MOMENTOS DE Universidad de la AMAZONIA Momentos de Ciencia 7:(1), 2010 CIENCIA Resistencia estomática y transpiración para fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y haba (Vicia faba L.) en condiciones de invernadero Claudia Estella Hernández-Londoño1,*, Vladimir Sánchez-Tovar2 1 Grupo de investigación INGEPRAL. Universidad de la Amazonia. Florencia (Caquetá). Colombia. Grupo de investigación CAPREA. Universidad de la Amazonia. Florencia (Caquetá). Colombia. 2 Recibido 19 de Enero de 2010; aceptado 4 de Mayo de 2010 Resumen En los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), se evaluó la transpiración y la resistencia estomática de las hojas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y de haba (Vicia faba L.) durante la temporada de lluvia (Abril) en condiciones de invernadero. La colecta de datos se hizo en tres momentos del día (mañana, medio día y tarde). El fríjol presentó mayor resistencia estomática (164 ± 49 s.m-1) y menor transpiración (7,010 ± 1,717 mg.cm-2.s-1) que el haba (resistencia: 107 ± 24 s.m-1; transpiración: 9,475 ± 1,607 mg.cm-2.s-1). Se encontraron diferencias entre mediciones hechas al medio día y en la tarde para la resistencia estomática y entre la mañana y la tarde para la temperatura de la hoja. La transpiración aumentó de manera lineal con la conductancia estomática en la mañana y la tarde en el caso del frijol y, para la mañana y el medio día en el caso del haba. © 2010 Universidad de la Amazonia. Todos los derechos reservados. Palabras clave: invernadero, Phaseolus vulgaris L., resistencia estomática, transpiración, Vicia faba L. Abstract At the labs of the National University (campus Bogotá), transpiration and stomatal resistance of bean (Phaseolus vulgaris L.) and faba (Vicia faba L.) leaves were evaluated under greenhouse conditions and during rainfall season (April). Data collection were made on three moments of the day (morning, midday and afternoon). Bean showed bigger stomatal resistance (164 ± 49 s.m-1) and smaller transpiration (7,010 ± 1,717 mg.cm-2.s-1) than faba (resistance: 107 ± 24 s.m-1; transpiration: 9,475 ± 1,607 mg.cm-2.s-1). Differences between resistance measurements made on midday and afternoon were found, as well as between leaf temperatures measured on morning and afternoon. If related to stomatal conductance, the transpiration shows a linear increasing in the morning and afternoon for the case of bean, and in the morning and midday for faba. © 2010 Universidad de la Amazonia. All rights reserved. Key words: Greenhouse; Phaseolus vulgaris L., stomatal resistance; transpiration; Vicia faba L. Introducción de agua (transpiración) y la absorción de CO2, como asimilación fotosintética del carbono (Azcon-Bieto & Talón 2000). Estudiar el proceso de resistencia ó conductancia estomática y de transpiración es muy importante, ya que una excesiva transpiración puede ocasionar un déficit hídrico que generalmente lleva a pérdidas económicas y fracaso del cultivo. Además, el conocimiento de esta información permite optimizar las prácticas de riego. Se ha estudiado la resistencia (ó conductancia) estomática y la transpiración de las hojas de diferentes especies de interés agrícola: haba (Lu et al. 1995, Sau & Mínguez 2000), maíz (Yu et al. 1998), frijol (Aguirre et al. 1999, Türkan et al. 2005, Vélez et al. 2007), uva (Cuevas et al. 2006), coliflor Se define la transpiración como la pérdida de agua en la planta en forma de vapor. Aunque una pequeña cantidad de vapor de agua se puede perder a través del tallo y las ramas jóvenes, la mayor proporción (más del 90 %) se escapa por las hojas (Azcon-Bieto & Talón 2000). La transpiración de la hoja depende de dos factores principales: la diferencia en la concentración de vapor de agua entre los espacios aéreos de la hoja y el aire exterior y, la resistencia estomática de esta vía (Taiz 2006). En los espacios aéreos de prácticamente toda la flora terrestre se encuentran los estomas, cuyo papel más notable es la regulación de la pérdida * Autor para correspondencia. E-mail: cehernandez@uniamazonia.edu.co 66 Hernández-Londoño & Sánchez-Tovar / Momentos de Ciencia 7(1), 2010, pp: 66-71 Se utilizó el sistema gráfico estadístico STATGRAPHICS, versión 4.0 (STSC