Eficacia de políticas públicas para combatir la pobreza

Anuncio
1
Eficacia de políticas públicas para combatir la pobreza. Comparativo Colombia y
Chile
Katherine Alexandra Burgos Córdoba
José Francisco Moncayo Muñoz
Lizeth Catherine Pérez Jurado1
Resumen
Se ha creado en Colombia en los últimos años políticas públicas tendientes a combatir
la pobreza, una de ella es Acción Social dentro de la cual se desarrolla el programa
Familias en Acción, tiene como objetivo principal reducir dicho problema social por
medio de subsidios económicos, generando con esta situación que Colombia se
convierta en un Estado asistencialista.
La realidad es que los resultados que hasta el momento ha logrado el programa
“Familias en Acción” parecen ser contrarios a los objetivos planteados, pues el nivel de
pobreza no ha disminuido como si sucedió en la experiencia de Chile con la política
pública “Chile Solidario”, país donde se ha disminuido notoriamente debido a la
implementación de metodologías diferentes en su aplicación, además de que la realidad
social y económica de Chile es diferente a la situación colombiana debido a la
polarización de clases sociales dentro de un Estado que pretende ser social.
Palabras claves
Asistencialismo, Pobreza, Políticas Públicas, Subsidios.
Abstract
In the latest years in Colombia public policies have been created tending to combat
poverty. One of those policies is “Social Action” in which is develop the program
1
Estudiantes de Derecho. Institución Universitaria CESMAG,
francisco_mmoncayo@hotmail.com, izethpjurado@hotmail.com
e-
mails:
katherine89kyr@yahoo.es,
2
“Families in Action”, which has as a main goal to reduce that social issue through
economic subsidies, creating with this situation that Colombia became in a welfare state.
The reality is that the results accomplished till this moment by the program “Families in
Action” seems to be opposite to its main goal, since the level of poverty has not
decrease as happened in Chile with the public policy of “Solidary Chile”, country where
poverty had decrease notoriously because of the implementation of different
methodologies in its application, besides that the social and economic reality of Chile is
different of the Colombian situation since the polarization of social classes in a State that
pretends to be social.
Key words
Poverty, Public Policy, Subsidies, Welfarism.
Introducción
El Gobierno Nacional en la administración del entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez
(2002-2010) creó la política pública “Acción Social” dentro de la cual se desarrollo el
Programa Familias en Acción el cual surgió de la crisis social que sufría nuestro país en
dicha época. Este programa pretende subsidiar aquella población vulnerable en los
sectores de salud, educación y alimentación por medio de ayudas económicas
entregadas a las familias que se encuentran en los estratos 0, 1 y 2 del SISBEN 2; dicha
ayuda deberá ser destinada a los menores de cada familia para que se inviertan en los
sectores ya mencionados.
Sin embargo este programa no ha logrado los efectos esperados en el tiempo de su
aplicación ya que los niveles de pobreza se han seguido manteniendo, por esta razón
se comparará este programa con otro ya existente en el país de Chile llamado “Chile
Solidario”, política que está dirigida a detectar los problemas que originan la pobreza
2
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIOS PARA
PROGRAMAS SOCIALES "SISBÉN" es un sistema técnico de información diseñado por el Gobierno Nacional, que
a partir de una encuesta permite identificar y clasificar los hogares, familias y personas, de acuerdo con sus
necesidades y condiciones de vida. SISBEN SDP. (15)
3
con el fin de atacar sus causas y efectos. Dicho programa ha logrado desde el tiempo
de su ejecución (2002), notables resultados en cuanto a la disminución de la pobreza y
la inserción social de esta población vulnerable a los diferentes sectores productivos de
la economía.
Teniendo en cuenta que el programa “Familias en Acción” es una política aplicada a
nivel nacional, y una investigación realizada en ese ámbito resultaría muy dispendiosa,
se tomará como campo de acción la Ciudad de Pasto (Departamento de Nariño),
además de ser una ciudad con altos índices de pobreza y con poca intervención social
por parte del Gobierno Nacional.
