MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE IMPACTO AMBIENTAL. DEL ESTUDIO DE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. La instalación de un Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro). En el Croquis de localización se encuentran señaladas las vías de acceso y comunicación al predio (Ver Anexo I.1). I.1.1 Nombre del proyecto. Instalación de un Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro). I.1.2 Ubicación del proyecto. El proyecto a realizar se encuentra en Avenida 5 de Febrero, Colonia Zona Industrial Benito Juárez, C.P. 76120, Querétaro, Querétaro. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. El tiempo de vida útil de operación del Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta es de 20 años, mediante la implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo de equipos e Instalaciones para conservar el equipo en óptimas condiciones de seguridad y operación. Cabe mencionar que el proyecto se realizara en una sola etapa. I.1.4 Presentación de la documentación legal. Documentos de propiedad del predio. Ver Anexo I.2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. I.2 PROMOVENTE. I.2.1 Nombre o razón social. MABE MÉXICO, S. de R. L. de C. V. Copia simple del acta constitutiva de la empresa. Ver Anexo I.3 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. I.3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1 Nombre o Razón Social. I.A ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.A. DE C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP Protegido por IFAI:POR Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG PROTEGIDO LA LFTAIPG I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Realizado por. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG Bajo protesta de decir verdad declaro que la información contenida en el presente estudio y sus anexos es fidedigna y que puede ser verificada por la SEMARNAT cuando sea requerida, que en caso de falsedad podrá aplicar las sanciones correspondientes. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. CAPITULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO. México es un país cuya base energética son los hidrocarburos (petróleo y gas natural). En 1994, éstos representaron el 90.7% de la producción para consumo nacional de energía primaria, la biomasa (leña y bagazo de caña) el 3.7%, la hidroelectricidad, geoelectricidad y nucleoelectricidad el 3.6% y el carbón el 2%. En relación a los consumidores finales de energía, el transporte es el más importante (40%). La energía en este sector se utiliza para la movilidad de ferrocarriles, aviones, barcos, transporte eléctrico, camiones, autobuses y automóviles. El 99% de la energía que se consume en el sector transporte proviene del petróleo y cerca del 45% se emplea para el funcionamiento de los automóviles y camionetas particulares. La industria es el segundo sector en importancia, en términos de la cantidad de energía consumida. Más del 80% del consumo de este sector proviene de los hidrocarburos (incluida la energía primaria para la generación de electricidad). Algunas industrias son más intensivas en el uso de la energía que otras. Tal es el caso de la siderurgia, la petroquímica, la química, celulosa y papel, cemento, vidrio, y los ingenios azucareros. El sector residencial es responsable del 20% del consumo de energía final en México, en donde la leña representa cerca del 40%, el GLP el 41% y la electricidad el 12%. Una de las características más importantes del consumo de energía en este sector es la asimetría que existe entre el campo y la ciudad. La diferencia entre el crecimiento urbano y rural fue acompañada por una importante desigualdad en la oferta y capacidad de consumo de los servicios. Por ejemplo, en 1992, cerca del 100% de las viviendas urbanas tenían acceso a la electricidad, mientras que el 30% de las rurales aún no contaba con este servicio. Una situación similar ocurre con la distribución de los energéticos comerciales. La mayoría de la población rural no ha tenido la oportunidad de optar por un combustible alternativo a la leña. Los sectores comercial y público representan cerca del 6% del consumo de energía final nacional. Las principales fuentes de energía final son la electricidad, el GLP, el combustóleo y el diesel. El sector comercial incluye todo lo relacionado con comercios, restaurantes, hospitales, hoteles, escuelas y edificios no residenciales. El sector público, en términos del consumo de energía, incluye el bombeo de aguas potables y negras, así como el alumbrado público. En 1994, el sector agropecuario representó el 2.6% del consumo final de la energía nacional y el 5.8% de la demanda eléctrica total. La energía en el sector agropecuario tiene tres funciones principales: la preparación de la tierra para cultivo, el bombeo de agua y la actividad pecuaria. Los principales energéticos utilizados para estos usos son la querosina, el diesel, la electricidad y, en menor, medida el GLP. Efectos ambientales Los efectos ambientales de la producción y uso de la energía en el mundo son diversos, pero pueden ser catalogados en dos tipos: los efectos locales o regionales y los efectos globales. En los primeros, se encuentran las emisiones de contaminantes a la atmósfera, los problemas relacionados con el uso y contaminación del agua marina y continental y el efecto en los suelos y la biodiversidad. En el segundo se encuentra la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen a la elevación de la temperatura global de la atmósfera terrestre. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. La explotación del petróleo y el gas natural ha tenido efectos catastróficos en el ambiente marino. En México, el accidente del Ixtoc I, tuvo impactos que trascendieron el ámbito nacional, provocando serios problemas de contaminación, desconociéndose hasta ahora, las consecuencias en el ecosistema regional. En el estado de Tabasco, por ejemplo, dentro de los accidentes más comunes en la exploración y explotación de pozos petroleros, están los derrames de las fosas de decantación que contienen los desperdicios de los pozos, dado que las altas precipitaciones ocasionan un alto riesgo de ocurrencia. Ya en 1986 se estimaba que las áreas afectadas en este estado ascendían a 7,200 hectáreas. El procesamiento del petróleo tiene efectos ambientales relacionados con la emisión de diversos contaminantes a la atmósfera, las descargas líquidas a drenajes, cuerpos de agua y suelo y desechos sólidos. Existen diversos equipos de control que han hecho que disminuyan los impactos en el ambiente, sin embargo, aún existen serios problemas por las emisiones de óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y partículas y aún no han desaparecido los problemas de descarga y desechos sólidos. En el uso de los derivados del petróleo y gas natural, destaca la contaminación atmosférica. Tan sólo basta mencionar la contaminación en el área metropolitana de la ciudad de México, originada principalmente por la combustión de gasolina y diesel en los vehículos automotores. Así mismo, la emisión de contaminantes provocada por la combustión de fuentes fósiles en las plantas de generación eléctrica, aun cuando se han instalado diversos dispositivos de control, sigue representando un problema de contaminación en lo referente a óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y óxidos de azufre. El carbón es uno de los combustibles más sucios. Las minas de carbón pueden dañar los suelos y su combustión genera grandes cantidades de óxidos de azufre, monóxido de carbono y partículas, además de las enfermedades respiratorias ocasionadas a los trabajadores de las minas. Cabe reconocer que existen diversas tecnologías de control particularmente relacionadas con las cenizas y desechos, así como nuevas tecnologías de generación eléctrica (lecho fluidizado) que disminuyen de manera muy importante las emisiones de azufre y óxidos de nitrógeno. Después de la crisis petrolera de 1973, una alternativa energética que creció de manera importante fue la energía nuclear. En la actualidad ésta genera cerca del 17% de la energía eléctrica en todo el mundo. Sin embargo, los accidentes nucleares de la isla de Tres Millas en Estados Unidos, y de Chernobyl en Ucrania, así como el aumento en los costos asociados a la seguridad de estas plantas han hecho que esta alternativa esté en duda. Los problemas ambientales de la energía nuclear están asociados a las emisiones y desechos radioactivos y la gravedad de los accidentes. La contaminación radioactiva puede permanecer por millones de años y, por ende, tiene efectos en múltiples generaciones. Las plantas hidroeléctricas no generan emisiones a la atmósfera pero tienen problemas asociados a efectos en los ecosistemas locales y movimiento de poblaciones, provocando disminución e incluso desaparición de tierras de cultivo, de flora y fauna silvestres, destrucción de especies y posible pérdida de biodiversidad. Los efectos en el medio pueden minimizarse desarrollando estudios ecológicos previos y posteriores a la instalación de la planta y realizando labores de regeneración posteriores a la instalación de la misma. La combustión de leña tampoco está exenta de los efectos en el medio. Los contaminantes emitidos durante su combustión particularmente en las llamadas tres piedras producen MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. enfermedades respiratorias principalmente en mujeres y niños(as). Otro efecto del uso de la leña es la posible deforestación; sin embargo, existen pocos estudios que cuantifiquen la importancia relativa del uso de la leña para fines energéticos en la deforestación nacional. Además de los problemas de contaminación local, la producción y uso de la energía es en gran parte responsable de uno de los problemas que enfrenta el planeta: el cambio climático global. La combustión de recursos fósiles, particularmente el petróleo y el carbón, generan la mayor parte de las emisiones de bióxido de carbono (principal gas invernadero). Se estima que cerca del 57% de las emisiones antropogénicas (las producidas por la humanidad) de los gases invernadero provienen de la combustión de petróleo, carbón y gas natural. Los efectos globales en el medio, provocados por un consumo creciente de la energía pueden ser catastróficos. La vulnerabilidad de diversos países ante la posibilidad de un cambio en la temperatura de la atmósfera terrestre tiene costos invaluables en términos de la población y la pérdida de biodiversidad. Existen alternativas energéticas que reducen los impactos ambientales de manera sustancial, que no tienen efectos negativos en el desarrollo y nivel de vida de la población. Estas alternativas se encuentran en el uso eficiente y en las fuentes renovables de energía. Eficiencia energética Hasta fines de los años sesenta, se asumía que el desarrollo implicaba, necesariamente, un incremento exponencial en la producción energética. Sin embargo, la historia moderna del consumo de energía mundial tiene un parteaguas en el año de 1973, a partir del llamado embargo petrolero (algunos lo llaman choque petrolero o crisis del petróleo) de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Este hecho impactó el uso de la energía en el mundo debido al incremento abrupto de los precios del petróleo y a la presentación de un nuevo dilema para muchos países: seguir incrementando la dependencia de sus economías a la importación de petróleo o replantear los patrones de consumo energético y generar recursos propios. Esta crisis generó un clima de temor en los países industrializados que derivó en la investigación, desarrollo y promoción de políticas de conservación y eficiencia, así como en la proliferación de alternativas energéticas (desde la nuclear hasta la solar). Después de una década, el efecto de estas políticas fue enorme. Para 1984 los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tuvieron el mismo consumo de energía que en 1973, mientras que su producto interno bruto (PIB) creció en 28%. Esto significó una reducción del 22% en el consumo de energía por unidad de valor agregado. Sin embargo, el conflicto entre la necesidad del desarrollo socioeconómico y la de sostener el ambiente, domina la discusión internacional. La amenaza del cambio climático global y de los efectos ambientales locales y regionales imponen un límite a las tendencias actuales del consumo de energía. Para controlar la degradación de la atmósfera los países industrializados comúnmente dirigen sus argumentos hacia la disminución del consumo de energía en los países en desarrollo. Estos países responden enfatizando la necesidad de elevar el consumo de energía per cápita para tener niveles de vida adecuados y revelando la desigualdad entre el consumo per cápita entre los países industrializados y los países en desarrollo. Mientras subsista el paradigma convencional de que el consumo de energía per cápita es un reflejo del desarrollo, este conflicto no tiene salida. Se requiere un nuevo paradigma del uso de la energía, en donde la energía sea considerada como un medio para proveer servicios y no MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. como un fin en sí misma. Es decir, concebir la demanda de energía a partir de las necesidades de su uso y no de la oferta agregada de la misma. Bajo esta perspectiva, el aumento en el nivel de vida de la población requiere de un aumento per capita de los servicios energéticos, lo cual no necesariamente implica un aumento en el consumo de la energía. Los servicios dependen de los equipos, es decir, estufas, calentadores, focos, motores, calderas, automóviles, etcétera, que convierten la energía en un servicio final (iluminación, calor, movimiento). Si estos equipos son más eficientes, la energía se conserva disminuyendo su ritmo de crecimiento y proporcionando el servicio requerido. La conservación de energía, por supuesto, no debe significar una disminución en los servicios energéticos. Por el contrario, debe estar sustentada en una expansión de los servicios, mientras se estabiliza el consumo de energía. Inclusive, cuando los servicios energéticos involucran industrialización, los nuevos materiales, así como el aumento en la eficiencia de diversos equipos, hace posible que el consumo de energía derivada de la misma, crezca al menos, a menores tasas que las que tuvieron los países desarrollados en su etapa de industrialización. En favor de esta concepción se sustenta el hecho de que el ahorro de una unidad energética es mucho más barato que la producción de la misma. El uso eficiente de la energía, proporciona la posibilidad de usar la capacidad instalada de generación para cubrir nueva demanda de energía, es decir, la eficiencia puede ser vista como un recurso energético. Los nichos más importantes de ahorro de energía se encuentran en diversos sectores de uso de la misma. A continuación se presentan algunos ejemplos para el caso de nuestro país. Para el bombeo agrícola, por ejemplo, existen estudios en otros países que pueden proporcionar un panorama de los que podría ocurrir en México. En un estudio realizado en la India en el área de Gujarat, se encontró que con sólo cambiar las líneas de succión y válvulas de alta fricción por aquellas de baja fricción, se podía obtener un ahorro de energía de cerca del 22%. Uno de los mayores potenciales de ahorro de energía en el sector público está en el alumbrado y en el bombeo municipal. En el caso del alumbrado público, existen cientos de pequeñas ciudades que siguen utilizando bulbos convencionales incandescentes para la iluminación de calles. De hecho, una importante deuda municipal proviene de las facturas de electricidad. La sustitución de bulbos incandescentes por lámparas de vapor de mercurio o sodio implica ahorros de energía de cerca del 50% o más. Otro nicho de ahorro de energía es el bombeo municipal. Un estudio reciente del Instituto de Ingeniería de la UNAM estima que con medidas de mantenimiento y sustitución de bombas, podría ahorrarse el 35% del consumo de energía eléctrica destinado a bombeo en nuestro país. En el sector comercial, un potencial importante de ahorro de energía se encuentra en la iluminación mediante la sustitución de balastros y tubos fluorescentes convencionales por aquellos de alta eficiencia, así como la sustitución de gabinetes o luminarias convencionales por aquellas de alta reflexión de la luz. En el sector residencial se pueden obtener ahorros con estufas y calentadores más eficientes y optimizando el proceso de cocinado. En la iluminación por electricidad, un ahorro de energía de entre 50 y 75% proviene de la sustitución de focos incandescentes por compactos fluorescentes. Existen diversos trabajos que reportan la viabilidad económica de esta sustitución para la mayoría de los estratos de consumo de electricidad residencial. Existe ya en México, un programa de la Comisión Federal de Electricidad que promueve el cambio de estos focos en las ciudades de Monterrey y Guadalajara. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. En el sector industrial un enorme nicho de ahorro de energía eléctrica se encuentra en la sustitución de motores y compresores convencionales por eficientes o en la instalación de variadores de velocidad para motores. En cuanto a la energía térmica utilizada en las industrias existe un potencial de ahorro muy importante en la sustitución de quemadores para calderas o en el aislamiento de las mismas. La capacidad mundial de generación de energía eléctrica en 2003 ascendió a 3,626 GW, lo cual significó un incremento de 3.3% respecto al año anterior. En general, las centrales termoeléctricas convencionales mantienen la mayor participación en la capacidad, a excepción de algunos países como son Francia, donde la energía nuclear predomina, o Canadá donde la mayor participación es de centrales hidroeléctricas. Las estimaciones internacionales reportadas proyectan que el carbón y el gas natural continuarán como los principales combustibles para la generación de energía eléctrica. El consumo de combustóleo ha disminuido desde mediados de los setenta debido, en parte, a los precios altos y a la mejora en eficiencias tecnológicas con base a gas natural. En 2005, los permisos otorgados por la CRE se incrementaron en 171, sumando un total de 494 permisos vigentes, de los cuales, el 93.7% están en operación con una capacidad de 16,801 MW. Este aumento se debe, principalmente, al otorgamiento de 160 permisos en la modalidad de autoabastecimiento. De acuerdo con la capacidad autorizada en los permisos administrados, la modalidad de producción independiente representa el 57.8%, seguida por el autoabastecimiento con 22.9%. La capacidad autorizada en la modalidad de producción independiente representa el 72.7% del total de los permisos en construcción, y la correspondiente a la cogeneración constituye el 83.0% de los permisos inactivos. En cuanto al autoabastecimiento y la cogeneración se refiere, la estructura de la capacidad autorizada por permisos ha cambiado a través del tiempo. A partir de las reformas a la LSPEE en 1992, la capacidad autorizada promedio por permisos otorgados alcanzaba valores de 71 MW (año 2000); sin embargo, en los últimos años, la capacidad promedio ha disminuido considerablemente al grado de que en 2005 llega a ser de 2.8 MW por permiso. Este comportamiento se explica principalmente por el fuerte crecimiento en el número de permisos para autoabastecimiento otorgados durante 2005, la mayoría de los cuales corresponde a plantas bajo un esquema de generación distribuida, las cuales tienen una pequeña capacidad instalada y operan principalmente en horas punta como una estrategia de mitigación de costos. En ese año se registraron 160 nuevos permisos bajo la modalidad de autoabastecimiento. El consumo nacional de electricidad en 2004 ascendió a 183,972 GWh, de tal manera que durante el periodo 1994-2004 registró una tasa de crecimiento anual de 4.5%. En 2004, el número de usuarios de energía eléctrica atendidos por CFE y LFC aumentó en 3.9%, proporcionando el servicio a poco más de 28 millones de usuarios. Con este incremento, la cobertura del servicio eléctrico benefició al 95.7% de la población; en zonas urbanas la MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. cobertura fue de 98.6% y en la rural de 87.2%. La capacidad nacional de energía eléctrica a diciembre de 2004 incluyendo exportación fue de 53,561 MW, lo que representó un incremento de 5.0% respecto a 2003. Este aumento se debió principalmente a los productores independientes de energía, cuya capacidad se ubicó en 7,265 MW, la cual aumentó 7.5% respecto al año anterior. La generación bruta de energía eléctrica aumentó 1.2% respecto al 2003, ubicándose en 203,555 GWh. Las centrales de ciclo combinado continúan aumentando su participación y representan el 27% de la capacidad total. Esto se traduce en una mayor participación del gas natural en la generación de energía eléctrica, lo que representa el 34.5% del total. A diciembre de 2004 la capacidad instalada por parte del servicio público ascendió a 46,552 MW, lo cual significa un aumento de 1,998 MW con respecto al 2003.Las estimaciones bajo el escenario base para los próximos 10 años en el capítulo cuarto indican que el consumo nacional de electricidad para el periodo 2005-2014 muestre una tasa de crecimiento anual de 5.2%, ya que aumentará de 183.9 TWh en 2004 a 305.1 TWh en 2014. Durante el lapso 20052014, el programa de expansión de CFE requerirá una capacidad de 22,126 MW la cual está integrada por 6,632 MW de capacidad comprometida y 15,942 MW de capacidad no comprometida. Adicionalmente, el programa de LFC pondrá en marcha 448 MW en lo referente a capacidad comprometida en 2006. En suma, por parte del servicio público, se instalarán 22,574 MW durante la próxima década. La capacidad de generación del servicio público pasará de 46,552 MW en 2004 a 64,018 MW en 2014, lo cual refleja un incremento neto de 17,466 MW. Se estima que las centrales de ciclo combinado continúen en aumento y en 2014 representen el 52.5% de la generación total. Asimismo, en 2014 las centrales termoeléctricas convencionales disminuirán su participación a 13.4%. Esto conlleva a que el gas natural en 2014 represente, según las estimaciones, el 55.8% del consumo de combustibles para la generación eléctrica total. A finales de 2005 se estimo obtener un ahorro equivalente a 19.65 mil GWh en consumo y poco más de 4,900 MW en capacidad diferida, mientras que en el 2014, se espera alcanzar un ahorro de 40.9 mil GWh y 9,970 MW. Asimismo, con el horario de verano, en el periodo de 1996-2004 se han obtenido ahorros del orden de 9,832 GWh de energía y 898 MW de disminución en demanda máxima coincidente. Se espera que en 2014 los ahorros de energía sean del orden de 1,558 GWh y 1,488 MW de demanda evitada. Desde su nacionalización en 1960, la industria eléctrica ha sido manejada de manera exclusiva por el Estado a través de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC). Esta situación se sustentó legalmente con la adición al párrafo sexto del actual Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Posteriormente, con la expedición de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en 1975 (LSPEE), se reiteró el precepto de que todas las actividades encaminadas a la prestación del servicio público de energía eléctrica únicamente podían ser efectuadas por el Estado bajo una estructura industrial verticalmente integrada. Para estos efectos, la Nación sería la única facultada para aprovechar los bienes y los recursos naturales requeridos para estos fines. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. Objetivos nacionales. 4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos. El diagnóstico anterior indica que, dada la prioridad de contar con una economía que se encuentre, en 2012, entre las treinta más competitivas del mundo de acuerdo al Foro Económico Mundial, con mayor crecimiento y capacidad para generar empleos, es imperativo seguir una estrategia en tres vertientes: • Inversión en capital físico: fomentar una mayor inversión física, para lo cual se requieren condiciones económicas más competitivas. Las políticas públicas serán conducentes a aumentar la rentabilidad de los proyectos, reducir los costos de producción en territorio nacional promover la inversión en infraestructura, y limitar el riesgo al que están sujetas las inversiones. • Capacidades de las personas: la mejora en la cobertura y la calidad de los servicios de salud y educación y el combate a la marginación son los elementos que permitirán a más mexicanos contar con un trabajo redituable y emprender proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades productivas. • Crecimiento elevado de la productividad: para alcanzar un mayor crecimiento de la productividad se requiere una mayor competencia económica y condiciones más favorables para la adopción y el desarrollo tecnológico. La competencia económica crea incentivos para la innovación por parte de las empresas, reduce los costos de los insumos y los productos finales, incrementa la competitividad de la economía y mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una mayor producción y en ingresos más elevados. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector eléctrico La energía eléctrica se ha convertido en un elemento indispensable para prácticamente todas las actividades de la vida moderna. Por ello, su suministro con la calidad requerida y a precios competitivos, permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de empleos en la economía. En el sector eléctrico se requiere enfrentar varios retos. Uno de ellos es el nivel actual de las tarifas eléctricas, el cual tiene un importante impacto en las decisiones de inversión y es un factor clave para la competitividad de la economía. Actualmente el 64% de la electricidad generada se basa en la utilización de hidrocarburos como fuente primaria. En los últimos años el costo de los energéticos, principalmente el de los hidrocarburos, se ha incrementado notablemente, lo que ha ejercido presiones sobre el costo de producción de la electricidad, aumentando los cargos que enfrentan los consumidores. Un segundo reto consiste en mejorar la calidad del suministro de energía eléctrica. Para alcanzar niveles de confiabilidad acordes con los estándares internacionales, se buscará el desarrollo de la infraestructura necesaria. Por otra parte, la expansión reciente de centrales generadoras se basó principalmente en plantas de ciclo combinado, que si bien ofrecen mayor eficiencia y menores costos de inversión y plazos de construcción más cortos, han generado mayores importaciones de gas natural, en un entorno de altos precios de este combustible, las pérdidas de energía en Luz y Fuerza del Centro se ubican en alrededor de 33 %, lo cual excede los estándares de la industria eléctrica a nivel nacional e internacional. Esto significa que una tercera parte de la energía disponible para venta, se pierde o no se cobra. Para el sector eléctrico, se proponen las siguientes estrategias: ESTRATEGIA 15.9 Desarrollar la infraestructura requerida para la prestación del servicio de energía eléctrica con un alto nivel de confiabilidad, realizando inversiones que permitan atender los requerimientos de demanda en los diversos segmentos e impulsando el desarrollo de proyectos bajo las modalidades que no constituyen servicio público. Energías Renovables y Eficiencia Energética ESTRATEGIA 15.13 Promover el uso eficiente de la energía para que el país se desarrolle de manera sustentable, a través de la adopción de tecnologías que ofrezcan mayor eficiencia energética y ahorros a los consumidores. ESTRATEGIA 15.15 Intensificar los programas de ahorro de energía, incluyendo el aprovechamiento de capacidades de cogeneración. El sector energético mexicano como parte fundamental de la estrategia económica del Gobierno Federal cumpliendo con su compromiso de generar condiciones para el crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos. El desarrollo de este sector está estrechamente ligado a la historia nacional y al papel del Estado como rector del desarrollo. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. La importancia del sector como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo obliga a tomar las mejores decisiones, con el apoyo de los recursos humanos altamente capacitados que tiene el sector y de las metodologías más apropiadas para decidir los cursos de acción. De ahí nace la necesidad de una planeación estratégica que nos lleve a construir un Proyecto de Nación que capitalice nuestras ventajas competitivas y nos prepare para los retos que enfrenta el sector. Sin embargo, las tendencias de la política energética actual hacia el futuro muestran grandes retos para las industrias nacionales de energía. No se pueden ignorar sin resentir alguna consecuencia las tendencias a una mayor participación privada en el sector o la formación de mercados regionales de energía. Asimismo, no se pueden descuidar las tendencias mundiales y compromisos ya asumidos en torno al desarrollo sustentable, en virtud de la alta prioridad que ha tomado la protección al ambiente. A nivel nacional, también existen retos fundamentales para el desarrollo del sector como lo son las limitaciones de la inversión pública. Durante el transcurso del Siglo XX, las condiciones de vida de la humanidad cambiaron radicalmente. Este cambio provino del desarrollo de innumerables satisfactores, cuyos insumos básicos son los energéticos, y como resultado de los profundos avances científicos y tecnológicos en las fuentes y formas de generación de energía. Las diferencias de bienestar social entre naciones y en el interior de cada una de ellas dependen, en buena medida, del acceso a las diversas formas de energía. Gráfico 1 El acelerado ritmo de evolución de la productividad, eficiencia y organización social para el desarrollo económico, demanda crecientes volúmenes de inversión para incrementar la oferta y la calidad de los energéticos. En el contexto internacional de los últimos años, la globalización ha sido el marco donde se han desarrollado las relaciones entre los Estados. Por ello, se ha experimentado un giro hacia los mercados abiertos y la competencia en un esquema en el que el Estado promueve la modernización de la infraestructura nacional, fomentando la participación de agentes económicos privados e instrumentando las medidas de liberalización y regulación que le permita una inserción eficiente en la economía mundial. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. De esta forma, los mercados internacionales de energía están inmersos en un proceso de aceleración del desarrollo tecnológico y globalización económica. Estos fenómenos conllevan un incremento de la competencia, la eliminación gradual de barreras que obstaculizan una mayor apertura y la integración de empresas energéticas de distintos países. La gran mayoría de los Estados han iniciado procesos de reforma con el fin de permitir una mayor participación del sector privado en algunas actividades de los subsectores de hidrocarburos y electricidad. Así, actualmente, todos los países productores de la OPEP y no OPEP, incluyendo Cuba, fomentan de una u otra manera la inversión privada nacional o extranjera en los procesos de exploración y explotación. Por otra parte, frente a los aumentos de la demanda de energía a escala mundial, y considerando que la producción sigue basándose fundamentalmente en el petróleo, el carbón y el gas natural, los temas del uso eficiente de la energía, preservación del ambiente y desarrollo de las energías renovables han recobrado un gran impulso en la colaboración internacional. Debido a los cambios tecnológicos y a la alta penetración de accesorios intensivos en electricidad, es necesario estimar el crecimiento futuro en el consumo, y así prever las necesidades de las poblaciones por suministro eléctrico. Se estima que el crecimiento en el consumo mundial de energía eléctrica crecerá a una tasa media anual de 2.7 por ciento para los próximos 20 años. Las demandas en los países industrializados registrarán aumentos del orden del 1.5 por ciento anual, como resultado de un bajo crecimiento poblacional, avances tecnológicos, programas de ahorro de energía, eficiencia en el uso de la energía y una reorientación económica hacia el desarrollo de actividades que generan un mayor valor agregado y con usos poco intensivos de energía, como es el caso de los servicios financieros. Los países en vías de desarrollo tendrán tasas mayores de crecimiento en su demanda de energía eléctrica, del orden del 4.2 por ciento, debido a que se encuentran en una fase de desarrollo económico e industrial caracterizado por un crecimiento poblacional importante, preponderancia de sectores industriales con uso intensivo de energía, como lo son, el minero y acerero, aunado a un bajo nivel de ingreso y educación, que limita la eficiencia de los programas de ahorro de energía. Además, se observa una migración de la economía a sectores de mayor valor agregado con usos intensivos como son las tecnologías de la información. Por las razones anteriormente expuestas, los países en vía de desarrollo tuvieron crecimiento en el consumo de energía eléctrica por unidad de producto interno bruto hasta 1989, y en la década de los 90's este indicador se estabiliza, aunque a un nivel superior al de los países OCDE. Las nuevas tecnologías aplicables al sector eléctrico, están actualmente enfocadas al aumento en la eficiencia de los procesos de generación, a la reducción de los costos de producción y al acatamiento de políticas y normas en materia ambiental. Bajo esta perspectiva, tanto en México como en el resto del mundo, consideraciones tales como la disponibilidad, la confiabilidad en el suministro, la volatilidad de los precios y el impacto sobre el medio ambiente, juegan un papel importante en la selección de fuentes de energía para la generación de electricidad. Por ello, se debe planificar el sector y desarrollarse programas de diversificación. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Gráfico 2. Consumo de energía eléctrica por unidad de Producto Interno Bruto La evolución de México está íntimamente ligada al desarrollo de su sector energético. No sólo por su importancia económica y su aporte al bienestar social, sino también por su gran valor histórico en la consolidación de la soberanía y la integración como Nación. El sector energético es de gran importancia dentro de la economía nacional, debido a que aporta 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el 8 por ciento del valor de las exportaciones totales y el 37 por ciento de los ingresos fiscales; asimismo, otorga cobertura eléctrica al 94.7 por ciento de la población y es el destino del 56.5 por ciento de la inversión total del sector público, incluyendo los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo con Registro Diferido en el Gasto (PIDIREGAS). El sector eléctrico responde a lo dispuesto por los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los cuales se establece que la Nación dispone de la facultad exclusiva para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público, así como el aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación de energía eléctrica y la regulación de sus aplicaciones para otros propósitos, todos pacíficos. Asimismo, dicta que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas. Desde su nacionalización en 1960, la industria eléctrica ha sido manejada de manera exclusiva por el Estado a través de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC). Esta situación se sustentó legalmente con la adición al párrafo sexto del actual Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Posteriormente, con la expedición de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en 1975 (LSPEE), se reiteró el precepto de que todas las actividades encaminadas a la prestación del MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. servicio público de energía eléctrica únicamente podían ser efectuadas por el Estado bajo una estructura industrial verticalmente integrada. Para estos efectos, la Nación sería la única facultada para aprovechar los bienes y los recursos naturales requeridos para estos fines. Durante varias décadas del siglo pasado, esta estructura monopólica estatal fue considerada como el esquema apropiado para integrar y sincronizar el SEN, así como para ampliar su cobertura a todo el territorio nacional. En aquel entonces una estructura organizacional de esta naturaleza permitía garantizar la confiabilidad, la sustentabilidad y la autonomía del SEN. En particular, el monopolio en actividades de generación fue necesario ya que los proyectos requeridos sólo eran asequibles para el Estado dadas las economías de escala y las tecnologías en el área de generación disponibles en ese entonces (intensivas en capital). Sin embargo, el entorno de inestabilidad macroeconómica y de crisis de deuda externa obligó a la instrumentación de políticas de ajuste que trajeron consigo una serie de importantes recortes presupuestales durante los años ochenta y noventa. Esta situación limitó la disponibilidad de recursos de inversión pública asignados a la industria eléctrica, por lo que los programas de obras e inversiones fueron insuficientes para enfrentar el reto de crecimiento de la infraestructura del sector y garantizar con ello el abasto de la creciente demanda en las condiciones de continuidad y calidad requeridas en la prestación de este servicio. Esta problemática se acentuó gradualmente, de manera que el Gobierno Federal tuvo que buscar nuevas alternativas que le permitieran ofrecer un servicio confiable, con costos adecuados y mayor productividad y flexibilidad para atender la demanda de los usuarios del servicio público de energía eléctrica. Derivado de la nueva administración 2007-2012, no se han dado a conocer los instrumentos de planeación como lo son el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2007-2012, Programa Sectorial de Energía 2007-2012 y el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2007-2012 que depende del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (publicado el 31 de Mayo de 2007), este último fue publicado de acuerdo a la Ley de Planeación (publicada en D.O.F. el día 5 de Enero de 1983 y ultima reforma en el D.O.F. el día 13 de Junio de 2003), Capitulo Cuarto (Plan y Programas), Artículo 21: “El Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República, y su vigencia no excederá del período constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de más largo plazo”, por lo anterior se utilizaran los instrumentos de planeación a nivel nacional, estatal y municipal hasta la fecha publicados los cuales se encuentran basado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, para sustentar así el proyecto de acuerdo a sus características, lineamientos y disposiciones que en ellos (Programas y Planes) se marquen, tomando en cuenta que algunas consideraciones y proyecciones del anterior sexenio son de largo plazo. Cabe mencionar que la Secretaria de Energía (SENER) cuenta con el Programa Sectorial de Energía (PROSENER) 2001-2006 (basado en Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006), el cual tiene como objetivo general garantizar una oferta de energéticos oportuna y de alta calidad que permitan el desarrollo sustentable del país y la protección al entorno y los recursos nacionales. El objetivo general del sector en materia ambiental es ser un líder en la protección del ambiente y para ello, las estrategias plasmadas en el PROSENER a seguir son: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. • • • • • Desarrollar una política energética ambiental Mantener y fortalecer la política de combustibles limpios Impulsar el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de las empresas del sector Promover proyectos energéticos socialmente sustentables Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. En el PROSENER se menciona que desde principios de la década de los ochenta, el Estado ha reconocido la necesidad de instrumentar medidas que permitan la rehabilitación financiera del sector eléctrico a fin de atender los requerimientos de demanda. Las diversas medidas instrumentadas tuvieron como propósito aumentar la oferta, disminuir la demanda -mediante la instrumentación de programas de ahorro de energía- y obtener mayores recursos financieros. En diciembre de 1992, se introdujeron reformas a la LSPEE con el objeto de abrir nuevas oportunidades de participación a los inversionistas privados en actividades de generación de energía eléctrica, que no constituyen servicio público, a través de un régimen de permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía, organismo técnico-consultivo desconcentrado de la Secretaría de Energía, creado por Ley en 1995. Para estos efectos, se rediseñaron las figuras de autoabastecimiento y cogeneración, y se crearon las figuras de pequeña producción, producción independiente (PIE), importación y exportación. La posibilidad de que el sector privado construyera, operara y tuviera en propiedad plantas de generación de energía eléctrica previamente reservadas al Estado fue necesario para satisfacer la creciente necesidad de recursos económicos para continuar con la expansión y modernización del sector eléctrico nacional, y principalmente para garantizar el servicio público de energía eléctrica. En diciembre de 1993 se publicó el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (RLSPEE), con el objeto de reglamentar la Ley en lo que se refiere a la prestación del servicio público de energía eléctrica y a las actividades previstas en la propia Ley que no se consideran servicio público y uso temporal de la red del SEN (Sistema Eléctrico Nacional). Posteriormente, mediante la expedición del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, el 24 de mayo de 2001, se modifican algunas reglas por las que se permite a los que gozan de permisos de autoabastecimiento y cogeneración, enajenar sus excedentes a CFE o LFC, sin convocatoria y para cualquier monto de sobrantes. Mediante la expedición del mencionado Decreto, el Presidente de la República cumplió con la obligación establecida en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, de establecer los términos y condiciones para la celebración de convenios mediante los cuales la CFE y LFC se encuentran en posibilidad de adquirir energía eléctrica de los particulares que cuentan con excedentes. En síntesis, la participación privada ha permitido la entrada en operación de 580.5 MW en proyectos de cogeneración y 399 MW en proyectos de autoabastecimiento como nuevas inversiones. Cabe mencionar que los procesos de cogeneración y autoabastecimiento, el desarrollo de combustibles más limpios, así como el de energías renovables son menos contaminantes. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. También se tiene como estrategia promover en los sectores social y privado, particularmente en el sector industrial, así como en las entidades federativas y organismos públicos el desarrollo de proyectos de autoconsumo de energía eléctrica y térmica. En la mayoría de las empresas con altos consumos de energía (térmica y eléctrica) existen grandes potenciales de generación de energía eléctrica, bajo la modalidad de autoabastecimiento y cogeneración. El hecho de que las propias empresas de energía generen su demanda de electricidad conlleva un significativo número de beneficios, tanto para el sector energético como para la sociedad en su conjunto. Por lo general, las industrias con estos sistemas tienen mayor control y calidad en la energía que consumen, a un menor costo y con mayores eficiencias, en términos de normas energéticas, en comparación con los sistemas convencionales. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2001-2006 es el resultado de estudios coordinados dentro de la planificación integral del sistema eléctrico del país. El POISE describe la evolución del mercado eléctrico, así como la expansión de la capacidad de generación y transmisión del Sistema Eléctrico Nacional para satisfacer la demanda de electricidad en los próximos diez años. Así mismo define como Autoabastecimiento local: Suministro de cargas de proyectos de autoabastecimiento con ubicación cercana al sitio de la central generadora, no utiliza la red de transmisión del servicio público. En este periodo se estima que el consumo autoabastecido crecerá 18.3% y llegaría a 25.5 TWh en 2016. Este representaría 8% del consumo nacional en ese año. En 2005, el autoabastecimiento de electricidad en las modalidades establecidas por la LSPEE fue de 21.6 TWh y representó el 11.3% del consumo total. Basado en la más reciente documentación sobre permisos y proyectos de instalación, el pronostico de planeación indica que en 2016 el autoabastecimiento será de 25.5 TWh, similar al nivel esperado en la prospectiva del año pasado (2005) calculado en 25.0 TWh. De acuerdo con el estudio sobre el Desarrollo de Mercado Eléctrico, durante 2005 la generación de energía eléctrica para el autoabastecimiento fue de 21.6 TWh lo que representa un crecimiento de 5.5 % respecto a 2004. La mayor parte de esta generación correspondió a proyectos privados (62.6 %). El Programa Sectorial de Energía 2001-2006 tiene el propósito fundamental de contribuir a garantizar la viabilidad del sector energético en el largo plazo, manteniendo la soberanía energética y haciendo el mejor uso de los recursos energéticos para los mexicanos de hoy y de las generaciones futuras. El artículo 26 constitucional establece que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y democratización política, social y cultural. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Además, prevé que los programas de la Administración Pública Federal se sujetarán obligatoriamente al plan nacional de desarrollo correspondiente. Dicho Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 es, de conformidad a lo expuesto en la Constitución y a lo resuelto por el Congreso de la Unión en la Ley de Planeación -artículos 9, 10, 16, 17, 21, 22 y 23-, el marco en el que se definirán los programas sectoriales y otros programas específicos, los cuales permitirán a las dependencias de la Administración Pública Federal planear y conducir sus actividades, así como proveer lo conducente en el ejercicio de sus atribuciones como coordinadoras de sector. En observancia al mandato del Poder Legislativo, el Ejecutivo Federal dispuso que, basados en el Plan Nacional referido, se elaboren programas específicos, entre otros, un programa sectorial que cubra de manera detallada el tema de energía por ser de prioridad nacional. La Secretaría de Energía ha tenido a su cargo la elaboración del Programa Sectorial de Energía 2001-2006, en cumplimiento a lo previsto por los artículos 16 y 29 de la Ley de Planeación, y 9 y 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Cabe mencionar que los objetivos que se plantea el Programa Sectorial de Energía 2001-2006: • Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas, de clase mundial. El sector energético tiene el compromiso fundamental de garantizar el abasto suficiente de energía en términos y condiciones que permitan impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población. El logro de este objetivo contribuirá al segundo objetivo rector: "elevar y extender la competitividad del país", que establece el PND en el capítulo sobre Crecimiento con Calidad, particularmente donde señala que "en materia energética, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos. En términos de energía eléctrica, se deben generar flujos de electricidad suficientes ante la creciente demanda de energía. En cuanto a los hidrocarburos, aumentará la oferta y subirá la capacidad de refinación a menores costos". El sector energético promoverá las modificaciones que sean necesarias para garantizar el abasto y la viabilidad del sector a largo plazo. En este sentido el PND señala que "el sector energético debe contar con una regulación moderna y transparente que garantice la calidad en el servicio, así como precios competitivos". Asimismo, el PND indica que "el marco normativo y regulatorio de la industria eléctrica requiere una revisión profunda a fin de responder al crecimiento previsible de la demanda. Esto no implica la privatización de las empresas paraestatales sino una inversión privada complementaria". • Incrementar la utilización de fuentes renovables de energía y promover el uso eficiente y ahorro de energía. Una de las estrategias para el logro del objetivo de "elevar y extender la competitividad del país" incorporada en el PND, contempla el "mantener la diversidad en la utilización de fuentes generadoras de energía", así como "promover el uso sustentable de los recursos naturales inclusive la eficiencia en el uso del agua y la energía". MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. • Ser un sector líder en la protección del medio ambiente. El PND ha dejado muy claro el compromiso del actual Gobierno con el desarrollo sustentable, para lo cual se propone un desarrollo económico, social y humano en armonía con la naturaleza. En este sentido, el PND señala que "durante décadas se ha realizado una gestión ambiental desarticulada, que otorgó prioridad al aprovechamiento de los recursos naturales sobre la preservación de los mismos. Hoy se requiere la actualización de los instrumentos que permitan una gestión del medio ambiente y de los recursos naturales acordes con los imperativos del desarrollo sustentable del país". El sector energético reconoce el impacto que las actividades de las industrias petrolera y eléctrica pueden tener sobre el medio ambiente, por lo cual se asume el planteamiento del PND que enfatiza y propone "el Estado Mexicano posee empresas del sector energético que, por su naturaleza, se ubican en regiones donde existen ecosistemas altamente susceptibles de ser dañados y que están en riesgo constante por su operación. Por ello, se mejorarán en forma continua los procesos industriales de las empresas paraestatales y se asegurará el pleno cumplimiento de la normatividad ambiental". Para superar los desafíos que el sector enfrenta en materia de energía y medio ambiente, es central desarrollar una política energética ambiental que vincule entre sí aspectos derivados de la planeación del sector, del desarrollo de energías renovables y de eficiencia energética, y que contribuya a mitigar el impacto de las emisiones que afectan el medio ambiente en materia de aire, agua y suelos. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006. Otro de los ordenamientos a nivel estatal es el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006, está sustentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, el cual establece que el territorio urbano y regional de nuestro país presenta una gran diversidad de recursos físicos, culturales y naturales que constituyen la base de la riqueza nacional. México enfrenta grandes retos y oportunidades que hacen indispensable la revalorización del territorio como elemento estratégico para orientar el desarrollo de nuestras ciudades y regiones. Por lo que la visión del siglo XXI exige la formulación de políticas, estrategias e instrumentos de planeación del desarrollo apoyados en un enfoque territorial que permita estructurar un marco de actuación institucional para integrar con eficiencia económica el desarrollo urbano con el desarrollo regional e incidir, colectivamente, en el mejoramiento de nuestro hábitat como entorno vital y en la calidad de vida. Para ordenar el territorio nacional y así orientar el desarrollo, es indispensable contar con un sólido sustento social y humano. Con una visión de largo plazo, logremos dar mayor coherencia y eficiencia a la distribución de las actividades económicas, la aplicación de los recursos financieros y presupuestarios, el empleo y la distribución de la población. Estas políticas están dirigidas a establecer mecanismos e instrumentos que permitan potenciar las capacidades económicas, disminuir las desigualdades sociales, conservar nuestros recursos naturales, manejar adecuadamente los recursos energéticos e impulsar la dotación, renovación y ampliación de la vivienda, la infraestructura de servicios y el equipamiento social y productivo en regiones, ciudades y localidades rurales del país, a fin de garantizar el modo de vida al que aspiramos todos los mexicanos. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. La Ordenación del Territorio es el método que permite orientar el proceso de evolución espacial del desarrollo económico, social y ambiental, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural, de igual forma la Ordenación del Territorio es la herramienta institucional que permite integrar el desarrollo urbano y regional con el desarrollo económico y social en condiciones de sustentabilidad. Para hacer frente a las demandas que se derivan del acelerado crecimiento de las ciudades, se han transferido cada vez mayores atribuciones a las autoridades locales para la dotación de servicios, la construcción de infraestructura urbana y de algunos equipamientos públicos. Actualmente los municipios son responsables de administrar las zonificaciones y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos de construcción; y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica. A fin de cumplir con las atribuciones y responsabilidades otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a los municipios, es imperativo que, por una parte, se contribuya al mejoramiento en la eficiencia de la administración urbana municipal y, por la otra, se establezca una política de fortalecimiento de las finanzas públicas municipales vía ingresos propios, ya que cerca del 65% del total de municipios muestran una gran dependencia de las participaciones y transferencias federales en la estructura de sus ingresos totales. Plan Estatal de Desarrollo Querétaro, 2004-2009. El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento de trabajo que permite cohesionar las voluntades y acciones que el Gobierno del Estado llevará a cabo durante el periodo 2004-2009. El Plan define el rumbo a seguir, manteniendo la congruencia entre el actuar del gobierno y la demanda ciudadana, que aspira a una mayor calidad de vida y que exige de su actual Gobierno cercanía, eficacia y eficiencia, transparencia y honestidad. A través del Plan Estatal de Desarrollo, el Gobierno del Estado establece su compromiso de trabajar por un Querétaro cada vez mejor, donde coexistan armónicamente la dignidad de la persona humana y el desarrollo económico; se pretende, entonces, impulsar una economía que mantenga un equilibrio regional y un respeto por nuestro medio ambiente, procurando que el desarrollo económico vaya siempre integrado al desarrollo de la sociedad queretana en todos sus ámbitos. Dando con esto cumplimiento a lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de Querétaro. Con las aportaciones planteadas, se integraron seis grandes temas, que son los Ejes Rectores del Plan Estatal de Desarrollo. Cinco de ellos atienden de manera directa temas relacionados con la calidad de vida de las personas: Bien Ser, Bien Estar, Orden, Seguridad y Justicia, Empleo y Desarrollo Sustentable, Grupos Vulnerables y Prioritarios; el sexto eje, denominado Bien Administrar, está enfocado a dar respuesta a la exigencia que la ciudadanía le hace al Gobierno, de hacer un uso adecuado y bien orientado de los recursos que tiene bajo su responsabilidad. El Plan Estatal de Desarrollo se complementará con los Programas Sectoriales y los Programas MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Operativos Anuales, que llevan a cabo las diversas entidades de la Administración Pública Estatal. En estos programas se establecen líneas de acción, metas específicas, funcionarios responsables de su logro e indicadores de gestión, que son los elementos que permiten transformar en realidades los planteamientos vertidos en el Plan. Empleo y Desarrollo Sustentable está orientado a fortalecer la economía del estado a través de la generación de empleo, la competitividad y la inversión productiva, en un marco de protección al medio ambiente. El eje abarca los siguientes campos de acción: Desarrollo Agropecuario, Industria, Turismo, Comercio, Servicios y Medio Ambiente. Regiones del Estado El Estado de Querétaro está conformado por cuatro regiones, que son: Región Centro, Región Sur, Región Semidesierto y Región Sierra Gorda. A continuación, a partir del diagnóstico expresado en términos globales en páginas anteriores, se particulariza la problemática de cada una de dichas regiones, con el fin de focalizar aún más las acciones de gobierno, para dar un impulso más equilibrado al desarrollo integral del estado. Región Centro Esta región concentra el 59% de la población del estado y comprende los municipios de Corregidora, El Marqués, Huimilpan y Querétaro. Es la región que presenta el nivel de desarrollo humano más alto del estado, con las siguientes características: En materia de vivienda, del total de viviendas particulares habitadas en los municipios de la región en el año 2000, el 97% disponía de energía eléctrica; el 93%, de agua entubada en el ámbito de la vivienda; el 87% contaba con drenaje; el 95%, con cocina; y el 88% disponía de servicio sanitario exclusivo. Con datos del año 2000, del total de la población de los municipios de esta región con edades de 15 y más años, el 6% era analfabeta, mientras que del total de población de 5 y más años, el 12% se encontraba sin instrucción educativa. Empleo y Desarrollo Sustentable Propósito del Eje Contribuir a la generación de más y mejores empleos, que eleven la calidad de vida de la población, desarrollando de manera equilibrada y sustentable las diferentes regiones del estado, mediante el aprovechamiento racional de los recursos. Industria Diagnóstico El desafío de mayor relevancia en la actualidad es la creciente necesidad de generación de empleo; ya que, no obstante el desarrollo que ha tenido en el estado el sector industrial, como su principal motor de crecimiento, este proceso de industrialización ha venido acompañado de una acelerada concentración urbana, sobre todo en la zona metropolitana de las ciudades de Santiago de Querétaro y San Juan del Río. Dentro de la industria manufacturera, el 54% del personal ocupado corresponde a la actividad de maquinaria y equipo, seguido de la de productos químicos, con un 14%; alimentos, bebidas y tabaco con 14%; papel, imprenta y editorial con 8%, y otras industrias con el 10%. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. La entidad alcanzó el lugar decimotercero en exportaciones a nivel nacional en el año 2002, y el decimoprimero como receptor de inversión extranjera directa. En el Estado de Querétaro se vive un ambiente laboral que ha permitido aprovechar el potencial y talento de los agentes económicos, manteniendo a la entidad como un ejemplo de estabilidad laboral. Objetivo General Impulsar la competitividad del estado para generar mayor inversión, derrama económica y generación de más y mejores empleos. Líneas Estratégicas Impulsar y desarrollar programas que proporcionen valor agregado a las empresas, principalmente las micro y pequeñas, mediante la capacitación, actualización y formación de cadenas de valor. Promover el desarrollo sustentable equilibrado en las distintas regiones del estado. Consolidar la infraestructura aeroportuaria, carretera y de Parques Industriales, que favorezca la competitividad del estado. Fomentar el desarrollo y transferencia de tecnología para las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la vinculación con las grandes industrias y los centros tecnológicos. Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Querétaro 2006-2009. El Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009 postula un conjunto de políticas, estrategias, líneas de acción y proyectos muy puntuales referidos a un amplio espectro de temas considerados primordiales y traza las ideas fundamentales sobre cómo avanzar en la ruta para forjar un destino mejor, innovador y promisorio para los habitantes del municipio de Querétaro. Las ciudades se han convertido en los espacios ideales para dar cohesión a las estructuras políticas, sociales y culturales en las que se fincan la convivencia, el orden y el bienestar del hombre. La urbanización es hoy en día un fenómeno mundial que va aparejado a la industrialización y a la expansión del comercio y los servicios. Las ciudades son tanto más competitivas cuanto mayor capacidad y recursos despliegan para contar con sectores productivos modernos y dinámicos, en donde subsisten las más complejas redes financieras, monetarias y de comunicaciones. Plan de ordenamiento de la zona conurbada de la ciudad de Querétaro Mediante declaratoria publicada en el periódico oficial de Gobierno del Estado “La Sombra de Arteaga”, con fecha del 20 de febrero de 1992, se constituyó legalmente la zona conurbada de la ciudad de Querétaro; territorialmente está formada por la totalidad del municipio de Querétaro, y parcialmente por los municipios de Corregidora, El Marqués y Huimilpan. Estos municipios, por sus características de continuidad física en cuanto a zonas urbanizadas, tienden a formar una unidad geográfica, económica y social. Mediante esta misma declaratoria se MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. estableció que los gobiernos estatal y municipal participarán de forma conjunta y coordinadamente en la ordenación, regulación y control del desarrollo urbano de dicha zona. El plan de ordenamiento de la zona conurbada de la ciudad de Querétaro es un instrumento técnico-jurídico para dirigir el proceso de planeación y de desarrollo urbano como resultado de la acción coordinada entre distintas instancias de los sectores estatal y municipal, a quienes corresponde la operación del mismo. Perfil general de la zona conurbada de la ciudad de Querétaro La zona conurbada de la ciudad de Querétaro es también la más dinámica del estado de Querétaro de Arteaga, siendo el asiento de gran parte de las actividades económicas del estado, encontrándose aquí los principales equipamientos de salud, la mayoría de los centros educativos de nivel superior, tanto públicos como privados, y alrededor del 75 por ciento de los parques y zonas industriales del estado. Toda esta concentración económica y de servicios va necesariamente relacionada con la concentración de la población; en esta zona vive aproximadamente el 55 por ciento del total de la población del estado. Zona conurbada de la ciudad de Querétaro En el caso del municipio de Querétaro, se tiene cubierto el 100 por ciento de su territorio con sus siete Planes de Desarrollo Urbano Delegacionales. Empleo Digno Objetivo Generar la infraestructura productiva necesaria que permita atraer nuevas inversiones para favorecer la generación de empleos, incluyendo a los grupos vulnerables y la población económicamente activa, innovando procesos administrativos que faciliten, agilicen, incentiven e impulsen la apertura de nuevas unidades económicas generadoras de ingresos, vigilando el respeto al entorno, los recursos naturales y la seguridad jurídica. Fomentar el desarrollo sostenido y la confianza a los sectores que participan en los procesos económicos y productivos. Estrategias • Atracción de inversiones. • Gobierno facilitador. • Infraestructura para la competitividad. • Gestación de microempresas y empresa social. • Inclusión social e integral al desarrollo productivo y empresas con responsabilidad social. Atracción de inversiones Líneas de acción Promover las ventajas competitivas que el municipio de Querétaro ofrece a los inversionistas. Rediseñar aquellos procesos que posibiliten la atracción de empresas, así como los trámites de renovación de licencias municipales para las ya instaladas, además de emprender campañas de difusión sobre la simplificación administrativa. Aplicar programas orientados a estimular la competitividad de las empresas radicadas en nuestro municipio mediante mecanismos de capacitación para el trabajo productivo, impulso a la nueva cultura laboral, así como esquemas de asesoría en gestión administrativa de las unidades económicas. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Mantener abiertos permanentemente los canales de comunicación con los sectores industrial, comercial y de servicios para detectar oportunidades de negocio e inversión. Vincular a los organismos intermedios para que, conjuntamente con el Municipio, sean promotores de oportunidades para todos, especialmente para los grupos vulnerables como personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes emprendedores y mujeres. Infraestructura para la competitividad Líneas de acción Maximizar la eficiencia de los servicios públicos municipales que permitan un desarrollo pleno de la actividad económica. Adecuar los usos de suelo en estricto apego a su vocación natural. Modernizar y dar mantenimiento a la red de infraestructura que permita la continuidad de empresas y negocios en operación. Ampliar la red de infraestructura productiva en zonas con potencial de desarrollo económico. Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional “Felipe Carrillo Puerto”. Planeación Urbana del Municipio de Querétaro. El Código Urbano para el Estado de Querétaro de Arteaga, en su artículo 2, considera de utilidad pública e interés social, las acciones de planear y ordenar las previsiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios; y que la poblaciones reúnan las condiciones necesarias de salubridad, seguridad, estética y construcciones, así como la utilización y aprovechamiento del suelo. La Ley Orgánico Municipal del Estado de Querétaro, en su articulo 127, define que para el cumplimiento de sus fines y aprovechamiento de sus recursos, los ayuntamientos formularan sus respectivos planes Municipales de Desarrollo y sus programas sectoriales, territoriales y especiales de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Planeación el Código Urbano y los demás ordenamientos estatales y municipales aplicables; de igual manera concurrirán con los gobiernos federal y estatal en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, con base en los planes y/o programas nacional, estatal y municipal de desarrollo urbano y el de ordenación de las zonas conurbanas, proveyendo en la espera de su competencia, lo necesario para la elaboración y cumplimiento de dichos planes, así como el cumplimiento de las disposiciones del código urbano para el estado. Los Planes Parciales de Desarrollo Urbano, son el instrumento de Planeación Urbana que detalla la estrategia que se ha dispuesto en materia de uso de suelo, así como los coeficientes de utilización, ocupación y absorción de suelo, para su difusión los Planes Parciales de Desarrollo Urbano se han reproducido en cartas urbanas (ver anexo III.1) en las cuales mediante una clasificación detallada, se indican los usos, reservas y destinos del suelo, a los cuales se encuentran sujetas las propiedades, tanto particulares como oficiales. La zonificación secundaria de los planes parciales, define la estrategia urbana, los usos de suelo, las diferentes zonas en las que se divide una delegación, llevando además implícita en esta clasificación, los niveles máximos de densidad habitacional y la información relacionada con los coeficientes de ocupación, utilización y absorción de suelo. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Los usos de suelo se refieren a aquella actividad específica a la que se encuentra dedicado o se pretende dedicar un predio en particular, los cuales pueden ser habitacional en todos sus niveles, comercial, servicios, industrial y los de preservación agrícola y ecológica. Objetivos y Alcances del Plan Generales: • Contar con un instrumento de planeación que ordene y regule el uso del suelo de la zona. • Conocer la dinámica territorial urbana de la zona de estudio, con el fin de entender su problemática y tendencias de desarrollo. • Elaborar la estrategia general que permita ordenar, regular y orientar el desarrollo urbano, resolviendo de esta manera los problemas detectados. • Determinar los programas de acciones a desarrollar con base a la estrategia planeada. Particulares Urbanos. Proponer las acciones que sirvan para resolver la problemática detectada desde el punto de vista de la planeación de desarrollo urbano (estructura urbana, zonificación, uso de suelo, crecimiento urbano, asentamientos humanos y otros aspectos) en el área de estudio de este plan parcial. Socioeconómico. Establecer para la zona de estudio los lineamientos para el sano crecimiento de la población, apoyando las actividades económicas del lugar y fortaleciendo la economía de la zona. Introducción: El proceso de crecimiento de la ciudad de Querétaro, se debe en gran medida al dinamismo y evolución del sector productivo de la capital del estado, su privilegiada ubicación geográfica y la superficie equipada para el asentamiento industrial, constituyen elementos muy importantes para la atracción de inversiones, sin embargo, el área urbana se ha venido expandiendo más aceleradamente respecto a lo proyectado, lo que ha llegado a constituir, por un lado, un grave problema de dispersión y de zonas de crecimiento no previstas, implicando altos costos para la dotación de servicios urbanos. Zona de Estudio. La Delegación Felipe Carrillo Puerto, se localiza al oeste de la zona urbana de la cuidad de Querétaro y esta delimitada al sur-sureste por el municipio de corregidora, al este por la Delegación Félix Osores Sotomayor y la Carretera 57, al norte con la Delegación Santa Rosa Jáuregui y al oeste con el limite estatal entre Querétaro y el Estado de Guanajuato. La delegación cuenta con un área total de 14.611 hectáreas y se caracteriza por ser de carácter urbano-rural. La superficie es predominante rural, ya que solo el 10.15% del territorio esta situado dentro del área urbana de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro y los poblados de las comunidades rurales, la superficie eminentemente rural ocupa el 89.85% del territorio de la Delegación. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. De acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegacional “Felipe Carrillo Puerto”, el área donde se pretende realizar el proyecto como ya se menciono anteriormente se encuentra dentro de las instalaciones de MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V., lo que de acuerdo a los lineamientos del Plan se encuentra dentro de la zona de “Industria Mediana”, lo que lo hace compatible con las actividades que ahí se desarrollan. Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s). El municipio de Querétaro contempla varias Unidades de Gestión Ambiental, si embargo, el área donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra ubicado en la UGA No. 263 llamada “Zona Conurbada de la Ciudad de Querétaro”, en donde se establecen los criterios de manejo de cada una de las superficies territoriales definidas de acuerdo con los aspectos geomorfológicos, de vegetación y de usos de suelo. Acción Final Establecer actividades de educación ambiental encaminadas a la conservación de especies que se encuentren con algún estatus de riesgo, con una periodicidad de dos meses, iniciando en un lapso no mayor a un año. Establecer actividades de educación ambiental encaminadas al buen uso de los recursos naturales, con una periodicidad de dos meses, iniciando en un lapso no mayor a un año. Efectuar un programa permanente de reforestación de la vegetación riparia y de las zonas cercanas a los bordos utilizando de forma exclusiva plantas nativas propias de este sitio, reproducidas en el vivero regional más cercano, en un lapso no mayor a seis años. Esto con la finalidad de incrementar a largo plazo los sitios de percheo. Reforestar con especies nativas las márgenes del río empleando las plantas del vivero regional más cercano, en un lapso no mayor a cinco años. Crear e instrumentar un programa dirigido a la utilización de vacíos urbanos (baldíos), en un lapso no mayor a un año. Efectuar un programa permanente de reforestación en zonas de bosques, selvas y matorrales que estén deteriorados y/o en donde haya existido aprovechamiento de leña o usos pecuario o agrícola, utilizando de Criterio Ecológico SEDESU, en coordinación con las dependencias correspondientes, elaborará los programas de educación ambiental a impartirse a productores y propietarios. SEDESU, en coordinación con las dependencias correspondientes, elaborará los programas de educación ambiental a impartirse a productores y propietarios. Las reforestaciones se efectuarán únicamente con plantas nativas de la región, a partir del momento que se produzcan en números suficientes en los invernaderos establecidos para tal fin. Mientras tanto, se reforestará con especies filogenéticamente lo más cercanas posible a las del estado. Las reforestaciones se efectuarán únicamente con plantas nativas de la región, a partir del momento que se produzcan en números suficientes en los invernaderos establecidos para tal fin. Mientras tanto, se reforestará con especies filogenéticamente lo más cercanas posible a las del estado. Las reforestaciones se efectuarán únicamente con plantas nativas de la región, a partir del momento que se produzcan en números suficientes en los invernaderos establecidos para tal fin. Mientras tanto, se reforestará con MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Acción Final forma exclusiva plantas nativas propias de este sitio, reproducidas en el vivero regional más cercano, en un lapso no mayor a seis años. Se dará prioridad al bosque mesófilo de montaña fragmentado, en caso de existir este tipo de vegetación. Crear e instrumentar un programa para la captación y uso de agua de lluvia en casas habitación, fraccionamientos habitacionales e industriales, en un lapso no mayor a seis años. Construir trampas de sedimentos para reducir en un 50 % la carga que entra a la red de alcantarillado, en no más de tres años. Lograr la aplicación de auditorias ambientales en el 50 % de las industrias que emiten más contaminantes a la atmósfera, en cinco años como máximo. Sustituir los hornos tradicionales para la producción de ladrillo por hornos ecológicos (con quemador para combustible líquido y/o sólido o de energía solar) en 7 años como máximo. Si es necesario para la salud de la población, reubicar la zona de producción. Adquirir equipo para el monitoreo de la calidad del aire en estaciones fijas, en un lapso no mayor a cinco años. Criterio Ecológico especies filogenéticamente lo más cercanas posible a las del estado. Cumplir lo estipulado por el Programa Estatal de Verificación de Emisiones Contaminantes vigente. Las emisiones de gases, humos, polvos y partículas suspendidas a la atmósfera por fuentes fijas y móviles deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de la LEEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, y los parámetros establecidos en las normas oficiales mexicanas: NOM-039-SEMARNAT1993, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM051-SEMARNAT-1993, NOM-075SEMARNAT-1995, NOM-085-SEMARNAT1994, y NOM-097-SEMARNAT-1994. Cumplir lo estipulado por el Programa Estatal de Verificación de Emisiones Contaminantes vigente. Las emisiones de gases, humos, polvos y partículas suspendidas a la atmósfera por fuentes fijas y móviles deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de la LEEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, y los parámetros establecidos en las normas oficiales mexicanas: NOM-039-SEMARNAT1993, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM051-SEMARNAT-1993, NOM-075SEMARNAT-1995, NOM-085-SEMARNAT1994, y NOM-097-SEMARNAT-1994. Las emisiones de gases, humos, polvos y partículas suspendidas a la atmósfera por fuentes fijas y móviles deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de la LEEEPA en materia de Prevención y Control de la MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Acción Final Criterio Ecológico Contaminación de la Atmósfera, y los parámetros establecidos en las normas oficiales mexicanas: NOM-039-SEMARNAT1993, NOM-043-SEMARNAT-1993, NOM051-SEMARNAT-1993, NOM-075SEMARNAT-1995, NOM-085-SEMARNAT1994, y NOM-097-SEMARNAT-1994. El gobierno estatal implementará en un periodo no mayor a dos años una policía ambiental que tendrá como algunas de sus funciones vigilar la aplicación de la normatividad vigente en cuanto a extracción de minerales pétreos. Crear e instrumentar un programa para la remediación de suelos contaminados por producción de ladrillo en un período no mayor a siete años. Construir y operar un relleno sanitario en un lapso no mayor a siete años. Crear un centro para la incineración y/o Seguir los señalamientos de las Normas tratamiento de residuos hospitalarios en un Oficiales Mexicanas correspondientes (NOMlapso no mayor a 5 años. 083-SEMARNAT-2003, NOM-087SEMARNAT-SSA1-2002, NOM-098SEMARNAT-2002) Hacer obligatorio el programa de separación SEDESU en coordinación con SEMARNAT de basura en las áreas con cobertura del efectuará cursos de capacitación dirigidos a servicio, en máximo cinco años. las autoridades municipales para la separación de basura. Se aprovechará la experiencia de aquellos municipios que ya han implementado este sistema. SEDESU. Secretaria de Desarrollo Urbano, Querétaro. Uso de Suelo. Se cuenta con el Dictamen de Uso de Suelo emitido por la dependencia Secretaría de Desarrollo Urbano, Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda, oficio No. 01921, expediente Numero SUE-772-97 y con fecha del 15 de Diciembre de 1997, el cual de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacional y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegación F. Carrillo Puerto, se encontró que el predio se encuentra en zona destinada a la INDUSTRIA; dicho predio se encuentra rodeado de varias empresas teniendo así como colindancias: Al Norte: Colector de Aguas Pluviales, Zona Comercial y Planta VITRO. Al Este: Av. 5 de Febrero. Al Oeste: Colector de Aguas Residuales, Vía de Ferrocarril, Zona Habitacional y Zona Industrial. Al Sur: Bodega de Materiales, Terrenos, Embotelladora Coca-Cola y Cementos Moctezuma. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Ver anexo III.1. El área donde se ubicara el proyecto Instalación de un Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro, no cuenta con Programas de Recuperación y restablecimiento de zonas de restauración ecológica. Cabe mencionar que dicho proyecto cumplirá con la legislación ambiental vigente (Leyes, Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas) durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y abandono, de igual manera el proyecto no se ubicará ni total ni parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP), por lo que no se cuenta con Decretos y programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. A continuación se enlistan las Normas Oficiales Mexicanas que se aplicaran durante el desarrollo del proyecto: Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Uno de los requisitos del patrón es el establecimiento de un Programa de Prevención, protección y combate de incendios. El programa debe incluir por lo menos: • • • • • • • • Métodos y procedimientos de seguridad para lograr actividades con grandes riesgos de incendios. La selección y la ubicación de equipos de extinción que sean compatibles con las sustancias manejadas. Etiquetado de áreas de riesgo, equipo contra incendio y salidas de emergencia. Capacitación al personal de la instalación en el uso de equipo contra incendio y en los procedimientos de evacuación. Capacitación para brigadas, bomberos o personal para combate de incendios en áreas de riesgo especificas. Alarmas audibles y visibles para la realización del programa de control y prevención de incendios Para los casos de un alto riesgo de incendios, el equipo de emergencias adecuado y equipo de protección personal antichispa, debe estar disponible. El mantenimiento e inspecciones regulares de los equipos de detección y estación de incendios tanto manuales como automáticos para asegurar que funcionen apropiadamente y que sean adecuados para las actividades en el área. Se requiere un análisis de riesgo que incluya aislamiento, equipo, procedimientos y practicas para áreas donde se almacenan productos que representan riesgo de incendio. También los recipientes permanentes que almacenan productos combustibles deben ser provistos de un área de drenaje y contención que sea compatible con el producto almacenado y habrá de prevenir el esparcimiento y liberación del producto fuera del área de contención. Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Establece los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo y el empleo en el manejo de las sustancias químicas peligrosas. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. LEYES Y REGLAMENTOS. A continuación se enlistan las Leyes y Reglamentos vigentes que se aplicaran durante el desarrollo del proyecto: LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. CAPÍTULO V RESPONSABILIDAD ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SITIOS Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes. Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Artículo 70.- Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado y los titulares de áreas concesionadas, cuyos suelos se encuentren contaminados, serán responsables solidarios de llevar a cabo las acciones de remediación que resulten necesarias, sin perjuicio del derecho a repetir en contra del causante de la contaminación. Artículo 71.- No podrá transferirse la propiedad de sitios contaminados con residuos peligrosos, salvo autorización expresa de la Secretaría. Las personas que transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por materiales o residuos peligrosos, en virtud de las actividades que en ellos se realizaron, deberán informar de ello a quienes les transmitan la propiedad o posesión de dichos bienes. Además de la remediación, quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio se harán acreedores a las sanciones penales y administrativas correspondientes. Artículo 72.- Tratándose de contaminación de sitios con materiales o residuos peligrosos, por caso fortuito o fuerza mayor, las autoridades competentes impondrán las medidas de emergencia necesarias para hacer frente a la contingencia, a efecto de no poner en riesgo la salud o el medio ambiente. Artículo 73.- En el caso de abandono de sitios contaminados con residuos peligrosos o que se desconozca el propietario o poseedor del inmueble, la Secretaría, en coordinación con las entidades federativas y los municipios, podrá formular y ejecutar programas de remediación, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para su recuperación y restablecimiento y, de ser posible, su incorporación a procesos productivos. La Secretaría estará facultada para hacer efectivas las garantías que hubieren sido otorgadas por los responsables que hayan abandonado el sitio. Artículo 74.- Todos los actos y convenios relativos a la propiedad, posesión o cualquier otro derecho relacionado con los bienes inmuebles que fueren materia de las declaratorias de remediación, quedarán sujetos a la aplicación de las modalidades previstas en las propias declaratorias. Los notarios y cualesquiera otros fedatarios públicos harán constar tal MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. circunstancia al autorizar las escrituras públicas, actos, convenios o contratos en los que intervengan. Será nulo todo acto, convenio o contrato que contravenga lo establecido en la mencionada declaratoria. Artículo 75.- La Secretaría y las autoridades locales competentes, según corresponda, serán responsables de llevar a cabo acciones para identificar, inventariar, registrar y categorizar los sitios contaminados con residuos peligrosos, con objeto de determinar si procede su remediación, de conformidad con los criterios que para tal fin se establezcan en el Reglamento. Artículo 76.- Las autoridades locales deberán inscribir en el Registro Público de la Propiedad correspondiente los sitios contaminados que se encuentren dentro de su jurisdicción. Artículo 77.- Las acciones en materia de remediación de sitios, previstas en este capítulo, se llevarán a cabo mediante programas, de conformidad con lo que señale el Reglamento. Artículo 78.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, emitirá las normas oficiales mexicanas para la caracterización de los sitios contaminados y evaluará los riesgos al ambiente y la salud que de ello deriven, para determinar, en función del riesgo, las acciones de remediación que procedan. Artículo 79.- La regulación del uso del suelo y los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, deberán ser considerados al determinar el grado de remediación de sitios contaminados con residuos peligrosos, con base en los riesgos que deberán evitarse. TÍTULO SÉPTIMO MEDIDAS DE CONTROL Y DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES CAPÍTULO III INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS Artículo 106.- De conformidad con esta Ley y su Reglamento, serán sancionadas las personas que lleven a cabo cualquiera de las siguientes actividades: I. Acopiar, almacenar, transportar, tratar o disponer finalmente, residuos peligrosos, sin contar con la debida autorización para ello; II. Incumplir durante el manejo integral de los residuos peligrosos, las disposiciones previstas por esta Ley y la normatividad que de ella se derive, así como en las propias autorizaciones que al efecto se expidan, para evitar daños al ambiente y la salud; III. Mezclar residuos peligrosos que sean incompatibles entre sí; IV. Verter, abandonar o disponer finalmente los residuos peligrosos en sitios no autorizados para ello; V.Incinerar o tratar térmicamente residuos peligrosos sin la autorización correspondiente; VI. Importar residuos peligrosos para un fin distinto al de reciclarlos; VII. Almacenar residuos peligrosos por más de seis meses sin contar con la prórroga correspondiente; VIII. Transferir autorizaciones para el manejo integral de residuos peligrosos, sin el consentimiento previo por escrito de la autoridad competente; IX. Proporcionar a la autoridad competente información falsa con relación a la generación y manejo integral de residuos peligrosos; X. Transportar residuos peligrosos por vía aérea; MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. XI. Disponer de residuos peligrosos en estado líquido o semisólido sin que hayan sido previamente estabilizados y neutralizados; XII. Transportar por el territorio nacional hacia otro país, residuos peligrosos cuya elaboración, uso o consumo se encuentren prohibidos; XIII. No llevar a cabo por sí o a través de un prestador de servicios autorizado, la gestión integral de los residuos que hubiere generado; XIV. No registrarse como generador de residuos peligrosos cuando tenga la obligación de hacerlo en los términos de esta Ley; XV. No dar cumplimiento a la normatividad relativa a la identificación, clasificación, envase y etiquetado de los residuos peligrosos; XVI. No cumplir los requisitos que esta Ley señala en la importación y exportación de residuos peligrosos; XVII. No proporcionar por parte de los generadores de residuos peligrosos a los prestadores de servicios, la información necesaria para su gestión integral; XVIII. No presentar los informes que esta Ley establece respecto de la generación y gestión integral de los residuos peligrosos; XIX. No dar aviso a la autoridad competente en caso de emergencias, accidentes o pérdida de residuos peligrosos, tratándose de su generador o gestor; XX. No retirar la totalidad de los residuos peligrosos de las instalaciones donde se hayan generado o llevado a cabo actividades de manejo integral de residuos peligrosos, una vez que éstas dejen de realizarse; XXII. No retornar al país de origen, los residuos peligrosos generados en los procesos de producción, transformación, elaboración o reparación en los que se haya utilizado materia prima introducida al país bajo el régimen de importación temporal; XXIII. Incumplir con las medidas de protección ambiental, tratándose de transporte de residuos peligrosos, e XXIV. Incurrir en cualquier otra violación a los preceptos de esta Ley. Artículo 107.- Para la imposición de sanciones por infracciones a esta Ley se estará a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 108.- Si vencido el plazo concedido por la autoridad para subsanar la o las infracciones que se hubieren cometido, resultare que dicha infracción o infracciones aún subsisten, la Secretaría podrá imponer multas por cada día que transcurra sin que se subsane la o las infracciones de que se trate, sin que el total de las multas exceda del monto máximo permitido. Artículo 109.- En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por dos veces del monto originalmente impuesto, sin exceder del doble del máximo permitido, así como la clausura definitiva. Se considera reincidente al infractor que incurra más de una vez en conductas que impliquen infracciones a un mismo precepto, en un periodo de dos años, contados a partir de la fecha en que se levante el acta en que se hizo constar la primera infracción, siempre que ésta no hubiera sido desvirtuada. Artículo 110.- En los casos en que la gravedad de la infracción lo amerite, la Secretaría solicitará a las autoridades, que hubieren otorgado, la suspensión, revocación o cancelación de las concesiones, licencias, permisos y autorizaciones en general para la realización de las actividades que hayan dado lugar a la comisión de la infracción. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS TÍTULO CUARTO RESIDUOS PELIGROSOS CAPÍTULO I Identificación de Residuos Peligrosos Artículo 35.- Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo siguiente: I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la Ley; II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace referencia el artículo 16 de la Ley, mediante: a) Listados de los residuos por características de peligrosidad: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; agrupados por fuente específica y no especifica; por ser productos usados, caducos, fuera de especificación o retirados del comercio y que se desechen; o por tipo de residuo sujeto a condiciones particulares de manejo. La Secretaría considerará la toxicidad crónica, aguda y ambiental que les confieran peligrosidad a dichos residuos, y b) Criterios de caracterización y umbrales que impliquen un riesgo al ambiente por corrosividad, reactividad, explosividad, inflamabilidad, toxicidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, y III. Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos; los provenientes del tratamiento, almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos y aquellos equipos y construcciones que hubiesen estado en contacto con residuos peligrosos y sean desechados. Los residuos peligrosos listados por alguna condición de corrosividad, reactividad, explosividad e inflamabilidad señalados en la fracción II inciso a) de este artículo, se considerarán peligrosos, sólo si exhiben las mencionadas características en el punto de generación, sin perjuicio de lo previsto en otras disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Artículo 36.- Las normas oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar las características de peligrosidad de un residuo, considerarán no sólo los métodos y pruebas derivados de la evidencia científica y técnica, sino el conocimiento empírico que el generador tenga de sus propios residuos, en este caso el generador lo manifestará dentro del plan de manejo. Artículo 37.- La determinación de un residuo como peligroso, basada en el conocimiento empírico del generador, aplica para aquellos residuos derivados de procesos o de la mezcla de residuos peligrosos con cualquier otro material o residuo. Si con base en el conocimiento empírico de su residuo, el generador determina que alguno de sus residuos no es peligroso, ello no lo exime del cumplimiento de las disposiciones jurídicas que resulten aplicables. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Artículo 38.- Aquellos materiales en unidades de almacenamiento de materia prima, intermedias y de producto terminado, así como las de proceso productivo, que son susceptibles de considerarse residuo peligroso, no se caracterizarán mientras permanezcan en ellas. Cuando estos materiales no sean reintegrados a su proceso productivo y se desechen, deberán ser caracterizados y se considerará que el residuo peligroso ha sido generado y se encuentra sujeto a regulación. Artículo 39.- Cuando exista una mezcla de residuos listados como peligrosos o caracterizados como tales por su toxicidad, con otros residuos, aquélla será peligrosa. Cuando dentro de un proceso se lleve a cabo una mezcla de residuos con otros caracterizados como peligrosos, por su corrosividad, reactividad, explosividad o inflamabilidad, y ésta conserve dichas características, será considerada residuo peligroso sujeto a condiciones particulares de manejo. Artículo 40.