Inc., Maryland, USA). Para cada una de las variables analizadas estadísticamente se verificaron los supuestos de aleatoriedad, independencia, normalidad, homogeneidad de varianzas y aditividad. (Kochler et al. 2007), sábila (Rodríguez-García et al. 2007), entre otros. Pero para las condiciones de Bogotá no se han realizado estudios para fríjol (Phaseolus vulgaris L.) o haba (Vicia faba L.). Con base en lo anterior, se planteó este trabajo, con el fin de determinar y comparar la resistencia estomática y la transpiración de las hojas de fríjol (P. vulgaris L.) y haba (V. faba L.) en condiciones de invernadero para la ciudad de Bogotá. Para comprender mejor este proceso se midió simultáneamente la temperatura de la hoja y la radiación fotosintéticamente activa (PAR). Resultados Resistencia estomática de la hoja La resistencia estomática de la hoja de fríjol es mayor que la de la hoja de haba (con 164 ± 49 s.m-1 y 107 ± 24 s.m-1, respectivamente). Para el fríjol la resistencia osciló entre 77 y 282 s.m-1, mientras que para el haba estuvo entre 63 y 153 s.m-1 (Figura 1). Metodología Área de estudio Resistencia Difusiva (s.cm-1 ) El estudio se llevó a cabo en el invernadero ubicado en el edificio de Biología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, ubicado en las coordenadas 4º 38' de latitud N y 74º 4' de longitud W, a 2 640 msnm (Observatorio Astronómico UN 2007), en un clima frío con temperatura promedio de 11,2 ºC, precipitación media anual de 1 050 mm y humedad relativa de 91% en los meses húmedos (Alcaldía Mayor de Bogotá 2004). Colecta de datos 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0 100 200 300 400 500 Tiempo ( min) Se midió la transpiración y la resistencia estomática de las hojas de fríjol (P. vulgaris L.) y de haba (V. faba L.) durante la temporada húmeda (Abril). Los datos de porometría fueron tomados para dos especies y tres períodos de tiempo a lo largo del día: mañana (8:00 a 10:45 horas), medio día (10:45 a 13:30 horas) y tarde (13:30 a 16:00 horas), cada quince minutos. Se empleó un porómetro de estado estable (LI-1600, LI-COR Inc., Lincoln, NE, USA) para obtener medidas simultáneas de resistencia estomática, transpiración, densidad de flujo de fotones, temperatura de la hoja y humedad relativa. Fríjol Haba Figura 1. Resistencia estomática de la hoja para fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y haba (Vicia faba L.). Transpiración y temperatura de la hoja La transpiración fue mayor en haba (9,475 ± 1,607 mg.cm-2.s-1) que en fríjol (7,010 ± 1,717 mg.cm-2.s 1). Los valores de transpiración oscilaron para haba entre 6,968 y 13,630 mg/cm2.s y para fríjol entre 2,540 y 10,220 mg.cm-2.s-1 (Figura 2). Al igual que la resistencia estomática también presentó un comportamiento oscilatorio. La temperatura de la hoja no presentó mayores fluctuaciones (16,37 ± 0,70 ºC para fríjol y 16,55 ± 0,60 ºC para haba). La temperatura más baja registrada para fríjol fue de 14,40 ºC y la más alta de 17,80 ºC; para haba la menor temperatura fue de 15,50 ºC y la más alta de 17,90 ºC (Figura 3). Análisis de la información Con los datos obtenidos, se elaboraron gráficos mediante el uso del software Microsoft Excel 2003 (Microsoft corporation). Se realizó un análisis de varianza de dos vías (especie y periodo de tiempo) tomando un nivel de significancia del 5 %. Las medias se separaron mediante prueba de intervalos LSD con un nivel de significancia del 5 %. Radiación fotosintéticamente activa (PAR) La radiación fotosintéticamente activa fue muy similar tanto para haba como para fríjol (Figura 4). 67 Relación conductancia estomática / transpiración 16 14 Se relacionó la conductancia estomática (hallada como el inverso de la resistencia estomática) y la transpiración, tanto para la mañana como para la tarde. El comportamiento encontrado fue lineal para las dos especies y para los dos periodos estudiados (Figuras 5 y 6). 12 10 8 6 4 2 Transpiración ( mg.cm -2.s-1) Transpiración ( mg.cm -2.s-1) Hernández-Londoño & Sánchez-Tovar / Momentos de Ciencia 7(1), 2010, pp: 66-71 0 0 100 200 300 400 500 Tiempo ( min) Fríjol Haba 19,0 18,5 10 9 8 Tarde y = 6,315x + 2,929 R² = 0,862 7 6 5 Medio Día y = 2,053x + 4,887 R² = 0,035 4 3 0,4 17,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Conductancia ( cm.s -1) 17,0 16,5 Mañana 16,0 Tarde Medio Día Figura 5. Relación entre transpiración y conductancia para fríjol (Phaseolus vulgaris L.). 