De acuerdo con lo anterior, la propuesta tiene como eje fundamental determinar si son
aplicables al programa “Familias en Acción”, las políticas de “Chile Solidario” (Chile), si
esto es posible se planteará una propuesta jurídica encaminada a combatir la pobreza
con los aspectos favorables del programa Chile Solidario, para que sea acogida en el
municipio de Pasto.
Lo anteriormente anotado nace de la evidente ineficacia e ineficiencia del programa
“Familias en Acción”, lo que conlleva inevitablemente a la necesidad de formular,
identificar y plantear posibles soluciones a los aspectos negativos de dicho programa;
soluciones que para este caso en concreto surgirán por medio de una propuesta
jurídica que como ya se dijo, empleará ciertos aspectos de las políticas de “Chile
Solidario” al programa “Familias en Acción”.
La presente investigación tiene un eje pro-positivo ya que está encaminada a proponer
un nuevo sistema para atender al fenómeno social que enfrenta nuestra sociedad en la
actualidad, llamado pobreza, aclarando que el nuevo sistema no se fundamentará
dentro de la concepción de un Estado paternalista, en donde se ataca los fenómenos
sociales como el mencionado, desde un enfoque asistencialista; sino desde un ángulo
que propende por eliminar y erradicar tanto las causas como los efectos de la pobreza.
4
Metodología
Teniendo en cuenta la problemática a abordar se considera que el enfoque más
conveniente para desarrollar la presente investigación socio-jurídica es de carácter
histórico-hermenéutico con los métodos sociológico, sistemático y hermenéutico porque
se toma como sustento los antecedentes sociales, políticos y normativos de los países
de Chile y Colombia de los cuales surgieron las Políticas Públicas para combatir la
pobreza.
Una vez analizadas a profundidad la política de “Chile Solidario” y “Familias en Acción”,
es necesario responder a la siguiente pregunta ¿Cuales son las estrategias para hacer
eficaz el programa “Familias en Acción” en Pasto acogiendo las Políticas Públicas de
“Chile Solidario”?
Para resolver el problema de investigación se ha puntualizado como objetivo general
determinar las estrategias aplicables en la Ciudad de Pasto para que el programa
“Familias en Acción” siguiendo los lineamientos positivos de “Chile Solidario” logre una
notable disminución de la pobreza.
Para desarrollar en este objetivo se han planteado entre otros los propósitos determinar
la eficacia del programa “Familias en Acción” en la ciudad de Pasto, sus aspectos
susceptibles de cambio y la aplicación de los factores positivos del programa “Chile
Solidario” al mismo.
Para lograr el Objetivo principal y los propósitos de esta investigación se realizó un
trabajo de campo por medio de la aplicación de encuestas y entrevistas. Las encuestas
se aplicaron a dos grupos de la población de Pasto, en el primero se encuentran
personas que no reciben el subsidio económico de “Familias en Acción”; y en el
segundo personas que si lo reciben, esto con el fin de determinar las diferentes
perspectivas que tienen sobre el programa, ya que consideramos que lo que ha
generado este subsidio es una sociedad asistencialista y es de mucha importancia
conocer si los principales beneficiarios de este programa sienten dicho efecto.
5
La aplicación de entrevistas se realizo a cuatro personas conocedores de temas
relacionados con políticas públicas, sin embargo, consideramos de mayor relevancia
para la investigación el dialogo sostenido con el señor Mauricio Romo, subsecretario de
Gestión y Proyectos de la Alcaldía Municipal de Pasto; ya que él hace parte del
desarrollo del programa “Familias en Acción” en esta ciudad. Su opinión acerca del
mismo es un tanto negativa ya que a grandes rasgos considera que este programa ha
sido ineficaz, principalmente por tener un tinte asistencialista.
Avances, resultados, discusión.
La investigación tiene su eje principal en el análisis de los programas en cuestión de los
países de Chile y Colombia, con este se trata de determinar el surgimiento de los
mismos, sus principales características, sus efectos y resultados.
1. Programa “Chile Solidario” (Palma & Urzúa, 2005)
En Chile la política pública creada para combatir la pobreza en sus diferentes
dimensiones nace con el programa puente, que está basado en el apoyo psicosocial
para las familias en extrema pobreza y en que estas mismas puedan obtener una mejor
y adecuada calidad de vida por medio del desarrollo de ciertas capacidades y
habilidades.
