Conferencia FLACSO-ISA Buenos Aires 2014 STUDENT WORKSHOP: Política Exterior de Brasil Título: “Argentina, Brasil y la defensa en América del Sur. Elementos ideacionales en la formación de intereses de la política exterior. El rol de la comunidad epistémica en la creación del Consejo de Defensa Sudamericano”. Autor: Marina Vitelli Doctoranda, Doctorado en RRII de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario. Becaria doctoral del CONICET Docente de Teoría de las RRII (FCPOLIT-UNR) 23, 24 y 25 de julio de 2014 Buenos Aires 1 Resumen: El trabajo presenta el estado de avance de nuestra tesis doctoral, cuyo objeto de estudio son las políticas exteriores de Argentina y Brasil hacia la cooperación regional en defensa y la creación del CDS. En la primera parte del trabajo comenzamos exponiendo el problema de investigación -¿cuáles fueron los factores ideacionales que influyeron sobre la decisión brasileña de proponer la constitución del CDS y sobre la aceptación argentina de la misma?- las hipótesis y los objetivos. En la segunda parte de la exposición explicitamos el marco conceptual y el diseño metodológico y en la tercera parte resumimos algunos resultados preliminares de nuestra investigación. Para finalizar, abordamos un desafío pendiente sobre el cual hemos recibido algunas observaciones: la estructura de capítulos de la tesis. Puntualmente, dejamos planteado un interrogante respecto a las ventajas y desventajas de una estructura diacrónica versus la adopción de otra más analítica, basada en las variables de la hipótesis, esto es, las coincidencias y complementariedades entre las identidades estratégicas de Argentina y Brasil. 2 Título de la tesis: “Argentina, Brasil y la defensa en América del Sur. Elementos ideacionales en la formación de intereses de la política exterior. El rol de la comunidad epistémica en la creación del Consejo de Defensa Sudamericano”. Director: Roberto Miranda 1. Planteo del problema 1: Nuestro proyecto de tesis doctoral se enmarca en la temática de las políticas de defensa de Argentina y Brasil hacia la seguridad regional luego de la democratización de ambos países. Concretamente, se propone el estudio de los actores y los procesos relativos a la inclusión de la defensa en la cooperación sudamericana llegando hasta la creación del Consejo Sudamericano de Defensa (CDS) en 2008. Partimos del supuesto de que el rol cada vez más importante que juega Brasil en la región se convirtió en uno de los factores condicionantes de las agendas externas de los países sudamericanos. Entre los distintos análisis que se hacen de la política sudamericana de Brasil subrayamos aquellos que llaman la atención sobre la existencia de elementos hegemónicos en el proyecto de liderazgo regional brasileño. Dentro de esta línea, Miranda (2007, 2011) sostiene que la importante dosis de pragmatismo que permea la política regional brasileña ha dado lugar a un regionalismo limitado, en tanto Brasil estaría guiando su política regional de acuerdo a la tradicional lógica del interés nacional, de esta manera haciendo un uso instrumental de la integración. En lo que respecta a la relación con Argentina, si bien el vínculo bilateral logró transformarse desde la competencia y la rivalidad hacia una creciente cooperación e integración, durante la década del 90 la relación se complejizó para Argentina, volviéndose un factor aun más gravitante desde la crisis de 2001. Este momento significó la agudización del proceso de pérdida de poder argentino en simultáneo al ascenso internacional brasileño. En el marco de esta creciente asimetría de poder y de la ambivalencia regional brasileña (Spektor, 2010) tuvo lugar la inclusión de la defensa en la concertación política sudamericana por medio de la creación del CDS, a propuesta del presidente Lula da Silva en marzo de 2008. Varios análisis sostienen que la iniciativa respondió a consideraciones relacionadas con estrategias brasileñas de incremento de la influencia regional en temas de 1 Este apartado es una versión reducida de la introducción de la tesis en proceso de redacción. 3 defensa y seguridad, así como una política de control de daños y prevención de una potencial intervención norteamericana en la región a raíz de la creciente conflictividad andina y amazónica. En este contexto, la inclusión de la defensa en la concertación sudamericana se entiende como un desafío para la política exterior argentina en tanto significa la consolidación de un área más de vinculación estrecha con Brasil en el marco de una relación asimétrica que resulta insatisfactoria porque este país hace un uso puramente instrumental de las iniciativas de integración. A pesar de la existencia de algunos matices los análisis mencionados comparten una característica fundamental: todos ellos privilegian el factor del poder como determinante del surgimiento del CDS, una iniciativa perteneciente a la estrategia de influencia regional de un Brasil poderoso, aceptada pasivamente por una Argentina debilitada desde un lugar de subordinación y mero acompañamiento. Esta lectura es propia de aquellas perspectivas teóricas que consideran que la política exterior está determinada fundamentalmente por la lógica del interés nacional en términos de poder, sea en virtud de la estructura anárquica del sistema internacional o la naturaleza humana. Estas formulaciones tienen una concepción ya dada del interés nacional de los estados por lo cual desatienden otras variables que podrían influir sobre las preferencias de los estados, como las identidades, la política doméstica, los actores no tradicionales y las normas e instituciones. Estas lecturas entran en contradicción con otra bibliografía que, sin abordar directamente el tema de la creación del CDS, da cuenta de la evolución de las relaciones regionales en materia de cooperación en temas de seguridad y defensa alcanzados desde la redemocratización de la región. Lo que es más, estos desarrollos suelen destacar el rol jugado por actores argentinos en la cooperación regional en defensa, en particular del parlamento y algunas instituciones académicas. En torno a lo expuesto sobre las insuficiencias de los análisis centrados en el factor del poder planteamos nuestro problema de investigación alrededor del siguiente interrogante ¿qué factores influyeron sobre la decisión brasileña de proponer la constitución del CDS y sobre la aceptación argentina de la misma? En base a esta pregunta la hipótesis sostenida en esta tesis es que la creación del CDS estuvo determinada por las coincidencias y complementariedades entre las identidades estratégicas de Argentina y Brasil surgidas de las interacciones de una diversidad de actores, entre los que se destaca una comunidad 4 epistémica. En consecuencia nuestra tesis aborda la influencia de los factores ideacionales sobre la formación de los intereses de la política exterior de Brasil y Argentina con respecto a la inclusión de la defensa en la cooperación regional, identificando la manera en que las ideas de un conjunto de actores dieron forma a las decisiones políticas. Más concretamente, a modo de conjeturas de partida, sostenemos que los procesos políticos de reformulación de las políticas de defensa en Argentina y Brasil, aun con sus particularidades, tuvieron importantes puntos de contacto en tanto los actores protagonistas de esos procesos compartieron una serie de instancias de discusión, concertación y cooperación a lo largo de tres décadas. En consecuencia, ni la aceptación argentina del proyecto brasileño del CDS constituye un ejemplo de estrategia de bandwagoning, ni la iniciativa de Brasil puede explicarse completamente como una estrategia de liderazgo hegemónico. En base a lo dicho, y como hipótesis secundarias sostenemos que Argentina adhirió a la creación del CDS como resultado de procesos políticos de definición de la identidad estratégica basada en el modelo defensivo, el modelo de la seguridad cooperativa y la alianza estratégica con Brasil. Por su parte, la iniciativa brasileña de incluir la defensa