DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY Jorge Rowlands Narváez José Aylwin Oyarzún Compiladores Chile, 2012 INDICE Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Fundación Ford y del Gobierno de Australia AusAID PRIMERA PARTE I. INTRODUCCIÓN Equidad, Interculturalidad y Democratización. José Aylwin 11 II. CONSTITUCIONES, PROCESOS CONSTITUYENTES Y DEMOCRACIA La Carta Democrática Interamericana, las Constituciones y la Democracia: desafíos pendientes. Pablo Policzer 27 Apuntes para una mirada proyectual hacia un nuevo proceso constituyente en Chile. Héctor Testa Ferreira 33 III. EXPERIENCIAS COMPARADAS © Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas Edición 2012 ISBN 978-956-8775-04-9 Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas Antonio Varas 428 Temuco, Chile Fono: 56 45 213963 Edición: Johanna Molina Diseño portada y diagramación: Lola de la Maza Fotografías portada: David von Blohn, www.davidvonblohn.com Impreso en Alfabeta Artes Gráficas La interculturalidad en su laberinto. Estudiando una nación multiétnica (Colombia). Efraín Jaramillo Jaramillo 47 El movimiento indígena y asamblea constituyente en el Ecuador. Humberto Cholango 73 La experiencia argentina en la generación de condiciones para una ciudadanía plena. El caso de la promoción de una nueva legislación para el reconocimiento de los derechos de los migrantes. Diego R. Morales 77 De la Bahía de James a la «Paz de los Valientes»: Megaproyectos hidroeléctricos y dinámica de las luchas indígenas recientes en Québec (Canadá). Pierre Beaucage 94 SEGUNDA PARTE IV. ALGUNOS DESAFÍOS PARA LA CIUDADANÍA PLENA ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS El discurso tradicional de los derechos humanos y las estrategias emancipadoras alternativas. Alberto Coddou M. 113 LA LIBRE DETERMINACIÓN INDÍGENA EN LA PRÁCTICA: CONCEPTUALIZANDO LA LIBRE DETERMINACIÓN INDÍGENA E IDENTIFICANDO ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Laura Seelau y Ryan Seelau1 Esta presentación aborda dos objetivos: primero, introducir un nuevo marco conceptual para entender qué significa la libre determinación; y segundo, mostrar cómo se puede utilizar este marco conceptual para medir la implementación del derecho a la libre determinación y desarrollar estrategias para su implementación. Tocando el primer objetivo, de introducir un nuevo marco conceptual de la libre determinación, empezamos con la pregunta de fondo que plantea el derecho: ¿Quién toma las decisiones que afectan a los pueblos indígenas? El principio de libre determinación nos dice que, siempre que sea posible, son los pueblos indígenas quienes deben tomar las decisiones sobre los asuntos que les afectan. Luego, revisaremos la evolución de la libre determinación indígena en el derecho internacional, pero por ahora, queremos destacar la fuente actual de este derecho en los instrumentos internacionales. Como ya es conocido, la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas reconoce explícitamente, en su artículo Nº 3, el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación. Aunque no tan claramente, el Convenio 169 también incorpora el principio de libre determinación, en particular si consideramos su definición más básica: que la libre determinación simplemente establece que los pueblos indígenas tomen sus propias decisiones. Por ejemplo, el artículo Nº 7 del Convenio establece que 1 Laura Seelau tiene título de derecho, certificado en derecho y política indígena, además un título de maestría en estudios latinoamericanos, ambos de la Universidad de Arizona. lseelau@libredeterminacion.org. Ryan Seelau tiene título de derecho de la Universidad de Iowa además títulos de maestría y doctorado en derecho y política indígena de la Universidad de Arizona. rseelau@libredeterminacion.org. Sitio web: www.libredeterminacion.org DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 215 los pueblos indígenas tienen el derecho de decidir sus propias prioridades y de controlar su propio desarrollo. También, y como veremos en adelante, la Declaración así como el Convenio, incorporan el principio de libre determinación –el principio de promover control indígena– en sus demás artículos. En este sentido, el derecho indígena a la libre determinación no es solamente un derecho independiente de los demás derechos. En cambio, la libre determinación es