TRATAMIENTO INTEGRAL DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL, SU DESINFECCIÓN Y REUSO EN LA AGRICULTURA Luciano Sandoval Yoval *, José Collí Misset Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Maestría en Ingeniería Ambiental. U.N.A.M. Especialista en Hidráulica IMTA. Responsable del Desarrollo, Investigación y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del IMTA. Líneas de trabajo: Reuso de agua tratada en la agricultura, tratamiento de aguas residuales de refinerías y petroquímica secundaría, evaluación de plantas y tratamiento de residuos producto del tratamiento del agua. 25 Artículos técnicos en revistas o congresos. Elaboración de diversos capítulos en 3 libros. *Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Progreso, Juitepec, Morelos, México C.P. 62550, Tel 52 (777) 3 29 36 22, Fax 52 (777) 3 29 36 63 Correo electrónico lucsand@tlaloc.imta.mx RESUMEN El incremento de la demanda de agua por los pueblos y ciudades localizadas en zonas áridas y semiáridas, ha hecho que las aguas residuales municipales se conviertan de un desecho a un recurso valioso para su reuso en la agricultura, en procesos industriales y en servicios al público. Por otro lado, el uso de las aguas residuales para riego debe permitir el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en las mismas para disminuir los gastos de fertilizantes químicos. El estudio se basó en establecer un sistema de tratamiento de aguas residuales municipales que permita regular la cantidad de nutrimentos y que proporciones un agua sin riesgo bacteriológico cuando se reuse en la agricultura, e identificar la contaminación microbiológica residual y productividad en hortalizas regadas con diferentes calidades de agua residual bajo condiciones de invernadero. Para esto, se contó con una planta de tratamiento de aguas residuales municipales, con modificación del sistema de aireación de continua a intermitente, con la finalidad de controlar la concentración de salida de los nutrientes, que son importantes en los cultivos. Los resultados indicaron que la aireación continua genera un efluente rico en nitratos. Con una de 20/160 min, los porcentajes de N-amoniacal y nitratos son casi iguales en el efluente y con un ciclo de 50/160 min se logra una excelente remoción de nitrógeno. Para la parte bacteriológica se contó con una laguna de maduración con mamparas, con un arreglo de 50/50 en área de algas y Lemna Gibia. Así, se lograron en el efluente menos de 240 coliformes fecales NMP/100 ml, lo cual cumple con la NOM-003-SEMARNAT-1996. Para el cultivo de hortalizas (lechuga, rábano, cebolla y cilantro), se estudiaron las siguientes calidades de agua: de pozo con y sin fertilizante, efluente de tratamiento secundario con y sin desinfección química, efluente de tratamiento terciario con desinfección biológica y residual cruda. Los resultados mostraron presencia de E. coli en el agua de enjuague de las hortaliza cuando fueron regadas con agua cruda y del sedimentador secundario sin desinfección. Los frutos de lechuga, rábano y cebolla son seguros bacteriológicamente (no existe presencia de E. coli). La productividad es afectada por la concentración y estado del nitrógeno, el cual debe estar disponible en forma de nitratos. Sin embargo, la productividad es equivalente entre el agua de pozo y las de un tratamiento secundario con o sin desinfección. Palabras claves: Agua residual, Desinfección natural, Reuso, Agricultura, Hortalizas INTRODUCCIÓN La presión que ejerce la demanda de agua para consumo humano de pueblos y ciudades, principalmente de zonas áridas y semiáridas, sobre las fuentes de agua superficiales y subterráneas que tradicionalmente han sido utilizas para riego de cultivos con requerimientos de agua de calidad no potable, han hecho que las aguas residuales municipales se conviertan de un desecho a un recurso valioso para su uso en la agricultura, procesos industriales y en servicios al publico como riego de jardines, llenado de lagos, canales recreativos y fuentes de ornato. Cuando se utilizan aguas residuales municipales, el problema por lo general es más de índole