en la integración sudamericana estuvo determinada por la formulación de una identidad estratégica basada en el modelo disuasorio de la defensa y en los roles de líder regional y de jugador global. En suma, nuestra hipótesis relativiza los determinantes estratégicos de la política exterior, ponderando los factores de tipo ideacional que operan en la formulación de los intereses nacionales, e identifica la vinculación entre los procesos políticos domésticos y la política exterior. En virtud de esto el objetivo general de la tesis es analizar los elementos ideacionales en la formación de los intereses de política exterior de Argentina y Brasil con el propósito de dar cuenta de la creación del CDS. Como objetivos específicos la tesis busca describir los procesos domésticos de formulación de la identidad estratégica ocurridos en Argentina y Brasil a partir de la redemocratización; identificar las vinculaciones bilaterales de ambos procesos, con epicentro en la comunidad epistémica mencionada, con el fin de determinar las visiones construidas con respecto al otro y a la región; caracterizar los efectos de las definiciones identitarias sobre las reglas, normas e instituciones de la concertación en defensa en América del Sur; y explicar el origen y las dinámicas de la 5 comunidad epistémica para detectar coincidencias y complementariedades entre ambas identidades estratégicas. 2. Los elementos ideacionales en la formación de intereses de la política exterior. Las comunidades epistémicas. En lo que respecta al marco teórico, nuestra investigación se plantea desde la teoría constructivista 2, en su crítica hacia la indeterminación en la que incurren las perspectivas basadas en los condicionantes materiales impuestos por la anarquía y la polaridad del sistema, fundamentalmente el neorrealismo (Waltz, 1988; Mearsheimer, 1994). En particular, partimos de la crítica que el constructivismo hace respecto a la premisa de que los estados constituyen unidades funcionalmente similares, condicionadas por la estructura anárquica del sistema internacional. Por el contrario, los autores constructivistas sostienen que las distintas maneras en que los estados representan quiénes son en términos políticos, sociales y económicos determinan los intereses nacionales que perseguirán, así como las estrategias que utilizarán, afectando incluso las dinámicas que adquiere la política internacional. Más concretamente, en concordancia con esta teoría, nuestro abordaje considera fundamental analizar las políticas exteriores de Argentina y Brasil hacia la creación del CDS a partir de la influencia de elementos ideacionales en los procesos de formación de intereses, fundamentalmente en su dimensión doméstica. Nos interesa en particular analizar la manera en que los actores políticos adquirieron y construyeron nuevos entendimientos sobre la identidad internacional y estratégica del estado, los procesos políticos mediante los cuales esos entendimientos se transformaron en dominantes guiando las políticas exteriores (Herman, 1996), así como la difusión de los mismos a nivel bilateral y regional (Adler, 2005), como fundamento de las posibilidades de cooperación en estos. De esta manera, el constructivismo opera como macrovisión desde la cual planteamos nuestra hipótesis. A su vez, a partir de nuestras investigaciones preliminares 2 Teniendo en cuenta la gran diversidad de desarrollos que tuvieron lugar al interior del constructivismo en tanto perspectiva amplia, cabe señalar que adoptaremos la variante denominada constructivismo convencional (Hopf 1998). En el marco de esta, autores como Alexander Wendt (1999), Peter Katzenstein (1996), Emanuel Adler (2005), Martha Finnemore (1996) han centrado su interés en definir y argumentar sobre el peso explicativo de variables ideacionales como la identidad y las normas sobre la política exterior de los estados y sobre las dinámicas del sistema internacional, aunque conservando una epistemología muy cercana a la tradicional. 6 tempranamente identificamos la importante participación de un conjunto de expertos en materia de defensa en los procesos de formulación de las políticas analizadas, en virtud de lo cual escogimos utilizar las premisas y los conceptos relativos al estudio de las comunidades epistémicas para complementar el relato explicativo. Los fundamentos de la crítica realizada por parte del constructivismo tanto al Realismo como al Liberalismo han sido objeto de análisis por parte de una amplia bibliografía, habiendo sido incluso trabajado por nosotros (Vitelli, 2014) y como parte de otras tesis de doctorado de la disciplina (Merke, 2008; Pereira Doval, 2012). Dado que esta investigación no se propone ser un estudio de caso con el propósito de comprobar o refinar la teoría, entendemos que la discusión respecto al alcance explicativo del marco teórico puede ser obviada en esta tesis. En su lugar, el capítulo I busca especificar, en el siguiente orden: 1) cuáles premisas del constructivismo sostienen nuestro argumento, elaborado con el propósito de caracterizar de manera más fiel lo acontecido en materia de cooperación regional en defensa; 2) de qué manera se vincula el constructivismo con el marco conceptual de las comunidades epistémicas y cuáles son los conceptos fundamentales de este esquema teórico; y 3) cuáles fueron las principales decisiones metodológicas y el diseño de investigación seguido, incluyendo la operacionalización de los concepto de comunidad epistémica y de identidad estratégica. Constructivismo y comunidades epistémicas Si bien es posible rastrear el concepto en trabajos de Ernst Hass (1968) y John Gerard Ruggie (1975), a finales de los 80 y principios de los 90 esta conceptualización surgió como un enfoque alternativo frente a aquellos que privilegiaban las variables sistémicas como las determinantes del comportamiento de los estados en los regímenes internacionales, y aquellos que entendían que las variables domésticas constituían los principales condicionantes de la acción estatal en las instituciones. Frente a esto, Haas y otros (1992) exploraron la posibilidad de que los actores gubernamentales aprendieran nuevos patrones de razonamiento y pudieran en consecuencia comenzar a perseguir nuevos intereses estatales. Así, concluyeron que la manera en que los estados identifican sus intereses y reconocen la amplitud de acciones consideradas apropiadas en áreas de cuestiones de formulación de políticas es una función de la manera en que los decisores 7 entienden los problemas o de la forma en que estos son representados por parte de quienes los asesoran, bajo condiciones de incertidumbre (Haas, 1992:2). En función de esto, propusieron un enfoque centrado en el rol jugado por las redes de expertos en la articulación de las relaciones de causa- efecto vinculadas a problemas complejos, que ayudan a los estados a identificar sus intereses, enmarcar las cuestiones para el debate colectivo, proponer políticas específicas e identificar los puntos de negociación destacados. De esta manera el enfoque se construyó alrededor de dos factores fundamentales: por un lado, el peso explicativo que adquieren los elementos ideaciones por sobre los determinantes materiales, y por otro lado, la interrelación entre el nivel doméstico y el internacional. En función de lo dicho, según la define Haas (1992:3), una comunidad epistémica es “una red de profesionales que posee reconocida expertise y competencia sobre un tema determinado y que reclama autoridad sobre un conocimiento que es relevante para la formulación de políticas vinculadas a ese tema o campo” 3. El concepto se planteaba dar cuenta de la creciente participación de expertos en la formulación de políticas domésticas con repercusión internacional en un contexto sistémico marcado por la incertidumbre respeto a los impactos de las decisiones estatales, producto de la interdependencia y la creciente complejidad de las cuestiones, tales como el control de armas estratégicas, la protección de la capa de ozono y la regulación financiera internacional. Estos temas, en virtud de su alta tecnicidad, hacían imprescindible para los decisores recurrir a expertos para el asesoramiento previo a la formulación de políticas 4. 