I rroz 6.7- UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE aENCIAS JURIDIAS Y SOcIALES "LOS PROCESOSDEEJECUCIÔN ESPECIAL EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL YMERCANTIL fIG L r Guatemala, mayo del 2004. Zp BIBLIOTECA - — ,r W Faculted de Ciatcius Jaidicas y Socialcs Teldfono: (502) 279 7979 ext. 2407 Fzx (502) 279-7924 Campus Centeal, Vista Hermosa III, Zone 16 Guatemala, Ciudad. 01016 faCjnx5uriedu Universidad Rafael LandIvar ThiddónJesuisa en Guatemala Autoridades de la Universidad Rafael Landivar RECTOR Lic. Gonzalo de Villa y Vásquez VICERRECTORA Licda. Guillermina Herrera Pena VICERRECTOR ACADEMICO Dr. René Poitevin Dardón VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Carlos Estuardo Haeussler Cordon SECRETARIO GENERAL Lic. Luis Esfuardo Quan Mack DIRECTOR FINANCIERO Ing. Carlos Vela Schippers DIRECTOR ADMINISTRATIVO Arq. Fernando Novella Ceci 1145^ BIB UOTECA -p Facultad de Ciencias JurIdicas y Sociales gUniversidad 1Rafae1_LandIvar Teléfono: (502) 279 7979 ext 2407 Fax: (502) 279-7824 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016 facjuil@url.edu Trdición Jesuits en Guatemala AUTORIbAbE5 DE LA FACI.JLTAb DE CIENCIAS JURIbICAS Y SOCIALES DECANO VICEDECANO Lic. Alvaro Rodrigo Castellanos Howell Lic. Carlos Rene Fuentes-Pieruccini SECRETARIA Licda. Mónica EsfherMelgar DIRECTOR ADMINI5TRATIVO DE FACULTAD Licda. Yadira Teresa Rivera Garcia DIRECTORA DE AREA PUBLICA Licda. Claudia Murga Martinez bIRECTORA DE AREA PRIVADA Licda. Fabiola de Ia Luz Padilla Beltranenä REPRESENTANTES OE CATEbRATICOS Lic. Ramses Cuestas GdIvez Lic. Enrique Moller REPRESENTANTES ESTUDIANTILES COORDINADOR DE LA MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Raiil Pimentel Mata Mario Guardón Lic. Claudia López David COORDINADOR DE LA MAESTRIA EN DERECHO ECONOMICO-MERCANTIL Lic. José Asensio Camey COORDINADORA DE LA CARRERA DE TRADUCTOR LEGAL Licda. Débora Talavera Herrera DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS Dr. Larry Andrade-Abulorach DIRECTORA DEL BUFETE POPULAR Licda. Claudia Patricia Abril Hernández COORDINADOR ACADEMICO Dr. Otilio Miranda TRIBUNALES QUE PRACTICARON EVALUACION COM PRENSIVA I' AREA DE ABOGACIA Dr. Luis Felipe Polo Gálvez Lic. Edgar Rolando Alfaro Arellano Lic. Marco Tulio Mérida AREA DE NOTARIADO Lic. Ramses Cuestas Gálvez Licda. Rita Maria Castejón Licda. Sara Spennemann Gramajo TRIBUNAL QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA DE TESIS Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena Licda. Dinora Recinos de Roche Lb U:N/ 'ANA ASOC"-ADOS Qç Guatemala, 6 de octubre del 2003 Licenciado Alvaro Castellanos Howell Decano de la Facultad de Ciencias JurIdicas y Sociales de la Universidad Rafael LandIvar Ricardo A. Umaña A. rumana@umanayasoc.com.gt Estimado señor Decano: Alejandro Umaña L. aumana4umanayacoc.com.gt Me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que en ml calidad de Asesor de Tesis revise el trabajo que me presentó la alumna Ingrid Elizabeth Bolaños Peña, titulado "Las ejecudones especiales en el Código Procesal Civil y Mercantil" para dictamen; y después de analizado y discutido con la Bachiller Bolaños Peña, estimo que reüne los requisiths académicos necesarios para una tesis, ya que tiene una sólida presentadón doctrinana, tratamiento del tema en el Código vigente, presenta diversos casos, estadIsticas y una comparación entre el Cádigo de Enjuiciamiento Civil y Mercantil el actual Código Procesal Civil y el anteproyecto del Código Procesal General, to que demuestra la inquietud intelectual y de estudio de su autora, por lo que considero que en el futuro servirá a alumnos y estudiosos del derecho en el tema que trata, por lo que a mi juicio reüne los requisiths para una tesis previa a obtener el tftulo de Abogado ' Notario. N Agradezco al señor Decano la confianza depositada para tan agradable de trabajo de revisar la tesis de la Bachiller Ingrid Elizabeth Bolaños Peña y aprovecho Ia oportunidad pare suscribirme como su atento servidor. Juan Canon Lobe S. jlob@emanayavoccom.gl Roberto Rivera A. rrivera@umaa Hector Hugo Perez A. hpercz@umanayasoc.com5, Jacqueline Bolafios P. janoomanoy,,. con, Firm's central and suppletory accounVs Lic. guateIen@umanayasoc.comg, gnuteiex@gold.guuten,, U.S. MAILING ADDRESS 444 Brickell Ave. 53-2112 Miami. Florida 33131 •53SP MIEMaor .0 0 0 6a. Calle 5-47, Zona - / 9 Edificio Vasil, Nivel 6 Guatemala, Guatemala, C. A. P.B.X. (502) 3616697 Tel.: (502) 334 5204 Fax. (502) 334 5186 Universidad 'Rafae1_LandIvar Facutad de Ciencias Juridicas y Soc ia!es Telfono: (502) 279 7979 ext. 2407 Fax: (502) 279 7824 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016 Facjuridicas@mail.url.edu.gt TradiciOn Jesuits en Guatemala INFORME Reg. No. p-240-04 La infrascrita Secretaria de la Facultad de Ciencias JurIdicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar tuvo a la vista el expediente del trabajo de tesis de la estudiante INGRID ELIZABETH BOLANOS PENÃ titulado "LAS EJECUCIONES ESPECIALES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL"; del cual ernite el informe siguiente: I) El catorce de julio del año mil novecientos noventa y ocho, la alumna mencionada presentó solicitud pidiendo aprobación del tema y plan de su tesis; solicitud que, previo dictamen del Jefe de Area Privada, fue aprobado por el Consejo, habiéndose nombrado asesor de la tesis al Licenciado Roberto Eduardo Rivera Alvarez. 2) Concluido el trabajo de tesis, el asesor rindió dictamen con fecha seis de octubre del año dos mil tres, recomendando la aprobaciOn del mismo. 3) El uno de abril del año dos mil cuatro, fue practicado el Examen de Defensa Privada de Tesis, por el Tribunal que estuvo presidido por la Licenciada Fabiola de la Luz Padilla Beltranena, y las vocales Licenciados Dinora Recinos de Roche y Hugo Figueroa Ovalle. SegUn el acta del examen, ci tribunal examinador RESOLVIO que ci trabajo quedaba en proceso de correcciones, y señaló las reformas exigidas. 4) De acuerdo con ci informe de fecha catorce de mayo del año dos mu cuatro, el Tribunal Examinador informó al Consejo haber tenido a la vista el nuevo Texto de la Tesis con inclusion de las correcciones requeridas a la alumna por cuya razón, APROBO el Examen de Defensa Privada de Tesis. En virtud de lo anterior ésta Secretarla solicita a la Decanatura la autorizaciOn de la orden de impresión de la tesis titulada "LAS EJECUCIONES ESPECIALES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL V MERCANTIL", elaborada por Ia alumna INGRID ELIZABETH BOLA1OS PESA. Guatemala, dieciocho de mayo del año dos mil cuatro. Sin otro particular, aprovecho para suscribirme de usted, atentamente, 4 % Universidad / Rafael LandIvar Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Teléfono: (502) 279 7979 ext. 2407 Fax: (502) 279 7824 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016 Facjuridicasmail.url.edu.gt Tradición Jesuita en Guatemala If LA SECRETARIA DE LA . FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES TRANSCRIBE LA RESOLUCION DE DECANATURA DE FECHA DIECINUEVE DE MAYO DEL ANO DOS MIL CUATRO QUE LITERALMENTE DICE: "En la ciudad de Guatemala, siendo las diecinueve horas en punto del dIa diecinueve de mayo del año dos mil cuatro, en la oficina de la Decanatura de la Facultad de Ciencias JurIdicas y Sociales de Ia Universidad Rafael LandIvar, el señor Decano de la Facultad, Licenciado ALVARO RODRIGO CASTELLANOS HOWELL, resuelve: PUNTO UNICO: De conformidad con ci informe rendido por la Secretarla de esta unidad Académica de fecha dieciocho de mayo del aflo dos mil cuatro y habiéndose cumplido con todos los requisitos establecidos para el efecto se autoriza la impresión de la tesis titulada "LAS EJECUCIONES ESPECIALES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL" elaborada por la alumna INGRID ELIZABETH BOLANOS PE1SA." r (e:CiuS Lic DEDICATORIA A DIOS A MIS PADRES Por darme la sabidurIa y entendimiento necesarios. Roberto Bolaños Zabarburü (Q.E.P.D.) Bertha Peña Duarte de Bolaños A MIS HERMANOS A MIS SOBRINOS A FAMILIARES Y AMIGOS. Roberto, Jacqueline, William y Sara. Ana Gabriela, Maria José y José Roberto. RESPONSABILIDAD: "El autor será el ünico responsable del contenido y conclusiones de la tesis." Indice U U I. a. b. C. d. e. f. g. h. II. a. b. C. d. e. f. g. h. IlL a. b. C. d. d. 1 d.2 d.3 d.4 d.5 d.6 e. TItulo. Introducción. CapItulo: Las Obligaciones. Concepto. Elementos de la Obligación. Naturaleza JurIdica. Fuentes de las Obligaciones. Clases de Obligaciones. Cumplimiento de [as Obligaciones. Incumplimiento de las Obligaciones. Extinción de las Obligaciones. CapItulo: La Ejecución. Concepto. Naturaleza JurIdica. Antecedentes Históricos. Definición CaracterIsticas. Clasificación. Principios relativos a la Ejecución. Presupuestos de la Ejecución. CapItulo: Las Ejecuciones Especiales. Clasificación del Proceso. Concepto. Clasificación de [as Ejecuciones Especiales. Etapas comunes a todos los procesos de ejecución especial. Calificación del Titulo. Mandamiento Ejecutivo. Requerimiento. Secuestro. El Embargo. Daños y Perjuicios. Clasificación Legal de las Ejecuciones Especiales segin el Código Procesal Civil y Mercantil. Ejecucióri de Obligaciones de Dar. Ejecución de Obligación de Hacer. Ejecución de la Obligación de Escriturar. Ejecución por Quebrantamiento de la Obligación de No Hacer Pág. 001 004 004 004 006 007 009 010 011 013 015 015 015 015 017 017 018 018 019 023 023 026 026 028 029 030 030 032 033 039 041 041 046 049 052 Iv. a. b. I C. d. e. f. g. h. I. j. k. I. M. Capitulo: La aplicación de las normas que regulan los procesos de ejecución especial. Revision de Expedientes Judiciales. Presentación de Metodologia. Fichas Descriptivas. Presentación de Resultados. PresentaciOn de DiscusiOn. Anâlisis Comparativo de Ia Legislación Guatemalteca. Análisis Comparativo de Ejecución de Obligaciones de Dar. Análisis Comparativo de EjecuciOn de Obligación de Hacer. Análisis Comparativo de EjecuciOn de Obligación de Escriturar. Análisis Comparativo dlEjecución por Quebrantamiento de la Obligación de No Hacer. Comparación de la Iegislación nacional. Código de Procedimiento Civil de la Repüblica de Colombia Código Procesal Civil y Comercial de la Nación de Argentina Conclusiones. Recomendaciofles. Referencias Bibliográficas. Referencias Legales. Referencias Electrónicas. Anexo 1. Fichas Descriptivas Anexo 2. Cuadros de Cotejo p 055 055 055 057 057 058 059 062 063 064 065 065 066 067 070 071 072 073 073 074 084 Introducción A lo largo del estudlo del derecho procesal civil, se observaron la existencia de varias figuras complejas Ia que provoca que esta area del derecho sea tan extensa y completa. Los procesos de ejecución constituyen una de estas figuras, ya que a través de los mismos se logra hacer efectivo un derecho, siendo esta su caracterIstica principal, la finalidad exclusiva es la de actuar sobre un derecho ya reconocido, por un medio mas 0 menos perfecto, con el propósito de reparar una violación de determinada obligación por quien las contrajo o fue constreñido a su cumplimiento. En Ia mayoria de preceptos doctrinarios, se expone muy acertadamente que para el proceso de ejecución por la misión que le está asignada, es preciso que se actie a favor de la pretension en el menor tiempo y con la mayor mesura posible, puesto que su conformidad con el interés ptblico estã ya garantizada por un tItulo ejecutivo, por tanto, las pretensiones del actor han de fundarse en un documento que por su sola apariencia, dispense de entrar en la fase de discusión y presente coma indiscutible la obtención de la tutela jurIdica. Este documento es denominado como tItulo ejecutivo el cual se constituye por medio de la declaración de un órgano jurisdiccional como lo es la sentencia o bien por la voluntad de las partes mediante un instrumento de carácter forzoso como lo es el contrato. Si bien la naturaleza de los procesos ejecutivos no se encuentra bien determinada, hay dos claras posturas en ese respecto, donde se concibe como una especie de simple ejecutoria o también como un proceso de cognición abreviado, pero está claramente establecido que el proceso ejecutivo debe estar orientado especIficamente a la ejecución de una obligación existente. Ahora trasladándose a la legislación, en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, se encuentra regulado en el Libro III, Titulo III, los Procesos de Ejecución Especial comprendidas en los articulos 336, 337, 338 y 339, alterando el concepto esencial de que los procesos de ejecución deben referirse ünicamente a dinero e incluyendo las figuras de ejecución de obligaciones nacidas de hechos realizados por la persona como dar, hacer, no hacer u otorgar un documento (escriturar) por medio de los procedimientos especialmente establecidos. 2 Con base en los antecedentes, anteriormente expuestos se procedió a elaborar una investigación jurIdica descriptiva sobre las ejecuciones especiales, desarrolló el tema en sus diversos aspectos, estableciéndose las relaciones y niveles de los diversos temas de estudlo involucrados como lo son las obligaciones, la ejecución, las ejecuciones especiales, La legislación y La prâctica judicial, ofrecléndose una imagen de éstos para entender su funcionamiento y relación. Como base para el desarrollo de la investigación se plantearon los siguientes cuestionamientos: a) Si existen suficientes preceptos doctrinarios sobre los procesos de ejecuciones especiales; b) Si el procedimiento por medlo del cual se sustancia las fases de los procesos de ejecución especial son ampliamente conocidos por los órganos de administración de justicia; y c) La existencia de un vaclo jurIdico, en las normas aplicables a estos procesos. Como alcance de la investigación se identificó la necesidad de contar con una recopifación de conceptos doctrinarios y legales del tema y como limitante del presente estudio el hecho de que ünicamente se realizó un muestreo en el estudio de casos précticos a efecto de presentar algunos ejemplos reales y no obtener datos estadIsticos. En consecuencia La investigación que se presenta desarrolla el siguiente contenido: En el CapItulo I, se recopilaron una serie de conceptos generales de las obligaciones, figura del derecho civil que cuenta con una amplia bibliografla que permite abordar con mayor profundidad su contenido, desarrolléndose en el presente trabajo inicamente aquellos temas bésicos y elementales, con el propósito de introducir al lector en el estudio o bien retroalimentarlo en los conocimientos ya adquiridos con anterioridad. El CapItulo II, contiene información sobre la figura de La ejecución, exponiéndose el contenido de los temas de mayor importancia. En el CapItulo III, se desarrolla especIficamente los procesos de ejecución especial, de acuerdo con la obligación que se pretende hacer efectiva, siendo un elemento imperante la enunciación de la ley que regula estos procedimientos. En el CapItulo IV, se enfoca Ia investigación, a la obtencián de información sobre la aplicación de los conceptos doctrinarios y legislación del tema, elaboréndose para tal efecto fichas descriptivas de los procesos de ejecución especial ubicados en tres juzqados del ramo civil, los cuales fueron analizados y se utilizaron para elaborar una comparación legal de las normas 3 especIficas contenidas en el código anterior, el código vigente y en el anteproyecto del código U procesal general y con el objeto de enriquecer dicho capItulo se analizó comparativamente la legislación guatematteca con la vigente en palses como Colombia y Argentina. Finalizando con los anexos que contienen las fichas descriptivas elaboradas y cuadros de cotejo de la legislación. La elaboración de este trabajo, tiene como objetivo brindar una fuente de consutta que permita al estudiante, al docente, at profesional o at simple lector adquirir conocimientos bésicos acerca de los procesos de ejecución especial regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, aportando de esta manera un instrumento de estudio en el tema. 4 Capitulo I Las ObligaciofleS - Son las obligacioneS el lazo o vInculo que une al acreedor con el deudor. a. ConceptO. Para Ruggiero, citado por Alfonso Braias define la obligaCiófl como: "la relación jurIdica en virtud de la cual una persona (deudor) debe una determinada prestaciófl a otra (acreedor), que tiene la facuttad de exigirla, constriIendO a la primera a satisfacerla".' El jurista guatemalteCo Edmundo Vásquez Martinez, define la obligación "como el vInculo juridico que liga a dos o más personas, en virtud del cual el deudor queda sujeto a realizar una prestación a favor de un acreedor, para la satisfacción de un interés de éste, digno de proteCCión y resguardo, y a este acreedor le compete y pertenece un correspondiente derecho para pretender demandar y eventualmente exigir, tal prestación y cumpliniientO".2 En el Código Civil, Decreto 106, no define propiamente la obligación pero se establece en el artIculo 1319 que: "Toda obligaciófl resultante de un acto o declaración de voluntad consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa". b. ElementoS de la Obligaciófl. Es generalmente admitido en la doctrina que la obligación consta de tres elementoS: En la obligación como relación jurIdica de carácter privado, iVO (sujetos) b.1 personal o subjet un sujeto pasivo o deudor. intervienen cuando menos dos personas, un sujeto activo o acreedor y Las obligaciones pueden encontrarse integradas por más de dos personas, deben denominarse pluripersonales o colectivaS, entonces es de donde surge la Ilamada mancomunidad que puede ser a su vez simple o solidario. En el artIculo 1347, se establece que: "i-lay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los deudores". ErañaS, Alfonso- Manual de Derecho Civil. Editorial EStudant1l FéfliX. Guatemala 1998Pág. 390. Martinez, EcilnufldO. InstitUciones de DereCho MerCaflt3l. ServPreflSa de Centro Vásquez 1'm6rica. Guatemala, 1978. Pág.538. 5 - Mancomunidad Simple. EspIn Canovas, las define como: "aquellas en que existiendo varios acreedores o varios deudores o ambos, en una sola obligación, se divide el crédito o la deuda en tantas partes (iguales o desiguales) como acreedores o deudores hayan, reputándose créditos o deudas distintos unos de otros".3 El Código Civil, Decreto 106, en el artIculo 1348, regula lo siguiente con respecto a la mancomunidad simple: "Por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a cumplir Integramente la obligación, ni tienen derecho cada uno de los acreedores para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores haya y cada parte constituye una deuda o crédito separados". En la práctica sucede que cada acreedor tiene derecho de exigir el cumplimiento de la obligación ónica y exclusivamente en cuanto a la parte que le corresponde en el crédito y cada deudor tiene la obligación o deber jurIdico de cumplir con la prestación, 6nicamente en cuanto a la parte que le toca de la deuda. - Mancomunidad Solidaria. Castán Tobeñas, define a las obligaciones solidarias como "aquellas en que concurren varios deudores que estén obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera de ellos pueden ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación, y el pago hecho por uno solo libera a los dem6s".4 Se reconoce esta mancomunidad en el Código Civil, Decreto 106 en el artIculo 1352, como: " La obligación mancomunada es solidaria cuando varios deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera de ellos pueden ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación y el pago hecho por uno solo libera a los demás y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito y el pago hecho a uno de ellos libera al deudor". Espin Canovas, Diego. Manual de Derecho Civil Español. Volumen III. Obligaciones y Contratos. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, España 1961. Pág.117. Castán Tobeñas, José. Derecho Civil Español. Comün y Foral, Tomo III. Derecho de Obligaciones. Instituto Reus. Madrid, España 1958. Pigs. 95 y 96. 