EVOLUCIÓN Y SELECCIÓN NATURAL EN TEXTOS LOGSE Jiménez Tejada, María del Pilar IES Fernando III, Priego de Córdoba González García, Francisco Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada Hódar, José Antonio, jhodar@ugr.es Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada INTRODUCCIÓN Los años transcurridos desde la publicación del Origen de las Especies no han templado la polémica provocada por la teoría de la evolución, si acaso la han cambiado de foro. La consideración de la evolución como un hecho incuestionable puede resultar obvio en los círculos científicos, sin embargo la realidad en la enseñanza a niveles inferiores resulta un tanto diferente. En los Estados Unidos, especialmente, la enseñanza de la evolución en los libros de texto es una fuente constante de polémica (Skoog 1979, 1984; Rosenthal, 1985; Glenn, 1990). Desde los años 70 del siglo XX al tendencia ha sido reducir la extensión y énfasis puesto en la temática evolutiva. En los 80, además, se aprecia cómo se menciona a la creación como una posible explicación al origen de la vida, otorgándole en los textos científicos un lugar que podríamos de calificar, cuanto menos, de insólito. Beard (1986) critica estos hechos por considerar que la teoría evolutiva es central en la comprensión de la Biología y que no deben admitirse las presiones de los fundamentalismos religiosos, en cuanto a reducir la presentación de la evolución. En ocasiones, si no se reduce la presentación, sí que se suaviza su status con frases condicionales o confundiendo datos y hechos (existencia de fósiles) con teorías interpretativas. En todo caso, y desde la perspectiva europea, puede resultar sorprendente o desconcertante la amplia polémica existente entre enseñanza del evolucionismo y del creacionismo. Esta polémica produce continuos debates en las revistas americanas como Science Education y American Biology Teacher. Randy Moore (2000) realiza una revisión en la revista británica Journal of Biological Education y trata de explicar por qué en el país científica y tecnológicamente más avanzado del mundo hay tanta gente que rechaza o condena las bases de una ciencia moderna básica por razones de principios religiosos. En los libros de texto utilizados en Europa y otros países, la polémica entre creacionismo y evolucionismo es también una vieja conocida en la historia de la disciplina, acaso menos virulenta que al otro lado del Atlántico. En los países socialistas la enseñanza de la evolución estaba conforme con las teorías marxistas (Swetz 1986; Swarts et al. 1994) y era común combinar hechos biológicos con elementos de ideología política, en particular al explicar la evolución humana. En España, además de las polémicas religiosas iniciales comunes a todos los países, cabe señalar varios trabajos sobre los textos de estudio vigentes en la Educación Secundaria del sistema BUP. Así, Sequeiros (1982) analiza 19 textos de 1º de B.U.P. resaltando que en el momento de su análisis los textos seguían ofreciendo muchas pautas convencionales en la visión de la evolución. También resalta que los textos analizados se “mezclan categorías extracientíficas en el desarrollo del tema”, por sus alusiones a la filosofía y religión. Este autor propone resaltar el papel de la evolución como paradigma aceptado por la comunidad científica. Romea y Bozzo (1985) estudian, desde el enfoque del análisis del discurso, la evolución humana en una amplia muestra de textos españoles de 1844 a 1984. En contra de sus hipótesis iniciales aprecian bastantes semejanzas entre textos antiguos y modernos, pues todos ellos señalan de forma explícita o implícita la superioridad del ser humano y su dominio de la naturaleza. De los Reyes (2001) también analiza la evolución humana pero dentro de los manuales de historia escolar que, en el amplio período de 1880 a 1995, han utilizado los niños españoles en torno a los 12 años de edad. Su estudio se enmarca dentro de las enseñanza de las ciencias sociales y de la selección de contenidos, sin embargo sus resultados muestran, obviamente, las dificultades y enfrentamientos entre la historia bíblica o sagrada y la historia natural o profana. El trabajo más completo y relevante en relación con los libros de texto es el de Jiménez Aleixandre (1990, 1994). Se revisaron 17 textos publicados entre 1975 y 1988, pertenecientes 14 de ellos a 1º BUP y tres al COU. El trabajo de la autora se plantea dentro del marco general de la enseñanza por cambio conceptual y postula que la enseñanza tradicional de la biología no modifica sustancialmente las concepciones alternativas de los