la enseanza del deporte de iniciacin con diferentes estrategias

Anuncio
LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE DE INICIACIÓN CON DIFERENTES ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA
F. J. Castejón Oliva
A. García Bayod
L. Gozalo Pardo
F. Martínez Alvira
J. Martínez Muñoz
O. Morán Esquerdo
F. Rincón Blasco
D. Ruiz Dorado
J. R. Suárez Bragado
Facultad de Educación. Seminario de Investigación del Deporte en Educación Física (SIDEF). Universidad
Complutense de Madrid.
INTRODUCCIÓN
La presente comunicación se basa en un trabajo que estamos desarrollando en un proyecto de
investigación, todavía sin concluir, que pretende demostrar si las estrategias de enseñanza con enfoque técnico,
táctico o técnico-táctico son más adecuadas para comenzar a enseñar el deporte en las clases de Educación
Física. Este trabajo, en una primera fase, fue presentado en el Congreso de Lérida (Castejón y col, 1997a y
1997b) donde se expusieron las líneas básicas del mismo; aquí presentamos algunos datos más que nos
permiten ir profundizando, en la medida de lo posible, en las opciones de enseñanza deportiva descritas.
EL DEPORTE EDUCATIVO
Las orientaciones pedagógicas y la normativa del currículum de la Educación Física en la Educación
Primaria, ofrecen una intención en la enseñanza del deporte proponiendo una actividad deportiva, al alcance de
todos y con un carácter abierto y participativo. No obstante, la enseñanza del deporte tradicional ha tenido una
clara intención por el rendimiento, que parece alejarse de las propuestas educativas. El reto se encuentra en
saber si es posible enseñar el deporte de manera que ofrezca garantías de participación y también que permita
conseguir aprendizajes significativos en la escuela, ya que si la diversión es lo que pretendemos que prime, no
hay duda que los que tienen un mayor dominio del deporte en cuestión, participan más veces que los que tienen
menor dominio.
La utilización de actividades simplificadas, aptas para todo el alumnado, y con el consiguiente tiempo de
aprendizaje adecuado a cada uno, sería el mejor ejemplo, sobre todo si estas actividades simplificadas conducen
a una práctica deportiva deseada por todos.
Los deportes colectivos, aquellos en los que priman las acciones de colaboración y oposición, tienen
como componentes internos la aplicación de la técnica y de la táctica. La utilización de estrategias en la práctica
docente, con un enfoque marcadamente técnico, en el que se exige un dominio de la habilidad deportiva; o bien
con un enfoque táctico, en el que se pretende que el alumno comprenda la situación donde pueden aplicar
adecuadamente la habilidad técnica, ofrece diferentes opciones.
Las investigaciones y propuestas llevadas a cabo por diferentes personalidades que han tratado este
tema, presentan planteamientos atractivos, pero según nuestro punto de vista, ciertamente difíciles de aplicar,
entendiendo que como idea son correctos, pero desde el punto de vista práctico ofrecen una dificultad que no se
ha tenido en cuenta.
Por un lado, la enseñanza deportiva con predominio técnico, ha seguido una idea de rendimiento que no
parece tener una clara intención pedagógica, asumiendo las actuales corrientes de enseñanza, con la que se
pretende que la instrucción, y en el caso que nos ocupa, la instrucción deportiva, tenga un carácter abierto,
participativo, que llegue a la mayor cantidad posible de alumnos y que más que una actividad donde se incide en
el logro de determinadas acciones específica, provoque una motivación por la práctica, independientemente del
resultado conseguido.
Por otro lado, algunas de las investigaciones sobre la enseñanza empleando como punto de partida la
táctica (Durán y Lasierra, 1987. McPherson y French, 1991. Turner y Martinek, 1992. Gabrielle y Maxwell, 1995.