El programa que sirvió de base para generar una política nacional se enfocó
principalmente en analizar el capital social y las posibilidades que tienen las
poblaciones pobres, para enfrentar las situaciones, esta política también tomo como
punto de análisis a la población pobre considerada en su conjunto para demostrar el
impacto que este fenómeno causa en la sociedad ya que los análisis que se hacían
anteriormente clasificaban a los pobres, en pobres extremos e indigentes lo cual
generaba desigualdad entre los mismos y dispersaban los efectos reales del problema,
el objetivo que más impacto logro es el de las intervenciones terapéuticas, en donde se
evalúan situaciones que disminuyen la capacidad de la familia pobre.
6
Sin duda alguna el programa más efectivo y grande que ha creado Chile con el fin de
acabar con la pobreza es “Chile Solidario” ya que se constituye como una política que
tiene como fin, ser un sistema de protección social para familias en extrema pobreza,
integrando factores tanto asistenciales como promocionales.
La efectividad y la importancia de este importante programa radica fundamentalmente
en que se toma a la pobreza no solo como una consecuencia de la carencia de
ingresos monetarios, sino también se incluye al insuficiente capital humano y social que
posee una alta vulnerabilidad ante sucesos que afectan a las familias como son las
enfermedades, accidentes, etc.
Es importante destacar que Chile planteo metas de cobertura totales, su objetivo era
incorporar a dicho programa las 225.000 familias indigentes existentes en el año 2000.
Las familias son seleccionadas a partir de información proporcionada por la Ficha CAS2 para después ser invitadas por el Estado Chileno a unirse al programa, no para ser
subsidiadas por este sino para realizar un firme compromiso o “Contrato Familiar” para
el mejoramiento en las condiciones de vida; un compromiso por parte del Estado al
brindar los recursos y apoyos y un compromiso también de las familias, que se
comprometen a trabajar para superar los factores de carencia y necesidad a través de
las oportunidades que este sistema ofrece.
El Estado o el Sistema Chile Solidario planea intervenir en siete sectores de la vida de
las familias, estos son: identificación, salud, educación, dinámica familiar, habitabilidad,
trabajo e ingresos. Cada uno de estos sectores tiene 53 condiciones mínimas de
calidad de vida, si estas condiciones son alcanzadas se puede decir que la familia
supera el estado de extrema pobreza e indigencia.
Este importante programa consta de cuatro pilares fundamentales: el primero de ellos
como ya se ha dicho anteriormente es el apoyo psicosocial; que no solo sirve para
determinar la carencia de ingresos sino también para que este apoyo o
7
acompañamiento personalizado por parte de un profesional, se constituya en un
estímulo para potenciar las fortalezas de la familia como núcleo; dicho acompañamiento
durará 24 meses y se realizará por medio de visitas periódicas en el domicilio de cada
familia. El segundo pilar se refiere al bono de protección a la familia; el cual solo será
entregado si ella cumple con el contrato familiar, del cual se habló anteriormente, y es
suministrado preferentemente a la madre cabeza de familia. El tercer eje se enfoca
fundamentalmente en la entrega de subsidios monetarios garantizados a las 225.000
familias. Y por último el acceso preferente a Programas de Promoción Social,
Prestaciones Laborales y de Previsión.
2. Programa “Familias en Acción” (Colombia) (Campuzano Saldarriaga, 2008)
Por su parte Colombia inicio programas para combatir la pobreza desde la década de
los noventa, esta época además de traer cambios económicos y políticos importantes,
marcó el inicio de una serie de iniciativas para mejorar el alcance y los mecanismos de
intervención de las políticas diseñadas para los pobres. La primera de estas fue la
creación del Fondo de Solidaridad y Emergencia Social, durante la administración de
César Gaviria Trujillo. Las funciones de este Fondo eran: (Decreto 281 de 1992):
1. Determinar los sectores y proyectos que podrían ser objeto de financiación o
cofinanciación de la Nación.