estudiantes. En su trabajo de análisis de los textos, la autora muestra que tanto el tratamiento conceptual como metodológico son deficientes en la mayoría de los textos. Para sus intereses son de relevancia aspectos como: la no consideración de las ideas alternativas de los estudiantes, la escasa atención prestada a los aspectos probabilísticos de la herencia y la ausencia manifiesta del estudio de la variación intraespecífica. La autora concluye que si consideramos que los textos son un buen índice de la forma como se enseña el tema, es difícil lograr un aprendizaje significativo y un cambio conceptual que transforme las ideas lamarckistas que amplios sectores de los estudiantes poseen al inicial el estudio de los temas evolutivos. Dentro del marco del estudio y análisis de los textos, y como parte de un proyecto amplio de investigación sobre la enseñanza de la evolución, presentamos los resultados de un trabajo cuyos objetivos concretos han sido: establecer si hay diferencias significativas en la forma de presentar el tema entre los libros de texto empleados en el curso 1º de B.U.P. del plan L.G.E. y los nuevos textos de 4º E.S.O. de la L.O.G.S.E.; así como observar si ha habido mejoras en el planteamiento de la selección natural, paralelas al nuevo enfoque que propone la L.O.G.S.E. para una mejor calidad en la enseñanza–aprendizaje. METODOLOGÍA Se han revisado 14 libros de texto de 4º de E.S.O. de diversas editoriales (ver anexo), atendiendo fundamentalmente a contenidos, secuenciación y actividades. La revisión se efectuó con ayuda de una plantilla que resaltaba los aspectos del tema que se deseaban analizar, y las posibles formas de abordarlos, debidamente categorizados. Con el fin de comparar los textos del plan antiguo con los del nuevo, la plantilla se elaboró usando como base la propuesta por Jiménez Aleixandre (1990) con algunas modificaciones. La plantilla incluye diez aspectos sobre la presentación de contenidos del tema de la selección natural y la evolución. 1. Presentación de los conocimientos. En muchos textos es usual abordar los temas sin ninguna referencia previa al problema que la teoría o concepto intenta explicar, en el presente estudio el origen de las especies y los mecanismos por los que han cambiado. 2. Selección natural. Además de los aspectos que consideró necesarios Jiménez Aleixandre (1990) para lograr aprendizaje significativo, a saber: variación intraespecífica, alto número de descendientes, y supervivencia diferencial, hemos incluido también la necesidad de la heredabilidad de los rasgos. Por otro lado, hemos incluído también el concepto de eficacia biológica diferencial, que es lo que realmente se trata de explicar mediante el alto número de descendientes o la supervivencia diferencial. 3. Ideas lamarckistas actualmente. En este apartado se intenta conocer si los textos tienen en cuenta las ideas previas de los alumnos. Las creencias lamarckistas del alumnado actúan como barrera para aceptar la explicación darwinista, por ello es conveniente tenerlas presentes. 4. Darwinismo versus Lamarckismo. Como han puesto de manifiesto varios autores mediante experiencias con alumnos de diversos países y edades (Brumby 1984; Engel y Wood 1985; Jiménez Aleixandre y Fernández 1989) es difícil lograr que los alumnos comprendan las diferencias entre lamarckismo y darwinismo. Por este motivo es necesario que enfrenten ambas teorías en los siguientes apartados: adaptación por rasgo preexistente con adaptación como proceso activo, evolución como cambio en la población con evolución como cambio en el individuo, evolución a tiempo geológico con evolución a tiempo humano y divergencia por azar frente a divergencia por acostumbrarse. 5. Teoría darwinianas alternativas. En el área de Ciencias de la Naturaleza se ha fijado como objetivo general reconocer que la ciencia debe entenderse como cuerpo de conocimientos organizados en continua elaboración, susceptibles por tanto de ser revisados y, en su caso, modificados. El estudio de la evolución y las diversas ideas aportadas a lo largo de la historia de la Ciencia es un buen ejemplo que permite conseguir dichos objetivos. Por este motivo hemos querido añadir este aspecto en la revisión de los textos. 6. Lugar del tema en el libro. Analizamos este punto con respecto a la unidad de Reproducción y Genética, si está junto o separado y si está antes o después. Creemos interesante analizar este aspecto, al igual que Jiménez Aleixandre (1990), ya que hacen falta unas mínimas nociones de genética para comprender la aparición de nuevos caracteres y como estos se transmiten a la descendencia 7. Leyes frente a mecanismos. Se trata de comprobar si se explican los mecanismos de la evolución o si, por el contrario, se le da más importancia a la mención de las leyes sin un análisis necesario de cómo éstas operan. 