N°49 Diciembre 2010 SUMARIO EDITORIAL 3 Premio ICH 2010 OBRA DESTACADA 4 Estanques GNL Quintero ACTIVIDADES 7 Seminario Actualización Normativa TECNOLOGÍA Boletín N° 49 Diciembre 2010 8 Retracción Compensada DESARROLLO 10 Representante Legal: Augusto Holmberg F. Aislación Sísmica: Tensocret y Sirve Editor: Cristián Herrera F. TRAYECTORIA Apoyo Periodístico: Vértice Comunicaciones Colaboradores Permanentes: Leonardo Gálvez H. Yuri Tomicic C. Mauricio Salgado T. 13 Antonia Lehmann y Luis Izquierdo TECNOLOGÍA 16 Mantas de Hormigón INTERNACIONAL 18 Torres de Hormigón para Aerogeneradores ich.cl 02 EDITORIAL Carlos Molinare, Presidente ICH Premio ICH 2010 El Reconocimiento a la Excelencia El premio Instituto del Cemento y del Hormigón se instituyó en 1989 para destacar la acción de aquellas personas o empresas que han realizado actividades de elevados niveles de excelencia trabajando con cemento y hormigón, tanto en investigación, diseño, fabricación de productos y construcción de obras de hormigón, como en la introducción de nuevas tecnologías, con el objeto de contribuir a incentivar el perfeccionamiento de la actual tecnología, mejorar la calidad de los productos, aumentar la productividad en la construcción e impactar positivamente en el medio ambiente mejorando la calidad de vida. El reconocimiento y la gratitud son uno de los sentimientos más nobles del ser humano y con ello quiero realzar esta actividad que me corresponde encabezar como Presidente del Directorio del ICH, a través de la cual este ha querido promover valores y modelos de comportamiento a través de su trayectoria, o que han logrado la sensibilidad expresiva, estética, además del desarrollo y aplicación de la ciencia en construcción con hormigón. No cabe duda de que cada uno de los premiados son un modelo de modesta sabiduría, tesón, sacrificio, entereza, y ya han sido reconocidos de muchas formas, a través de premios internacionales y becas, en fin, sus pares ya le han dicho que reconocen su obra y trayectoria en Chile y en el extranjero, y con este premio queremos dejar nuestro testimonio, reconocimiento y agradecimiento. El Premio Instituto del Cemento y del Hormigón, en la Categoría Trayectoria Profesional, favoreció a los arquitectos, Antonia Lehmann Scassi-Buffa y Luis Izquierdo Wachholtz, por su gran aporte al desarrollo arquitectónico y a la tecnología constructiva de la edificación con hormigón, plasmado en sus innumerables obras y en la innovación en sistemas de acabados de hormigón a la vista. Las empresas TENSOCRET Y SIRVE S.A. recibieron el Premio ICH 2010, en la Categoría Desarrollo Tecnológico, por su significativo aporte en innovación, llevado a cabo mediante el diseño y aplicación de aisladores sísmicos en estructuras de hormigón armado prefabricadas en las obras: edificio corporativo de la empresa Vulco en Santiago y el edificio habitacional Marina Paihue en Pucón. En la Categoría “Aplicación Tecnológica” fue reconocido el Proyecto: Estanques de GNL – Quintero, otorgado a la Sociedad GNL Quintero, por el excepcional uso del hormigón el cual debió cumplir elevados estándares de resistencia, homogeneidad y durabilidad. Todos los premiados de este año, son sin lugar a duda, poseedores de una actitud innovadora y de compromiso con el desarrollo constructivo en el país, el que nuestro Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile intenta plasmar en su quehacer permanente, a través de muchos proyectos y grupos de trabajo, en los cuales se difunde y transfiere tecnología de punta para ser aplicada en esta sociedad globalizada, que permanentemente nos desafía a actuar con mayor eficiencia y efectividad. Finalmente a los premiados, vayan nuestras felicitaciones más sinceras. Además queremos aprovechar la ocasión de desearle una feliz navidad y un exitoso año 2011. Carlos Molinare Presidente ICH ich.cl 03 PREMIO ICH ESTANQUES GNL QUINTERO: Un gran desafío para el hormigón Premio ICH 2010 Aplicación Tecnológica El reconocimiento fue entregado por el excepcional uso del hormigón, el cual debió cumplir elevados estándares de resistencia, homogeneidad y durabilidad. Fotografía Estanque GNL Quintero, propiedad Soc. GNL Quintero ich.cl 04 En la Categoría “Aplicación Tecnológica” fue reconocido el Proyecto: Estanques de GNL – Quintero, otorgado a la Sociedad GNL Quintero, por el desarrollo e implementación de un proyecto de las características e impacto para la matriz energética de Chile como es el del Terminal GNL Quintero, y en especial de la participación del hormigón para cumplir con las exigencias extremas en el almacenamiento del combustible. estos contenedores fue elaborado bajo estrictas normas internacionales, como la norteamericana NFPA59A, que asegura una alta resistencia frente a sismos. GNL Quintero, cuya inversión supera los US$ 1.066 millones, ha adoptado los más altos estándares de calidad, seguridad y respeto por el medio ambiente en su diseño, construcción y actual operación. Para Alfonso Salinas, Gte. Asuntos Corp. de GNL Quintero, “este es un premio muy importante, ya que una vez más viene a reconocer la excelencia técnica con que han sido abordados el diseño, la ingeniería y la construcción del Terminal de GNL Quintero. Desde un primer momento nos propusimos aplicar y superar los más altos estándares tanto nacionales como internacionales, que es sin duda lo que el ICH reconoce en esta oportunidad por las soluciones novedosas en materia de hormigón que hemos usado para la construcción de esas enormes estructuras que son nuestros estanques de almacenamiento”. Este moderno Terminal que está operando en la bahía de Quintero, y abastece de gas natural en forma segura y autónoma a esta importante área del país desde el segundo semestre de 2009, puso a Chile a la vanguardia internacional de seguridad y autonomía de abastecimiento energético, al permitir un suministro de largo plazo, favoreciendo su uso residencial, comercial, industrial, petroquímico y de generación eléctrica. Ello, permite utilizar gas natural como combustible más limpio y económico, con enormes