bases para la comunicación científica.

Anuncio
BASES PARA LA COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA.
Marian Marín Berna.
Alumno del Máster de Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.
Rafael Flores Ruiz
Profesor del Máster de Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.
Daniel Torres Lagares.
Profesor del Máster de Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.
José Luis Gutiérrez Pérez.
Director del Máster de Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.
Secib On Line: ISSN 1697-7181
Año 2010- Volumen 3- Página 1
INTRODUCCIÓN
El proceso de la comunicación consiste en la transmisión, persona a persona, de significados con
cierto contenido intelectual o cognitivo, para evocar en otra persona el mismo contenido. Implica el
intercambio conceptual entre dos o más interlocutores conscientes, fundamentado en el análisis y
orientado a la aparición o modificación concertada de una conducta.
En las diversas disciplinas biomédicas es fundamental la comunicación entre profesionales con
fines de investigación, estudio, divulgación, reflexión y debate, educación y otros. Los resultados
de una investigación se pueden mostrar a través de la presentación de comunicaciones orales,
pósteres, conferencias, publicaciones, etc.
El objetivo de este artículo es revisar los aspectos más relevantes en la planificación y ejecución
de las comunicaciones orales dentro del ámbito científico.
LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO CIENTÍFÍCO
La comunicación es una competencia transversal que mejora y hace más relevantes los resultados de nuestro trabajo, no solamente si trabajamos con pacientes sino en especial si tenemos que
comunicarlos oralmente en sesiones clínicas, congresos, mesas redondas y reuniones científicas
en general.(2)
Aunque los profesionales han recibido formación y entrenamiento en diversas competencias de su
ámbito de actuación, la formación en comunicación es generalmente insuficiente.
Sorprende que las técnicas y los principios de las comunicaciones orales científicas no se aborden
en las facultades ni en los libros de texto utilizados en la universidad. Además, muchos científicos
sienten miedo escénico cuando han de hablar en público, y evitan o retrasan el tener que hacerlo.
La mayoría han seguido un método autodidacta, de ensayo y error, o imitando a quienes consideraban buenos comunicadores, para preparar y presentar sus comunicaciones.(1)
La presentación audiovisual de una conferencia se considera el mejor método para comunicar información, logrando además el interés del público. Para una comunicación oral eficaz son necesarios una buena estrategia, una adecuada organización de los contenidos, utilizar eficazmente los
medios audiovisuales, y cuidar las técnicas de comunicación verbal y, especialmente, no verbal.(1)
LA COMUNICACIÓN ORAL CIENTÍFICA
El proceso que lleva a la presentación de los resultados de un trabajo científico se puede dividir,
de manera esquemática, en 4 partes: la elaboración del resumen, la construcción del material
gráfico, la presentación formal y la defensa de los resultados obtenidos.
ELABORACIÓN DEL RESUMEN
Los resúmenes deben tener un valor científico adecuado y una estructura correcta,
las normas de la actividad científica programada.
acorde con
Antes de escribir un resumen, el equipo debe realizar un proceso de reflexión y autocrítica encaminado a estimar la trascendencia de lo que quiere presentar. Se deben plantear las preguntas
siguientes: ¿tiene razón de ser la presentación de los datos disponibles?, ¿se dispone de pruebas
sólidas y respuestas claras en relación con la hipótesis y los objetivos establecidos?, ¿las conclusiones son relevantes?
Secib On Line: ISSN 1697-7181
Año 2010- Volumen 3- Página 2
La estructura más común de un resumen es: introducción y objetivo, metodología, resultados y
conclusión
TÍTULO
Describe de forma clara y sucinta el contenido del resumen y del trabajo.
AUTORES
Se hace referencia a las personas que han participado en la elaboración y diseño del trabajo, en
el análisis y la interpretación de los resultados, los que contribuyeron a la redacción o a la revisión
crítica del resumen y, finalmente, aprobaron la versión final.
El orden de autores debe realizarse en función de su participación en la gestión y desarrollo del
trabajo.
Se debe detallar el centro de trabajo, el servicio, el departamento o el hospital, junto con las dirección postal y electrónica.