8. Status de la teoría. Se establecen tres categorías, según se considere que ocupa un lugar central en la Biología, se mencione como un hecho indudable aunque no haya acuerdo completo sobre sus mecanismos, o se coloque a un nivel similar a la versión creacionista. 9. Evolución humana. Se observa si se hace un análisis detallado de la evolución humana, si se menciona o no aparece, y en que caso de que lo haga, si trata al ser humano como una especie más o como una especie aparte. 10. Lenguaje. El análisis de este apartado es de interés, puesto que se abusa mucho en el lenguaje de diario de términos científicos que se utilizan incorrectamente o por el uso inadecuado de tiempos verbales (por ejemplo, adaptarse en lugar de estar adaptado). En cada uno de los aspectos analizados sobre los textos se han contrastado los resultados de la revisión con, por un lado, las respuestas que hemos considerado más correctas, y por otro con los resultados obtenidos por Jiménez Aleixandre (1990). Dado el tipo de datos obtenidos, el análisis estadístico empleado para establecer los contrastes es la tabla de contingencia, y ante la posibilidad de encontrar celdillas vacías, se ha usado el estadístico χ2 . Ante la posibilidad de que aparezcan contrastes significativos por azar, es decir, la posibilidad de cometer errores de tipo I, hemos empleado una corrección del grado de significación de los tests para cada una de las dos series de comparaciones. La corrección usada es la secuencial de Bonferroni, tomando como límite de significación para cada serie α=0,05. RESULTADOS E IMPLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA Tras la revisión de todos estos aspectos en los libros de texto, destaca sobremanera que la forma de enseñar la selección natural y la evolución ha cambiado muy poco desde la revisión de Jiménez Aleixandre de hace diez años. Sólo en el punto 7 de nuestro análisis el contraste resulta significativo entre la muestra de 1990 y la actual: los libros de texto actuales se emplean en explicar mecanismos más que enunciar las leyes sin explicar cómo los procesos tienen lugar (χ2 1 =14,583, p tras Bonferroni= 0,001). Por contra, la comparación entre la propuesta considerada ideal por nosotros y la expuesta por los libros de texto ofrece bastantes más diferencias (12 comparaciones significativas tras la corrección de Bonferroni sobre 22 efectuadas). Mientras que el “núcleo duro” de conocimiento científico, los puntos 1 y 2 de la revisión, es explicado con mayor o menor fortuna por casi todos los libros, los puntos 3 y 4 no aparecen bien tratados. Esto es especialmente preocupante porque se refieren a una estrategia estrictamente pedagógica sobre cómo enseñar a los alumnos estos conceptos, cual es usar sus ideas previas y aprovecharlas para un mejor entendimiento. Jiménez Aleixandre (1990) ya insistía en que éste era un punto básico para la enseñanza de estos conceptos tan escurridizos: no sirve de mucho exponer correctamente a los alumnos el saber sobre el tema si éste choca frontalmente con sus propias ideas y no se le hace ver este choque. El alumno preferirá quedarse con sus ideas previas y, a lo sumo, se aprenderá lo que necesite del marco teórico sobre selección natural y evolución para aprobar el examen. Por contra, si se fuerza al alumno a contraponer ambos esquemas de pensamiento, llegará a la conclusión de que su propio esquema es erróneo, y se verá obligado a cambiarlo. En relación con la ubicación del tema, se aprecia que la mayoría de los textos sitúan la evolución correctamente, tras la genética, aunque sería necesario un mayor número de referencias cruzadas entre los capítulos. Los responsables editoriales deberían perder el miedo a una lectura no lineal de los textos. En todo caso, el profesor podría incidir y comentar las relaciones entre capítulos. Por contra, su ubicación respecto a la Historia Geológica es la opuesta a nuestra propuesta. Aunque puede haber argumentos para ambas localizaciones, sería fundamental una mayor relación entre ambos contenidos. La propia disposición en los decretos educativos y la clásica división entre Geología y Biología dificulta tales relaciones. De nuevo el papel del profesor es fundamental para solventar tal problema. Nos parece positivo que los textos incidan en el papel central de la teoría evolutiva dentro de las Ciencias Biológicas. Este