Cambio Climático y costos de producción

Anuncio
Observatorio de Política Socio Ambiental
(OPSA - PUCE)
Facultad de Economía
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Cambio Climático y
costos de producción
Autor: Franco Carvajal
Revisión: Econ. María de los Angeles
Barrionuevo
2013
Introducción
En el presente trabajo se va a presentar un estudio enfocado al cambio climático y el impacto
que este va a tener en los costos de producción de la economía global, asi también cómo este
fenómeno va afectar a las formas tradicionales de producir la energía vital para cualquier
actividad productiva que demanda la sociedad. Con la problemática del cambio climático es
necesario hacer un intento para predecir el comportamiento de la producción de los bienes y
servicios indispensables de la vida diaria; por lo que es evidente que las variables a largo plazo
más importantes son los recursos naturales y los combustibles fósiles representados
principalmente por el petróleo, el cual es la principal fuente de energía de los sistemas de
producción y energía actual del mundo, por lo que el reto a largo plazo es cambiar esta
realidad energética, al uso de energías alternativas limpias, eficientes, baratas y de acceso a
todo el mundo (Lomborg, 2004: 278).
Como informa el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), la capacidad para integrar
una evaluación de impactos es relativamente limitada ya que no se conocen en detalle las
pautas regionales del futuro cambio climático. A pesar de esto el IPCC evidencia los sistemas y
actividades especialmente sensibles al cambio climático, estos son: Los bosques; los
ecosistemas montañosos, acuáticos y costeros; la agricultura y la producción de alimentos y
fibras; la infraestructura humana y la salud (IPCC, 1997: 5).
Relacionando la dependencia de la matriz energética mundial en combustibles fósiles y la
vulnerabilidad de los sistemas productivos ante el cambio climático, se puede evidenciar que
la problemática entre ambos factores es la emisión y contaminación de gases de efecto
invernadero que emiten los combustibles fósiles y afectan: la sostenibilidad de los recursos
naturales por el aumento de la población; los sumideros de carbono por deforestación y
monocultivos; la agricultura y la seguridad alimentaria causando desnutrición y pobreza (entre
otros). El IPCC asegura que el costo de la estabilización de las concentraciones de CO2 esta
justamente en función del precio de los combustibles de origen fósil comparado con el de
alternativas renovables. Una diferencia de precios grande significaría que los consumidores y
productores tendrían que gastar mucho más dinero en producir y adquirir productos con
nuevas energías limpias que reduzcan considerablemente las emisiones, por lo que no existen
incentivos de que la economía global se incline por las energías amigables.
Bajo estas premisas generales en las siguientes páginas se hace un estudio del cambio
climático desde una perspectiva general, luego se definen y establecen las consecuencias del
cambio climático así como los impactos en algunos sectores productivos, los costes y
beneficios de las medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, medidas
de mitigación y políticas de adaptación. También se hace un análisis de la matriz energética
mundial con la importancia del petróleo.
Cambio Climático
La ONU definió al cambio climático como:
“Un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (ONU, 1992: 3).
Desde que se comenzaron a detectar los primeros síntomas de alteración en el clima mundial a
finales de los años 60, se tomó conciencia del problema en 1979, en la primera Conferencia
Mundial sobre el Clima organizada por la Organización Meteorológica Mundial 1(OMM) donde
por primera vez se consideró a nivel internacional el cambio climático como una amenaza real
a nivel planetaria (OMM, 1979). A pesar de esto los acuerdos e intenciones de los 185 países
miembros se vieron truncados debido a que estas acciones afectaban a su producción y por
ende a su crecimiento económico, a raíz de esto se trato de hacer un esfuerzo más práctico y
significativo, y es así como nace el Protocolo de Kyoto.
El protocolo de Kyoto (PK) es un instrumento internacional que tienen como objetivo reducir
las emisiones para 37 países industrializados que emiten seis gases provocadores del
calentamiento global (GEI) y tres gases industriales; el protocolo consiste en reducir un 5% de
emisiones de CO2 dentro del primer periodo pactado entre el 2008 al 2010, con el fin de tener
emisiones en comparación con las emisiones del año de 1990 (ONU, 1998).
Muchos consideran al PK como el primer paso mundial para la reducción de gases de efecto
invernadero y cooperación contra los efectos del cambio climático, pero a pesar de estos
esfuerzos, los resultados del protocolo de Kioto aún son marginales y poco efectivos al
momento de estabilizar las temperaturas, tomando en cuenta los altos costos de oportunidad
e inversiones de los países desarrollados (Lomborg, 2004).