6 b.2 Real u objetivo (prestación): Es conducta o comportamiento que el deudor se comprometió a efectuar y que el acreedor está legalmente capacitado a exigir de él, que en tltimo término incide en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Entre los requisitos que debe reunir el objeto de la obligación encontramos: - Posibilidad: La prestación deberé ser viable, factible, ya que solo se puede exigir lo que humanamente se puede realizar. - Determinable: La conducta del deudor debe estar establecida de manera muy clara, si la prestación no estã determinada, por to menos deberé ser determinable, es decir, se deberán establecer las bases conforme a las cuales se determinaré, con el fin de evitar las obligaciones ambiguas o inciertas. - Licitud: Eso significa que ha de estar en armonIa con la ley, ya que el derecho condena el ir contra sus cénones, los de la moral o las buenas costumbres. - De contenido económico: Se considera que el objeto de la prestaciOn debe tener un contenido económico, ya que de no ser as(, no se podrIa hacerse efectiva la obligación sobre el patrimonio del deudor. b.3 Vinculatorio (relación jurIdica): Este es el elemento de derecho que se crea entre los sujetos al momento de surgir la obligación. c. Naturaleza JurIdica. Son varias las teorlas que han tratado de explicar la naturaleza juridica de las obligaciones civiles, presentando a continuación aquellas teorlas que han tenido mayor impacto entre los estudiosos del derecho. -Teorla Clásica: Esta corriente considera coma relaciones eminentemente personales, tomando a los actos que debe realizar el deudor, como objeto de la relación. -TeorIa Patrimonial u Objetiva: Esta corriente expone que las obligaciones tienen principalmente relaciones de tipo patrimonial dándole un punto de vista eminentemente económico. -TeorIa Integradora de los Elementos Personal y Patrimonial: Esta teoria considera a ambos elementos como integrantes de la obligación dejando a un ]ado las anteriores posturas separatistas que los consideraban elementos aislados. 7 d. Fuentes de [as Obligaciones. Toda obligación debe tener una fuente jurIdica, originaria de un hecho 0 acto jurIdico, surge entonces Ia clasificación de las fuentes de las obligaciones más aceptadas que constituyen la ley, el contrato, el cuasicontrato, el delito y el cuasidelito. En nuestro Código Civil, Decreto 106, no se encuentra un precepto expreso que se refiera a las fuentes o causas de ía obligación, distinguiendo en su contenido las que a continuación se detallaran como lo son: las obligaciones provenientes de contrato, las obligaciones provenientes de hechos Ilcitos sin convenio y las obligaciones que proceden de hechos y actos ilIcitos. d.1 Las Obligaciones provenientes de contrato. El contrato es concebido como un acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue obligaciones, es considerado ley entre las partes, través de éstos se establece de forma normal y ordinaria las obligaciones. Como requisitos indispensables para la existencia del contrato encontramos, la capacidad de los sujetos, el consentimiento sin vicios y el objeto Ilcito. El Código Civil, Decreto 106, establece en el articulo 1517 que: "Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación", en este mismo cuerpo legal se establece una division de los contratos comprendida entre los artIculos 1587 al 1592: - Unilaterales, cuando la obligación recae solamerite sobre una de las partes contratantes; - Bilaterales, si ambas partes se obligan recIprocamente; - Consensuales, cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos; - Reales, cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa; - Principales, cuando subsisten por si solos; - Accesorios, cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligaciOn; - Oneroso, aquel en que se estipulan provechos y gravmenes recIprocos; - Oneroso Conmutativo, cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. - Oneroso Aleatorlo, cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice. - Gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de las partes; - Condicionales, los contratos cuya realización o subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las partes; - Absolutos, aquellos cuya realización es independiente de toda condición. 5 8 Se considera que la clasificación presentada por la legislación, que divide a los contratos de acuerdo a el objeto, a los sujetos que participan en la celebración del mismo, a la forma en que se perfecciona el consentimiento y par los provechos o gravmenes a obtener, es un reflejo de las condiciones sociales y económicas de un momento determinado de la sociedad, capaz de regular cualquier contenido o relación. d.2 Las Obligaciones provenientes de hechos lIcitos sin convenio. Se debe considerar que los "hechos" son los acontecimientos que se dan en la realidad, y en este caso tendrá relevancia, lo que produzcan efectos jurIdicos, baja esta denominación se han regulado tres distintas figuras, que se consideran fuentes de las obligaciones, siendo éstas: - La gestión de negocios: Respecto a esta figura el Código Civil, Decreto 106, en el articulo 1605 dice: "El que sin convenlo se encarga voluntariamente de los negocios de otro, esth obligado a dirigirlos y manejarlos ütilmente y en provecho del dueño. Cesará la gestión desde el momenta en que el interesado o quien lo represente, se persone en el negocio". - El Enriquecimiento sin causa: En el Código Civil, Decreto 106, se establece en el artIculo 1616 que: "La persona que sin causa legitima se enriquece con perjuicio de otra, esté obligada a indemnizarla en la medida de su enriquecimiento indebido". - Declaración unilateral de voluntad, desprendiéndose de esta áltima: La oferta al ptiblico: El Código Civil, Decreto 106, dice en el artIculo 1629: "La persona que ofrezca objetos en determinado precia, queda obligado a sostener su ofrecimiento". La promesa de recompensa: Regula el Código Civil, Decreto 106, en el artIculo 1630: "El que hace oferta por la prensa u otro media de difusión, de remunerar una prestación o un hecho, contrae la obligación de cumplir lo prometido. Cualquiera que realice la prestación, aun cuando no haya tenido conocimiento de la existencia de la promesa, pueda exigir del obligado Ia recompensa ofrecida". Los tItulos al portador: El Código Civil, Decreto 106, en el artIculo 1638 define lo siguiente: "Son tItulos al portador los que no están expedidos a favor de persona determinada, contengan a no la cláusula "at portador". Estos tItulos se transmiten par la simple tradición". Puede concluirse que estas figuras fueron reconocidas con el propósito de dar certeza jurIdica a las obligaciones que pueden surgir de hechos no precisamente plasmados en un contrato sino de acciones particulares que tienen consecuencias y que no están contrarios a la ley. 9 d.3 Las Obligaciones que proceden de hechos y actos ilicitos. Se entiende como hechos ilIcitos, aquellos que por su naturaleza y por ser cometidos con culpa, pero sin dolo clan lugar a una responsabilidad. Con respecto a los efectos de las obligaciones que proceden de hechos y actos ilIcitos, el Código Civil, Decreto 106, regula en el artIculo 1645 que: "Toda persona que cause daño a perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa a negligencia inexcusable de la vIctima". Nuestra legislación acepta, que ciertos hechos o actos ilIcitas generan obligacianes, tiene relevancia el aspecto de lo ilIcito, siendo que se desarrolla en el 6mbito del derecho Penal y Civil, pues por un lado se produce el delito y por el otro se dana a un perjudicado. e. Clases de Obligaciones. En cuanto a este tema el tratadista Castán TobeIias, 5 distingue tres clases de obligaciones jurIdicas que son: - Las que se derivan de un orden general preestablecido; - Las que se derivan de un hecho concreto y particular; - Las nacidas de relaciones voluntarias eventuales en virtud de actos a contratos, llamados patrimoniales. e.1 Clasificación Legal. Nuestro ordenamienta jurIdico a través del Código Civil, Decreto 106, establece la siguiente clasificación de las obligaciones: - Obligac/ones Alternativas: Par media de ellas el abligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple ejecutando Integramente una de ellas. El acreedor no puede ser compelida a recibir parte de una parte de atra, (art. 1334). - Ob/igaciones Facultativas: Es la que no teniendo par objeto sina una sola prestación, da al deudor el derecha de sustituir esa prestación par otra (art. 1341). Castán Tobeñas, José. Op. Cit. Pig. 25. 10 - Obligaciones Mancomunadas: Son [as que a su vez se dividen en simples y solidarias, las cuales ya fueron expuestas anteriormente (art. 1347; 1348; 1352). - Ob/igaciones Divisibles e Indivisibles: Las primeras se dan cuando es susceptible de cumplir parcialmente y las segundas cuando las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero (art. 1373). Consideramos que aunque la clasificación legal expuesta no es muy variada y extensa, la misma lena las necesidades que se requieren en nuestra sociedad para una aplicación concreta. f. Cumptimiento de las Obligaciones. Se consideró que el cumplimiento de la obligación es el modo normal de extinguirla, deviene entonces que esta figura fuese estudiada como uno de los modos de extinción de las obligaciones. Nuestro Código Civil, Decreto 106, trata separadamente el cumplimiento y la extinción de las obligaciones, considerando a la figura del pago como la forma normal de dar cumplimiento a la obligación, dicho cuerpo legal en el artIculo 1380 establece: "El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor". f.1 Requisitos para la existencia del pago. Para que el pago tenga plena existencia deben concurrir por lo menos tres elementos: - Obligación válida: Esto quiere decir que la obligación debe surgir a la vida jurIdica, con los requ isitos necesa rios. - Intención de extinguir la obligación: El propósito que el hecho o el acto del pago se Ileve a cabo, es de liberar en esa forma del vInculo jurIdico que constreñia al deudor. - Pago de lo debido: Debe consistir precisamente en la ejecución o abstención por el obligado del hecho o acto en que consiste la prestación. f.2 Elementos del pago. Los elementos que con integrantes de esta figura se consideran: .i - Elementos personales: Hay un elemento activo que es el deudor, quien debe dar a la obligación y un elemento pasivo que es el acreedor, quien recibe el pago. - Mementos reales: Para que se concrete este elemento es necesario se den las siguientes reglas: identidad de la prestación (el deudor debe cumplir la prestación a que se obligó y no otra), integridad de la prestación (debe pagarse lo debido, no ms ni menos, hasta que eso sucede, la obligación, por haberse cumplido, se extingue) e indivisibilidad de la prestación (la obligación no puede cumplirse por partes, salvo convenio expreso o por disposición de la ley). - Elementos formales: Se caracterizan en relación con el modo o modos en que debe cumplirse la obligación, ya sea dando o haciendo la cosa debida o bien no haciendo aquello a que el obligado se comprometió a no hacer. g. Incumplimiento de las Obligaciones. La obligación nace, emerge a la vida jurIdica, con el fin de ser cumplida en el modo y tiempo convenidos, no obstante con cierta frecuencia, se da el incumplimiento. El incumplimiento puede presentarse como si la obligación puede cumplirse después, o sea con retardo, surge La figura denominada incumplimiento temporal, que da origen a la mora, si la obligación no puede ser cumplida, ni aun con retraso, surge la figura denominada incumplimiento definitivo, con el cual se relaciona el cumplimiento por compensación, necesariamente posterior at cumplimiento normal. Por su parte el Código Civil, Decreto 106, en el artIculo 1423, regula lo siguiente: "El incumplimiento de la obligación por el deudor se presume por culpa suya mientras no pruebe lo contrarlo". En conclusion aunque la obligación es creada para ser cumplida, muchas veces puede darse el incumplimiento, figura que no es ocasional dado a que la doctrina y la ley han creado apartados especiales para tratar la misma. g.1 La Culpabilidad. El incumplimiento de una obligación contractual requiere como elemento esencial el requisito de la culpabilidad. Se consideran como grados de la culpabilidad: - El Dolo: El dolo ha sido enmarcado como un vicio del consentimiento en la formación de los contratos o como grado supremo de la culpabitidad en el incumplimiento de las obligaciones. 12 El dolo como vicio del consentimiento, se define en el Código Civil, Decreto 106, en su articulo 1261 como: "Toda sugestión o artificio, que se emplee para inducir a error o mantener en él alguna de las partes". - La Culpa: Es considerada como la infracción en que se incurre por el incumplimiento de una obligación, la cual se comete sin intención, ni malicia. El Código Civil, Decreto 106, en su artIculo 1424, regula que: "La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar". - El Caso Fortuito y la Fuerza Mayor: La teorIa que nos indica que toda persona es responsable de resarcir los daños y perjuicios que cause al acreedor por el incumplimiento de sus obligaciones, tiene una excepción, si dicho incumplimiento se realiza por caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo evento se considera que el deudor no es responsable. Guillermo Cabanellas al respecto expone: "Que el caso fortuito, es el suceso inopinado que no se puede prever ni resistir. Su deslinde de la fuerza mayor resulta difIcil o sutil, que la generalidad de los códigos y buena parte de la doctrina no ahonda en ello y establece iguales consecuencias para uno y otro. Los que se apoyan en la causa, estiman caso fortuito el proveniente de la naturaleza (la inundación que cotta las comunicaciones) y fuerza mayor la procedente de una persona (el robo que priva del dinero con el cual se iba a pagar)".6 El Código Civil, Decreto 106, regula con respecto a estas figuras en el artIculo 1426, lo siguiente: "El deudor no es responsable de la falta de cumplimiento de la obligación por caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que en el momento en que ocurriere, hubiere estado en mora". g.2 La Mora. Se considera a la mora como el retraso culpable en el cumplimiento de la obligación, esto se interpreta como el transcurso del tiempo previsto, en el contrato o en la ley, para que el deudor cumpliere la obligación. g.3 Efectos de la Mora. El efecto esencial de la mora, aparte de poder el acreedor exigir el cumplimiento de la obligación, radica en que, establecida legalmente esa situación de mora el deudor está obligado a pagar los daños y perjuicios resultantes del retardo y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa. Cabanellas, Guillermo. "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual". TomO II. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina, 1979. Pág.99. 13 g.4 Constitución en mora. Se constituye en mora por medio de la interpelación de carácter judicial o notarial. El requerimiento notarial, deberá efectuarse por medio de la suscripción de un acta con la participación obviamente de un Notario, éste se constituye en el lugar en que se encuentra el deudor y le exige el cumplimiento de la obligación. El requerimiento judicial, se realiza por medio de la notificación de Ia demanda en donde se exige el cumplimiento de la obligación. En el Código Civil, Decreto 106, se encuentra regutado lo siguiente en su articulo 1428: "El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por Ja interpelación del acreedor". Y en el artIculo 1430: "El requerimiento para constituir en mora al deudor o al acreedor, debe ser judicial o notarial. La notificación de la demanda de pago equivale al requerimiento". h. Extinción de las Obligaciones. Hay dos formas de extinción: • -Normal, que se refiere aI cumplimiento 0 pago, en donde la conducta del deudor y del acreedor son coincidentes en cuanto tienden a que la prestación sea realizada y aceptada en lostérminos y - oportunidad convenidos o bien previstos en la ley; - Anormal, la cual se da por diversas figuras jurIdicas que se caracterizan porque producen como resultado que la obligación inicial desaparezca, interviene la voluntad de las partes, esto ocurre en los términos pactados y producen la extinción de Ia obligación constituida. h.1 Formas de extinción anormal. - Compensación: Se conoce esta figura como un modo automático de extinguirse, en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho proplo son recIprocamente acreedores la una de la otra. En el Côdigo Civil, Decreto 106, regula esta figura en el artIculo 1469 especIficamente el cual establece: "La compensación tiene lugar cuando dos personas reünen la calidad de deudores y acreedores recIprocamente y por su propio derecho". I 14 - Novación: Esta figura consiste en que se da la sustitución de una obligación preexistente, que se extingue, por otra nueva que se crea. El Código Civil, Decreto 106, establece en el artIculo 1478 que: "Hay novación cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra". - Remisión: Esta figura es conocida también como condonación. La remisión es el convenio entre acreedor y deudor, mediante el cual, voluntariamente y espontáneamente, el acreedor condona liberalmente al deudor de la obligación contraIda por éste. En el artIculo 1489 del Càdigo Civil, Decreto 106, se explica cómo opera la misma de la manera siguiente: "La remisithn de la deuda hecha por el acreedor y aceptada por el deudor, extingue la obligación". - Confusion: Esta se da cuando una misma persona se reónen las cualidades de acreedor y deudor siempre que tal reunion no se proyecte sobre entidades patrimoniales autOnomas. Sobre esta figura el Código Civil, Decreto 106, en su artIculo 1495 expone que: "la reunion en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor extingue la obligación". - Prescripción Extintiva: Se considera el transcurso del tiempo como una circuntancia que puede afectar la existencia jurIdica de una obligaciOn. El Código Civil, Decreto 106 establece la misma en su artIculo 1501: "La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción 0 como excepción por el deudor, extingue la obligación. La prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación accesoria Como conclusion, puede afirmarse que la doctrina y la ley han aceptado varias formas de extinciOn de las obligaciones una de manera convencional como lo es por medio del pago o ejecución de la obligación como fue pactada y otras que surgen por medio de situaciones distintas a Ia inicialmente pactada pero que, sin embargo, tienden a dar el mismo resultado, la extinción de la obligación. 15 CapItulo II La Ejecución La ejecución es considera como una función jurisdiccional del Estado que asegura la realización del orden jurIdico por medio de la aplicación del derecho objetivo, procurando la tutela y seguridad de los derechos de los particulares. a. Concepto. Para W. Kisch citado por el Doctor Mario Aguirre Godoy, 7 sostiene lo siguiente: "La ejecuciôn forzosa sirve fundamentalmente a la realización de derechos privados. Y en esto reside su diferencia con relación a las restantes medidas estatales". b. Naturaleza iurIdica. La naturaleza jurIdica de la ejecución se discute en el sentido de determinar si ésta constituye una actividad jurIdica o por el contrario se trata simplemente de una actividad administrativa. Manifiesta el Doctor Mario Aguirre Godoy, 8 que: "este problema ya se encuentra superado, por cuanto que en el caso de Ia ejecución de las sentencias es el propio Juez el que hace efectiva la condena judicial, que de otra manera quedarIa como una mera declaración teórica sujeta solamente al cumplimiento voluntarlo del obligado. Si el Juez es el que Ileva a cabo los actos de ejecuciôn, la naturaleza de estos actos no puede ser otra que de indole procesal". c. Antecedentes Históricos. Para conocer un poco más de la ejecución en general, se presenta esta figura y la evolución que ha sufrido a través del tiempo. c.1 Derecho Romano. En el Derecho romano las legis actiones (acciones legales) como las denomina Gayo, 9 eran cinco: SACRAMENTUM, JUDICIS POSTULA11O, CONDICTIO, MANUS INJECTIO Y PIGNORIS CAPIO. Siendo el MANUS INJECTTO Y PIGNORIS CAPIO, conocidos propiamente como procedimientos de ejecución forzada. Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil de Guatemala. Tomo II. Voluinen I. Guatemala, C. A. 2000. Pág. 154. Ibid. Pág.155. Enciclopedia Juridica Omeba. Editorial Ancalo, S.A. 1968, Tomo II. Pág. 335. 16 - Manus Injectio: Este acto se denominaba como aquel por el cual el demandante citaba personalmente a juiclo a! demandado (in jus vocatlo), el cual estaba obligado a acompañarlo, en caso contrario, el actor podia lievarlo a la fuerza y si se rebelaba, era condenado par ella; tiene asi lugar pues, una mantis introductoria en juiclo. - Manus Injectio de carácter privado: Se considera Ia primera forma de justicia privada, con el cumplimiento del nexum cuyo contenido esencial era el de la autopignoración del deudor el que no poseIa patrimonio suficiente tenia que entregarse par a sí mismo como prenda, tanto para fines de crédito coma para poner a contribución su trabajo personal. - Manus Injectio de carácter püblico: La forma de justicia páblica se daba cuando se negaba la existencia de la deuda o su monto, entonces se realizaba un proceso legis act/ones per mantis injectionem, en el cual el deudor debIa asistir con un defensor (vindex) ya que era considerado coma objeto de Iitigio. La manus injectio podia ejercerse por el acreedor que habIa obtenido sentencia favorable contra el condenado (judicatus). Posteriormente se permitió a través de otras eyes hacer usa del manus injectio en numerosos casos, algunos sin tener como base una sentencia. c.2 Pignoris Capio: En esta institución también perteneciente al derecho romano, no tenia par objeto, satisfacer el crédito par la aprehensión de una cosa, sino sencillamente, tomar cualquier objeto del deudor coma prenda, a fin de constreñirlo a cumplir su obligación. El acreedor podia apoderarse y destruir la cosa, pero no venderla. La personalidad fisica del deudor fue sustituida par su personalidad económica. c.3 Edad Media. Durante esta época, todo Ia relacionado con la ejecución quedó en manos de la Iglesia en virtud de que ella prohibió el préstamo a interés y era la Cinica institución que daba dinero en préstamo especialmente créditos de avia y fraccionarios, es decir, se le prestaba a los terratenientes y era la propia Iglesia en donde se concurrIa al pracedimiento de ejecución para el caso de incumplimiento, pudiendo la Iglesia intervenir o apropiarse de los bienes del deudor, pero tanta la forma de otorgar préstamos coma el procedimiento de ejecución se hacIa tratando de no cantrariar las disposiciones del Derecho Canónico. 17 c.4 Eclad Moderna. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, Ia apertura de grandes mercados y el debilitamiento de las restricciones eclesiásticas con relación a los préstamos y a los cobros de intereses, surgió el billete como forma monetaria, expedido al portador, transferible por la simple entrega y cuya función primordial es el instrumento cambiario. En la actualidad Ia finalidad de las Ieyes, es lograr el pago de las acreedurlas y casi todas las legislaciones protegen al deudor e incluyen en sus disposiciones el derecho de defenderse y en caso de haber un excedente después de efectuada la liquidación, este remanente le pertenece al deudor. d. Definición. Francesco Carnelutti, 10 define la ejecución como: "el conjunto de actos necesarios para la efectuación del mandato" o sea "determinar una situación jurIdica conforme al mandato mismo". Couture," expone que: "la ejecución de las obligaciones se refiere a la acción mediante la cual el deudor cumple con lo que debe, dando, haciendo u omitiendo alguna cosa". e. CaracterIsticas. Con respecto a las caracterIsticas de la ejecución el autor Manuel de la Plaza, 12 enuncia las siguientes: - Es forzosa; - Está confiada a un órgano jurisdiccional; - Por medio de ella se obtiene la adquisición efectiva de un bien que la ley nos garantiza. Es importante mencionar que las caracterIsticas presentadas por el tratadista De la Plaza, son acertadas ya que como se expuso en el inicio de este capItulo la ejecución es en esencia la inmersión de la espera del derecho püblico dentro del derecho privado. '° Carnelutti, Francesco. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Vol. 5. Editorial Oxford University Press. Mexico 2000. Pág. 32. " Couture, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Ediciones Desalina. Buenos Aires, Argentina 1969. Pág. 437. De la Plaza, Manuel. Derecho Procesal Civil Español. Vol. IX. Editorial P.evista de Derecho Privado. Madrid, España 1955. Pág. 543. IM 18 f. Clasificación. Continuando con el estudlo de la ejecución, el maestro Pallares, 13 propone la siguiente clasificación: - Voluntarias y Forzosas: Por medio de las voluntarias es el deudor quien satisface su obligación, mientras que en las forzosas existe negativa del deudor a cumplir con aquello a que está obligado y el acreedor debe ocurrir a los órganos de la jurisdicción judicial para que se yea satisfecha. - Individuales y Colectivas: Las primeras tienen lugar cuando se Ilevan a cabo por uno o mâs acreedores, pero exciusivamente en provecho de ellos mismos, mientras que las colectivas se efecthan en provecho de todos los acreedores del ejecutado, aunque las realice uno solo de ellos. - Provisionales y Definitivas: Las provisionales dependen del fallo definitivo que se pronuncie en el juicio, mientras que sus contrarias tienen como base una sentencia definitiva. - Singulares o Concürsales: Tienen los singulares como objeto obtener el pago de uno o varios acreedores, considerados singularmente; los conciirsales tienen como finalidad pagar a todos los acreedores y producen el embargo de todos los bienes del deudor que sean susceptibles de ejecución. g. Principios relativos a la Ejecución. Jaeger, citado por De la Plaza, 14 ha formulado los siguientes principios que rigen o deben regir la ejecución en el derecho moderno: - Principio de la satisfacción maxima de la pretension jurIdica, que consiste en obtener, a pretension en el menor tiempo posible y con el mayor rendimiento. - Principio del sacrificio mInimo del deudor, segin el cual solo se embargaran los bienes que sean necesarios para satisfacer las pretensiones del actor, procurando siempre causar al deudor el menor daño posible. Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porriia, S.A. Mexico, 1987. Pig. 726. De la Plaza, Manuel. Op. Cit. Pág. 537. 19 - Principio del respeto a las necesidades primordiales del deudor, que se traduce en el carácter inembargable de ciertos bienes y en el beneficlo otorgado al ejecutado de percibir alimentos. - Principio de respeto a los derechos de terceros, por virtud del cual han de ser respetados, en la ejecución, los bienes y derechos de los terceros. - Principio de respeto a Ia economIa social, la ejecución debe realizarse en forma que la economla colectiva sufra lo menos posible, por ejemplo, cuando quiebra una empresa comercial o industrial, ha de procurarse que en lo adelante subsista. - Principio del concurso de acreedores, se persigue mediante el que un solo acreedor no perjudique a los demás. Estos principios ponen en claro manifiesto la tendencia que tiene la ejecución moderna, pues se protege en cierta medida al deudor procurando que solo se yea afectado una parte de su patrimonio, lo suficiente para satisfacer la ob!igaciOn adquirida y respeta la necesidades mInimas que éste pueda tener, pero a la vez se debe cumplir con la obligaciOn en su justa medida, respetando el derecho de terceros. I h. Presupuestos de la Ejecución. El Doctor Mario Aguirre Godoy, 15 estipula que "los sistemas jurIdicos requieren de requisitos o presupuestos para que pueda existir un proceso de ejecución con toda la eficacia que requiere la ley, éstos son: la acción, él tItulo ejecutivo y el patrimonlo ejecutable". Presupuestos que se desarrollarán a continuación de acuerdo con lo referido por el autor indicado. h.1 La Acción. Para jurisconsultos como Celso citado por Pallares,' 6 definiO la acción en general como "el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido". " 1. Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág. 160. Pallares, Eduardo. Op. Cit. Pig.19. 20 Por su parte el Licenciado Mario Nãjera Farfán, 17cita a Chiovenda al enunciar que "Ia acción es el derecho de provocar la actividad del órgano jurisdiccional contra el adversario, consiste en el poder de producir frente a éste, el efecto jurIdico de la actuación de la ley". h.2 El TItulo Ejecutivo. Las pretensiones del actor han de fundarse en un tItulo que, por su sola apariencia, dispense de entrar en la fase de discusión y al menos de momento el derecho a obtener tutela jurIdica, es por eso que la función del tItulo ejecutivo está en proporcionar al juez de la ejecución la certeza de lo que se debe hacer. La ejecución puede fundarse en un tItulo ejecutivo judicial o extrajudicial, el titulo ejecutivo judicial resulta de la declaración contenida en una sentencia condenatoria y el tftulo ejecutivo extrajudicial en un documento, por el cual una persona reconoce una obligación cierta y exigible a su cargo. - Concepto de TItulo Ejecutivo. Eduardo Pallares, 18 explica que "el tItulo ejecutivo es el que trae aparejada ejecución judicial o sea el que obliga al Juez a pronunciar un auto de ejecución si asi Ia pide la persona legitimada en el tftulo o su representante legal". Couture, 19 define al titulo ejecutivo como "el acto jurIdico que autoriza la promoción de la via ejecutiva", señala adems que para que el tItulo ejecutivo se considere como tal debe reunir dos elementos que son la existencia de una declaración de obligación que tiene que satisfacerse y por otro lado la orden de ejecución. Por su parte Alsina, 20 indica que "el titulo no es otra cosa que el documento que comprueba el hecho de reconocimiento de una obligación, como la ejecución de sentencia el tItulo es el documento que constata el pronunciamiento del Tribunal", contina exponiendo, además, que este tItulo que sirve de base puede ser una sentencia, un reconocimiento extrajudicial a un acto administrativo. 17 Farfàn, Efrain. Derecho Procesal Civil. Pág. 312. 8 Pallares, Eduardo. Op. Cit. Págs. 726. " Couture, Eduardo. Op. Cit. Pág. 292. '° Alsina, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo V. Ediar S.A. Editores. Buenos Aires, 1962. Pág. 43. 21 Con los conceptos presentados, puede determinarse que tienen entre ellos algunos aspectos en comán, primero que se concibe materialmente al tftulo ejecutivo como un documento, segundo que por medio de éste se establece la obligación y tercero que a través del documento puede iniciarse la ejecución. - Naturaleza JurIdica del TItulo Ejecutivo. Sobre la naturaleza del tftulo ejecutivo, se ha discutido mucho desde el momento en que la escuela italiana de derecho procesal se decidió estudiar el proceso de ejecución en profundidad. La controversia se ha basado en si el titulo ejecutiva es un acto a un documento. De acuerdo con a los conceptos expuestos por los tratadistas citados, el tItulo ejecutivo es Un documento en el cual se plasman obligaciones, facultando al acreedor a hacerlas efectivas si el deudor no cumple con satisfacerlas. - Clasificación del TItulo Ejecutivo. Para Eduardo Pallares, 2 ' las diversas clases de tItulos ejecutivos, son judiciales y extrajudiciales, documentos püblicos y documentos privados. El Doctor Mario Aguirre Godoy, 22 expone par su parte que los tItulos ejecutivos pueden ser convencionales y administrativos los primeros son los que resultan del reconocimiento hecho por el deudor a favor del acreedor, de una obligación cierta y exigible, at cual se le atribuyen efectos anãlogos a los de la sentencia y los segundos par Ia general se aplican para el cobra de ciertos créditas, por ejemplo, impuestos y multas. Teniendo a la vista las clasificaciones anteriormente enunciadas, la formulada por Pallares se adapta mejor a nuestra práctica judicial ya que considera a los tItulos ejecutivas coma judiciales y extrajudiciales. 2 Pallares, Eduardo. Op. Cit. Pág. 726. Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág. 163. 22 - Requisitos para la validez del TItulo Ejecutivo. Del estudio realizado se desprende que el tItulo ejecutivo debe de lienar por lo menos los requisitos necesarios siguientes, para considerar su validez: - F-la de ser auténtico; - Debe contener la prueba de una obligación; y - La obligación ha de ser de tipo civil. h.3 El Patrimonio Ejecutable. El acreedor, que posee un tItulo ejecutivo suficiente con base en el cual inicia un proceso de ejecución, persigue la satisfacción de un crédito mediante el embargo de bienes suficientes del patrimonio del deudor, con el objeto de ser vendidos para satisfacer ese crédito con el producto que se obtenga. Durante la realización del proceso de ejecución se enfrenta a una actividad de instrucción esencial para que ese proceso tenga eficacia, el Doctor Mario Aguirre Godoy, 23 cita a .Jaime Guasp, exponiendo "que se enseña que las actividades en el proceso de ejecución tienden a proporcionar al Juez bienes con los cuales se hace posible la terminación normal del mismo y que el embargo es el acto con el que se trata de satisfacer esta necesidad". Debe tomarse en cuenta que no tiene ningán propósito de continuar los trámites de un proceso de ejecución si no se cuenta con bienes embargados suficientes, que puedan ser adjudicadas en forma judicial para el pago o bien la yenta forzada, si ello es asI podemos establecer que uno de los presupuestos de la ejecución es la existencia real de un patrimonio objeto de ejecución. " I Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág. 165. 23 Capitulo III Las Ejecuciones Especiales a. Clasificación del Proceso. La clasificación de los tipos de proceso, se determina por el contenido del proceso en sí, es decir, los procesos de las diferentes ramas del derecho, en consecuencia éstos pueden ser: civiles, penales, laborales, constitucionales, administrativos, etc. En este trabajo es el proceso civil, el tema de interés por lo que se presenta como una serie de actos tendientes a la realización pràctica del Derecho, los cuales tienen lugar en virtud del impulso de una parte hacia el órgano jurisdiccional. Los procesos civiles a su vez pueden clasificarse en primer lugar como universales y singulares, clasificación que tiene lugar si éstos afectan o no a la totalidad del patrimonio, en segundo lugar como contenciosos y voluntarios, siendo los primeros aquellos que suponen un litigio y otros en los que no hay contención de parte, y en tercer lugar siendo esta la de mayor aplicabilidad en procesos de conocimiento y ejecución, la cual atiende a su función. Siendo esta iltima clasificación la que vierte mayor interés para el presente estudlo, se desarrolla de la manera siguiente: a.1 Procesos de Conocimiento. Guillermo Cabanellas, 24 define el proceso de conocimiento a de cognición como: "Aquel cuya finalidad consiste en obtener una declaración de voluntad y de consecuencias jurIdicas por parte de un juez o tribunal, como oposición at proceso de ejecución". En este tipo de proceso se tiende a formar un criteria en el juzgador, mediante las pruebas aportadas sabre el derecho pretendido y lograr de esta forma, si procediere, una conducta determinada del demandado. El Juez Ilega a conocer, si ha lugar a la pretension del actor y en su caso a la oposición a reconvenciOn del demandado. 24 Cabanellas, Guillermo. Op. Cit. Tomo V. Pág. 438. 24 Nuestro sistema jurIdico reconoce cuatro tipos de procesos de conocimiento: * El proceso ordinario, que se encuentra regulado en los artIculos 96 al 198 del Código Procesal I. Civil y Mercantil, Decreto 107; * El proceso oral, que se encuentra regulado en los artIculos 199 at 228 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107; * El proceso sumario, que se encuentra regulado en los articulos 229 al 268 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107; * El proceso arbitral, que se encuentra regulado en la Ley de Arbitraje (Decreto Ley 67-95). Sobre este óltimo proceso es importante comentar que cuando se emitió la ley vigente en la materia tenla como propósito desarrollar el arbitraje como medic alternative de resolución de conflictos, ya que dicho procedimiento como se encontraba en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, no contribula al descongestionamiento de la pesada carga de los tribunales de justicia, lamentablemente este proceso en la práctica judicial no ha obtenido los resultados esperados, pudiendo contribuir a esta circunstancia el desconocimiento del proceso o bien el valor 1 económico que tiene el mismo. a.2 Procesos de Ejecución. Los procesos de ejecución, se hallan encaminadas más hacia el obrar que hacia el decidir, el derecho entra aqul en contacto con la vida, de tat manera que su reflejo exterior se percibe mediante las transformaciones de las cosas, si el tItulo establece la obligación de demoler un muro, se demuele; si se establece la entrega de un inmueble, se aleja de él a quien lo ocupa; si se establece el pagar una suma de dinero y ésta no existe en el patrimonio del deudor, se embargan y venden otros bienes para entregar su precio at acreedor. Cabanellas, 25 define el proceso de ejecución come aquel del que "Se pretende del órgano jurisdiccional una manifestación de voluntad o una actitud distinta a la mera declaración acerca de la pretension deducida". El proceso de ejecución se define por Lino Enrique Palacio, 26 come"... aquel cuyo objeto consiste en hacer efectiva la sanción impuesta per una sentencia de condena". 25 Ibid. 25 Puede comentarse que las definiciones expuestas presentan de manera efimera lo que es el proceso de ejecución, pero ambas coinciden en establecer este proceso como la actuación judicial para hacer efectiva una pretension. Es en el proceso de conocimiento en el cual se establece el derecho y en el de ejecución en el que se conduce at cumplimiento de la sentencia que se emite en el primero, siendo estas actividades las que abarcan la esfera del proceso civil contencioso. La legislación guatemalteca, reconoce en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, los siguientes procesos de ejecución - Procesos de Ejecución Singular * Via de Apremio, artIculos 294 at 326; * Juicio Ejecutivo, artIculos 327 at 335; * Ejecuciones Especiales, articulos 336 at 339; Ejecución de la obligación de dar; Ejecución de la obligación de hacer; Ejecución de la obligación de escriturar; y Ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer. • Ejecución de sentencias nacionales, articulos 340 at 343; • Ejecución de sentencias extranjeras, artIculos 344 at 346; - Procesos de Ejecución Colectiva, artIculos 347 al 400: • Concurso voluntario de acreedores; • Concurso necesario de acreedores; y • Declaratoria de quiebra. Para efectos de este estudio, interesan ünicamente los procesos de ejecución singular en la clasificación de Ejecuciones Especiales de los cuales se refiere a continuación. 26 Palacio, Lino Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires, Argentina, 1977. Pág. 214. 26, b.Concepto. Las ejecuciones especiales pueden ser concebidas como: " Aquellas que se originan por el incumplimiento de cierto tipo de obligaciones", es decir, que no tienen como origen el incumplimiento de una obligación determinada, como la de pagar una suma de dinero, sino que éstas se traducen en dar, hacer, no hacer alguna cosa y además se determina in depend ientemente a la ejecución de la obligación de escriturar que aunque puede considerarse como una obligaaón de hacer, su cumplimiento queda ejecutado con el hecho de la comparecencia a otorgar la escritura correspond iente. También en este tipo de ejecución se requiere un tItulo ejecutivo que puede ser una sentencia de condena, consiguiente a la declaración de certeza de la violación de las obligaciones de hacer o de no hacer. c. Clasificación de [as Ejecuciones Especiales: El Doctor Mario Aguirre Godoy, 27 citando a Guasp hace un análisis interesante de cómo pueden clasificarse este tipo de ejecuciones, siendo éstas: . Ejecución Satisfactiva y • Ejecución Transformativa. c.1 Ejecución Satisfactiva. El proceso de ejecución en la via de apremio y el juicio ejecutivo, se consideran como verdaderos procesos de ejecución, siendo clasificadas como ejecuciones ordinarias o expropiativas, porque persiguen la realización de los bienes del deudor para satisfacción del crédito o deuda que tiene a su favor el ejecutante. En el caso de las ejecuciones especiales lo que se pretende del acreedor no es la satisfacción de un crédito dinerario, si no el cumplimiento especifico de una obligación, que se entregue lo que el deudor se obligo a dar, que puede ser: 27 Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág. 308. 