UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Socios UCAT Medellín, 15 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03, 07 y 09.04.2012) Por Carlo Tassara ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS Nombre IES: FUCN – Fundación Universitaria Católica del Norte Nombre/s autor/es: Germán Gallego (aportes de Marco Camacho, Juan Esteban Galeano, Fabián Rendón y Luis Javier Tobón) Fecha de envío a FUCN: 30.06.2012 ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS ........................... 2 1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE INCIDENCIA.......................................................................................2 1.1 Características generales ............................................................................................................................... 2 1.2 Principales problemáticas identificadas en el territorio de incidencia .......................................................... 5 2. ACTORES RELEVANTES Y SUS RELACIONES CON LA IES ..................................................................................8 3. DEMANDA Y OFERTA FORMATIVA POR ÁMBITO TEMÁTICO ............................................................................15 3.1 Planificación estratégica y participación comunitaria para el desarrollo ...................................................... 17 3.2 Desarrollo agropecuario y agroindustrial sostenible y competitivo ................................................................ 17 3.3 Desarrollo minero sostenible, competitivo e incluyente .................................................................................. 18 3.4 Turismo ............................................................................................................................................................ 18 4. POSICIONAMIENTO Y PROYECCIÓN FUTURA DE LA IES ..................................................................................19 4.1 Posicionamiento actual .................................................................................................................................... 19 4.2 Bosquejo de un plan estratégico ...................................................................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................22 ANEXO 1. GLOSARIO ..........................................................................................................................................22 ANEXO 2. PLANES DE DESARROLLO Y OTROS DOCUMENTOS MARCO ........¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 3. …. ..............................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 1 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Estudio sobre demanda de formación, servicios de apoyo y consultorías 1. Caracterización del territorio de incidencia 1.1 Características generales El territorio de incidencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte se define a partir de la génesis misma de la Fundación, es decir se circunscribe a los 29 municipios que conforman la Diócesis de Santa Rosa de Osos, sin excluir la incidencia que por su naturaleza virtual tiene la FUCN en el departamento de Antioquia y el impacto formativo en otros departamentos de Colombia así como el alcance que tiene en otros países. Se detallaran entonces las características principales de tres subregiones del departamento de Antioquia (Norte, Nordeste y bajo Cauca). Dichos municipios son: Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Cáceres, Campamento, Carolina del Príncipe, Caucasia, Donmatías, El Bagre, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Nechí, Remedios, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Segovia, Tarazá, Toledo, Valdivia, Vegachí, Yalí, Yarumal y Zaragoza. Subregión NORTE Municipio Habitantes Extensión Angostura Belmira Briceño Campamento Carolina del Príncipe Donmatias Entrerrios Gómez Plata Guadalupe Ituango San Andrés de Cuerquia San José de la Montaña San Pedro de los Milagros 15.546 6.420 10.730 10.821 4.658 15.222 8.305 9.203 6.286 43.919 10.709 3.862 24.350 392 279 406 200 200 181 219 360 87 2.347 177 127 229 Santa Rosa de Osos 32.000 812 Toledo 10.652 139 Valdivia 11.963 545 Yarumal Cáceres 724 1.996 El Bagre 41.240 22.812 105.53 2 59.836 Nechí 21.287 914 Tarazá 29.406 1.560 Caucasia BAJO CAUCA Estudio FUCN (Actividad 1.2) (km²) 1.411 1.563 Economía Caña de azúcar, Maíz, Yuca, Café y Plátano; Ganadería; Minería; Comercio. Economía, Ganadería, Agricultura, Piscicultura. Ganadería, Agricultura, Minería, Maderas Ganadería, Caña de azúcar, Café, Asbesto. Turismo patrimonial y ecológico, Agricultura, Ganadería de leche y porcina, Energía eléctrica. Ganadería, Confecciones, Maderas. Papa, Frijol, Maíz, Ahuyama, Ganadería, Minería, Energía hidroeléctrica. Energía eléctrica, Minería aurífera, Caña azúcar, Café, Maíz, Frutales, Ganadería, Comercio. Plátano, Yuca, Maíz, Café, Caña de Azúcar, Ganadería. Maíz, Caña de azúcar, Frijol, Energía hidroeléctrica. Caña de azúcar, Café, Plátano, Ganadería, Frutales. Frijol, Papa, Trucha. Papa, Tomate de árbol, Empresas lácteas, Ganaderías: vacuna, lechera y porcina. Minería de oro, Papa, Maíz, Frutas, Tomate de árbol, Ganadería, Energía eléctrica, Fabricación de concentrados, Confecciones, Maderas. Café, Frutales, Aguacate, Frijol, Plátano, Ganadería lechera, Minería, Comercio. Yuca, Cacao, Plátano, Maíz, Pesca, Ganadería de levante y leche, Minería, Piedras ornamentales, Maderas, Artesanías, Tallas de Madera, Comercio. Café, Caña de azúcar, Frijol, Plátano, Yuca, Minería, Piedra de talco, Caliza, Mármol. Ganadería, Tala de árboles, Agricultura (Arroz), Minería: Oro y Plata, Comercio. Ganadería (1er productor subregión), Pesca, Agricultura, Minería: Oro (1er productor nacional), Turismo, Fabricación Enseres de Madera. Minería: Oro y Plata, Agricultura: Arroz, Ganadería, Maderas. Ganadería lechera y de ceba, Arroz, Maíz, Yuca, Plátano, Joyería, Sombreros, Pesca, Minería: Oro y Plata. Plátano, Cacao, Piña, Yuca, Arroz, Maíz, Sorgo, Caucho, Ganadería (bovinos y equinos,) Minería: Oro, Comercio. 2 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa NORDESTE Zaragoza 32.916 1.064 Amalfi Anorí Remedios Segovia 19.215 15.344 17.658 40.647 1.224 1.447 1.985 1.231 Vegachi 17.459 512 6.273 477 Yali Minería: Oro y Plata, Maderas, Pesca, Plátano y Yuca, Ganadería de levante, Artesanías (Oro). Caña de azúcar, Café, Ganadería, Explotación forestal, Artesanías (Carrieles paisas). Caña de azúcar, Minería: Oro, Explotación Forestal (Cultivos Ilícitos). Minería: Oro y Plata, Yuca, Plátano, Frijol, Forestales, Ganadería: de leche y de levante. Plátano, Café, Ganadería, Maderas, Minería: Oro y Plata. Piña, Cacao, Plátano, Yuca, Caña de azúcar, Ganadería (Cebú), Biocombustibles y Etanol. Caña de azúcar, Café, Piña, Minería: Oro, Ganadería lechera y de ceba. Antioquia se encuentra divida en 9 Subregiones, las cuales poseen características físicas, sociales y económicas propias, por ende el desarrollo territorial se realiza de acuerdo con la naturaleza y respetando sus condiciones geográficas, socioeconómicas, culturales y ambientales. El presente documento se concentrara en las regiones del Norte y Bajo Cauca debido a que corresponden a los territorios de influencia focalizados por la FUCN. Subregión Norte Por su ubicación geográfica el Norte es una subregión que posee especiales condiciones de riqueza en recursos naturales y biodiversidad. La subregión tiene una gran riqueza hídrica la atraviesan los ríos Cauca, Nechí, río Grande, río Chico, Guadalupe, San Andrés, Valdivia, Espíritu Santo, Ituango y Pescado, entre otros. El accidente geográfico más importante de la subregión lo constituye el Nudo de Paramillo. En esta subregión se desarrolla uno de los proyectos estratégicos más importantes a nivel regional y nacional, como es la Hidroeléctrica Pescadero – Ituango, que generará diversos impactos positivos y negativos sobre el desarrollo regional, los cuales debemos ser capaces de potencializar y mitigar, respectivamente1. La Troncal Occidental que conecta al occidente del país con Medellín y con la Costa Caribe, atraviesa la subregión en sentido norte-sur, y se constituye a su vez en la comunicación vial más importante al interior de este territorio. El Norte es la subregión del Departamento especializada en ganado bovino y producción de leche. En el 2009, el hato ganadero del Norte antioqueño representó el 14,6% de la población bobina total, solo superado por la subregión de Urabá. En producción de leche, la subregión presenta el porcentaje más alto. Asimismo, el mayor productor de ceba de cerdos del Departamento es el municipio de Don Matías, con una producción aproximada de 50.000 cerdos por ciclo2. Es muy importante también el área de bosque plantado, en la que se destaca el municipio Angostura. La especie predominante es el pino pátula. Los principales productos agrícolas, según orden de importancia, son: tomate de árbol, papa, caña, café, yuca y plátano tradicional. La producción agrícola de la subregión participa con el 5,1% del valor agregado departamental. Dentro de la industria manufacturera, los sectores más representativos son los alimentos y bebidas, en especial los productos lácteos. De acuerdo al plan estratégico Subregional, el Norte Antioqueño posee una infraestructura desarrollada que le permite llevar procesos productivos a un ritmo acelerado aprovechando las economías de escala y los encadenamientos productivos que abren las puertas a nuevos modelos de producción y facilitan la potencialización de los recursos, tanto humanos como naturales. Así mismo la cercanía del territorio con respecto al Valle de Aburrá, que es el centro de la economía departamental, deja a la subregión en una inmejorable posición con una infraestructura vial muy completa y una economía dinámica que le permite a la oferta productiva del Norte satisfacer de manera expedita las demandas de los productos que allí se generan. La producción de leche es la actividad de mayor importancia en la subregión y la más difundida en su territorio. Se localiza principalmente en la zona del altiplano o Meseta de los Osos, como se ha denominado, razón por la cual tiende a identificarse la subregión con esta zona y a su base económica con dicha actividad. La estructura económica de la subregión del Norte Antioqueño se compone básicamente por el sector agropecuario con una participación del 21.70%, seguido por la industria con el 15.09%, el comercio con el 12.76%, el minero (talco en Yarumal y asbesto en Campamento) con el 6.28% y el sector transporte con un 11.24%. En lo concerniente a los servicios sociales 1 2 Proyecto de Ordenanza Plan de Desarrollo de Antioquia 2012 – 2015 Fundamentos, Página 20. Plan Estratégico Subregional del Norte Antioqueño 2011 – 2020 Resumen Ejecutivo Página 8. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 3 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa comunales y personales, presenta un aporte significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) subregional, con una participación del 27,18%. La subregión participa con el 4.56% del PIB departamental, ubicándose por encima de subregiones como el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste y Occidente. Específicamente, la minería del Norte representa el 14.74% del PIB minero antioqueño, mientras que el aporte del sector agropecuario, silvicultura y pesca es del 10.92%. Pese a la diversidad de la base económica, solo la producción lechera establece encadenamientos que dinamizan otras actividades pecuarias y a la agroindustria. Este tipo de desarrollo, que genera beneficios a nivel subregional, es una clara muestra de que existen en el Norte las condiciones propicias para que se den importantes procesos de crecimiento económico. En el Norte de Antioquia, recientemente mega proyectos como la construcción de las Autopistas de la Montaña, las Hidroeléctricas Porce IV e Hidroituango, los Hospitales de tercer nivel, y las troncales de fibra óptica, fueron modificados o re direccionados sin tener en cuenta a las comunidades, o a las organizaciones sociales y empresariales asentadas en sus zonas de influencia, conllevando a que las economías de algunos municipios comenzaran a manifestar efectos adversos como migraciones de inversionistas que redundan en desempleo y con ello, en múltiples formas de pobreza. Las alianzas regionales, público privadas, aparecen en este escenario como las instancias capaces de representar y legitimar los intereses de las personas naturales y jurídicas que allí habitan, sin sesgos y más allá de los intereses particulares, frente a grandes intervinientes nacionales e internacionales. Las principales problemáticas identificadas en el área educativa superior están relacionadas con: (1) Muchos estudiantes y pobladores en general no valoran la educación superior como un elemento que permite mejoras en la formación y de obtención de oportunidades a nivel individual y como un elemento trascendental para el desarrollo de la subregión. (2) Los programas que se ofrecen son escasos para la pluralidad de intereses regionales. Ventajas comparativas: (a) Infraestructura vial articulada a ejes viales nacionales. (b) Gran potencial Hidroeléctrico – riqueza hídrica. (c) Alto desarrollo de la industria láctea. (d) Productos agroindustriales competitivos. (e) Áreas aptas para el desarrollo forestal. (f) Existencia de importantes empresas. (g) Base económica consolidada – potencialidades para el desarrollo de un posible clúster textil. (h) Presencia de instituciones de educación superior. (i) Potencial Turístico. Subregión Bajo Cauca Con dos vertientes asociadas a los ríos Cauca y Nechí, y atravesada por la troncal a la Costa Atlántica, es una subregión cultural y socialmente rica, con una ubicación geográfica privilegiada, próxima a mercados de gran importancia como Medellín, Valle de Aburrá y la Costa Norte. De gran biodiversidad y riqueza natural (minera, hídrica, suelos), posee amplias posibilidades para el desarrollo agroindustrial y empresarial. Su aptitud agroindustrial se vincula a potencialidades en los cultivos de caucho, plantaciones forestales, aguacate antillano y palma de aceite. En la Subregión existen ricos yacimientos mineros, siendo la minería la actividad económica con mayor participación (18,39%), la condición de ser una subregión rica en oro, ha opacado un poco otras actividades económicas (agricultura, explotación forestal y pesca), opciones potenciales de desarrollo subregional. El Bajo Cauca, es además el principal productor de arroz y yuca del Departamento, proporciona el 76.4% de la producción departamental de caucho. Sus fortalezas hídricas contribuyen al sustento de su población mediante actividades como el transporte fluvial y la pesca. Asimismo, exhibe potencialidades para el desarrollo del turismo histórico y ecológico, destacándose dentro de la Ruta del Oro, el Ganado y la Pesca. La subregión lidera la actividad minera en el Departamento, principalmente la aurífera, pero además cuenta con una gran vocación agropecuaria. Su actividad ganadera representa el 12.9% del hato departamental, caracterizada principalmente por ganado de carne (61.6%), doble propósito (37.8%) y producción lechera (0.6%). La explotación maderera proviene casi totalmente del bosque natural, siendo Tarazá y Nechí, los municipios con mayor producción (63%). Por su parte, Caucasia y Nechí poseen 170 hectáreas de bosque plantado. La subregión goza de atributos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles. Esta subregión, en lo que corresponde al municipio de Nechí, hace parte de la eco región de La Mojana inscrita en la Región Caribe colombiana, donde confluyen además, los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, sometida a un alto régimen de inundaciones; juega un papel fundamental en la regulación de caudales de los ríos Cauca, Magdalena y San Jor- Estudio FUCN (Actividad 1.2) 4 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa ge, y adicionalmente tiene una gran riqueza en fauna y flora, con alto potencial productivo, agropecuario y forestal, contrastado con altos índices de pobreza y marginalidad3. El Bajo Cauca exhibe unos preocupantes indicadores en materia social. Sus precarias condiciones de vida se expresan desde elevadas tasas de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) hasta un gran número de población en pobreza y miseria. El crecimiento poblacional en las cabeceras presiona la oferta de servicios básicos por la vía de la demanda, afectando la calidad y cobertura de dichos servicios. Esta problemática se acentúa con el fenómeno de la acumulación en la propiedad de la tierra, lo que ha conllevado a la construcción de barrios de invasión en zonas de precarias condiciones de vida. La alta concentración en la propiedad de la tierra, se explica básicamente por factores asociados a la violencia, el narcotráfico, la ganadería extensiva y la explotación minera. El Bajo Cauca presenta grandes limitaciones en su red vial, afectando la movilidad poblacional e impidiendo una mayor integración de las actividades socio- económicas. La Troncal Occidental que atraviesa el Bajo Cauca, pasa cerca de Tarazá, Cáceres y Caucasia, pero está distante del resto de municipios. La segunda vía de importancia para la subregión es la Troncal de la Paz, que comunica a las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio. Adicional a esto El Bajo Cauca se asienta al lado de los ríos Cauca y Nechí, los cuales constituyen importantes arterias de comunicación. Ventajas comparativas: (a) Ubicación geográfica estratégica. (b) Infraestructura vial articulada a las vías principales y mercados externos. (c) Riqueza en biodiversidad y humedales y ciénagas. (d) Presencia de importantes empresas ganaderas. (e) Suelos aptos y clima favorable para la producción agropecuaria. (f) Alto potencial minero. (g) Presencia de reconocidas instituciones de educación superior. (h) Estructura comercial y de servicios para el desarrollo subregional. (i) Diversidad sociocultural y étnica. Subregión Nordeste La subregión se extiende sobre las vertientes orientales de la Cordillera Central y se caracteriza por los jardines, quebradas y altos a lo largo de su territorio. En su área norte la recreación es una alternativa de descanso. La subregión ofrece al visitante muchos atractivos e historias de la Conquista y la Colonia, que pueden apreciarse en detalle en cada uno de los municipios que la conforman. Se destacan las Cuevas de Alicante, el río Nus, los baños naturales y las aguas termales. La estación y la 45 en cisneros, el túnel de la quiebra en Santo Domingo. La zona es bañada por importantes ríos como son el Nechí, Porce, Nus, Matá, entre otros. La principal actividad económica es la minería aurífera; después del Bajo Cauca, es la segunda región productora de oro en Antioquia. En lo referente a la agricultura, su principal producto es la caña panelera, seguido del cultivo de café, otros productos son el maíz, el fríjol y el plátano. En cuanto a la producción ganadera, la carne y la leche son los productos más comercializados. En menor escala, pero no menos importante, se encuentra las actividades piscícolas, la explotación maderera y la actividad comercial. Algunos municipios que se han dedicado a la ganadería se han visto afectado en los últimos años por la presencia de los grupos armados: guerrilla y paramilitares. Ventajas comparativas: (a) Abundante riqueza mineral. (b) Abundante oferta hídrica. (c) Posibilidades para el desarrollo forestal. (d) Riqueza en bosques – alta biodiversidad. (e) Variedad de climas y paisajes. (f) Posibilidades para desarrollos industriales (minería, madera, caña). (g) Suelos productivos aptos para la producción de caña, café y cacao. (h) Recursos humanos con experiencia en actividades mineras y agroindustriales. 1.2 Principales problemáticas identificadas en el territorio de incidencia Las siguientes son las problemáticas expresadas por las comunidades a través de diferentes procesos participativos de consulta y que de acuerdo a sus opiniones se han constituido en elementos limitantes para un desarrollo sostenible de sus territorios. 3 Proyecto de Ordenanza Plan de Desarrollo de Antioquia 2012 – 2015 Fundamentos, Página 20. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 5 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Subregión Norte Ámbitos Problemáticas priorizadas por la comunidad y DOFA Los corredores viales intrarregionales se han convertido en los dinamizadores de la Subregión y especialmente de la ganadería de leche. La importancia de impulsar proyectos viales se encuentra asociada igualmente con los problemas de conectividad que Infraestructura: vías se presentan en las zonas del cañón del Porce donde se encuentran los desarrollos hídricos de Porce, Miradores y Troneras, y transporte, comupero donde hay gran desarticulación de los municipios por la precariedad de las vías terciarias y secundarias. nicaciones, serviEl sistema vial terciario de la Subregión resulta poco efectivo para propiciar su desarrollo, ya que existe una gran cantidad de cios públicos domicentros poblados rurales, centros de servicios y apoyo a la producción, que no se encuentran articulados por una óptima red de ciliarios y vivienda vías. El Norte cercano se configura como una de las zonas de la Subregión mejor conectadas, sin embargo las zonas de vertientes presentan serias precariedades en la comunicación entre municipios y de éstos con las zonas rurales. La Subregión hace parte de ecosistemas estratégicos a nivel nacional dentro del sistema de parques nacionales (Parque Nacional Paramillo). En cuanto a la producción de agua y energía, los aportes de la Subregión cubren territorios locales, subregionales, departamentales, nacionales e internacionales, aunque aún no se dispone de los datos específicos para instaurar un proceso consistente de pago por servicios ambientales. Ordenamiento territorial y Medio Las amenazas y dificultades con respecto a los recursos naturales pueden enunciarse en aspectos relacionados con: falta de una ambiente gestión subregional en tal sentido; baja capacidad de gestión ambiental de los municipios; pérdida de la diversidad ambiental; impactos ambientales por parte de la producción agrícola y minera de la Subregión; futuras aperturas viales; procesos de parcelación y valorización prediales por proyectos viales e hidroeléctricos y pérdida de la diversidad ambiental por proyectos forestales de especies plantadas no nativas. Las capacidades sociales del Norte antioqueño corresponden a la evolución histórico-cultural de la Subregión, orientada hacia la Desarrollo social y producción agropecuaria y hacia procesos asociativos de trascendencia territorial. Sin embargo, estas capacidades deben ser cultural: salud, reforzadas y diversificadas con miras a enfrentar un futuro de globalización y de exigencias tanto a nivel social como económico. educación, prograUna educación que prepare a los habitantes para la Subregión, de acuerdo a las dinámicas de su entorno, y coherente con las mas sociales, oportunidades, se convierte en la estrategia para potencializar dichas capacidades e incluir las fuerzas vivas de la Subregión en nutrición y deporte el desarrollo. A pesar de contar con una potencialidad en la producción de lácteos, cárnicos, textiles, las organizaciones de base no han tenido Economía: sector un mayor protagonismo y dinámica a nivel de toda la Subregión. Las múltiples territorialidades, la desconexión entre ellas, la falta agropecuario, de liderazgos regionales