hecho, de acuerdo con Barberá (1992), favorecería la conceptualización de la biología como una ciencia no solamente descriptiva, sino más insertada dentro del modelo hipotético-deductivo de las ciencias. Otro punto interesante es el poco aprovechamiento que de la evolución humana se hace a la hora de explicar la selección natural y la evolución. Al alumno siempre le interesan los temas más ligados con el ser humano, y abordar el tema de la evolución humana (sobre el que, además, hay una abundante información extra texto) puede ayudar a captar su atención. Sin embargo, sólo cinco de los catorce libros analizados analizan con profundidad este recurso, y otros cinco ni siquiera lo mencionan. Pensamos que éste es el otro gran hueco a corregir desde los libros de texto. Finalmente, hay que hacer constar que sólo en uno de los libros examinados se evita de forma manifiesta el lenguaje lamarckista, finalista y/o teleológico. También pensamos que esto es grave, ya que el lenguaje es el vehículo que estructura el pensamiento, y un lenguaje mal usado puede conducir a un pensamiento mal estructurado. Todos empleamos incorrectamente los términos científicos en un lenguaje coloquial, pero en un texto que puede ser revisado muchas veces antes de publicarse, tales “abusos” de lenguaje puede (y deben) ser fácilmente corregidos. BIBLIOGRAFÍA BARBERA, O. (1992). El papel que desempeñan las teorías en la biología. Enseñanza de las Ciencias , Vol.10, pp. 32-36. BEARD, J. (1986). Comment on "Evolution in high school biology textbooks" by D. Rosenthal. Science Education Vol. 70, pp. 501-502. BRUMBY, M. (1984). Misconceptions about the concept of natural selection by medical biology students. Science Education Vol. 68, pp. 493-503. DE LOS REYES, J.L. (2001). El largo camino de la evolución humana en la historia escolar. I Congreso de Didácticas Especificas. Granada. Volumen II, pp. 1311-1323. ENGEL, E. y WOOD, C. (1985). How secondary students interpret instances of biological adaptation . Journal of Biological Education Vol. 19, pp. 125-130. GLENN, W.H. (1990). Treatment of selected concepts of organic evolution and the history of life on earth in three series of high school earth science textbooks, 1960- 1989. Science Education Vol. 74, pp. 37-52. JIMENEZ ALEIXANDRE, M.P. (1990). Los esquemas conceptuales sobre la selección natural: análisis y propuestas para un cambio conceptual. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. JIMENEZ ALEIXANDRE, M.P. (1994). Teaching evolution and natural selection: a look at textbooks and teachers. Journal of Research in Science Teaching Vol. 31, pp. 519-535. JIMENEZ ALEIXANDRE, M.P. y FERNANDEZ , J. (1989). ¿Han sido seleccionados o se han acostumbrado? Infancia y aprendizaje Vol. 47, pp. 67-81. MOORE, R. (2000). The revival of creationism in the United States. Journal of Biological Education Vol. 35, pp. 17-21. ROMEA, C. y BOZZO, M. (1985). Filogenesi i evolucio de l'esser huma als llibres de text. Analisi discursiva. II Simposium de Enseñanza e Historia de las Ciencias. Navarra. Septiembre 1985. ROSENTHAL, D.B. (1985). Evolution in high school biology textbooks: 1963-1983. Science Education Vol. 69, pp. 637-648. SEQUEIROS, L. (1982). Evolución y Palentología en las Ciencias Naturales de 1º de BUP: qué evolución y qué paleontologia. II Simposium de Enseñanza de la Geología. Gijón. SKOOG, G. (1979). Topic of evolution in secondary school biology textbooks: 19001977. Science Education Vol. 63, pp. 621-640. SKOOG, G. (1984). The coverage of evolution in high school biology textbooks published in the 1980s. Science Education Vol. 68, pp. 117-128. SWARTS, F.A., ANDERSON, O.R. y SWETZ, F.J. (1994). Evolution in secondary school biology textbooks of the PRC, the USA and the latter stages of the USSR. Journal of Research in Science Teaching Vol. 31, pp. 475-506. SWETZ, F.J. (1986). Peking man to socialist man: the teaching of human evolution in China. Science Education Vol. 70, pp. 401-411. Anexo: Lista de los libros de texto revisados Texto Editorial Año Biología y Geología Everest 1997 Ciencias Naturales Biología y Geología Elzevir 1994 Biología y Geología Andalucía Anaya 1998 Biología y Geología Proyecto 2000 Algaida 1993 Biología y Geología Proyecto Avizor Ecir 1999 Biología y Geología Secundaria 2000 Santillana 1998 Biología y Geología Andalucía McGraw 1996 Biología y Geología Casals 1998 Entorno 4 (Andalucía) Vicens Vives 1999 Biología y Geología Editex 1998 Biología y Geología Oxford educación 1998 Biología y Geología SM 1995 Darwin. Biología y Geología SM 1998 Biología y Geología Edelvives 1995