7
8.64
10.7 ± 2.6
Comparación de las amplitudes logradas en el test de límites de estabilidad entre
jóvenes y ancianos en el estudio de Baydal-Bertomeu et al 28 y el realizado en este
trabajo (Actual).
Por otro lado en el test de equilibrio estático el grupo de ancianos ha mostrado
valores promedio de fuerzas medio-laterales mayores que el grupo de jóvenes
(p< 0.01) (Tabla 4). Estos resultados son compatibles con la menor velocidad
de desplazamiento del COP de los ancianos (no significativa) y su mayor área
de barrido (p< 0.001). En cambio el promedio de fuerzas antero-posteriores ha
sido similar entre los grupos de jóvenes y ancianos. Estos resultados podrían
indicar peores respuestas reequilibradoras de cadera que las de tobillo en los
57
ancianos que debería tenerse en cuenta al trabajar con éstos el equilibrio
postural.
En ambos tests de equilibrio los jóvenes obtuvieron mayores velocidades
medias de desplazamiento del COP que los ancianos pero sólo en el test de
límites de estabilidad la diferencia fue significativa (p < 0.01). Un dato a
destacar es que en el test de los límites de estabilidad no hubo diferencias en
cuanto a la rectitud en ninguno de los ejes entre los dos grupos.
Correlaciones entre fuerza y equilibrio
En nuestro estudio no se han encontrado correlaciones significativas entre los
test de fuerza y equilibrio en ninguno de los dos grupos estudiados. No
obstante, se vio en el grupo de ancianos una mínima y no significativa
correlación de la altura del salto con la amplitud medio-lateral (r = 0.53).
También correlacionaron de forma débil y no significativa en el grupo de
ancianos el pico de potencia con el área, la velocidad media de desplazamiento
del COP y la amplitud medio-lateral del test de los límites de estabilidad
respectivamente (r = 0.53, r = 0.50 y r = 0.59). Una hipótesis sobre la falta de
correlaciones entre variables de fuerza y equilibrio en los ancianos de nuestro
estudio sería que no tenían unos niveles fuerza críticos que supusieran
dificultades para equilibrarse como ocurría en el estudio de Izquierdo et al.26.
9.2 Estudio longitudinal de intervención
La Tabla 7 muestra las variables antropométricas del grupo experimental del
segundo estudio (intervención) referentes a la edad, peso y estatura. El grupo
lo componen las mismas personas pero en situación de seguimiento solo se
pudieron recoger datos de 13 de los 27 integrantes debido a la época en que
se pasó (mediados de septiembre).
Tabla 7
VARIABLES DESCRIPTIVAS
Sujetos
PRE-INTERVENCIÓN POST-INTERVENCIÓN
27
27
SEGUIMIENTO
13
Edad (años)
69.67 ± 4.62
69.67 ± 4.62
69.23 ± 4.62
Peso (kg)
Estatura (m)
71.33 ± 12.73
1.584 ± 0.088
71.28 ± 12.74
1.584 ± 0.091
73.10 ± 14.90
1.613 ± 0.092
Variables antropométricas 2º estudio. En los momentos pre-intervención, postintervención y seguimiento.
La Tabla 8 muestra los resultados en el Test de salto CMJ obtenidos en
situación pre-intervención, post-intervención y seguimiento.
58
Con la intervención no se logró incrementar la altura del salto, ni aumentar el
descenso en el contramovimiento de la batida, ni disminuir el stiffness.
Probablemente el estímulo del entrenamiento no fue suficiente en intensidad o
en duración. También hay que tener en cuenta que se trata de personas
físicamente activas que asisten regularmente a gimnasia de mantenimiento.
Tabla 8
VARIABLES CMJ
PRE-INTERVENCIÓN POST-INTERVENCIÓN
Pico potencia batida (W/kg)
25.82 ± 5.00
25.95 ± 4.68
Descenso en el contramovimiento
-9.90 ± 3.53
-9.69 ± 3.88
(% estatura)
Altura salto (m)
0.104 ± 0.042
0.098 ± 0.039
Stiffness (kN/m)
10.75 ± 5.29
11.28 ± 5.50
Stiffness (BW/% estatura)
0.16 ± 0.05
0.18 ± 0.05
Altura salto (% estatura)
6.51 ± 2.43
6.11 ± 2.23
SEGUIMIENTO
24.85 ± 5.23
-11.67 ± 4.74
0.10 ± 0.005
9.02 ± 5.49
0.18 ± 0.06
6.12 ± 3.05
Variables del CMJ del 2º estudio (intervención). En los momentos, pre-intervención,
post-intervención y seguimiento.
En la Tabla 9 se ven los resultados relativos al test de equilibrio estático sobre
plano viscoelástico. No se encontraron diferencias significativas en las 3
situaciones que se comparan.
Tabla 9
VARIABLES EQUILIBRIO PLANO
PRE-INTERVENCIÓN POST-INTERVENCIÓN
VISCOELÁSTICO
2
Área (cm )
Rango en X (cm)
Rango en Y (cm)
Promedio en X
Promedio en Y
7.56 ± 2.86
3.7 ± 0.8
4.1 ± 1.0
1.2 ± 1.6
-2.4 ± 1.8
6.97 ± 2.92
3.9 ± 1.0
3.8 ± 0.8
-0.4 ± 1.4 ***
-2.0 ± 1.7
SEGUIMIENTO
7.0 ± 2.6
3.8 ± 0.8
4.1 ± 1.1
-0.3 ± 1.4
-2.3 ± 2.1
Variables del CMJ del 2º estudio. En los momentos pre-intervención, postintervención y seguimiento. , ***p<0.001.
Los resultados del test de equilibrio estático sobre espuma conseguidos por los
participantes en el segundo estudio se muestran en la Tabla 10. La velocidad
media del desplazamiento, el área total y los rangos antero-posterior y mediolateral aumentaron tras la intervención y conservaron valores elevados al
realizar los tests en septiembre cuando las personas mayores volvieron de
vacaciones.
59
Tabla 10
VARIABLES LÍMITES DE
ESTABILIDAD
2
Área (cm )
Velocidad media (cm/s)
Rango en X (cm)
Rango en Y (cm)
PRE-INTERVENCIÓN POST-INTERVENCIÓN
82.21 ± 42.67
4.1 ± 0.9
13.8 ± 4.5
11.0 ± 3.0
93.34 ± 43.72 *
4.4 ± 1.1 *
15.2 ± 4.5 **
11.6 ± 2.8 *
SEGUIMIENTO
93.11 ± 51.64
4.3 ± 1.1
14.9 ± 5.4
11.5 ± 3.2
Variables del test de equilibrio estático sobre plano viscoelástico del 2º estudio. En los
momentos, pre-intervención, post-intervención y seguimiento. * p<0.05, **p<0.01,
***p<0.001.
La Tabla 11 muestra los resultados de la composición corporal obtenida en el
DXA de los sujetos del segundo estudio. Se observaron cambios en la grasa de
los brazos que disminuyó tras la intervención y hubo un aumento de la masa
magra de las piernas tras la intervención. En ambos casos sin significación
estadística.
Tabla 11
VARIABLES COMPOSICIÓN
CORPORAL
Masa magra de los brazos (g)
Grasa de los brazos (g)
Masa magra del tronco (g)
Grasa del tronco (g)
Masa magra de las piernas (g)
Grasa de las piernas (g)
Masa magra total del cuerpo (g)
Grasa total del cuerpo (g)
Porcentaje grasa del cuerpo (%)
PRE-INTERVENCIÓN POST-INTERVENCIÓN
4525.7 ± 1457.1
2709.0 ± 897.3
23106.4 ± 4705.7
13373.4 ± 3843.1
14061.5 ± 3112.5
7173.4 ± 2221.9
45369.7 ± 9608.5
24102.4 ± 6179.3
34.8 ± 6.6
4592.5 ± 1439.8
2696.0 ± 883.4
23106.1 ± 4895.0
13442.5 ± 3767.6
14133.8 ± 3286.0
7140.8 ± 2203.1
45532.3 ± 10012.5
24135.3 ± 6136.1
34.8 ± 6.9
SEGUIMIENTO
5000.5 ± 1634.0
2678.8 ± 708.6
24044.0 ± 5216.2
13659.6 ± 4117.3
14518.6 ± 3386.5
6710.7 ± 1897.1
47559.7 ± 10747.6
23981.5 ± 6158.6
33.6 ± 5.8
Variables de composición corporal obtenidas en el DXA en el 2º estudio. En el
momento , pre-intervención, post-intervención y seguimiento.
El test de marcha en espacio abierto se realizó simplemente una vez, antes del
periodo de intervención, obteniéndose los resultados que se exponen en la
Tabla 12. Estos resultados muestran patrones cinemáticos de marcha del nivel
de poblaciones adultas con menor edad tanto en la amplitud de paso como en
la velocidad media del desplazamiento.
60
Tabla 12
Velocidad
media
(m/s)
Promedio
SD
1.58
0.15
Amplitud
media (m)
0.75
0.06
Frecuencia
de pasos
(pasos/s)
2.12
0.11
Variables básicas (velocidad media, amplitud de paso y frecuencia de pasos) del test de
marcha cómoda en espacio abierto.