han disminuido la capacidad de generar proyectos de región en el Norte antioqueño. Es necesario minero, industrial, entonces una cualificación de estas redes sociales en virtud de sus grandes posibilidades, ya que son el motor impulsor del comercial y de desarrollo endógeno local, el cual hace referencia a las capacidades de la sociedad de liderar y conducir su propio desarrollo servicios local y regional, que puede movilizar los factores productivos disponibles en su área y a su potencial de autodesarrollo Seguridad, justicia y derechos humaEn los últimos años se ha recrudecido la dipsuta territorial, asociada los grandes proeyctos de infraestructura y los cultivos ilícitos nos Participación, Debilidad institucional y de participación comunitaria; en esta subregión como otras del departamento históricamente la aspiración convivencia y a cargos públicos ha sido asociada con apoyos desde los actores ilegales en conflicto gobernabilidad Subregión Bajo Cauca Ámbitos Problemáticas priorizadas por la comunidad y DOFA Inadecuada e ineficiente infraestructura de movilidad (vías primarias, secundarias y terciarias), transporte (terrestre y fluvial) y telecomunicaciones. Débil infraestructura, altos costos tarifarios, baja calidad y cobertura en materia de servicios públicos con un déficit cuantitativo y Infraestructura: vías cualitativo de vivienda y hábitat. y transporte, comuDOFA: Identificada como una fortaleza por su articulación a vías principales. Sin embargo, entre las debilidades se considera la nicaciones, servibaja calidad y densidad en el desarrollo de vías secundarias y terciarias. No se evidencia la problemática relativa a otros tipos de cios públicos domitransporte. ciliarios y vivienda La infraestructura, la cobertura y la calidad de los servicios públicos (incluyendo la necesaria para el manejo de los residuos sólidos) y la infraestructura para la evacuación y disposición de aguas residuales, son identificadas como debilidades. Igualmente en esta categoría se incluye al déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda. Modelo de desarrollo insostenible e incultura ambiental. Desconocimiento y falta de implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial, lo que conlleva el uso inadecuado del suelo. Ordenamiento Incumplimiento de las políticas públicas existentes referidas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la preventerritorial y Medio ción de los desastres y el manejo integral de las cuencas hidrográficas. ambiente DOFA: en relación con estos temas se definen entre las debilidades y amenazas las prácticas no sostenibles en los sistemas productivos primarios incluyendo la minería. Igualmente se incluye como debilidad la falta de articulación entre la comunidad, el Estado y la comunidad para realizar una gestión ambiental coordinada. Desarrollo social y Falta o baja apropiación presupuestal para la ejecución y evaluación de políticas públicas que apunten a fortalecer las identidades culturales, seguridad alimentaria, primera infancia, niñez, juventud, el adulto mayor, los discapacitados y la prevención de la cultural: salud, educación, progra- violencia intrafamiliar. Conllevando altos índices de descomposición familiar. mas sociales, Baja oferta, calidad, pertinencia e inclusión de los grupos poblacionales en el servicio educativo, factores que inciden en el au- Estudio FUCN (Actividad 1.2) 6 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Ámbitos Problemáticas priorizadas por la comunidad y DOFA nutrición y deporte mento de la deserción escolar y en el limitado acceso a la educación superior. Poca cobertura de los servicios de atención en salud y deficiencias en la ejecución de los programas de salud pública. DOFA: Se definen como debilidades la cobertura en salud y educación, el alto índice de analfabetismo, la baja calidad de los servicios de salud y la dificultad para acceder a ellos. Inadecuada explotación y política minera, poco amigable con el medio ambiente, concentrada en grandes extensiones, desfavoreciendo al mediano y pequeño minero, por lo tanto, percibiéndose bajos recursos por regalías y bajo control de la actividad. Problemas de tierras (concentración y tenencia) y bajo dinamismo agropecuario, con ausencia de encadenamientos productivos que articulen a los sectores productivos (agropecuario, minero, forestal y agroindustrial), lo que no permite priorizar sectores, ni identificar necesidades de capacitación y nuevas oportunidades de empleo. DOFA: el potencial minero es identificado como una fortaleza, sin embargo, la explotación minera indiscriminada es considerada como una amenaza a los ecosistemas y al recurso hídrico. Para la segunda problemática se identifican como debilidades: prácticas inadecuadas de actividades ganaderas, agrícolas y mineras; deforestación y pérdida de cobertura boscosa, falta de diversificación agroindustrial, entre otras. Las fallas en la administración de justicia, la debilidad en el sistema penal acusatorio, la ausencia de corresponsabilidad social e institucional, la ineficiencia de las fuerzas armadas y demás organismos de seguridad del Estado para contener la violencia y delincuencia de los grupos armados. Lo anterior, sumado al accionar corrupto de dichos grupos al margen de la ley, han generando en la comunidad baja credibilidad y desconfianza frente a las autoridades e instituciones y por ende poca participación en los escenarios que se le plantean para dar solución a esta problemática y/o presentar denuncias. Adicionalmente existe descoordinación entre las fuerzas del orden y organismos de justicia. Alta presencia de población desplazada en sus diferentes manifestaciones, victimas y participantes, requieren políticas públicas humanitarias de restablecimiento, reparación, reintegración socioeconómica con enfoque diferencial y poblacional. Asimismo, todos estos procesos de reintegración poblacional y salidas pacíficas a los problemas de orden público, diferencias, controversias, conflictos intrafamiliares, comunitarios y sociales se dificulta debido a la inexistencia de la Defensoría del Pueblo y la poca articulación e implementación de la jurisdicción especial y la ordinaria en el contexto de la resolución de conflictos de los grupos especiales de protección. DOFA: con respecto a estos temas son definidas como debilidades que: la subregión es percibida con problemas de orden público y la acción conjunta comunidad-Estado-Sector privado, para la gestión ambiental es todavía insuficiente. Los altos índices de corrupción afectan la gestión institucional y el desarrollo integral. Falta de empoderamiento y de trabajo conjunto, con visión subregional, por parte de las administraciones municipales y sus comunidades. DOFA: se identificó como debilidad la falta de liderazgo y capacidad gerencial tanto en el sector público como privado. Economía: sector agropecuario, minero, industrial, comercial y de servicios Seguridad, justicia y derechos humanos Participación, convivencia y gobernabilidad Subregión Nordeste Ámbitos Problemáticas priorizadas por la comunidad y DOFA La subregión del Nordeste se ubica en los últimos lugares en lo que concierne a la densidad vial en el depto. La zona urbana de todos los municipios cuenta con acueducto, pero la calidad del agua no permite su consumo; así mismo tienen Infraestructura: vías un sistema de alcantarillado pero su cobertura no alcanza a cubrir la mayoría de los corregimientos. De toda la región, los municiy transporte, comupios de Remedios y Segovia tienen deficiencia en los servicios de acueducto, ausencia de agua potable, donde en promedio, la nicaciones, servicobertura por acueducto es del 50% y el problema de abastecimiento está representado por fallas de infraestructura, ya que los cios públicos domimunicipios poseen sus plantas de potabilización pero no son suficientes para abastecer a toda la población ciliarios y vivienda Debilidades: Deficiente infraestructura de servicios públicos, Pobre conexión vial entre la Subregión y los principales centros económicos del país y entre los municipios. Alta degradación de tierras y corrientes de agua a causa de los sistemas de explotación aurífera principalmente, la falta de exigencias mínimas para la recuperación de las áreas intervenidas, la falta de controles por parte de las autoridades ambientales Ordenamiento y las tecnologías inapropiadas y poco amigables con el ambiente. territorial y Medio La minería de veta, más característica de los municipios de Segovia, Remedios, Amalfi y Anorí, provoca desestabilización de ambiente suelos, así como el deterioro del paisaje causado por la acumulación y abandono del material extraído durante el proceso. Debilidades: Uso de tecnologías mineras poco amigables con el ambiente, en especial en la minería de aluvión. Desarrollo social y Pese a la amplia oferta educativa que existe en la subregión, la débil relación entre el sector educativo y el sector productivo, es cultural: salud, determinante para la baja pertinencia en programas ofertados, lo que conlleva a limitaciones en los procesos de empleabilidad de educación, progralos jóvenes y recién egresados a las grandes empresas4. mas sociales, Debilidades: Poco desarrollo institucional; Insuficiente presencia del Estado, tanto del orden nacional como departamental. nutrición y deporte Se requiere esfuerzo mancomunado de las instituciones de educación superior, los centros de formación empresarial, la base Economía: sector empresarial existente y las instituciones gubernamentales para afrontar la problemática social que rodea el tema del agropecuario, emprendimiento y el desarrollo empresarial subregional. minero, industrial, comercial y de Debilidades: Economía dependiente de la minería y del cultivo de la caña; Poca capacidad para el desarrollo y aplicación de Emprendimiento: Subregiones Nordeste, Norte y Suroeste Antioqueños; Informe en el marco del proyecto Nodos Empresariales de Antioquia. Medellín, marzo de 2010. 4 Estudio FUCN (Actividad 1.2) 7 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Ámbitos Problemáticas priorizadas por la comunidad y DOFA servicios Seguridad, justicia y derechos humanos Participación, convivencia y gobernabilidad nuevas tecnologías productivas. Debilidades: La inseguridad y la falta de gobernabilidad; Es uno de los principales escenarios del conflicto armado. Debilidades: Poco desarrollo de la organización comunitaria; Deficiente capacidad de gestión de lo público. Frente a estas limitantes, las subregiones han identificado diferentes estrategias, que se constituyen en factores de cambio, a ser abordados sea en los Planes estratégicos subregionales, el plan de desarrollo departamental o los planes locales de desarrollo; de manera general, se considera que la FUCN tiene una incidencia primaria y directa en la siguiente: Educación pertinente para el empleo y el emprendimiento: Propende por la ampliación y calificación de la cobertura en la oferta educativa de la subregión que posibilite enfrentar las apuestas productivas de manera competitiva e incluyente y que promueva y fortalezca desde las disciplinas involucradas las capacidades necesarias para la gestión y autogestión empresarial, social y de recursos de modelos asociativos, cooperativos, empresariales e industriales de acuerdo con las potencialidades del territorio y las iniciativas locales. Las aspiraciones de desarrollo productivo y de recomposición social hacen importante que la población de la subregión replantee los proyectos que tradicionalmente ha tenido sobre su esquema educativo y de formación. Las demandas de tipo competitivo y de alfabetización básica, pasan no solamente por aumentos en la productividad bajo nuevos esquemas de sostenibilidad y generación de valor agregado, sino que además hace imprescindible que los sujetos