encuesta continua de hogares (ech)

Anuncio
Encuesta Continua de Hogares
ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)
INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL
COMPARACIÓN TRIMESTRES:
OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2009
OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2010
Marzo, 2011
Instituto Nacional de Información de Desarrollo
INIDE
Encuesta Continua de Hogares
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO
INIDE
INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL
LIC. MARCOS VALLE MARTÍNEZ
DIRECTOR GENERAL (INIDE)
EQUIPO TÉCNICO DE LA ECH
LIC. IRENE ÁLVAREZ URBINA
DIRECTORA DE CENSOS Y ENCUESTAS
LIC. MERCEDES AGUILAR LEIVA
LIC. DARLING TÉLLEZ
TÉCNICOS
LIC. JAVIER PÉREZ
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
LUIS RAMÍREZ TERCERO
ANA RAQUEL MARTÍNEZ LÓPEZ
ASESORÍA TÉCNICA
FERNANDO MEDINA
(CEPAL)
Encuesta Continua de Hogares
Contenido
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS METODOLÓGICOS
CUADROS NACIONALES
a. Población
b. Ocupados
c. Desocupados
d. Población No Económicamente Activa
CUADROS MANAGUA
a. Población
b. Ocupados
c. Desocupados
d. Población No Económicamente Activa
e.
CUADROS RESTO URBANO
a. Población
b. Ocupados
c. Desocupados
d. Población No Económicamente Activa
CUADROS RESTO RURAL
a. Población
b. Ocupados
c. Desocupados
d. d. Población No Económicamente Activa
VII. ANEXOS
a. Glosario
b. Variables Agregadas
Encuesta Continua de Hogares
I.
INTRODUCCIÓN
EL INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) sustituyó la
Encuesta Nacional de Empleo que se hacía una o dos veces al año, por la Encuesta
Continua de Hogares que se levanta desde Febrero del año 2009, con el objetivo de
proporcionar información confiable y oportuna en forma continua, que permita
medir la evolución y los niveles de los principales indicadores del Mercado
Laboral.
Este documento, presenta un conjunto de cuadros con datos estadísticos sobre la
Población Total, la Población en Edad de Trabajar, la Población Ocupada y
Desocupada, Tasas de Empleo y Tasas de Desempleo Abierto, todas desagregadas
por Sexo, Ocupación y Rama de Actividad a los niveles Nacional, Managua, Resto
Urbano y Resto Rural. La metodología permite resultados muy confiables a estos
niveles.
En los Aspectos Metodológicos se presentan los Objetivos de la Encuesta, el Marco
Conceptual, el Diseño y Tamaño de la Muestra, una descripción de los Formularios
y como se Recolecta la Información, la forma en que se hace la Captura y el Control
de Calidad. Se hace especial énfasis en el Marco Conceptual que se utiliza, y que
proporciona las Definiciones, Conceptos y Clasificaciones proveniente de las
Conferencias Internacionales de Estadígrafos del Trabajo, que están avalados por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También se enfatiza en la
Asesoría y Acompañamiento Técnico, que desde su diseño e implementación ha
proporcionado la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), así como el
apoyo brindado en el Diseño de la Muestra y la Organización del Trabajo de
Campo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.
Se muestran Comparaciones de la Ocupación y Desocupación entre el Trimestre de
Octubre, Noviembre y Diciembre del 2009 con el mismo Trimestre del año 2010.
El documento está organizado en Cuatro Secciones, correspondientes cada una a
los Dominios de Estudios: Nacional, Managua, Resto Urbano y Resto Rural. Al
interior de cada Sección se presenta un conjunto de 21 cuadros, de los cuales los
Cuadros 1, 2 y 3 muestran las Poblaciones de Referencia, los Cuadros del 4 al 13
Encuesta Continua de Hogares
presentan datos de los Ocupados, los Cuadros del 14 al 19 datos de Desocupados,
el Cuadro 20 resume datos sobre la Población No Económicamente Activa y el
Cuadro 21 presenta Series de Trimestres Móviles desde Febrero 2009 a Diciembre
2010 de las Principales Tasas.