Griffin, Oslin y Mitchell, 1995. Mitchell, Griffin y Oslin, 1995) no parecen confirmar el empleo de esta estrategia de
enseñanza, siendo las conclusiones finales poco taxativas, aunque las ideas allí manifestadas no dejen de ser
interesantes, ya que es necesario que el deporte en los períodos de iniciación en las clases de Educación Física
se contempla de manera diferente a la exigencia de una perfección en las ejecuciones técnicas. Esto implica un
tiempo de trabajo que no se tiene en las clases, además de ofrecer más posibilidades a los buenos ejecutantes
(que suelen ser alumnos que practican alguna actividad extraescolar), que a los alumnos que no tienen tanta
facilidad.
1
Las propuestas iniciales (Bunker y Thorpe, 1983) incidían en una presentación del deporte que
permitiera al alumnado comprender la necesidad de aprender determinadas acciones deportivas sobre la base
de la comprensión de la situación en la que tienen que aplicar. Es decir, es importante que el alumno comprenda
qué tiene que hacer, para intentar aprender cómo hacerlo. De esta forma, no es un mero ejecutante, sino que
toma conciencia de lo que tiene que hacer, de modo que el deporte no es lo importante, sino la idea que el
alumnado tiene en cada momento.
No obstante, existen situaciones en las que no es fácil llegar a conclusiones sobre qué hacer si no se
tienen adquiridas ciertas habilidades, fundamentalmente básicas, que permitan aplicar los conocimientos
dominados (Bruner, 1995). Sin embargo, también es cierto que la enseñanza descontextualizada de las
habilidades deportivas no permite que todos los alumnos puedan demostrar su grado de domino y conocimiento
sobre la materia.
Los modelos alternativos en la enseñanza deportiva, ya sean con la simplificación deportiva o con otras
ideas similares (Devís, 1990a y 1990b. Devís y Peiró, 1992) suponen una clara aceptación por la presentación
del deporte con predominio táctico. Aunque mantenemos que es una idea sugerente, y así opinan otros autores
(Doolittle, 1995. Griffin, 1996. Mitchell, 1996. Chandler, 1996. Turner, 1996), no tenemos tantos datos aportados
por los trabajos de investigación que permitan tomar partido por estas estrategias de enseñanza. Como hemos
manifestado “necesitamos estudios e investigaciones que permitan afirmar que esta forma de presentar el
deporte es la adecuada, o al menos que provoca en el alumnado un acercamiento al deporte que no trata del
dominio de técnicas exclusivas y fuera del contexto de juego” (Castejón y col, 1997a).
Las investigaciones sobre este tema tampoco terminan de aclarar la situación (Durán y Lasierra, 1987.
Grabielle y Maxwell, 1995. Griffin, Oslin y Mitchell, 1995. McPherson y French, 1991. Mitchell, Griffin y Oslin,
1995. Turner y Martinek, 1992), pero ofrecen sugerentes ideas que pueden ser tratadas en otros proyectos de
investigación que permitan comprobar la incidencia de la estrategia táctica en la enseñanza deportiva antes que
implicarse en una enseñanza del deporte desde el punto de vista técnico.
Quizás el trabajo de French y col. (1996a y 1996b) que permite una tercera alternativa, sea lo más
acertado, al ofrecer la enseñanza deportiva introduciendo los dos aspectos, técnica y táctica, en el mismo
momento, y así lo hemos manifestado desde un punto de vista teórico (Castejón, 1995. López y Castejón, 1998a
y 1998b).
Nuestro estudio de investigación se desarrolla en este sentido, es decir, hemos diseñado un proyecto
que permite que diferentes alumnos de 5º curso de Educación Primaria con un nivel motor semejante aprendan
un deporte, en este caso el baloncesto, tomando por un ladocomo punto de partida la técnica; por otro la táctica y
finalmente considerando la técnica y la táctica simultáneamente. A continuación pasamos a exponer la situación.
