Derecho 2 - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Anuncio
6
SEMESTRE
Reforma Integral de la Educación Media Superior
Derecho 2
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
QUERIDOS JÓVENES:
Siempre he pensado que la juventud constituye una de las etapas más importantes en el desarrollo del
ser humano; es la edad donde forjamos el carácter y visualizamos los más claros anhelos para nuestra
vida adulta. Por eso, desde que soñé con dirigir los destinos de nuestro estado, me propuse hacer
acciones concretas y contundentes para contribuir al pleno desarrollo de nuestros jóvenes sonorenses.
Hoy, al encontrarme en el ejercicio de mis facultades como Gobernadora Constitucional del Estado de
Sonora, he retomado los compromisos que contraje con ustedes, sus padres y –en general con las y los
sonorenses– cuando les solicité su confianza para gobernar este bello y gran estado. Particularmente
lucharé de manera incansable para que Sonora cuente con “Escuelas formadoras de jóvenes
innovadores, cultos y con vocación para el deporte”. Este esfuerzo lo haré principalmente de la mano
de sus padres y sus maestros, pero también con la participación de importantes actores que
contribuirán a su formación; estoy segura que juntos habremos de lograr que ustedes, quienes
constituyen la razón de todo lo que acometamos, alcancen sus más acariciados sueños al realizarse
exitosamente en su vida académica, profesional, laboral, social y personal.
Este módulo de apendizaje que pone en sus manos el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora,
constituye sólo una muestra del arduo trabajo que realizan nuestros profesores para fortalecer su
estudio; aunado a lo anterior, esta Administración 2015-2021 habrá de caracterizarse por apoyar
con gran ahínco el compromiso pactado con ustedes. Por tanto, mis sueños habrán de traducirse
en acciones puntuales que vigoricen su desarrollo humano, científico, físico y emocional, además
de incidir en el manejo exitoso del idioma inglés y de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.
Reciban mi afecto y felicitación; han escogido el mejor sendero para que Sonora sea más próspero:
la educación.
LIC. CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO
GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA
Derecho 2
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas
Director Académico
Mtro. Martín Antonio Yépiz Robles
Director de Administración y Finanzas
Ing. David Suilo Orozco
Director de Planeación
Mtro. Víctor Manuel Flores Valenzuela
DERECHO 2
Módulo de Aprendizaje.
Copyright 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Todos los derechos reservados.
Primera edición 2011.
Quinta reimpresión 2015. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Innovación y Desarrollo de la Práctica Docente.
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA
Elaboración:
María del Socorro Salas Meneses
Revisión Disciplinaria:
Próspero Mendoza Yocupicio
Corrección de estilo:
Irene Angélica Padilla Velarde
Apoyo Metodológico:
María del Socorro Salas Meneses
Diseño y edición:
Joaquín Rivas Samaniego
Cynthia Meneses Avalos
Diseño de portada:
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza
Foto de portada:
Departamento de Imagen Institucional
Banco de imágenes:
Shutterstock©
Coordinación Técnica:
Rubisela Morales Gispert
Supervisión Académica:
Vanesa Guadalupe Angulo Benítez
Coordinación General:
Mtra. Laura Isabel Quiroz Colossio
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2015.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México.
La edición consta de 2,303 ejemplares.
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Ubicación Curricular
COMPONENTE:
HORAS SEMANALES:
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
03
GRUPO: 3 Y 4
ECONÓMICO ADMINISTRATIVO /
HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
CRÉDITOS:
PRELIMINARES
06
3
4
PRELIMINARES
Índice
Presentación .........................................................................................................................................................7
Mapa de asignatura ..............................................................................................................................................8
BLOQUE 1. DERECHO CIVIL Y MERCANTIL ........................................................................................9
Secuencia didáctica 1. Derecho Civil .................................................................................................................10
• Concepto de Derecho Civil ..........................................................................................................................11
• Persona física y moral y sus atributos .........................................................................................................13
• El Derecho Civil de la familia .......................................................................................................................16
• Las instituciones fundamentales del Derecho de familia ............................................................................17
• El Derecho Civil de los bienes y las Sucesiones .........................................................................................30
• Bien en sentido jurídico y en sentido económico........................................................................................30
• Bienes transmisibles e intransmisibles ........................................................................................................30
• Bienes Inmuebles .........................................................................................................................................30
• Bienes muebles ............................................................................................................................................31
• Sucesión testamentaria................................................................................................................................32
• Sucesión legitima .........................................................................................................................................33
• Obligaciones ................................................................................................................................................35
• Fuentes de la obligación ..............................................................................................................................35
• Extinción de las obligaciones ......................................................................................................................36
• Clasificación de los contratos ......................................................................................................................37
• Principales Contratos ...................................................................................................................................38
Secuencia didáctica 2. Derecho Mercantil .........................................................................................................42
• Generalidades del Derecho Mercantil .........................................................................................................43
• Comerciantes ...............................................................................................................................................44
• Obligaciones de los comerciantes ..............................................................................................................44
• Actos de comercio .......................................................................................................................................44
• Títulos de crédito ..........................................................................................................................................46
• Clasificación de los títulos de crédito ..........................................................................................................46
• Cancelación del título de crédito .................................................................................................................47
• Tipos de títulos de crédito............................................................................................................................47
• Sociedades Mercantiles ...............................................................................................................................52
• Requisitos y formalidades para constituir una sociedad ............................................................................52
• La representación de toda Sociedad Mercantil ..........................................................................................53
• Disolución de las Sociedades Mercantiles ..................................................................................................53
• Clases de Sociedades Mercantiles .............................................................................................................54
BLOQUE 2. DERECHO ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 59
Secuencia didáctica 1. Derecho Administrativo y la Administración pública ....................................................60
• Nociones Generales.....................................................................................................................................61
• Concepto de Derecho Administrativo..........................................................................................................62
• Concepto de Administración pública ..........................................................................................................63
• Formas de organización administrativa ......................................................................................................65
• Administración Pública Centralizada ...........................................................................................................66
• La Desconcentración Administrativa ...........................................................................................................66
• La Administración pública descentralizada .................................................................................................68
• Empresas paraestatales ..............................................................................................................................68
Secuencia didáctica 2. La función pública y el ciudadano ................................................................................71
• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental ................................................72
• Derecho de Petición .....................................................................................................................................76
• Requisitos para efectuar una petición .........................................................................................................76
• El derecho de respuesta ..............................................................................................................................79
• Aspectos que comprende el derecho de respuesta ...................................................................................79
PRELIMINARES
5
Índice (continuación)
BLOQUE 3. DERECHO SOCIAL........................................................................................................... 83
Secuencia Didáctica 1. Derecho Penal ............................................................................................................. 84
• Concepto de Derecho Penal....................................................................................................................... 85
• Elementos fundamentales del derecho penal ............................................................................................ 87
Secuencia didáctica 2. Derecho Agrario ........................................................................................................... 93
• Concepto de Derecho Agrario .................................................................................................................... 94
• Artículo 27 Constitucional ........................................................................................................................... 95
• Tipos de propiedad ..................................................................................................................................... 97
• Autoridades Agrarias y Ejidales .................................................................................................................. 98
Secuencia didáctica 3. Derecho Laboral ........................................................................................................ 104
• Generalidades del Derecho laboral .......................................................................................................... 105
• Sujetos del Derecho Laboral..................................................................................................................... 105
• Relación individual de trabajo ................................................................................................................... 108
• Contrato individual de trabajo ................................................................................................................... 108
• Jornada laboral ......................................................................................................................................... 110
• Días de descanso ..................................................................................................................................... 111
• Vacaciones ................................................................................................................................................ 111
• Salario ........................................................................................................................................................ 112
• Salario Mínimo ........................................................................................................................................... 112
• Aguinaldo .................................................................................................................................................. 113
• Relaciones colectivas de trabajo .............................................................................................................. 114
• El modelo neoliberal de la regulación laboral .......................................................................................... 118
Bibliografía........................................................................................................................................................ 122
6
PRELIMINARES
Presentación
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura de Derecho 2, es una herramienta de suma importancia, que
propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los
objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel
nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa,
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una
visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que
contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización
de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.
PRELIMINARES
7
DERECHO 2
Bloque 1.
Derecho Civil y Mercantil.
Secuencia
Didáctica 1.
Derecho Civil.
Secuencia
didactica 2.
Derecho
Mercantil.
Bloque 3.
Derecho Social.
Bloque 2.
Derecho Administrativo.
Secuencia
Didáctica 1.
Derecho
Administrativo y la
Administración
Pública.
Secuencia
Didáctica 2.
La función pública
y el ciudadano.
Secuencia
didáctica1.
Derecho Penal.
Secuencia
didáctica 2.
Derecho Agrario.
Secuencia
didáctica 3.
Derecho Laboral.
Derecho Civil y Mercantil.
Competencias profesionales extendidas
1.
2.
3.
4.
5.
Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones en diferentes escenarios sociales.
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de
la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante
procedimientos teórico-metodológicos.
Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la
conforman, en el marco de la interculturalidad.
Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser
humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
Unidad de competencia:
Planteará posibles soluciones a problemas del ámbito del Derecho Civil y Mercantil, a partir de los conceptos
de Derecho fundamentales de dichas ramas, valorando la importancia de algunas instituciones del Derecho
Civil en su vida personal, mostrando una actitud de participación, respeto y compromiso dentro del aula.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.
2.
3.
4.
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
5. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
6. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
7. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
8. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
10. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Tiempo asignado: 18 horas
Secuencia didáctica 1.
Derecho Civil.
Inicio

Actividad: 1
Reflexiona y responde a las preguntas que a continuación se formulan, aportando la
mayor información posible en cada uno de los aspectos que se indican.
1.
¿Qué documentos tienes para identificarte como persona?
2.
¿Cuáles son los documentos que permiten que una empresa pueda operar en forma legal?
3.
¿Qué situaciones regula o atiende el Derecho Familiar?
4.
¿Qué es un acto mercantil?
5.
¿Cuál es la forma de dar seguridad o certeza legal a un acto mercantil como la compra de una casa o
automóvil?
6.
¿Qué tipo de documento se firma cuando se contrae una deuda con una tienda comercial?
7.
¿Qué tipo de consecuencia acarrea el incumplimiento de una obligación familiar como la de proporcionar
alimentos?
8.
¿Qué tipo de consecuencias acarrea la falta de pago en un pagaré?
Actividad: 1
Conceptual
Identifica algunos aspectos de la
vida cotidiana relacionados con
el Derecho Civil.
Autoevaluación
10
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Conecta algunos aspectos de la
vida cotidiana relacionados con el
Derecho Civil.
C
MC
NC
Es consciente de la
trascendencia del Derecho en su
vida cotidiana.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Desarrollo
Concepto de Derecho Civil.
Para
entender
el
origen y evolución del
concepto de Derecho
Civil se debe recurrir a
la historia romana, en
virtud de que en esta
cultura
surge
el
término Derecho Civil,
su origen se localiza
en el ius civile de los
romanos, que era el
derecho propio de los
ciudadanos romanos,
en tanto el ius gentium
o ius naturalis, regía para todos los hombres, ciudadanos o extranjeros, era un
sistema estrictamente romano para dar tratamiento jurídico a las relaciones entre
romanos y extranjeros, sistema que sería producto de la expansión económica y
militar del pueblo romano o civitas. El Ius civile comprendía el Derecho Público y el
Privado.
¿SABIAS QUE?
En 529 a.C. fueron compiladas las
leyes romanas por orden del
Emperador través del “Código
Justiniano”,
llamado
después
"Corpus Iuris Civilis", después de
cinco años este se complemento y
se
convirtió
en
la
primera
transmisión sistemática del Derecho
Romano. Pero el emperador no se
conformó y solicitó al jurista más
importante de la época, Flavio
Triboniano, aproximadamente en
485-542 a.C., complementó las
leyes de la época conformando el
sistema de justicia del Imperio
Romano de Oriente Posteriormente
se publica un manual jurídico y una
recopilación de disposiciones, de
manera que en el año 533 a.C. se
contaba con la primera compilación
completa del Derecho Romano.
El Ius Civile, en su sentido propio y originario sería el ordenamiento tradicional que
habrían adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en una comunidad
política y estaría constituido por una serie de principios fundamentales
establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los prudentes.
En la actualidad el Derecho civil trata los siguientes aspectos:


El Derecho de las personas, regula el inicio y fin de la existencia
de las personas naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la
administración de los bienes de los incapaces, los derechos y
atributos de la personalidad, es decir, los elementos que
determinan las condiciones de cada individuo en su relación
jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la
nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos",
en virtud de que no pueden transmitirse o transferirse a otras
personas.

El Derecho de las obligaciones y los contratos, regula los
hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y
efectos vinculantes.
El Derecho de cosas o de bienes, regula lo que se conoce como derechos reales y, en general, las
relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de
adquirirla, la posesión y la mera tenencia.
Normas de responsabilidad civil

BLOQUE 1
El Derecho de familia, regula las consecuencias jurídicas de las relaciones
de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco.
11

El Derecho de sucesiones o sucesorio, regula las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el
fallecimiento de un individuo en cuanto a las formas de transmisión de sus bienes y derechos a terceros.

Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del Derecho, como la aplicación e
interpretación de las normas jurídicas, y normas de Derecho internacional privado. Por esta última razón, el
Derecho civil recibe su denominación de "Derecho común".
El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas que rigen los vínculos personales o patrimoniales entre personas
privadas, ya sean físicas o jurídicas, tanto de carácter privado como público. Su objetivo es proteger los intereses de
las personas en el orden moral y patrimonial. Estas normas se reúnen en los códigos civiles.
El Derecho Civil reconoce a cada persona como sujeto de Derecho, esta disciplina estudia y regula la vida común de
las personas. Como ciencia analiza y rige las relaciones jurídicas de los particulares sobre condiciones de igualdad,
busca realizar la justicia de las conmutaciones, que es aquella que se aplica a las relaciones jurídicas de los
particulares como persona formal y estrictamente iguales.
Actividad: 2
En equipo entrevisten a algún abogado litigante en materia civil de tu localidad, sobre los
siguientes aspectos:
1.
¿Cuál es la importancia del Derecho Civil?
2.
¿Qué aspectos legales atiende el Derecho Civil?
3.
¿Cuáles son las áreas del Derecho Civil que tienen mayor demanda por parte de sus clientes?
4.
¿Cuál es la finalidad o propósito del Derecho Civil?
A partir de los datos obtenidos en la entrevista y los comentarios vertidos en el grupo sobre la misma, el equipo
elaborará una definición de Derecho Civil.
Actividad: 2
Conceptual
Recoge información
correspondiente al Derecho
Civil.
Coevaluación
12
Evaluación
Producto: Entrevista.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Examina la información obtenida e
interpreta la misma para clarificar el
Trabaja en forma colaborativa.
concepto e importancia del
Derecho Civil.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Persona física y moral y sus atributos.
La persona física, en términos generales, es todo miembro de la especie humana
susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer
referencia a éstas como personas de existencia visible, de existencia real, física o natural.
Las Personas Morales, son el conjunto de personas físicas que se unen para la realización
de un fin colectivo, como es por ejemplo la formación de una Sociedad o Empresa y ésta
puede ser en Nombre Colectivo, Comandita Simple, Responsabilidad Limitada, Anónima
(que es la más común) Comandita por Acciones, Cooperativas, Civiles (Asociaciones o
Sociedades.
Las personas morales son entes (existencias) creadas por el Derecho. No tienen una
realidad material o corporal (no se puede tocar como tal como en el caso de una persona
física). Sin embargo la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones.
Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o características de identidad, propias de las
personas, sean estas persona físicas o personas morales, como titulares de derechos.
Se caracterizan por ser: Intransferibles, Incomerciables, Irrenunciables, Inembargables e Imprescriptibles.
Atributos de la persona física
1) Personalidad jurídica. Se inicia con el nacimiento; pero
desde que se concibe adquiere derechos, como los
hereditarios al declararse como viable (capaz de vivir).
2) Fin de la personalidad. Surge con la muerte o ante una
razón de ausencia la que se formula ante la presunción de
muerte, cesa la personalidad, ejemplo, cuando alguien
desaparece y nadie lo encuentra.
3) Capacidad. Es la aptitud para ser titular de derechos y
deberes, aptitud para ser sujeto activo o pasivo de
relaciones jurídicas. Existe la capacidad de goce y ejercicio,
en la primera el individuo es titular de derechos y
obligaciones y la capacidad de ejercicio es la posibilidad de
ejecutar actos jurídicos para hacer uso de los derechos
concedidos a la persona como titular.
El uso del nombre implica un derecho y una
obligación, y constituye un delito el cambiarlo al
declarar o al identificarse.
4) Nombre. Sirve para designar a una persona. El nombre más el apellido determinan en cada sujeto su
identificación personal.
5) Domicilio. Es el lugar donde reside con el propósito de establecerse en él; a falta de éste, el lugar en que
tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el lugar en que se halle. Se presume el
propósito de establecerse en un lugar cuando se reside por más de seis meses en él.
6) Estado Civil. Atributo exclusivo de las personas físicas consiste en la situación particular de las personas
respecto de su familia, la sociedad y el Estado.
7) Patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y dinero, es decir todo aquello que sea susceptible
de valorarse económicamente y que constituye una universalidad.
8) Nacionalidad. Es la pertenencia de un sujeto a un determinado espacio territorial.
BLOQUE 1
13
Atributos de las personas morales
1) Personalidad Jurídica. Es definida como toda unidad resultante de una colectividad organizada de personas o
conjunto de bienes y a los que, para consecución de un fin social durable y permanente, es reconocida por el
Estado una capacidad de Derechos patrimoniales.
2) Capacidad. También tiene aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. En las personas morales la
capacidad está sujeta al alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por medio de la
representación a través de una persona física, sea judicial y extrajudicialmente
3) Razón Social o Denominación Social (nombre en el caso de las personas físicas). Constituyen un medio de
identificación necesario para sus relaciones jurídicas.
4) Domicilio. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración,
es decir su domicilio fiscal, aun cuando tengan sucursales.
Las que tengan su administración fuera del Estado de Sonora, pero que ejecuten actos jurídicos dentro de él,
se considerarán domiciliadas en el lugar en donde los hayan ejecutado, en todo lo que a estos actos se
refiera.
5) Patrimonio. Es el que se especifica en el acta constitutiva de las sociedades y es apreciable en monetario.
6) Nacionalidad. Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes
de la República y tengan en esta su domicilio legal.
Existen ciertas similitudes entre los atributos de las personas físicas y morales, una diferencia es que la persona física
asume las responsabilidades en lo individual, mientras que las personas morales están protegidas por sí mismas y los
dueños solo responderán por el monto que aportan.
Son personas morales:
I.
II.
III.
IV.
La Nación, los Estados y los Municipios.
Las demás corporaciones de carácter público reconocidos por la ley.
Las sociedades civiles o mercantiles.
Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de
la Constitución Federal.
V. Las sociedades corporativas y mutualistas.
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de
recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.
14
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 3
Investiga los atributos que correspondan a dos personas físicas de tu familia y a dos
personas morales más importantes de tu localidad, escribe sus atributos en la tabla que
a continuación se proporciona:
Atributos de la persona
Persona física
Actividad: 3
Conceptual
Diferencia los atributos de
personas física y moral.
Autoevaluación
BLOQUE 1
Persona moral
Evaluación
Producto: Cuadro de atributos.
Saberes
Procedimental
Clasifica los atributos de la persona
física y moral.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Muestra dedicación e interés por
el desarrollo de la actividad.
Calificación otorgada por el
docente
15
El Derecho Civil de la familia.
La familia constituye un grupo social en el que las personas se agrupan y
enlazan por vínculos ya sea conyugales, de parentesco u otros como la
adopción, generalmente para conservar y transmitir a las generaciones
posteriores sus valores, costumbres, religión, instrucción, etc., esto con el
fin de integrar una sociedad sólida, con valores y costumbres comunes.
El Derecho de familia pertenece al campo del Derecho Civil. Está
compuesto por instituciones jurídicas que son elementales para la
organización familiar como: el parentesco, el matrimonio, el divorcio, el
concubinato, la filiación, la adopción, la patria potestad y los alimentos.
El derecho de familia es el conjunto de instituciones jurídicas de orden
personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y
disolución de la familia.
En México existe una variedad de bases sobre las que
se estructura o conforma la familia, en cada Estado
hay un Código, o algunas leyes específicas sobre
relaciones familiares, lo que indica lo difícil que es
establecer con claridad las características generales
que permitan describir a la familia, pero sin lugar a
dudas ésta es una célula elemental de la sociedad.
Por familia se debe entender: al grupo formado por
una pareja de adultos, los hijos e hijas de estos, sean
consanguíneos o adoptados; y por familia extensa,
definiremos al grupo difuso que comprende a todas
las personas ligadas a través de uno de los tipos de
parentesco consanguíneo o de afinidad.
El Derecho de Familia es de carácter público y de
interés social. Tutela la situación de la familia como
célula primordial de la sociedad y base originaria
del orden, la paz y el progreso de los seres
humanos. Estas normas forman parte del Derecho
Público, porque el interés impuesto por la norma es
siempre superior al interés individual.
En la actualidad existen diferentes modelos de familia en la República
Mexicana que deber ser tratados como fuente de riqueza y diversidad.
La función de la familia, por lo que toca al vínculo conyugal, concubinario o fraternal, es garantizar la cohabitación, el
respeto y la protección recíproca entre sus miembros.
La Constitución mexicana le otorga protección a la familia mediante
diversas disposiciones que están contenidas a lo largo de su articulado;
fundamentalmente en el artículo 4° constitucional, en el que se consagra
entre otras cosas un derecho a la libertad reproductiva, al enunciar que…
“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Además La
carta magna, le concede a la familia un lugar privilegiado y la protege, al
declarar en su artículo 5 constitucional, el principio de igualdad de géneros,
al enunciar que el varón y la mujer son iguales ante la ley; que la ley
16
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
protegerá la organización y el desarrollo de la familia, reconociéndola, como célula básica de organización de la
sociedad y merecedora de la protección especial del Estado.
La protección constitucional se extiende a otros derechos como el de gozar de una vivienda digna y decorosa. Los
derechos, elevados a rango constitucional, que tienen los menores de edad a la satisfacción de sus necesidades de
salud, alimentación, educación, sano esparcimiento y desarrollo integral; así como la correlativa obligación de los
ascendientes, tutores, custodios y, más importante aún, del propio Estado como coadyuvante y facilitador de estos
derechos.
El Derecho de Familia es el conjunto de normas que rigen la constitución, organización, disolución de la familia como
grupo, en sus aspectos personales y de orden patrimonial.
La familia es una institución de carácter social, constituida por la unión matrimonial o concubinaria de un hombre y
una mujer, o por vínculos de parentesco en los tipos, líneas y grados que reconoce la ley. (Artículo 2 del Código de
familia del Estado de Sonora).
Características del Derecho de Familia
1. Sus normas son de carácter público.
2. Los fallos que resuelven conflictos del grupo familiar en la mayoría de los casos no alcanzan la calidad de cosa
juzgada, son sentencias formales en su mayoría, no son sentencias materiales, es decir, las sentencias familiares son
revisables ulteriormente.
3. La autonomía de la voluntad es restringida, es decir, no pueden extinguir o modificar una relación interpersonal del
grupo familiar sin intervención del juez.
4. Sus normas son para regular la comunidad familiar.
Las instituciones fundamentales del Derecho de familia.
1) Matrimonio.
El matrimonio es la unión legítima de un hombre y una mujer, con el propósito
expreso de integrar una familia, el respeto recíproco y la protección mutua, así
como la eventual perpetuación de la especie. Cualquier disposición contraria a
estos fines, acordada por los cónyuges, se tendrá por no puesta.
El matrimonio es una de las estructuras que sustentan la sociedad en que
actualmente vivimos, porque precisamente la familia tiene su inicio en forma legal a
través de esta unión, denominada “matrimonio”, calificada en el derecho como
institución.
El matrimonio es un acto solemne que debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil o el funcionario que la ley
señale, con las formalidades que esta misma establezca.
Las
capitulaciones
matrimoniales son los pactos
que los esposos celebran
para constituir la sociedad
conyugal o un régimen mixto,
reglamentar su administración
y eventual disolución. Si al
momento
de
contraer
matrimonio no se especifica el
régimen
adoptado,
se
entenderá que los esposos
aceptan
tácitamente
las
disposiciones
sobre
la
sociedad conyugal legal.
BLOQUE 1
Para contraer matrimonio se requiere haber
cumplido dieciocho años. El hijo o la hija que no
hayan cumplido dieciocho años, no pueden
contraer matrimonio sin consentimiento de quienes
ejerzan la patria potestad o la tutela.
Existen dos regímenes matrimoniales:
1.
El régimen de sociedad conyugal, que
puede ser sociedad convencional o
sociedad legal.
17
En la sociedad convencional existen las capitulaciones matrimoniales, éstas la constituyen: cuando no existen
capitulaciones, se está ante la presencia de la sociedad legal; la cual establece que el patrimonio que conformen los
cónyuges después del matrimonio será propiedad común.
Los bienes que integran la sociedad conyugal constituyen un patrimonio común, diverso del patrimonio propio de
cada cónyuge.
Los bienes que integran la sociedad conyugal constituyen un patrimonio común, diverso del patrimonio propio de
cada cónyuge.
2.
El régimen de separación de bienes. La separación de bienes es el régimen matrimonial en el cual cada
cónyuge será propietario de los bienes que se adquieran en forma individual, así como los que se adquieran
durante el matrimonio.
La separación de bienes puede ser parcial o absoluta. En el primer caso, los bienes que sean objeto de la sociedad
conyugal se regirán por el convenio respectivo o, en su defecto, por las normas supletorias del Código de Familia
para el Estado de Sonora. Cuando no existan capitulaciones, pero los cónyuges manifiesten en el acta de matrimonio
que optan por la separación de bienes, se aplicará este régimen en forma absoluta.
Puede haber separación de bienes por acuerdo de los contrayentes al celebrar el matrimonio, al igual que durante la
unión a fin de sustituir a la sociedad conyugal, pero en este último caso siempre se requiere declaración judicial y su
correspondiente liquidación. La separación comprende los bienes de que sean dueños al celebrar el matrimonio y los
que adquieran después, tal y como se especifique en las capitulaciones matrimoniales, pero ambos quedan
obligados, en forma solidaria y mancomunada, a responder de las deudas derivadas de la asistencia familiar,
pudiendo reclamar uno de los cónyuges al otro la parte proporcional, cuando cubra íntegramente obligaciones
comunes o la totalidad, cuando pague deudas exclusivas del otro.
Los cónyuges están obligados a contribuir, cada uno por su parte, a los fines
del matrimonio. Los derechos y obligaciones que impone el Código de Familia
para el Estado de Sonora a la pareja conyugal, serán siempre iguales para
cada uno, independientemente de su aportación económica al sostenimiento
de la familia, por lo que de común acuerdo determinarán todo lo relativo al
domicilio, trabajo de los cónyuges, atención y cuidado del hogar, educación y
establecimiento de los hijos, así como a la administración y disposición de los
bienes comunes y de sus descendientes.
No estará obligado a contribuir económicamente el cónyuge que se encuentre
imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, ni tampoco el que,
por convenio expreso o tácito con el otro, se ocupe íntegramente del cuidado
del hogar o de la atención de los hijos menores, labor que se contabilizará
como contribución económica al sostenimiento familiar, en cuyos casos el otro
responderá íntegramente de esos gastos.
Cuando ambos cónyuges trabajen y cooperen al sostenimiento de la familia, entonces las labores domésticas, así
como la protección y educación de los hijos, constituirán una responsabilidad compartida, en los términos que fijen de
común acuerdo.
18
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 4
Analiza los diferentes regímenes matrimoniales que existen en Sonora, y escribe en el
recuadro; en qué casos o situaciones es conveniente optar por uno de estos regímenes
matrimoniales.
Tipo de régimen
conveniente para
la pareja
Situación de la pareja
Cuáles son los argumentos
Alejandro y Rosa de 18 años de edad, muy enamorados
han decidido contraer matrimonio en virtud de que estaban
esperando establecerse económicamente; pero el abuelo
de Alejandro le donó un tráiler en excelentes condiciones,
para que lo trabaje y obtenga los ingresos que le permitan
desarrollarse.
Rosa salió sorteada para adquirir una
vivienda por INFONAVIT y en su trabajo la acaban de
promover a Gerente de la empresa.
Felipe de 35 y Evelia de 30 ambos profesionistas y con
excelente estabilidad económica y laboral han decido
casarse, ella recibirá de sus padres una hacienda de
muchas hectáreas con tierras fértiles y con 2500 cabezas de
ganado vacuno.
Felipe ha emprendido un negocio de construcción y tiene
en su negocio una inversión de 5 millones de pesos en
maquinaria y herramientas, de su empresa dependen 50
empleados, además ha obtenido una licitación del gobierno
federal para construir una clínica del sector salud, espera
obtener una cantidad de 2 millones de pesos por esta
construcción.
Maximiliano de 24 y Elisa de 27 años van a contraer
matrimonio después de 3 años de noviazgo, ella se acaba
de graduar de la Universidad de la carrera de enfermería y
tiene 1 año trabajando en el hospital general y Maximiliano
tiene una microempresa con su hermano, de diseño y
mantenimiento de jardinería.
Actividad: 4
Conceptual
Asocia la información sobre los
regímenes matrimoniales a las
situaciones planteadas.
Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Cuadro de
Puntaje:
argumentación.
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Recomienda de conformidad a la
Se interesa y responsabiliza en
información sobre los regímenes
resolver efectivamente la
matrimoniales las situaciones
actividad señalada.
planteadas en relación.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
19
2)
Divorcio.
Cuando no es posible el sostener un matrimonio sin amor, respeto, colaboración mutua, entre otros aspectos; por ello
la legislación prevé la institución del divorcio.
El divorcio se define como la disolución del vínculo matrimonial, "la palabra divorcio encuentra su etimología en el
verbo latino divertere, que entraña que cada cual se va por su lado". Esta ruptura solo puede existir por autoridad de la
justicia y por causas determinadas en la ley.
Existen dos tipos de Divorcio:
1.
El Divorcio Voluntario, las partes llegan a un acuerdo con relación a la pensión alimenticia, custodia, patria
potestad y tutela de los hijos menores, forma de garantizar los alimentos, domicilio de guarda y custodia de
los menores, convivencias, liquidación de bienes que conforman la Sociedad Conyugal. Este divorcio solo
puede solicitarse después de transcurrido un año de matrimonio, ante el Juez del domicilio conyugal.
2.
El Divorcio Necesario, se presenta cuando una de la partes o las dos
desean separarse y no llegan a un acuerdo, por lo cual se formula
una demanda en la que se expone los hechos y causales que dieron
motivo al divorcio, el Juez de lo Familiar otorga un plazo al
demandado para contestar la demanda y en su caso exponer sus
argumentos de defensa, se abre el juicio en una fase de pruebas, de
alegatos y finalmente el dictado de la sentencia definitiva.
Existen en el Código de Familia para
el Estado de Sonora, tres diferentes
tipos de divorcio necesario, entre
estos tenemos el divorcio necesario por enfermedad, divorcio necesario por
causas objetivas, y divorcio necesario por culpa, el artículo 156 menciona 16
causales distintas para este último tipo.
El divorcio produce consecuencias en cuanto a la patria potestad, custodia
de los hijos y los divorciados quedan en posibilidad de contraer nuevo
matrimonio.
20
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 5
Conforma un equipo con la finalidad de realizar una investigación sobre el índice de
divorcios en Sonora, para tal situación entrevistarán a 6 personas que hayan tramitado, o
estén tramitando su divorcio ante las autoridades correspondientes y con toda seriedad y
formalidad entrevístenlas y obtenga la siguiente información:
1.
¿Cuál es la causal por la que solicitó el divorcio?
2.
¿Este proceso fue complejo? ¿Por qué?
3.
¿Cuánto le costó el realizar este procedimiento legal?
4.
¿Cuáles han sido los aspectos más difíciles de este proceso legal?
5.
¿Cómo califica la asesoría legal que tuvo en este proceso?
6.
¿Cuándo inició el proceso, se entrevistó usted con alguna autoridad judicial?
7.
¿Qué papel desarrolló la autoridad?
8.
¿Cuál era la finalidad que perseguía la reunión con la autoridad?
9.
¿Cómo califica la intervención que tuvo la autoridad en este proceso?
10. ¿Este proceso solucionó de fondo los problemas que tuvo durante su matrimonio con su cónyuge?
Realicen un convenio de Divorcio voluntario de conformidad a los requisitos establecidos en el Código de
Familia para Estado de Sonora, en el artículo 144, con ayuda de su maestro integren al documento el lenguaje
legal utilizado en este tipo de documentos, concluye con la intervención del maestro los efectos e importancia de
las cláusulas que lo integran.
Actividad: 5
Conceptual
Interpreta la información
obtenida sobre los
procedimientos de Divorcio e
ilustra un convenio de Divorcio
Coevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Entrevista y Análisis de
convenio de divorcio.
Saberes
Procedimental
Examina algunos de los aspectos
relacionados con el procedimiento
de Divorcio.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Es respetuoso y escucha con
atención la opinión de los demás.
Calificación otorgada por el
docente
21
3) Concubinato.
Otra de las fuentes de las relaciones familiares es el
concubinato. Este es una situación de hecho regulada y
reconocida por el Derecho. En el nuevo Código de Familia
para el Estado de Sonora, se admite que el concubinato
cumple, al igual que el matrimonio, con las funciones de un
sistema conyugal.
El concubinato es la unión libre de impedimentos
matrimoniales por vínculo no disuelto o por razón de
parentesco, con el propósito tácito de integrar una familia a
través de la cohabitación doméstica y sexual, el respeto y
protección recíprocos, así como la eventual perpetuación de la
especie, reconociendo que realiza las mismas funciones que
el matrimonio.
Los concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos cuando no existan impedimentos legales para contraer
matrimonio y que hayan vivido en forma permanente y constante por un periodo de tres años o bien cuando tengan
un hijo en común. Una de las características principales que predominan en el concubinato es la permanencia, y que
ésta exista de un solo concubinario con una sola concubina, pues de no ser así no habría concubinato.
Para que nazca jurídicamente el concubinato, es necesario que la cohabitación se prolongue de manera exclusiva y
permanente:
I.
II.
Durante tres años ininterrumpidos; o
Desde el nacimiento del primer hijo, si esto ocurre antes de que transcurra el plazo anterior.
Las funciones del concubinato son iguales a las del matrimonio, por lo que sus miembros acordarán conjuntamente
todo lo relativo a educación y atención de los hijos, domicilio, trabajo y administración de los bienes.
Cuando el concubinato adquiere la importancia de ser la base de una familia, si ha habido hijos, si la concubina se
mantiene en una conducta igual a la de la esposa, no existe razón por la cual no venga la ley en auxilio de ella a
reconocer determinados derechos, por ejemplo el derecho a los alimentos, pensión alimenticia, hereditarios, etc.
El concubinato termina por la muerte, la separación voluntaria de cualquiera de los concubinos o el matrimonio de
cualquiera de éstos con persona diversa al concubinario.
22
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 6
Anota en el cuadro los aspectos positivos y negativos que localices en el concubinato
considerando los aspectos sociales, culturales y económicos.
Concubinato
Aspecto positivos
Actividad: 6
Conceptual
Nombra los aspectos positivos y
negativos del concubinato
desde el ámbito social, cultural y
económico.
Autoevaluación
BLOQUE 1
Aspectos negativos
Evaluación
Producto: Cuadro comparativo.
Saberes
Procedimental
Distingue los aspectos positivos y
negativos del concubinato desde el
ámbito social, social, cultural y
económico.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Es responsable en el desarrollo
de sus actividades.
Calificación otorgada por el
docente
23
4) Parentesco.
Se define de sentido estricto como el vínculo que une a las personas que descienden de un mismo progenitor (unidas
por comunidad de sangre) y en su modo amplio es la relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o
ley.
La Ley reconoce que el parentesco puede ser consanguíneo, por afinidad y voluntario.
1. El parentesco por consanguinidad es el que existe entre personas que descienden genéticamente de un
mismo progenitor.
2. El parentesco por afinidad es el que se produce por el matrimonio, entre el varón y los parientes de la mujer y
entre ésta y los parientes del varón, y sólo afecta la capacidad para contraer matrimonio con los ascendientes
o descendientes del cónyuge, una vez disuelto el vínculo.
3. El parentesco voluntario es el que nace de la adopción; del nacimiento obtenido mediante técnicas de
reproducción asistida con gametos ajenos, autorizadas por los cónyuges o concubinos, y de la afiliación o
acogimiento de menores huérfanos, abandonados o entregados lícitamente por sus padres, siempre que la
relación se prolongue por más de un año con todas las características y fines de la relación paterno-filial.
Cuando el embarazo se obtenga por técnicas de reproducción asistida con material genético de personas distintas de
uno o ambos cónyuges o concubinos, los que usen voluntariamente gametos de terceros serán considerados como
padres biológicos del niño que nazca por estos métodos, siempre que hayan otorgado expresamente su autorización.
El hijo podrá solicitar, al llegar a su mayor edad, informes sobre el padre biológico en los mismos casos que en la
adopción plena, sin reclamar ningún derecho filiatorio.
24
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 7
Individualmente construye un árbol genealógico de tu familia y escribe debajo de cada
uno de los miembros de la familia la relación de parentesco que guardas con éste.
Actividad: 7
Conceptual
Reconoce sus relaciones de
parentesco.
Autoevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Árbol genealógico.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Estructura sus relaciones de
parentesco mediante la
Es creativo en el desarrollo de la
construcción de un árbol
actividad.
genealógico.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
25
5) Patria Potestad.
La patria potestad es un conjunto de derechos y obligaciones que se otorgan e
imponen legalmente a los padres o a los abuelos, en su caso, para cumplir las
funciones nutricias, protectoras y normativas en favor de sus descendientes, así como
para la correcta administración de sus bienes.
Los menores de edad no emancipados y las personas con incapacidad mental
manifiesta o declarados judicialmente, cualquiera que sea su edad, estarán bajo la
patria potestad de sus padres o de sus abuelos.
La patria potestad por regla general reconoce a los padres primero como encargados y ambos la ejercen, este poder
se concede como un medio de cumplir con sus deberes respecto a la educación y cuidado de sus descendientes, la
ley les confiere a los padres este poder para que cuiden y gobiernen a sus hijos desde el nacimiento hasta la mayoría
de edad o la emancipación, así como para que administre sus bienes y los representen.
Cuando al menor o incapaz, carece de padres, quien ejercerá la patria potestad sobre el hijo menor o incapacitado
son los abuelos paternos o maternos que mejor garanticen el desarrollo y protección de sus descendientes, a criterio
del juez competente, tomando en cuenta las circunstancias del caso y la opinión del menor que esté en condiciones
de expresarla, así como la de cualquier miembro de la familia que el juez estime conveniente escuchar en beneficio
del propio menor.
Las personas que tienen al hijo bajo su patria potestad, incumbe la obligación de protegerlo y educarlo
convenientemente. Tienen la facultad de amonestar y corregir, pero evitando los castigos crueles e innecesarios.
Tienen igualmente la obligación de observar una conducta que sirva de buen ejemplo a los hijos y educarlos para que
obedezcan las normas de convivencia social. En caso necesario, las autoridades le darán el apoyo que requieran para
proteger y socializar a sus descendientes y para restituirlos al domicilio familiar, en los casos en que proceda.
La patria potestad se pierde por resolución judicial en el caso de violencia familiar
en contra del menor, siempre que ésta constituya una causa suficiente para su
pérdida.
Se pierde la patria potestad, cuando por ejemplo: el que la ejerza realiza
costumbres depravadas, violencia intrafamiliar, abandono injustificado de sus
deberes o la comisión de delitos graves en contra de los descendientes, de forma
tal que comprometan su salud, seguridad o moralidad.
Algunos de los motivos para suspender la patria potestad son por el consumo del alcohol, el hábito de juego, y el uso
de sustancias que produzcan efectos psicotrópicos, y bajo esos efectos amenacen causar algún perjuicio al menor, o
por sentencia condenatoria que imponga como pena esta suspensión.
Cuando llegue a conocimiento del Ministerio Público o del Procurador de la Defensa del Menor y la Familia, en su
caso, que los que ejercen la patria potestad no cumplen con sus obligaciones, corrompen al menor o abusan de su
derecho a corregir, promoverá de oficio, ante el juez competente, la suspensión o pérdida de la patria potestad o de la
custodia.
Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar de ningún modo los bienes inmuebles o los muebles
preciosos pertenecientes al menor o incapaz, sino por causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio para él, y
previa autorización del Juez competente a quien rendirán cuentas.
Tampoco podrán celebrar contratos de arrendamiento por más de cinco años, ni recibir la renta anticipada por más
de dos años, vender valores comerciales, industriales, títulos de rentas, acciones, frutos y ganados, por menor valor
del que se cotice en la plaza el día de la venta; hacer donación de los bienes de los hijos o remisión voluntaria de los
derechos de éstos; ni dar fianza en representación de sus descendientes.
26
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Tutela
El objeto de la tutela es el cuidado de la persona y de los bienes de los que, no
estando sujetos a la patria potestad, tienen incapacidad natural o legal para
gobernarse por sí mismos. También tiene por objeto la educación y la representación
interina del incapaz.
Tienen incapacidad natural y legal:
I.- Los menores de edad;
II.- Los mayores de edad que sufran trastorno mental, aun cuando tengan intervalos
lúcidos, así como quienes padezcan una incapacidad mental manifiesta o declarada
judicialmente;
III.- Los sordomudos que no saben leer ni escribir;
IV.- Los ebrios consuetudinarios y los adictos a narcóticos prohibidos por la ley; y
V.- Las personas con adicción compulsiva a los juegos de azar cuando amenace
causar la ruina del jugador o de su familia.
Ningún incapaz puede tener a un mismo tiempo más de un tutor o curador definitivo.
“La tutela no debe ser lucro para el
tutor”.
Para poder ser tutor de alguien, se requiere que un juez confiera el cargo, nadie
puede ejercer la tutela, por decisión propia es necesario llevar un procedimiento
ante un juez de lo familiar, ante esta autoridad aceptar el cargo para que le sea
conferido. Además se nombra a un curador, que será otra persona que estará a
cargo de vigilar la conducta del tutor y defender los derechos del menor cuando
esté en oposición con los del tutor.
Cuando el incapacitado tenga bienes suficientes, el Juez fijará, con audiencia del
tutor, la cantidad que deba invertirse en alimentos y educación del menor, sin
perjuicio de modificarla según el aumento o la disminución de las necesidades o
del patrimonio, entre otras circunstancias.
Cuando el incapacitado tenga bienes suficientes, el Juez fijará, con audiencia del
tutor, la cantidad que deba invertirse en alimentos y educación del menor incapaz,
sin perjuicio de modificarla según el aumento o la disminución de las necesidades
o del patrimonio, cuando se careciere de medios suficientes para cubrir los gastos
que demanden su alimentación y educación, el tutor que no sea deudor
alimentario, puede exigir judicialmente esta prestación a los parientes obligados a pagar alimentos.
Curatela
Es la representación legal que se da a las personas mayores que tienen incapacidad mental, su finalidad es la
preservación de la salud física y psíquica del discapacitado, quedando su cuidado a cargo del curador; y por la otra,
tiende a evitar que estas personas sean perjudicadas en su patrimonio. Las personas sujetas a tutela tendrán un
curador.
Este trámite puede iniciarse por los cónyuges, los hijos, los padres del discapacitado y a falta de cualquiera de ellos,
el ministerio público.
Serán designados curadores:
1)
2)
3)
4)
5)
Si la persona es casada, se designa como curador su cónyuge.
A falta de cónyuge, se designa al hijo que resulte más idóneo para esa función.
Si no hay hijos, se preferirá al padre o madre.
Cuando falten los padres, la designación podrá recaer en otros parientes;
Cuando no existieren parientes, será el juez quien designará un curador de oficio.
BLOQUE 1
27
El curador está obligado:
I.
A defender los derechos del incapacitado en juicio o fuera de él, exclusivamente en el caso de que estén
en oposición con los del tutor;
II. A vigilar la conducta del tutor y a poner en conocimiento del Juez todo aquello que considere que puede
ser dañoso al incapacitado;
III. A dar aviso al Juez para que se haga el nombramiento de tutor, cuando éste faltare o abandonare la
tutela; y
IV. A cumplir las demás obligaciones que la Ley le señale.
Es importante realizar este procedimiento legal en virtud de que al cumplir la mayoría de edad, cesa la patria potestad
que ejercen los padres respecto de sus hijos, en consecuencia dejan de ser sus representantes legales, si la persona
con discapacidad mental no tiene designado la curatela, al cumplir la mayoría de edad, quedará desprotegido tanto
en su persona como en su patrimonio. Esto significa que si la persona tiene bienes a su nombre no hay nadie que
pueda administrarlos ni venderlos por él.
La falta de representación legal sobre una persona con discapacidad mental suele provocar inconvenientes como por
ejemplo los servicios médicos, las cuales generalmente solicitan la curatela como condición para mantener al afiliado.
Adopción
Es una forma de parentesco civil y resulta del acto jurídico por el cual una
persona o la pareja de cónyuges o concubinos asumen, respecto de uno
o varios menores o incapacitados, los derechos y obligaciones inherentes
a un hijo biológico.
La adopción solo puede llevarse a efecto ante el Juez de lo familiar, quien
decretará la adopción cuando se hayan cumplido todos los requisitos
exigidos por la ley.
Los asuntos de adopción serán escuchados los menores atendiendo a su
edad y grado de madurez. La adopción es irrevocable, y el adoptado se
equipara al hijo consanguíneo para todos los efectos legales, incluyendo
los impedimentos de matrimonio.
El adoptado tiene en la familia del o los adoptantes los mismos derechos,
deberes y obligaciones del hijo consanguíneo.
28
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 8
En equipo analicen y den respuesta a lo que se solicita en el cuadro que a continuación
se proporciona.
Definición
Patria Potestad.
Ejemplificación de un caso
Tutela.
Curatela.
Adopción.
En el grupo analicen cuales son las diferencias y coincidencias de las instituciones del Derecho de
Familia, como la Patria potestad, tutela, curatela y adopción, anótenlas en la tabla que a continuación
se proporciona.
Coincidencias entre las Instituciones del Derecho de
Familia
Actividad: 8
Conceptual
Diferencia las principales
instituciones del Derecho
familiar.
Coevaluación
BLOQUE 1
Establezca las diferencias que existen entre las
diversas instituciones del Derecho de Familia.
Evaluación
Producto: Cuadro comparativo.
Saberes
Procedimental
Compara y explica las funciones de
las principales instituciones del
Derecho familiar.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Se responsabiliza de sus
procesos de aprendizaje.
Calificación otorgada por el
docente
29
El Derecho Civil de los bienes y las Sucesiones.
Es importante conocer que son bienes, cómo opera la
transmisión o sucesión de los bienes y cuáles son los
derechos susceptibles de transmitirse, por ello es
importante comprender el significado jurídico.
Bien, en sentido jurídico y en sentido económico.
Desde el ámbito jurídico, la ley establece que “bien” es
todo aquello que pueda ser objeto de apropiación. Desde
una perspectiva económica, el “bien”, es todo aquello que
puede ser útil al hombre. Por lo tanto, aquellos bienes que
no pueden ser objeto de apropiación, aun cuando sean
útiles al hombre, no lo serán desde el punto de vista
jurídico. En la naturaleza gran cantidad de bienes que no
pueden ser objeto de apropiación, tales como el aire, el
mar, la brisa, etc.
Bienes transmisibles e intransmisibles.
La posibilidad de transmitir un derecho sin que éste pierda su esencia depende en mayor o menor grado a la
adhesión del sujeto, en virtud de que no todos los derechos pueden transmitirse: hay derechos que se identifican
plenamente con el sujeto, es decir que no se conciben separados de él ( la patria potestad, la filiación, el derecho al
(nombre, etc.). Otros, por el contrario, parecen unidos al objeto, se identifican con él de tal manera que parecen gozar
de vida independiente, siendo éstos susceptibles de cambios y transmisiones, sin que se altere su esencia, como
sucede en general con los derechos reales, y, por último, existe un tipo mixto que, reuniendo esos dos caracteres
apuntados (real y personal), siguen a la persona y son intransmisibles, por ejemplo los derechos de uso y habitación,
el derecho a alimentos, etc.
La transmisión de las obligaciones consiste en la capacidad de las mismas para ser derivadas en otros sujetos
distintos, sin perjuicio de la esencia, o sea, de la relación, la cual permanece inalterada.
La sucesión se encuentra constituida por la transmisión del patrimonio del de cujus (fallecido) al del heredero, es
indispensable que para que exista dicha transmisión, los bienes:
1) Se encuentren dentro del patrimonio del de cujus (fallecido), y
2) Sean bienes o derechos, por su naturaleza, transmisibles.
Bienes Inmuebles.
Etimológicamente su denominación proviene de la palabra inmóvil, por ello los
bienes inmuebles se caracterizan por poseer un emplazamiento fijo y porque no
pueden ser desplazados sin provocar daños o sin realizar modificaciones. Son
tratados como bienes raíces, ya que están unidos de forma inseparable al suelo, ya
sea de forma física o jurídica.
Se consideran como bienes inmuebles los elementos asociados con el terreno como
son las parcelas de tierra, casas, naves industriales y fincas. Todos ellos son bienes
que están anclados al suelo y son imposibles de trasladarlos a otro emplazamiento.
Los bienes inmuebles se inscriben en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio, el cual posee titularidad pública y es posible consultar el titular el bien así
como los derechos que posee sobre dicho bien. Los bienes inmuebles son los
únicos que pueden ser objeto de hipoteca. El artículo 916 del Código Civil de
Sonora, enumera en forma específica los bienes inmuebles.
30
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Bienes muebles.
Un bien mueble es aquel que puede ser
trasladado de forma fácil de un sitio a otro
manteniendo su integridad y la del inmueble en el
que sean depositados.
Los bienes muebles son los bienes personales
que pueden trasportados a otros lugares pero que
de forma habitual no se realiza. Este tipo de
bienes no se están continuamente trasladando de
un sitio a otro, por ejemplo los elementos que
alberga una vivienda en su interior.
Actividad: 9
En equipo realice un collage de imágenes donde identifiquen los bienes inmuebles y
muebles, consultando el Código Civil para el Estado de Sonora a partir del artículo 916 al
928. Exponga sus collages y con la participación del grupo analicen los siguientes
aspectos:
1.
¿Consideran que los sonorenses prevén y toman medidas sobre lo que pasará con sus bienes en caso de
defunción? ¿Por qué?
2.
¿Qué tipos de problemas se presentan entre los familiares cuando existen bienes y no existe un testamento?
Actividad: 9
Conceptual
Diferencia los bienes muebles e
inmuebles mediante la
construcción de un collage
además identifica la importancia
de la transmisión de los bienes.
Coevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Collage de imágenes.
Saberes
Procedimental
Clasifica los bienes mueble e
inmuebles y explica la importancia
de la transmisión de los bienes.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Escucha con atención los
comentarios de sus compañeros
y expone sus ideas al grupo.
Calificación otorgada por el
docente
31
Sucesión testamentaria.
El fin natural del hombre es la muerte, un porcentaje muy bajo de
personas realiza un testamento en el que disponga sobre la repartición de
sus bienes, es decir, su "última voluntad".Del latín sucessio (derivado de
succedere), acción de suceder.
La Sucesion, "es un hecho mediante el cual, al morir una persona, deja a
otra la continuación de todos sus deberes y derechos". En este sentido
para que exista la sucesión es necesario que esten presentes tres
condiciones:
1ª Que haya una relación jurídica transmisible.
2ª Que ésta continúe existiendo, pero que cambie de sujeto.
3ª Que esta transmisión tenga lugar por un vínculo o lazo que una jurídicamente a transmitente y sucesor.
La sucesión testamentaria: Inicia siempre por un testamento, éste es un acto jurídico
unilateral, personalísimo, solemne, revocable y libre, por el cual una persona dispone de
sus bienes y derechos en favor de sus herederos o legatarios, o declara y cumple deberes
con interés jurídico, para después de su muerte.
Sabías
que
para
preservar la información
de
los
testamentos
otorgados en México y
aquellos que fueron
elaborados ante las
representaciones
consulares de nuestro
país en el extranjero, se
implementó un formato
único de aviso de
testamento que reuniese
los datos necesarios
para
identificar
un
testamento dentro de la
base de datos del
RENAT, ello toda vez
que
la
información
aportada en los avisos
de testamento no era
contemplada por la
legislación de algunas
entidades federativas y
en
otras
resultaba
escueta.
La formación del testamento se debe efectuar ante Notario
Público con todas las solemnidades que se requieren, para
los testamentos públicos abiertos, firmarán el acta, además
del notario y de los testigos, el juez y los médicos que
intervinieron para el reconocimiento, poniéndose al pie del
testamento, razón expresa de que durante todo el acto conservó el paciente perfecta
lucidez de juicio, y sin este requisito y su constancia, será nulo el testamento.
Las partes que intervienen en un testamento:




