Presentación: Modelos de microsimulación

Anuncio
Presentación:
Modelos de microsimulación
José M. Labeaga Azcona
UNED, Madrid
En esta nota se describe el contenido del número 68 de Cuadernos Económicos de
Información Comercial Española. El número es un compendio de métodos que se utilizan
para evaluar ex-ante los efectos de eventuales políticas. En términos técnicos, esto es lo que
se denomina métodos, técnicas o modelos de microsimulación. Aunque todos los trabajos
están agrupados bajo una misma sección, sería posible realizar distinciones atendiendo a
varios criterios y, en consecuencia, efectuar diferentes agrupaciones. Por un lado, artículos
que constituyen resúmenes de la literatura, tanto de metodología y análisis generales como
de aplicaciones particulares. Por otro lado, modelos o aplicaciones en los que se extraen
resultados en relación con los impuestos directos, se tenga en cuenta o no la respuesta de
la oferta de trabajo. En tercer lugar, simulaciones de imposición indirecta requieran o no el
ajuste de la demanda de bienes por parte de los de individuos (hogares). Finalmente, se
ofrece un cóctel de estudios teóricos y empíricos con datos españoles en los que se analizan temas de pobreza, desigualdad, bienestar, progresividad de los impuestos, distribución
de la renta o presencia de problemas en los datos de las encuestas. No puedo olvidarme de
que este número se ha gestado porque el editor de la revista, el profesor Sergi Jiménez-Martín, me sugirió la posibilidad de hacerlo y me ha proporcionado todo su apoyo durante su
realización. Por todo ello, gracias Sergi.
El número contiene un conjunto representativo de investigadores, nacionales y extranjeros, que, desde perspectivas teóricas o empíricas y con métodos estáticos o dinámicos,
están trabajando en microsimulación. Algunos trabajos se presentaron en la Conferencia
Microeconometric Models and Simulation Tools for Fiscal Policy organizada en Madrid
por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) en mayo de 2002. Es de ley agradecer al IEF, y
a su Director General en aquellos momentos, el profesor Juan José Rubio Guerrero el
esfuerzo realizado para juntar a un ramillete de expertos nacionales e internacionales que
nos deleitaron no sólo con la calidad de sus exposiciones, sino también con su sabiduría y
buen hacer para comentar otros trabajos que se presentaron en aquel encuentro. Sirva el
reconocimiento a los conferenciantes invitados, Martin Browning, Alan Duncan, Jaume
García, Andrew Jones, Ian Preston y Javier Ruiz-Castillo, como agradecimiento general a
todos los participantes en el mismo. Es obvio que en este monográfico no están todos los
que son, como también debe serlo que son todos los que están. Me hubiera gustado contar
con algunas colaboraciones adicionales, tanto de autores españoles como extranjeros y
tanto de prestigio consolidado como más noveles. Por supuesto, asumo toda la responsabilidad de no haberlos contactado a tiempo para que sus trabajos pudieran estar recogidos en
este volumen.
Con el nexo común que supone describir o utilizar las técnicas de microsimulación, el
número recoge temas relacionados con imposición directa, imposición indirecta, ajuste del
comportamiento de los individuos en su oferta de trabajo o su demanda de consumo o sin
6
CUADERNOS ECONÓMICOS DE I.C.E. N.º 68
él. En unos casos, las técnicas tratan de evaluar los efectos inmediatos (morning after) de
una política (por ejemplo, una reforma impositiva). En otros casos, las medidas son más de
medio o largo plazo. Sin embargo, no es precisamente el plazo lo que diferencia los trabajos presentados sino el tema económico al que se aplica, la metodología que se emplea y
los datos sobre los que se ajusta el comportamiento de los agentes económicos o sobre los
que se efectúa la simulación. Existe una diversidad de preguntas con contenido económico
que son susceptibles de ser contestadas con las técnicas empleadas. Desde los efectos que
sobre el empleo agregado o de determinados colectivos tiene la política impositiva, hasta
el papel que representa el sistema de ingresos mínimos de un país o una Comunidad Autónoma en la lucha contra la pobreza. La agrupación en relación con la metodología empleada la dicta bien la necesidad de disponer de un modelo microeconométrico que trate de
ajustar el comportamiento de los agentes involucrados, bien la posibilidad de producir buenos resultados contando simplemente con un modelo aritmético que reproduzca fielmente
el sistema impositivo y de subsidios o prestaciones. Finalmente, los datos empleados son
también heterogéneos y, aunque es habitual que la utilización de estas técnicas descanse
sobre la existencia de datos de encuestas a individuos u hogares, algunos trabajos utilizan
metodología de microsimulación sobre la base de registros administrativos (de individuos
o de Comunidades Autónomas). Los investigadores dedicados a estos temas seríamos felices si pudiéramos combinar datos de ambas fuentes. La riqueza de los ejercicios mejoraría
sensiblemente, de la misma forma que lo haría la exactitud con la que se ofrecerían los
resultados. Disculpe el lector pero, por un momento, estaba soñando.
