centro virtual de cambio climático de la ciudad de méxico

Anuncio
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
DE LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Estudios realizados
Primera y Segunda fase
COMPILADORES
Jesús Efrén Ospina Noreña, Carlos Gay García, Cecilia Conde y María Amparo Martínez
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Febrero 2011
Página 1
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Primera edición: Febrero de 2011
Impreso y hecho en México
Diseño editorial, de portada y cuidado de la edición: Alebrije Diseño
Lydia Ruiz Alanis/María Elena Vázquez Ávalos
Corrección de estilo: Juan Carlos Rosas Ramírez
Impreso por: Grupo Publicitario PAU
Página 2
Página 3
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Contenido
Impactos del cambio climático en la pobreza urbana del Distrito Federal y
opciones de política pública.
24
Introducción
6
Antecedentes
8
La vulnerabilidad de la pobreza en la Ciudad de México ante los episodios de
exceso y carencia de agua acentuados por el cambio climático.
25
Objetivos generales
9
La economía y política del cambio climático en la Ciudad de México.
28
Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en
la salud de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas
(granos de polen) y su relación con el cambio climático.
30
Qué se ha hecho
10
Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable de
la Ciudad de México en el contexto de cambio climático.
10
Estudio sobre el impacto del cambio climático en el servicio de
abasto de agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Cartografía climática, de cambio climático y clima extremo de
la Ciudad de México.
32
11
Efecto de la temperatura sobre las admisiones hospitalarias
pediátricas en la Ciudad de México de 2000 a 2002.
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México.
33
12
Edificaciones sustentables para la Ciudad de México.
34
El cambio climático en imágenes y textos.
35
Divulgación de la ciencia en redes sociales: cambio climático.
36
Sugerencias y recomendaciones de políticas,
estudios necesarios y estrategias a seguir.
38
RECURSOS HÍDRICOS
38
RECURSO AIRE, SECTOR SALUD
40
RECURSO SUELO
42
RECURSO HÍDRICO, AIRE Y AGUA,
SECTOR PLANEACIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS
43
TRANSPORTE Y ENERGÍA
44
Qué sigue
46
Conclusiones
50
LISTA DE ABREVIATURAS
51
Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante
el cambio climático y posibles medidas de adaptación. Estimación
de carbono orgánico total en los edafosistemas del Suelo de
Conservación del Distrito Federal.
13
Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en
la salud de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas
(granos de polen) y su relación con el cambio climático.
14
Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante el
cambio climático y posibles medidas de adaptación.
15
Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio
climático en la Ciudad de México.
17
Escenarios de consumo de energía y emisiones de gases de efecto
invernadero del transporte de pasajeros en la Zona Metropolitana
del Valle de México.
18
Qué se está haciendo - proyectos 2ª fase
20
Patrones de precipitación en el valle de México, su evolución
histórica y sus proyecciones.
20
Historia del clima de la Ciudad de México: efectos observados y
perspectivas.
22
Página 4
Página 5
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Introducción
México se suma a los esfuerzos internacionales para enfrentar las causas y consecuencias del cambio climático. De manera intensa, ha participado en las negociaciones
que se desarrollan en el contexto de la Convención Marco sobre Cambio Climático,
además de cumplir sus compromisos como país No – Anexo 1, al presentar cuatro comunicaciones nacionales que dan cuenta de las acciones que se han tomado, tanto en la
reducción de emisiones como en la adaptación al calentamiento global. Por otra parte,
ha promovido la realización de estudios que permiten adoptar de manera estratégica
estas medidas en diferentes estados de la República.
En particular, la Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del planeta,
ha desarrollado su estrategia de acción climática, la cual plantea una serie de acciones
concretas que repercutirán en reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero
y fomentarán el fortalecimiento de su capacidad de adaptación al cambio climático.
Sin embargo, la necesidad de planeación la obliga a crear escenarios futuros que le
permitan desarrollar estrategias que van del mediano al largo plazo y que se concentran
en áreas, sectores y actividades de la sociedad más concretas.
El Centro de Ciencias de la Atmósfera es la principal institución en México dedicada al estudio de la atmósfera y del clima, ha desarrollado métodos para liderar con
problemas complejos que proveen soluciones de “principio a fin”, además de coordinar
los estudios más importantes y pioneros para determinar la vulnerabilidad del país al
cambio climático. Dentro de sus logros, se encuentra el desarrollo del primer Inventario de Gases de Efecto Invernadero y el primer estudio de país que sentó las bases para
otros posteriores sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Dichas investigaciones requirieron de la conformación de equipos multi e interdisciplinarios. El
Centro también ha participado en proyectos multinacionales y cuenta con siete autores
en el cuarto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés).
A la luz de estos antecedentes, el Gobierno de la Ciudad de México (GDF), a través
del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyT) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), crearon un espacio para que funcionarios y académicos
discutieran los problemas futuros de la Ciudad.
Los funcionarios del gobierno que se sumarían a este foro serían aquellos que percibieran que sus sectores se verían afectados por el cambio climático y, por otra parte,
se convocaría a los académicos de las diferentes universidades de la Ciudad, incluPágina 6
so, cuando se requiriera, se convocaría a los expertos nacionales sin importar el lugar
donde realizan su trabajo. Por lo tanto, los esfuerzos de este espacio, llamado Centro
Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM), se utilizarían para
generar políticas públicas con las siguientes metas:
• construir una entidad (virtual) que concentre, organice y coordine la información
sobre los impactos del cambio climático en la ciudad de México;
• impulsar el desarrollo de políticas públicas con la capacidad de adaptación y reducción de la vulnerabilidad de los sectores sociales;
• crear un marco de política para la adaptación, vulnerabilidad y mitigación para la
ciudad de México;
• promover la creación de Redes de Investigación sobre cambio climático.
En su primera etapa, el CVCCCM:
1.aportó escenarios de cambio climático para la Ciudad para el 2020 y 2050, y
2.apoyó ocho proyectos de investigación cuyos resúmenes se presentan a continuación y que se centraron en las cuatro áreas de interés acordadas entre el Gobierno
de la Ciudad de México, a través del ICyT y el CCA de la UNAM, que son: suelos
de conservación, energía y residuos sólidos, salud, agua y energía.
En su segunda etapa, el CVCCCM apoya once proyectos de investigación. En el
apartado “Qué se está haciendo” de este informe se presentan sus alcances y avances.
Además, como se podrá ver más adelante, el CVCCCM ha generado algunas propuestas y elementos de juicio para el diseño y puesta en marcha de políticas públicas,
así como la observación de determinadas líneas de investigación prioritarias para la
Ciudad, las cuales pueden orientar estudios en áreas que no han sido exploradas o que
están poco estudiadas.
La Ciudad de México enfrenta retos muy importantes que amenazan su viabilidad, los
cuales están relacionados con el calentamiento del planeta y comprometen el desarrollo
sustentable de la Ciudad, de tal manera que estamos obligados a realizar un ejercicio de
planeación que rebasa los términos de la diferentes administraciones.
La decisión de conformar el Centro Virtual de Cambio Climático es una medida que
fortalece la capacidad de la Ciudad y muestra la inteligencia de la actual administración
que, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, apoya este espacio de
encuentro, donde concurren funcionarios y académicos preocupados por el futuro de
nuestra ciudad.
Página 7
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Antecedentes
Objetivos generales
La temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado 0.74°C durante los últimos cien años. La velocidad del incremento casi se ha duplicado en los últimos 50
años. El Cuarto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (AR4-IPCC, 2007) presenta escenarios que prevén aumentos entre 1.4 y 4°C
para el año 2100; además, no se descartan aumentos de hasta 6.4°C, lo que representa
un cambio rápido y profundo en las condiciones en que se desarrolla la vida en el planeta. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier
siglo de los últimos 10 mil años.
1. Construir una instancia que concentre, organice y coordine la información referente
a la variabilidad y cambio climáticos en el Distrito Federal, con el fin de que articule las estrategias y políticas a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo con la
participación conjunta del sector público, académico, privado y social.
Además de las medidas de mitigación que se instrumenten en el nivel mundial para
evitar, reducir o retardar los impactos a los sistemas naturales y humanos, el cambio
climático está en marcha y es indispensable empezar a tomar medidas de adaptación y
de reducción de la vulnerabilidad en la escala local y regional. El impacto que tenga el
cambio climático en la población y en las diferentes esferas de actividad de la Ciudad
de México dependerá en gran medida de las políticas de desarrollo que se instrumenten
ahora y durante los próximos años. Para que este esfuerzo tenga éxito, se requiere una
estrecha relación entre científicos, tomadores de decisiones y los diversos sectores de
la sociedad.
En diferentes centros de investigación del país se están desarrollando estudios de
cambio climático. El Centro de Ciencias del Atmósfera de la UNAM tiene más de 15
años participando en proyectos nacionales e internacionales sobre el tema, siendo la
institución pionera de dichos estudios en México, involucrando a investigadores de
diversas disciplinas e instituciones. En particular, al interior de la UNAM trabajan en
el tema investigadores del Instituto de Geografía, Ingeniería, Ecología, así como del
Programa Universitario de Energía y de Medio Ambiente, por citar algunos. En otras
instituciones del Distrito Federal también se realizan investigaciones en este campo,
como en el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la
Universidad de la Ciudad de México y el Colegio de México, entre otros.
2. Sustentar el desarrollo de políticas que aumenten la capacidad adaptativa y que
reduzcan la vulnerabilidad de los diferentes sectores sociales en el Distrito Federal,
tomando como base:
• la variabilidad espacial y temporal del clima y de los eventos extremos en corto
plazo como punto de partida para la reducción de la vulnerabilidad a largo plazo;
• las posibles adaptaciones en el nivel local y su congruencia y viabilidad en los
niveles regionales y nacional;
• que se enmarquen en las estrategias de desarrollo, conservación de la biodiversidad, combate a la pobreza y a la desertificación;
• la participación de actores involucrados (tomadores de decisiones y posibles
afectados) durante todo el proceso de elaboración de políticas para reducir la
vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa.
3. Diseñar un Marco de Políticas de Adaptación, Reducción de Vulnerabilidad y Mitigación ante el Cambio Climático para la Ciudad de México.
La creación del CVCCCM, además de la participación de los sectores sociales interesados y de los tomadores de decisiones en el nivel gubernamental, requerirá la
participación multi-institucional y multidisciplinaria de grupos de investigación especializados en diferentes temas relacionados con el cambio climático y sus impactos en
la sociedad, la infraestructura, la economía y los recursos naturales.
Página 8
Página 9
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Estudio sobre el impacto del cambio climático en el servicio de abasto de agua en
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Qué se ha hecho
Recursos hídricos
Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad
de México en el contexto de cambio climático
Óscar A. Escolero Fuentes1, Sandra E. Martínez1,
Stefanie Kralisch1, María Perevochtchikova2
RESUMEN
El objetivo del proyecto es hacer un diagnóstico de la situación actual de las fuentes
de abastecimiento de agua de la ZMCM para determinar la vulnerabilidad actual de
estas y evaluar el impacto de los escenarios de cambio climático (CC) en el contexto
de la vulnerabilidad de las fuentes de abasto. El impacto del proyecto consiste en la
realización de un diagnóstico de los sistemas de abasto de agua a la ZMCM que permite conocer el estado actual de cada una de las fuentes existentes. En una comparación
por análisis multicriterio se cuantificó la vulnerabilidad de cada fuente para identificar
los factores ambientales, socio-administrativos y de infraestructura que inciden sobre
esta vulnerabilidad para contar con elementos útiles que permitan estructurar políticas
públicas dirigidas a asegurar la oferta de agua y a disminuir la demanda. Se estimó a
futuro un impacto negativo moderado y en aumento como efecto del cambio climático
en la disminución del agua disponible que da una línea base para orientar políticas de
adaptación. También se mostró la interacción de algunos factores antropogénicos con
el clima local y el ciclo hidrológico, como la isla de calor, cambio de vegetación, disminución de los glaciares, entre otros. Estas interacciones aumentarían la vulnerabilidad
y agravarían el impacto de un cambio climático en la región, pero sus efectos pueden
mitigarse parcialmente si se atacan desde ahora mediante políticas y acciones concretas. Se evaluaron los planes de desarrollo de infraestructura para mejorar la oferta en la
ZMCM, proponiendo un esquema de evaluación integrada, la cual incluye el análisis
conjunto de los efectos del CC, consumo o gastos de energía e impacto social, diveros
factores económicos y, diferentes sinergias y relaciones de los anteriormente mencionados. Se mostró que con este tipo de valoración quedan descartados algunos de los
proyectos oficiales. Se construyeron mapas de vulnerabilidad y demás cartografía.