Se conoce como testador al autor del testamento.
Son llamados herederos las personas designadas por el testador para recibir
los bienes de su herencia.
El albacea es la persona que tiene el encargo de respetar o cumplir la voluntad
del testador.
Se conoce como legatarios a las personas que el testador deja,
específicamente, alguno o determinados bienes.
El testador puede disponer del todo o de parte de sus bienes. La parte de que no
disponga quedará regida por los preceptos de la sucesión legítima. El heredero
adquiere a título universal y responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance
la cuantía de los bienes que hereda.
En el testamento se puede reconocer a los hijos procreados y las deudas contraídas. A
estas disposiciones se les denomina cláusulas irrevocables. Su característica es que
una vez manifestadas en un testamento, prevalecen, aun cuando el autor de la
herencia formule un nuevo testamento.
La herencia es el conjunto de todos los bienes del difunto y de sus derechos y obligaciones que no se extinguen con
la muerte. Constituyen una universalidad jurídica y una copropiedad en favor de todos los herederos, a partir del día y
hora de la muerte del autor de la sucesión.
32
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Sucesión legítima.
La sucesión legítima es la que se otorga de acuerdo a
lo enmarcado en la ley, en los siguiente supuestos:
1.
Cuando no existe testamento, o este es
inexistente;
2.
Cuando el testamento es nulo. En los casos de
nulidad tanto absoluta cuanto relativa, es
necesario que así se declare por sentencia;
3.
Cuando el testamento ha sido revocado, sin
haber sido substituido por otro;
4.
Cuando
determinada
disposición
testamentaria ha caducado en relación al
heredero o legatario, o bien cuando sobreviene
la caducidad de todas las disposiciones
testamentarias.
En el primer caso, la sucesión legítima se abrirá en
cuanto a los bienes correspondientes a una porción
hereditaria o a un legado, en la medida en que las
disposiciones testamentarias a ellos relativas hayan caducado con respecto al heredero o al legatario, o en su
caso estén afectadas de inexistencia, o hayan sido declaradas nulas. En el segundo caso, la sucesión
legítima se abrirá respecto a todos los bienes de la herencia; y
5.
Cuando el testador dispone sólo de parte de sus bienes, por lo que se refiere a la parte no dispuesta.
Tienen derecho a heredar por sucesión legítima: Los descendientes, cónyuge, ascendientes, parientes colaterales
dentro del cuarto grado y la concubina o el concubinario, si los enumerados faltan, sucederá el Estado.
En la sucesión legítima o intestada existen dos formas de suceder:
1.
Por derecho propio o representación. El primero, cuando el sucesor recibe llamado directo o inmediato de la
ley. Por ejemplo, cuando existe un solo heredero, siempre que se encuentre dentro del grado máximo exigido
por la ley. Cuando hay varios herederos, todos suceden por derecho propio cuando son descendientes
inmediatos de un mismo tronco común.
2.
El segundo, la representación, consiste en un llamado indirecto al sucesor, a objeto de que tome el lugar de
un heredero por derecho propio, por no ocurrir éste a la herencia.
BLOQUE 1
33
Actividad: 10
Conformen un equipo e inviten a la clase a un abogado litigante especializado en
derecho sucesorio para que les brinde en una conferencia en la que analicen los
aspectos básicos del tema y den solución a las siguientes situaciones:
a) ¿Se pueden heredar los bienes de una persona desaparecida? Sí o no, y porqué.
b) ¿Puede heredar a su padre una joven de 17 años el cual era su único familiar? Sí o no, y porqué.
c) Puede ser considerado como heredero un presidiario, si éste se encuentra privado de su libertad en los
Estados Unidos de Norteamérica y el procedimiento de juicio intestamentario se va a llevar en Ciudad
Obregón, Sonora, México.
d) Un joven de 26 años, soltero, es propietario de un taller de avionetas, éste inesperadamente muere en un
accidente aéreo; posterior a su muerte se sabe que una joven está embarazada de tres meses del occiso.
¿Cómo puede la joven comprobar la paternidad de su hijo? ¿Cómo puede exigir el derecho de su hijo sobre
los bienes del occiso?
Actividad: 10
Conceptual
Interpreta la información sobre la
sucesión testamentaria y
legitima.
Coevaluación
34
Evaluación
Producto: Análisis de casos.
Saberes
Procedimental
Analiza los problemas planteados
sobre la sucesión testamentaria y
legitima.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Escucha con atención y participa
aportando soluciones acertadas
a los problemas planteados.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Obligaciones.
Es una relación juridica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor esta
facultado para exigir de otro sujeto denominado deudor una prestacion o una
abstencion.
Elementos
La existencia de los sujetos (deudor y acreedor).
La existencia de la relación jurídica entre deudor y acreedor,
El objeto de la obligación, está determinada por un dar, hacer, o no hacer.
Fuentes de la obligación.
Es la norma, hecho o acto que da lugar a su nacimiento.
Las fuentes de las obligaciones provienen:
a) De la voluntad de las partes (negocios jurídicos).
b) De la responsabilidad por del daño causado (dolo, culpa, riesgo creado).
c) Del enriquecimiento ilegítimo.
BLOQUE 1
35
Extinción de las obligaciones.
Las obligaciones pueden extinguirse:
A través del pago
Mediante compensación, en el caso de que existan dos personas que son recíprocamente acreedoras y deudoras.
Por confusión de derechos, cuando en una misma persona se reúnen tanto las calidades de acreedor como de
deudor.
Por condonación de la deuda, en los casos en los que el acreedor renuncia a su derecho, salvo que misma estuviera
prohibida por la ley.
Por novación, cuando los contratantes alteran los términos del
contrato y operan por consiguiente, la sustitución de la antigua
obligación por una nueva.
El incumplimiento en relación con las obligaciones significa la no
satisfacción por parte del deudor de lo debido por él como
consecuencia del vínculo existente entre los sujetos de la relación
jurídica en qué consiste la obligación.
El contrato: Es la fuente perfecta de las obligaciones porque
supone la voluntad de contraerlas; en este se manifiesta lo
convenido por las partes y produciéndose o transfiriéndose las
obligaciones y derechos
36
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Son elementos de los contratos, la capacidad, el consentimiento, la causa, la forma y el objeto.
Capacidad: Que lo que se contrata tenga capacidad de goce y capacidad de ejercicio. En pocas palabras, que sea
utilizable.
Consentimiento: Es el punto de concurrencia entre las partes; previene una aceptación entre lo que se quiere y se da
a cambio.
Causa: En lo que respecta a los contratos onerosos se entiende como lo que se entrega en promesa o cambio;
mientras que en los de pura beneficencia, la mera liberalidad del bienhechor.
Forma: Se refiere a la formalidad que requiere la acción para poder resultar válida.
Objeto: En sí, es sobre lo que recae el contrato; tiene que ser determinado o determinable y es propiamente lo que
una parte desea y está dispuesta a pagarle a la otra.
Clasificación de los contratos.
Clasificación de los contratos.
Unilaterales,
acuerdo
de
voluntades que
engendra solo
obligaciones
para una parte
y derecho para
otra.
Bilaterales: de
nacimiento
a
derecho
y
obligaciones en
ambas partes.
BLOQUE 1
Reales, se
constituyen por
la entrega de la
cosa.
Onerosos,
impone
provecho y
gravámenes
recíprocos.
Gratuitos, los
provechos
corresponden
a una de las
partes y los
gravámenes a
otra.
Son
Consensuales
en oposición a
reales cuando
no se necesita
la entrega de la
cosa para
constitución del
mismo.
Formales, son
los que
requieren una
forma escrita,
pública o
privada para la
validez del
mismo.
Son
Consensuales,
en oposición a
formal cuando
existen por la
simple
manifestación
verbal o tácita
del
consentimiento.
Principales
son aquellos
que existen
por sí
mismos.
Accesorios,
dependen de
un contrato
principal. Son
llamados
también de
garantía.
Instantáneos,
son los que
se cumplen
en el mismo
momento en
que se
celebran. El
pago de las
prestaciones
se lleva a
cabo en un
solo acto.
De tracto
sucesivo, el
cumplimiento
de las
prestaciones
se realiza en
un período
determinado.
37
Principales Contratos.
Compra venta, existe este contrato cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un
precio cierto y en dinero.
Donación, es un contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte
de la totalidad de sus bienes presentes.
Arrendamiento, existe éste cuando las dos partes
contratantes se obligan recíprocamente, una a
conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por ese uso o
goce un precio cierto.
Sociedad, en éste los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o
sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico.
Asociación, cuando varios individuos convienen en reunirse, de manera que no sea
transitoria, para realizar un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero
que no constituyen una especulación comercial.
Prenda, es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar
el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
38
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Fianza, es un contrato por el cual una persona se compromete con el
acreedor a pagar por el deudor si éste no lo hace.
Hipoteca, es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al
acreedor, y que da derecho a éste en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado
de preferencia establecido por la ley.
Contratos de adhesión, es aquel cuyas cláusulas son redactadas
unilateralmente por una de las partes, no dejan a la otra más posibilidad que
las de subscribirlas íntegramente, sin modificación alguna.
Actividad: 11
En equipo investiga de los contratos antes señalados lo que a continuación se indica:
a)
b)
c)
d)
El nombre con que se identifican las partes en cada uno de estos contratos.
Los principales derechos y obligaciones que adquieren las partes.
Cuándo se puede dejar de observar un contrato sin perjuicio o responsabilidad para alguna de la partes
Qué consecuencias tiene el incumplimiento de un contrato.
Analiza en equipo los siguientes contratos, y con ayuda de su maestro, identifiquen los aspectos esenciales y
característicos de los mismos, además de señalar algunas cláusulas que no pueden incluirse en éstos, por estar
fuera del orden legal.
•
•
•
•
Arrendamiento.
Prenda.
Servicios profesionales.
Compraventa.
Analiza con ayuda del maestro el siguiente caso, conforme a los aspectos legales aprendidos en clase; y
propón una solución legal:
Javier paga todos los días 30 pesos por dejar su carro en un estacionamiento mientras él trabaja de ocho a
15:00 horas en una oficina cercana, aunque le resulta costoso él decidió hacerlo en virtud de que durante cinco
años ahorró para comprarse su (Honda Civic 2012), y quiere que esté bien resguardado. Cuando deja su carro
en el estacionamiento le entregan un ticket con un número de folio y las tarifas que cobra el estacionamiento por
hora, por jornada laboral y por día, al término de la jornada laboral se dirige al estacionamiento y antes de llegar
es interceptado por el dueño del estacionamiento, éste le informa que su vehículo fue robado, que ya dieron
informe a las autoridades correspondientes; Javier se molesta por el hecho y le reclamó al dueño la pérdida y
exige que éste se responsabilice, el dueño trata de calmarlo y explicarle que él no le puede pagar absolutamente
nada, y le señala un letrero que se encuentra pintado en las paredes del estacionamiento con letras rojas
grandes en el que indica la leyenda: “ no nos hacemos responsables en caso de robo o incendio”.
BLOQUE 1
39
Actividad: 11 (continuación)
1. ¿Era responsabilidad del dueño el cuidado y custodia del carro en el estacionamiento?
2.
¿Qué debe hacer Javier para recuperar económicamente el costo de su carro?
3.
¿Puede cobrar el seguro que tiene el carro y exigir también al dueño del estacionamiento el pago del carro?
¿Por qué?
4.
¿El letrero del estacionamiento es válido legalmente? ¿Por qué?
Actividad: 11
Conceptual
Diferencia aspectos esenciales
de los contratos más utilizados.
Coevaluación
40
Evaluación
Producto: Investigación y análisis
de la información.
Saberes
Procedimental
Establece a partir de la información
dada una solución al problema
planteado.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Escucha a los integrantes del
equipo y aporta ideas para la
construcción de la actividad.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Cierre
Actividad: 12
En equipo de cuatro desarrollen una breve novela, en la que describan aspectos
cotidianos de la vida aplicando, cada uno de los temas abajo enlistados. Posteriormente
intercámbienla entre los diferentes equipos para su revisión y observación centrándose
en el correcto empleo de los temas jurídicos.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
Persona Física y Moral.
Atributos de la personalidad.
Derecho de Familia.
Matrimonio.
Divorcio.
Concubinato.
Parentesco.
Patria Potestad.
Tutela.
Curatela.
Adopción.
Bienes.
Sucesión testamentaria.
Sucesión legitima.
Obligaciones.
Contratos.
Actividad: 12
Conceptual
Describe a partir de la
elaboración de una novela el
empleo correcto de los
conceptos de Derecho Civil
dados en la secuencia didáctica.
Coevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Novela.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Conecta la información dada sobre
el Derecho Civil con aspectos de la
vida cotidiana mediante la
elaboración de una novela en la
que se aplican los conocimientos
dados en la secuencia didáctica.
C
MC
NC
Es creativo en el manejo de la
información.
Calificación otorgada por el
docente
41
Secuencia didáctica 2.
Derecho Mercantil.

Inicio

Actividad: 1
Reflexiona y contesta los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuál es la importancia que tiene el Derecho Mercantil?
2.
¿Qué actos comerciales has ejecutado en tu vida diaria?
3.
¿Qué aspectos o situaciones relacionadas con el derecho mercantil no se cumplen en tu país?
4.
¿Cuál es el nivel de gobierno que debe aplicar, conocer y resolver las controversias en materia comercial o
mercantil?
5.
¿Qué títulos de crédito conoces?
6.
¿Qué tipos de sociedades mercantiles conoces o distingues en tu comunidad?
Actividad: 1
Conceptual
Identifica la aplicación e
importancia del Derecho
mercantil en su comunidad y
vida diaria.
Autoevaluación
42
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Examina la aplicación e
importancia que tiene el Derecho
mercantil en el desarrollo de la
sociedad.
C
MC
NC
Expresa sus ideas en forma clara
y lógica.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Generalidades del Derecho Mercantil.
El derecho mercantil es en la actualidad el derecho más vivo y
dinámico en cuanto a sus posibilidades de adaptación a conductas
generales en todo el mundo; por ello la urgencia de entenderlo y
conocerlo. Es una disciplina que estudia y regula los actos de
comercio, el estado de comerciantes, las cosas mercantiles, así como
la organización y explotación de la empresa comercial.
El derecho mercantil en sus inicios surgió, como un derecho de clase,
refiriéndose a los comerciantes y no como un derecho común, tan
exigente fue éste que la misma organización de los comerciantes se
encargaron de determinar lo que habían de entenderse por
comerciante en forma privativa, resolviendo que ello dependería de que
en la matrícula apareciere inscrito el sujeto, y ese registro estaba en
manos de comerciantes. Lo cual no ha impedido que el Derecho Mercantil, desde su nacimiento hasta la fecha, utilice
nociones del derecho privado en general. En la actualidad el Derecho Mercantil ya no se aplica privativamente a los
comerciantes, si no que todo aquel que realice actos mercantiles.
El Derecho mercantil resulta ser una rama joven, en muchos aspectos incompleta e
inminentemente evolutiva, en virtud de que ante la invención de cualquier producto, la
explotación de alguna nueva riqueza, éste se transforma y enriquece en forma
automática, en virtud de que se precisan de nuevos procesos de reclamo, nuevas
formas de contratar y efectos que antes no fueron previstos por las normas del Derecho
Mercantil, motivo por el cual esta rama, se encuentra en constante reforma.
La Constitución mexicana, contiene disposiciones alusivas al comercio, como: el
artículo 5, que establece la libertad del mismo, el artículo 28, que prohíbe los
monopolios y determina cuáles se reserva el Estado.
El derecho mercantil es la
disciplina que estudia y
regula los actos de comercio,
el
estado
de
los
comerciantes,
las
cosas
mercantiles, así como la
organización y explotación de
la empresa comercial. Dentro
del Derecho mexicano el
Derecho mercantil es de
aplicación federal, por ello los
actos comerciales sólo se
regirán por lo dispuesto en el
Código de Comercio y las
demás leyes mercantiles
aplicables,
a
falta
de
disposiciones,
serán
aplicables a los actos de
comercio las disposiciones
del
derecho
común
contenidas en el Código Civil
Federal.
Se define Derecho Mercantil
como el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante la calificación de mercantiles
dada a ciertos actos, regulan éstos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos.
BLOQUE 1
43
El Derecho Mercantil tiene el carácter de norma federal por disposición expresa del artículo 73 fracción X de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917, que establece como
facultad exclusiva del Congreso de la Unión legislar en materia de comercio.
Comerciantes.
Se considera comerciante a:



Los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades
mercantiles.
Las sociedades que se constituyen con arreglo a las leyes mercantiles.
Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas dentro del territorio nacional que ejerzan
actos de comercio.
El hacer del comercio su profesión habitual: significa, repetir actos de comercio en tal forma que sean su ocupación
ordinaria, que aunque esta ocupación ordinaria no sea permanente, haya la disposición y posibilidad de hacerlo. Que
esta repetición de actos forme un hábito. Ese hábito le imprime una condición especial, y hace que el comercio sea su
único o principal medio de subsistencia.
Obligaciones de los comerciantes.
I.
II.
La publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil.
A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben
hacerse notorios;
III. A mantener un sistema de Contabilidad.
IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
Actos de comercio.
De conformidad a lo estipulado en el artículo 75 del Código de Comercio, se consideran actos de comercio:




La compraventa de mercancías con propósito de especulación comercial.
Los actos propios de las empresas.
Los cheques, pagarés, o remesas de dinero de una plaza a otra entre cualquier tipo de personas.
Los actos realizados por las compañías de seguro y fianzas.
En el Registro Público de Comercio, se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los
comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran. La operación del Registro Público de Comercio está a
cargo de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de las autoridades responsables del Registro Público de la
Propiedad en los Estados.
La inscripción o matrícula en el registro mercantil será voluntaria para los individuos que se dediquen al comercio y
obligatoria para todas las sociedades mercantiles por lo que se refiere a su constitución, transformación, fusión,
escisión, disolución y liquidación.
Nunca podrán formar parte del Derecho Mercantil:




44
Los preceptos que regulan las relaciones contractuales entre sus trabajadores y el comerciante, porque estas
controversias se solucionaran por el derecho laboral.
Las normas que regulan las actividades administrativas o de los gobiernos encaminados a fomentar, vigilar,
proteger o encauzar el comercio o la industria porque forman parte del Derecho administrativo.
Las disposiciones que gravan con impuestos al comercio en virtud de que estos aspectos se incluyen en el
Derecho Fiscal.
Las reglas que rigen el comercio y otras instituciones o instrumentos mercantiles entre países, porque estas
constituyen el Derecho Internacional.
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 2
En binas realice en una cartulina un collage de imágenes en las que se contemplen los
aspectos referidos en el tema “las Generalidades del Derecho Mercantil”. Coloquen en el
aula trabajo realizado para su análisis y conclusión grupal.
Actividad: 2
Conceptual
Ilustra las generalidades del
Derecho mercantil.
Coevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Collage de imágenes.
Saberes
Procedimental
Diseña un collage de imágenes
sobre las generalidades del
Derecho mercantil.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Escucha y coopera activamente
con su equipo para el desarrollo
de la actividad.
Calificación otorgada por el
docente
45
Títulos de crédito.
En la actualidad con la gran producción que existe se han dado complejas formas de cambio que existen han hecho
indispensable la utilización del crédito, como un medio eficaz para vender, comprar, colocar productos, sin duda
estamos inmersos en una economía en la que el crédito juega un papel importante, sin este no se puede concebir el
avance que ha adquirido la economía en el mundo.
Los títulos de crédito son considerados como uno de los más importantes actos de comercio. Esta cualidad deriva de
la circunstancia de que al momento de emitirse se desliga del acto o negocio por el cual se originaron, a esta cualidad
de los títulos de crédito se le llama Autonomía, es decir que para su existencia y validez, el título sólo requiere de la
voluntad de las partes, la cual no se puede alterar ya que se utilizan moldes rígidos para subscribirlos, por ello se
caracterizan como documentos sencillos ,que deben atender a una redacción formal establecida por la ley, en los que
no es necesario que intervengan notarios, corredores públicos ni autoridades.
Los títulos de crédito, son cosas mercantiles, Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás
operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio.
Clasificación de los títulos de crédito.
Nominativos, si su expedición se hizo en favor de una persona, cuyo nombre se consigna expresamente dentro del
texto del documento.
Pueden ser transmitidos por endoso como ocurre por ejemplo con pagarés, cheques, acciones, obligaciones,
certificados de depósito o aportaciones.
Al portador, que son aquellos que no se expiden en favor de una persona determinada y que deben ser cubiertos a
quien los exhiba para su cobro.
Los títulos de crédito cuentan con importantes funciones como servir de garantía, o bien como instrumento de cambio
y de pago, a la vez que de manera práctica sirven de protección contra los robos, lo más importante es que
representan dinero (letras de cambio, cheques, pagarés), o bien mercancías (certificados de depósito).
Son características de los títulos de crédito: su autonomía, su incorporación, legitimación, abstracción y literalidad.
46
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Cancelación del título de crédito.
Apegándose a lo dispuesto por Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en caso de que la persona que
sufrió la pérdida o robo de un título al portador, no pueda recuperarlo o tenga duda que el titulo haya entrado a la
circulación, el perjudicado puede pedir que la autoridad judicial notifique dicha pérdida o robo al emisor o librador;
dicha notificación obliga al emisor o librador a pagar al denunciante el importe del título una vez que transcurra el
tiempo para la prescripción de las acciones derivados del título , siempre que no se haya presentado a cobrarlo un
poseedor de buena fe, porque en este caso el pago debe hacerse al portador y el denunciante no podrá reclamar
nada al emisor o librador.
Tipos de títulos de crédito.
Letra de cambio
Es un título de crédito que contiene la orden incondicional que una persona llamada girador da a otra llamada girado,
de pagar una suma de dinero a un tercero llamado beneficiario. Cabe destacar que este instrumento no se utiliza en la
actualidad.
BLOQUE 1
47
La letra de cambio debe contener:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;
El nombre del girado;
El lugar y la época del pago;
El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.
Las partes que intervienen en la letra de cambio:


El girador: Es la persona que da la orden de pago.
El girado: Es la persona quien se le ordena realizar dicho pago.
El beneficiario: es la persona facultada para ejercitar el derecho literal consignado en el título de crédito, en el derecho
moderno mercantil se admite sobre la base de las características del derecho, se hallan reducido a que el girador y el
beneficiario.
48
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Pagaré
Documento Literal o Título de valor o
Instrumento Financiero, documento escrito
mediante el cual una persona ( Emisor) se
compromete a pagar a otra persona (el
Beneficiario) una determinada cantidad de
dinero en una fecha acordada.
El pagaré debe contener:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La mención de ser pagaré, inserta
en el texto del documento;
La promesa incondicional de pagar
una suma determinada de dinero;
El nombre de la persona a quien ha
de hacerse el pago;
La época y el lugar del pago;
La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
Los pagarés pueden ser endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero, además pueden ser emitidos
por individuos particulares, por empresas a través de sus representantes legales o el Estado.
El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y llenar los siguientes requisitos:
I.
II.
III.
IV.
El nombre del endosatario;
La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su nombre;
La clase de endoso;
El lugar y la fecha.
Partes que intervienen en el pagaré
1.
2.
3.
Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determina
dable.
El Beneficiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el
pagaré.
El Avalista. La persona que garantiza el pago del pagaré, el cual responde con su patrimonio como si fuera
deuda propia.
Requisitos del Pagaré
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento.
La promesa incondicional de pagar una determinada cantidad del dinero.
El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago.
El lugar y la época del pago.
La fecha y el lugar en que se suscriba el documento.
La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su
nombre.
Cheque
El cheque sólo puede ser expedido a cargo de una institución de crédito. El
documento que en forma de cheque se libre a cargo de otras personas, no
producirá efectos de título de crédito.
BLOQUE 1
49
El cheque sólo puede ser expedido por quien, teniendo fondos disponibles en una institución de crédito, sea
autorizado por ésta para librar cheques a su cargo.
La autorización se entenderá concedida por el hecho de que la institución de crédito proporcione al librador
esqueletos especiales para la expedición de cheques, o le acredite la suma disponible en cuenta de depósito a la
vista.
El cheque debe contener:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
La mención de ser cheque debe insertarse en el
texto del documento;
El lugar y la fecha en que se expide;
La orden incondicional de pagar una suma
determinada de dinero;
El nombre del librado;
El lugar del pago; y
La firma del librador
El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquiera inserción en contrario se tendrá por no puesta. El cheque
presentado al pago antes del día indicado como fecha de expedición, es pagadero el día de la presentación.
Certificados de depósito
El certificado de depósito acredita la propiedad de mercancías o bienes
depositados en el Almacén que lo emite: el bono de prenda, la constitución de
un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado
de depósito correspondiente. Se define como: un título de crédito que otorgan
los almacenes a favor del depositante de los bienes y representa las
mercancías depositadas. Este título se puede transmitir por vía del endoso, y
otorga al tenedor del mismo, el derecho de disponer de las mercancías
amparadas en el título y exigir al almacén la entrega de las mercancías o el
valor de las mismas.
Sólo los Almacenes Generales de Depósito, autorizados conforme a la Ley
General de Instituciones de Crédito, podrán expedir estos títulos. Los
Almacenes Generales de Depósito (AGD) son organizaciones auxiliares de crédito, cuyo objetivo principal es el
almacenamiento, guarda, conservación, manejo, control, distribución o comercialización de los bienes o mercancías
que se encomiendan a su custodia.
Las constancias, recibos o certificados que otras personas o instituciones expidan para acreditar el depósito de
bienes o mercancías, no producirán efectos como títulos de crédito.
50
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Certificados de participación
Los certificados de participación son títulos de crédito que representan:
a) El derecho a una parte alícuota de los frutos o rendimientos de los valores, derechos o bienes de cualquier
clase que tenga en fideicomiso irrevocable para ese propósito la sociedad fiduciaria que los emita;
b) El derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad o de la titularidad de esos bienes, derechos o
valores;
c) O bien el derecho a una parte alícuota del producto neto que resulte de la venta de dichos bienes, derechos o
valores.
Actividad: 3
En equipo de cinco integrantes expongan el título de crédito que les asigne el docente,
destacando en su intervención el propósito, uso, requisitos o formalidades; al finalizar la
exposición el equipo entregará a cada uno de los compañeros un formato del título de
crédito expuesto con la intención de que con toda formalidad; llenen el formato sobre el
título de crédito expuesto.
Actividad: 3
Conceptual
Explica mediante una exposición
los títulos de crédito.
Coevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Exposición y elaboración
de títulos de crédito.
Saberes
Procedimental
Concluye los aspectos centrales
que contemplan los títulos de
crédito.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Escucha activamente y coopera
con los compañeros para el
correcto desempeño de la
actividad.
Calificación otorgada por el
docente
51
Sociedades Mercantiles.
El Contrato de Sociedad es aquel por el cual dos o más personas
convienen en contribuir cada uno con la propiedad, o el uso de las
cosas, o con su propia industria a la realización de un fin económico
en común.
Hay que marcar la diferencia entre una Sociedad y una Asociación; la
sociedad tiene una finalidad económica, es decir se dedica a la
especulación comercial y la asociación no tiene finalidad económica
sus actividades no persiguen ningún fin económico.
En la ley General de Sociedades Mercantiles se reconocen en el artículo 1 las siguientes sociedades mercantiles:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Sociedad en nombre colectivo;
Sociedad en comandita simple;
Sociedad de responsabilidad limitada;
Sociedad anónima;
Sociedad en comandita por acciones, y
Sociedad cooperativa.
Cualquiera de las sociedades a que se refieren en los números romanos del I a V podrá constituirse como sociedad
de capital variable, observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
Requisitos y formalidades para constituir una sociedad.
Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se
harán constar con sus modificaciones. El notario no autorizará la
escritura cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo
dispuesto por esta ley.
La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.
Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas
físicas o morales que constituyan la sociedad;
II. El objeto de la sociedad;
III. Su razón social o denominación;
IV. Su duración;
V. El importe del capital social;
VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio
seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII. El domicilio de la sociedad;
VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;
IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad;
XI. El importe del fondo de reserva;
XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los
liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Todos los requisitos mencionados anteriormente y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.
52
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
La representación de toda Sociedad Mercantil.
Esta corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al
objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezca la Ley General de Sociedades Mercantiles y el contrato
social. Para que surtan efecto los poderes que otorgue la sociedad mediante acuerdo de la asamblea o del órgano
colegiado de administración, en su caso, bastará con la protocolización ante notario de la parte del acta en que
conste el acuerdo relativo a su otorgamiento, debidamente firmada por quienes actuaron como presidente o
secretario de la asamblea o del órgano de administración según corresponda, quienes deberán firmar el instrumento
notarial, o en su defecto lo podrá firmar el delegado especialmente designado para ello en sustitución de los
anteriores.
Disolución de las sociedades mercantiles.
I.
II.
Por expiración del término fijado en el contrato social;
Por imposibilidad de seguir realizando el objeto
principal de la sociedad o por quedar éste
consumado;
III. Por acuerdo de los socios tomado de conformidad
con el contrato social y con la Ley;
IV. Porque el número de accionistas llegue a ser inferior
al mínimo que esta Ley establece, o porque las
partes de interés se reúnan en una sola persona;
V. Por la pérdida de las dos terceras partes del capital
social.
Comprobada por la sociedad la existencia de causas de disolución, se inscribirá ésta en el Registro Público de
Comercio. Si la inscripción no se hiciere a pesar de existir la causa de disolución, cualquier interesado podrá ocurrir
ante la autoridad judicial, en la vía sumaria, a fin de que ordene el registro de la disolución.
Cuando se haya inscrito la disolución de una sociedad, sin que a juicio de
algún interesado hubiere existido alguna causa de las enumeradas por la Ley,
podrá ocurrir ante la autoridad judicial, dentro del término de treinta días
contados a partir de la fecha de la inscripción, y demandar, en la vía sumaria,
la cancelación de la inscripción.
Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación. La liquidación estará a cargo
de uno o más liquidadores, quienes serán representantes legales de la
sociedad y responderán por los actos que ejecuten excediéndose de los
límites de su encargo.
A falta de disposición del contrato social, el nombramiento de los liquidadores se hará por acuerdo de los socios,
tomado en la proporción y forma que esta Ley señala, según la naturaleza de la sociedad, para el acuerdo sobre
disolución. La designación de liquidadores deberá hacerse en el mismo acto en que se acuerde o se reconozca la
disolución. En los casos de que la sociedad se disuelva por la expiración del plazo o en virtud de sentencia
ejecutoriada, la designación de los liquidadores deberá hacerse inmediatamente que concluya el plazo o que se dicte
la sentencia. Si por cualquier motivo el nombramiento de los liquidadores no se hiciere en los términos que fija este
artículo, lo hará la autoridad judicial en la vía sumaria, a petición de cualquier socio.
Los Administradores les entregarán todos los bienes, libros y documentos de la sociedad, a los liquidadores,
levantándose en todo caso un inventario del activo y pasivo sociales.
Los liquidadores tendrán las siguientes facultades:
I. Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo de la disolución;
II. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba;
III. Vender los bienes de la sociedad;
BLOQUE 1
53
IV. Liquidar a cada socio su haber social;
V. Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión y aprobación de los socios,
en la forma que corresponda, según la naturaleza de la sociedad.
El balance final, una vez aprobado, se depositará en el Registro Público de Comercio;
VI. Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez
concluida la liquidación.
Las sociedades, aún después de disueltas, conservarán su personalidad jurídica para los efectos de la liquidación.
Clases de Sociedades Mercantiles.
Sociedades en nombre colectivo
Son aquellas que se constituyen bajo una razón social y en las que todos los socios
responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales que fija
la ley.
Su razón social se forma con el nombre de uno o más de los socios. Si en la razón social no se incluyen los nombre
de todos los socios se agregará la frase “y compañía” u otras semejantes.
Sociedad en comandita simple
Es aquella que se forma bajo una razón social y se integra con uno o varios socios comanditados que responden
subsidiaria, solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales de uno o varios socios comanditarios que sólo se
obligan al pago de sus aportaciones.
La razón social incluye el nombre de todos los socios comanditados.
Como se puede advertir existen socios comanditarios y también socios comanditados.
54
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Sociedad de responsabilidad limitada
Es aquella que se constituye entre socios, que sólo están obligados al
pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables a la orden o al portador.
A su denominación deberán agregarse las palabras sociedad de
responsabilidad limitada o la abreviatura S. de R.I.
Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta
socios.
El capital social nunca será inferior a tres millones de pesos; se dividirá en
partes sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que
en todo caso serán de mil pesos o de un múltiplo de esta cantidad.
La admisión de nuevos socios, bastará el consentimiento de los socios que representen la mayoría del capital social,
excepto cuando los estatutos dispongan una proporción mayor.
La administración de las sociedades de responsabilidad limitada estará a cargo de uno o más gerentes, que podrán
ser socios o personas extrañas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo indeterminado. Salvo pacto en
contrario, la sociedad tendrá el derecho para revocar en cualquier tiempo a sus administradores.
Sociedad Anónima
Es una de las más utilizadas en la actualidad y se crea bajo una
denominación y se compone exclusivamente de socios cuyo deber se
limita al pago de acciones. Siempre en este tipo de sociedades se adiciona
la frase de sociedad anónima o su abreviatura S.A.
La responsabilidad de los socios se reduce al pago de sus acciones.
El capital de la sociedad se divide en acciones que son títulos valor
nominativo.
Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
I.
Que haya dos socios como mínimo, y que
cada uno de ellos suscriba una acción por lo
menos;
II. Que el capital social no sea menor de
cincuenta mil pesos y que esté íntegramente
suscrito;
III. Que se exhiba en dinero efectivo, cuando
menos el veinte por ciento del valor de cada
acción pagadera en numerario, y
IV. Que se exhiba íntegramente el valor de cada
acción que haya de pagarse, en todo o en
parte, con bienes distintos del numerario.
EN el esquema la unidad monetaria es el euro pero este se aplica
en forma indistinta para cualquier moneda.
BLOQUE 1
55
La sociedad anónima debe constar en escritura pública o por suscripción,
además de inscribirse en el Registro Público de la Propiedad.
Órganos Obligatorios de la Sociedad Anónima son:
La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad;
podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones
serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de
designación, por el Administrador o por el Consejo de Administración.
La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios
mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas
extrañas a la sociedad.
La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios, temporales y revocables, quienes
pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.
Sociedad comandita en acciones:
La sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de uno o varios
socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones.
La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social, que se
formará con los nombres de uno o más comanditados seguidos de las palabras y
compañía u otros equivalentes, cuando en ellas no figuren los de todos. A la razón
social o a la denominación, en su caso, se agregarán las palabras “Sociedad en
Comandita por Acciones”, o su abreviatura “S. en C. por A”.
El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los capitalistas e
inclusive por los socios gestores, quienes separan su aporte de industria el cual no forma parte del capital.
La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima.
Sociedad por cooperativa
La Ley General de Sociedades cooperativas, en su artículo segundo, define a la
sociedad cooperativa como una forma de organización social integrada por personas
físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.
Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los siguientes
principios:
3.
4.
5.
6.
7.
8.
56
1. Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;
2. Administración democrática;
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;
Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios;
Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria;
Participación en la integración cooperativa;
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa, y
Promoción de la cultura ecológica.
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Actividad: 4
Conformen equipos de seis integrantes y representen a través de un video la sociedad
mercantil asignada por el docente; actúen la forma en que ésta se constituye, los
requisitos que se deben observar así como los fines o propósitos que se persiguen.
Posteriormente creen como equipo un blog para la asignatura de Derecho y suban este
video, para que todos los compañeros del grupo visiten y registren sus comentarios.
Actividad: 4
Conceptual
Interpreta todos los aspectos
relacionados con la sociedad
mercantil.
Coevaluación
BLOQUE 1
Evaluación
Producto: Video y blog de
Puntaje:
comentario.
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Construye situaciones que
Comparte sus trabajos y es
permiten reforzar los aspectos más
abierto a los comentarios y
importantes de la sociedad
criticas de sus compañeros.
mercantil.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
57
Cierre
Actividad: 5
Realiza individualmente un mapa mental sobre los aspectos centrales del Derecho
Mercantil.
Actividad: 5
Conceptual
Examina los aspectos centrales
del Derecho mercantil.
Autoevaluación
58
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Construye las relaciones e
imágenes que se refieren a los
Realiza su actividad con
aspectos centrales del Derecho
creatividad y dedicación.
Mercantil.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
Derecho Administrativo.
Competencias profesionales extendidas:
1.
2.
3.
4.
5.
Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones en diferentes escenarios sociales.
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de
la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante
procedimientos teórico-metodológicos.
Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la
conforman, en el marco de la interculturalidad.
Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser
humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
Unidad de competencia:
Planteará posibles soluciones a problemas del ámbito del Derecho Administrativo, a partir del conocimiento
de sus conceptos y de su relación con la administración pública, centralización, desconcentración y
descentralización; mediante el análisis comparativo de las distintas formas de organización administrativa,
deduciendo la importancia de las funciones administrativas del gobierno federal, del acceso a la información
pública y del derecho de petición, mostrando actitudes de responsabilidad, participación y tolerancia, así
como sus habilidades de capacidad crítica y reflexiva sobre los contenidos desarrollados.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Tiempo asignado: 4 horas
Secuencia didáctica 1.
Derecho Administrativo y la Administración pública.
Inicio

Actividad: 1
Contesta individualmente los siguientes aspectos:
1. ¿Qué entiendes por Administración Pública?
2.
¿Cuántos niveles de gobierno existen?
3.
¿Quiénes son considerados autoridades?
4.
¿Qué entiendes por Derecho Administrativo?
5.
¿Cuáles son los poderes que conforman al Estado y cuáles son algunas de las funciones que desempeñan
los mismos?
Actividad: 1
Conceptual
Distingue las funciones del
Derecho Administrativo y de la
Administración pública.
Autoevaluación
60
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Localiza las funciones del Derecho
Administrativo y de la
Administración pública.
C
MC
NC
Se interesa por conocer la forma
en que funciona su país.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO ADMINISTRATIVO
Desarrollo
Nociones generales.
El nacimiento del Derecho Administrativo se ubica en la Francia
revolucionaria, durante la época de la Asamblea Constituyente, como
producto de la sistematización de los principios racionales que fundan la
acción administrativa, las atribuciones del poder público, los caracteres
esenciales de las instituciones administrativas, así como los intereses y
derechos del hombre.
Esta materia jurídica surge en el siglo XIX y XX, encontrando la precisión
de su objeto y se matiza su base teórica, la cual permite focalizar lo que
es y debe entenderse por servicio público. Con las transformaciones de
carácter social y político del Estado, sus estudios se han incrementado,
siendo en la actualidad de primer orden en el campo jurídico. Los
investigadores del Derecho Administrativo han producido importantes
tesis y teorías que contribuyen a una mejor organización y prestación de
servicios del Estado mexicano.
El Derecho Administrativo es una rama del derecho público, que ha acompañado al desarrollo del individuo como
parte de una sociedad en sus relaciones económicas y políticas, son normas jurídicas de carácter público necesarias
para satisfacer los reclamos de los integrantes de la sociedad en sus demandas de tareas gubernativas que se
traduzcan en un mejor estilo de vida tanto en lo personal como en el familiar.
El Derecho Administrativo es el encargado de regular toda la actividad del órgano ejecutivo del poder público, no
regula toda sino sólo una parte de la actividad del órgano ejecutivo y, además, norma también una parte de la
actividad de los otros órganos del poder público.
Desde tiempos antiguos ha existido la administración pública, la cual tradicionalmente
se ha comprendido como la actividad del Estado desplegada a través de su gobierno y
donde se presenta una estructura de organización.
La mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura gubernamental
según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu
encontró para ofrecer una solución al absolutismo despótico que privó en Europa hasta
el fin de la edad Media.
En su obra, Montesquieu explica que la diversidad de actividades que el monarca
efectúa al realizar su gobierno, se encuentran bien definidas, y pueden resumirse en
tres: la actividad legislativa, la actividad ejecutiva y la actividad judicial.
Camafeo
mostrando
a
Constantino en su coronación
por Constantinopla, del siglo
IV.
Para
evitar
el
absolutismo,
y
consecuentemente las arbitrariedades
cometidas por los reyes, Montesquieu,
estableció que lo deseable es que esas tres funciones, quedaran
depositadas para su ejercicio, en tres órganos, el legislativo en el
Congreso, la ejecutiva en el rey, y la judicial en la Suprema Corte de
Justicia, y que es a esto a lo que se conoce comúnmente como
división de poderes.
En relación a la función ejecutiva, depositada en la persona del
Presidente de la República, dicha función debe ser conceptualizada
como función administrativa; a continuación se analiza por qué es
más adecuado emplear el término de administración pública para
explicar la actividad del poder Ejecutivo.
BLOQUE 2
Retrato anónimo del barón de Montesquieu, uno de
los más destacados representantes de la Ilustración
francesa y autor de la teoría clásica de separación de
poderes.
61
El concepto de administración pública ha ido evolucionando; en la actualidad, se le considera como la actividad que
despliega el Poder Ejecutivo, mediante la cual desarrolla un trabajo continuo y permanente, tendiente a obtener un
interés y beneficio público de carácter social, auxiliándose de una organización jerarquizada, con una estructura
inminentemente jurídica.
Los conceptos de Derecho Administrativo y Administración Pública están íntimamente vinculados entre sí, en virtud de
que ésta es el campo de estudio de aquel, por lo que se hace necesario analizar tales figuras para la comprensión de
la presente unidad.
Concepto de Derecho Administrativo.
El concepto de Derecho Administrativo, presenta muy diversas opiniones por lo
que establecer una definición universalmente válida, constituye hasta la
actualidad un problema, en consecuencia es muy común que se enuncie el
campo de aplicación del Derecho Administrativo, como forma de reconocerlo.
El Derecho Administrativo es en efecto una rama del Derecho Público que en el
marco jurídico constitucional regula la organización, funciones y atribuciones del
Poder Ejecutivo en cuanto a la prestación de servicios públicos y a los individuos
que encarnan la función pública en aras del bien común.
El Derecho Administrativo es el derecho regulador de la actividad del Estado
para el cumplimiento de sus fines, incluyendo el régimen de organización,
funcionamiento del Poder Ejecutivo y el ejercicio de la función administrativa.
Uno de los primeros juristas mexicanos que publicó en 1852, sus lecciones de
Derecho Administrativo, fue Teodosio Lares, definiendo a esta disciplina como
“la ciencia de la acción y de la competencia del poder Ejecutivo, de sus agentes
y de sus tribunales administrativos, en relación con los derechos e intereses de
los ciudadanos y con el interés general del Estado.
El Derecho Administrativo, está constituido por el conjunto de estructuras y principio doctrinales, por las normas que
regulan las actividades directas o indirectas, de la administración pública como órgano del poder ejecutivo federal, la
organización, funcionamiento y control de la cosa pública; sus relaciones con los particulares, los servicios públicos y
demás actividades estatales.
El derecho administrativo se caracteriza por ser:
1.
Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es
común a todas las actividades (municipales, tributarias, etc.)
y sus principios son aplicables a todas esas materias.
2.
Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus
propios principios generales, se autoabastece; es decir es
un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.
3.
Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que
ver con la organización política en nuestro país; es decir que
habrá un derecho administrativo estatal, municipal y un
derecho administrativo nacional.
4.
Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque
donde hay una organización estatal hay derecho
administrativo. No hay plano de igualdad entre partes, ya
que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de poder
público.
62
DERECHO ADMINISTRATIVO
Concepto de Administración pública.
El concepto de administración pública ha ido evolucionando;
en la actualidad, se le considera como la actividad que
despliega el Poder Ejecutivo, mediante la cual desarrolla un
trabajo continuo y permanente, tendiente a obtener un interés y
beneficio público de carácter social, auxiliándose de una
organización jerarquizada, con una estructura inminentemente
jurídica.
El derecho mexicano considera a la administración pública,
como uno de los depositarios del poder público, por cuya
razón debe estar investida de potestad pública o autoritaria,
situación que no se da en el ámbito de los particulares, quienes
carecen de tal potestad; tampoco se impone a ellos un
conjunto de restricciones como las aplicables a la
administración pública, que contribuyen a caracterizar y
diferenciar al derecho administrativo hasta hacerlo un derecho
específico que establece prerrogativas o atribuciones, y
restricciones o cortapisas peculiares para la administración
pública.
La Administración Pública contiene la actividad del Poder
Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que su titular
desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las
necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público,
Miguel Acosta Romero señala como Administración
Pública a: “La parte de los órganos del Estado que
dependen directa, o indirectamente, del Poder Ejecutivo,
tiene a su cargo toda la actividad estatal que no
desarrollan los otros poderes (Legislativo y Judicial), su
acción es continua y permanente, siempre persigue el
interés público, adopta una forma de organización
jerarquizada y cuenta con: a) elementos personales; b)
elementos patrimoniales; c) estructura jurídica, y d)
procedimientos técnicos”.
La Enciclopedia Jurídica Mexicana señala: “Por
administración pública se entiende, generalmente,
aquella parte del Poder Ejecutivo a cuyo cargo está la
responsabilidad de desarrollar la función administrativa.
De esta manera, la administración pública puede entenderse desde dos puntos de vista: uno orgánico, que se refiere
al órgano o conjunto de órganos estatales que desarrollan la función
administrativa, y desde el punto de vista formal o material, según el cual debe
entenderse como la actividad que desempeñan este órgano o conjunto de
órganos. Con frecuencia, suele identificarse a la función administrativa, como la
actividad de prestación de servicios públicos tendientes a satisfacer necesidades
de la colectividad”
Desde una visión más doctrinal, el Derecho Administrativo es el que estudia
esencialmente, la composición de la Administración Pública, al respecto Andrés
Serra Rojas destaca: “Derecho administrativo es la rama del derecho público
interno, constituido por el conjunto de estructuras y principios doctrinales, y por las
normas que regulan las actividades directas o indirectas, de la administración
BLOQUE 2
63
pública como órgano del Poder Ejecutivo Federal, la organización, funcionamiento y control de
la cosa pública; sus relaciones con los particulares, los servicios públicos y demás actividades
estatales”.
La administración pública puede expedir leyes en sentido material que no es otra cosa que los
reglamentos emitidos por quien encabeza la jefatura de la administración pública, en ejercicio
de la facultad reglamente que se le otorga, también puede formular declaraciones unilaterales
de voluntad, con efectos jurídicos directos respecto de caso individuales específicos, así como
ejecutarlas sin intervención de la autoridad judicial, gracias a la facultad de autotutela.
La administración pública mexicana está facultada para celebrar actos bilaterales de tipo
contractual con los privilegios inherentes a su situación jurídica con subordinación a una relación
preestablecida de derecho público o a supuestos expresamente previstos para regular tal
relación en aras del interés público. De igual manera, la administración pública puede utilizar la
fuerza pública para el cumplimiento de sus disposiciones e imponer sanciones a los
administrados cuando infringen el ordenamiento administrativo, por ejemplo, multas de tránsito.
En México, desde el siglo pasado, se imponen importantes restricciones a la
administración pública como la sujeción de su actividad a procedimientos formales y
trámites precisos, para garantizar su legalidad, su imparcialidad y la igualdad de trato a
los administrados; el control presupuestas de su actividad por parte del Poder Legislativo,
mediante la aprobación del presupuesto al que debe sujetar su gasto; el control contable
y financiero de su actividad a través de la revisión de la cuenta pública, practicada por la
Auditoria Superior de la Federación, sin perjuicio del auto control a que se someta la
propia administración, a través de la Secretaría de la Función Pública en el ámbito federal
mexicano.
Actividad: 2
Integren un equipo mixto y expongan utilizando un rotafolio las características y
diferencias del Derecho Administrativo y la Administración Pública, además desarrollen y
expliquen al grupo una definición propia sobre Derecho Administrativo y Administración
Pública.
Actividad: 2
Conceptual
Expone los aspectos que
distinguen al Derecho
Administrativo y a la
Administración Pública mediante
una intervención frente a grupo.
Coevaluación
64
Evaluación
Producto: Exposición.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Explica las características y
diferencias que existen entre el
Derecho Administrativo y la
Administración Pública.
C
MC
NC
Demuestra formalidad y
disposición a compartir sus ideas
sobre el tema con el grupo.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO ADMINISTRATIVO
Formas de organización administrativa.
En nuestro país, en el
ámbito federal existe, de
conformidad a lo que
previene el artículo 80 de la
Constitución, un Supremo
Poder Ejecutivo de la
Unión, mismo que se
deposita en un sólo
individuo al que se le
denomina como Presidente
de los Estados Unidos
Mexicanos.
El
presidente
de
la
república para auxiliarse en
el desarrollo de la actividad
administrativa del Estado,
cuenta con una serie de
entidades administrativas
que le prestan auxilio y que,
por razón de jerarquía,
dependen de él, bien sea
de manera directa o
indirecta.
El artículo 90 de la Carta Magna dispone La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a
la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que
estarán a cargo de las Secretarías de Estado y
definirá las bases generales de creación de las
entidades paraestatales y la intervención del
Ejecutivo Federal en su operación.
El sistema jurídico positivo mexicano, es la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal,
la obra legislativa que consagra las bases para
la organización de la Administración Pública
Federal Centralizada y Paraestatal.
Sin embargo, la doctrina reconoce que las
dependencias que auxilian al Poder Ejecutivo
para el desempeño de la actividad administrativa
y la prestación del servicio público se organizan
de cuatro formas diversas: la centralización, la
desconcentración, la descentralización; las
empresas de participación estatal. En la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal,
se establecen las bases de organización de la
Administración Pública Federal, centralizada y
paraestatal.
BLOQUE 2
65
Administración pública centralizada.
La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran organizadas las entidades públicas
de carácter administrativo.
La principal característica de la centralización administrativa, es que las entidades centralizadas se encuentran
relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante.
En la cúspide de la administración pública centralizada se encuentra el Presidente de la República y subordinados a él
se localizan todos aquellos órganos públicos inferiores.
Las ordenes y la toma de decisiones de la administración
pública centralizada descienden invariablemente del
órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las
entidades administrativas guardan un orden y obedecen a
los imperativos que emite la cúspide de la organización
central.
Para el despacho de los asuntos del orden administrativo,
el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes
dependencias:



