Por último, debe constar claramente cuál de los autores presentará y defenderá el trabajo en caso
de ser aceptado, y a cuál de ellos, si fuera diferente del presentador, debe dirigirse la organización
para cualquier eventualidad.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
Es el comienzo del resumen, por lo tanto, hemos de tratar hacerlo atractivo para que anime a los
lectores a proseguir la lectura del resto. Dadas las limitaciones en el espacio o en el número de
palabras para su exposición, debe ser capaz de transmitir la gravedad o la relevancia del problema y la razón del estudio en 3 o 4 líneas. La última parte del párrafo debe plantear con claridad la
hipótesis que quiere probar, y describir de forma clara sus objetivos.
MATERIAL Y MÉTODO
Es uno de los capítulos más importantes. Debe contener la metodología del tipo de diseño, las
características de la población estudiada, las variables en estudio, aspectos del proceso de medición y seguimiento, la estimación del tamaño de la muestra y, según corresponda, la descripción
del uso de estadísticas descriptivas y analíticas.
RESULTADOS
Presenta las cifras relevantes al objetivo de la investigación. Examinará la distribución de cada
variable individual (con el uso de medias, medianas, etc.), la asociación entre variables si corresponde, y un análisis bivariados, multivariados y cálculos de la magnitud de la asociación, si correspondiese.
La información que responda de forma específica a la hipótesis y los objetivos planteados, o que
luego será utilizada en las conclusiones, debe exponerse de modo preciso, aunque ésta fuera en
contra de la tesis inicial o no se obtuvieran valores con significación estadística.
Secib On Line: ISSN 1697-7181
Año 2010- Volumen 3- Página 3
CONCLUSIONES
Deben ser escuetas, razonables y respaldadas por los resultados del estudio. Con un párrafo de
2-3 líneas es más que suficiente para comentar el o los elementos.(2)
CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA
Etimológicamente, “comunicación” procede del latín communicare, es decir, compartir o poner
en común. Éste debe ser nuestro objetivo: poner en común una serie de datos con un grupo de
personas que, a priori, comparten el interés por la materia, y que muchas veces pueden aportar
también conocimientos o comentarios sobre el tema.(6)
Un orador no debe pretender impresionar a su audiencia, ni demostrar que es un experto en ese
tema (aunque lo sea), sino suscitar el máximo interés de los asistentes, favoreciendo además la
reflexión sobre lo que se está exponiendo.(7)
El científico, ante una presentación oral, debe seleccionar sólo aquellas ideas más importantes sobre el tema, o más relevantes en el contexto: el número de conceptos que pueden ser asimilados
por una audiencia en una sesión aislada es, en general, muy limitado, aunque puede variar según
la motivación y los conocimientos previos.(6)
Una comunicación oral debe ser concisa y clara, evitando todos aquellos datos que no sean
imprescindibles para entender los mensajes que hayamos seleccionado como principales. Si
vamos a preparar una comunicación oral a partir de un escrito, debemos utilizar la regla de las
“tres eses”: seleccionar, sintetizar y simplificar. Si es posible, también deberíamos conocer los conceptos o temas que van a presentar otros participantes para evitar a toda costa ser redundantes,
aburridos o incluso contradictorios. (3)
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Es importante hablar de forma natural, evitando tecnicismos, acrónimos y jerga, excepto si está
seguro de que los conoce todo el mundo en la sala. Usar un vocabulario lo más sencillo posible
con frases cortas y dicción clara. La voz debe ser audible, adaptando el volumen a la sala, y a la
utilización o no de micrófono. (5)
Hemos de evitar la abundancia de palabras “negras”, es decir, aquellas que pueden dar una connotación negativa al discurso (no, complicación, problema, imposible, mal, dificultad…). También
debemos huir del abuso de palabras “tambor” que resuenan mucho, pero que aportan complejidad
a nuestro discurso (optimizar por mejorar, coyuntura por situación…).(4)
Se tiene que mantener constante el ritmo de la exposición, aproximadamente unas 100-140 palabras por minuto ya que si hablamos muy rápido, es difícil que todos puedan seguirnos, pero si
hablamos demasiado lento puede que la audiencia se aburra y no preste atención.(4)
Evitar no leer, excepto algún dato concreto, en las diapositivas o en un papel aparte.