1
2
Instituto de Geología, UNAM.
Colegio de México, AC.
Página 10
Gloria Soto Montes de Oca1, Marina Herrera Pantoja2, Araceli Soto
Montes de Oca1, María Eugenia Vilchis Carmona1, Mario Archundia Silva1
RESUMEN
El cambio climático es una de las amenazas más serias que actualmente enfrenta nuestro
planeta, sus efectos han causado grandes pérdidas humanas y materiales en los últimos años,
y de acuerdo con los modelos climáticos, esta situación se agravará para finales del siglo
XXI, cuando se espera un aumento en la temperatura global del planeta de entre 1.1 y 6.4 °C.
Los objetivos de este proyecto son: realizar una evaluación de las posibles implicaciones que
el cambio climático puede tener sobre los recursos hídricos de la Zona Metropolitana de la
Cuidad de México durante el presente siglo y evaluar los riesgos potenciales del cambio climático en la cantidad, calidad y gestión del agua, además de contar con una herramienta adecuada para la toma de decisiones. Uno de los resultados es que hay muchas incertidumbres
inherentes al uso de los modelos climáticos de circulación general (GCMs) y de los supuestos realizados en cada paso del proceso. A pesar de las incertidumbres, el estudio presenta
evidencia que confirma que la ZMCM posee un nivel bajo de resiliencia. Esto significa un
peligro latente de deterioro del servicio que puede poner en riesgo el acceso al agua, aun sin
considerar los impactos del cambio climático. A partir de los resultados que se obtuvieron de
los modelos, se prevé, con un alto nivel de certidumbre, que aumentará la demanda de agua,
derivado de mayores niveles de temperatura promedio en el valle de México. El aumento
en la demanda puede generar una reducción en la oferta, que actualmente ya se presenta en
diversas delegaciones, lo que llevaría a que los hogares enfrenten recortes sistemáticos y
severos del servicio, sobre todo durante la época de estiaje. Con menor certidumbre y mayor
discrepancia sobre los resultados, se resalta que el cambio de las precipitaciones afectaría de
manera diferenciada en los tipos de suelo. En el suelo de conservación (SC) impactaría la
cantidad de agua que se recarga en los acuíferos y en el suelo urbano afectaría la cantidad de
agua pluvial que recibe el sistema de drenaje. Uno de los escenarios presenta la posibilidad
de riesgos de infraestructura de drenaje insuficiente, con el consecuente riesgo de inundaciones y problemas relacionados con la protección civil. Sin embargo, existe la alternativa
de que las autoridades también puedan explotar los beneficios del cambio climático, sobre
todo en términos del potencial de recarga de acuíferos y del uso de sistemas de captación de
agua pluvial, lo que enfatiza la recomendación de utilizar un enfoque de Gestión Integrada
del Recurso del Agua, el cual considera un rango de procesos y acciones sobre la relación
oferta-demanda, de manera que pueda obtenerse una perspectiva equilibrada de las estrategias a seguir.
1
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
2
Universidad de East Anglia, Inglaterra.
Página 11
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Recurso Aire, Sector Salud
Recurso Suelo
Efecto de la temperatura sobre las admisiones hospitalarias pediátricas en la
Ciudad de México de 2000 a 2002
Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante el cambio
climático y posibles medidas de adaptación. Estimación de carbono orgánico
total en los edafosistemas del Suelo de Conservación del Distrito Federal
Horacio Riojas Rodríguez1, Magali Hurtado Díaz1,
Alhelí Brito Hernández1, José Luis Texcalac Sangrador1
Responsable: Gilberto Vela Correa1
Co-Responsable: Jorge López Blanco2
Participantes: María de Lourdes Rodríguez Gamiño2, Aurora Chimal Hernández3,
Armando Navarrete Segueda1, Juan Carlos Cruz Chona1, Valeria Bello Tellez1
RESUMEN
Uno de los contaminantes particularmente sensible a cambios en el clima es el ozono
(O3), debido a que las reacciones químicas dependen de varios factores, entre ellos
la temperatura y, por ello, la variabilidad en los niveles de ozono está relacionada a
las condiciones climáticas calurosas. El incremento en las concentraciones de ozono
se ha asociado con niveles más altos de admisiones hospitalarias por enfermedades
respiratorias en las personas de 65 años y más. Igualmente, estudios realizados en la
ZMCM han asociado los niveles elevados de ozono con el incremento en el número
de consultas por asma. Además, existe evidencia científica de la asociación del ozono
con la temperatura y la salud humana. El objetivo general de este estudio fue evaluar la
asociación de la temperatura sobre las admisiones hospitalarias pediátricas (menores de
15 años) en la Ciudad de México durante el periodo 2000-2002, así como los factores
adicionales que afectan esta relación. Específicamente, el estudio examinó con detalle
el impacto de la exposición al O3 en el total de las admisiones hospitalarias como en el
ingreso por causas respiratorias; además, se buscó estimar el impacto del incremento de
la temperatura sobre la salud humana ajustando esta asociación por los niveles de O3,
particulas menores a 10 um (PM10) y humedad relativa. El impacto de la investigación
fue la recopilación y sistematización de una importante base estadística, que sigue siendo limitada y requiere ser completada para evaluar correctamente las relaciones entre
cambio climático y salud humana. A pesar de esta limitación, se pudieron medir los
niveles de riesgo a la salud humana por efectos climáticos (cambios en la temperatura,
la humedad y la concentración de ozono). También se logró un avance en el análisis de
la relación que existe entre la temperatura con el ozono y los ingresos hospitalarios por
tipo de enfermedad respiratoria en el Distrito Federal y se desarrollaron modelos que
permitieron determinar las variables más significativas y las que restringen la obtención de resultados significativos. Las correlaciones entre variables y su significancia, se
realizaron mediante la prueba estadística de Pearson, con la cual se puede determinar
la existencia o no de relaciones lineales entre variables, sentido de las mismas, es decir,
si son inversas (negativas) o directamente proporcional (positivas).
1
Instituto Nacional de Salud Pública.
Página 12
RESUMEN
La cantidad de carbono puede ser un indicador del crecimiento y desarrollo de la vegetación en las áreas reforestadas. Los objetivos de este proyecto son estimar el carbono
orgánico (CO) total en suelos con vegetación natural y áreas reforestadas, así como en
zonas agrícolas que están presentes en el Suelo de Conservación del Distrito Federal
(SC-DF), con el fin de obtener indicadores que permitan conocer la viabilidad, vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las políticas públicas en materia ambiental ante
el cambio climático. Los impactos del proyecto son la sistematización y análisis de
información documental, cartas temáticas a escala y fotografías aéreas pancromáticas
en blanco y negro a escala elaboradas por el Gobierno del Distrito Federal en el año
2000. Se obtuvo información sobre la distribución del carbono orgánico total por tipo
de unidad geomorfológica en las nueve delegaciones estudiadas, así como por tipo de
vegetación, y se transcribió en su distribución espacial en un mapa a escala 1:50,000.
Se puede cuantificar y evaluar en los programas de reforestación, desde el año 2004,
la capacidad de almacenamiento del carbono orgánico según la cobertura vegetal o
uso de suelo que se encuentra en el SC-DF. Se cuenta ahora con una base de datos y
una cartografía base que permiten incluir a futuro los diversos escenarios de cambio
climático, de tal forma que puedan proporcionar información sobre el potencial de los
diferentes y abundantes servicios ambientales asociados al SC de la ciudad, además
se tienen herramientas de evaluación de los programas y políticas públicas que se han
establecido para tratar de mitigar el efecto del cambio climático mediante el control de
las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) en el suelo de conservación.
Laboratorio de Edafología, Departamento El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
2
Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, UNAM.
3
Laboratorio de Botánica y Fisiología Vegetal, Departamento El Hombre y su Ambiente,
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
1
Página 13
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Recurso Aire, Sector Salud
Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en la salud de la población expuesta
a biopartículas aeroalergénicas (granos de polen) y su relación con el cambio climático
Responsable: María del Carmen Calderón E.1
Alumnos participantes: Tania Robledo Retana2, Marisol Olivé Arrioja2, Virginia Patricia
Andrade Zavala2, Anavianey Rivera Santamaría2, Fidel Fuentes Rojas3
Académicos participantes: María del Mar Trigo4, María del Carmen Jiménez5,
Julio Ayala Balboa5, Francisco Estrada1, Agustín Fernández1
Recurso Suelo, Sector Planeación
Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante el cambio
climático y posibles medidas de adaptación
Coordinador: José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz1
Colaboradores: Teresa Adriana Arredondo Martínez, Christian Agustín
Vázquez Villanueva, Yair Puente Martínez, Vanessa Arely Sepúlveda
Jiménez, Irma Estefanía García Sánchez, Oscar Aguado Bautista, Jaime Santiago
Mariscal, Zuelclady Araujo Gutiérrez, Guillermo Jacobo Hernández, Miguel Ángel
Castro Martínez, Guadalupe Araceli Flores Ramírez, Luís Oscar Fernández Piña,
Lucila María Balam de la Vega
RESUMEN
Las partículas en el ambiente de las ciudades industrializadas impactan significativamente
en la salud, más del 20% de la población puede desarrollar cuadros alérgicos por la cantidad de polen en el aire, la cual depende del tipo de vegetación, factores meteorológicos, así
como de las variaciones en el clima que repercuten en los tiempos de floración de las plantas. Por tal motivo, el objetivo de este proyecto es monitorear y detectar granos de polen
en el aire de la Ciudad de México, generar estimaciones de los efectos de cambio climático
en la concentración de polínicos y de sus impactos potenciales en la salud humana para
compartir e incrementar esta información a través de la Red Mexicana de Aerobiología
(ReMA) de la Ciudad de México. Uno de los resultados del proyecto fue la instalación de
una red de monitoreo de aeropartículas a través de estaciones que permitieron la actualización de información para identificar los principales aeroalergenos presentes, entre ellos
diversos tipos polínicos causantes de enfermedades respiratorias como alergias o asma.
Asimismo, la información generada por la ReMA permite elaborar estudios de diversidad
vegetal del Valle de México. Se hicieron las primeras determinaciones de la relación entre
aeroalergenos presentes en la atmósfera y la proporción de pacientes con reacción alérgica
positiva. La información obtenida fue de utilidad para evaluar la calidad del aire, utilizando
la concentración del polen como indicador para diversas zonas de la ZMCM y para la elaboración del atlas sobre biopartículas aeroalergénicas. El proyecto permitió vinculaciones
con instituciones gubernamentales de salud (Instituto Oftalmológico Conde de Valencia,
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Centro Médico Siglo XXI) y académicas (Instituto de Biología de la UNAM, Universidad Simón Bolívar y Universidad de
Málaga, España), además de iniciar la relación con empresas farmacéuticas. Otro logro del
proyecto fue la capacitación de alumnos, contribuyendo así con la formación de recurso
humano en este campo de especialización.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Universidad Nacional Autónoma de México.
3
Universidad Simón Bolívar y UNAM.
1
4
2
5
Página 14
Universidad de Málaga, España.
Hospital Oftalmológico Conde de la Valenciana.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue desarrollar, en tres etapas, un Estudio Integral
sobre el Uso Sostenible y el Aprovechamiento Potencial del Suelo de Conservación
del Distrito Federal, cuyos resultados se integraran en una misma plataforma tecnológica de información documental, estadística y cartográfica. En el caso documental, se
incluyeron los aspectos ambientales, sociales, económicos y normativos; en conjunto,
esta herramienta coadyuva a la adecuada toma de decisiones en la realización de estrategias, políticas de bienestar social y ambiental en cuanto al Suelo de Conservación
(SC). Para el logro de estos objetivos y en adición a una exhaustiva búsqueda de información documental, estadística, cartográfica y gráfica digital, se determinó el espacio
de trabajo geográfico a revisar y se analizó la vulnerabilidad ambiental del SC en su
contexto tierra, agua y aire. Lo anterior en consideración de los servicios ambientales
que ofrece este tipo de terreno. En esta primera etapa del proyecto, la pretensión central
fue estructurar la plataforma tecnológica de información, por lo que en esto destacan
tres aspectos: el desarrollo tecnológico para la estructuración de dicha plataforma, la
cantidad y calidad de la información a integrar en esta y la interpretación que de su visualización pueda aprovecharse para diversos fines, entre los que destacan la definición
de estrategias para la promoción de servicios ambientales. Para que esto último esté al
alcance de los tomadores de decisión, así como de profesionales o interesados en general en este tema y que no cuenten con conocimiento o entrenamiento en las técnicas
informáticas, se creó una plataforma tecnológica que permitiera visualizar diferente
información expresada cartográficamente, sin requerir un software especializado (tipo
1
Pronatura México, AC.