el derecho fundamental de todos los demás derechos; ellos nacen del principio de la libre determinación. Por ejemplo, la consulta, participación y control indígena; el derecho de mantener sus propias instituciones, valores y culturas; y la protección del derecho consuetudinario, todos emanan del principio básico de la libre determinación: que los pueblos indígenas estén al frente de sus propios futuros. Pero una de las preguntas más urgentes hoy día, en el contexto de implementar el Convenio 169 y la Declaración de la ONU es: ¿cómo funciona en la práctica el derecho a la libre determinación? Como todos los derechos indígenas, no hay una sola respuesta a esta pregunta; hay que interpretarla con flexibilidad y considerando la realidad de cada Estado y de cada pueblo indígena dentro del Estado. Pero lo que sí es posible, es tener un marco conceptual para analizar esta pregunta. Y con este fin, proponemos tres preguntas: ¿quién toma las decisiones sobre asuntos indígenas? Con este análisis, vamos a crear una “escala de libre determinación” que muestra las posibles formas de libre determinación en la práctica. Primero, a nivel internacional tenemos una historia de políticas paternalistas y asimilativas, donde los Estados y solo los Estados tomaban las decisiones por los pueblos indígenas. En otras palabras, los pueblos indígenas prácticamente no tenían ninguna oportunidad para ejercer la libre determinación. Un ejemplo a nivel internacional de esta práctica es el Convenio N° 107 de la OIT, el Convenio antecesor al Convenio N° 169. Una segunda opción para responder a nuestra pregunta sobre quién toma la decisión, es que los pueblos indígenas y solo los pueblos indígenas tomen las decisiones. En este sentido, se puede entender la libre determinación como sinónimo de la independencia o la formación de nuevos Estados indígenas. Este es el significado que se atribuye al término “libre determinación” en los primeros dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además es esta interpretación de libre determinación la que alentó la descolonización de África y Asia. Empezamos con la primera pregunta: ¿Cuáles son las formas que la libre determinación puede tomar en la práctica? Esta pregunta es fundamental porque es necesario entender que hay una diferencia entre el contenido sustancial del derecho a la libre determinación y las formas para asegurar su cumplimiento. En otras palabras, hay una diferencia entre el objetivo de la libre determinación –que es mayor control indígena sobre asuntos indígenas– y los métodos utilizados para lograr este objetivo. Aquí estamos hablando sobre las formas o métodos posibles para asegurar que los pueblos indígenas tengan más control sobre asuntos indígenas. Entonces, tenemos los dos extremos de nuestra escala; y la libre determinación indígena evolucionó en el derecho internacional como un compromiso entre estos dos extremos. Podemos ver este compromiso cuando prestamos atención al texto del Convenio 169. Por ejemplo, el Convenio protege la soberanía del Estado cuando en su primer artículo dice que “La utilización del término ‘pueblos’ en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional.” Esta es una referencia a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y la descolonización. En otras palabras, el Convenio 169 no respalda movimientos de independencia por parte de los pueblos indígenas. La Declaración contiene una provisión parecida: El artículo Nº 46 establece que “Nada de lo contenido en la presente Declaración… se entenderá en el sentido de que autoriza o alienta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes.” Para visualizar las posibles formas de libre determinación, es necesario entender un poco sobre la evolución del derecho al nivel internacional. Hacemos esta revisión, teniendo en cuenta nuestra primera pregunta sobre libre determinación: Entonces, podemos decir que en general, la independencia no es una forma de libre determinación indígena que goce del claro respaldo del derecho internacional, salvo bajo circunstancias excepcionales. Sin embargo, el derecho 1) ¿Cuáles son las formas que la libre determinación puede tomar en la práctica? 2) ¿Quién ejerce la libre determinación? 3) ¿Sobre qué se ejerce la libre determinación? 