beneficios para el desarrollo económico de Chile, su medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. La obra contempla 40 hectáreas de superficie con tres estanques de alta seguridad para almacenar un total de 334 mil m³ de GNL: un estanque de 14 mil m³ que fue inaugurado el segundo trimestre de 2009 y dos estanques de 160 mil m³, inaugurados a mediados de 2010. Cada uno de “Es una gran obra, no sólo en la compleja ingeniería, sino fundamentalmente de la capacidad emprendedora, es una obra que le exige al hormigón nuevas solicitaciones en muchos aspectos y deja en la práctica constructiva y del diseño nacional, nuevos estándares que pueden ser incor- porados en las obras de infraestructuras necesarias para el país en los próximos años”, dijo el presidente del ICH, Carlos Molinare. El proyecto también contempla la construcción de un muelle de mil 600 mts de largo, que permite el atraque de barcos, y por el cual se transportará el GNL en ductos criogénicos; además de una planta de regasificación con tres vaporizadores que permitirán procesar 2.5 millones de toneladas por año de GNL, produciendo unos 10 millones de metros cúbicos por día de gas natural en base, los cuales se inyectarán a la red de gasoductos para su distribución industrial y domiciliaria. Se espera que el funcionamiento completo de la planta sea capaz de abastecer con 6,5 millones de metros cúbicos a las regiones de Valparaíso y Metropolitana, mientras que su capacidad total de almacenamiento será de 330 mil metros cúbicos de GNL. El Gas Natural Licuado (GNL) es almacenado sin presión a -160° Celsius en estanques especiales sellados. Estos estanques tienen un sistema de dos compartimientos. El principal es de acero níquel y aluminio y fue diseñado para contener el GNL a bajas temperaturas. El secundario, de hormigón armado, fue concebido para asegurar que cualquier eventual Fotografía Estanque GNL Quintero, propiedad Soc. GNL Quintero ich.cl 05 Alfonso Salinas, Gte. de Asuntos Corp. de Soc. GNL Quintero, recibiendo el premio de manos de Carlos Molinare y Augusto Holmberg. filtración sea contenida y aislada. Las instalaciones de almacenamiento emplean sistemas de monitoreo avanzados para detectar inmediatamente derrames, filtraciones o fuego de gas líquido o gaseoso. Toda la tubería que entra y sale de los estanques, lo hace por la parte superior y sobre el nivel del gas almacenado, de modo de evitar filtraciones a través de válvulas y uniones. Adicionalmente, estos estanques poseen diversos sistemas de seguridad, como alarmas de nivel y cierres de emergencia. Los hormigones empleados en la construcción de estos estanques, fueron elaborados con características técnicas que le confieren una alta resistencia y gran fluidez, y se ejecutaron por etapas de hormigonado que contemplan once avances de elevación vertical. El espesor del muro es variable: desde el metro hasta los ocho metros de altura presenta un desarrollo cónico del espesor; lo que luego de ich.cl 06 los ocho metros y hasta superados los cuarenta, logra un espesor constante de 60 cms. Para su construcción se elaboró un procedimiento donde se contempló hacer juntas y 14 etapas de hormigón de ocho a nueve horas continuadas, a fin de lograr los casi 8 mil metros cúbicos. El muro tiene además contrafuertes donde se instalaron anclajes con el fin de dar salida a los ductos horizontales y poder realizar la introducción de cables. Además, por tratarse de hormigones de gran volumen, se realizó un completo control térmico entre su núcleo y la superficie, monitoreando la temperatura de todos éstos, a partir de un sistema que permite un total control del material en cada una de las etapas. Finalmente, los estanques cuentan con aisladores antisísmicos que les permiten resistir sismos de muy alta intensidad, lo que hace de esta obra una gran fuente de innovación y alto compromiso de con la calidad de la construcción en el país. Según Alfonso Salinas lo más destacable del proyecto fueron “los desafíos del diseño antisísmico, y la complejidad técnica que supuso la construcción de estas imponentes estructuras. Ello implicó un reto muy especial para los ingenieros involucrados, así como para la construcción de los mismos”. Esta gran obra fue fruto del trabajo de los desarrolladores, a través de la Sociedad GNL Quintero conformada por cuatro empresas energéticas de gran prestigio y trayectoria, como lo son; BG Group, ENAP, Endesa Chile y Metrogas, por las constructoras: la firma norteamericana Chicago Bridge & Iron (CB&I) y la empresa nacional Echeverría Izquierdo; y por el proveedor del hormigón ReadyMix. En suma, un gran equipo que se comprometió con la visión de un ícono de en infraestructura para Chile, y que estuvo dispuesto a correr los riesgos que implica la innovación tecnológica. ACTIVIDADES Gran Salón CasaPiedra, Santiago Nuevas exigencias en el diseño sísmico y estructural El Seminario: Efectos del Terremoto en el Nuevo Diseño Sísmico y Estructural en Chile, organizado por el ICH, congregó a cerca de 350 personas en CasaPiedra, quienes pudieron conocer las últimas propuestas de modificaciones de las normas de diseño sísmico y hormigón armado. Las normas NCh 433 y NCh 430 fueron las protagonistas de la jornada. La propuesta de modificación de éstas normas se desarrollaron tras un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y un grupo de destacados profesionales en diseño sísmico y estructural del país, creando un consejo asesor para la elaboración y propuestas dichas normas. Andrés Iacobelli, Subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien inauguró esta actividad destacó que “nuestra tarea es hacer nuestro país más seguro, un país líder. Desde muchas partes del mundo nos vinieron a ver tras el terremoto impresionados por el comportamiento de nuestra construcciones y así también tenemos que ser humildes, y hacer las modificaciones que corresponden para seguir mejorando”. Sobre la reconstrucción de país tras el 27 de febrero, señaló que “cuando asumimos esta responsabilidad, se creó un consejo que invitó a destacados