que potencien estas posibilidades económicas y administrativas deban contar con importantes calidades educativas y amplias ofertas de trabajo de la comunidad de influencia. Este factor puede atender las vocaciones asociadas con los proyectos de producción agroindustrial, emprendimiento empresarial comunitario, minería y manejo de recursos naturales para aprovechamiento y oferta de servicios ambientales. Más que una disyuntiva sobre si crear las condiciones de una educación para la formación o para la producción, la reflexión debe girar sobre la posibilidad de complementar ambas perspectivas. Sin embargo, hay que subsanar inicialmente los altos déficits educativos desde la básica primaria pasando por la secundaria y la superior que es poco representativa en comparación con las potencialidades económicas y sociales de la subregión. De igual manera las estrategias planteadas por la Gobernación de Antioquia es la que se implementará a través de su Plan de Desarrollo 2012-2015 “Antioquia la más educada”, que se constituye es la expresión que identifica el plan de Desarrollo Departamental, el cual tiene como visión: “El Departamento de Antioquia ha desarrollado procesos de visión y prospección con miradas de largo plazo y de planificación estratégica, Antioquia La Más Educada considera las fortalezas del territorio y de su gente como punto de partida para superar los problemas y las dificultades”. En este sentido, este plan de desarrollo, retoma los procesos de planificación que se han adelantado en los últimos años, como son: (a) el Plan Estratégico de Antioquia; (b) los planes estratégicos subregionales; (c) los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia (LOTA); (d) el Plan Regional de Competitividad; (e) los resultados de los Encuentros Subregionales con el Gobernador; y (f) los Consejos Consultivos realizados por el Consejo Departamental de Planeación. Estos procesos han sido la referencia para orientar el desarrollo de las Líneas Estratégicas que componen el Plan de Desarrollo Departamental, el cual es un proceso de retroalimentación permanente entre las subregiones y el Departamento. 2. Actores relevantes y sus relaciones con la IES Subregión Norte Institución Colanta Razón social Cooperativa líder del sector agroindustrial que posibilita el desarrollo y bienestar de los asociados productores y trabajadores, a través de una oferta integral y oportuna de productos y servicios, como la mejor opción en la relación calidad-precio, para satisfacer Estudio FUCN (Actividad 1.2) Acciones que realizan (1) Agroindustria de la leche y cárnicos. (2) Mejoramiento de la infraestructura de escuelas, entrega de kit escolares. (3) Asistencia técnica gratuita a todos sus asociados. (4) Capacitación a los productores de leche con diplomados “Mejoramiento de la productividad lechera en armonía con el medio ambien- Alianzas/Conflictos FUCN Procesos de formación utilizando la capacidad instalada como universidad virtual. 8 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Institución Tablemac Talcos Yarumal Setas Colombianas Alpina SA Comité Cafeteros Hidroituango Razón social las necesidades de los clientes en el contexto nacional, con proyección internacional. Tableña es un aliado innovador en soluciones de paneles de madera con productos para la construcción, amueblamiento, ambientación y remodelación de espacios. Establecemos relaciones de largo plazo con nuestros clientes contribuyéndoles a lograr una buena rentabilidad en sus negocios. Esta en reestructuración. No hay información disponible. La primera marca colombiana especializada en Champiñones. Setas de Cuivá es la marca que identifica a la primera categoría de productos elaborados exclusivamente con base en el champiñón y que llega para satisfacer el gusto de los paladares más exigentes. Setas Colombianas posee la planta de producción más moderna en el país y una de las más modernas de Suramérica. Con una capacidad de producción de 6.000 toneladas anuales de champiñón fresco atiende con la más alta tecnología y eficiencia los mercados de Colombia, Suramérica, Norteamérica y Europa. Comprometidos con alimentar saludablemente Creemos con firmeza que la vida genera vida. Misión: Asegurar el bienestar del cafetero colombiano a través de una efectiva organización gremial, democrática y representativa. Visión: Consolidar el desarrollo productivo y social de la familia cafetera, garantizando la sostenibilidad de la caficultura y el posicionamiento del Café de Colombia como el mejor del mundo. La promoción, diseño, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de la energía de la Central Hidroeléctrica Ituango a nivel nacional e internacional Estudio FUCN (Actividad 1.2) Acciones que realizan te” (5) Capacitación gratuita a esposas e hijos, buscando diversificar la economía de los hogares para que cada familia tenga otros ingresos diferentes a la ganadería. (6) Donación de leche a restaurantes escolares. (7) Los almacenes agropecuarios sirven para regular los precios. (8) Ahorro y crédito a lecheros y porcicultores Dedicados a la fabricación de tableros, partes y piezas, puertas y muebles RTA. Estamos comprometidos con el bienestar de nuestro personal, sus familias y con el desarrollo de las comunidades en las que nos ubicamos. Contribuimos a la creación de una cultura de utilización racional e integral de la madera, con responsabilidad ambiental. Generación de empleo Alianzas/Conflictos FUCN Llegar a estas empresas a ofrecer los programas de formación virtual Productor de Alimentos y Bebidas Vende Hongos, Champiñones, Setas. Generación de empleo. Agroindustria de la leche con responsabilidad social y ambiental. Generación de empleo. Comercialización de café a través de las cooperativas de caficultores. Descuentos en los almacenes cafeteros – venta de productos agrícolas. Asistencia técnica gratuita a los productores. Capacitación en Mejoramiento y competitividad de la caficultura en armonía con el medio ambiente. Mejoramiento de infraestructura básica (acueductos, escuelas, viviendas, etc.). Realización de proyectos productivos de diversificación y mejoramiento de la caficultura, Proyectos educativos a través del programa jóvenes emprendedores rurales. Competitividad de la caficultura a través de subsidios a los productores mediante los programas de renovación. La Fundación Manuel Mejía Vallejo diseño Materiales Educativos para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos. Cenicafé centro de estudio de café Diseñar y construir la Central Hidroeléctrica Ituango, garantizar su entrada en operación en diciembre de 2018 y comercializar su energía. Todo ello con criterios de transparencia, calidad, eficiencia y eficacia, con responsabilidad social y ambiental. Explorar la posibilidad de iniciar programas de formación virtual que vayan dirigidos a los cafeteros con currículos desarrollados por el departamento de educación de Cafeteros. Buscar alianzas con Codesarrollo para hacer presencia en estos municipio con programas de formación diseñados para la resolución de conflictos y la resiliencia. Conflictos: Sociales: desplazamiento de las familias residentes 9 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Institución Razón social Acciones que realizan Generación de cultura y formación emprendedora: a través de la formación en emprendimiento. Acompañamiento en la creación de nuevas empresas: asesoría y acompañamiento a las personas interesadas en crear empresa. Fortalecimiento empresarial: Las unidades productivas con presencia en la región podrán acceder a servicios de consultoría en aspectos productivos, comerciales, organizacionales y financieros. Las empresas objeto de apoyo son las que están en el sector ganadero, sector piscicultura, sector frutales y el sector forestal. La Cámara es una entidad líder en la región, con una orientación en servicios empresariales, y objetivos claros en tres frentes fundamentales: Formalización: Para promover empresas legales y en crecimiento. Modernización: Para impulsar el desarrollo de las empresas con capacidades para insertarse en el mercado global. Competitividad: Para liderar iniciativas de desarrollo regional que redunden en beneficios de los empresarios y de la ciudadanía en general. Nodo Empresarial Unidad de atención empresarial y ofrece servicios Cámara de Comercio Organización privada, gremial, con ordenamiento legal, dedicada a la prestación de los servicios que requieren los empresarios, mediante la utilización de un grupo humano calificado y los mejores recursos tecnológicos. Trabajamos con base en la ética y la eficiencia, el respeto por el otro, sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad empresarial. Diócesis de Santa Rosa de Osos Vivir el valor de la participación entendida y expresada en la conversión, el servicio, la unidad y la fraternidad mediante la espiritualidad comunitaria, la vivencia de acciones significativas, la formación básica, específica e integral de los animadores de evangelización. La Diócesis orienta, acompaña y promueve el progreso espiritual y material de la comunidad desde los siguientes criterios operativos: (a) Evangelizar antes que sacramentalizar; (b) Evangelización basada en el testimonio y la confrontación de vida; (c) Es una tarea de todos y para para todos. Nos ocupamos de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales renovables, así como de dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. La jurisdicción de esta Dirección Territorial abarca 827.122 Hectáreas, conformadas por los municipios de Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo y Yarumal. Su población es de 231.139 habitantes. Las principales problemáticas ambientales que se presentan allí, son la afectación del recurso agua, el uso inadecuado del suelo, la disposición inadecuada de residuos sólidos, el deterioro del espacio público y el patrimonio natural; y el deterioro progresivo y disminución de las especies de flora y fauna. La Dirección Territorial Tahamíes desarrolla acciones orientadas a concienciar a las comunidades sobre la importancia de proteger las cuencas. Además, ejerce la autoridad ambiental y cumple funciones de acompañamiento en la formulación de los planes de manejo ambiental. CORANTIOQUIA Alianzas/Conflictos FUCN en la zona de influencia del embalse. Ambientales: Pérdida del hábitat de innumerables especies de fauna, flora y recurso íctico. Programa formativo en asocio con la Gobernación de Antioquia, desarrollo de diplomados en Gestión empresarial. Posicionamiento de ADESANT a través del trabajo en red con la Cámara de Comercio para la competitividad. Diseñar programas de formación a la medida de las necesidades de los clientes de la Cámara. Ofrecer el servicio de formación virtual a Corantioquia, para el desarrollo de cursos, seminarios y diplomados según las prioridades de formación que tenga la corporación. Subregión Bajo Cauca Institución Universidad de Antioquia Razón social La UdeA es una institución estatal del orden departamental, que desarrolla el servicio público de la Educación Superior, creada por la Ley LXXI del 4 de diciembre de 1878 del Estado Soberano de Antio- Estudio FUCN (Actividad 1.2) Acciones que realizan Docencia. Investigación. Extensión. Alianzas/Conflictos FUCN Unirse para brindar formación virtual a la medida de la Subregión ampliando oferta de programas. 