Centrándonos concretamente en los diferentes trabajos incluidos, se describen en lo que
sigue los mismos sin utilizar ningún criterio de agrupación, sino por orden de aparición en
el monográfico. La contribución de Alan Duncan (Universidad de Nottingham e Instituto
de Estudios Fiscales de Londres), «Respuestas del empleo a cambios en la política fiscal
obtenidas mediante microsimulación», constituye un excelente resumen técnico de los desarrollos recientes en modelos de microsimulación con comportamiento. El trabajo
comienza discutiendo las razones por las que se eligen modelos de oferta de trabajo para
aplicaciones de métodos de microsimulación en el contexto más simple, para, después,
pasar a considerar extensiones como la incorporación de costes fijos, costes relacionados
con el cuidado de los hijos, heterogeneidad en las preferencias y endogeneidad de los salarios. El contexto en el que se discuten los modelos (desde el más simple al más complejo)
es sencillo, intuitivo y hace de este trabajo una referencia imprescindible para los investigadores interesados en métodos de microsimulación de imposición directa, basados en la
estimación de la oferta de trabajo. Además, manteniendo el tono de sencillez pero con gran
profundidad metodológica, se describen los procedimientos mediante los que se incorporan restricciones presupuestarias no lineales en las etapas de estimación, simulación y análisis de bienestar. Finalmente, se proporciona un buen repaso a las técnicas más modernas
en las que se tienen en cuenta elementos aleatorios en la simulación de las respuestas de la
oferta de trabajo a cambios en la política o en la legislación.
El trabajo de François Bourguignon (Banco Mundial y DELTA) y Amedeo Spadaro
(Universidad de las Islas Baleares y DELTA), «Equidad y eficiencia en Francia y España:
una aplicación simple de la teoría de la imposición óptima», se ocupa de contrastar si los sistemas de redistribución en vigor en muchos países industrializados son coherentes con el
modelo de redistribución óptima a la Mirrlees o si, por el contrario, las diferencias obtenidas entre la estructura óptima redistributiva y la observada en la realidad varían sustancial-
PRESENTACIÓN
7
mente. La puesta en práctica de la teoría de la imposición óptima que los autores proponen
constituye una alternativa original e ingeniosa al enfoque econométrico estándar para el análisis de los efectos de las reformas fiscales. En este sentido, la propuesta supone una contribución importante, como lo es también ver dicha alternativa funcionando e interaccionando
con los datos y los sistemas fiscales, en este caso, con datos españoles y franceses.
José M. Labeaga (UNED), Ian Preston (University College e Instituto de Estudios
Fiscales de Londres) y Juan A. Sanchis-Llopis (Universidad de Valencia), en su contribución: «Demanda y escalas de equivalencia: evidencia para España», plantean el estudio de
los efectos que los hijos imponen sobre las decisiones de demanda del hogar, tanto desde
el punto de vista dinámico como estático, utilizando el concepto de separabilidad demográfica. La contribución del trabajo, desde el punto de vista teórico, es el establecimiento de
la relación entre separabilidad demográfica en contextos estáticos y dinámicos, lo que les
permite investigar el grado de imprecisión o el sesgo que se produce cuando se utiliza una
medida estática frente a una medida intertemporal para el cálculo del coste de los hijos. Utilizando un panel de datos extraído de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que
cubre el período 1985-1995, Labeaga, Preston y Sanchis-Llopis estiman un sistema de
demanda Marshalliana para diversos bienes de adultos y se contrasta la hipótesis de separabilidad demográfica estática, así como un sistema de demanda Frischsiana tras cuya estimación se contrasta el supuesto de separabilidad demográfica intertemporal. En términos
de microsimulación, se calcula el coste relativo y absoluto de los hijos y se comparan las
escalas de equivalencia estimadas con las implícitas en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (IRPF).