- La mezcla de suelos con residuos peligrosos listados será considerada como residuo peligroso, y se manejará como tal cuando se transfiera. Los residuos peligrosos que se encuentren mezclados en lodos derivados de plantas de tratamiento autorizados por la autoridad competente, deberán de caracterizase y cumplir las condiciones particulares de descarga que les sean fijadas y las demás disposiciones jurídicas de la materia. En la norma oficial mexicana se determinarán aquellos residuos que requieran otros requisitos de caracterización adicionales de acuerdo a su peligrosidad. Los residuos peligrosos generados por las actividades de dragado para la construcción y el mantenimiento de puertos, dársenas, ríos, canales, presas y drenajes serán manejados de acuerdo a las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan. Los residuos peligrosos provenientes de la industria minero-metalúrgica y aquéllos integrados en lodos y aguas residuales, se regularán en las normas oficiales mexicanas correspondientes. Artículo 41.- Las muestras y estudios para evaluar tratamientos se encuentran exceptuadas de la caracterización de residuos peligrosos cuando se cumplan los requisitos de etiquetado y empaque. CAPÍTULO II Categorías de Generadores y Registro Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores de residuos peligrosos son: I. Gran generador: el que realiza una actividad que genere una cantidad igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida; MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida, y III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida. Los generadores que cuenten con plantas, instalaciones, establecimientos o filiales dentro del territorio nacional y en las que se realice la actividad generadora de residuos peligrosos, podrán considerar los residuos peligrosos que generen todas ellas para determinar la categoría de generación. Artículo 43.- Las personas que conforme a la Ley estén obligadas a registrarse ante la Secretaría como generadores de residuos peligrosos se sujetarán al siguiente procedimiento: I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría la siguiente información: a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad preponderante; b) Nombre del representante legal, en su caso; c) Fecha de inicio de operaciones; d) Clave empresarial de actividad productiva o en su defecto denominación de la actividad principal; e) Ubicación del sitio donde se realiza la actividad; f) Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar, y g) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los residuos peligrosos por los cuales solicite el registro; II. A la información proporcionada se anexarán en formato electrónico, tales como archivos de imagen u otros análogos, la identificación oficial, cuando se trate de personas físicas o el acta constitutiva cuando se trate de personas morales. En caso de contar con Registro Único de Personas Acreditadas bastará indicar dicho registro, y III. Una vez incorporados los datos, la Secretaría automáticamente, por el mismo sistema, indicará el número con el cual queda registrado el generador y la categoría de generación asignada. En caso de que para el interesado no fuere posible anexar electrónicamente los documentos señalados en la fracción II del presente artículo, podrá enviarla a la dirección electrónica que para tal efecto se habilite o presentará copia de los mismos en las oficinas de la Secretaría y MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. realizará la incorporación de la información señalada en la fracción I directamente en la Dependencia. En tanto se suscriben los convenios a que se refieren los artículos 12 y 13 de la Ley, los microgeneradores de residuos se registrarán ante la Secretaría conforme al procedimiento previsto en el presente artículo. Artículo 44.- La categoría en la cual se encuentren registrados los generadores de residuos peligrosos se modificará cuando exista reducción o incremento en las cantidades generadas de dichos residuos durante dos años consecutivos. Los generadores interesados en modificar la categoría en la cual se encuentren registrados, deberán incorporar en el portal electrónico de la Secretaría, a través del sistema que ésta establezca, la siguiente información: el número de registro del generador, descripción breve de las causas que motivan la modificación y la nueva categoría en la que solicita quedar registrado. La Secretaría en el momento de la incorporación indicará la aceptación del cambio de categoría. Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos podrán actualizar la información relativa a sus datos de identificación personal y del lugar donde generan sus residuos, mediante la incorporación de los nuevos datos en el sistema señalado en el artículo 43 del Reglamento y la Secretaría, en el momento de la incorporación, tendrá por realizada la actualización. Artículo 46.- Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán: I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen; II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles entre sí, en los términos de las normas oficiales mexicanas respectivas, ni con residuos peligrosos reciclables o que tengan un poder de valorización para su utilización como materia prima o como combustible alterno, o bien, con residuos sólidos urbanos o de manejo especial; III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico, en recipientes cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las condiciones de seguridad para su manejo conforme a lo señalado en el presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes; IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que señalen nombre del generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y fecha de ingreso al almacén y lo que establezcan las normas oficiales mexicanas aplicables; V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los residuos peligrosos en un área que reúna las condiciones señaladas en el artículo 82 del presente Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, durante los plazos permitidos por la Ley; MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice en el ámbito de su competencia y en vehículos que cuenten con carteles correspondientes de acuerdo con la normatividad aplicable; VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, en este Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes; VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones cuando éstas dejen de operar o cuando en las mismas ya no se realicen las actividades de generación de los residuos peligrosos, y IX. Las demás previstas en este Reglamento y en otras disposiciones aplicables. Las condiciones establecidas en las fracciones I a VI rigen también para aquellos generadores de residuos peligrosos que operen bajo el régimen de importación temporal de insumos. Artículo 47.- Sin perjuicio de las obligaciones previstas en el artículo anterior, los grandes generadores de residuos peligrosos someterán a consideración de la Secretaría el plan de manejo de sus residuos conforme al procedimiento previsto en el artículo 25 del presente Reglamento. TÍTULO SEXTO REMEDIACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS CAPÍTULO I Disposiciones comunes Artículo 126.- Quienes transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por materiales peligrosos, deberán informarlo a quienes les transmitan la propiedad o posesión de dichos bienes, en los términos previstos en el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley; dicho informe se hará constar en el instrumento en el cual se formalice la transmisión. Artículo 127.- Quienes transfieran o adquieran la propiedad de sitios contaminados con residuos peligrosos, conforme a lo previsto en el artículo 71 de la Ley, deberán contar con autorización expresa de la Secretaría. Para tal efecto, presentarán la solicitud en el formato que al efecto se expida, la cual contendrá: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del enajenante y del adquirente; II. Datos de ubicación del sitio, describiendo sus colindancias, construcciones e infraestructura existente, y III. Determinación expresa del responsable de la remediación. A la solicitud se anexará la carta del adquirente en la que especifique que fue informado de la contaminación del sitio. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. La autorización de la Secretaría no impide la ejecución de actos de comercio o de derecho civil, únicamente tiene como efecto definir a quién corresponde realizar las acciones de remediación del sitio transferido. Artículo 128.- En caso de que una transferencia se efectúe antes de la remediación o al término de ésta y no existiera pacto expreso respecto a quién corresponde llevar a cabo o concluir dicha remediación, se entenderá responsable de llevarla a cabo o concluirla a quien enajena el sitio. El instrumento jurídico mediante el cual se perfeccione la transferencia del inmueble deberá contener la declaración del enajenante sobre la contaminación que en este caso tenga el sitio que se transfiere. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad que se convenga para la remediación del mismo. Artículo 129.- Cuando existan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales de materiales peligrosos o residuos peligrosos que no excedan de un metro cúbico, los generadores o responsables de la etapa de manejo respectiva, deberán aplicar de manera inmediata acciones para minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio y anotarlo en sus bitácoras. Estas acciones deberán estar contempladas en sus respectivos programas de prevención y atención de contingencias o emergencias ambientales o accidentes. Lo previsto en el presente artículo no aplica en el caso de derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales ocasionados durante el transporte de materiales o residuos peligrosos. Artículo 130.- Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de materiales peligrosos o residuos peligrosos, en cantidad mayor a la señalada en el articulo anterior, durante cualquiera de las operaciones que comprende su manejo integral, el responsable del material peligroso o el generador del residuo peligroso y, en su caso, la empresa que preste el servicio deberá: I. Ejecutar medidas inmediatas para contener los materiales o residuos liberados, minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio; II. Avisar de inmediato a la Procuraduría y a las autoridades competentes, que ocurrió el derrame, infiltración, descarga o vertido de materiales peligrosos o residuos peligrosos; III. Ejecutar las medidas que les hubieren impuesto las autoridades competentes conforme a lo previsto en el artículo 72 de la Ley, y IV. En su caso, iniciar los trabajos de caracterización del sitio contaminado y realizar las acciones de remediación correspondientes. Artículo 131.- El aviso a que se refiere la fracción II del artículo anterior se formalizara dentro de los tres días hábiles siguientes al día en que hayan ocurrido los hechos y contendrá: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. I. Nombre y domicilio de quien dio el aviso o nombre del generador o prestador de servicios y el número de su registro o autorización otorgados por la Secretaría; II. Localización y características del sitio donde ocurrió el accidente; III. Causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido accidental; IV. Descripción precisa de las características fisicoquímicas y toxicológicas, así como cantidad de los materiales peligrosos o residuos peligrosos derramados, infiltrados, descargados o vertidos, y V. Medidas adoptadas para la contención. CAPÍTULO II Programas de Remediación Sección I Disposiciones generales Artículo 132.- Los programas de remediación se formularán cuando se contamine un sitio derivado de una emergencia o cuando exista un pasivo ambiental. Existe emergencia, para efectos del presente Capítulo, cuando la contaminación del sitio derive de una circunstancia o evento, indeseado o inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la liberación no controlada, incendio o explosión de uno o varios materiales peligrosos o residuos peligrosos que afecten la salud humana o el medio ambiente, de manera inmediata. Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes, pero que implican una obligación de remediación. En esta definición se incluye la contaminación generada por una emergencia que tenga efectos sobre el medio ambiente. Articulo 133.- En la elaboración del programa de remediación el interesado podrá determinar las acciones de remediación que se integrarán a la propuesta correspondiente, tomando como base lo establecido en las normas oficiales mexicanas aplicables o, en caso de no existir éstas, los niveles de remediación que se determinen con base en el estudio de evaluación de riesgo ambiental que se realice. Artículo 134.- Los programas de remediación, según corresponda, se integran con: I. Estudios de caracterización; II. Estudios de evaluación del riesgo ambiental; III. Investigaciones históricas, y IV. Las propuestas de remediación. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Los programas de remediación se elaborarán con base en el estudio de caracterización y, en su caso, en el de evaluación de riesgo ambiental. En la elaboración de los programas de remediación para pasivos ambientales también se considerarán las investigaciones históricas. Estas investigaciones tendrán como finalidad establecer las actividades causantes de los daños ambientales realizadas en el sitio contaminado, los sucesos que condujeron a la contaminación del suelo, el subsuelo y los mantos acuíferos, las condiciones geo-hidrológicas que prevalecieron en el sitio, con base en informaciones documentales, así como la relación de quienes hubieren sido poseedores y de los usos que haya tenido el predio o predios en los cuales se localice el sitio contaminado. Artículo 135.- Cuando se trate de emergencias, los programas de remediación de sitios contaminados con materiales peligrosos o residuos peligrosos incluirán los datos generales del responsable de la contaminación, incluyendo su actividad, los datos del responsable técnico de la remediación, el lugar y fecha en que ocurrió la emergencia y los resultados de los estudios de caracterización. A dichos programas se integrarán los siguientes documentos: I. Planos del lugar a una escala tal que permita apreciar la información requerida, georeferenciados con coordenadas UTM y orientación geográfica, donde se muestren topografía, cuerpos de agua superficiales, puentes y caminos de acceso, las áreas dañadas de suelo y los puntos de muestreo, con las mismas denominaciones que se indican en los resultados de las determinaciones analíticas del contaminante; II. Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras; III. Planos isométricos de concentraciones y migración del contaminante en suelo y subsuelo; IV. Memoria fotográfica del sitio; V. El estudio de caracterización, y VI. La propuesta de remediación. La documentación descrita en las fracciones anteriores podrá entregarse a la Secretaría de manera paralela a la realización de las acciones contenidas en la propuesta de remediación del sitio. Artículo 136.- Cuando se trate de pasivos ambientales, en los programas de remediación respectivos se incluirá la información y documentación requerida en el artículo anterior y se anexará la siguiente: I. Los planos de instalaciones, de depósitos de residuos, de materiales peligrosos y contaminantes existentes en el sitio, destacando las vías, caminos de acceso y de servicios; MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. II. Los planos del sitio georeferenciados en coordenadas UTM a escala adecuada que muestren las áreas contaminadas por encima de los límites de concentración de contaminantes establecidos en las normas oficiales mexicanas o de aquéllos determinados mediante una evaluación de riesgo ambiental, y III. El estudio y resultados de evaluación de riesgo ambiental, en su caso. TÍTULO SÉPTIMO MEDIDAS DE CONTROL Y DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 154.- La Secretaría, por conducto de la Procuraduría, realizará los actos de inspección y vigilancia a que se refiere el artículo 101 de la Ley, así como los relativos al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento y las que del mismo se deriven, e impondrá las medidas de seguridad, correctivas o de urgente aplicación y sanciones que resulten procedentes. La Procuraduría podrá realizar verificaciones documentales para confrontar la información contenida en los planes de manejo, las autorizaciones expedidas por la Secretaría y los informes anuales que rindan los generadores y los prestadores de servicios de manejo de residuos peligrosos, para tal fin, revisará la información que obre en los archivos de la Secretaría. Asimismo, podrá solicitar en cualquier momento la información referente a los balances de residuos peligrosos para su cotejo con la información presentada por el generador, la empresa prestadora de servicios a terceros, el transportista o el destinatario, con el propósito de comprobar que se realiza un adecuado manejo de los residuos peligrosos. Artículo 155.- La Procuraduría podrá ordenar alguna o algunas de las medidas de seguridad previstas en el artículo 104 de la Ley. Artículo 156.- Una vez recibida el acta de inspección por la autoridad ordenadora de los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de la Ley, el presente Reglamento y las disposiciones que de ellos emanen, la Procuraduría, mediante notificación personal o por correo certificado con acuse de recibo, requerirá al interesado para que adopte las medidas correctivas o de urgente aplicación que procedan y señalando los plazos para su ejecución y cumplimiento, los cuales no excederán de veinte días hábiles. Se consideran medidas correctivas las encaminadas a corregir las deficiencias o irregularidades observadas durante los actos de inspección y vigilancia y aquéllas necesarias para cumplir con los permisos, licencias o autorizaciones respectivas. Serán medidas de urgente aplicación, las que se ordenen para evitar que se sigan ocasionando afectaciones al ambiente, a los ecosistemas o sus elementos. Cuando la remediación se imponga como medida, el procedimiento y los plazos de ejecución de la misma se sujetarán a lo previsto en el Título Sexto del presente Reglamento. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Artículo 157.- El interesado, dentro del plazo de cinco días hábiles contados a partir de la notificación del requerimiento realizado para que adopte las medidas correctivas o de urgente aplicación, podrá presentar ante la autoridad competente una propuesta para la realización de medidas alternativas a las ordenadas por aquélla, siempre que dicha propuesta se justifique debidamente y busque cumplir con los mismos propósitos de las medidas ordenadas por la Procuraduría. Los plazos ordenados para la realización de las medidas correctivas o de urgente aplicación se suspenderán en tanto la autoridad resuelva sobre la procedencia o no de las medidas alternativas propuestas respecto de ellas. Dicha suspensión procederá cuando lo solicite expresamente el promovente y no se ocasionen daños o perjuicios a terceros. En caso de que la autoridad no emita una resolución respecto a la propuesta antes referida dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su recepción, se entenderá contestada en sentido negativo. Artículo 158.- Si como resultado de una visita de inspección se ordena la imposición de medidas correctivas o de urgente aplicación, o bien, la realización de las acciones a efecto de subsanar las irregularidades que motivaron la imposición de las medidas de seguridad previstas en la Ley, el inspeccionado deberá notificar a la autoridad del cumplimiento de cada una, en un término de cinco días hábiles contados a partir de la fecha de vencimiento del plazo concedido por aquélla para su realización. Artículo 159.- Cuando la autoridad emplace al presunto infractor y éste comparezca mediante escrito aceptando las irregularidades circunstanciadas en el acta de inspección, la Procuraduría procederá, dentro de los veinte días hábiles siguientes, a dictar la resolución respectiva. Artículo 160.- En la resolución administrativa correspondiente se señalarán o adicionarán las medidas que deberán llevarse a cabo para corregir las deficiencias o irregularidades observadas, el plazo otorgado al infractor para satisfacerlas y las sanciones a que se hubiere hecho acreedor conforme a las disposiciones aplicables. En los casos en que el infractor realice las medidas correctivas o de urgente aplicación o subsane las irregularidades detectadas en los plazos ordenados por la Secretaría, ésta podrá, a petición de parte, revocar o modificar la multa o multas impuestas, siempre y cuando el infractor no sea reincidente, y no exista riesgo para la salud o el medio ambiente derivado del manejo de residuos peligrosos. La solicitud a que se refiere el párrafo anterior deberá presentarse ante la autoridad que impuso la sanción, en un plazo de treinta días hábiles contados a partir del vencimiento del último plazo concedido para la realización de las medidas correspondientes, y será resuelta por el superior jerárquico de la misma, conforme a los plazos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En este caso, procederá la suspensión de la ejecución de la multa en los términos previstos por el artículo 87 del ordenamiento antes señalado. Artículo 161.- En el caso a que se refiere el artículo 111 de la Ley, la autoridad correspondiente, por sí o a solicitud del infractor, podrá otorgar a éste la opción de conmutar el monto de la multa por la realización de inversiones equivalentes en la adquisición e instalación MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. de equipo para evitar contaminación o en la protección, preservación o restauración del ambiente y los recursos naturales, siempre y cuando se garanticen las obligaciones del infractor, la inversión planteada no tenga relación directa con los hechos que motivaron las infracciones y la autoridad justifique plenamente su decisión. La solicitud de conmutación de multa deberá presentarse por escrito y deberá contener un programa calendarizado y el monto de la inversión propuesta debidamente justificada, la autoridad tendrá la facultad de otorgar un plazo que no excederá de treinta días naturales para la presentación del citado programa de inversión, en caso de no haberlo acompañado con la solicitud. La presentación de la solicitud deberá hacerse directamente ante la autoridad que emitió la resolución de la que se solicita conmutar, quien acordará su presentación y, cuando la solicitud no cumpla con las especificaciones necesarias, deberá prevenir a los promoventes y posteriormente turnarla a su superior jerárquico para la resolución correspondiente. Vencidos los plazos para la realización de las actividades derivadas de las conmutaciones otorgadas, la Secretaría realizará visita para verificar su cumplimiento, derivada de la cual se emitirá el acuerdo de conclusión correspondiente. Si como resultado de la visita, se desprende el incumplimiento de las actividades referidas, se ordenará la ejecución de la multa impuesta. Asimismo, la Secretaría en un plazo no mayor de diez días hábiles remitirá a la Secretaría de Salud la información relativa a la determinación de las posibles consecuencias o efectos adversos a la salud humana para efecto de que esta última emita en un plazo no mayor a treinta días hábiles la opinión correspondiente. Artículo 162.