El INIDE, pone a disposición de los diferentes usuarios estos resultados, tal y
como se generan en la encuesta.
Managua, Marzo de 2011
Marco Valle Martínez
Director General INIDE
Encuesta Continua de Hogares
II. ASPECTOS METODOLÓGICOS
A. Antecedentes
En Enero del 2007 El Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional (GRUN) encontró que La Encuesta Puntual del Empleo a
partir de la cual se obtenían los principales indicadores que
permiten dar seguimiento a la situación del sector,
presentaba los aiguientes problemas de tipo Técnico: 1) el
Marco Muestral del cual se obtenía la muestra estaba
desactualizado, 2) Al agotamiento de la muestra panel que no
se renovaba desde 1993, 3) Una alta tasa de respuesta poco
usual para una muestra de esta naturaleza, que hacía dudar
sobre su veracidad de los resultados, 4) Datos que se
publicaban y no tomaban en cuenta las probabilidades de
selección de los segmentos y de las viviendas, 5) La
oportunidad con que se disponía de la información estadística
era muy desfasada, agravado esto por el hecho de que esta
encuesta salía al campo una o dos veces al año en Julio y/o
Noviembre.
En su inicio la Encuesta de Empleo la realizaba el MITRAB,
después paso al INEC, antecesor del INIDE.
Con el fin de superar los problemas antes expuestos, contando
con el asesoramiento Técnico de la CEPAL en los aspectos
conceptuales, de ajustes al cuestionario, de diseño de la
muestra y de organización del levantamiento de campo; con el
apoyo financiero del GRUN, BCN, PNUD,
UNFPA y un Préstamo
del BID, se elaboró el Proyecto de la Encuesta Continua de
Hogares, que una vez propuesto, se aceptó para sustituir la
EPE. Después de una intensa capacitación de los funcionarios
del INIDE de parte de la CEPAL y el INEGI de México, salió al
campo en Febrero del 2009.
Este tipo de investigación se hace en Nicaragua por primera
vez.
B. Objetivo General
Instaurar un Sistema de Información Estadística que permita:
contrastar la evolución, medir los cambios y evaluar las
Encuesta Continua de Hogares
tendencias de los principales indicadores del Mercado Laboral
por sexo, al nivel nacional, Managua, Resto Urbano y Resto
Rural, a la vez que proporcionar otros indicadores especiales
al GRUN para apoyar el proceso de toma de decisiones.
C. Objetivos Específicos.
Proporcionar
sobre:
información
estadística
confiable
y
oportuna
1) La Población Total (PT), la Población en Edad de Trabajar
(PET), La Población Económicamente Activa
(PEA), la
Población No Económicamente Activa (PNEA), la Población
Ocupada (PO, la Población Desocupada (PD), la Población
Desalentada (PDa), la Población Sub Ocupada (PST), la
Formalidad de los Establecimientos, la Formalidad del Empleo.
Todas estas cifras desglosadas por Sexo, a los Niveles
Nacional, Managua, Resto Urbano y Resto Rural.
2) Disponer de un conjunto de Tasas y Proporciones que
contribuyen al conocimiento del Mercado Laboral como la Tasa
Global de Participación (TGP), la Tasa Bruta de Ocupación
(TBO), la Tasa Neta de Ocupación (TNO), la Tasa de Empleo
(TE), la Tasa de Desempleo Abierta (TDA), la Tasa de
Subempleo Total (TST; todas estas tasas por Sexo; al Nivel
Nacional, Managua, Resto Urbano y Resto Rural.
3) La Tasa de Presion General (TPG), el Indice de Carga
economica (ICE), la Tasa de Dependencia y la Tasa de Oferta
Potencial (TOP) todas por Dominio de Estudio.
4) Investigar otras variables que
comprender el empleo y la pobreza.
contribuyan
a
mejor
D. Marco Conceptual de la ECH
D.1 El Marco Conceptual: Toma en cuenta las distintas
modalidades de oferta y demanda de mano de obra y se basa en
las recomendaciones de las Conferencias Internacionales de
Estadígrafos del Trabajo (CIET´s) que proporcionan los
Conceptos, Definiciones y Clasificaciones que se utilizan en
toda la encuesta. De manera especial las Recomendaciones de
la XIII CIET que se realizó en Ginebra en 1982. En el diseño
del Cuestionario y en todas las otras etapas de la Encuesta,
se contó con el apoyo de Técnicos de la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL).