216 DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 217 los pueblos indígenas tienen el derecho de decidir sus propias prioridades y de controlar su propio desarrollo. También, y como veremos en adelante, la Declaración así como el Convenio, incorporan el principio de libre determinación –el principio de promover control indígena– en sus demás artículos. En este sentido, el derecho indígena a la libre determinación no es solamente un derecho independiente de los demás derechos. En cambio, la libre determinación es el derecho fundamental de todos los demás derechos; ellos nacen del principio de la libre determinación. Por ejemplo, la consulta, participación y control indígena; el derecho de mantener sus propias instituciones, valores y culturas; y la protección del derecho consuetudinario, todos emanan del principio básico de la libre determinación: que los pueblos indígenas estén al frente de sus propios futuros. Pero una de las preguntas más urgentes hoy día, en el contexto de implementar el Convenio 169 y la Declaración de la ONU es: ¿cómo funciona en la práctica el derecho a la libre determinación? Como todos los derechos indígenas, no hay una sola respuesta a esta pregunta; hay que interpretarla con flexibilidad y considerando la realidad de cada Estado y de cada pueblo indígena dentro del Estado. Pero lo que sí es posible, es tener un marco conceptual para analizar esta pregunta. Y con este fin, proponemos tres preguntas: ¿quién toma las decisiones sobre asuntos indígenas? Con este análisis, vamos a crear una “escala de libre determinación” que muestra las posibles formas de libre determinación en la práctica. Primero, a nivel internacional tenemos una historia de políticas paternalistas y asimilativas, donde los Estados y solo los Estados tomaban las decisiones por los pueblos indígenas. En otras palabras, los pueblos indígenas prácticamente no tenían ninguna oportunidad para ejercer la libre determinación. Un ejemplo a nivel internacional de esta práctica es el Convenio N° 107 de la OIT, el Convenio antecesor al Convenio N° 169. Una segunda opción para responder a nuestra pregunta sobre quién toma la decisión, es que los pueblos indígenas y solo los pueblos indígenas tomen las decisiones. En este sentido, se puede entender la libre determinación como sinónimo de la independencia o la formación de nuevos Estados indígenas. Este es el significado que se atribuye al término “libre determinación” en los primeros dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además es esta interpretación de libre determinación la que alentó la descolonización de África y Asia. Empezamos con la primera pregunta: ¿Cuáles son las formas que la libre determinación puede tomar en la práctica? Esta pregunta es fundamental porque es necesario entender que hay una diferencia entre el contenido sustancial del derecho a la libre determinación y las formas para asegurar su cumplimiento. En otras palabras, hay una diferencia entre el objetivo de la libre determinación –que es mayor control indígena sobre asuntos indígenas– y los métodos utilizados para lograr este objetivo. Aquí estamos hablando sobre las formas o métodos posibles para asegurar que los pueblos indígenas tengan más control sobre asuntos indígenas. Entonces, tenemos los dos extremos de nuestra escala; y la libre determinación indígena evolucionó en el derecho internacional como un compromiso entre estos dos extremos. Podemos ver este compromiso cuando prestamos atención al texto del Convenio 169. Por ejemplo, el Convenio protege la soberanía del Estado cuando en su primer artículo dice que “La utilización del término ‘pueblos’ en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional.” Esta es una referencia a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y la descolonización. En otras palabras, el Convenio 169 no respalda movimientos de independencia por parte de los pueblos indígenas. La Declaración contiene una provisión parecida: El artículo Nº 46 establece que “Nada de lo contenido en la presente Declaración… se entenderá en el sentido de que autoriza o alienta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes.” Para visualizar las posibles formas de libre determinación, es necesario entender un poco sobre la evolución del derecho al nivel internacional. Hacemos esta revisión, teniendo en cuenta nuestra primera pregunta sobre libre determinación: Entonces, podemos decir que en general, la independencia no es una forma de libre determinación indígena que goce del claro respaldo del derecho internacional, salvo bajo circunstancias excepcionales. Sin embargo, el derecho 1) ¿Cuáles son las formas que la libre determinación puede tomar en la práctica? 