Página 15
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Google Earth). Otra característica de la plataforma fue facilitar la descarga desde Internet
de la cartografía temática y especializada que se generó, así como poder usarla de manera
gratuita. Desde la Internet, es factible visualizar 26 diferentes coberturas de información
(http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/cvcccm/index.php?option=com_content&task
=view&id=97&ltemid=130), disponibles en distintos formatos homologados (.img, .rrd,
.tfw, .jpg, .shp, .tif) y con un software accesible al usuario en general. La relevancia de
esta herramienta tecnológica de información cartográfica para la Ciudad de México es que
permite seguir los procesos de la dinámica urbana respecto a variables como crecimiento
y densidad poblacional, hidrología, clima, predios irregulares, apoyo a productores, áreas
de ocurrencia de enfermedades (respiratorias, gastroentéricas y otras) y demanda de agua.
Igualmente, identificar áreas prioritarias para conservación o mantenimiento, aquellas vulnerables al cambio climático o de relevancia para brindar servicios ambientales, en peligro
por alteración de la cobertura vegetal o por cambio del uso del suelo, entre las principales.
De esta manera, la plataforma permite desarrollar una caracterización climática del SC, una
línea de tiempo respecto a los procesos histórico-políticos del decreto del SC y un mapa
que señala la localización de los predios irregulares por delegación política, entre otras posibilidades. En adición, esta investigación contó con un importante número de estudiantes
de diferente nivel (licenciatura y posgrado) y especialidad (informática, biología, medio
ambiente), cuya participación permitió a unos concluir sus tesis y a otros incursionar en
este relevante tema; en conjunto, se logró especializar a estos recursos humanos. De igual
manera, se tuvo la participación de un funcionario público. En contraparte, las dificultades
enfrentadas fueron: (i) cambio de institución del responsable de proyecto, (ii) acceso restringido a la información gubernamental y lenta respuesta en el caso de proporcionarla, (iii)
poca disponibilidad de cartografía temática especializada, (iv) presupuesto insuficiente. En
lo relativo a la siguiente etapa, se plantea desarrollar el segundo componente del visualizador de cartografías que incluya un mayor número de capas de información temática especializada y que pueda interrelacionarse con otros resultados del proyecto. En conjunto, esta
herramienta actualizada permitirá identificar áreas vulnerables derivadas de la demanda de
recursos y de espacio, por incidencia de enfermedades infecciosas o por crecimiento irregular; igualmente, se podrá evaluar la cobertura vegetal actual y su distribución, así como
identificar los procesos de cambio en dicha cobertura comparando diferentes años. Estas
tareas requerirán de recursos humanos que continuarán su formación y especialización. En
consideración de las dificultades enfrentadas en la primera fase, se estima necesario contar
para la siguiente con el apoyo de los funcionarios para la obtención de información, misma
que se sugiere forme parte de la base de datos que está conformando el Centro Virtual de
Cambio Climático. De esta manera, estará disponible para las actuales y siguientes administraciones del DF, facilitando el seguimiento oportuno al tema de suelo de conservación
y coadyuvando a una mejor toma de decisiones.
Página 16
Recurso Hídrico, Aire y Agua, Sector Planeación y Servicios Públicos
Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en
la Ciudad de México
Coordinador del proyecto:
Andrés Barreda Marín1
Participantes: Alejandra Straffon Díaz, Juanita Ochoa Chi,
Magdalena Ferniza Pacheco, Leticia Osorio, Katia Meave Ferniza
RESUMEN
El manejo de la basura en el Valle de México se percibe inadecuado y sin control, por
lo que este proyecto pretende contribuir en la ampliación y mejoramiento del conocimiento disponible sobre el impacto que los efectos del cambio climático puede tener en
los procesos de descomposición y transformación de los residuos sólidos, lo cual favorece a su vez, la producción de gases de efecto de invernadero como el metano (CH4)
y dióxido de carbono (CO2), por ejemplo, además de otros contaminantes y lixiviados
que pueden afectar el medio ambiente. Para ello, se debe evaluar e identificar la relación que existe entre el cambio climático y los residuos sólidos, calculando las emisiones de gases de efecto invernadero que de ahí provienen y construyendo herramientas
que permitan determinar las características principales y su efecto futuro en la Ciudad
de México. Con lo anterior, se podrá proyectar el tratamiento apropiado de los residuos
sólidos que mitiguen los efectos combinados del cambio climático y la generación de
gases de efecto invernadero. El proyecto identificó la ubicación de los sitios donde se
depositan finalmente los residuos sólidos en la ZMCM (controlados, no controlados,
clandestinos, entre otros), detectando la vulnerabilidad social e hidráulica de la disposición actual de estos residuos y la necesidad de actualizar una normatividad adecuada,
desarrollando metodologías para la evaluación de la generación de los gases.
Uno de los principales esfuerzos de esta investigación documental y de campo consistió en dar inicio a la elaboración de una novedosa base de información cartográfica que
permita describir todos los sitios legales, semilegale, ilegales y clandestinos, superficiales y enterrados, con infraestructura apropiadas o sin ellas, pero todos finalmente
sitios de disposición de Residuos Sólidos Urbanos (generadores de GEI) que se localizan en el Distrito Federal y las extensas zonas urbanizadas y conurbadas con las que
cuenta esta misma megaciudad en el Estado de México. Base informativa que de ser
completada en estudios futuros podría ayudar a replantear de mejor manera el manejo
global del los Residuos Sólidos Urbanos de una de las urbes más grandes y caóticas
del planeta.
1
Facultad de Economía, UNAM; Centro de Ciencias de la Atmósfera,
UNAM; Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.
Página 17
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Recurso Aire, Sector Transporte Público
Escenarios de consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero
del transporte de pasajeros en la Zona Metropolitana del Valle de México
Claudia Sheinbaum Pardo1, Carmina García Robles2,
Juan Carlos Solís Ávila2, Carlos Chávez3
RESUMEN
El objetivo original del proyecto fue analizar el crecimiento de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) de
2000 a 2006 en el sector transporte y desarrollar escenarios de generación para el año
2020; ello con el fin de comparar el impacto de medidas de mitigación, en emisiones
y en costos, respecto a un escenario base. Durante el desarrollo del proyecto se encontraron problemas para estimar el cambio histórico, por lo que se definió las emisiones
de GEI en el añoel año 2006 como punto de inicio, a partir del cual se desarrolló un
escenario base o tendencial y diversos escenarios de mitigación para el año 2020. Por
esta razón, el análisis se circunscribió al transporte de pasajeros. La relevancia de este
proyecto para la Ciudad de México radica en que sus autoridades pueden contar con
la modelación de escenarios base de emisiones de GEI asociados al consumo de la
energía del transporte de pasajeros. Este sector es la principal fuente de estos gases, lo
que proporciona medios para valorar, frente al escenario base, los estimados de mitigación de GEI, tanto en emisiones como en costos. Esta modelación admite establecer
bases para la planeación que deriven en programas, medidas y acciones de mitigación
de GEI. En esta consideración, el trabajo presenta escenarios de consumo de energía
y de emisiones de GEI del transporte de pasajeros en la ZMVM para el año 2020. Los
escenarios se dividen en seis: uno base o tendencial y cinco escenarios de mitigación:
(i) hoy no circula sabatino; (ii) aumento en la eficiencia vehicular de los automóviles
nuevos; (iii) cambio modal de transporte privado y microbuses hacia Metrobús; (iv)
aumento en la velocidad de circulación del automóvil privado, lo cual puede estar asociado a nuevas vialidades u otros mecanismos de control de la demanda o infraestructura; (v) transporte escolar en sustitución de transporte privado; (vi) crecimiento cero del
número de taxis, combis y microbuses. La metodología está sustentada en la definida
por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 1996a,b,c) y en el modelo MEEM para transporte, desarrollado en el Instituto de Ingeniería (Sheinbaum et
al., 2000). Asimismo, el estudio presenta una estimación inicial de los costos sociales,
basada en un análisis comparativo de cada escenario respecto al tendencial, brindando
como resultado los costos por tonelada de CO2 mitigada. Obviamente, aquellos escenarios que no representan inversión –pues sólo dependen de la aplicación de políticas
públicas como el hoy no circula sabatino– resultan en valores negativos, es decir que
es más económico para la ZMVM el escenario de mitigación que el tendencial. En el
caso del aumento en la velocidad y de la eficiencia de los autos nuevos, no se tiene
suficiente información para desarrollar el cálculo. Por lo que se refiere a la relación
con instancias del Gobierno del DF, es necesario mantener una mayor conexión con el
área de la Secretaría del Medio Ambiente que elabora el inventario de emisión de GEI,
debido a que existen diferencias metodológicas importantes. Algunos resultados relevantes se presentan más adelante en el apartado “Sugerencias y recomendaciones de
políticas, estudios necesarios y estrategias a seguir” en el subtítulo “TRANSPORTE
Y ENERGÍA”.
Instituto de Ingeniería, UNAM.
Estudiantes de posgrado del Instituto de Ingeniería, UNAM.
3
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
1
2
Página 18
Página 19
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Qué se está haciendo - proyectos 2ª fase
Patrones de precipitación en el valle de México,
su evolución histórica y sus proyecciones
Dr. Benjamín Martínez López1
RESUMEN
El principal objetivo de este trabajo es determinar, con base en los registros de precipitación disponibles, si existe una tendencia en el cambio de la cantidad de lluvia en la
Ciudad de México. Es decir, con el transcurso del tiempo, ¿llueve más o llueve menos
en la Ciudad de México? Dependiendo de la respuesta que surja y contrastándola con
las proyecciones futuras asociadas al cambio climático se puede construir el conocimiento base que sustente el desarrollo de una política pública adecuada que permita
utilizar el agua de lluvia para ayudar a resolver el problema de abasto de agua de la
Ciudad de México.
Los datos de las mallas climáticas disponibles y analizadas indican que la cantidad
total de lluvia que se tiene anualmente en la región central de México se ha incrementado. Este aumento en la precipitación se observa también en el registro del Observatorio de Tacubaya. El análisis de otras localidades en el Valle de México y el estado
de Morelos no permite concluir que lo observado en Tacubaya sea parte de un cambio
regional, como sí lo indican las mallas climáticas. Clarificar esta discrepancia es muy
importante, porque si el incremento detectado en Tacubaya es parte de un incremento
regional, debería ser capturado por los modelos climáticos utilizados para la generación de escenarios de cambio climático. Estos modelos climáticos no reproducen el incremento de la lluvia presente en las mallas climáticas y en Tacubaya; por el contrario,
los modelos muestran que la lluvia ha disminuido.
Las series de precipitación disponibles presentan muchos huecos y desgraciadamente no tienen la calidad deseada, lo cual impide determinar con un buen nivel de confianza si ese incremento regional en la cantidad de lluvia es real. No obstante, puede darse
el caso que al analizar las series extendidas hasta el año 2010 se detecten tendencias positivas en la precipitación en otras localidades, lo cual, al menos en Cuernavaca, quizá
sea el caso. Esa posibilidad debe de analizarse, pero también es importante revisar las
series de precipitación del Estado de México, Guerrero y otras localidades de Morelos.
1
En este sentido, los resultados de este estudio deben de ser vistos como preliminares.
Los avances de esta investigación permiten observar que la lluvia se ha incrementado en Tacubaya y se ha mantenido sin tendencia alguna en las demás localidades
con observaciones revisadas hasta la fecha. Si parte de los grandes volúmenes de agua
aportados por la lluvia se infiltrara a los acuíferos y se canalizara a ríos saludables y
drenajes pluviales, se reduciría el abatimiento de los acuíferos y se tendría una mayor
disponibilidad de agua, que ayudaría en gran medida a satisfacer la demanda de la
Ciudad de México. Mientras se permita la urbanización de zonas de recarga y se usen
los ríos como drenaje, se estará desperdiciando un recurso invaluable. No es claro si en
un futuro cercano habrá más lluvia como resultado del cambio climático; con base en
este estudio y de acuerdo con las observaciones realizadas, no podemos apoyar la idea
de que tendremos una disminución de la lluvia, por lo tanto, debemos sentar las bases
para aprovechar este recurso en el mediano y largo plazo.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. benmar@atmosfera.unam.mx
Página 20
Página 21
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Historia del clima de la Ciudad de México: efectos observados y perspectivas
Responsables: Cecilia Conde1 y Efrén Ospina Noreña1
Académicos: Elda Luyando1; Oscar Sánchez1; Ana Elisa Peña del Valle1
RESUMEN
Estudiantes de posgrado: Fanny López Díaz1,
Guillermo Rosales1, Mario Oswaldo Cassasola1
El proyecto pretende reconstruir la historia del clima para la Ciudad de México a
partir de los registros disponibles para los principales parámetros climáticos, con
el fin de contextualizar algunos de los efectos históricos observados –contingencias
y amenazas climáticas– y prever acciones y respuestas ante futuras modificaciones
en el clima asociadas con el cambio climático.