En la Tabla 13 se pueden ver los promedios y desviaciones típicas de las
variables de presiones plantares registradas en el estudio de las presiones
plantares en las pisadas en la marcha.
61
Tabla 13
Inicio (ms)
Derecho
Izquierdo
PIE
ZONA
Dedo 1
dedos 2-5
Metatarso 1
Metatarso 2
Metatarso 3
Metatarso 4
Metatarso 5
Mediopié
Talón Medial
Talón Lateral
Dedo 1
Dedos 2-5
Metatarso 1
Metatarso 2
Metatarso 3
Metatarso 4
Metatarso 5
Mediopié
Talón Medial
Talón Lateral
Fin (ms)
Porcentaje de Presión máxima
contacto (%)
( N/cm²)
Promedio (sd) Promedio (sd) Promedio (sd)
318.8 (174.0)
831.0 (120.1)
60.2 (21.4)
294.1 (67.2)
830.4 (119.6)
63 (8.9)
212.8 (139.4)
765.0 (114.6)
65.5 (21.1)
115.1 (50.8)
791.2 (115.6)
80.3 (5.4)
82.7 (30.2)
790.8 (114.0)
83.8 (3.4)
82.4 (31.3)
781.6 (110.7)
83 (3.12)
106.7 (46.9)
749.9 (105.6)
76.5 (3.4)
26.2 (10.2)
530.2 (142.3)
59.11
0.07 (0.1)
434.6 (114.0)
51 (8.4)
0.08 (0.1)
426.3 (11.6)
49.7 (8.2)
364.1 (125.0)
270.9 (137.3)
185.3 (73.3)
133.3 (71.1)
96.2 (55.9)
87.0 (44.6)
161.6 (191.3)
52.61 (20.5
0.6 (1.1)
0.4 (0.7)
878.2 (169.0)
876.2 (176.6)
841.8 (167.1)
839.6 (161.5)
840.4 (155.1)
826.1 (152.2
782.4 (139.2
606.3 (159.8
503.6 (153.3)
506.1 (146.1
56.7 (16.9)
65.3 (20.0)
73.4 (9.4)
79.7 (7.0)
83.8 (5.9)
83.1 (5.1)
71.6 (15.8)
61.4 (9.0)
56.1 (11.9)
56.5 (11.1)
Tiempo
máximo (ms)
Ratio de carga
(N/cm²xs)
Impulso
(Nxs/cm²)
Área de contacto
activo (cm²)
Máximo pico en
área (N/cm²)
Promedio (sd)
10.4 (6.8)
7.3 (3.8)
11.7 (7.5)
30.3 (10.2)
48.4 (9.8)
28.1 (15.4)
12.1 (10.5)
6.1 (2.2)
24.3 (5.9)
21.7 (4.2)
Promedio (sd)
652.2 (167.2)
720 (84.4)
557.0 (138.1)
645.9 (107.7)
664.8 (88.4)
604.0 (118.3)
456.3 (174.5)
240.7 (77.9)
138.9 (69.3)
121.1 (69.9)
Promedio (sd)
0.04 (0.04)
0.02 (0.01)
0.04 (0.03)
0.07 (0.02)
0.2 (0.02)
0.08 (0.04)
0.06 (0.06)
0.06 (0.03)
1.25 (1.42)
1.49 (1.84)
Promedio (sd)
2.0 (1.4)
1.6 (1.1)
3.6 (2.7)
9.7 (4.3)
14.6 (4.1)
9.5 (4.6)
4.0 (4.0)
1.7 (0.8)
5.5 (1.6)
5.2 (1.8)
Promedio (sd)
14.8 (7.4)
17 (8.2)
11.2 (2.9)
10.4 (2.1)
9.0 (1.2)
9.0 (1.3)
12.0 (2.2)
43.1 (13.6)
18.0 (3.8)
15.4 (3.4)
Promedio (sd)
54.1 (45.9)
47.2 (21.8)
25.5 (19.3)
70.9 (28.1)
74.0 (26.0)
46.3 (27.9)
44.3 (57.5)
21.7.1)
47.6 (27.6)
45 (17.8)
11.7 (2.9)
9.7 (8.5)
14.5 (8.8)
32.6 (13.7)
39.2 (9.8)
26.1 11.9)
14.9 (9.6)
5.0 (2.8)
20.6 (5.7)
22.4 (6.6)
768.8 (155.4)
611.4 (248.0)
638.1 (128.72)
727.0 (130.8)
717.0 (131.9)
605.5 (174.7)
562.9 (185.5)
330.7 (162.6)
206.3 (72.9)
168.1 (76.3)
0.05 (0.03)
0.03 (0.03)
0.05 (0.03)
0.07 (0.03)
0.09 (0.04)
0.07 (0.06)
0.06 (0.04)
0.04 (0.02)
0.34 (0.32)
2.04 (2.46)
2.5 (0.7)
2.3 (2.2)
4.4 (2.8)
9.0 (4.2)
11.3 (4.3)
7.9 (3.8)
3.5 (2.3)
1.5 (0.8)
5.9 (2.3)
6.4 (2.0)
14.4 (4.5)
11.6 (6.0)
15.2 (2.9)
13.0 (1.5)
10.3 (0.7)
10.5 (1.2)
10.4 (1.0)
37.5 (11.5)
21.0 (3.2)
18.0 (2.8)
49.2 (24.8)
60.4 (57.3)
66.6 (48.9)
75.4 (38.4)
63.5 (19.9)
39.4 (17.5)
46.1 36.9)
15.4 (4.7)
35.3 (10.7)
42.7 (12.5)
62
9.2 Principales correlaciones encontradas en el estudio longitudinal
En la Tabla 14 se muestran las principales correlaciones encontradas con las
variables del salto CMJ.
Tabla 14
VARIABLE 1
V cmj pre
V cmj pre
P cmj pre
hf cmj pre
h salto cmj pre
h salto cmj pre
hf (% est) cmj pre
h salto (% est) cmj pre
h salto (% est) cmj pre
peso cmj pre
V cmj post
h de salto cmj post
Fi (N) post
Velocidad cmj post
h de salto cmj post
Fi (N) post
V cmj post
P cmj post
h salto cmj post
Fi (N) post
Fi (N) post
V cmj post
P cmj post
h salto cmj post
Fi (N) post
V cmj post
P cmj post
h salto cmj post
Fi (N) post
V cmj post
h salto cmj post
Fi (N) post
V cmj post
h salto cmj post
h salto (% est) cmj post
h salto (% est) cmj post
Fi (N) post
Fi (N) post
Fi (N) post
Fi (N) post
Fi (N) post
Fi (N) post
Fi (N) post
Fi (N) post
hc cmj basal
hc (% est) cmj basal
V cmj basal
P cmj basal
hf cmj basal
hc cmj basal
hc cmj basal
h salto cmj basal
hf (% est) cmj basal
h salto (% est) cmj basal
V cmj basal
h salto cmj basal
Stiffness (kN/m) basal
Fi (N) basal
Fi (N) basal
V cmj basal
P cmj basal
hf cmj basal
h salto cmj basal
V cmj basal
h salto cmj basal
h salto (% est) cmj basal
hf (% est) cmj basal
h salto (% est) cmj basal
h salto (% est) cmj basal
VARIABLE 2
V media (m/s) marcha pre
Amplitud media (m) marcha pre
Amplitud media (m) marcha pre
Amplitud media (m) marcha pre
Amplitud media (m) marcha pre
V media (m/s) marcha pre
Amplitud media (m) marcha pre
V media (m/s) marcha pre
Amplitud media (m) marcha pre
Rango X limites pre
masa magra brazo izqdo post
masa magra brazo izqdo post
masa brazo izqdo post
% masa grasa brazo izqdo post
% masa grasa brazo izqdo post
masa brazo dcho post
% grasa brazo dcho post
% grasa brazo dcho post
% grasa brazo dcho post
masa del tronco post
masa pierna izqda
% grasa pierna izqda post
% grasa pierna izqda post
% grasa pierna izqda post
masa pierna dcha post
% grasa pierna dcha post
% grasa pierna dcha post
% grasa pierna dcha post
Subtotal masa post
Subtotal % grasa post
Subtotal % grasa post
Masa total cuerpo post
% Grasa total cuerpo post
% Grasa total cuerpo post
% grasa pierna izqda post
% grasa pierna dcha post
Área cuerpo total post
Área subtotal cuerpo psot
CMO subtotal cuerpo post
CMO brazo dcho post
Área pierna izqda post
CMO pierna izqda post
Área pierna dcha post
CMO pierna dcha post
Rango Y espuma basal
Rango Y espuma basal
Promedio Y limites basal
Promedio Y limites basal
Promedio Y limites basal
V media limites basal
SD V media limites basal
Promedio Y limites basal
Promedio Y limites basal
Promedio Y limites basal
Grasa brazo izqdo basal
Grasa brazo izqdo basal
Grasa brazo izqdo basal
Masa magra brazo izqdo basal
Masa brazo izqdo basal
% grasa brazo izqdo basal
% grasa brazo izqdo basal
% grasa brazo izqdo basal
% grasa brazo izqdo basal
Grasa brazo dcho basal
Grasa brazo dcho basal
Grasa brazo izqdo basal
% grasa de brazo izqdo basal
% grasa de brazo izqdo basal
Grasa brazo dcho basal
r
0.637
0.729
0.645
0.722
0.737
0.625
0.686
0.628
0.716
0.609
0.642
0.646
0.637
-0.635
-0.623
0.646
-0.648
-0.605
-0.637
0.649
0.663
-0.669
-0.617