3 La traducción es nuestra Desde esta perspectiva se han abordado empíricamente casos en los cuales los mismos condicionantes materiales pueden despertar distintas expectativas basadas en interpretaciones diferentes. Uno de estos ejemplos es el estudio de Adler sobre el origen y las dinámicas de la política de restricción de armamento estratégico entre Estados Unidos y la URSS durante la Guerra Fría. Según el autor, un grupo de expertos norteamericanos jugó un rol fundamental en la creación de un conjunto de entendimientos y prácticas sobre el control de las armas nucleares de ambas superpotencias, ganándole la pulseada por la influencia política a otro grupo que sostenía ideas distintas sobre esas mismas armas. Mientras que estos últimos creían que la guerra nuclear estallaría por un ataque premeditado y voluntario, en virtud de lo cual Estados Unidos debía garantizar una superioridad tal que disuadiera completamente al bloque soviético, el grupo vencedor advertía sobre el mayor riesgo generado por las crisis de inestabilidad y los errores de percepción, valorando así la cooperación con el adversario para la prevención de un primer ataque que desataría una guerra imposible de ganar (Adler, 1992). 4 8 Pero si bien el nivel técnico de las cuestiones fue fundamental en los orígenes de este marco conceptual 5, resulta necesario aclarar que el mismo no sólo se aplica a investigaciones sobre la influencia de los científicos o los académicos de las ciencias exactas y naturales. Más que el tipo de conocimiento que condiciona la decisión política o la pertenencia institucional de los actores, el marco de las comunidades epistémicas apunta a comprender que la reflexión, la discusión de teorías y resultados, las propuestas prácticas en base a estos elementos y la selección política de esas teorías en sentido amplio constituyen prácticas de formación de intereses en la definición de la política exterior emprendidas por un conjunto de actores, que pueden ser parte de la academia científica o no, de las ciencias exactas o sociales, y que tiene una dimensión doméstica tanto como una transnacional. En resumen, si bien lo que otorga especificidad y carácter explicativo al concepto de las comunidades epistémicas 6 es que los expertos logran influir sobre la formulación de intereses estatales en virtud de contar con un conocimiento reconocido como válido, como fuera señalado recientemente (Davis Cross, 2013), no hay razón para asumir que los actores con conocimiento experto no científico no puedan ser igual de persuasivos, e incluso operar de acuerdo a criterios iguales o similares a los científicos. En virtud de lo hasta aquí dicho, esta no es una investigación sobre la influencia de los expertos científicos y académicos sobre las decisiones de política exterior, sino sobre el rol jugado por una comunidad de actores –en interacción con otros- en la formulación de entendimientos sobre el interés nacional en el área de la defensa que protagonizó actividades de diálogo, reflexión y cabildeo político sobre la defensa argentina y brasileña. En este sentido, un elemento importante del concepto es el tipo de vinculación establecida entre los especialistas y los gobiernos. Según lo elaborado por Haas, estas redes de expertos son consultados por los actores gubernamentales, los cuales seleccionan políticamente los entendimientos a los que arribaron colectivamente los miembros de la comunidad epistémica (1992). No obstante, en esta afirmación no queda claro un elemento 5 En una revisión de la bibliografía sobre comunidades epistémicas Mai’a Davis Cross (2013) señaló que a pesar de haber recibido gran atención, este marco conceptual acabó restringiendo el espectro empírico de su aplicación a casos vinculados a grupos científicos, a la vez que se privilegiaron los estudios de caso único. A pesar de esto, la autora recupera la utilidad del planteo y propone ajustes y áreas de mayor desarrollo para el marco conceptual de las comunidades epistémicas, aportes que retomamos en las siguientes páginas. 6 Vale esta aclaración para distinguir aquello que hace que las comunidades epistémicas se distingan de otro tipo de grupo de influencia, como los lobbies y las trasnational advocacy networks (Keck y Sikkink, 1999) 9 que resultó evidente más tarde, a saber, que en ocasiones las comunidades epistémicas no quedan totalmente por fuera del estado, sino que establecen una relación de sinergia importante (Davis Cross, 2013). Así, en nuestro caso de estudio, la comunidad epistémica identificada constituyó un grupo originariamente anclado en el sistema político argentino, integrada por legisladores, sus asesores, funcionarios del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas y académicos. De esta manera, el marco conceptual sigue siendo válido para esta investigación ya que el énfasis está puesto en la influencia de un grupo de actores sobre la formación de los intereses de la política exterior de defensa a partir del pensamiento estratégico que generaron y la difusión internacional del mismo 7. Adicionalmente, tal como se mencionó más arriba, tanto la complejidad de los asuntos como la incertidumbre actúan como condicionantes de las decisiones políticas que juegan un rol fundamental en este marco conceptual porque hace a los decisores más proclives a buscar el asesoramiento experto. Así, a pesar de que la política de defensa en su arista de relacionamiento externo no constituye en sentido estricto un tema altamente técnico, cómo lo es el control de armas y el debilitamiento de la capa de ozono, consideramos, no obstante, que el contexto histórico y político en el que se dio la reformulación de las políticas de defensa de Argentina y Brasil en el marco de la redemocratización y los cambios sistémicos de ambos países comparte con los criterios de Adler y Haas el carácter de incertidumbre, de tabula rasa, que requiere procesos de reflexión, de repensar, es decir, la práctica específica de las comunidades epistémicas. En este sentido, Haas también menciona que las situaciones de crisis o shock incrementan las condiciones para la vinculación entre las comunidades epistémicas y los decisores ya que durante esos periodos “resulta dificultoso para los líderes identificar a sus aliados políticos potenciales y tener certezas respecto a las estratégicas que los ayudarán a conservar el poder” (1992:14). En este contexto, las comunidades epistémicas pueden tanto identificar los intereses de los estados como formular políticas específicas para alcanzarlos. A respecto de esto, la crisis política que sobrevino en Argentina luego de la derrota en Malvinas, y la consecuente salida del gobierno del Proceso, ha sido señalada como un punto de quiebre que trastocó tanto las ideas como la distribución del poder al interior de 7 De hecho, según explican Adler y Haas “el aprendizaje es un proceso que tiene más que ver con la política que con la ciencia” (1992:370). 