Los principales objetivos de esta investigación prevén: 1) analizar a través de periodos de registro disponibles de temperatura, precipitación y viento de estaciones y
observatorios, los posibles cambios observados en estas variables; 2) determinar las
amenazas climáticas y los efectos observados (desastres y contingencias climáticas)
en la Ciudad de México; 3) establecer indicadores de vulnerabilidad actual y futura
de la disponibilidad de los recursos hídricos ante los efectos climáticos observados y
proyectados de la Ciudad de México, y 4) evaluar la capacidad adaptativa que se tiene
para responder y amortiguar los efectos relacionados con los cambios observados.
Con la propuesta de estudio, se busca que la Ciudad de México sea el escenario
para explorar los cambios en las tendencias climáticas y, de paso, reunir los diferentes
esfuerzos realizados para continuar con los registros climáticos. Al mismo tiempo, la
Ciudad y sus diferentes espacios se convertirán en un plano y plataforma para distinguir entre los factores de vulnerabilidad y las respuestas asociadas con cambios en el
clima.
Otro aspecto fundamental del estudio conduce, asimismo, a indagar una faceta menos explorada por los estudiosos de la Ciudad: la observación de los cambios en la
frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos que se traducen en desastres y
contingencias, afectando el bienestar de grandes sectores de la población del Distrito
Federal. El estudio histórico-social-cultural de los desastres y contingencias climáticas
complementa el análisis de los aspectos físicos que influyen tanto en la construcción de
vulnerabilidades como en la incidencia de contingencias en los espacios de amenaza.
A partir de ello, se busca proponer acciones para el fortalecimiento de la capacidad de
adaptación de los habitantes de la Ciudad de México.
Los resultados presentan para la CM dos zonas climáticas claramente diferen1
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Página 22
ciables: zona húmeda (ZH) y zona seca (ZS), donde ha sido posible caracterizar su
climatología destacando el hecho de que sus temperaturas máximas muestran una
clara diferencia, no así las mínimas. En el caso del análisis de las tendencias, la ZH
muestra mayor cantidad de cambios estructurales, asumidos en este estudio, como
una perturbación en la serie de tiempo que modifica sus propiedades estadísticas de
forma instantánea, permanente, invariable e inesperada en uno o más de sus componentes debido a eventos específicos, mientras que las zs muestra mayor cantidad de
tendencias significativas en el análisis mensual. Se hace referencia a la significación
de la tendencia cuando los resultados presentan un cambio “importante” en el comportamiento; es decir, si es significativo quiere decir que sí se está dando un cambio
relevante con relación a la normal y su intervalo de confianza, mientras que si es no
significativo, la tendencia aún no se puede considerar cambio, es decir, sus valores
aun están dentro del intervalo de confianza de la normal.
El aumento de ondas de calor y de las lluvias torrenciales observado, particularmente en el presente siglo, son indicativos de la importancia de su consideración dentro de
la planeación y mejora de los sistemas de prevención de desastres y alertas tempranas.
También se determinó que los eventos asociados a los extremos de la precipitación
están asociados a un mayor número de desastres reportados. Entre estos, los más destacados se manifiestan como inundaciones y racionamientos de agua. Las delegaciones
con mayor número de reportes de afectaciones son Iztapalapa y Álvaro Obregón.
En cuanto a la disponibilidad de agua, los escurrimientos en la Ciudad de México
dependen directamente de la precipitación (PCP), tanto en la zona seca como en la
húmeda. Para la zona seca, el porcentaje de reducción del gas o caudal (Q) es igual al
porcentaje de reducción de la PCP, mientras que en la zona húmeda el caudal se reduce
en el 60% del porcentaje de disminución de la PCP.
Las condiciones climáticas son más adversas en la zona seca que en la zona húmeda,
es decir, se presenta una mayor temperatura máxima, media y mínima, una mayor evaporación y una menor precipitación, lo cual influye directamente sobre los escurrimientos y disponibilidad de agua en la zona seca, donde los gastos (Q) son muy inferiores a
los registrados en la zona húmeda.
Los modelos ajustados para Q en cada zona sirvieron para realizar diferentes pruebas de sensibilidad de los gastos o escurrimientos de acuerdo con el aumento o disminución de la precipitación, las cuales fueron utilizadas para la propuesta del índice
de vulnerabilidad de los recursos hídricos, con el propósito de elaborar las posibles
proyecciones a futuro, dependiendo de los cambios esperados de la precipitación en la
Ciudad de México.
Es necesario incluir un mayor número de variables de origen social y económico
para incrementar el conocimiento sobre las causas que dan lugar a la ocurrencia de cierto tipo de efectos negativos en las diferentes delegaciones de la Ciudad de México. Este
tipo de información y análisis es de gran importancia para ayudar a sobrepasar aquellos
estados que propiciarían desastres en las diferentes zonas de la Ciudad.
Página 23
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Impactos del cambio climático en la pobreza urbana del Distrito Federal
y opciones de política pública
RESUMEN
Responsable: Armando Sánchez Vargas1
Participantes: Francisco Estrada Porrúa2 y
estudiantes del Instituto de Investigaciones Económicas
El proyecto tiene como propósito estimar el impacto económico del cambio climático
en el nivel de pobreza urbana en los habitantes de la Ciudad de México.
El anterior objetivo se alcanzará mediante el análisis de los resultados de una serie
de modelos econométricos, el cual permitirá realizar diversas mediciones numéricas
precisas acerca del impacto del cambio climático en un conjunto de indicadores de pobreza para los habitantes del DF. En otras palabras, se pretende determinar los cambios
en los niveles de pobreza, atribuibles a procesos específicos de cambio climático (temperatura, precipitación, tormentas eléctricas, etc.), y se busca ofrecer sugerencias de
políticas públicas especificas para contener la expansión de la pobreza urbana derivada
de procesos específicos devenidos de los efectos del cambio climático.
De los resultados obtenidos a la fecha, principalmente en las delegaciones Gustavo A.
Madero, Iztapalapa y Tlalpan, sus habitantes son más propensos a enfrentar shocks asociados al cambio climático. De hecho, reciben con menor frecuencia agua potable, tienen
percepciones de su estado de salud más negativas, sus pobladores prefieren migrar hacia
otro lugar y tienen menores ingresos y, por consiguiente, un menor nivel de vida. Cabe
mencionar que también estas tres delegaciones presentan temperaturas y precipitaciones
extremas, por lo cual se infiere que en estas áreas se pueden presentar mayores niveles de
pobreza atribuibles, en parte, al cambio climático.
También se determinó que los eventos extremos como son las temperaturas extremas, un mayor número de días con tormentas y fuertes precipitaciones, disminución
importante de la precipitación en la estación húmeda del año, entre otros, podrías propiciar los siguientes fenómenos: 1) menor disponibilidad de agua; 2) menores niveles de
salud; 3) mayor migración; 4) menores ingresos, y 5) un deterioro del nivel de vida.
De acuerdo con lo anterior, es indispensable, en el corto plazo, plantear medidas de
política pública para mitigar el impacto del cambio climático en la pobreza, previendo la
creación y reparación de infraestructura hidráulica y sanitaria en aquellos asentamientos
que actualmente son más vulnerables, mejoras en el sistema hidráulico, plantas potabilizadoras de agua, arreglo del sistema de drenaje, creación de conciencia para reciclaje de agua,
programas de prevención de salud de enfermedades contagiosas, programas de oferta de
medicinas y atención médica gratuita, políticas de creación de empleos relacionados con la
prevención del cambio climático, entre otros.
1
2
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Página 24
La vulnerabilidad de la pobreza en la Ciudad de México ante los episodios de
exceso y carencia de agua acentuados por el cambio climático
RESUMEN
Arsenio González Reynoso1 y Alicia Ziccardi Contigiani1
El estudio pretende realizar un análisis sobre la situación de vulnerabilidad de la población en situación de pobreza en la Ciudad de México ante los efectos antagónicos
generados o amplificados por los procesos de cambio climático (inundaciones y escasez de agua), sistematizar el papel del gobierno local (GDF) y de otras instancias
gubernamentales encargadas de mitigar estos efectos y establecer formas en que los
sectores de menores ingresos y las organizaciones sociales contribuyan a enfrentar esta
nueva problemática natural.
Para alcanzar lo anterior es necesario identificar el estado del conocimiento sobre
los efectos hidrológicos en el Valle de México atribuibles al cambio climático desde la
perspectiva científica y de política pública, evaluar la estructura territorial de desagüe y
drenaje del Valle de México, así como la estructura territorial de acceso al agua potable,
como mediaciones regionales entre el cambio climático y los efectos locales diferenciados en el Valle de México, analizar las causas y los impactos de las inundaciones
ocurridas en el periodo 2009-2010 en las zonas de la Ciudad de México donde habita
la población de menores recursos, analizar las causas y los impactos de la carencia de
agua derivada del estiaje de 2009-2010 en las zonas de la Ciudad de México donde
habita la población en condiciones de pobreza, identificar los efectos de la carencia de
agua, así como de las inundaciones sobre la salud y la vivienda, analizar el papel del
gobierno local, otras instancias del ámbito federal involucradas (Semarnat, Conagua,
etc), así como del ámbito legislativo local (ALDF) y nacional, entre otros aspectos.
El proyecto busca contribuir, mediante la generación de conocimiento y recomendaciones, a que el diseño de las políticas públicas de la Ciudad de México ante el cambio
climático, en particular en materia de agua, tome en consideración los efectos que generan estos fenómenos climáticos sobre la población de menores recursos, lo anterior
permitirá evaluar los resultados de las estrategias de mitigación que se han diseñado
ante estos fenómenos naturales.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el análisis territorial muestra ciertas regularidades en la distribución de la pobreza y de la desigualdad en el acceso al agua, así como
en la vulnerabilidad a las amenazas de inundaciones y hundimientos. Sin embargo, no se
1
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
Página 25
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
identifica una correspondencia total entre zonas con vulnerabilidad a inundaciones, zonas
de mayor pobreza y zonas con mayor mortalidad por infecciones intestinales o desnutrición. En el caso de la amenaza de inundaciones, esta abarca también colonias de nivel
socioeconómico medio, así como espacios públicos centrales de la ciudad.
La población en situación de pobreza se encuentra desposeída de recursos materiales, económicos y culturales para hacer frente a los desastres derivados de inundaciones, sequías o emergencias sanitarias. Las condiciones locales de la vivienda y del
acceso al agua sí son decisivas con respecto al riesgo a la salud de los habitantes de
las colonias y barrios populares. Como ocurrió en los sismos de 1985, la población en
situación de pobreza urbana es la más vulnerable desde el punto de vista de carencia
de información, cultura de la prevención, infraestructura y recursos económicos para
resolver las emergencias.
Debemos señalar que las causas generales de los desastres hídricos persisten. Ciertas zonas de la ciudad continuarán hundiéndose por la extracción excesiva de aguas
subterráneas, la urbanización se extenderá sin control, las fuentes de agua superficiales continuarán siendo contaminadas y los colectores y canales se deteriorarán por
la falta de mantenimiento. La misma problemática que aqueja al Valle de México se
acentúa en algunos puntos y polígonos de la ciudad.
En esta primera fase de la investigación, se elaboran tres recomendaciones:
1) Fortalecer la prevención de efectos negativos en los sectores sociales más vulnerables mediante sistemas de monitoreo.
• El sistema de alerta mediante semáforos que indican la gravedad de una situación
es un sistema de monitoreo fácilmente comunicable a la población. Es un acierto
del GDF su aplicación en: a) la crisis de agua por insuficientes lluvias en el Sistema Cutzamala; b) el grado de intensidad de las lluvias que provocan inundaciones;
c) la situación sanitaria durante la epidemia de influenza. Es neceario continuar
con ese sistema de comunicación y aplicarlo también a otros rubros en materia de
agua, como la calidad del agua por zona de la ciudad y otras amenazas sanitarias
relacionadas con la carencia o exceso del líquido en la ciudad provocados por
situaciones de cambio climático.