27 • Que entregue Un bien mueble o inmueble; • Que ejecute el hecho debido; • Que se abstenga et obligado de ejecutar lo que se comprometió a no hacer. Lo anteriormente expuesto se encuentra claramente establecido en nuestra legislación en el artIculo 1319 del Código Civil, Decreto 106, que dice: "toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa". Como puede establecerse at ejecutante no le interesa, en primer término que se le pague una suma de dinero, sino la ejecución de las obligaciones anteriormente mencionadas, de no lograrse esto, se vera en la necesidad de obtener una compensación en dinero, lo que conocemos como daños o perjuicios. La ejecución satisfactiva es en este supuesto por dación (dar), mediante la entrega de la cosa especIfica se pretende la obtención de la ültima y definitiva satisfacción de su redamación, de ahI el nombre que puede darse a este tipo de ejecución y que viene hasta ahora manejândose. Guasp, 28 citado por Aguirre Godoy, at analizar esta institución establece tres tipos de requisitos: - Subjetivos, éstos son en referencia at órgano jurisdiccional y a las partes de la ejecución que serán en este caso el ejecutante (acreedor) y el ejecutado (deudor). - Objetivos, la ejecución satisfactiva debe ser: posible, refiriéndose a que pueda ser fIsica y moralmente verificable, idónea se vincula a la necesidad de que se articulen pretensiones de entrega de Un objeto en particular que no es el dinero y con suficiente causa, con respecto a que estas ejecuciones es el fundamento o justificación de la reclamación o sea el tItulo ejecutivo que será generalmente una sentencia, pero sin que pueda descartarse la posibilidad de que el titula tenga naturateza. - De Actividad, estos son los que se relacionan con el lugar en que la ejecución se lleva a cabo, el tiempo y la forma. '° Aguirre Codoy, Mario. Op. Cit. Pág. 308. 28 c.2 Ejecución Transformativa. Esta surge cuando lo que se requiere al órgano jurisdiccional es una conducta distinta del dar o entregar una cosa y que en cambio se exija cierta conducta fisica de parte de él. La ejecución transformativa persigue que el Juez haga algo distinto del dar, por lo tanto, se aleja del concepto propio del proceso de dación y se acerca a otro que ha sido Ilamado de transformación por la amplitud de la repercusión que este tipo de ejecución tiene en el mundo exterior, ya que no se limita al acto aislado de una dación o entrega, sino que supone, o puede suponer, una conducta más extensa, realmente transformadora de la realidad material. Esta ejecución de tipo extraordinaria, toda vez que el proceso comán u ordinario, persigue la entrega de cantidades de dinero, esta es una modalidad de la ejecución singular, ya que no recae sobre la totalidad de un patrimonio sino sobre bienes particulares y concretados a los que se refiere o afecta. Guasp,29 citado por Aguirre Godoy, analiza que esta institución establece tres tipos de requisitos: - Subjetivos, éstos son en referencia al Juez y a las partes. - Objetivos, la ejecución transformativa al igual que la satisfactiva requiere de la posibifidad, idoneidad y causa, pues ha de consistir en una conducta distinta del dar, ya que las reclamaciones de entrega no son adecuadas a este proceso, y han de contar, en fin con la justificación objetiva que se deriva del tItulo de la ejecución. - De Actividad, en referencia al lugar, tiempo y forma. d. Etapas comunes a todos los procesos de ejecución especial. Durante el desarrollo práctico de los procesos de ejecución especial, puede encontrarse una identidad de etapas procesales las cuales se presentan repetitivamente en cada uno de los procesos expuestos, por lo que se considera pertinente desarrollar su contenido. ' Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág. 308 29 F d.1 Calificación del TItulo. En el proceso de ejecución, las pretensiones del actor han de fundarse en un titulo que por su sola apariencia, dispense de entrar en la fase de discusión y presente sin duda alguna, al menos en forma previa, el derecho a obtener la tutela jurIdica. Es por eso que en los procesos de ejecución su finalidad exciusiva, es la de actuar sobre un derecho ya reconocido, més o menos perfecto, con el propósito de reparar una violación de determinadas obligaciones por el que las contrajo o fue constreñido a su cumplimiento. No puede tramitarse un proceso ejecutivo sin que se acompa?ie el respectivo titulo, la existencia de éste no puede acreditarse en el curso del proceso, la obligación debe estar preconstituida en forma documental. Siendo la calificación del tItulo ejecutivo, una actividad exciusiva del juzgador, el cual teniendo a la vista el documento justificativo, to estudia, evalCia y consideréndolo suficiente to reconoce como tat. En el artIculo 297 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, se regula to aplicable a la califlcación del titulo en la ejecución via de apremio, el cual regula en su parte conducente que: "Promovida la via de apremlo, el juez calificaré el tItulo en que se funde y silo considera suficiente, despacharé mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes en su caso..." Por su parte en el artIculo 329 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, se regula lo aplicable a la calificación del tItulo para el juicio ejecutivo, estableciendo to siguiente: "Promovido el juiclo ejecutivo, el juez calificaré el tItulo en que se funde y silo considera suficiente y la cantidad que se reclama fuese IIquida y exigible, despacharé el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes , si este fuere procedente; y dare audiencia por cinco dIas at ejecutado, para que se oponga o haga valer sus excepciones". Poniéndose de manifiesto el principio de inmediación procesal, que consiste precisamente en la intervención directa del Juez, en los actos procesales, dando origen a la necesidad de que el juzgador tenga conocimiento fiel del proceso, mediante su intervención directa e inmediata. 30 En el articulo 95 inciso a) de la Ley del Organismo Judicial, establece entre las atribuciones de los jueces: "Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley". Por lo que puede observarse que si ante un Juez competente se plantea un proceso de ejecución, es una de sus funciones calificar el tItulo que ampara el proceso y determinar si ésta es procedente. d.2 Mandamiento Ejecutivo. Una vez el juez ha calificado el tItulo ejecutivo y considera que éste es idóneo, dando trémite a la demanda a partir de este momento, el órgano de justicia ordena las medidas que correspondan con arreglo a la idoneidad de la ejecución, prosiguiendo con la siguiente etapa que es el mandamiento ejecutivo. Para Eduardo Pallares, 30 define el mandamiento como "el despacho que el Juez da por escrito en que ordena ejecutar alguna cosa". En el artIculo 297 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, se regula lo aplicable at mandamiento de ejecución en la Via de Apremio, disposición que puede interpretarse tamblén para las ejecuciones especiales, regulando to siguiente "Promovida la via de apremio, el juez calificara el titulo en que se funde y si lo considerase suficiente, despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso..". d.3 Requerimiento. El requerimiento es la intimación, aviso o noticia que se da a una persona, por orden del Juez, para que cumpla determinada prestación o se abstenga de llevar a cabo determinado acto. Por su parte Manuel de la Plaza '31 to define diciendo que: "es un acto formal de intimación, que se dirige a una persona, sea o no litigante, para que haga o deje de hacer alguna cosa". ° Pallares, Eduardo. Op. Cit. Pág. 514. De la Plaza, Manuel. Op. Cit. Pág. 551. 31 / El requerimiento lo ordena el Juez, pero lo Ileva a cabo cualquier otro miembro del juzgado, en la práctica civil guatemalteca se designa a un Notificador y puede referirse tanto a las partes como a terceros, este requerimiento podria denominarse "judicial" se realiza, por una solicitud del interesado para que se obligue al deudor al cumplimiento de la obligación, conjuntamente con la notifIcación de la demanda. Establece el artIculo 31 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, que "Los notificadores son los encargados de hacer saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, asI como de practicar los embargos, requerimientos y demâs diligencias que se les ordene. Tendrán las atribuciones que fija el Reglamento General de Tribunales". El requerimiento se hace desde luego sin previo conocimiento del deudor, nuestra legislación permite que este acto se realice también a través de la designación de un Notario, ampliando asI la función en el campo notarial, resultando de mucha utilidad sobre todo por el recargo de trabajo del que padecen nuestros tribunales de justicia. Esta función se encuentra amparada en el artIculo 33 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 el cual dice: "El juez podrá, a instancia de parte, encomendar a un notario la realización de determinados actos, incluso notificaciones y discernimientos". El El requerimiento notarial deberà faccionarse en acta, debiendo constituirse el Notario en el lugar señalado para notificar al deudor y solicitarle el cumplimiento de la obligación. Por otra parte el artIculo 298 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, también regula la actividad del Ejecutor de la siguiente forma: "El ]uez designarS un notario, si lo pidiere el ejecutante, o uno de los empleados del juzgado, para hacer el requerimiento y embargo o secuestro, en su caso. El ejecutor requerirá de pago al deudor, lo que hará constar por razón puesta a continuación del mandamiento. Si no se hiciere el pago en el acto, procederà el ejecutor a practicar el embargo". En ocasiones el requerimiento no Ileva aparejada sanción alguna y en otras se agrega a la intimación la prevención de que Ia ordenado por el Juez se hará a costa de Ia persona requerida o en caso de que ésta no obedezca par un tercero, en su per]uicio. 32 d.4 Secuestro. Se contempla el secuestro judicial en nuestro sistema jurIdico como una medida cautelar, por medio de la cual se da el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor, debiendo ser entregada en depósito a un particular o a una institución legalmente reconocida, con la prohibición de servirse en ambos casos de la misma. Eduardo Pallares, 32 define el secuestro como "el depósito que se tiace de una cosa en litigio, en la persona de un tercero, mientras se decide a quién pertenece la cosa". Continua manifestando Pallares, 33 que el secuestro puede ser: - Convencional, éste se hace por voluntad de los interesados, el procedimiento se efectha cuando los litigantes depositan la cosa en poder de un tercero que se obliga a entregarla, concluido el pleito, al que conforme a la sentencia tenga derecho a ella; - Legal, se hace por mandato de la ley; - Judicial, se hace por orden de un Juez competente. El artIculo 528 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, regula que: "El secuestro se cumplirñ mediante el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor, para ser entregada en depósito a particular o a una institución legalmente reconocida, con prohibición de servirse en ambos casos de la misma. En igual forma se procederá cuando se demande la propiedad de bienes muebles, semovientes, derechos o acciones, o que se constituya, modifique o extinga cualquier derecho sobre los mismos". ' 33 Pallares, Eduardo. Op. Cit. Pág. 676. Ibid. 33 Tanto en fa ley como en la práctica se emplea la palabra secuestro como sinónimo de embargo, • pero con más propiedad puede decirse que el secuestro implica necesariamente la existencia de un depósito, cosa que no sucede con el embargo; también debe darse el desapoderamiento de la cosa como ya se ha mencionado y otra diferencia entre ambas figuras es que el secuestro tnicamente puede hacerse efectivo sobre bienes muebles los cuales permiten generalmente su traslado de un lugar a otro lo cual no sucede con los bienes inmuebles y en donde el embargo puede operar indistintamente. En conclusion, no deben confundirse estas figuras y mucho menos manejarse en forma indistinta cada una, en virtud de Clue los efectos y consecuencias son marcadamente diferentes lo que hace evidente que de cometerse algCin error en su utilizaciOn se afecte directamente el patrimonio de las personas y los posibles resultados del proceso. d.5 El Embargo. La figura del embargo en nuestro ordenamiento jurIdico se distingue como un acto procesal por excelencia que permite determinar los bienes objeto de la ejecución. En la rama del derecho procesal, se considera el embargo segin Manuel Osorio, 34 como: "una medida cautelar adoptada por la autoridad judicial para asegurar el resultado de un proceso y que recae sobre determinados bienes cuya disponibilidad se impide". - Por otra parte Couture '35 expone con referenda a la eficacia del proceso de ejecución que "el embargo consiste en incautarse materialmente bienes del deudor, a efecto de asegurar de antemano el resultado de la ejecuciOn". El embargo tiene la finalidad de asegurar los bienes durante la tramitación del juicio o bien cuando su objeto es dar efectividad a la sentencia ya pronunciada. Este acto procesal tiene un desarrollo de tres fases que son: La bisqueda y elección de bienes; La traba de estos bienes; y La garantIa de esta traba posterior en el tiempo. Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, 1974. P6Lg.279. Couture, Eduardo. Op. Cit. Mg. 467. I 34 Como se ye nuevamente el desarroflo en el derecho moderno sobre el proceso de ejecución a permitido que éste se perfeccione, pues no solo se pretende el cumplimiento de la obligaciOn, si no se pueden tomar las medidas correspond ientes para evitar que una vez concluido el proceso, éste sea ineficiente, pues no se cuenta con bienes que respondan a satisfacción. - Clases de embargo. * Embargo precautorio, el cual consiste en una medida que tiende a asegurar en un futuro el cumplimiento de una sentencia producida en un proceso de conocimiento o de ejecución, al evitar a posible enajenación de los bienes que pudiere hacer el demandado. * Embargo practicado dentro de un proceso de ejecución, cuya medida consiste en evitar la enajenación hasta la fecha señalada para el remate de los mismos bienes embargados. Puede decirse que el primero es una medida cautelar que tiende a garantizar las resultas de los procesos y el segundo conlieva el remate de los bienes embargados dentro del proceso de ejecuciOn. - Por otra parte no debe dejarse de mencionar que se ha dispuesto como principio la embargabilidad, suspendiéndose el proceso de ejecución hasta que aparezcan bienes especIficos sobre los que se hará efectiva la ejecución. En referenda a lo anterior puede confirmarse con lo establecido en el artIculo 589 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, el cual regula las excepciones al principlo de la caducidad, el que regula en su parte conducente que: "No procede la caducidad de Ia instancia en los siguientes casos: 30• En los procesos de ejecuciOn singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes embargables al deudor..". Es necesario comentar, Ic expuesto en la ley sobre no permitir operar la caducidad de la instancia en los casos en que el proceso de ejecución no cuente con bienes que satisfagan la pretension, lo que Si es importante mencionar es que estas disposiciones legales y doctrinarias, protegen al acreedor de un posible mal intencionado deudor. 35 -Inembargabilidad. El Doctor Mario Aguirre Godoy, 36 explica que como el embargo es la forma de garantizar las resultas de la ejecución, también existen ciertos bienes que no pueden ser objeto del embargo por diferentes criterios. En el caso del derecho guatemalteco, continia manifestando el autor citado que existen tres tipos de criterio para justificar la inembargabilidad de ciertos bienes, como lo son: * Por razones de interés püblico, entre los que se encuentran: Los bienes del Estado los cuales no son embargables; Los ejidos de los pueblos y parcelas concedidos por la administración publica a los particulares si la concesión lo prohIbe; Las sumas debidas a los contratistas del Estado. * Por razones de interés social, en este caso se incluyen: Los salarios y honorarios, los cuales no pueden ser embargados en su totalidad; Los alimentos y pensiones alimenticias; El mobiliario y vestido del deudor y su familia; Los instrumentos de trabajo; Las pensianes, montepIos y jubilaciones; Los seguros de vida o de daños y accidentes en las personas; Los sepulcros y mausoleos. * Por razones de interés privado, entre los cuales se consideran: Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal coma los de usa, habitación y usufructo; Los derechos derivados del fideicomiso; Los bienes constituidos en patrimonio familiar. Con respecto a estos criterios de inembargabilidad presentados par el Doctor Aguirre Goday, los cuales fueran extraldos de lo establecido en la ley, se presume que estas tres clasificaciones tienen en si una justificación que podrIa ser la siguiente: en el caso de la inembargabilidad par razones de interés publico, podrIa ser porque los bienes que estarIan afectados serlan los del Estado y éstos no pertenecen a una persona jurIdica particular sina a un ente que representa a la población. 36 Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág. 170 a 175. 36 En el caso de la inembargabilidad por razones de interés social, puede encontrar su justificación - con base en los principios de Ia ejecución, sobre todo at de sacrifico mInimo del deudor. Y por ultimo, la inembargabilidad por razones de interés privado estos derechos fueron establecidos en conexión a la persona que disfrutarIa de ellos y no pueden ser ejercidos por una persona diferente o bien se constituyeron figuras que protegen el patrimonio de personas que por cualquier circunstancia no pueden ejercer la administración de sus propios bienes. Los bienes que no pueden ser objeto de embargo los encontramos enumerados en el artIculo 306 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107: "No podrán ser objeto de embargo los siguientes bienes: 10 . Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la administración püblica a los particulares, si la concesión lo prohIbe; 20. Las sumas debidas a los contratistas de obras ptiblicas, con excepción de las reclamaciones de los trabajadores de la obra o de los que hayan suministrado materiales para ella, pero Si podrá embargarse la suma que deba pagarse al contratista después de concluida la obra; 30 La totalidad de los salarios o sueldos y de honorarios, salvo sobre los porcentajes autorizadas por leyes especiales y, en su defecto, por el Código de Trabajo; 4 0 . Las pensiones alimenticias presentes y futuras; 50• Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, si no fueren superfluos u objetos de lujo, a juicio del juez, no las provisiones para la subsistencia durante un mes; 6 0 . Los libros, iitiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficlo a que el deudor esté dedicado; 7 0 . Los derechos cuyo ejerciclo es meramente personal como los de uso, habitación y usufructo pero no los frutos de éste; 8 0 . Las pensiones, montepIos o jubilaciones menores de cien quetzales al mes que el Estado acuerde y las pensiones o indemnizaciones en favor de invélidos; 9 0 . Los derechos que se originen de los seguros de vida o de daños y accidentes en las personas; 10 0 . Los sepulcros o mausoleos; 11 0 . Los bienes exceptuados por leyes especiales. Para los casos en que sea aplicable, pueden ser embargados los bienes a que se refieren los incisos anteriores, cuando la ejecución provenga de la adquisición de ellos". - Regulación en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 del Embargo. En el artIculo 301 se establece la manera de designar los bienes sujetos a embargo y lo regula de la siguiente manera: "El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargara sino aquellos que, a su juicio, sean suficientes para cubrir la suma por la que se decreto el embargo més un diez por ciento para la liquidación de costas". 