La peritación psiquiátrica en drogodependencias The psychiatric expert work in drug dependence J. BEDATE VILLAR *, S. RINCON VELAZQUEZ* *, E. MURCIA SAIZ* ** RESUMEN INTRODUCCION Las peritaciones psiquiátricas más usuales en temas de drogode­ pendencias tienen lugar en casos de alcohólicos o de heroinóma­ nos en asuntos del Derecho Penal, con vistas a dilucidar si cuando el sujeto cometió el delito por el que se le juzga presentaba o no algún tipo de intoxicación aguda, síndrome de abstinencia u otro trastorno mental orgánico asociado al uso de esas sustancias que pudiera ser circunstancia eximente o atenuante de su responsabili­ dad penal. Sin embargo, la utilidad de la peritación psiquiátrica en drogode­ pendientes se extiende a otras ramas del Derecho, como es el caso de la incapacitación, del internamiento forzoso, de la separación ma­ trimonial o de la guardia y custodia de los hijos en el Derecho Civil, y del despido o de la invalidez en el Derecho laboral. Cuando un individuo es designado por la Administración de Justicia para dictaminar sobre hechos y personas en vir­ tud de sus conocimientos científicos, se denomina con el nombre de perito. El psiquiatra como otros médicos es re­ querido con frecuencia cuando se trata de juzgar asuntos re­ lacionados con su especialidad. Los peritos médicos pueden ser clasificados según quien propone su designación o según la amplitud del campo de sus conocimientos (1). En el primer caso, se denominan "pe­ ritos de oficio" si es el propio juez quien lo designa o el Mi­ nisterio Fiscal quien lo solicita o "peritos de las partes" cuando la designación es solicitada por el abogado de alguna de las partes en litigio. En el segundo caso, pueden ser "peritos ge­ nerales" como los médicos forenses o los profesores de Me­ dicina Legal, o bien "peritos especiales" como es el caso de los médicos psiquiatras cuando desempeñan dicha misión. La Psiquiatría Forense estudia las relaciones del Derecho con las enfermedades mentales. Siendo estas relaciones va­ riadas y en ocasiones complejas, no es de extrañar que cons­ tituya una parte destacada de la Medicina Legal. Las drogodependencias aunque tienen implicaciones no médi­ cas, es sin lugar a dudas una parte de la Psiquiatría y por lo tanto está plenamente justificada la presencia del psiquia­ tra como perito cuando se trata de esclarecer la conducta de dichos enfermos en un proceso judicial. El nombramiento del perito lo hará saber el juez mediante oficio, y según los artículos 456-485 de la Ley de Enjuicia­ miento Criminal, nadie podrá negarse si no está legítimamen­ te impedido. La renuncia se solicitará en tal caso en el momento de la notificación, alegando los impedimentos que procedan ante el juez que efectuó el nombramiento. El informe pericial debe recoger el resultado de la investiga­ ción practicada y ceñirse a lo que el Juez acuerda o la parte propone. A continuación, incluirá las consideraciones medico­ legales, en las cuales el perito dará su opinión sobre el caso, valorará las investigaciones realizadas así como toda la infor­ mación disponible. Como colofón a lo anterior, se expondrán brevemente las conclusiones que el perito considere oportunas. PALABRAS CLAVES: Drogodependencias. Peritación. Drogas y ley. Psiquiatría forense. SUMMARY The most common psychiatryc expert works with regard to drug dependence are carried out in cases of alcoholics or heroin addicts and, mainly, in the context of Penal Law in order to elucidate whet­ her any kind of acute intoxication, abstinence syndrome or any ot­ her organic mental disorder associated with the use of drugs which could be exempting or extenuating circumstances of penalliability were shown by the subject or not when he commitled the crime for which he is being judged. AH the same, the psychiatric expert works as for drug dependents are useful in other branches of Law, in cases such as declarin so­ meone incapable, compulsory admissions to hospital, legal marria­ ge separation or custody of the children in Civil Law, and in cases of dismissal or disability in Labour Law. KEY WüRDS: Drug dependence. Expert work. Drugs and Law. Forensic psychiatry. (*) Psiquiatra del CSM n.o 10 y Profesor Asociado de Psiquiatría de la Uni­ versidad de Valencia. (**) Médico Forense y Profesor Asociado de la