2) ¿Quién ejerce la libre determinación? 3) ¿Sobre qué se ejerce la libre determinación? 216 DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 217 internacional también rechaza el paternalismo y asimilación. El preámbulo del Convenio 169 es prueba de esto: describe un rango amplio de situaciones, incluso una situación de autonomía o auto–gobierno indígena amplio. “Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores; y reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”. Entre estos dos extremos de las posibles formas de libre determinación indígena, tenemos un grado de libre determinación intermedio: la co–responsabilidad. Esta categoría de libre determinación describe una situación donde el Estado y los pueblos indígenas comparten la autoridad sobre la toma de decisiones y el desarrollo de iniciativas. El balance de control no favorece ni al Estado ni al pueblo. La mera existencia del Convenio 169, la Declaración de la ONU y los derechos que contienen, nos lleva a la conclusión de que el derecho internacional establece un compromiso entre todo y nada cuando hablamos de libre determinación indígena. El Estado sigue en existencia pero dentro del Estado los pueblos indígenas deben tener la máxima libre determinación posible. Entonces es necesario precisar cuáles son estas formas de libre determinación al nivel interno del país. Aquí tenemos otra escala de libre determinación con tres distintos grados o niveles de libre determinación: (1) consulta y participación; (2) co–responsabilidad; y (3) delegación temática. Mientras la libre determinación se mueve desde un lado del espectro al otro, resulta más fuerte, más robusta. Al nivel más bajo en el espectro, la libre determinación indígena toma la forma de consulta y participación. Como ya saben, estos son derechos claramente reconocidos en el Convenio 169 y la Declaración. Aseguran que, aunque los pueblos indígenas no tienen control total sobre un determinado asunto, sí tienen la posibilidad de influir en las decisiones. Al nivel más alto en el espectro, la libre determinación indígena toma la forma de una delegación temática. El Convenio 169 y la Declaración respaldan la delegación temática cuando hablan del derecho de los pueblos indígenas de “decidir” y de “controlar”, así como cuando hablan en general del derecho de libre determinación y auto–gobierno. La delegación temática aquí refiere a una situación en la cual el Estado les otorga a los pueblos indígenas control casi total sobre un tema determinado o múltiples temas. Aunque es posible que la Constitución del país o las leyes orgánicas o sectoriales limiten de alguna manera a los pueblos indígenas, son ellos quienes están en control. Esta categoría 218 DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY Entonces, respondemos a nuestra primera pregunta ¿cuáles son las formas que la libre determinación puede tomar?, con esta escala, donde la libre determinación es más fuerte mientras se avanza hacia el lado derecho del espectro. Autoridad Estado Solo Participación y Consulta Co Responsabilidad Delegación Temática Pueblos Indígenas Solos Libre determinación creciente La segunda pregunta para cualquier análisis de libre determinación es: ¿quién ejerce la libre determinación? Obviamente, son los pueblos indígenas quienes ejercen la libre determinación. Pero, el derecho a la libre determinación es un derecho colectivo, entonces es necesario identificar quiénes componen el colectivo. Entonces, la pregunta aquí quiere referirse a cuál nivel del pueblo se ejerce la libre determinación. Y aquí hay un sinfín de posibles respuestas, pero destacamos tres: (1) que se ejerce por la unidad más básica o pequeña del pueblo –una sola organización o comunidad–; (2) que se ejerce por una agrupación de unidades básicas –un grupo de comunidades u organizaciones–; (3) o que se ejerce al nivel del pueblo entero, por una institución que pretende representar a todos. Finalmente, tenemos la pregunta: ¿sobre qué se ejerce la libre determinación? En otras palabras, la libre determinación tiene un aspecto temático. Cuando hablamos de libre determinación, es