10 los distintos sectores castrenses (Tibiletti, 2009). Este elemento junto a la necesidad de establecer una nueva vinculación entre el gobierno democrático que surgía y las fuerzas armadas que dejaban el poder, contribuía a establecer un clima de tensión y negociación política que potenció las posibilidades de influencia de nuevas ideas, lo cual entendemos suma un factor adicional de validez para la utilización del marco conceptual de las comunidades epistémicas. Asimismo, al comienzo de cada capítulo de la primera parte relevamos otros elementos de cambio e incertidumbre –domésticos y sistémicos- que tanto en Argentina como en Brasil influían sobre el pensamiento estratégico y las políticas externas y de defensa. En virtud de lo hasta aquí señalado, escogemos el marco de análisis centrado en las comunidades epistémicas, y su interacción con otros actores relevantes, para abordar las reformulaciones de las identidades estratégicas que Argentina y Brasil realizaron a partir de la vuelta de la democracia. Como sostuvimos más arriba, este enfoque enfatiza los procesos de creación de significados que ocurren al interior de grupos de agentes sociales y políticos y dan contenido específico al interés nacional. En base a esto, el marco conceptual resulta adecuado para responder a preguntas tales como cuáles fueron los procesos y los actores de la reformulación de las políticas de defensa de Argentina y Brasil, en qué medida se vincularon, a qué identidades estratégicas dieron lugar, cuáles fueron las coincidencias, complementariedades y divergencias entre ellas, cuál fue la relación entre estos elementos y la creación del CDS y en qué medida relativizaron las consideraciones de poder. Para responder a estos interrogantes vinculados a los objetivos y a las hipótesis que explicitamos en la introducción confeccionamos el siguiente esquema metodológico. Diseño de investigación para el análisis de actores, procesos e ideas Antes de profundizar sobre la operacionalización del marco conceptual de las comunidades epistémicas creemos conveniente presentar algunas precisiones metodológicas. Frente a los interrogantes planteados en el párrafo anterior la hipótesis principal de nuestra tesis pone en relación dos variables: la creación del CDS y las definiciones identitarias que en materia de defensa ocurrieron en Argentina y Brasil. De esta manera, mientras que la gran decisión de política exterior aquí señalada es la propuesta brasileña y la adhesión argentina al CDS, la vinculación con los procesos políticos 11 domésticos, bilaterales y regionales involucrados nos lleva a retroceder hasta la segunda mitad de la década del ochenta y a estudiar así las acciones y las creencias de cada uno con respecto a la gestión de los temas de defensa regional. Estos procesos se entienden como antecedentes necesarios de esa decisión de política exterior, como condiciones de posibilidad de que Brasil haya propuesto crear el CDS y que Argentina haya adherido a la propuesta. De este modo, la variable dependiente está constituida por las políticas exteriores de Argentina y Brasil hacia la inclusión de la defensa en la concertación sudamericana, de manera que incluye como elemento más importante la decisión mencionada pero la reconoce como parte de un proceso más amplio relacionado con los proyectos previos para la construcción de un modelo de seguridad regional, aun cuando no se vislumbraba la constitución de un organismo específico para la cuestión. Por su parte, la variable independiente que influye sobre estas decisiones de política exterior está conformada por las definiciones identitarias en términos de defensa que surgieron de los procesos políticos domésticos y bilaterales en Argentina y Brasil, influidos por una comunidad epistémica surgida en Argentina que tempranamente comenzó a vincularse con actores brasileños, incluso formando parte de una comunidad epistémica regional. En este sentido, esta hipótesis establece dos relaciones. En primer lugar, que un conjunto de actores políticos argentinos conformaron un grupo al interior del cual se innovó sobre las ideas vinculadas a la defensa, que influyeron sobre el proceso de definición de políticas y que se relacionó con las contrapartes brasileñas, al mismo tiempo que chilenas, norteamericanas, ecuatorianas, entre otras. Por otro, que los entendimientos respecto a las identidades estratégicas surgidos de los procesos domésticos y bilaterales, de los cuales esta comunidad formó parte junto a otros actores fueron coincidentes y/o complementarios, de manera que hicieron posibles las decisiones de política exterior consecuentes a la creación del CDS. A efectos de operacionalizar esta hipótesis recurrimos a la estrategia de bracketing (Finnemore, 1996), mediante la cual ponemos entre paréntesis las coincidencias y complementariedades de las identidades estratégicas, que analizamos en las hipótesis secundarias, para centrarnos en la Primera Parte de la tesis en la identificación de los procesos y actores involucrados en la formulación y ejecución de las políticas en cuestión. A partir de esto, utilizamos el concepto de comunidades epistémicas de dos maneras: a) 12 para identificar al grupo de actores y sus dinámicas y b) para demostrar el proceso de innovación, selección política y difusión de entendimientos que ocurrió a partir de ese grupo, en su interacción con actores políticos por fuera de esa comunidad. En lo que concierne a las ideas compartidas por el grupo, estas se dividen en creencias causales y creencias sobre principios. Mientras que las primeras son de tipo analítico, producto del conocimiento generado en relación a las problemáticas del dominio de la comunidad, las cuales sirven para “elucidar las múltiples vinculaciones entre acciones de política y resultados deseados”, las segundas son de tipo normativo y “proveen una base lógica fundada en valores para la acción social de los miembros”. Por su parte, el conjunto de criterios de validez se refiere a los supuestos metodológicos de la comunidad epistémica, definidos intersubjetiva e internamente para consensuar las maneras apropiadas en las que se origina y desarrolla el conocimiento común. Finalmente, la comunidad epistémica se caracteriza por compartir una meta, un propósito relacionado con la acción. Haas lo describe como “un conjunto de prácticas asociadas a una serie de problemas hacia los cuales se enfoca la competencia de la comunidad”, valorado como un aporte a la mejora del bienestar social (Haas, 1992:3). Para lograr distinguir a la comunidad epistémica de otro tipo de grupos, como las profesiones, los grupos de interés y las agencias burocráticas, resulta necesario identificar la totalidad de los cuatro elementos. Estos nos permiten conocer quiénes fueron los miembros de la comunidad, cómo se fue modificando la composición del grupo, cuál fue la trayectoria de los mismos desde y hacia otros órganos de gobierno u otras instituciones y quiénes fueron los más influyentes, entre otras cuestiones relevantes. Adicionalmente, a efectos de caracterizar a la comunidad epistémica creemos útil incluir de manera secundara otros criterios, en este caso los señalados por Davis Cross, quien pone el énfasis en el grado de profesionalización de los miembros de la comunidad, así como en los elementos de socialización compartidos, como indicadores de la cohesión interna del grupo, un elemento que la autora relaciona directamente con el grado de influencia sobre las políticas que estas comunidades pueden ejercer. Así, Davis Cross propone interrogarse sobre si las relaciones profesionales van más allá de los roles burocráticos formales; si esos miembros suman un alto grado de expertise a sus posiciones 13 institucionales; y si comparten experiencias de aprendizaje y entrenamiento; si se reúnen fuera del trabajo, de manera informal (2013: 154). La reconstrucción del surgimiento y evolución de la comunidad epistémica de la defensa se hará a partir de la identificación de hechos claves de la formulación de las respectivas políticas de defensa, así como de los actores que los protagonizaron, para lo cual se utilizarán las dos primeras variables propuestas por Adler. En primer lugar, las unidades de variación, esto es, aquellas “variantes conceptuales tentativas, interpretaciones y significados nuevos, basados en expectativas, los cuales circulan al interior de las comunidades políticas y académicas”. Para dar contenido a esta variable se articulan los entendimientos establecidos pero cuestionados por la comunidad, confrontándolos con los argumentos incipientes del grupo, al tiempo que se señalan los hechos contextuales que afectaron la evolución del pensamiento. Los indicadores que utilizamos para dar contenido a esta variable son las ideas discutidas y consensuadas en lo que respecta al contexto estratégico, las hipótesis de empleo de las fuerzas armadas, los objetos de seguridad identificados y las ideas sobre la cooperación regional