síntesis metodológica de la estadística de divorcios

Anuncio
I
NSTI
TUTO NACI
ONALDEEST
ADÍ
STI
CAYGEOGRAFÍ
A
Sí
nt
e
s
i
sMe
t
odol
ógi
c
a
Es
t
a
dí
s
t
i
c
adedi
v
or
c
i
os
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta
la Síntesis Metodológica de la Estadística de Divorcios donde
se describen de forma resumida, las características metodológicas,
conceptuales, técnicas y operativas de esta estadística, con el fin
de dar a conocer a los usuarios el proceso a través del cual se
genera la información.
Este documento forma parte de la serie que bajo el enunciado
común “Síntesis Metodológica de …” cubre los principales
proyectos y programas de generación de estadística en que
participa el INEGI, con lo cual se contribuye a reforzar la
transparencia sobre los procedimientos y esquemas adoptados
en la producción de información estadística.
El presente trabajo ofrece un panorama amplio del proceso
para la generación de la estadística de divorcios; desde la
captación de los datos a partir del aprovechamiento de los
registros administrativos, hasta los diferentes productos y medios
disponibles para la difusión de la información.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Esto tiene la finalidad de que los usuarios conozcan los
alcances y limitaciones de la información que se ofrece y estar en
posibilidad de enriquecerla a través de su valiosa opinión.
Índice
1. ¿Qué es la estadística de divorcios?
VII
1
1.1 Objetivo
1.2 Antecedentes
1.2.1 El divorcio en México
1.2.2 El sistema nacional de estadísticas vitales
1.2.3 Base legal para la generación
de información estadística
1.3 Importancia de la estadística de divorcios
1.4 Unidad de observación
1.5 Método de captación
1.6 Diagrama general del proceso
10
12
12
13
13
2. ¿Cuáles son las variables que capta la estadística
de divorcios?
17
2.1 Recomendaciones internacionales (ONU)
2.1.1 Tabulaciones recomendadas
2.1.2 Utilidad de la información
2.2 Esquema de temas, categorías, variables
y clasificaciones
2.3 Las definiciones conceptuales
2.4 El instrumento de captación
2.4.1 Antecedentes en la captación
de información sobre divorcios
2.4.2 Variables incorporadas a la producción
de la estadística de divorcios por tipo
de formato y modelo (1975-2002)
2.4.3 Estructura del acta de divorcio
2.4.4 Estructura del cuaderno de divorcios
judiciales (PEC-6-17A)
3. ¿Cómo se realiza la captación de datos?
3
3
3
8
19
19
20
22
24
26
26
28
29
30
33
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Introducción
3.1 La estructura operativa
3.2 El procedimiento de captación
3.3 Los controles de captación
4. ¿Cómo se realiza el procesamiento de datos?
4.1 Organización para el procesamiento
4.2 El procesamiento de datos
4.3 Los controles de procesamiento
4.3.1 Automatización del Registro Civil
y la entrega de archivos electrónicos
5. ¿Cuáles son los productos de la estadística
de divorcios y cómo se difunden?
5.1 Información estadística que se genera
5.1.1 Plan de tabulados en el ámbito nacional
5.1.2 Plan de tabulados en el ámbito estatal
5.2 Principales productos
5.3 Difusión de resultados
5.4 Ejemplo de resultados
Anexos
A.
B.
C.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
D.
35
36
37
39
41
41
42
42
45
47
47
48
49
49
51
53
Actas de divorcios
Cuaderno de divorcios judiciales
Requerimientos del INEGI para la automatización
del Registro Civil y Juzgados
Relación de documentos técnicos
y metodológicos
55
59
65
73
Introducción
La estadística de divorcios tiene como finalidad presentar el
número de separaciones legales que se realizan en el país, por
medio del divorcio; asimismo permite conocer la tendencia que
ha tenido la disolución de los matrimonios en México.
La información que se genera sobre divorcios proporciona
elementos que contribuyen a su análisis, bajo diferentes enfoques,
por ejemplo: desde el punto de vista social, presenta información
para el estudio de la desintegración familiar y las consecuencias
sociales, culturales o sicológicas que esto conlleva, así como las
características de la población involucrada, ya sean: la edad de
los divorciados, su nivel de escolaridad, su condición de actividad,
número de hijos procreados en el matrimonio, entre otras.
Es importante mencionar que para la generación de la
estadística de divorcios, se han adoptado recomendaciones
internacionales, emitidas por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), con el propósito de tener una comparabilidad con
otros países.
•
Delimitar la cobertura temática del fenómeno de la
divorcialidad a través del aprovechamiento de los registros
administrativos.
•
Contar con un esquema sistematizado de los conceptos
involucrados en la estadística de divorcios, así como sus
definiciones.
•
Dar a conocer los medios a través de los cuales se difunde
la información estadística de divorcios.
El contenido de los capítulos que conforman este documento
es el siguiente:
El primero incluye de manera general la base legal para la
generación de información estadística que reglamenta al Sistema
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
La Síntesis Metodológica de la Estadística de Divorcios,
tiene los siguientes objetivos:
Nacional de Estadísticas Vitales, la importancia que tiene la
información estadística de divorcios, la unidad de observación; el
método de captación y el proceso de generación de información
estadística, alcances y objetivos.
El capítulo dos presenta las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), relacionadas con
la información que debe aprovecharse para fines estadísticos,
la utilidad que reporta esta información y los instrumentos de
captación, muestra las diferencias de los formatos utilizados
por la Dirección General de Estadística y la información que se
registra en éstos; asimismo, hace referencia a los antecedentes
de la generación de información sobre divorcios y su contenido
actual; las definiciones de las variables que se generan en la
estadística de divorcios; la estructura y definición de las categorías
y conceptos que se aplican para la generación de información.
El capítulo tres muestra el personal que participa en este
proyecto, así como el procedimiento y los controles que se
establecen para disponer de esta información.
El capítulo cuarto expone el tratamiento manual y electrónico
que se le da a la información para obtener la base final que sirve
de insumo para difundir los resultados mediante publicaciones,
sistemas de información y atender requerimientos especiales de
información.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Por último, el capítulo cinco describe la información estadística
y como se presenta en el plan de tabulaciones del archivo nacional
a dos niveles de desagregación geográfica: nacional y estatal. Así
como los instrumentos de difusión para publicar la información, la
cual se realiza por medios impresos y magnéticos.
En el anexo se presentan los formatos vigentes en las
entidades federativas, los requerimientos informáticos del INEGI
para la automatización del Registro Civil y Juzgados de lo
Familiar, Civiles y Mixtos, una lista de los documentos técnicos y
metodológicos que establecen la normatividad y el procedimiento
a seguir para la generación de información estadística.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
1. ¿Qué es la estadística
de divorcios?
1. ¿Qué es la estadística de divorcios?
La estadística de divorcios tiene como finalidad
presentar la frecuencia con que ocurren las disoluciones legales de los matrimonios registrados
en el país, lo que permite conocer las causas y
factores fundamentales que influyen para que
ocurra este hecho; esta información proporciona
elementos que contribuyen a definir, elaborar y
aplicar programas asistenciales de apoyo a
menores de edad, hijos de padres divorciados o
separados, programas de orientación y fomento
al ejercicio de la paternidad responsable.
1.2 ANTECEDENTES
1.2.1 El divorcio en México
de veinte años de matrimonio, ni cuando la
mujer tuviera más de cuarenta y cinco años de
edad.2
En 1917 entró en vigor la Ley de Relaciones
Familiares que cambió radicalmente el concepto
y los efectos jurídicos del divorcio, ya que además
de permitir la separación temporal de cuerpos,
disolvía definitivamente el contrato matrimonial
y dejaba a los cónyuges en aptitud de contraer
nuevas nupcias.3
En la actualidad, el divorcio en México se encuentra legislado en el código civil de cada entidad
federativa, con variaciones según la entidad de
que se trate. Los códigos civiles, en sus disposiciones, precisan:
a) Las instancias a las que se debe acudir
para tramitar el divorcio.
En 1859, la Ley sobre el Matrimonio Civil mantenía la perpetuidad del matrimonio y consideraba
como divorcio la separación temporal de cuerpos,
sin dejar hábiles a las personas para contraer
otro matrimonio, mientras viviera alguno de los
divorciados.
b) Los tipos de divorcios que se pueden
tramitar.
c) Las causas de divorcio vigentes en la
entidad.
Debido a que el divorcio era considerado un
mal social -contrario a la moral- el procedimiento
para tramitarlo era complejo y sólo procedía por
causas graves, como el padecimiento de enfermedades contagiosas e incurables, el adulterio
y la sevicia, las que debían ser debidamente
probadas ante el juez de primera instancia.1
Además, en 1870, el Código Civil estableció
que el divorcio no disolvía el contrato matrimonial y la separación podía pedirse después de
dos años de celebrado el matrimonio; el divorcio
por mutuo consentimiento no procedía después
1
Secretaría de Gobernación. El Registro Civil en
México. México, 1981, p. 60.
d) Las condiciones y/o requisitos en que ha
de efectuarse el trámite.
e) Las consecuencias del divorcio.
Existen dos instancias a través de las cuales
se efectúan los divorcios: el Tribunal Superior de
Justicia, representado por los Juzgados de lo
Familiar, Mixtos y Civiles y las Direcciones
Estatales del Registro Civil, que norman a su vez
a las Oficialías de la misma institución.
2
3
Ídem.
Ibid. p. 62.
3
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
1.1 OBJETIVO
Para fines estadísticos, se distingue el tipo de
trámite y la dependencia que proporciona la
información: se denomina Divorcio Administrativo si se efectúa a través del Registro Civil y
Divorcio Judicial cuando se gestiona en algún
Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.
A la fecha el divorcio administrativo puede
efectuarse si los divorciados son mayores de
edad, no tienen hijos o que la mujer no se
encuentre embarazada y por mutuo consentimiento
han decidido las condiciones en que se liquida
el contrato matrimonial, en este caso se recurre
al oficial del Registro Civil a solicitar el
divorcio.4
Actualmente el divorcio administrativo no está
reglamentado en los estados de: Guanajuato,
Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora y Zacatecas.
En el resto de los estados, el divorcio está
condicionado a que los interesados den su mutuo
consentimiento, además, deben cumplir con los
requisitos que establece su legislación respectiva
y que señala el tiempo que debe transcurrir entre
la fecha del matrimonio y la fecha en que se
solicita el divorcio, establece las condiciones
sobre la existencia de hijos y lo relacionado con
la liquidación de la sociedad conyugal.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
El divorcio judicial se realiza en todas las
entidades federativas y se divide en dos tipos:
voluntario y necesario.
El divorcio judicial voluntario es aquel en el que
los cónyuges, independientemente de su edad y
habiendo procreado hijos, están de común acuerdo en disolver el vínculo conyugal y las condiciones
de dicha disolución. En los estados donde no está
reglamentando el divorcio administrativo se
recurre al divorcio voluntario y pueden o no cumplir
las condiciones señaladas anteriormente.
El divorcio judicial necesario es aquel en el
que se argumenta alguna de las causas que
menciona el ordenamiento legal de cada estado,
éstos establecen el tiempo y forma en que la
parte interesada debe presentar la demanda ante
5
4
Código Civil del Distrito Federal, México, Ed.
Porrúa, pp. 87-93
la autoridad competente. Asimismo determinan
quién o quiénes ejercerán la custodia de los hijos,
la patria potestad o nombramiento de tutor si es
necesario y lo relativo a la pensión alimenticia.
Además del enfoque legal, el divorcio tiene
aspectos de carácter psicológico, social y
demográfico, que revisten gran importancia, al
considerar que es un reflejo de cómo los procesos
sociales han modificado e influyen en la forma
tradicional de concebir a la familia como una
unidad indisoluble. A nivel mundial el estudio de
la familia, su desenvolvimiento y tendencias
parecen indicar un proceso de cambios hacia
nuevas formas de asociación familiar.
El conflicto conyugal, como parte del estudio
de la nupcialidad, es en este caso, el referente
social que se pretende abordar, y paralelo a este
objetivo, captar información acerca de los
factores que influyen en el mismo y que adquieren
comportamientos distintos, como una de las
formas de manifestarse el conflicto conyugal.
Su estudio por grupos sociales, regiones en
el territorio nacional, medio urbano rural, etcétera,
son marcos de referencia que definirán el
fenómeno con base en cualidades distintas. Es
por ello que el estudio del divorcio, en los niveles
estatal y regional, adquiere cada día mayor
importancia para profundizar en su caracterización
y tendencias, lo que permitirá establecer una
relación entre el fenómeno y los cambios
socioeconómicos que a nivel individual están
afectando a la cultura nacional.
El estudio del divorcio, como un hecho que
cada día es más frecuente en nuestro país,
permite ubicarlo como un acontecimiento social
innegable, para algunos relacionado con la
desestabilización de la familia que desintegra
hogares y para otros como una opción social y
jurídica necesaria.
Como señala Norma Ojeda de la Peña: “El
análisis de la disolución de uniones, como parte
de los estudios de nupcialidad, puede ser
abordado desde dos perspectivas. Estas son el
estudio de la relación que existe entre la
disolución y la fecundidad. Mediante el análisis
de la incidencia de las disoluciones sobre el
tiempo de exposición al riesgo del embarazo, y
el estudio de la relación entre los factores
sociales y la ocurrencia de la disolución de
uniones conyugales... el estudio de los determinantes sociodemográficos de la disolución de
uniones conyugales es uno de los temas de
investigación menos desarrollados por la
demografía mexicana”.6
Actualmente, el divorcio como hecho social,
adquiere una importancia mayor dentro de las
estadísticas vitales, requiere de su análisis en
dos perspectivas: en lo cualitativo, a través de las
características propias del divorcio y a través de
las características personales de sus actores; en
lo cuantitativo, a través del aumento de las cifras
6
Ojeda de la Peña, Norma “Separación y Divorcio en
México”, México. El Colegio de México, 1986, Vol. 1,
Núm. 2, Mayo-Agosto.
estadísticas, como puede notarse en la cantidad
de divorcios reportados a nivel nacional.
Al comparar las causas del divorcio vigentes
en 1926, con las de 2007 consideradas en la
legislación, es posible observar la idiosincrasia de
la sociedad mexicana, ya que actualmente se
presentan causas que en aquel tiempo ni
remotamente se harían manifiestas, como es el
caso de la bigamia, aunque el adulterio ha estado
desde un inicio como causa de divorcio, la
impotencia incurable que hasta antes de 1985, se
captaba como “incapacidad para llenar los fines
del matrimonio”, el impedir uno de los cónyuges
a otro desempeñar una actividad lícita, fecundación
asistida sin consentimiento del cónyuge, y mucho
menos por bisexualidad manifestada o cambio de
sexo, como se observa en el siguiente cuadro.
CAUSAS
1926-1949
1950-1968
1969-1977
1978-1984
Adulterio
Sí
Sí
Sí
Sí
Alumbramiento ilegítimo
Sí
Sí
Sí
Sí
Perversión moral de alguno de los cónyuges
Sí
Sí
Sí
No
Perversión moral hacia los hijos
Sí
Sí
Sí
Sí
Corrupción y/o maltrato a los hijos
No
No
No
No
Incapacidad para llenar los fines del matrimonio
Sí
Sí
Sí
No
Impotencia incurable
No
No
No
No
Padecer alguno de los cónyuges sífilis, tuberculosis,
enajenación mental incurable o cualquier otra enfermedad
crónica incurable que además sea contagiosa o hereditaria
Sí
Sí
Sí
Excepto
enajenación
Enajenación mental incurable
No
No
No
Sí
Abandono injustificado del domicilio conyugal por cualquiera de
los consortes
Sí
Sí
Sí
Especifica
que por más
de 6 meses
Abandono del hogar por más de 3 ó 6 meses, sin causa
justificada
No
No
No
No
Abandono de las obligaciones inherentes al matrimonio
Sí
No
No
No
Ausencia del marido con abandono de las obligaciones
inherentes al matrimonio
Sí
Sí
Sí
No
Separación del hogar conyugal por más de 1 año, por causa
injustificada
No
No
No
No
Declaración de ausencia o presunción de muerte
No
No
No
No
(Continúa)
5
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
CAUSAS DE DIVORCIO, SEGÚN PERIODO DE VIGENCIA, 1926-1984
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
CAUSAS
1926-1949
1950-1968
1969-1977
1978-1984
Malos tratos
Sí
Sí
Sí
Sevicia
Sí
Sí
Amenazas o injurias graves
Sí
Sí
Se presentan
agrupadas
las tres
causas
Incompatibilidad de caracteres
Sí
Sí
Sí
Presentan
agrupadas
las dos
causas
Sí
Acusación calumniosa
Sí
Sí
Sí
Sí
Haber cometido uno de los cónyuges un delito
Sí
Sí
Sí
Sí
Embriaguez incorregible
Sí
Sí
Uso indebido de drogas enervantes
Sí
No
Se presentan Se presentan
agrupadas
agrupadas
las tres
las dos
causas
causas
Vicio incorregible del juego
Sí
No
No
Cometer un cónyuge contra la persona o bienes del otro, un
acto que sería punible tratándose de terceras personas
Sí
Sí
Sí
Sí
Mutuo consentimiento
Sí
Sí
Sí
Sí
Demanda de divorcio no justificada
Sí
Sí
Sí
Sí
Negatividad de los cónyuges a darse alimento
Sí
Sí
Sí
Sí
Negativa a contribuir voluntariamente o por sentencia del juez
familiar al sostenimiento del hogar
No
No
No
No
Separación de hecho de los consortes, con interrupción de las
relaciones conyugales
Sí
No
No
No
Separación del hogar conyugal por causa que justifique el
divorcio
No
No
No
No
Separación del hogar por una causa suficiente para el divorcio
si se prolonga por más de un año
No
No
No
Sí
Incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para
cometer un delito
No
No
Sí
Sí
La propuesta del marido para prostituir a su mujer
No
No
No
Sí
Sin expresión de causa, por no exigirlo las leyes
correspondientes
Sí
No
No
No
Cuando un cónyuge haya pedido el divorcio o nulidad del
matrimonio por causa injustificada
No
No
No
No
Incumplimiento de sentencia del juez
No
No
No
No
La bigamia
No
No
No
No
No acompañar la mujer a su marido, cuando cambie de
residencia dentro o fuera del país
No
No
No
No
Fecundación asistida sin consentimiento del cónyuge
No
No
No
No
Impedir uno de los cónyuges a otro desempeñar una actividad
lícita
No
No
No
No
Reconocer la mujer a un hijo nacido antes del matrimonio sin
consentimiento del marido
No
No
No
No
Uso de métodos de esterilización permanentes sin
consentimiento del cónyuge
No
No
No
No
Bisexualidad manifestada, o intención o cambio de sexo por
tratamiento médico o quirúrgico
No
No
No
No
6
CAUSAS
Adulterio
1985-1992
1993-2003
2004-2007
Sí
Sí
Se agregó “infidelidad
sexual”
Alumbramiento ilegítimo
Sí
Sí
Sí
Perversión moral de alguno de los cónyuges
Sí
No
No
No
Perversión moral hacia los hijos
Sí
No
Corrupción y/o maltrato a los hijos
No
Sí
Sí
Incapacidad para llenar los fines del matrimonio
Sí
No
No
Impotencia incurable
Sí
Se presentan
agrupadas las dos
causas
Se presentan agrupadas
las dos causas.