útil describirla con referencia a algún tema específico. Por ejemplo libre determinación sobre educación, salud, desarrollo, recursos naturales, administración de justicia y organización interna. DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 219 internacional también rechaza el paternalismo y asimilación. El preámbulo del Convenio 169 es prueba de esto: describe un rango amplio de situaciones, incluso una situación de autonomía o auto–gobierno indígena amplio. “Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores; y reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”. Entre estos dos extremos de las posibles formas de libre determinación indígena, tenemos un grado de libre determinación intermedio: la co–responsabilidad. Esta categoría de libre determinación describe una situación donde el Estado y los pueblos indígenas comparten la autoridad sobre la toma de decisiones y el desarrollo de iniciativas. El balance de control no favorece ni al Estado ni al pueblo. La mera existencia del Convenio 169, la Declaración de la ONU y los derechos que contienen, nos lleva a la conclusión de que el derecho internacional establece un compromiso entre todo y nada cuando hablamos de libre determinación indígena. El Estado sigue en existencia pero dentro del Estado los pueblos indígenas deben tener la máxima libre determinación posible. Entonces es necesario precisar cuáles son estas formas de libre determinación al nivel interno del país. Aquí tenemos otra escala de libre determinación con tres distintos grados o niveles de libre determinación: (1) consulta y participación; (2) co–responsabilidad; y (3) delegación temática. Mientras la libre determinación se mueve desde un lado del espectro al otro, resulta más fuerte, más robusta. Al nivel más bajo en el espectro, la libre determinación indígena toma la forma de consulta y participación. Como ya saben, estos son derechos claramente reconocidos en el Convenio 169 y la Declaración. Aseguran que, aunque los pueblos indígenas no tienen control total sobre un determinado asunto, sí tienen la posibilidad de influir en las decisiones. Al nivel más alto en el espectro, la libre determinación indígena toma la forma de una delegación temática. El Convenio 169 y la Declaración respaldan la delegación temática cuando hablan del derecho de los pueblos indígenas de “decidir” y de “controlar”, así como cuando hablan en general del derecho de libre determinación y auto–gobierno. La delegación temática aquí refiere a una situación en la cual el Estado les otorga a los pueblos indígenas control casi total sobre un tema determinado o múltiples temas. Aunque es posible que la Constitución del país o las leyes orgánicas o sectoriales limiten de alguna manera a los pueblos indígenas, son ellos quienes están en control. Esta categoría 218 DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY Entonces, respondemos a nuestra primera pregunta ¿cuáles son las formas que la libre determinación puede tomar?, con esta escala, donde la libre determinación es más fuerte mientras se avanza hacia el lado derecho del espectro. Autoridad Estado Solo Participación y Consulta Co Responsabilidad Delegación Temática Pueblos Indígenas Solos Libre determinación creciente La segunda pregunta para cualquier análisis de libre determinación es: ¿quién ejerce la libre determinación? Obviamente, son los pueblos indígenas quienes ejercen la libre determinación. Pero, el derecho a la libre determinación es un derecho colectivo, entonces es necesario identificar quiénes componen el colectivo. Entonces, la pregunta aquí quiere referirse a cuál nivel del pueblo se ejerce la libre determinación. Y aquí hay un sinfín de posibles respuestas, pero destacamos tres: (1) que se ejerce por la unidad más básica o pequeña del pueblo –una sola organización o comunidad–; (2) que se ejerce por una agrupación de unidades básicas –un grupo de comunidades u organizaciones–; (3) o que se ejerce al nivel del pueblo entero, por una institución que pretende representar a todos. Finalmente, tenemos la pregunta: ¿sobre qué se ejerce la libre determinación? En otras palabras, la libre determinación tiene un aspecto temático. Cuando hablamos de libre determinación, es útil describirla con referencia a algún tema específico. Por ejemplo libre determinación sobre educación, salud, desarrollo, recursos