en defensa. La siguiente variable es la innovación, esta se refiere a los procesos por los cuales las comunidades intelectuales “empaquetan” esas unidades de variaciones y de este modo crean un entendimiento colectivo sobre el tema en cuestión (Adler, 1992: 104). Esta variable releva las actividades desarrolladas por la comunidad epistémica vinculadas a la creación de un nuevo pensamiento, que en ocasiones supone, más que el surgimiento de conocimiento nuevo, la vinculación entre ideas nuevas y viejas o la resignificación del pensamiento tradicional a partir de nuevas combinaciones de ideas preexistentes. Los indicadores que utilizamos para dar cuenta de esta variable son la organización y participación en eventos de diálogo y reflexión gubernamentales y no gubernamentales, la publicación de documentos y la creación de organizaciones. Para ambas variables será utilizada la abundante producción escrita de la comunidad epistémica de la defensa argentina, así como las entrevistas con sus protagonistas para reconstruir las principales actividades realizadas, los miembros involucrados y las ideas discutidas. En tercer lugar se considera la selección, esto es, los procesos políticos que determinaron cuáles políticas son efectivamente adoptadas por el gobierno. Los decisores traducen en políticas concretas aquellas ideas de la comunidad epistémica que pasaron la 14 prueba de los intereses de los decisores al igual que los filtros de la dinámica de la política doméstica. La comunidad epistémica logra influir mediante una actividad de lobby, de persuasión sobre la validez de sus ideas (Adler, 1992: 124). La selección política también implica que los miembros de la comunidad epistémica pueden ser reclutados para ocupar puestos en el gobierno, e incluso pueden crearse agencias nuevas que se dediquen a la temática abordada por la comunidad epistémica, si estas no existieran aun. En virtud de esto los indicadores que tomamos son las acciones de asesoramiento a decisores (legisladores, funcionarios del ministerio de Defensa), la redacción de proyectos de ley, la participación en organismos gubernamentales, la redacción de discursos políticos, la creación de agencias gubernamentales sobre el tema, la redacción de documentos de posición para reuniones bilaterales o regionales, y la participación en reuniones diplomáticas. Pasando al nivel externo de la actuación de las comunidades epistémicas, Adler define la variable de la difusión, la cual pone de relieve la transmisión de las expectativas, los valores y otros tipos de ideas hacia otras naciones, tanto por medios directos (propuestas de negociación, encuentros cumbres, conferencias técnicas y foros científicos) como indirectos (declaraciones, debates, audiencias legislativas, partes de prensa y publicaciones académicas). Es así que esta variable releva indicadores tales como la realización de encuentros de diálogo político y reflexión entre Argentina y Brasil, la participación en negociaciones bilaterales por parte de la comunidad epistémica y la inclusión de las innovaciones del pensamiento estratégico en acuerdos bilaterales, declaraciones y discursos. Finalmente, las unidades de modificación efectiva relevan “el comportamiento normativo en tanto patrón de dos o más estados que resulta en parte de la innovación, la selección y la difusión de expectativas” (Adler, 1992: 105). Esto es, en esta variable se ve cómo las ideas a las que dio lugar la comunidad epistémica y que el poder político doméstico seleccionó, a partir de la difusión internacional o bilateral se corporizaron en acuerdos, mecanismos e instituciones de cooperación. En virtud de esto los indicadores utilizados relevan la inclusión de las ideas aludidas en los acuerdos bilaterales y en los documentos de las reuniones gubernamentales sudamericanas y hemisféricas y los emitidos por el CDS. 15 Luego de dejar demostrado cuál fue la participación y la conexión entre la CE y los gobiernos pasamos a detectar las ideas arriba identificadas en las normas y los documentos estratégicos de los estados, así como en los discursos de los ministros de defensa y los presidentes. Esto apunta a dar contenido a los indicadores relativos a la selección, es decir, la elección política de las ideas de la comunidad epistémica, fundamentalmente en la dimensión doméstica de la formulación de intereses de la política de defensa. Para identificar la difusión de ideas entre Argentina y Brasil tomamos aquellos eventos en que ambos participaron/organizaron, que son un subconjunto de los analizados más arriba, e identificamos qué actores participaron –subrayando aquellos que tenían alguna conexión con los gobiernos- analizamos los temas y las ideas principales allí abordadas – continuando con el criterio de los cuatro temas arriba mencionados-, para luego rastrear esas ideas/conceptos en los acuerdos bilaterales y regionales sobre seguridad y defensa, las declaraciones conjuntas y los mecanismos e instituciones creadas, ejercicio que sire para demostrar cuáles fueron las unidades de modificación efectiva. En esta tarea establecemos una división analítica importante entre aquellas unidades de modificación efectiva anteriores y posteriores a la creación del CDS. Retomando el esquema de las hipótesis, la primera hipótesis secundaria pone en relación la adhesión de Argentina al CDS con la identidad estratégica argentina. De similar manera, la segunda hipótesis secundaria vincula la propuesta brasileña de crear el CDS con la identidad estratégica brasileña. Como sostuvimos más arriba, este concepto se propone abstraer aquellos elementos identitarios de la política exterior de un estado que se relacionan con la dimensión de la defensa nacional y la seguridad internacional. A la hora de identificar los elementos constitutivos principales de una identidad estratégica Tibiletti propone responder a una serie de preguntas que a nuestro entender corresponden a distintas dimensiones de esa identidad 8. La dimensión contextual reúne los entendimientos sostenidos por el estado con respecto al sistema internacional, regional, subregional y la definición del entorno estratégico, en términos de conflicto y cooperación. La dimensión de rol, que abarca las 8 Las preguntas que plantea Tibiletti son: ¿Cómo entiende el funcionamiento del sistema internacional, regional y su entorno estratégico en términos de cooperación-conflicto? ¿Cómo se ve a sí mismo dentro de ese entramado y en esos términos? ¿Cuáles son aquellos intereses propios o compartidos por los qué está dispuesto a recurrir a la violencia armada para defenderlos? ¿De quién piensa que deberá defenderse? ¿Con quienes se imagina cooperando para defenderse? ¿Con qué y cómo piensa defenderse? (2012:sn) 16 definiciones sobre el papel que el estado desea jugar en dicho contexto. La dimensión de los intereses, referida a los objetos y las metas en cuya defensa el estado en cuestión estaría dispuesto a recurrir a la fuerza. La dimensión de las amenazas, esto es, la identificación de los riesgos, las enemistades y los peligros a enfrentar, y la dimensión instrumental, que incluye las percepciones sobre los instrumentos y estrategias para la defensa de los intereses. Estas dimensiones son utilizadas en nuestra tesis para caracterizar las definiciones identitarias que adoptan Argentina y Brasil como resultado de distintos procesos de desarrollo del pensamiento estratégico. Para dar contenido a este concepto tomamos las dimensiones desagregadas más arriba –contextual, de rol, de intereses, de amenazas e instrumental- para articular el modelo de defensa nacional, el modelo de seguridad regional y la relación estratégica bilateral. Más concretamente, la pregunta que identifica a estas hipótesis es de qué manera cada una de las dimensiones de la identidad estratégica llevó a Brasil a proponer el CDS y a Argentina a adherir al mismo, basándonos en el supuesto de que hubo tanto selección como difusión de determinados entendimientos. En este caso, lo que queda entre paréntesis es el proceso arriba