Padecer alguno de los cónyuges sífilis,
tuberculosis, enajenación mental incurable o
cualquier otra enfermedad crónica incurable que
además sea contagiosa o hereditaria
Excepto enajenación
Enajenación mental incurable
Sí
Sí
Además incluye: “o el
estado de interdicción
declarado por sentencia”
Abandono injustificado del domicilio conyugal
por cualquiera de los consortes
Sí
No
No
Abandono del hogar por más de 3 ó 6 meses,
sin causa justificada
No
Sí
Sí
Abandono de las obligaciones inherentes al
matrimonio
No
No
No
Ausencia del marido con abandono de las
obligaciones inherentes al matrimonio
No
No
No
Separación del hogar conyugal por más de 1
año, por causa injustificada
No
Sí
Sí
Declaración de ausencia o presunción de
muerte
Sí
Sí
Sí
No
Se presentan
agrupadas las tres
causas
Se presentan agrupadas
las tres causas y se
agregó: “la violencia”
Malos tratos
Sevicia
Amenazas o injurias graves
Presentan agrupadas
las dos causas
Incompatibilidad de caracteres
Sí
Sí
Sí
Acusación calumniosa
Sí
Sí
Sí
Haber cometido uno de los cónyuges un delito
Sí
Se agregó: “infamante”
Se agregó “doloso o
infamante”
Se presentan
agrupadas las tres
causas
Se presentan
agrupadas las tres
causas
Se presentan agrupadas
las tres causas
Cometer un cónyuge contra la persona o bienes
del otro, un acto que sería punible tratándose
de terceras personas
Sí
Sí
Sí
Mutuo consentimiento
Sí
Sí
Sí
Embriaguez incorregible
Uso indebido de drogas enervantes
Vicio incorregible del juego
Demanda de divorcio no justificada
Sí
No
No
Negatividad de los cónyuges a darse alimento
Sí
No
No
Negativa a contribuir voluntariamente o por
sentencia del juez familiar al sostenimiento del
hogar
No
Sí
Sí
(Continúa)
7
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
CAUSAS DE DIVORCIO, SEGÚN PERIODO DE VIGENCIA, 1985-2007
CAUSAS
1985-1992
1993-2003
2004-2007
Separación de hecho de los consortes, con
interrupción de las relaciones conyugales
No
No
No
Separación del hogar conyugal por causa que
justifique el divorcio
No
Sí
Sí
Separación del hogar por una causa suficiente
para el divorcio si se prolonga por más de un
año
Sí
Especifica: “por 2 años
o más”
Especifica “por 2 años
o más”
Incitación a la violencia hecha por un cónyuge
al otro para cometer un delito
Sí
Sí
Sí
La propuesta del marido para prostituir a su
mujer
Sí
Sí
Sí
Sin expresión de causa, por no exigirlo las leyes
correspondientes
No
No
No
Cuando un cónyuge haya pedido el divorcio o
nulidad del matrimonio por causa injustificada
No
Sí
Se agregó: “el
demandado puede
divorciarse 3 meses
después de la última
sentencia”
Incumplimiento de sentencia del juez
Sí
No
No
La bigamia
No
Sí
Sí
No acompañar la mujer a su marido, cuando
cambie de residencia dentro o fuera del país
No
Sí
Sí
Fecundación asistida sin consentimiento del
cónyuge
No
No
Sí
Impedir uno de los cónyuges a otro desempeñar
una actividad lícita
No
No
Sí
Reconocer la mujer a un hijo nacido antes del
matrimonio sin consentimiento del marido
No
No
Sí
Uso de métodos de esterilización permanentes
sin consentimiento del cónyuge
No
No
Sí
Bisexualidad manifestada, o intención o cambio
de sexo por tratamiento médico o quirúrgico
No
No
Sí
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
1.2.2 El sistema nacional de estadísticas
vitales
El Sistema de Estadísticas Vitales consiste en
un proceso que recaba información mediante el
registro civil o el empadronamiento, sobre la
frecuencia de determinados sucesos vitales, así
como las características pertinentes de los
propios hechos y de la persona o las personas a
que éstos se refieren, además permite recopilar,
procesar, analizar y evaluar, presentar y difundir
esos datos en forma estadística.7
7
8
ONU. Principios y Recomendaciones para un
Sistema de Estadísticas Vitales, Serie M. Núm. 19.
Revisión 2. EU, 2003, p. 5.
En el país, el Sistema Nacional de Estadísticas
Vitales es una de las fuentes de información
demográfica con mayor tradición, sus antecedentes inmediatos fueron los registros parroquiales
que realizaba la Iglesia Católica en la Nueva
España, con el propósito de registrar los bautizos,
matrimonios y entierros.
Durante muchos años estos registros parroquiales fueron la única fuente de información
demográfica en el país, proporcionada por los
curatos y vicarías, para conocer, en forma aproximada, el crecimiento natural de la población y
algunas características sociodemográficas de
las personas que participaron en esos acontecimientos.
Paralelo a la importancia de integrar la
estadística nacional, otro suceso que contribuyó
para la conformación del Sistema de las
Estadísticas Vitales, ocurrió en 1857 durante el
gobierno de Ignacio Comonfort, cuando propone
la creación de la Ley Orgánica del Registro Civil,
la cual, a pesar de su importancia, no entró en
vigor por contravenir con los intereses del clero.
Esta ley reconocía como actos del estado civil:
los nacimientos, matrimonios, adopciones o
arrogaciones, el sacerdocio y la profesión de
algún voto religioso temporal o perpetuo y la
muerte.8
que duró la ocupación francesa, ya que fueron
cerrados los juzgados, y reinstalados cuatro años
después con el encargo adicional de proporcionar
la información para la elaboración de las
estadísticas.
Este nuevo procedimiento corresponde a un
cambio en la fuente de información; sin embargo,
es necesario señalar que durante muchos años
los datos provenientes del Registro Civil
estuvieron muy por debajo de los datos registrados
por las autoridades eclesiásticas, por lo que en
1871 se establece la obligatoriedad de los padres
de inscribir a sus hijos en esta institución.
Posteriormente, en este mismo año se expidió
el reglamento de los juzgados del Registro Civil;
y más tarde, en 1874, se decretó que estas leyes
fueran adicionadas a la Constitución de 1857,
para reglamentar el registro de los hechos vitales
y del estado civil en México. Entre las disposiciones
fundamentales de esta Ley, destacan:
• El matrimonio es un contrato civil, monogámico e indisoluble.
• Son actos del estado civil los nacimientos,
las adopciones, los reconocimientos, las
arrogaciones, los matrimonios y los
fallecimientos.
Asimismo, marcaba un plazo para el registro
y obligaba a los sacerdotes a informar diariamente
a la autoridad civil, de todos los actos que
celebraran. En caso de no hacerlo causaría una
multa, y si reincidían en esta omisión, serían
acusados ante la autoridad eclesiástica.9
Como se mencionó anteriormente, esta ley no
entró en vigor en el año de su promulgación, lo
cual fue posible hasta 1859, con el gobierno de
Benito Juárez, como parte de las Leyes de
Reforma, donde además de deslindar las
funciones entre la Iglesia y el Estado, se exoneró
a los sacerdotes de informar sobre los actos del
estado civil.
El funcionamiento del Registro Civil, en sus
inicios, fue bastante irregular debido a la situación
política del país, especialmente durante el tiempo
8
9
Secretaría de Gobernación. Op. cit., pp. 17-18.
Ibíd. p. 20.
• El clero no intervendrá más en la
administración y economía de los panteones
y cementerios.
• Los encargados de la función registral
serán los jueces del Registro Civil.10
En 1883 se creó la Dirección General de
Estadística, con la responsabilidad de generar
las estadísticas del país, quien publicó varios
documentos y boletines referidos tanto a los
lineamientos que debería seguir la elaboración
de estadísticas, como datos sobre el movimiento
de la población. Esta información se publicaba
en el Boletín Estadístico, el cual en 1893 fue sustituido por el Anuario Estadístico, en donde se
prosiguió con la publicación de los datos de nacimientos, matrimonios, defunciones y nacidos
muertos.
10
Idem.
9
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Cabe señalar que las diversas enfermedades
y epidemias ocurridas en el país, durante el siglo
XIX, afectaron considerablemente a la población
y mostraron la necesidad de contar con información específica sobre las causas de muerte,
razón por la cual los organismos encargados de
procurar la salud, en ese entonces, efectuaron
múltiples esfuerzos por integrar las estadísticas
vitales, especialmente para contar con la
información sobre mortalidad, por ello se crearon
diversos organismos con el propósito de
conformar las estadísticas del país, sin embargo,
la situación política y social impidió concretar los
múltiples esfuerzos invertidos, los cuales se
consolidaron hasta el siglo XX.
A partir de ese año se establece en México,
el Sistema de Estadísticas Vitales basado en
información recolectada por el registro civil de
cada entidad federativa mediante la trascripción
de la información de los actos del estado civil y
los hechos vitales.
En 1917 se promulgó la Ley sobre Relaciones
Familiares; en ésta se estableció que la familia
debía sustentarse sobre bases más justas y
racionales, lo que permitió la disolución del
vínculo matrimonial a través del divorcio, entre
otras disposiciones.11 Es hasta el año de 1926
cuando se incorpora a las estadísticas vitales, la
estadística de divorcios, por representar un
cambio legal en el estado civil de las personas y
en ese año quedan incorporados como fuentes
de información de estos eventos, los Juzgados
de lo Familiar, Civiles y Mixtos.
Por último, en 1974 se incorporan como
fuentes de información las Agencias del Ministerio
Público, con el propósito de mejorar la cobertura
sobre las defunciones y los nacidos muertos, a
los cuales cambió su nomenclatura por el de
Muertes Fetales.
Actualmente el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales genera información de: nacimientos,
matrimonios, divorcios, defunciones generales y
muertes fetales e interactúan con el INEGI
diferentes instituciones que son órgano-rector de
las diversas fuentes que proporcionan la
información de los cinco hechos vitales como
son:
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Secretaría de Gobernación
A partir de 1980, la Dirección General del Registro
Nacional de Población e Identificación Personal
(RENAPO), dependencia de la Secretaría de
Gobernación (SG) es la institución responsable
de coordinar las Direcciones Estatales del
Registro Civil.
El Registro Civil el cual supone la anotación
continua, permanente, obligatoria y universal de
los hechos ocurridos y sus características, en
particular los hechos concernientes al estado civil
11
INEGI. El ABC de las Estadísticas Vitales. México,
1999, p. 5.
10
de las personas, dispuesta por decreto o
reglamentación según las disposiciones legales
de cada país.12
En nuestro país el Registro Civil tiene la
función exclusiva del registro de: nacimientos
vivos, defunciones generales, defunciones
fetales, matrimonios y divorcios.
Procuraduría General de la República
A través de las Agencias del Ministerio Público
de los estados, dependientes de la Procuraduría
General de la República proporcionan información
de defunciones generales, particularmente de las
accidentales y violentas. Así como también
captan información de las muertes fetales.
Secretaría de Salud
La Ley General de Salud, reglamenta el uso de
los certificados de defunción y de muerte fetal
que operan a nivel nacional; lo cual le permite
detectar oportunamente enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica y para el INEGI, sirven
como instrumento de captación para la generación
de la estadística de mortalidad.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
La Suprema Corte de Justicia de la Nación que
coordina e integra a diferentes instituciones y
organismos relacionados con la impartición de
justicia, dentro de los cuales se encuentran los
Tribunales Superiores de Justicia de las Entidades
Federativas (Poder Judicial), los que a través de
los Juzgados de lo Familiar, Civiles o Mixtos
proporcionan información de la estadística de
divorcios.
1.2.3 Base legal para la generación de
información estadística
En todo sistema de estadísticas vitales es fundamental establecer las bases legales que permitan
dar continuidad al procesamiento de la información
y dar la autoridad o mandato a un organismo
gubernamental para que las produzca; así como
determinar las actividades y los recursos de los
cuales dicho organismo puede disponer.
12
ONU. Op. cit., 2003, p. 7.
A partir de ese año se establece en México el
Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, basado
en la información recolectada de las oficialías del
Registro Civil de cada entidad federativa,
mediante la transcripción de información de los
actos del estado civil y los hechos vitales.
En la actualidad el Sistema Nacional de
Estadísticas Vitales lo sustentan tres leyes:
La Ley de Información Estadística y Geográfica
promulgada el 30 de diciembre de 1980; establecía los lineamientos para la generación de
información sobre los diferentes hechos vitales
en el país, la cual fue abrogada y reemplazada
por la Ley del Sistema de Información Estadística
y Geográfica expedida el 16 de abril de 2008.
Esta ley constituye la base jurídica para la
generación de información estadística en el país,
y otorga al Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), la responsabilidad de
normar y coordinar los Sistemas Nacionales
de Información Estadística y Geográfica; además, establece la obligatoriedad de la población
y de las instituciones públicas y privadas de
informar sobre los datos que se requieran; así
como la garantía de la confidencialidad de los
mismos.
Esta ley tiene por objeto regular:
• El Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica.
• Los derechos y obligaciones de los Informantes
del Sistema.
• La organización y el funcionamiento del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
• Las faltas administrativas y el medio de
defensa administrativo frente a los actos o
resoluciones del Instituto.
El Sistema Nacional de Estadística comprende, entre otros aspectos, la generación de información relacionada con los hechos demográficos,
sociales económicos, geográficos y del medio
ambiente de interés nacional. Así como las estadísticas permanentes (básicas o derivadas), las
cuentas nacionales o indicadores que elaboren
las distintas dependencias o instituciones públicas, privadas o sociales, cuando estos datos sean
requeridos para integrar los Sistemas Nacionales
de Información Estadística y Geográfica.
“Para la integración y desarrollo de estos
sistemas nacionales, el INEGI tiene, entre sus
responsabilidades las de uniformar y racionalizar
la captación, producción y procesamiento de la
información estadística y geográfica, así como
organizar, integrar y coordinar las actividades
pertinentes para la prestación de los servicios y
divulgación de resultados”.13
Estas responsabilidades se apegan íntegramente a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, en donde se
establece que para el funcionamiento de los
sistemas nacionales se deberán homogeneizar
los procedimientos de captación de datos de los
registros administrativos y civiles, así como de
otras fuentes de información estadística.
La Ley General de Población sustenta el
Sistema Nacional de Estadísticas Vitales,
conforma las atribuciones de la Dirección General
del Registro Nacional de Población e Identificación
Personal (RENAPO), creada el 20 de agosto de
1980, como organismo responsable del registro
poblacional, la acreditación de la identidad de los
residentes en el país, la asignación de la Clave
Única de Registro de Población, el establecimiento
de normas, métodos y procedimientos técnicos
del Registro Nacional de Población y de la
Coordinación de los Métodos de Identificación y
13
ONU. Estudio de factibilidad para acelerar el
mejoramiento de los Sistemas Nacionales de
Registro Civil y Estadísticas Vitales en México, EU,
1995, p. 46.
11
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
La primera ley que estableció formalmente el
registro de los hechos vitales y del estado civil
de las personas fue la Ley Orgánica del Registro
Civil, en 1859, la cual refleja la preocupación del
Estado Mexicano por llevar un registro de los
hechos ocurridos en aquellos años. Sin embargo,
fue hasta 1883 cuando se establecieron
lineamientos que permitieron el uso estadístico
de estos registros, a través de la Dirección
General de Estadística.
Registro de las dependencias de la administración
pública federal.14
la estadística referente a divorcios, es de interés
nacional y objeto de estudio.
La Ley General de Salud, vigente desde 1984,
reglamenta el uso de los certificados de defunción
y de muerte fetal, que operan en el ámbito
nacional como formatos únicos, desde el 21 de
enero de 1987, de acuerdo con lo publicado en
el Diario Oficial, el 21 de noviembre de 1986.
La identificación de requerimientos de
información estadística en materia de divorcios,
deberá ser resultado de la delimitación de un
marco conceptual temático en el que se incluyan
las variables relevantes de este hecho vital, para
dar respuesta a las necesidades de información
del servicio nacional de estadística el cual
comprende en la Fracción III del Artículo 7°, de la
Ley de Información Estadística y Geográfica, “Las
estadísticas permanentes, básicas o derivadas,
Cuentas Nacionales e indicadores que elaboren
las dependencias, entidades, instituciones
públicas, sociales y privadas, los poderes y los
servicios estatales, cuando la información que
generen resultare de interés nacional y sea
requerida por la Secretaría para integrar los
sistemas nacionales y para prestar el servicio
público de información estadística y geográfica”.
1.3 IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA DE
DIVORCIOS
El divorcio, como fenómeno social que en nuestra
época se manifiesta de una manera más
frecuente en los estudios de nupcialidad, reviste
gran importancia debido a que los cambios en la
economía se están evidenciando en el modo de
vida y expectativas sociales, económicas,
culturales y políticas de la población, particularmente, en la mujer mexicana que se inserta
cada vez más en la vida productiva del país.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Es importante la captación de la estadística
de divorcios, por el hecho mismo de que las
estadísticas vitales pretenden dar información
sobre el comportamiento de fenómenos
demográficos, entre otros, los relacionados con
la natalidad, la mortalidad y la nupcialidad, con el
fin de proporcionar elementos que permitan
planificar, consolidar y adecuar las acciones
gubernamentales conforme a los cambios
sociodemográficos que experimenta el país.
Con base en la Ley de Información Estadística
y Geográfica publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de diciembre de 1980, con las
reformas y adiciones publicadas en el Diario
oficial del 12 de diciembre de 1983, y tomando
en cuenta la definición de información estadística
dada en su artículo tercero, Fracción 1 como “El
conjunto de resultados cuantitativos que se
obtiene de un proceso sistemático de captación,
tratamiento y divulgación de datos primarios
obtenidos de los particulares, empresas e
instituciones sobre hechos que son relevantes
para el estudio de los fenómenos económicos,
demográficos y sociales”, la información de
carácter sociodemográfica en la que se incluye
14
Diario Oficial de la Federación. Ley General de
Población, 4 de enero de 1999.
12
Existen sobre el tema del divorcio estudios que
intentan delimitar su área de influencia y los
objetivos del levantamiento de esta estadística;
desde los estudios que lo abordan en su contexto
jurídico como una de las tres formas legales por
las que se disuelve el matrimonio, conjuntamente
con la anulación y la muerte; en el contexto de la
psicología, como una manifestación del conflicto
familiar y las características conductuales que
adquiere el mismo en el individuo; en el contexto
sociológico, como un fenómeno que desde esta
perspectiva, refleja los cambios que se dan en las
relaciones sociales y que tienen influencia en la
forma de darse las relaciones intrafamiliares; hasta
los que lo abordan en su contexto demográfico,
como parte del análisis de la fecundidad dentro
de los estudios de nupcialidad.
1.4 UNIDAD DE OBSERVACIÓN
En México, el Registro Civil recopila los hechos
civiles referentes al estado conyugal de las
personas, que son los matrimonios y los divorcios,
este último es la unidad de observación para la
generación de la estadística; dependiendo del
tipo de trámite:
• Los divorcios administrativos que se tramitan
en las Oficialías del Registro Civil.
• Los divorcios judiciales se registran en los
Juzgados de lo Familiar, Civiles y Mixtos.
1.5 MÉTODO DE CAPTACIÓN
Los sistemas de información concebidos como
el medio idóneo para estructurar, organizar y
administrar la información, implican que su
diseño y operación se integren todos los
conceptos, instrumentos y procedimientos
necesarios para abordar y explicar la realidad.
Un aspecto importante para la operación de
un sistema de información es la base sobre la
cual se captan los datos, en este sentido, es necesario señalar que en el ámbito sociodemográfico,
existen tres fuentes de información básica:
INEGI, estratégicamente ubicadas en el territorio
nacional; cada una tiene a su cargo tres o cuatro
entidades federativas, donde se ubican las
coordinaciones estatales, con excepción de la
Dirección Regional Centro que comprende únicamente el Distrito Federal.
A continuación se describen, en términos generales, las fases del proceso de generación:
Oficina Central
1. Elabora el diseño conceptual de la estadística
y define los criterios técnicos del proceso de
generación.
2. Diseña o actualiza los formatos que se requieren para el seguimiento del proceso.
1. Censos
3. Registros administrativos
En nuestro país existe un sistema de Registro
Civil descentralizado, que tiene la función exclusiva
del registro de los hechos. Mientras que el INEGI
es el responsable de generar la estadística de
divorcios, mediante el aprovechamiento de los
registros administrativos a través de la Dirección
General de Estadística (DGE).
3. Prepara los requerimientos necesarios para
solicitar información en medios magnéticos.
4. Capacita al personal involucrado en el
proceso de generación, en los ámbitos estatal
y regional.
5. Envía a Direcciones Regionales los formatos,
requerimientos de información en medios magnéticos y los instructivos correspondientes.
Dirección Regional
Las oficialías del registro civil proporcionan
información con una copia del acta o en archivos
magnéticos de los divorcios administrativos que
registran, y por otro lado, los Juzgados de lo
Familiar, Civiles y Mixtos, llenan el cuestionario
relativo a los divorcios judiciales que causaron
ejecutoria. Para el año 2007 se contó con un total
de 3 088 oficialías y 759 juzgados distribuidos en
todo el territorio nacional.