microbiológico que químico. Los brotes epidémicos que afectan a agricultores, a los animales y público en general, han estado siempre asociados a la utilización de agua residual sin tratar o al riego con efluentes de agua residual sin desinfectar. Los riesgos sanitarios guardan relación directa con el grado de contacto personal con el agua, así como la calidad del agua y la fiabilidad del tratamiento. Así por ejemplo, la normatividad mexicana exige un grado mayor de tratamiento cuando se desean regar parques, áreas de recreo y hortalizas que cuando se requiere regar cultivos de cereales y forrajes. Por otro lado, el uso de las aguas residuales para riego de plantas debe permitir el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en las mismas para disminuir los gastos en el consumo de fertilizantes químicos. La normatividad para el reuso de aguas residuales en México está basada en las normas oficiales de carácter obligatorio conocidas como NOM-001-ECOL-1996 y la NOM-003-ECOL-1996 (Tablas 1 y 2). Tabla 1 NOM-001-ECOL-1996. Para reuso en la agricultura. Irrigación Coliformes fecales (NMP/100 ml) Huevos de helmintos/L Restringida 1000m-2000d ≤5 No restringida 240m – 2000d ≤1 Nota: m = Promedio geométrico mensual; d = Promedio geométrico diario Tabla 2 NOM-003-ECOL-1996. Para Servicios al público. Tipo de servicio al público Coliformes fecales (NMP/100 ml) Huevos de helmintos/L Con coctacto indirecto u 1000 ≤5 1 ocasional 2 Con contacto directo 240 ≤1 Nota: 1 = Riego de jardines y camellones en autopista; camellones en avenida; fuentes de ornato, campos de golf, abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras hidráulicas de seguridad y panteones. 2 = El llenado de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha, remo canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de vehículos, riego de parques y jardines. OBJETIVOS Establecer un sistema de tratamiento de aguas residuales municipales que permita regular la cantidad de nutrimentos y que proporciones un agua sin riesgo bacteriológico cuando se reuse en la agricultura. Identificar la contaminación microbiológica residual en cultivos de hortalizas regadas con diferentes calidades de agua residual bajo condiciones de invernadero, además, del impacto en su productividad. METODOLOGÍA Aprovechamiento de nutrientes de aguas residuales Como parte inicial de una investigación o proyecto, en el cual se pretenda hacer un reuso de agua residual municipal en al agricultura, es necesario contar con una planta de tratamiento, la cual provea del agua, materia prima para realizar el estudio. Por lo que para tal efecto, se construyó un sistema de aireación extendida en el IMTA (Diagrama 1) a la que se le modificó el sistema de operación de aireación continua a intermitente, con la finalidad de poder controlar la concentración de salida de los nutrientes, los cuales a su vez son de importancia en los cultivos. La aireación intermitente favorece las condiciones para la transformación de nitrógeno orgánico y amoniacal contenido en las aguas residuales a nitratos en condiciones aireadas, mediante una biomasa de microorganismos nitrificantes para posteriormente en condiciones anóxicas o de ausencias de oxígeno disuelto favorecer su transformación a nitrógeno gas por medio de microorganismos desnitrificantes y por consecuencia su eliminación del agua residual al incorporarlo a la atmósfera. Para lograr este primer objetivo se realizaron 15 escenarios en el reactor biológico durante dos años, que consistía en un ciclo de tres horas, donde se varió el tiempo de aireación de 20 a 180 minutos y la no aireación de 160 a 0 minutos. EFLUENTE TANQUE DE CONTACTO DE CLORO TANQUE DE REGULACION CAJA REPARTIDORA DEL INFLUENTE TANQUES DE AEREACION SEDIMENTADOR SECUNDARIO PRETRATAMIENTO Y CARCAMO DE BOMBEO Diagrama 1 Planta de tratamiento de aireación extendida del IMTA Remoción de microorganismos patógenos de aguas residuales Un segundo objetivo fue el de obtener un sistema biológico que proporcionará un agua libre de patógenos, así, mediante el empleo de una laguna se estudiaron diferentes escenarios utilizando como sistema