TEMA 6.DINÁMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURAL

Anuncio
Geografía de España
1
Tema 6. Dinámicas recientes del
mundo rural: transformaciones del
mundo rural, problemática de la
actividad agraria en un mundo
globalizado, políticas de la Unión
Europea, nuevas orientaciones
Para el Tema 6 “Dinámicas recientes del mundo rural: transformaciones del mundo rural,
problemática de la actividad agraria en un mundo globalizado, políticas de la Unión Europea,
nuevas orientaciones” se puntuarán los siguientes aspectos:
•
•
•
•
Hasta 2 puntos si el alumno describe correctamente los RASGOS PRINCIPALES
de las transformaciones recientes del mundo rural en España.
Hasta 1 punto si el alumno explica la PROBLEMÁTICA de la actividad agraria en un
mundo globalizado.
Hasta 1 punto si el alumno expone las POLÍTICAS de la Unión Europea que han
afectado al mundo rural español en los últimos tiempos.
Hasta 1 punto por indicar las nuevas ORIENTACIONES a las que tiende el mundo
rural español.
En cuanto a las herramientas básicas, explicaremos sobre todos las siguientes prácticas:
18. Gráfico sobre la evolución de la población ocupada en por sectores de actividad (que
sirva para todos los sectores).
19. Gráfico sobre la evolución de los sectores de actividad en el Producto Interior Bruto
(PIB) en España (2000-2010) (que sirva para todos los sectores).
20. Mapa de regadíos.
Por último, para comentar los hechos y procesos de este tema, el alumno ha de saber los
siguientes conceptos: mundo rural, multifuncionalidad rural, Política Agraria Común (PAC),
cultivos y ganadería intensivos/extensivos, secano, barbecho, regadío. Mecanización,
envejecimiento agrario y transformaciones recientes del tamaño de las explotaciones
(redimensionamiento), industria agroalimentaria, comercialización productos agrarios,
agricultura a tiempo parcial, agricultura ecológica, turismo rural, residencia secundaria.
Raúl Mayoral
Geografía de España
2
ESQUEMA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1. LOS RASGOS PRINCIPALES DE LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES DEL
MUNDO RURAL EN ESPAÑA
2. PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO
2.1 PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS
2.2 PROBLEMAS SOCIALES
2.3 PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
3. LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)
4. NUEVAS ORIENTACIONES DEL MUNDO RURAL ESPAÑOL
4.1 NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL
4.2 TENDENCIAS ACTUALES DEL MUNDO RURAL EN ESPAÑA
INTRODUCCIÓN
Hace cien años casi tres cuartas partes de la población española, entre el 70-80% del total
de la población, ocupaba un sector primario que suponía también alrededor de dos tercios
del Producto Interior Bruto de nuestro país. Graves problemas estructurales lastraban al
conjunto de la economía española y suponían un desajuste social que creó tensiones
extremas exacerbadas por una brutal guerra civil.
Debido a problemas históricos, que podemos remontar hasta el proceso de repoblación
durante la Edad Media, la propiedad campesina oscilaba entre un minifundio ineficaz (que
no producía suficientes rendimientos y muy a menudo obligaba a la emigración forzosa de
miles de campesinos del norte y este del país) y un latifundio también improductivo que,
beneficiado por la masiva y barata mano de obra, apenas se preocupó de modernizar sus
explotaciones ni de introducir la mecanización.
Así pues, el mundo rural experimentó una gran sangría a lo largo del pasado siglo XX: el
lento proceso de industrialización en España, o el crecimiento de las ciudades, se unieron a
otros problemas tradicionales de nuestro campo, dando como resultado que millones de
campesinos abandonaran el ámbito rural. En la actualidad, han aparecido poco a poco otros
problemas: algunas zonas antes importantes se han abandonado, mientras en otras se
apuesta por productos especializados que puedan. También impacta sobre el campo el
mundo urbano, que como sabemos altera las funciones tradicionales del paisaje rural y que
exige nuevas alternativas (por ejemplo, la necesidad de abastecer a una población urbana
cada vez más grande).
Sin embargo, pese a todo, la productividad del campo español sigue aumentando: los
productos agrícolas continúan ocupando uno de los primeros lugares en nuestras
exportaciones, y la superficie agraria supone un 40% del total de nuestro territorio. Tan
importante puede llegar a ser este sector, que a él se debe buena parte de la tímida
recuperación económica actual, al igual que una parte notable de las contrataciones en el
mundo laboral.