Revisando el Informe Stern2 sobre “la economía del cambio climático”, el economista Nicolás
Stern evalúa el impacto del cambio climático y calentamiento global sobre la economía en dos
grandes aspectos: Primero examina los costes económicos de las consecuencias del cambio
climático, explorando una economía para la estabilización de los GEI; en segundo lugar hace un
análisis de las políticas y los retos contra el cambio climático, las formas de adaptación y las
estrategias de mitigación (Euskadi, 2007: 4).
Según informa Stern, la principal conclusión de su estudio es que los beneficios de una acción
firme y pronta en materia de mitigación de emisiones superan con creces los costes. (Stern,
2006)
Los costes económicos de las consecuencias del cambio climático
Las pruebas científicas existentes señalan que existe un riesgo cada vez mayor respecto a las
emisiones de GEI, las cuales puedan tener consecuencias graves e irreversibles para el planeta
(Stern, 2006). Para el 2006 el nivel de concentración de GEI en la atmósfera es de 430 partes
por millón (ppm) de CO2, lo que relaciona a un calentamiento del planeta en más de medio
1
Es un organismo especializado de la ONU (integrado por 185 países miembros), que coordina la actividad científica
mundial y facilita la cooperación internacional en materia de servicios y observaciones meteorológicos.
2
Es un informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern en 2006 por encargo del Ministerio de Hacienda del
Reino Unido. evalúa el impacto del cambio climático y calentamiento global sobre la economía a través de una
perspectiva internacional.
grado centígrado (Stern, 2006). En el cuadro 1 (Anexos) se observa los incrementos en la
atmósfera de los cinco gases responsables del 97% del efecto invernadero en el periodo 19762003 (NOAA research, 2004).
Otros datos importantes del Instituto Mundial de los Recursos Naturales y la CEPAL,
demuestran que en la década de los 90 el mundo emitía en promedio 33.295 millones de tCO2
anualmente, pero para los años 2000 existe un crecimiento de la emisión en 8% sumando
35.865 millones de tCO2. Para el caso de América Latina en los años 90 representaba el 6,4%
de lo que se emitía en el mundo, pero para la siguiente década esta representación aumenta a
7,7% (CEPAL: 2009, 121).
Sobre esta base de las tendencias actuales, el informe establece que un incremento de las
temperaturas medias globales en 2-3ºC en los próximos cincuenta años constituye una
amenaza contra los elementos básicos de la vida humana en las distintas partes del mundo:
acceso a suministro de agua, producción de alimentos, salud, uso de las tierras y medio
ambiente.
Algunas de las consecuencias más graves que se derivarán de este posible calentamiento son
las siguientes:
•
•
•
•
Se incrementará el peligro de inundaciones, huracanes; y el suministro de agua se verá
considerablemente reducido para la población.
Se producirá una reducción en el rendimiento de las cosechas, lo que significa menos
alimentos y un alza en los precios empeorando el acceso a los alimentos
principalmente a los pobres.
Se incrementará el número total de muertes como consecuencia de la desnutrición y
del estrés térmico.
Entre el 15 y el 40% de las especies se verán expuestas a una posible extinción.
Otra de las características de los efectos del cambio climático es que sus repercusiones no
afectarán de manera igual a todos los países, ya que las zonas más pobres serán las que sufran
estas consecuencias antes y con mayor intensidad dadas sus características geográficas y
económicas. Así asegura Stern, el cambio climático se convierte en una gran barrera en la
lucha contra la pobreza.
Las economías desarrolladas deberán hacer frente a un creciente riesgo de repercusiones en
gran escala, tales como el creciente coste de acontecimientos meteorológicos extremos, que
podrían incidir sobre los mercados financieros mundiales, debido al coste más elevado y volátil
de los seguros (Euskadi, 2007: 6).
Costes en la producción: Agricultura y seguridad alimentaria
Según un estudio3 realizado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas
alimentarias (IFRI), la agricultura y la seguridad alimentaria son los factores con mayor
vulnerabilidad frente al cambio climático, sumando los problemas del aumento de la
población.