• Debido a la desigualdad socioeconómica y la segregación del territorio, es necesario que
las políticas de salud y de prevención de riesgos estén atravesadas por un enfoque de
política social.
• Organismos internacionales e instituciones académicas han señalado que las
mujeres, los niños y los ancianos son grupos sociales vulnerables porque presentan mayores riesgos de salud durante las inundaciones y durante los episodios
de sequía, situación que se agrava cuando habitan en condiciones de precariedad
habitacional. Por ello, se requiere diseñar e implantar políticas sociales de prevención dirigidas especialmente a estos grupos vulnerables.
3) Incluir un enfoque transversal en diversas secretarías que implantan políticas sectoriales para atender los diferentes efectos negativos del cambio climático, mediante
la prevención y mitigación, introduciendo la dimensión territorial.
• Es recomendable incorporar la dimensión territorial en las políticas públicas con
el fin de considerar las desigualdades sociales y la fragmentación territorial de
la ciudad, poniendo particular atención a la situación que prevalece en las zonas
donde habita la población en condiciones de pobreza.
• El Valle de México requiere de un ordenamiento territorial que logre unificar criterios y políticas tanto de desarrollo urbano como de ordenamiento ecológico y de
protección civil. Se deberán coordinar las políticas de las Secretarías de Desarrollo
Urbano y Vivienda, del Medio Ambiente, de Salud y de Protección Civil para
atender una problemática compleja que tiene su base en las dinámicas y procesos
territoriales.
2) Fortalecer un enfoque de política social para atender grupos vulnerables en situaciones de emergencia.
Página 26
Página 27
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
La Economía y Política del Cambio Climático en la Ciudad de México.
Responsable: Francisco Estrada Porrúa1
Participantes: Clemente Rueda Abad, Manuel Mendoza Ramírez
RESUMEN
La propuesta tiene como objetivo elaborar un modelo estocástico de evaluación integrada para el Distrito Federal que permita estimar los costos potenciales de cambio
climático, para lo cual es indispensable generar escenarios probabilísticos de cambio
climático para el Distrito Federal utilizando los escenarios de emisiones A2, A1B y
B1, con una resolución espacial adecuada para el proyecto y análisis que se pretende realizar, dichos escenarios también considerarán distintas suposiciones sobre la
evolución de la isla de calor, igualmente se deben hacer proyecciones del producto interno bruto y población bajo los escenarios A2, A1B y B1, así como realizar
un diagnostico de la administración pública de la Ciudad de México que sirva para
diseñar criterios-meta que permitan adaptarla, en el mediano plazo, a los retos del
cambio climático.
El caso de la Ciudad de México es de gran interés no solo por la importancia
económica que tiene para el país, sino porque en ella se da una mezcla de factores
socioeconómicos que podrían hacerla más vulnerable (tales como la densidad poblacional, la creciente demanda de servicios y la concentración del ingreso, entre otros)
y de factores como la urbanización y el cambio de uso de suelo que podrían exacerbar
el efecto de cambio climático. A la fecha no existe estudio alguno sobre los costos
de cambio climático para la Ciudad que permita estimar su impacto en las finanzas
públicas, así como orientar la toma de decisiones y la creación de política pública.
Los resultados muestran que, bajo el escenario de emisiones de gases de efecto
de invernadero (A2), y en un estado de inacción, los costos acumulados de cambio
climático durante este siglo para el Distrito Federal podrían representar entre 5.22 y
45.79 veces el PIB actual de la entidad, con una media equivalente a 19.01 veces dicho
producto. Más aun, las estimaciones muestran que cambio climático podría implicar
el aumento adicional de hasta más de un millón de personas en pobreza para 2100,
sin contar otras fuentes de generación de pobreza. De esta manera, la dimensión de
los costos potenciales que el cambio climático implica para la ciudad sin duda obliga
1
a buscar alternativas que permitan reducir el riesgo, incluyendo tanto las dirigidas a la
reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, como locales enfocadas a mejorar las condiciones ambientales (por ejemplo, reducción de los efectos de
la isla de calor, reforestación y recuperación de cuerpos de agua) y socioeconómicas,
por ejemplo mejorar las capacidades de la población e infraestructura para enfrentar el
cambio climático.
También es posible observar que los efectos del cambio climático podrían implicar
grandes costos para la ciudad y que estos no se distribuirían de manera uniforme entre
las delegaciones, sino que más bien tendrían peores impactos sobre las delegaciones
con menor desarrollo y, en particular, sobre la población con menores recursos. Considerando una tasa de descuento cero, los costos acumulados de cambio climático durante este siglo para el Distrito Federal podrían representar hasta 46 veces el PIB actual de
la entidad, con un valor medio de 19 veces, como se mencionó anteriormente.
El estudio muestra la importancia de diseñar y poner en marcha políticas tanto locales como nacionales e internacionales para reducir los impactos de cambio climático.
Entre las propuestas para reducir el riesgo se incluyen tanto las dirigidas a la reducción
de las emisiones globales de gases de efecto invernadero como las locales enfocadas a
mejorar las condiciones ambientales (por ejemplo, reducción de los efectos de la isla
de calor, reforestación y recuperación de cuerpos de agua) y socioeconómicas, como
mejorar la distribución del ingreso, reducir las diferencias socioeconómicas y de nivel
de desarrollo entre delegaciones, mejorar las capacidades de la población e infraestructura para enfrentar el cambio climático.
Es importante anotar que los resultados presentados están agregados en dos grandes
grupos: sectores económicos y no-económicos. De esta manera, si bien el análisis ofrece una visión general de los costos de cambio climático en el nivel de entidad y delegaciones, los resultados deben ser considerados únicamente como complementarios y no
satisfacen la necesidad de otros estudios sobre los riesgos del cambio climático en un
nivel desagregado para la entidad.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Página 28
Página 29
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en la salud
de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas (granos de polen) y su
relación con el cambio climático
Responsable: Dra. María del Carmen Calderón E.1
Académicos participantes: Dra. María del Mar Trigo2, Dra. Leonor Quiroz García3,
Dra. María del Carmen Jiménez4, Dr. Luis Terán5, Dr. Guillermo Arturo Guidos
Fogelbach6, Dra. Guillermina González Mancera7, Mar. Francisco Estrada Porrúa1
Alumnos participantes: Pas. M. en C Amb. Fidel Fuentes Rojas8,
Biol. Tania Robledo Retana9, Biol. Ivonne Santiago López9,
Biol. Ana Vianey Rivera Santamaría9, Pas. Biol. Virginia Patricia
Andrade Zavala9, Pas. Biol. Alberto Díaz9
RESUMEN
Los granos de polen, suspendidos en la atmósfera, constituyen el tipo de aeroalergeno
principal en exteriores y el efecto de algunos tipos polínicos sobre la salud es ampliamente conocido. Su presencia y concentración dependen del tipo de vegetación, factores meteorológicos y variaciones en el clima o cambio climático que repercuten en los tiempos
de floración de las plantas.
Para obtener información sobre dichos efectos en la Ciudad de México, el presente
estudio inició el monitoreo y la detección de alergenos polínicos (granos de polen) por
medio de la creación de la Red Mexicana de Aerobiología (ReMA) mediante la cual
estableció la variación espacio-temporal (variación estacional y diurna) de los diversos
tipos polínicos colectados de la atmósfera en cuatro estaciones de monitoreo aeropalinológico instaladas en la Ciudad de México. Dos de estas estaciones han cumplido dos
años de monitoreo continuo (Coyoacán y Miguel Hidalgo).
La información generada por la ReMA se ha integrado a los datos obtenidos de los
registros clínicos de pacientes alérgicos tratados en el Instituto Oftalmológico Conde
de Valenciana (IOCV, 224 expedientes) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER, 371 expedientes) para determinar el impacto que generan los tipos
y niveles atmosféricos de granos de polen sobre la salud de la población sensibilizada
(alergia, asma, conjuntivitis y rinitis alérgica) y el efecto del cambio climático sobre
ambos.
Asimismo, se ha incrementado el acervo fotográfico de pólenes colectados y las
muestras de ejemplares de plantas de la Ciudad de México para su correcta identificación, con el fin de que la ReMA cuente con una aeropalinoteca de referencia; además
de utilizar este material para conformar el Atlas de granos de polen de la Ciudad de
México.
Un logro muy importante es la página de la Internet de la ReMA (www.atmosfera.
unam.mx/rema), que se inauguró el 1 de julio de 2010 y en la que se proporciona semanalmente la alerta ambiental o semáforo de los tipos polínicos más frecuentes y abundantes que hay en el aire, así como sus niveles de concentración y calidad biológica del
aire para cada una de las estaciones monitoreadas.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
Universidad de Málaga, España.
3
Laboratorio de Palinología, Escuela Nacional Ciencias Biológicas, IPN.
4
Hospital Oftalmológico Conde de la Valenciana.
5
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
6
Servicio de Alergia, Centro Médico Nacional Siglo XXI.
7
Facultad de Química, UNAM.
8
Universidad Simón Bolívar y CCA, UNAM.
9
UNAM.
1
2
Página 30
Página 31
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Cartografía climática, de cambio climático y clima extremo
de la ciudad de México
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Responsable: Ing. Agustín Fernández Eguiarte 1
Responsable: Alejandro Álvarez Béjar1
Participantes: Ing. Oscar Calderón Bustamante, Geog. Erika Mendoza Peña,
Pas de Ing. Carolina I. Castelán Hernández, Pas de Ing. Carlos Eduardo Arroyo Cruz,
Pas. de Ing. Mónica A. Mata Cruz.
Participante: Nora Lina Montes1
ALCANCE DE LA PROPUESTA
El proyecto tiene como propósito poner a disposición del Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM) la experiencia y desarrollos
de sistemas acumulados en el proyecto “Atlas Climático Digital de México”, así
como la infraestructura de la Unidad para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS, http://uniatmos.atmosfera.unam.mx) del Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM en materia de cartografía climática, de cambio climático y clima extremo para la región de la Ciudad de México.
El estudio también busca desarrollar e integrar la cartografía climática, de cambio
climático y clima extremo en el área de la Ciudad de México, poner a disposición
de los grupos que desarrollan los proyectos del CVCCCM, y de usuarios en general, la cartografía climática, de cambio climático y clima extremo en el área de
la Ciudad de México y sus respectivas bases de datos, producir cartografía digital
georeferenciada con sus respectivos metadatos, conforme a los estándares que en
materia de sistemas de información geográfica ha establecido el Comité de Informática del Gobierno del DF, promover la integración de información climática,
de cambio climático y clima extremo en el área de la Ciudad de México mediante
datos y salidas cartográficas incorporables con otras variables ambientales y socioeconómicas en forma tal que permitan su fácil manejo, acceso e interpretación
y sirvan de base para la toma de decisiones y que permita a los tomadores de decisión contar con elementos cuantitativos para hacer propuestas que contribuyan
a diseñar políticas públicas en la ciudad de México y áreas adyacentes en materia
de mitigación y adaptación al cambio climático.
1
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Página 32
ALCANCE DE LA PROPUESTA
El estudio propone estimar el potencial de mitigación técnico y factible asociado
al consumo de energía del DF en los sectores industrial y comercial, y con ello el
grado de mitigación de gases de efecto invernadero con el objetivo de formular
medidas viables para su implantación.
Lo anterior hace necesario construir la serie histórica del consumo de energía
y de emisiones de GEI asociadas por tipo de energético y por sector consumidor,
con base en la información generada por la Secretaría del Medio Ambiente del
Gobierno del Distrito Federal (SMA-GDF) y otras fuentes, dicha información se
debe relacionar con la evolución (Proyecciones) de la población, el PIB (total, per
cápita y sectorial) y los escenarios de cambio climático de la región (variaciones
en la temperatura y precipitación); así como determinar los parámetros del cambio
climático con impacto en el comportamiento del consumo de energía del DF y
ubicar a los principales consumidores de energía y, por tanto, emisores de GEI en
los sectores industrial y de servicios en el DF.
En su primera sección, el estudio ha avanzado en la recopilación de información, relativa al C40 o grupo de ciudades que se asocian bajo esta denominación
y que se integran para formar un frente común de lucha contra el cambio climático; lo anterior, en el entendido de que las zonas urbanas de gran concentración
poblacional, económica y política son importantes emisores de gases de efecto
invernadero y por ello presentan un importante potencial de actuación a favor de
la mitigación y la adaptación ante el cambio climático.
1
Facultad de Economía, UNAM.