Dicho lo cual, podríamos analizar antes de comenzar qué es exactamente el mundo rural.
Como tal, DEFINIMOS el concepto de “mundo rural” hace referencia al espacio en el que
Raúl Mayoral
3
Geografía de España
se desarrollan el conjunto de actividades y características del espacio rural. A su vez, este
mundo rural se caracteriza fundamentalmente por dos elementos:
1º. Es un espacio con baja densidad de población, amplio y continuo. Según la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) los territorios rurales tienen
menos de 150 habitantes por km2. Por el contrario, el territorio urbano, que es antónimo de
rural, es reducido y puntual, como el espacio que ocupa una ciudad, y está densamente
poblado.
2º. Según las actividades que se desarrollan en él, el peso que en el mismo tienen los usos
artificiales del suelo y la morfología de sus espacios edificados, el territorio rural se
caracteriza porque las actividades agrarias tienen un peso relativo importante, los usos del
suelo artificiales o tienen menor que en las ciudades, y sus municipios son relativamente
pequeños.
1. LOS RASGOS PRINCIPALES DE LAS
RECIENTES DEL MUNDO RURAL EN ESPAÑA
TRANSFORMACIONES
Las recientes transformaciones que está viviendo el mundo rural español se manifiestan en
diferentes indicadores:
1.1. Desde un punto de vista SOCIAL, las transformaciones recientes tienen que ver con:
a. El DESCENSO de la población ocupada en este mismo sector primario: que ha
pasado de ser en torno al 47,8% en 1950, el 21,7% en 1975, el 6,8% en el 2000 y
aproximadamente un 4,6% en 2007).
b. El ENVEJECIMIENTO AGRARIO de la población activa actual y el llamado "éxodo
rural", desde los años posteriores a la guerra civil de 1936-1939 el mundo rural
español experimentó un creciente éxodo en diferentes direcciones: bien hacia el
exterior (Alemania, Francia, Suiza, etc.) bien en dirección a las cada vez mayores
ciudades del mismo territorio español. Es cierto que en las últimas décadas se ha
producido un cierto cambio en esta tendencia (gracias, por ejemplo, a la llegada de
inmigrantes más jóvenes). Pero no cabe duda de que una parte considerable de
nuestra población rural está formada por personas de edad avanzada.
c. Por otro lado, el mundo rural continúa ofreciendo MENOS OPORTUNIDADES que
los sectores secundario y terciario: en el campo los salarios suelen ser menores y,
además, una buena parte de las actividades forman parte de lo que llamamos
"temporalidad" (trabajo dependiente de los propios ciclos de cada cultivo).
1.2 Desde un punto de vista ECONÓMICO, nos encontramos con que:
a. Ha disminuido la contribución relativa del mundo rural con respecto al PIB: a modo
de ejemplo, en 1950 los productos agrícolas suponían aproximadamente el 42,15%
de nuestro PIB, bajando al 10% en 1975, el 3,8% en el 2000 y 2,9% en 2007.
Raúl Mayoral
Geografía de España
4
b. La reducción de la participación del sector primario en el comercio exterior. No
obstante, aunque haya disminuido este porcentaje, ha habido un cambio de
tendencia: entre 1970 y 1995 fueron mayores las importaciones que las
exportaciones en este sector y desde entonces están equilibrados o con ligeros
saldos positivos.
2. PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN UN MUNDO
GLOBALIZADO
Al igual que en otros muchos sectores y actividades la globalización está alterando las
formas sociales y económicas de nuestro mundo rural. Al mismo tiempo, España también
comparte con otros países una serie de problemas derivados de la globalización. Entre ellos:
2.1 PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS, producidos por la disminución y envejecimiento de la
población rural, además de la masculinización de la misma.
Los desequilibrios de la población rural proceden de la época del desarrollismo (1958‐1975)
en la que se produjo un masivo éxodo rural, mucho más pronunciado en las mujeres que en
los hombres. Después de ella se produjo un retroceso de la natalidad y sólo en los últimos
años se están produciendo llegadas de diversas procedencias (retornos de gente mayor,
extranjeros jóvenes, emigrantes de grandes urbes). El resultado es que una generación
“soporte” (los nacidos entre 1958 y 1977) soportan un gran peso en una sociedad con más
ancianos que la urbana (16,5% de mayores de 70; frente al 12.5% en las ciudades) y por lo
tanto, con más problemas de dependencia, carga que recae en los hogares familiares con
mucha mayor asiduidad que en las zonas urbanas.