Efectivamente el aumento de las temperaturas genera impactos biofísicos sobre la agricultura,
los cuales inducen cambios en la producción y precios, a medida que los productores y los
consumidores toman decisiones, en base a sus cultivos y cosechas, uso de insumos, demanda y
consumo de alimentos y comercio (IFRI, 2012: 4). También hay que tomar en cuenta que todos
3
Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. IFRI. Washington.2009
los bienes producidos, provienen de materias primas obtenidas gracias a la agricultura así
como también del agua y del petróleo. Ante esto el cambio climático está generando
alteraciones en las formas tradicionales de producir; primero en un cambio de la matriz
energética de fuentes de energía fósiles hacia las energías limpias, renovables y de acceso a la
población; segundo que el cambio climático al alterar las temperaturas, los ciclos de cultivos y
cosechas también cambian (Lomborg, 2004: 278), y estos efectos conllevan a un aumento de
los precios ya que es más difícil y costoso producir, lo que dificultará el acceso a las personas a
diferentes bienes y servicios, sobre todo a los alimentos, empeorando las condiciones de vida
de las personas que viven en los sectores rurales, y de las personas con bajos ingresos que no
pueden acceder a la misma cantidad de alimentos de antes.
Para el caso de América Latina según el informe de evaluación del IPCC y un estudio realizado
por la CEPAL 4 se presenta el siguiente cuadro de los posibles efectos en el sector primario.
Fuente IPCC (2007)
Elaboración: CEPAL
Impactos en el Sector Industrial
La CEPAL informa que los efectos del cambio climático en la industria se verán principalmente
a nivel de costo de la energía, construcción e integridad de las infraestructuras y costos
adicionales por nuevos estándares de calidad. Los nuevos costos implicarían que el sector debe
someterse a nuevas regulaciones y estándares vinculados al clima, además de otros factores
como las preferencias de los consumidores.
Al estar estrechamente vinculado con el sector agrícola, pesquero y forestal, los impactos son
acumulativos para las agroindustrias, como por ejemplo el sector alimentario (Wilbanks,
2007). Por otro lado las actividades que dependen del agua también se verán afectados como
las industrias de energía y los servicios de agua potable y sanitarios al haber escasez de agua.
En el siguiente cuadro se presentan los principales efectos del cambio climático en la industria
de América Latina realizado por la CEPAL.
4
Cambio Climático y desarrollo en AL (2009). Coordinador José Luis Samaniego
Fuente IPCC (2007)-CEPAL
Elaboración: CEPAL
Matriz Energética Mundial
Según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2010),
la demanda mundial de energía ha seguido aumentando, sobre todo por los países
desarrollados y últimamente por las economías emergentes BRICS5, sin embargo el panorama
energético mundial sigue dominado por los combustibles fósiles; y el gran desafío mundial es
justamente sustituir la actual matriz energética por fuentes de energía mas sostenibles y
renovables (ONU, 2010: 3).
El petróleo, el carbón y el gas natural han sido la principal fuente de energía comercial para la
producción industrial, calefacción, transporte, productos farmacéuticos, textiles, fertilizantes,
alimentos, productos de plásticos y pinturas. La inclusión de otras fuentes de energía como la
nuclear y las renovables ha sido mínima, debido al alto costo de producción y acceso a la
población y al insuficiente desarrollo tecnológico en este campo. Efectivamente como se
evidencia en los gráficos 1 y 2 (Anexos) se puede observar la representación de las fuentes de
energía primaria mundial y el peso absoluto de las fuentes fósiles.
Según los datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE, 2009), en conjunto los
combustibles fósiles satisfacen alrededor del 80% de las necesidades mundiales de energía,
mientras la leña, la energía hidroeléctrica y la energía nuclear el 20%. Según la ONU y la AIE se
prevé que el consumo mundial de energía, incluida la de fuentes renovables, aumentará un
45% hasta el año 2030, donde el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía
representando el 77% (ONU, 2010: 4).
Estas proyecciones dejan en evidencia un grave problema. El sector energético representa el
60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, por lo que es un factor
importante del cambio climático. Según mi criterio, esto evidencia una decisión crítica de costo
de oportunidad que deben tomar muchos países, principalmente las economías emergentes,
es decir las fuentes baratas de fósiles son cruciales para el crecimiento económico, la mejora
de las condiciones de vida y la superación de la pobreza, pero este bienestar no es sostenible
en el tiempo ya que la capacidad de carga, los desechos y la contaminación están provocando
5
Economías Emergentes: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica
daños irreversibles al planeta y a la población, por lo que la energía es el elemento crucial
entre el cambio climático y la continuidad del desarrollo (ONU, 2010:5).
Formas de Mitigación
Mitigación se denomina así al conjunto de procedimientos a través de los cuales se busca bajar
a niveles no tóxicos y/o aislar sustancias contaminantes en un ambiente dado (Lewis,1982).