El diseño de investigación planteado es un trabajo cuasiexperimental (en terminología de Campbell y
Stanley, 1978) que nos permitirá comprobar las posibilidades que ofrecen las tres alternativas con el objetivo de
presentar las diferencias entre las estrategias de enseñanza del deporte de iniciación.
PLAN METODOLÓGICO
Objetivo
Intentamos comprobar si existen diferencias en el aprendizaje de un deporte colectivo habitual en el
entorno escolar, como es el baloncesto, empleando distintas estrategias metodológicas: a) una progresión
predominantemente técnica que termina en la aplicación de los modelos técnicos en la táctica individual y
colectiva. b) Una presentación del deporte incidiendo en la táctica, con el fin de que el alumno solicite la técnica
que le permitirá solucionar los problemas tácticos presentados. c) Un modelo técnico-táctico que presenta los
dos modelos a la vez, de manera que la técnica aparece con una disminución de la carga táctica, mientras que la
táctica aparece con poca implicación técnica (Castejón y col, 1997b).
En los tres casos vamos a comprobar el nivel de conocimiento y de dominio procedimental de este
deporte, de forma que podamos extraer conclusiones en cuanto a lo que saben y lo que saben hacer.
Nuestra hipótesis se puede definir como: el alumnado participante aprende las habilidades deportivas
con un planteamiento de enseñanza táctico-técnico, por delante de los que utilizan un planteamiento únicamente
técnico o táctico. Además pretendemos comprobar también el grado de motivación del alumnado respecto a los
diferentes planteamientos de enseñanza.
Diseño
La metodología a emplear se establece en los tres tipos de intervención docente antes señalados con
tres grupos de alumnos. El grupo que recibe la enseñanza del deporte con una progresión técnica será el grupo
de control, y por lo tanto, el que sirve de referencia para los otros dos grupos. En los tres casos se realizará un
test al principio y al final del tratamiento.
Hemos elegido como deporte el baloncesto, debido a que es una práctica utilizada en otros estudios, que
nos permite además, acceder a una mayor cantidad de documentación para la elaboración de test y de la
2
intervención docente requerida.
La población a la que vamos a aplicar este estudio son 75 alumnos, repartidos en tres grupos con un
mismo horario de Educación Física y que han tenido actividades iguales o semejantes en su periodo de
escolarización. Los alumnos y alumnas son de 5º de Educación Primaria, debido a que es un alumnado
relativamente estable en esta edad, tanto desde el punto de vista del desarrollo motor, como del conocimiento
que tienen sobre el deporte empleado. Además se puede considerar como una etapa estable en las relaciones
entre los dos sexos. Para evitar posibles interferencias se descarta a aquellos alumnos que estén practicando
este deporte como actividad extraescolar.
En esta edad, como deporte competición, intervendrían en la categoría denominada “minibasket”, lo que
implica utilizar material deportivo de este deporte (canastas más bajas, campo pequeño, balón pequeño, etc.).
Procedimiento
El procedimiento para llevar a cabo este plan, tiene una serie de pasos que se resumen en los
siguientes.
a) Comprobación de los estudios que se han desarrollado a este respecto. Esta es una fase continua,
que mantiene una adecuada puesta al día.
b) Hemos elaborado tres Unidades Didácticas, con objetivos y la secuencia de actividades iguales, pero
con estrategia en la práctica distinta. Esta será la variable independiente, la que vamos a manipular en este
estudio. Estas Unidades Didácticas han sido convenientemente validadas, y para ello se han presentado a tres
profesores de Educación Física, expertos en baloncesto. Las Unidades Didácticas tienen 10 sesiones con una
progresión igual de elementos del baloncesto: bote, pase, pivote, tiro, finta, juego de conjunto con situaciones de
2x1 y de 2x2 y 3x3. La medida de la variable dependiente serán las diferencias entre los tres grupos.
c) Hemos seleccionado tres pruebas técnicas, una de pase, una de bote y una de tiro, y una prueba
táctica de 2 contra 2, extraídas de las diferentes publicaciones relacionadas con estudios de este tipo, con las
que comprobar el dominio que tienen y que obtendrán los alumnos con la intervención docente. Son pruebas que
han sido utilizadas y por lo tanto tienen la fiabilidad y la validez necesarias para aplicarlas en este estudio (Strand
y Wilson, 1993). En el caso de la situación de 2x2, hemos elaborado una hoja de observación que también ha
sido convenientemente validada. De esta forma, se puede ajustar a las necesidades del estudio.