Unidad Docente de Medici­ na Legal de la Universidad de Valencia. (* * *) Profesor Titular Interino de la Unidad Docente de Medicina Legal de la Universidad de Valencia. Correspondencia: Jesús Bedate Villar. Plaza Tetuán, 10, 9.a 46003 Valencia. LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL DERECHO PENAL, CIVIL Y LABORAL Fecha de recepción: 22-12-93 Fecha de aceptación: 5-6-93 La legislación española no suele utilizar el término drogo­ dependencias, emplea en su lugar los de alcoholismo y toxi­ 13 177 La peritación psiquiátrica en drogodependencias comanías. En ocasiones recibe un tratamiento diferenciado del resto de las enfermedades mentales y no hay dudas a que enfermos está aludiendo, otras veces las leyes hacen mención a trastornos psíquicos en general como es el caso del trastorno mental transitorio, en donde indirectamente tam­ bién se pueden referir a aquellas. Por su importancia en relación con las peritaciones psiquiá­ tricas en casos de drogodependencias, revisaremos somera­ mente la legislación al respecto en el Derecho Penal, Civil y Laboral. Derecho Penal: Imputabilidad. Atenuantes y eximentes de la responsabilidad penal Debido a la criminalidad de las drogodependecias y al ele­ vado índice de delincuencia de los toxicómanos, la mayoría de las solicitudes de informes periciales en estos casos tie­ nen relación con los delitos cometidos por dichos enfermos. Así pues, nos interesa primordialmente conocer el tratamiento que el Código Penal concede a los enfermos mentales y en particular a los drogodependientes, así como la repercusión de la enfermedad sobre la imputabilidad de los actos delicti­ vos cometidos por dichos individuos. La imputabilidad es un concepto jurídico pero con impli­ caciones médicas, pues para su aplicación en el mundo del derecho se necesitan informes médicos donde se especifi­ quen las condiciones biológicas o psicológicas de una per­ sona. Para realizar informes sobre la imputabilidad, se necesitan conocimientos psiquiátricos y medicolegales; me­ diante los primeros, averiguaremos si el sujeto tiene algún trastorno mental que influya en el individuo cuando comete un hecho delictivo, los segundos, nos permite apreciar para qué nos pide la autoridad judicial dicho informe. Hay que tener en cuenta que el Derecho Penal contem­ pla situaciones concretas aplicables a personas con unas ca­ racterísticas determinadas, y que el Juez que pone la sentencia, está sujeto a unas normas procesales de las que no se puede salir, por lo tanto, las opiniones en materia de imputabilidad han de ceñirse a unos supuestos concretos. De lo contrario, el perito se expone a ser incomprendido en su quehacer profesional y a que sus informes sean desestimados. En nuestro ordenamiento jurídico el procedimiento penal se regula mediante la Ley Orgánica de Enjuiciamiento Cri­ minal, que comienza con la fase de Instrucción ante una de­ nuncia o averiguación de un hecho delictivo. La autoridad judicial instruye un procedimiento con el fin de establecer las responsabilidades de los presuntos infractores, intentando averiguar las peculiaridades del denunciado. En ocasiones, el Juez Instructor o el abogado defensor aprecian circuns­ tancias que pueden afectar la imputabilidad de las personas involucradas y es cuando se solicita la asistencia de un peri­ to médico. Jurídicamente hablando, la imputabilidad es la aptitud de la persona para responder de los actos que realiza (2) y com­ prende el conjunto de facultades psíquicas mínimas que de­ be poseer un sujeto autor de un delito para ser declarado culpable del mismo (3). Antiguamente se solía identificar a la imputabilidad con la capacidad de conocer y querer, o lo Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol. XIII, N.o 46, 1993 que es lo mismo: el correcto funcionamiento de la inteligen­ cia y de la voluntad. Pero según la doctrina dominante en la actualidad de influencia alemana, la imputabilidad requiere dos elementos: la capacidad de comprender lo injusto del hecho y la capacidad de dirigir la actuación conforme a di­ cho entendimiento, y no puede haber imputabilidad cuando falta al menos uno de los dos elementos (4). Según este cri­ terio, no se puede imputar un acto al individuo que cuando lo cometió era incapaz de comprender la ilicitud de lo que hacía, o