2. Financiar o cofinanciar la realización de los programas y proyectos especiales
orientados al desarrollo de la educación básica, placas polideportivas,
infraestructura básica para salud, saneamiento y agua potable, desarrollo
microempresarial, desarrollo institucional, coordinación del apoyo a las víctimas
de la violencia y programas en beneficio de la juventud, la mujer, la tercera edad
y la familia.
3. Establecer los criterios para orientar el gasto social hacia los más pobres.
4. Apoyar el desarrollo institucional de los municipios en donde se encontraban los
beneficiarios de los programas y proyectos del Fondo.
8
Años más tarde, la naturaleza, denominación y alcance de este Fondo serían
reorganizadas en la Red de Solidaridad Social (RSS).
La RSS buscaba complementar los programas de educación, salud, seguridad social y
vivienda existentes, creando nuevos instrumentos de acción para la política social
La RSS estaba adscrita al DAPRE 3, entidad con la capacidad para coordinar la
ejecución de los programas. Los recursos para su financiación provenían del
presupuesto nacional y partidas de cofinanciación de las entidades territoriales. Estas
eran responsables de la operación de la mayoría de las intervenciones, que
funcionaban bajo el esquema de cofinanciación. La aprobación y financiación de los
proyectos estaba sujeta a la formulación de iniciativas por parte de los agentes públicos
y privados locales. Por su naturaleza, los gestores de la RSS esperaban que este
programa fuera transitorio, de manera que su alcance debía reducirse una vez se
consolidaran los resultados esperados en todas las áreas de intervención. En junio de
2003, la Red pasó a integrar la Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional-Acción Social.
El interés por crear una estrategia de lucha contra la pobreza se acrecentó con la crisis
de finales de los noventa. Como consecuencia del desbalance fiscal macroeconómico,
los efectos negativos del conflicto armado sobre las decisiones de inversión privada, y
la crisis de los mercados emergentes de la segunda mitad de los noventa, Colombia
experimentó entre 1996 y 1999, la más grave recesión de los últimos setenta años
(DNP, 2001). En esta coyuntura, se crea la Red de Apoyo Social (RAS), como parte de
la estrategia de recuperación económica y social del Plan Colombia4. El propósito de la
RAS era mitigar el impacto de la recesión económica y el saneamiento fiscal sobre la
población más vulnerable, a través de la ejecución de tres programas:
3
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, existente desde el año 1990.
El Plan Colombia es un programa de ayuda militar al gobierno colombiano, cuyo propósito es contribuir al
desarrollo de Colombia a través de la lucha contra el narcotráfico. Comprende estrategias para la defensa nacional, la
generación de empleo, la estabilización fiscal y financiera, intervenciones de antinarcóticos y desarrollo alternativo,
participación y desarrollo social. Actualmente, todos sus programas se ejecutan a través de la Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional-Acción Social. (2010).
4
9
1. Familias en Acción (FA): Busca contrarrestar los obstáculos que impiden a los
hijos de las familias más pobres acceder a niveles suficientes de nutrición y cuidado
de la salud, y asistir a la educación primaria y secundaria. Las familias beneficiarias
reciben transferencias monetarias condicionadas a la participación de la familia en
los controles de crecimiento y desarrollo, y a la asistencia escolar de los niños de 7 a
17 años de edad. Estos subsidios, como estímulos directos a la demanda de los
servicios de salud y educación, buscan proteger la capacidad futura de generación
de ingresos de sus beneficiarios, con los incentivos adecuados para garantizar el
éxito de la intervención.
2. Empleo en Acción (EA): Busca generar empleos transitorios en pequeños
proyectos de construcción de infraestructura urbana y social, los cuales se
ejecutaban en las localidades y barrios más deprimidos de los municipios de
Colombia.
3. Jóvenes en Acción (JA): Tiene como propósito mejorar las oportunidades de
inserción laboral de jóvenes entre 18 y 25 años clasificados en los niveles 1 y 2 del
SISBEN.
Hasta la puesta en marcha de los programas de la RAS, los esquemas de protección
social que se habían desarrollado en Colombia no estaban dirigidos a aliviar los efectos
coyunturales de las crisis económicas sobre los más pobres, de manera que las
intervenciones existentes no contaban con la suficiente flexibilidad y agilidad para
atender a un porcentaje importante de esta población.