6. Recibe y distribuye de acuerdo con las
necesidades de cada entidad federativa de
su jurisdicción, los formatos de control
y seguimiento, los requerimientos con los que
se podrá solicitar información en medios
magnéticos y los instructivos con los criterios
que se aplicarán durante la producción.
1.6 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO
7. Mantiene actualizado el directorio de las
fuentes informantes (en este caso de las
Oficialías del Registro Civil y Juzgados de lo
Familiar, Civiles y Mixtos), que son
responsables de proporcionar la información
que será integrada a la estadística.
Las actividades del proceso de generación de la
estadística de divorcios, abarcan desde el diseño
de formatos de control de la información, hasta
el diseño de los programas para el procesamiento
electrónico y publicación de resultados.
La producción de las estadísticas vitales se
desarrolla en las diez direcciones regionales del
Coordinación Estatal
8. Distribuye a las Oficialías del Registro Civil y
a los Juzgados de lo Familiar, Civiles y Mixtos
los formatos que servirán para el seguimiento
13
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
2. Encuestas
de la producción, a partir de la recolección,
así como los requerimientos de información
en medios magnéticos.
9. Participa en la capacitación del personal de
las fuentes informantes, sobre la captación
de los datos estadísticos así como en el
llenado de los formatos de control.
10. Determina con la fuente informante el tiempo
y forma en que será entregada la información,
observando la normatividad establecida.
Oficialía del Registro Civil y Juzgados
de lo Familiar, Civiles y Mixtos
11. Registra los divorcios que le sean solicitados
por la población.
12. Prepara la información que será entregada
al INEGI con una copia impresa del acta o en
archivos magnéticos.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
13. Entrega al INEGI la información solicitada en
el tiempo y forma establecidos con la Coordinación Estatal.
la congruencia de los datos asentados en los
instrumentos de captación, se realiza el tratamiento manual e inicia el electrónico, posteriormente la envían a las direcciones regionales.
Dirección Regional
15. Supervisan la producción estatal y en su caso
apoyan con la asesoría que sea necesaria
para aplicar el procedimiento correcto en la
producción.
16. Verifica que la recolección y tratamiento se
realice de acuerdo con los lineamientos
establecidos y elabora los reportes de avance
mensual para reportar a oficina central.
17. Integra el archivo estatal, concluye el proceso
electrónico, genera y revisa los reportes
establecidos para garantizar su calidad y
cobertura; una vez aprobados los remite a
oficina central.
Oficina Central
Coordinación Estatal
18. Recibe los archivos estatales y concluye el
proceso electrónico e integra, revisa y libera
el archivo nacional de la estadística.
14. Recolectan la información en paquetes (impresa) o archivos electrónicos, de las fuentes
informantes, la registran, revisa el contenido y
19. Pone a disposición de la población los
resultados, a través de medios impresos y
electrónicos.
14
DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE LA ESTADÍSTICA DE DIVORCIOS
OFICINA CENTRAL DE
INEGI
ÁREA REGIONAL DE
INEGI
ÁREA ESTATAL DE
INEGI
Recibe y envía
formatos de control,
requerimientos de
información en
medios magnéticos e
instructivos a las
Coordinaciones
Estatales de su
ámbito
Actualiza el directorio
de las fuentes
informantes
responsables de
suministrar los datos
que integrarán la
estadística
REGISTRO CIVIL Y
JUZGADOS
INICIO
Diseña o actualiza los
formatos que se
aplicarán durante el
proceso
Prepara o actualiza el
requerimiento de
información en
medios magnéticos
Capacita al personal
involucrado en la
producción, en el
ámbito estatal y
regional
Envía formatos,
requerimientos e
instructivos a
Direcciones
Regionales
Recibe el archivo
estatal
Integra y libera el
archivo nacional
Difunde resultados a
través de medios
impresos y
electrónicos
Supervisa la
producción estatal y
proporciona asesoría
Da seguimiento a la
producción estatal,
elabora reportes de
avance mensual
Integra el archivo
estatal, procesa y
libera
Envía la información
a Oficina Central para
continuar con el
proceso
Distribuye los
formatos de control,
así como los
requerimientos de
información en
medios magnéticos a
las fuentes
informantes
Registra los divorcios
que le solicite la
población
Prepara la
información para su
entrega al INEGI en
medio impreso o
electrónico
Proporciona la
información solicitada
Capacita al personal
de las fuentes
informantes sobre la
captación de los
datos estadísticos,
así como en el
llenado de los
formatos de control
Determina con la
fuente informante el
tiempo y forma en
que le será entregada
la información, según
la normatividad
Recibe información,
revisa consistencia,
registra, realiza el
tratamiento manual y
el proceso electrónico
según lo establecido
15
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Elabora, revisa y/o
actualiza la
normatividad del
proceso
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
2. ¿Cuáles son las variables
que capta la estadística
de divorcios?
2. ¿Cuáles son las variables que capta la estadística de divorcios?
La ONU con el afán de que los países puedan
poner en su adecuada perspectiva de desarrollo
sus sistemas de estadísticas vitales, ha elaborado
una serie de documentos que definen los principios y recomendaciones para la consolidación
del sistema de registro civil y de estadísticas
vitales en cada país,15 además de establecer
normas estadísticas, conceptos y procedimientos
uniformes que permitan la comparabilidad
internacional.
Con la creación de la ONU en 1945, se intensificó la promoción de la comparabilidad internacional,
ya que su Comisión de Estadística consideró que
esta actividad sólo se podría conseguir con la
adopción y aplicación de los mismos conceptos,
definiciones y clasificaciones generales en todos los países; por lo que en 1953 se publicaron
los “Principios para un Sistema de Estadísticas
Vitales”, que contienen las recomendaciones de
la Organización Mundial de la Salud y se consideró
la primera guía de conceptos, definiciones,
clasificaciones y datos que se debían reunir para
generar un programa mínimo de tabulaciones.
En 1955, a partir de una encuesta aplicada en
más de cien países, se preparó el “Manual de
Sistemas y Métodos de Estadísticas Vitales” y
en 1968 la Comisión de Estadística aprobó un
programa mundial para el mejoramiento de las
estadísticas vitales.
Sin embargo, es hasta 1973 cuando los principios y recomendaciones son revisados y publicados nuevamente; en esta versión se detalló la
15
ONU. Manual de Sistemas y Métodos de Estadísticas
Vitales, Vol. I, Aspectos Jurídicos y Técnicos. EU,
1992, p. 6-8.
organización de los sistemas de registro civil y
de estadísticas vitales; a partir de entonces
dichos documentos han sido actualizados
periódicamente.16
2.1.1 Tabulaciones recomendadas
Las estadísticas nacionales sobre los hechos
vitales deben prepararse de manera que se
asegure la unidad de clasificación y tabulación;
además que sean flexibles a los requisitos
exigidos en el plano nacional e internacional.
Tanto para fines nacionales como internacionales, el plan de tabulados debe proporcionar
datos anuales en las clasificaciones que sean
necesarias para el estudio nacional de la frecuencia, tendencias temporales y diferencias geográficas de las características más importantes de
la fecundidad, junto con la exploración de sus
interrelaciones.
El plan de tabulados debe intentar satisfacer
las peticiones de los organismos internacionales y, en general, adaptarse a las recomendaciones
relacionadas con la consecución de la comparabilidad internacional.
Asimismo, debe permitir la máxima utilización
de la información disponible; al formular el plan
debe tenerse en consideración la conveniencia
de cada tabulación, la posibilidad de llevar a cabo
las operaciones de recuento y la utilización de
los medios de tabulación ordinariamente
disponibles en los servicios estadísticos del país,
así como la facilidad en la disposición para
obtener cuadros para la publicación.
16
INEGI. Síntesis Metodológica de las Estadísticas
Vitales, México, 2003, p. 7.
19
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
2.1 RECOMENDACIONES
INTERNACIONALES (ONU)
El diseño del plan de tabulados deberá tener
en cuenta la calidad de los datos básicos, en
cuanto a la exactitud o precisión, y el grado de
cobertura.17
Las tabulaciones que se sugieren no constituyen un programa de publicación, sino que son
ejemplos de las clasificaciones cruzadas y de los
recuentos que, por lo general, se consideran
convenientes para un programa anual. Se
recomienda elaborar por lo menos los datos para:
a) el país en su conjunto; b) cada división
administrativa principal; y c) cada ciudad o
población importante.
La lista mínima de tabulaciones que sugiere
la ONU son:
El grado de instrucción suele ser un factor que
influye en la estabilidad matrimonial de la pareja
y en la duración del matrimonio, así como la
ocupación al relacionarla con esta variable,
aportan elementos de análisis para conocer la
situación socioeconómica de los divorciados.
El número de matrimonios anteriores que han
tenido los divorciados permite conocer la
propensión al divorcio y la intensidad del
fenómeno, tanto en el hombre como en la
mujer.
2.1.2 Utilidad de la información
18
1. Divorcios, por lugar de residencia habitual del
marido.
2. Divorcios, por edad de los cónyuges.
3. Divorcios, por duración del matrimonio y edad
de los cónyuges.
4. Divorcios, por duración del matrimonio y
número de hijos a cargo.
5. Divorcios, por nivel de instrucción de los
cónyuges.
6. Divorcios, por ocupación de los cónyuges.
7. Divorcios, por número de matrimonios
anteriores de los cónyuges.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
El lugar de residencia habitual puede utilizarse
para el cálculo de medidas básicas, para el
análisis de la nupcialidad, tales como las tasas
de supervivencia nupcial entre diferentes
cohortes de matrimonios, así como la identificación
geográfica de la intensidad del fenómeno.
La diferencia entre las edades de los divorciados puede ser un factor de la estabilidad o
inestabilidad de los matrimonios.
La duración del matrimonio, además de
permitir realizar un estudio más completo de la
inestabilidad del matrimonio en relación con el
divorcio, también aporta información para
conocer su efecto sobre la fecundidad potencial
de la población.
17
18
Un programa amplio de tabulaciones sólo es útil
cuando el grado de cobertura es superior al 90 por
ciento.
ONU. Op. cit., 2003, p. 121.
20
Los datos sobre divorcios permiten analizar la
nupcialidad y, junto con la información sobre la
fecundidad, estudiar la formación de la familia.
La información del registro sobre los matrimonios
contraídos y la incidencia de la disolución
oficialmente sancionada de éstos, en sus
distintas formas, es útil para calcular el impacto
social que esas partes del proceso de formación
de la familia pueden tener en una población.19
La información de divorcios proporciona
elementos que contribuyen a definir, elaborar y
aplicar programas asistenciales de apoyo a
menores de edad, hijos de padres divorciados o
separados, programas y fomento al ejercicio de
la paternidad responsable.
Esas acciones son desarrolladas principalmente por instituciones gubernamentales, a
través de políticas en materia social; también son
usadas por el clero para tratar de evitar la
desintegración familiar, así como por diversos
organismos educativos e investigadores
particulares, del país y del extranjero, para
explicar sus teorías sobre el comportamiento de
otros fenómenos como es la disminución en la
natalidad, por ejemplo.
En cuanto a organismos internacionales
destaca la ONU, que requiere información anual
con el propósito de comparar la tendencia con
otros países.
Además, derivado del número de registros, es
solicitada con fines administrativos para
19
ONU. Op. cit., 2003, p. 6.
determinar si se requiere abrir nuevas oficialías
del Registro Civil o de Juzgados de lo Familiar,
Civiles y Mixtos.
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro,
en el plan de tabulaciones del INEGI se utiliza
aproximadamente 56% de las variables sugeridas
por la ONU, para un plan de tabulados anual.
VARIABLES RECOMENDADAS POR LA ONU, PARA LA ESTADÍSTICA DE DIVORCIOS
Características del divorcio
Fecha de ocurrencia
Fecha de registro
Lugar de ocurrencia
Lugar de registro
Características del matrimonio
Tipo de matrimonio que se disuelve
Número de hijos a cargo de las personas divorciadas
Número de hijos nacidos vivos del matrimonio que se disuelve
Fecha del matrimonio
Duración del matrimonio que se disuelve
Modo de disolución de los matrimonios anteriores
Número de matrimonios anteriores
Características de los divorciados
Fecha de nacimiento
Edad
Nivel educativo
Alfabetización
Grupo étnico
Nacionalidad
Tipo de actividad
Ocupación habitual
Lugar de residencia habitual
Tiempo de residencia en el lugar habitual (actual)
Lugar de residencia anterior
Lugar de residencia en determinada fecha anterior
Lugar de nacimiento
Lugar donde se contrajo el matrimonio que se disuelve
VARIABLES CAPTADAS POR EL INEGI
SI
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
21
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
VARIABLES
2.2 ESQUEMA DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES
TEMA
1. Divorcio
CATEGORÍAS
1.1 Características del
divorcio
VARIABLES
CLASIFICACIONES
1.1.1
Fecha de registro del
divorcio
1.1.1.1
1.1.1.2
Mes
Año
1.1.2
Lugar de registro del
divorcio
1.1.2.1
1.1.2.2
1.1.2.3
1.1.2.4
Entidad federativa
Municipio
Localidad
Tamaño de localidad
1.1.3
Tipo de trámite del
divorcio
1.1.3.1
1.1.3.2
Administrativo
Judicial
1.1.4
Tipo de divorcio
1.1.4.1
1.1.4.2
Voluntario
Necesario
1.1.5
Fecha de demanda
1.1.5.1
1.1.5.2
Mes
Año
1.1.6
Fecha de registro del
matrimonio
1.1.6.1
1.1.6.2
Mes
Año
1.1.7
Lugar de registro del
matrimonio
1.1.7.1
1.1.7.2
1.1.7.3
1.1.7.4
Entidad federativa
Municipio
Localidad
Tamaño de localidad
1.1.8
Causa
1.1.8.1
1.1.8.2
1.1.8.3
1.1.8.4
1.1.8.5
1.1.8.6
1.1.8.7
Mutuo consentimiento
Adulterio o infidelidad sexual
Alumbramiento ilegítimo
Propuesta de prostitución
Incitación a la violencia
Corrupción y/o maltrato a los hijos
Enfermedad crónica o incurable y la
impotencia incurable
Enajenación mental incurable o el
estado de interdicción declarado por
sentencia
Separación del hogar conyugal por
más de 1 año, por causa justificada
Abandono del hogar por más de 3 ó 6
meses, sin causa justificada
Declaración de ausencia o presunción
de muerte
Sevicia, amenazas o injurias o la
violencia intrafamiliar
Negativa a contribuir voluntariamente
o por sentencia del juez familiar al
sostenimiento del hogar
Acusación calumniosa
Haber cometido delito doloso o
infamante
Hábitos de juego, embriaguez o
drogas
Cometer un acto delictivo contra el
cónyuge
Incompatibilidad de caracteres
La separación por 2 años o más
independientemente del motivo
La bigamia
No acompañar la mujer a su marido,
cuando cambie de residencia dentro o
fuera del país
Si un cónyuge solicitó el divorcio por
causa injustificada, el demandado
puede divorciarse 3 meses después
de la última sentencia
Fecundación asistida sin
consentimiento del cónyuge
1.1.8.8
1.1.8.9
1.1.8.10
1.1.8.11
1.1.8.12
1.1.8.13
1.1.8.14
1.1.8.15
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
1.1.8.16
1.1.8.17
1.1.8.18
1.1.8.19
1.1.8.20
1.1.8.21
1.1.8.22
1.1.8.23
(Continúa)
22
TEMA
CATEGORÍAS
VARIABLES
CLASIFICACIONES
1.1.8.24 Impedir uno de los cónyuges a otro
desempeñar una actividad lícita
1.1.8.25 Reconocer la mujer a un hijo
nacido antes del matrimonio sin
consentimiento del marido
1.1.8.26 Uso de métodos de esterilización
permanentes sin consentimiento del
cónyuge
1.1.8.27 Bisexualidad manifestada o intención
o cambio de sexo por tratamiento
médico o quirúrgico
1.2 Características de
los divorciados
Fecha de resolución o
ejecutoria
1.1.9.1
1.1.9.2
Mes
Año
1.1.10 Persona que inici ó el
juicio
1.1.10.1 Hombre
1.1.10.2 Mujer
1.1.10.3 Ambos
1.1.11 Persona a favor de
quien se resuelve el
juicio
1.1.11.1 Hombre
1.1.11.2 Mujer
1.1.11.3 Ambos
1.1.12 Número de hijos en el
matrimonio
1.1.12.1 Total
1.1.12.2 Menores de edad
1.1.12.3 No hubo
1.1.13 Persona a quien se
asigna la custodia de
los hijos
1.1.13.1
1.1.13.2
1.1.13.3
1.1.13.4
1.1.13.5
1.1.14 Número de hijos en
custodia
1.1.14.1 Detallado de 01 a 25 por persona que
la ejerce
1.1.14.2 No se otorga custodia
1.1.15 Persona a quien
se asigna la patria
potestad
1.1.15.1
1.1.15.2
1.1.15.3
1.1.15.4
1.1.15.5
1.1.16 Número de hijos en
patria potestad
1.1.16.1 Detallado de 01 a 25 por persona que
la ejerce
1.1.16.2 No se otorga patria potestad
1.1.17 Persona a quien
se asigna pensión
alimenticia
1.1.17.1
1.1.17.2
1.1.17.3
1.1.17.4
1.1.17.5
1.1.17.6
Hijos detallada de 01-25
Esposa
Esposo
Ninguno
Hijos de 01-25 y esposa
Hijos de 01-25 y esposo
1.1.18 Duración social del
matrimonio
1.1.18.1
1.1.18.2
1.1.18.3
1.1.18.4
1.1.18.5
1.1.18.6
1.1.18.7
Menos de un mes
De 1 a 2 meses
Tres meses
De 4 a 5 meses
Seis meses
De 7 a 11 meses
Detallado de 1 a 92 años
1.1.19 Duración legal del
matrimonio
1.1.19.1
1.1.19.2
1.1.19.3
1.1.19.4
1.1.19.5
1.1.19.6
1.1.19.7
Menos de un mes
De 1 a 2 meses
Tres meses
De 4 a 5 meses
Seis meses
De 7 a 11 meses
Detallado de 1 a 92 años
1.2.1
1.2.1.1
1.2.1.2
Mexicana
Extranjera
Nacionalidad
Madre
Padre
Ambos
Otro
No se otorga custodia
Madre
Padre
Ambos
Otro
No se otorga patria potestad
(Continúa)
23
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
1.1.9
TEMA
CATEGORÍAS
VARIABLES
CLASIFICACIONES
1.2.2
Edad al divorcio
• Detallada
• Grupo quinquenal
1.2.3
Edad al matrimonio
• Detallada
• Grupo quinquenal
1.2.4
Lugar de residencia
habitual
1.2.4.1 Entidad federativa
1.2.4.2 Municipio
1.2.4.3 Localidad
1.2.4.4 Tamaño de localidad
1.2.5
Año de nacimiento
• Detallado según declaración
1.2.6
Estado conyugal (civil) 1.2.6.1
anterior al matrimonio 1.2.6.2
1.2.6.3
1.2.6.4
1.2.6.5
Soltero
Unión libre
Divorciado
Separado
Viudo
1.2.7
Nivel de escolaridad
Sin escolaridad
De 1 a 3 años de primaria
De 4 a 5 años de primaria
Primaria completa
Secundaria o equivalente
Preparatoria o equivalente
Profesional o superior
Carrera técnica
Otra
1.2.8
Condición de actividad 1.2.8.1
económica
1.2.8.2
Trabaja
No trabaja
1.2.9
Posición en el trabajo
1.2.9.1
1.2.9.2
1.2.9.3
1.2.9.4
1.2.9.5
1.2.9.6
1.2.9.7
Empleado
Obrero
Jornalero o peón agrícola
Patrón o empresario
Miembro de cooperativa
Trabajador no remunerado
Trabajador por cuenta propia
1.2.10.1
1.2.10.2
1.2.10.3
1.2.10.4
1.2.10.5
1.2.10.6
Al hogar
Estudiante
Pensionado o jubilado
Rentista
Incapacitado
Busca trabajo
1.2.10 Tipo de actividad no
económica
2.3 LAS DEFINICIONES CONCEPTUALES
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Área rural. Población menor a 2 500 habitantes.