conociéndolo era incapaz de obrar de acuerdo con dicha comprensión, debido a algún tipo de trastorno men­ tal, afectación sensorial o minoría de edad. Algunos juristas piensan que la imputabilidad es una cues­ tión estrictamente jurídica, y por lo tanto no ven bien que en sus informes los psiquiatras se pronuncien sobre esta cues­ tión. Sin embargo, es evidente que mientras la culpabilidad y la responsabilidad son conceptos puramente jurídicos, la imputabilidad, que tienen una base biológica y psíquica aun siendo un concepto jurídico se fundamenta en aspectos psi­ cobiológicos que incumben al médico psiquiatra (5) y al mé­ dico forense, para dictaminar en primer lugar si una persona es un enfermo mental y posteriormente si como consecuen­ cia de su enfermedad no alcanza a comprender que lo que hace está prohibido, o si comprendiéndolo no puede auto­ determinarse y autocontrolarse con arreglo a la ilicitud de lo que hace (6). Situaciones así, que duda cabe, pueden darse tanto en los alcohólicos como en los toxicómanos, pero no siempre. De ahí la importancia de la peritación psiquiátrica para indagar no solamente la existencia de la enfermedad, sino también las circunstancias concomitantes en cada caso para precisar de que modo pueden influir sobre la imputabilidad de los hechos que motivan el informe. El Código penal español no define lo que es la imputabili­ dad, pero los artículos 8 y 9 enumeran claramente las cir­ cunstancias que eximen o atenúan la responsabilidad penal, y de forma indirecta podemos deducir qué situaciones clíni­ cas pueden afectarla. Así por ejemplo, en el caso de las dro­ godependencias interesa destacar de entre las circunstancias eximentes: la enajenación, el trastorno mental transitorio, la edad menor de 16 años, el estado de necesidad y el miedo insuperable; y entre las circunstancias atenuantes: la embria­ guez no habitual, la edad menor de 18 años, el estado pa­ sional y las circunstancias analógicas. La enajenación (proceso permanente), se aplicará a los alcohólicos y toxicómanos cuando haya un deterioro grave del tipo de las demencias o psicosis delirantes, con una evo­ lución larga y de mal pronóstico. Dado que la enajenación admite diversos grados de intensidad, cabe precisar en cada caso si dicha enajenación es total o parcial, pues puede ser circunstancia eximente o atenuante según los casos. El trastorno mental transitorio (trastorno pasajero), es un concepto de difícil delimitación, introducido por el psiquia­ tra Sanchís Banús en 1932 sin correspondencia clara con nin­ gún diagnóstico psiquiátrico moderno, algunos autores como López Gómez (7) abogan por su desaparición en base a la amplitud del término, otros como Gisbert Calabuig (8) de­ fienden su permanencia y utilizando la abundante Jurispru­ dencia al respecto han definido sus características que son La peritación psiquiátrica en drogodependencias de gran ayuda para orientarnos en la práctica. Lo bien cierto es que si en un principio fue aceptado con recelo por los ju­ ristas, poco a poco se ha ido perfilando y convirtiéndose en un concepto jurídico insustituible (5). El caso más represen­ tativo de trastorno mental transitorio lo constituye la embria­ guez patológica, pero en ocasiones se ha aplicado también en el síndrome de abstinencia de los opiáceos. Asimismo, la intoxicación aguda por sustancias de abuso, puede en oca­ siones generar estados patológicos catalogados como tras­ torno mental transitorio. El estado de necesidad y el miedo insuperable así como los estados pasionales no suelen aplicarse en los drogode­ pendientes, por considerar que si bien el alcohólico y toxi­ cómano pueden llegar a estados límites psicológicos semejantes cuando necesitan la droga para aliviar sus mo­ lestias físicas, tienen otras alternativas no delictivas para re­ solver su situación, o porque el mal que ocasionan con el acto delictivo es mayor que el que pretenden evitar. En vista de lo expuesto, todo dictamen pericial que se pro­ nuncie sobre la imputabilidad de los drogodependientes, de­ berá incluir los siguientes aspectos: 1. Estado mental del enfermo en la actualidad y en el mo­ mento de cometer el hecho antijurídico. 2. Si existe un trastorno psíquico, precisar cómo afecta a la capacidad intelectual y al nivel de conciencia. 