Cátedra de Enfermedades Parasitarias e Infecciosas Facultad de

Anuncio
PARASITOSIS DEL APARATO DIGESTIVO EN LIEBRES DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
Cátedra de Enfermedades Parasitarias e Infecciosas
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Med.Vet. Seif, Juan M. Profesor Titular.
Med. Vet. Guzzetti, Javier. E. Jefe de Trabajos Prácticos.
Med. Vet. Vicari, Carlos A. Ayudante de Primera.
Introducción:
Tomando en consideración que esta especie silvestre constituye la base de una
actividad económica que, si bien estacional, representa un ingreso para parte de la población
rural y que, en las últimas décadas la población de liebres disminuye cada año, es que
intentamos encontrar, entre los factores que actúan como limitantes para la especie, la posible
presencia de parásitos del aparato digestivo, haciendo extensiva esta búsqueda a los órganos
toráxicos, corazón y pulmón.
Dado que los resultados que obtuvimos en las observaciones anteriores eran
sobre vísceras congeladas a –18º C (1), es que optamos por realizar estudios sobre estos mismos
órganos en fresco, utilizando la misma metodología.
En esta oportunidad, se obtuvo el material (vísceras verdes y rojas) en el
momento de la faena y se trasladó en forma inmediata para su estudio. Como así también
materia fecal fresca y otra conservada en formol al 10 % para ser procesada (2) y (3).
Con esto se pretendió minimizar los posibles errores emergentes de la
conservación del material.
Materiales:
Se tomaron vísceras verdes y rojas de un total de 21 liebres las que fueron
colocadas en bolsas de nylon en grupos de tres, separándose las verdes de las rojas. Se colocó
una ligadura a nivel del esófago y del recto. Previo a la instalación de esta última, se efectuó el
vaciado de la mitad del contenido rectal en un frasco con formol al 10 % y la otra mitad en un
frasco seco. Estos últimos fueros rotulados del Nº 1 al Nº 3 y los primeros se rotularon del Nº 4
al Nº 7. En cada frasco se colocó materia fecal de tres liebres procedentes de una misma
localidad.
Resultado de las observaciones macroscópicas:
Muestra Nº Cantidad de Material estudiado Resultado
animales
1
3
2
3
3
3
4
3
5
3
6
3
7
3
Vísceras Rojas
Vísceras Verdes
Vísceras Rojas
Vísceras Verdes
Vísceras Rojas
Vísceras Verdes
Vísceras Rojas
Vísceras Verdes
Vísceras Rojas
Vísceras Verdes
Vísceras Rojas
Vísceras Verdes
Vísceras Rojas
Vísceras Verdes
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Sin particularidades
Resultado de las observaciones microscópicas:
Muestra Cantidad de Material Analizado
nº
animales
Resultado
Nivel de
Infección¹
1
2
3
4
5
6
7
Coccidia sp.
Coccidia sp.
Coccidia sp.
Coccidia sp.
Coccidia sp.
Coccidia sp.
Coccidia sp.
M
M
A
L
M
A
A
3
3
3
3
3
3
3
Materia Fecal Fresca
Materia Fecal Fresca
Materia Fecal Fresca
Materia Fecal en Formol al 10 %
Materia Fecal en Formol al 10 %
Materia Fecal en Formol al 10 %
Materia Fecal en Formol al 10 %
Ref.: ¹ L = Leve: +; M = Media: ++; A = Alta: +++ y ++++; N = Negativo.
Conclusiones:
Con este trabajo podemos inferir que las liebres poseen una parasitosis a
Coccidios sp. de mediana a alta, como así también es llamativa la ausencia de vermes.
En nuestras primeras observaciones (1) chequeamos vísceras verdes y rojas
congeladas de sesenta liebres y en el presente trabajo fueron vísceras frescas provenientes de
veintiún liebres. En (1) se hicieron coproparasitológicos de muestras conservadas en formol al
10 % de setenta y ocho liebres y en este último trabajo se analizó materia fecal fresca de nueve
liebres y muestras conservadas en formol al 10% correspondientes a doce liebres.
A la observación macroscópica se sometieron vísceras verdes y rojas de un
total de ochenta y un liebres y no se observaron vermes ni lesiones relacionadas con ellos.
Al estudio microscópico se sometieron noventa y nueve muestras de materia
fecal de distintas liebres y no se hallaron huevos de vermes, pero si abundantes Coccidios sp.
Por lo expuesto y habiendo comparado resultados en vísceras (congeladas y
frescas) y materia fecal (fresca y en formol al 10%) en liebres que a su vez provienen de
distintas localidades de nuestro país, podemos concluir que es evidente algún motivo aún no
observado por nosotros por el cual la parasitosis del aparato digestivo de las liebres
aparentemente se limita a Coccidios sp.
(1) SEIF, J.M., GUZZETTI, J.E., VICARI, C.A.; “Aproximación al estudio del estado
parasitario de las liebres en la República Argentina”. Boletín Veterinario – CVPBA.
Año 4,Nº 14, Pag. 51, octubre 1999.
(2) SEIF, J.M., GUZZETTI, J.E., VICARI, C.A.; “Estudio comparativo de la situación
parasitológica entre las liebres argentinas y los conejos criados en jaula y sin
suministro de antiparasitarios en las últimas tres generaciones”. Biblioteca Central de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Sanidad Animal, año 1999.
(3) SEIF, J.M., GUZZETTI, J.E., VICARI, C.A.; Algunas consideraciones que surgen de los
trabajos “Aproximación al estudio del estado parasitario de la liebres de la República
Argentina” (1) y “Estudio comparativo de la situación parasitológica entre las liebres
argentinas y los conejos criados en jaula y sin suministro de antiparasitarios en las
últimas tres generaciones” (2). Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Lomas
de Zamora. Sanidad Animal, año 1999.
Agradecimientos:
Al Dr. Jose María Ugalde Jefe de Servicio de la Inspección Veterinaria del SENASA.
A la Sta. Mirta Oroná y al Sr. Ramón I. Molina. Ayudantes de Veterinario del SENASA.
Por la colaboración y participación activa en la toma de muestras.
A la empresa EFASA por la colaboración prestada.
Descargar