Este peso recae en las mujeres, que encuentran problemas para su incorporación laboral y
hace mayores las desigualdades de género en el ámbito rural. Un dato para la esperanza es
que en los últimos años se estén incorporando nuevas llegadas de pobladores que pueden
agravar algunos problemas (la mayor parte de los que llegan son hombres) y solucionar
otros (la despoblación).
Otro problema es el de la baja cualificación de la mano de obra. Muchos de los
trabajadores de este sector carecen de estudios superiores e incluso de titulación
secundaria, dado el escaso incentivo de las rentas agrarias.
2.2 PROBLEMAS SOCIALES, sobre todo provocados por carencias de equipamiento y
calidad de vida. La accesibilidad es inferior a la de las ciudades, que vertebran la red de
transportes terrestres. Eso les resta competitividad y limita la instalación de centros
industriales o comerciales.
La falta de servicios públicos (educativos, sanitarios, deportivos, culturales, etc.) obliga a
sus pobladores a cubrir estas necesidades en las ciudades más próximas, en algunos casos,
demasiado alejadas de sus localidades de procedencia.
Dentro de este tipo de problemas están también las limitaciones de las infraestructuras
(de abastecimiento de agua, eléctrico, energético, telefónico, de acceso a Internet, de
Raúl Mayoral
5
Geografía de España
recogida de basuras…),que hacen más difícil la vida cotidiana y explican las bajas
densidades de las zonas rurales.
2.3 PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, un conjunto que en gran medida se relaciona con
lo que hemos visto en uno de los temas anteriores. Entre estos problemas
medioambientales se encuentran:
a. La ACTIVIDAD AGRARIA genera problemas de todo tipo: contaminación del aire;
del agua (fertilizantes, pesticidas, purines); deforestación (la actividad agraria y
ganadera exige ganar espacio al bosque natural); del suelo (explotación intensiva
agraria o ganadera)
b. También acentúa la reducción de la BIODIVERSIDAD, porque las especies
autóctonas se ven desplazadas por otras especies más productivas (vacas lecheras
suizas o frisonas, o plantación de eucaliptos, por ejemplo).
c. El DESPOBLAMIENTO actual pone en peligro la supervivencia de paisajes rurales
tradicionales, de gran valor histórico y cultural. Para evitarlo, la Unión Europea
concede ayudas para el mantenimiento de la población y de esas actividades de
larga tradición.
d. Las ACTIVIDADES GANADERAS también contaminan y la FAO denunció que en
2006 la ganadería mundial emitió más gases de efecto invernadero que el conjunto
del transporte, además de ser la causa principal de degradación de los suelos y del
agua. Esto es especialmente grave en la ganadería intensiva.
2.4 PROBLEMAS ECONÓMICOS, otro grupo complejo en el que se dan cita diversos
factores, como los siguientes:
a. ESCASA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA del espacio rural, todavía muy
dependiente de las actividades agrarias y sin saber explotar las posibilidades que
plantean los nuevos usos de este espacio.
b. Insuficiente empleo de
TELECOMUNICACIONES.
las
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Y
DE
LAS
c. DEPENDENCIA muy fuerte del mercado y de la industria. Por una parte, se deben
comprar productos básicos (semillas, abonos, pesticidas, piensos, maquinaria) y por
otra tienen que vender la producción a la industria agroalimentaria, que es la que
marca los precios.
En los mercados mundiales son las multinacionales las que marcan los precios y
controlan producción y distribución. Ante ellas poco pueden hacer las cooperativas.
d. Nuevas EXIGENCIAS de seguridad, sanidad y bienestar animal implantadas por la
UE:
d.1. La seguridad alimentaria pretende controlar los fraudes alimentarios, entre otras cosas
publicando la lista de productos prohibidos e implantando rastreos en todas las etapas de los
alimentos desde su producción hasta su consumo final.
Raúl Mayoral
Geografía de España
6
d.2. La sanidad intenta evitar las plagas vegetales y ganaderas, controlando los fertilizantes
y los transgénicos por un lado; y vigilando las granjas con un red de epidemiovigilancia y
alerta sanitaria.
d.3. El bienestar animal se exige como trato dado al ganado desde la cría hasta su
transporte y sacrificio, evitándole sufrimientos innecesarios.
e. Nuevas exigencias de la DEMANDA (Calidad y diversificación de la dieta), entre las
que se encuentran el fomento de las D.O. (Denominaciones de Origen) y las de
calidad y campañas de promoción en mercados exteriores.
3. POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA: LA PAC (POLÍTICA AGRARIA
COMÚN)
Desde la entrada de España en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) sus líneas
de actuación en materia agrícola se recogen en la PAC (Política Agraria Común). Hasta los
años 80, la PAC fue marcadamente proteccionista, consiguiendo que una Europa que antes
era deficitaria en productos alimenticios se autoabasteciera y exportara, elevando,
además, notablemente el nivel de vida de los agricultores. Esto se consiguió subvencionando
a los agricultores a través de unos precios de garantía más elevados que los del mercado
internacional.
Con este mecanismo de precios altos, los agricultores tendieron a incrementar más y más
sus producciones, hasta que, finalmente, el modelo fracasó porque:
•
Se acumulaban enormes excedentes de cereales, vino, leche, mantequilla, carne de
vacuno..., cuya exportación suponía cada vez más pérdidas, además de generar
enormes costos de almacenamiento.
•
Este modelo de PAC suponía una carga económica insoportable para la Comunidad,
consumiendo, aproximadamente, las dos terceras partes de su presupuesto.
•
En la tendencia actual hacia una liberalización total de los intercambios
internacionales EE.UU presionaba muchísimo a Europa para que liquidase esa
política proteccionista y abriese sus mercados. Desde los acuerdos de la Ronda
Uruguay del GATT (1994) se ha reforzado esa línea.
Pero a partir de finales de los ochenta y principios de los años noventa, la PAC sufre una
profunda reforma. Estas son algunas de sus características:
•
Los precios de garantía bajan progresivamente hasta los niveles fijados por el
mercado internacional. Para compensar la pérdida de renta de los agricultores,
estos reciben subvenciones directas. Las subvenciones son tan importantes que, en
nuestro país, suponen hoy más del 25 % de los ingresos del sector.
•
Se reordenan algunos sectores disminuyendo su superficie, favoreciendo
jubilaciones, imponiendo cuotas máximas a cada país... Es el caso de los cereales, las
Raúl Mayoral
Geografía de España
•
•
•
7
oleaginosas o la leche. Con ello se conseguirá disminuir los excedentes de los
mismos.
Se marca a cada zona un porcentaje de la superficie agrícola que debe permanecer
anualmente en barbecho.
Se favorecen políticas de extensificación de cultivos (subvenciones al arranque de
frutales o de viña, por ejemplo).
En zonas sensibles, sobre todo de montaña media, se priman las políticas de
abandono de tierras y reforestación.
En 2003, se aprobó una nueva y profunda reforma: una ayuda única por explotación,
independiente de la producción y vinculada al cumplimiento de las normas en materia de
medio ambiente (salubridad de los alimentos, sanidad animal y vegetal, etc.)
La política de precios de los productos agrícolas europeos es gestionada por el FEAGA
(Fondo Europeo Agrícola de Garantía). Además, algunas regiones más desfavorecidas han
recibido ayudas del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y del FSE
(Fondo Social Europeo).
La PAC ha tenido claros efectos negativos sobre la agricultura de la zona cantábrica, muy
centrada en la ganadería bovina, excedentaria y poco competitiva respecto a las
producciones centroeuropeas. También las zonas interiores de cereal se han visto
afectadas, e incluso algunas producciones frutícolas. Por el contrario, el litoral
mediterráneo y andaluz ha encontrado un gran mercado para sus productos. El sector
vinícola ha debido reconvertirse hacia producciones de calidad. El ovino se ha visto
favorecido.
Los objetivos de la nueva PAC encierran fuertes contradicciones, pues, por un lado, se
pretende mantener un número suficiente de agricultores para preservar el medio ambiente,
lo que implicaría fuertes subvenciones, y, por otro lado, en los acuerdos del GATT, Europa
se compromete a liberalizar progresivamente su agricultura, reducir la superficie de
ciertos productos y limitar las subvenciones de todo tipo.
4. NUEVAS ORIENTACIONES DEL MUNDO RURAL ESPAÑOL
Debido al impacto de los actuales cambios económicos mundiales, el mundo rural español ha
puesto en marcha una serie de cambios profundos que, de forma previsible, continuarán o
se ampliarán en las próximas décadas. Entre los cambios que están teniendo lugar podemos
mencionar los siguientes aspectos:
4.1 NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL
El espacio rural se beneficia del cansancio del modelo urbano (tráfico, estrés,
contaminación, desempleo, inseguridad) frente al que ofrece una mayor calidad ambiental,
sosiego y unas relaciones sociales más humanas.