3. En qué grado queda disminuida la capacidad para com­ prender la ilicitud del acto o para obrar de acuerdo con di­ cha comprensión. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol. XIII, N.o 46, 1993 El requisito de enfermedad persistente, no exige que sea permanente ni indefinida, pero sí duradera y prolongada, pues es una garantía de seriedad para evitar que una deci­ sión tan importante como la de la incapacitación se tome ante trastornos mentales pasajeros. El otro requisito que consiste en el impedimento para auto­ gobernarse, admite dos interpretaciones: con un criterio ob­ jetivo, sería cuando alguien no es capaz de conducirse como una persona normal o como lo haría la mayoría de la gente; con un criterio subjetivo, habría que valorar las necesidades particulares del individuo y su situación personal ante el en­ torno para decidir si es capaz de autogobernarse. Es eviden­ te que no tiene la misma exigencia de autogobierno la persona sin recursos económicos que el heredero de una gran fortuna, y por lo tanto parece lógico que con las mismas fa­ cultades psíquicas a unos individuos se les incapacite y a otros no, pues la finalidad de esta trascendente decisión no es otra que la de proteger los intereses del presunto incapaz o los de terceras personas. No obstante, y dado que son posibles ambas interpreta­ ciones, ante una peritación por incapacitación lo más sensa­ to sería aportar datos para ambas posibilidades y que el juez pueda utilizar el criterio que crea más conveniente. En el caso de las drogodependencias, no es frecuente que se den tales circunstancias salvo en enfermos de larga evo­ lución, con severos trastornos psicopatológicos y grave de­ terioro orgánico o psíquico. Sin embargo, algunos toxicómanos podrían ser incapacitados cuando por su en­ fermedad son en la práctica incapaces de autogobernarse y regir sus bienes. Derecho Civil: Capacidad Civil. Incapacidad Se entiende por "capacidad jurídica" la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones que tiene toda persona por el mero hecho de serlo, mientras que la "capacidad de obrar" es la aptitud para gobernar los derechos y obligaciones de los que se es titular (9). La primera es consustancial con la persona y no admite grados, pero la segunda puede ir desde la capacidad plena hasta la abolición completa de la misma con la inacapacita­ ción, pasando por grados intermedios como es el caso del menor emancipado o del incapacitado parcial. El Psiquiatra puede intervenir como perito en tres aparta­ dos del Derecho civil: la incapacitación de un enfermo psí­ quico, el internamiento psiquiátrico forzoso y en cuestiones relacionadas con el derecho de familia. Incapacitación de un enfermo psíquico Nadie puede ser declarado incapaz, sino es por sentencia judicial, y para ello es preciso seguir un proceso de incapaci­ tación arropado de las máximas garantías judiciales conteni­ das en los artículos 199-266 del Código ci-vil reformado en 1983. Las causas de la incapacitación son las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico, que impidan a la persona gobernarse por sí misma y regir sus bie­ nes. Entre dichas enfermedades se encuentran por supues­ to el alcoholismo y las toxicomanías. 17 Internamiento psiquiátrico forzoso Hay dos formas en la actualidad de ingresar a un enfermo mental en un centro sanitario: el voluntario y el involuntario, conforme al artículo 211 del Código civil reformado por la ley 13/1983 que anula la legislación anterior del decreto de 1931. Los internamientos involuntarios pueden ser de urgencia, cuando por las razones que sean, y no sólo las estrictamen­ te médicas, no sea factible posponer el ingreso. En tales ca­ sos no se precisa la autorización judicial, pero debe comunicarse antes de 24 horas al Juez de Primera Instancia o al Juez Decano el ingreso realizado. Los casos no urgen­ tes, deberán acompañarse siempre de la previa autorización judicial, sin la cual ningún centro sanitario debería admitir ningún ingreso forzoso. Finalmente, cabe la posibilidad del internamiento de en­ fermos mentales procesados, en los que el juez ordena su internamiento en un centro sanitario en lugar de un centro penitenciario. En casos así, el informe lo realizará el médico forense o el médico titular de Instituciones Penitenciarias. El Reglamento