-0.663
0.641
-0.685
-0.616
-0.678
0.673
-0.621
-0.606
0.680
-0.615
-0.600
-0.613
-0.625
0.609
0.609
0.621
0.635
0.611
0.645
0.616
0.630
-0.703
-0.658
0.717
0.795
0.651
-0.604
-0.666
0.741
0.626
0.728
-0.664
-0.625
-0.612
0.810
0.856
-0.834
-0.771
-0.740
-0.815
-0.627
-0.602
-0.646
-0.688
-0.788
-0.623
p
***
***
***
***
***
***
***
***
***
**
***
***
***
***
**
***
***
**
***
***
***
***
***
***
***
***
**
***
***
**
**
***
**
**
**
***
**
**
**
***
**
***
**
***
**
*
**
**
*
*
*
**
*
**
*
*
*
**
***
***
**
**
**
*
*
*
**
**
*
VARIABLE 1
VARIABLE 2
r
Fi (N) seguimiento
Masa magra brazo dcho seguim 0.750
Fi (N) seguimiento
Masa brazo dcho seguimiento
0.782
V cmj seguimiento
% grasa brazo dcho seguimiento -0.850
P cmj seguimiento
% grasa brazo dcho seguimiento -0.797
hf cmj seguimiento
% grasa brazo dcho seguimiento -0.782
h salto cmj seguimiento % grasa brazo dcho seguimiento -0.840
Stiffness (kN/m) seguimienGrasa tronco seguimiento
0.601
Fi (N) seguimiento
Grasa tronco seguimiento
0.650
Fi (N) seguimiento
Masa magra tronco seguimiento 0.797
Fi (N) seguimiento
Masa tronco seguimiento
0.807
V cmj seguimiento
% grasa tronco seguimiento
-0.724
hc cmj seguimiento
% grasa tronco seguimiento
0.647
h salto cmj seguimiento % grasa tronco seguimiento
-0.686
Fi (N) seguimiento
Masa magra pierna izqda seguim 0.741
hf (% est) cmj seguimiento% grasa brazo dcho seguimiento -0.734
h salto (% est) cmj seguim % grasa brazo dcho seguimiento -0.821
hf (% est) cmj seguimiento% grasa tronco seguimiento
-0.602
hc (% est) cmj seguimiento% grasa tronco seguimiento
0.637
h salto (% est) cmj seguim % grasa tronco seguimiento
-0.694
V cmj seguimiento
% grasa pierna izqda seguimient -0.767
P cmj seguimiento
% grasa pierna izqda seguimient -0.706
hf cmj seguimiento
% grasa pierna izqda seguimient -0.764
h salto cmj seguimiento % grasa pierna izqda seguimient -0.754
Fi (N) seguimiento
Masa pierna izqda seguimiento 0.737
Fi (N) seguimiento
Masa magra pierna dcha seguim 0.760
Fi (N) seguimiento
Masa pierna dcha seguimiento
0.732
V cmj seguimiento
% grasa pierna dcha seguimiento -0.724
P cmj seguimiento
% grasa pierna dcha seguimiento -0.666
hf cmj seguimiento
% grasa pierna dcha seguimiento -0.712
h salto cmj seguimiento % grasa pierna dcha seguimiento -0.711
Fi (N) seguimiento
Subtotal masa magra
0.791
Fi (N) seguimiento
Subtotal masa
0.812
hf (% est) cmj seguimiento% grasa pierna izqda seguimient -0.714
h salto (% est) cmj seguim % grasa pierna izqda seguimient -0.723
hf (% est) cmj seguimiento% grasa pierna dcha seguimiento -0.650
h salto (% est) cmj seguim % grasa pierna dcha seguimiento -0.674
V cmj seguimiento
Subtotal % grasa seguimiento
-0.849
P cmj seguimiento
Subtotal % grasa seguimiento
-0.720
hf cmj seguimiento
Subtotal % grasa seguimiento
-0.768
hc cmj seguimiento
Subtotal % grasa seguimiento
0.631
h salto cmj seguimiento Subtotal % grasa seguimiento
-0.821
Fi (N) seguimiento
Masa magra total cuerpo seguim 0.793
V cmj seguimiento
% grasa total cuerpo seguimiento -0.844
P cmj seguimiento
% grasa total cuerpo seguimiento -0.710
hf cmj seguimiento
% grasa total cuerpo seguimiento -0.761
hc cmj seguimiento
% grasa total cuerpo seguimiento 0.637
h salto cmj seguimiento % grasa total cuerpo seguimiento -0.815
hf (% est) cmj seguimiento% grasa subtotal
-0.735
h salto (% est) cmj seguim % grasa subtotal
-0.806
hf (% est) cmj seguimiento% grasa total cuerpo seguimiento -0.729
h salto (% est) cmj seguim % grasa total cuerpo seguimiento -0.801
Fi (N) seguimiento
CMO total cuerpo seguimiento
0.678
Fi (N) seguimiento
Área subtotal cuerpo seguimient 0.793
Fi (N) seguimiento
CMO subtotal cuerpo seguimien 0.731
Fi (N) seguimiento
DMO subtotal cuerpo seguimient 0.647
Fi (N) seguimiento
Área brazo izqdo seguimiento
0.777
Fi (N) seguimiento
CMO brazo izqdo seguimiento
0.780
Fi (N) seguimiento
Área brazo dcho seguimiento
0.752
Fi (N) seguimiento
CMO brazo dcho seguimiento
0.754
Fi (N) seguimiento
DMO brazo dcho seguimiento
0.704
Fi (N) seguimiento
Área zona lumbar seguimiento
0.767
Fi (N) seguimiento
CMO zona lumbar seguimiento 0.742
Fi (N) seguimiento
Área pelvis seguimiento
0.719
Fi (N) seguimiento
CMO pelvis seguimiento
0.672
Fi (N) seguimiento
DMO pelvis seguimiento
0.601
Fi (N) seguimiento
CMO pierna izqda seguimiento
0.745
Fi (N) seguimiento
DMO pierna izqda seguimiento
0.614
Fi (N) seguimiento
Área pierna dcha seguimiento
0.705
Fi (N) seguimiento
CMO pierna dcha seguimiento
0.711
Principales correlaciones encontradas con las variables del salto CMJ.
* p<0 05 **p<0 01 ***p<0 001
63
p
**
**
***
**
**
***
*
*
**
**
**
*
*
**
**
**
*
*
**
**
**
**
**
**
**
**
**
*
**
**
**
**
**
**
*
*
***
**
**
*
**
**
***
**
**
*
**
**
**
**
**
*
**
**
*
**
**
**
**
**
**
**
**
*
*
**
*
**
**
En la Tabla 15 se muestran las principales correlaciones encontradas con el
test de equilibrio estático sobre plano viscoelástico.
Tabla 15
VARIABLE 1
Promedio Y espuma seguimiento
Rango Y espuma seguimiento
Área espuma seguimiento
V media espuma seguimiento
V media espuma seguimiento
SD V media espuma seguimiento
V media espuma seguimiento
SD V media espuma seguimiento
V media espuma seguimiento
V media espuma seguimiento
Área espuma seguimiento
Área espuma seguimiento
VARIABLE 2
Rectitud X limites seguimiento
% grasa subtotal cuerpo seguimiento
DMO total cuerpo seguimiento
DMO total cuerpo seguimiento
CMO zona toracica seguimiento
CMO zona toracica seguimiento
CMO zona lumbar seguimiento
Área pelvis seguimiento
CMO pelvis seguimiento
DMO pelvis seguimiento
DMO pelvis seguimiento
DMO pierna izqda seguimiento
r
-0.686
-0.606
0.702
0.659
0.646
0.627
0.619
0.061
0.604
0.623
0.638
0.607
p
*
*
**
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Principales correlaciones encontradas con el test de equilibrio estático sobre plano
viscoelástico. * p<0.05, **p<0.01.
En la Tabla 16 se muestran las principales correlaciones encontradas con el
test de los límites de estabilidad.
En la Tabla 17 se muestran las principales correlaciones encontradas con el
tests de marcha.