En conclusión, Colombia siempre ha aplicado políticas sociales dirigidas a los factores
que influyen en la pobreza, pero lo ha hecho de manera general, razón por la cual no
se ha mitigado dicho problema; además solo se han creado programas de emergencia
pero por la falta de organización y logística siempre se han convertido en políticas
permanentes que generan asistencialismo extremo para la población pobre e indigente.
10
Una vez identificado el objetivo de cada programa se ha determinado que los aspectos
positivos de “Chile Solidario” son:
1. Apoyo psicosocial.
2. Bono de protección a la familia.
3. Subsidios monetarios
4. Acceso preferente a programas de Promoción Social, prestaciones laborales y de
previsión.
En cuanto al programa “Familias en Acción”, su aspecto positivo solo se reduce a la
intención de atender a la población vulnerable por medio de subsidios que van dirigidos
a cubrir nutrición, salud y educación de los menores de edad de cada familia, tratando
con esto de mitigar los factores que generan pobreza.
Sin embargo, el subsidio que reciben las familias en Colombia debido a la debilidad en
su control ha producido las siguientes falencias:
1. La inserción al programa de familias que no reúnen las condiciones para ser
beneficiarias del mismo.
2. La desviación de este subsidio a necesidades diferentes a las previstas por el
programa.
3. Asistencialismo generado a las familias que reciben el beneficio; problema que sería
solucionado parcialmente con el acompañamiento psicosocial y el contrato familiar;
el primero para determinar las familias que se encuentran en situación de pobreza, y
el segundo para constatar que el subsidio económico entregado a la familia se está
destinando para los fines propuestos. De esta manera el Estado verifica de manera
directa el cumplimiento del programa en cuanto a la población a la cual está dirigida
y su eficaz aprovechamiento.
a. Resultados
Para identificar la eficacia que ha tenido el programa “Familias en Acción” en la ciudad
de Pasto, el siguiente paso es analizar la percepción que tiene la población y los
directores del programa en cuanto a los efectos positivos y negativos que ha generado
11
su aplicación. Para determinar dichos aspectos se aplicó encuestas a la población de la
ciudad de Pasto dividiéndola en 2 grupos conformada de a 100 personas cada uno; el
primero caracterizados por ser beneficiarios del programa “Familias en Acción” y el
segundo quienes no lo son:
Las preguntas y respuestas relevantes para determinar dichos aspectos fueron:
•
Considera que el programa Familias en Acción ha obtenido resultados:
Grupo encuestado
Positivos
Negativos
Beneficiarios
100%
0%
No beneficiarios
70%
30%
Análisis: Los resultados obtenidos en el grupo de personas beneficiadas por el
programa consideran que el programa “Familias en Acción” ha sido positivo ya que la
ayuda económica que el Estado les brinda les ha ayudado a solventar necesidades
básicas dentro de su familia aunque no se destine para la educación, salud y
alimentación de los menores.
Sin embargo, este punto el más frágil del programa ya que el subsidio se está
distribuyendo dentro de la familia para fines completamente diferentes como es pago de
vivienda (arrendo, cuota bancaria), prestamos, pago de servicios públicos, recreación;
descuidando el ámbito personal del menor en cuanto a sus necesidades básicas como
son la educación, salud y nutrición; puntos que si se satisficieren completamente
evitarían el crecimiento de desempleo, analfabetismo y enfermedades crónicas
derivadas de la falta de atención a la salud.
Consideramos que si en la familia se fortalece la educación y responsabilidad generará
en la sociedad hacia futuro ciudadanos con mentalidad emprendedora y responsable,
capaz de aprovechar y buscar oportunidades para sí y para sus conciudadanos.
La opinión de las personas no beneficiadas por el programa que consideran que los
resultados del mismo han sido negativos se puede explicar porque no ven que el
12
subsidio permita a la familia que lo recibe un avance económico y social, ya que han
llegado al punto de conformarse con el dinero recibido y no buscan oportunidades para
progresar económicamente, generando estancamiento social y asistencialismo extremo.
•
Si considera que han sido positivos, ¿cree que disminuido los niveles de
pobreza en Colombia?