Área urbana. Población de 2 500 o más habitantes.
Causa del divorcio. Motivo expresado por la
parte interesada para disolver el vínculo
matrimonial, contemplado en el Código Civil de
la entidad federativa correspondiente.
Condición de actividad económica. Situación
que distingue a la población, según haya
realizado o no alguna actividad económica al
momento de registrar el hecho vital.
24
1.2.7.1
1.2.7.2
1.2.7.3
1.2.7.4
1.2.7.5
1.2.7.6
1.2.7.7
1.2.7.8
1.2.7.9
Custodia. Guarda física de los hijos menores no
emancipados dictaminada en una sentencia. Su
ejercicio tiene implícito el otorgamiento de la
patria potestad.
Demanda. Acto procesal que puede ser verbal
o escrito, que regularmente inicia el proceso y
que señala al juez el conflicto o cuestión sobre
20
el cual las partes desean que se resuelva.
Divorcio. Disolución jurídica definitiva de un
matrimonio, es decir, la separación del marido y
la mujer, que confiere a las partes el derecho a
20
Pérez Contreras María de Monserrat. Derechos
de los padres y de los hijos. Colección: Nuestros
Derechos. Cámara de Diputados. LVII. UNAM.
México, 2000, Primera edición p. 74.
contraer nuevas nupcias, de acuerdo con las
disposiciones civiles, religiosas o de otra índole,
y de conformidad con la legislación de cada
21
país.
Edad promedio (media). Media aritmética calculada con edad detallada e indica donde se
localiza la edad en la que la mayoría de la población contrae matrimonio o se divorcia.
Divorcio administrativo. Disolución jurídica
definitiva de un matrimonio que se tramita en las
Oficialías del Registro Civil, siempre y cuando se
encuentre legislado en la entidad que corresponda,
requiriéndose siempre por mutuo consentimiento
de los cónyuges, que sean mayores de edad, no
tengan hijos o que la mujer no se encuentre
embarazada y de común acuerdo hubieran
liquidado la sociedad conyugal.
Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de
la división político-administrativa del país; el
territorio nacional se divide en 31 estados y un
22
Distrito Federal.
Divorcio necesario. Disolución jurídica definitiva de un matrimonio que es solicitado por alguno
de los cónyuges, por una o más causas de tipo
contencioso, enmarcadas en el Código Civil de
cada entidad federativa (excepto por mutuo consentimiento).
Divorcio voluntario. Disolución jurídica definitiva
en el que ambas partes establecen por mutuo
consentimiento disolver el vínculo matrimonial y
que requiere la intervención de un juez en virtud
de la existencia de los hijos, porque los cónyuges
son menores de edad o porque no han liquidado
la sociedad conyugal.
Duración legal del matrimonio. Tiempo transcurrido entre la fecha de celebración del matrimonio
y la fecha de resolución o sentencia ejecutoria
del divorcio.
Duración social del matrimonio. Tiempo transcurrido entre la fecha de celebración del matrimonio y la fecha de presentación de la demanda
del divorcio.
Edad. Tiempo transcurrido entre la fecha de
nacimiento de la persona y la del momento en
que ocurre o se registra el hecho vital.
21
ONU. Op. cit., EU, 2003, p. 14.
Fecha de ejecutoria del divorcio. Día, mes y
año en que causa efecto legal la sentencia
dictada para un divorcio judicial o uno de tipo
administrativo. A partir de este momento se
considera legal la disolución matrimonial.
Fecha de presentación de la demanda. Día,
mes y año en el cual la parte interesada solicita
el divorcio.
Fecha de registro. Día, mes y año en que se
inscribe el hecho vital en la institución correspondiente, según su competencia.
Hecho vital. Suceso trascendental de la vida del
individuo que tiene que ver con su existencia;
como es el nacimiento, matrimonio, divorcio,
defuncion o muerte fetal.
Localidad. Todo lugar, circunscrito a un municipio
o delegación, ocupado por una o más viviendas,
las cuales pueden estar habitadas o no. Este lugar
es reconocido por un nombre dado por la ley o la
costumbre.23
Lugar de registro. Entidad federativa, municipio
o delegación y localidad donde se inscribe el
hecho vital.
22
23
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005 http://
www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/
glogen/default.aspx?t=ccp2005&s=est&c=10393(16
de octubre de 2008).
Ídem.
25
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Divorcio judicial. Disolución jurídica definitiva de
un matrimonio en el cual interviene algún juez
de lo familiar, civil o mixto, independientemente
de que se trate de un divorcio necesario o
voluntario.
Estado conyugal (civil). Situación de las personas en relación con los derechos y obligaciones
legales y de costumbre del país, respecto de la
unión o matrimonio, incluye por lo tanto, las
condiciones de hecho y de derecho.
Lugar de residencia habitual. Entidad federativa, municipio o delegación y localidad donde la
persona tiene su domicilio particular, principal o
permanente.
Municipio o delegación. División territorial
político-administrativa de una entidad federativa.
En el caso del Distrito Federal, las 16 delegaciones
24
políticas son equivalentes a los municipios.
Nacionalidad. Condición legal particular que
adquieren las personas por nacimiento o
naturalización en una nación determinada, que
permite clasificar a los habitantes de un país, en
ciudadanos nacionales o extranjeros.
Nivel de escolaridad. Último grado aprobado en
el ciclo de instrucción alcanzado que declare
haber cursado la persona en el Sistema Educativo
Nacional o su equivalente en el caso de estudios
en el extranjero al momento de registrar el hecho
vital.
Persona a favor de quien se resuelve el juicio.
Individuo que de acuerdo con lo establecido
en la sentencia del divorcio, se vio favorecido en
relación con la situación de los hijos y de los
bienes que se generaron durante el matrimonio.
La resolución puede favorecer a uno o ambos
cónyuges.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Persona a quien se le asigna la patria potestad. Individuo que tiene la representación legal
y guarda de los menores no emancipados una
vez concluido el divorcio; su ejercicio queda
sujeto a la guarda y educación de los menores y
a las modalidades que le impriman las resoluciones
que se dictan en la sentencia ejecutoria del
divorcio.
Persona a quien se le asigna la pensión
alimenticia. Acreedor alimentario a quien se le
paga periódicamente la suma de dinero
determinada por el juez, después de realizar el
divorcio.
Persona que inició el juicio. Indica quién de los
cónyuges interpone la demanda de divorcio.
Posición en el trabajo (la ocupación). Clasificación de la población ocupada, según su
relación con los medios de producción y con la
propiedad de los bienes y servicios generados
en el desempeño de su trabajo. 25
Relación divorcios-matrimonios. Es el número
de divorcios por cada 100 matrimonios en un año
determinado.
Sexo. Condición biológica que distingue a las
personas en hombres y mujeres.26
Tipo de actividad no económica. Se refiere a
la actividad a la que se dedica la persona sin
recibir remuneración.
Tipo de divorcio. Clasifica el divorcio de acuerdo
a si éste fue solicitado por mutuo consentimiento
(voluntario) o si alguno de los integrantes de la
pareja interpuso una demanda por alguna causa
definida en el Código Civil de cada entidad
federativa (divorcio necesario).
Tipo de trámite. Instancia que establece el Código Civil de cada entidad federativa para tramitar
el divorcio.
2.4 EL INSTRUMENTO DE CAPTACIÓN
El acta de divorcio y el cuaderno de divorcios
judiciales son los formatos en los cuales se
registra la información del hecho, del matrimonio
que se disuelve y de los divorciados.
2.4.1 Antecedentes en la captación
de información sobre divorcios
La captación de los divorcios en México inició en
1926, a través del Registro Civil y los Juzgados
de lo Familiar, Civiles o Mixtos. De 1926 al 2004,
el formato ha sido modificado en 8 ocasiones y
el número de variables utilizadas también ha
cambiado; de 1926 a 1939 se utilizó un formato
colectivo que captaba 30 variables, en el año de
1940 se cambió por una boleta identificada con
25
26
24
Ibid.
26
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/
rutinas/glogen/default.aspx?t=EHENOE&s=
est&c=10797 (16 de octubre de 2008).
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Loc.
cit.
Esta era una boleta individual, en la que se
captaban aspectos como: juzgado u oficina del
registro civil, entidad federativa, municipio, nombre
completo de la localidad, número de expediente,
número de acta, fecha en que contrajeron
matrimonio, el tipo de divorcio (necesario o
voluntario), fecha de iniciación del trámite de
divorcio, fecha de la primera instancia, fecha de
resolución, persona que solicita el divorcio, causa
fundamental del divorcio, si este no es por mutuo
consentimiento, en poder de quién quedan los
hijos, a quiénes se les concedió alimentos y
dependencia económica, edad de los divorciados,
condición al alfabetismo, país extranjero o entidad
de la República donde nacieron, país extranjero,
localidad o municipio de la República donde
residieron los seis últimos meses, religión, estado
civil anterior al matrimonio, veces que fueron
casados anteriormente y ocupación.
número de acta, fecha en que contrajeron
matrimonio, fecha del fallo del juicio, separación
física del matrimonio, duración del matrimonio,
causa del divorcio, número de hijos nacidos vivos
provenientes del matrimonio, número de hijos en
poder de: la madre, el padre o de ninguno; residencia habitual de los cónyuges; presentando por
separado los datos de edad, nacionalidad, ocupación actual, categoría ocupacional, a qué se dedica
la empresa, negocio, institución o establecimiento
donde trabaja, nivel educativo y datos de identificación y ubicación de la fuente informativa.
De 1975 a 1984 se regresó a la boleta colectiva, en la que además de las variables de la boleta
anterior se agregó: sabe leer y escribir, se le concedió pensión alimenticia a: esposo, esposa, hijos,
a nadie; eliminando la variable de ocupación.
Esta boleta cambió de nombre de 825 a
PEC-6-17 en 1982, pero incluyeron las mismas
27
variables que en la boleta de 1975.
Se puede afirmar que esta boleta era bastante
completa, no presentaba dificultad para la
consignación de los datos, además tanto las
variables socioeconómicas como las demográficas,
permitían un nivel explicativo aceptable.
De 1985 a 1992 se utilizó un cuaderno que
permitía captar los divorcios en forma individual,
en los que se incluyeron las variables: tipo de
divorcio, fecha de resolución o sentencia (en lugar
de fecha de inicio del juicio) y patria potestad.
Para el período 1951-1973, se utilizó una
boleta colectiva que captó sólo seis variables, y
fue reconocida como la boleta más deficiente de
las utilizadas, incluyó: fecha de matrimonio, tipo
de divorcio, causa fundamental del divorcio, si
no es por mutuo consentimiento y nacionalidad
actual de los divorciados, además datos sobre la
ubicación de la fuente informante.
Sin embargo, se detectó la existencia de problemas en la captación, debido a la heterogeneidad
en el marco legal que delimita el divorcio en el
país.
Con esta boleta se dejaron de captar datos
importantes, como: fecha de iniciación del trámite
de divorcio, fecha de la primera instancia, fecha
de la resolución, cuál de los cónyuges solicita
el divorcio, en poder de quien quedan los hijos,
a quién se le conceden alimentos, dependencia
económica, edad, residencia habitual, estado civil
anterior, veces que fueron casados anteriormente
y la ocupación de los divorciados.
Para el año de 1974 se utilizó un formato de
tipo individual en donde se incluyeron algunas
variables más que en el formato anterior, como:
Los procedimientos de trámite y registro legal
de los divorcios, ocasionó que hasta el año de
1992, se duplicaran algunos casos de divorcio
judicial, debido a que fueron reportados tanto por
el registro civil, como por los juzgados en
diferentes momentos y un mismo registro pudo
ser captado más de una vez, durante el mismo
año estadístico o en diferentes años.
Asimismo se observó que aplicar un mismo
formato para captar ambos tipos de divorcios,
generó omisiones de respuesta e inconsistencias, principalmente en la información que se
27
INEGI. Confronta Estadísticas Sociodemográficas,
mejoramiento de las Estadísticas Vitales, México,
1977 (mimeo).
27
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
la clave 825, que sufrió varios cambios y estuvo
vigente hasta 1950.
capta en los juzgados, ya que el cuestionario
orientaba sus variables hacia los conceptos
utilizados por las Oficialías del Registro Civil.
sustituyó el cuaderno PEC-6-17 que captaba
divorcios administrativos y judiciales, por el cuaderno PEC-6-17A para divorcios judiciales (por
mutuo consentimiento y necesario) y los divorcios
administrativos, por otra parte, se captan directamente de una copia del acta proporcionada por
el Registro Civil.
Estas situaciones originaron que la aplicación
de procedimientos para la producción y explotación se viera limitada. Por lo que en 1993 se
2.4.2 Variables incorporadas a la producción de la estadística de divorcios por tipo
de formato y modelo (1975-2002)
TIPO DE BOLETA Y MODELO
VARIABLES
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Características del divorcio
Fecha de registro
Lugar de registro
Número de acta
Número del libro de registro
Fecha en que se resolvió el divorcio
Fecha de la resolución
Causa del divorcio
- Número de hijos nacidos vivos habidos en el matrimonio
- Número de hijos del matrimonio
- Hubo hijos en el matrimonio
- Número de hijos de este matrimonio bajo la patria
potestad (Persona)
- Patria potestad (Persona)
- ¿Quién ejerce la patria potestad? (Persona)
- Número de hijos de este matrimonio bajo la patria
potestad (Hijos)
- Patria potestad (Hijos)
- ¿Quién ejerce la patria potestad? (Hijos)
- Se concedió pensión alimenticia (Persona)
- Pensión alimenticia (Persona)
- ¿A quién se asigna pensión alimenticia? (Persona)
- Se concedió pensión alimenticia (Hijos)
- Pensión alimenticia (hijos)
Resolución administrativa
Régimen patrimonial
Tipo de divorcio judicial
- Persona que lo promovió
- Persona que inició el juicio
Fecha de inicio
Fecha de resolución
Autoridad que la dictó
- Persona en quien recayó la custodia
- ¿A quién se le asigna la custodia) (Persona)
- Persona en quien recayó la custodia (Hijos
- ¿A quién se le asigna la custodia) (Hijos)
Fecha en que causó ejecutoria
Tipo de divorcio (trámite)
(Continúa)
28
COLECTIVA
INDIVIDUAL
CUADERNO
1975
1980
1982
1985
1993
1994
1985
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2002
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TIPO DE BOLETA Y MODELO
VARIABLES
COLECTIVA
1975
1980
INDIVIDUAL
1982
Número de expediente del divorcio
Fecha de presentación de la demanda
A favor de quién se resolvió
Características del matrimonio
X
X
- Fecha en que contrajeron matrimonio
X
X
X
X
X
X
1993
1994
1985
2002
X
X
X
- Fecha de registro
Duración del matrimonio
1985
CUADERNO
X
X
X
X
X
Número de acta
X
X
X
Número del libro de registro
X
X
X
Lugar de registro
X
X
X
X
X
X
X
Características de los divorciados
Sexo
X
X
X
X
X
X
X
X
Nacionalidad
X
X
X
X
X
X
X
X
Alfabetismo
X
X
X
Escolaridad
X
X
X
X
X
X
X
- Fecha de nacimiento
X
X
- Año de nacimiento (2002)
X
Ocupación
X
X
Situación laboral
X
X
Fecha de nacimiento
X
Lugar de nacimiento
X
Condición de actividad
X
Estado civil anterior a su matrimonio
X
A qué se dedica
X
Datos del acta de nacimiento
Número del libro
X
Número de acta
X
Lugar de registro
X
El acta de divorcio constituye la documentación
que define el estado civil de las personas para fines
tales como percepción de pensiones alimenticias,
solicitud de deducciones impositivas, además es
importante para determinar el derecho de una persona a contraer nuevo matrimonio, así como para
quedar liberada de las obligaciones económicas o
de otra índole que hubiere contraído la otra
parte.28
Para fines estadísticos, el formato de acta de
divorcio se divide en cinco áreas temáticas: Datos de
identificación, Datos de los divorciados, Datos del matrimonio, Datos del divorcio y Datos
complementarios de los divorciados, que en con-junto
caracterizan, al divorcio y el contexto que lo rodea.
28
ONU. Op. cit., 2003, p. 7.
La copia de divorcios administrativo proporcionada al INEGI contiene espacios suficientes
para el registro de la información, mediante los
códigos respectivos que se emplean para la
generación estadística.
A continuación se detalla el contenido de cada
área temática:
a) Datos de identificación del acta
ENCABEZADO. El membrete del acta, el
escudo nacional, el nombre del documento,
dos espacios para anotar la clave de registro
e identificación personal (CRIP) de ambos
divorciados.
PRIMERA PARTE. Datos de identificación del
Registro Civil: número de oficialía, libro, acta,
fecha de registro del divorcio, localidad,
municipio y entidad federativa de registro.
29
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
2.4.3 Estructura del acta de divorcio
b) Datos personales de los divorciados
SEGUNDO RECUADRO. Datos personales
de los divorciados, como son: nombre y apellidos, nacionalidad, edad, domicilio, localidad,
municipio o delegación y entidad de residencia
habitual de los divorciados.
TERCER RECUADRO. Datos del acta de
nacimiento del divorciado y de la divorciada,
como: fecha de registro, número de oficialía,
libro, acta, domicilio, localidad, municipio o
delegación y entidad federativa de registro de
nacimiento.
c) Datos del matrimonio
CUARTO RECUADRO. Datos del acta de
matrimonio de los que se están divorciando:
fecha de registro, número de oficialía, libro,
acta, domicilio, localidad, municipio o delegación y entidad federativa de registro.
d) Datos del divorcio
QUINTO RECUADRO. Espacio para especificar la resolución administrativa o parte
resolutiva de la sentencia judicial.
NOTAS MARGINALES. Consigna datos como:
fecha de resolución y autoridad que la dictó,
nombre y firmas de los divorciados, en caso de
divorcios administrativo, firma del C. Oficial del
Registro Civil, y un espacio para aclaraciones,
si son necesarias.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
e) Datos complementarios de los divorciados
Se localiza al final del acta, contiene datos
complementarios de los divorciados como son:
escolaridad, situación laboral y posición en su
trabajo.
En 1993 se realizan modificaciones al
contenido del acta y en la sección de datos
complementarios se agregaron las variables:
duración del matrimonio, número de hijos en
el matrimonio, en quién recayó la custodia y
número de hijos correspondientes.
30
Estos datos por su importancia estadística,
sólo se incluyen en las copias para el INEGI
y RENAPO.
2.4.4 Estructura del cuaderno de divorcios
judiciales (PEC-6-17A)
El cuaderno de divorcios judiciales consta de
cuatro secciones: Portada, Instrucciones
generales, Formato para datos del divorcio y
Observaciones.
El cuaderno cuenta con espacios suficientes
para el registro de la información y espacio para
los códigos que correspondan a cada una de las
respuestas.
a) La portada
PRIMER RECUADRO. Se encuentra en la
parte superior de la portada en donde se
puede observar el logotipo del INEGI, un
cuadro pequeño que especifica la clave del
cuaderno y el modelo, el nombre del cuaderno
y un cuadro para el número de folio.
SEGUNDO RECUADRO. Contiene datos
de la ubicación geográfica, tipo y número de
juzgado, estos datos son importantes porque sirven de control y depuración en caso
de que se presenten casos duplicados.
TERCER RECUADRO. En esta parte se
consigna el mes y año a que pertenece la
información, así como el total de divorcios
registrados en el cuaderno.
CUARTO RECUADRO. Cuenta con 11
campos para anotar la clave de la fuente que
deberá ser asignada por las áreas estatales
durante el registro de la información.
QUINTO RECUADRO. Contiene información
sobre las disposiciones de la Ley de Información
Estadística y Geográfica.
Al final de la portada, del lado derecho, se
encuentra un espacio para el sello del juzgado
y firma del responsable.
b) Instrucciones generales para el llenado del
cuaderno
DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Contiene el
número de expediente del divorcio, el número
de acta de matrimonio, estas dos variables
sirven para depurar la información y evitar el
sobrerregistro de divorcios, lugar de registro
de matrimonio (entidad federativa, municipio
o delegación y localidad) esta última variable
capta el sitio donde se inscribió el matrimonio
de los divorciados.