64
Tabla 16
VARIABLE 1
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Rango Y limites post
Rango X limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Rango Y limites post
SD V media limites post
Rango X limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Área limites post
Rango X limites post
SD V media limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Rango X limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Rango X limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
SD V media limites post
Rango X limites post
Área limites post
Rango X limites post
Área limites post
Promedio Y limites post
Rango X limites post
Amplitud X limites post
Rango X limites post
Área Limites seguimientotividad
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Área Limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Área limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
SD V media limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Área limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Área Limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
SD V media limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Área Limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Rango X limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
Amplitud X limites seguimiento
Promedio Y limites seguimiento
VARIABLE 2
masa magra brazo izqdo. post
masa magra brazo izqdo. post
masa magra brazo izqdo. post
masa magra brazo izqdo. post
masa brazo izqdo. post
masa magra brazo dcho. post
masa magra brazo dcho. post
masa magra brazo dcho. post
masa magra brazo dcho. post
masa magra brazo dcho. post
masa brzazo dcho. post
masa magra tronco post
masa magra tronco post
masa magra tronco post
masa magra pierna izqda post
masa magra pierna izqda post
masa magra pierna izqda post
masa magra pierna izqda post
masa magra pierna dcha post
% grasa pierna dcha post
Subtotal masa magra post
Subtotal masa magra post
Subtotal masa magra post
Masa magra total cuerpo post
Masa magra total cuerpo post
Masa magra total cuerpo post
Área total cuerpo post
Área total cuerpo post
Área total cuerpo post
BMC total cuerpo post
Área subtotal cuerpo post
Área subtotal cuerpo post
Área subtotal cuerpo post
BMC subtotal cuerpo post
BMC brazo izqdo post
BMC brazo izqdo post
BMC brazo izqdo post
BMC brazo dcho. post
Área pierna izqda post
Área pierna izqda post
BMC pierna izqda post
BMC pierna izqda post
BMC pierna izqda post
BMC pierna izqda post
BMC pierna dcha post
Masa magra brazo izqdo seguimiento
Masa magra brazo izqdo seguimiento
Masa magra brazo izqdo seguimiento
Masa magra brazo izqdo seguimiento
% grasa brazo izqdo seguimiento
Masa magra brazo dcho. seguimiento
Masa magra brazo dcho. seguimiento
Masa magra brazo dcho. seguimiento
Masa magra brazo dcho. seguimiento
%grasa brazo dcho. seguimiento
%grasa brazo dcho. seguimiento
%grasa brazo dcho. seguimiento
Área total cuerpo seguimiento
Área total cuerpo seguimiento
CMO total cuerpo seguimiento
CMO total cuerpo seguimiento
CMO total cuerpo seguimiento
Área subtotal cuerpo seguimiento
CMO subtotal cuerpo seguimiento
CMO subtotal cuerpo seguimiento
CMO subtotal cuerpo seguimiento
DMO subtotal cuerpo seguimiento
DMO subtotal cuerpo seguimiento
CMO brazo izqdo seguimiento
CMO brazo izqdo seguimiento
CMO brazo izqdo seguimiento
CMO brazo izqdo seguimiento
Área brazo dcho. seguimiento
Área brazo dcho. seguimiento
Área brazo dcho. seguimiento
CMO brazo dcho. seguimiento
CMO brazo dcho. seguimiento
CMO brazo dcho. seguimiento
CMO brazo dcho. seguimiento
CMO brazo dcho. seguimiento
DMO brazo dcho. seguimiento
DMO brazo dcho. seguimiento
DMO brazo dcho. seguimiento
DMO zona toracica seguimiento
DMO zona lumbar seguimiento
CMO zona lumbar seguimiento
Area pierna izqda seguimiento
Area pierna izqda seguimiento
Area pierna izqda seguimiento
Area pierna izqda seguimiento
DMO pierna izqda seguimiento
DMO pierna izqda seguimiento
CMO pierna dcha seguimiento
CMO pierna dcha seguimiento
DMO pierna dcha seguimiento
r
0.648
0.621
0.634
0.605
0.608
0.677
0.634
0.668
0.640
0.611
0.617
0.619
0.615
0.633
0.616
0.621
0.610
0.629
0.619
-0.619
0.637
0.625
0.640
0.632
0.623
0.637
0.609
0.607
0.623
0.607
0.614
0.610
0.627
0.621
0.604
0.615
0.605
0.611
0.623
0.633
0.625
0.607
0.649
0.605
0.608
0.642
0.647
0.640
0.623
-0.771
0.706
0.639
0.681
0.646
-0.641
-0.804
-0.649
0.614
0.620
0.616
0.625
0.682
0.600
0.654
0.603
0.604
0.603
0.634
0.620
0.641
0.600
0.672
0.611
0.671
0.660
0.623
0.635
0.683
0.634
0.700
0.705
0.601
0.645
0.647
0.611
0.602
0.602
0.611
0.620
0.608
0.617
0.602
0.608
0.604
0.625
p
***
**
***
**
**
***
***
***
***
**
**
**
**
***
**
**
**
***
**
**
***
***
***
***
**
***
**
**
**
**
**
**
***
**
**
**
**
**
**
***
***
**
***
**
**
*
*
*
*
**
**
*
*
*
*
**
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
**
**
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Principales correlaciones encontradas con el test de los límites de estabilidad.
* p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001.
65
Tabla 17
VARIABLE 1
Amplitud media marcha pre
VARIABLE 2
% Grasa brazo dcho pre
r
-0.607
p
**
Principales correlaciones encontradas con el test de marcha. **p<0.01.
66
10- CONCLUSIONES
1- Tras completar la revisión bibliográfica se ha visto que en la actualidad las
investigaciones para la prevención de caídas se orientan hacia intervenciones
con ejercicios de equilibrio específicos y trabajo funcional. Por otro lado
los tests que dan más información directa del riesgo de sufrir caídas son los de
marcha simple con tareas cognitivas y los tests con un paso para la reequilibrar
una perturbación.
2- En el estudio transversal el grupo de personas mayores en el test de
salto con contramovimiento obtuvo menores alturas de salto, menores picos de
potencia mecánica en la batida y mayores stiffness de las extremidades
inferiores en el contramovimiento respecto al grupo de jóvenes. El grupo de
mayores describieron áreas mayores y mayores rangos de desplazamiento del
centro de presiones en el test de equilibrio estático. En el test de límites de la
estabilidad las personas mayores obtuvieron menores excursiones del centro
de presiones en los ejes antero-posterior y medio-lateral.
3- En el estudio transversal el grupo de personas mayores presentó mayor
stiffness de las extremidades inferiores en la batida del salto que grupos de
ancianos asiáticos que se recogen la bibliografía. Un menor grado de descenso
del centro de gravedad en la batida es la razón de estos resultados. Si nuestras
personas mayores mejoraran el rango de movimiento funcional de las
extremidades inferiores, probablemente acercarían los valores de stiffness a los
de los grupos de asiáticos y además podría tener repercusiones positivas la
fuerza y en el equilibrio postural.
4- La población de personas mayores estudiada presentaba antes de la
intervención características cinemáticas y de presiones plantares en la
marcha similares a las de adultos sanos. No se observaba en ellas ninguna
alteración que pudiera incrementar el riesgo de caída.
5- La intervención de ocho semanas realizada en el estudio longitudinal no
obtuvo efectos sobre las variables de fuerza explosiva de las extremidades
inferiores recogidas en el test de salto con contramovimiento. Tampoco se
logró incrementar el recorrido del centro de gravedad en el contramovimiento ni
disminuir el stiffness en la batida.
6- Después de la intervención no mejoró la realización del test estático de
equilibrio sobre plano viscoelástico. Sí se vieron en cambio incrementados los
rangos de movimiento del centro de presiones, tanto antero-posterior como
medio-lateral, en el test de los límites de estabilidad.
7- La intervención tuvo una duración relativamente corta, tanto en
número de sesiones (16) como en tiempo por sesión (20 minutos). Además las
personas mayores participantes eran físicamente activas (asistían
regularmente a gimnasia de mantenimiento). Esto unido a intensidades de
estímulo no suficientes podrían explicar la ausencia de mejoras en los tests de
67
salto y de equilibrio estático. No obstante, se logró mejorar los recorridos del
tests de límites de estabilidad. Los resultados de dicho test se usan como
indicadores de riesgo de caída en personas mayores.
8- A pesar de que el grupo de personas mayores estudiado no presentaba un
riesgo importante de caídas creemos que las intervenciones que trabajen el
rango de movimiento funcional podrían ser muy eficaces y rápidas en
disminuir dicho riesgo en personas mayores que lo tuvieran incrementado.
68
11-DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN
Se ha escrito y publicado en Apunts: Medicina de l´Esport un artículo
(Capacidad de salto y equilibrio en jóvenes y ancianos físicamente activos;
47(175): 83-89) que se ha adjuntado en el Anexo 4. Por otro lado se espera en
los próximos meses tener enviados un artículo de revisión y dos artículos más
experimentales sobre el proyecto realizado. Uno de los artículos
experimentales abordaría los cambios después de la intervención y el segundo
trataría sobre las relaciones entre las variables de fuerza y equilibrio estudiadas
y las variables de composición corporal que se han medido con el DXA.