37 Nuestro Código faculta al acreedor para que haga la designación de los bienes a embargar, pero a - a vez impone la obligación al ejecutor a fin de que este gravamen guarde la debida retación con el monto del crédito que se hace valer. En artIculo 303 establece los efectos del embargo: "El embargo apareja la prohibición de enajenar la cosa embargada. Si esta prohibición fuese infringida el embargante tiene derecho a perseguirla de cualquier poseedor, salvo que el tenedor de la misma opte por pagar al acreedor el importe de su crédito, gastos y costas de ley". De esta manera el deudor embargado no debe enajenar la cosa objeto de la traba porque tiene prohibido hacerlo, perdiendo la facultad de disponer de los bienes embargados. Pero en el caso de bienes inmuebles y muebles sujetos de registro o bien derechos reales, pueden enajenarse o gravarse, pero sin per]uicio del derecho de aquel a cuyo favor se haya hecho la anotación (artIculo 1163 del Código Civil, Decreto 106). Cuando los actos o contratos que documenten la enajenación o gravamen de los bienes, sean autorizados por Notario se aplica lo establecido en el artIculo 30 del Código de Notariado:" En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no gravámenes y limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro otorgante y el Notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si asI no to hicieren". En los bienes muebles, el deudor pierde las facultades de administrar la cosa embargada ya que ésta debe ser puesta en depósito o en intervención, segán sea el caso, pero es bastante frecuente que el acreedor embargante permita que se constituya el depósito en el propio deudor. Continuando con lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, en el artIculo 309, define la ampliación del embargo de la siguiente forma "Podrá el acreedor pedir ampliación del embargo cuando los bienes embargados fueran insuficientes para cubrir el crédito reclamado y I' 38 prestaciones accesorias o cuando sobre dichos bienes se deduzca tercerla. La ampliación del embargo se decretará a juicio del Juez sin audiencia del deudor". En el contenido del artIculo anterior facilita at acreedor para que extraiga de la esfera del patrimonio del deudor más bienes, pues los ya embargados se han convertido en insuficientes para cubrir la obligación reclamada. También cuando hay existencia de prestaciones accesorias o cuando sobre dichos bienes se deduzca terceria, en este ültimo sentido no se exige que esta tercerla esté finalizada, basta que se haya planteado y admitido para su trámite porque se ha justificado documentalmente. El artIculo 310 del mismo cuerpo legal enuncia la reducción del embargo de la siguiente manera: "A instancia del deudor, o an de oficio, cuando el valor de los bienes embargados fuere superior at importe de los créditos y de las costas, el Juez, oyendo por dos dIas a las partes, podrá disponer la reducción del embargo, sin que esto obstaculice el curso de la ejecución". Se evidencia como el ordenamiento jurIdico trata de actuar con equidad, ya que si no se permite que la obligación esté garantizada con bienes que no cubran el valor real de la misma, tampoco el abuso en la figura del embargo es permitida, pues con ello se afectan las facultades de disposición y administración de los bienes del deudor, poniéndose en práctica el principio de sacrificio mInimo del deudor, ya que solo se embargaran los bienes necesarios para satisfacer las pretensiones del acreedor, procurando causar el menor daño posible at deudor. A diferencia a la figura de la ampliación del embargo, en este procedimiento si se considera necesario dar audiencia a las partes, para que se pronuncien at respecto. Para concluir, los bienes objeto de embargo pueden ser sustituidos, el artIculo 311 dice: "Cuando el embargo resultare gravoso para el ejecutado, podrS este, antes de que se ordene la yenta en páblica subasta, pedir la sustitución para cubrir el monto de capital, intereses y costas. Esta petición se tramitará en forma de incidente y en cuerda separada, sin que se interrumpa el curso de la ejecución". Puede apreciarse que esta facultad solo opera cuando se haya trabado embargo sobre bienes indistintos en sus cualidades o calidades, que ünicamente se aprecian por su valor en dinero, pero no podrIa efectuarse esta sustitución si estos bienes, tienen caracterIsticas que los hacen especificamente los necesarios para cubrir Ia obligación. 39 d.6 Dailos y Perjuicios. - Daño: La palabra daño, proviene del latIn dammun, que significa: pérdida, perjuicio, gasto. Segün el Diccionario de la Real Academia, 37 lo define como "un detrimento, perjuicio o menoscabo". En consecuencia, se produce cuando se da la acción u omisión de una persona en los bienes de otra. En el caso del incumplimiento de obligaciones, el perjudicado por ellos tiene derecho a ser indemnizado por el causante. - CaracterIsticas. • Patrimonial, el daño es generalmente de contenido patrimonial; • Susceptible de valorización, ya que son resarcibles, es decir, el afectado tiene derecho a que se le restituya lo perdido o bien se le dé una compensación económica (dinero) equivalente a lo sufrido; * Sufrido por terceras personas, el afectado necesariamente debe ser una persona distinta de quien causa el daño, toda vez que si el daño lo causa una misma persona sobre su patrimonio, no tiene consecuencia jurIdica alguna; * Debe ser punible, esta caracteristica persigue que el causante de Un daño no quede impune, sino que al contrario se persigue que quien lo haya causado, pague por el mismo y asi se dé conciencia a las personas para ser responsables de sus actos; * Puede ser voluntario o involuntario, toda vez que el causante comete actos con el propósito de efectuar un mal o bien, se cometen actos no teniendo en cuenta los efectos que a terceros produzcan, actuando se dirIa por ignorancia; * De acción u omisión, los daños normalmente se ocasionan por acciones, pero no obstante ello, tamblén pueden ser resultado de omisiones. - Clasificación de los Daños. * Daño Emergente, es el que consiste en la perdida de un valor que sufre el damnificado por un hecho ilicito, es directo, real y efectivo. Este daño puede recaer sobre la persona o sobre bienes de la persona, pero el efecto inmediato es que afecte el patrimonio de la persona disminuyéndolo; Real Academia Espanola. Diccionario de la Lengua Española. Ed.Espas Calpe 1970. Pág.420. 40 * Daño a los derechos de la persona, son aquellos que afectan al individuo en sí mismo y en un principio no tienen contenido económico; * Daño moral, es aquel que causa angustia o lesiona los sentimientos de una persona; * Daño Estético, se da en forma directa sobre la persona afectada, altera el estado original del cuerpo humano, podrIa ser la pérdida de un miembro, órgano, etc. * Lucro Cesante, éste consiste en la pérdida de una utilidad, ganancia o beneficio de contenido económico, derivado de un hecho ilIcito y como consecuencia el autor del hecho o responsable civilmente debe repararlo. La utilidad que reclame el damnificado debe ser licita, cierta, determinada o determinable y la no obtención de la misma debe forzosamente ser consecuencia del hecho ilIcito. De esa forma el lucro cesante no consiste en la privación de una simple posibilidad de ganancia, aunque tampoco es necesaria la completa seguridad de que se habrIa obtenido la misma, si es necesario que exista un probabilidad cierta y objetiva de que se habla obtenido alguna ganancia, teniendo en cuenta el curso normal de las cosas y de las circunstancias particulares del caso. El lucro cesante también es conocido como peofuidb y de esta forma se refiere a él generalmente la ley. - Perjuicio: Se define por Cabanellas, 38 "como la garlancia Ilcita que deja de obtenerse, deméritos o gastos que se ocasionan por acto u omisión de otro y que éste debe indemnizarse, a més del daño o detrimento material causado por modo directo". Couture, define el perjuicio coma un daño, menoscabo a simplemente la privación de una ganancia. Como puede apreciarse para algunos autores, el concepto de perjuicio se encuentra subsumido en el de daño, o sea, que el perjuicio no es sino una modalidad del concepto más amplio de dana, criteria el cual se comparte, aunque el Código Civil, Decreto 106, vigente los diferencia coma puede apreciase. ° Cabanellas, Guillermo. Op. Cit. Tomo V. Pig. 213. " Couture, Eduardo. Op. Cit. Pag.471. n 41 En el artIculo 1434 del Código Civil, Decreto 106, se regulan estas figuras de la siguiente manera: "Los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias Ilcitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya que se hayan causado o que necesariamente deben causarse". e. Clasificación Legal de las Ejecuciones Especiales segiin el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. El Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, reguta en el TItulo III del Libro III de los artIculos 336 al 339, to referente al las Ejecuciones Especiales. - Ejecución de Obligaciones de dar, artIculo 336 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107; - Ejecución de Obligaciones de hacer, artIculo 337 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107; - Ejecución de Obligaciones de escriturar, artIculo 338 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107; - Ejecución de Quebrantamiento de la obligación de no hacer, artIculo 339 del Código Procesat Civil y Mercantil, Decreto 107. Las cuales se desarrollan a continuación en forma individual. f. Ejecución de Obligación de Dar. Este tipo de ejecución surge cuando el tItulo ejecutivo contiene una obligación de dar cosas que no sean dinero, el proceso se ejecuta extrayendo de la esfera de influencia del deudor la cosa, por medio de actos materiales de desapoderamiento y poniéndotas en manos del acreedor. Debe recordarse que las obligaciones de dar son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble con el fin de constituir sobre ella derechos reales o de transferir solamente el uso, la tenencia o de restituirla a su dueño. 42 f.1 Concepto. Guasp, citado por Mario Aguirre Godoy, 4° expone que es "Aquel proceso de ejecución en el que se persigue una dacithn, pero no una dación de dinero, sino de cosa diferente, especialmente de una cosa especIfica, que directamente reclama el titular de la pretension". COdigo Civil, Decreto 106, en su articulo 1320 regula estas obligaciones de la siguiente manera: "La obligación de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, asI como los frutos que produzca desde que se perfeccione el convenio. El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que se verifique la entrega". f.2 Objeto. Por medio de un procedimiento especial y breve se trata de obtener de una persona comprometida a entregar a otra, dentro de un plazo convenido, una cosa determinada o bien designando la especie de ésta, cumpliendo asI con su obligación. Esto, como vemos, demanda la presencia de un tItulo fundamental de la ejecuciOn. Puede darse en esta clase de juicios tres situaciones: • Que la cosa cuya entrega se demande exista; • Que la cosa halla desaparecido; • Que la cosa se halle en poder de una tercera persona. f.3 Regulación y Procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil. Segán el artIculo 336 del CPCYM, establece: 'Ejecución de ía obllgación de dar) Cuando ía ejecuc/ón recalga sobre cosa clerta o determinada o en especie, si hecho el requer/miento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrâ en secuestro judicial, reso/vléndose en sentenc/a si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse, se embargarén b/enes que cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños y peijuicios, pudiendo ser estirnada provisiona/mente por el Juez ía cantidad equ/va/ente a los daflos y perjuic/os. El ejecutante y e/ ejecutado podrá oponerse a los va/ores prefijados y rendir las pruebas que juzguen con ven/entes, por e/procedim/ento de los incidentes' 40 Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág. 225. 43 De este artIcula es necesario efectuar el siguiente análisis en tres puntos: - Se desprende de la interpretación de este articulo que para que nazca la obllgación de dar es indispensable que la cosa se determine por lo menos en especie, pues de Ia contrario el convenio carecerla de un elemento indispensable para su existencia, coma Ia es la cosa cierta materia del coritrato. En consecuencia para que este tipo de obligaciones sea satisfecha puede acontecer Ia siguiente: *Que dicha obligación se concrete con dar cosa cierta y determinada, el requerimiento puede efectuarse sin ningtin trámite previo, a bien; *Que dicha obligación se concrete designando sola la especie quedando satisfecha si se eligen cosas de regular calidad, tendrá que procederse antes a la individualización de la cosa. Si la obligación resulta de una condena lograda en sentencia, no debe oividarse que será ésta la que fijará el término de la entrega. Par otra parte el mismo artIculo 336, establece que puede darse la entrega voluntaria de la cosa a bien procederse al secuestro judicial. - Se contempla el secuestro judicial como una medida par media de la cual se da el desapoderamiento de la cosa de manos del deudar, para que sea entregada en depósita a un particular a a una institución legalmente recanocida, con la prahibición de servirse en ambas casas de la misma, figura que ha sido desarrollada anteriarmente. - Par atra parte es importante mencianar que esta ejecución puede resultar imposible ya sea par razón de hecho o de derecha: * SerIa una imposibilidad de hecho, cuanda la cosa que debe entregarse haya desaparecida a se haya destruida; * Seria una imposibilidad de derecha, puede darse cuando la cosa existe y se sabe dónde se encuentra, pero esta ha salida de la esfera del patrimania del deudar y ha ingresada de manera real o simulada en el patrimanio de un tercera. Par Ia que en el artIculo 336 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, da la respuesta a este posible supuesta regulando una autarización para proceder al embargo de bienes que cubran el valor de la abligación, estas bienes son fljados par el ejecutante y Ia determinación provisional del Juzgador de los daños y perjuicios, vemos coma se produce de manera inmediata la conversion de la obligaciOn de dar en una equivalente en dinera, este proceso de ejecución se transfarma en U 44 un proceso de ejecución ordinario, puesto que se reclama el pago de una suma de dinero mediante la realización forzada de los bienes del deudor. La Ejecución de la Obligación de Dar, no se refiere solamente al caso de ejecución de sentencias, sino de otros titulos ejecutivos, puede surgir entonces la interrogante de que estos titulos puedan ser objeto de una ejecución en la via de apremio. La respuesta es muy sencilla ya que la via de apremio, solo es procedente cuando traiga aparejada a obligación de pagar una cantidad de dinero, liquida y exigible, de modo que hasta el momento en que se produce la conversion de la Obligación de Dar, en dinero puede atenderse a la naturaleza del tItulo para el efecto de seguir los trámites de la via de apremlo. f.4 Procedimiento Habiendo analizado este proceso se determinan las siguientes etapas procesales: • calificación del tItulo; • mandamiento ejecutivo; • requerimiento de entrega; • secuestro de la cosa, en caso de negativa, si esta todavIa existe o se encuentra en poder del deudor; y • señalar f.5 Esquem (Véase siguk •1 ' DEMANDA y .JT.ITULO CALIFICACION DEL TITULO SENTENCIA J [ BOW ENTREGA DEFINITIVA (VIA INCIIJENTAL) CIO F OBLIGACION DI REQUERIMIENTO (ENTREGA DE LA COSA) I IE PR EL VAEOR DE L EM8AdO DE BNES COSA pQsRIsAL-1 .INCUMk1kIO MANDATO EJECUTIVO T1 LA COSANOPUEbA ..SECUESTRARSE 46 g. Ejecución de Obligación de Hacer. g.1 Concepto. Puede definirse esta ejecución como "aquella que consiste en un hacer por media del deudor, quien es remiso en satisfacer la obligación, entonces se realiza por su cuenta y riesgo del acreedor". Como este tipo de ejecución se produce por la negativa del deudor a efectuar a hacer la obra a acción pactada, derivándose dos situaciones: - Da derecho al acreedor para hacer par sI o par media de tercera, Ia que se hubiere convenido, si la calidad de ejecutante fuere indiferente, este situación se define en el artIculo 1,323 del Código Civil, Decreto 106, el cual establece que: "En las obligacianes de hacer el incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer par sí a par media de tercero, a costa del deudor, Ia que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante fuere indiferente". - Da derecho al acreedor si prefiere la prestación par el deudor, pedir que se fije un termino prudencial para que cumpla la obligación, y si no Ia cumpliere, será obligado a pagar daños y perjuicias, artIculo 1,324 del Código Civil, Decreto 106, el cual establece: "Si el acreedor prefiere la prestación par el deudor, pedirá que se le fije un termino prudencial para que cumpla la obligación, y si no la cumpliere, será obligado a pagar daños y perjuicias". g.2 Objeto. Par media de esta ejecución Ia que se pretende, es el abtener el cumplimiento de una obligación de hacer cosa determinada, a pago de las daños y perjuicias ocasianados par el abligado. Para ello es necesaria la existencia de un tItula ejecutiva, en el cual conste, de manera fehaciente la indicada abligación. El acreedar tiene el titulo que dacumenta la abligación, en nuestra sistema este tItulo debe ser suficiente, puede ser una sentencia a bien cualquier otro instrumento que tenga carâcter ejecutiva. g.3 Regulación y procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. SegCin el artIculo 337 del CPCYM, establece: (Ejecución de la obllgación de hacer). 47 °5/ el titulo contiene obhgadón de hacer y el actor exige la prestac/dn del hecho para el ob/igado, el juez, atend/das las drcunstaric,as, señalara un term/no para que se cumpla ía obligación; si no cumpliere, se embargaran bienes por 105 daños y perfuicios, fijados pro visiona/mente por el Juez, el monto de el/os. Si alguna de las partes se opusiere at valor fljado par el Juez, se procederé con forme a /0 dispuesto en el art,'culo anterior. El ejecutante puede optar por pedir de una vez la fijación provisional del monto de los daños y perfuidos, y el embargo cons,uiente, a b/en que se cumpla la obligadón de hacer por un tercero, si esto fuere susceptible de reallzarse, y a costa del ejecutado. En este Oltimo caso, eljuez fijara él term/no correspondiente La obligación de hacer, es susceptible de realizarse por persona diferente del deudor (si la calidad del ejecutante fuere indiferente), por otra parte si ocurre que el hacer solo puede ser ejecutado por el demandado (por ser hechos personales), necesariamente debe haber cumplimiento de la obligación por equivalente (daños y perjuicios). Como puede determinarse el artIculo 337, antes enunciado se produce la conversion de la ejecuciOn, facultando at Juez para que fije provisionalmente un estimado de estos daños y perjuicios a pagar, una vez determinados éstos por tratarse de una cantidad de dinero, segán la naturaleza del titulo, podrIa seguirse el trâmite de la via de apremio o juicio ejecutivo. g.4 Procedimiento. Puede establecerse el siguiente procedimiento. • calificación del tftulo; • mandamiento de ejecución; • requerimiento del cumplimiento de Ia obligación de hacer; • embargo de bienes ante la negativa; • señalamiento de daños y peruicios, los cuales se deben hacerse efectivos at dictar sentencia; • mandamiento de ejecuciOn de la obligación a cargo de tercera personas a costa del ejecutado. g.5 Esquema. (VéaSe página Siguiente) 00 C MANDATO EJECLJTIVO ^fmiEN REQUERIMIENTO (CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION) AM FIJA PLAZO I ,,- T ER CUMPLIENTO INCUMPLIMIENTO OPO1CION "LIAINCIDENTAL) 1.- EAfJOS Y .PERJUICIOS PRO VSIONALES•.