ingenieros y cada uno de ellos nos transmitió su impresión. A partir de este grupo se hizo una subcomisión, que tenía la tarea de elaborar una propuesta de las Normas NCh 433 y NCh 430, se propusieron las modificaciones transitorias que no han estado lejos de polémica. Lo complejo es el análisis del volumen de información que existe”. Destacó también que “dentro de este proceso de reconstrucción, tenemos el convencimiento de que la parte cualitativa es muy importante, aunque pareciera que lo único que funcionara es la velocidad”. . El evento, contó con la presencia de los expertos del MINVU, quienes entregaron las visiones e implicancias de la norma NCh 433, que es una de las que sufrirá modificaciones, incorporando nuevos espectros de diseño sísmico, a partir de los registros del 27F, además de especificar de mejor manera la clasificación del suelo. Por su parte la norma NCh 430 tendrá cambios en el diseño de hormigón armado orientados a entregar mayor ductilidad a las estructuras. “Desde el punto de vista de los usuarios, los edificios en altura serán diseñados para condiciones (efectos sísmicos) más severos que antes de los nuevos decretos. Por otra parte se conoce mejor el efecto de la calidad del suelo en la amplificación del sismo que afecta al edificio. Aparte de los aumentos en el sismo de diseño que afecta a los edificios, también se han introducido mayores exigencias al diseño de los muros estructurales, limitando la compresión máxima que pueden resistir. Esto en la práctica derivará en muros de mayor espesor en los pisos inferiores”, destacó René Lagos, uno de los expositores del seminario. Entre los relatores estuvieron también Sergio Barrientos, ingeniero de la Universidad de Chile, quien expuso sobre Sismología Chilena, dijo que “lo que más llamó la atención de este terremoto es que produjo cambios en las coordenadas geográficas, eso es lo más interesante. Señaló que el terremoto movió la corteza terrestre en Concepción 3 metros toda la costa, en Constitución 5 metros y Buenos Aires una pulgada”. Por su parte el relator Víctor Contreras, dio a conocer los Registros del 27F, as u vez el ingeniero Fernando Yáñez, habló sobre el ACI 318-08 como nueva exigencia para el 2010, Tomás Guendelman y Jorge Lindenberg destacaron los cambios en las solicitaciones sísmicas de los edificios chilenos, Leonardo Massone abordó las experiencias empíricas en confinamiento de muros, Patricio Bonelli sobre las exigencias necesarias para el buen comportamiento de elementos de hormigón armado y Ramón Verdugo se refierió a la clasificación de suelos. Todas éstas presentaciones están disponibles para su descarga pública desde el sitio www.ich.cl. Este seminario fue realizado gracias al patrocinio del MINVU, CORFO, la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción, la Asociación Chilena de Sismología e Ing. Antisísmica (ACHISINA), y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), y contó con el auspicio de las empresas privadas Silentium, Microgeo, Idiem, Weir Vulco y MAC PUC. ich.cl 07 TECNOLOGÍA RETRACCIÓN COMPENSADA Innovadora tecnología para Pavimentos Industriales Esta tecnología es una de las más avanzadas a nivel mundial y se aplica en grandes centros de distribución de alimentos, retail y procesamiento de comestibles, entre otros ámbitos de alta exigencia. Piso Industrial con Tecnología de Retracción Compensada, en CD Retail Con el fin de introducir en Chile y la región una de las más modernas tecnologías para pavimentos industriales, KATEMU, compañía chilena, se asoció a The Fricks, de Estados Unidos, para dar respuesta ahora también a las demandas de alto tráfico, carga y bodegaje de sectores como el retail, alimentos, automotriz, aviación, entre otros. Alfredo Grez, gerente de la firma destaca que la experiencia de seis años en el mercado nacional, con más de 400.000 m2 en proyectos en todo Chile, especialmente en centros de distribución de grandes cadenas de retail, permitieron a KATEMU concretar esta alianza. De hecho, la compañía cuenta con el récord de haber construido el pavimento post-tensado más grande de América Latina en el país para una cadena de supermercado. ich.cl 08 La tecnología consiste en pavimentos de retracción compensada (KRC), uno de los sistemas más avanzados a nivel mundial y que se aplica en grandes Centros de Distribución de alta exigencia. Este sistema “permite construir pisos industriales súper planos y extra resistentes con separaciones entre juntas de hasta 40 mts. (1.600 m2), en donde los cortes no son necesarios, es un pavimento multidireccional a diferencia del postensado que tiene un tráfico definido, reduce los costos de mantención de juntas, el alabeo es casi nulo, aumenta la dureza superficial y la resistencia a la abrasión", comenta el ingeniero Grez. Adicionalmente indica "Esta tecnología permite construir los pisos más rápido, comparados con sistemas convencionales al doble (1600 m2 en una jornada), las faenas y terminaciones son más reducidas, logrando terminar las labores antes de las 20:00 hrs. evitando la paralización de obras por ruidos molestos y posee una superficie reflectante”. Entre las ventajas de este sistema se encuentra el ahorro en costos, basados en la durabilidad de los pisos; un 90% menos de juntas; máxima durabilidad ofrecida en el mercado; reducción de costos de mantención de los pisos; reducción de costos de mantención de los montacargas; alabeo insignificante; diseños de mezcla de hormigón superiores; superficie reflectante de alta resistencia; sin necesidad de aplicar sello superficial; y protección de juntas de construcción Armor-Edge que aumentan aún más la durabilidad. La operación El proceso de este tipo de piso comienza en los laboratorios de The Fricks Company diseñando la dosificación precisa del hormigón. La dosificación es testeada y ajustada hasta alcanzar la expansión idónea para cada uno de nuestros proyectos. "Trabajamos en conjunto con Pétreos Chile a quienes entregamos nuestra dosificación, ellos nos permiten alcanzar la gradación de áridos apropiada y control de materiales