15,5 15,0 14,5 14,0 0 100 200 300 400 500 Tiempo ( min) Fríjol Haba Figura 3. Temperatura de la hoja para fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y haba (Vicia faba L.). 60 PAR (mmol.m -2.s-1) Mañana y = 7,984x + 1,739 R² = 0,96 11 2 18,0 Transpiración ( mg.cm -2.s-1) Temperatura de la Hoja ( ºC) Figura 2. Transpiración de la hoja para fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y haba (Vicia faba L.). 12 14 13 12 Medio Día y = 6,428x + 3,219 R² = 0,981 11 Mañana y = 7,187x + 2,362 R² = 0,987 10 9 8 Tarde y = 3,075x + 6,543 R² = 0,132 7 6 50 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 40 Conductancia (cm.s-1) Mañana 30 Tarde Medio Día Figura 6. Relación entre transpiración y conductancia para haba (Vicia faba L.). 20 10 Tanto para el fríjol como para el haba el análisis de varianza mostró que los modelos son significativos (p < 0,0001 para las dos especies), es decir hay una relación estadísticamente significativa entre la conductancia y la transpiración, con un nivel de confianza del 95 %. Para cada especie se aplicó luego un análisis de varianza para determinar si existían diferencias significativas entre los modelos de la mañana y la tarde. Para el fríjol se encontró que ni las pendien- 0 0 100 200 300 400 500 Tiempo ( min) Fríjol Haba Figura 4. Radiación fotosintéticamente activa de la hoja para fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y haba (Vicia faba L.). Esta variable osciló entre 1,0 y 51,0 µmol.m-2.s-1 para fríjol y entre 1,0 y 60,0 µmol.m-2.s-1 para haba. 68 Hernández-Londoño & Sánchez-Tovar / Momentos de Ciencia 7(1), 2010, pp: 66-71 tura promedio fue de 13 °C y la intensidad de la luz fue de 13 ìmol.m-2.s-1. Según Azcon-Bieto & Talón (2000), las plantas C3 están muy influidas por la luz, que funciona directamente sobre las células oclusivas, encargadas del cierre y la apertura estomática. Se podría pensar que a mayor intensidad lumínica mayor es la apertura estomática y por lo tanto mayor es la conductancia. Sin embargo, en contraste con lo presentado anteriormente para haba, Sau & Mínguez (2000) reportaron resistencia estomatal para haba de 100 s.m-1 a 13,1 °C, intensidad de la luz 662,8 ìmol.m-2.s-1 y precipitación de 31,3 mm en la España meridional, a comienzos de Abril de 1987 y 1988. Este valor de resistencia estomatal se acerca mucho al encontrado para el presente estudio (106,76 ± 23,87 s.m-1), a pesar de que la intensidad lumínica es mucho más alta en el estudio realizado en España, la precipitación es mucho menor a la precipitación promedio mensual de Bogotá (123 mm), lo que indica que la humedad del aire tiene también un efecto importante sobre la resistencia estomática. Son necesarios más estudios para llegar a alguna conclusión definitiva. tes (p = 0,11), ni los interceptos (p = 0,92) presentaron diferencias significativas. En cambio, para el haba se encontró diferencia significativa para los interceptos (p = 0,0068), aunque no para las pendientes (p = 0,26). Discusión Resistencia estomática de la hoja El análisis de varianza mostró que hay diferencias significativas (F = 44,14; p < 0,0001) para la resistencia estomática entre las especies. Ya que la resistencia estomática en fríjol es mayor que en haba, es posible que la hoja de fríjol tenga menor densidad estomática que la de haba y, al haber menor número de estomas, exista mayor resistencia a la difusión de agua. Además, se encontraron diferencias significativas (F = 4,42; p = 0,016) entre períodos de tiempo. La prueba de intervalos LSD mostró que hay diferencias significativas entre las resistencias difusivas del medio día (155 ± 62 s.m-1) y las de la tarde (120 ± 37 s.m-1). Este comportamiento puede deberse a que en el período del medio día hace más calor que en la tarde y por lo tanto la hoja incrementa su resistencia a la difusión del agua, para prevenir la desecación. En la tarde, en cambio, hace menos calor y no requiere una resistencia estomática más alta. Por otra parte, el análisis de varianza no encontró interacción significativa entre la especie y el período