Grupo encuestado
Beneficiarios
No beneficiarios
Si
No
60%
40%
0
100%
Análisis: En cuanto a la disminución de la pobreza, el grupo de los beneficiarios
consideran en su mayoría que el programa si ha disminuido dicho problema, pero tal
vez esta sea una perspectiva errada de la situación, ya que lo que se ha logrado es
mantener los niveles de pobreza, y aun es más preocupante que muchas familias
buscan llegar a las condiciones mínimas de vida para poder acceder a dicho beneficio,
es así como se puede explicar la opinión del grupo no beneficiado.
Es notable que el programa no ha alcanzado su fin social, porque es de considerar que
con el tiempo de su aplicación y la cobertura que ha ido generando los niveles de
pobreza deberían disminuir paulatinamente, sin embargo, en realidad lo que está
generando el programa es un estancamiento social y un detrimento en el erario público
nacional por la cobertura que cada vez se hace más amplia.
•
¿Cree usted que los subsidios otorgados por el Gobierno por medio del
programa Familias en Acción ha generado asistencialismo?
Grupo encuestado
Si
No
Beneficiarios
70%
30%
No beneficiarios
70%
30%
13
Análisis: El punto que más ocupa esta investigación es determinar si el programa
“Familias en Acción” ha generado durante su aplicación asistencialismo, pues las
respuestas en los dos grupos encuestados son evidentes, ya que la mayoría considera
que si se está formando tal figura social. Es notable como se señalaba anteriormente
que la estrategia de aplicación del programa es deficiente ya que no tiene en propósito
dentro de la comunidad beneficiaria de generar oportunidades de empleo y educación
que eliminen sustancialmente los factores que generan pobreza.
El Estado colombiano en los últimos años se ha mostrado paternalista, situación
negativa para un país en vía de desarrollo que necesita crear y aprovechar
oportunidades dentro del mercado en cualquiera de sus campos; mas no estancarse en
su desarrollo por la concepción errada de creer que el Estado es el único responsable
de dicho desarrollo.
•
¿Qué factor cree usted que influye más en la pobreza en Colombia?
Grupo encuestado
Desempleo
Educación
Conflicto armado
Beneficiarios
70%
10%
20%
No beneficiarios
55%
27%
18%
Análisis: Sin duda alguna la falta de oportunidades laborales en el sector público y
privado es el factor que más contribuye al crecimiento de la pobreza, factor que se
deriva de diversos aspectos como la falta de capacitación, recursos económicos para
constituir una empresa, y aun más la mala situación económica que enfrenta el país.
En el programa “Chile Solidario” las personas que se encuentran en situación de
pobreza y que son beneficiados por los subsidios monetarios de dicho programa,
cuentan con la posibilidad de acceder a oportunidades de empleo que crea el mismo
Estado para esta población, situación que ha contribuido enormemente a reducir los
índices de pobreza. Lo anterior seria un aspecto aplicable en nuestro país y en nuestra
ciudad, sin embargo hay que tener en cuenta que la situación socio-económica de
Colombia es diferente a la de Chile, pero si se dieran ciertas condiciones como por
ejemplo replantear el programa “Familias en Acción” que se basa solamente en brindar
14
una cobertura por medio de subsidios, sin duda alguna el Estado colombiano podría
brindar mayores oportunidades de empleo y por ende combatir este problema social.
•
¿Qué política cree usted que sería más efectiva para combatir la pobreza?
Grupo encuestado
Subsidios
Oportunidades de
Cobertura en
empleo
educación
Beneficiarios
91%
9%
0%
No beneficiarios
0%
78%
22%
Análisis: Es indudable la polarización de opiniones que existe entre los dos grupos
focales, ya que el Estado colombiano ha creado en la población beneficiaria del
subsidio, una cultura totalmente asistencialista que no propenderá, en la mayoría de los
casos, por buscar una oportunidad óptima de empleo, ni mucho menos capacitarse y
educarse para tener una mejor proyección en el futuro, es incuestionable que esta
población se siente relativamente cómoda ante la situación de pobreza en la que se
encuentran, ya que esto genera para ellas la obtención de ingresos que provienen por
parte del Estado.