necesarios, logrando mezclas de gran eficacia. Las pruebas que hacemos en obra nos permiten supervisar la preparación del concreto en tiempo real, asegurando así un control de calidad superior y un piso más resistente" señala Grez. “Esta tecnología es novedosa en el contexto chileno sobre todo en el aspecto de la rapidez de construcción y de comportamiento al usuario final. Uno de sus aspectos relevantes es que toda la cadena que va a participar en el proceso constructivo requiere partir desde su origen en un análisis y una investigación completa, no es solamente tener un producto y aplicarlo, sino que tiene que haber una interrelación entre el productor, el diseñador y el aplicador” resalta Arturo Holmgren, gerente técnico del Grupo Polpaico. La primera experiencia de KATEMU en Chile con este tipo de piso fue para una cadena de supermercados para la cual en octubre desarrollaron el primer pavimento de estas características en Latinoamérica, que corresponde al principal centro de distribución del retailer. Con relación a la forma de operar para llevar a cabo la construcción de esta primera obra, “es relevante tratar de mantener las mismas materias primas, y por lo tanto, se estableció desde el punto de vista logístico, el despacho desde una misma planta porque así el personal que fabrica el producto es constante y evita variaciones, también es importante el lugar geográfico, que Piso Industrial con Tecnología de Retracción Compensada, en CD Retail no quede muy lejos de la obra para que no haya interferencia de operaciones en los tiempos de transporte y en rigor tener una frecuencia de suministro bastante uniforme para no producir variaciones en el ritmo de trabajo de quien lo está recibiendo y colocando” relata Arturo Holmgren. El Hormigón de retracción compensada es un hormigón expansivo que, cuando está debidamente restringido por la armadura u otros medios, va a tener una expansión inicial igual o ligeramente superior a la retracción por secado prevista. Debido a la restricción, durante la etapa de expansión el hormigón experimentará una cierta precompresión, la que luego se irá aliviando durante la etapa de retracción. El resultado esperado es que, en su estado final de equilibrio, el hormigón perma- nezca con tensión nula o con una ligera tensión de compresión residual, de modo de eliminar el riesgo de fisuración. Asimismo, con un correcto diseño del piso de retracción compensada lograremos alabeos insignificantes. Para lograr el nivel de terminación cuentan con una compactadora de gran magnitud y niveladora láser que permite asegurar niveles de terminación y aumentar los rendimientos al doble comparando con pavimentos convencionales. Éste tipo de tecnología, cuenta con algunas experiencias anteriores en el país. Una de ellas es el piso de la planta de Melón Hormigones en la ciudad de Pto. Montt, construída por la empresa Echeverría Izquierdo, con un excelente desempeño, y la demostraciones realizadas en la ExpoHormigón ICH. ich.cl 09 PREMIO ICH TENSOCRET Y SIRVE S.A. Tecnología e Innovación en Aislación Sísmica Premio ICH 2010 al Desarrollo Tecnológico Aislador Sísmico incorporado a la estructura del edificio corporativo de la empresa Vulco ich.cl 10 Edificio corporativo de la empresa Vulco en Santiago En Chile existen varios edificios con aislación sísmica, pero en la edificación con elementos de hormigón prefabricados, sólo dos, los que fueron desarrollados por ambas empresas. Las empresas TENSOCRET Y SIRVE S.A. recibieron el Premio ICH 2010, en la Categoría Desarrollo Tecnológico, por su significativo aporte en innovación, llevado a cabo mediante el diseño y aplicación de aisladores sísmicos en estructuras de hormigón armado prefabricadas en las obras: edificio corporativo de la empresa Vulco en Santiago y el edificio habitacional Marina Paihue en Pucón. Durante la última década el concepto de aislación sísmica ha comenzado a ser considerado seriamente como una alternativa en el diseño sismorresistente de estructuras, especialmente en aquellos casos en que se busca un mejor desempeño sísmico para las estructuras y sus contenidos. El excelente desempeño que las estructuras aisladas han tenido durante los sismos de Northridge en Los Ángeles del año 1994 y el de Kobe, Japón en 1995, avalan las bondades de esta alternativa en cuanto a aumentar considerablemente el nivel de seguridad para las personas y la continuidad de operación de la estructura después de un sismo. Los beneficios comprobados en la experiencia internacional, y la experiencia local tras el terremoto del 27 de febrero, inducen a un cambio en el diseño que incorpore este tipo de elementos de aislación. A la fecha existen varios edificios con aislación sísmica en Chile, pero en la edificación con elementos de hormigón prefabricados, sólo dos, los cuales son el principal desarrollo conjunto entre las empresas galardonadas, y que han tenido un excelente comportamiento tras el terremoto del 27/F. Uno de estos proyectos es el edificio corporativo de la empresa Vulco, el cual fue ejecutado en el año 2005. Este proyecto posee 1.200 m² repar- tidos en sólo 2 pisos y tiene la particularidad de haber sido ejecutado en dos meses mediante un sistema de prefabricación, estructurado en base a marcos de hormigón armado. Este sistema de prefabricado fue armado y construido por la empresa nacional Tensocret, con la ingeniería de la empresa Sirve S.A. El sistema de prefabricados permite construir obras en un menor tiempo y se está usando preferentemente en edificios de baja y mediana altura. Además del ahorro de tiempo, este sistema ofrece la ventaja de un mayor control de calidad, ya que las piezas son producidas en planta, con procedimientos que se rigen por procesos estandarizados. Si bien ha existido una cierta aprehensión a usar este tipo de sistema en zonas sísmicas por el resultado en las conexiones, los códigos que rigen a los prefabricados son cada vez más avanzados, lo que ha permitido un excelente resultado en zonas sísmicas. ich.cl 11 Augusto Holmberg (Gte. Gral ICH), Martín Mellado (Gte. Gral Tensocret), Mario Álvarez (Gte. Gral. Sirve), Carl Luders (Director Sirve) y Daniel Hurtado (Vicepresidente CChC) El sistema de aislamiento sísmico del edificio Vulco está conformado por 12 aisladores elastoméricos y 6 deslizadores friccionales, instalados en la fundación de este edificio. Este sistema de protección sísmica permite, ante un sismo, reducir aproximadamente 5 veces la deformación entrepiso. Los aisladores son dispositivos que se disponen, generalmente, en las fundaciones del edificio, cuando éste no tiene subterráneo, y en el cielo del primer subterráneo, cuando tiene subsuelo. Este tipo de protección sísmica se utiliza principalmente en edificios bajos y rígidos, y permite absorber hasta seis u ocho veces el impacto energético del sismo. Los dispositivos utilizados para aislación combinan materiales como la goma, el plomo y el acero para desarrollar estructuras que amortiguan el impacto del sismo y reducen considerablemente los daños en los elementos estructurales y no estructurales. Actualmente está en proceso de construcción y próximo a finalizar, el segundo edificio prefabricado de hormigón que incorpora un sistema de aislación sísmico en la ciudad de Pucón en la novena región, este edificio es de uso residencial, cuenta con 9 pisos y 3000 m², y posee una Vista panorámica del edificio Marina Paihue en Pucón, IX Región ich.cl 12 estructura de prefabricada de marcos y losas apoyadas sobre 13 aisladores elastoméricos. El proyecto es construido por la empre-sa Tensocret, con la ingeniería de Sirve S.A. y apuesta al buen comportamiento obtenido en el edificio de Vulco, el que ahora se lleva a la edificación habitacional. El desarrollo entre ambas empresas es el punto de partida para un nuevo concepto de construcción en Chile, pensado en los requerimientos que hace ver la naturaleza geográfica del país, el cual permite pensar en nuevas soluciones y abre nuevas oportunidades de enfrentar el diseño y construcción nacional. PREMIO ICH IZQUIERDO LEHMANN ARQUITECTOS Profesionalismo de a dos Premio ICH 2010 Trayectoria Profesional Edificio Manantiales ich.cl 13 El galardón fue entregado por el importante aporte al desarrollo arquitectónico y a la tecnología constructiva de la edificación con hormigón. El Premio Instituto del Cemento y del Hormigón 2010, en la Categoría Trayectoria Profesional, favoreció a los arquitectos, Sra. Antonia Lehmann Scassi-Buffa y al Sr. Luis Izquierdo Wachholtz, por su gran aporte al desarrollo arquitectónico y a la tecnología constructiva de la edificación con hormigón, plasmado en sus innumerables obras y en la innovación en sistemas de acabados de hormigón a la vista. Para Antonia Lehmann “fue un honor recibir este premio y lo recibimos con humildad y agradecimiento”. En la oportunidad también destacó la estrecha relación que desde hace varios años existe entre la oficina de arquitectos y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile. Antonia Lehmann y Luis Izquierdo son arquitectos titulados en la Pontificia Universidad Católica con más de 25 años de experiencia. Fundaron la sociedad Izquierdo, Lehmann, Cía. en 1984, oficina que ha proyectado diversas obras de servicios agrícolas, educacionales, comerciales, de arquitectura interior, edificios de oficinas y de viviendas, más de 100 casas unifamiliares, muebles, objetos y sistemas constructivos, entre muchos otros, obras que han sido publicadas en medios especializados nacionales y extranjeros, y presentadas en Bienales de arquitectura de todo el mundo. “Nuestra trayectoria ha sido bien variada, hemos participado en el diseño de muebles hasta el diseño de planos reguladores, pasando por toda la gama de la arquitectura” cuenta Lehmann. Los arquitectos han trabajado como docentes y han realizados conferencias en distintos países, obteniendo el Premio Nacional de Arquitectura en la XIV Bienal del año 2004 (Santiago de Chile). También ostentan los ich.cl 14 Carlos Molinare (Presidente ICH), Antonia Lehmann (Premio ICH) y Daniel Hurtado (VicePresidente CChC) premios Tais a la Cultura, otorgado por el Ministerio de Educación (1993); de Arquitectura Latinoamericana de la Bienal de Quito, Ecuador, a la obra “Casa en Lomas Suaves” (1997); al mejor edificio institucional otorgado por el Colegio de Arquitectos para la XII Bienal Chilena de Arquitectura (2000), y Edificio Manantiales, expuesto en la exhibición “Tall Buildings” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (2004), el cual fue galardonado con el Premio ICH en el año 2006 con la distinción “Aplicación Tecnológica”, entre muchos otros. Su trabajo conjunto comenzó con la casa Alfonso (1985), construida en El Arrayán. Desde ahí comenzaron a trabajar con hormigón armado. Incorporando primero el hormigón pigmentado, para luego dedicarse al hormigón visto propiamente tal, mostrando las bondades estéticas del material, de su intrínseca nobleza y sus múltiples recursos. Con el edificio de oficinas El Golf, ubicado en avenida Isidora Goyenechea, se hicieron mayoritariamente conocidos. En esta edificación reviven el uso del hormigón armado a la vista en la escena nacional, junto con una posición clara y radical en su manera de enfrentar el encargo arquitectónico en lo que a conceptos estructurales se refiere. Este edificio de planta simétrica permitió gracias a su diseño y cálculo que no fuere necesario el uso de vigas y cadenas en su sistema constructivo, siendo el primer paso en su propuesta arquitectónica de alta tecnología y transformándose en un importante referente de la nueva arquitectura a inicios de los años 90. En 1999 junto a sus colegas José Domingo Peñafiel y Raimundo Lira, diseñan el que será una de las construcciones más trascendentes de la arquitectura chilena actual: el edificio Manantiales. Este proyecto se inscribe completamente dentro de los que se conoce como movimiento de alta tecnología o High Tech a nivel mundial. Su diseño de fachadas responde a la transmisión de fuerzas del edificio y de cómo estas se transmiten a través de vectores representados por pilares cilíndricos puestos