FECHAS DEL MATRIMONIO Y DEL DIVORCIO. Este cuadro cuenta con espacios para
anotar la fecha de registro del matrimonio, fecha de presentación de la demanda y fecha en
que causó ejecutoria la sentencia del divorcio.
A través de estas variables se pretende conocer
el tiempo transcurrido entre la celebración del
matrimonio y el momento en que se presentó
el conflicto conyugal, así como el tiempo en
que tuvo efecto la disolución definitiva.
CARACTERÍSTICAS DEL DIVORCIO. A favor
de quién se resolvió el divorcio; consigna
los datos de la persona que inició el juicio del
divorcio, da a conocer cual de los cónyuges demanda con mayor frecuencia el divorcio
y las causas del divorcio, a través de esta variable se conocen los motivos por los cuales se
manifiesta la disolución del matrimonio en
México, si hubo hijos en el matrimonio, a quién
se asigna la custodia, quién ejerce la patria
potestad, a quién se asigna la pensión
alimenticia, estas cuatro variables muestran la
situación en que van a quedar los hijos, si son
menores de edad y la de los divorciados al
disolverse el matrimonio.
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS.
Este último cuadro presenta datos, para ambos
contrayentes, al momento de presentar la
demanda o solicitar el divorcio éstos son:
nacionalidad, edad, año de nacimiento, estado
civil anterior a su matrimonio, residencia habitual,
escolaridad, a qué se dedica; esta última variable
permite conocer la condición de actividad de los
divorciados y su posición en el trabajo.
d) Observaciones
Es un espacio al final del cuaderno para anotar
observaciones, en caso de que sea necesario,
para alguno de los casos contenidos en el
mismo.
El cuaderno de divorcios judiciales (PEC-617A) cuenta en su interior con espacio
suficiente para consignar los datos de cinco
divorcios ejecutoriados con las variables
mencionadas anteriormente.
31
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
c) Formato para datos del divorcio
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
3. ¿Cómo se realiza la captación
de datos?
3. ¿Cómo se realiza la captación de datos?
3.1 LA ESTRUCTURA OPERATIVA
Direcciones regionales y
coordinaciones estatales
El INEGI tiene como base sus unidades administrativas: ámbito central, ámbito regional y ámbito
estatal. En 2007 en el proceso de generación de
las estadísticas vitales a nivel nacional participaron
531 personas de las áreas de estadística e
informática en sus tres ámbitos.
Total de personal involucrado en la generación
de la estadística de divorcios
Total nacional
Oficinas Centrales
Dirección Regional Norte
Durango (regional)
Chihuahua
Durango
Zacatecas
Dirección Regional Occidente
Jalisco (regional)
Colima
Jalisco
Michoacán de Ocampo
Nayarit
Dirección Regional Noroeste
Sonora (regional)
Baja California
Baja California Sur
Sinaloa
Sonora
Dirección Regional Sureste
Yucatán (regional)
Campeche
Quintana Roo
Yucatán
Dirección Regional Noreste
Nuevo León (regional)
Coahuila de Zaragoza
Nuevo León
Tamaulipas
Dirección Regional Sur
Oaxaca (regional)
Chiapas
Oaxaca
Tabasco
Dirección Regional Oriente
Puebla (regional)
Hidalgo
Puebla
Tlaxcala
Veracruz de Ignacio de la Llave
Dirección Regional Centro Norte
Estadística
531
416
39
27
4
7
8
8
66
30
5
8
13
10
55
25
9
6
8
7
42
15
8
10
9
60
16
18
11
15
47
20
7
12
8
55
16
7
15
4
13
68
29
27
4
7
8
8
53
17
5
8
13
10
39
9
9
6
8
7
31
6
8
8
9
49
7
18
11
13
35
8
7
12
8
46
7
7
15
4
13
46
Informática
26
8
18
6
5
1
Guanajuato
13
13
0
Querétaro Arteaga
11
8
3
San Luis Potosí (regional)
Aguascalientes
San Luis Potosí
Dirección Regional Centro Sur
México (regional)
12
12
0
45
44
1
7
7
s.d.
Guerrero
10
10
s.d.
México
21
21
s.d.
Morelos
7
6
1
27
17
10
Dirección Regional Centro
sd= sin dato
Personal de
Total
Estadística
Informática
115
10
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
13
13
0
0
0
0
16
16
0
0
0
0
11
9
0
2
0
11
9
0
0
2
12
12
0
0
0
9
9
0
0
0
0
22
Oficina central
En el ámbito central interactúan la Dirección
General de Estadística y la Dirección General de
Innovación y Tecnologías de la Información.
La Dirección General de Estadística (DGE),
tiene la facultad de generar la estadística de
divorcios, esto a través de Dirección de Registros
Administrativos la cual tiene la responsabilidad de
elaborar la normatividad del proceso de generación
de la estadística de divorcios, coordinar, capacitar
al personal involucrado y supervisar las actividades
que se realizan durante el proceso; así como la
integración de las cifras nacionales y la definición
del contenido, estructura y forma de difundir la
información, en medios impresos, magnéticos,
ópticos o Internet.
En ésta área se establece la normatividad
técnica del proceso, el cual se refiere a la
definición del marco conceptual de la estadística,
la elaboración de los manuales e instructivos
necesarios para establecer los criterios a seguir
para el control y seguimiento de la información;
así como la definición de criterios para el
tratamiento manual que incluye: la lotificación,
crítica-codificación, depuración y foliación; y el
35
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Direcciones regionales y
coordinaciones estatales
Personal de
Total
tratamiento electrónico de los datos, como son:
la elaboración de criterios de captura, la
validación e imputación automática y la definición del contenido y presentación de los reportes
de control para cada etapa del proceso, así
como la definición del plan de tabulados
correspondiente.
En la Dirección General de Innovación y
Tecnologías de la Información se localiza la
Dirección de Desarrollos Informáticos que tiene
como responsabilidad dirigir, coordinar, administrar, controlar y supervisar el diseño, desarrollo,
implantación y mantenimiento de sistemas de
cómputo, garantizando la calidad en los sistemas
de las estadísticas sociodemográficas, con el fin
de generar información acorde a las políticas y
procedimientos establecidos.
Asimismo, en esta dirección se lleva a cabo el
desarrollo de sistemas de cómputo para apoyar
el control de la producción regional, diseñar flujos
de sistemas y procesos, así como la elaboración
de documentos que aseguren el óptimo control de
la información y el uso de recursos, tanto en el
desarrollo como en la operación de sistemas.
Dirección Regional
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Cada dirección regional comprende entre tres o
cuatro entidades federativas, donde se ubican
las coordinaciones estatales, con excepción de
la Dirección Regional Centro que comprende
únicamente el Distrito Federal.
El Departamento Regional de Estadística,
tiene la responsabilidad de coordinar y supervisar
las actividades que desarrolla cada Coordinación
Estatal, respecto a la captación, recolección y
procesos primarios de la información. Asimismo,
libera los archivos estatales a fin de que cada
entidad federativa pueda disponer de cifras
preliminares.
Por lo anterior, mantiene estrecha comunicación
con el personal del área de informática regional
donde se lleva a cabo el tratamiento electrónico
de la información, en esta etapa participan
capturistas, supervisores y jefes de departamento
de procesos. Una vez concluido el tratamiento
electrónico, se envían los reportes y tabulados
36
correspondientes al área de estadística para su
revisión y aprobación.
Coordinación Estatal
En cada Coordinación Estatal, se encuentra un
Departamento de Estadística, que se encarga
de recolectar los paquetes y/o archivos electrónicos de las fuentes informantes, da seguimiento a la cobertura e integridad de los datos,
capacita al personal y coordina los trabajos del
tratamiento manual y/o electrónico de la información, diagnostica la congruencia de la
información de los instrumentos de captación,
posteriormente envía información a las direcciones
regionales.
Cabe señalar que el personal de las direcciones
regionales y áreas estatales no sólo realiza
actividades relacionadas con la generación de
las estadísticas vitales, sino que participa en la
producción de otros proyectos del INEGI.
3.2 EL PROCEDIMIENTO DE CAPTACIÓN
Con el fin de mostrar claridad en el procedimiento
que actualmente se aplica en captación de la
información de la estadística de divorcios, es
necesario considerar lo siguiente: la sentencia
ejecutoria de un divorcio judicial voluntario o
necesario, causa el efecto legal aún cuando no
se haya inscrito en la Oficialía del Registro Civil,
razón por la cual este tipo de divorcios se captan
directamente de los Juzgados de lo Familiar,
Civiles o Mixtos.
Por otra parte, el acta de divorcio es el
documento que hace constar la disolución del
vínculo conyugal y deja a los cónyuges en aptitud
de contraer otro matrimonio. Esto implica que el
Registro Civil expida actas de divorcio bajo las
siguientes condiciones:
Actas de divorcio administrativo.- En los
estados que tienen jurisdicción para efectuar este
tipo de trámite.
Actas de divorcio judicial.- Por lo regular se
expide cuando los interesados la requieren para
efectuar algún trámite, lo que significa que transcurre un periodo impredecible entre la fecha en que
causó ejecutoria la sentencia y la fecha en que se
expidió el acta, incluso puede ser que nunca
se inscriba el divorcio ante el Registro Civil, por
no existir interés de ninguna de las dos partes.
En estas condiciones, el análisis de este
hecho vital es complejo, debido a que su estudio
requiere contemplar factores de tipo legal y
operativo, siendo estos:
a) La revisión permanente de la legislación
estatal que circunscribe la realización de los
divorcios.
b) El marco operativo en que se realiza la
captación respecto al diseño y contenido del
instrumento de captación.
Para resolver esta situación, el RENAPO
desarrolló un sistema adaptado al modelo de acta
1994, con la intención de que fuera instalado a
nivel nacional, sin embargo han sido pocos los
estados que lo han aceptado porque las variables
incluidas en el cuerpo del acta no se apegan a
la legislación local.
Otra situación que requiere de un seguimiento
continuo, son las modificaciones a los sistemas
de captura, motivados por cambios de personal,
que tienen una concepción diferente de la forma
en que se encuentra el sistema utilizado por el
Registro Civil, o por cambios a las legislaciones
estatales, las cuales modifican las variables que
debe incluir el sistema.
3.3 LOS CONTROLES DE CAPTACIÓN
El control de la información se realiza a través de:
A partir de que inició el uso del cuaderno
PEC-6-17A, no se han incluido o excluido variables, pero ha sido necesario modificar la causa
del divorcio ya que se incorporaron algunas que
originalmente no aparecían en las diversas leyes
estatales.
Respecto al acta de divorcio, se inició con un
modelo, identificado de acuerdo al año en que
entró en vigor: 1985, posteriormente el Registro
Nacional de Población expidió los modelos 1993
y 1994, que presentan diferencias entre sí y para
distinguirlos se les designó con el año de su
emisión (ver anexo A).
1. Directorio de fuentes informantes que incluye:
clave de la fuente
nombre de la fuente
tipo de establecimiento
nombre del responsable
institución o dependencia de adscripción
domicilio
colonia
localidad
código postal
municipio
Otro aspecto, no menos relevante, que influyó
en la actualización de los procedimientos de
producción, es la inserción de medios computacionales en el Registro Civil.
entidad federativa
Esto ocasionó que a partir del año 1996, en
el Distrito Federal, se iniciara la recepción de
información en medios magnéticos de algunos
juzgados del Registro Civil, para lo cual se
elaboraron los requerimientos referidos al
divorcio administrativo.
estadísticas que reporta
Posteriormente, se han incorporado otras entidades federativas que parcial o totalmente entregan los datos en archivos electrónicos, sin embargo
los sistemas de captura han sido desarrollados con
diferentes perspectivas, y se encuentran diseñados
con las diferentes versiones de formato.
teléfono y extensión
correo electrónico
Este directorio se mantiene actualizado a
través de un formato donde reporta el responsable
de la recolección, los siguientes datos:
tipo de movimiento al directorio (alta,
cambio, baja temporal o definitiva)
fecha en que procede el movimiento
datos de la fuente informante
fecha probable de reinicio en caso de baja
temporal
37
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
c) El análisis del proceso mismo.
estadísticas que reporta
2. Número de acta.
Se verifica que este número sea consecutivo
por estadística y fuente informante; el
responsable de la recolección debe observar
que la información que recibe esté completa;
se pueden presentar diversas situaciones
respecto al control que se lleva por número
de acta, como son: que existan actas canceladas, omitidas, faltantes o duplicadas; cualquier
situación debe estar correctamente justificada
en el formato de control, de lo contrario se
solicita aclaración a la fuente.
Concluido el año estadístico se realiza una
confronta con la fuente informante para conciliar cifras mensuales y/o aclarar diferencias
en el total de registros captados.
3. Remisión de formatos estadísticos que envía
la fuente informante, (Formato PEC-6-62).
Este formato es utilizado como nota de remisión
y acompaña a las actas que entrega la fuente
informante, contiene datos de identificación del
área estatal del INEGI, del remitente y su firma;
así como la descripción del contenido del
paquete: clave de la fuente, estadística que
reporta y su clave, mes y año al que corresponde
la información, total de actas, intervalo de los
números de acta y circunstancias especiales
al respecto; además se señala si la información
está completa o incompleta.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
4. Certificado Cero, (Formato PEC-6-60).
Este formato es enviado por la fuente
informante al área estatal del INEGI, cuando
en un determinado mes no se registró ningún
hecho estadístico del cual es informante y es
utilizado como nota de remisión.
5. Sistema de Información y Seguimiento de las
Estadísticas Demográficas y Sociales
(SISEDES).
El control de la recolección de la información
se realiza a través del SISEDES que es una
aplicación informática para el seguimiento de
la producción de las estadísticas demográficas
38
y sociales. Permite consultar en pantalla y/o
generar reportes impresos de: directorios de
fuentes informantes, casos recibidos, porcentajes de recolección y avance en el tratamiento
manual de la información.
Además de llevar el control del directorio de
fuentes informantes y de la recolección, el
SISEDES cuenta con un módulo de comunicados
que consisten en: Presentación, Agradecimiento
y Recordatorio; el primero tiene la finalidad de
dar a conocer a los establecimientos de nueva
creación, la responsabilidad que adquieren con
el INEGI al convertirse en fuentes informantes;
el Agradecimiento se considera un incentivo
para las fuentes informantes a fin de que sigan
cumpliendo oportunamente con el envío de
información y por último el Recordatorio sirve
para solicitar el envío inmediato de información
estadística cuando la fuente se ha atrasado en
su entrega mensual.
Este sistema es alimentado en las áreas
estatales donde capturan el contenido de los
formatos PEC-6-62 y PEC-6-60 y asignan a
cada paquete un folio que sirve como dato de
control para procesos posteriores.
6. Fuentes Automatizadas.
Al recibir archivos de fuentes automatizadas,
el responsable de esta actividad en la
coordinación estatal mediante un sistema de
diagnóstico, evalúa si está completa la
información a través del reporte de cifras de
control y verifica que la estructura del archivo
sea de acuerdo a los requerimientos del INEGI,
de lo contrario solicita los ajustes necesarios
y/o la información faltante; para estos archivos
el número de acta es el dato de control para
conocer el total de casos registrados
mensualmente por la fuente, cifra que se
compara periódicamente para garantizar que
se recibieron los archivos correspondientes
completos.
Una vez recuperada la información faltante
y/o aclaradas las dudas, se registra la información en el SISEDES de acuerdo a los datos
del reporte de cifras de control y continúan los
procesos correspondientes.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
4. ¿Cómo se realiza el
procesamiento de datos?
4. ¿Cómo se realiza el procesamiento de datos?
En cuanto a la organización para el proceso de
los datos es necesario mencionar que se recibe
información impresa o en archivo electrónico.
Las actividades que se realizan en el tratamiento de la información en la estadística de divorcios
son las siguientes:
1. El personal de la Coordinación Estatal garantiza
que la recolección de la información sea
completa con el registro mensual en el
SISEDES, con lo cual confirma que las fuentes
le suministran cada mes el total de las actas
expedidas, esto se complementa revisando que
el número de actas incluidas en el paquete sea
consecutivo al interior del mismo mes y respecto al último número de acta entregado por la
misma fuente en el mes anterior. En caso de
tener fuentes morosas o actas faltantes, solicita
la documentación respectiva. Así mismo, se
revisa que el contenido de cada cuaderno estadístico de divorcios coincida con el número de
casos registrados en la portada del mismo.
2. Sobre la información recibida tanto en medio
impreso como electrónico, se realiza el diagnóstico para verificar la integridad y consistencia
de los datos; con lo cual identifica las necesidades de asesoría que requieren las fuentes
informantes para mejorar la calidad.
respectivos, con objeto de prepararla para el
proceso electrónico. Dicha función consiste
en lo siguiente:
CRÍTICA. Es la revisión de los datos asentados
en el acta y cuaderno, con la finalidad de
aplicar criterios de limpieza y validación que
permitan tener una información más clara y
congruente.
CODIFICACIÓN. Es la asignación de las claves
o códigos que correspondan a la información
reportada debidamente y criticada, así como la
anotación de éstas en los espacios destinados
para ello, en la banda de codificación del
acta.
5. Una vez garantizado el contenido del paquete, se realiza la foliación de cada documento
para asegurar que se integre al proceso
electrónico.
6. En cuanto a la información recibida en medios
electrónicos, la codificación se realiza de
manera automática, con los textos informados
en las variables geográficas y si alguna descripción no es reconocida por el catálogo, se genera el reporte para su codificación manual.
7. Se envía la información codificada a las áreas
regionales para continuar con el proceso.
4.2 EL PROCESAMIENTO DE DATOS
3. Realiza la lotificación de la información impresa, que consiste en identificar la proveniente
de cada fuente por mes, a fin de garantizar que
se integre al proceso manual y electrónico.
El procesamiento electrónico de la información
impresa se realiza en las áreas de informática
regional al término del tratamiento manual, con
las siguientes actividades:
4. Una vez que se tiene garantizado el contenido
de cada paquete, procede a realizar la críticacodificación como lo indican los manuales
1. La captura de datos para información impresa,
incluye un proceso de verificación que consiste
en una doble captura, misma que realiza una
41
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
4.1 ORGANIZACIÓN PARA EL
PROCESAMIENTO
persona diferente a la que hizo la captura
inicial.
casos recibidos en archivos (ambos reportes
presentan las cifras de control).
2. Cuando el Departamento Regional de Informática recibe el aviso sobre la conclusión de
envíos de información por parte del Departamento de Estadística del mismo ámbito,
procede a integrar la información impresa y la
automatizada (si es el caso) con lo cual se
obtienen el archivo estatal, el cual se somete
a procesos electrónicos que permiten asegurar
el volumen global y específico por fuente,
posteriormente se procede a realizar la
validación automática y cuando es preciso la
debida imputación.
INCONGRUENCIAS DE CAPTURA. Permite
corregir algunas incongruencias detectadas en
la información, ocasionadas por algún error en
la captura y/o en la crítica-codificación.
3. Durante estos procesos se generan los
reportes de cifras de control, de validación
imputación y de los rangos por variable
para su revisión y liberación por parte del
departamento regional de estadística.
4. Cuando la información ha sido revisada y
aprobada por el Departamento Regional de
Estadística, es enviada a oficina central para
integrar el archivo nacional.
5. Al integrar los 32 archivos estatales, se
obtienen el archivo nacional de la estadística
de divorcios y se genera el plan nacional de
tabulados.
6. Una vez aprobado el archivo nacional, se envía
a las direcciones regionales y en oficina central
se elaboran las publicaciones nacionales, se
da respuesta a los sistemas de información y
requerimientos especiales.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
4.3 LOS CONTROLES DE PROCESAMIENTO
La diversidad de procedimientos vigentes en la
generación de la estadística de divorcios conlleva
una mayor especificación en los pasos a seguir
para una correcta liberación de la información
estatal y nacional y por lo tanto garantizar una
mayor calidad en la información que se difunde.