descripto, protagonizado por la comunidad epistémica mencionada y demás actores de la política de defensa, y el énfasis está puesto en traducir los entendimientos arriba obtenidos como creencias causales y normativas en definiciones identitarias, detectándolas en ambas decisiones de política exterior a través del análisis documental y del discurso, así como de entrevistas semi-estructuradas. Esto incluye la decisión de proponer el/adherir al CDS y las características que adoptó el mismo. La dimensión contextual de la identidad estratégica incluye como indicadores la designación del entorno estratégico, la priorización de los distintos niveles de ese entorno, la identificación de dinámicas y de la distribución del poder en el mismo, así como la identificación de tendencias hacia el conflicto y la cooperación. Por su parte, la dimensión del rol se refiere a las funciones a desempeñar en el contexto global, el regional y el vecinal. La dimensión de los intereses abarca los indicadores de los objetos de seguridad, el grado de satisfacción con respecto a la situación actual del país y las proyecciones a futuro de los intereses. Entre los indicadores de la dimensión de las amenazas se releva la identificación de los riesgos, los enemigos y los aliados, la valoración de las probabilidades en corto, mediano y largo plazo, y el esquema de la priorización de las amenazas. 17 Finalmente, la dimensión instrumental releva las hipótesis de empleo del instrumento militar, la valoración de los mecanismos institucionales de seguridad global y regional, así como la valoración de los instrumentos tradicionales y no tradicionales de diplomacia bilateral y la diplomacia militar. El análisis de estas dimensiones nos permite arribar a la caracterización de los modelos de defensa nacional, de seguridad regional y de vínculo estratégico bilateral presentes en las respectivas identidades estratégicas, haciendo posible la identificación de coincidencias y complementariedades. Los datos necesarios para dar contenido a las variables arriba explicada fueron obtenidos fundamentalmente a partir del análisis documental y bibliográfico y de las entrevistas semi-estructuradas. Mientras que la primera actividad resultó fundamental para el análisis del pensamiento estratégico y las políticas llevadas adelante, las entrevistas con los protagonistas de estos procesos fueron claves tanto para la reconstrucción de los procesos como para captar la autopercepción respecto al rol que habían cumplido. En este sentido, nuestro contacto con los actores en cuestión comenzó en 2011, cuando tuvimos las primeras conversaciones informales con Luis Tibiletti respecto a nuestro enfoque sobre el CDS y las políticas de defensa de Argentina y Brasil a partir de la perspectiva de las comunidades epistémicas, conversaciones que continuaron durante 2012, con la realización de la primera entrevista formal a dicho actor. Asimismo, durante el primer semestre de 2013 comenzamos un proceso más sistemático de entrevistas con José Manuel Ugarte, Gustavo Druetta, Pablo Ramírez, Marcela Donadío y Daniel Rodríguez. Luego, entre agosto y diciembre de 2013 realizamos sendos viajes a Brasil para entrevistar a un conjunto de actores brasileños pertenecientes a los ámbitos académicos, políticos y militares. En primer lugar, entre el 10 y el 20 de agosto realizamos una estancia de investigación breve en el Programa de Pós-graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas (Universidade Estadual Paulista, Universidade Estadual de Campinas y Pontifícia Universidade Católica de São Paulo), cumpliendo tareas de investigación en las ciudades de Campinas, Franca y San Pablo. Allí, entrevistamos a Samuel Alves Soares, Suzeley Kahlil Mathias, Joao Roberto Martins filho y Antonio Carlos Pereira. Luego, entre los días 21 y 30 de agosto entrevistamos en Niteroi a Eurico de Lima Figueiredo y Vagner Camilo Alves, miembros del Instituto de Estudos Estratégicos de la Universidade Federal Fluminense (INEST-UFF). También en Rio de Janeiro realizamos entrevistas a otros 18 expertos sobre el tema: Manuel Domingos Neto (ex miembro del INEST), Williams da Silva Gonçalves de la (UFERJ), Severino Cabral (EGN) y Ángela Moreira (Fundación Getulio Vargas). Dicha estancia de investigación fue posible gracias a obtener una beca del Programa AVE Docente de la Universidad Nacional de Rosario. A finales de septiembre del mismo año regresamos a Brasil, esta vez en el marco del Programa de Cooperación Interinstitucional de los Doctorados en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidade De Brasília (UnB), financiado por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación argentino. Gracias a esta beca, tuvimos la oportunidad de realizar una estancia de investigación de tres meses que nos permitió continuar con las entrevistas y acceder a un importante conjunto de bibliografía no disponible en Argentina. En el Instituto de Relações Internacionais de la UnB (IREL-UnB) entrevistamos a los profesores Alcides Costa Vaz y Antonio Jorge Ramalho da Rocha. Ambos son expertos en temas de defensa brasileña, habiendo sido el primero investigador del Centro de Estudios Estratégicos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos en la década del 90. De la misma manera, el profesor Ramalho se desempeña como asesor en el Ministerio de Defensa desde el año 2003 hasta la actualidad. Asimismo, entrevistamos a dos militares brasileños que acompañaron de cerca dos procesos claves de la formulación actual de la identidad estratégica brasileña: el coronel Orlando Vieira de Almeida, quien asesoró al entonces ministro de Asuntos Estratégicos en la redacción de la primera Estrategia Nacional de Defensa brasileña publicada en 2008 y el general Sergio Westphalen Etchegoyen, asesor del ministro de Defensa brasileño Nelson Jobim durante el período en el cual se confeccionó el mencionado documento estratégico. Finalmente, con el apoyo del profesor Ramalho logramos entrevistar al ex canciller y actual ministro de Defensa de Brasil, embajador Celso Amorim, con quien tuvimos la invalorable oportunidad de intercambiar análisis sobre la actual identidad estratégica brasileña. 3. Algunos resultados parciales: Capítulo II: Construyendo las bases de las políticas de defensa en democracia A lo largo de este capítulo buscamos sostener nuestro argumento respecto al surgimiento de una comunidad epistémica argentina de la defensa en tanto actor 19 fundamental, tanto de las primeras decisiones respecto a las características del modelo de defensa nacional del país en democracia como en relación a la cooperación sobre esta cuestión en el marco del Cono Sur. Comenzamos delineando aquellos factores que configuraron un ambiente de gran incertidumbre como condición fecunda para la influencia de la comunidad epistémica argentina y para la discusión de supuestos tradicionales del pensamiento estratégico brasileño: el reemplazo del conflicto Este- Oeste por el Norte- Sur como creciente preocupación de las fuerzas armadas y parte de la clase política, las implicancias de la Guerra de Malvinas en conexión con tal lógica del conflicto de tipo vertical, el agotamiento del proyecto Brasil Potencia, la transformación de la rivalidad argentino-brasileña en cooperación y las transiciones a la democracia. En este contexto fue que surgió en Argentina la comunidad epistémica de la defensa, con el propósito de eliminar la doctrina de la seguridad nacional del concepto estratégico y del planeamiento militar y formar expertos civiles en defensa. Parte importante de sus actividades se dieron en el marco de las comisiones de defensa del Congreso –destacándose la formulación de la Ley de Defensa Nacional- así como en eventos conjuntos con instituciones académicas. Durante sus actividades de investigación y discusión surgieron una serie de ideas que fueron seleccionadas por el poder políticos para dar lugar tanto a las normas como a algunas políticas de defensa nacional. Así, la crítica a la DSN constituyó la principal unidad de