Secretaría de Gobernación.
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Secretaría de la Defensa Nacional.
Secretaría de Marina.
Secretaría de Seguridad Pública.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretaría de Energía.
Secretaría de Economía.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Secretaría de la Función Pública.
Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Salud.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Secretaría de la Reforma Agraria.
Secretaría de Turismo.
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
La Desconcentración Administrativa.
Desde la década de 1971 a 1980 el incremento poblacional y la necesidad de
ofrecer a los ciudadanos una atención más pronta de los servicios públicos,
provocó que la Administración Pública desarrollara nuevas formas de
organización que permitieran una mayor rapidez en la toma de decisiones. De
esta manera se comenzó a promover en el país el establecimiento de un sistema
administrativo simplificado.
La simplificación administrativa implicó tanto la agilización de los trámites
administrativos, limitando la cantidad de requisitos para su realización y en al ámbito
orgánico significó la adopción del modelo administrativo desconcentrado.
66
DERECHO ADMINISTRATIVO
La centralización administrativa, dado su carácter jerarquizado y rígido
impide que se puedan tomar decisiones expeditas, por lo general para que
se pueda emitir un acto administrativo se requiere que los tramites
asciendan desde los órganos inferiores al superior y luego vuelvan al
inferior, con el consecutivo consumo de tiempo.
La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo de
la actividad de determinados órganos de la administración.
Las entidades desconcentradas de los órganos públicos centralizados
reciben el nombre de organismos administrativos.
Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano
administrativo al que se encuentran subordinados, sin embargo, el
organismo no guarda una relación de subordinación jerárquica respecto a
los otros órganos que forman parte de la administración pública central.
Los organismos desconcentrados dependen directamente del titular de la entidad central de cuya estructura forman
parte.
La desconcentración, es un acto de legislación por medio del cual se transfieren ciertas facultades de un órgano
central a los organismos que forman parte de su propia estructura con la finalidad de que la actividad que realiza la
administración se haga de un modo pronto y expedito.
El organismo desconcentrado tiene cierta autonomía a la que se le llama técnica, que significa el otorgamiento de
facultades de decisión limitadas y cierta autonomía financiera presupuestaria. No obstante el otorgamiento que la Ley
hace de dicha autonomía técnica y presupuestaria, el organismo carece de capacidad jurídica.
El organismo administrativo además carece de patrimonio propio, por lo que no formula su propio presupuesto, sino
que este le es determinado y asignado por el titular de la entidad central de la que depende.
Respecto a las facultades administrativas que son otorgadas al organismo administrativo, estas pueden ser, en todo
momento, desempeñadas directamente por el órgano central del cual depende, por lo que no existe una verdadera
transferencia de facultades al órgano desconcentrado.
El artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, regula la creación de los órganos
desconcentrados que les están jerárquicamente subordinados y tienen las facultades específicas para resolver sobre
la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, por cada una de las leyes aplicables a cada
órgano central.
Entre algunos casos de órganos desconcentrados encontramos: al Sistema de Administración Tributaria, a las
delegaciones de cobro, a los hospitales regionales del sistema de salud, cada una de las escuelas del sistema
educativo nacional, el Instituto Politécnico Nacional, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo entre otros.
BLOQUE 2
67
La Administración pública descentralizada.
Los organismos descentralizados se encuentran regulados por
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal como por
la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece
en su artículo 45 que: los organismos descentralizados son las
entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o
por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y
patrimonio propios.
Conforme al tercer párrafo del artículo primero de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal son organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal, las
instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares
nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y
fianzas y los fideicomisos, las entidades que componen la
administración pública paraestatal.
El objeto de un organismo descentralizado es aquel que dé origen corresponde realizar al Estado; la Ley de las
Entidades Paraestatales reconoce tres posibles objetos que pueden tener las personas jurídicas que se constituyan
como organismos descentralizados:
1.
2.
3.
La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias;
La prestación de un servicio público o social;
La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.
Para la realización de su objeto, el organismo descentralizado cuenta con autonomía técnica como con autonomía
patrimonial para tomar las decisiones.
Los organismos descentralizados tienen un régimen jurídico especial, es decir, el Congreso de la Unión crea una
norma o serie de normas aplicables de manera exclusiva a dichos entes, estas leyes le otorgan personalidad jurídica y
en consecuencia se vuelve responsable de las decisiones que asuma para la realización de su objeto.
No obstante su autonomía, las entidades descentralizadas se encuentran sometidas a las actividades de control y
vigilancia de la Administración Pública Central.
Entre los organismos descentralizados podemos mencionar a la Compañía Federal de Electricidad, a Petróleos
Mexicanos; a la Universidad Nacional Autónoma de México, al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Banco de
México.
Empresas paraestatales.
La Ley Federal de las Entidades Paraestatales, reglamenta
lo establecido en el artículo 90 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, el cual tiene por objeto
regular la organización, funcionamiento y control de las
entidades paraestatales de la Administración Pública
Federal.
Son entidades paraestatales las que determina la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, en el
artículo tercero establece que son Empresas de
Participación Estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito e
instituciones nacionales de seguros y de fianzas.
68
DERECHO ADMINISTRATIVO
Actividad: 3
En equipo realicen una presentación de PowerPoint en el que desarrollen los siguientes
aspectos:
1) Las características de los órganos centralizados, descentralizados, desconcentrados o Paraestatales.
2) Una breve descripción de las funciones que efectúan dichos organismos para que valoren en el grupo forma
de administración que corresponde a estos organismos.
Posteriormente suban la presentación de PowerPoint al blog del equipo.
Actividad: 3
Conceptual
Comprende las características
que rodean a la administración
pública de los órganos de
gobierno.
Coevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Presentación de
Puntaje:
PowerPoint.
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Fundamenta a través de la función
encomendada a los organismos
Presenta en forma creativa y clara
públicos la centralización,
el producto de PowerPoint.
descentralizado, desconcentrados
o Paraestatales.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
69
Cierre
Actividad: 4
Intégrate a tu equipo de trabajo y contesta lo que se te solicita en la siguiente tabla
Proporciona ejemplos de
Organismos Federales
Imágenes que
distinguen y
corresponden a este
nivel de organización
administrativa federal
Proporciona ejemplos
de Organismos
Estatales
Centralizados
Centralizados
Descentralizados
Descentralizados
Desconcentrados
Desconcentrados
Paraestatales
Paraestatales
Imágenes que
distinguen y
corresponde a este nivel
de organización
administrativa Estatal
Para desarrollar la actividad se sugiere que consultes las siguientes direcciones electrónicas:
1.
www.presidencia.gob.mx/gobierno/estructura-del-gobierno-federal/ (tendrás que dar un clip en cada parte
de la gráfica de pastel y seguir el vínculo para conocer sobre la forma en que está estructurada la
dependencia para establecer)
2.
www.sonora.gob.mx/es/Sonora/Organismos
Actividad: 4
Conceptual
Diferencia la organización
administrativa del Estado a nivel
federal y local e ilustra mediante
imágenes las diferentes
administraciones del Estado.
Coevaluación
70
Evaluación
Producto: Tabla de ubicación.
Saberes
Procedimental
Discrimina y visualiza mediante
imágenes la organización
administrativa a nivel Federal y
Estatal
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Se esfuerza mostrando
entusiasmo y dedicación en el
desarrollo de sus actividades.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO ADMINISTRATIVO
Secuencia didáctica 2.
La función pública y el ciudadano.
Inicio

Actividad: 1
Responde ampliamente las siguientes preguntas:
1.
¿Qué entiendes por servidor público?
2.
¿Qué significa la transparencia en el gobierno?
3.
¿Cómo puede un ciudadano participar en los proyectos de gobierno?
4.
¿Qué acciones puede emprender un ciudadano que tiene dudas sobre la actuación o transparencia de los
actos de gobierno, que no recibe la atención u orientación por parte de las autoridades?
5.
¿Qué artículos de la Constitución o leyes puede invocar el ciudadano para exigir a las autoridades que sean
transparente en su actuación o bien que brinden información sobre algún aspecto que requiera el
ciudadano?
Actividad: 1
Conceptual
Describe algunos aspectos
relacionados con la actuación
del gobierno frente al
ciudadano.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Examina los derechos que tiene el
ciudadano frente a la acción de las
autoridades
C
MC
NC
Se interesa por la actuación de
los funcionarios públicos y el
manejo del gobierno de su país.
Calificación otorgada por el
docente
71
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental.
Una iniciativa de ley presentada durante el Gobierno de Vicente Fox, fue la promulgación de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la cual
incluyó la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública; esta ley fue
aprobada por unanimidad, el 11 de junio de 2002. Más tarde en 2007 se reformó el artículo 6°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el que se estableció el
derecho a la información pública como un derecho fundamental para los mexicanos.
Esta Ley es de orden público y tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el
acceso de toda persona a la información que poseen los Poderes de la Unión, los órganos
constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal.
El derecho de acceso a la información es una prerrogativa de la persona
para acceder a datos, registros y todo tipo de informaciones en poder de
entidades públicas y empresas privadas que ejercen gasto público y/o
cumplen funciones de autoridad.
Los órganos obligados a nivel Federal son:
a) El Poder Ejecutivo Federal, la Administración Pública Federal y la
Procuraduría General de la República;
b) El Poder Legislativo Federal, integrado por la Cámara de Diputados,
la Cámara de Senadores, la Comisión Permanente y cualquiera de
sus órganos;
c) El Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura
Federal;
d) Los órganos constitucionales autónomos;
e) Los tribunales administrativos federales, y
f) Cualquier otro órgano federal.
El derecho de acceso a la información pública no es sólo un referente para combatir la corrupción, con éste se logra
la rendición de cuentas, la transparencia de los sujetos obligados y reducir los rumores en la prensa. Los viejos y
tradicionales sistemas de participación ciudadana han dejado de ser eficaces y han abierto paso otros, mas nuevos y
mejores, donde la población puede acceder a información. La información administrativa está reconocida
actualmente como una de las cuestiones claves para el avance de la democracia administrativa.
Las leyes de acceso a la información pública permiten que los individuos y
grupos tengan acceso a las políticas mediante las cuales el gobierno toma
decisiones respecto a proyectos de salud, educación, vivienda e infraestructura y
las razones que sustentan tales decisiones.
Según Roberto Saba, no es una concesión graciosa de aquellos que se
encuentran ocasionalmente ejerciendo el poder, sino una obligación exigida por
todo sistema y Constitución que establezca un sistema republicano.
72
DERECHO ADMINISTRATIVO
La ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Gubernamental, es de
observancia obligatoria para los servidores públicos federales y se creó con los
objetivos de:
a) Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la
información mediante procedimientos sencillos y expeditos;
b) Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que
generan los sujetos obligados;
c) Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos
obligados;
d) Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan
valorar el desempeño de los sujetos obligados;
e) Mejorar la organización, clasificación y manejo de los documentos,
f) Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia
del Estado de derecho.
Algunos de los aspectos que pueden solicitarse para que se brinde información:
a) La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución, en los términos que
establezca el Presupuesto de Egresos de la Federación. En el caso del Ejecutivo Federal, dicha información
será proporcionada respecto de cada dependencia y entidad por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
la que además informará sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, en los
términos que establezca el propio presupuesto;
b) El diseño, ejecución, montos asignados y criterios de acceso a los programas de subsidio. Así como los
padrones de beneficiarios de los programas sociales que establezca el Decreto del Presupuesto de Egresos
de la Federación;
c) Las obras públicas, los bienes adquiridos, arrendados y los servicios contratados; en el caso de estudios o
investigaciones deberá señalarse el tema específico;
d) Cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante, además de la que con base a la
información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público.
Uno de los pilares básicos que permiten la participación ciudadana en el acceso a la información es precisamente el
derecho a estar informado, este resulta ser fundamental para organizar la propia vida privada, posibilitar el ejercicio y
la protección ciudadana en procesos políticos y civiles.
En las democracias occidentales se va abriendo paso la
necesidad de convertir al ciudadano de colaborador de
la administración, a partícipe de las decisiones
administrativas, para despertar su confianza y adhesión
los distintos programas y políticas.
El acceso a la información pública permite fortalecer el
sistema democrático republicano y abre caminos de
participación efectiva en el mismo sistema. Sin este
derecho “la sociedad no tiene un conocimiento profundo
de la cosa pública y, por lo tanto, no puede llevarse a
cabo un debate serio sobre el manejo del Estado,
restándose de esta forma elementos esenciales para
formarse un adecuado juicio.
BLOQUE 2
73
La información proporcionada debe ser cierta; si es inexacta o falsa
repercute en la credibilidad en el Estado y sus instituciones. Existe
información que se considera reservada y que no puede difundirse,
en virtud de que con ello se:
I.
Comprometa la seguridad nacional, la seguridad pública o la
defensa nacional;
II. Menoscabar la conducción de las negociaciones o bien, de
las relaciones internacionales, incluida aquella información
que otros Estados u organismos internacionales entreguen
con carácter de confidencial al Estado Mexicano;
III. Dañar la estabilidad financiera, económica o monetaria del
país;
IV. Poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier
persona,
V. Causar un serio perjuicio a las actividades de verificación del
cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los
delitos, la impartición de la justicia, la recaudación de las
contribuciones, las operaciones de control migratorio, las estrategias procesales en procesos judiciales o
administrativos mientras las resoluciones no causen estado.
Cualquier persona o su representante podrá presentar, ante la unidad de enlace, una solicitud de acceso a la
información mediante escrito libre o en los formatos que apruebe el Instituto, los costos que puede ocasionar obtener
la información no podrán ser superiores a la suma de:
a)
b)
c)
d)
El costo de los materiales utilizados en la reproducción de la
información,
El costo de envío.
Las cuotas de los derechos aplicables deberán estar establecidas en la
Ley Federal de Derechos.
Los sujetos obligados deberán esforzarse por reducir los costos de
entrega de información.
La transparencia y la rendición de cuentas son las llaves para el ciudadano disfrute
y se respeten muchos otros derechos humanos, este ha permitido que se pueda
incidir en las instituciones del Estado y se hayan abierto a la ciudadanía. A pesar
de que este derecho a la información se encuentre incorporado al sistema jurídico
mexicano, la autoridad aún evade otorgar información a la población, se requiere
incorporar una cultura ciudadana de participación muy fuerte que aún no se logra, la participación no es ir a mítines,
escuchar argumentos de la autoridad, o participar en procesos electorales, es informarte, proponer y en su caso ser
protagónicos en los asuntos públicos
74
DERECHO ADMINISTRATIVO
Actividad: 2
Intégrate al equipo de trabajo e investiga sobre el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la
Información y Protección de Datos), los siguientes aspectos:
a) Objetivo,
b) Funciones,
c) Estructura orgánica
d) los procedimientos que se establecen para solicitar su servicio
Posteriormente visiten la Página de Sonora Ciudadana, (http://www.sonoraciudadana.org.mx/transparencia-alaire/proyecto-comunidades-ifai/), con la finalidad de que escriban como la sociedad civil se ha organizado para
valorar e impulsar el acceso a la información, el desempeño de la función pública, enuncien algunos de los
logros conseguidos por la asociación civil.
Actividad: 2
Conceptual
Señala el funcionamiento y
estructura del IFAI y describe
esfuerzos locales por conseguir
la transparencia y acceso a la
información en la organización
del plantel.
Coevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Investigación.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Deduce la importancia de participar
activamente como ciudadano en
los actos del gobierno para lograr
la transparencia y acceso de la
información.
C
MC
NC
Es consciente de la importancia
de ejercitar sus derechos y
contribuir al acceso y
transparencia de la información.
Calificación otorgada por el
docente
75
Derecho de Petición.
El Derecho de Petición aparece incorporado por primera vez en la carta
magna impuesta al rey Juan sin Tierra en 1215, encontramos
indirectamente…”A nadie venderemos. A nadie negaremos o
entorpeceremos el derecho o la justicia”, el rey se compromete de este
modo a actuar equitativa y prontamente para que se expidieran autos
originales cuando así lo solicitaban los súbditos agraviados”.
El derecho de petición es un elemento clave en la protección de los
demás derechos humanos consagrado en los Artículos 8, 9 párrafo
segundo y 35 Fracción V de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Elevar peticiones es uno de los actos más comunes del ser humano dado
que se encuentra basado en la urgente satisfacción de las necesidades
personales o de grupo.
La voz petición denota una solicitud (del latín petere, dirigirse hacia un
lugar, solicitar) y se admiten diversas acepciones, lo cual evidencia un
carácter plurívoco. Jurídicamente se entiende como un derecho
relacionado con la obligación que tiene el Estado de permitir al ciudadano
elevar ante los diversos órganos de gobierno una solicitud.
El derecho de petición presenta dos vertientes:
a)
El recibimiento de una respuesta razonada y en un término
breve por parte de las autoridades a las sugerencias o
solicitudes presentadas, lo cual constituye una prerrogativa del
ciudadano a saber sobre el destino de sus demandas y del
propio ofrecimiento de los gobernantes realizados en sus
programas políticos y administrativos de gobierno.
b)
La sustitución de la negativa ficta por la afirmativa ficta, que viene a ser el derecho a la atención y respuesta
en el servicio público y gestoría administrativa, planteado como un estrategia para obligar “a la autoridad a
dar una respuesta fundamentada, suficiente y oportuna, pues de no hacerlo favorece al ciudadano aun
cuando no tenga la razón”.
Por su parte, respuesta proviene de la voz respuesto, e implica la contestación a una solicitud. Su utilización es de
carácter plurívoco, similar al de la voz pedir.
Requisitos para efectuar una petición.

La petición debe ser formulada por escrito.
La razón por la cual se sugiere que se emplee la forma escrita es sencilla, en consideración que esta precisa los
términos y alcances que tiene la petición formulada, es decir, las autoridades, órganos o servidores públicas
involucradas, la forma escrita le da certeza y seguridad jurídica al ciudadano.

La petición debe efectuarse en idioma castellano, en caso de ser perteneciente a un grupo indígena el solicitante
puede hacerlo en su lengua indígena.
Esta situación se debe a que existe un gran porcentaje de la población que lingüísticamente tiene el español como
idioma principal.
76
DERECHO ADMINISTRATIVO

En forma clara.
La petición no tiene porqué ser clara, pero ello supondrá la
posibilidad de que la autoridad o el servidor público dicten un
acuerdo que exija la aclaración de la petición o en su caso que
señale específicamente la petición que se hace. Obviamente, sin
que tal proceder se considere vulneratorio del derecho de petición,
pues no se infringe el derecho, antes se da cabal cumplimiento.
Será en consecuencia el peticionario quien deberá ponderar tal
circunstancia al momento de redactar su escrito petitorio.

En duplicado para acuse de recibo.
La Constitución política mexicana en la redacción del artículo 8 no
establece esta acción, sin embargo es evidente que se trata de un
requisito indispensable para garantizar una probable imputación al órgano o servidor público sobre la vulneración del
derecho constitucional.
Cuando se busca exigir ante los tribunales federales la declaración de que se ha violado el derecho de respuesta,
corresponde al quejoso acreditar que efectivamente se omitió la petición: concretándose el principio procesal que
establece que quien afirma está obligado a probar. La mejor forma de constatar que un escrito de petición fue
presentado a un órgano o servidor público será la presentación del acuse correspondiente, que en la práctica suele
ser el sello o firma de recibido sobre una copia del documento entregado.
Cuando se haga una petición verbal, en los caso en que se permita y en el supuesto de que el peticionario declare no
saber o no poder escribir y pida una constancia de haber formulado su petición, el funcionario o servidor público
deberá extenderla en forma sucinta. No existe impedimento o prohibición legal que invalide esta interpretación.