Los reportes que se obtienen en cada etapa
del proceso, son los siguientes:
CAPTURA. Relación de número de paquetes
capturados y relación de fuentes informantes y
42
VALIDACIÓN AUTOMÁTICA. Para la información proveniente de fuentes automatizadas se
generan reportes de la información que no se
codificó automáticamente y de la que tiene valores
fuera de rango, con el propósito de codificarla
manualmente y/o corregir los códigos erróneos;
una vez capturada se genera el reporte de acumulado por fuente informante, con el fin de revisar
la cobertura de la recolección por fuente.
Posteriormente se valida e imputa automáticamente la información y se genera el reporte de
validación-imputación, que indica las condiciones
y características de los datos capturados de cada
variable y el número de veces que requirió la
aplicación de algunos de los criterios de limpieza,
así como la corrección o imputación realizada y
los valores de la información antes y después de
su procesamiento.
Como insumo para revisar y liberar la información, se generan reportes de frecuencias simples
y cruzadas después de imputar y los planes de
tabulados correspondientes.
Por último se elabora el reporte de tendencias
de la información, donde se analiza el comportamiento de variables seleccionadas, para un
período de cinco años.
4.3.1 Automatización del Registro Civil y la
entrega de archivos electrónicos
El Sistema Nacional del Registro Civil en la actualidad se encuentra en proceso de modernización y
ha dado lugar a la incorporación de tecnología
y sistemas informáticos, para el mejoramiento en el
registro de los hechos que inscribe. Las direcciones
estatales de Registro Civil que se han automatizado,
han modificado el procedimiento de entrega de la
información que periódicamente proporcionan al
INEGI, ya que tradicionalmente daban copia en
papel del acta que levantaban y ahora entregan
un archivo de datos en medios electrónicos.
Para el INEGI, este proceso de automatización
ha provocado definir con precisión las
características de la información y el lenguaje
computacional en el que se reciben los archivos
(ver en el anexo el documento “C”). Asimismo
establecer una comunicación en forma directa
con personal responsable del desarrollo del
sistema en el registro civil, con el fin de que la
base de datos que proporcione cumpla con las
necesidades del Instituto.
Cabe señalar que a nivel nacional los avances
en la automatización del Registro Civil, no han
sido homogéneos, a pesar de que algunas
entidades federativas iniciaron la captura
histórica de su información en 1992, solamente
una entidad inició la entrega en archivo de su
información en 1993 y paulatinamente se han
incorporado otras entidades federativas.
En el siguiente cuadro se presentan, por
entidad federativa, el total de fuentes que se
encuentran automatizadas, y el total de las que
aún no se incorporan a este proceso, así como
las entidades federativas que no tienen vigente
el divorcio administrativo.
FUENTES INFORMANTES Y TOTAL DE CASOS DE LA ESTADÍSTICA DE DIVORCIOS
POR ENTIDAD FEDERATIVA Y CONDICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN,
AÑO ESTADÍSTICO: 2007
Estados Unidos Mexicanos
Fuentes informantes
Casos
Oficialías
Total
Juzgados
Total
%
automatizadas
% sin
automatizar
Total
% en
archivos
No tienen
vigente el
divorcio
% en
adminisimpresos
trativo
3 847
759
3 088
5.5
94.5
77 255
3.0
Aguascalientes
1996
6
5
1
100.0
0.0
1 084
4.6
95.4
Baja California
2000
27
10
17
100.0
0.0
3 263
14.9
85.1
Baja California Sur
37
10
27
0.0
100.0
609
0.0
100.0
Campeche
89
8
81
0.0
100.0
779
0.0
100.0
Coahuila de Zaragoza
20
16
4
0.0
100.0
3 173
0.0
100.0
Colima
1995
Chiapas
Chihuahua
2002
97.0
19
8
11
100.0
0.0
849
2.5
97.5
191
28
163
0.0
100.0
1 529
0.0
100.0
30
25
5
100.0
0.0
4 667
1.3
98.7
Distrito Federal
92
42
50
0.0
100.0
7 035
0.0
100.0
Durango
73
18
55
0.0
100.0
1 417
0.0
100.0
Guanajuato
56
56
0
0.0
0.0
3 933
0.0
100.0
500
21
479
0.0
100.0
1 391
0.0
100.0
Hidalgo
24
24
0
0.0
0.0
822
0.0
100.0
Jalisco
234
49
185
0.0
100.0
4 288
0.0
100.0
Guerrero
México
303
52
251
0.0
100.0
7 894
0.0
100.0
Michoacán de Ocampo
275
34
241
0.0
100.0
2 810
0.0
100.0
35
20
15
0.0
100.0
780
0.0
100.0
67
25
42
14.3
85.7
1 106
2.4
97.6
153
31
122
0.0
100.0
6 072
0.0
100.0
Oaxaca
43
43
0
0.0
0.0
620
0.0
100.0
Puebla
760
28
732
0.0
100.0
2 132
0.0
100.0
92.3
Morelos
Nayarit
2007
Nuevo León
Querétaro Arteaga
2007
91
13
78
47.4
52.6
1 384
7.7
Quintana Roo
2002
48
8
40
82.5
17.5
1 448
34.9
65.1
San Luis Potosí
20
20
0
0.0
0.0
1 332
0.0
100.0
Sinaloa
22
22
0
0.0
0.0
3 113
0.0
100.0
Sonora
22
22
0
0.0
0.0
2 795
0.0
100.0
Tabasco
69
23
46
0.0
100.0
1 371
0.0
100.0
Tamaulipas
89
21
68
0.0
100.0
2 173
0.0
100.0
Tlaxcala
12
11
1
0.0
100.0
245
0.0
100.0
246
34
212
0.0
100.0
3 718
0.0
100.0
169
7
162
37.7
62.3
2 169
48.3
51.7
25
25
0
0.0
0.0
1 254
0.0
100.0
Veracruz Llave
Yucatán
Zacatecas
2003
43
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Entidad federativa
Año de
inicio de
entrega
de archivos
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
5. ¿Cuáles son los productos
de la estadística de divorcios
y cómo se difunden?
5.1 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE SE
GENERA
4.
Divorcios por entidad federativa de registro,
tipo de trámite y causa del divorcio, según
duración legal del matrimonio.
5.
Divorcios judiciales por entidad federativa
de registro y causa del divorcio, según
persona que lo solicita.
6.
Divorcios judiciales por entidad federativa
de registro y causa del divorcio, según a
favor de quién se resolvió.
7.
Divorcios judiciales por entidad federativa
de registro y causa del divorcio, según concesión de patria potestad y pensión
alimenticia.
Estas variables atienden con suficiencia las
recomendaciones de la ONU y ofrecen además
un nivel explicativo del fenómeno; así la causa
del divorcio permite analizar los problemas
sociales que provocan el rompimiento del vínculo
matrimonial; con las de número de hijos, custodia,
patria potestad y pensión alimenticia se observan
las condiciones de protección de los menores
con el divorcio de los padres, así como el analizar
si los dos padres trabajan o alguno de ellos es
inactivo económicamente.
8.
Divorcios judiciales por entidad federativa
de registro, según número de hijos
asignados en patria potestad.
9.
Personas divorciadas por entidad federativa
de registro y sexo, según tipo de divorcio y
nacionalidad de los divorciados.
10.
Personas divorciadas por entidad federativa
de registro y sexo, según el estado civil
anterior al matrimonio.
5.1.1 Plan de tabulados en el ámbito
nacional
11.
Divorcios por entidad federativa de registro
y grupos quinquenales de edad del
divorciado, según grupos quinquenales de
edad de la divorciada.
12.
Personas divorciadas por entidad federativa
de registro, edad al matrimonio y sexo,
según edad al divorcio.
13.
Personas divorciadas por entidad federativa
de registro, duración social del matrimonio
y sexo, según grupos de edad al divorcio.
El plan de tabulados vigente desde 1993, abarca
25 cuadros a nivel nacional y 10 a nivel estatal,
18 variables que incluyen: lugar de registro del
divorcio, duración social del matrimonio, duración
legal del matrimonio, persona que inició el juicio
de divorcio, a favor de quién se resolvió el divorcio,
causa del divorcio, número de hijos del matrimonio,
a quién se asigna la custodia de los hijos, patria
potestad, pensión alimenticia, nacionalidad de
los divorciados, edad, estado civil anterior al
matrimonio, lugar de residencia habitual, escolaridad, condición de actividad, tipo de inactividad
y posición en el trabajo.
1.
Divorcios por entidad federativa de registro, según año de presentación de la
demanda.
2.
Divorcios por entidad federativa y municipio
de registro, según mes de registro.
3.
Divorcios por entidad federativa de registro,
según tipo de trámite y de divorcio.
47
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
5. ¿Cuáles son los productos de la estadística de divorcios y cómo
se difunden?
14.
Personas divorciadas por entidad federativa de registro, duración social del matrimonio y sexo, según grupos de edad al
matrimonio.
15.A Hombres divorciados por entidad federativa tamaño de localidad de residencia
habitual según duración social del
matrimonio.
15.B Mujeres divorciadas por entidad federativa, tamaño de localidad de residencia
habitual, según duración social del
matrimonio.
16.
17.
18.
19.
20.
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
21.
22.
23.
48
24.
Divorcios por entidad federativa de residencia habitual y edad del divorciado, según su
condición de actividad y tipo de inactividad.
25.
Divorcios por entidad federativa de residencia
habitual y edad de la divorciada, según su
condición de actividad y tipo de inactividad.
5.1.2 Plan de tabulados en el ámbito estatal
1.
Divorcios por entidad federativa y municipio
de registro, según mes de registro.
2.
Divorcios por entidad federativa de registro,
tipo de trámite y causa del divorcio, según
duración legal del matrimonio.
3.
Divorcios por entidad federativa de registro
y grupos quinquenales de edad del divorciado, según grupos quinquenales de edad
de la divorciada.
4.
Divorcios por entidad federativa de registro
y nivel de escolaridad del divorciado, según
el nivel de escolaridad de la divorciada.
5.
Divorcios por entidad federativa de registro,
tipo de trámite y causa, según nivel de
escolaridad del divorciado.
Divorcios judiciales por entidad federativa
de registro y causa del divorcio, según persona que lo solicita y a favor de quién se
resuelve.
6.
Divorcios por entidad federativa de registro,
tipo de trámite y causa, según nivel de
escolaridad de la divorciada.
Divorcios judiciales por entidad federativa
de registro y causa, según concesión de
patria potestad y pensión alimenticia.
7.
Divorcios por entidad federativa de residencia
habitual del divorciado, tipo de trámite y causa del divorcio, según tamaño de localidad.
8.
Divorcios por entidad federativa de residencia habitual de la divorciada, tipo de trámite
y causa del divorcio, según tamaño de
localidad.
9.
Divorcios por condición de residencia habitual, condición de actividad y posición en el
trabajo del divorciado, según condición de
residencia habitual, condición de actividad
y posición en el trabajo de la divorciada.
10.
Divorcios por condición de residencia
habitual, condición de actividad y tipo de
Divorcios por entidad federativa de residencia habitual del divorciado, tipo de
trámite y causa del divorcio, según tamaño
de localidad.
Divorcios por entidad federativa de residencia habitual de la divorciada, tipo de
trámite y causa del divorcio, según tamaño
de localidad.
Divorcios por entidad federativa de registro
y nivel de escolaridad del divorciado, según
el nivel de escolaridad de la divorciada.
Divorcios por entidad federativa de registro,
condición de actividad y posición en el
trabajo del divorciado, según condición de
actividad y posición en el trabajo de la
divorciada.
Divorcios por entidad federativa de residencia habitual y edad del divorciado,
según su condición de actividad y posición
en el trabajo.
Divorcios por entidad federativa de residencia habitual y edad de la divorciada, según
su condición de actividad y posición en el
trabajo.
inactividad del divorciado, según condición
de residencia habitual, condición de actividad y tipo de inactividad de la divorciada.
5.2 PRINCIPALES PRODUCTOS
EN MEDIOS IMPRESOS ESTÁN
CONSIDERADOS:
• Estadísticas Demográficas, anteriormente
subtitulado “Cuaderno de Población”.
• Serie de Boletines de Estadísticas Vitales.
• Estadísticas de Matrimonios y Divorcios.
• Cuadernos Estatales de Estadísticas Vitales.
• Anuarios Estadísticos.
• Agenda Estadística de los Estados Unidos
Mexicanos.
Demográfica”, con cuadros sobre divorcios
registrados y tasas de divorcialidad por entidad
federativa, de 1970 a 1983.
En el capítulo IV aparecen cuadros relativos
a los divorcios registrados en los años 1970,
1975, 1980-1982, así como gráficas referidas a
estos años con las variables: duración del
matrimonio, causas del divorcio, escolaridad y
posición en el trabajo de los divorciados.
En el Cuaderno de Población Núm. 2, se
incluyó una vez más el capítulo sobre “Imagen
Demográfica”, que presentó el total de divorcios
registrados y tasas de divorcialidad en una serie
desde 1970 hasta 1984. En el capítulo cuatro
se incluyó información de divorcios y tasas de
divorcialidad por entidad federativa de 1970,
1975, 1980 a 1984, así como las principales
causas de divorcio, duración del matrimonio y
características de los divorciados como la edad,
escolaridad y posición en el trabajo, para los años
de 1983 y 1984.
EN SISTEMAS DE CONSULTA:
• Consulta de resultados. Tabulados estatales.
• Sistema de consulta de información
REDATAM+SP xPlan.
• Almacén de datos estadísticos (Data
Warehouse).
• SIMBAD. Sistema Municipal de Base de
Datos.
5.3 DIFUSIÓN DE RESULTADOS
La difusión de la información estadística de divorcios se realiza a través de medios impresos y
magnéticos.
En el Cuaderno de Población número 3, se
suprimió el capítulo de “Imagen Demográfica”, y
se presentaron más cuadros con información sobre
divorcios, 17 en total, con datos sobre divorcios
registrados según grupos decenales de edad de
los divorciados de 1985 a 1989; tasas de
divorcialidad de 1985 a 1990; también se incluyeron
otras variables como tipo y principales causas de
divorcio, nivel de escolaridad, condición de actividad y posición en el trabajo desde 1985 a 1989,
todos estos cuadros por entidad federativa.
El Cuaderno de Población número 4, incluyó
las mismas variables del cuaderno anterior, y se
incorporó información por entidad federativa de
1990 a 1991.
Del Cuaderno de Población número 5 en
adelante se han mantenido los mismos cuadros
y sólo se ha actualizado la información.
Medios impresos
ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS (CUADERNOS DE POBLACIÓN)
A partir de la publicación número 11 cambió
su título a Estadísticas Demográficas.
BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS VITALES
A partir del año de 1988, salió a la luz la publicación “Cuaderno de Población Núm. 1”, en la
cual se incluyó en el primer capítulo una “Imagen
El Boletín de Estadísticas Vitales cuyo objetivo es
difundir la información sobre cada uno de los hechos
49
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
• Consulta interactiva de datos.
que conforman las Estadísticas Vitales en el país,
como son: nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones generales y muertes fetales.
ESTADÍSTICAS DE MATRIMONIOS Y
DIVORCIOS
Este documento, difunde información sobre los
matrimonios y los divorcios de derecho, es decir los
tramitados conforme a la legislación civil
mexicana.
Se publicó por primera vez en 1994; presenta
información por entidad federativa y año de
registro. Actualmente se puede consultar por
medio impreso e Internet.
CUADERNOS ESTATALES DE ESTADÍSTICAS
VITALES
Los cuadernos estatales contienen información
correspondiente a los hechos vitales registrados
en el ámbito municipal. Incluyen las principales
variables de tipo geográfico y socioeconómico
de los divorciados. Ésta es sólo una selección de
toda la información estadística procesada para
atender las necesidades de los usuarios en
general.
Su contenido procede del tratamiento manual
y electrónico que se aplica a los registros de
los hechos vitales, de las Oficialías del Registro Civil, Agencias del Ministerio Público y
Juzgados.
Sin embargo, a partir del año estadístico 2000
esta publicación dejó de imprimirse y actualmente
se encuentra disponible en Internet.
1926 y 1927. A partir de entonces se difunden resultados de divorcios en esta publicación.
2. Anuario Estadístico de los Estados.
Se generan 32 publicaciones referentes a las
entidades federativas con una cobertura
municipal que incluye información acerca de
los divorcios del país, comenzó a editarse en
1984 con datos sobre la edad de los divorciados,
causas del divorcio, duración del matrimonio,
residencia habitual y tamaño de localidad.
3. Anuario Estadístico por Entidad Federativa
Esta publicación es un complemento de los
Anuarios Estadísticos de los Estados, contiene
información de divorcios con desglose por
entidad federativa. Se publicó por primera vez
en 1984 con el nombre de Anuario de
Estadísticas Estatales.
AGENDA ESTADÍSTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS
Otra publicación es la Agenda Estadística que
cuyo propósito es ofrecer a los usuarios un
panorama general sobre la magnitud, estructura
y comportamiento de los fenómenos sociodemográficos y económicos que caracterizan al
país; presenta información de los divorcios
registrados por duración del matrimonio. En 1980
presentó por primera vez información de divorcios
de los años estadísticos desde 1974 a 1976.
Sistemas de consulta
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
CONSULTA INTERACTIVA DE DATOS
ANUARIOS ESTADÍSTICOS
La información estadística sobre los divorcios se
publica también en los Anuarios Estadísticos con
diferente cobertura geográfica:
1. Anuario Estadístico de los Estados Unidos
Mexicanos.
La
ral
su
de
50
publicación presenta información genedel país, con cobertura nacional, reinició
publicación en 1930, con información
los divorcios registrados en el país, de
La Consulta interactiva de datos o “cubos” le permite diseñar sus propios tabulados estadísticos,
a partir de los indicadores y variables seleccionados
de las bases de datos disponibles en esta
modalidad, misma que le ofrece la posibilidad de
realizar consultas con diferentes niveles de
desagregación con una cobertura geográfica:
nacional, estatal y municipal, así como exportar
la información obtenida en diferentes formatos.
Esta herramienta es una opción para un mejor
aprovechamiento y análisis de la información anual
de los divorcios registrados, la cual se actualiza
incorporando el año estadístico más reciente.
CONSULTA DE RESULTADOS. TABULADOS
ESTATALES
Contiene tabulados predeterminados que permiten la consulta de la información con desglose
municipal, este producto sustituye a los Cuadernos
Estatales de Estadísticas Vitales y ofrece la ventaja de exportar directamente los cuadros para
facilitar su uso y el análisis de la información.
Para la estadística de divorcios se encuentran
disponibles 13 tabulados los cuales presentan información de las características del hecho
y de los divorciados.
ALMACÉN DE DATOS ESTADÍSTICOS (DATA
WAREHOUSE)
Esta herramienta consiste en aplicar las
tecnologías de bases de datos y datawarehouse
(DWH) en el desarrollo de un almacén integrado
de datos definitivos con información estadística
obtenida de los diferentes proyectos estadísticos,
facilitando que el personal del Instituto pueda
atender con mayor oportunidad los requerimientos
de información.
Cabe señalar que el Sistema esta desarrollado
con el software REDATAM+SP (Redatam es
acrónimo de Recuperación de datos para áreas
pequeñas por microcomputador) del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) que es la División de Población de la
CEPAL.
SISTEMA MUNICIPAL DE LA BASE DE DATOS
(SIMBAD)
En la actualidad se puede consultar en Internet,
el Sistema Municipal de la Base de Datos,
permite realizar análisis de coyuntura y toma de
decisiones oportunas, así como realizar estudios
acerca de los cambios en la cobertura, y en la
tendencia de la nupcialidad.
5.4 EJEMPLOS DE RESULTADOS
A través de la estadística del divorcio se puede conocer las características del hecho y de
los divorciados, a continuación se muestran
algunas.
1. Divorcios cuya entidad de registro
es Nayarit según tipo
de trámite
2005-2007
SISTEMA DE CONSULTA DE INFORMACIÓN
REDATAM+SP xPlan
Está disponible en disco compacto y contiene
las bases de datos correspondientes a los cinco
hechos vitales, por año de registro.
2007
2006
2005
19.6
80.4
18.4
81.6
20.7
79.3
Administrativo
1 106
1 050
902
Judicial
51
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Este sistema permite al usuario generar tabulados,
gráficas y mapas de las variables de su interés;
no se requiere conocer el mecanismo ni el funcionamiento interno de la base, sino solamente
aprender a manejar las variables a través de esta
herramienta amigable y fácil de usar.