Por otra parte la población que corresponde a los no beneficiarios del subsidio opina en
su gran mayoría que el Estado colombiano ofrezca oportunidades de empleo, es la
forma más efectiva para combatir la pobreza, porque sin duda alguna es el factor que
contribuirá al mejoramiento progresivo de la economía nacional y también se mejorarían
las condiciones de aquellos que se encuentran en una situación vulnerable por su
carencia de recursos.
•
¿Cree usted que el mejoramiento en cuanto a calidad y cobertura de la
educación contribuirá a la disminución de desempleo y por ende la pobreza en
Colombia?
Grupo encuestado
Si
No
15
Beneficiarios
70%
30%
No beneficiarios
86%
14%
Análisis: Los dos grupos focalizados opinan que la educación seria un mecanismo
eficaz para mitigar la pobreza, ya que este es un instrumento por medio del cual las
personas podrían entender y aplicar de mejor manera las políticas dirigidas a combatir
el desempleo, el conflicto social, la violencia, entre otros factores. Ya que la educación
se considera como una de los pilares fundamentales para lograr el desarrollo
económico-social. Esto debería ir acompañado de un programa educativo gratuito y
controlado que permita la capacitación en el campo técnico-tecnológico para acceder a
programas laborales que conllevaran a un mejoramiento en la calidad de vida.
Sin embargo llama la atención la opinión del grupo focal de beneficiarios del subsidio,
ya que considera que la cobertura y calidad en la educación no contribuirá a la
reducción de la pobreza, por ende se denota la falta de interés en acceder a los niveles
de educación superior para poder capacitarse y prepararse para alcanzar unas mejores
condiciones de vida y es importante resaltar en este aspecto las gran tarea social que
ha hecho el Gobierno Nacional en cuanto a la educación, porque ofrece enormes y
mayores oportunidades a la población vulnerable, para que acceda a esta, un claro
ejemplo de esto, es las garantías que se brinda con el crédito ICETEX, en donde se
ofrecen tasas muy bajas de interés y existe actualmente la condonación de la deuda en
un 50% para aquellos que se encuentren en el nivel 1 del SISBEN.
b. “Familias en Acción” frente a “Chile Solidario”
Los dos programas se crearon en cada país por la necesidad de mitigar la pobreza
aunque en cada uno los factores que la generaron son de diferente índole las cifras
altas y la incidencia en el desarrollo económico y social fueron el punto en común.
“Chile Solidario” fue construida como una política pública para mitigar sustancialmente
la pobreza a largo plazo y con el objetivo de permanecer en el tiempo; caso contrario a
16
“Familias en Acción”, programa que surgió para mitigar la pobreza en un momento de
emergencia pero que con el paso del tiempo y por razones políticas se ha mantenido.
Por otra parte el reconocimiento que en Chile se hace de las familias en grado
vulnerable de pobreza es personal, ya que se evalúa a la familia según los niveles
mínimos de vida digna a través de personal capacitado, de esta manera se evita la
inserción al programa de familias que no necesiten el beneficio. Caso contrario ocurre
en Colombia donde se identifican a las familias vulnerables por medio de un sistema de
identificación llamado SISBEN, el cual se utiliza a nivel nacional para identificar y
seleccionar diferentes aspectos sociales de la población colombiana.
Este sistema ha sido objeto de corrupción en todo el país especialmente en épocas
electorales situación que ha permitido la inserción de familias no necesitadas del
beneficio.
En cuanto a los campos que abarca “Chile Solidario”, este no solo se encarga de una
ayuda económica, sino también de un apoyo social que involucra responsabilidad,
trabajo y compromiso familiar, es el factor primordial de este programa el lograr que la
familia alcance un desarrollo económico y social al punto de dejar de necesitar el
beneficio estatal.
Colombia con “Familias en Acción” solo se ha encargado de otorgar a las familias
pobres un subsidio económico, situación muy desfavorable ya que las familias en
ningún momento reciben ningún tipo de acompañamiento social para identificar los
aspectos que impiden a la familia salir de la situación vulnerable en la que se
encuentran. En este contexto ni la familia ni el Estado tienen la oportunidad de alcanzar
un desarrollo progresivo considerable.