El Informe presenta cuatro formas de reducir las emisiones de GEIs, variando los costes en
función de los sectores y de la combinación de métodos:
•
•
•
•
Reducción de la demanda de bienes y servicios intensivos en emisiones.
Mayor eficiencia en los procesos económicos y en el ciclo de vida de bienes y servicios,
que puede reportar ahorros económicos y reducción de emisiones.
Medidas relativas a emisiones no energéticas, tales como evitar la despoblación
forestal.
Uso de tecnologías más bajas en emisiones de carbono para fines de alumbrado,
calefacción y transporte.
Por ejemplo Stern calcula que los costes anuales de la estabilización de las emisiones en 500550 ppm6 de CO2 serían de aproximadamente del 1% el PIB para el 2050, un nivel significativo
pero viable que permite aún un recrecimiento continuado. Estos costes de mitigación son
reducidos, en relación con los costes y riesgos del cambio climático con ello evitados. (Stern,
2006).
La información que revela el Informe de Stern sugiere que el objetivo de estabilización debería
centrarse en la gama de 450-550 ppm CO2, ya que cualquier cifra más alta incrementaría el
riesgo de consecuencias nocivas y los costes de su mitigación se reducirían comparativamente
poco.
Políticas contra el Cambio Climático y su Adaptación
Se entiende por adaptación, según el IPCC, los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o
económicos, como respuesta a los efectos climáticos presentes o esperados7. El proceso
adaptativo supone ajustes para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de
recuperación tras los cambios observados y esperados en el clima; pero estos cambios, para
producirse necesitan estar acompañados por la percepción de riesgo climático o de
oportunidades, tanto en los gobiernos como en la población (CEPAL, 2009:69).
Hay que considerar los retos que conlleva la reducción de las emisiones de gases invernadero
son complejos, puesto que los marcos de política tienen que considerar horizontes a largo
plazo e interacciones con otras dinámicas e imperfecciones del mercado.
6
Es la abreviatura de “partes por millón”, que puede definirse como “la cantidad de materia contenida en una parte
sobre un total de millón de partes”.
7
En los artículos 2 y 4 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, se reconoce la
importancia de la adaptación para enfrentar el cambio climático.
Entendiendo a lo que refiere a las políticas de adaptación, existen un sin número de ideas,
proyectos y procesos que han emprendido varios países para adaptarse al cabio climático. El
informe Stern presenta algunas de estas medidas que pueden ser tomadas desde el ámbito
nacional como en la cooperación internacional.
Establecer Precio del Carbono
A diferencia de Lomborg (2004), Stern establece que una de las medidas de adaptación frente
a los costes inducidos por el cambio climático es impulsar el mercado de carbono
estableciendo un precio del mismo, mediante impuesto o comercio, o implícitamente
mediante reglamentación. Así, la asignación de un precio apropiado al carbono significa que la
gente hará frente al entero coste social de sus acciones, lo que motivará al individuo y a las
compañías a abandonar bienes y servicios altos en carbono (Euskadi, 2007: 8).
El rol de la administración pública en este caso consiste en aplicar políticas que impulsen este
mercado de acuerdo a las características de los sectores productivos y a la interacción con el
cambio climático, además el Estado debe asegurar que el precio sea estable y a largo plazo,
para dar confianza a inversores y consumidores (Stern, 2007).
Como plantea Stern, la elección del mecanismo de política a utilizar dependerá de las
circunstancias nacionales de cada país, de las características de sectores específicos y de la
interacción entre la política del cambio climático y otras políticas. Las políticas presentan
también importantes diferencias en sus consecuencias para la distribución de los costes entre
los individuos y en su impacto sobre las finanzas públicas.
Los impuestos ambientales tienen la ventaja de proporcionar un flujo continuo de ingresos,
mientras que en el caso del comercio, es probable que un incremento del uso del mercado del
carbono tenga importantes beneficios para la eficiencia, la distribución y las finanzas públicas
de países que pueden dar créditos de carbono para aquellos que emiten por encima de lo
permitido (Stern, 2007: 22).
Sería recomendable que algunas administraciones públicas elijan concentrar sus esfuerzos en
iniciativas comerciales, otras en impuestos o reglamentación y otras en una mezcla de
políticas. También es posible que su elección varíe de un sector a otro.