- Para los efectos del artículo 111 de la Ley, los convenios de restauración o compensación de daños darán por terminado el procedimiento administrativo. Si de la cuantificación del daño ambiental se determinará que la restauración del elemento afectado por las irregularidades causadas, sea de difícil o imposible reparación, se podrán compensar esos daños. La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de garantías respecto del cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que deriven del convenio, mismas que se harán efectivas cuando el interesado, previa verificación de la autoridad, no haya dado cumplimiento a cualquiera de las obligaciones establecidas en el convenio o aquellas que deriven del mismo. Artículo 163.- Para los efectos del artículo 115 de la Ley, la Secretaría promoverá la creación de fondos, fideicomisos u otros instrumentos económicos de carácter financiero, a efecto de canalizar a éstos los recursos que se obtengan en virtud de la aplicación de las disposiciones de la Ley, este Reglamento y los demás ordenamientos que de ella se deriven, de manera eficaz y transparente, para la remediación de sitios contaminados que ameriten la intervención federal. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERETARO, QUERETARO. Bandos, Códigos y Reglamentos Municipales. • Código municipal para el estado de Querétaro MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio El área donde se desarrollará la instalación de un Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro) localizada Avenida 5 de Febrero, Colonia Zona Industrial Benito Juárez, C.P. 76120, Querétaro, Querétaro; cabe mencionar que dicha área es considerada zona industrial de acuerdo a el Dictamen de Uso de Suelo emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda, oficio No. 01921, expediente Numero SUE-772-97 y con fecha del 15 de Diciembre de 1997, el cual de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacional y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegación F. Carrillo Puerto, se encontró que el predio se encuentra en zona destinada a la INDUSTRIA; dicho predio se encuentra rodeado de varias empresas teniendo así como colindancias: Al Norte: Colector de Aguas Pluviales, Zona Comercial y Planta VITRO. Al Este: Av. 5 de Febrero. Al Oeste: Colector de Aguas Residuales, Vía de Ferrocarril, Zona Habitacional y Zona Industrial. Al Sur: Bodega de Materiales, Terrenos, Embotelladora Coca-Cola y Cementos Moctezuma. Debido a sus características del proyecto en su etapa de operación no impactara cuerpos de agua como ríos, lagos, presas, ya que no se encuentra ningún cuerpo de agua cerca del predio. El proyecto de Instalación de un Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro), se considera que el efecto de mayor relevancia para la preparación, construcción, operación y abandono del proyecto es el manejo de residuos el cual se sujetara a los procedimientos internos que se implementan dentro de las instalaciones de MABE MÉXICO, S. de R. L. de C. V. El Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Querétaro define las Unidades de Gestión Ambiental; según lo establecido en el ordenamiento ecológico basándose en el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos; identificando el área de ubicación del proyecto le corresponde la Unidad de Gestión Ambiental No. 263, llamada “Zona Conurbada de la Cuidad de Querétaro”. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. El área de limitación de estudio comprende los factores ambientales que circundan el área, así como los sociales; cabe mencionar que los rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, así como la vegetación y fauna son aspectos ambientales que se mantiene en un estado de alteración debido a las actividades industriales que se realizan en el área delimitada, y no se prevé que el proyecto tenga influencia directa fuera del área donde se instalara Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Tipo de clima: La estación meteorológica instalada en Querétaro desde 1923 permite identificar tres tipos de climas: • Templado-subhúmedo, C(wo). Se presenta en el 38.8% del territorio y se manifiesta particularmente en los puntos más elevados al norte del municipio. • Semiseco-semicálido, BS1hw(w). Está presente en el centro de la ciudad de Querétaro; ofrece una temperatura media anual entre los 18° y 22° C con lluvias en verano. • Semiseco-templado, BS1kw(w). Presente en las partes altas y en altitudes superiores a 2,000 m ocupa el 22.7% del territorio y tiene una temperatura media anual inferior a los 18° C con un régimen de lluvias en verano. Ver anexo IV.2.1.1 La temperatura media anual de Querétaro oscila entre los 7° y 25° C, aunque puede variar de acuerdo con la manifestación de algunos fenómenos naturales. Ver anexo IV.2.1.2 • Fenómenos Climatológicos: Las condiciones climáticas de Querétaro también se ven afectadas por los vientos que provienen del este y del noreste. • Precipitación Promedio Mensual, anual y extremas (mm): En el caso de la precipitación pluvial, en los últimos años, se han observado variaciones que superan los máximos históricos hasta ahora registrados. El valor medio anual de la precipitación pluvial es de 549.3 mm, mientras que la humedad relativa promedio varía en un rango de 50.0 a 55.0%, manteniéndose estable el resto del año. Como la evaporación potencial media anual en el valle de Querétaro es del orden de 2,050 a 2,200 mm, rango que sobrepasa la precipitación pluvial, su clima se considera semiseco. Ver anexo IV.2.1.3 • Vientos dominantes (Dirección y Velocidad) mensual y anual: Los vientos predominantes son del Noroeste, Sur y Suroeste. b) Geología y geomorfología. • Características litológicas del área: Son tres las Provincias fisiográficas que conforman el estado de Querétaro: Mesa del Centro, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Provincia Eje Neovolcánico Abarca gran porción del centro y sur de Querétaro, la morfología del paisaje está representada por diversos tipos de estructuras volcánicas, como son conos cineríticos, volcanes compuestos, flujos piroclásticos y extensos derrames lávicos de basalto con formas de mesetas y planicies. Geología Estructural El conjunto de estructuras volcánicas características del paisaje de Querétaro se conformó sobre un paleorrelieve constituido por las rocas sedimentarias del Mesozoico, plegadas, correlativas con las que afloran en la Sierra Madre Oriental. La evolución de los fenómenos volcánicos propició el cierre de algunas cuencas que fueron azolvadas con aportes volcanoclásticos, los cuales litológicamente tienen características de rocas volcánicas depositadas en un medio lacustre y por lo tanto aparecen estratificadas. Las fases neotectónicas distensivas, asociadas con fenómenos volcánicos recientes, han contribuido a la formación de los rasgos del relieve de esta entidad, pues el fallamiento normal y el fracturamiento son los principales controles de sus incipientes patrones de drenaje. Existen varios sistemas de fallas y fracturas pero sólo aparecen representadas las que tienen orientación noroeste-sureste. Al parecer, estos patrones están relacionados con las zonas donde hay manifestaciones hidrotermales, como Tequisquiapan. Provincia Sierra Madre Oriental Dentro de esta provincia queda comprendido más de 47% del territorio queretano. Está constituida principalmente por rocas sedimentarias en su mayoría marinas; las más antiguas de ellas datan del Jurásico y afloran en diversas localidades como Bucareli, El Chilar y al oeste de Peñamiller. Sobre estas se encuentra una secuencia de rocas del Cretácico, constituidas por calizas y alternancia de calizas y lutitas, que marcan en toda la provincia un dominio espectacular de estructuras que forman anticlinorios y sinclinorios, los cuales, al recibir un empuje mayor de lo que soporta la deformación plástica de estas rocas, han sufrido rupturas regionales (cabalgaduras) en las que las del Cretácico Inferior han quedado sobrepuestas a las del Cretácico Superior, como aquella cuya traza pasa por la localidad de El Doctor. Geología Estructural Los rasgos estructurales que se observan en esta provincia indican varios tipos de deformación de la secuencia rocosa que la conforman. Algunos de estos rasgos corresponden a una fase neotectónica y se manifiestan como rupturas en el relieve y fuertes cambios de pendientes transversales a las estructuras. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Es posible que la invasión de rocas intrusivas se haya dado en forma casi simultánea con la fase orogénica que plegó la secuencia del Mesozoico, propiciando a su vez mayor deformación local en la zona de intrusión, y al mismo tiempo la inyección de fluidos mineralizantes en las rocas altamente fracturadas. Es así como se explica la existencia de los distritos mineros de esta provincia, asociados a rocas intrusivas, como Maconí y Peñamiller. Provincia Mesa del Centro Esta provincia abarca sólo una pequeña zona de la parte centro-occidente de Querétaro. Está constituida por dominio de rocas ígneas extrusivas de tipo ácido, como riolitas y tobas riolíticas, que están intercaladas en la mayor parte del área que cubre esta provincia en la entidad. Hay además afloramientos de rocas basálticas superpuestas a las rocas ácidas, así como de rocas sedimentarias de ambiente continental, conglomerados que son producto de la denudación del antiguo paisaje volcánico y marino, representado por calizas del Cretácico Inferior. La morfología del paisaje de esta porción queretana está caracterizada por una serie de extensas mesetas piroclásticas y domos riolíticos, que rara vez se encuentran cubiertos por derrames de basaltos. Geología Estructural Los rasgos estructurales de esta provincia tienen un origen relacionado con los fenómenos volcánicos, los cuales forman estructuras dómicas de laderas inclinadas sobre los puntos de erupción, debido a la alta viscosidad de las lavas de tipo ácido (silíceas), así como depósitos piroclásticos que caracterizan la morfología dominante del relieve. Este dominio de rocas ígneas extrusivas ácidas acusa el efecto de una fase tectónica distensiva que ha producido fallamiento intenso. Ver anexo IV.2.1.4 • Características geomorfológicas: Cabe mencionar que el predio donde se desarrollara el Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro), no se encuentra en una área con pendientes pronunciadas, por lo que no se hallan cerros, depresiones o laderas, las cuales pudieran provocar algún derrumbe y de esta manera se afectara al proyecto en cualquiera de sus etapas como lo son la preparación del sitio, construcción, operación y abandono de ellas. • Características de Relieve: El municipio está conformado por lomeríos, sierras y llanuras. La zona de lomeríos presenta colinas redondeadas con llanuras que se extienden de sur a norte, paralelamente a la autopista Querétaro- San Luis Potosí. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Al norte y al este del territorio, bordeando los lomeríos, se encuentran sierras discontinuas. Al este y sureste de la delegación Santa Rosa Jáuregui se tienen sierras bajas de laderas tendidas con lomeríos. La llanura se desarrolla en la ciudad de Querétaro y se extiende al noroeste y suroeste por las colonias Satélite, Zona Industrial, Obrera, Cerrito Colorado, San Pedro Mártir, La Colmena, Carrillo Puerto, Santa María Magdalena, Los Cobos, Santa María Venegas, El Retablo y Club Campestre. Dicha llanura está constituida, prácticamente en su totalidad, por sedimentos aluviales, a excepción del Cerro de las Campanas y algunas otras localidades dentro de la ciudad, que están formadas por rocas ígneas extrusivas. La altitud de la planicie varía de 1,800 a 1,900 msnm. Las mayores elevaciones del municipio se encuentran en la zona norte, donde destaca la elevación denominada Cerro Grande con una altura de 2,760 msnm. Las delegaciones Santa Rosa Jáuregui y Felipe Carrillo Puerto concentran casi la totalidad de las elevaciones más importantes de Querétaro. • Presencia de Fallas y Fracturamientos: dentro del predio donde se desarrollara el proyecto no se presentan fallas y fracturamientos. • Susceptibilidad: la región sísmica donde se localizará el proyecto se encuentra en la zona B, la cual es una zona intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo; no es posible que se presenten derrumbes ya que el área donde se localizará el proyecto no existen cerros o ladera de donde se podrían producir dichos derrumbes debido a ello tampoco se presentan otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. c) Suelos • Tipos de suelo: En el territorio municipal se localizan ocho diferentes tipos de suelos que forman asociaciones entre ellos, de acuerdo con la topografía imperante. El primero y que predomina es el vertisol, caracterizado por ser un suelo mineral de color negro o gris oscuro, con alto grado de contenido de arcillas expansibles que originan grietas anchas y profundas en época de sequía. En otra parte de la superficie se tiene la presencia menos significativa de los litosoles, cuyo espesor es menor a los 10 cm y descansan directamente sobre estratos rocosos o tepetate. Se localizan en zonas montañosas de fuertes pendientes o en áreas que han sido desmontadas. Los suelos castañozem se caracterizan por tener buena fertilidad aunque son moderadamente susceptibles a la erosión. Se localizan en la parte norte del territorio y ocupan el 9.4% de la superficie total. Los suelos en laderas y pies de monte son denominados cambisoles y se forman a partir de la roca basáltica que está bajo ellos, o bien, por materiales acarreados por el agua o la gravedad. Generalmente son pedregosos y arcillosos; tienen propiedades que los asemejan a los vertisoles (con quienes se asocian frecuentemente). Además presentan un alto contenido en materia orgánica y nutrientes; suelen ser susceptibles a la erosión cuando se altera la vegetación original. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. El quinto tipo de suelos, los feozem, con una profundidad mínima de 20 cm, se caracterizan por ser de color oscuro y consistencia suave. Se presentan en zonas de muy diversa morfología y pendiente, lo cual condiciona también su grado de fertilidad y erosión. Cuando la pendiente es moderada se les encuentra asociados a vertisoles o cambisoles. El suelo fluvisol se distingue por su textura variable, pues va desde los arenosos hasta los arcillosos; se localiza principalmente en vegas de ríos y llanuras aluviales, así como en las cercanías de los arroyos. En el municipio este tipo de suelo es, en términos generales, fértil y de susceptibilidad baja a la erosión. Los suelos someros, de color oscuro, con un alto contenido de materia orgánica y de profundidad menor a 50 cm, son clasificados como rendzinas. En Querétaro se encuentran en la parte norte del territorio. El último tipo de suelo es el regosol que, en contraste con los rendzinas, tiene poca materia orgánica y suele ser arenoso o gravoso. Desprovisto de la vegetación original tienen una muy alta fragilidad y en poco tiempo se erosiona completamente. Ver anexo IV.2.1.5 d) Hidrología superficial y subterránea Hidrología Superficial. • Embalses y cuerpos de agua: El estado de Querétaro abarca porciones de dos regiones hidrológicas. - Pánuco (No. 26), situada en el norte, centro y sureste, con una superficie de 8 816.60 km2 - Lerma-Chapala-Santiago (No. 12), en el oeste y suroeste, con un área de 2 453.10 km2. Ver anexo IV.2.1.6 Región Hidrológica Río Pánuco (No. 26) En la entidad, sólo se encuentran parciales de dos cuencas de esta región: Río Moctezuma y Río Tamuín. Cuenca Río Moctezuma (26 D) Abarca 6 508 km2 del área total del estado. Sus principales afluentes en suelo queretano son los ríos Extóraz y San Juan y los arroyos Seco y Galindo. Esta cuenca reviste gran importancia en la entidad, no sólo por su extensión sino también porque sus aguas se emplean en el distrito de riego San Juan del Río, que abarca porciones de los municipios de Pedro Escobedo, Tequisquiapan y Amealco, así como el que le da su nombre. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Sus subcuencas intermedias son: Río Moctezuma, Río Axtla, Río Extóraz, Río San Juan, Dren Caracol, Río Prieto, Río Arroyo Zarco, Río Tecozutla y Río Tula. Cuenca Río Tamuín (26 C) Ocupa 2 308.41 km2 del norte de la entidad y su corriente principal tiene poca extensión. En esta zona el aprovechamiento de las corrientes es mínima, pues además de que tiene un relieve accidentado, el clima que presenta es semicálido subhúmedo. Las subcuencas intermedias que se encuentran en ella son: Río Verde, Río Santa María y Drenaje Subterráneo. Almacenamientos En el estado están ubicadas más de 70 obras de almacenamiento, así como 569 pequeñas para abrevaderos y uso doméstico. En esta región se encuentran las dos presas más importantes de la entidad: Constitución de 1917, con capacidad para 65 000 000 de m3; y San Ildefonso, con volumen de 52 300 000 m3, que no obstante se encuentra en el estado de México, se aprovecha para el distrito de riego San Juan del Río. La presa Centenario, con capacidad de 13 800 000 m3, se utiliza para la generación de energía eléctrica. Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago (No. 12) En la entidad, dicha región está representada por parciales de dos cuencas: Río LermaToluca y Río Laja. Cuenca Río Lerma-Toluca (12 A) Es la que ocupa menor área dentro de territorio queretano, con 209.90 km2. Las aguas de esta porción de la cuenca se utilizan en el distrito de riego denominado Estado de México que por medio de canales benefician a aproximadamente 914 hectáreas pertenecientes al municipio de Amealco. Tiene como subcuencas intermedias la de Atlacomulco-Paso de Ovejas y la de Río Tigre. Cuenca Río Laja (12 H) Comprende 2 243.00 km2 en el estado. Los escurrimientos en esta zona son escasos y poco caudalosos, entre ellos se encuentran los ríos Querétaro y El Pueblito, cuyas aguas se aprovechan en la entidad. Sus subcuencas intermedias son: Presa Ignacio Allende, Río Laja-Celaya y Río Apaseo. Almacenamientos Son seis los almacenamientos considerados importantes en esta región de Querétaro, entre los cuales destacan por su capacidad total: la presa Santa Catarina, con 9 600 000 m3, que riega 600 hectáreas; la presa San Pedro Huimilpan, con 5 000 000 de m3, utilizados para el riego y consumo doméstico en el municipio de Huimilpan. El resto de las obras tienen menor capacidad y sus aguas se destinan principalmente a la agricultura. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Ver anexo IV.2.1.7 • Análisis de la calidad de agua: El Sistema de autoabastecimiento eléctrico no requiere agua como insumo para su funcionamiento, sin embargo el Sistema de Cogeneración, como ya se menciono en capítulos anteriores el agua que utiliza la torre de enfriamiento será suministrada por pipas y se almacenara en una cisterna (ya existente) localizada dentro de las instalaciones de MABE MÉXICO, S. de R. L. de C. V., se utilizara 12 Litros por tonelada de refrigeración, esta se encontrará recirculándose con su respectivo tratamiento para evitar que se formen incrustaciones, el agua que se utilizara proviene de un sistema de tratamiento con la finalidad de reaprovecharla y la temperatura del agua de la torre a la entrada es de 31ºC y salida de 24 ºC. Hidrología Subterránea. • Las porciones sur y occidente de la entidad presentan las mejores posibilidades para la explotación pues son llanas o ligeramente onduladas. La mayor parte de las necesidades de agua del Valle de Querétaro tanto para uso doméstico como industrial, son satisfechas con agua subterránea. Las principales áreas de explotación de agua subterránea se localizan en la porción sur de la entidad. En el valle de San Juan del Río esta agua, en forma combinada con las superficiales, sustenta el desarrollo agrícola más productivo de Querétaro. Las recargas de los acuíferos de este valle son de buena capacidad; sin embargo, el exceso de concentración de las captaciones provoca un progresivo descenso de los niveles en algunas áreas. Permeabilidad Con la finalidad de determinar el funcionamiento de las unidades litológicas como acuíferos, se realizó la siguiente clasificación: material consolidado de permeabilidad alta, media y baja; y material no consolidado de permeabilidad alta, media y baja. Unidad de material consolidado de permeabilidad alta. Su localización se restringe a la parte central del estado y al sur de la ciudad de Querétaro y el sentido del flujo es de sur a norte. Unidad de material consolidado de permeabilidad media. Aflora en la parte norte del estado y en pequeñas áreas de los alrededores de la capital de la entidad. Unidad de material consolidado de permeabilidad baja. Son formaciones calcáreas que afloran en la porción norte del estado. Unidad de material no consolidado de permeabilidad alta. Se localizan al sureste de Cadereyta. Unidad de material no consolidado de permeabilidad media. Se encuentra distribuida por todo el estado, pero principalmente en los alrededores de la ciudad de Querétaro, al norte de Cadereyta y de la entidad. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Unidad de material no consolidado de permeabilidad baja. Se encuentra en pequeños afloramientos distribuidos por todo el estado. IV.2.2 Aspectos bióticos La siguiente descripción referente a vegetación se refiere a la existente en el municipio de Querétaro, Querétaro. Cabe mencionar que el área en donde se pretende instalar el presente proyecto, se encuentra ubicado en la Zona Industrial Benito Juárez, donde solo se presenta vegetación inducida como pasto. Por lo cual se puede mencionar que la vegetación que se presenta a continuación no se encuentra en dicha área y solo se menciona como una referencia de la vegetación con la que cuenta el estado, así mismo cabe mencionar que actualmente se llevan a cabo actividades relacionadas con la industria propia de MABE MÉXICO, S. de R. L. de C.V. a) Vegetación terrestre: Los ecosistemas que originalmente se encontraban en el municipio, como los mezquitales y las selvas bajas, han sido deteriorados en su mayoría, en tanto que otros, como los bosques de encino, persisten en zonas muy aisladas. A continuación se describen brevemente los tipos de vegetación existentes con base en la composición de la flora y en la forma biológica de las especies. Matorral xerófilo. Es el ecosistema más abundante del país; posee escasa vegetación compuesta de plantas adaptadas a las condiciones de sequía, como son: cactáceas, agaves y arbustos pequeños con espinas. Las especies características son: garambullo (Myrtillocactus geometrizans), pitayo (Stenocereus dumortierii), cholla (Cylindropuntia spp.), órgano (Stenocereus marginatus), nopal cardón (Opuntia streptacantha), mezquite (Prosopis laevigata) y yuca (Yucca spp.). Matorral subtropical. Se trata de vegetación principalmente arbustiva con elementos de hasta unos 5 m de altura. En el municipio todos los matorrales incluyen especies de vegetación predominantemente arbustiva, en la que se alternan arbustos altos de cactáceas y leguminosas. Conocido también como matorral espinoso, son el resultado de un grado avanzado de perturbación de bosque tropical caducifolio antiguo y toma la fisonomía de un matorral submontano. Algunas especies que pueden estar presentes en condiciones naturales en este tipo de matorral son: palo bobo (Ipomoea murucoides), garambullo (Myrtillocactus geometrizans), nopal (Opuntia spp.), granjeno (Condalia velutina) y huizaches (Acacia farnesiana y A. Schaffneri). Selva baja caducifolia (bosque tropical caducifolio). Su vegetación dominante es arbórea, propia de la transición entre zonas cálido-subhúmedas y semisecas, siempre con régimen de lluvias veraniegas y una considerable sequía en el periodo inviernoprimavera. En el municipio de Querétaro se encuentra sólo en pequeñas áreas como lomas, cañadas y escarpas. Bosque de encino. Se localiza en la parte alta de las serranías del norte en el límite con el estado de Guanajuato. Este tipo de comunidad es una de las más representativas del municipio, a pesar de su reducida extensión. Está asociado a matorrales, arbóreas bajas, medianas y altas; las especies que dominan son los encinos y los robles. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Pastizal. Comunidad dominada por pastos, gramíneas herbáceas, con exclusión total o parcial de árboles y arbustos. Entre los principales géneros están: andropogon, aristida, bouteloua, eragrostis, muhlenbergia y setaria. Es importante señalar que dicho ecosistema se utiliza para la práctica de la ganadería extensiva lo que ocasiona problemas de sobrepastoreo. Vegetación acuática y riparia. Sólo se encuentra en las orillas de presas y bordos. Los ejemplares acuáticos más comunes son: berula erecta, cyperus niger, echinochloa crusgalli y eichhornia crassipes; en ocasiones se pueden observar sabinos y sauce llorón. Ver anexo IV.2.1.8 b) Fauna: La siguiente descripción referente a fauna se refiere a la existente en el municipio de Querétaro. Cabe mencionar que el área en donde se pretende instalar el presente proyecto, se encuentra ubicado en la Zona Industrial Benito Juárez, donde solo se presenta fauna de pequeñas especies (hormigas) o fauna nociva (roedores o insectos). Por lo cual se puede mencionar que la fauna que se presenta a continuación no se encuentra en dicha área y solo se menciona como una referencia de la fauna con la que cuenta el estado, así mismo cabe mencionar que actualmente se llevan a cabo actividades relacionadas con la industria propia de MABE MÉXICO, S. de R. L. de C.V. La fauna presente en el municipio corresponde a las especies comunes y endémicas descritas para el Centro del país: anfibios, aves, peces, reptiles; mamíferos llamados “animales uperiores”, así como insectos y las demás especies menores siguen la distribución territorial y climática peculiar de cada una. Enumeramos las siguientes: Anfibios: ajolote, ranas, salamandra, variedades de sapos y tortugas. Aves, canoras y de ornato: canario, cardenal, cenzontle, codorniz, colibríes de varias especies, coquita (tortolita o torcacita), dominico, gorrión mexicano, gorrión inglés, mulato, paloma, papamoscas, primavera, verdín, verdugo (chonte cabezón), tordo, zanate cabeza amarilla y zanate prieto. Aves carroñeras: aguililla, zopilote o aura, tecolote y lechuza, cernícalo o halcón chitero (halconcillo), huilota, quebrantahuesos (caracara o quelele), tapacamino (chotacabra o pujuy). Aves de agua: chichicuilote, gallareta o polla de agua, garza, grulla, martín pescador y pato. Mamíferos: murciélago, musaraña, tlacuache o zarigüeya. Mustélidos: cacomiztle. Ofidios: agujilla, alicante, bejuquillo, cascabel, cincuate, chirrionera, coralillo, culebra, mazacuata o víbora ratonera, falso coralillo, serpiente de cascabel, nauyaca o cuatro narices. Peces: bagre, carpa,juil o sardina de agua dulce, mixpal o salmiche, mojarra y tilapia. Reptiles: camaleón o tapayatzin, y lagartijas de varias especies, querreque o pasa ríos. Roedores: conejos y liebres, ardillas mapache, tuzas, zorra gris, zorrillo rayado. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. IV.2.3 Paisaje El paisaje no se vera impactado puesto que cabe mencionar que dicha área es considerada zona industrial de acuerdo al Dictamen de Uso de Suelo emitido por la dependencia Secretaría de Desarrollo Urbano, Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda, oficio No. 01921, expediente Numero SUE-772-97 y con fecha del 15 de Diciembre de 1997, el cual de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacional y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegación F. Carrillo Puerto, se encontró que el predio se encuentra en zona destinada a la INDUSTRIA; dicho predio se encuentra rodeado de varias empresas teniendo así como colindancias: Al Norte: Colector de Aguas Pluviales, Zona Comercial y Planta VITRO. Al Este: Av. 5 de Febrero. Al Oeste: Colector de Aguas Residuales, Vía de Ferrocarril, Zona Habitacional y Zona Industrial. Al Sur: Bodega de Materiales, Terrenos, Embotelladora Coca-Cola y Cementos Moctezuma. La construcción de este proyecto tampoco afecta la visibilidad de alguna carretera, por que lo tampoco estaría causando un efecto negativo en el área. Debido a las características propias del terreno, no se tienen localizadas o establecidas pendientes pronunciadas, afectación del cauce de algún cuerpo de agua, ni la presencia de vegetación autóctona o diversa, tampoco se verán afectadas las formaciones geológicas puesto que en lugar de estudio no las hay. La calidad paisajística no se vera afectada en ninguno de sus tres elementos de percepción, ya que las características intrínsecas, calidad visual y calidad del fondo escénico en función de la morfología, vegetación y puntos de agua no se verán afectados ya que la ubicación del proyecto como ya se menciono, se encuentra dentro de uso de suelo INDUSTRIAL, en la cual la calidad paisajística se encuentra perturbada por las actividades que ahí se realizan. IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía: • Crecimiento y Distribución de la Población. En el estado de Querétaro la población se mantuvo estable en la primera mitad del siglo XX, pero a partir de 1950 el crecimiento acelerado se ha convertido en una característica de la entidad. En el año 2000 la población era de 1.4 millones de personas y para 2005 la cifra se acercó a 1.6 millones. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Por su parte el municipio de Querétaro registró una población de 734,139 habitantes en 2005, lo que representa un incremento de 14.5% respecto al año 2000. Como se observa, ambas poblaciones, estatal y municipal, muestran una tendencia de crecimiento semejante, la cual se acentúa entre los años 1960 y 1980. Es importante señalar que la tasa de crecimiento media anual (TCMA) registrada a nivel municipal ha sido superior a la del estado, lo cual implica que la demanda de infraestructura y de servicios se acentúe en el primero. En 2005 la tasa de crecimiento en el municipio fue de 0.6% respecto al año anterior. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Población por edad y sexo De acuerdo con los datos del censo del año 2000, la distribución de la población por edades en el municipio de Querétaro se concentró en las personas de 15 a 59 años, quienes representaban el 61.1% del total de la población, mientras que los niños de edades que oscilan entre los cero y 14 años representaron el 32.3%. En el 2005 la población de 15 a 59 años constituyó el 61.3% de la estructura poblacional, en tanto que la población infantil disminuyó 0.4% respecto al periodo anterior. Es conveniente señalar que a partir de los 15 años de edad existe una mayor presencia del sexo femenino en la estructura poblacional del municipio, de tal manera que en el periodo reportado 51.5% son mujeres y 48.5% hombres. La estructura por edad y sexo de una entidad representa un factor decisivo de cambio social. El fenómeno de transformación de la composición poblacional del municipio por edades propiciará una relación cada vez más ventajosa entre la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 60) y la población en edad laboral (entre los 15 y 59 años). Esta manifestación permitirá tener una ventaja de oportunidad transitoria o bono demográfico en las próximas décadas, al seguir aumentando con mayor rapidez la población en edad laboral, respecto de la población dependiente. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. El bono demográfico, de esta manera, podría convertirse en un importante reto para el desarrollo de Querétaro. El eficaz aprovechamiento de esta oportunidad contribuiría a impulsar un círculo virtuoso de más empleos, más ahorro, más inversión. En los últimos años, el índice de dependencia de los habitantes del municipio de Querétaro ha tendido a ser cada vez menor, mostrando una variación decreciente de 8.2 puntos porcentuales desde el año 2000 a la fecha, lo que en otras palabras significa un incremento de la población en edad laboral. En México, al igual que en otros países y regiones del mundo, el fenómeno de la migración es complejo y difícil de abordar, ya sea que se trate de la salida, llegada, retorno o tránsito de migrantes. Todos estos procesos de la migración están presentes en el país. En virtud de la dimensión y características que este fenómeno de migración ha adquirido –y que continuará en el futuro mediato- y de las implicaciones que tiene para el desarrollo del país, se requiere de una nueva visión y de un cambio en las formas en las que la sociedad mexicana ha asumido sus responsabilidades frente al mismo hasta ahora. Sin embargo en el estado de Querétaro, este fenómeno social es abordado en mayor medida desde la academia, y, desafortunadamente, fuera de esos trabajos, no existe información oficial MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. a nivel regional o municipal sobre este fenómeno que está presente, en mayor o menor grado, en los 18 municipios de la entidad. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 2005, 10 municipios tenían un grado de intensidad de migración bajo (Pinal de Amoles, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, El Marqués, Pedro Escobedo, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán); dos un grado medio (Amealco de Bonfil y Huimilpan) y los seis restantes un grado considerado alto (Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Peñamiller y San Joaquín). Por otra parte, los resultados del II Conteo de Población y Vivienda indican que el 7.7% de la población actual del municipio son inmigrantes, ya que en el año 2000 residían en una entidad o país diferente. Los estados que aportan mayor población inmigrante en orden de importancia son: Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Veracruz. El fenómeno opuesto, la emigración, muestra que la población del municipio de Querétaro elige las entidades de Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo y Jalisco, como las mejores opciones para establecerse. • Población económicamente activa: Los indicadores básicos para la actividad económica, según los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) del INEGI, consideran que la población económicamente activa es de 251 863 personas en 2002, el 98.1% tenía algún empleo, en tanto que la tasa de desempleo abierto (TDA) para enero del 2002 era de 2.8%. Para julio del 2002, la población económicamente activa del municipio de Querétaro era de un 57.3%, en tanto que la población económicamente inactiva era del 42.7%. Lo anterior no es de extrañar si consideramos que el municipio de Querétaro está catalogado como un “municipio joven”, ya que el 68.32% de la población total es menor de 30 años. En las últimas décadas, la distribución de la actividad económica por sectores en el municipio de Querétaro, con respecto a la PEA (Población Económicamente Activa) es como sigue: Actividad económica por sector, por década, respecto a la PEA (Personas). Sectores /Años 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Totales 24 776 36 843 44 715 91 242 139 934 248 382 Primario/1 9 149 14 428 8 021 5 877 5 110 4 261 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Sectores /Años 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Secundario/2 6 009 9 253 14 560 29 853 56 935 81 151 Terciario/3 7 665 13 076 18 656 35 264 74 625 156 549 No especificado 1 953 86 3 478 20 248 3 264 6 421 Actividad económica por sector, por década, con respecto a la PEA (Porcentajes). Sectores /Años 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Totales 24 776 36 843 44 715 91 242 139 934 248 382 Primario/1 36.9% 39.2% 17.9% 6.4% 3.7% 1.7% Secundario/2 24.2% 25.1% 32.6% 32.7% 40.7% 32.7% Terciario/3 31.0% 35.5% 41.7% 38.7% 53.3% 63.0% No especificado 7.9% 0.2% 7.8% 22.2% 2.3% 2.6% Fuente: INEGI-Querétaro, Censos 1950-2000. • • • Sector Primario: Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Sector Secundario: Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. Sector Terciario: Comercio, transporte, gobierno y otros servicios (banca, turismo). Población Ocupada en el 2000. Actividades Población Ocupada % de la población Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza 4 261 1.72 % Minería, Electricidad, Agua y Construcción 20 260 8.16 % Industria Manufacturera 60 891 24.52 % Comercio, Transporte, Correo y Almacenamiento 57 901 23.31 % Información en Medios Masivos, Servicios Financieros y de Seguros, Servicios Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles, Servicios Profesionales, Servicios de Apoyo a los Negocios 21 256 8.56 % Servicios Educativos, de Salud y de Asistencia Social 25 284 10.18 % Servicios de Esparcimiento, Culturales, de Hoteles y Restaurantes 14 212 5.72 % Otros Servicios, excepto Gobierno 23 947 9.64 % Actividades del Gobierno 11 662 4.70 % No especificado 8 708 3.51 % TOTAL 248 382 100 % MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Actividades Población Ocupada % de la población Empleados y Obreros 179 796 72.39 % Jornaleros y Peones 6 764 2.72 % Patrones 8 937 3.60 % Trabajadores por su cuenta 42 080 16.94 % Trabajadores familiares sin pago 4 384 1.77 % No especificado 6 421 2.59 % Total 248 382 100% Ocupación por Sexo. Sexo Población Ocupada % de la población Hombres 155 828 62.74 % Mujeres 92 554 37.26 % Total 248 382 100% Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI, página 506, Tomo II. Población Económicamente Inactiva. Actividades Población Ocupada % de la población Estudiantes 69 196 32.86 % Personas dedicadas al hogar 84 215 39.65 % Jubilados y Pensionados 7 665 3.61 % Incapacitados permanentes para el trabajo 1 422 0.67 % Otro Tipo de Inactividades 49 862 23.48 % Total 212 360 100% b) Factores socioculturales. Religión Religiones Número de habitantes que la profesan (mayores de 5 años) Católica 276 618 Protestante y Evangélica 7 823 Pentecostal y Neopentecostal 1 041 Iglesia de Dios Vivo, Columna y Apoyo 9 de la Verdad, la Luz del Mundo Otras Evangélicas 6 071 Bíblicas no evangélicas 3 101 Adventistas del Séptimo Día 153 Iglesia de Jesucristo de los Santos de 592 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Religiones Número de habitantes que la profesan (mayores de 5 años) los Últimos Días (Mormones) Testigos de Jehová Otras religiones Judaica Sin religión No especificado Total 2 356 543 34 2 866 2 031 293 016 Fuente XII Censo General de Población y vivienda 2000, INEGI, página 176 Tomo I. Educación Los datos estadísticos proporcionados por la Dirección de Planeación Educativa, Departamento de Estadística de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), para el inicio del ciclo escolar 2003-2004, son: Estado de Querétaro (USEBEQ), para el inicio del ciclo escolar 2003-2004, Nivel Inicial Escolarizado Especial Preescolar Primaria Secundaria Medio Superior Educación Normal Alumnos 7 191 5 211 29 863 97 030 41 672 28 069 1 249 Docentes 279 270 1 206 2 852 1 920 2 152 185 son Escuelas 88 31 328 308 119 84 4 En cuanto a la Educación Superior, el municipio cuenta con las siguientes instalaciones: Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Tecnológico de Querétaro, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad del Valle de México (UVM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro (ITESM-CQ), Centro de Investigación y Asistencia Técnica (CIATEQ), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-Campus Juriquilla), Centro de Investigaciones Avanzadas del IPN (CINVESTAVCampus Juriquilla), Centro de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), Universidad Contemporánea (CUDEC), Centro Universitario México, División de Estudios Superiores (CUMDES-Qro.), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA, Escuela de Laudería), Colegio de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Liceo (División Estudios Superiores), Centro de Actualización Magisterial y Universidad Pedagógica Nacional (UPN). También se tiene la asistencia del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCyTEQ) dependiente de la Secretaría de Educación del Estado, así como de investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Como se puede advertir, el municipio cuenta con un variado mosaico de planteles y carreras con niveles de licenciatura, maestría y doctorado; investigación de alto nivel (principalmente agropecuaria, industrial y en alimentos), así como diversos servicios de asistencia social para la población municipal (centros de atención médica, odontológica y psicológica), sostenidos por las propias universidades. Los datos estadísticos reportados por la USEBEQ para el ciclo escolar 2003-2004 en nivel licenciatura, son los siguientes: Escuela, Centro, Universidad Alumnos Escolarizado Instituto Tecnológico de Querétaro 4 913 ITESM, Campus Querétaro 2 861 Universidad Autónoma de 8 965 Querétaro Universidad Contemporánea 872 Universidad Marista de Querétaro, 345 A.C. Universidad el Valle de México 2 779 Universidad Pedagógica Nacional 159 Universidad Cuauhtémoc 956 Centro de Estudios en Ciencias de 82 la Comunicación Liceo en Estudios Superiores 612 Universidad Tecnológica de 2 701 Querétaro Instituto Nacional de Bellas Artes 17 No Escolarizado Centro de Actualización de Magisterio Universidad Pedagógica Nacional Normal Superior de Querétaro Docentes Carreras 276 303 9 22 979 41 100 8 115 10 366 12 266 19 1 12 15 1 77 5 214 7 16 1 12 10 1 827 172 60 19 3 10 Los datos estadísticos reportados por la USEBEQ para el ciclo escolar 2003-2004 en nivel Posgrado, son los siguientes: Escuela, Centro, Universidad Escolarizado Instituto Tecnológico de Querétaro ITESM, Campus Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Alumnos Docentes 84 149 1 679 4 71 161 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Escuela, Centro, Universidad Universidad Contemporánea Universidad Marista de Querétaro, A.C. Universidad del Valle de México CINVESTAV DEL IPN Centro de Estudios Odontológicos Querétaro CIDESI CICATA CIIDET No Escolarizado CINVESTAV DEL IPN Alumnos 40 59 77 64 de Docentes 9 6 17 10 6 87 21 1 158 10 28 26 24 Salud La atención pública de la salud se realiza a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los Centros de Salud de la Secretaría de Salud del Estado. El número de derechohabientes por institución se compone de la siguiente manera: el IMSS atiende a 364 854 derechohabientes (54.5% de la población total), el ISSSTE a 38 527 derechohabientes (5.8% de la población total) y la SESEQ a 265 906 personas (39.7% de la población total), lo que representa una cobertura del 100% de la población total del municipio. También se cuenta con la atención de los Centros de Salud de la Secretaría de Salud del Estado, del DIF estatal y municipal, así como de servicios médicos, odontológicos y psicológicos que brindan la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad del Valle de México y otras instituciones de salud privadas (hospitales, sanatorios, clínicas, centros de salud y laboratorios clínicos). Con ello se tiene casi un 100% de cobertura en servicios de salud. Para atender las necesidades en materia de salud, en el municipio de Querétaro se localizan los siguientes centros hospitalarios: Nombre del Centro Hospitalario Tipo Hospital General Regional IMSS Institucional Hospital ISSSTE Institucional Hospital General SSA Institucional Hospital del Niño y la Mujer Institucional Unidad Sta. Rosa U.A.Q. Institucional Centro Integral de Cirugía Estética Privado Avanzada Centro Médico Núñez Lara Privado Clínica Médica Otorrinolaringología Privado Camas 247 67 140 120 4 0 23 0 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Nombre del Centro Hospitalario Clínica Médica Fray Juan de San Miguel Clínica Médica Carrizal Clínica del Carmen Clínica Médica de la Mujer Clínica Médica del Valle Clínica Médica SCAM Clínica Neurológica de Querétaro Clínica Oftalmológica Cimatario Clínica Oftalmológica Dr. Esteves Clínica Querétaro Clínica Santa María EXCI-LASER Hospital Angeles Hospital de la Santa Cruz Hospital del Niño Quemado Hospital del Sagrado Corazón Hospital San José Hospital San Pedro Sanatorio Alcocer Pozo Sanatorio del Parque Sanatorio Dr. Herrera Sanatorio Guadalupano del Centro Sanatorio Luis Martín Sanatorio Margarita Sanatorio Mariano Sanatorio Querétaro Sanatorio San José Servicios Médicos de Querétaro Unidad Médica de la Mujer Hospital de la Cruz Roja Tipo Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Camas 0 8 6 3 0 2 8 0 0 6 3 0 41 26 24 28 38 14 30 8 7 3 23 28 19 8 4 0 0 14 Abasto Existen 11,563 establecimientos comerciales (abarrotes, frutas y legumbres) y 9,840 de servicios (alimentos, bebidas, vestido, calzado, otros accesorios). Asimismo, con 21 mayoristas de abarrotes, 9 tiendas sindicales, 20 tiendas de autoservicio, 12 mercados, 35 tianguis y una central de abastos. En los últimos años, la oferta de servicios múltiples se ha ampliado mediante las cadenas nacionales y franquicias comerciales de Aurrerá, Gigante, Comercial Mexicana, Costco, Sam’s Club, Curaçao, Trico, Soriana, Carrefour, Wal Mart y Home Mart, entre otras, con extenso MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. surtido y calidad de mercancías y servicios. Igualmente, se han instalado cadenas nacionales de productos farmacéuticos como Farmacias del Ahorro y Farmacias Similares, así como pequeños supermercados que se ven reforzadas por empresarios locales como “Super Q”. Deporte Tanto la Dirección de Deporte Municipal como el INDEREQ (Instituto del Deporte del Estado de Querétaro) que depende del Gobierno del Estado, atienden a la población en las siguientes instalaciones deportivas, áreas verdes o parques de recreación múltiple: 12 Unidades Deportivas públicas, de las cuales Querétaro 2000, Plutarco Elías Calles, José Ma. Truchuelo, Instituto de la Juventud INDEREQ y el Auditorio José Ma. Arteaga son Estatales; y Josefa Ortíz de Domínguez, Cerrito Colorado, Loma Bonita, Santa Rosa Jáuregui, ReformaLomas, Estadio Municipal y Venustiano Carranza son Municipales. 