Por último hay que señalar que el programa “Familias en Acción” necesita de una
reforma sustancial en su estructura y aplicación que tenga por objeto principal combatir
la pobreza identificando los factores que la generan y acompañando a la familia para
que estos se eliminen progresivamente, se alcancen los niveles mínimos de vida digna
y ya no necesiten ayudas estatales.
17
Conclusiones
•
El Programa “Familias en Acción”, si bien ha sido una real iniciativa del Gobierno
Nacional por mitigar el fenómeno social de la pobreza, tiene serias dificultades y
falencias derivadas principalmente de su mala estructuración, porque como ya se
dijo este es un programa de contingencia que surgió como una medida de solución a
una emergencia social que se enfrentaba en ese momento, con posterioridad se
adoptó este programa dentro de la política pública de “Acción Social”; por ende se
considera que este programa debe ser modificado seriamente en cuanto a su
estructura y contenido.
•
Los resultados que arrojo el trabajo de campo realizado y la misma realidad, refleja,
indudablemente la ineficacia del programa objeto de investigación, ya que los
efectos son contrarios a los fines propuestos por el programa, porque las cifras de
pobreza en la actualidad crecen con mayor fuerza en los últimos tiempos, esto como
producto entre otras cosas por : La notable desviación de los recursos diferentes a
los que el programa “Familias en Acción” tiene previstos, inserción al programa de
personas que no se encuentran dentro de una población vulnerable que deba ser
atendida con subsidios por parte del Estado y sin duda alguna, como se ha dicho
reiterativamente, el asistencialismo generado por el carácter paternalista en el que
se ha querido enmarcar el Estado colombiano, generando así entre la población
subsidiada una cultura con total desinterés por alcanzar mejores niveles de vida.
•
Al analizar el programa “Chile Solidario” se detectan distintos aspectos aplicables al
programa “Familias en Acción” entre ellos, como ya se dijo en el desarrollo de la
investigación, son: el apoyo psicosocial, ya que este ofrecería en el programa
“Familias en Acción” la posibilidad de verificar directamente si en realidad la
población se encuentra dentro de las circunstancias de pobreza, y si lo está detectar
las causas de la generación del estado de pobreza, esto con el fin de que se supere
ciertas circunstancias además que se disminuirá la inserción de familias que gozan
de mejores situación económica. Por otra parte el bono de protección y el subsidio
18
monetario son aspectos similares entre los dos programas sin embargo, la radical
diferencia radica en que en el programa “Chile Solidario” ofrece este subsidio
siempre y cuando las familias beneficiarias se comprometan por medio de un
contrato familiar a buscar oportunidades laborales que ofrecerá el mismo Estado
para superar esa condición de pobreza. Todo lo comentado anteriormente, si se
aplicará en nuestro país traería enormes ventajas y beneficios para combatir y
disminuir la pobreza.
•
Para el caso en particular y atendiendo a los problemas detectados en la
investigación, la posible solución que se determino es la de crear una propuesta
jurídica con el fin de mejorar las políticas públicas aplicadas en la ciudad de Pasto,
tendientes a combatir la pobreza, teniendo en cuenta aquellos aspectos aplicables
de la política pública de “Chile Solidario” al programa “Familias en Acción”.
Referencias Bibliográficas
Campuzano Saldarriaga, M. R. (2008). Poblacion en situacion de indigencia y el
sistema de proteccion social. Recuperado el 07 de Octubre de 2010, de
http://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/biblioteca_virtual/documents/poblacion_en_situ
acion_de_indigencia_y_el_sistema_de_proteccion_social.pdf
Palma, J., & Urzúa, R. (2005). Políticas contra la pobreza y ciudadanía social: El caso
de
Chile
Solidario.
Recuperado
el
08
de
abril
de
2011,
de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140240s.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (10 de marzo de 2010). Documento oficial del
Gobierno colombiano sobre el Plan Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2010, de
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/planof.html
Presidencia de la República de Colombia. (12 de febrero de 1992). Decreto 281 de
1992. Colombia.
19
Secretaría Distrital de Planeación. (15 de marzo de 2011). Recuperado el 15 de marzo
de 2011, de http://www.sdp.gov.co/section-1949.jsp.
Descargar