de tiempo en que se midió la resistencia (F = 2,18; p = 0,12). Türkan et al. (2005) reportaron para fríjol conductancia estomática de 217,00 ± 2,52 mmol.m-2.s-1 a 25 °C, humedad relativa 60-70 % y una intensidad 1 de la luz de 350 ìmol.m-2.s- . Sin embargo, en este estudio la conductancia medida en fríjol fue de 5,12 ± 1,44 mmol.m-2.s-1 (98 % de diferencia) a 13 °C e intensidad de luz de 13 ìmol.m-2.s-1. El valor más alto de conductancia estomática reportado para haba, según Lu et al. (1995), fue de 0,13 mol.m-2.s-1, el cual difiere en un 90 % del encontrado en este estudio (0,0125 mol.m-2.s-1). Estos contrastes tan altos pueden deberse a las grandes diferencias en las condiciones climáticas en las que se realizó cada trabajo. El estudio presentado por Lu et al. (1995) se realizó en verano en la Florida, USA (latitud 30° 23’ N), temperatura promedio de 25 °C, humedad relativa 74 % y una intensidad de la luz de 370 ìmol.m-2.s-1. Para el presente estudio (latitud 4° 38’ N) el clima fue lluvioso, el día estuvo muy nublado, la tempera- Transpiración y temperatura de la hoja El análisis de varianza encontró que hay diferencias significativas (F = 38,21; p < 0,0001) para la transpiración entre haba y fríjol. Este comportamiento es acorde con lo encontrado para la resistencia estomática, ya que, a mayor resistencia hay menor transpiración y viceversa. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (F = 2,26; p = 0,11) entre los períodos de tiempo en que se midió la transpiración. Tampoco hubo interacción significativa entre el tipo de planta y la hora del día en que se midió la transpiración (F = 1,48; p = 0,24). Debido a que el día del ensayo llovió todo el tiempo, el contenido de agua en el aire debió estar alto y, por lo tanto, disminuyó la transpiración de la hoja. Esta tendencia se contrapone a la encontrada para la resistencia estomática, que si presentó diferencias entre periodos de tiempo. Es muy probable que la planta esté programada genéticamente para que su resistencia estomática aumente hacia el medio día y disminuya en las horas de la tarde, lo que sería un mecanismo que le permitiría garantizar un mejor control sobre la pérdida de agua. 69 Hernández-Londoño & Sánchez-Tovar / Momentos de Ciencia 7(1), 2010, pp: 66-71 Conclusiones Para la temperatura de la hoja el análisis de varianza encontró que no hay diferencias significativas (F= 1,80; p = 0,18) entre haba y fríjol. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre períodos de tiempo (F = 10,17; p = 0,0002). Además, hubo interacción significativa entre la especie y la hora del día en que se midió la temperatura de la hoja (F = 6,59; p = 0,0026). Para el factor período de tiempo se aplicó una prueba de intervalos LSD y se encontró que hay diferencias significativas entre las temperaturas de la hoja medidas en la mañana y las del medio día y entre las de la mañana y la tarde. Esta tendencia se debe a que las temperaturas más bajas se presentaron en la mañana. El fríjol parece presentar menor densidad estomática que el haba y, por lo tanto, presenta mayor resistencia estomática y menor transpiración. Además, la tendencia de la resistencia estomática respecto a los periodos de tiempo parece indicar que la planta está genéticamente programada para aumentar su resistencia estomática hacia el medio día y disminuirla en la tarde, sin importar las condiciones climáticas. Asimismo se encontró que la transpiración aumenta de manera lineal al aumentar la conductancia estomática, tanto para fríjol, como para haba, en la mañana y en la tarde. Finalmente, la conductancia estomática parece estar fuertemente influenciada por las condiciones climáticas, especialmente la intensidad de la luz, que al aumentar aumenta la conductancia, pero este efecto también parece estar afectado por la humedad del aire. Radiación fotosintéticamente activa (PAR) De acuerdo con el análisis de varianza se encontró que no existen diferencias significativas (F= 2,15; p = 0,15) para la PAR entre haba y fríjol. De igual manera no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (F = 0,99; p = 0,38) entre la hora del día en que se midió la PAR, por lo que no hay interacción significativa entre el tipo de planta y la hora del día en que se