naturales, administración de justicia y organización interna. DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 219 En resumen, el marco conceptual para analizar la libre determinación tiene tres consideraciones: de libre determinación. Sin embargo, es un ejemplo del tipo de cambio legal posible para abrir espacios para el ejercicio de la misma. (1) La libre determinación existe sobre una escala compuesta de tres grados o niveles de libre determinación: consulta y participación, co–responsabilidad y delegación temática. (2) La libre determinación tiene un aspecto colectivo, por lo cual es necesario identificar quién ejerce la libre determinación: una sola comunidad u organización, un grupo de comunidades u organizaciones, o el pueblo entero. (3) La libre determinación tiene un aspecto temático, por lo cual es necesario identificar sobre qué se ejerce: educación, salud, desarrollo, recursos naturales, etc. Otro ejemplo un poco más robusto en su contenido pero deficiente en su implementación, es la Ley 20.249 que crea el espacio costero marino de pueblos originarios. Hablando solamente del texto de la ley y no de su implementación, se establece una oportunidad amplia y sin precedentes para una delegación de control sobre un tema específico, que es la administración de una zona geográfica. Es un control limitado por las leyes sectoriales y sujeto a un proceso burocrático riguroso, pero sirve como otro ejemplo de la forma que la libre determinación puede tomar en la legislación del país. Establecido el marco conceptual, ahora lo utilizamos para analizar el estatus de libre determinación indígena en Chile. Pero antes de hacerlo, hay que entender que las oportunidades para ejercer la libre determinación surgen de al menos dos fuentes. Primero, el Estado puede crear oportunidades o aperturas para la libre determinación. Esto ocurre principalmente mediante la legislación o la creación de otras normas, y según el Convenio y la Declaración, el Estado ha asumido ciertas obligaciones legales para abrir estos espacios. Pero el Estado es una sola fuente de libre determinación. Al otro lado, los pueblos indígenas por sí mismos, pueden crear espacios para el ejercicio de la libre determinación. Es decir, cuando no existe un obstáculo legal a su ejercicio, por su acción, los pueblos indígenas pueden ocupar las aperturas ya existentes. Finalmente, existen otros ejemplos en los ámbitos de salud, educación y desarrollo. Los programas interculturales impulsados por el Estado, contemplan la participación indígena y la gestión de las áreas de desarrollo indígena cuenta con la participación de comunidades y organizaciones indígenas. La siguiente tabla ofrece un resumen general de los espacios de libre determinación explícitamente creados en la legislación chilena. Todo esto reconociendo también que existe una brecha significante entre el compromiso textual y la implementación –en la práctica– de estos espacios de libre determinación. Este resumen tampoco aborda la pregunta importante de quién ejerce la libre determinación: ¿quién participa en los programas interculturales?, ¿quién asiste a las reuniones del consejo directivo de las áreas de desarrollo indígena?, ¿quién trabaja con la CONAF en la administración de un área silvestre protegida? y ¿cómo son seleccionadas estas personas o instituciones indígenas? Estado Solo Enfocando por ahora, en solo un lado de esta ecuación, podemos utilizar el marco conceptual de libre determinación para analizar algunos ejemplos de espacios de libre determinación creados por el Estado. El primer ejemplo es la participación en la administración de áreas silvestres protegidas. La fuente legal para participación indígena es el artículo Nº 35 de la Ley Indígena, que establece que “en la administración de las áreas silvestres protegidas, ubicadas en las áreas de desarrollo indígena, se considerará la participación de las comunidades ahí existentes”. Si bien queremos destacar que ya existe una apertura en la legislación para la libre determinación, no queremos decir que es un espacio perfecto. Esta provisión no se ha implementado a nivel nacional; solamente se aplica a las áreas de desarrollo indígenas; y solo alcanza el nivel de participación en nuestra escala 220 DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY Consulta y Participación Co– Responsabilidad Delegación