10 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Institución CCAI-Centro de Fusión AMBACAN Asociación de Municipios del Bajo Cauca Antioqueño y Nechí SENA ASOGAUCA Razón social quia, organizada como un Ente Universitario Autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo atinente a las políticas y a la planeación del sector educativo y al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En razón de su carácter transformador la UdeA influye en todos los sectores sociales mediante actividades de investigación, de docencia y de extensión. La investigación y la docencia constituyen los ejes de la vida académica de la Universidad y ambas se articulan con la extensión para lograr objetivos institucionales de carácter académico o social. La estrategia del Centro de Fusión se basa en la Doctrina de Acción Integral como estrategia de consolidación de la Seguridad Democrática. Se crea como un ente de gestión con la tarea de aglutinar los esfuerzos alrededor de un esquema subregional de planificación para propender por un desarrollo equilibrado. Ha trabajado en proyectos y programas especiales que tienden a la solución conjunta de los problemas, coordinando actividades con el departamento y entidades de la subregión. Aboga por el respeto al potencial y la vocación de los municipios. Misión: El Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial (CTPGA), es el encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de Invertir en el Desarrollo Social y técnico de los trabajadores; ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas, que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Visión: En el año 2012, el CTPGA será la llave tecnológica que abrirá la puerta a la competitividad, la productividad empresarial y el desarrollo social de la Subregión Norte y Bajo Cauca. Una entidad particular que agrupa a ganaderos no solo de Caucasia, sino del vecino departamento de Córdoba. Estudio FUCN (Actividad 1.2) Acciones que realizan Alianzas/Conflictos FUCN La realización de un diagnóstico participativo en los municipios de Cáceres, Valdivia, Tarazá, Anorí, Briceño y Nechí identificando la situación de los proyectos de desarrollo alternativo con el fin de determinar el estado de las inversiones realizadas. A su vez, se ha logrado una articulación con los procesos de desarrollo y planificación regional y una adecuada articulación con entidades nacionales, departamentales, locales y cooperantes internacionales y del sector privado. Adicionalmente, se encuentra en proceso de concertación un proyecto piloto de un municipio libre de ilícitos, que se espera realizar en Tarazá, en el Bajo Cauca, y se está avanzando en la formulación del Plan Estratégico del Centro de Fusión y en el diseño de un modelo integral de desarrollo alternativo para la región. Igualmente se presenta un avance significativo en el acceso a la Justicia a través del programa de Casas de Justicia. Contratación de obras de infraestructura con los municipios socios. Posicionamiento de ADESANT a través del trabajo en red con la asociación. Programas de formación. Bolsa de empleo. Servicio de aprendices. Unirse para brindar formación virtual a la medida de la Subregión ampliando oferta de programas. Asistencia técnica a través de veterinarios y zootecnistas. Mejoramiento genético de las razas bovinas especialmente la cebú (brahaman, gyr, simental). Desarrollan procesos de capacitación en Inseminación artificial, manejo de enfermedades, mejora- Ofrecer el servicio de formación virtual para el desarrollo de las capacitaciones que realiza la asociación. 11 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Institución Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Mineros S.A. Fedearroz Fedegan Frigocauca Diócesis de Santa Rosa de Osos FODC Razón social Acciones que realizan mientos genéticos, manejo de praderas etc. La Cámara es una entidad líder en la región, con Somos una organización privada, gremial, una orientación en servicios empresariales, y objeticon ordenamiento legal, dedicada a la vos claros en tres frentes fundamentales: prestación de los servicios que requieren Formalización: Para promover empresas legales y los empresarios, mediante la utilización de en crecimiento. un grupo humano calificado y los mejores Modernización: Para impulsar el desarrollo de las recursos tecnológicos. empresas con capacidades para insertarse en el Trabajamos con base en la ética y la efimercado global. ciencia, el respeto por el otro, sentido de Competitividad: Para liderar iniciativas de desarrollo responsabilidad y compromiso con la coregional que redunden en beneficios de los empremunidad empresarial sarios y de la ciudadanía en general. Fundación Mineros ha realizado alianzas para: Asesor la creación y fortalecimiento de famiempresas. Somos un Grupo Empresarial privado 100% Apoyamos la formación de 70 microempresarios en colombiano con más de 35 años de expetemas relacionados con finanzas, gestión humana, riencia, dedicado a la exploración y explota- mercadeo, costos, infraestructura, seguridad, entre ción de metales preciosos, especialmente otros. oro. Realizamos un convenio para el establecimiento de 240 huertas productivas de autoconsumo. Hicimos un convenio para la implementación de un proyecto apícola para pequeños empresarios rurales. Es una asociación de carácter gremial y nacional, compuesta por los productores de arroz que se afilian a ella, la cual ha sido el pilar fundamental para miles de agricultores a lo largo y ancho del país, quienes han adquirido beneficios en pro de su bienestar y mejor calidad de vida. Misión: La Federación tiene como objeto la Representación gremial al arrocero. defensa y representación de los agricultores Investigación y transferencia de tecnología. arroceros a nivel nacional. Teniendo como Provisión de insumos y créditos. objetivo al productor, promueve su desarrollo tecnológico, buscando su eficiencia económica y mayor competitividad. La investigación de Fedearroz se proyecta dentro del marco de las variables políticas, económicas, sociales y técnicas que inciden en la producción. En las sedes de los Centros de Servicios TecnológiLa Federación Colombiana de Ganaderos cos Ganaderos (CSTG) se ofrece el servicio de Fedegán, es una organización gremial sin asesoría mediante visitas a la finca y tiene como ánimo de lucro y agrupa a las organizacioobjetivo mejorar la productividad y rentabilidad de la nes gremiales ganaderas regionales y empresa ganadera y asesorar en el precio de la locales, como también a otro tipo de entidaleche. des vinculadas a la actividad ganadera Los CSTG capacitan ganaderos, asesores técnicos nacional. y operarios de empresas ganaderas. Comercio al por menor de carnes (incluye aves de Es una sociedad por acciones simplificada. corral), productos cárnicos, pescados y productos de mar, en establecimientos especializados. Alianzas/Conflictos FUCN Mineros en alianza con el SENA, ha permitido que los estudiantes que están aprendiendo sobre explotaciones mineras sostenibles, realicen las prácticas en sus minas. Ofrecer el servicio de formación virtual para el desarrollo de las capacitaciones que realiza la asociación. Ver Tabla anterior. Ver Tabla anterior. No aplica. Contribuir con el desarrollo del hombre, las organizaciones e instituciones en los municipios de su influencia, mediante la generación e implementación de programas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida regional y la participación ciudadana en torno a su crecimiento social, armónico y sostenible. Programa de Educación Media Técnica en Liderazgo y Gestión Socio Ambiental, el cual se ejecuta con el concurso del gobierno local y la comunidad educativa: alumnos, padres de familia y educadores en 11 instituciones educativas (Antioquia, Córdoba y Santander), los cuales se ubican en municipios que presentan altos niveles de pobreza, conflictos sociales y políticos, presencia de cultivos ilícitos, pérdida de las vocaciones agro productivas y de valores familiares y culturales, grave deterioro de recursos naturales y déficit de cobertura y calidad educativa. El programa promueve el liderazgo y la iniciativa Ofrecer el servicio de formación virtual para el desarrollo de las capacitaciones que realiza la asociación. ADESANT, trabajo en red. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 12 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Institución Razón social ADAM CORANTIOQUIA Nos ocupamos de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales renovables, así como de dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. Acciones que realizan empresarial, el mejoramiento del ingreso y la calidad de vida del núcleo familiar, la investigación y el rescate de los conocimientos ancestrales, la protección del medio ambiente con criterios de desarrollo sostenible y la búsqueda de soluciones innovadoras a la problemática del entorno. Programa de Fortalecimiento Institucional Local (PFIL) comprende un conjunto de acciones estructuradas orientadas a: (a) Mejorar la capacidad de gestión de las administraciones municipales. (b) Motivar y ampliar la participación cualificada de la población en los procesos de planeación, toma de decisiones y control de la gestión pública local. (c) Mejorar las condiciones de convivencia a partir del conocimiento y ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos. (d) Fortalecer la democracia y la gobernabilidad. Promoción empresarial: (a) Capacitación teórico práctica y promoción de recursos para el desarrollo de proyectos productivos bajo formas asociativas y famiempresas. (b) Capacitación mediante metodología de Diálogo de Gestiones. Para el desarrollo de la Línea Programática, se han definido unas estrategias generales y específicas, que contribuye a mejorar los ingresos económicos y la calidad de vida. Sustitución de cultivos ilícitos a través de la siembra de cacao. El principal factor de deterioro que se identificó fue la ampliación de las fronteras agrícola (cultivo de coca) y pecuaria (ganadería extensiva), a costa de la desaparición de los bosques tropicales y el secamiento de humedales; acompañado por la intervención y cambio de uso del suelo con la minería. La Corporación adelanta acciones para contrarrestar estas problemáticas. En el campo de la cultura y la educación ambiental, fortalece las organizaciones comunitarias, con el fin de desarrollar prácticas agropecuarias más amigables con el ambiente y mejorar la economía de los hogares, propendiendo por la transferencia de tecnologías para el aprovechamiento forestal, y estableciendo alianzas y sinergias interinstitucionales que contribuyan al mejoramiento del desarrollo local. Alianzas/Conflictos FUCN Ofrecer el servicio de formación virtual a Corantioquia, para el desarrollo de cursos, seminarios y diplomados según las prioridades de formación que tenga la corporación. Subregión Nordeste Institución Empresas Públicas de Medellín (EPM) Razón social Empresa prestadora de servicios públicos (energía, gas, agua y telecomunicaciones). Es una empresa de propiedad del municipio de Medellín y es la más grande de Colombia en dicho sector Federación Nacional de Cafeteros Estudio FUCN (Actividad 1.2) Acciones que realizan El Porce III será la central hidroelectríca más grande del sistema EPM, localizado a 147 Km de Medellín, en jurisdicción de los municipios de Amalfi, Anorí, Guadalupe y Gómez Plata. El proyecto prevé una capacidad instalada de 660 megavatios, para una generación firme de 3.106 giga vatios hora/año. Su principal fuente de abastecimiento es el río Porce-Medellín. La actividad cafetera es muy importante, y ha aportado al desarrollo regional por medio de la generación de empleo, proporcionando estabilidad en las zonas cafeteras. Las principales líneas de acción para el mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores son el mejoramiento de la vivienda rural, acueducto y saneamiento básico, vías de comunicación, fortale- Alianzas/Conflictos FUCN Alianzas: Alianzas: 13 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Institución Razón social Cooperativa de Caficultores de Antioquia La Cooperativa de Caficultores de Antioquia hace parte de la institucionalidad cafetera a través de la garantía de compra para los