midió la PAR (F = 0,15; p = 0,86). Agradecimientos Los autores desean expresar su agradecimiento al personal del laboratorio de Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia por la asesoría recibida. A la profesora Luz Marina Melgarejo por facilitar el equipo necesario para la práctica. Relación conductancia estomática / transpiración Tanto para el fríjol como para el haba se encontró una relación lineal entre la transpiración y la conductancia estomática en la mañana y en la tarde. Estos resultados coinciden con los encontrados por Cuevas et al. (2006) para Vitis vinifera. La transpiración para fríjol de las horas de la tarde fue 9-16 % más alta con respecto a las horas de la mañana. La tendencia coincide con la de V. vinifera encontrada por Cuevas et al. (2006), quienes también encontraron diferencias significativas entre las pendientes de la mañana y la tarde. Este resultado contrasta con el encontrado en este estudio donde no hubo diferencias para ninguna de las dos especies, lo que quiere decir que la tasa a la que cambia la transpiración respecto a la conductancia estomática no difiere entre la mañana y la tarde. Asimismo, el resultado puede estar influenciado por las condiciones climáticas del día del ensayo, es posible que en condiciones de un día soleado este comportamiento cambie, igualmente también puede deberse a la especie. Literatura citada Aguirre, J. F., J. Kohashi-Shibata, C. L. Trejo, J. Acosta-Gallegos. 1999. Respuesta fisiológica del frijol (Phaseolus vulgaris L.) a la sequía, en un sistema de raíz dividida. Agronomía Mesoamericana, 10(1):31-36. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004. Bogotá: Panorama Turístico de 12 Localidades. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Disponible e n: h tt p://ww w . bo gotaturismo.g o v .c o/ t u ri s m o /produ c to s /pa n orama/A1 - Ficha % 20Santa% 2 0 Fe.pdf. Visitado el 23 de Mayo de 2007. Azcon-Bieto, J. & M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. Editorial McGraw Hill Interamericana, Barcelona. Cuevas, E.; P. Baeza, J. R. Lissarrague. 2006. Variation in stomatal behaviour and gas exchange between mid-morning and mid-afternoon of north–south oriented grapevines (Vitis vinifera L. cv. Tempranillo) at different levels of soil water availability. Scientia Horticulturae, 108:173-180. Kochler, M., H. Kage, H. Stützel. 2007. Modelling the effects of soil water limitations on transpiration and stomatal regulation of cauliflower. European Journal of Agronomy, 26:375–383. Lu, P., S. Zhang, W. Outlaw, K. Riddle. 1995. Sucrose: a solute that accumulates in the guard-cell apoplast and guard-cell symplast of open stomata. FEBS Letters, 362:180-184. Observatorio Astronómico Nacional. 2007. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www. observato- 70 Hernández-Londoño & Sánchez-Tovar / Momentos de Ciencia 7(1), 2010, pp: 66-71 ponses of lipid peroxidation and antioxidants in the leaves of drought-tolerant P. acutifolius Gray and drought-sensitive P. vulgaris L. subjected to polyethylene glycol mediated water stress. Plant Science, 168:223–231. Vélez, L.D., J. Clavijo, G. A. Ligarreto. 2007. Análisis ecofisiológico del cultivo asociado Maíz (Zea mays L.) – Fríjol voluble (Phaseolus vulgaris L.). Revista de la Facultad Nacional Agrícola de Medellín, 60(2):3965-3984. Yu, G., K. Nakayama, N. Matsuoka, H. Kon. 1998. A combination model for estimating stomatal conductance of maize (Zea mays L.) leaves over a long term. Agricultural and Forest Meteorology, 92:9-28. rio.unal.edu.co. Visitado el 23 de Mayo de 2007. Rodríguez-García, R.; D. Jasso de Rodríguez, J. A. Gil-Marín, J. L. Angulo-Sánchez, R. H. Lira-Saldivar. 2007. Growth, stomatal resistance, and transpiration of Aloe vera under different soil water potentials. Industrial Crops and Products, 25:123–128. Sau, F. & M. Mínguez. 2000. Adaptation of indeterminate faba beans to weather and management under a Mediterranean climate. Field Crops Research, 66:81-99. Taiz, L. & E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4a edición. Ed. Sinauer Associates Inc. Sunderland, Inglaterra. Disponible en: www.plantphys.net. Visitado el 20 de Mayo de 2007. Türkan, S., M. Bor, F. Özdemir, H. Koca. 2005. Differential res- 71