Página 33
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Edificaciones sustentables para la Ciudad de México.
El cambio climático en imágenes y textos
Responsable:
Dr. Víctor Manuel López López1
Responsable:
Dr. Víctor Manuel López López1
Participantes: Dra. Artemisa M. Reyes Gallegos,
Lic. Guadalupe Peláez Gálvez, Lic. Rebeca López
López, Ing. Róbinson Ismael González
Participantes: M. en I. Adriana I. Reyes Sánchez,
Ing. Sergio Martínez Gracida, Ing. José Luis Cariño Ayala,
Ing. Héctor José Ávila Lugo, Cynthia López Gálvez
ALCANCE DE LA PROPUESTA
La propuesta pretende identificar el estado de las tecnologías en materiales para la
envolvente y equipamiento energético con el propósito de impulsar la aplicación de
los principios de la construcción sustentable en proyectos nuevos de edificación en
la Ciudad de México.
El proyecto definirá las prácticas viables de edificación sustentable aplicables a
proyectos de construcciones nuevas en la Ciudad de México. Se desarrollará el estado del arte de las tecnologías de la edificación sustentable, es decir, materiales
eficientes energéticamente en la envolvente del edificio2, así como el equipamiento
energético (lámparas, sistemas de aire acondicionado y calefacción) que representan
una gran oportunidad de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del consumo de energía de edificios.
Entre los principales resultados del proyecto se tendrá la identificación de tecnologías en materiales de construcción de la envolvente y del equipamiento energético,
así como la propuesta de principios de construcción sustentable aplicables a proyectos de edificaciones nuevas en la Ciudad de México.
Las principales acciones a desarrollar en la investigación se concentrarán en establecer los códigos de la edificación sustentable y su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, particularizando en el entorno de la Ciudad
de México, identificar las tecnologías de eficiencia energética en materiales de construcción en losas de azotea y muros exteriores, así como los cristales energéticamente
más eficientes, y establecer la eficiencia energética del equipamiento energético de
edificios tales como lámparas, equipos de aire acondicionado y calefacción.
Programa de Cambio Climático y Sustentabilidad (PROCLIMAS), Instituto Politécnico Nacional.
Envolvente de un edificio: se compone por el techo, los muros exteriores, las ventanas y los pisos que
funcionan como una barrera térmica y tienen un papel determinante en la cantidad de energía necesaria para
mantener un ambiente confortable en el interior de la edificación.
ALCANCE DE LA PROPUESTA
El objetivo general del proyecto es investigar e identificar la información pertinente sobre cambio climático, con la finalidad de que el público entienda de forma
fácil y amena el fenómeno y la manera como puede contribuir a atemperar el incremento y los efectos del cambio climático.
El proyecto consiste en la búsqueda, elaboración y selección de imágenes atractivas e impactantes relacionadas con el cambio climático, así como la redacción de
textos cortos que expliquen el contenido de dichas imágenes.
El material elegido sería impreso en láminas de gran formato (por ejemplo de
1.20 m x 1.80 m), pero fácilmente transportables para conformar una exposición
móvil que sea mostrada periódicamente en diferentes lugares. El número de imágenes, con su correspondiente texto al pie, sería variable con la única condicionante de exponer con claridad el origen y la evolución del calentamiento global
que está conduciendo al cambio climático, las evidencias y múltiples impactos del
fenómeno, así como la organización, acciones y propuestas para identificar vulnerabilidades, iniciativas de mitigación y medidas de adaptación a diferentes escalas,
incluidas las de orden personal, familiar y comunal.
Los resultados del proyecto se sumarán a los esfuerzos del Gobierno del Distrito Federal para informar y concientizar a la población de la Ciudad en el tema
emergente del cambio climático, mediante la socialización de información veraz,
documentada y práctica para que los individuos, familias y comunidades estén en
posibilidad de participar en el combate al fenómeno mediante hábitos sustentables,
tales como medidas personales y familiares de mitigación, adaptación y transmisión de los conocimientos a las personas con que ellos tienen relación.
1
2
Página 34
1
Programa de Cambio Climático y Sustentabilidad (PROCLIMAS) del IPN.
Página 35
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Divulgación de la ciencia en redes sociales: cambio climático
Responsables:
Dra. María Elena Meneses Rocha1
Dr. Jacob Bañuelos Capistrán1
Dr. Carlos Gay García2
Participantes: DG Samuel Soriano Arteaga,
Lic. Arturo Rendón Shoup,
Ing. Rodrigo Pérez Novelo, Lic. Yair Puente
ALCANCE DE LA PROPUESTA
La propuesta pretende llevar a cabo un estudio y análisis detallado sobre la estrategia de divulgación implantada hasta ahora por el Centro de Ciencias de la Atmósfera
(CCA), con el propósito de posicionar la información generada en dicho centro entre
el público objetivo y a través de los portales oficiales y redes sociales con miras a la
Reunión Mundial de Alcaldes y la Cumbre Mundial de Cambio Climático.
Asimismo, se propone promover la participación activa de diversas comunidades
de aprendizaje, investigadores, profesores, comunicadores, periodistas, estudiantes y
ciudadanía en general sobre las acciones emprendidas por el CVCCCM con relación al
cambio climático y la cultura medio ambiental para fomentar el debate constructivo, el
intercambio de información y la reflexión activa.
Propuesta y producción de redes sociales: Facebook, Twitter , YouTube y Flickr.
Propuesta y producción de Canal de TV por Internet (YouTube) para entrevistas con expertos:
• Elaboración de un artículo académico sobre divulgación de la ciencia en Internet
en el que participen un investigador de la UNAM y otro del Tecnológico de Monterrey, el cual dé cuenta de la estrategia implantada para acercar el conocimiento
científico a la sociedad a través de los medios digitales.
Se considera que la divulgación de la ciencia es un factor decisivo para impulsar el
desarrollo de la investigación en el país, en las comunidades de conocimiento e instituciones educativas de carácter público y privado. La socialización del conocimiento
científico debe estar prevista en las políticas públicas de los gobiernos, toda vez que es
requisito indispensable para la innovación y el desarrollo sustentable.
Para alcanzar los objetivos anteriores será necesario:
• Elaborar un diagnóstico y proponer el rediseño del sitio del Centro Virtual de
Cambio Climático de la Ciudad de México (http://www.cvcccm-atmosfera.unam.
mx/cvcccm/).
Este rediseño hará énfasis en el perfeccionamiento del sitio, la usabilidad, la accesibilidad de la información, ligas de interés, recursos de la red: RSS, marcadores
sociales y redes sociales, intercambio de información con centros especializados e
interactividad.
• Propuesta de divulgación científica a través de redes sociales con miras a la Cumbre de Alcaldes y la Cumbre Mundial 2010. Se usarán las siguientes redes:
1
2
Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Página 36
Página 37
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Sugerencias y recomendaciones de políticas,
estudios necesarios y estrategias a seguir
Los estudios realizados hasta ahora definen y precisan importantes aspectos que deben
tenerse en cuenta en la elaboración de políticas públicas, en el diseño de estrategias y
futuros estudios con el propósito de tener un visión rápida, clara y concisa de dichos
aspectos. Este documento recoge los resúmenes de los autores de los diferentes estudios
con el propósito de brindar a los tomadores de decisión, planeadores, encargados y dirigentes de los diferentes sectores comprometidos, elementos y lineamientos que les permitan actuar de acuerdo con las necesidades y recomendaciones que aquí se exponen.
RECURSOS HÍDRICOS
El desalojo de agua pluvial y residual, en lugar de su aprovechamiento local, sigue
siendo una parte importante del Programa para la Sustentabilidad Hídrica en la Cuenca
del Valle de México mediante la construcción del emisor oriente. Frente al cambio
climático y al balance hídrico en general, estos proyectos no constituyen una solución
favorable a largo plazo, pues conllevan un alto costo energético y presentan soluciones
a síntomas en lugar de causas.
Adicionalmente, el programa prevé la construcción de megaplantas de tratamiento de
agua residual como constituyente necesario para la realización de otros proyectos de
aprovechamiento (Zumpango, El Salto y Vaso El Cristo). Sin embargo, con vista al
cambio climático y al balance agua-energía de la ciudad, se debería buscar un cambio
de paradigma hacia ciclos locales de tratamiento-reuso. Lo anterior disminuiría los
costos financieros y energéticos devenidos de la distribución y almacenamiento de los
recursos hídricos e incrementaría las oportunidades de abastecer demandas locales.
El trasvaso de agua de la Cuenca de Tula presenta ventajas que aumentan su factibilidad frente a otros proyectos de importación de agua. Aquí la disponibilidad de
agua está asegurada por el constante abasto desde la Ciudad de México. Sin embargo,
la capacidad de retención y adsorción de contaminantes en los suelos puede ser excedida, resultando en una fuerte disminución de la calidad del agua. Esto puede poner en
riesgo la sostenibilidad de la infraestructura, como las plantas de potabilización proyectadas con base en una calidad de agua asumida como constante. Los requerimientos
Página 38
energéticos para el trasvaso de agua desde esta Cuenca se estiman menores que en los
otros proyectos de importación, razón por la cual se considera esta alternativa como la
más factible a mediano plazo.
A largo plazo, se debe impulsar un cambio gradual para disminuir la exportación de
agua hacia esta cuenca. Según las estimaciones, la Cuenca de Tula se puede abastecer
de manera autosuficiente mediante la tecnificación del riego que permitiría ahorrar
alrededor del 60% del agua utilizada para estos fines (Labadie et al., 2008). Del total
de agua residual que recibe la Cuenca de Tula, solo se utilizan 44% para riego y el
resto se descarga al río Pánuco. Esto pone en evidencia la falta de una visión integrada
en la gestión de los recursos hídricos y la necesidad de buscar un balance entre usos
y demandas dentro de la cuenca. Estrategias integradas para reforzar el uso y reuso
mediante la potabilización del agua residual dentro de la cuenca permitirían reducir la
exportación de agua residual y posterior importación, a la vez que contribuiría a aliviar
la degradación de la cuenca Tula y del río Pánuco y mejorar el balance energético.
Una opción para esto se propone en el estudio “Aprovechamiento de los servicios
hidrológicos como estrategia para aumentar la competitividad de la Zona Metropolitana de la Cuenca de México” (UAM, 2008), el cual propone la creación de una franja
verde en la periferia de la zona metropolitana con riego intensivo con agua tratada para
recargar el acuífero. Esto tendría impactos positivos adicionales para reducir la urbanización y mejorar el clima local.
En cuanto a las medidas de infiltración de agua pluvial o agua residual tratada, estas
resultan favorables desde la perspectiva del cambio climático, ya que constituyen parte
del concepto de los ciclos cerrados. Estas propuestas reducen los costos energéticos
para el desalojo de agua y se estima que contribuirían a la mitigación del hundimiento de la ciudad. En cuanto a su costo y balance energético (colección-tratamientobombeo) son recomendables las medidas de retención e infiltración en las partes altas
de la cuenca. En el diseño de las medidas para colectar e infiltrar agua pluvial se debe
considerar la probabilidad de una distribución temporal todavía más extrema de las
lluvias de verano.
Es necesario realizar un análisis global de los impactos y beneficios que cada propuesta conlleva, así como de las opciones que el sistema actual presenta para incrementar la oferta. Soluciones socialmente aceptables y ambientalmente deseables deberían
considerar primero estrategias enfocadas a la demanda, antes de privilegiar los proyectos de importación de agua para aumentar la oferta.
Página 39
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
El cambio climático es un desafío conceptual para los gestores hídricos, pues significa que podría ser necesario tomar decisiones de adaptación antes de conocer claramente cómo están evolucionando los sistemas hidrológicos. Los escenarios plantean
posibles situaciones futuras, pero a menudo se presentan grandes diferencias entre unos
y otros impactos, como se ha confirmado en este estudio. Por ello, se recomienda e invita a los tomadores de decisión a realizar acciones de política paulatinas que se ajusten
a los avances en el conocimiento y a las condiciones reales.
En la discusión sobre medidas de adaptación, se resalta la importancia de llevar a
cabo las acciones necesarias para reducir las deficiencias del sistema actual, a través de
una serie de políticas que ya han sido presupuestadas. Esto llevaría a una adaptación
autónoma, es decir, aumentar el nivel de resiliencia de la ciudad. Una vez implantadas
estas medidas, se debe observar que el cambio climático impondrá otros costos derivados del aumento en la demanda de agua y posibles costos asociados a la infraestructura
de drenaje y de esquemas de protección civil. Sin embargo, existe la alternativa de que
las autoridades también puedan explotar los beneficios del cambio climático, sobre
todo en términos del potencial de recarga del acuífero y del uso de sistemas de captación de agua pluvial. Así, se enfatiza y resalta la recomendación de utilizar un enfoque
de Gestión Integrada del Recurso del Agua, el cual considera un rango de procesos y
acciones de oferta y la demanda, de manera que pueda obtenerse una perspectiva equilibrada de las estrategias a seguir.