caficultores, desarrollando además su papel como reguladora del precio en la plaza, pagando un precio equitativo y de contado. Ecopetrol Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país y la principal compañía petrolera en Colombia. Transmetano Es una empresa dedicada a prestar el servicio público de transporte de gas natural, siendo su primer proyecto la construcción, operación y mantenimiento del Gasoducto que permitiría transportar gas natural desde la estación de recibo de gas denominada Sebastopol. ISAGEN Es una empresa de servicios públicos mixta vinculada al Ministerio de Minas y Energía. Su objeto social principal es la generación y comercialización de energía eléctrica. B2 Gold Es una compañía de exploración minera con sede en Vancouver (Canadá). Es la segunda empresa minera de explotación Estudio FUCN (Actividad 1.2) Acciones que realizan cimiento de la caficultura, calidad del café, seguridad alimentaria, proyectos educativos y seguridad social para los caficultores, entre otros. Desarrolla actividades de comercialización de café e insumos agropecuarios, operando bajo parámetros de productividad y efectividad, en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, sus familias y del desarrollo sostenible de las áreas geográficas donde tiene presencia. Cuenta con campos de extracción de hidrocarburos en todo el país, dos refinerías, puertos para exportación e importación de combustibles y crudos en ambas costas y una red de transporte de 8.500 kilómetros de oleoductos y poliductos, que intercomunican los sistemas de producción con los grandes centros de consumo y los terminales marítimos. En los municipios de Cisneros y Yolombó se tienen poliductos que sustituyen parte de la movilización de combustible que se hace por carro-tanques, mejorando los estándares de seguridad, contribuyendo a la integridad de las personas y de la infraestructura y reduciendo los niveles de contaminación ambiental. En los municipios de Santo Domingo y San Roque gasoducto, el cual sirve para transportar gases combustibles a gran escala y en Remedios y Segovia Oleoducto, es la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. Ecopetrol adelanta programas sociales para la comunidad, especialmente donde tiene influencia con sus proyectos, y para ello concentra su apoyo en el desarrollo de obras de infraestructura vial, la educación rural y diversos programas de desarrollo social y capacitaciones. La cobertura de Transmetano es: Nordeste (Yolombó, Cisneros, Santo domingo y San Roque) y Magdalena Medio (Maceo y Puerto Berrío). Esta empresa realiza las siguientes actividades: (1) Capacitación a los habitantes de 22 veredas del Nordeste y Magdalena Medio antioqueño en temas tales como creación de microempresas agrícolas, huertas escolares, primeros auxilios, cultivo tecnificado de caña de azúcar, piscicultura, avicultura y porcicultura. (2) Implementación y apoyo a más de 5 proyectos productivos comunitarios en el sector piscícola, porcícola, avícola y agrícola en el Nordeste y Magdalena Medio. (3) Apoyo en la conformación y proyección artística de un grupo coral con 25 integrantes en una vereda del municipio de Santo Domingo. (4) Patrocinio y realización de más de 20 programas formativos emitidos a través de una emisora municipal con cobertura en el Nordeste Antioqueño. (5) Realización de la feria de la salud y la prevención, donde se beneficiaron más de 200 niños y 500 campesinos de los municipios de Cisneros y Santo Domingo (vacunación, salud oral, evaluación médica y sensibilización en auto cuidado). En el nordeste de Antioquia ISAGEN se ha vinculado de manera activa con la inversión social en los cuales se apoyan anualmente proyectos comunitarios en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación y cultura. En el municipio de San Roque se está realizando un proceso de excavación (gramalote). AngloGold Ashanti está comprometida con la exploración y el Alianzas/Conflictos FUCN Alianzas: Alianzas: Alianzas: Alianzas: Alianzas: 14 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Institución Razón social aurífera más grande del mundo, y los mayores accionistas de B2Gold son Kinross Gold Co. y AngloGold Ashanti Ltd. Acciones que realizan desarrollo de los recursos minerales de manera responsable ambiental y socialmente. Ha colaborado en la legalización mineros de pequeña escala, cooperativas y asociaciones mineras. Alianzas/Conflictos FUCN 3. Demanda y oferta formativa por ámbito temático La Subregión Norte ha definido como uno de sus proyectos prioritarios en el marco del Plan estratégico subregional “la gestión de la educación para la innovación, la competitividad y el liderazgo”. Esto a partir de que actualmente en la subregión se están dando proyectos de reconversión productiva y desarrollo lo que hace importante que la población de la subregión replantee los proyectos que tradicionalmente ha tenido sobre su esquema educativo. La oferta en educación superior se ha dado desde las IES que han hecho presencia en el Norte están el SENA, la Fundación Universitaria del Norte, la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (con tecnologías en Producción Agrícola y Agropecuaria, Costos y Auditoría, Producción Minera, Licenciatura en Educación Física y Sistemas de Datos), la Universidad Católica del Norte, el Tecnológico de Antioquia (Licenciaturas en varias modalidades y énfasis educativos, Tecnología en Administración Comercial, Tecnología en Sistemas, Tecnología en Investigación Judicial, Tecnología en Producción Agrícola y Auxiliar de Laboratorio Odontológico) y la Universidad de Antioquia (Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Tecnología en Archivística y Tecnología en Regencia de Farmacia). El SENA, la Católica del Norte y la Universidad de Antioquia hacen presencia permanente, las demás han ofrecido algunos programas en distintas épocas. La demanda tanto en educación formal y no formal está asociada a las vocaciones zonales y las singularidades ambientales de la Subregión, al afianzamiento del sector hidroeléctrico, a la eficiencia de los procesos productivos agropecuarios y silvícolas, mediante currículos flexibles, ciclos propedéuticos, uso de tecnologías informativas y de comunicaciones (TICS), cooperación académica entre instituciones de formación secundaria y terciaria. Las demandas de tipo competitivo pasan no solamente por aumentos en la actividad productiva bajo nuevos esquemas de sostenibilidad y generación de valor agregado, sino que además hace imprescindible que los sujetos que potencien estas posibilidades económicas y administrativas deban contar con importantes calidades educativas. Dentro de las demandas educativas que realiza la comunidad también vale reflexionar sobre la manifestación que puede aparecer sobre las preferencias individuales y/o el interés de aportarle a la solución de los problemas de la región. Este hecho marca algunas de las políticas de centros prestadores de servicios educativos para determinar el tipo de programas o proyectos para la subregión en aras de cualificar la demanda educativa. Porque es importante tener en cuenta si la oferta de este servicios alimentara nuevas vocaciones, o impulsara aquellas que se acerquen a la vocación económica de la zona. Y en este sentido entonces la demanda formativa debe ir necesariamente ligada a las siguientes apuestas productivas: Sector Agroindustria Energía Servicios Otros Producto o actividad (1) Cadenas de leche-carne y caña-panela; (2) Cadena forestal; (3) Fruticultura de tierra fría-Aguacate; (4) Trucha; (5) Cerdos. Generación de energía. Turismo. Servicios ambientales. Por lo que se refiere al Bajo Cauca se ha identificado la baja oferta, calidad, pertinencia e inclusión de los grupos poblacionales en el servicio educativo, factores que inciden en el aumento de la deserción escolar y en el limitado acceso a la educación superior; de ahí que se haya identificado una prioridad la necesidad de incorporar procesos educativos flexibles y pertinentes en educación desde la básica hasta la superior, cualificar el personal docente, generar estrategias que permitan la inclusión y acceso de la comunidad en general y articulación a programas de educación formal y promoción de la etnoeducación en los ciclos educativos. Todo esto con el fin de contribuir al desarrollo humano integral y disminuir la tasa de deserción escolar y el analfabetismo y posibilitar que los educandos encuentren herramientas y para su inserción social y productiva. De acuerdo a las informaciones de diagnóstico recopiladas en el marco de la elaboración del Plan Estratégico Subregional PESUB (2012), la oferta educativa superior en la subregión es reciente, se encontraron registros de programas instalados en el municipio de Caucasia a partir del año 1989; pero el año en que realmente se volcó la educación superior hacia la Estudio FUCN (Actividad 1.2) 15 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa región fue 1994. Las dos primeras entidades en instalarse con sede en la subregión fueron el SENA y el Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”, desde el año 1989 la Fundación Universitaria Luis Amigó empezó a ofrecer el programa de pedagogía reeducativa a distancia, igualmente, la Universidad de Antioquia con el programa de Regionalización hace presencia en el municipio de Caucasia, en 1990 el Tecnológico de Antioquia llegó a la Subregión instalando su oferta en El Bagre y sólo permaneció hasta el año 1997. En el año 2005 la FUCN con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional inicia los centros de educación virtual Aprende, programa que ofrece a la población vulnerable del país, principalmente mujeres, la posibilidad de terminar sus estudios de básica secundaria y media, a través del modelo de “virtualidad asistida”. En el proceso, intervienen diferentes actores que son fundamentales para cumplir el objetivo del programa, tener cobertura y dar calidad a la educación, entre ellos están los entes territoriales a través de las Secretarías de Educación Municipal y sus representantes en este campo, los rectores de las instituciones educativas, los facilitadores y los monitores. Este programa se ofrece en los municipios de El Bagre, Zaragoza, Cáceres, Tarazá. En febrero de 2011 entró en funcionamiento la Ciudadela Educativa Panzenú ubicada en el municipio de Caucasia, con el objetivo de dinamizar el proceso educativo y cultural y convertir a la subregión en un modelo de espacios de aprendizaje activo, abiertos a la comunidad. Según el mismo PESUB, la demanda de servicios formativos en la subregión está orientada a las aspiraciones de desarrollo productivo y de recomposición social hacen importante que la población de la subregión replantee los proyectos que tradicionalmente ha tenido sobre su esquema educativo y de formación. Las demandas de tipo competitivo y de alfabetización básica, pasan no solamente por aumentos en la productividad bajo nuevos esquemas de sostenibilidad y generación de valor agregado, sino que además hace imprescindible que los sujetos que potencien estas posibilidades económicas y administrativas deban contar con importantes calidades educativas y amplias ofertas de trabajo de la comunidad de influencia. Este factor puede atender las vocaciones asociadas con los proyectos de producción agroindustrial, emprendimiento empresarial comunitario, minería y manejo de recursos naturales para aprovechamiento y oferta de servicios ambientales. La demanda formativa con base en las actividades económicas principales de la subregión estarían entonces orientadas a: Sector Agroindustria Servicios Producto o actividad (1) Minería; (2) Ganadería; (3) Cadena forestal; (4) Pesca. Turismo. En la Subregión Nordeste la oferta formativa ha estado en cabeza de algunas IES departamentales que de modo