la costa caribe de nicaragua, su autonomía y desarrollo

Anuncio
LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA, SU AUTONOMÍA Y DESARROLLO ‐ EL TRABAJO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Noviembre 25, 2010
ANTECEDENTES DE LA POBREZA Y EL SUBDESARROLLO:
|
La Costa Caribe de Nicaragua no ha sido colonizada por españoles, fue “protectorado británico” hasta fines del Siglo XIX.
|
Representamos el 52 % del territorio nacional y el 12 % de la población de Nicaragua.
|
Allí convivimos indígenas Sumo‐Mayangna, Miskitu, Rama, Afrodescendientes (garifuna y Kriol ) y Mestizos en un entorno multicultural. |
Nos diferenciamos en nuestra cultura, nuestra lengua nuestras aspiraciones y forma de vida del resto del país. |
Hubo un desarrollo dispar entre la Costa Caribe y el resto de Nicaragua. |
Prácticamente no hubo inversión social, sino una política de enclave para extraer los recursos naturales.
RAZONES ESTRUCTURALES DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA:
|
Inversión extractiva de corto plazo en lugar de inversión social durante siglos repercutieron en: |
Insuficiente inversión social (con un per cápita muy inferior al promedio nacional). |
Insuficiente cobertura y calidad de atención escolar y de salud.
|
Bajos niveles de escolaridad y altas tasas de analfabetismo.
|
Pobre desarrollo de infraestructura (red vial y de suministro eléctrico insuficientes, pobre infraestrcutura sanitaria y de agua potable).
|
Insuficiente red de servicios en general. Pero la principal razón de la pobreza de la población costeña ha sido la marginación y exclusión por parte de la clase política hegemónica del país, radicada en el Pacífico. ESTO SIGNIFICÓ PARA LA POBLACIÓN COSTEÑA:
|
Un alto porcentaje de pobladores y pobladoras en condiciones de pobreza o extrema pobreza (mas del 80 %).
|
La depredación irracional de los recursos naturales (bosques, mares y minerales) con poco beneficio para la población. |
La marginación de la participación en los procesos de toma de decisión en el contexto nacional. Ante esta situación y luego de una larga lucha, la población costeña ganó el derecho a su autonomía, decretándose en 1987 la Ley Nro. 28, que le brinda un estatus especial a las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántco Sur, como una posible salida de la pobreza . PERO LA SALIDA DE LA POBREZA Y EL MARGINAMIENTO NO ES FÁCIL:
La población costeña sigue siendo marginada de los bienes y servicios, el Estado sigue viendo el territorio como una fuente de extracción de riqueza y no de inversión social. PERO:
“Los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones y por ende el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo con sus valores. Por eso el desarrollo significa mucho más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, aunque muy importante, para ampliar opciones de la población”.
(Informe de desarrollo humano. Nicaragua 2001)
|
“Sin el territorio y la autodeterminación, difícilmente se podrá pensar en la dignidad de las personas, en la calidad de vida de las familias y la comunidad perteneciente a cualquier pueblo indígena”. |
Por eso los pueblos indígenas y negros, luchan por el derecho a la tierra y el territorio como espacio donde se desarrollan las acciones para mantener y reproducir la vida material y espiritual. EL RETO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA ES POR LO TANTO:
|
Defender los derechos de la población multiétnica en relación a sus demandas territoriales, su cultura, su idioma, su salud, su educación y uso y disfrute de sus recursos naturales.
|
Apoyar en la creación de condiciones políticas, técnicas y tecnológicas para revertir las condicionantes estructurales de la pobreza.
|
Generar un nivel de conciencia social que promueva el empoderamiento de la población con el proceso de autonomía (fortalecer la participación social amplia en los procesos de toma de decisión).
ESTO NO SIEMPRE ES FÁCIL FUNDAMENTALMENTE PORQUE:
|
Persisten los intereses extractivos en relación a los recursos naturales por parte del Estado Nacional.
|
Las clases políticas nacionales no están dispuestas a compartir el poder.
|
Persiste una visión centralista del estado en manos de un grupo hegemónico minoritario del Pacífico. HEMOS TENIDO CONFLICTOS CON EL GOBIERNO FUNDAMENTALMENTE PORQUE:
|
Contribuimos a que la población costeña deje de ser un objeto de intervención y se transforme en sujeto activo de su desarrollo (nuestros hombres, nuestras mujeres comenzaron a pensar criticamente).
|
Nuestra visión frecuentemente es distinta a la de las clases hegemónicas en el poder.
|
Demandamos una amplia participación social a todo nivel en la toma de decisiones, queremos construir nuestro futuro en base a nuestros intereses y a una cosmovisión multiétnica. QUEREMOS SEÑALAR ALGUNAS HISTORIAS EXITOSAS PARA REVERTIR LA POBREZA A PESAR DE LOS OBSTÁCULOS:
|
El establecimiento de universidades costeñas (URACCAN y BICU) para generar conocimiento y crear la base estructural que permita desarrollar los recursos humanos autóctonos para el manejo de sus riquezas naturales y la administración de los servicios.
|
La identificación de un paradigma de desarrollo por parte de URACCAN en conjunto con las comunidades indígenas, basada en la propia cosmovisión y en el manejo sostenible de los recursos naturales en bien de las comunidades. |
El establecimiento de un modelo de salud acorde a las necesidades y requerimientos de una población multiétnica y pluricultural, logrado fundamentalmente gracias al apoyo (y a veces presión) que URACCAN y las estructuras de la sociedad civil han ejercido.
|
El establecimiento de una estrategia integral de lucha contra el Vih / Sida con un abordaje intercultural y la participación intersectorial de estructuras del Estado y la sociedad civil. |
El desarrollo de un modelo de educación bilingüe intercultural, para fortalecer la identidad étnica de la población.
|
La amplia participación de las universidades en los procesos de demarcación territorial y definición de estrategias para la devolución de las tierras a las comunidades indígenas. |
El diseño y ejecución de planes para enfrentar el cambio climático y desastres naturales, que integra a la sociedad civil en las estructuras locales de gobierno.
|
El apoyo a comunidades en el desarrollo de modelos de prestación de servicios (agua potable, salud, educación).
|
El desarrollo de estrategias y programas para revertir el trabajo infantil, la violencia intrafamiliar, juvenil y sexual. RETOS Y AMENAZAS A QUE NOS EXPONEMOS:
|
Ser objetos de las pugnas políticas de las clases hegemónicas.
|
Sufrir recortes presupuestarios por parte del Gobierno (la Universidad URACCAN) debido a que mantiene una pocisión independiente en el debate político nacional. |
Sufrir presiones burocráticas por parte de estructuras gubernamentales para la ejecución de proyectos relacionados a la defensa de los derechos humanos .
|
Ser etiquetados como estructuras “políticas e injerencistas” en el que hacer del estado. QUE HACER ANTE ESTA SITUACIÓN:
|
Forjar alianzas con la población y con otras instancias de la sociedad civil.
|
Establecer / fortalecer los vínculos con organismos internacionales y la cooperación externa. |
Mantener una ejecución eficiente y transparente de los programas y proyectos (rindiendo cuentas a la sociedad).
|
Mantener abierta la puerta del diálogo sin abandonar la propia posición que legitimisa nuestra existencia. |
Desarrollar programas de comunicación social que den a conocer su actividad. El camino no es fácil, la ruta es incierta, pero debemos recorrerlo para bien de nuestro pueblo….
Gracias!!!
Descargar