variación, mientras que la separación entre seguridad y defensa constituyó la innovación seleccionada por el poder político. En Brasil, la década del 80 había abierto un período de crisis de identidad militar. En el marco de esta, se destacó la acción de un conjunto de altos oficiales que compartían dos creencias fundamentales para el argumento de nuestra tesis: la necesidad de reformular el rol estratégico de Brasil en función de la resignificación del conflicto Este-Oeste y el también necesario repensar el secular vínculo de rivalidad con la Argentina. A su vez, ya en los 80 comenzó a conformarse una comunidad académica de la defensa, de la cual participaron algunos de los militares arriba mencionados. Si bien, tal como sostuvimos, este grupo de académicos difiere fundamentalmente del concepto de comunidades epistémicas, cabe caracterizar el trabajo realizado por ellos en términos similares a los de este marco conceptual. Así, las principales unidades de 20 variación fueron el proyecto de Brasil potencia, el rol tutelar de las fuerzas armadas, la DSN y la relación con argentina, mientras que el concepto de autonomía estratégica constituyó un elemento de clara innovación. Finalmente, argumentamos que otra de las innovaciones de la comunidad epistémica argentina fue el concepto de “hipótesis de confluencia” para reemplazar a las hipótesis de conflicto con Brasil. En el siguiente capítulo exploraremos la manera en que esta idea, que fue objeto de selección política durante el gobierno de Alfonsín, fue vinculada por parte de la misma comunidad a otros conceptos para argumentar a favor de una profundización de la cooperación en temas estratégicos con Brasil. De la misma manera, desarrollaremos el impacto que tuvieron sobre este propósito otros cambios institucionales relativos con la defensa en Brasil, así como las ideas surgidas con respecto a las formas de superar la crisis de identidad militar. Capítulo III: Las políticas de defensa entre la integración regional y la política hemisférica A lo largo de este capítulo buscamos continuar fundamentando nuestro argumento respecto al rol protagónico de la comunidad epistémica argentina de la defensa en la definición de las principales políticas vinculadas a la temática, poniendo énfasis en los procesos de crítica (unidades de variación), innovación, selección política y difusión de ideas. En este sentido, reconstruimos las principales actividades realizadas por este grupo de expertos, con énfasis en su consolidación en el Congreso, así como la constitución de SER en el 2000 y su vinculación con otro importante actor de la política de defensa del momento, la Cancillería De igual manera, señalamos las modificaciones más relevantes en términos de los actores de la política de defensa brasileña: la creación de la Secretaría de Assuntos Estratégicos (SAE) como instancia de articulación de la presidencia, las fuerzas armadas, la diplomacia y los expertos, así como las principales iniciativas a las cuales dio lugar: la formulación de la Política de Defensa Nacional de 1996 y la creación del Ministerio de Defensa. Asimismo, identificamos las instancias de interacción entre estos actores brasileños y la comunidad epistémica argentina, así como las vinculaciones de ambas en el marco de una comunidad epistémica regional sobre defensa. Parte de la agenda de investigación de este grupo de expertos se centró alrededor de elementos propios de la seguridad cooperativa, tales como las medidas de fomento de la confianza. A su vez, esta 21 comunidad epistémica regional estableció importantes vínculos con instituciones norteamericanas y europeas que financiaban las investigaciones, los eventos y las publicaciones. A pesar de reconocer el consenso que generaba la idea de sepultar definitivamente las hipótesis de conflicto mutuas y trabajar en pos de hipótesis de confluencia, en este capítulo nos propusimos identificar una serie de lineamientos de política exterior y de defensa que señalaban divergencias de peso entre las respectivas concepciones estratégicas de Argentina y Brasil. Mediante el análisis de los entendimientos discutidos pudimos identificar que las principales diferencias giraron en torno al concepto de seguridad cooperativa, muy relacionado con la propuesta norteamericana de fuerzas armadas acotadas, y del concepto estratégico defensivo, también limitante del perfil estratégico de los países de la región. Sobre este modelo de seguridad regional la comunidad epistémica argentina trabajó el desarrollo de una serie de conceptos tales como la suficiencia defensiva, el equilibrio estratégico y la seguridad estratégica regional, llegando a proponer la creación de un Centro de fomento de la confianza de carácter subregional. Los brasileños desconfiaban del concepto de defensa defensiva argentino, y se inclinaban por un modelo disuasorio más autonomista, aun en un contexto de fuerte peso de Itamaraty en las decisiones sobre defensa. Esta diferencia de criterio impactó sobre las posibilidades de la profundización del diálogo sobre defensa que había comenzado en la década anterior. Así, mientras que Argentina en repetidas ocasiones propuso a Brasil la creación de un mecanismo de seguridad cooperativa este país rechazó dichos planteos. Pero a pesar de esta oposición, Brasil no dio lugar a un nuevo concepto estratégico nacional, porque su política exterior estaba basada en un bajo perfil estratégico, lo cual se modificará drásticamente con la llegada del Partido de los Trabajadores al poder. 4. Estructura de la tesis: Luego de una breve introducción en la que planteamos el problema, las hipótesis y los objetivos, la tesis continúa con un primer capítulo donde se explicitan las principales decisiones metodológicas y se presenta la perspectiva teórico-conceptual. A continuación, comienza la Primera Parte de la tesis, la cual reconstruye de manera cronológica los procesos y los actores que intervinieron en la reformulación de las políticas de defensa de 22 Argentina y Brasil, así como los procesos de interacción entre ellos y las ideas sobre las cuales discutieron e innovaron. En función de esto, los capítulos 2, 3 y 4 abordan respectivamente las décadas de los años 80, 90 y 2000, haciendo hincapié en la caracterización de las principales decisiones y acciones en materia de política de defensa – fundamentalmente en su dimensión externa- así como la identificación de los protagonistas de estos procesos y la interacción bilateral sobre la cuestión. Asimismo, este ejercicio descriptivo es acompañado por un análisis del pensamiento estratégico de ambos países en cada década mediante el uso de las variables del marco de análisis de las comunidades epistémicas. Cada capítulo comienza con un breve apartado de contextualización histórica y política y cierra con un balance provisorio sobre las ideas que informaron las principales decisiones de política de defensa de ambos países. Mientras que la Primera Parte de la tesis rastrea el origen de las ideas fundamentales de las respectivas políticas de defensa -poniendo de relieve aquellas que se generaron por medio de la interacción bilateral- la Segunda Parte se propone relacionar ese pensamiento con, por un lado, la definición de las identidades estratégicas nacionales y, por el otro, la creación del CDS. Así, se profundiza el análisis de cara a la comprobación de la hipótesis, tarea que abordamos en dos secciones: el capítulo 5, en el cual traducimos el pensamiento estratégico en términos de las respectivas identidades estratégicas nacionales en sus cinco dimensiones –contextual, de rol, de intereses, amenazas e instrumental- para luego establecer la vinculación entre dichas definiciones identitarias y las principales políticas de defensa nacional, con énfasis en aquellas vinculadas a la inclusión de la defensa en la cooperación regional. De esta manera, trabajamos tanto el concepto de identidad estratégica como el de unidades de variación efectiva, es decir, aquellos patrones de conducta que resultaron de la adopción de las ideas de la