El trabajo «Retenciones a cuenta, número de declarantes y simplicidad en el nuevo
IRPF» realizado por Horacio Levy (Universidad Autónoma de Barcelona) y Magda Mercader Prats (Universidad Autónoma de Barcelona) tiene como objetivo principal evaluar
hasta qué punto la reforma del IRPF introducida por la Ley 40/1998 consigue cumplir sus
propósitos de reducir la simplicidad del impuesto. Para ello utilizan EspaSim, un modelo
de microsimulación de impuestos y subsidios sociales para España. Levy y Mercader-Prats
encuentran que el número de individuos no obligados a declarar se reduce significativamente con la reforma hasta aproximadamente un 40 por 100 del total de contribuyentes,
mientras que la cantidad de declaraciones de renta remitidas a la Agencia Tributaria se
reduce mucho menos. La razón es que el nuevo sistema de retenciones ajusta correctamente la cuota líquida de sólo el 37 por 100 de los contribuyentes no obligados a declarar y
aumenta notablemente las sobre-retenciones. Se simulan, también, cambios normativos
introducidos en la Ley 46/2002 y se constata que una reducción del número de tramos de
la escala de gravamen a un tipo único (dejando el resto de parámetros inalterados) no consigue una reducción significativa del número de declarantes ni de la brecha retención-cuota
líquida.
El estudio de Luis Ayala (Universidad Rey Juan Carlos), Jorge Onrubia (Universidad
Complutense) y Jesús Ruiz-Huerta (Universidad Rey Juan Carlos), «Modelos de microsimulación: aplicaciones a partir del Panel de Declarantes por IRPF del Instituto de Estudios Fiscales», se ocupa de revisar algunas de las posibilidades y limitaciones que ofrecen
los registros administrativos del Panel de Declarantes por IRPF del Instituto de Estudios
Fiscales a efectos de realizar ejercicios de microsimulación. La descripción que Ayala,
Onrubia y Ruiz-Huerta realizan está basada en la revisión de los principales trabajos que
han utilizado esta fuente con tales fines. Por tanto, el estudio ofrece un panorama de las
8
CUADERNOS ECONÓMICOS DE I.C.E. N.º 68
posibilidades de la microsimulación basadas en otro tipo de información diferente al habitual (las encuestas) y contiene una valiosa información en cuanto a la descripción del panel
para potenciales usuarios futuros de esta fuente de datos, en tanto en cuanto se cumpla el
deseo ferviente de los investigadores en el área de que el Ministerio de Economía y Hacienda les proporcione, con las debidas cautelas, datos valiosos para la realización de ejercicios
de máximo interés, no sólo académico sino social. Qué duda cabe que la aspiración que
algunos tenemos de que sea posible combinar datos de encuestas con datos administrativos
(acercándonos así a lo que en los países nórdicos es una práctica común) sería algo relativamente fácil de alcanzar y con un valor añadido incalculable para los analistas. Ruego al
lector que disculpe porque me estaba durmiendo a estas horas de la noche y me había vuelto a rondar el sueño anterior.
«Demanda de bebidas alcohólicas: estimación de especificaciones alternativas y microsimulación de cambios en precios» de José M. Labeaga (UNED) y Cristina Vilaplana
(Universidad Carlos III) constituye un ejercicio de estimación de ecuaciones de demanda
de bebidas alcohólicas y, en consecuencia, es más un trabajo de microeconometría aplicada que de aplicación de técnicas de microsimulación. Sin embargo, el abanico de métodos
empleados trata de poner de manifiesto la importancia de los supuestos económicos y estadísticos sobre los resultados y, en consecuencia, sobre las posibles utilizaciones que se
hagan de los mismos. La forma en que se pueden usar los parámetros mediante un ejercicio de microsimulación en el que se obtienen medidas tras un cambio en precios a través
de un impuesto, que se traslada completamente a los consumidores, tiene varias implicaciones importantes. Primero, supongamos que incluimos los precios en la ecuación de decisión bajo los supuestos correspondientes, pero la especificación es errónea. Entonces la
información que nos proporciona el ejercicio de microsimulación (probabilidades y, como
resultado, valores esperados de las medidas de bienestar o recaudación) también será errónea. La conclusión principal es que los ceros que se producen en la información que proporcionan las encuestas para el consumo de bebidas alcohólicas de los hogares españoles
se deben a la infrecuencia de compra y, por tanto, su demanda se debe tratar como un problema de errores en variables. En este contexto, un cambio impositivo no parece afectar la
respuesta en demanda de los consumidores españoles. Esta conclusión sería la contraria si
el modelo empleado hubiera sido el estimado bajo supuestos alternativos. Parece que los
datos son tozudos al mostrarnos con bastante nitidez que es el primer resultado el que se ha
estado observando entre los consumidores (o bebedores) españoles en fechas recientes.
