UNAM Facultad de Contaduría y Administración Personas indígenas de México Venden en el Centro Histórico sus rebozos artesanales. HERNANDEZ AGUILAR LESLIE MANZANO ARRIAGA MARIA TERESA TORRES VALDIVIA FRANCISCO DANIEL México, D.F., a 22 de mayo de 2010 Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 1 UNAM Facultad de Contaduría y Administración INDICE INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 3 CAPITULO I Historia de los “Rebozos artesanales ------------------------------------------------- 6 Una prenda que ha acompañado a la mujer mexicana a lo largo de la historia ------------------------------------------------------------------------------------------------ 9 SUBCAPITULO I ¿Qué tipo de circunstancias ocasionan que las personas indígenas de zonas rurales emigren de sus pueblos al Centro Histórico para vender sus rebozos?-- 11 SUBCAPÍTULO II ¿Qué tipo de comercio ejercen regularmente las personas que venden rebozos en el Centro Histórico? ------------------------------------------------------- 14 SUBCAPITULO III ¿Cuáles son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico? ------------------------------------------------------------------------------------ 18 CONCLUSION ------------------------------------------------------------------------------------ 26 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------- 27 Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 2 UNAM Facultad de Contaduría y Administración INTRODUCCIÓN El problema que se plantea al realizar este trabajo es; Los Indígenas de diferentes zonas rurales de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. Por ello los objetivos son,1)Conocer las circunstancias que tienen algunas personas para emigrar de sus pueblos indígenas y vender los re rebozos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, 2)Por medio de entrevistas y la observación, averiguar cuáles son los diferentes comercios de rebozos que se ejercen en el Centro Histórico y 3)Averiguar de qué tipo son; regulares o irregulares, según la ley del comercio de la Ciudad de México, además de averiguar cuáles son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico, por medio de cuestionarios y nuestra observación. Para lograr los objetivos realizamos las siguientes preguntas; 1) ¿Qué tipo de circunstancias ocasionan que las personas indígenas de zonas rurales emigren de sus pueblos al Centro Histórico para vender sus rebozos?, 2) ¿Qué tipo de comercio ejercen regularmente las personas que venden rebozos en el Centro Histórico?, 3) ¿Cuales son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico. Para responder estas preguntas planteamos las siguientes hipótesis como posibles respuestas a dichas preguntas, 1) Los menores recursos económicos de las personas que viven en zonas rurales de México aledañas al Centro Histórico no cuentan con una distribución adecuada de sus rebozos artesanales por lo cual realizan grandes esfuerzos y emigran de sus pueblos para poder recaudar ingresos para sus familias, 2) Las personas indígenas realizan un comercio clandestino u en su caso ilegal cuando venden sus rebozos en el Centro Histórico porque no cuentan con el dinero suficiente para poder ejercer su actividad legalmente según se estipula en la ley de comercio, 3) Los rebozos vendidos en el Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 3 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Centro Histórico son modelos pequeños y con diseños de acuerdo a la tendencia de la moda o de acuerdo a la estación del año en donde se vendad estos rebozos artesanales Decidimos abordar el tema de los rebozos ya que es muy importante e interesante dentro de nuestra cultura. Pero con el pasar de los años y la industrialización esta tradición se ha ido perdiendo. Es un trabajo donde desarrollamos las diferencias entre el comercio formal e informal de los rebozos. Pero en lo principal que nos enfocamos es, en cuáles son las circunstancias que provocan que las personas emigren de su lugar de origen hacia la ciudad de México para poder vender los rebozos que producen principalmente los indígenas de diferentes Estados de México aledaños al Centro Histórico, tomando en cuenta que dejaran su lugar de nacimiento, cultura e incluso a su familia, para venir a un lugar totalmente diferente y llevar a cabo el comercio. Analizaremos cuales son las ventajas y desventajas que implican esta toma de decisión de familias indígenas... En el Capítulo I se menciona la historia de los rebozos y su origen artesanal en México y en algunos lugares del mundo; para comprender su