Temática Pueblos Indígenas Solos Educación: Programa de Educación Intercultural Bilingüe Salud: Programa de Salud Inter–cultural Desarrollo: Consejo Nacional de la CONADI; Consejos de las ADI; Mesas Regionales Indígenas DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 221 En resumen, el marco conceptual para analizar la libre determinación tiene tres consideraciones: de libre determinación. Sin embargo, es un ejemplo del tipo de cambio legal posible para abrir espacios para el ejercicio de la misma. (1) La libre determinación existe sobre una escala compuesta de tres grados o niveles de libre determinación: consulta y participación, co–responsabilidad y delegación temática. (2) La libre determinación tiene un aspecto colectivo, por lo cual es necesario identificar quién ejerce la libre determinación: una sola comunidad u organización, un grupo de comunidades u organizaciones, o el pueblo entero. (3) La libre determinación tiene un aspecto temático, por lo cual es necesario identificar sobre qué se ejerce: educación, salud, desarrollo, recursos naturales, etc. Otro ejemplo un poco más robusto en su contenido pero deficiente en su implementación, es la Ley 20.249 que crea el espacio costero marino de pueblos originarios. Hablando solamente del texto de la ley y no de su implementación, se establece una oportunidad amplia y sin precedentes para una delegación de control sobre un tema específico, que es la administración de una zona geográfica. Es un control limitado por las leyes sectoriales y sujeto a un proceso burocrático riguroso, pero sirve como otro ejemplo de la forma que la libre determinación puede tomar en la legislación del país. Establecido el marco conceptual, ahora lo utilizamos para analizar el estatus de libre determinación indígena en Chile. Pero antes de hacerlo, hay que entender que las oportunidades para ejercer la libre determinación surgen de al menos dos fuentes. Primero, el Estado puede crear oportunidades o aperturas para la libre determinación. Esto ocurre principalmente mediante la legislación o la creación de otras normas, y según el Convenio y la Declaración, el Estado ha asumido ciertas obligaciones legales para abrir estos espacios. Pero el Estado es una sola fuente de libre determinación. Al otro lado, los pueblos indígenas por sí mismos, pueden crear espacios para el ejercicio de la libre determinación. Es decir, cuando no existe un obstáculo legal a su ejercicio, por su acción, los pueblos indígenas pueden ocupar las aperturas ya existentes. Finalmente, existen otros ejemplos en los ámbitos de salud, educación y desarrollo. Los programas interculturales impulsados por el Estado, contemplan la participación indígena y la gestión de las áreas de desarrollo indígena cuenta con la participación de comunidades y organizaciones indígenas. La siguiente tabla ofrece un resumen general de los espacios de libre determinación explícitamente creados en la legislación chilena. Todo esto reconociendo también que existe una brecha significante entre el compromiso textual y la implementación –en la práctica– de estos espacios de libre determinación. Este resumen tampoco aborda la pregunta importante de quién ejerce la libre determinación: ¿quién participa en los programas interculturales?, ¿quién asiste a las reuniones del consejo directivo de las áreas de desarrollo indígena?, ¿quién trabaja con la CONAF en la administración de un área silvestre protegida? y ¿cómo son seleccionadas estas personas o instituciones indígenas? Estado Solo Enfocando por ahora, en solo un lado de esta ecuación, podemos utilizar el marco conceptual de libre determinación para analizar algunos ejemplos de espacios de libre determinación creados por el Estado. El primer ejemplo es la participación en la administración de áreas silvestres protegidas. La fuente legal para participación indígena es el artículo Nº 35 de la Ley Indígena, que establece que “en la administración de las áreas silvestres protegidas, ubicadas en las áreas de desarrollo indígena, se considerará la participación de las comunidades ahí existentes”. Si bien queremos destacar que ya existe una apertura en la legislación para la libre determinación, no queremos decir que es un espacio perfecto. Esta provisión no se ha implementado a nivel nacional; solamente se aplica a las áreas de desarrollo indígenas; y solo alcanza el