(EMBAR( EJEICUCION DE OBLIGACION DE HACER DEMANDA \' \''' ULO CALIFICACION : DEL TITULO DAOS Y PER, UICIOS 4 (EMBARGO) 49 h. Ejecución de la Obligación de Escriturar. h.1 Concepto. Este tipo de obligación puede comprenderse dentro de las que se refieren a un hacer, pues no se trata más que de documentar en escritura ptiblica un hecho, se diferencia de las demás ejecuciones especiales en el aspecto de que solo se admite el cumplimiento especIfico (otorgamiento de escritura). El Juez actüa en lugar del deudor, sustituyéndolo en la voluntad remisa asumida que ha adoptado. No esta demás a traer a esta investigación una definiciOn de to que es una escritura püblica la cual es de más amplio estudio para el derecho notarial. Por lo que el Licenciado Nery Roberto Muiioz 41 cita a Fernández Casado quien expresa: "la escritura es el instrumento püblico por el cual una o varias personas jurIdicamente capaces establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho". h.2 Regulación y procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. En el artIculo 338 del CPCYM, regula: (Ejecución de la obllgadón de escriturar). 5i la obligadón consiste en el otorgam/ento de escritura pib/ica, al dictar sentencia hadendo lugar a la ejecuclön, e/Juez fijara al demandado el term/no de tres dias para que la otorgue. En caso de rebeld,à, el Juez otorgará de oficlo la escritura, nombrando para el efecto a! Notarlo que el interesado designe, a costa de este Oft/mo ' En este artIcuto se encuentran sintetizadas las disposiciones del juicio ejecutivo, ya que por medio de la sentencia se establece un plazo de tres dIas at demandado para que otorgue la escritura pOblica respectiva. El procedimiento para obtener el otorgamiento de una escritura páblica, se aplica en aquellos casos en que del tItulo que se presente como ejecutivo, se desprenda sin lugar a dudas, esta clase de obligación. 41 Nery Roberto. El Instrumento Pithlico y el Documento Notarial. Editorial Lierena. Guatemala, C.A. 1993. Pâg.lO. 50 Por lo tanto, es concebible que las partes se hayan obligado en un documento que firmen, que puede ser un documento privado con legalización notarial, al otorgamiento de una escritura püblica, en este caso, Si no se cumple con la obligación, puede acudirse perfectamente al proceso de ejecución plasmado en el artIculo 338 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. 'a Puede resultar más evidente esta obligación, tal es el caso del artIculo 1576 del Código Civil, Decreto 106, el cual regula en su parte conducente que: "Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura püblica..". Por otra parte el articulo 1577 del mismo cuerpo legal regula que: "Deberân constar en escritura püblica los contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán validez". Considerándose como contratos solemnes el mandato, la sociedad, la donación de bienes inmuebles, el fideicomiso, la renta vitalicia, transacción y compromiso, asI como aquellos en que se constituyan garantlas hipotecarias o prendarias, estas ultimas susceptibles de registro, la compraventa de bienes inmuebles y el arrendamiento. h.3 Procedimiento. Procedimiento a seguir: • calificación del tItulo; • mandamiento de ejecución; • requerimiento del cumplimiento de la obligación; • sentencia ordenando el otorgamiento de la escritura en el plazo de 3 dIas; y • otorgamiento por el Juez en caso de negativa del obllgado. h.4 Esquema. (Véase pgina siguiente). •1 I 'I, E DEMANDA y TITULO CALIFICACION DEL TITULO SENTENCIA PLAZO 3 DIAS PARA OTORGAMIENTO DEESCRITURA DI. OBLIGACION DE ESCRUTURAR, AN MANDATO REQUERIMIENTO EJECUTIVO * (OTORGAMIENTO DE ESCRITURA) IIENTO . , 52 I. Ejecución por Quebrantamiento de la Obligación de No Hacer. 1.1 Concepto. Este tipo de ejecución "es aquella por medio de la cual el deudor tiene una obligación que se constriñe a abstenerse de realizar algo o de prestar atgün serviclo a también se prohIbe entregar una cosa, y que por la contravención de una obligación de no hacer surge el pago de daños y perjuicios". La obligación de no hacer implica un acto negativo, una abstención del deudor, cuyo incumplimiento se evidencia con el hecho de la contravención, teniendo el acreedor el derecho a que se destruya to que se hizo por el deudor mismo o por el propio acreedor, en contravención de lo establecido en el contrato, sentencia, ley a disposición administrativa. L2 Objeto. En este tipo de ejecuciones el Juez verifica que en caso de que se incumpla la obligación de no hacer, se deshaga to indebidamente hecho. En estas obligaciones, los efectos que produce el quebrantamiento de una obligación de no hacer, son idénticos a los causados por la de hacer, no cumplida. Si la obligación es de no hacer, el obtigado incurre en daños y perjuicios, por el solo hecho de la contravención, situación que el Código Civil, Decreto 106 en su articulo 1326 estabtece de la siguiente manera: " Si la obligación es de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho de la contravención". Por otra parte en el artIculo 1327 regula la actitud del acreedor frente a la contravención de la siguiente manera: "El acreedor tiene derecho para exigir que se obligue al deudor a destruir lo que se hubiere hecho contraviniendo lo pactado, o a que se le autorice la destrucción por cuenta del deudor". En cuanto a la destrucción de lo hecho, si esta actitud ya no fuera posible de efectuarse se acude a lo regulado en el artIculo 1328: "Si no fuere posible destruir Ia que se hubiere hecho 0 Si la prestación fuere indestructible por su naturaleza, como la divulgación de tin secreto industrial, el acreedor tendrS derecho de exigir daños y perjuicios por la contravención". El I S /0"D BBLIOTEC clo. 53 L3 Regulación y procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. Segiin el artIculo 339 del CPCYM, establece: (La ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer). "Si se quebrantare la obligadón de no hacer, el Juez fijara un término para que se repongan las cosas al estado anterior, si esto fuere posible. Si no se cumpliere, se embargaran bienes por los daflos y perfuicios, fijando provisiona/mente el juez el monto de el/os. Si alguna de las partes se opusiere al valor fijado por el Juez, se procederé con forme a /o dispuesto en e/ art,'cu/o 336. El ejecutante puede optar por pedir de una vez la fijación pro visional del monto de los daños y perjuicios a que da lugar el quebrantamiento de Ia ob/igadón de no hacer y e/ embargo consiguiente, o b/en que se repongan las cosas a/ estado anterior por un tercero, si esto fuere susceptible de reaIiarse, y a costa del ejecutado. En este ultimo , caso, el Juez fijara éí term/no correspondiente' De este artIculo es necesario efectuar las siguientes consideraciones: - Que el ejecutante puede pedir la destrucción de lo hecho en contravención de la obligación, si éste puede Ilevarse a cabo, teniendo que comprobar previamente el hecho de Ia contravención. - Que el ejecutante puede pedir la fijación del monto de los daños y perjuicios, si ya no fuera viable reponer las cosas a su estado anterior. i.4 Procedimiento. Podemos señalar el siguiente procedimiento: • calificación del tItulo; • mandamiento ejecutivo; • fijación de un término para que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes del quebrantamiento; • fijación provisional de daños y perjuicios; • embargo de bienes; • sentencia en al que se ordene la reposición de las cosas al estado en que se encontraban antes de la contravención por parte de un tercero y a costa del ejecutado. L5 Esquema. (Véase página siguiente) Is MANDATO EJECUTIVO DAISIOS YPRJUICIC 2ctjip IbN POR TRCERO IONALES (EFXBAF EJECUCION DE OBLIGACION DE NO HACER DEMAN DA Y TITULO CALIFICACION DEL TITULO .t -_L1IENTO CUMP REQUERIMIENTO FIJA ( EPOSICION DE LA PLAZO JN,UMIMIENTO I COSAAL ESTADO ANTERIOR) _ OPOC ION 4VIA INCIDNTAL) DA OS •j Y PERJUICIOS (EMBARGO) 4 • 55 CapItulo IV La aplicación práctica de [as normas que regulan - los Procesos de Ejecución Especial a. Revision de Expedientes Judiciales. Como se ha expuesto en el desarrollo de los capItulos I, II, III de este trabajo, el estudio de los procesos de ejecución especial es sumamente amplio, existiendo una extensa bibliografla sobre el tema, literatura que puede brindar mayor conocimiento doctrinario. Pero paralelamente a este conocimiento es importante tener una apreciación en los siguientes aspectos ZC6mo estos conceptos son materializados en la práctica judicial?, cCuál es la forma en que Ilegan a ser aplicadas las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, contenidas en los artIculos 336, 337, 338, 339? y ZQu6 criterios de ley se utilizan en un proceso de ejecución especial? Con el propósito de obtener respuesta a estas interrogantes, se consideró necesario obtener ejemplos sobre el tema, revisando expedientes judiciales de los procedimientos objeto de estudio. b. Presentación de MetodologIa. Para obtener la información indicada se siguió la metodologla siguiente: 1. Se visitó un Juzgado de Paz Civil y dos Juzgados de Primera Instancia Civil del departamento de Guatemala, tomándose en cuenta para la visita aquellos juzgados que manejan un mayor volumen de trabajo, utilizándose nueve procesos de ejecución especial que reflejan un porcentaje del cuatro por ciento (4%) de las ejecuciones en trámite. 2. Se elaboró una ficha descriptiva del expediente en donde se anotan los datos que a criterlo personal son importantes, cuyo contenido a continuación se detalla. Juzgado Se identifica el órgano jurisdiccional que trmite el proceso. No. De Expediente Identifica el nCimero que se le asigna al proceso para su trámite, asI como en el mismo apartado se identifica al oficial del tribunal de justicia que tienen a su cargo el expediente. 56 Identificación de las partes Se consigna en este apartado el nombre de las personas individuales o jurIdicas que participan como sujetos procesales. Tipo de Ejecución Se identifica el tipo de procedimiento de ejecución especial que se promueve. TItulo Presentado Este apartado se considera de mucha importancia, ya que identifica los tItulos ejecutivos que se presentan. Obligación que se pretende ejecutar Se indica el tipo de obligación que se pretende cumplir por medio del proceso de ejecución especial promovido. Procedimiento seguido Este apartado se encuentra dividido de acuerdo con las etapas procesales que se identificaron como comunes de acuerdo con lo expuesto en el inciso 3.4 del capItulo III del presente trabajo, evaluando Si fueron cumplidas las etapas procesales mencionadas y comparándose el procedimiento seguido con el estudiado. Observaciones Se conSigna alguna circunstancia ocurrida en el proceso que se considera importante y el estado actual de los autos. 3. De los datos extraldos se obtuvieron algunas consideraciones que son presentadas posteriormente, para su estudio. No está demás indicar que la presente recopilación de datos no tienen por objeto establecer resultados estadisticos sobre el tema, sino 6nicamente aportar ejemplos concretos. 57 c.Fichas Descriptivas. Con el muestreo realizado en los juzgados civiles, se logró elaborar fichas descriptivas de procesos de ejecución especial, cuyas particularidades pueden observarse en el ANEXO 1 del presente trabajo de investigación. d. Presentación de Resultados. A continuación se enumeran los resultados contenidos del muestreo realizado durante la elaboración de las fichas descriptivas siendo estos: 1. Los procesos de ejecución especial son poco utilizados en la práctica civil por los litigantes. Este enunciado se fundamenta en el hecho que del muestreo realizado en los tres juzgados civiles visitados, ünicamente se obtuvieron nueve juicios de este tipo, dentro de un total aproximado de doscientos cuarenta juicios, estando uno de ellos concluido y ocho en trámite. 2. Los tres juzgados civiles visitados, identificaron desde su ingreso a todos estos procesos como juicio ejecutivo, y no como "ejecución especial", tal y como las identifica el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, to cual dificulta su ubicación. - 3. De los procesos de ejecución utilizados siete de nueve titulos ejecutivos, son instrumentos notariales, ya que en los juicios analizados en las fichas descriptivas, éstos consisten en contratos documentados en escrituras páblicas. 4. En consecuencia de lo anterior, una vez aceptada la demanda para su trámite y calificado el tItulo presentado, el juzgado dictó una primera resolución en donde se resuelve librar el mandamiento de ejecucián y se ordena el requerimiento respectivo, segiin el tipo de obligación que se pretende ejecutar. 5. En la tramitación de todos los procesos de ejecución especial se concede una audiencia at ejecutado por cinco dIas, para que este haga uso de su derecho de defensa, to cual a la luz de los artIcutos 336, 337, 338 y 339 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 no se establece, pero de no otorgarse dicha audiencia at ejecutado, se transgrediria el precepto constitucional que nadie puede ser condenado sin haber sido citado, oIdo y vencido en juicio. I 58 Lo anterior se enmarca en el derecho de defensa que se encuentra consagrado en el artIculo 12 de la Constitución Poiltica de la Republica, el cual en su parte conducente establece que: "La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oldo y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido...". Esta garantla consiste en la observancia por parte del tribunal de todas las normas relativas a la tramitación de un juicio y el derecho de las partes de obtener un pronunciamiento que ponga término al procedimiento judicial, e implica la posibilidad de acudir al órgano jurisdiccional competente para procurar la obtención de la justicia, la realización de los actos legales encaminados a la defensa de los derechos y la oportunidad de hacer valer medios de defensa, en la forma y con las solemnidades prescritas en las leyes respectivas. 6. Posteriormente las siguientes etapas procesales de los procesos de ejecución especial se convierte en un juicio ejecutivo, lo cual no esta preceptuado especIficamente en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, haciéndose necesaria esta aplicación en virtud de la ausencia de regulación legal clara y especifica de dichos procesos. 7. En los nueve expedientes de los procesos de ejecución especial utilizados, se decretaron las medidas precautorias de secuestro o embargo, solicitadas por el ejecutante y otorgadas a consideración de Juez. Sin embargo es oportuno comentar que éstas medidas deben estar encaminadas a garantizar las resultas del proceso en el caso de que la obligación especifica ya no pueda cumplirse, debiéndose transformar en el pago de daños y perjuicios. 8. Solo en un expediente de los nueve procesos de ejecución utilizados, se solicitó la estimación provisional de daños y perjuicios. e. Presentación de Discusión. Con Ia anterior se puede establecer que existe una laguna en la aplicación de las normas contenidas en los artIculos 336, 337, 338 y 339 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, ya que no se determinan especIficamente fases procesales y plazos para éstos procesos. En virtud de lo anterior los tribunales de justicia y los litigantes, buscaron una aplicación supletoria de las normas del juicio ejecutivo comprendidas en los artIculos 327 al 335 del código citado, lo que ha repercutido que el procedimiento de ejecución especial se convierta en un proceso de larga tramitación, pues Ia aplicación supletoria de dichas normas, obligan a que las ejecuciones S Pi 59 especiales se sujeten a las fases procesales, plazos, apelación de sentencia de primer grado, inclusive puede someterse a revision por medio de juicio ordinarlo posterior coma sucede en el juicio ejecutivo. Por otra parte, debemos traer a colación lo que los principios doctrinarios ya estudiados establecen, que los procesos de ejecución deben ser rápidos en su tramitación pues están basados en derechos reconocidos en documentos que se presumen perfectos, a diferencia de los procesos de cognición por medlo de los cuales se declara o constituye la existencia de un derecho. f. Análisis comparativo de la Iegislación guatemalteca. Coma se expuso en la discusión anterior, identificadas las contradicciones que surgen entre las normas procesales que regulan los procesos de ejecución especial contenidas en el COdigo Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 y lo que sucede en la práctica judicial, se efectáa un análisis de la legislaciOn guatemalteca comparando las normas contenidas en el derogado Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 y el anteproyecto del nuevo Código Procesal General, el cual se desarrolla de la siguiente manera: 1) El Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, contenla entre sus normas una regulación general y algunas especIficas para los procesos ejecutivos ya que estaba estructurado asI: Libro IV Procedimientos Especiales Titulo I Ca pitu Ia Ca pItu Ia CapItulo CapItulo Ca pitu Ia CapItulo Ca pitu Ia Procedimientos Ejecutivos Disposiciones Generales I Procedimientos II Embargo III Procedimiento Ejecutivo Hipotecario IV Procedimiento Ejecutiva de Cédula y Bono Hipotecario V Ejecución de Créditos Prendarios y de Prenda Agraria VI Inventaria y Avaluó VII Esta estructura determinaba un procedimiento comCin para los procesos de ejecución y ünicamente se modificaban de acuerdo al tItulo presentado. 2) En el Código Procesal Civil y Mercantil, este esquema legal se modificó sustancialmente dando una estructura de la regulación diferente: 60 Libro III Procesos de Ejecución Titulo I CapItulo CapItulo CapItulo Via de Apremio I Tftulos Ejecutivos II Embargo III Remate Titulo II CapItulo Capitulo Juicio Ejecutivo I TItulo Ejecutivo II Procedimientos Titulo III Ejecuciones Especiales Titulo IV CapItulo CapItulo Ejecuciones de Sentencia I Ejecución de Sentencia Nacionales II Ejecución de Sentencia Extranjera Titulo V CapItulo CapItulo CapItulo Capitulo Ejecución Colectiva I Concurso Voluntario de Acreedores II Concurso Necesarlo de Acreedores III Quiebra IV Rehabilitación En el Código Procesal Civil y Mercantil, existen cinco tipos de procesos de ejecución debidamente normados con disposiciones especiales cada uno de ellos y a la vez con disposiciones comunes a todos los procesos, presentando esencialmente una diferencia en el titulo ejecutivo que Se hacen va er. 3) Es asI como los legisladores dejaron una laguna jurIdica para los procesos de ejecución especial, ya que no se percataron que en esta nueva estructura legal se dividieron los procesos de ejecución, omitiendo la regulación de disposiciones especIficas para ]as ejecuciones especiales y tampoco regularon la aplicación supletoria de las normas de otras ejecuciones. 4) Ante fal circunstancia los jueces civiles se vieron obligados a aplicar, por medic de la interpretación e integración de las normas, el procedimiento del juicio ejecutivo, lo cual se encuentra plenamente reconocido por la ley, ya que el artIculo 10 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89, establece en su parte conducente que:" Las normas se interpretan conforme a su texto segCin el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo el orden siguiente: a) A la finalidad y al espiritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; c) A las 11 I 6! disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que parezca más • conforme a la equidad y a los principios generales del derecho". 