Por otro lado los principales resultados del proyecto han sido expuestos en las
“I Jornadas de Investigación UCLM-Hospital de Parapléjicos de Toledo y
Hospital del Valle de Toledo”, celebradas en Toledo el 25 de Octubre de 2012
en las que se ha contactado con otros grupos de investigación de cara a poder
pedir un nuevo proyecto aprovechando los resultados obtenidos en éste. Se
espera también poder presentar un comunicado con los principales resultados
en el congreso del European College of Sports Science que se celebrará en
Barcelona en Julio de 2013.
También se ha habilitado un enlace web para dar difusión a los principales
hallazgos del estudio:
http://www.uclm.es/organos/Vic_Investigacion/gruposweb/BiomecanicaHumana
Deportiva/CSD2012personasmayores.pdf
69
12- INTERACCIONES CON GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y CON
EMPRESAS
Como consecuencia del presente proyecto de investigación se han
establecido diversos contactos con varios grupos de investigación que trabajan
en el área del envejecimiento activo y con los cuales se ha iniciado una
colaboración y/o se prevé llevarla a cabo en un corto plazo de tiempo.
La primera colaboración ha sido con el Grupo de Investigación GENUD
Toledo de la Universidad Castilla La Mancha (UCLM), que dirige el profesor
Ignacio Ara y que a su vez es miembro de la Red EXERNET
(http://www.spanishexernet.com/) en cuyo seno se ha desarrollado el Proyecto
Multi-céntrico EXERNET de Personas Mayores, y cuyo Investigador Principal
es el mencionado profesor. Dicho proyecto financiado por el IMSERSO
(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) tuvo entre sus objetivos
iniciales el de publicar los valores normativos de condición física y composición
corporal de la población mayor de 65 años no institucionalizada en España. La
colaboración con el Grupo GENUD se ha visto reflejada en la realización de
todas las densitometrías óseas (pre y post intervención) del proyecto, y el
trabajo conjunto de tutorización de alumnos que han estado relacionados con el
desarrollo del proyecto.
Por otro lado, y como consecuencia de la presentación del Grupo
Biomecánica Humana y Deportiva (GIB), de sus líneas de investigación y sus
proyectos (entre ellos el presente) durante el Encuentro de Investigación
llevado a cabo entre grupos de la Universidad Castilla La Mancha (UCLM) y
diferentes hospitales de la Comunidad Autonóma de Castilla La Mancha (ver
Anexo 5), entre los que figura el Hospital Geriátrico Virgen del Valle (Toledo) se
ha establecido contacto y se va a iniciar una colaboración con el investigador
principal del Estudio Toledo para el Envejecimiento Saludable, D. Francisco
García García, miembro a su vez de la Red temática de investigación
cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF) (http://www.reticef.es/)
quien mostró gran interés en los resultados del proyecto y la metodología
empleada en el mismo.
Se presentó el proyecto al centro comercial Decathlon de Toledo y se
consiguió su implicación mediante la donación de 80 camisetas que fueron
distribuidas entre todos los participantes. Las camisetas fueron serigrafiadas
con un dibujo hecho para recordar la participación en el proyecto. Además se
consiguió su interés por el desarrollo de la investigación y por una futura
colaboración en nuevos proyectos.
Por otro lado nos hemos puesto en contacto con el grupo de Investigación
de Mikel Izquierdo Redín de la Escuela de Fisioterapia de Tudela ya que lleva
varios proyectos en los que estudia la fragilidad en personas mayores a través
del estudio de la marcha buscando sinergias en la continuación de este
proyecto. Para ello también nos hemos puesto en contacto con el Instituto de
Biomecánica de Valencia.
70
13- APLICABILIDAD DEL PROYECTO
En los próximos años la pirámide de población en los países desarrollados y
entre ellos España seguirá invirtiéndose al seguir aumentando la proporción de
ancianos. La demanda de ejercicio físico de mantenimiento en la población de
personas mayores seguirá creciendo.
La aplicabilidad del proyecto es directa pues se va a comprobar la efectividad
del trabajo de agilidad (aumento del rango de movimiento funcional) en la
mejora del equilibrio en la población de personas mayores con vistas a la
mejora de su calidad de vida y la prevención de caídas.
Estos ejercicios se incluirán en programas de ejercicio con personas mayores
ya que los resultados del proyecto seguirán publicándose y divulgándose.
71
14- CONTINGENCIAS Y CAMBIOS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL
Sobre el diseño del proyecto:
En la petición inicial se tenía previsto comparar a un grupo experimental de
personas a las que se les hacía intervención respecto a un grupo control. Pero
dado que no pudimos por logística pasar los tests a ambos grupos en el mismo
periodo y dado que tampoco había tiempo para hacerlo en periodos
consecutivos, para poder tener acabado a finales de Octubre el proyecto se
optó por cambiar el diseño inicial y volver a realizar los tests y pruebas al grupo
experimental en condiciones de seguimiento, sin entrenamiento previo ni
asistencia previa a grupos de gimnasia de mantenimiento, justo cuando volvían
de vacaciones a mitad de septiembre. Así hemos obtenido condiciones de
seguimiento en el grupo experimental además de tenerlo analizado cuando
estaba asistiendo regularmente a gimnasia de mantenimiento, antes y después
de la intervención.
Dado que el tiempo efectivo para la ejecución del proyecto no fue de 12 meses,
como se había previsto en la petición, si no de algo más de 8 meses, se tuvo
que recortar el periodo de intervención dejándolo en 8 semanas respecto al que
se preveía en la petición del proyecto inicial que era de 12 semanas.
En los tests previos a la intervención se observaron patrones de marcha
buenos en el grupo experimental de personas mayores, con velocidades
medias y amplitudes de paso bastante por encima de las descritas en
poblaciones de las mismas edades. Además el estudio de presiones plantares
no detectó pisadas sensibles de mejoras. Por ello se optó por no volver a
realizar estos tests en el periodo posterior a la intervención.
Sobre la gestión económica:
Tras aprobarse el proyecto, dado que la cantidad concedida no llegaba
para poder comprar la plataforma de presiones plantares que se pretendía
adquirir inicialmente se solicitó al CSD y se obtuvo permiso para destinar una
parte de ese dinero a la contratación de un becario. También se solicitó al CSD
y se obtuvo permiso para destinar una parte del dinero a la calibración de una
plataforma de presiones que nos dejó Alfonso Martínez Nova, profesor de
podología de la Escuela Universitaria de Plasencia.
72
14- BIBLIOGRAFÍA
1. Milat AJ, Watson WL, Monger C, Barr M, Giffin M, Reid M. Prevalence,
circumstances and consequences of falls among community-dwelling older
people: results of the 2009 NSW Falls Prevention Baseline Survey. New South
Wales Public Health Bulletin. 2011;22(3-4):43-8.
2. Dougherty J, Kancel A, Ramar C, Meacham C, Derrington S. The effects of
a multi-axis balance board intervention program in an elderly population.
Missouri Medicine. 2011;108(2):128-32.
3. Gaxatte C, Nguyen T, Chourabi F, Salleron J, Pardessus V, Delabrière I, et
al. Fear of falling as seen in the Multidisciplinary falls consultation. Annals Of
Physical And Rehabilitation Medicine. 2011;54(4):248-58.
4. Lim J-Y, Jang S-N, Park W-B, Oh MK, Kang EK, Paik N-J. Association
Between Exercise and Fear of Falling in Community-Dwelling Elderly Koreans:
Results of a Cross-Sectional Public Opinion Survey. Archives of Physical
Medicine & Rehabilitation. 2011;92(6):954-9.
5. McAuley E, Mihalko SL, Rosengren K. Self-efficacy and balance correlates
of fear of falling in the elderly. / Correlation entre la confiance en soi, l ' equilibre
et la peur de tomber chez les personnes agees. Journal of Aging & Physical
Activity. 1997;5(4):329-40.
6. Mihalko SL, McAuley E. Strength training effects on subjective well-being
and physical function in the elderly. Journal of Aging & Physical Activity.
1996;4(1):56-68. PubMed PMID: SPH390925.
7. Perhonen M, Komi PV, Hakkinen K, von Bonsdorff H, Partio E. Strength
training and neuromuscular function in elderly people with total knee
endoprosthesis. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports.
1992;2(4):234-43.
8. Izquierdo M, Aguado X, Gonzalez R, Lopez JL, Hakkinen K. Maximal and
explosive force production capacity and balance performance in men of
different ages. European Journal of Applied Physiology & Occupational
Physiology. 1999;79(3):260-7.
9. Porter MM, Vandervoort AA, Lexell J. Aging of human muscle: structure,
function and adaptability. Scandinavian Journal Of Medicine & Science In
Sports. 1995;5(3):129-42.
10. Topp R, Mikesky A, Bawel K. Developing a strength training program for
older adults: planning, programming, and potential outcomes. Rehabilitation
Nursing: The Official Journal Of The Association Of Rehabilitation Nurses.
1994;19(5):266.
11. Treuth MS, Ryan AS, Pratley RE, Rubin MA, Miller JP, Nicklas BJ, et al.
Effects of strength training on total and regional body composition in older men.