2. Edad promedio de los divorciados
con residencia habitual en Zacatecas
2005-2007
36.0
40
Mutuo
consentimiento
52.7
36.9
36.0
33.5
5. Divorcios judiciales registrados
en Campeche por causas de divorcio
2007
34.0
33.4
Otras
causas
5.0
35
30
25
20
Adulterio o
infidelidad
sexual
3.2
15
10
5
0
2005
2006
La
separación
del hogar
por 2 o
más años
34.9
Abandono
del hogar
por 3 ó 6
meses
4.2
2007
Hombres
Mujeres
3. Divorcios registrados en Sinaloa
según persona que inicia y a favor
de quien se resuelve el divorcio
2007
48.6
6. Divorcios registrados en Michoacán
de Ocampo por duración legal
del matrimonio
2007
Años
0.2
Menor de 1
48.6
50
28.3
De 1 a 5
40
23.0
30
18.8
De 6 a 9
28.4
29.0
19.6
De 10 a 15
22.4
11.0
De 16 a 20
20
21.8
De 21 y más
10
0.2
No especificado
0
Persona que inicia el
juicio
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
2007
Hombre
0
Persona a favor de
quien se resuelve
Mujer
Ambos
4. Divorcios judiciales registrados
en Tlaxcala por persona a quien
se le asigna la patria potestad
2007
20
40
60
7. Divorciados con residencia habitual
en Nuevo León según condición
de actividad económica
2007
90
85.6
75
No se
otorgó
30.0
Madre
9.2
60
Padre
4.3
53.1
34.0
45
30
11.5 12.9
2.9
15
0
Trabaja
Otra
0.5
52
Ambos
56.0
No trabaja
Hombres
No
especificado
Mujeres
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Anexos
A. ACTAS DE DIVORCIOS
MODELO 1985
ACTA No.
E
L
L
A
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN
FECHA DE REGISTRO
LOCALIDAD
MUNICIPIO
NOMBRE:
É
L
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
REGISTRO CIVIL
LIBRO No.
OFICIALIA
ACTA DE DIVORCIO
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN
DÍA
MES
AÑO
ENTIDAD FEDERATIVA
DATOS DEL DIVORCIADO
(NOMBRE (S))
(PRIMER APELLIDO)
(NOMBRE (S))
(PRIMER APELLIDO)
NACIONALIDAD
EDAD
AÑOS
NACIONALIDAD
EDAD
AÑOS
(SEGUNDO APELLIDO)
DOMICILIO:
NOMBRE:
DATOS DE LA DIVORCIADA
(SEGUNDO APELLIDO)
DOMICILIO:
DATOS DEL ACTA DE MATRIMONIO DE LOS DIVORCIADOS
OFICIALIA
LIBRO No.
ACTA No.
FECHA DE REGISTRO
LOCALIDAD
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
DIA
MES
AÑO
ENTIDAD FEDERATIVA
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA O PARTE RESOLUTIVA DE LA INSTANCIA JUDICIAL:
FECHA DE LA RESOLUCIÓN Y AUTORIDAD QUE LA DICTÓ
FIRMAS EN CASO DE DIVORCIO ADMINISTRATIVO
EL DIVORCIADO
NOMBRE Y FIRMA
LA DIVORCIADA
NOMBRE Y FIRMA
SE DIO LECTURA A LA PRESENTE ACTA Y CONFORMES CON SU CONTENIDO LA RATIFICAN Y FIRMAN QUIENES
EN ELLA INTERVINIERON Y SABEN HACERLO Y QUIENES NO, IMPRIMEN SU HUELLA DIGITAL. DOY FE
T
E
S
T
I
G
O
S
SELLO DE LA
OFICIALIA DEL
REGISTRO CIVIL
EL C. OFICIAL No. __________ DEL REGISTRO CIVIL
NOMBRE
LAS ANOTACIONES SIGUIENTES:
DATOS COMPLEMENTARIOS DE LOS DIVORCIADOS
1.- ESCOLARIDAD:
SIN ESCOLARIDAD
É
L
E
L
L
A
1
PRIMARIA
2
SECUNDARIA
3
PREPARATORIA
4
PROFESIONAL
5
OTRA ______________________ 6
(ESPECIFIQUE)
2.- POSICIÓN EN EL TRABAJO
NO TRABAJA 0
EMPLEADO 1
TRABAJADOR NO REMUNERADO 6
1.- ESCOLARIDAD:
SIN ESCOLARIDAD
1
3
4 MIEMBRO DE COOPERATIVA
5
OBRERO 2 JORNALERO O PEÓN
PATRÓN O EMPRESARIO
TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA EN VIA PÚBLICA 7 O EN SU VIVIENDA 8 O EN SU ESTABLECIMIENTO
9
PRIMARIA
2
SECUNDARIA
3
PREPARATORIA
4
PROFESIONAL
5
OTRA ______________________ 6
(ESPECIFIQUE)
2.- POSICIÓN EN EL TRABAJO
3
4
5
NO TRABAJA 0
EMPLEADO 1 OBRERO 2 JORNALERO O PEÓN
PATRÓN O EMPRESARIO
MIEMBRO DE COOPERATIVA
TRABAJADOR NO REMUNERADO 6 TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA EN VIA PÚBLICA 7 O EN SU VIVIENDA 8 O EN SU ESTABLECIMIENTO
9
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA INEGI
55
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
LA PRESENTE ACTA TIENE ANEXAS
FIRMA
ACTA DE DIVORCIO
MODELO 1993
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
REGISTRO CIVIL
LIBRO No.
OFICIALIA No.
ACTA No.
ELLA
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN
FECHA DE REGISTRO
MES
DÍA
AÑO
ENTIDAD
DATOS DEL DIVORCIADO
NOMBRE:
(NOMBRE (S))
(PRIMER APELLIDO)
(SEGUNDO APELLIDO)
AÑOS, FECHA DE NACIMIENTO
DOMICILIO:
NACIONALIDAD
(NOMBRE DE LA CALLE No. EXTERIOR, No. INTERIOR, COLONIA)
(MUNICIPIO)
(ENTIDAD FEDERATIVA)
(LOCALIDAD)
OCUPACIÓN
(PAIS)
DATOS DE LA DIVORCIADA
NOMBRE:
EDAD:
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN
LOCALIDAD
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
EDAD:
ÉL
(NOMBRE (S))
(PRIMER APELLIDO)
(SEGUNDO APELLIDO)
AÑOS, FECHA DE NACIMIENTO
DOMICILIO:
NACIONALIDAD
(NOMBRE DE LA CALLE No. EXTERIOR, No. INTERIOR, COLONIA)
(MUNICIPIO)
(ENTIDAD FEDERATIVA)
(LOCALIDAD)
OCUPACIÓN
(PAÍS)
DATOS DEL ACTA DE MATRIMONIO DE LOS DIVORCIADOS
LIBRO No.
OFICIALIA No.
ACTA No.
DÍA
ENTIDAD FEDERATIVA
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
RÉGIMEN PATRIMONIAL
FECHA DE REGISTRO
LOCALIDAD
MES
AÑO
PAÍS
SOCIEDAD CONYUGAL
SEPARACIÓN DE BIENES
PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA JUDICIAL:
TIPO DE DIVORCIO JUDICIAL
VOLINTARIO
1
NECESARIO
QUIEN LO PROMOVIO
ÉL
2
FECHA DE INICIO:
1
ELLA
2
AMBOS
3
FECHA DE RESOLUCIÓN:
AUTORIDAD QUE LA DICTÓ:
CAUSALES DEL DIVORCIO:
LA PRESENTE ACTA TIENE ANEXAS LAS ANOTACIONES SIGUIENTES:
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
LO QUE SE ASIENTA EN LA PRESENTE ACTA PARA QUE SURTA SUS EFECTOS LEGALES DOY FE:
EL C. OFICIAL ______________ DEL REGISTRO CIVIL
NOMBRE
SELLO DE LA OFICIALIA
DEL REGISTRO CIVIL
FIRMA
DATOS COMPLEMENTARIOS DE LOS DIVORCIADOS
1. DURACIÓN DEL MATRIMONIO
AÑOS
2. NÚMERO DE HIJOS DEL MATRIMONIO
MESES
3. ¿EN QUIÉN RECAYÓ LA CUSTODIA Y NÚMEROS DE HIJOS CORRESPONDIENTES?
PADRE
No. __________
MADRE
No. __________
OTRO
No. _________
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ELLA
4. ESCOLARIDAD
1
SIN ESCOLARIDAD
4
PRIMARIA COMPLETA
7
PROFESIONAL
1
SIN ESCOLARIDAD
4
PRIMARIA COMPLETA
7
PROFESIONAL
2
DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
5
SECUNDARIA O EQUIVALENTE
8
OTRA
2
DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
5
SECUNDARIA O EQUIVALENTE
8
OTRA
3
DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
6
PREPARATORIA O EQUIVALENTE
3
DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
6
PREPARATORIA O EQUIVALENTE
6. SITUACIÓN LABORAL
7. SITUACIÓN LABORAL
1
TIENE TRABAJO O
ESTA BUSCANDOLO
3
DEDICADO A QUEHACERES
DEL HOGAR
5
INCAPACITADO PERMANENTE
PARA TRABAJAR
1
TIENE TRABAJO O
ESTA BUSCANDOLO
3
DEDICADO A QUEHACERES
DEL HOGAR
5
2
ESTUDIANTE
4
JUBILADO O PENSIONADO
6
OTRA
2
ESTUDIANTE
4
JUBILADO O PENSIONADO
6
8. POSICIÓN EN EL TRABAJO
O MÁS
ESPECIFIQUE: ________________________________________________
ÉL
4. ESCOLARIDAD
INCAPACITADO PERMANENTE
PARA TRABAJAR
OTRA
8. POSICIÓN EN EL TRABAJO
1
OBRERO
3
JORNALERO O PEÓN
5
PATRÓN O EMPRESARIO
1
OBRERO
3
JORNALERO O PEÓN
5
PATRÓN O EMPRESARIO
2
EMPLEADO
4
TRABAJADOR POR
SU CUENTA
6
TRABAJADOR FAMILIAR
NO REMUNERADO
2
EMPLEADO
4
TRABAJADOR POR
SU CUENTA
6
TRABAJADOR FAMILIAR
NO REMUNERADO
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA INEGI
56
1
ACTA DE DIVORCIO
MODELO 1994
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
REGISTRO CIVIL
LIBRO No.
OFICIALIA
ACTA No.
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN
É
L
E
L
L
A
CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN
FECHA DE REGISTRO
LOCALIDAD
MUNICIPIO
MES
DÍA
AÑO
ENTIDAD FEDERATIVA
DATOS DEL DIVORCIADO
NOMBRE:
(NOMBRE (S))
(PRIMER APELLIDO)
FECHA DE NACIMIENTO:
LUGAR DE NACIMIENTO:
EDAD
(LOCALIDAD)
DOMICILIO HABITUAL:
(SEGUNDO APELLIDO)
AÑOS
(MUNICIPIO)
NACIONALIDAD
(ENTIDAD FEDERATIVA)
NOMBRE DE LA CALLE, No. EXTERIOR E INTERIOR
(LOCALIDAD)
(MUNICIPIO)
OCUPACIÓN:
(PAÍS)
(ENTIDAD FEDERATIVA)
(PAÍS)
DATOS DEL ACTA DE NACIMIENTO
LIBRO No.
OFICIALIA
ACTA No.
FECHA DE REGISTRO
LOCALIDAD
DÍA
MES
AÑO
ENTIDAD FEDERATIVA
MUNICIPIO
DATOS DE LA DIVORCIADA
NOMBRE:
(NOMBRE (S))
(PRIMER APELLIDO)
FECHA DE NACIMIENTO:
LUGAR DE NACIMIENTO:
EDAD
(LOCALIDAD)
DOMICILIO HABITUAL:
(SEGUNDO APELLIDO)
AÑOS
(MUNICIPIO)
NACIONALIDAD
(ENTIDAD FEDERATIVA)
(PAÍS)
NOMBRE DE LA CALLE, No. EXTERIOR E INTERIOR
(LOCALIDAD)
(MUNICIPIO)
LIBRO No.
OFICIALIA
(ENTIDAD FEDERATIVA)
OCUPACIÓN:
(PAÍS)
DATOS DEL ACTA DE NACIMIENTO
ACTA No.
FECHA DE REGISTRO
LOCALIDAD
MUNICIPIO
MES
DÍA
AÑO
ENTIDAD FEDERATIVA
DATOS DEL ACTA DE MATRIMONIO DE LOS DIVORCIADOS
LIBRO No.
OFICIALIA
ACTA No.
FECHA DE REGISTRO
LOCALIDAD
DÍA
MES
AÑO
ENTIDAD FEDERATIVA
MUNICIPIO
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA O PARTE RESOLUTIVA DE LA INSTANCIA JUDICIAL:
FECHA EN QUE CAUSÓ EJECUTORIA
FECHA DE LA RESOLUCIÓN Y AUTORIDAD QUE LA DICTÓ
LA PRESENTE ACTA TIENE ANEXAS LAS ANOTACIONES SIGUIENTES:
FIRMAS EN CASO DE DIVORCIO ADMINISTRATIVO
EL DIVORCIADO
NOMBRE Y FIRMA
LA DIVORCIADA
NOMBRE Y FIRMA
T
E
S
T
I
G
O
S
SE DIÓ LECTURA A LA PRESENTE ACTA Y CONFORMES CON SU CONTENIDO LA RATIFICAN Y FIRMAN
QUIENES EN ELLA INTERVINIERON Y SABEN HACERLO Y QUIENES NO IMPRIMEN SU HUELLA DIGITAL
DOY FE
EL C. OFICIAL No.
DEL REGISTRO CIVIL
FIRMA
DATOS COMPLEMENTARIOS DE LOS DIVORCIADOS
1. DURACIÓN DEL MATRIMONIO
AÑOS _______________
4. CAUSAL (ES) DEL DIVORCIO
2. NÚMERO DE HIJOS DEL MATRIMONIO
(1)
(2)
MESES ________________
3. ¿EN QUIÉN RECAYÓ LA CUSTODIA Y NÚMEROS DE HIJOS CORRESPONDIENTES?
PADRE ( )
MADRE (
OTRO (
)
A ____________________________
(3) DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR
9. POSICIÓN EN SU TRABAJO
(1) OBRERO
(2) EMPLEADO
(3) JORNALERO O PEÓN
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
O MÁS
C ____________________________
SECUNDARIA O EQUIVALENTE
PREPARATORIA O EQUIVALENTE
PROFESIONAL
OTRA
6. ESCOLARIDAD
(1) SIN ESCOLARIDAD
(4) JUBILADO O PENSIONADO
(5)
(6)
INCAPACITADO PERMANENTEMENTE
PARA TRABAJAR
OTRA
(4) TRABAJADOR POR SU CUENTA
(5) PATRÓN O EMPRESARIO
(6) TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO
11. INGRESO MENSUAL $____________________________________________
(5)
(6)
(7)
(8)
(2) DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
(3) DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
(4) PRIMARIA COMPLETA
ÚLTIMO GRADO APROBADO____________________
7. SITUACIÓN LABORAL
TIENE TRABAJO O
(1) ESTÁ BUSCÁNDOLO
(2) ESTUDIANTE
(5)
ELLA
(5)
(6)
(7)
(8)
(2) DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
(3) DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
(4) PRIMARIA COMPLETA
(4)
B ____________________________
ÉL
5. ESCOLARIDAD
(1) SIN ESCOLARIDAD
(3)
) ESPECIFIQUE ________________________________________________
SECUNDARIA O EQUIVALENTE
PREPARATORIA O EQUIVALENTE
PROFESIONAL
OTRA
ÚLTIMO GRADO APROBADO _____________________
8. SITUACIÓN LABORAL
TIENE TRABAJO O
(1) ESTÁ BUSCÁNDOLO
(2) ESTUDIANTE
(3) DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR
10. POSICIÓN EN SU TRABAJO
(1) OBRERO
(2) EMPLEADO
(3) JORNALERO O PEÓN
(4)
JUBILADO O PENSIONADO
(5)
INCAPACITADO PERMANENTEMENTE
PARA TRABAJAR
OTRA
(6)
(4) TRABAJADOR POR SU CUENTA
(5) PATRÓN O EMPRESARIO
(6) TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO
12. INGRESO MENSUAL $____________________________________________
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA INEGI
57
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
NOMBRE
SELLO DE LA
OFICIALIA DEL
REGISTRO CIVIL
58
59
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
B. CUADERNO DE DIVORCIOS JUDICIALES
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
60
61
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
54
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
62
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
63
64
C. REQUERIMIENTOS DEL INEGI PARA LA AUTOMATIZACIÓN
DEL REGISTRO CIVIL Y JUZGADOS
INEGI
SISTEMA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE
NATALIDAD Y NUPCIALIDAD
VARIABLE
TIPO
DIVORCIOS
SUBSISTEMA
ACTAS
TIPO DE ARCHIVO
ASCII DELIMITADO, DBF, EXCEL,
ACCESS
VERSIÓN
FECHA
2009
LONGITUD
PÁGINA
1/3
DESCRIPCIÓN
DATOS DEL REGISTRO
1. ENTIDAD DE REGISTRO
N
2
01 -32
2. MUNICIPIO DE REGISTRO
N
3
ASIGNAR CÓDIGO DEL MUNICIPIO
CÓDIGO DE LA OFICIALIA O JUZGADO
3. No. DE JUZGADO U OFICIALIA
N
4
4. No. DE ACTA
N
5
5. CLAVE DE LA ESTADÍSTICA
N
1
ASIGNAR EL VALOR "4"
N
N
N
2
2
4
01 - 31
01 - 12
AÑO DE REGISTRO, ANOTAR A CUATRO DÍGITOS
9. EDAD
N
2
12-98
(> A 98, ASIGNAR 98)
10. NACIONALIDAD
N
1
1=MEXICANA
2=EXTRANJERA
11. OCUPACIÒN
A
30
DESCRIPCIÓN DE OCUPACIÓN (SI SE CAPTA)
A
A
A
30
30
30
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
15. EDAD
N
2
12-98
(> A 98, ASIGNAR 98)
16. NACIONALIDAD
N
1
1=MEXICANA
2=EXTRANJERA
17. OCUPACIÒN
A
30
DESCRIPCIÓN DE OCUPACIÓN (SI SE CAPTA)
A
A
A
30
30
30
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LOCALIDAD
21. ESCOLARIDAD DEL DIVORCIADO
N
1
1 = SIN ESCOLARIDAD
2 = DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
3 = DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
4 = PRIMARIA COMPLETA
5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE
6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE
7 = PROFESIONAL
8 = OTRA
22. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD O SITUACIÓN LABORAL
DEL DIVORCIADO
N
1
1 = TIENE TRABAJO O ESTA BUSCANDO
2 = ESTUDIANTE
3 = DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR
4 = JUBILADO O PENSIONADO
5 = INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR
6 = OTRA
FECHA DE REGISTRO
6. DÍA DE REGISTRO
7. MES DE REGISTRO
8. AÑO DE REGISTRO
DATOS DEL DIVORCIADO
RESIDENCIA HABITUAL (DOMICILIO)
12. ENTIDAD
13. MUNICIPIO
14. LOCALIDAD
DATOS DE LA DIVORCIADA
18. ENTIDAD
19. MUNICIPIO
20. LOCALIDAD
DATOS COMPLEMENTARIOS
65
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
RESIDENCIA HABITUAL (DOMICILIO)
INEGI
SISTEMA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE
NATALIDAD Y NUPCIALIDAD
VARIABLE
DIVORCIOS
SUBSISTEMA
ACTAS
TIPO DE ARCHIVO
ASCII DELIMITADO, DBF, EXCEL,
ACCESS
VERSIÓN
FECHA
2009
PÁGINA
2/3
TIPO
LONGITUD
DESCRIPCIÓN
23. POSICIÓN EN EL TRABAJO DEL DIVORCIADO
N
1
1 = OBRERO
2 = EMPLEADO
3 = JORNALERO O PEÓN
4 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA
5 = PATRÓN O EMPRESARIO
6 = TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO
24. ESCOLARIDAD DE LA DIVORCIADA
N
1
1 = SIN ESCOLARIDAD
2 = DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
3 = DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
4 = PRIMARIA COMPLETA
5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE
6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE
7 = PROFESIONAL
8 = OTRA
25. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD O SITUACIÒN LABORAL
DE LA DIVORCIADA
N
1
1 = TIENE TRABAJO O ESTA BUSCANDO
2 = ESTUDIANTE
3 = DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR
4 = JUBILADO O PENSIONADO
5 = INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR
6 = OTRA
26. POSICIÓN EN EL TRABAJO DE LA DIVORCIADA
N
1
1 = OBRERO
2 = EMPLEADO
3 = JORNALERO O PEÓN
4 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA
5 = PATRÓN O EMPRESARIO
6 = TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO
27. DÍA
28. MES
29. AÑO
N
N
N
2
2
4
01 - 31
01 - 12
AÑO DEL REGISTRO DEL MATRIMONIO, ANOTAR
CUATRO DÍGITOS
30. NÚMERO DE ACTA DE MATRIMONIO
N
5
AN
AN
AN
30
30
30
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
34. DÍA
35. MES
36. AÑO
N
N
N
2
2
4
01 - 31
01 -12
AÑO DE REGISTRO
37. TIPO DE TRÁMITE DEL DIVORCIO
N
1
1= ADMINISTRATIVO
2= JUDICIAL
38. RESOLUCIÒN ADMINISTRATIVA O PARTE
RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA JUDICIAL.