5) En el Anteproyecto del Código Procesal General, presenta el siguiente contenido en los TItulos IV y V, la estructura siguiente: Titulo IV. Procesos de Conocimiento. Capitulo I. Proceso Ordinario por Audiencias. Sección I. Disposiciones Generales. Sección II. Disposiciones Especiales. Sección III. Proceso de menor cuantla. Sección IV. Interdictos. Sección V. Proceso contencioso administrativo. Sección VI. Proceso laboral. Capitulo II. Procesos Monitorios. Sección I. Disposiciones Generales Sección II. Procedimiento monitorio del ejecutivo Sección III. Otros procesos monitorios. Titulo V. De los Procesos de Ejecución • Capitulo I. De la Ejecución de Sentencias. Capitulo II. Via de Apremlo - Capitulo III. Ejecuciones de Sentencias de Cumplimiento EspecIfico. Dentro de esta nueva estructura se ubica a las ejecuciones especiales dentro del contenido del Titulo IV, Capitulo II, Seccithn III (Otros procesos monitorios), contando con disposiciones especificas para cada obligación y comunes a todos los procesos monitorios. El proceso monitorio se define en el artIculo 347 del anteproyecto como: Aquel conforme al cual, el documento o documentos constitutivos que demuestren el fundamento de la pretension y el tribunal, previa verificaciOn de los supuestos generales de competencia, capacidad, legitimación y exigibilidad, asi como los especIficos del proceso que se pretende, admite la demanda mediante un auto Dentro de estas disposiciones también se identifican los tItulos ejecutivos como documentos auténticos judiciales o notariales, disposición contenida en el artIculo 359 del anteproyecto. 62 Para concluir, puede apreciarse que aunque las normas no han variado significativamente en su texto en los tres cuerpos legales presentados, si ha sido modificado su procedimiento incorporándose disposiciones comunes y especificas para este tipo de ejecuciones. Con el objeto de lograr mejor comprensión de la normativa legal, se elaboraron cuadros de cotejo en donde se plasman las normas especIficas de los procesos de ejecución especial, contenidas en los tres cuerpos legales citados anteriormente, que pueden consultarse en el ANEXO 2 de este trabajo de investigación. g. Análisis comparativo de la regulación legal de la Ejecución de Obligación de Oar. Efectuando una comparación de la legislación guatemalteca, se establece que la norma contenida en el articulo 869 del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, es bastante similar a la vigente en el articulo 336 del Código Procesal Civil y Mercantil, razonamiento que puede confirmarse en la exposición de motivos del código procesal civil vigente, en donde los miembros de la comisión revisora plasmaron: " Se conserva en esencia la norma vigente la cual ha operado bien en la práctica, 6nicamente se introdujo la modificación de que Ia oposición a la suma fijada provisionalmente por el Juez en concepto de daños y perjuicios, deberá hacerse en la via incidental, con el propósito de dejar claro el procedimiento para llevarlo a cabo". Sin embargo en estos dos cuerpos legales se encuentran como diferencias que en código procesal civil vigente, el procedimiento concluye con la emisión de una sentencia que ordena la entrega definitiva de la cosa y permite la oposición de cualquiera de las partes al valor fijado provisionalmente en concepto de daños y perjuicios, tramitándose esta oposiclón por Ia via incidental, lo cual no se encontraba en el código anterior. Respecto a la propuesta presentada en el anteproyecto del Código Procesal General, se diferencia de lo establecido en el código procesal civil vigente en determinar que la ejecución especial de dar se denomina "entrega de la cosa"; también se establece un plazo de seis dIas para que el ejecutado oponga sus excepciones y defensas, segün el artIculo 347 del anteproyecto, norma que da acceso a una fase de conocimiento dentro del proceso y que conlleva a una posterior sentencia. Con lo anterior puede concluirse que, aunque las normas presentadas no han variado sign ificativamente en su texto a través de las reformas legales, si se ha modificado el procedimiento de la ejecución especial de dar con lo cual ha sea permitido su desarrollo, sin embargo estas normas son susceptibles de ser mejoradas con la integración de disposiciones 63 comunes como se propone en el anteproyecto del Código Procesal General, tendencia que siguen otros cuerpos legates en America Latina, como se expone más adelante. h. Análisis comparativo de la regulación legal de la Ejecución de Obligación de Hacer. Continuando con la comparación de la legislacithn guatemalteca, en cuanto a Ia ejecución de la obligación de hacer, la norma contenida en el artIculo 862 del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, en su texto es también similar a la establecida en el artIculo 337 del Código Procesal Civil y Mercantil. En la exposición de motivos del código procesal vigente, los miembros de la comisión revisora presentaron la siguiente explicación: "Se conserva en to fundamental el texto vigente, que ha operado bien en la prãctica. Se agrega Ia posibilidad de que la ejecución se haga por un tercero, a costa del deudor". Encontrándose como diferencias entre estos dos cuerpos legates, que en código procesal civil vigente, se permite la oposición de cualquiera de las partes at valor fijado provisionalmente por el Juez en concepto de daños y peruicios, tramitándose esta oposición por la via incidental y además se permite que la obligación de hacer sea cumplida por un tercero, estableciéndose un plazo a este también. Es importante mencionar que en este tipo de ejecución especial de la obligación de hacer, no se establece una fase de cognición como sucede en las obligaciones de dar, en donde para finalizar el procedimiento se emite una sentencia. Se presenta la regulación que se propone implementar en el nuevo Código Procesal General, que regula la ejecución de una obligación de hacer como "cosa cierta y determinada"; el contenido del auto inicial debe ordenar que el ejecutado cumpla con la obligación en un plazo prudencial fijado por el Juez para el efecto; también se fija un plazo de seis dias para la oposición de los valores prefijados por daños y perjuicios, de existir dicha oposición deberá tramitarse por el procedimiento de los incidentes; se omite la regulación en cuanto al cumplimiento de la obligación por un tercero, a costa del deudor y establece claramente que si la obligación no puede satisfacerse como estaba pactada inicialmente, su cumplimiento se harâ por medio de la transformación en dinero. Para concluir, aunque las normas que regulan el procedimiento de la Ejecución Especial de Hacer no han variado significativamente en su texto, si se han modificado con el objeto de lograr el desarrollo adecuado del proceso, sin embargo at igual que otraS ejecuciones especiales esta regulación pueden mejorarse integrando disposiciones comunes, como se propone en el anteproyecto del Código Procesal General. 64 L Análisis comparativo de la regulación legal de la Ejecución de Obligación de Escriturar. En cuanto a la obligación de escriturar la legislación guatemalteca en el artIculo 862 del Cádigo de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, continua su texto siendo similar a lo establecido en el articulo 338 del Código Procesal Civil y Mercantil. De igual manera que en los casos anteriores, los miembros de la comisión revisora presentaron la siguiente explicación: "En este artIculo se determina el contenido de la sentencia, sin hacer referencia at procedimiento que le antecede por ser comón a este y a los demás casos mencionados en este tItulo, siendo el procedimiento del juicio ejecutivo. Para el caso de rebeldIa del ejecutado, el Juez otorgarth la escritura de oficio y a costa del interesado". Sin embargo existe una diferencia sustancial entre los articulos citados, en virtud que en el artIculo 862 de la norma derogada, se fijaba una audiencia de cinco dIas a la parte contraria, para que presentara las excepciones procedentes, continuándose el procedimiento con el señalamiento del dIa para la vista y posteriormente se dictaba sentencia. En el artIculo 338 del código vigente, se manda a otorgar la escritura una vez se emits la sentencia correspondiente por lo que se presume que existe una fase de cognición previa. dictada la • sentencia se fija un plazo de tres dIas para que el ejecutado otorgue la escritura respectiva y de no hacerlo el ]uez la otorgara de oficio nombrando para el efecto un Notario propuesto por el i nteresado. Por su parte en el anteproyecto del Código Procesal General sobre el procedimiento de ejecución especial de obligaciones de escriturar, se propone como un trámite corto sin fase de cognición, lo cual es acertado ya que agiliza de sobre manera un proceso que no debe retardarse sin ninguna justificación. El Juez calificara la demanda y el titulo presentado, si lo ha considerado suficiente y comprueba Ia existencia y obligatoriedad del otorgamiento de un instrumento püblico, se dictara una auto inicial que fije el plazo de seis dIas pars el otorgamiento de la escritura, si el ejecutado no acatara esta disposición, el tribunal ordenara el otorgamiento de la escritura püblica por medio del Notario que el interesado designe, omitiéndose la pronunciación de sentencia que ponga fin al proceso. En conclusion, ]as normas que regulan el procedimiento de la Ejecución Especial de Escriturar, han variado de modo que en cada reforma se han incluido disposiciones que modificaron el proceso significativamente con el objeto de lograr Ia satisfacción de Ia ejecuciOn, que este caso es el I 65 otorgamiento de escritura publica, asI mismo en el anteproyecto del Código Procesal General se proponen normas que agilizan el tramite de la ejecución. j. Análisis comparativo de la regulación legal de la Ejecución de Obligación de No Hacer. En legislación guatemalteca en cuanto a la obligación de no hacer, comparando el articulo 864 del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil con el artIculo 339 del Código Procesal Civil y Mercantil, se ye la similitud de estas normas, en la exposición de motivos del código procesal vigente, los miembros de Ia comisión revisora presentaron la siguiente explicación: "Se sigue el mismo procedimiento establecido para el caso de ejecuciones de obligaciones de hacer", la regulación nuevamente es similar a las anteriores. Sin embargo de estos artIculos, puede mencionarse que se extraen algunas diferencias sustanciales, como que en la norma derogada el simple quebrantamiento de la obligación de no hacer se traduce en la paga de daños y perjuicios. En la norma vigente, el Juez fija un término para que se repongan las cosas al estado anterior si fuere posible, si no lo fuere se embargaran bienes por los daños y perjuicios causados, fijando el juzgador provisionalmente el monto de ellos, esta estimación puede pedirse una vez iniciada la ejecuciôn, puede también ordenarse la reposición de las cosas al estado anterior por un tercero, fijando un plazo para el efecto. Con respecto a lo propuesto en el anteproyecto del código procesal general, a diferencia de lo establecido en el código vigente, se regula que en el auto inicial se fija un plazo para que el ejecutado reponga las cosas al estado anterior si esto fuera posible, si ya no lo fuera, se embargaran bienes que cubran los daños y perjuicios cuyo monto será fijado por el Juez, esta resoluciôn que será susceptible de oposición por las partes, que se tramitara por la via de los incidentes. Concluyendo que aunque las normas que regulan el procedimiento de la Ejecución Especial de No Hacer no han variado significativamente en su texto como sucede en el caso de las Ejecuciones de Dar y Hacer, si han sufrido reformas que pretenden el desarrollo adecuado del proceso, sin embargo esta regulación pueden mejorarse integrando disposiciones comunes, como se propone en el anteproyecto del Código Procesal General. k. Comparación de la Iegislación nacional. Con el propósito de obtener mayor información sobre los procesos de ejecución especial, se recabó información de cómo se encuentra regulados estos procedimientos en otros sistemas juridicos de - I 66 Latinoamérica, presenténdose a continuación lo establecido en Ia Iegislación colombiana y argentina. I. Código de Procedimiento Civil de la Repüblica de Colombia. En la Sección Segunda del Côdigo de Procedimiento Civil de la Repáblica de Colombia, se encuentra regulado el Proceso de Ejecución de los articulos 488 al 570, siguiendo el siguiente esquema: Sección Segunda. TItulo XXVII. Proceso de Ejecución Capitulo I. Disposiciones Generales Capitulo II. Mayor y menor cuantla Capitulo III. Medidas Ejecutivas. Capitulo IV. Remate de bienes y pago al acreedor. CapItulo V. Citación de acreedores con garantia real y acumulación de procesos y Proceso Ejecutivo Singular embargos. Capitulo VI. Minima Cuantia. CapItulo VII. Disposiciones especiales para el ejecutivo con titulo hipotecario o prendario. Capitulo VIII. Ejecución para el cobro de deudas fiscales. TItulo XXVIII. Concurso de Acreedores En el articulo 493 del mismo cuerpo legal, se establece como ejecución por obligación de dar o hacer lo siguiente: "Si la obligación es de dar una especie mueble, o bienes de genero distinto de dinero, el demandante podré pedir, conjuntamente con la entrega, que la ejecución se extiende a los perjuicios moratorios desde que la obligaciôn se hizo exigible hasta que la entrega se efectué, para lo cual estimara bajo juramente su valor mensual, si no figura en el titulo ejecutivo. De la misma manera se procederá si demanda una obligación de hacer y pide perjuicios por la demora en ejecución del hecho". En el articulo 494 se regula que la ejecucián por obligación de no hacer es: "cuando Se pida ejecución por perjuicios derivados del incumplimiento de una obligación de no hacer, o Ia destrucción de lo hecho, deberá acreditarse la contravención por cualquiera de los medios contemplados". En el artIculo 495, se regula un proceso de ejecución especifico para la Ejecucián por Perjuicios, generados por Ia no entrega de una especie mueble o de bienes de genero distinto al dinero, o bien por la ejecución o no ejecución de un hecho. - 67 Por otra parte, en el artIculo 499 se dicta la regulación especIfica para la ejecución de la obligación de dar, en el artIculo 500 lo referente a la obligación de hacer, en el articulo 501 determina la obligación de suscribir documentos y en el artIculo 502 la ejecución de obligación de no hacer. - Análisis. * En el Capitulo I de las Disposiciones Generales del código de procedimiento civil de la repüblica de Colombia, en el artIculo 488, se regula lo referente al titulo ejecutivo, norma que no difiere de la concepción en el sistema jurIdico de la legislación guatemalteca. * Aunque la concepción del titulo es similar este si requiere de una diligencia previa para que se reconozca como tal. * Se encuentra en la legislación colombiana disposiciones generales a todo el proceso de ejecución. * Los procesos de ejecución en el sistema jurIdico colombiano están divididas de acuerdo a su cuantla, no de acuerdo al tipo de titulo presentado. * Se establece una norma especial para la ejecución de los perjuicios ocasionados por el incumplimiento de la obligación. m. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina. En el TItulo III del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina, se encuentra regulado el Proceso de Ejecución de los artIculos 499 al 604, siguiendo el siguiente esquema: TItulo I. Ejecución de Sentencias Capitulo I. Sentencias de Tribunales Argentinos. Capitulo II. Sentericias de Tribunales Extranjeros, Laudos de Tribunales Arbitrales Extranjeros. TItulo II. Juicio Ejecutivo. Capitulo I. Disposiciones Genera les CapItulo II. Embargo y Excepciones. Capitulo III Cumplimiento de la Sentencia de Remate. TItulo III. Ejecuciones Especiales. Capitulo I. Disposiciones Generales. CapItulo II. Disposiciones EspecIficas. 68 Las ejecuciones especiales en el sistema jurIdico argentino solo poseen dos artIculos especificos, los cuales se transcriben a continuación: Articulo 595. "Los tItulos que autorizan las ejecuciones especiales solo serán aquellos que se mencionan expresamente en este Código o en otras leyes". ArtIculo 596. "En las ejecuciones especiales se observara el procedimiento establecido para el juicio ejecutivo, con ]as siguientes modificaciones: 1) Solo procederàn las excepciones previstas en el capItulo siguiente o en la ley que crea el tItulo.2) Solo se admitirá prueba que deba rendirse fuera de la circunscripción territorial del juzgado cuando el juez, de acuerdo con las circunstancias, lo considera imprescindible, en cuyo caso fijará el plazo dentro del cual deberá producirse". - Análisis. * El sistema jurIdico argentino, considera básicamente como tItulos a las sentencias ya sea emitidas por tribunal nacional o extranjero, pero en el juicio ejecutivo también se reconoce como titulo al instrumento pOblico o privado, la confesión de deuda lIquida y exigible preseritada ante el juez competente para conocer la ejecución, las cuenta aprobada o reconocida, los tItulos de crédito, el crédito por alquiler o arrendamiento y otros documentos que por ley tengan fuerza ejecutiva. * Remite a [as ejecuciones especiales de inmediato al proceso del juicio ejecutivo. Con el objeto de finalizar el contenido del presente capitulo, debe exponerse que habiéndose desarrollado en su totalidad el contenido de la investigaciOn sobre el tema de ]as ejecuciones especiales, se puede responder a las preguntas que motivaron Ia investigación, presentadas en la introducciOn de la siguiente forma: 1) Se logró desarrollar una investigaciOn amplia sobre los temas que se encuentran vinculados a las ejecuciones especiales, elaborando un marco teórico de contenido extenso, fundam,entado no sOlo en Ia doctrina sino también en ley; 2) En cuanto a la parte prOctica de los procesos de ejecuciOn especial, los órganos de administración de justicia poseen los conocimientos necesarios, en virtud que han integrado las normas existentes, con el propOsito de hacer viables este tipo de ejecuciones, supliendo asI la falta de normas especificas; 3) En principio se suponIa la existencia de un vaclo jurIdico en virtud de no encontrar normas de carácter especIfico taxativamente enumeradas en el Código Procesal Civil y Mercantil, 69 Decreto 107, respecto a estas ejecuciones, pero que ha sido subsanado con la integración de [as normas de todos los procesos de ejecución, como se mencionó en el inciso anterior. En conclusion pued los objetivos que la anterior, vigente y tema de otros paise 70 Conclusiones 1) Las ejecuciones especiales tienen como propósito especIfico el cumplimiento una obligaciôn, pero cuando ésta se torna imposible de efectuar, debe transformarse en una compensación económica, debido a Pa actitud negativa del ejecutado, lo cual se cumple con el pago de daños y perjuicios que otorga la ley. 2) Existe en Pa regulación de los procesos de ejecución especial contenidas en los artIculos 336, 337, 338, 339 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 y Pa préctica judicial una integración en el desarrollo del procedimiento pues éste se convierte en un proceso ejecutivo de acuerdo al contenido en los articulos 327 al 335 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. 3) En el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, no se establece el uso de las normas del Juicio ejecutivo como alternativa comcin en el proceso, lo que causa una laguna jurIdica en este sentido, debiendo los órganos de administracióri de justicia integrar las normas para hacer viable los procesos de ejecución especial. 4) En el anlisis de la Iegislación guatemalteca de acuerdo con su evolución en el tiempo se logró determinar Clue en el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, existIa un solo proceso ejecutivo comán el cual se Ilevaba a cabo para cualquier proceso ejecutivo por Po Clue esta práctica se adoptó con el tiempo aán cuando en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, se determinó procesos ejecutivos diferentes. 5) Que del estudio de la legislación comparada efectuada en la investigación, se desprende que en otros palses se ha adoptado la aplicación de disposiciones comunes para todos los procesos de ejecución lo que evita la aplicación supletoria de otras riormas. 