Journal of Applied Physiology. 1994;77(2):614-20.
73
12. Hakkinen K, Pastinen UM, Karsikas R, Linnamo V. Neuromuscular
performance in voluntary bilateral and unilateral contraction and during
electrical stimulation in men at different ages. European Journal of Applied
Physiology & Occupational Physiology. 1995;70(6):518-27.
13. Häkkinen K, Kraemer WJ, Kallinen M, Linnamo V, Pastinen UM, Newton
RU. Bilateral and unilateral neuromuscular function and muscle cross-sectional
area in middle-aged and elderly men and women. The Journals Of Gerontology
Series A, Biological Sciences And Medical Sciences. 1996;51(1):B21-B9.
14. Hakkinen K, Kallinen M, Linnamo V, Pastinen UM, Newton RU, Kraemer
WJ. Neuromuscular adaptations during bilateral versus-unilateral strength
training in middle-aged and elderly men and women Acta Physiologica
Scandinavica. 1996;158(2):77-88.
15. Wang LI. The kinetics and stiffness characteristics of the lower extremity in
older adults during vertical jumping. Journal of Sports Science and Medicine.
2008 Sep;7(3):379-86.
16. Liu Y, Peng C-H, Wei S-H, Chi J-C, Tsai F-R, Chen J-Y. Active leg stiffness
and energy stored in the muscles during maximal counter movement jump in
the aged. Journal of Electromyography & Kinesiology. 2006;16(4):342-51.
17. Larsen AH, Sorensen H, Puggaard L, Aagaard P. Biomechanical
determinants of maximal stair climbing capacity in healthy elderly women.
Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2009 Oct;19(5):678-86.
18. Izquierdo M, Ibañez J, Gorostiaga E, Garrues M, Zuacute, ñiga A, et al.
Maximal strength and power characteristics in isometric and dynamic actions of
the upper and lower extremities in middle-aged and older men. Acta
Physiologica Scandinavica. 1999;167(1):57-68.
19. Baydal-Bertomeu JM, Barberà i Guillem R, Soler-Gracia C, Peydro de
Moya MF, Prat JM, Barona de Guzmán R. [Determination of postural behaviour
patterns in the Spanish healthy population]. Acta Otorrinolaringológica
Española. 2004;55(6):260-9.
20. Benetos A, Zervoudaki A, Kearney-Schwartz A, Perret-Guillaume C,
Pascal-Vigneron V, Lacolley P, et al. Effects of lean and fat mass on bone
mineral density and arterial stiffness in elderly men. Osteoporosis International:
A Journal Established As Result Of Cooperation Between The European
Foundation For Osteoporosis And The National Osteoporosis Foundation Of
The USA. 2009;20(8):1385-91.
21. Gjesdal CG, Halse JI, Eide GE, Brun JG, Tell GS. Impact of lean mass and
fat mass on bone mineral density: The Hordaland Health Study. Maturitas.
2008;59(2):191-200.
22. Orr R, Raymond a, Singh MF. Efficacy of Progressive Resistance Training
74
on Balance Performance in Older Adults. Sports Medicine. 2008;38(4):317-43.
23. Hunter GR, McCarthy JP, Bamman MM. Effects of resistance training on
older adults. Sports Medicine. 2004;34(5):329-48.
24. Winter DA. Human balance and posture control during standing and
walking. Gait and Posture. 1995;3(4):193-214.
25. Horak FB, Shupert CL, Mirka A. Components of postural dyscontrol in the
elderly: a review. Neurobiology Of Aging. 1989;10(6):727-38.
26. Davis JC, Donaldson MG, Ashe MC, Khan KM. The role of balance and
agility training in fall reduction. A comprehensive review. Europa
Medicophysica. 2004;40(3):211-21.
27. Low S, Ang LW, Goh KS, Chew SK. A systematic review of the
effectiveness of Tai Chi on fall reduction among the elderly. Archives Of
Gerontology And Geriatrics. 2009;48(3):325-31.
28. Wu G. Evaluation of the Effectiveness of Tai Chi for Improving Balance and
Preventing Falls in the Older Population—A Review. Journal of the American
Geriatrics Society. 2002;50(4):746-54.
29. Silsupadol P, Shumway-Cook A, Lugade V, van Donkelaar P, Chou L-S,
Mayr U, et al. Effects of Single-Task Versus Dual-Task Training on Balance
Performance in Older Adults: A Double-Blind, Randomized Controlled Trial.
Archives of Physical Medicine & Rehabilitation. 2009;90(3):381-7.
30. Silsupadol P, Lugade V, Shumway-Cook A, van Donkelaar P, Chou L-S,
Mayr U, et al. Training-related changes in dual-task walking performance of
elderly persons with balance impairment: A double-blind, randomized controlled
trial. Gait & Posture. 2009;29(4):634-9.
31. Toulotte C, Thevenon A, Watelain E, Fabre C. Identification of healthy
elderly fallers and non-fallers by gait analysis under dual-task conditions.
Clinical Rehabilitation. 2006;20(3):269-76.
32. Teixeira-Salmela LF, Santiago L, Lima RCM, Lana DM, Camargos FFO,
Cassiano JG. Functional performance and quality of life related to training and
detraining of community-dwelling elderly. Disability & Rehabilitation.
2005;27(17):1007-12.
33. Blankevoort CG, Heuvelen MJGv, Boersma F, Luning H, Jong Jd, Scherder
EJA. Review of Effects of Physical Activity on Strength, Balance, Mobility and
ADL Performance in Elderly Subjects with Dementia. Dementia and Geriatric
Cognitive Disorders. 2010;30(5):392-402.
34. Sherrington C, Whitney JC, Lord SR, Herbert RD, Cumming RG, Close
JCT. Effective exercise for the prevention of falls: a systematic review and
meta-analysis. Journal Of The American Geriatrics Society. 2008;56(12):2234-
75
43.
35. Brauer SG, Morris ME. Can people with Parkinson's disease improve dual
tasking when walking? Gait & Posture. 2010;31(2):229-33.
36. González-Ravé JM, Sánchez-Gómez A, Santos-García DJ. Efficacy of two
different stretch training programs (Passive vs. propioceptive neuromuscular
facilitation) on shoulder and hip range of motion in older people. Journal of
Strength & Conditioning Research (Lippincott Williams & Wilkins).
2012;26(4):1045-51.
37. Karamanidis K, Arampatzis A, Mademli L. Age-related deficit in dynamic
stability control after forward falls is affected by muscle strength and tendon
stiffness. Journal of Electromyography & Kinesiology. 2008;18(6):980-9.
38. Arampatzis A, Peper A, Bierbaum S. Exercise of mechanisms for dynamic
stability control increases stability performance in the elderly. Journal of
Biomechanics. 2011;44(1):52-8.
39. Rogers MW, Johnson ME, Martinez KM, Mille M-L, Hedman LD. Step
Training Improves the Speed of Voluntary Step Initiation in Aging. Journals of
Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences.
2003;58(1):M46-M.
40. Liu-Ambrose T, Khan KM, Eng JJ, Lord SR, McKay HA. Balance
confidence improves with resistance or agility training. Increase is not correlated
with objective changes in fall risk and physical abilities. Gerontology.
2004;50(6):373-82.
41. Rogers MW, Tamulevicius N, Coetsee MF, Curry BF, Semple SJ. Knee
Osteoarthritis and the Efficacy of Kinesthesia, Balance & Agility Exercise
Training: A Pilot Study. International Journal of Exercise Science.
2011;4(2):122-32.
42. Liu-Ambrose TYL, Khan KM, Eng JJ, Lord SR, Lentle B, McKay HA. Both
resistance and agility training reduce back pain and improve health-related
quality of life in older women with low bone mass. Osteoporosis International: A
Journal Established As Result Of Cooperation Between The European
Foundation For Osteoporosis And The National Osteoporosis Foundation Of
The USA. 2005;16(11):1321-9..
43. Chow TPY, Ng GYF. Active, passive and proprioceptive neuromuscular
facilitation stretching are comparable in improving the knee flexion range in
people with total knee replacement: a randomized controlled trial. Clinical
Rehabilitation. 2010;24(10):911-8.
44. Feland JB, Myrer JW, Schulthies SS, Fellingham GW, Measom GW. The
effect of duration of stretching of the hamstring muscle group for increasing
range of motion in people aged 65 years or older. Physical Therapy.
2001;81(5):1110-7.
76
45. Billson JH, Cilliers JF, Pieterse JJ, Shaw BS, Shaw I, Toriola AL.
Comparison of home-and gymnasium-based resistance training oin flexibility in
the elderly. South African Journal for Research in Sport, Physical Education &
Recreation (SAJR SPER). 2011;33(3):1-9.
46. Morini S, Bassi A, Cerulli C, Marinozzi A, Ripani M. Hip and knee joints
flecibility in young and elderly people: Effect of physical activity in the elderly.
Biology of Sport. 2004;21(1):25-37.
47. Plachy J, Kovách M, Bognár J. Improving Flexibility and Endurance of
Elderly Women Through a Six-Month Training Programme. Human Movement.