Por eso se han implantado nuevos usos del espacio rural entre los que destacan:
Raúl Mayoral
Geografía de España
8
a. Usos residenciales: es decir, el uso de viviendas en el campo como RESIDENCIAS
SECUNDARIAS para temporadas de vacaciones o primeras viviendas en las zonas
próximas a las grandes urbes, o en los pueblos de procedencia de las familias1.
b. Usos industriales: en plantas que buscan suelo y mano de obra más barata, menos
conflictiva o que aprovechan las materias primas rurales.
c. Usos terciarios: grandes superficies comerciales en áreas próximas a las ciudades
o zonas recreativas para disfrutar de la naturaleza; mercados, zonas deportivas,
áreas de transporte, etc.
d. Usos relacionados con el patrimonio cultural en espacios protegidos o áreas de
valor natural, histórico o paisajístico.
e. Usos relacionados con el turismo
4.2 TENDENCIAS ACTUALES DEL MUNDO RURAL EN ESPAÑA
a. El REDIMENSIONAMIENTO DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS, mediante
la reducción y concentración de las explotaciones agrarias. Entre 1999 y 2005
esta educción ha llegado al 40%, pese a todo, siguen existiendo muchas pequeñas
explotaciones muy poco productivas y la media de explotación sólo es de 23 Ha.
Esta reducción también se manifiesta en la ganadería (un 80% menos entre 1997 y
2007). Los ganaderos pasaron de ser 140.000 a 26.000 en la misma década.
b. La MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS. Son más
competitivas, usan más maquinaria y productos químicos, además parece que se
empieza a corregir el problema del envejecimiento agrario.
c. MEJORAS EN EL REGADÍO: además del aumento de la superficie regable se está
incrementando la eficiencia en el mismo (ver tema 3) reduciendo la superficie de
riego de inundación, sustituida por el riego localizado.
d. La EXTENSIÓN DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS, especialmente el maíz
dedicado a piensos. Suponen una mejora en rendimientos, pero se tienen dudas
sobre sus efectos sobre la salud y aumentan la dependencia exterior respecto a los
proveedores de este tipo de semillas.
e. El DESARROLLO DE LOS BIOCARBURANTES, que encuentra limitaciones por el
escaso uso interno (la mayoría se destina a la exportación), aunque está previsto
que en 2020 representen el 10% del total de consumo energético de la UE. Otro
problema que llevan aparejado ha sido el aumento de precio de los cereales en los
precios mundiales, lo que acarrea más hambre.
f. La DEPENDENCIA DE LA PAC. Aunque la Política comunitaria ha tenido un efecto
muy positivo sobre la economía rural española existen varios sectores amenazados
1
RESIDENCIA SECUNDARIA, es uno de los términos de las PAEU para este tema.
Raúl Mayoral
Geografía de España
9
por los ajustes que se van a efectuar en varias OCM. Los sectores más afectados
van a ser el vino, olivar, frutas, hortalizas, azúcar y tabaco.
g. La EXPORTACIÓN: la capacidad exportadora de los productos agrarios españoles
ha crecido considerablemente. Hubo una época (1970‐1995) en que los saldo fueron
negativos, pero desde entonces los saldos han sido equilibrados o ligeramente
superiores. Los productos más destacados son los cítricos y otros frutales,
seguidos de las hortalizas, el vino con D.O. (Rioja, Jerez, cavas) y el aceite, así
como los derivados del cerdo.
h. AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Término que se refiere a una modalidad de
explotación agrícola que gracias a la mecanización y la incorporación de modernas
técnicas de cultivo compagina esa ocupación con otro trabajo remunerado en otro
sector productivo y que constituye un factor esencial en la elevación de la renta
per capita en numerosas zonas rurales.
CONCLUSIÓN
En definitiva, el mundo rural español está experimentando una serie de importantes
transformaciones, en gran medida provocadas por el giro mundial de la economía (la llamada
"globalización") y la dependencia del marzo proporcionado por la pertenencia de nuestro
país a la Unión Europea. A su vez, nuestro mundo rural también sufre desde hace décadas
diversas problemáticas (abandono de pueblos, poco especialización, mano de obra poco
cualificada, envejecimiento, etc.) que pueden restarle competitividad precisamente en este
contexto internacional. En gran medida, de la respuesta que seamos capaces de dar a estos
problemas dependerá buena parte de nuestro desarrollo social o económico en las próximas
décadas.