A
100
N
N
N
2
2
4
01 - 31
01 -12
AÑO DE REGISTRO
AN
30
OFICIAL O JUEZ DEL REGISTRO CIVIL.
JUEZ DE LO FAMILIAR, CIVIL O MIXTO.
1 = ASIGNE COMO DATO DE CONTROL
DATOS DEL MATRIMONIO
FECHA DE REGISTRO DEL MATRIMONIO
LUGAR DE REGISTRO DEL MATRIMONIO
31. ENTIDAD
32. MUNICIPIO
33. LOCALIDAD
DATOS DEL DIVORCIO
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
FECHA DE SOLICITUD DEL DIVORCIO
FECHA DE RESOLUCIÒN DEL DIVORCIO
39. DÍA
40. MES
41. AÑO
42. AUTORIDAD QUE RESOLVIÒ EL DIVORCIO
43. VARIABLE DE CONTROL
N
1
44. ANOTACIONES ANEXAS
AN
80
66
INEGI
SISTEMA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE
NATALIDAD Y NUPCIALIDAD
VARIABLE
TIPO
DIVORCIOS
SUBSISTEMA
ACTAS
TIPO DE ARCHIVO
ASCII DELIMITADO, DBF, EXCEL,
ACCESS
VERSIÓN
FECHA
LONGITUD
2009
PÁGINA
3/3
DESCRIPCIÓN
NOTA:
SI ALGUNA VARIABLE NO SE CAPTA EN EL FORMATO DEL ACTA, ASIGNE EL CÓDIGO "0" (CERO).
EJEMPLO DE DIVORCIO ADMINISTARTIVO:
2,1,1,125,4,3,10,2007,25,2,“MECÁNICO AUTOMOTRIZ”,“MÉXICO”,“TEXCOCO”,“LAS TROJES”,22,1,“SECRETARIA”,“BAJA
CALIFORNIA”,“MEXICALI”,“MEXICALI”,4,1,1,8,1,2,21,11,2001,321,“MÉXICO”,“TEJUPILCO”,“TEJUPILCO”,12,9,2007,1,”VISTA PARA SER RESUELTA
LA SOLICITUD DE DIVORCIO ADMINISTRATIVO DE LOS SEÑORES”,3,10,2007,”EL OFICIAL DEL REGISTRO
CIVIL”,1,0,“0”,15,99,256,2,1,1,15,82,1,52,62,6,7,”0”,3,7,”SECRETARIA BILINGÛE”
EJMPLO DE DIVORCIO JUDICIAL
67
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
2,1,1,126,4,3,10,2007,45,1,“0”,“SONORA”,“HERMOSILLO”,“HERMOSILLO",36,1,“0”,“BAJA CALIFORNIA”,“MEXICALI”,
“MEXICALI”,0,0,0,0,0,0,25,9,1980,893,“DISTRITO FEDERAL”,“CUAUHTÉMOC”,“CUAUHTÉMOC”,0,0,0,2,“”PROPOSICIONES: PRIMERA.- EN
VIRTUD DE QUE EL CONVENIO CELEBRADO POR LOS SOLICITANTES REUNE LOS REQUIS”,31,3,2004,”EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA
CIVIL”,0,”0”,26,30,1,2,1,1,9,15,1,0,0,0,0,0,0,0,0
INEGI
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SISTEMA
SUBSISTEMA
CÓDIGO
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
VARIABLE
VERSIÓN
FECHA
1
AGOSTO DE 2008
DIVORCIOS
JUDICIALES
ASCII DELIMITADO
O
ARCHIVOS DBF
HORA: 2:24
TIPO
LONGITUD
DESCRIPCIÓN
1. ENTIDAD DE REGISTRO
N
2
2. MUNICIPIO DE REGISTRO
N
3
ASIGNAR CÓDIGO DEL MUNICIPIO (TABLA DOS)
3. TIPO DE JUZGADO
N
1
1 = FAMILIAR
2 = CIVIL
3 = MIXTO
4. NÚMERO DEL JUZGADO
N
4
CODIGO DEL JUZGADO
5. CLAVE DE LA ESTADÍSTICA
N
1
ASIGNAR EL VALOR 6
6. NÚMERO DE EXPEDIENTE DEL DIVORCIO
AN
12
SI NO TIENE NÚMERO DE ACTA, ANOTAR NÚMERO DE FOJA
N
6
SI NO TIENE NÚMERO DE ACTA, ANOTAR NÚMERO DE FOJA
A
A
A
30
30
30
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
N
N
N
2
2
4
01-31
01-12
ANOTAR LOS CUATRO DÍGITOS DEL AÑO
14. DÍA
15. MES
16. AÑO
N
N
N
2
2
4
01-31
01-12
ANOTAR LOS CUATRO DÍGITOS DEL AÑO
17. TIPO DE DIVORCIO
N
1
1 = VOLUNTARIO (pase a 14)
2 = NECESARIO (continúe)
DATOS DEL REGISTRO
01-32 (TABLA UNO)
DATOS DEL MATRIMONIO
7. NÚMERO DE ACTA DE MATRIMONIO
LUGAR DE REGISTRO DE MATRIMONIO
8. ENTIDAD
9. MUNICIPIO
10. LOCALIDAD
FECHA DE REGISTRO DEL MATRIMONIO
11. DÍA
12. MES
13. AÑO
DATOS DEL DIVORCIO
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
DESPLEGAR TABLA DE CAUSAS (TABLA TRES)29
18. CAUSA(S) POR LA(S) QUE SE SOLICITÓ EL
DIVORCIO
CAUSA NÚM. 1
N
4
A
5
AN
2
N
4
A
5
AN
2
N
4
A
5
AN
2
19. DÍA
20. MES
21. AÑO
N
N
N
2
2
4
01-31
01-12
ANOTAR LOS CUATRO DÍGITOS DEL AÑO
22. PERSONA QUE INICIO EL JUICIO
(SEXO DEL PROMOVENTE)
N
1
1 = ÉL
2 = ELLA
3 = AMBOS
23. A FAVOR DE QUIEN SE RESOLVIÓ
(PERSONA QUE RESULTÓ
INOCENTE EN EL JUICIO)
N
1
1 = ÉL
2 = ELLA
3 = AMBOS
ARTÍCULO
FRACCIÓN
INCISO
CAUSA NÚM. 2
ARTÍCULO
FRACCIÓN
INCISO
CAUSA NÚM. 3
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
ARTÍCULO
FRACCIÓN
INCISO
FECHA DE EJECUTORIA DEL DIVORCIO
68
INEGI
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SISTEMA
SUBSISTEMA
CÓDIGO
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
VARIABLE
TIPO
VERSIÓN
FECHA
1
AGOSTO DE 2008
LONGITUD
DIVORCIOS
JUDICIALES
ASCII DELIMITADO
O
ARCHIVOS DBF
HORA: 2:24
DESCRIPCIÓN
DESPLEGAR TABLA DE CAUSAS (TABLA TRES)30
24. CAUSA(S) DE DIVORCIO NECESARIO
CAUSA NÚM. 1
ARTÍCULO
N
4
FRACCIÓN
A
5
AN
2
N
1
INCISO
PERSONA CULPABLE DE LA CAUSA
1 = ÉL
2 = ELLA
3 = AMBOS
CAUSA NÚM. 2
ARTÍCULO
N
4
FRACCIÓN
A
5
AN
2
N
1
INCISO
PERSONA CULPABLE DE LA CAUSA
1 = ÉL
2 = ELLA
3 = AMBOS
CAUSA NÚM. 3
ARTÍCULO
N
4
FRACCIÓN
A
5
AN
2
N
1
INCISO
PERSONA CULPABLE DE LA CAUSA
1 = ÉL
2 = ELLA
3 = AMBOS
CAUSA NÚM. 4
ARTÍCULO
N
4
FRACCIÓN
A
5
AN
2
N
1
INCISO
PERSONA CULPABLE DE LA CAUSA
1 = ÉL
2 = ELLA
3 = AMBOS
CAUSA NÚM. 5
ARTÍCULO
N
4
FRACCIÓN
A
5
AN
2
N
1
INCISO
PERSONA CULPABLE DE LA CAUSA
1 = ÉL
2 = ELLA
25. TOTAL
N
2
01-25 = NÚMERO DE HIJOS
99 = NO HUBO HIJOS
26. MENORES DE EDAD
N
2
01-25 = NÚMERO DE HIJOS MENORES
99 = NO HUBO HIJOS MENORES
69
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
3 = AMBOS
HUBO HIJOS EN EL MATRIMONIO
INEGI
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SISTEMA
SUBSISTEMA
CÓDIGO
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
VARIABLE
VERSIÓN
FECHA
1
AGOSTO DE 2008
TIPO
LONGITUD
N
1
1 = MADRE
2 = PADRE
3 = AMBOS
4 = OTRO
9 = NO SE OTORGÓ
28. NÚMERO DE HIJOS
PATRIA POTESTAD
29. PERSONA
N
2
01-25, 99
N
1
1 = MADRE
2 = PADRE
3 = AMBOS
4 = OTRO
9 = NO SE OTORGÓ
30. NÚMERO DE HIJOS
N
2
01-25, 99
PENSIÓN ALIMENTICIA
31. PERSONA
N
2
01 = HIJOS
02 = ESPOSA
03 = ESPOSO
04 =NINGUNO
12 = ESPOSA E HIJOS
13 = ESPOSO E HIJOS
32. NÚMERO DE HIJOS
N
2
00, 01-25
33. NACIONALIDAD
N
1
1=MEXICANA
2=EXTRANJERA
34. EDAD
N
2
18-98
(> A 98, ASIGNAR 98)
35. AÑO DE NACIMIENTO
N
4
ANOTE LOS CUATRO DÍGITOS DEL AÑO
36. ESTADO CIVIL ANTERIOR
AL MATRIMONIO
N
1
A QUIEN SE LE ASIGNA LA CUSTODIA
27. PERSONA
DIVORCIOS
JUDICIALES
ASCII DELIMITADO
O
ARCHIVOS DBF
HORA: 2:24
DESCRIPCIÓN
DATOS DEL DIVORCIADO
1 = SOLTERO
2 = UNIÓN LIBRE
3 = DIVORCIADO
4 = SEPARADO (EN CASO DE UNIÓN LIBRE ANTERIOR)
5 = VIUDO
RESIDENCIA HABITUAL (DOMICILIO)
37. ENTIDAD
38. MUNICIPIO
39. LOCALIDAD
A
A
A
30
30
30
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
40. ESCOLARIDAD
N
1
1 = SIN ESCOLARIDAD
2 = 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
3 = 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
4 = PRIMARIA COMPLETA
5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE
6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE
7 = SUPERIOR
8 = CARRERA TÉCNICA
9 = OTRA
70
INEGI
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SISTEMA
SUBSISTEMA
CÓDIGO
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
VARIABLE
41. A QUÉ SE DEDICA
TIPO
LONGITUD
N
2
VERSIÓN
FECHA
1
AGOSTO DE 2008
DIVORCIOS
JUDICIALES
ASCII DELIMITADO
O
ARCHIVOS DBF
HORA: 2:24
DESCRIPCIÓN
01 = AL HOGAR
02 = ESTUDIANTE
03 = PENSIONADO O JUBILADO
04 = RENTISTA
05 = INCAPACITADO
06 = BUSCA TRABAJO
07 = EMPLEADO
08 = OBRERO
09 = JORNALERO O PEÓN AGRÍCOLA
10 = PATRÓN O EMPRESARIO
11 = MIEMBRO DE COOPERATIVA
12 = TRABAJADOR NO REMUNERADO
13 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA
14 = OTRO
DATOS DE LA DIVORCIADA
42. NACIONALIDAD
N
1
1=MEXICANA
2=EXTRANJERA
43. EDAD
N
2
18-98
(> A 98, ASIGNAR 98)
44. AÑO DE NACIMIENTO
N
4
ANOTE LOS CUATRO DÍGITOS DEL AÑO
45. ESTADO CIVIL ANTERIOR AL MATRIMONIO
N
1
1 = SOLTERO
2 = UNIÓN LIBRE
3 = DIVORCIADO
4 = SEPARADO (EN CASO DE UNIÓN LIBRE ANTERIOR)
5 = VIUDO
RESIDENCIA HABITUAL (DOMICILIO)
A
A
A
30
30
30
49. ESCOLARIDAD
N
1
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
1 = SIN ESCOLARIDAD
2 = 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA
3 = 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA
4 = PRIMARIA COMPLETA
5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE
6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE
7 = SUPERIOR
8 = CARRERA TÉCNICA
9 = OTRA
71
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
46. ENTIDAD
47. MUNICIPIO
48. LOCALIDAD
INEGI
DIRECCIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS
SISTEMA
SUBSISTEMA
CÓDIGO
SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES
DEPARTAMENTO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
VARIABLE
50. A QUÉ SE DEDICA
TIPO
LONGITUD
N
2
VERSIÓN
FECHA
1
AGOSTO DE 2008
DIVORCIOS
JUDICIALES
ASCII DELIMITADO
O
ARCHIVOS DBF
HORA: 2:24
DESCRIPCIÓN
01 = AL HOGAR
02 = ESTUDIANTE
03 = PENSIONADO O JUBILADO
04 = RENTISTA
05 = INCAPACITADO
06 = BUSCA TRABAJO
07 = EMPLEADO
08 = OBRERO
09 = JORNALERO O PEÓN AGRÍCOLA
10 = PATRÓN O EMPRESARIO
11 = MIEMBRO DE COOPERATIVA
12 = TRABAJADOR NO REMUNERADO
13 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA
14 = OTRO
NOTA:
1.
SI ALGUNA VARIABLE NO APARECE EN EL EXPEDIENTE ASIGNE EL CÓDIGO “0” (CERO)
EJEMPLOS:
15, 106, 1, 0011998, 000125, 6, “DISTRITO FEDERAL”, “CUAHUTEMOC”, “DOCTORES”, 12051996, 06021998, 15111998,
3, 3, 257, “”, “VOLUNTARIO” , “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”, “”, 02, 02, 02, “”, “”, “”, “”, 02, “”, “”, “”, “”, “12”, “02”, “1”, 25,
19974, 4, “MÉXICO”, “TOLUCA”, “TOLUCA”, 6, 09, 2, 20, 1978, 1, “MÉXICO”, “TOLUCA”, “TOLUCA”, 4, 01.
15, 104, 1, 1, A2321998, 000026, 6, “QUERÉTARO”, “QUERÉTARO”, “QUERÉTARO”, 10021970, 06071998, 16101999, 2, 2,
“253”, “,”, “EL ADULTERIO DEBIDAMENTE PROBADO DE UNO DE LOS CÓNYUGES”, “253”, “X,“, “LA SEVICIA LAS
AMENAZAS O INJURIAS GRAVES DE UN CÓNYUGE PARA EL OTRO”, “253”, “XV”, “LOS HÁBITOS DE JUEGO O DE
EMBRIAGUEZ O EL USO INDEBIDO Y PERSISTENTE DE DROGAS ENERVANTES CUANDO AMENAZAN CAUSAR LA
RUINA DE LA FAMILIA”, “253”, “V,,“, “PADECER ENAJENACIÓN MENTAL INCURABLE”, “253”, “X,X”, “LA SEPARACIÓN
DEL HOGAR CONYUGAL ORIGINADA POR UNA CAUSA QUE SEA BASTANTE PARA PEDIR EL DIVORCIO SI SE
PROLONGA POR MÁS DE UN AÑO”, 03, 02, 03, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 02, 0, 0, 12, 03, 1, 30, 1968, 2, “MORELOS”,
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
“CUERNAVACA”, “CUERNAVACA”, 6, 11, 1, 28, 1970, 1, “MÉXICO”, “TLANEPANTLA”, “TLANEPANTLA”, 7, 13.
72
D. RELACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS
1. METODOLOGÍAS
• ONU. Principios y Recomendaciones para un
Sistema de Estadísticas Vitales, Serie M. Núm.
19, Revisión 2, EUA, Nueva York, 2003.
• ONU. Manual de Sistemas y Métodos de Estadísticas Vitales. Vol. I. Aspectos Jurídicos Institucionales y Técnicos. EUA, Nueva York, 1992.
Cada documento define las bases conceptuales
que se aplican para la producción de la estadística
de nacimientos, además proporcionan a los
usuarios elementos básicos que facilitan la
interpretación y manejo de la información que
genera el Instituto.
2. MANUALES
• INEGI. Manual de Procedimientos de Operación para la Producción de la Estadística de
Divorcios, México, 2003.
Establece las normas operativas básicas que
debe desarrollar cada una de las áreas
involucradas en la producción de la estadística
de divorcios para:
- Lograr uniformidad y agilidad en la recolección y tratamiento manual de la información estadística.
- Mejorar la comunicación con las Oficialías
del Registro Civil y Juzgados de lo Familiar,
Civiles y Mixtos.
- Hacer más eficiente la coordinación con las
Direcciones Estatales del Registro Civil
para resolver problemas de recolección.
- Indicar los mecanismos que permiten
detectar y resolver la problemática operativa
que influye en la calidad de la información.
- Coordinar actividades de producción y
supervisión entre los Departamentos de
Estadísticas Estatales.
• INEGI. Manual de Crítica-Codificación de la
Estadística de Divorcios, México, 2003.
Establece las normas y procedimientos necesarios para llevar a cabo la crítica y codificación
de la información asentada en los formatos de
captación de la estadística de divorcios
para:
- Orientar al personal de la Coordinación
Estatal del Departamento de Estadística,
para que el tratamiento manual de la
información se realice con criterios
homogéneos, a fin de que la información
tenga consistencia y calidad.
- Determinar el procedimiento a seguir para
codificar la información proveniente de los
reportes de registros civiles automatizados.
- Definir las características de la presentación
de la información para su captura.
3. INSTRUCTIVOS
• INEGI. Instructivo para la Revisión de Reportes
del Procesamiento Electrónico de la Estadística
de Divorcios, México, 2003.
Define el procedimiento a seguir para la
revisión y aprobación de los reportes que resultan del tratamiento electrónico de la
información y las fases que se cumplen para
su liberación.
Presenta los criterios definidos para la
validación automática de la información,
utilizando leyendas condicionadas, vectores
teóricos y tablas de decisión.
4. CLASIFICADORES
• INEGI. Catálogo de Integración Territorial,
México, 2005.
Incluye las claves, nombres y número de
habitantes de cada entidad federativa, municipios
y localidades del país, de acuerdo con el II
Conteo de Población y Vivienda 2005.
73
INEGI. Síntesis metodológica. Estadística de Divorcios
Los documentos que a continuación se describen
se utilizan para la generación de la estadística
de nacimientos y están disponibles en la
Dirección de Registros Administrativos en el
INEGI.
Descargar