nivel de participación en nuestra escala 220 DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY Consulta y Participación Co– Responsabilidad Delegación Temática Pueblos Indígenas Solos Educación: Programa de Educación Intercultural Bilingüe Salud: Programa de Salud Inter–cultural Desarrollo: Consejo Nacional de la CONADI; Consejos de las ADI; Mesas Regionales Indígenas DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 221 Organización Forma de organización interna: comunidad o asociación indígena Recursos Naturales: Participación Ciudadana para Proyectos de Inversión Recursos Naturales: Participación en la administración de áreas silvestres protegidas Recursos Naturales: Administración de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios Finalmente, cuando hablamos de libre determinación, hay que recordar que el ejercicio del derecho no siempre depende de la actuación previa del Estado. Es decir, existen espacios de libre determinación que no dependen de un cambio legislativo o político –aunque esto no significa que el Estado no tiene obligaciones legales para promover la libre determinación–. Estos son los ejemplos de organizaciones indígenas que simplemente deciden ejercer su libre determinación en los ámbitos posibles: en sus actividades culturales y espirituales; en la enseñanza semi–formal de sus idiomas o conocimientos tradicionales; en las decisiones sobre cómo van a utilizar las tierras que sí tienen; en aprovechar la legislación nacional general para lograr una concesión de uso gratuita sobre un sitio sagrado; en la formación de una cooperativa agrícola; en el desarrollo de proyectos de etno–turismo. Si bien existen muchas restricciones sobre el ejercicio de la libre determinación, y si bien el Estado tiene una tarea pendiente para eliminar estos obstáculos, también a lo largo del país existen ejemplos de innovación indígena que merecen ser reconocidos y valorados como ejemplos del ejercicio de la libre determinación en la práctica. Con esto, se concluye la ponencia. Les agradecemos mucho por su atención y les invitamos a contactarse con nosotros con sus preguntas o sugerencias y a visitar nuestra página web. PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE LAFKENCHE DE LAS COMUNAS DE MARIQUINA Y VALDIVIA, EN LA APLICACIÓN DE NORMATIVAS Y PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE DEL BORDE COSTERO, REGIÓN DE LOS RÍOS María Paz Villalobos Silva1 Carlos Eduardo Arias Melgarejo2 1. Introducción Durante los últimos quince años, el uso del borde costero en Chile, ha sido materia de interés controversial. Esto se debe al contraste de intereses sobre éste, entre los cuales se cuenta la soberanía alimentaria, la conservación de recursos marinos, la explotación industrial, el desarrollo local y los distintos tipos de usuarios e interesados. Frente a este escenario, el Estado chileno ha buscado regular el acceso y la explotación del borde costero a través de normas y leyes que basan sus principios en la sustentabilidad, la conservación de recursos, la protección de la calidad ambiental costera y la participación e integración de intereses de los usuarios, para el diseño de las medidas a aplicar, entre éstas, la Ley de Pesca Nº 18.8923, la Ley Lafkenche Nº 20.2494 y la Política Nacional de Uso del Borde Costero5. En lo que se refiere a derechos de explotación de recursos marinos, el Reglamento Nº 355/19956 para Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos 1 Licenciada en Biología Marina, Bióloga Marina, Educadora Ambiental. Email: mariapaz_ vs@yahoo.com. 2 Biólogo Marino (c). Email: carlos.earias@gmail.com. 3 Ley de Pesca Nº 18.892/1991. “Ley General de Pesca y Acuicultura” y sus modificaciones. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. 4 Ley Lafkenche Nº 20.249/2008 que Crea el “Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios”. Ministerio de Planificación. 5 D.S. Nº 475/1994. “Establece Política Nacional de Uso del Borde Costero del litoral de la República y crea comisión nacional que indica”. Ministerio de Defensa. 6 Rglto. AMERB’s D.S. Nº 355/1995 y sus modificaciones, Reglamento Sobre Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. Subsecretaría de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. 222 DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY DESAFÍOS PARA UNA CIUDADANÍA PLENA EN CHILE HOY 223