de desinfección las algas, ésta se optimizó con mamparas para mejorar su eficiencia hidráulica y se complemento con macrófitas flotantes como un medio de tratamiento natural para eliminar materia orgánica generada por las algas en lugar de un tratamiento fisicoquímico (Diagrama 2 ). LAGUNA DE MADURACION CAJA REPARTIDORA DEL INFLUENTE TANQUE DE REGULACION TANQUE DE AIREACION SEDIMENTADOR SECUNDARIO PRETRATAMIENTO Diagrama 2 Planta de tratamiento de aireación extendida con laguna de estabilización para realizar desinfección natural Como primera etapa se procedió a vaciar la laguna para instalar las mamparas, las cuales están constituidas por una malla cerrada al 80% de polietileno. Así, la laguna consta de 17 carriles con una separación de 2 m, sin embargo, la última celda es de 4 m por fines hidráulicos. Además, éstas se ubicaron a un 70% con respecto al ancho de la laguna y con un bordo libre de 8.5 cm (Figura 1). Con la finalidad de poder conocer que arreglo de algas y Lemna proporciona la mejor eficiencia en la remoción de coliformes fecales y materia orgánica, se propusieron cuatro escenarios de investigación; laguna de maduración con algas, laguna con mamparas y tapetes alternados de algas y Lemna, laguna con mamparas y cubierta con 50% de algas y 50% de Lemna y finalmente laguna con mamparas y cubierta con 50% de algas y 50% de Lemna. 15.5 m S alida 38 m E ntrada 70% Reuso del agua residual tratada en el cultivo de hortalizas Para poder desarrollar el cultivo de hortalizas fue necesario construir un invernadero tipo túnel con estructura y arcos de PTR calibre 14 y cubierta de plástico con estabilizador de rayos UV, cortinas enrollables y malla antivirus, con dimensiones exteriores de 19x7x2.50 m. El interior del invernadero cuenta con doce camas de 1 metro de ancho por 5 de largo y de 1 de altura, distribuidas en lotes de cuatro. Cada una de ellas fue rellenada con 30 cm de tierra de tipo alvisol virgen. La temperatura del invernadero se regula por medio de un sistema de cinco recirculadores de aire controlados por medio de un encendido/apagado de acuerdo al valor fijado de temperatura. Figura 1 Configuración de la laguna con mampara El objetivo en el cultivo de hortalizas es conocer la influencia que tiene la calidad del agua en la productividad y en la calidad bacteriológica del fruto, es por eso que se planteo probar seis diferentes calidad de agua, las cuales son: de pozo con y sin fertilizante, efluente de tratamiento secundario con y sin desinfección química, efluente de tratamiento terciario con desinfección biológica y agua residual cruda. Para el abastecimiento de las diferentes calidades de agua, se utilizaron seis tanques con una capacidad de 1000 litros cada uno. Cada tanque alimenta a dos camas mediante tuberías de PVC hidráulico. Al pie de cada cama, la tubería se bifurca para regar cada uno de los surcos. Este arreglo permitió realizar el experimento por duplicado. El riego inicial se realizará cada tercer día por espacio de 10 minutos, lo que equivale a un volumen de 25 litros y por tanto a una lámina de agua de 0.78 cm. Este procedimiento se realizará hasta que las semillas germinen, una ves obtenido esto, el riego será de acuerdo a como se desarrolle el cultivo. Con la finalidad de poder aprovechar las instalaciones y condiciones de clima que ofrece el invernadero se decidió realizar un estudio que permite el cultivo de cuatro hortalizas al mismo tiempo (Diagrama 3). Análisis de control Análisis de calidad de suelo: Antes de iniciar la siembra se realizará un análisis de tierra con el objetivo de establecer si es necesario una fertilización, así como los químicos ha emplear y sus cantidades. Análisis bacteriológicos: Estos se realizaran mediante la identificación de coliformes totales y Escherichia coli utilizando la tecnología del sustrato cromogénico específico (procedimiento CATMPB602). Una vez preparadas las camas de cultivo se tomaran muestras de tierra para establecer una posible contaminación bacteriológica, y por lo tanto, si es necesario realizar una desinfección previa al periodo de cultivo. Durante el periodo de cultivo se