8 Parques: Alameda Hidalgo, Alameda Norte, Alameda Sur, Alcanfores 1 y 2, Cerro de las Campanas, Primavera, Alamos y Mega Bandera, que junto a camellones, nodos y pequeños jardines suman un total de 2 400 000 m2 de áreas verdes. 4 Plazas Cívicas: Plaza de Armas, Plaza Mariano de las Casas, Plaza Constitución y Plaza Fundadores. 15 Jardines: Zenea, Guerrero, Cimatario, Burócrata, Santa Clara, San Antonio, Monumento a la Bandera, Platitos, Bosques del Acueducto, San Isidro, Jardines de la Hacienda, Corregidora, Jardines de Querétaro, La Cruz y Niños Héroes. 49 Centros Deportivos Privados, entre los que se cuentan: 2 centros de spinning, 5 clubes deportivos, 4 canchas de futbol rápido, 1 club de tiro, 16 gimnasios, 2 squash, 2 boliches, 5 escuelas de artes marciales, 8 albercas y 3 centros recreativos, en los que se incluye la unidad deportiva del IMSS. Otras áreas verdes o clubes que ofrecen recreación y deporte de manera particular a los socios o colonos de instituciones, fraccionamientos y organismos privados y sociales son: Club Campestre, Club de Raqueta Britania, Club Britania Diamante; Club Hípico Balvanera; Club Acuático y de Golf Juriquilla; Club Acuático Nelson Vargas; Asociación Queretana de Fútbol; Asociación Queretana de Atletismo; Motoclubes (Viajeros de Querétaro, Bike Querétaro, BMW); Club de Ajedrez Alameda; Club Ciclópolis; Sampa Bikers; Club de Fútbol Americano de la U.A.Q. y muchos más. Vivienda En el municipio y con el concurso del sector estatal de la vivienda se atiende la construcción de nuevas viviendas, la urbanización de nuevas colonias y las vialidades que conectan con la red urbana. Participan, además de la Secretaría de Obras Públicas y Ecología del Municipio: Gobierno del Estado, Sedesol, Banobras, Infonavit, Fovissste, Fonhapo, Fovi, banca privada y constructoras locales y regionales. Con ello, el abasto de viviendas populares y de fraccionamientos de mediano y alto costo, se alcanza una cobertura suficiente para más del 90% de la demanda anual. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. En el municipio se localizan más de 600 fraccionamientos y colonias habitacionales de todo tipo: campestres, residenciales y populares. De las 140,884 viviendas particulares habitadas en el municipio, el 94% dispone de agua entubada, el 91 de drenaje y el 98 de energía eléctrica, de acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que en el municipio cuentan con un total de 164,344 viviendas de las cuales 150,915 son particulares. Medios de Comunicación En esta materia, destaca la edición de los periódicos: “El Diario de Querétaro”, “Noticias”, “Al minuto” de circulación estatal; otros como “El Informador” de Santa Rosa Jáuregui, “Tribuna” de la Universidad Autónoma de Querétaro, y medios alternos como: “Info Qro.”, “Qro.com.mx”, “Mass Comunication”, “Proyecto Querétaro”, “La Jornada, Uno+Uno”, “Futuro de Querétaro”, “Tiempo de Santa Rosa”, “El Tintero”, “Radar”, “ABC Deportes”, “AM”, “Siempre”, “Mundo de Querétaro”, “Santa Rosa Ayer y Hoy”, “Cabañuelas”, “Ágora”, “Magazine”, “El Informador”, “Reforma”, “San Miguel Carrillo” y “el corregidor”. La Iglesia Católica publica el semanario “El Observador” (de circulación estatal y regional, ya que colaboran diócesis cercanas). Hay semanarios comerciales, como “Top Querétaro”, “Clasificados Contacto”, “Super Tips” y “De Puerta en Puerta”, así como publicaciones catorcenales como “El Imparcial” de Santa Rosa Jáuregui. Los gobiernos estatal y municipal publican tabloides informativos de acciones de gobierno y con información turística, además del Periódico Oficial del Estado “La Sombra de Arteaga” (que circula desde 1867, considerado decano del periodismo de nacional) y la “Gaceta” municipal. Ambos contienen los acuerdos de ley, decretos, reglamentos, circulares, avisos oficiales y notificaciones. Igualmente, como medios de comunicación existen las siguientes radiodifusoras que transmiten todo género de música y de programas de entretenimiento: Grupo Acir, Radio Fórmula, Respuesta Radiofónica, Multimundo y Radio Lobo. De las estaciones de frecuencia modulada (FM) tenemos: XHUAQ, “Radio Universidad”; XHOE, “La Estación del Planeta”; XHOZ, “Exa”; XHJHS, “Bonita FM”; XHQRT, “91 Dat”; XHRQ, “La Z”; XHMQ, “La Poderosa”; XEHY, “La Romántica”; XHQTO, “Mix”; y de amplitud modulada (AM): XEJX, “Corazón”; XENA, “Radio Alegría”; XEQG, “Poder 670”; XEXE, “Radio Fórmula”; XEQUE, “Radio Querétaro”; XEKH, “Radio Centro”; XEUAQ, “Radio Universidad”. Dos son de índole cultural: Radio Universidad (de la Autónoma de Querétaro) y Radio Querétaro (del Gobierno del Estado). También se cuenta con la televisora local TVQ (que se transmite regionalmente por el Canal 5) y Tele Cable del Centro (que se transmite por el Canal 14). Por el Canal 9 quince minutos de noticias como “Hechos Querétaro” dependiente de la empresa TV Azteca. El servicio CATV lo ofrecen dos compañías: Telecable del Centro y Tele Media; además de los servicios inalámbricos de varias empresas de televisión vía satélite. Vías de Comunicación El municipio de Querétaro cuenta con 197.7 km de carretera federal y 137.5 km de camino rural asfaltado; es uno de los principales centros de comunicación del país. Las vías más importantes son: Avenida 5 de Febrero (Carretera federal No 57 México-Querétaro-Piedras Negras); Panamericana (Carretera federal No 45 México-Querétaro-Ciudad Juárez); Carretera federal MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. No. 90 (México-Querétaro-Guadalajara-Tijuana), así como una importante red carretera en buen estado que comunica con los municipios aledaños. Se tiene una moderna y funcional Terminal de Autobuses (TAQ) en la que se prestan servicios a todos los puntos importantes de la República Mexicana. La TAQ tiene una capacidad de 150 andenes y 200 cajones de espera, y es servida por 13 líneas locales y 16 foráneas. Las salidas de autobuses para el año 2001 totalizan las 529 000 salidas de autobuses y el volumen de pasajeros transportados para el mismo año fue de 10 300 pasajeros. Además, una moderna Terminal Aérea, que lleva el nombre del notable ingeniero queretano “Fernando Espinosa Gutiérrez”, ofrece tres vuelos locales diarios a la Ciudad de México y Monterrey con la compañía Aeromar en aviones de 48 pasajeros; por su parte, la compañía Litoral ofrece vuelos diarios a Guadalajara, San Luis Potosí y Monterrey en naves de 19 pasajeros. El volumen anual de pasajeros en vuelos comerciales asciende a 60 693 pasajeros, además de aquellos que utilizan vuelos privados o taxis aéreos. El aeropuerto reporta 45 operaciones diarias. Servicios Públicos El Departamento de Aseo Público y Mantenimiento de Infraestructura cuenta con 53 vehículos para la limpieza de la ciudad como: vehículos de carga trasera, vehículos de carga lateral, camiones tipo redilas y camionetas estacas. Dicha área realiza 117 rutas de barrido manual y 8 rutas de barrido mecánico, para un promedio de 870 kilómetros diarios. Recoge 533.2 toneladas diarias de basura mediante 57 rutas de recolección; atendiendo a toda la zona urbana del municipio. Adicionalmente cuenta con 6 600 botes de basura ubicados en diversas colonias, condominios y espacios públicos. Asimismo proporciona atención a 155 asentamientos irregulares con el servicio de recolección a través de contenedores. También efectúa el desazolve o limpieza de drenajes, con un promedio mensual de 332 alcantarillas. El Área de Alumbrado Público Municipal atiende una red de alumbrado público con 34 315 luminarias a través de 2 219 circuitos de alumbrado, que iluminan gran parte de la extensión territorial del municipio. De los 768 reportes ciudadanos que en promedio se reciben mensualmente, el 80% se atiende en menos de 48 horas. Se reparan mensualmente un promedio de 152 circuitos y se da mantenimiento correctivo a un promedio mensual de 273 núcleos habitacionales. El Área de Parques, Jardines y Panteones utiliza un promedio de 29 531m3 de agua tratada para riego en camellones, nodos y jardines; desmaleza mensualmente en promedio 352 206m2; poda mensualmente un promedio de 2 330 árboles; planta un promedio mensual de 18 113 especies herbáceas, arbustivas y cubresuelos; y produce mensualmente en el Vivero Municipal 29 078 unidades de estas mismas especies. Igualmente administra y opera los siguientes Panteones Municipales: Cimatario, Hércules, San Pedro Mártir, Santa Rosa Jáuregui, Buenavista, Mompaní, El Pinto y Jofre. El Área de Rastro y Mercados Municipales reporta la matanza de ganado con los siguientes promedios mensuales: 9 071 cabezas de ganado porcino, 2 355 cabezas de ganado bovino, 693 cabezas de ganado ovicaprino y 91 608 aves. Asimismo, administra y da mantenimiento a los siguientes mercados municipales: Lomas de Casa Blanca, Morelos, Josefa Ortíz de Domínguez (La Cruz), Mariano Escobedo, Benito Juárez (Tepetate), Lázaro Cárdenas e Hidalgo y también atiende el Andador Comercial Zaragoza. Funcionan dentro de los mercados MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. municipales 2 165 locales; 1 185 tianguistas en los estacionamientos, planchas y calles aledañas; 140 comerciantes semifijos en los accesos a los mercados y 232 ambulantes en diferentes puntos y zonas de los mercados. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario ambiental A continuación se realizara un resumen de lo visto hasta el momento de tal forma que permita realizar una efectiva valoración ambiental y ponderar en lo máximo posible la forma en que el ecosistema donde se ubica el proyecto es capaz de absorberlo. Normativos. El principal criterio y por el que se debe de empezar todo proyecto es el que se refiere a la compatibilidad del uso de suelo a través del otorgamiento del otorgamiento del Dictamen de Uso de Suelo municipal, así mismo se sujetara a otros instrumentos legales o administrativos como lo son: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Desarrollar la infraestructura requerida para la prestación del servicio de energía eléctrica con un alto nivel de confiabilidad, realizando inversiones que permitan atender los requerimientos de demanda en los diversos segmentos e impulsando el desarrollo de proyectos bajo las modalidades que no constituyen servicio público. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006. políticas están dirigidas a establecer mecanismos e instrumentos que permitan potenciar las capacidades económicas, disminuir las desigualdades sociales, conservar nuestros recursos naturales, manejar adecuadamente los recursos energéticos e impulsar la dotación, renovación y ampliación de la vivienda, la infraestructura de servicios y el equipamiento social y productivo en regiones, ciudades y localidades rurales del país, a fin de garantizar el modo de vida al que aspiramos todos los mexicanos. Plan Estatal de Desarrollo Querétaro, 2004-2009. A través del Plan Estatal de Desarrollo, el Gobierno del Estado establece su compromiso de trabajar por un Querétaro cada vez mejor, donde coexistan armónicamente la dignidad de la persona humana y el desarrollo económico; se pretende, entonces, impulsar una economía que mantenga un equilibrio regional y un respeto por nuestro medio ambiente, procurando que el desarrollo económico vaya siempre integrado al desarrollo de la sociedad queretana en todos sus ámbitos. Dando con esto cumplimiento a lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de Querétaro. Industria Objetivo General Impulsar la competitividad del estado para generar mayor inversión, derrama económica y generación de más y mejores empleos. Fomentar el desarrollo y transferencia de tecnología para las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la vinculación con las grandes industrias y los centros tecnológicos MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Querétaro 2006-2009. Las ciudades son tanto más competitivas cuanto mayor capacidad y recursos despliegan para contar con sectores productivos modernos y dinámicos, en donde subsisten las más complejas redes financieras, monetarias y de comunicaciones. Plan de ordenamiento de la zona conurbada de la ciudad de Querétaro El plan de ordenamiento de la zona conurbada de la ciudad de Querétaro es un instrumento técnico-jurídico para dirigir el proceso de planeación y de desarrollo urbano como resultado de la acción coordinada entre distintas instancias de los sectores estatal y municipal, a quienes corresponde la operación del mismo. Estrategias • Atracción de inversiones. • Gobierno facilitador. • Infraestructura para la competitividad. • Gestación de microempresas y empresa social. • Inclusión social e integral al desarrollo productivo y empresas con responsabilidad social. Planes Parciales de Desarrollo Urbano Delegacional “Felipe Carrillo Puerto”. Objetivos y Alcances del Plan: Generales: • Contar con un instrumento de planeación que ordene y regule el uso del suelo de la zona. • Conocer la dinámica territorial urbana de la zona de estudio, con el fin de entender su problemática y tendencias de desarrollo. • Elaborar la estrategia general que permita ordenar, regular y orientar el desarrollo urbano, resolviendo de esta manera los problemas detectados. • Determinar los programas de acciones a desarrollar con base a la estrategia planeada. Particulares: Urbanos. Proponer las acciones que sirvan para resolver la problemática detectada desde el punto de vista de la planeación de desarrollo urbano (estructura urbana, zonificación, uso de suelo, crecimiento urbano, asentamientos humanos y otros aspectos) en el área de estudio de este plan parcial. Socioeconómico. Establecer para la zona de estudio los lineamientos para el sano crecimiento de la población, apoyando las actividades económicas del lugar y fortaleciendo la economía de la zona. Introducción: El proceso de crecimiento de la ciudad de Querétaro, se debe en gran medida al dinamismo y evolución del sector productivo de la capital del estado, su privilegiada ubicación geográfica y la superficie equipada para el asentamiento industrial, constituyen elementos muy importantes para la atracción de inversiones, sin embargo, el área urbana se ha venido expandiendo más aceleradamente respecto a lo proyectado, lo que ha llegado a constituir, por un lado, un grave problema de dispersión y de zonas de crecimiento no previstas, implicando altos costos para la dotación de servicios urbanos. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s). El municipio de Querétaro contempla varias Unidades de Gestión Ambiental, si embargo, el área donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra ubicado en la UGA No. 263 llamada “Zona Conurbada de la Ciudad de Querétaro” Uso de Suelo. Se cuenta con el Dictamen de Uso de Suelo emitido por la dependencia Secretaría de Desarrollo Urbano, Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda, oficio No. 01921, expediente Numero SUE-772-97 y con fecha del 15 de Diciembre de 1997, el cual de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacional y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Delegación Felipe Carrillo Puerto, se encontró que el predio se encuentra en zona destinada a la INDUSTRIA. Diversidad. La valoración adjudicada a este valor es baja en el sentido de no encontrar en la zona del proyecto y su área de influencia elementos de flora, fauna o paisajísticos únicos o distintos a los trabajos de campo de investigación realizados y por lo tanto también reportados en la literatura. Rareza. Derivado de que el único recurso indicador utilizado es el agua, para el Sistema de Cogeneración como ya se menciono en capítulos anteriores el agua que utiliza la torre de enfriamiento será suministrada por pipas y se almacenara en una cisterna (ya existente) localizada dentro de las instalaciones de MABE MÉXICO, S. de R. L. de C. V., se utilizara 12 Litros por tonelada de refrigeración, esta se encontrará recirculándose con su respectivo tratamiento para evitar que se formen incrustaciones, el agua que se utilizara proviene de un sistema de tratamiento con la finalidad de reaprovecharla y la temperatura del agua de la torre a la entrada es de 31ºC y salida de 24 ºC. En cuanto al Sistema de Autoabastecimiento no ocasionara desequilibrio ecológico en el sentido de que la demanda de recursos naturales como lo son agua, que se utilizaran el las etapas de construcción, de operación y abandono será mínima. Sin embargo se contemplaran las medidas y programas de ahorro dichos recursos. Naturalidad. Debido a que el predio donde se desarrollará el Proyecto de cogeneración para producción de agua helada y autoabastecimiento eléctrico en periodo punta (Planta Mabe Astral, Querétaro), a sufrido perturbaciones derivado de la actividades industriales, así mismo cabe mencionar que no existen especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres); además la afectación a generar por la actividad del proyecto es mínima ya que solo se va afectar una pequeña parte del área total del predio de manera definitiva por la instalación de estructura, cimentación y construcción de las instalaciones del proyecto. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Grado de aislamiento. El proyecto de ninguna manera fomentara el aislamiento de las comunidades vegetales y animales, ya que como se mencionó anteriormente las mismas podrán seguir desplazándose hacia predios vecinos, mencionando que no existirá la afectación de comunidades vegetales, así como las comunidades de especies pequeñas de animales (insectos, etc.) se podrán desplazar a lugares vecinos. Calidad. Sistema de Autoabastecimiento. En cuanto a los problemas de perturbaciones a la atmósfera el proyecto en cuestión no generara emisiones a la atmósfera de manera significativa debido a que los tres motogeneradores de diesel y dos de gas natural estarán equipados con motores convencionales de combustión interna de diesel y gas , adaptados a un generador de energía eléctrica, las emisiones generadas por la operación de estos motores será conducida por un sistema de ductos para ser enviados por una chimenea de emisión situada a una altura de 6 metros respecto al nivel 0.0 de la planta, por lo que no habrá emisiones fugitivas o no controladas que afecten la salud de los empleados que se encuentre laborado en las cercanías de los motogeneradores; sin embargo para mantener en buen funcionamiento el proyecto a instalar debe cumplir con el Programa de Mantenimiento Mabe 2007, el cual incluye servicio de limpieza del Radiador con cambio de anticongelante y servicio de mantenimiento preventivo con cambio de aceite y filtros. Así mismo en cuanto a el uso de agua como ya se menciono anteriormente por las características del proyecto solo el Sistema de autoabastecimiento eléctrico no requiere agua como insumo para su funcionamiento, sin embargo el Sistema de Cogeneración, como ya se menciono en capítulos anteriores el agua que utiliza la torre de enfriamiento será suministrada por pipas y se almacenara en una cisterna (ya existente) localizada dentro de las instalaciones de MABE MÉXICO, S. de R. L. de C. V., se utilizara 12 Litros por tonelada de refrigeración, esta se encontrará recirculándose con su respectivo tratamiento para evitar que se formen incrustaciones, el agua que se utilizara proviene de un sistema de tratamiento con la finalidad de reaprovecharla y la temperatura del agua de la torre a la entrada es de 31ºC y salida de 24 ºC, de igual manera no existen cuerpos de agua involucrados que pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto. Cabe mencionar que para la etapa de construcción del Sistema de Autoabastecimiento y Sistema de Cogeneración se necesita agua para la obra civil la cual se manejara de acuerdo a procedimientos internos ya establecidos en la Planta. Los dos tanques de diesel de pared sencilla para almacenamiento con capacidad de 30,000 litros cada uno con su dique de contención para derrames, indicadores de nivel, conectores, tubo de ventilación y arrestadores de flama. Los diques de contención se fabrican con varilla y concreto premezclado integral con una resistencia de 250 kg/cm2 el cual lleva un aditivo permeable, para evitar filtraciones del combustible por las paredes del contenedor. Así mismo, los tanques cuentan con arrestador de flama cada uno MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MABE MÉXICO, S. DE R. L. DE C. V. QUERÉTARO, QUERÉTARO. Tres tanques de diesel de día de pared sencilla para almacenamiento con capacidad de 1000 litros cada uno con su dique de contención para derrames, fabricados de lámina negra rolada calibre 12 que es más resistente a la corrosión, es un recipiente atmosférico con las siguientes dimensiones: diámetro de 1.26, altura de 1 m. El objetivo del tanque de día es suministrar combustible directamente al motor, ya que no existe tanque integrado. Esto con el fin de tener un mejor sistema de control para el suministro de diesel al motor. Sistema de Cogeneración. En el caso de la cogeneración el cual incluye dos motogeneradores, los gases de combustión del gas natural, serán conducidos al sistema de absorción en donde se aprovechara la temperatura de los gases para la generación de agua fría. Dichos gases también serán conducidos a la atmósfera mediante diseños estipulados en la normatividad con la finalidad de asegurar la dispersión de los contaminantes. El Sistema de autoabastecimiento eléctrico no requiere agua como insumo para su funcionamiento, sin embargo el Sistema de Cogeneración, como ya se menciono en capítulos anteriores el agua que utiliza la torre de enfriamiento será suministrada por pipas y se almacenara en una cisterna (ya existente) localizada dentro de las instalaciones de MABE MÉXICO, S. de R. L. de C. V., se utilizara 12 Litros por tonelada de refrigeración, esta se encontrará recirculándose con su respectivo tratamiento para evitar que se formen incrustaciones, el agua que se utilizara proviene de un sistema de tratamiento con la finalidad de reaprovecharla y la temperatura del agua de la torre a la entrada es de 31ºC y salida de 24 ºC, por lo que las perdidas son mínimas al recircular el recurso dentro del proceso de Cogeneración. Para este proyecto se utilizará una máquina de absorción de doble efecto que aprovechara los gases de escape emitidos por el motogenerador. En los ciclos de absorción hablamos siempre de agente absorbente, designando así a la sustancia que absorbe los vapores, y de agente refrigerante, o agente frigorífico, a la sustancia que se evapora y da lugar a una producción frigorífica aprovechable. Serían absorbentes el agua y la solución de Bromuro de Litio, respectivamente. Una vez realizada la instalación de sistema de tuberías y accesorios de gas natural se realizará una inspección mediante una Unidad de Verificación Acreditada por la EMA y Aprobada por la Secretaria de Energía para realizar dichos trabajos, con la finalidad de aprobar las condiciones de seguridad e integridad mecánica de los accesorios instalados. Sin embargo se considera que el efecto de mayor relevancia para la preparación, construcción, operación y abandono del proyecto es el manejo de residuos el cual se sujetara a los procedimientos internos que se implementan dentro de las instalaciones de MABE MEXICO, S. de R.L. de C.V.