RECURSO AIRE, SECTOR SALUD
Para analizar el riesgo del ozono (O3) sobre la salud humana, el cual está asociado al
incremento de la temperatura, es necesario tener resultados cuantitativos a partir de
estudios epidemiológicos que puedan tomarse como referencia para proponer medidas
de adaptación y de esta manera controlar y minimizar el posible impacto de la contaminación atmosférica y el cambio climático sobre la salud humana; además, es necesario
relacionar los anteriores resultados con otros estudios de carácter econométricos, con el
propósito de realizar análisis costo-beneficios de algunas alternativas o estrategias que
se adopten para contrarrestar los efectos negativos y de alguna forma “internalizar” las
externalidades ambientales.
Página 40
La creación, implantación y el funcionamiento de la Red Mexicana de Aerobiología
(ReMA) aporta información importante sobre la microbiota dispersa en la atmósfera de
la Ciudad de México. La ReMA ayuda en la determinación de partículas biológicas del
aire, permitiendo identificar los principales aeroalergenos presentes, entre ellos diversos tipos polínicos causantes de enfermedades respiratorias como alergias y asma.
Con la generación continua de la anterior información, se obtendrán bases de datos
suficientes para estimar los posibles efectos del cambio climático sobre la vegetación y
la salud de la población, así como la elaboración de posibles proyecciones sobre la presencia de aeroalergenos polínicos según los diferentes escenarios de temperatura para
2030 y 2050. El estudio de granos de polen que puede hacerse mediante la operación
de la ReMA permite evaluar, a su vez, la calidad del aire, al ser utilizados como indicadores de contaminación ambiental, ya que presentan aeropartículas adheridas a su
exina (cubierta dura externa de los granos de polen) con las que es posible caracterizar
el tipo de contaminantes que predominan en cada zona, área de estudio o delegación
en cuestión.
Con la creación de la Red Mexicana de Aerobiología se aporta información de los
niveles de partículas biológicas dispersas en la atmósfera de la Ciudad de México,
brindando información oportuna sobre la calidad del aire de las distintas zonas de la
ciudad a lo largo del año, como una alerta temprana al sector Salud y a la población
en general a través de su página de Internet.
Por lo antes expuesto, es necesario la generación y actualización continua de las
bases de datos obtenidos de la ReMA, lo cual permitirá a lo largo de los años determinar las variaciones, tanto de la diversidad vegetal de la Ciudad de México como de los
posibles efectos del cambio climático sobre la floración de las plantas, su duración y la
variabilidad de concentraciones de polen en el aire.
Para avanzar en esta área de especialización, es importante conservar las diversas
vinculaciones que durante el desarrollo de la investigación se lograron con dependencias del gobierno como el Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana, el Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Centro Médico Siglo XXI, así como con
diferentes centros de investigación, entre los que se encuentran el Instituto de Biología,
la UNAM, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Málaga, de España.
Página 41
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
RECURSO SUELO
Por lo general, en los bosques naturales el carbono del suelo está en equilibrio, pero
tan pronto como ocurre la deforestación o la reforestación, ese equilibrio es afectado. Actualmente, se estima que cada año son deforestadas entre 15 y 17 millones de
hectáreas, sobre todo en los trópicos (FAO, 1993) y que a menudo parte del carbono
orgánico se pierde dando lugar a una considerable emisión de CO2. Por lo tanto, donde
la deforestación no puede ser detenida, es necesario un manejo correcto para minimizar
las pérdidas de carbono. La reforestación, sobre todo en los suelos degradados con bajo
contenido de materia orgánica, será una forma importante de secuestro de carbono a
largo plazo, tanto en la biomasa como en el suelo.
En las plantaciones forestales para fijación de carbono es importante saber catalizar
los espacios que se abren para la promoción de actividades sostenibles en el ámbito del
uso de la tierra y los bosques. Los cálculos tradicionales de costo/beneficio tienen peso
frecuentemente en contra de todo tipo de reforestación. Sin embargo, los pagos por
fijación de carbono pueden ayudar a equilibrar la economía de las plantaciones forestales. Ahora se reconoce que los retos económicos de una plantación que generalmente
tienen una tasa interna de retorno a largo plazo han indicado mucha de la inversión
potencial de esta actividad. Adicionalmente, los costos, capitales altos y la falta de
ganancias en los primeros años favorecen el establecimiento de monocultivos con altas
tasas de rendimiento, rotaciones cortas y políticas de costos mínimos de administración
que pueden ser ambientalmente problemáticos (Stuart y Costa, 1998).
Es importante seguir con los proyectos de reforestación en el suelo de conservación
(SC) porque existe una cobertura vegetal permanente que mantiene altos niveles de
carbono orgánico del suelo (COS). Sin embargo, es necesario llevar a cabo un programa de planeación para evitar que se sigan reforestando los mismos sitios, establecer
áreas nuevas, llevar registros por fecha de plantación y contar con las especies adecuadas a cada ecosistema, con el fin de garantizar un alto índice de sobrevivencia.
Existe inconsistencia en los decretos y duplicidad de formatos respecto a la definición política del suelo de conservación, lo cual da pie al cambio en la cobertura vegetal
hacia un uso del suelo, aunado a los conflictos sociales y la pérdida de los servicios
ambientales. Por ello, se considera importante dar continuidad al programa de ordenamiento territorial propuesto por el gobierno del Distrito Federal, ya que el área es
atractiva para el establecimiento de población marginal que se incorpora al DF.
Página 42
Es importante recalcar la necesidad de controlar y restringir las causas de la deforestación en el nivel regional en función de los distintos tipos de vegetación que se ven
afectados en el Distrito Federal. También es necesario frenar el cambio en el uso del
suelo por expansión de las fronteras urbanas (principalmente), agrícolas y pecuarias,
para empezar a controlar el problema del cambio hacia un uso del suelo.
Se requiere evaluar financieramente los servicios ambientales que ofrece la permanencia y manutención de los ecosistemas naturales para los asentamientos poblacionales y las regiones aledañas donde aun existen fragmentos de vegetación natural, con el
objetivo de sensibilizar a la población de las pérdidas de calidad y salud del ambiente
con dichos procesos.
Dado que a la fecha se cuenta con la cartografía temática y su plataforma de visualización, es necesita elaborar un manual que explique el uso y los alcances de la plataforma de visualización de la cartografía temática generada, incorporar información de otras
áreas de investigación, seguimiento y actualización para que los tomadores de decisión,
investigadores y público en general dispongan, accedan, consulten, utilicen y disfruten
de la información generada con responsabilidad y para los fines que fue diseñada.
RECURSO HÍDRICO, AIRE Y AGUA,
SECTOR PLANEACIÓN
Y SERVICIOS PÚBLICOS
Es necesario determinar las tasas de descomposición de las diferentes clases de Residuos Sólidos Urbanos en el nivel local. Asimismo, las modificaciones en la generación
de GEI debidas a la combinación de estos con residuos de otro tipo, como pueden ser
las aguas de excreta en los canales de prolongados desagües a cielo abierto, que sobre
todo predominan en las áreas urbanas de la ZMCM ubicadas en el estado de México.
La única posibilidad entre las propuestas de emitir en el año 2050 la misma cantidad
de GEI que en 2008 consiste en combinar las estrategias de gestión de RSU, las cuales
prevén la disminución en la generación y recuperación del metano emitido; además,
se considera que esta posibilidad es factible desde el punto de vista técnico, inclusive
es menos ambiciosa que los programas que algunas ciudades del mundo como Buenos
Aires, Argentina, han implantado la reducción de RSU, a través de una reducción del
30 % para el año 2010 con relación a la cantidad total de residuos depositados en 2004.
Página 43
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Desde el punto de vista de la recuperación del metano producido, la posibilidad de
llevarla a cabo también es viable, inclusive considerando que el aprovechamiento del
metano requiere de infraestructura en los sitios de disposición final. En este sentido, el
proyecto del Gobierno del Distrito Federal de captura del biogás producido en el Bordo
Poniente IV Etapa estimó reducir en 1.4 Mt de CO2, equivalente de las emisiones provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos, lo que equivaldría a recuperar cerca de un
20% de las emisiones de GEI en la ZMCM.
Los estudios también señalan que es necesario:
Mejorar la calidad de los datos existentes.
Desarrollar metodologías que permitan la homologación de los Residuos Sólidos
Urbanos generados, recolectados y, finalmente, depositados en los sitios de disposición final.
Actualizar estudios sobre la composición de los Residuos Sólidos Urbanos a partir
de la selección de sitios representativos de la heterogeneidad de los sitios de disposición final.
Vigilar las prácticas de manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, estableciendo criterios mínimos de operación para los diferentes tipos de sitios de disposición final.
Continuar con la elaboración anual de inventarios de emisiones de GEI que deberán
estar basados en inventarios anuales de Residuos Sólidos Urbanos, buscando que
cada año incorporen más elementos de análisis, como el problemático manejo de los
residuos peligrosos y de manejo especial.
TRANSPORTE Y ENERGÍA
En este apartado se presentan los resultados que se obtuvieron del análisis de diferentes
alternativas de reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI); las
alternativas incluyen diferentes tipos de combustibles y diversas formas de transporte
público como estrategias que el gobierno de la ciudad puede adoptar en sus programas
de reducción de GEI, contaminación ambiental, entre otros.
De acuerdo con el escenario base o tendencial, el parque vehicular para el transporte
de pasajeros en el año 2020 será de casi tres veces el que circuló en 2006 y el auto
privado representará cerca del 88% del total de la flota. El consumo de energía será
Página 44
2.16 veces el de 2006 y las emisiones de GEI 2.19 veces, alcanzando el valor de 45.6
tetragramos de equivalentes de bióxido de carbono (Tg de CO2 equivalente).
Con las medidas de mitigación consideradas en el estudio, la disminución de emisiones de GEI llegaría al 20.9 % respecto al escenario base. El hoy no circula sabatino
representa la alternativa de menor impacto en la disminución y mitigación en las emisiones del año 2020 de tan sólo el 0.9%. En orden de importancia, de menor a mayor,
le sigue el escenario de la incorporación de transporte escolar (1.3 %), el aumento en
la eficiencia de los autos nuevos (2%), aumento en la eficiencia debido al incremento
en la velocidad (2.7%), la incorporación del Autobús de Tránsito Rápido (BRT, por sus
siglas en inglés) (6.4%) y la estabilización de la flota vehicular de taxis, microbuses y
combis (7.6%).
Asimismo, del estudio preliminar sobre los costos asociados a las diferentes alternativas planteadas, brindando como resultado los costos por tonelada de CO2 mitigada, se
encuentra que aquellos escenarios que no representan inversión, pues solo dependen de
la aplicación de políticas públicas como el hoy no circula sabatino, resultan en valores
negativos; es decir que es más económico para la ZMVM el escenario de mitigación
que el tendencial. En el caso del aumento en la velocidad y de la eficiencia de los autos
nuevos, no se tiene suficiente información para desarrollar el cálculo.
En lo referido a la relación con instancias del Gobierno del DF, es necesario mantener una mayor conexión con el área de la Secretaría del Medio Ambiente que elabora
el inventario de emisión de GEI, debido a que existen diferencias metodológicas importantes.
Por su importancia, vale la pena analizar con mayor detalle el parque de vehículos
privados, los cuales en un 99.8% tienen motor a gasolina y de estos tan solo el 21% en
2006 eran modelos anteriores a 1990, es decir que no contaban con control de emisiones; el 6% tenía convertidor catalítico de oxidación (modelos 1991 y 1992) y el 73%
contaba con convertidor catalítico de tres vías.
Con relación a una segunda fase y dado que hoy se cuenta con información histórica, en particular de la eficiencia vehicular, se plantea analizar las tendencias de las
emisiones de GEI del transporte de pasajeros de 2000 a 2008, al igual que evaluar hacia
2020 la vinculación de las emisiones de contaminantes locales y de GEI. Asimismo,
es de gran interés desarrollar el estudio del escenario base y de mitigación para el
transporte de carga.