estratégicamente en las caras del edificio recorriéndolas desde la parte superior hasta la base del mismo. Esta obra fue seleccionada a nivel mundial para competir en el premio Mies Van Der Rohe y posteriormente expuesta como uno de los rascacielos más bellos del mundo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2004, junto con varios otros edificios de connotados arquitectos mundiales. Ese mismo año y por primera vez en la historia de la arquitectura nacional, una dupla ganaba el Premio Nacional de Arquitectura. la génesis de su último proyecto de oficinas, es una casa ubicada en Camino Los Trapenses de La Dehesa. En ella se propone un pilar de apoyo a la casa en hormigón armado que tiene forma de árbol. Adicional a lo anterior, el último proyecto que ayuda a entender y configurar el proceso de su desarrollo evolutivo en el diseño arquitectónico de la alta tecnología y que influyó en Además de todo el desarrollo arquitectónico, Luis Izquierdo W. inventó un nuevo sistema para construir elementos de hormigón armado en edificaciones, el cual fue probado con éxito Y su proyecto más reciente, el edifico de oficinas Cruz del Sur, que morfológicamente tiene su origen en un árbol. De imagen simple y rotunda este proyecto plantea una nueva cara de entrada a Las Condes ya que su emplazamiento urbano le permite un distanciamiento físico gracias a la avenida Américo Vespucio, lo que permite que sea apreciado a gran distancia cuando uno circula por el eje Apoquindo, aportando una propuesta arquitectónica visual a una intersección urbana compleja y rica en arquitectura. Además este proyecto cuenta de manera vanguardista con toda una implementación computacional al interior de las vigas y pilares de hormigón armado, que consisten en redes informáticas que nutren de datos para registrar su comportamiento sísmico en el futuro. en varias obras, y que desencadena que en el año 2009 el arquitecto junto a los ingenieros Jaime Herrera y Luis Izquierdo L. constituyan la empresa Moldar S.A. Las tecnologías constructivas que implementa Moldar se diferencian en cuanto a la vinculación de las placas de moldaje al fierro estructural de los elementos verticales de hormigón armado, prescindiendo de los pesados refuerzos exteriores que dan la rigidez al moldaje en los sistemas constructivos tradicionales, e incorporando ventajas constructivas tales como, la disminución de costos totales y tiempos del encofrado, donde se obtienen muros con superficies totalmente planas, que no tienen necesidad de punterear y enlucir, una característica trascendental para el desarrollo arquitectónico con hormigón visto. Ambos profesionales han hecho un aporte en varias áreas de la disciplina como son la urbanística, arquitectónica y a la técnica constructiva, configurando en sus proyectos propuestas unitarias, globales y de alto valor estético, mejorando el entorno y dando señales claras de que el hormigón es un material versátil y de alto valor estético para la conformación de ciudades. Carlos Molinare (Presidente ICH), Luis Izquierdo (Premio ICH) y Daniel Hurtado (VicePresidente CChC) ich.cl 15 TECNOLOGÍA Mantas de Hormigón Innovadora solución multifuncional Este nuevo tejido flexible impregnado con cemento y que endurece cuando se hidrata con agua, se destaca por su versatilidad y por sus múltiples ventajas y aplicaciones. El sistema de las Mantas de Hormigón consiste básicamente en un tejido flexible impregnado, que endurece cuando se hidrata, formando una capa de hormigón a prueba de agua y fuego, entregando una solución multifuncional y de inmejorables ventajas. Publinet Ltda. posee la representación exclusiva para Chile y Sudamérica de la tecnología de la empresa británica Concrete Canvas Ltda. y la comercializa hace 6 meses en el país con una buena aceptación del mercado gracias a sus beneficios y características innovadoras. Fue desarrollada en sus inicios para la construcción rápida de refugios o módulos habitacionales durante la guerra en Afganistán. La manta o tela está compuesta por una matriz tridimensional de fibras, que contiene una mezcla de cemento seco especialmente formulada. Una lámina de PVC en una de las superficies asegura que el material sea completamente impermeable. Ésta puede hidratarse rociando la superficie ich.cl 16 o bien sumergiéndola completamente en agua, tras el fraguado, las fibras refuerzan el hormigón, previniendo la propagación de fisuras y proporcionando un modo de falla seguro en forma plástica. Este producto viene en dos opciones, como módulos habitacionales, desplegables de rápida rigidización que sólo requieren agua y aire para su montaje. El modelo de 25m2 puede ser desplegado por dos personas sin entrenamiento en menos de una hora y queda listo para ser habitado en menos de 24 horas. La otra alternativa es como manta que se fabrica en rollos de 1.1 m de ancho y en 3 espesores; 5, 8 y 13 mm. Sus características Esta solución posee variados beneficios, entre ellos “el producto es fácil de usar, versátil, flexible, impermeable, aislante, resistente, durable, y se comporta bien frente a los agentes climáticos y no es degradable por los rayos UV destaca Ignacio Fellenberg, Business Manager de la empresa representante en Chile. Fácil de usar: Como se provee en rollos, es fácil de transportar y usar, ya que pueden ser trasladadas por un operario, sin necesidad de vehículos de gran tonelaje, en aplicaciones con limitaciones de acceso o donde no se dispone de equipo de mezclado. El hormigón premezclado, fragua bajo agua y en mar, y no sufre sobre hidratación, además no requiere moldaje. Rápido: Una vez hidratada, la Manta de Hormigón permanece trabajable durante 2 horas, alcanzando en 24 horas el 80% de su resistencia. Puede fabricarse con acelerantes o retardantes para aplicaciones especiales. Flexible: Posee buenas características de cobertura, adaptándose a superficies complejas, incluyendo aquellas con doble curvatura. Antes de que fragüe, la manta puede ser cortada o adaptada utilizando herramientas manuales básicas. Fuerte: El refuerzo de fibras previene el