realizaran al menos tres muestreos de los seis tipos de agua empleados, para posteriormente establecer su impacto bacteriológico en los frutos. V V VI VI Camas de cultivo Vista de planta 4.8 m 0.8 m Tipo de agua I. Pozo II. Pozo + fertilizante III. Efluente secundario c/desinfección IV. Efluente terciario V. Efluente secundario s/desinfección VI. Agua cruda III III IV IV Vista transversal 0.3 m 0.4 m Tierra de cultivo I I II II Código de arreglo de cultivos 1. Cebolla 2. Rábano 3. Lechuga 4. Cilantro 1 2 3 1m 4 0.4 m Diagrama 3 Distribución de hortalizas en las camas de cultivo Las muestras de hortalizas se colectaran al menos dos días antes de la fecha establecida para su cosecha, con la finalidad de poder repetir algún análisis que proporcione algún resultado que muestre una desviación de lo esperado y que pueda ser significativo para el desarrollo de la investigación. La colecta de frutos se realizará aleatoriamente, de tal forma que proporcione 500g de muestra, cantidad suficiente para realizar el análisis. Para el análisis del agua de enjuague se pesan 150 g de la hortaliza y se enjuaga con agua estéril, la –1 cual se recoge en una vaso de precipitado también estéril. Con esta agua se realizan diluciones de 10 -4 a 10 para su análisis y además se realiza otro sin dilución. Para el fruto, se licúan 20 g de éste por espacio de 2 minutos, esto en un vaso previamente esterilizado. El producto se retira y se enjuaga y –1 -3 diluye en 180 ml de agua estéril. Se realizan diluciones de 10 a 10 para su análisis y otra sin dilución Análisis de calidad de agua: Estos se realizaran mediante la identificación de nitrógeno, fósforo, demanda química y bioquímica de oxígeno, los cuales representan los nutrientes que requieren los cultivos. Durante el periodo de cultivo se realizaran al menos tres muestreos de los seis tipos de agua empleados, para posteriormente establecer su impacto en la productividad de los frutos. RESULTADOS Aprovechamiento de nutrientes de aguas residuales Los resultados obtenidos indicaron que durante el escenario de aireación continua (en ciclos 180 minutos), la remoción del nitrógeno total fue menor al 15%, sin embargo, más del 97% del N-amoniacal fue transformado a nitratos. En el escenario de 20 minutos de aireación y 160 de no aireación, la eficiencia de remoción de nitrógeno total fue del 30%, con una conversión del 45% de N-amoniacal a nitratos y finalmente para una remoción del 90% del nitrógeno total era necesario una aireación de 50 minutos y una no aireación de 130 minutos. En este sistema de aireación intermitente, la remoción biológica del fósforo fue menor al 30% y en algunos escenarios incluso hubo un aumento de la concentración en el efluente del sedimentador secundario. Esto mostró que en este tipo de sistemas de aireación intermitente donde la purga de lodos se realiza en el sedimentador, el fósforo era intermitentemente absorbido y liberado durante las condiciones anóxicas y aerobias dentro del reactor sin permitir que los microorganismos almacenaran todo el fósforo soluble para así ser eliminado durante la purga del sedimentador. De esta forma se obtiene: 1) mediante aireación continua un efluente con alto contenido de nitratos que no ejercen una demanda adicional de oxígeno al cuerpo al que se descargan. 2) Utilizando una aireación intermitente 20/160, un efluente con porcentajes casi iguales de N-amoniacal y nitratos. 3) Una excelente remoción de nitrógeno total con un ciclo intermitente de 50/160. El ahorro de energía eléctrica en los dos escenarios anteriores fue del 90 y 70 % con respecto al que se da en la operación continua. Remoción de microorganismos patógenos de aguas residuales Los resultados obtenidos muestran que la laguna de maduración con un tiempo de residencia hidráulico (TRH) de 23 días y sin mamparas (E1), cumplió con la normatividad de < 1000 coliformes fecales NMP/100ml en el 75% de las muestras analizadas (riego no restringido y riego de áreas verdes sin contacto directo al público). Cuando se colocaron las mamparas en la laguna y se evaluaron los escenarios 2 y 3, este límite se alcanzó en 5 días de TRH