6)Que en el anteproyecto del nuevo Código Procesal General, Se regula la existencia de un solo proceso denominado Monitorio, el cual contempla disposiciones comunes y especificas para el procedimiento de las ejecuciones especiales, esta forma de regulación es adoptada por otras legislaciones y evita Pa aplicaciOn supletoria de normas, considerando pertinente Pa aprobaciOn de esta Iegislación para el tema que nos ocupa. VA Recomendaciones Se debe dar mayor énfasis en las aulas docentes sabre la explicación de los procesos de ejecución especial. II. Se torna imperante la emisiôn de una nueva Iegislación, que satisfaga el propósito de las ejecuciones especiales, que puede verse con la implementación del denominado proceso moriitorio, contenido en el anteproyecto del Código Procesal General, el cual incluye disposiciones comunes y especIficas en la tramitación de los procesos de ejecución especial. WX Referencias Bibliográfucas Aguirre Godoy, Mario. "Derecho Procesal Civil de Guatemala". Tomo II. Volumen I. Guatemala, C. A. 2000. Alsina, Hugo. "Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial". Tomo V. Ediar S.A. Editores. Buenos Aires, 1962. Brañas, Alfonso. "Manual de Derecho Civil". Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala 1998. Cabanellas, Guillermo. "Diccionario Encicloøédico de Derecho Usual". Tomo II. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina, 1979. Castán Tobeñas, José."Derecho Civil Esijañol". Comán y Foral, Tomo III. Derecho de Obligaciones. Instituto Reus. Madrid, España 1958. Carnelutti, Francesco. "Instituciones de Derecho Procesal Civil". Vol. 5. Editorial Oxford University Press. Mexico 2000. Couture, Eduardo. "Fundamentos de Derecho Procesal Civil". Ediciones de Palma. Buenos Aires. Argentina 1969. Chiovenda, Giuseppe. "Curso de Derecho Procesal Civil", Volumen 6. Editorial Oxford University Press. Mexico 2000. De la Plaza, Manuel. "Derecho Procesal Civil Español".Vol. II. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, España 1955. "Enciclopedia JurIdica Omeba". Editorial Ancalo, S.A. 1968, Tomo II. EspIn Canovas, Diego. "Manual de Derecho Civil Español". Volumen III. Obligaciones y Contratos. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, España 1961. Guasp, Jaime. "Derecho Procesal Civil". Tercera Edición. Tomo II. Muñoz, Nery Roberto. "El Instrumento Péblico y el Documento Notarial". Editorial Llerena. Guatemala, C. A. 1993. Nájera Farfén, Efrain. "Derecho Procesal Civil". 1974. Osorio, Manuel. "Diccionario de Ciencias JurIdicas, PolIticas y Sociates". Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, 1974. Pallares, Eduardo. "Diccionario de Derecho Procesal Civil". Editorial Porróa, S.A. Mexico 1963. Puig Peña, Federico. "Comrendio de Derecho Civil EsDañol". Tomo III. Las Obligaciones y Contratos. Volumen I. Ediciones Nauta S.A. Barcelona, España 1966. Real Academia Española. "Diccionario de Ia Lenciva Española". Editorial Espas-Calpe, S.A. Madrid, España 1970. - Rocco Ugo. "Derecho Procesal Civil". 1968. Vâsquez Martinez, Edmundo".Instituciones de Derecho Mercantil". Serviprensa C.A. Guatemala 1978. 73 Referencias Legales Código Civil, Decreto 106, Decreto No 106, 1963. Càdigo de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, Decreto No.2009, 1934. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, Decreto No. 107, 1964. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 y Otras Leyes Vigentes, Anotado y Concordado, Decreto No. 107. 1964. Ley di Códig 74 ANEXO 1 FICHAS DESCRIPTIVAS 75 FICHA DESCRIPTIVA No. 1 Datos del Proceso. )uzgado: Cuarto de Paz Civil No. De Expediente: 1957-98 Of. 10. Identificación de las partes: Mega Créditos, Sociedad Anónima José Domingo Sipaque (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Dar Titulo Presentado: Testimonio de escritura péblica que documenta un contrato de compraventa de bien inmueble Obligación que se pretende ejecutar: • Entrega del bien inmueble objeto del contrato; • Pago de frutos civiles dejados de percibir por rentas. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asI como del tftulo ejecutivo que amparaba la obligadón, considerándolo suficiente se acepto para su trmite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución, librar mandamiento de ejecución. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, consintiendo este en la entrega del bien inmueble objeto de litigio. a.4 Decreto de Medidas: No se solicitaron. a.4.1 Secuestro: a.4.2 Embargo: X X a.5 Daños y Perjuicios: No se estimaron. Observaciones: • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dias, a efecto hiciera uso de su derecho de defensa, presentado oposición y sefialando lugar para recibir notificaciones. • El ejecutado presenta oposición e interpuso excepción de "Ineficacia del tItulo", a partir de este momento el proceso continuo su trámite como un proceso ejecutivo regulado por el artIculo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107. • Se procede a dictar sentencia en primer grado en la cual se declaro: SIN LUGAR, la oposición y excepción presentada y CON LUGAR, Ia demanda ejecutiva. • Se fijo el plazo de 10 dias para que el ejecutado haga entrega del bien rnmueble, objeto de litigio y bajo apercibimiento de decretar su lanzamiento. • Se presento apelación, en sentencia de segunda grado se declaro SIN LUGAR la oposición presentada y SIN LUGAR la demanda ejecutiva presentada. I - 76 FICHA DESCRIPTIVA No. 2 Datos del Proceso. )uzgado: Cuarto de Paz Civil No. De Expediente: C1-2003-9333 of. 10. Identifucación de las partes: Bernardino Morataya Inmobiliaria Molina, Sociedad de Responsabilidad Limitada (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Escriturar Titulo Presentado: Recibos de caja de la empresa que corresponden a los pagos efectuados por la compra de un terreno por abonos Obligación que se pretende ejecutar: Otorgamiento de escritura püblica traslativa de dominlo. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudlo de la demanda presentada, asI como del tftulo ejecutivo que amparaba la obligación, considerndoIo suficiente se acepto para su trámite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución, librar mandamiento de ejecución. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, consintiendo en el otorgamiento de la escritura pt:iblica respectiva. a.4 Decreto de Medidas: No se solicitaron. a.4.1 Secuestro: X a.4.2 Embargo: X a.5 Daños y Perjuicios: No se estimaron. Observaciones: • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dIas, a efecto hiciera uso de su derecho de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • En trámite. 77 FICHA DESCRIPTIVA No. 3 Datos del Proceso. IS Juzgado: Cuarto de Paz Civil No. De Expediente: C1-2001-2023 Of. 10. Identifucación de las partes: Monix Inversiones, Sociedad Anónima (ejecutante) Olga Marina Orozco de Amezquita (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Dar Titulo Presentado: Testimonio de escritura páblica que documenta un contrato de compraventa de bien inmueble Obligación que se pretende ejecutar: Entrega del bien inmueble objeto del contrato; Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asi como del tItulo ejecutivo que amparaba la obligación, considerándolo suficiente se acepto para su trámite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución, librar mandamiento de ejecución. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, consintiendo este en la entrega del bien inmueble objeto de Iitigio. a.4 Decreto de Medidas: No se solicitaron. a.4.1Secuestro: X a.4.2 Embargo: X a.5 Daños y Perjuicios: No se estimaron. Observaciones: • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dIas, a efecto hiciera uso de su derectio de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • El ejecutado no presenta oposición, por lo que se procedió a dictar sentencia que declara: CON WGAR, la demanda ejecutiva presentada y se fija el plazo de 10 dIas para Ia entrega del bien inmueble objeto de litigio. I 78 FICHA DESCRIPTIVA No.4 Datos del Proceso. Juzgado: Cuarto de Paz Civil No. De Expediente: C1-2003-10649 Of. 40. Identifucación de las partes: Soledad Ligia Bustamante Jorge Alberto Rivera Garcia (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Hacer Titulo Presentado: Documento privado con Iegalización de firmas que contiene un convenio de separación. Obligación que se pretende ejecutar: Construcción de un cuarto con baño privado con todos sus acabados. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asi como del tItulo ejecutivo que amparaba la obligacióri, considerándolo suficiente se acepto para su trmite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución, librar mandamiento de ejecución. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, consintiendo en el cumplimiento de Ia obligación, señalando termino para que se cumpla con la misma. a.4 Decreto de Medidas: a.4.1 Secuestro: X a.4.2 Embargo: Se solicito embargo de cuentas bancarias hasta por un monto de Q.29,157.00, valor en el que se estima la construcción. a.5 Daños y Perjuicios: No se estimaron. Observaciones: • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dias, a efecto hiciera uso de su derecho de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • En trámite. I 79 FICHA DESCRIPTIVA No. 5 Datos del Proceso. Juzgado: Cuarto de Paz Civil No. De Expediente: C1-2001-7677 Of. 40. Identif,cación de las partes: Ramón Puc Choxin Enrique Lopez Ortiz (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Escriturar. Titulo Presentado: • Testimonlo de escritura páblica que contiene promesa de compraventa • Certificación de diligencias judiciales de prueba anticipada de declaración jurada de posiciones y reconocimiento de documentos; • Certificación de pagos efectuados. Obligación que se pretende ejecutar: Otorgamiento de escritura traslativa de dominio. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asi como de los tItulos que amparaba la obligación, considerándolo suficiente se acepto para su trmite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución librar mandamiento de ejecución, facultándose a un Notario para efectuar este acto procesal. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, consintiendo en el otorgamiento de la escritura püblica respectiva. a.4 Decreto de Medidas: a.4.1 Secuestro: X a.4.2 Embargo: Anotación sobre el inmueble objeto de litigio. a.5 Daños y Peijuicios: No se estimaron. Observaciones: • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dias, a efecto hiciera uso de su derecho de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • En trámite. rA 80 FICHA DESCRIPTIVA No. 6 Datos del Proceso. .1 Juzgado: Tercero de Primera Instancia Civil No. De Expediente: 575-96 Of. 40 Identificación de las partes: Exocafé, Sociedad Anónima Augusto Morales & CompañIa de Responsabilidad Limitada (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Dar Titulo Presentado: Testimonio de escritura pCiblica que documenta un contrato de comercialización de café. Obligación que se pretende ejecutar: Entrega de 2,046 quintales de café pergamino. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asI como del tItulo ejecutivo que amparaba Ia obligación, considerándolo suficiente se acepto para su trémite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución, librar mandamiento de ejecución. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimienta, consintiendo en la entrega de la cantidad de café indicada en la demanda. a.4 Decreto de Medidas: a.4.1 Secuestro: Se decreto el secuestro judicial de la cantidad de café indicada. a.4.2 Embargo: Se decreto el embargo de la empresa mercantil por media de la intervención. a.5 Daños y Perjuicios: No se estimaran. Observaciones: • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado par el plaza de 5 dIas, a efecto hiciera usa de su derecho de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • El proceso sigue en trámite, pero se ha vista totalmente entorpecido par el planteamienta ilimitado de recursas de nulidad y acciones de amparo declaradas sin lugar. 'p -J 81 FICHA DESCRIPTIVA No. 7 Datos del Proceso. Juzgado: Tercero de Primera Instancia Civil. No. De Expediente: C2-2003-7013 Of. 40. Identificación de las partes: Compañia Importadora de Automóviles, Sociedad Anónima Walter Aparicio Yumán Muñoz (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Dar Titulo Presentado: Testimonio de escritura püblica que documenta un contrato de compraventa de vehIculo con pacto de reserva de dominio. Obligación que se pretende ejecutar: Desapoderamiento del vehIculo objeto de litiglo. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asI como del tItulo ejecutivo que amparaba la obligación, considerndoIo suficiente se acepto para su trámite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución, librar mandamiento de ejecución. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, consintiendo este en la entrega del vehiculo objeto de litigio. a.4 Decreto de Medidas: a.4.1 Secuestro: Se decreto secuestro del vehIculo objeto de litigio, nombrándose un depositario. a.4.2 Embargo: Se solicito embargo de cuentas bancarias. a.5 Daños y Perjuicios: No se estimaron. Observaciones: • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dIas, a efecto hiciera uso de su derecho de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • En trâmite. 82 FICHA DESCRIPTIVA No. 8 Datos del Proceso. I. )uzgado: Quinto de Primera de Instancia Civil. No. De Expediente: Of. 30. C2-2003-785 Identificación de las partes: Allan Estuardo Turckheim Martinez Puerta de Hierro, Sociedad Anónima (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Hacer Titulo Presentado: Testimonio de escritura püblica que documenta un contrato de compraventa de inmueble con urbanización. Obligación que se pretende ejecutar: Ejecutar obras de urban ización en bien inmueble adquirido. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asi como del tItulo ejecutivo que amparaba la obligación, considerándolo suficiente se acepto para su tràmite la demanda presentada. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resolución, librar mandamiento de ejecución. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, en donde se fijo el plazo de seis meses para que cumpla con la obligación de urbanizar el bien inmueble objeto de contrato. a.4 Decreto de Medidas: a.4.1 Secuestro: X a.4.2 Embargo: Se decreto embargo de bienes inmuebles. a.5 Daños y Perjuicios: Se estimaron provisionalmente en la cantidad de treinta y cinco mil quetzales (Q . 35,000.00.) Observaciones: • En resolución de trâmite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dIas, a efecto hiciera uso de su derecho de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • En trámite. V 83 FICHA DESCRIPTIVA No.9 Datos del Proceso. Juzgado: Quinto de Primero de Instancia Civil. No. De Expediente: C2-2002-3644 of. 30. Identificación de las partes: Erick Giovanni RamIrez Navas Joel Ernesto Castillo Lopez (ejecutante) (ejecutado) Tipo de Ejecución: Ejecución de Obligación de Dar Titulo Presentado: Testimonio de escritura póblica que documenta un contrato de compraventa de vehiculo con pacto de reserva de dominio. Obligación que se pretende ejecutar: Desapoderamiento del vehIculo objeto de litigio. Procedimiento seguido: a.1 Calificación del TItulo: LI El juzgador procedió al estudio de la demanda presentada, asI como del tItulo ejecutivo que amparaba la obligación, considerándolo suficiente se acepto para su trmite. a.2 Mandamiento Ejecutivo: Se ordena en la primera resoluciOn, librar mandamiento de ejecuciOn. a.3 Requerimiento: Se ordeno el requerimiento, consintiendo este en la entrega del vehIculo objeto de litiglo. a.4 Decreto de Medidas: a.4.1 Secuestro: Se decreto secuestro del vehIculo objeto de litigio, nombrándose un depositario. a.4.2 Embargo: No se decretaron. a.5 Daños y Perjuicios: No se estimaron. Observaciones: A £ I • En resolución de trámite se concedió audiencia al ejecutado por el plazo de 5 dIas, a efecto hiciera uso de su derecho de defensa, presentado oposición y señalando lugar para recibir notificaciones. • Presento oposición a la demanda e interpuso la excepción de convenio verbal. • Siguió trámite del ejecutivo. • Se dicto sentencia, en donde se ordenó la entrega definitiva del vehIculo. 84 ANEXO 2 CUADROS DE COTEJO (LEGISLACION) 85 E)ECUCIÔN DE OBLIGACION DE IIACER Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil Decreto_No.2009 Código Procesal Civil y Mercantil Decreto No. 107 Código Procesal General (Anteproyecto) SIntesis Articulo 361.- Entre el artIculo 862 CECYM ArtIculo 337.- ArtIculo. 862.- Es el proceso en el que se y el artIculo 337 CPCYM Si el tItulo contiene Si el tItulo contiene existe una similitud en su obligación de hacer y el demanda la obligación de obligación de hacer y el actor exige la prestación hacer cosa cierta y texto, encontréndose como actor exige la prestación determinada, siempre que diferencias que en el del hecho por el Obligado, del hecho para el el actor justifique la segundo de los citados el se obligado, el juez, el Juez, atendidas las obligación de hacer y el permite la oposición de circunstancias, sefialaré atendidas las un término para que se circunstancias, señalara cumplimiento por su parte cualquiera de ]as partes al cumpla Ia obligación; si un termino para que se de la obligación respectiva. valor fijado provisionalmente En el auto inicial el tribunal en concento de daños v rumnla la ohliari6n: ci nn qp ciimnIire ce e € E e 0 p p c tI n d d p e S c d fi •0 I 86 EJECUCIÔN POR QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACIONES DE NO HACER Código de Enjuiciamiento Civil I y Mercantil Decreto_No.2009 Código Procesal Civil y Mercantil Decreto No. 107 Código Procesal General (Anteproyecto) ArtIculo. 864.- ArtIculo 339.- El quebrantamiento de la obligación de no hacer se traduce en la de pagar daños y perjuicios y en la suspension o destru hecho, con lo Código leyes q obligac En la e estará el ultirT articulc Si se quebrantare la Es el proceso en el que Se obligación de no hacer, el demanda por contravención Juez fIjara un termino para a la obligación de no hacer que Se repongan [as cosas al cosa cierta y determinada, estado anterior, si esto fuere siempre que el actor posible. Si no se cumpliere, justifique la obligación de no SIntesis Art.- 362.- Entre el artIculo 864 CECYM y el artIculo 338 CPCYM existe una dferencia sustancial entre ambos, en virtud que en el primero de los citados, el I cimnic an ihnnthmionFn dc 87 EJECUCION DE LA OBLIGACION DE ESCRITURAR Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil Decreto_No.2009 Código Procesal Civil y Mercantil Decreto No. 107 ArtIculo. 863.- Si la obligación consiste en el otorgamiento de escritura, se dará audiencia, por cinco dIas a la parte contraria. Pasado dicho termino ArtIculo 338.- ArtIculo 363.- Si Ia obligación consiste Es el proceso en el que en el otorgamiento de se demanda par escritura publica, al obligación de otorgar dictar sentencia escritura ptiblica, haciendo lugar a la siempre que el actor ejecución, el Juez fijara justifique la obligación y al demandado el cumplimiento por su termino de tres dIas parte de la obligación Código Procesal General (Anteproyecto) SIntesis Entre el artIculo 863 CECYM y el artIculo 338 CPCYM existe una diferencia sustancial entre ambos, en virtud que en el primero de los citados, se fijaba una audiencia de 5 dIas a la parte contraria, para la interposición de excepciones procedentes, continuándose el 88 EJECUCIÔN DE OBLIGACIONES DE DAR Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil Decreto No.2009 Código Procesal Civil y Mercantil Decreto No. 107 ArtIculo 336.- ArtIculo. 869.- Cuando la ejecución se Cuando Ia ejercite sobre cosa recaiga so cierta o determinada o o determu en especie, si hecho el especie, s requerimk requerimiento de entrega el entrega el ejecutado no la hace, se pondrá cumple, s secuestro en secuestro judicial. Si la cosa ya no existe, resolviénd sentencia o no pudiere secuestrarse, se entrega d Si la cosa embargarán bienes que cubran su valor no pudier fijado por el ejecutante se embarc que cubra y por los dalios y perjuicios como en las fijado por demás ejecuciones y por los c pudiendo ser estimada perjuicios, provisionalmente por estimada provisiona el Juez la cantidad equivalente a los Juez la car daños y perjuicios. El equivalent y perjuicio ejecutado y el El ejecutat ejecutante podrán oponerse a los valores ejecutado oponerse pretijados y rendir las prefijados pruebas que juzguen pruebas qi convenientes durante convenieni la tramitación del procedimi asunto. incidentes, Código Procesal General (Anteproyecto) ArtIculo 360.- SIntesis Entre el artIculo 869 CECYM y el