agrietamiento, absorbe la energía de impactos y proporciona un modo de falla estable. Durable: La Manta de Hormigón es químicamente resistente, se comporta bien frente a los agentes climáticos y no es degradable por los rayos UV. Resistente al agua: La capa de PVC de respaldo en una de las superficies de la manta asegura que el material sea completamente impermeable y químicamente resistente. Resistente al fuego: La Manta de Hormigón es un cerámico y, por lo tanto, no arde. Múltiples Aplicaciones Dentro de los usos que se le pude dar a esta tecnología están: Techumbre: Esta manta se despliega y se fija rápidamente, siendo una solución rápida para techos de edificios, casas habitacionales, oficinas, bodegas, etc. Carpeta: Por sus características y versatilidad, es posible su utilización como carpeta para suprimir el polvo, rodados, etc. Revestimiento de zanjas o tranques: Puede desplegarse rápidamente para revestir una zanja o estanque, siendo más rápida y menos costosa de instalar que los revestimientos de hormigón convencionales. Se adapta a distintos perfiles transversales y curvas de zanjas, no requiriendo equipo especial. Las juntas pueden sellarse para resistir una columna de agua de más de 3 m. Refuerzo de gaviones: Esta manta puede utilizarse para mejorar o reparar estructuras de gaviones o contenedores, proporcionando una solución duradera. Alcantarillas: También se puede usar como una alternativa efectiva y rápida para premoldear o encofrar alcantarillas de hormigón. Recubrimiento del terreno: Puede fijarse al terreno con anclajes para crear rápidamente una superficie de hormigón que actúe como piso, como sendero o para la supresión de polvo. Las mantas de espesor 5 mm pueden usarse para suprimir polvo, mientras que las de 8 y 13 mm sirven para crear áreas de aterrizaje de helicópteros, para pavimentado de pistas o rodados y refuerzo de taludes, veredas, etc. Recubrimiento para la protección de cañerías: La Manta de Hormigón puede envolver la cañería, ya sea en forme helicoidal o colocándola por encima y por debajo de la misma, formando una armadura resistente como roca. En áreas remotas, puede usarse para recubrir cañerías de acero en obra, sin necesidad de disponer de plantas de aplicación de hormigón húmedo. Control de erosión: Se puede emplear en forma temporal o permanentemente para el control de erosión, ya sea en protección de taludes, muros de contención, defensas de enrocados, recintos de contención, defensas costeras y márgenes de ríos y taludes. Otros usos de esta solución es la impermeabilización de techos, defensas contra inundaciones, reemplazo de shotcrete, revestimiento de túneles y revestimiento de techos y edificios, entre otros. Más información en: www.mantadehormigon.com Tubería de PVC recubierta con Manta de Hormigón ich.cl 17 INTERNACIONAL Torres de hormigón para aerogeneradores En los últimos años se ha registrado un importante crecimiento del tamaño de los aerogeneradores, que en relativamente pocos años han pasado de los cientos de kW a varios MW. Esta evolución de tamaño también ha impuesto condiciones muy restrictivas a los componentes de los aerogeneradores, entre ellos las torres metálicas. La demanda generada por las limitaciones tecnologías de las actuales tecnologías de torres metálicas ha dado lugar a la evolución de las tecnologías de torres prefabricadas de hormigón, de altas prestaciones energéticas, que permiten superar alturas y pesos no aptos para las torres metálicas. Particularidades de las Torres La excepcional experiencia acumulada con la construcción de numerosísimas estructuras verticales de hormigón no es directamente aplicable a la concepción y construcción de torres de hormigón para aerogeneradores, que tienen exigencias muy específicas: rapidez de construcción, exigentes solicitaciones de fatiga, requerimientos específicos en cuanto al comportamiento dinámico y las vibraciones, calidad visual y de acabados, exigencias de integración visual en el paisaje, etc. Torre Eólica Prefabricada de Hormigón ich.cl 18 Habitualmente, las técnicas de construcción “in situ” de estructuras verticales de hormigón mediante encofrados trepantes o deslizantes, tienen limitaciones esenciales: su geometría está muy condicionada por la tecnología y coste de los encofrados; el plazo necesario para su ejecución es muy dilatado y dependiente, además, de las condiciones meteorológicas; la calidad de acabados es heterogénea. Es lógico, por ello, que se hayan utilizado solamente en torres eólicas puntuales o con carácter experimental en las que los costes de las torres o sus plazos de ejecución no han sido trascendentes. Las torres prefabricadas de hormigón estructural tienen, por el contrario, todas las condiciones que se pueden requerir y un único condicionante que acota su campo de aplicación garantizar rendimientos de montaje análogos a los que se consiguen en las torres metálicas: dos torres por semana. Tecnología Española La empresa Inneo Torres tiene desarrollada una tecnología 100% española para la fabricación de estas singulares torres. Esta tecnología, patentada internacionalmente, aporta un valor añadido al mercado de torres eólicas, siendo una clara apuesta para las torres del futuro, la gama de producto de Inneo Torres está compuesta por tres modelos de torre, para alturas de 80 m, 100 m y 120 m, aptas para parques eólicos on-shore y off-shore, que pueden sustentar aerogeneradores de 1,5 a 4,5 MW. Gracias a su versatilidad, la solución es apta para todos los tipos de aerogeneradores y alturas de buje bajo cualquier condición de viento. Asimismo, puede adaptarse para cumplir con los requisitos específicos de cualquier aerogenerador (geometría, comportamiento dinámico, cargas especiales, etc.). La empresa Inneo Torres dispone de un diseño estructural específico para zonas de riesgo sísmico. Principales Caraterísticas de la Torre Comportamiento y Capacidad Estructural Adopción de un sistema que no se ve condicionado por los gálibos del transporte y que proporciona por ello libertad en la elección de la geometría de la