y en 13 días se logró el límite de < 240 coliformes fecales para riego de áreas verdes y llenados de lagos, donde el público entra en contacto directo con el agua residual tratada. El E4 presentó problemas operativos (Tabla 3). Tabla 3 Calidad del efluente en los cuatro escenarios ESCENARIO C. Fecales NMP/100 ml E1 Con algas 600 E2 Con camas alternas de algas y Lemna 51 E3 Con 50% de algas y 50% de Lemna 71 E4 Con 50% de Lemna y 50% de algas % de Remoción de C Fecales 94.00 – 99.95 99.98 – 99.99 99.84 – 99.99 DBO mg/L 9 2 3 DQO mg/L 58 21 14 17 Reuso del agua residual tratada en el cultivo de hortalizas Es importante aclarar que las hortalizas en estudio generalmente se consumen crudas y de acuerdo a los resultados es conveniente realizar un buen lavado y por consiguiente una desinfección de las mismas, debido a que existe presencia de la bacteria E. coli en el agua de enjuague, principalmente cuando fueron regadas con agua sin desinfección. Sin embargo, los frutos en si, son seguros bacteriológicamente, ya que no existe presencia de E. coli, a excepción del cilantro que presentó una concentración de 54 NMP/100 ml de E. coli, al ser regado con agua residual cruda (Tabla 4). Las aguas del efluente secundario sin desinfección y cruda, fueron las que presentaron la mayor concentración de nutrientes, son ideales para el cultivo de rábano y cebolla. Además, compiten en productividad con un agua de tipo I. En relación a la lechuga y el cilantro, se observó que si se cuenta con agua de mejor calidad, se puede mejorar su productividad, como es el caso del agua que provienen del sedimentador secundario con desinfección química y de igual manera que en las hortalizas anteriores, en un segundo nivel, las aguas de tipo I, V y VI proporcionan un buen rendimiento. Es importante puntualizar que la disposición de nitrógeno debe ser en forma de nitratos y finalmente que el agua residual tratada pude sustituir al agua de pozo y así disminuir su demanda sin afectar la productividad de las hortalizas en estudio, como se puede observar en la tabla 5. Tabla 4 Resultados bacteriológicos de las hortalizas ENJUAGUE LICUADO MUESTRA E. coli (NMP/100 ml) E. coli (NMP/100 ml) E. coli (NMP/100 ml) E. coli (NMP/100 ml) Rábano Cilantro Rábano Cilantro I 0 0 0 0 II 0 0 0 0 III 0 5 0 0 IV 0 0 0 0 V 10 50 0 0 VI 10 210 2 650 0 54 Lechuga Cebolla Lechuga Cebolla I 0 42 0 0 II 2 0 0 0 III 0 345 0 0 IV 9 956 0 0 V 10 1 670 0 0 VI 9 1 730 0 0 Tabla 5 Productividad en Ton/Ha Tipo de agua Rábano Tipo de agua VI 55,91 I V 54,53 III II 49,66 II I 49,41 VI IV 45,63 IV III 39,00 V Cilantro Tipo de agua Lechuga Tipo de agua 40,59 V 9,26 V 39,50 III 8,89 I 37,81 VI 7,67 III 35,06 IV 6,40 VI 32,81 II 6,34 II 31,69 I 5,16 IV Cebolla 47,81 47,25 46,31 44,75 35,03 29,77 CONCLUSIONES 1.- Mediante una aireación continua se obtiene un efluentes rico en nitratos. 2.- Una aireación 20/160 min, presenta porcentajes casi iguales de N-amoniacal y nitratos en el efluente. 3.- Con un ciclo de 50/160 min se logra una excelente remoción de nitrógeno total. 4.- Con un arreglo de 50/50 min en área de algas y Lemna Gibia y el uso de mamparas en la laguna, en un tiempo de residencia hidráulico de13 días se logró un límite menor a 240 coliformes fecales NMP/100 ml, que cumple con la NOM-003-SEMARNAT-1996 para riego de áreas verdes y llenados de lagos, donde el público entra en contacto directo con el agua residual tratada. 5.- Existe presencia de la bacteria E. coli en el agua de enjuague de las hortaliza, principalmente en aquellas que fueron regadas con agua cruda o del sedimentador secundario sin desinfección. 6.- Los frutos de la lechuga, el rábano y la cebolla son seguros bacteriológicamente, ya que no existe presencia de E. coli, aun en aquellas regadas con agua residual cruda o tratada sin desinfección. 7.- La productividad de las hortalizas en estudio es afectada por la concentración y estado de los nutrientes, en especial la del nitrógeno, el cual debe estar en forma de nitratos. 8.- La productividad de hortaliza es equivalente entre las aguas de pozo y las proveniente de un tratamiento secundario con o sin desinfección. 