2012;13(1):22-7.
48. Zakas A, Balaska P, Grammatikopoulou MG, Zakas N, Vergou A. Acute
effects of stretching duration on the range of motion of elderly women. Journal
of Bodywork & Movement Therapies. 2005;9(4):270-6.
49. Lark SD, Buckley JG, Jones DA, Sargeant AJ. Knee and ankle range of
motion during stepping down in elderly compared to young men. European
Journal Of Applied Physiology. 2004;91(2-3):287-95.
50. Hassinen M, Komulainen P, Lakka TA, Väisänen SB, Rauramaa R.
Associations of Body Composition and Physical Activity with Balance and
Walking Ability in the Elderly. Journal of Physical Activity & Health.
2005;2(3):298.
51. Dias RC, Dias JMD. Impact of an exercise and walking protocol on quality
of life for elderly people with OA of the knee. Physiotherapy Research
International. 2003;8(3):121-30.
52. Mansfield A, Peters AL, Liu BA, Maki BE. Effect of a Perturbation-Based
Balance Training Program on Compensatory Stepping and Grasping Reactions
in Older Adults: A Randomized Controlled Trial. Physical Therapy.
2010;90(4):476-91.
53. Arampatzis A, Karamanidis K, Mademli L. Deficits in the way to achieve
balance related to mechanisms of dynamic stability control in the elderly.
Journal Of Biomechanics. 2008;41(8):1754-61.
54. Carty CP, Mills P, Barrett R. Recovery from forward loss of balance in
young and older adults using the stepping strategy. Gait & Posture.
2011;33(2):261-7.
55. Morita S, Jinno T, Nakamura H, Kumei Y, Shinomiya K, Yamamoto H.
Bone mineral density and walking ability of elderly patients with hip fracture: A
strategy for prevention of hip fracture. Injury. 2005;36(9):1075-9.
56. Fraga MJ, Cader SA, Ferreira MA, Giani TS, Dantas EHM. Aerobic
resistance, functional autonomy and quality of life (QoL) of elderly women
77
impacted by a recreation and walking program. Archives Of Gerontology And
Geriatrics. 2011;52(1):e40-e3.
57. Kwon J, Suzuki T, Yoshida H, Kim H, Yoshida Y, Iwasa H, et al.
Association Between Change in Bone Mineral Density and Decline in Usual
Walking Speed in Elderly Community-Dwelling Japanese Women During 2
Years of Follow-Up. Journal of the American Geriatrics Society. 2007;55(2):2404.
58. Kamada M, Kitayuguchi J, Shiwaku K, Inoue S, Okada S, Mutoh Y.
Differences in Association of Walking for Recreation and for Transport With
Maximum Walking Speed in an Elderly Japanese Community Population.
Journal of Physical Activity & Health. 2011;8(6):841-7.
59. Kubo K, Ishida Y, Suzuki S, Komuro T, Shirasawa H, Ishiguro N, et al.
Effects of 6 months of walking training on lower limb muscle and tendon in
elderly. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2008;18(1):31-9.
60. Kemoun G, Thibaud M, Roumagne N, Carette P, Albinet C, Toussaint L, et
al. Effects of a physical training programme on cognitive function and walking
efficiency in elderly persons with dementia. Dementia And Geriatric Cognitive
Disorders. 2010;29(2):109-14.
61. Stergiou N, Giakas G, Byrne JE, Pomeroy V. Frequency domain
characteristics of ground reaction forces during walking of young and elderly
females. Clinical Biomechanics. 2002;17(8):615-7.
62. Merati M, Beretta A, Eid L, Casolo F, Lovecchio N. Physical Activity Effects
in Elderly Female: Evaluation through Six-minute Walking Test. Sport Science
Review. 2011;20(5/6):95-104.
63. Helbostad JL, Moe-Nilssen R. The effect of gait speed on lateral balance
control during walking in healthy elderly. Gait & Posture. 2003;18(2):27.
64. Šokelienė V, Česnaitienė VJ. The influence of hordic walking on physical
fitness of elderly people. Education Physical Training Sport. 2011 (83):45-51.
65. Bierbaum S, Peper A, Karamanidis K, Arampatzis A. Adaptational
responses in dynamic stability during disturbed walking in the elderly. Journal of
Biomechanics. 2010;43(12):2362-8. PubMed PMID: 53059909.
66. Bierbaum S, Peper A, Karamanidis K, Arampatzis A. Adaptive feedback
potential in dynamic stability during disturbed walking in the elderly. Journal of
Biomechanics. 2011;44(10):1921-6.
67. Silsupadol P, Ka-Chun S, Shumway-Cook A, Woollacott MH. Training of
Balance Under Single- and Dual-Task Conditions in Older Adults With Balance
Impairment. Physical Therapy. 2006;86(2):269-81.
68. Granacher U, Muehlbauer T, Bridenbaugh S, Bleiker E, Wehrle A, Kressig
78
RW. Balance Training and Multi-Task Performance in Seniors. International
Journal of Sports Medicine. 2010;31(5):353-8.
69. Almeida CWL, Castro CHM, Pedreira PG, Heymann RE, Szejnfeld VL.
Percentage height of center of mass is associated with the risk of falls among
elderly women: A case–control study. Gait & Posture. 2011;34(2):208-12.
70. Bosco C, Komi PV. Influence of aging on the mechanical behavior of leg
extensor muscles. European Journal of Applied Physiology & Occupational
Physiology. 1980;45(2/3):209-19.
71. Dowling JJ, Vamos L. Identification of kinetic and temporal factors related
to vertical jump performance. / Identification des facteurs cinetiques et
temporels en relation avec la performance au saut vertical. Journal of Applied
Biomechanics. 1993;9(2):95-110.
72. Gehlsen G, Whaley M. Falls in the elderly: Part II. Balance, strength and
flexibility. Arch Phys Med Rehabil. 1990;71:739-41.
73. Haguenauer M, Legreneur P, Monteil KM. Vertical Jumping Reorganization
With Aging: A Kinematic Comparison Between Young and Elderly Men. Journal
of Applied Biomechanics. 2005;21(3):236-46.
74. Lassau-Wray ER, Parker AW. Neuromuscular responses of elderly women
to tasks of increasing complexity imposed during walking. / Reponses
neuromusculaires de femmes adultes a des taches de complexite croissante
imposees lors d ' un exercice de marche. European Journal of Applied
Physiology & Occupational Physiology. 1993;67(5):476-80.
75. Lewis RD, Brown JMM. Influence of muscle activation dynamics on
reaction time in the elderly. / Influence de la dynamique de l ' activation
musculaire sur le temps de reaction des personnes agees. European Journal of
Applied Physiology & Occupational Physiology. 1994;69(4):344-9.
76. Sipilä S, Suominen H. Effects of strength and endurance training on thigh
and leg muscle mass and composition in elderly women. Journal Of Applied
Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1995;78(1):334-40.
77. Phillips S, Bruce J, Newton D, Woledge R. The weakness of old age is not
due to failure of muscle activation. J Gerontol. 1992;47:45-9.
78. Vicente-Rodríguez G, Ara I, Pérez-Gómez J, Dorado c, Calbet JA (2005).
Muscualr development and physical activity as major determiants of femoral
bone mass acquisition during growth. Br J Sports Med. 39:611-616.
80. World Medical Association. Medical Ethics Manual. WMA. Ferney-Voltaire
2009.
79
ANEXOS
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DEL RANGO DE MOVIMIENTO
FUNCIONAL EN LA FUERZA Y EQUILIBRIO DE PERSONAS MAYORES
ANEXO 1: PLANILLA PARA EVALUAR SI LAS PERSONAS MAYORES
CUMPLEN LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA PARTICIPAR
DATOS DEL PARTICIPANTE
Apellidos: __________________________________ Nombre: ________________
Sexo:
M †
F†
Fecha de nacimiento: ___ / ____ / ______
Teléfono de contacto: _________________________
DATOS DE SALUD
1. ¿Ha experimentado mareos, debilidad o pérdida de conciencia en los últimos 3 meses? Si No
2. ¿Esta haciendo rehabilitación de una operación de visión o tiene algún problema grave de visión?
Si No. En caso afirmativo diga cuál ______________________
3. ¿Ha sufrido alguna lesión grave de espalda, columna o extremidad inferior en los últimos tres
meses? Si No. En caso afirmativo diga cuál ____________________
4. ¿Ha sido operado en los últimos tres meses? Si No
5. ¿Tiene algún tipo de prótesis en cadera, rodilla o tobillo? Si No
En caso afirmativo donde ______________________________
6. ¿Sufre, actualmente, algún tipo de inflamación importante de cadera, rodilla o tobillo? Si No
En caso afirmativo donde __________________________
7. ¿Es capaz de subir y bajar escaleras, caminar? Si No
8. Si ve que pierde el autobús,¿sería capaz de correr 20 metros para cogerlo? Si No
80
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS GRUPOS DE
PERSONAS MAYORES DEL PROYECTO
Para el estudio:
Efectos del entrenamiento del rango de movimiento funcional en la fuerza
y equilibrio de personas mayores
He sido informado/a de que el objetivo de este estudio es estudiar los cambios
en la fuerza explosiva y la capacidad para equilibrarse tras un entrenamiento
de flexibilidad de 12 semanas. El entrenamiento consistirá en 2 sesiones
semanales, todas ellas de unos 40 minutos de duración, dentro de las propias
sesiones de gimnasia de mantenimiento que estoy realizando. Se realizarán
ejercicios que busquen aumentar mi flexibilidad, aumentando la amplitud de los
movimientos que realizo durante las clases. Además, antes y después del
periodo de entrenamiento se realizarán los siguientes tests:
- Tests de salto vertical sobre un aparato que registra la fuerza que
realizo contra el suelo (plataforma de fuerzas).