Citando los hechos.
La narración de hechos concretos, al igual que los fundamentos legales en que se base la petición, no son requisitos
consignados en el texto constitucional, puede deducirse que aquel elemento representa para la autoridad o servidor
público un factor importante al momento de determinar el contenido de la respuesta que merezca la petición.
Se recomienda que el sujeto que quiera ver satisfecho un derecho, exigido mediante el ejercicio de petición, debe
cumplir con los requisitos que establezca el ordenamiento secundario a efecto de no obtener una respuesta del
órgano o servidor público en la que se expliciten los requisitos necesarios para la procedencia de su petición.

Entregando documentos.
Se sugiere que la petición se acompañe de pruebas, a efecto de que una vez conocida por la autoridad o servidor
públicos se dé el trámite correspondiente. En aquellos casos en que, siendo necesario, el peticionario no acompañe
los documentos pertinentes, la autoridad acordará la petición en el sentido de prevenir al solicitante la aportación de
los mismos. Igual sucederá con todos los elementos probatorios distintos de los documentos.

Dirigida a un órgano o servidor público.
Se considera que por funcionarios y empleados públicos…”Las autoridades de los tres poderes tienen facultades de
decisión, atribuidas por las disposiciones legales o reglamentarias, pero no abarca a todos los trabajadores al servicio
del Estado, sean federales, estatales o municipales”. Sin inclinarnos por un análisis de los conceptos utilizados por el
texto constitucional se consignó el concepto servidor público para sustituir el funcionario público.
BLOQUE 2
77

Firmada por el peticionario.
El peticionario, de plasmar su nombre en el documentos y acompañarlo de una estampa del documento en la rúbrica,
estampado al pie de un escrito para atestiguar que es el autor o que aprueba su contenido, no es necesaria la
dualidad nombre rúbrica, pues basta el primero a condición de que sea escrito por el peticionario y en sus
comunicaciones personales no acostumbre utilizar una rúbrica, por supuesto, bastará la rúbrica cuando en el cuerpo
del escrito de petición quede plenamente identificado como peticionario.

Señalando domicilio para recibir notificaciones.
El domicilio es otro elemento importante que debe manifestarse
en el escrito de petición. No debe olvidarse que el ejercicio de
este derecho tiene un correlato con el deber de la autoridad de
acordar sobre la misma y notificar al peticionario. Es evidente
que la notificación, como veremos más adelante al analizar el
derecho de respuesta, para ser realizada requiere de los datos
que hagan posible la localización física de quien debe ser
enterado del acuerdo recaído.

Aportando datos personales en caso de que la petición
comprenda materia política.
El texto constitucional del artículo octavo se limita el ejercicio
del derecho de petición, en materia política, reservándolo a los
ciudadanos mexicanos. En esta situación, el peticionario que se
encuentre en este supuesto deberá expresar además del nombre, la edad y en su defecto la ciudadanía que posee.
En términos prácticos es suficiente con acompañar al escrito de petición una copia fotostática de la credencial de
elector o en su defecto, copia fotostática de la página de identificación del pasaporte o de la cartilla del Servicio Militar
Nacional. Sin embargo, en ambos supuestos, tales documentos servirán de indicio al órgano o servidor público a
quienes se ha dirigido la petición sobre la viabilidad jurídica que asiste al peticionario en el ejercicio del derecho de
petición política.

No expresando amenazas u ofensas, de forma pacífica y respetuosa.
El artículo octavo de la Constitución Federal de la República impone a las
autoridades la obligación de dictar (respuesta) a toda petición hecha por escrito,
esté bien o mal formulada, debe recaer un acurdo, también por escrito, de la
autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer,
en breve término, al peticionario. Si a una petición hecha por escrito, le falta algún
requisito legal, no puede por esa causa, rehusarse a recibirla la autoridad, ni
negarse a acordarla; pues para no violar el derecho de petición, debe recibir y
acordarla, pues para no violar el derecho de petición, debe recibir y acordar,
desde luego, ese escrito, aunque sea negado lo que se pida.
Es evidente que la petición no tiene porqué ser clara, pero ello supondrá la
posibilidad de que la autoridad o el servidor público dicten un acuerdo que exija
la aclaración de la petición o en su caso que señale específicamente la petición
que se hace. Obviamente, sin que tal proceder se considere vulneratorio del
derecho de petición, en virtud de que no se infringe el derecho, antes de dar
cabal cumplimiento. Será así el peticionario quién deberá ponderar tal
circunstancia al momento de redactar su escrito petitorio.
78
DERECHO ADMINISTRATIVO
El derecho de respuesta.
El derecho de respuesta consiste en clave constitucional en una
serie de elementos vinculados con la actuación del órgano o
servidor público al conocer y decidir sobre la petición que se les
formula, y se traduce en:
1)
2)
3)
La obligación de los órganos o servidores públicos de
acordar la petición.
Que este acuerdo sea por escrito
Que se haga conocer al peticionario en breve término
del acuerdo recaído.
Aspectos que comprende el derecho de respuestas.
I.
Acuerdo escrito.
La primera garantía consagrada es que a toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se
haya dirigido. Ahora bien, este acuerdo debe ser escrito, tal y como lo señala el texto constitucional. Así el acuerdo
será escrito en idioma español, salvo en aquellos supuestos mencionados como excepciones, entre las que deberán
encontrarse, por supuesto, las lenguas indígenas que sean reconocidas con el carácter de nacionales y que
seguramente contarán con una respuesta bilingüe.
1. Sentido del acuerdo y respuesta.
El derecho de respuesta no presupone que ésta deba ser favorable a la petición hecha, tampoco que deba ocuparse
sobre el fondo de la cuestión. El derecho de respuesta opera como una garantía al peticionario de que el órgano o
servidor público ha conocido de la petición, y ha dictado un acuerdo sobre tal conocimiento de la misma. Este
acuerdo ofrece los más variados contenidos dependiendo del tipo de petición: proporcionar información, expedir
documentación, realizar una inscripción, eliminar un registro, otorgar una prestación, conceder un permiso o licencia,
restringir una actividad pública o privada, otorgar un beneficio, conocer de una queja, que se adopte a una posición
respecto a un ámbito del interés público.
2. Congruencia con la petición
La congruencia se entiende como la conveniencia, ilación o conexión entre ideas o entre palabras. De ello resulta que
la respuesta que se dé debe tener conexión directa con lo que se pide, sería absurdo estimar que se satisface la
obligación constitucional con una respuesta incongruente.
3. Competencia del órgano o servidor público.
El derecho de petición debe plantearse ante la instancia que se considera competente para resolverla. Sin embargo,
en la práctica se ha mostrado que el peticionario con frecuencia ignora quién es competente o quién no lo es, y dirige
la petición a la autoridad que cree es competente o, en ocasiones a varias autoridades a la vez.
En los supuestos en que la autoridad sea incompetente para resolver sobre el fondo del asunto o sobre la
procedencia formal de la petición, no se le exime del deber de acordar, en su momento, hacer del conocimiento del
peticionario el acurdo que ha recaído a su petición. A semejanza de lo manifestado al revisar el sentido del acuerdo,
debe señalarse que el acuerdo escrito es obligación ineludible, y en los supuestos de incompetencia es ese
precisamente el contenido del mismo.
BLOQUE 2
79
4. Estilo del acuerdo y respuesta
El órgano o servidor público que emite su respuesta se dé en términos claros y precisos. Mientras para éstos sería
deseable que el peticionario se exprese en forma clara y legible.
5. Firma del servidor público
Los escritos de las autoridades deben ir firmados, por quien los emiten.
6. Plazo para acordar
El hecho de que no se fije un plazo determinado en la Constitución, no es motivo para que tal acuerdo permanezca
indefinidamente aplazado ya que la misma Constitución impone a toda autoridad la obligación de contestar en breve
tiempo a los peticionarios, y ordena que a cada petición recaiga un acuerdo.
El plazo que se considera oportuno dar a las autoridades para dictar un acuerdo escrito no debe en ningún caso
exceder de cuatro meses.
II.
Notificación al peticionario.
El derecho de respuesta se cumple plenamente cuando la autoridad que ha
conocido de la petición dicta un acuerdo escrito y lo hace del conocimiento
del peticionario. Sin embargo, este hacer del conocimiento implica una
obligación para la autoridad: la de notificar al peticionario, dado que se ha
resuelto que no puede entenderse el texto constitucional en el sentido de que
“ordena que los peticionarios gestionen que se les haga conocer el referido
acuerdo”.
80
DERECHO ADMINISTRATIVO
Actividad: 3
A partir de visualizar individualmente un problema específico que afecte directamente a
tu persona, colonia, comunidad o Estado, elabora un escrito de petición en el que
incluyas todos los aspectos enunciados para el correcto uso del derecho de petición,
una vez concluida envíala a la autoridad que corresponda y presenta al docente el sello
o impresión de acuse de recibo.
Actividad: 3
Conceptual
Escribe una petición alguna
autoridad o funcionario público
con la finalidad de obtener una
respuesta que resuelva alguna
problemática personal o
comunitaria.
Autoevaluación
BLOQUE 2
Evaluación
Producto: Escrito de petición
Saberes
Procedimental
Ejecuta formalmente su derecho de
petición como una forma de
participación y compromiso con su
país.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Valora la importancia de ejercitar
sus derechos ciudadanos.
Calificación otorgada por el
docente
81
Cierre
Actividad: 4
Individualmente realiza un esquema en el que resaltes los aspectos esenciales del
derecho de petición y respuesta.
Actividad: 4
Conceptual
Organiza la información en
relación al derecho de petición y
respuesta.
Autoevaluación
82
Evaluación
Producto: Esquema
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Distingue los aspectos esenciales
que caracterizan al derecho de
petición y respuesta.
C
MC
NC
Valora la importancia de los
derechos que como ciudadano
dispone.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO ADMINISTRATIVO
Derecho Social.
Competencias profesionales extendidas:
1.
2.
3.
4.
5.
Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones
en diferentes escenarios sociales.
Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la
importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante
procedimientos teórico-metodológicos.
Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el
marco de la interculturalidad.
Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su
contexto ideológico, político y jurídico.
Unidad de competencia:
Planteará posibles soluciones a las situaciones referentes al Derecho Social, identificando los aspectos esenciales del
mismo y el ámbito de aplicación que tienen estos dentro del sistema jurídico mexicano, mostrando siempre una actitud de
respeto, tolerancia, equidad, cooperación y compromiso.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.
2.
3.
4.
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
5. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
6. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
7. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
8. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce
el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
10. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Tiempo asignado: 20 horas
Secuencia didáctica 1.
Derecho Penal.
Inicio

Actividad: 1
Contesta individualmente las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué nace el Derecho Penal en la sociedad?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué aspectos atiende el Derecho Penal?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.
¿Qué es un delito?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.
¿Qué tipos de delitos son los que tienen mayor incidencia en el Estado de Sonora o mexicano?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5.
¿Qué poder constitucional se encarga de imponer las penas o medidas de seguridad?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Conceptual
Reconoce algunos aspectos
relevantes que se relacionan con
el Derecho Penal.
Autoevaluación
84
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Explica las ideas que sobre el
derecho penal percibe en su
sociedad.
C
MC
NC
Valora la existencia del Derecho
Penal en la sociedad.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Desarrollo
Concepto de Derecho Penal.
El establecer una definición de Derecho Penal es un proceso difícil en virtud de que no existe una concepción única, y
también depende del momento histórico en que se desarrolle o de la escuela a la que pertenezca el autor que la
exponga.
La finalidad del Derecho Penal en general, es la protección de los intereses de la persona humana, los que
constituirán los bienes jurídicos; más no todos los intereses, sólo aquéllos de superior jerarquía, a los que otorga esa
protección mediante la amenaza y la ejecución de la pena.
El sistema normativo que integra al Derecho Penal tiene actualmente como contenido y fin fundamental, reprimir y
prevenir el delito mediante la pena, y no mediante las medidas de seguridad, que ocupan un papel secundario.
El Derecho positivo mexicano, adopta el término Penal para calificar a sus códigos, tanto sustantivo como adjetivo.
Derecho Penal objetivo
(ius peónale)
Se refiere a las normas jurídicas penales en sí.
Derecho Penal subjetivo
(ius puniendi)
Se refiere a la facultad de aplicar una sanción a aquéllos
que actualizan las hipótesis que prevé el ius peónale.
“El Derecho Penal objetivamente considerado es el conjunto de leyes mediante
las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los
delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de
incriminación”. Carranca y Trujillo.
“Conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social
impone al delincuente”. Cuello Calón.
“Derecho criminal es la ciencia que estudia el sistema de normas jurídicas
reguladoras del poder (ius puniendi nacional e Internacional) que determinan
las penas debidas a las acciones delictivas, las medidas de corrección y
seguridad aplicables a los delincuentes y algunas indemnizaciones
correspondientes a las víctimas; pretende el restablecimiento —desarrollo— del
orden jurídico, la defensa de la sociedad y la repersonalización de los autores
de aquellas acciones; en una palabra, la realización de algunos derechos humanos más violados”. Beristáin.
La noción jurídica del Derecho Penal, es la disciplina que estudia y regula la figura del delito, las consecuencias que
genera la pena y las medidas de seguridad. Muy saludable sería que el derecho penal se utilizara como salvaguarda
de la sociedad y no lamentablemente como una desviación para castigar al pueblo en la miseria y la ignorancia.
Destinado a conseguir la prevención general de los delitos se complementa con el Derecho Penitenciario. El Derecho
Penal es estudiando como una rama importante del Derecho Público.
Al sancionar los delitos, el Derecho Penal represivo busca reparar los estragos producidos, operar el castigo
respectivo y rehabilitar al delincuente. Cabe aclarar, que no todo incumplimiento de la ley constituye un delito que
precise sancionar con una pena.
BLOQUE 3
85
Actividad: 2
Lee, analiza y reflexiona las distintas definiciones que se presentan sobre el Derecho
Penal, y elabora un breve ensayo en la que desarrolles tus ideas sobre los siguientes
aspectos:
1) Qué es el Derecho Penal.
2) La finalidad que persigue.
3) La importancia del mismo en la sociedad.
Actividad: 2
Conceptual
Describe sus ideas en torno a la
finalidad e importancia del
Derecho Penal.
Autoevaluación
86
Evaluación
Producto: Ensayo.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Relata sus ideas en relación al
Expresa sus ideas en forma
significado del Derecho Penal, su
abierta y es tolerante al escuchar.
finalidad e importancia.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Elementos fundamentales del Derecho Penal.
DELITO:
Como
antecedente.
DELINCUENTE:
Visto desde el
punto de vista
jurídico.
SANCIÓN:
Como
consecuencia.
Los elementos del Derecho Penal son:
1. El delincuente.
2. El delito.
3. La sanción o pena.
Reynoso Dávila, en su libro introducción al estudio del Derecho, define como
delincuente… “a la persona que comete o participa en la ejecución o comisión
de un delito.”
Los elementos torales que caracterizan al delito y se estudian: la conducta,
tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, las condiciones objetivas de
punibilidad y la propia punibilidad.
La tipicidad es la adecuación del actuar de un individuo a un tipo penal
determinado, expresamente fijado en la ley.
El tipo se explica como la descripción de una conducta prohibida que se plasma
de manera expresa en una norma penal.
La antijuridicidad es la falta de adecuación del comportamiento realizado a la hipótesis prevista dentro de la norma.
La conducta contraria al derecho se define como ilicitud.
La imputabilidad se define como el carácter ilícito o antijurídico del comportamiento.
Explicada como el elemento fundamentalmente subjetivo del delito, la culpabilidad presupone la intención de
cometerlo.
Por lo regular se presenta en dos formas:


Como delito y como culpa.
El dolo es la realización consciente e intencionada de la conducta que se describe en los tipos de delito. Es
por consiguiente, la comisión intencionada y calculada de un delito.
BLOQUE 3
87
La culpa, al efecto es entendida, como el comportamiento descuidado, irreflexivo o negligente que genera un daño
igual al que puede provocar el delito intencional. Implica por lo mismo un castigo, debido a la falta de atención,
cuidado o vigilancia en el autor de la falta, pese a su carencia de intención.
La punibilidad es entendida como la posibilidad legal de sancionar el comportamiento típico, antijurídico, imputable y
culpable.
Delito
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que
significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del
sendero señalado por la ley.
“El concepto jurídico del delito, es el acto u omisión que
sancionan las leyes penales”; se han realizado diversas
definiciones, pero debe tener presente que el delito es una
creación artificial porque solo existe por virtud de que el
hombre lo ha creado en una norma jurídica, que enunciará las
conductas del hombre que se consideran negativas o
perjudiciales, según Dorado Montero. (Derecho penal
mexicano, parte general, editorial Porrúa).
El delito presenta algunas características: es antijurídica,
culpable y típica. Por ello es punible, o sea, que si se incumple
la norma se amenaza con una pena. El delito en el Derecho
Positivo mexicano, se enuncia como el acto u omisión que sanciona las leyes penales. Dentro del estudio del derecho
penal se mencionan dos conceptos al delito, que son:
1.
2.
El fenómeno jurídico, que concibe al delito a través del precepto o de la norma penal.
El contenido social del derecho, donde se admite y procura el análisis del delito así mismo se analiza la
tipicidad, limitando la conducta dentro del marco de la ley penal.
Se debe conocer la concepción del delito ya que se reconoce que el derecho es una orden de relación social y
regulación de la conducta humana, de aquí la importancia del estudio del Derecho Penal. El delito es una
construcción legal que nace y surge con la creación misma de la ley penal, no tiene individualidad fáctica social
propia.
El Derecho Penal, comparte con todos los sectores del universo jurídico, una naturaleza normativa y valorativa, que
surge de la distinción kantiana entre el mundo del ser y el del deber ser, ubicándose el Derecho Penal en este último,
al ser un producto cultural, creado en atención a ciertos valores que se considera conveniente proteger.
El Código Penal Federal, en su artículo 7 define como Delito: al acto u omisión que sancionan las leyes penales.
En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico producido al que omita impedirlo, si éste
tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se considerará que el resultado es consecuencia de una conducta
omisiva, cuando se determine que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar para ello, derivado de una ley, de un
contrato o de su propio actuar precedente.
Dentro de la Escuela Clásica, encontramos a Francisco Carranca quien define al delito como la infracción de la Ley
del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso. Por su parte Rafael Garófalo, jurista del
positivismo, define el delito natural como la violación de los sentimientos altruistas de probidad y de piedad, en la
medida media indispensable para la adaptación del individuo a la colectividad.
88
DERECHO SOCIAL
La pena o sanción
Se define a la sanción como la impuesta legalmente por el
Estado, a quien comete un delito. Su propósito es hacer cumplir
el orden jurídico vigente.
Es el castigo que el juez penal impone al delincuente. Nuestro
ordenamiento reglamenta las siguientes penas:
a)
b)
La pena de muerte, en casos excepcionales.
La prisión con carácter correctivo.
Según las correctas técnicas de readaptación del inculpado se
permite que las penas sean cambiadas por otras opciones de
rehabilitación.
El Derecho Penal regula conductas, al vulnerarse estas normas se comete un delito; sin embargo, éste se considera
no como una lesión de un bien jurídicamente protegido, sino simplemente la violación de un deber. Así la finalidad del
Derecho Penal en general, es la protección de los intereses de la persona humana, los que constituirán los bienes
jurídicos; más no todos los intereses, sólo aquéllos de
superior jerarquía, a los que otorga esa protección
mediante la amenaza y la ejecución de la pena.
Medida de seguridad
La medida de seguridad se entiende como la privación
de derechos a ciertas personas que debido a sus
alteraciones psíquicas o corporales, guardan un
estado de peligroso que la pueden llevar a delinquir.
Tal medida deberá levantarse en cuanto desaparezca
la situación de peligro. Esta figura se distingue de la
pena en que se encuentra fundada en razones
preventivas especiales, más que de carácter represivo.
Entre los supuestos que son prototipo de esta clase de
medidas tenemos:
La reclusión de locos y el confinamiento de degenerados o toxicómanos.
El Derecho Penal establece cuáles son las acciones delictivas, las penas o medidas de seguridad mediante las cuales
readaptar al delincuente, la ciencia jurídico penal estudia de manera sistemática estos conceptos y construye
abstracciones de validez universal.
Las penas y medidas de seguridad son:
1. Prisión.
2. Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad.
3. Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el hábito o la necesidad de consumir
estupefacientes o psicotrópicos.
4. Confinamiento.
5. Prohibición de ir a lugar determinado.
6. Sanción pecuniaria.
7. Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito.
8. Amonestación.
9. Apercibimiento.
BLOQUE 3
89
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Caución de no ofender.
Suspensión o privación de derechos.
Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.
Publicación especial de sentencia.
Vigilancia de la autoridad.
Suspensión o disolución de sociedades.
Medidas tutelares para menores.
Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.
La colocación de dispositivos de localización y vigilancia, y las demás que fijen las leyes.
90
DERECHO SOCIAL
Actividad: 3
En equipo elabore un periódico mural con imágenes y recortes de los diarios locales que
evidencien los delitos que acontecen en la comunidad así como la identificación en la
información de las medidas de seguridad. Concluya en el grupo la repercusión de estas
conductas delictivas en la sociedad.
Actividad: 3
Conceptual
Identifica los delitos que
acontecen en su comunidad y la
forma en que se aplican las
medidas de seguridad.
Coevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Periódico mural.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Diseña un periódico mural en el
que estampa y juzga los delitos
que acontecen en la comunidad y
la forma en que se aplican las
medidas de seguridad.
C
MC
NC
Trabaja en equipo en forma
efectiva y aporta ideas creativas
para el desarrollo de la actividad.
Calificación otorgada por el
docente
91
Cierre
Actividad: 4
En equipo investiga en diferentes fuentes (apoyándose principalmente en el INEGI), los
siguientes aspectos:
1.
¿Cuáles son los crímenes que tienen más alta incidencia en el Estado de Sonora?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el rango de edad en el que se presenta mayor incidencia de delitos en el Estado de Sonora?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué delitos cometen las mujeres y los hombres?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el nivel académico de las personas que cometen delitos en el Estado de Sonora?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la capacidad que tiene los penales del Estado de Sonora?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
6.
¿Cuántos son los internos o reclusos que actualmente se encuentran en los penales del Estado de Sonora?
 Elabora reporte escrito de investigación.
Actividad: 4
Conceptual
Identifica algunos aspectos que
se relacionan con el Derecho
Penal a partir de los rasgos
propios de la comunidad.
Coevaluación
92
Evaluación
Producto: Reporte de investigación.
Saberes
Procedimental
Infiere las causas o situaciones que
propician o generan la aplicación
del Derecho Penal.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Se interesa por conocer los
aspectos que se viven en su
Estado.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Secuencia didáctica 2.
Derecho Agrario.
Inicio

Actividad: 1
Contesta individualmente las siguientes cuestiones:
1.
¿Qué aspectos trata el Derecho Agrario?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2.
¿Qué problemas o situaciones del Derecho Agrario consideras son los más apremiantes en tú comunidad?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3.
¿Cuál es el nombre de los tribunales que resuelven las controversias de tipo agrario?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4.
¿Cuál es el artículo Constitucional que regula todo lo relacionado con el Derecho agrario en México?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5.
¿Qué nivel de gobierno se encarga de resolver los problemas que se refieren a la cuestión agraria?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
Conceptual
Examina sus conocimientos
sobre algunos aspectos básicos
del Derecho Agrario.
Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Cuestionario.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Ubica algunos aspectos básicos
relacionados con el Derecho
Agrario.
C
MC
NC
Es consciente de la importancia
del Derecho Agrario en el
desarrollo de su comunidad.
Calificación otorgada por el
docente
93
Desarrollo
Concepto de Derecho Agrario.
Mario Ruiz Massieu, afirma “Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad en el campo, derivada de la tenencia y explotación de la tierra, con el fin
primordial de obtener el bien de la comunidad”.
Derecho Agrario es la disciplina jurídica encargada de regular las relaciones que se
dan con motivo de la propiedad de la tierra y de los recursos naturales que en ella se
encuentran y que son susceptibles de apropiación para la producción, transformación
y comercialización de los alimentos y materias primas provenientes de dichas actividades.
Lucio Mendieta y Núñez sostiene que el Derecho Agrario “es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones
en general, que se refieren a la propiedad rustica y a las explotaciones de carácter agrícola”.
Derecho Agrario, es el conjunto de normas que regulan el ejercicio de las actividades agrarias, así como las actividades
que les son directamente complementarias, con miras a obtener en el campo la más racional producción y el más alto
grado posible de justicia social.
Martha Chávez Padrón, define el Derecho Agrario, “parte del sistema jurídico que
regula la organización territorial rústica, todo lo relacionado con las explotaciones y
aprovechamientos que este sistema considera como agrícolas, ganaderos, forestales
y algunos otros aprovechamientos colaterales y la mejor forma de llevarlos a cabo”
Este concepto es el que más se acerca a la realidad.
“Se entiende por Derecho Agrario, el complejo de las normas, sea de derecho
privado que de Derecho Público, que regulan los sujetos, los bienes, los actos y las
relaciones jurídicas pertenecientes a la agricultura: es decir, de las normas que tienen
por objeto inmediato y directo la regulación jurídica de la agricultura". Ageo Arcangeli.
Actividad: 2
Realiza individualmente un collage de imágenes, en una cartulina, en que refieras los
siguientes aspectos:




La Revolución Mexicana como antecedente del Derecho Agrario.
Los aspectos más significativos que trata o regula el Derecho Agrario.
La importancia del Derecho Agrario para nuestro país.
Los órganos encargados de resolver los problemas agrarios.
Actividad: 2
Conceptual
Representa mediante imágenes
el origen, significado e
importancia del Derecho Agrario.
Autoevaluación
94
Evaluación
Producto: Collage de imágenes.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Diseña un collage de imágenes
donde representa el origen,
Es creativo en el diseño de su
significado e importancia del
actividad.
Derecho Agrario.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Artículo 27 Constitucional.
El derecho a la propiedad y sus modalidades se consagra en el Artículo 27; este
precepto es esencial en materia agraria; desde la promulgación de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha regulado este régimen, hasta llegar a la
reforma del 6 de enero de 1992, que constituyó la base de la nueva etapa en la cuestión
agraria, creando la
oportunidad para el
planteamiento de una
visión integral.
El
artículo
27
Constitucional, tiene su origen en la Revolución
mexicana de 1917, este ordenamiento ha sufrido 17
reformas que lo han transformado sustancialmente el
contenido del mismo, cuya finalidad es regular la
titularidad y los usos de la tierra, tipos de propiedad,
que comprende a los ejidos y a las comunidades del
país.
Los diputados de la legislatura LV aprobaron, el 2 de febrero de 1992, las
reformas que permitieron cambios de fondo en el sector agrario del país.
Una de las reformas más drásticas que tuvo el
artículo 27 Constitucional, se efectuó el 6 de enero
de 1992, durante el gobierno salinista y la última
reforma se presentó el 13 de Octubre del 2011.
Del texto constitucional destacan cuatro premisas:
1.
2.
3.
4.
Que es obligación del Estado promover las condiciones para el
desarrollo rural integral.
Que dicho desarrollo tiene por objeto:
a) generar empleo y
b) garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación en el desarrollo nacional.
Que se debe fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el
óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Que debe expedir la legislación reglamentaria para planear y organizar
la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización,
considerándolas de interés público.
Se mencionan algunos de los puntos que el artículo 27 constitucional establece:
1.
2.
3.
4.
La propiedad de la tierra de los ejidos y las comunidades;
reconoce la personalidad de los núcleos agrarios y de sus integrantes;
establece las bases para el desarrollo cabal de la empresa rural;
libera las restricciones en materia de las relaciones contractuales de la
propiedad ejidal y comunal.
5. reconoce la personalidad de los núcleos de población ejidales y
comunales;
6. establece los derechos de los ejidatarios y comuneros;
7. enuncia a la asamblea como órgano supremo del núcleo de población
y el comisariado ejidal o de bienes comunales como órgano de
representación (fracción VII).
8. conforma los tribunales especializados en la materia, dotados de autonomía y plena jurisdicción.
9. crea un órgano encargado de la procuración de justicia agraria (fracción XIX), y
10. crea el registro Agrario nacional que controla la tenencia de la tierra de sociedades (fracción IV).
BLOQUE 3
95
Actividad: 3
Elabora individualmente un mapa mental que resuma los aspectos más importantes que
enuncia el artículo 27 Constitucional, consulta para ello la página:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
Actividad: 3
Conceptual
Señala los aspectos más
importantes enunciados en el
artículo 27 constitucional.
Autoevaluación
96
Evaluación
Producto: Mapa mental.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Sintetiza los aspectos más
Se compromete en el desarrollo
relevantes establecidos por el
de sus actividades como una
artículo 27 Constitucional y hace
forma de promover el
conexiones entre la información del
autoconocimiento.
mismo.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Tipos de propiedad.
En nuestro país existen tres regímenes de propiedad como son la propiedad privada, pública y social, cabe aclarar
que estos regímenes de propiedad vigentes en el país son consecuencia de nuestro desarrollo histórico, por ejemplo:
al lograrse la independencia de la Colonia Española, la República Mexicana, asumió todos los derechos de propiedad
que los reyes de España ejercían y, por lo mismo, este patrimonio ingresó en forma íntegramente a la Nación, una
consecuencia importante de este hecho es que surgió la idea de la propiedad originaria, para posteriormente
constituirse la propiedad pública, privada y social.
Propiedad Privada
La idea de propiedad privada, se encuentra localiza en la parte final del primer párrafo del artículo 27 constitucional,
en el que se establece que…” La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas
a los particulares, constituyendo así lo que conocemos como propiedad privada”.
En el artículo 27 constitucional, en las fracciones IV y XV, establece diferentes tipos de propiedad privada agraria,
especificándose para ellas diferentes límites en cuanto a su extensión y capacidad legal de los extranjeros para ser
propietarios de bienes raíces dentro del territorio nacional.
Pequeña propiedad agrícola.
No exceda de 100 hectáreas
Pequeña propiedad, la superficie que
no exceda por individuo de ciento
cincuenta hectáreas cuando las tierras se
dediquen al cultivo de algodón, si reciben
riego; y de trescientas, cuando se
destinen al cultivo del plátano, caña de
azúcar, café, henequén, hule, palma, vid,
olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal
o árboles frutales.
Pequeña propiedad ganadera
No
debe
exceder
hasta
quinientas cabezas de ganado
mayor o su equivalente en
ganado menor.
También existen límites en cuanto a la capacidad de algunas personas para tener en propiedad en ciertos bienes: por
ejemplo, las asociaciones religiosas y las sociedades mercantiles, puede adquirir, poseer o administrar
exclusivamente los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que fije la ley. Y lo
propio sucede respecto de las instituciones de beneficencia pública y privada en cuanto a su capacidad legal para
tener en propiedad bienes raíces.
El uso de la propiedad privada por parte de los propietarios puede ser limitado por diversas leyes de carácter
administrativo, como sería el caso, por ejemplo, de las leyes sobre asentamientos humanos u desarrollo urbano y las
leyes sobre equilibrio ecológico y protección del medio ambiente, y la ley sobre monumentos históricos y zonas
arqueológicas, entre otras.
La Procuraduría agraria interviene regularizando todas las formas de propiedad rural, tiene la tarea fundamental de
promover la certificación de los derechos ejidales y comunales, de conformidad con la facultad que la Ley Agraria
concede a las asambleas de los núcleos para decidir libremente la delimitación, destino y asignación de los derechos
sobre sus tierras.
BLOQUE 3
97
Propiedad pública y social
No todos los bienes pueden ser objeto de apropiación
privada, además cuando ésta se requiera por alguna
causa de utilidad pública se podrá expropiar mediante
una indemnización, según lo expuesto en el segundo
párrafo del artículo 27 Constitucional, estableciéndose
así el interés público sobre la propiedad privada, lo cual
se enuncia en el segundo párrafo del artículo 27
constitucional, que dispone...”La Nación tiene en todo
tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el interés público…” se
establece que la propiedad privada tiene una función
social que aglutina el interés público, el beneficio social
y la utilidad pública así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de
su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del
país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana.
Los bienes sobre los que la Nación tiene el dominio directo o son de su propiedad, no pueden ser apropiados por
particulares, estos bienes son inalienables e imprescriptibles, estos aspectos son la base constitucional de la
propiedad pública en México.
Los bienes sujetos al “dominio directo” de la Nación son los minerales en general, incluyendo al petróleo y demás
carburos de hidrógeno, mientras que los que califican como “propiedad de la Nación”. Los recursos hidráulicos
situados dentro del territorio nacional, también son propiedad de la Nación, esta tienen los derechos de uso y
disposición y aprovechamiento de sus frutos.
Autoridades Agrarias y Ejidales.
Las Autoridades agrarias tienen la función de impartir justicia, brindar bienestar a la familia rural, y para establecer una
relación más equitativa entre los sectores de la sociedad, garantizando los derechos del hombre de campo sobre la
tierra y sus frutos.
Los Tribunales Agrarios, son órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía, para dictar sus fallos en
materia agraria en todo el territorio nacional, y para resolver con apego a la Ley de manera expedita, los asuntos
relativos a la tenencia de la tierra ejidal y comunal así como las controversias que se susciten en torno a ella o relativas
a sus límites. Este propósito se encuentra plasmado en el texto de la fracción XIX del artículo 27 Constitucional.
El artículo 2 de la Ley orgánica de los Tribunales Agrarios, señala la estructura de los Tribunales Agrarios, que éstos
están integrados por el Tribunal Superior Agrario y los Tribunales Unitarios Agrarios. La sede del Tribunal Superior
Agrario está en el Distrito Federal, en tanto que las de los tribunales unitarios, en los distritos de justicia agraria
establecidos por acuerdo del Tribunal Superior, en todo el territorio nacional.
98
DERECHO SOCIAL
Las atribuciones fundamentales de la Procuraduría
Agraria, se encuentran plasmadas en su Reglamento
Interior, se ordenan de la siguiente forma:
1) Como Ombudsman Agrario, defiende los intereses
legítimos de sus asistidos, entendidos como los
derechos que tienen los campesinos sobre su tierra;
además la Procuraduría es la vigilante de la legalidad
en el campo. En su concepción de Ombudsman Agrario, tiene la facultad de emitir recomendaciones, es decir,
prevenir y denunciar las violaciones al marco legal agrario, para que se respete el derecho de los campesinos, e
instar a las autoridades agrarias a la realización de las funciones a su cargo.
2) Como representante legal de los campesinos ante autoridades agrarias, vigila también la observancia de los
principios de los procedimientos de la justicia agraria, entre los que destacan los de oralidad, igualdad real de las
partes, inmediatez y suplencia en las deficiencias de la demanda.
3) Como promotor de la regularización de la propiedad rural, busca otorgar seguridad jurídica, es decir, certeza en
los derechos sobre la propiedad, que se perfeccionan con instrumentos documentales que hacen prueba plana.
4) Como el asesor jurídico de los campesinos, promueve la organización agraria básica y su participación en
procesos económicos relacionados con la aplicación de la Ley Agraria.
5) Como conciliador de intereses de los sujetos agrarios, interviene por solicitud de las partes en casos de
controversias relacionadas con el régimen jurídico agrario.
6) En materia de política agraria, su participación se materializa en la tarea de estudiar y proponer medidas
encaminadas a fortalecer la seguridad jurídica en el campo, entre las que destaca la promoción del
perfeccionamiento del marco jurídico agrario, derivado de la práctica observada y ponderada en campo.
La procuración de justicia agraria, en su sentido más amplio, tiene como propósito garantizar la seguridad en la
tenencia de la tierra, con estricto apego a la legalidad y en forma justa para todas las formas de propiedad. La justicia
agraria hoy se expresa como certeza, claridad documental, corresponsabilidad y plena participación campesina.
La Procuraduría Agraria otorga asesoría jurídica para la
organización agraria, en coordinación con el INDA, para la
elaboración de los reglamentos internos de los ejidos y
estatutos comunales de las comunidades, instrumentos que
permiten ordenar su organización en los aspectos social y
económico. Asimismo, se promueve la actualización de órganos
de representación y vigilancia de los núcleos, mediante su
periódica renovación a través de elecciones convocadas en
tiempo y forma y realizadas de manera democrática y
transparente. Ambas Instituciones colaboran con los núcleos en
la implantación y actualización sistemática del libro de registro,
donde se anotan los derechos y actos jurídicos que impacten el
patrimonio del núcleo y sus integrantes; así como del libro de
contabilidad, que permite tener orden en el manejo de los
recursos y crear la cultura para la administración adecuada y
documentada del patrimonio de los núcleos agrarios.
BLOQUE 3
99
Actividad: 4
Realiza una ficha comentario sobre el video de los tribunales agrarios que el maestro
proyectará en el aula o puedes consultar en la siguiente dirección:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HzjmDlfDnYw#!
(que son los tribunales agrarios).
Actividad: 4
Conceptual
Distingue la función que
desarrollan los tribunales
agrarios.
Autoevaluación
100
Evaluación
Producto: Ficha comentario.
Saberes
Procedimental
Redacta sus ideas en torno a la
función de los tribunales agrarios.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Escucha con atención e intereses
el video que se le presenta.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Son órganos de los ejidos:
I. La asamblea;
II. el comisariado ejidal; y
III. el consejo de vigilancia.
En la asamblea participan todos los ejidatarios, se reúnen por lo
menos una vez cada seis meses o con mayor frecuencia cuando
así lo determine su reglamento o su costumbre. Serán de la
competencia exclusiva de la asamblea, por ejemplo en los
siguientes asuntos:





Aceptación y separación de ejidatarios, así como sus
aportaciones; informes del comisariado ejidal y del consejo de
vigilancia, así como la elección y remoción de sus miembros;
Cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos del ejido y otorgamiento de poderes y mandatos;
Aprobación de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por terceros de las tierras de uso
común;
Distribución de ganancias que arrojen las actividades del ejido;
Terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen de la Procuraduría Agraria solicitado por el núcleo de
población, se determine que ya no existen las condiciones para su permanencia;
El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la asamblea, así como de la
representación y gestión administrativa del ejido. Estará constituido por un Presidente, un Secretario y un Tesorero,
propietarios y sus respectivos suplentes. Asimismo, contará en su caso con las comisiones y los secretarios auxiliares
que señale el reglamento interno. Este habrá de contener la forma y extensión de las funciones de cada miembro del
comisariado; si nada dispone, se entenderá que sus integrantes funcionarán conjuntamente.
Son facultades y obligaciones del comisariado:
a) Representar al núcleo de población ejidal y administrar los bienes comunes del ejido, en los términos que fije la
asamblea, con las facultades de un apoderado general para actos de administración y pleitos y cobranzas;
b) Procurar que se respeten estrictamente los derechos de los ejidatarios;
c) Convocar a la asamblea en los términos de la ley, así como cumplir los acuerdos que dicten las mismas;
d) Dar cuenta a la asamblea de las labores efectuadas y del movimiento de fondos, así como informar a ésta sobre
los trabajos de aprovechamiento de las tierras de uso común y el estado en que éstas se encuentren;
e) Las demás que señalen la ley y el reglamento interno del ejido
El consejo de vigilancia estará constituido por un Presidente y dos Secretarios, propietarios y sus respectivos
suplentes y operará conforme a sus facultades y de acuerdo con el reglamento interno; si éste nada dispone, se
entenderá que sus integrantes funcionarán conjuntamente.
Son facultades y obligaciones del consejo de vigilancia:
a) Vigilar que los actos del comisariado se ajusten a los preceptos de la ley y a lo dispuesto por el reglamento
interno o la asamblea;
b) Revisar las cuentas y operaciones del comisariado a fin de darlas a conocer a la asamblea y denunciar ante ésta
las irregularidades en que haya incurrido el comisariado;
c) Convocar a asamblea cuando no lo haga el comisariado; y
d) Las demás que señalen la ley y el reglamento interno del ejido.
BLOQUE 3
101
Actividad: 5
Realiza, en equipo, un comic en el que se plasme la realización de una Asamblea en la
que evidencien las funciones que desarrolla cada uno de los órganos ejidales y
exhíbanlos en el aula para su análisis grupal.
Actividad: 5
Conceptual
Reproduce mediante un comic
la Instalación de una asamblea
ejidal y distingue las funciones
desarrolladas por cada uno de
los órganos ejidales.
Coevaluación
102
Evaluación
Producto: Comic.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Bosqueja la constitución de una
asamblea ejidal estableciendo las
funciones que desarrollan cada
uno de los órganos ejidales.
C
MC
NC
Coopera y muestra iniciativa para
el desarrollo del trabajo en
equipo.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Cierre
Actividad: 6
Realiza una visita al museo Virtual Agrario en la siguiente dirección:
http://museovirtualagrario.pa.gob.mx/ y efectúa una reseña sobre cada una de las 8 salas
que se presenta en el mismo, entrega el trabajo escrito a tu maestro y efectúen
comentarios sobre el mismo.
Actividad: 6
Conceptual
Relata los aspectos que han
contribuido a la conformación y
desarrollo del Derecho Agrario.
Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Reseña.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Redacta los elementos que se
presentan el museo virtual agrario
Sigue instrucciones y presenta su
con la finalidad de exponer la
trabajo en tiempo y forma.
conformación y desarrollo del
Derecho Agrario.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
103
Secuencia didáctica 3.
Derecho Laboral.
Inicio

Actividad: 1
Contesta individualmente lo que se te solicita en la siguiente tabla:
Lo que conozco del Derecho
Laboral.
Lo que desconozco del Derecho
Laboral.
Actividad: 1
Conceptual
Señala sus conocimientos,
dudas y expectativas en torno al
Derecho Laboral.
Autoevaluación
104
Lo que me gustaría conocer sobre
el Derecho Laboral.
Evaluación
Producto: Cuadro CDQ.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Explica sus conocimientos, dudas y
Se esfuerza por desarrollar en
expectativas sobre el Derecho
forma satisfactoria su actividad.
Laboral.
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Desarrollo
Generalidades del Derecho Laboral.
Las revoluciones Rusa y Mexicana de 1917 comenzaron una tendencia mundial a que los trabajadores reivindicaran
sus derechos; sin embargo, en el resto del mundo, no es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se
reconocen los derechos modernos de los trabajadores, a saber: el derecho a la huelga, el derecho al trabajo, el
derecho de sindicación y a la negociación colectiva. El Derecho Laboral establece condiciones mínimas necesarias
para una estabilidad social.
El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo
XIX, pero no es hasta el año del 1919 donde esta nueva rama del derecho adquiere su
acta de nacimiento con el Tratado de Versalles que pone fin a la primera guerra
mundial, donde nace el derecho del trabajo como una rama autónoma con reglas,
instituciones y técnicas propias.
Derecho Laboral. Surgió para disciplinar las relaciones de la prestación subordinada
y retribuida del trabajo. Se constituye por normas y principios teóricos que regulan las
relaciones jurídicas entre empleadores, trabajadores y de ambos con el Estado, se
origina por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida humana, para la
producción de bienes y servicios. “No se presume la gratitud del trabajo”. Las normas
de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre
trabajadores y patrones.
El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de
quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para
el trabajador y su familia.
Principios generales del Derecho Laboral.