Penitenciario por Real Decreto 1201/1981 de 8 de mayo contempla la posibilidad del ingreso en hospita­ les psiquiátricos no penitenciarios bien públicos o privados. En cuanto a los toxicómanos en concreto, el artículo 57.1 párrafo 5 del Reglamento Penitenciario permite a los pena­ dos clasificados en tercer grado que por presentar problemas 179 La peritación psiquiátrica en drogodependencias de drogadicción necesiten de un tratamiento específico, pre­ via autorización de la Dirección General, su asistencia en ins­ tituciones extrapenitenciarias adecuadas públicas o privadas, dando cuenta al Juez de Vigilancia y condicionado ello a que el interno de su consentimiento y se comprometa formalmen­ te a observar el régimen de vida y controles propios de la institución que le acoge. En la práctica, la mayoría de los ingresos de alcohólicos y toxicómanos se practican con el consentimiento del enfer­ mo y por lo tanto utilizando la modalidad de internamiento voluntario, pero en casos excepcionales caben también las modalidades de internamientos forzosos, bien por indicación médica o por razones sociales, lamentablemente dificultados por la escasez de recursos asistenciales, pero que con fre­ cuencia plantean situaciones angustiosas para el propio en­ fermo y familiares. Es indudable que los criterios clínicos utilizados habitualmente para el internamiento forzoso del en­ fermo mental (10), también se dan en muchos casos de dro­ godependencias. En tales casos de ingresos involuntarios, se deberían llevar a cabo el internamiento a la vista de los in­ formes periciales del médico forense o del psiquiatra que trata al enfermo. En cuanto al cumplimiento de condena en centros no pe­ nitenciarios de los penados drogadictos clasificados en ter­ cer grado, también es imprescindible la existencia del correspondiente informe pericial, en el que se haga constar no sólo la existencia de la enfermedad, sino también la con­ veniencia para su rehabilitación del ingreso en un centro con­ creto. Dicho informe puede practicarlo el médico de la prisión, el médico forense o un psiquiatra que conozca al enfermo. Derecho de Familia El informe pericial psiquiátrico, puede ser necesario en los casos de supuesta incapacidad para el matrimonio, separa­ ción matrimonial, divorcio, guardia y custodia de los hijos y patria potestad. En cuanto a la capacidad para contraer matrimonio, el ar­ tículo 56.2 del Código civil admite que si alguno de los con­ trayentes estuviera afectado por deficiencias o anomalías psíquicas, se exigirá el dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento. Para la separación matrimonial, el actual artículo 82.4 de Código civil considera como causa de separación legal de los cónyuges el alcoholismo, las toxicomanías o las pertur­ baciones mentales, siempre que el interés del otro cónyuge o el de la familia exijan la suspensión de la convivencia. No basta pues la existencia de la enfermedad, sino que es preci­ so también que la convivencia matrimonial perjudique obje­ tivamente al otro cónyuge o a la familia. Nada dice la ley acerca de si la enfermedad tuvo su inicio antes o después del matrimonio, por lo tanto este dato no es crucial para el informe y sí los es en cambio la repercusión que la enferme­ dad pueda tener sobre los intereses de los afectados. En los artículos referentes al divorcio, no figuran explícita­ mente las drogodependencias como causa directa del mis­ mo, pero indirectamente lo serán cuando al divorcio se llegue a través de la separación de hecho o legal, como es lo habi- Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol. XIII, N.o 46, 1993 tual, si en la demanda de separación se ha invocado el alco­ holismo o las toxicomanías como causa de la misma. Por último, dentro del derecho de familia, las drogodepen­ dencias de alguno o de ambos padres puede influir en las posibilidades de asumir la guardia y custodia de los hijos, pues hoy en día el único criterio por el que se rigen los jueces pa­ ra condecerlas es el interés de los hijos y lógicamente los pa­ dres enfermos tienen menos probabilidades de obtenerla. En los casos donde ambos padres sufran la misma enfermedad, cabe la posibilidad de que los hijos sean confiados a otro fa­ miliar o a una institución. Derecho Laboral: Aptitud laboral. Invalidez. Despido