- Tests de equilibrio, tanto estáticos (sin moverme del sitio) como
dinámicos (caminando, sentándose sobre una silla y subiendo
escalones), sobre plataforma de fuerzas y alfombras de presiones.
Los tests se realizarán en 3 sesiones,
1.- Una sesión de familiarización y el test de fuerza máxima
concéntrica..
2.- Test de salto y equilibrio.
3.- En la tercera sesión se repetirán los mismos tests 12 semanas
después.
Tras la sesión de familiarización, podré ser asignado al azar a un grupo que
completará todo el proceso de entrenamiento (Grupo experimental) o a otro
grupo, que realizará todos los tests, pero sin llevar a cabo las sesiones de
entrenamiento (Grupo control).
Molestias y riesgos
He sido informado/a de que los riesgos previstos de estos tests son mínimos y
poco frecuentes. El riesgo potencial de lesión muscular o articular durante la
realización de los tests de salto, es mínima en personas activas y sanas, ya
que este gesto es muy similar a los que realizo en mis clases de gimnasia de
mantenimiento. Las posibilidades de sufrir una caída durante los tests de
equilibrio también es mínima, ya que estaré supervisado en todo momento por
investigadores experimentados. Además, los protocolos han sido diseñados
para minimizar estos riesgos al máximo mediante las sesiones de
familiarización y tests. También he sido informado/a de que las complicaciones
serias para la salud en personas sanas y activas como yo son prácticamente
nulas.
Por lo tanto, he sido informado/a con detalle de los tests y de los riesgos
potenciales de los mismos, los cuales yo asumo voluntariamente. He sido
informado/a de que puedo abandonar el estudio en cualquier momento y sin
ningún perjuicio.
81
Beneficios esperados
Se me proporcionará un informe completo con mis resultados en los tests de
salto y equilibrio y la comparación con valores normativos en personas de mi
edad y nivel de condición física.
El programa de entrenamiento ha sido diseñado para mejorar mi flexibilidad y
mi fuerza, y esto probablemente mejorará mi calidad de vida al hacer más
fáciles acciones de mi vida cotidiana que requieren aplicar fuerza en
movimientos amplios (subir escaleras, recoger cosas del suelo, levantarme de
sillas o sillones…)
Cualquier información obtenida de este estudio que pueda ser relacionada
conmigo será confidencial, y sólo será hecha pública con mi consentimiento
expreso. He sido informada de que los resultados de este estudio pueden ser
publicados en foros científicos (revistas y congresos), utilizando únicamente los
datos agrupados.
Si tengo alguna duda o necesito más información sobre este estudio, puedo
contactar con Xavier Aguado Jódar en el teléfono 925268800, extensiones
5509 o 5516, o en la dirección de correo xavier.aguado@uclm.es.
82
Declaración
Yo ____________________________, con DNI___________________ he
leído toda la información que contiene este documento, y todas mis dudas han
sido respondidas satisfactoriamente.
Accedo voluntariamente a participar en este estudio, siendo consciente de que
puedo abandonarlo en cualquier momento y sin ningún perjuicio.
Estoy de acuerdo en que los resultados de este estudio puedan ser publicados,
siempre que no se me identifique en ellos.
Firma Participante: ____________________________ Fecha:
__________________
Firma Investigador: ___________________________ Fecha:
__________________
83
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL GRUPO DE
JÓVENES DEL PROYECTO
Para el estudio:
Efectos del entrenamiento del rango de movimiento funcional en la fuerza
y equilibrio de personas mayores
He sido informado/a de que el objetivo de este estudio es estudiar mi fuerza
explosiva y la capacidad para equilibrarme, para comparar mis resultados con
un grupo de personas mayores activas que realizará un entrenamiento de
fuerza y flexibilidad durante 12 semanas. Realizaré los siguientes tests:
- Tests de salto vertical sobre un aparato que registra la fuerza que
realizo contra el suelo (plataforma de fuerzas).
- Tests de equilibrio, tanto estáticos como dinámicos, sobre plataforma
de fuerzas y alfombras de presiones.
Los tests se realizarán en 2 sesiones,
1.- Una sesión de familiarización y el test de fuerza máxima
concéntrica..
2.- Test de salto y equilibrio.
Molestias y riesgos
He sido informado/a de que los riesgos previstos de estos tests son mínimos y
poco frecuentes. El riesgo potencial de lesión muscular o articular durante la
realización de los tests de salto, es mínima en personas activas y sanas.
Además, los protocolos han sido diseñados para minimizar estos riesgos al
máximo mediante las sesiones de familiarización y tests. También he sido
informado/a de que las complicaciones serias para la salud en personas sanas
y activas como yo son prácticamente nulas.
Por lo tanto, he sido informado/a con detalle de los tests y de los riesgos
potenciales de los mismos, los cuales yo asumo voluntariamente. He sido
informado/a de que puedo abandonar el estudio en cualquier momento y sin
ningún perjuicio.
Beneficios esperados
Se me proporcionará un informe completo con mis resultados en los tests de
salto y equilibrio y la comparación con valores normativos en personas de mi
edad y nivel de condición física.
Cualquier información obtenida de este estudio que pueda ser relacionada
conmigo será confidencial, y sólo será hecha pública con mi consentimiento
expreso. He sido informada de que los resultados de este estudio pueden ser
publicados en foros científicos (revistas y congresos), utilizando únicamente los
datos agrupados.
Si tengo alguna duda o necesito más información sobre este estudio, puedo
contactar con Xavier Aguado Jódar en el teléfono 925268800, extensiones
5509 o 5516, o en la dirección de correo xavier.aguado@uclm.es.
84
Declaración
Yo ____________________________, con DNI___________________ he
leído toda la información que contiene este documento, y todas mis dudas han
sido respondidas satisfactoriamente.
Accedo voluntariamente a participar en este estudio, siendo consciente de que
puedo abandonarlo en cualquier momento y sin ningún perjuicio.
Estoy de acuerdo en que los resultados de este estudio puedan ser publicados,
siempre que no se me identifique en ellos.
Firma Participante: ____________________________ Fecha:
__________________
Firma Investigador: ___________________________ Fecha:
__________________
85
ANEXO 4: ARTÍCULO PUBLICADO EN “APUNTS MEDICINA DE
L´ESPORT” DE LA PRIMERA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN (estudio
transversal)
86
87
88
89
90
91
92
ANEXO 5: CARTEL DE LAS JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN LA QUE SE
PRESENTÓ EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DEL
RANGO DE MOVIMIENTO FUNCIONAL EN LA FUERZA Y EQUILIBRIO DE
PERSONAS MAYORES
Estimados investigadores:
En primer lugar, agradecerles la respuesta al correo sobre la Jornada de Investigación
Parapléjicos + Valle + UCLM – 25 de octubre, ya sea por la asistencia a la misma o bien por la
participación en la presentación de sus líneas de investigación.
En segundo lugar, adjunto cartel definitivo de las jornadas (con alguna pequeña
modificación) y más abajo pueden encontrar el orden de palabra, intentando respetar la
opción elegida para su presentación, recordándoles que disponen de un máximo de 10
minutos para realizar su exposición:
TURNO DE MAÑANA (Sesión 1)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Nuria Mendoza Laiz (Deportes)
Juan Avendaño Coy (Fisioterapia)
Luis Sánchez Rodríguez (Industriales)
Isabel del Puerto Fernández (Enfermería)
Susana Aznar Lain (Deportes)
Álvaro Hidalgo Vega (Empresas)
Xavier Aguado Jodar (Deportes)
8. Francisco Pascual Romero Chicharro (Industriales)
93
TURNO DE TARTE (Sesión 2)
1.
2.
3.
4.
5.
Ignacio Ara Royo (Deportes)
Julián Ángel Basco López (Fisioterapia)
Beatriz Rodríguez Martín (Enfermería)
Álvaro Hidalgo Vega (Empresas)
Licesio Rodríguez Aragón/Raúl Martín Martín (Estadística)
En caso que se apoyen en medios audiovisuales para realizar su presentación, rogamos que
nos la envíen antes del jueves para una mejor organización.
Sin otro particular reciban un cordial saludo,
Raúl Martín Martín
Director Académico del Vicerrectorado
Vicerrectorado de Docencia y Relaciones Internacionales
94
Descargar