Raúl Mayoral
Geografía de España
10
CONCEPTOS
MULTIFUNCIONALIDAD RURAL: El mundo rural ha cambiado sus usos por dos razones:
Por una nueva percepción positiva de lo rural, como sinónimo de mayor calidad
medioambiental, tranquilidad, seguridad, y sociabilidad. Y en segundo lugar, la tendencia a
centralizar la residencia, la producción y los servicios. Nuevas funciones: residencial,
industrial, sector terciario, paisajísticas y conservacionistas.
COMERCIALIZACIÓN: Proceso por el cual los productos pasan de los centros de
producción a sus destinos de consumo, a través de diferentes fases u operaciones de
compra-venta mayoristas o minoristas.
EXPLOTACIÓN AGRARIA: Conjunto de tierras, ganados y otras pertenencias que forman
una unidad técnico-económica. No es sinónimo de propiedad y es independiente del régimen
de tenencia.
PRODUCTOS AGRARIOS: Son los que tienen relación con la agricultura, ganadería,
silvicultura (bosques, cerros o montes) y agro-industria.
MUNDO RURAL: Podemos definir el concepto de "espacio" o "mundo rural" como el
territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Es un
espacio cada vez más heterogéneo y complejo. Por una parte está recibiendo nuevos usos,
diferentes de los agrarios y por otra parte conviven tradición y modernidad.
SECANO: tierra de labor que no tiene riego y sólo recibe el agua de la lluvia.
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA: son aquellas industrias que elaboran o fabrican
productos con productos naturales que son típicos del mundo rural.
AGRICULTURA ECOLÓGICA: También llamada agricultura biológica, trata de prescindir
de abonos químicos, herbicidas y plaguicidas, empleando fertilizantes naturales para evitar
la contaminación del suelo y del agua.
AGRICULTURA EXTENSIVA: Sistema de cultivo basado en la ocupación de superficies
generalmente amplias, dedicadas normalmente a un solo producto, con aportación de mano
de obra escasa y mecanización. Los rendimientos por hectárea son bajos, pero elevados por
unidad de trabajo invertido.
AGRICULTURA INTENSIVA: Sistema de cultivo que se basa en el uso continuado de la
tierra, propiciado por un adecuado clima o la introducción del regadío, con aportación de
abundante mano de obra y escasa o nula mecanización. Se obtienen varias cosechas, por lo
que la productividad de la tierra (renta por unidad de superficie) es alta, pero la de trabajo
es baja. Es característica de zonas con alta densidad de población. Frecuentemente las
explotaciones son pequeñas y la tierra es cara, a causa de la presión demográfica y del alto
rendimiento por hectárea.
AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Término que se refiere a una modalidad de
explotación agrícola que gracias a la mecanización y la incorporación de modernas técnicas
Raúl Mayoral
Geografía de España
11
de cultivo compagina esa ocupación con otro trabajo remunerado en otro sector productivo
y que constituye un factor esencial en la elevación de la renta per capita en numerosas
zonas rurales.
REGADÍO: Técnica agrícola basada en el aporte artificial de agua a los campos de cultivo.
Se practica en la mayor parte de las zonas donde las lluvias son escasas o irregulares, por
ejemplo el área mediterránea. Dentro del regadío podemos diferenciar entre:
•
•
•
Riego por inundación: sistema de riego que consiste en cubrir de agua
los surcos o la superficie donde se desarrollan los cultivos
Riego por goteo: sistema de riego que consiste en el goteo el agua a
través de unos tubos o gomas de pequeño calibre, cae gota a gota en
cada una de las plantas siendo un sistema moderno y racional de
aprovechamiento del agua.
Riego por aspersión: sistema de riego que consiste en hacer caer el agua
en forma de lluvia sobre las hojas de las plantas cultivadas.
SECANO Y REGADÍO: podemos definir el secano como el tipo de cultivo que sólo recibe el
agua procedente de las precipitaciones (cebada, trigo, avena, etc.), a diferencia del cultivo
de regadío que recibe un suministro de agua añadido por el hombre mediante algún sistema
artificial de riego (arroz, frutas, hortalizas, etc.).