Los aspectos medicolegales y las drogodependencias se ciñen a los siguientes aspectos: despido, invalidez e indem­ nización de accidentes laborales. El artículo 54-2 de Estatuto de los trabajadores, contem­ pla que puede ser causa de despido la embriaguez habitual o la toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo. No es fácil en ocasiones pronunciarse sobre este aspecto, y la tendencia de los psiquiatras suele ser la de intentar favo­ recer al enfermo. De hecho muchos trabajadores y en distin­ tos niveles de responsabilidad son alcohólicos o toxicómanos, y no está justificado el despido si se cumplen las siguientes condiciones: son productivos, reciben apoyo de los compa­ ñeros y de sus superiores, sus síntomas no molestan a los demás y su trabajo no entraña responsabilidad por la seguri­ dad de los demás (11). Como cualquier otra enfermedad, las drogodependencias pueden ser causa de suspensión o de extinción del contrato de trabajo según los artículos 48 y 49 del Estatuto de los Tra­ bajadores por la incapacidad temporal o permanente que pro­ ducen para el trabajo. Hay distintos grados de incapacidad laboral permanente hasta el máximo que es la gran invali­ dez, y en ocasiones las demandas de los interesados deben ir acompañadas del informe pericial para justificar un tipo u otro de incapacidad, y la correspondiente prestación eco­ nómica. Finalmente, en el caso de accidente de trabajo en estado de embriaguez el sujeto se ve privado del derecho a la in­ demnización. PERITACION DE CASOS SOBRE DROGODEPENDENCIAS El DSM-I1I-R distingue dos tipos de categorías diagnósti­ cas en drogodependencias: los trastornos por uso de sustan­ cias con el abuso y la dependencia, y los trastornos mentales orgánicos donde se incluyen la intoxicación aguda, la em­ briaguez patológica o intoxicación idiosincrásica, la abstinen­ cia, el delirium, el trastorno amnésico, el trastorno delirante, el trastorno del estado de ánimo, la alucinosis y la demencia. El abuso y la dependencia alcohólicas sin otros trastornos mentales no suele afectar a la imputabilidad de los actos de­ lictivos, lo mismo que la abstinencia simple, pero puede ser causa de separación matrimonial y entorpecer la aptitud la­ boral por lo que puede ser causa de despido. La peritación psiquiátrica en drogodependencias La embriaguez no habitual cuando no se haya producido con propósito de delinquir, constituye una circunstancia ate­ nuante de la responsabilidad penal, y puede privar al trabaja­ dor de la indemnización por accidente laboral. La embriaguez habitual, puede ser causa de despido si interfiere en el trabajo. Si la embriaguez es de las denominadas patológicas, puede apli­ carse la eximente de trastorno mental transitorio y por lo tanto los actos delictivos cometidos en tal estado son inimputables. El resto de los trastornos mentales producidos por el alcohol puede afectar también a la imputabilidad en diverso grado se­ gún el nivel de deterioro, al considerarse como enajenados, asi­ milables a las demencias y otras psicosis orgánicas. Pero si el deterioro no es muy marcado se puede optar por la semimpu­ tabilidad. Aquí pueden ser de gran utilidad para elaborar el in­ forme pericial, las pruebas de exploración como el TAC cerebral o los test cognoscitivos. También es interesante relacionar los hechos que motivan el informe con la sintomatología del pa­ ciente como alucinaciones, ideas de persecución o celopatías. En cuanto a los toxicómanos, tanto la intoxicación aguda como el síndrome de abstinencia pueden modificar la impu­ tabilidad de los actos delictivos, aplicándose con mucha fre­ cuencia la eximente del trastorno mental transitorio. La intensidad de los síntomas en el momento de realizar los he­ chos es un dato importante, porque puede condicionar la ausencia, semi o imputabilidad de los mismos según el gra­ do de afectación de las funciones psíquicas (12). El proble­ ma consiste en demostrar que cuando cometió el delito se encontraba en una situación tan grave como para no saber lo que hacía, y en la mayoría de los casos los jueces optan por disminuir las penas sistemáticamente ante el diagnósti­ co de toxicomanía, acogiéndose a la circunstancia analógica. Algunos abogados defensores (13) han utilizado también la circunstancia de estado de necesidad, para los