discontinuo e itinerante con programas, que en un 70%, han sido licenciaturas para formar docentes en niveles tecnológico y profesional, sobre todo durante la década de 1990 (datos de 2006). Algunas de las formaciones impartidas han sido programas en Construcciones Civiles, Costos y Auditoria, Tecnologías y Licenciaturas en Educación Física, Producción, Tecnología Minera, Tecnología Agropecuaria y Licenciatura Agroambiental; de igual manera Desarrollo Rural, Agroindustria, y Hotelería y Turismo; Licenciatura en Educación Básica Primaria con Énfasis en Matemáticas, Ciencias Naturales y Lengua Castellana; resaltando que la FUCN ha impartido formación en ofreció Zootecnia, Psicología, Ingeniería, Informática y Licenciatura. Un estudio del año 2006 realizado por la UdeA resalta: “La FUCN y la Universidad de Antioquia son las únicas con presencia en la región de nivel profesional; las demás saturaron el mercado con profesionales en las mismas áreas y no tuvieron buena oferta para las expectativas de los pobladores”. La demanda por los programas de educación superior deben orientar el desarrollo de los procesos productivos agrícolas; hacer realidad el desarrollo de cadenas productivas que permitan incorporarle valor agregado a los productos, generar nuevas vocaciones y multiplicar las fuentes de empleo; trascender la minería tradicional y tecnificarla; desarrollar potencialidades en piscicultura y aprovechamiento forestal después de estudiar y conocer el entorno regional. También se requieren profesionales que cubran la atención en salud, los problemas sociales, laborales y las demandas en sistemas. Sector Industria Agroindustria Energía Servicios Producto o actividad Minería. (1) Caña panelera; (2) Café; (3) Cacao; (4) Silvicultura. Generación de energía hidroeléctrica. Turismo. La subregión requiere así mismo Inversión y fortalecimiento en centros de educación superior, mediante el Mejoramiento del acceso equitativo y permanencia en la educación superior; que los Programas de educación superior articulados con la media técnica, técnica, tecnológica y superior en U. de A, el Politécnico y el Tecnológico de Antioquia y el Aumento de las matrículas en las regiones en la U de A y el Politécnico. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 16 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa OFERTA INSTITUCIONAL De acuerdo a los datos de la Secretaria de Educación Departamental, SEDUCA (con corte a mayo de 2011), la siguiente es la relación de las formaciones ofrecidas por diferentes IES en los 29 municipios del territorio de incidencia. Sector Licenciaturas en Educación básica: Educación básica (10); Educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana (7); Educación básica con énfasis en Matemáticas (3); Educación preescolar (3) Administración de empresas y similares: Tecnología en Gestión comercial (6); Administración de empresas (2); Tecnología en Gestión financiera (1) Agroindustria y similares: Tecnología agroambiental (3); Tecnología en el manejo del agua (2); Zootecnia (2); Tecnología de alimentos (1) Tecnología en sistema de información Sociales: Psicología (2); Trabajo social (1) Otros: Ingeniería de sistemas (1); Tecnología en regencia de farmacia (1); Tecnología en investigación judicial (1) Total Cohortes 23 9 8 8 3 3 54 De donde se puede analizar que claramente la formación ofertada, no está totalmente alineada sea con a) las demandas de los territorios; b) las potencialidades de los mismos. Este análisis también muestra que la IES con mayor presencia es el Tecnológico de Antioquia, institución que oferta 39 de las 54 cohortes, seguido por la UdA con 6. OFERTA FORMATIVA CATOLICA DEL NORTE 3.1 Planificación estratégica y participación comunitaria para el desarrollo Subregión Norte: Lograr una construcción social del territorio, que este basado en la participación, la educación, la equidad y la convivencia, como está plasmado en la visión Subregional, deberá romper la tendencia de una educación descontextualizada de la realidad territorial fortalecimiento de procesos de cooperación y participación comunitaria, buscando consolidar las redes sociales existentes en el territorio de igual manera se requiere el Fortalecimiento de los procesos de cooperación y participación comunitaria educada para el liderazgo y la competitividad asociativa y participativa. Subregión Bajo Cauca: Es necesario propender por la articulación de las organizaciones sociales y comunitarias. Para avanzar se requiere un compromiso interinstitucional frente a la concertación con las mismas y el acompañamiento pertinente, encaminado a generar capacidades de gestión e implementación de prácticas innovadoras en sus estructuras. Se deben establecer estrategias de integración global, es importante consolidar las relaciones de cooperación entre las cabeceras municipales de la subregión, dando respuesta a los problemas y oportunidades específicos de cada territorio y asegurando la integración con el resto del espacio subregional. Promover una gestión público–privada que incorpore prácticas de planificación conjunta de los gobiernos locales, inclusión de las comunidades y fortalecimiento institucional, mejorando la eficiencia en la gestión y la adquisición de medios de financiamiento autónomos. Subregión Nordeste: Necesidad de elaborar el plan estratégico subregional y proyectos de visión supraregional. 3.2 Desarrollo agropecuario y agroindustrial sostenible y competitivo Subregión Norte: Mejorar y modernizar la producción agrícola y pecuaria, fortaleciendo la oferta alimentaria subregional, aumentando los excedentes para la comercialización e incorporando procesos de agregación de valor a la producción primaria, con lo cual se fortalece la economía subregional. Robustecer las cadenas productivas leche-carne y caña-panela favoreciendo el diseño y la construcción de plantas agroindustriales orientadas hacia la transformación eficiente, apoyada en planes de exportación. Integración de los distintos servicios a la producción existentes en la subregión, buscando obtener mayores rendimientos productivos y fomentar las prácticas de producción limpia, reconversión técnica y productiva hacia actividades con mayor valor agregado y manejo sustentable y sostenible. Subregión Bajo Cauca: En el sector agropecuario de debe propender por un acompañamiento planificado e integral, fomentando la diversificación de cultivos, la erradicación de ilícitos, el encadenamiento de productos y la apertura de mercados. Se deben promover procesos de reconversión técnica, en el sector ganadero debe incluir un realinderamiento de los hatos de forma que se respeten y protejan las zonas de interés ambiental. La asistencia técnica a los productores debe ser Estudio FUCN (Actividad 1.2) 17 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa calificada y permanente. Fortalecer la estructura de organizaciones sociales y comunitarias, a partir de acciones integrales que propendan por el empoderamiento y amplio reconocimiento de su territorio y de su institucionalidad. Fomentar la diversificación en la producción agrícola, pecuaria y forestal, que permita el desarrollo de encadenamientos productivos, la agroindustrialización y la incorporación de prácticas innovadoras, de tecnificación y sostenibilidad Propender por la ampliación y cualificación de la cobertura en la oferta educativa pertinente dando respuesta a las apuestas productivas y fomentando capacidades de gestión y autogestión empresarial, social y productiva. Subregión Nordeste: Generar Valor agregado a la producción e industrialización panelera; generar mayor valor agregado en sistemas productivos ganadero. 3.3 Desarrollo minero sostenible, competitivo e incluyente Subregión Norte: Al interior del plan estratégico subregional no se identifican acciones en pro de la minería, cabe señalar que la minería del Norte representa el 14.74% del PIB minero antioqueño. La bibliografía especializada y los expertos en la problemática de la subregión mencionada, se enfocan en destacar los altos índices de contaminación por la explotación ilegal del oro y la utilización del mercurio, convirtiendo el tema en un problema de salud pública, dado no solo el gran número de población afectada, sino que la mayoría está conformada por mujeres, niños y niñas que trabajan esa minería artesanal. Por si fuera poco, el problema se ha evidenciado inclusive en el principal alimento de los habitantes, el pescado, lo que convierte este problema en caso de salud pública. Como mecanismos de solución, se plantean por lo menos dos alternativas, que pueden considerarse independientes; uno, la legalización de la minería, y el otro, el mejoramiento del proceso de extracción, solucionando el asunto de la utilización del mercurio en la explotación del oro y los excesos en el uso del cianuro. Como un aporte a la solución de la problemática enunciada a partir de la evidencia de las capacidades y los recursos con los que cuenta la región, y como mecanismo para validar las propuestas de los especialistas en el tema, se propone al análisis de este caso, utilizando la teoría de las capacidades y los recursos. Subregión Bajo Cauca: Con relación al sector minero, se deben crear mecanismos que permitan la formalización y regulación de la pequeña y mediana minería que se ejerce sin título minero, procurar por la tecnificación e incorporar la innovación en los procesos de extracción. Las entidades que tienen como función controlar y regular la actividad minera deberán articularse y trabajar de la mano con la comunidad en procesos de sensibilización y control social. Se deben promover la conformación y cualificación de veedurías ciudadanas que tengan como objeto la vigilancia sobre la destinación de las regalías en cada municipio para que de esta forma puedan ser reinvertidas de manera eficiente y transparente en el mejoramiento económico y social de la subregión. Propender por la tecnificación, generación de valor agregado y legalización de la actividad minera, para lograr una minería competitiva e integrada con responsabilidad social y ambiental. Subregión Nordeste: Procesos de legalización y formalización de la minería; mejoramiento del proceso de extracción, solucionando el asunto de la utilización del mercurio en la explotación del oro y los excesos en el uso del cianuro. 3.4 Turismo Subregión Norte: Turismo Social Promoción de las actividades turísticas como estrategia para el desarrollo económico, social y ambiental. Promover las condiciones paisajísticas y culturales del territorio para la actividad turística, con adecuados desarrollos institucionales, organizacionales y de equipamientos e infraestructura. Respecto al turismo, el Norte cuenta con una oferta turística relacionada con el turismo religioso y las actividades agropecuarias que se proyectan como circuitos turísticos especialmente entre los municipios de la llamada meseta de los Osos, que posee corredores viales permitiendo la conexión inter e intra-municipal. Subregión Bajo Cauca: La valoración, apropiación y recuperación de ecosistemas estratégicos, es sin lugar a dudas un tema de compromiso social e institucional, por tanto para contar con una tendencia positiva deben promoverse las políticas públicas que favorezcan las acciones tendientes a la protección y recuperación de los ecosistemas estratégicos y las áreas degradadas y que involucren y comprometan a la sociedad civil, el sector público y privado Fomentar el turismo especializado privilegiando el ecoturismo y el agroturismo, realizando planes que permitan la identificación y el aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y paisajísticos de una forma organizada, incluyente y sostenible. Subregión Nordeste: Capacitación a prestadores de servicios turísticos; apoyo en la elaboración de planes locales y subregionales de turismo; potencial en desarrollo del ecoturismo. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 18 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa 4. Posicionamiento y proyección futura de la IES 4.1 Posicionamiento actual La FUCN ha escrito su historia y avizora su futuro a partir de principios éticos establecidos por su equipo fundador que definen su ser y hacer, le otorgan su impronta como organización y marcan un estilo de intervenir en la sociedad para realizar su vocación de servicio. Según la Plataforma Estratégica 2010-2015, estos principios, son: La Católica del Norte cimenta todo su actuar, interno y externo, en los valores de la ética cristiana con una perspectiva ecuménica, sin acepción alguna. Tiene clara opción por los excluidos y los más necesitados de la sociedad, en desarrollo de su vocación y origen cristiano. Propicia la continua reelaboración de la ciencia, la tecnología y el arte, respetando la autonomía y la libertad académica de investigación y enseñanza. Opta por un modelo de educación virtual que empodera a las personas en sus procesos de construcción del conocimiento Consolidando Nuestra Virtualidad. Considera las tecnologías de información y comunicaciones como medio idóneo para romper las limitaciones que dificultan el acceso de las personas al conocimiento. Propende siempre por estar a la vanguardia en las tecnologías que facilitan el acceso de las personas a la educación y al conocimiento. Contribuye desde todos los elementos que componen el ciclo del conocimiento (generación, transferencia, aplicación y revisión) a la resolución de los problemas y necesidades sociales. Es una entidad sin ánimo de lucro que busca maximizar la efectividad con la que desarrolla su gestión para incrementar la calidad y cobertura de su capacidad de servicio en la sociedad. 4.2 Bosquejo de un plan estratégico A través de la Plataforma estratégica se plantea que en el año 2015 el mundo se ha consolidado completamente como una “aldea global”. Las diferentes agendas de conectividad que abordaron muchos países, entre ellos Colombia, han hecho posible que una importante proporción de la población tenga acceso a Internet con todos sus servicios y desarrollen gran parte de sus acciones cotidianas a través de ellos, no obstante el costo de tales servicios siegue siendo relativamente alto y la brecha digital sigue siendo notoria en los países en vía de desarrollo, donde los modelos de sociedad agrícola, industrial y digital coexisten. El nuevo paradigma de riqueza y poder se sienta sobre la información y la capacidad de transformarla para agregarle valor y utilidad. La FUCN en su Plataforma Estratégica 2010-2015 ha apostado por dar un “Gran Salto” que la consolide como institución educativa de alta calidad, reconocida por su de innovación pedagógica, científica y tecnológica, así como por su capacidad de generar bienestar y progreso a toda la comunidad que la conforma. En dicho Plan estratégico, se esbozan los principales retos a alcanzar situándose en el escenario global del año 2015 y como factores como mayores niveles conectividad a la internet, la crisis por el poblamiento urbano (lo que repercute en los servicios básicos), el incremento del porcentaje de población adulta, factores socio-patológicos del ser humano, Y en este escenario el rol de la Universidad prevé mas aulas, físicas o virtuales, las cuales tienen cada día más mujeres que hombres y los cursos que en ellas se imparten tratan de adaptarse continuamente a las necesidades del entorno, por lo que tienen ciclos de vigencia cada vez más cortos. Más gente mayor cursa estudios de educación superior para sobrevivir laboralmente como trabajador calificado, el manejo de una segunda lengua es obligatorio y la adopción de estándares internacionales de movilidad académica y la conformación de redes universitarias internacionales que faciliten la homologación de titulaciones es criterio fundamental de selección de centros educativos. En las metas propuestas la FUCN dentro de su Plan Estratégico pretende: Acreditar 4 programas académicos como de Alta Calidad ante el CNA. Lograr que todos los Servicios de Educación Básica, Media, Superior y Extensión sean económicamente viables y/o socialmente pertinentes. Posicionar el Cibercolegio FUCN en nivel Alto en las pruebas SABER 5, 9 y 11 con los estudiantes 100% virtuales. Presentar al mercado un portafolio de 40 programas académicos en Educación Superior entre programas propios, en convenio y en alianza. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 19 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Tener Sistemas de información 100% en línea e integrados, que cumplan con estándares internacionales IEEE, IBM y 3WC. Alcanzar un Índice de concordancia de perfil del personal de 90%. Consolidar un sistema de Teletrabajo con calidad en que el 80% del personal académico y el 50% de personal administrativo se desempeñe bajo esta modalidad. Los objetivos más específicos que dibujan el camino a través del cual irá realizando su objetivo de largo plazo (objetivos estratégicos son los siguientes. Objetivo estratégico MEJORAR EL SISTEMA DE GESTIÓN HUMANA CONSOLIDAR EL SISTEMA EDUCATIVO FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA PERTINENTE ESTRUCTURAR UNA ORGANIZACIÓN EFECTIVA, PLANA Y LIVIANA CERTIFICAR Y ASEGURAR LA CALIDAD INSTITUCIONAL LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLAR UN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estudio FUCN (Actividad 1.2) Productos a desarrollar Sistema de Gestión Humana por Competencias. Sistema de Evaluación de Personal de 360º. Fondo de becas para el desarrollo de administrativos y facilitadores. Programa de Formación para empleados. Programa de Bilingüismo para empleados. Programa de Mejoramiento de ambientes laborales. Seguridad y Salud Ocupacional. Portal de servicios de Bienestar y Pastoral para empleados. Sistema de Gestión de Carga Laboral. Gestión de Clima y Cultura Organizacionales. Programa de Difusión de logros. Programa de apoyo a concursos. Acompañamiento Gestión del Cambio Organizacional. Planes de relevo de cargos (Planes de carrera). Implementación de Programa de Salarios y Compensaciones. Modelo pedagógico de la Católica del Norte: Personalización; Homologación; Flexibilidad; Calidad académica; Inclusividad educativa; Movilidad; Metodologías y tecnologías para la sociedad del conocimiento; Mejoramiento continuo de los facilitadores; Materiales educativos de alta calidad; Prácticas académicas; PEI y PEP de cada programa académico; Bilingüismo; Empresarismo y emprendimiento. Convenios de Movilidad Académica. Articulación con la Educación Básica y Media. Mejora de las Instalaciones físicas. Laboratorios pertinentes para los programas. Simuladores y software pertinentes para las unidades académicas. Mejoramiento Biblioteca Virtual y Centro de Recursos Tecnológicos para el estudiante: Colección Biblioteca Virtual Educación Básica y Media; Colección Biblioteca Virtual Educación Superior; Colección Biblioteca Física. Actualización Plataforma de Telecomunicaciones. Sistema Integrado de Gestión Católica del Norte. Inteligencia Artificial para la Católica del Norte. AVAI (Ambientes Virtuales de Aprendizaje Inmersivo). Tecnologías Inclusivas. Universidad Móvil. Campaña de Legalización de Software y Protección de Propiedad intelectual. Plataforma Tecnológica segura y eficiente. Planeación Estratégica y consolidación de la Cultura del pensamiento estratégico. Optimización Arquitectura Organizacional. Estatutos docente, administrativo e investigativo. BSC y Sistema de seguimiento a la gestión estratégica. Actualización documental normativa. Modelo Comunicacional de la Institución. Certificación ampliada de Calidad Total. Sistema de evaluación del desempeño y mejoramiento continuo de los procesos (BSC). Acreditación de alta calidad de programas académicos. Sistema de control interno. Cultura de Excelencia y Servicio. Implementación Sistema de Información Financiero. Consolidación del Modelo de Centros de Costo. Optimización de las Finanzas Institucionales. Tercerización Estratégica. Gestión Económico-Financiera del plan de desarrollo. Gestión Financiera de fondos para desarrollo de proyectos específicos. Plan Estratégico de investigaciones. Programa de desarrollo de capacidades específicas de investigación. Consolidación de Semilleros y Grupos de estudio. 20 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa LOGRAR MEJOR POSICIONAMIENTO INCREMENTAR PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO AUMENTAR EL NIVEL DE RETENCIÓN ESTUDIANTIL AMPLIAR LA PROYECCIÓN SOCIAL CONSTRUIR COMUNIDAD CON BIENESTAR FACILITAR PROCESOS DE INCLUSIÓN FORTALECER EL PORTAFOLIO INSTITUCIONAL Estudio FUCN (Actividad 1.2) Programa de divulgación científica. Acreditación de alta calidad de la investigación. Gestión estratégica de productos de investigación. Investigación por contrato. Modelo y Sistema Institucional de Gestión del conocimiento. Conformación de Sistemas de conocimiento para los programas. Clúster de Conocimiento. Fábrica de contenidos. Plan de Posicionamiento. Plan de comunicaciones (Internas y externas). E-ditorial FUCN. Programa de Posicionamiento Internacional. Mejora al Portal Institucional. Micro sitios. Agencia de Medios Electrónicos Católica del Norte. Documentación Multimedia de Proyectos y Servicios. Consolidación de redes de egresados. Lineamientos de Gestión estratégica de redes sociales en Internet Estudios de Mercado. Plan Estratégico de Mercadeo. Sistemas de información para el mercadeo. Servicio al cliente preventa y posventa. Nodos de Mercadeo CAV (Centros de Apoyo Virtual). Call Center Católica del Norte. Fidelización y recuperación de clientes. Marketing especializado segmentado. Penetración en nuevos mercados. Campañas de profesionalización para técnicos y tecnólogos. Mercadeo a través de contenidos. Flexibilización Educativa a través de la implementación institucional del modelo de créditos académicos. Sistema Institucional de prevención de la deserción. Sistema de apoyo al bajo rendimiento académico (Nivelaciones académicas y Neurorg). Mejoramiento de las inducciones estudiantiles. Programa de Tutores. Admisiones acompañadas. Seguimiento al servicio PQRS. Política de Responsabilidad Social. Ciber Pastoral Diocesana. Banco de Proyectos Pastoral Social. E-extensión. Difusión Cultura E. Programa Universitario de Emprendimiento mediado por TIC. Nodo de E-emprendimiento. Banco de Proyectos de desarrollo social y comunitario. Sistema de Apoyo Psicológico y Pastoral al estudiante. E-Pastoral y E-Bienestar. Becas y Subsidios para estudiantes. Conformación de redes y comunidades estudiantiles. Fondo de inclusividad. Organización Inclusiva. Programa de formación de facilitadores para la inclusividad educativa. Sistema de apoyo para la inclusividad. Comunidad de gestión de herramientas tecno educativas para la inclusividad. Divulgación científica de la inclusividad educativa. Redes sociales en Internet para la discapacidad y la inclusión educativa. Modularización de Productos Académicos. Renovación de Registros Calificados y Registro de Nuevos productos académicos: Programas Técnicos y Tecnológicos; Programas Profesionales; Programas de Posgrado. Portafolio de Educación Continuada. Certificación de Competencias. Producción, Difusión y Comercialización de OVA de alta calidad. Unidad de Asesoría y Consultoría. Programa de extensión Universitaria desde la Investigación. 21 Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Bibliografía * Escribir aquí y borrar “Ayuda” después de haber terminado de escribir… * No hay bibliografía… Anexo 1. Glosario No hay glosario… Concepto/Término Definición analítica 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. Estudio FUCN (Actividad 1.2) 22