«Estimación de los efectos redistributivos y de las ganancias en bienestar social derivados de la progresividad del IRPF en las Comunidades Autónomas del Territorio de Régimen Común» de Antonio de las Heras (Universidad de Cantabria), Carmen Murillo
(Universidad de Cantabria) y Juan M. Rodríguez-Poo (Universidad de Zaragoza) es el
segundo de los ejercicios en los que se utilizan datos de registros administrativos con ánimo
de evaluar posibles políticas públicas. Primero, se exponen las principales características
de los registros administrativos de la información fiscal sobre la tributación efectiva del
IRPF agrupada por tramos de base imponible gravada media, procedente de la Dirección
General de Informática Tributaria de la Agencia Tributaria. Segundo, se estiman, para cada
Comunidad Autónoma del Territorio de Régimen Común, curvas de Lorenz y de concentración y los correspondientes índices de desigualdad asociados, así como los valores estimados de progresividad y la capacidad redistributiva y ganancias en bienestar social asociadas a la progresividad del impuesto. De las Heras, Murillo y Rodríguez-Poo nos
PRESENTACIÓN
9
presentan otro ejemplo ilustrativo de las posibilidades de las técnicas de microsimulación
en escenarios alternativos.
María Rosario González (Universidad de Sevilla) y Jesús Basulto (Universidad de
Sevilla) intentan analizar en su trabajo «Una evaluación de las prestaciones sociales en la
lucha contra la pobreza en Andalucía y España: un análisis comparativo», el papel que desempeña el Sistema de Garantía de Ingresos español en la lucha contra la pobreza en Andalucía y en España. Para ello utilizan datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 19901991. Además, González y Basulto proporcionan reflexiones interesantes sobre la
conveniencia de la EPF para llevar a cabo la evaluación del Sistema de Garantía. Es digno
de destacar que, considerando el conjunto de prestaciones, la eficacia del sistema de garantía, tanto en Andalucía como para el conjunto nacional, se traduce más en una disminución
de la intensidad de la pobreza, que en la reducción del porcentaje de hogares que viven por
debajo del umbral de pobreza.
María Teresa Rubio (Universidad de Valladolid) y Juan Vicente (Universidad de Valladolid) nos ofrecen una novedosa visión acerca de la integración de algunos de los desarrollos
recientes en los campos de la medición de la desigualdad y la Contabilidad Nacional, en su
trabajo «Normas de desigualdad y modelización». Primero, utilizan una Matriz de Contabilidad Social de España para mostrar los límites de los multiplicadores jacobianos a la hora de
ordenar las políticas económicas por sus efectos sobre la desigualdad, para después introducir el concepto de norma de desigualdad y proponer el cálculo de normas frontera con el fin
de que los electores puedan elegir consistentemente según sus propios valores. La propuesta,
además de cubrir una laguna de investigación en distribución de la renta, puede constituir una
vía para avanzar en la elaboración de cuentas satélites de distribución de la renta.
Jesús Pérez (Universidad de Extremadura) y Miguel Angel Fajardo (Universidad de
Extremadura), en su aportación titulada: «Un modelo para corregir el error de medida en el
análisis de la movilidad de la renta», analizan la movilidad de la renta en España utilizando microdatos tomados de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares para el año
1995. Es bien sabido que la renta procedente de encuestas se mide con error (siendo este
problema general en todos los países, aunque posiblemente más grave en los datos españoles), por lo que Pérez y Fajardo proponen un modelo de Markov mixto latente para corregir dicho error de medida. De esta manera, el estudio muestra, en primer lugar, los resultados observados de la transición y, más tarde, el modelo proporciona la transición latente,
mejorando la fiabilidad del análisis porque, si bien la fiabilidad de la clasificación realizada por el INE es alta, los errores de medida causan más movilidad de la realmente existente, ya que la matriz de transición latente muestra un grado elevado de inmovilidad. El trabajo revela la importancia de tener en cuenta estos problemas en los datos cuando se
utilicen con los objetivos de ofrecer cifras válidas para la toma de decisiones.
En suma, con esta selección de trabajos se pretende que los lectores interesados en
introducirse o profundizar en los modelos de microsimulación puedan, al menos, extraer
algunas lecciones interesantes. Por un lado, la importancia que los datos tienen a la hora de
proporcionar cifras que sirvan a los responsables para tomar decisiones adecuadas. Por otro
lado, la importancia de seleccionar la técnica que mejor se ajuste a los objetivos que se pretenden. Finalmente, cuando se incorpora comportamiento en la respuesta de los individuos,
la herramienta de simulación depende crucialmente del modelo subyacente por lo que para
obtener buenos resultados en la simulación es requisito imprescindible disponer de buenos
resultados en la fase de estimación.
Descargar