BARBECHO: Es una práctica agrícola característica de sistemas de cultivos extensivos de
rotación tradicionales en tierras de secano. Consiste en dejar descansar una parcela
durante un periodo de tiempo variable (una estación, medio año, uno o dos años…) para que
recupere su fertilidad de forma natural. Es frecuente que en ese periodo de descanso
pueda pastar el ganado en esas tierras.
PAC (POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA): Política agraria de la U.E. que marca las
directrices a los países miembros que deben ajustar o modificar sus estructuras para
adaptarse a dichas directrices. Sus objetivos son:
•
•
•
•
•
•
•
Incremento de la productividad agraria
Garantizar un nivel de vida equitativo y digno a la población agraria
Estabilización de los mercados
Seguridad en los establecimientos
Asegurar el suministro al consumidor a precios razonables
Protección del medio ambiente
Desarrollo de las regiones más atrasadas.
RESIDENCIA SECUNDARIA: Es el turismo residencial. La tienen tanto residentes como
extranjeros, especialmente los primeros. Se da principalmente en la costa. Y entre los
extranjeros muchos son jubilados. Se considera también el turismo de retorno al pueblo de
los antepasados.
TURISMO RURAL: Es el turismo que trata de explotar los valores del espacio rural,
conviviendo con la población dentro de hábitat
Raúl Mayoral
Geografía de España
12
PRÁCTICAS
18. Gráfico sobre la evolución de la población ocupada (%) por sectores económicos en
España.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de población activa.
Raúl Mayoral
Geografía de España
13
19. Gráfico sobre la evolución (%) de los sectores de actividad en el Producto Interior
Bruto (PIB) en España (2000-2012)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
20. Mapa de regadíos
Fuente: Instituto Geográfico Nacional. España a través de los mapas
Raúl Mayoral
Geografía de España
14
COMENTARIO DE LA PRÁCTICA NÚMERO 20. MAPA DE REGADÍOS.
Algunas de las posibles preguntas correspondientes a otros años son las siguientes:
1. Explique con precisión la diferencia entre secano y regadío citando algún cultivo
propio de cada uno de ellos. Localice geográficamente las principales áreas regadas en
España.
Podemos definir el secano como el tipo de cultivo que sólo recibe el agua procedente de las
precipitaciones, a diferencia del cultivo de regadío que recibe un suministro de agua
añadido por el hombre mediante algún sistema artificial de riego. Cultivos propios de
secano son el trigo, la cebada, la avena…, mientras que propios de regadío son el arroz, las
hortalizas o los frutales en general.
Las principales áreas de regadío son:
•
Las zonas del litoral mediterráneo.
•
Áreas del interior peninsular próximas a los grandes ríos de la península como las
depresiones del Ebro, del Duero, del Tajo, del Guadiana y del Guadalquivir.
•
Es válido también citar las provincias con mayores porcentajes de regadío (Huesca,
Zaragoza, Lleida, Tarragona, León, Valladolid, Albacete, Ciudad Real, Toledo,
Alicante, Valencia, Murcia, Badajoz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla).
2. ¿Puede haber alguna relación entre el envejecimiento de la población agraria y el
tipo de regadío?
Evidentemente, si. Debemos tener en cuenta que la población activa agraria en España se
caracteriza por estar envejecida, como resultado de un largo proceso de éxodo rural que
afectó especialmente a la población joven. Entre los titulares de las explotaciones agrarias
son mayoritarias las personas de edad avanzada que suelen tener una escasa cualificación
profesional y menos dinamismo para emprender la modernización de sus explotaciones e
introducir innovaciones tecnológicas. Por ello, es razonable plantear una mayor tendencia
entre los agricultores mayores hacia el tipo de regadío tradicional (por gravedad), mientras
que las nuevas técnicas de regadío (aspersión, goteo, etc.), que requieren mayor inversión y
tecnología, sean impulsadas en mayor medida por agricultores más jóvenes, sistemas
cooperativos o empresas de mediano y gran tamaño.
3. Defina los conceptos de secano y de regadío. ¿Qué tipos de regadío pueden
diferenciarse en España en función de su tecnología y productividad?
Podemos definir el secano como el tipo de cultivo que sólo recibe el agua procedente de las
precipitaciones, a diferencia del cultivo de regadío que recibe un suministro de agua
añadido por el hombre mediante algún sistema artificial de riego.