Para evitar pérdida de datos, todas las clases, así como las pruebas iniciales y finales, serán filmadas,
de manera que quede registrado todo el proceso, tanto de evaluación como de intervención. Con ello
pretendemos analizar los aspectos que no queden aclarados, evitando también que no podamos controlar
situaciones que han ocurrido durante la práctica y que quizás no puedan volver a repetirse.
d) Las pruebas iniciales nos permiten ubicar de manera aleatoria pero compensada a todos los
individuos en los tres grupos, de manera que tengan un punto de partida semejante. A partir de ese momento, la
intervención se realiza aplicando las 10 sesiones previstas para la Unidad Didáctica.
e) El profesorado que imparte las lecciones es instruido para que realice la labor ajustándose a las
premisas que tienen en las unidades. Con el fin de evitar errores sistemáticos, todos los profesores van rotando
con los tres grupos, de forma que se pueden controlar las variables extrañas que afecten al diseño y que
pudieran influir en los resultados.
f) En la última sesión se vuelven a pasar las pruebas iniciales, con el fin de extraer los resultados para
comprobar si se cumplen los objetivos de este estudio.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Como hemos expresado anteriormente, en estos momentos se han diseñado las unidades y se han
validado por los expertos. La puesta en práctica de las mismas nos permitirá sacar conclusiones, que deberían
incidir en una inclinación por alguna de las estrategias de enseñanza presentadas.
Parece lógico que para el análisis de los resultados se pueda emplear diferencia de medias dentro de
cada grupo y entre grupos con la medida de la variable dependiente, con el fin de comprobar si estas diferencias
son significativas. En cualquier caso, el análisis de la varianza permitirá comprobar dicha significatividad.
Sin duda, los tests iniciales y finales, serán los que menos problemas causen, debido a su construcción.
Sin embargo, las hojas de observación táctica, donde se registran las acciones de los alumnos en el juego de
conjunto, deberán tener un mayor control para evitar que puedan contaminar los resultados. La filmación de las
distintas situaciones ayudará en gran medida a este control.
Para el tratamiento estadístico, emplearemos el paquete informático SPSS, que estimamos que nos
ayude al análisis de los datos, y a través de estos podamos llegar a conclusiones adecuadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BRUNER, J.S. (1995): Desarrollo cognitivo y educación. Morata, Madrid (2ª edición).
BUNKER, D. y THORPE, R. (1983): A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical
3
Education, 19, 1, 5-8.
CAMPBELL, D. y STANLEY, J. (1978): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social.
Amorrortu, Buenos Aires.
CASTEJÓN, F.J. (1995): Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Dykinson,
Madrid.
CASTEJÓN OLIVA, F.J.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.M.; GARCÍA BAYOD, A.; GOZALO PARDO, L.;
MARTÍNEZ ALVIRA, F.; MARTÍNEZ MUÑOZ, J.; MORÁN ESQUERDO, O.; RINCÓN BLASCO, F.; RUIZ
DORADO, D. y SUÁREZ BRAGADO, J.R. (1997a): Una reflexión sobre la iniciación deportiva con exigencia
táctica, exigencia técnica o exigencia táctica-técnica. Actas del 3er Congreso de Educación Física en Lleida,
Lleida.