Página 45
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Qué sigue
ReMA
Recursos hídricos
Para crear mapas a futuro que muestren la distribución geográfica de polen atmosférico
en cantidad y especie en condiciones de cambio climático es necesario, además de
determinar las fenofases y la floración de las diferentes especies y relacionarlas con
variables como temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin), temperatura
media (Tmed), precipitación (PCP) y evaporación (Evp), considerar la dirección y velocidad del viento, así como la cobertura vegetal y cambios esperados de la misma.
La Red Mexicana de Aerobiología debe poner en marcha y darle continuidad al
programa de alerta temprana en cuanto a vectores alérgenos que inducen diferentes
enfermedades que van en detrimento de la salud humana, convirtiéndose en problemas
Según Escolero et al. (2009), en el futuro se estima un impacto negativo moderado y
en aumento como efecto del cambio climático en la disminución del agua disponible
en la ZMCM. Por el otro lado, el estudio presentado por Soto et al. (2009) confirma
que la ZMCM posee un nivel bajo de resiliencia. Esto significa un peligro latente de
deterioro del servicio que puede poner en riesgo el acceso al agua. Aun sin considerar
los impactos del cambio climático, se prevé que aumentará la demanda de agua, derivado de mayores niveles de temperatura promedio en el valle de México. El aumento en
la demanda puede generar una reducción en la oferta, que actualmente ya se presenta
en diversas delegaciones, en contraste y sin ser concluyente, Martínez (2010) encuentra que en algunas estaciones meteorológicas de la CM la lluvia parece aumentar, sin
embargo, enfatiza que no es claro si en un futuro cercano se tendrá más lluvia como
resultado del cambio climático, pero lo que sí se puede inferir del estudio es que las
observaciones disponibles no apoyan la idea de que habrá una disminución de la lluvia,
por lo tanto es conveniente sentar las bases para aprovechar este recurso en el mediano
y largo plazo.
De lo expuesto anteriormente se desprende que es necesario avanzar en la depuración de los modelos, técnicas de regionalización y metodologías que permitan modelar
y definir claramente la tendencia o cambio esperado de la lluvia en la ZMCM. Independientemente del aumento o disminución de la lluvia en la ZMCM, es importante tomar
en cuenta la utilización del agua lluvia, al ser la Ciudad de México altamente deficitaria
de este recurso hídrico.
Lo anterior sugiere que se deben adelantar estudios que observen cuál es el potencial
de agua lluvia que se debe considerar, cuál la capacidad instalada para su captación, si
existe, cuál debería ser la capacidad de captación, qué porcentaje de la demanda insatisfecha o del aumento de la demanda podría cubrir, cuánta agua se dejaría de importar
de otras fuentes o estados, cuáles serían los costos de captación y cuáles los beneficios,
es decir que se deben prever todas aquellas variables de la relación oferta-demanda del
recurso hídrico en la CM, de tal forma que se realice un estudio detallado de costobeneficio con diferentes alternativas u opciones de solución
“Se deben diseñar programas de uso eficiente y racional de los recursos hídricos,
los cuales contemplen campañas de concientización, estimación y control de pérdidas
en los sistemas de distribución, la disminución del consumo del agua por medio de la
optimización y eficiencia de los surtidores y accesorios necesarios en los diferentes
establecimientos industriales, comerciales e incluso a nivel doméstico, entre otros”.
Página 46
de salud pública.
De la misma manera, la ReMA debe identificar las diferentes especies vegetales
nativas que presenten menor efecto sobre la salud y otros factores ambientales, con
el propósito de orientar programas de reforestación, aforestación, enriquecimiento de
zonas conservadas, paisajismo urbano y cambios de usos de suelos, si fuera necesario.
A largo plazo, la ReMA se propone:
Generar una base de datos de monitoreo atmosférico continuo (> 10 años) para:
• generar estimaciones a futuro de los efectos de cambio climático en la distribución
y concentración de polen atmosférico (y otros alergenos) y de sus impactos potenciales en la salud humana;
• crear mapas a futuro que muestren la distribución potencial de polen atmosférico
bajo condiciones de cambio climático;
• Identificar zonas con mayor propensión a mostrar impactos negativos por cambio
climático en la salud humana.
• Determinar el potencial de los granos de polen, como bioindicadores de contamina-
ción ambiental, mediante el microanálisis químico por microscopía electrónica de
barrido de las partículas adheridas a la exina del polen disperso en la atmósfera.
“Es recomendable ampliar la red de monitoreo, estableciendo equipos en aquellos
sitios que aún no se muestran o están pobremente representados, con el propósito
de ir obteniendo información cada vez más confiable”
Página 47
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Historia del clima
Pobreza
Como complemento del estudio sobre historia del clima en la CM, se debe considerar
el cálculo de índices que tengan en cuenta otros aspectos como la densidad poblacional,
factores económicos, comportamiento o características culturales, utilizar además del
“Desinventar”, otras fuentes de datos relacionadas con desastres hidrometeorológicos.
Es necesario incluir un mayor número de variables de origen social y económico
para incrementar el conocimiento sobre las causas que dan lugar a la ocurrencia de cierto tipo de efectos negativos en las diferentes delegaciones de la Ciudad de México.
Este tipo de información y análisis es de gran importancia para adelantar y ayudar
a elaborar estrategias de adaptación y/o mitigación de aquellos estados que podrían
propiciar el desastre en las diferentes zonas de la Ciudad.
Es necesario elaborar índices de vulnerabilidad de los recursos hídricos proyectados
de acuerdo con los diferentes modelos y escenarios que mejor reproduzcan la climatología de la Ciudad o se consideren los más adecuados, con el propósito de tener una
idea lo más aproximada posible sobre cuáles serán los cambios esperados en la disponibilidad de agua en la CM y de esta manera determinar los espacios de riesgo futuro
en cuanto a PCP y Q se refiere.
Con la propuesta de estudio, se busca que la Ciudad de México sea el escenario
para explorar los cambios en las tendencias climáticas y, de paso, reunir los diferentes esfuerzos realizados para continuar con los registros climáticos. Al mismo
tiempo, la Ciudad y sus diferentes espacios se convierten en un plano y plataforma
para distinguir entre los factores de vulnerabilidad y las respuestas asociadas con
cambios en el clima.
Del estudio sobre “La vulnerabilidad de la pobreza en la Ciudad de México ante los
episodios de exceso y carencia de agua acentuados por el cambio climático”, se destacan tres recomendaciones, las cuales se consideran relevantes y por lo tanto deben ser
consideradas en futuras investigaciones y estudios. Las recomendaciones son:
Página 48
1) Fortalecer la prevención de efectos negativos en los sectores sociales más vulnerables mediante sistemas de monitoreo.
2) Fortalecer un enfoque de política social para atender grupos vulnerables en situaciones de emergencia.
3) Incluir un enfoque transversal en diversas secretarías que implantan políticas sectoriales para atender la prevención y mitigación, introduciendo la dimensión territorial
para prever y mitigar los efectos negativos diferenciados que se generan por fenómenos relacionados con el cambio climático.
Una breve descripción de estas recomendaciones se encuentra en el resumen correspondiente a este estudio.
De otro lado (Sánchez., et al, 2009) argumentan, que es necesario establecer programas de oferta de medicinas y atención médica gratuita y programas de prevención de
salud de enfermedades contagiosas (dengue, paludismo, así como gastrointestinales
e infecciosas), los cuales reducirían la propagación de las enfermedades que podrían
propagarse como resultado del cambio climático.
Consideran los autores que la alta migración, la reducción de los ingresos y el aumento
de la marginación, producidos por el efecto del cambio climático, pueden ser evitados
reubicando los asentamientos que actualmente son más vulnerables, creando y reparando la infraestructura hidáulica y sanitaria en las zonas pobres e implementar
políticas de creación de empleos.
Además, se considera que la inseguridad alimentaria puede verse reducida sí los instrumentos de políticas son orientados a reconstruir el sector primario del D.F., especialmente en las delegaciones Milpa Alta, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Xochimilco,
Magdalena Contreras y Tláhuac; asimismo se deben mejorar las vías de comunicación,
para un mejor y fácil acceso que favorezca la red de distribución de alimentos y asegurar que se tengan programas que contrarrestren la disminución de los ingresos de las
familias pobres, que serían afectados por los efectos del cambio climático.
El primer informe entregado sobre los proyectos de la primera fase, en su capítulo IX “Análisis y Consideraciones”, también presenta una serie de observaciones y
lineamientos que pueden ser usados para orientar futuras investigaciones y trabajos
Página 49
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
complementarios que se relacionen con los efectos del cambio climático en la
CM, de tal forma que a corto y mediano plazo los resultados se consoliden en
políticas públicas.
En términos generales, es de suma importancia dar inicio a la elaboración de política pública con los resultados generados a la fecha en la primera y segunda fase, para
lo cual se puede incluir un proyecto que solo se dedique a traducir los resultados en
normas y políticas públicas. Lo anterior hace necesario contar con un experto capaz de
transformar evidencias científicas en política pública y pedir su apoyo para avanzar en
los propósitos que se han trazado en el CVCCCM.
Conclusiones
El CVCCCM se ha convertido en un espacio interinstitucional e interdisciplinario adecuado para adelantar, discutir, analizar y desarrollar estudios y aspectos relacionados
con los efectos del cambio climático en la Ciudad de México desde una óptica multidimensional, donde se consideran la dimensión biótica, física, económica, social y política; además, se hace referencia a un concepto innovador y efectivo que debe ser tomado
como ejemplo en otras grandes ciudades, instituciones, estados, regiones o países.
Como se puede observar, el CVCCCM logra optimizar los recursos físicos, económicos y humanos y de esta manera ser más eficiente en la asignación de los recursos, lo
anterior lo sustentan los proyectos que se presentan en este informe, donde participan
numerosas instituciones y se abordan diversos temas, desde múltiples dimensiones,
con el propósito de ahondar en el conocimiento y entendimiento de los efectos del cambio climático en la Ciudad de México y así poder adelantar estrategias de adaptación y
mitigación adecuadas.
Es evidente que los proyectos desarrollados hasta la fecha generan valiosas herramientas, resultados y elementos de juicio para la propuesta y generación de políticas públicas, con el propósito de enfrentar los efectos del cambio climático en la Ciudad de
México; además, se han convertido en insumos necesarios para la elaboración de las
mismas y han permitido develar la necesidad de iniciar o avanzar en otros estudios relacionados, pero que cuentan con poca información o simplemente no se han explorado.
Traducir los resultados de los estudios en políticas públicas, mejorar, replantear o elaborar nuevas normas o políticas públicas en materia de cambio climático en la Ciudad
de México, depende en gran medida a los esfuerzos que se dirijan hacia la continuidad
del CVCCCM, así como a sus propósitos.
Información detallada y documentos completos de los estudios realizados hasta la fecha en el CVCCCM se pueden consultar en:
http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/cvcccm/index.php?option=com_content&tas
k=view&id=69&Itemid=93
Página 50
LISTA DE ABREVIATURAS
BRT
°C
CC
CCA
CM
CO
CO2
Conagua
COS
CVCCCM GCMs
GDF
GEI INER
IOCV
IPCC
MEEM
O3
PIB
PCP
PM10
Q
ReMA
RS
RSU
SC
SC-DF
Semarnat Tg CO2 Equiv
um
UNAM
ZH
ZS
ZMCM
Autobús de tránsito rápido (por sus siglas en inglés)
Grados centígrados
Cambio climático
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Ciudad de México
Carbono orgánico
Dióxido de carbono
Comisión Nacional del Agua
Carbono orgánico del suelo
Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México
Modelos climáticos de circulación general
Gobierno del Distrito Federal
Gases de efecto invernadero
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Instituto Oftalmológico Conde de la Valenciana
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Modelo de Energía y Emisiones para México
Ozono
Producto interno bruto
Precipitación
Partículas menores a 10 micras
Caudal o Gasto (m3/s)
Red Mexicana de Aerobiología
Residuos sólidos
Residuos sólidos urbanos
Suelo de conservación
Suelo de Conservación del Distrito Federal
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Gg de gas (C02) *PCG/1000 (Gg se refiere a los gigagramos-mil toneladas métricas- del gas estudiado (CO2). PCG, siglas del Po
tencial de Calentamiento Global del gas estudiado (CO2). 1/1000 es el factor de conversión de gigagramos a teragramos.
Micrómetro (1 micrómetro corresponde a la milésima parte de 1 milímetro)
Universidad Nacional Autónoma de México
Zona húmeda
Zona seca
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Página 51
Ospina, Gay, Conde, Martínez
CENTRO VIRTUAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO
CVCCCM
Página 52
Descargar