Podemos señalar que los principales tipos de regadío son: por gravedad (el agua circula por
gravedad a través de canales y acequias y se riega a manta o por inundación de toda la
superficie), por aspersión (el agua circula a través de tuberías a alta presión hasta la
Raúl Mayoral
Geografía de España
15
infraestructura de aspersión colocada en los campos que provoca una lluvia artificial), por
goteo (el agua circula por pequeños tubos con agujeros hasta cada planta pudiendo
transportar también nutrientes y productos fitosanitarios). Puede considerarse válida
también la respuesta que agrupe esos tipos de regadío como tradicionales (por gravedad) o
nuevos regadíos (aspersión, goteo, etc.) notablemente más productivos.
4. Explique la distribución del regadío en España en función de los contrastes
climáticos existentes.
Los contrastes de temperaturas existentes son fundamentales para entender la
distribución de la superficie regada en la España peninsular, pues en las zonas más cálidas
de la península (con medias superiores a 17º como es el caso de Valencia), localizadas en el
sector suroriental, en el corredor litoral andaluz y en la Depresión del Guadalquivir, existe
una superficie importante de regadío. En el extremo contrario puede señalarse también que
las zonas más frescas del Norte peninsular como Santander, y las más frías del interior y
de mayor altitud, no presentan superficies de regadío.
El contraste en el total anual de precipitaciones es otro factor esencial que explica la
distribución de la superficie regada, puesto que si el aporte de agua es suficiente a lo largo
del año para que no exista déficit hídrico no es necesario el riego artificial. Por esta razón
en todo el sector correspondiente al clima oceánico del que Santander es representativo no
hay áreas de regadío, mientras que abunda notablemente en áreas del levante español con
precipitaciones escasas y existe, aunque en menor proporción, en áreas del interior
peninsular con un total anual de precipitaciones algo más elevado como es el caso de Burgos.
La distribución irregular de las precipitaciones a lo largo del año, coincidiendo la estación
seca con las temperaturas elevadas del verano que incrementan la evapotranspiración,
explican la existencia en la península de zonas de alto riesgo de déficit hídrico para los
cultivos. Este riesgo de déficit hídrico explica que se hayan puesto en riego amplias
superficies en las áreas con más meses de déficit hídrico como es el caso del entorno de
Valencia.
5. ¿Existe alguna relación entre los regímenes fluviales y la presencia de superficies
agrícolas en regadío? Razone la respuesta.
Por supuesto que existe alguna relación: el caudal de un río ligado a su régimen fluvial,
puede aumentar la cantidad de agua disponible allí donde las precipitaciones son escasas
para determinados cultivos. Este aumento de caudal, en el caso de las épocas de estiaje, va
acompañado de la descarga de reservas hidráulicas almacenadas en los embalses en los
periodos de lluvia o de deshielo.
En España peninsular se observan muchos ejemplos de lo señalado:
•
Las áreas de régimen pluvial y pluvio-nival del norte peninsular, caso de los ríos
cantábricos, acogen cultivos en donde el agua de lluvia es suficiente para cultivar,
sin necesidad de utilizar sistemas de regadío.
•
En las áreas de régimen fluvial mediterráneo o pluvial subtropical todos los cursos
fluviales están acompañados por extensiones de regadío. Destacan las grandes
cuencas fluviales interiores del Guadalquivir y el Ebro, que con precipitaciones
Raúl Mayoral
Geografía de España
16
escasas, se convierten en los territorios con mayores superficies de riego, sumando
en el caso de la cuenca del Ebro grandes regadíos en el somontano pirenaico. En
estos casos, además del propio caudal del río, el agua embalsada en los picos
máximos de precipitación es fundamental en el mantenimiento de determinados
cultivos estivales.
6. Explique los factores que provocan la diferente extensión de los regadíos en la
margen derecha e izquierda de la cuenca del Ebro.
•
El caudal de los afluentes pirenaicos es mayor que el de los afluentes ibéricos del
Ebro.
•
Las precipitaciones en la montaña pirenaica son más elevadas que en la montaña
ibérica.
•
La longitud de los ríos pirenaicos y su cuenca vertiente es mayor que la de los ríos
ibéricos.
La evapotranspiración2 en las cuencas de los afluentes ibéricos es mayor que en las
de los pirenaicos.
•
Este mapa fue una de las prácticas en las PAEU de septiembre de 2012 (preguntas 1 y 2),
las de junio del año 2014 (preguntas 3 y 4) y las de junio de 2015 (preguntas 5 y 6) .
2
Evotranspiración: cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia
de la evaporación y de la transpiración de las plantas
Raúl Mayoral
Descargar