Principio protector.
Principio de irrenunciabilidad de derechos.
Principio de continuidad laboral.
Principio de primacía de la realidad.
Principio de razonabilidad.
Principio de buena fe.
Sujetos del Derecho Laboral.
Patrón
Es una persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.
Si el trabajador conforme a lo pactado a la costumbre, utiliza los servicios
de otros trabajadores, el patrón de aquél lo será también de éstos (Art.
10, Ley Federal del Trabajo).
Los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento,
serán considerados representantes del patrón y en tal concepto lo
obligan en sus relaciones con los trabajadores.
BLOQUE 3
105
Trabajador
“Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un
trabajo personal subordinado; se entiende por trabajo toda
actividad humana, intelectual o material, independientemente del
grado de preparación técnica requerido por cada profesión u
oficio”. (Art. 8, Ley Federal del Trabajo).
La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza
de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé
al puesto. Son funciones de confianza las de dirección, inspección,
vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que
se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la
empresa o establecimiento.
Intermediario
“Es la persona que contrata o interviene en la contratación de una
u otras para que preste servicio al patrón”. (Art. 12, Ley Federal del
Trabajo). No serán considerados intermediarios, sino patrones, las
empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con
elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que
derivan de las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario
serán solidariamente responsables con los beneficiarios directos
de las obras o servicios, por las obligaciones contraídas con los
trabajadores (Arts. 12 y 13 de la Ley Federal del Trabajo).
Empresa
La empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios y
por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.
(Art. 16 de la Ley Federal de Trabajo).
Establecimiento
La unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte
integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa (Art. 16 de la Ley Federal de Trabajo). Este artículo
defiende y diferencia los conceptos de empresa y establecimiento y aunque técnicamente una ley debe abstenerse de
dar definiciones, pues tal función es propia de la doctrina, es útil que así lo haga la ley laboral, ya que con ello evita
confusión al determinar que entiende conceptos que son económicos y no jurídicos.
106
DERECHO SOCIAL
Actividad: 2
En equipo elabora un collage de imágenes en el que represente a cada uno de los sujetos
del Derecho Laboral e incluya una idea sobre cada uno de los aspectos que trata el
Derecho Laboral.
Actividad: 2
Conceptual
Relaciona mediante imágenes
los sujetos del Derecho Laboral
y los aspectos que trata esta
disciplina.
Coevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Collage de imágenes.
Saberes
Procedimental
Distingue los sujetos del Derecho
Laboral y los aspectos que trata
esta disciplina.
C
MC
NC
Puntaje:
Actitudinal
Es creativo en el desarrollo de la
actividad.
Calificación otorgada por el
docente
107
Relación individual de trabajo.
Se entiende por relación de trabajo cualquiera que
sea que le dé origen, la prestación de un trabajo
personal subordinado a persona mediante el pago
de un salario (Art. 20 Ley Federal del Trabajo). En
torno a la relación entre trabajador y patrón se han
suscitado controversias a fin de determinar su
naturaleza jurídica: unos sostienen la teoría
contractualista y otros la relacionista.
La teoría contractualista se originó en la tradición
civilista, en virtud de que los códigos civiles
reglamentan el contrato de trabajo, en el cual
imperaban los principios de igualdad de las partes y
de autonomía de la voluntad; pero a partir de la
Constitución mexicana de 1917, el concepto de
contrato de trabajo cambió radicalmente convirtiéndolo en un contrato evolucionado. No se cambió el nombre, pero
en el fondo ya no hay propiamente un contrato en el que imperen aquellos principios, sino por encima de la voluntad
de las partes están las normas que le favorecen al trabajador, de manera que es la ley la que suple la voluntad de las
partes para colocarlas en un plano de igualdad. Por ello el contrato de trabajo es un genus Novum regido por normas
laborables de carácter social distintas del derecho de las obligaciones de la legislación social.
Contrato individual de trabajo.
Cualquiera que sea su denominación, el contrato
individual de trabajo es aquel que por virtud del cual una
persona se obliga a prestar un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario (Art. 20 L. F.
T.).
El anterior precepto revela claramente el contrato
individual y la relación de trabajo independientemente de
los actos que la originen. El acto puede ser el convenio
que formaliza con la celebración del contrato o la
prestación del servicio que a su vez da vida al contrato de
trabajo, y en uno y otro caso siempre regirán las leyes
protectoras de los trabajadores.
Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por
escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables.
Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales
quedará uno en poder de cada parte (Art. 24 L. F. T.).
El escrito en que consten las condiciones de trabajo,
deberá contener:
I.
II.
III.
IV.
V.
108
Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y
domicilio del trabajador y el patrón.
Si la relación de trabajo es para obra o tiempo
determinado o tiempo indeterminado.
El servicio o servicios que deban prestarse, los que
se determinaran con la mayor precisión posible.
El lugar o los lugares donde deba presentarse el
trabajo.
La duración de la jornada.
DERECHO SOCIAL
VI. La forma y el monto de salario.
VII. El día y el lugar de pago del salario.
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas
establecidos o que se establezcan en la empresa conforme a lo dispuesto a la L. F. T.
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y
el patrón (Art. 25 L. F. T.).
Actividad: 3
En equipo elaboren un contrato de trabajo, intercámbienlo, entre los diferentes equipos,
para su revisión y comentarios.
Actividad: 3
Conceptual
Ubica los elementos que
conforman un contrato de
trabajo.
Coevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Contrato de trabajo.
Puntaje:
Saberes
Procedimental
Actitudinal
Redacta un contrato de trabajo
Valora la importancia de verificar
considerando los elementos que lo
y analizar todo documento en el
conforman.
que se plasmen obligaciones
C
MC
NC
Calificación otorgada por el
docente
109
Jornada laboral.
La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador está a disposición del patrón para prestar
su trabajo (Art. 58 L. F. T.).
El trabajador y el patrón fijarán la duración de la
jornada de trabajo, sin que pueda exceder de los
máximos legales. Los trabajadores y el patrón podrán
repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los
primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier
modalidad equivalente (Art. 59 L. F. T.).
Modalidades de jornada:
• La jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
• La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y seis horas.
• La jornada mixta es la que comprende periodos de tiempos de jornada
diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres
horas y media, pues si comprende tres y media o más; se reputará
jornada nocturna (Art. 60 L. F. T.).
La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la
nocturna y siete horas y media la mixta (Art. 61 L. F. T.).
Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un
descanso de media hora, por lo menos (Art. 63 L. F. T.).
Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde preste sus servicios
durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le
será computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo (Art. 64 L.
F. T.).
En caso de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o del patrón, o la
existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por tiempo estrictamente indispensable para
evitar esos males (Art. 65 L. F. T.). Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias,
sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana (Art. 66 L. F. T.).
Las horas de trabajo en caso de siniestro o riesgo que señala el artículo 65 de
L.F.T, se retribuirán con una cantidad igual a la que corresponde a cada una de
las horas de la jornada. Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un
ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada
(Art. 67 L. F: T.).
Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo
mayor del permitido en la Ley Federal de Trabajo.
La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la
semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un
doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en la Ley Federal de
Trabajo (Art. 68 L. F. T.).
De este precepto se pretende derivar que los trabajadores tienen obligación de
laborar, cuando lo ordene el patrón, la jornada extraordinaria permitida por la
ley, es decir, nueve horas extras a la semana, pero sin que el día en que se
trabaje jornadas extraordinarias exceda de tres horas; por tal motivo, es
conveniente que los trabajadores establezcan en sus contratos colectivos de
trabajo que será protestativo para los mismos aceptar o no laborar tiempo
extraordinario.
110
DERECHO SOCIAL
Días de descanso.
Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso,
por lo menos, con goce de salario íntegro (Art. 69 L. F. T.).
Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de
descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador,
independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un
salario doble por el servicio prestado (Art. 73 L. F. T.).
Son días de descanso obligatorios:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
El primero de enero.
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
El 1° de mayo.
El 16 de septiembre.
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
El 1° de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
El 25 de diciembre.
El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la
jornada electoral (Art. 74 L. F. T.).
Al establecer el legislador los días de descanso obligatorios, lo hizo con el fin de que el trabajador pueda participar en
las conmemoraciones de esos días, así como cumplir con determinadas obligaciones sociales o políticas, debiendo
percibir su salario íntegro.
Vacaciones.
Los trabajadores que tengan más de un año de servicio
disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que
en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y
que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce,
por cada año subsecuente de servicio. Después de cuatro
años, el periodo de vacaciones se aumentará en dos días
por cada cinco de servicios (Art. 76 L. F. T.).
Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de
temporada tendrán derecho a un periodo anual de
vacaciones, en proporción al número de días trabajados en
el año (Art. 77 L. F. T.).
Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis
días de vacaciones, por lo menos (Art. 78 L. F. T.). Las
vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
Si la relación de trabajo termina antes que se cumpla el año de servicio, el trabajador tendrá derecho a una
remuneración proporcional al tiempo de servicios prestados (Art. 79 L. F. T.).
Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor a veinticinco por ciento sobre los salarios que les
correspondan durante el periodo de vacaciones (Art. 80 L. F. T.)
Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año
de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y
de acuerdo con ella el periodo de vacaciones que les corresponda y la fecha que deberán disfrutarlo (Art. 81 L. F. T.).
BLOQUE 3
111
Salario.
El salario es la retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por su trabajo (Art. 82 L. F. T.). El salario puede
fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión,
a precio alzado o de cualquier otra manera. Cuando el salario
se fije por unidad de obra, además de especificarse la
naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del
material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su
caso, proporcione para ejecutar la obra y el tiempo por el que
los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir
cantidad alguna por concepto de desgaste natural que sufra la
herramienta como consecuencia del trabajo (Art. 83 L. F. T.).
El salario es la cantidad en moneda de curso legal que el patrón
debe pagar al trabajador por el trabajo realizado. De la Cueva, sostiene que con el salario se paga la fuerza que el
trabajador vende al patrón. Asimismo, define el salario como la retribución que debe percibir el trabajador por su
trabajo, a fin de que pueda conducir una existencia que corresponda a la dignidad de la persona humana.
El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación,
primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su trabajo (Art. 84 L. F. T.).
El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de la L. F. T.
Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.
En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en la jornada de
ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos (Art. 85 L. F. T.).
Al trabajo igual, desempeñado en puesto jornada y condiciones de eficiencia, también iguales, debe corresponder
salario igual (Art. 86 L. F. T.).
Salario mínimo.
El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en
efectivo el trabajador por los servicios prestado en una
jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente
para satisfacer las necesidades normales de un jefe de
familia en el orden de material, social y cultural, y para
proveer la educación obligatoria de los hijos.
Se considera de utilidad social el establecimiento de
instituciones y medidas que protejan la capacidad
adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los
trabajadores a la obtención de satisfactores (Art. 90 L. F. T.).
Los salarios mínimos podrán ser generales para una o varias
áreas geográficas de aplicación que puede extenderse a una
o más entidades federativas o profesionales, para una rama
determinada de la actividad económica o para profesionales,
oficios o trabajos especiales dentro de una o varias áreas
geográficas (Art. 91 L. F. T.).
112
DERECHO SOCIAL
Aguinaldo.
Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de
salario, por lo menos.
Los que hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que
se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo,
tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional del mismo,
conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste
(Art. 87 L. F. T.).
Actividad: 4
Elaboren en equipo un tríptico en el que enuncie los derechos de los trabajadores en
relación a la jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salario mínimo y aguinaldo.
Actividad: 4
Conceptual
Señala los aspectos que
estipula el Derecho Laboral en
torno a jornada de trabajo, días
de descanso, vacaciones,
salario mínimo y aguinaldo.
Coevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Tríptico.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Ubica los derechos laborales que
deben de regir en toda relación de
trabajo.
C
MC
NC
Valora la importancia que en toda
relación laboral impere el deber
ser como una forma de equidad y
justicia.
Calificación otorgada por el
docente
113
Relaciones colectivas de trabajo.
Coaliciones
La ley reconoce la libertad de coaliciones de trabajadores y patrones
(Art. 354 L. F. T.). Este artículo reconoce una de las formas de libertad de
asociación en materia laboral, garantizada por la Constitución Política de
los estados Unidos Mexicanos, frac. XVI, Apartado A, art. 123, y por
convenios internacionales en materia laboral.
La coalición es un derecho público de naturaleza social; es un derecho
de los trabajadores.
Coalición es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de
patrones para la defensa de sus intereses comunes (Art. 355).
Doctrinalmente, se ha dicho que una de las diferencias entre sindicato y
coalición, consiste en que la coalición es de naturaleza temporal,
mientras que el sindicato es de naturaleza permanente; en realidad, a nuestro juicio, ambas son de naturaleza
temporal ya que si se extingue el objeto del sindicato, éste tendrá que desaparecer; sin embargo, el Art. 441 de la L.
F. T., considera al sindicato como coalición permanente.
La utilidad práctica de la coalición, consiste en que otorga el derecho a un grupo de trabajadores a concentrarse para
defender sus intereses, sin necesidad de mayores requisitos. Se ha dicho con razón, que la coalición no puede ser
titular de un contrato colectivo, pero si el derecho de huelga.
Sindicato
La organización sindical surge de la comunidad de intereses y de aspiraciones
latentes en cada una de las clases sociales que intervienen en el fenómeno
económico de la producción: capital y obrera. La génesis de la asociación
obrera se encuentra en la necesidad que esta clase tuvo de agruparse, para
defender sus derechos frente a los empresarios; es uno de los fenómenos
gregarios más espontáneos que registra la historia, provocados por la
concentración industrial, la que a su vez originó, -como dice Gallart Fotch- el
espíritu, alentando unas veces el ataque y otras la defensa se encarna en las
organizaciones profesionales: los sindicatos.
El derecho de asociación que nuestras leyes conceden tanto a los obreros
como a los empresarios, de conformidad con el principio de lucha de clases en
que se inspiran la fracción XVI del artículo 123 de la C.P.E.U.M., expresamente
declara que: “Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para
coligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos,
asociaciones profesionales, etc.”
La Ley Federal de Trabajo, en su artículo 356 define al sindicato en los términos siguientes: “Sindicato es la asociación
de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses”.
Los trabajadores y los patrones tienen derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa (Art. 357
L. F. T.).
La Ley Federal de Trabajo, en el artículo 360, clasifica a los sindicatos de la manera siguiente:
I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad;
II. de empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma empresa;
III. industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma rama
industrial;
114
DERECHO SOCIAL
IV. nacionales de industria, los forma por trabajadores que presente sus servicios en una o varias empresas de la
misma industria, instalada en dos o más entidades federativas; y,
V. de oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos sólo podrán constituirse
cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma profesión sea menor de veinte.
Los sindicatos de patrones pueden ser:
I.
II.
Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades; y
nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de actividades de distintas entidades federativas
(Art. 361 L. F. T.).
Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y
en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado:
I.
II.
Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;
Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones,
empresas o establecimiento en los que se prestan los servicios;
III. Copia autorizada de los estatutos; y,
IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva.
Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados por el Secretario General, el de
organización y el de actas, salvo lo dispuesto en los estatutos (Art. 365 L. F. T.).
Los estatutos de los sindicatos contendrán:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
Denominación que le distinga de los demás.
Domicilio.
Objeto.
Duración. Faltando esta disposición se entenderá constituido el sindicato por tiempo indeterminado.
Condiciones de admisión de miembros.
Obligaciones de derechos de los asociados.
Motivo y Procedimiento de expulsión y correcciones disciplinarias;
Forma de convocar a la asamblea.
Procedimientos para la elección de la directiva y número de los miembros.
Periodo de duración de la directiva.
Normas para la administración, adquisición y disposición de los bienes, patrimonio del sindicato.
Forma de pago y monto de las cuotas sindicales.
Época de presentación de cuentas.
Normas para la liquidación de patrimonio sindical.
La demás normas que apruebe la asamblea (Art. 371 L. F. T.).
Contrato Colectivo de Trabajo
El contrato colectivo de trabajo, según una definición comúnmente
admitida, es el que se celebra entre un grupo patronal o entre dos
sindicatos (patronal y obrero) con el fin de establecer las normas de
trabajo. Algunos autores niegan que los contratos colectivos tengan
verdadera naturaleza contractual, atribuyéndole un carácter reglamentario
de las condiciones de trabajo.
La Ley Federal de Trabajo, en su artículo 386, define el contrato colectivo
en los términos siguientes:
“contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales deben
prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos”.
BLOQUE 3
115
El contrato colectivo de trabajo contiene el derecho autónomo que se crea por los sindicatos obreros, los patrones o
empresarios o sindicatos patronales. El contrato colectivo de trabajo no podrá contener ninguna cláusula inferior a las
establecidas en el artículo 123 Constitucional, en la Ley Federal de Trabajo, costumbre laboral y jurisprudencia que
beneficien al trabajador.
La protección de las leyes para los trabajadores es mínima de tal modo que el contrato colectivo como entente
bilateral entre organización sindical obrera y los patrones generalmente estructura un derecho social superior. La
práctica del contrato colectivo ha superado la discusión doctrinaria en cuanto a la naturaleza normativa europea y de
ejecución mexicana, por lo tanto, el sindicato como sus miembros pueden ejercer ya sea colectiva o individualmente
los derechos que se derivan del mismo. Krotoschin, sostiene que el contrato colectivo tiene a superar la tensión entre
las clases; sin embargo, en el derecho mexicano el contrato colectivo es un derecho prominente de la lucha de clases
y no constituye una tregua en la lucha de clases obrera durante su vigencia.
El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito, bajo la pena de nulidad. Se hará por triplicado,
entregándose un ejemplar a cada una de las partes y se depositará el otro tanto en la Junta de Conciliación y Arbitraje
o en la Junta Federal o Local de Conciliación, la que después de anotar la fecha y hora de presentación del
documento lo remitirá a la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje.
El contrato surtirá efecto desde la fecha y hora de presentación del documento, salvo que las partes hubiesen
convenido en una fecha distinta (Art. 390 L. F. T.).
El contrato colectivo contendrá:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Los nombres y domicilios de los contratantes;
Las empresas y establecimientos que abarque;
Su duración o la expresión de ser por el tiempo indeterminado o por obra determinada;
Las jornadas de trabajo;
Los días de descanso y vacaciones;
El monto de los salarios;
Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimiento
que comprenda;
VIII. Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a
laborar a la empresa o establecimiento;
IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento de las comisiones que deban integrarse de acuerdo con la
L. F. T.;
X. Las demás estipulaciones que convengan las partes (Art. 39 L.
F. T.);
Huelga
Antecedentes:
El derecho a huelga tiene antecedentes históricos muy remotos en
Egipto, en la antigua Roma y en Grecia, sin embargo, se presenta
como un hecho social hasta el siglo XIX; en realidad se trata de un
fenómeno moderno que data del régimen de libertad industrial.
En consecuencia, las primeras huelgas fueron hijas de movimientos
tumultuarios, y luego tuvieron como preparación inmediata las
coaliciones para manifestarse después de una actividad sindical o
proyección del sindicalismo.
En la Nueva España también se registra como primer movimiento
huelguístico, el que tuvo lugar en las postrimerías de la conquista, en la Catedral Metropolitana de México, el 4 de julio
de 1582, en defensa de los salarios de los cantores y ministriles, posteriormente, en México Independiente, también
tuvieron lugar suspensiones concentradas de trabajo a partir del año 1865.
116
DERECHO SOCIAL
Las primeras huelgas en nuestro país tuvieron por objeto mitigar las inhumanas jornadas de trabajo y aumentar los
salarios de hambre que percibían los trabajadores. El desarrollo del capitalismo produjo que la huelga se considerara
como un acto delictuoso, según puede verse en la disposición del artículo 925 del Código Penal del 7 de diciembre
de 1871, que decía: “Se impondrá de ocho días a tres meses de arresto y multa de veinticinco a quinientos pesos, o
una sola de estas penas a los que formen un tumulto o motín, o empleen de cualquier otro modo la violencia física o
moral con el objeto de hacer o bajen los salarios o jornales de los operarios o de impedir el libre ejercicio de la
industria o del trabajo”.
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 440, define a la huelga del modo que sigue: “Huelga es la suspensión
temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores”.
Las huelgas pueden abarcar a una empresa o varios de sus establecimientos (Art. 442 L. F. T.).
La huelga debe limitarse al mero acto de suspensión del trabajo (Art. 443 L. F. T)
La huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y
persigue los objetivos señalados en el artículo 450 de la Ley Federal de
Trabajo (Art. 444 L. F. T.).
La huelga es ilícita:
I.
II.
Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos
contra las personas o las propiedades.
En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenecen a
establecimientos o servicios que dependan del gobierno (Art. 445 L.
F. T.).
Huelga justificada es aquella cuyos motivos son imputables al patrón (Art. 446 L. F. T.).
La huelga es causa legal de suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo por todo el tiempo que dure (Art.
447 L. F. T.).
La huelga deberá tener por objeto:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Conseguir el equilibrio entre los factores de la producción,
armonizando los derechos del trabajo con los del capital;
obtener el patrón o patrones la celebración del contrato colectivo y
exigir su revisión al terminar el periodo de su vigencia, de conformidad
con lo dispuesto en el capítulo III título séptimo de la L. F. T.;
obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su
revisión al terminar el periodo de su vigencia de conformidad con lo
dispuesto en el capítulo del título séptimo de la L. F. T.;
exigir el cumplimiento del contrato colectivo del trabajo o del contratoley en las empresas o establecimiento en que hubiese sido violado;
exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades;
apoyar a una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores;
exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos 399 BIS y 419 BIS de la L. F. T. (Art.
450 L. F. T.);
La huelga terminará:
I.
II.
Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y los patrones;
si el patrón se allana, en cualquier tiempo a las peticiones contenidas en el escrito de emplazamiento de huelga y
cubre los salarios que hubiesen dejado de percibir los trabajadores;
III. por laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje, si los trabajadores huelguistas someten el conflicto a su
decisión.
BLOQUE 3
117
Actividad: 5
En equipo elabora una presentación en PowerPoint en el que se indique y señale los
aspectos esenciales de las relaciones colectivas de trabajo de acuerdo a la Ley Federal
del Trabajo.
Actividad: 5
Conceptual
Identifica los aspectos que se
refieren a las relaciones
colectivas de trabajo.
Coevaluación
Evaluación
Producto: Presentación en
PowerPoint.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Resume en la presentación de
PowerPoint las relaciones
colectivas de trabajo.
C
MC
NC
Valora la importancia de la unión
y acuerdo en las relaciones
laborales colectivas de trabajo.
Calificación otorgada por el
docente
El modelo neoliberal de la regulación laboral.
El capitalismo con sus estrategias dirigidas a los grandes cambios
tecnológicos, a la expansión del mercado y las comunicaciones,
conduce a la centralización del modo de producción y dominio
sociocultural, lo cual es una característica esencial del
neoliberalismo. Cuando la globalización se posesiona del mundo,
la economía y la política y la cultura se desterritorializa del entorno
inmediato, pasando el Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, entre otros a gobernar las relaciones internacionales y a
dirigir la economía mundial.
El neoliberalismo como corriente ideológica del capitalismo,
propone un conjunto de posturas y estrategias para consolidar más
aún el sistema y favorecer el posicionamiento del capital en los
mercados internacionales, entre éstas se encuentran la
minimización del Estado como principal actor en la conducción del
desarrollo de su regiones “obligando” a los países a organizar el
conjunto social de acuerdo a los intereses de los actores
económicos que actúan a escala internacional. Esta postura
presenta al Estado-Nación “cuestionado y debilitado en lo
doméstico e internacional, en el sentido de la toma de decisiones
referente a lo político, económico y social. Por lo tanto se desdibuja
la alianza entre el Estado-Nación y el capital, imponiéndose la
globalización, provocándose la flexibilización y la desregulación de
las normas de Derecho Laboral”.
Diferentes sociedades en el mundo han entrado en crisis al vivir la
inseguridad laboral, la explotación y exclusión laboral, estas situaciones son vistas desde la perspectiva neoliberal
como algo natural, por ser parte de la dinámica del mercado , donde la fuerza laboral debe esmerarse en mantener
una alta competitividad y productividad para permanecer en el mercado de trabajo.
118
DERECHO SOCIAL
El trabajador al ser excluido del mercado de trabajo pierde sus derechos, incluso los sociales, producto de la nueva
organización mundial del mercado, con la cual se imponen cambio en las relaciones laborales tales como la
eliminación de la seguridad social, la contratación colectiva, el derecho a la sindicalización en suma se pierde el
contrato social establecido en el Estado de Bienestar. En consecuencia, los intereses del capital en la política
económica sustituyen los derechos constitucionales que rigen el bienestar social de los individuos en la sociedad,
produciéndose el quiebre en los derechos constitucionales de los trabajadores.
El neoliberalismo minimiza las representaciones políticas de la sociedad, cuestión que debilita la organización de la
clase trabajadora, propone la reducción de los gastos sociales, vulnera la legislación laboral, el neoliberalismo se
apropia de los vacios dejados por las organizaciones sindicales, dada su incapacidad de reajustar su modelo a los
cambios del nuevo patrón de acumulación.
Es indispensable que el Derecho Laboral tenga una fuerte dimensión social en esta época de globalización, que
permita conseguir mejores resultados y que éstos se repartan de manera más equitativa. Por ello se efectuó la
Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa, la
cual constituye una brújula para la promoción del trabajo decente, y conseguir una perspectiva productiva que
destaque la importancia de las empresas sostenibles para la creación de más empleo y oportunidades de ingresos
para todos.
Esta Declaración pone políticas basadas en objetivos estratégicos, como son: el empleo, la protección social, el
diálogo social y los derechos en el trabajo. Al mismo tiempo, hace hincapié en la importancia de reconocer que esos
objetivos son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente.
La Declaración surge en un momento de gran incertidumbre en el mundo del trabajo, en que continúan situaciones de
abusos de los derechos laborales y aumentan las preocupaciones sobre el curso de la globalización y la necesidad
de que las organizaciones internacionales aborden las políticas económicas y sociales que afectan a la vida de la
gente.
El contexto actual de la globalización, se caracteriza por la difusión de nuevas tecnologías, los flujos de ideas, el
intercambio de bienes y servicios, el incremento de los flujos de capital y financieros, la internacionalización del
mundo de los negocios y de sus procesos y del diálogo, así como de la circulación de personas, especialmente de
trabajadoras y trabajadores, está modificando profundamente el mundo del trabajo, por ejemplo:
El proceso de cooperación e integración económicas ha ayudado a que algunos países se beneficien de altas tasas
de crecimiento económico y creación de empleo, incorporando a muchos pobres de las zonas rurales en la economía
urbana moderna, alcanzando un progreso respecto de sus objetivos de desarrollo y fomentando la innovación en la
elaboración de productos y la circulación de ideas;
La integración económica mundial ha llevado a muchos países y sectores a enfrentar grandes desafíos en lo relativo a
la desigualdad de ingresos, los altos niveles de desempleo y pobreza persistentes, la vulnerabilidad de las economías
ante las crisis externas y el aumento tanto del trabajo no protegido como de la economía informal, que influyen en la
relación de trabajo y la protección que ésta puede ofrecer;
Ante estas circunstancias, es necesario conseguir mejores resultados y que éstos se repartan de manera equitativa
entre todos a fin de responder a la aspiración universal de justicia social, como son:




Alcanzar el pleno empleo;
asegurar la sostenibilidad de sociedades abiertas y de la economía mundial;
lograr la cohesión social;
luchar contra la pobreza y las desigualdades crecientes;
En el siglo XXI la política, los objetivos y principios que inspiren el Derecho Laboral, deben ser los siguientes:

El trabajo no es una mercancía y que la pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad
de todos;
BLOQUE 3
119



La obligación de fomentar programas que
permitan lograr los objetivos del pleno empleo y
la elevación del nivel de vida, un salario mínimo
vital y la extensión de las medidas de seguridad
social para garantizar ingresos básicos a
quienes los necesiten.
La responsabilidad de examinar y considerar
todas las políticas económicas y financieras
internacionales, teniendo en cuenta el objetivo
fundamental de la justicia social; y
La libertad de asociación, la libertad sindical el
reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva, la eliminación de todas
las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la
abolición efectiva del trabajo infantil y la
eliminación de la discriminación en materia de
empleo y ocupación; estos son valores
fundamentales en al ámbito de Derecho Laboral.
La crítica del neoliberalismo al Estado del Bienestar no
sólo se dirige a su intervención en lo económico, sino
también en la política social oponiéndose a los
beneficios laborales, los derechos sociales el
colectivismo la asistencia social gratuita como son
asistencia médica y vivienda entre otras.
El neoliberalismo considera a la fuerza laboral como un
objeto desechable, es decir puede ser contratada y
despedida de acuerdo a los requerimientos del mercado, situación que ha perfilado un nuevo de tipo de trabajador
caracterizado por ser un sujeto aislado segregado desarticulado de los derechos sociales y proclive a una mayor
explotación al exigírsele una alta productividad en un menor tiempo.
Actividad: 6
A partir de la lectura y análisis individual del tema “El modelo neoliberal de la regulación
laboral” redacta un ensayo de una cuartilla sobre: cómo la política neoliberal ha
impactado los derechos laborales en tu localidad.
Actividad: 6
Conceptual
Observa el impacto de la política
neoliberal en las relaciones de
trabajo que se presentan en su
comunidad.
Autoevaluación
120
Evaluación
Producto: Ensayo breve.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Detecta como la política neoliberal
modifica las relaciones de trabajo
en la comunidad.
C
MC
NC
Actitudinal
Valora la importancia de conocer
y defender los derechos laborales
que como trabajadores se han
consolidado a lo largo de nuestra
historia.
Calificación otorgada por el
docente
DERECHO SOCIAL
Cierre
Actividad: 7
En equipo, suban al blog los diversos trabajos realizados tales como: fotos de los collages
de imágenes realizados, trípticos, contratos de trabajos, ensayos y visiten cada uno de los
equipos, los diversos blogs; con la finalidad de que comente los trabajos y aprendizajes
obtenidos sobre los temas del Derecho Laboral.
Actividad: 1
Conceptual
Observa en el blog las
actividades realizada s en torno
al Derecho Laboral.
Autoevaluación
BLOQUE 3
Evaluación
Producto: Blog.
Saberes
Procedimental
Puntaje:
Actitudinal
Examina y argumenta en el blog las
diferentes actividades realizadas en
torno al Derecho Laboral.
C
MC
NC
Es respetuoso al omitir sus
opiniones en torno al trabajo de
sus compañeros.
Calificación otorgada por el
docente
121
Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.

Ley Federal del Trabajo.

Código de Comercio.

Ley Agraria.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Ley General de Sociedades Cooperativas.

Código Civil del Estado de Sonora.

Código de Familia del Estado de Sonora.

Código Penal para el Estado de Sonora.
122
DERECHO SOCIAL
Descargar