impacto en las sociedades indígenas. En el Subcapítulo I, llamado: ¿Qué tipo de circunstancias ocasionan que las personas indígenas de zonas rurales emigren de sus pueblos al Centro Histórico para vender sus rebozos?, analizaremos cuales son las circunstancias más comunes de las cuales las personas indígenas deciden el cambiar el lugar de su nacimiento por un lugar en donde creen tener mejores oportunidades para vender sus productos, y con ello mejores oportunidades de vida para sus familias. En el Subcapítulo II, llamado; ¿Qué tipo de comercio ejercen las personas que venden rebozos en el Centro Histórico?, analizaremos cuales son los Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 4 UNAM Facultad de Contaduría y Administración comercios que las personas indígenas ejercen en el Centro Histórico y porque motivos son orilladas a vender en esas circunstancias. En el Subcapítulo III, llamado; ¿Cuales son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico de la Ciudad de México? En este subcapítulo hablaremos de cuáles son los modelos de rebozos más vendidos y porque motivo se han elegido así, que factores influyen para su venta y comercialización en esta zona. Por último se dará a conocer la conclusión de la investigación realizada. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 5 UNAM Facultad de Contaduría y Administración CAPITULO I Historia de los “Rebozos artesanales” El rebozo ha sido homenajeado por la literatura, la música y la pintura, pues saber tejerlo es un arte y saber usarlo es otro. El rebozo es una tela larga y angosta, rectangular, con flecos anudados a las orillas, esta prenda se ha adaptado desde la época prehispánica y la Colonia a los cambios culturales, sociales, económicos y políticos que ha tenido nuestro país. Así, el rebozo es utilizado para cargar a bebes, así mismo para arrullarlos, también sirve como cobijo, accesorio de elegancia, y distintivo de la tradición mexicana. Como podemos ver el rebozo tiene varios usos, esto es decisión de la persona que lo porta. De acuerdo con las investigaciones realizadas por Ruth D. Lechuga, con excepción del dominico Fray Diego Durán en 1572 ningún cronista del siglo XVI describe el rebozo en su forma actual, ni mencionan el nombre de esta prenda. Sin embargo, Tomas Gage, en 1625, al hablar del vestido utilizado por negras y mulatas dice: "...se encuentran otras en la calle, que en lugar de mantillas se sirven de una rica faja de seda, de la cual se echan parte al hombro izquierdo y Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 6 UNAM Facultad de Contaduría y Administración parte sostienen con la mano derecha...", lo que hace suponer, que esta faja, probablemente era ya un rebozo en la forma que actualmente se le conoce. Para el siglo XVIII esta prenda se encontraba ya en el uso común de las mujeres. El segundo Conde de Revillagigedo se refiere a ella como: «Lo llevan sin exceptuar ni aún las monjas, las señoras más principales y ricas, y hasta las más infelices y pobres del bajo pueblo. Usan de ella como mantilla, como manteleta, en el estrado, en el paseo, y aún en la casa; se la tercian, se la ponen en la cabeza, se embozan con ella y la atan y anudan alrededor del cuerpo...» En esta época, la variedad de rebozos existentes era enorme, sin embargo, predominaba un rebozo rayado con dibujos de ikat y bordados, con un rapacejo corto que solamente llevaba unos picos anudados. Los rebozos de las clases bajas se reducían a ser de algodón, mientras que los de la alta, se combinaban con seda, listas de oro y plata y eran bordados con hilos de otros metales y colores, mismos que no satisfacían los gustos de las damas de la nobleza, que influenciadas por el barroquismo de la época, enriquecieron estas piezas con ricos bordados de paisajes y conmemoraciones de escenas costumbristas Rebozos, nahua de hidalgo y mestizos de Santa María del Río, San Luis Potosí y de Michoacán. Colección Serfín. Rebozos, nahua de hidalgo y mestizos de Santa María del Río, San Luis Potosí y de Michoacán. Colección Serfín. Foto: José Ignacio González Manterola para Textiles indígenas, Fundación Cultural Serfín. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 7 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Hacia fines del siglo XIX, el rebozo se había establecido como prenda indispensable y arte tradicional de México. Sin embargo actualmente, su uso ha disminuido entre las mujeres de las ciudades y por el contrario, se ha extendido entre muchos de los grupos indígenas. El rebozo indígena regional y el rebozo clásico, son dos diferentes tipos de rebozo que aún en nuestros días se producen. Los primeros van listados de varios colores formando dibujos parecidos al arte plumaria, algunos llevan triángulos anudados en formas de animales y estrellas y están teñidos por tintes naturales que van sobre lana. Los rebozos clásicos difieren en el uso de materiales ya que están hechos de seda, artícela y algodón pero sobre todo se diferencian por aplicar el ikat, una antigua técnica que emplea el tinte de reserva. Los rebozos difieren en colorido, tamaño y material según la región y la época en la cual se hayan elaborado; algunas zonas del país trabajan con grandes coloridos, combinando técnicas y materiales, con largos y cortos rapacejos, aplicándose también (hasta los años 40's) bordados, lentejuelas y cuentas que hacen de esta prenda típica mexicana una artesanía. Actualmente, los centros reboceros más conocidos en México son, Santa María del Río, famoso por sus rebozos de seda; San Luis Potosí; Tenancingo, especialista en el rebozo de algodón fino y Tejupilco, ambos en el Estado de México; Zamora y Tangancícuaro, en Michoacán; y Moroleón, Guanajuato. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 8 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Foto tomada de http://rebozosxoxopastli.es Una prenda que ha acompañado a la mujer mexicana a lo largo de la historia El rebozo es una prenda estrechamente relacionada a la historia de México; en particular se le asocia con la Revolución Mexicana, son ya clásicas las imágenes de las llamadas "Adelitas" (mujeres que participaron directamente en el movimiento revolucionario) con un rebozo cruzado en el pecho. Sin embargo, "los antecedentes de esta prenda se remontan a la época prehispánica, a las tilmas que usaban los indígena para abrigarse y como auxiliares para transportar cosas", comenta Silvia Mancilla, directora de la galería Arte Mexicano para el Mundo, sede de la exposición "Rebozos, color y sueños de México". Como lo conocemos ahora es una prenda mestiza que surgió en la época de la Colonia, la prenda retomaba en sí la forma de las antiguas tilmas o mantas, pero con un agregado más fino, el empuntado o rapaceo. Al llegar el siglo XX el rebozo era una prenda muy popular entre las mujeres y por la calle podían verse mujeres de todos los estratos sociales portándolos. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 9 UNAM Facultad de Contaduría y Administración La tradición del rebozo ha perdurado hasta estos primeros años del siglo XXI. En la actualidad, existen en México dos comunidades con amplia tradición rebocera: Santa María del Río, en San Luis Potosí y Tenancingo, en el Estado de México. En ambos lugares las prendas se elaboran en telares de cintura, la diferencia radica en los materiales, mientras que en Tenancingo se elaboran de algodón en San Luis Potosí lo hacen de seda o artisela (seda sintética que fue introducida por los artesanos debido al alto costo del material de origen natural). Los vaivenes de la economía y la transculturación han afectado a los artesanos reboceros, es por eso, según Silvia Mancilla, directora de la galería Arte Mexicano para el Mundo, sede de la exposición "Rebozos, color y sueños de México", es necesario reposicionar a la prenda. En un recorrido por la exhibición, en la que se muestran las piezas ganadoras del Concurso Nacional del Rebozo, en San Luis Potosí y piezas históricas del Proyecto de Rescate del Rebozo en Tenancingo, Estado de México, Mancilla resaltó la riqueza del trabajo artesanal de los rebozos. "La elaboración del rebozo es un trabajo complejo, por lo regular una persona hace el paño y otra, por lo regular mujeres, hacen las puntas... Hay que destacar que estas puntas se elaboran a base de nudos, no son tejidas... Hay algunos, como los de Tenancingo, en que en las puntos hay grecas y figuras, incluso escritos..." Silvia Mancilla, directora de la galería Arte Mexicano para el Mundo, sede de la exposición "Rebozos, color y sueños de México" Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 10 UNAM Facultad de Contaduría y Administración SUBCAPITULO I ¿Qué tipo de circunstancias ocasionan que las personas indígenas de zonas rurales emigren de sus pueblos al Centro Histórico para vender sus rebozos? En la actualidad muchas de las causas de ¿Porque las personas indígenas emigran de sus lugares natales para comercializar sus productos?, como en el caso de los rebozos es más que nada la falta de turismo en esas zonas rurales, ya que sin el turismo no hay la posibilidad de solventar los gastos que tan solo la vida diaria de una familia