torre, permitiendo su optimización estructural, tanto en su capacidad resistente como en el control de la frecuencia natural de la misma y su respuesta dinámica. Capacidad para alcanzar grandes alturas y soportar aerogeneradores de gran potencia tanto en tierra como en el mar. Importante mejora del amortiguamiento estructural y por tanto del comportamiento dinámico, reduciendo las solicitaciones de fatiga y contribuyendo así a una mayor vida útil de los equipos y a una reducción de los requerimientos de mantenimiento. Uniones entre piezas dúctiles, fiables, testadas, certificadas y libres de mantenimiento, de sencilla y rápida ejecución en campo, que proporcionan todas las ventajas del monolitismo estructural. Óptima respuesta frente a las acciones sísmicas merced a la alta ductilidad de todas las secciones de la torre, incluyendo las de las uniones, y al elevado amortiguamiento estructural que aumenta además en situaciones de carga extrema. Ello capacita a la estructura para absorber y disipar altas cantidades de energía ante el evento de un sismo, en clara contraposición con el comportamiento de las actuales torres metálicas. Logística del transporte y montaje Mínima sensibilidad frente a las excitaciones aeroelásticas que pueden producir los fenómenos de desprendimiento de vórtices sobre la torre aislada. Ello hace posible adelantar el montaje completo de la torre al montaje de la góndola el tiempo que resulte conveniente, sin el condicionante que por este motivo tienen las torres con tramos metálicos de montar la góndola inmediatamente después de colocar el último tramo de la torre. Elevado ritmo en el montaje de piezas, merced al empleo de pocas piezas de gran longitud y a sistemas sencillos y rápidos para la materialización de las uniones en las juntas. Ritmos de construcción on-shore de dos torres por semana, equivalentes a los de las actuales torres metálicas e inalcanzables para sistemas de construcción Instalación de Torre Eólica Prefabricada de Hormigón in-situ de torres de hormigón o híbridas (tramo inferior de hormigón y tramo superior de acero). Facilidad y fiabilidad en el transporte por carretera de las piezas grandes pero de reducida altura, sobre plataformas convencionales. Durabilidad Prácticamente sin necesidad de mantenimiento de la torre o las uniones, en claro contraste con las torres metálicas y las torres híbridas. Mayor durabilidad de las estructuras de hormigón, en particular en ambientes marinos, por la protección que un adecuado recubrimiento de hormigón supone ante la corrosión de las arma- duras interiores. Esta mayor durabilidad se acentúa en la medida en que se emplean hormigones de altas prestaciones como en el caso de las torres eólicas. Mayor tolerancia ante daños producidos por impactos o acciones accidentales. Mayor sencillez y economía de eventuales acciones de reparación en circunstancias de este tipo. Cimentación La mayor rigidez y frecuencia de vibración de las torres reduce mucho los requerimientos de rigidez del cimiento. Ello contribuye a reducir incertidumbres asociadas a la incierta deformabilidad del terreno y permite un significativo ahorro en los cimientos, en ich.cl 19 particular en emplazamientos con terrenos blandos. Conexión con el cimiento sin interfases, más sencilla, económica y fiable. El mayor peso de la torre tiene un efecto estabilizador y permite una significativa reducción del peso necesario del cimiento, con el correspondiente ahorro asociado. El mayor diámetro en la base de la torre reduce los vuelos de la zapata, reduciendo los esfuerzos y permitiendo una menor cuantía de armadura, con el correspondiente ahorro asociado. Cimentaciones, en definitiva, alrededor de un 35% más económicas que las de las torres metálicas equivalentes y de más rápida ejecución. Condicionantes Medioambientales Menor generación de ruido por el efecto amortiguador del hormigón. Material de las torres totalmente reciclable. Una vez completada la vida útil de la estructura, el hormigón, y particularmente el de altas prestaciones que se emplea en las torres eólicas, puede ich.cl 20 emplearse en su totalidad como árido reciclado para la preparación de nuevos hormigones. Funcionalidad Gran espacio interior en la base de la torre, merced a su mayor diámetro (diámetro máximo para torres de acero 4,3 m, para torres de hormigón el diámetro puede ser igual o superior a 6,8 m), lo que favorece el montaje de equipos dentro de la torre en un único nivel y sin condicionantes de espacio. Mayor dimensión de la puerta que permite el paso de los equipos completos, lo que facilita en gran medida su instalación o eventual reparación y, en ciertos casos, permite evitar la necesidad de casetas adicionales para los equipos de transformación. Gran facilidad para el anclaje en las paredes de la torre de los elementos y equipos interiores necesarios. Mayor posibilidad de realizar huecos, por ejemplo de ventilación o pasacables en el fuste de la torre. Mayor seguridad para el personal dentro o próximo a la torre ante el impacto de un rayo. Industrialización de los procesos La prefabricación permite la industrialización de la fabricación con todas las ventajas asociadas. La industria para la fabricación de las torres involucra tecnologías sencillas y materiales abundantes disponibles en prácticamente cualquier emplazamiento, lo que posibilita su desplazamiento y rápida implantación donde las necesidades de los parques lo requieran; ello ofrece interesantes perspectivas desde el punto de vista de la reducción de los costes de transporte y da también la posibilidad de proporcionar un incentivo de generación de trabajo e industria. Asimismo, existe la posibilidad de contar con plantas de fabricación móviles. Referencia Empresarial La empresa española Inneo Torres, fundada en 2004, ha fabricado casi un centenar de torres de 80 y 100 m, todas ellas instaladas en España. Posee la Certificación GL para 80 m - 1.5 MW, 100 m - 3.0 MW y 100 m para una envolvente de cargas que se corresponde con turbinas de entre 2.0 y 4.5 MW. Fuente: InfoPower Ed. jun2009