Con respecto a las inversiones en el mercado de carbono, es importante que el precio del
carbono se mantenga en el futuro. De existir falta de confianza en la política sobre el cambio
climático, es posible que el sector privado no incluya el precio del carbono en su toma de
decisiones y que realice excesivas inversiones en infraestructura alta en carbono y de larga
duración, situación que hará que más adelante la reducción de emisiones resulte mucho más
difícil y costoso.
Desarrollo de Tecnologías y energías limpias
Una mayor colaboración entre el Gobierno y la industria servirá para fomentar aún más el
desarrollo de una amplia variedad de tecnologías bajas en carbono. El desarrollo de una matriz
energética con fuentes limpias, baratas y de fácil acceso es indispensable, por lo tanto es
necesario una política del gobierno que ofrezca apoyo para este tipo de tecnologías y energías
creando incentivos como reducción de impuestos y reconocimientos de imagen corporativa a
las empresas que las utilicen.
Aunque al presente, muchas de las tecnologías bajas en carbono son más costosas que las
alternativas de combustibles fósiles, la experiencia ha demostrado que el coste de las
tecnologías se reduce con la experiencia y con su uso en gran escala. Esto se explica ya que a
medida que va aumentando su escala de uso, los costes disminuyen al largo plazo. En el
siguiente gráfico se ilustra lo planteado por Stern.
Fuente: Stern Review: La economía del cambio climático (2007)
Elaboración: HM Treasury
Gracias a un precio del carbono estable a largo plazo, constituye un incentivo para invertir en
nuevas tecnologías, de lo contrario las motivaciones serían más ambientalistas y éticas que la
misma fuerza económica. Ante esto es necesario que las inversiones en tecnologías limpias
representen para los inversionistas una importante y representativa rentabilidad. Se puede
decir en definitiva que la inversión para reducir GEI, pueda generar a los inversionistas
beneficios económicos y sociales.
Con respecto a otros incentivos que puede generar la política pública, se deben tomar en
cuenta los sistemas de compras públicas, la responsabilidad social empresarial y los
certificados ambientales, como la ISO 140008 y los sellos verdes9. Los gobiernos puede
incentivar a los sectores productivos a que sean más amigables con el ambiente mediante la
contratación pública a empresas con certificados ambientales; reducción de impuestos, como
a la renta o disminuir impuestos a la importación de tecnología limpia; así mismo dar un
reconocimiento público de calidad necesario para que las personas tengan incentivos de
consumir estos productos.
Información Segura y un Marco Jurídico Eficiente
La correcta y eficiente información reduce costos de transacción. Además promueve el
fomento de comprensión y el dialogo de la población frente al problema. Esta información
permitirá tomar mejores decisiones al Gobierno y al sector privado (Stern, 2007).
Una política informativa, con inclusión de etiquetado como sellos verdes e intercambio de
mejores prácticas, puede contribuir a que consumidores y empresas puedan adoptar
decisiones bien fundadas, además de estimular la creación de mercados competitivos para
bienes y servicios eficientes y bajos en carbono.
Así, los gobiernos deberán proporcionar un marco de política que dirija una adaptación eficaz
por parte de los individuos y compañías. Cinco son los sectores clave:
8
La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un
Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre
el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente.
9
Es un medio visual que permite orientar a los consumidores, buscando que éstos prefieran productos o
servicios que afecten en menor grado el medio ambientehttp://desarrollososteniblepoli.blogspot.com
1. Información climática de alta calidad y métodos de gestión de riesgo.
2. Planificación del uso de las tierras y estimulación de la inversión en infraestructuras
para transformación matriz energética y desarrollo tecnológico.
3. Introducción de una política que contemple bienes públicos sensibles al clima, la
protección de los recursos naturales, de las costas. (Licencias Ambientales).
4. Red de seguridad financiera para el sector social más pobre y más vulnerable al
cambio climático.
5. Mayor educación escolar sobre el cambio climático para concientizar a la población,
enseñando buenas prácticas para que la población pueda contribuir a disminuir las
emisiones de GEI
Referencias Bibliográficas
Stern. (2007). Stern Review:La economía del cambio climático. Londres: HM Treasury.
Euskadi (2007) Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático. Autor. CO2
Stop. Alemania.
CEPAL (2009) Cambio Climático y Desarrollo en América Latina. Autor. Santiago de Chile
ONU (1992) CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Autor. Washington.
ONU (2010) Futura matriz energética y energía renovable: consecuencias para la seguridad
energética y alimentaria. Autor. Ginebra
IFRI (2009) Cambio Climático: El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Autor.
Londres.
Descargar