Encuesta Continua de Hogares
D.2 Marco de Muestreo
A partir de la Actualización Cartográfica de los Segmentos
Censales del VIII Censo de Población y IV de Viviendas del
año 2005, previamente estratificados mediante un conjunto de
indicadores relacionados con el bienestar de las familias, se
construyó el Marco Maestro de Muestre (MMM).
Con la estratificación se pretendía mejorar la precisión de
los estimadores y facilitar la Selección de los Segmentos y
Viviendas.
D.3 Diseño y Selección de la Muestra.
1) Los Dominios de Estudio definidos fueron Managua, Resto
Urbano y Resto Rural y por agregación el País.
2) El Cálculo del Tamaño de la Muestra tuvo en cuenta los
Objetivos de la ECH, los Dominios de Estudio y se tomó la
Tasa de Desempleo Abierta (TDA) como variable de diseño,
además se incorporó una Tasa de Respuesta del 80% y después
de incorporar el efecto
de diseño y aplicar las fórmulas
apropiadas que se necesitaban, se obtuvo: para Managua 2400,
para el Resto Urbano 1900 y para el Resto Rural 3300, para un
total Nacional de 7600 viviendas tal y como se muestran en
los siguientes cuadros.
Cuadro 1
Parámetros utilizados para la determinación del tamaño de muestra de la ECH 2008
Parámetro
Managua
Resto Urbano Resto Rural Total
Efecto de diseño (deff)
1.13
1.20
1.43
1.43
Tasa de desocupación (p)
0.101
0.072
0.117
0.056
q=1-p
0.899
0.928
0.883
0.944
Cuadro 2
Coeficiente de variación esperado para los tamaños de muestra propuestos
Dominio
n (hogares1/)
p
1-p
CV estimado CV esperado
Managua
2400
0.101
0.899
6.1
6.9
Resto Urbano
1900
0.072
0.928
8.2
9.9
Resto Rural
3300
0.117
0.883
4.8
6.8
Fuente: Cálculos propios
1/Total de hogares por trimestre
Encuesta Continua de Hogares
D.4 Esquema de Selección de la Muestra
Se utilizó un Diseño Muestral en dos Etapas, mediante el cual
se seleccionaron conglomerados de 5 viviendas. Las Unidades
Primarias de Muestreo (UPM's) fueron los Segmentos Censales.
Las unidades secundarias (USM's) son los conglomerados de 5
viviendas.
Al interior de cada UPM se seleccionan dos conglomerados de
cinco viviendas cada uno para totalizar 10 viviendas por
segmento.
Las
UPM's
se
seleccionan
con
Probabilidad
Proporcional al Tamaño del Segmento (ppt), medido este por el
número de viviendas en el Censo 2005 (ppt). Las USM se
seleccionan con Muestreo Aleatorio Simple (mas).
Los
factores de expansión se determinan a partir de las
probabilidades de Selección en cada etapa.
D.5 Rotación de la Muestra.
Conscientes de la dificultad que entrañan las muestras de
tipo panel, producto del rechazo de los hogares en las
distintas rondas, se usa en la práctica esquemas de rotación.
En la ECH se decidió que en cada trimestre se rotaría el 20%
de las viviendas de la muestra a fin de preservar la
eficiencia del diseño muestral.
E. El Cuestionario
La población
en edad de trabajar, se definió en base al
acuerdo ministerial JCHG emitido por el Ministerio del
Trabajo, que textualmente dice:
“El Ministerio de Trabajo resuelve registrar estadísticamente
a la Población en Edad de Trabajar (PET) a partir de los 14
años en los instrumentos de investigación relacionados con
esta materia.”
Boletas
Se utiliza un conjunto de formularios donde se recopila toda
la información necesaria para la construcción de los
indicadores del mercado laboral y otros indicadores. Estos
Encuesta Continua de Hogares
formularios se aplican a todos los hogares que comparten una
vivienda. Los formularios comprenden datos de:
E.1 Identificación.