necesita para sobrevivir, por lo que tienen la necesidad modificar su forma de vida y el lugar de residencia. Otro motivo, es para poder comercializar sus artesanías en distintos lugares, como el Centro Histórico de la Cd de México y con ello apoyar a sus familias para tener una mejor oportunidad de vida. Estas son las principales causas por las que los indígenas emigran de sus lugares natales y por las cuales vienen hasta en Centro Histórico, y venden sus rebozos artesanales. Algunas de las personas indígenas que realizan el comercio artesanal de los Rebozos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, tan solo se basan en la venta de los diseños con más influencia en la moda actual o en algunos casos los que se ven “más bonitos” para las personas jóvenes y los turistas que visitan el Centro Histórico, además de poder poner a su alcance precios accesibles para dichas personas. Los indígenas radican y venden sus rebosos, tienen presente, que para lograr una estabilidad con sus familias es necesario comercializar sus productos en diferentes zonas y para ello ofrecen sus productos a bajo costo, aun que eso implique tener que devaluar su trabajo y obtener poca ganancia, pero al fin y al Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 11 UNAM Facultad de Contaduría y Administración cabo con el tiempo podrán obtener mejores ganancias y su trabajo será retribuido para sus familias. En nuestro análisis nos damos cuenta que entre las familias que ejercen el comercio en el Centro Histórico de la Ciudad de México, dentro de los comerciantes el 73% de ellos trabajar en la venta de los rebozos para sostener económicamente a su familia y un 27% por otras causas (como se muestra en la tabla y grafica siguiente). ¿cual es el motivo por el cual se decidio ser comerciante? para manterner a su familia CUAL ES EL MOTIVO POR EL CUAL SE DECIDIO SER COMERCIANTE # para mantener a su familia 8 porqué su papa le dijo 3 poruqe su papa le dijo de personas 27% 73% Las razones que tienen las personas para emigrar de su lugar de origen son generalmente complejas y diversas. Las más frecuentes son: Problemas referidos al nivel de vida: los países o lugares de fuerte emigración suelen tener un nivel de vida bajo, una economía poco desarrollada, desempleo y subempleo, y la escasez de productos de exportación, salarios bajos, situación socioeconómica baja. Con la emigración se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 12 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Razones de tipo político- económicos: Las comunidades no tienen los medios suficientes para una economía estable que soporte el turismo y tengan una economía exterior estable para la supervivencia de sus comunidades etc. Foto tomada de (http://www.rebozomexicano.com.mx) Por tanto en nuestro análisis pudimos observar que la mayor parte de las personas que trabajan en el Centro Histórico de la Ciudad de México el 90% tienen familia propia y viven en sus lugares de origen (como se muestra en la tabla y graficas siguientes). TIENE FAMILIA # de personas familia propia si PROPIA si 10 no 1 no 9% 91% Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 13 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Subcapítulo II ¿Qué tipo de comercio ejercen regularmente las personas que venden rebozos en el Centro Histórico? El rebozo es una tradición mexicana que se encuentra amenazada con desaparecer, al reducir su producción hasta en un 90 por ciento, pues de 20 locales dedicados a la venta de esta prenda en 1960, hoy sólo quedan dos en el Centro Histórico y otros cuatro que ofrecen además otros productos. Según un artículo publicado en la revista Centro, Guía para Caminantes (2008, no.36), que edita la Fundación Centro Histórico, aun cuando se desconoce su origen, se sabe que el rebozo por tradición es una prenda eminentemente mexicana, pues se cree que la prenda proviene del ayate prehispánico. Bajo el titulo Las Rebocerías, una Tradición que se Extingue, la publicación señala que pese a que existen versiones de que éste se deriva de la mantilla española y otras que dicen que es una prenda de la India, en la segunda mitad del siglo XVI, Fray Diego Durán ya describía lo que se podría considerar un rebozo. Destaca que hasta hace unas décadas la tradición era que cada vez que nacía un niño, la madre compraba un rebozo para cargar a su vástago y llevarlo consigo a la Villa de Guadalupe para dar las gracias por su buen alumbramiento. En ese entonces, dice, el rebozo se producía principalmente en Santa María del Río, en San Luis Potosí; Tenancingo y Tejupilco, Estado de México; Uriangato, La Piedad Cavadas, Zamora y Zitácuaro, Michoacán; Moroleón, Guanajuato, y Chilapa, Guerrero. Actualmente, dejó de producirse en los municipios de la Piedad Cabadas, Moroleón y Chilapa, en tanto que en el resto se han caído las ventas de manera estrepitosa, quedando Tenancingo como el único centro rebocero de importancia. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 14 UNAM Facultad de Contaduría y Administración La causa principal, señala otro artículo publicado en la misma revista, es que cada vez se utiliza menos el rebozo, lo que ha derivado en una caída de producción de entre 80% y 90%. Fotos tomadas por Teresa en la tienda El mexiquense, Centro Histórico de la Ciudad de México Aunque no existen muchos negocios de rebozos en el centro histórico, los pocos que hay son negocios informales, ya que las mujeres que aun siguen produciendo rebozos artesanales en México deciden producir cierta cantidad, para después venir al D, F. a vender su producto aprovechando el gran número de turistas y propios mexicanos que acuden al Zócalo. Imágenes del Centro Histórico de la Ciudad de México En nuestros tiempos existen más negocios informales que formales en la venta de rebozos, y esto es a causa del alto costo que significa mantener un local, ya que además de pagar renta incluyen una serie de impuestos que se tienen que pagar por realizar la actividad mercantil. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 15 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Pero en realidad lo más grave y el motivo más importante por el que ya no existe tanta gente que se dedique a la venta formal de rebozos es porque, las mujeres han dejado de utilizar esta prenda prehispánica, tal vez si aun tuvieran esta cultura de usar rebozo, si sería un poco difícil poder mantener un local, pero no casi imposible como hoy en día mantener un negocio de ese tipo de mercancía. Imágenes obtenidas de Wiki pedía, enciclopedia en línea Los negocios informales de rebozos en el centro histórico tienen una mejor opción de venta, porque sus productos no son tan costosos como los de los negocios establecidos, y esto es porque los informales no tienen que pagar ninguna clase de impuestos, ni renta. Por lo tanto los comerciantes informales, principalmente las mujeres indígenas pongan a la venta sus productos mucho más baratos que en los negocios formales. Estas son las causas por las que existen más negocios informales que formales que se dedican a la venta de rebozos en el Centro Histórico. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 16 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Fotografías comercios informales del Centro Histórico, Ciudad de México. Fotografías de comercios formales del Centro Histórico, Ciudad de México. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 17 UNAM Facultad de Contaduría y Administración SUBCAPITULO III ¿Cuáles son los modelos y diseños de rebozos más vendidos en el Centro Histórico? Existen muchos tamaños, hay muy chiquitos que se pueden utilizar como bufanda, como pashmina, y hay también rebozos hermosos con un rapacejo muy elaborado que no le pide nada a los mejores encajes; esas puntas las hacen las señoras en sus casas, las empuntadoras son por lo regular mujeres, jovencitas o hasta niños y fíjate la punta de un rebozo en ocasiones tarda hasta 45 días en hacerla, es en verdad una obra de arte, un trabajo muy bonito y es una escuela que no se debe perder, Según Guadalupe Zepeda (rebocera mexicana), en una entrevista con Luis Alberto Mayorga (colaborador de SUI radio). El rebozo lo han utilizado los indígenas mucho tiempo, también las personas que venden en los mercados, se usa para las bodas, fiestas, desde la época del Porfirito se utilizaba para los bailes, es mejor que una estola, además es una prenda que de acuerdo al tamaño y de acuerdo a la ocasión siempre habrá una adecuada el momento. El rebozo no distingue edades, ni clases sociales, ni épocas del año,”fresco en el verano, y cálido en el invierno” Una prenda para todas las edades, se puede usar lo mismo con un traje sastre, que con un vestido de noche, un pantalón de mezclilla, en la cintura, en el dorso, en la cabeza, en el cuello, hay mil formas de utilizarlo, Mencionó la Señora Lupita en su entrevista. El rebozo es lo de hoy, un accesorio elegante y único, Esta pieza artística es hoy por hoy un bellísimo accesorio muy valorado por la comunidad mundial, misma que aprecia su delicada elaboración. Toda mujer mexicana debería tener al menos uno en su guardarropa y lucirlo como lo que es, una pieza única por estar elaborada a mano con los más finos materiales; Finalizo la Señora Lupita en su entrevista con Luis Alberto. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 18 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Los rebozos más vendidos son los que se usan para cargar bebes, sin embargo en el mes de Septiembre se venden más los rebozos con diseño tricolor, y con algunas decoraciones referentes a la independencia. A continuación una explicación de los rebozos, su diseño y algunos modelos. En México el uso de rebozos no es cotidiano, sino de vez en cuando como prenda de adorno en ocasiones especiales, a diferencia del uso tradicional en medios rurales en los que el rebozo continúa siendo un atuendo diario. Los rebozos clásicos se elaboran con algodón, seda o artícela. Su decoración consiste en un jaspeado por medio del ikat o jaspe, antigua técnica que emplea un tinte de reserva. Antes de sumergir en el colorante el hilo que se va a usar, se amarra por tramos para que estas partes del material no se impregnen del tinte y conserven el color original de la fibra. Al momento de tejer, el material que quedó entintado de forma irregular, le da al lienzo el efecto veteado o jaspeado. Dijo Abraham Zaragoza Ortiz, quien tiene 60 años de dedicarse a este oficio de la rebocería. Cuando la tejedora termina la confección en el telar de cintura, le corresponde a la amarradora o empuntadora darle el acabado final. Éste consiste en anudar y entrelazar los flecos que quedaron en los dos lados angostos del rebozo, y diseñar con ellos figuras que a veces incluyen palabras con algún tierno pensamiento. Este tipo de prendas, costosas y elegantes, las confeccionan actualmente las matlatzincas de Tenancingo y Tejupilco, Estado de México, las otomíes de Santa María del Río, San Luis Potosí, las purépechas de La Piedad, Zamora y Tanganícuaro, Michoacán y las nahuas de Chilapa, Guerrero. También hay rebozos elaborados con seda de un solo color, de sorprendente belleza y elegancia. Desde 1951 existe la Escuela de Rebocería de Santa María del Río en San Luis Potosí, la cual se fundó para rescatar una tradición que se Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 19 UNAM Facultad de Contaduría y Administración estaba perdiendo. Allí, no sólo practican con maestría la técnica del jaspe, sino que se hacen verdaderas obras de arte. Los rebozos de seda más finos, pasan por el ojo de una argolla de mujer; menciona Eduardo Ruíz, en su investigación en “La voz de Michoacan, la voz del pueblo hecha periódico” Actualmente hay una gran variedad de rebozos en el país. Es sorprendente ver cómo cada año surgen nuevos tipos de rebozo, diferentes todos por sus técnicas de tejido, diseños y colores. A pesar de esto, en el centro histórico, se venden más los rebozos tradicionales y con colores llamativos. En nuestro análisis pudimos observar que el 55% de las personas fabrican sus rebosos ellos mismos y un 45% solo los comercializa (como los mostramos en la tabla y grafica siguiente) USTED FABRICAN SUS PRODUCTOS si 6 no 5 USTED FABRICA SUS PRODUCTOS si 45% 55% no Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 20 UNAM Facultad de Contaduría y Administración Como siguiente se presentan rebozos muy populares con una breve descripción. (Fotos tomadas en el taller de la Sra. Margarita Magal, ubicado en calle Tokio 818, col. Portales, México D.F.): PAJARILLOS SOBRE NEGRO Rebozo de manta teñida en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo. PAJARILLOS SOBRE BLANCO Rebozo de manta con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo. AMAPOLA AMARILLA Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de una amapola color amarillo. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 21 UNAM Facultad de Contaduría y Administración AMAPOLAS AMARILLAS Rebozo de manta con encaje de bolillo y flecos, con diseños exclusivos pintados a mano. AMAPOLAS Rebozo de manta teñido en negro, con diseños exclusivos pintados a mano. ARCOIRIS Rebozo de manta con diseños exclusivos pintados a mano encaje de bolillo y flecos. ALCATRACES ARCOIRIS Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de alcatraces arcoíris. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 22 UNAM Facultad de Contaduría y Administración ALCATRACES BLANCOS Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de alcatraces blancos. ARANDANOS Rebozo de manta con encaje de bolillo y flecos, con diseños exclusivos pintados a mano. CEREZAS Rebozo de manta teñido en negro, con encaje de bolillo y flecos, pintado a mano con un diseño exclusivo de una rama de cerezo. Otros diseño de rebozos son los que se usan en con frecuencia en Septiembre, En México a menudo, los rebozos con líneas verdes, blancas y rojas son usados en las Fiestas Patrias. Cuando estas fiestas llegan, es común expresar el sentimiento nacional adornando casas, carros y negocios, preparar comida típica y tomar tequila. Sin embargo, en estas fechas también se acostumbra vestirse de una manera especial. Para el 15 de septiembre es común encontrarse con mujeres que visten el traje mexicano mes famoso, el de la china poblana. Hoy en Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 23 UNAM Facultad de Contaduría y Administración día, este vestido se ha convertido en símbolo nacional, y como ya se sabe el rebozo no puede faltar en dicho vestido. A las mujeres de toda clase; alta, media y baja, les gusta lucir sus rebozos en esta época, para celebrar la independencia. Como podemos ver es una época en la que se venden muchos rebozos, ya que este diseño es especial para la celebración de la independencia. Y este año estará en su auge, ya que se celebra el bicentenario de la independencia de México. Imágenes tomadas de la página “El rebozo mexicano” representando el sentimiento nacional Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 24 UNAM Facultad de Contaduría y Administración También es de gran vendimia en septiembre, porque dada su naturaleza folklórica, el rebozo es usado a también como parte de traje típico de los bailes mexicanos tradicionales. En la mayoría de las primarias de la ciudad de México, se organizan festivales conmemorativos a las fiestas patrias; alumnos y profesores tienden a usar rebozos con diseños especiales. Fotos de Primarias del Estado de Mexico, presentando bailes alusivos a la independencia de Mexico Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 25 UNAM Facultad de Contaduría y Administración CONCLUSION Al realizar estas entrevistas y analizar los resultados podemos llegar a la conclusión de que el zócalo es un lugar ideal para llevar a cabo el negocio de los rebozos, por su gente que lo visita y su ubicación geográfica. 1. Además podemos llegar a la conclusión de que los comerciantes de edad adulta son en mayor número. 2. Tienen familias de un aproximado de 10 integrantes. 3. Trabajan de comerciantes para mantener a su familia. 4. En su mayoría fabrican, conocen o son familiares de los productores de rebozo. 5. Ya sea negocio formal o informal de rebozos, su principal objetivo es su subsistencia económica. 6. Los rebozos son un claro ejemplo de la cultura mexicana. 7. Los negocios formales e informales están en constante competencia. 8. La gente indígena forma la gran parte de negocios informales de rebozos, porque en sus comunidades no hay forma de poder distribuir su artesanía. 9. Hay mucha gente que todavía se dedica a esta actividad. 10. El lugar más importante para llevar a cabo este negocio es el centro histórico de la ciudad de México, ya que es un lugar muy céntrico y se puede llegar a él fácilmente, además mucha gente lo visita buscando miles de cosas. 11. La gente de los negocios informales es muy desconfiada, pues se siente intimidada. 12. También el centro histórico es una muy buena opción para el negocio, por la gran cantidad de turistas que arriban a él. Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 26 UNAM Facultad de Contaduría y Administración BIBLIOGRAFIA Páginas Web: En (http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=552) En (http://es.wikipedia.org/wiki/Rebozo) En (http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cf m?docId=139151&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC) En (http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.atencionsanmiguel.or g) En (http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/8077-El-rebozo-es-lo-dehoy,-un-accesorio-potosino-elegante-y-%C3%BAnico) En (http://www.marluna.com.mx/productos.php) En (http://www.elportaldemexico.com/arte/artepopular/estadodeoaxaca.htm) En (http://www.rebozomexicano.com.mx/rebozo-artesanal-mexico.aspx) En(http://www.suiradio.com/sui2/index.php?option=com_content&view=artic le&id=1862:luis-mayorga&catid=50:Mujer&Itemid=166) En (http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/mcro-informal.htm ) En (http://www.eumed.net/libros/2007b/274/96.htm ) En (http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/66508.el-rebozo-en- peligro.html ) Indígenas de diferentes zonas rurales del Estado de México en busca de una mejor oportunidad económica venden en Centro Histórico sus rebozos artesanales. 27