heroinómanos durante el síndrome de abstinencia, pero varias sentencias del Tribunal Supremo, y la mayoría de los jueces opinan que la consecución de las drogas por los drogadictos incluso en tales circunstancias, no legitiman el sacrificio de otros bienes jurídicos. Los informes periciales en tales casos se realizan porque a un toxicómano o a un simulador, le acusan de haber co­ metido un delito. Los informes deberán aclarar qué trastor­ nos mentales sufre el presunto delincuente en el momento del reconocimiento y cómo influyeron sobre sus facultades psíquicas cuando cometió los hechos. Por ello, siempre ha­ brá que preguntar al acusado si se ha reconocido como autor de los hechos, y cuando la respuesta es afirmativa, habrá que Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol. XIII, N.o 46, 1993 indagar cómo los cometió y en qué circunstancias. El psiquiatra por lo tanto, no debe conformarse con emitir un diagnóstico y mucho menos limitarse a decir que se trata de un consumidor de drogas. Los trastornos mentales orgánicos, ya sea en los toxicó­ manos como en los alcohólicos, si se acompañan de grave deterioro pueden ser considerados para todos los efectos co­ mo enajenados y susceptibles tanto de la inimputabilidad co­ mo de la incapacidad si les impide gobernarse por sí mismos. Asimismo la dependencia y el abuso de drogas pueden ser una causa legal de separación matrimonial, cuando el in­ terés del otro cónyuge o de la familia exijan la suspensión de la convivencia familiar. MODELO DE INFORME PERICIAL PSIQUIATRICO Como todo informe médico pericial, el de los alcohólicos y toxicómanos también deben cumplir los aspectos formales de presentación, que consta de las siguientes partes: a) Preámbulo: Con el nombre y apellidos del perito, dirección, títulos, puesto de trabajo que desempeña, a quién se dirige el informe, objeto del mismo, nombre y apellidos de la persona peritada, su di­ rección y la orden dada por la autoridad si procede. b) Operaciones practicadas: Explicando sucintamente cómo se han adquirido los co­ nocimientos sobre el caso. Entrevistas, historia clínica, análi­ sis, pruebas psicométricas, etc. c) Consideraciones psiquiátrico forenses: Diagnóstico clínico destacando los síntomas principales, si tie­ nen relación con los hechos que motiva el informe, si son du­ raderos o pasajeros y cuándo exploramos al enfermo..También se puede hacer una discusión razonada de lo observado en el paciente en contraste con la actual doctrina médico legal. d) Conclusiones: Resultado final por puntos concretos y ciñiéndonos a lo preguntado por la autoridad. e) Fórmula final: Lo que informo en, lugar, fecha y firma. En definitiva, el informe psiquiátrico pericial debe servir para demostrar o no la existencia de una drogodependencia y los posibles trastornos mentales orgánicos relacionados con ella, cómo afecta a las capacidades de querer, entender y obrar del sujeto peritado en relación con los hechos y dar respuesta a las preguntas formuladas por la Justicia. BIBLIOGRAFIA 1. Bonnet EFP. Psicopatología y Psiquiatría Forense. Buenos Aires. Ed López Libreros 1983. 2. Gómez de Liaño. Citado por Cabrera Forneiro 1979. 3. Muñoz Conde. Citado por Cabrera Forneiro 1988. 4. Mir Puig S. La imputabilidad en el Derecho penal. En: Ortega Mo­ nasterio L. Psicopatología Jurídica y Forense. Barcelona. Ed PPU 1991. 5. Cabrera Forneiro J. Psiquiatría y Derecho. Madrid. Ed Arán 1990. 6. Langelüddeke A. Psiquiatría forense. Madrid. Espasa Calpe 1972. 7. López Gómez L. Tratado de Medicina Legal. Valencia. Ed Saber 1967. 8. Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicología. Valencia. Funda­ ción García Muñoz 1983. 19 9. Rivero Femández F. La capaddad de obrar y la incapaddad judicial. En: Or­ tega Monasterio. Psicopatología Jurídica y rorense. Barcelona. Ed PPU 1991. 10. Ortega Monasterio L. Psicopatología Jurídica y Forense. Barcelona. Ed PPU 1991. 11. Macho Vives JL. Psiquiatría del Trabajo. En: Ortega Monasterio L. Psi­ copatología Jurídica y Forense. Barcelona. Ed PPU 1991. 12. Marcó Ribé J. Psiquiatría Forense. Barcelona. Ed Salvat 1990. 13. Nacher Coloma P. Toxicomanía y estado de necesidad. Valencia. Las Provincias. Domingo 12 de febrero de 1984. 14. Carrasco Gómez JJ. Responsabilidad Médica y Psiquiatría. Madrid. Ed Colex 1990. 181