E.2 Vivienda
E.3 Socio Demográfica. Incluye migración.
A.
E.4 De Actividad Económica (Solo para personas de 10 años y
más). Esta parte incluye todas las preguntas necesarias para
clasificar a los Ocupados y Desocupados o Inactivos. Incluye
además los Ingresos por Trabajo del Hogar, la Producción, las
Transferencias y los Ingresos por Renta de la Propiedad.
B.
F. Los informantes
La encuesta va dirigida a la población que reside en
viviendas particulares y que integran hogares particulares,
quedan excluidos tanto las viviendas como los hogares
colectivos (hoteles, conventos, cuarteles, hospitales). No
obstante lo anterior, sí, se incluye los hogares que formando
un grupo independiente, residen en estos establecimientos,
como puede ser el caso de los encargados, caseros, porteros,
etc.
G. Período de Referencia
Como norma general es la semana anterior (de lunes a domingo)
a la fecha que se realiza la encuesta. Las respuestas al
cuestionario van por tanto, siempre expresadas en relación
con esa semana. No obstante lo anterior, hay preguntas con
período de referencia especiales.
F. El Trabajo de Campo
1. Para
el levantamiento de la información se han
estructurado 9 brigadas de campo la cuales están
conformadas por un supervisor-critico y de 2, 3 ó 4
encuestadores dependiendo de la carga de cada
departamento.
Encuesta Continua de Hogares
2. Se recolecta la información de todos los hogares que
habitan las viviendas seleccionadas.
C.
3. Se aplica la técnica de la entrevista directa con los
informantes idóneos (mayores de 15 años).
4. Las unidades de observación de la encuesta son todos
los hogares (principales y secundarios)
viviendas seleccionadas en la muestra.
de
las
5. En cada segmento censal se aplica la encuesta en 10
viviendas previamente seleccionadas.
6. El
diseño muestral no permite el reemplazo
sustitución de las viviendas seleccionadas.
o
7. El
cuestionario de hogares se levanta en una sola
visitas a la vivienda, haciendo hasta un máximo de 5
visitas al hogar, antes de declararla como una causal
de No respuesta.
8. Los informantes principales son el jefe de hogar, el
ama de casa y/o la persona mejor informada y que
pueda dar los datos de los otros miembros del hogar,
siempre que tenga al menos 15 años de edad.
G. El Control de Calidad
La validación de la información se realiza en
etapas:
diferentes
1. Al momento de la entrevista: Una primera validación del
llenado de los formularios lo da la forma que están
estructuradas
las preguntas. Hay preguntas que tienen
predefinidos las opciones de respuesta, otras define un
flujo o salto dependiendo de la opción.
2. A partir de la segunda visita la
Boleta socio
demográfica
permite que el entrevistador confirme la
respuesta que da el entrevistado.
3. Después
de la entrevista: La recolección de la
información está bajo la dirección del supervisor, quien
fundamentalmente controla y revisa el trabajo de campo
que realizan los encuestadores.
Encuesta Continua de Hogares
4. Durante el Procesamiento: Se dispone de un programa de
reglas de consistencia, que obtiene un reporte con las
inconsistencias
encontradas
en
los
diferentes
formularios, y que son corregidas con un personal
entrenado para tal fin.
5. En el Análisis mediante el último proceso de validación,
con el cruce de variables y elaboración de tablas de
salida.
H. Procesamiento de Datos
Este proceso incluye las siguientes tareas:
1. Elaboración de los Programas de Ingreso de datos y de
Inconsistencias.
2. Digitación o ingreso de datos al computador.
3. Re-digitación
comparación.
de
datos
y
emisión
de
listados
de
4. Depuración de la Base de datos a través de listados de
inconsistencias (a nivel de segmento y hogar).
5. Depuración de la Base de datos a través de la revisión
de frecuencias, tablas cruzadas y valores extremos.
6. Procesamiento de Resultados (Tablas de salida).
ANEXOS
ANEXO 1: GLOSARIO
ANEXO 2: VARIABLES AGREGAD
Descargar