CASTEJÓN OLIVA, F.J.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, M.M.; GARCÍA BAYOD, A.; GOZALO PARDO, L.;
MARTÍNEZ ALVIRA, F.; MARTÍNEZ MUÑOZ, J.; MORÁN ESQUERDO, O.; RINCÓN BLASCO, F.; RUIZ
DORADO, D. y SUÁREZ BRAGADO, J.R. (1997b): Diseño de la comprobación de la Iniciación deportiva con
exigencia táctica, exigencia técnica o exigencia táctica-técnica. Actas del 3er Congreso de Educación Física en
Lleida, Lleida.
CHANDLER, T. (1996): Reflections and further questions. Journal of Physical Education, Recreation and Dance,
67, 4, 49-51.
DEVÍS, J. (1990a): Renovación pedagógica en la Educación Física: hacia dos alternativas de acción (I).
Perspectivas de la actividad física y el deporte, 4, 5-7.
DEVÍS, J. (1990b): Renovación pedagógica en la Educación Física: hacia dos alternativas de acción (II).
Perspectivas de la actividad física y el deporte, 5, 13-16.
DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos
modificados. Inde, Barcelona.
DOOLITTLE, S. (1995): Teaching net games to low skilled students: a teaching for understanding approach.
Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 66, 7, 18-23.
DURÁN C. y LASIERRA, G. (1987): Estudio experimental sobre didáctica aplicada a la iniciación de los deportes
colectivos. Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la Educación Física y del deporte, 7,
91-128.
FRENCH, K., WERNER, P., RINK, J., TAYLOR, K. y HUSSEY, K. (1996a): The effects of a 3-week unit ot
tactical, skill, or combined tactical and skill intruction on Badminton performance of ninth-grade stundents. Journal
of Teaching in Physical Education, 15, 4, 418-438.
FRENCH, K., WERNER, P., TAYLOR, K., HUSSEY, K. y JONES, J. (1996b): The effects of a 6-week unit ot
tactical, skill, or combined tactical and skill intruction on Badminton performance of ninth-grade stundents. Journal
of Teaching in Physical Education, 15, 4, 439-463.
GABRIELLE, T. y MAXWELL, T. (1995): Direct versus indirect methods of squash instruction. Research Quarterly
for Exercise and Sport, 66, A-63.
GRIFFIN, L., OSLIN, J. y MITCHELL, S. (1995): An analysis of two instructional approach to teaching net games.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 66, A-64.
GRIFFIN, L. (1996): Improving net/wall game performance. Journal of Physical Education, Recreation and Dance,
67, 2, 34-37.
LÓPEZ, V. y CASTEJÓN, F.J. (1998a): Técnica, táctica individual y táctica colectiva. Implicación en el
aprendizaje y la enseñanza (I). REF, Renovación de la Teoría y la Práctica, 68, 1-9.
LÓPEZ, V. y CASTEJÓN, F.J. (1998b): Técnica, táctica individual y táctica colectiva. Implicación en el
aprendizaje y la enseñanza (II). REF, Renovación de la Teoría y la Práctica, 68, 11-15.
McPHERSON, S. y FRENCH, K. (1991): Changes in cognitive strategy and motor skill in tennis. Journal Sport
and Exercise Psychology, 13, 26-41.
MITCHELL, S. (1996): Improving invasion game performance. Journal of Physical Education, Recreation and
Dance, 67, 2, 30-33.
MITCHELL, S., GRIFFIN, L. y OSLIN, J. (1995): An analysis of two instructional approaches to teaching invasion
games. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66, A-65.
STRAND, B.N. y WILSON, R. (1993): Assessing sport skills. Human kinetics, Champaign.
TURNER, A.P. y MARTINEK, T.J. (1992): A comparative analysis of two models for teaching games (technique
approach and game centered (tactical focus) approach). International Journal of Physical Education. 29, 4, 15-31.
TURNER, A. (1996): Myth or reality?. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 67, 4, 46-48
4
Descargar