9.- El agua residual tratada pude sustituir al agua de pozo en el cultivo de hortalizas y así disminuir su demanda sin afectar su productividad. Agradecimientos Personal del IMTA: Hortencia Ruíz, Elda Flores, Silvia Salas, Carmelo Alvear, María de los Angeles Farfán y Beatriz Peña, por su colaboración y ayuda en la realización de los análisis. Personal del INIFAP: Juan de Dios Bustamante y José Avila, por su colaboración en la parte agronómica. BIBLIOGRAFIA Armon R., and Shelef G. 1991, Survival of indicator microorganisms on fresh vegetables irrigated th and watered before marketing with reused wastewater, The 7 Annual Report on monitoring and investigations of the Kishon Wastewater Reclamation Project Div. Of Environ. Eng & Water RES., Technion, Haifa, Israel. Armon R., Dosoretz C. G., Ezov Y.and Shelef G. 1994, Residual contamination of crops irrigated with different effluent qualities: a field study, Proceedings Water Quality International Conference Preprint Book4, 389-398 Asano T., Tchobanoglous G., 1991, The role of wastewaster reclamation and reuse in the U.S.A., Water Science and Technology Vol. 23 No. 10/12, 2040-2059 Cifuentes, E., Med, M., Blumenthal, V., Ruíz-Palacios, G., Bennet, S., Y Peasy, A. (1994), Escenario epidemiológico del uso agrícola del agua residual: El Valle del Mezquital. México. Salud Pública Mex. 36(1):3-9. Diario Oficial de la Federación., (1997) Norma-Oficial-Mexicana, NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales., Diario Oficial de la Federación Publicado el Lunes 6 de enero de 1997 a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. pp. 68-85. Diario Oficial de la Federación., (1997) Norma-Oficial-Mexicana, NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 1998 a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F Engelbert Report, 1985, Health aspects of wastewater and excreta use in agricultura and aquaculture, IRCWD News No. 23, Dubendorf, Switseland Collí Misset J., Sugita H., Yamaoka M. Y Gómez Navarrete A. (1998), Aireación intermitente como alternativa para el ahorro de energía en el proceso de nitrificación-desnitrificación. Proyecto estudio conjunto JICA-IMTA 1995-1998. Proyecto Interno TC9810, IMTA, México, 165 pp. Collí Misset J., Flores Contreras E., Gómez Navarrete A., Tomasini Ortíz C. y Hernández González I. (1999) Efecto del uso de Lemna sp en la remoción de materia orgánica, nutrientes y patógenos en una laguna de estabilización. Proyecto interno TC-9907, IMTA, México, 100 pp. http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm Peasey A., Blumenthal U., Mara D. Y Ruiz Palacios G. (2000), A review of policy and standards for wastewater reuse in agriculture: A latin american perspective. Great Britain, 74 pp. Rubatzky, Ve., m. Yamaguchi (1997) World vegetables. Principles, production, and nutritive values. Second Edition. Chapman and Hall, New York, NY, U.S.A., 843p. Shelef G. (1991) Wasterwater reclamation and water resources management. Wat. Sci. Tech. 24: No. 9. 251-265. Shuval, H. I., yekutiel P, y Fattal B. (1986) An epidemiological model of the potencial health risk associated with varios pathogens in watwewater. Irrigation Water Science and technoloy Vol. 18, No. 10, 191-198. Shuval H. I (1991) Health guidelines and standars for wastewater reuse en agriculture: Historical perspectives. Wat. Sci. Tech. Vol. 23, 2073-2080. Stien J.L. y Schwartzbrod J. (1990) Experimental contamination of vegetables with helminths eggs. Wat. Sci. Tech. Vol. 22, No. 9, 21-57. Tamaro, D. (1988). Manual de horticultura. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V., México, D.F., México, 510p. TesI, R. (1990) Coriandolo. En V.V. Bianco, F. Pimpini (ed.). Orticoltura. Pàtron Editore, Bologna, Italia, 165. Valadez López Artemio (1996) Producción de Hortalizas, Noriega Edtores, UTEHA, México. 292 pp. Vaz de Costa V., Mara S. M. Y Vargas L. (1991), Residual faecal contamination on effluent irrigation lettuce. Wat. Sci. Tech. Vol. 24, No. 9, 98-94. World Health Organization (1989) Health guidelines for the use wastewater in agriculture and aguaculture, Technical Report No. 778, Geneva.