comunidad epistémica y la interacción bilateral. Finalmente, en la Conclusión analizamos los elementos constitutivos del CDS a la luz de las respectivas identidades estratégicas, con atención a las coincidencias, complementariedades y diferencias entre las mismas, con el propósito de responder al interrogante sobre la manera en que las definiciones identitarias -surgidas de la acción de la comunidad epistémica en su interacción con otros actores- informaron las decisiones de política exterior de cada uno: en el caso de Brasil, la propuesta de constituir el CDS, y en el caso de Argentina la aceptación de la misma. Asimismo, contrastamos nuestro análisis 23 basado en los factores ideacionales como variables relevantes que operaron sobre la formulación del interés nacional de Argentina y Brasil respecto a esta cuestión, en relación a explicaciones rivales basadas en el factor del poder. A modo de anexo incluimos el índice sobre el cual estamos trabajando la tesis. Si bien sostenemos que la estructura escogida resulta coherente con el planteo de nuestra hipótesis y el diseño metodológico pensado a partir de poner entre paréntesis una cuestión para abordar otra y luego retomar la primera, se nos ha señalado que uno de los criterios de evaluación de las tesis de doctorado está relacionado con identificar las estructuras de tipo diacrónica con investigaciones de menor complejidad, como las tesis de maestría. Así, los jurados suelen preferir esquemas de capítulos más analíticos, estructurados en base a conceptos o variables de tipo más transversal, cuestión respecto a la cual nos gustaría conocer la opinión del coordinador del workshop así como del resto de los participantes. 24 ÍNDICE DE LA TESIS Introducción Capítulo I: Los elementos ideacionales en la formación de intereses de la política exterior. Las comunidades epistémicas. El constructivismo y los procesos de formación de intereses e identidades en política exterior. Constructivismo y comunidades epistémicas. Diseño de investigación para el análisis de actores, procesos e ideas. PRIMERA PARTE La formación de las identidades estratégicas: actores y procesos Capítulo II: Construyendo las bases de las políticas de defensa en democracia La incertidumbre del ambiente estratégico Actores, procesos e ideas en Argentina El surgimiento de la comunidad epistémica de la defensa en Argentina La crítica a la DSN: la Ley de Defensa Nacional de 1988 La formación de expertos civiles en cuestiones de defensa Actores, procesos e ideas en Brasil Debates sobre estrategia y seguridad internacional Una comunidad académica sobre fuerzas armadas, política y estrategia Autonomía militar, doctrina de seguridad nacional y el proyecto de Gran Potencia: Brasil Gran Potencia en la política regional La innovación: la autonomía estratégica Procesos de interacción entre Argentina y Brasil De las hipótesis de conflicto a las hipótesis de confluencia: Los simposios de estudios estratégicos. A modo de cierre Capítulo III: Las políticas de defensa entre la integración regional y la política hemisférica. Visiones distintas sobre el orden mundial en transición Actores y procesos de las políticas de defensa de Argentina y Brasil. La comunidad epistémica argentina de la defensa argentina en el Congreso. Política exterior, asuntos estratégicos y política de defensa en Brasil. ¿Una comunidad epistémica regional sobre defensa? 25 Unidades de variación, innovación y selección política de ideas Entendimientos en conflicto en torno a la seguridad cooperativa y el concepto estratégico defensivo. Críticas a la “potencia pacífica” desde la noción de autonomía estratégica. A modo de cierre Capítulo IV: En camino a la convergencia estratégica: el Consejo de Defensa Sudamericano. La agudización de la incertidumbre: la poslegalidad Actores y procesos de las políticas de defensa de Argentina y Brasil. La comunidad epistémica de la defensa argentina en el Ministerio de Defensa. Cambios institucionales hacia la inclusión de la defensa en el proyecto de ascenso internacional de Brasil. La consolidación de la comunidad académica brasileña de la defensa. Institucionalización del diálogo político sobre defensa entre Argentina y Brasil. La institucionalización de la cooperación regional en defensa Dando forma al CDS: compatibilizando visiones estratégicas Entre la seguridad cooperativa y la comunidad de seguridad. SEGUNDA PARTE Las identidades estratégicas y la cooperación regional en defensa. Capítulo V: Las identidades estratégicas de Argentina y Brasil a comienzos del siglo XXI. La dimensión contextual La dimensión de los roles La dimensión de las amenazas La dimensión de los intereses La dimensión instrumental Conclusión: El CDS como producto de las identidades estratégicas de Argentina y Brasil Los recursos naturales en un contexto de poslegalidad. Defensa y autonomía. El modelo de cooperación disuasoria. Bibliografía Anexos 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ADLER, Emanuel (1992) «The Emergence of Cooperation : National Epistemic Communities and the International». International Organization 16 (1): 101–145. ADLER, Emanuel (2005) Communitarian International Relations. The epistemic Foundations of International Relations, Routledge. ADLER, Emanuel, y HAAS, Peter M. (1992) «Conclusion: Epistemic Communities, World Order, and the Creation of a Reflective Research Program». International Organization 46 (1): 367–390. DAVIS CROSS, Mai'a, (2013), “Rethinking epistemic communities twenty years later”. Review of International Studies, 39(1): 137-160. FINNEMORE, Martha (1996) National Interests in International Society. Cornell University Press. HAAS, Peter M. (1992) «Introduction: Epistemic Communities and International Policy Coordination». International Organization 46 (1): 1–35. HERMAN, Robert (1996) «Identity, Norms, and National Security: The Soviet Foreign Policy Revolution and the End of the Cold War». En KATZENSTEIN, Peter, The Culture of National Security. Norms and Identity in World Politics. Columbia University Press. HOPF, Ted (1998) «The Promise of Constructivism in International Relations Theory». International Security 23 (1): 171-200. KATZENSTEIN, Peter (Ed.) (1996) The Culture of National Security: Norms and Identity in World Politics, Columbia University Press. MEARSHEIMER, John (1994) «The false promise of international institutions». International Security 19 (3): 5-49. MERKE, Federico, (2008), Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. MIRANDA, Roberto (2007) «Las certezas en torno a la unión sudamericana». Revista de Ciencias Sociales, Univ. de Costa Rica (3): 91-103. MIRANDA, Roberto (2011) «Cambios en la política latinoamericana. La nueva realidad de Argentina». Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad 28 (51): 41–72. 27 PEREYRA DOVAL, Gisela (2012) “La Identidad Nacional de Brasil en su Política Exterior. El caso de los gobiernos de Vargas (1930-1945), Geisel (1974-1979) y Da Silva (2003-2010)”. Tesis de doctorado, FCPOLIT-UNR. RUGGIE, John Gerard (1975) ‘International Responses to Technology: Concepts and Trends’, International Organization, 29:3 (1975), p. 569–70; SPECKTOR, Matias (2010) «Ideias de ativismo regional. a transformação das leituras brasileiras da região.» Rev. bras. polít. Int. 53 (1): 25–44. TIBILETTI, Luis (2009) «La Construcción de la Identidad Estratégica Regional». En DERGHOUGASSIAN, Khatchik (ed) Consejo de Defensa Suramericano: Una Mirada desde la Argentina, Cuadernos de Actualidad en Defensa n° 4, Ministerio de Defensa, Argentina. VITELLI, Marina (2014) “Veinte años de constructivismo en Relaciones Internacionales. Del debate meta teórico al desarrollo de investigaciones empíricas. Una perspectiva sin un marco de política exterior”. En Revista Postdata, vol. 19 n° 1, abril 2014, págs. 129 a 162. WALTZ, Kenneth (1988) Teoría de la Política Internacional, GEL, Buenos Aires. WENDT, Alexander (1992) «Anarchy is what state make of it. The social construction of power politics » International Organization, 42(2): 391- 425. 28