Es aconsejable llevar un guión-resumen que contenga los principales mensajes, materiales y diapositivas que vamos a incluir en nuestra presentación, ordenados y numerados, a ser posible en
una sola hoja de papel, de forma que podamos consultarlo en caso de duda o si perdemos el hilo
de la presentación.(2)
En cuanto a la comunicación no verbal hemos de mantener el contacto visual y la bidireccionalidad: mirar a los oyentes les implica y, les hace estar atentos. También nos da información sobre si
están escuchando, si nos entienden, si se interesan. La mirada debe ser a los ojos, o a las caras,
no demasiado tiempo a la misma persona porque puede sentirse incómoda.(4)
Secib On Line: ISSN 1697-7181
Año 2010- Volumen 3- Página 4
No es válido mirar a la pantalla, al ordenador o al vacío, excepto en algún momento concreto. Si
hacemos gestos con las manos debemos intentar que sean naturales y fluidos; no gesticule mucho. Si no sabemos qué hacer con las manos, intentaremos mantener en ellas un objeto (bolígrafo
que no sea ruidoso, ratón inalámbrico o puntero láser).(4)
La postura inicial debe ser lo más neutra y simétrica posible: de pie, apoyado en ambos pies un
poco separados, manos abiertas preferiblemente enseñando en algún momento las palmas, y
quieto, sobre todo en el momento de empezar a hablar.(4)
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN COMUNICADOR
Las habilidades de la oratoria pueden y deben aprenderse con programas específicos de entrenamiento. Aristóteles señaló como necesarios para persuadir al auditorio: el carácter moral (ethos)
o la credibilidad del orador ante el público; la emoción (pathos) o la habilidad del orador para
crear en la audiencia un efecto emocional favorable; y la argumentación (logos), la parte racional
o intelectual, que hace referencia a la verdad de los argumentos presentados. Si analizamos,
pues, estos conceptos aplicados a un orador en una comunicación científica concluimos que un
buen comunicador debe poseer credibilidad, pasión o entusiasmo al mostrar sus argumentos,
competencia en el tema, naturalidad tanto en la expresión de la voz como en el vocabulario más
adecuado, y en la comunicación no verbal, preparación para diseñar la estructura y los contenidos
de lo que va a decir, y como lo va a decir, y por último conexión con la audiencia, debiendo estar
muy pendiente de variaciones en la atención o en el clima de la audiencia para introducir cambios
necesarios en su discurso: alteraciones en el ritmo, alguna pregunta, una anécdota o comentario
distendido, algún ejemplo, sonrisa, acercarse físicamente a la audiencia…(6)
En comunicación hay que saber distinguir entre captación, que es el proceso por el que atraemos
“nuevos interesados” en nuestra comunicación, y la fidelización, que es el mantenimiento en el
tiempo de los individuos captados; un buen orador es el que, manteniendo un buen nivel de fidelización, sigue captando amplios grupos en cada nueva presentación.(3)
CONCLUSIONES
La exposición oral es una responsabilidad que puede proporcionar grandes satisfacciones al
orador y a los miembros de su equipo. Es un cometido que, como cualquier otro, se puede aprender, pero debe de tener un componente artístico que ponga color al lenguaje; algunos requisitos
resultan imprescindibles: tranquilidad y equilibrio personal, concentración, conocimiento profundo
del contenido y de su hilo conductor y conciencia clara de la presencia del auditorio y deseo de
comunicar con ellos.
Secib On Line: ISSN 1697-7181
Año 2010- Volumen 3- Página 5
BIBLIOGRAFÍA
1. Berkhof M, van Rijssen HJ, Schellart AJ. Effective training strategies for teaching communication skills to physicians: An overview of systematic reviews. Patient Educ Couns. 2010 ;Jul 27.
2. Materola C, Pineda V, Vial M, Grande L. ¿Cómo presentar los resultados de una investigación
científica? I. La comunicación oral. Cir Esp. 2007;81:12-7.
3. Capillo-Soto A, Benito P, Gervasio J. Importancia de la comunicación oral efectiva en la presentación de resultados científicos. Cir Esp. 2007;82(1):51-7.
4. Estrada CA, Patel SR, Talente G, Kraemer S. The 10-minute oral presentation: what should I
focus on? Am J Med Sci. 2005 Jun;329(6):306-9.
5. Jadoul M. Ten ways to ruin or market your oral scientific communication. Nephrol Dial Transplant. 2001 Nov;16(11):2119-23.
6. Campos Rosa, J. La comunicación científica: ¿arte o técnica?. Ars Pharmaceutica. 2000; 41:1;
11-18.
7. Pihl A, Bruland OS. Oral presentations in science and medicine. An art in decline? Anticancer
Res. 2000 Sep-Oct;20(5A):2795-9
Secib On Line: ISSN 1697-7181
Año 2010- Volumen 3- Página 6
Descargar