Situación y perspectivas para la economía mundial, 2007 Resumen ejecutivo asdf Naciones Unidas New York, 2007 El informe completo se puede conseguir en la siguiente página de Internet: http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp.html y ha sido publicado solamente en inglés bajo el título World Economic Situation and Prospects 2007. Resumen ejecutivo El panorama global El crecimiento económico global será más lento en el 2007 Luego de crecer de manera sólida y generalizada por tres años consecutivos, se espera que la economía mundial se desacelere en el 2007. El producto bruto mundial (PBM) crecerá a una tasa de 3.2 por ciento, frente a un crecimiento estimado de 3.8 por ciento en el 2006.1 La economía de los Estados Unidos será la principal causa de esta desaceleración global, ya que su crecimiento esperado caerá a una tasa cercana al 2.2 por ciento en el 2007, debido al debilitamiento de su mercado inmobiliario. No se espera que ninguna otra economía desarrollada surja como motor alternativo de la economía mundial, ya que el crecimiento de Europa será cercano a 2 por ciento y el de Japón inferior al 2 por ciento en el 2007. Hay además riesgos sustanciales de que este pronóstico sea revisado a la baja, debido a una desaceleración aún mayor en la economía de los Estados Unidos. Continuación de un crecimiento sólido en los países en desarrollo Los países en desarrollo y las economías en transición han mantenido un desempeño excepcionalmente sólido durante el 2006, alcanzando tasas de crecimiento promedio de 6.5 y 7.2 por ciento, respectivamente. Se espera que se mantenga un crecimiento rápido en el 2007, aunque con cierta moderación: 5.9 por ciento para los países en desarrollo y 6.5 por ciento en las economías en transición. Entre los países en desarrollo, el alto y sostenido crecimiento de China e India ha generado un crecimiento endógeno mayor a través del creciente comercio y de los flujos financieros Sur-Sur. Esto se refleja, entre otras cosas, en la continuada demanda y los altos precios de energía y productos básicos. Los altos precios de materias primas benefician a muchos países en desarrollo y también a las economías en transición, en especial, en este último caso, a los miembros de la Unión de Estados Independientes (UEI). El desempeño de los países menos adelantados sigue siendo también marcadamente fuerte, alcanzando un promedio cercano a 7 por ciento en el 2006. Se espera que el crecimiento de los países más pobres se mantenga igualmente alto en el 2007. A pesar de las mejoras en sus condiciones económicas internas y el fortalecimiento de sus lazos interregionales, muchos países en desarrollo siguen siendo vulnerables a cualquier 1 Las Naciones Unidas calcula el crecimiento del producto bruto mundial (PBM) utilizando ponderaciones del producto interno bruto en dólares a precios de mercado. Cuando se utilizan ponderaciones de paridad de poder adquisitivo (PPA), se calcula que el crecimiento del PBM alcanza un 5.1 por ciento en el 2006 y 4.5 por ciento en el 2007. 1 desaceleración en las economías desarrolladas más grandes y a la volatilidad de los mercados financieros y de productos básicos a nivel internacional. Insuficiente crecimiento del empleo El buen desempeño de la economía mundial ha ayudado también a mejorar las condiciones del mercado laboral en un gran número de países. En la mayoría de los países desarrollados las tasas de desempleo han disminuído en el 2006. Sin embargo, y pese al mayor crecimiento de producto, en importantes partes del mundo en desarrollo el crecimiento del empleo no ha sido suficiente para reducir sustancialmente las tasas de desempleo. Varios factores pueden haber impedido que el empleo creciera suficientemente y/o se redujera el desempleo, incluyendo: inversiones intensivas en capital en los sectores productores de productos básicos, que son los que más ha crecido en África; fuertes incrementos en la participación laboral tanto en África como en América Latina; y, en China, merma del empleo a raíz de la restructuración de empresas estatales, un gran incremento de la productividad y expulsión de trabajadores en el sector agrícola. La situación es similar en las economías en transición, en las que las tasas de desempleo siguen siendo en general altas, a pesar de un sólido crecimiento económico por varios años consecutivos. El crecimiento de la economía mundial se desaceleraría 1997-2007: cambio porcentual anual 12 10 8 6 4 2 0 -2 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Comercio Mundial 2 2003 2004 2005 Producto Mundial 2006 a 2007 b Los países en desarrollo y las economías en transición crecen más que los países desarrollados (cambio porcentual anual) 10 8 6 4 2 0 Economías desarrolladas Economías en transición 2005 Economías en desarrollo 2006 a/ 2007 b/ Economías menos desarrolladas Se anticipa moderación en la mayoría de las regiones en desarrollo (cambio porcentual anual) 12 10 8 6 4 2 0 Africa Asia del Este (excl. China) Asia del Sur (excl. India) 2005 América Latina 2006 a/ Asia Occidental China India 2007 b/ Escenario benigno en términos de inflación Las tasas de inflación total (que incluye productos de carácter volátil) han aumentado en muchas economías en el 2006, pero la mayor parte del incremento puede atribuirse a efectos directos del incremento del precio del petróleo. Hasta ahora ha habido sólo un limitado impacto de los altos precios de la energía en la inflación básica. Se espera que las presiones inflacionarias se moderen en el 2007 debido a la reversión de la tendencia del precio del petróleo en los últimos meses del 2006, la esperada desaceleración de la economía mundial y las políticas monetarias más restrictivas en muchos países. Entre las excepciones se incluyen algunos países de África, que han experimentado un fuerte incremento de la inflación debido a escasez de alimentos, depreciación de sus monedas y/o un mayor impacto de los altos precios del petróleo sobre consumidores y productores. 3 Incertidumbres y riesgos a la baja Riesgo de una mayor caída de los precios inmobiliarios en los Estados Unidos La posibilidad de una desaceleración más severa en los mercados inmobiliarios representa un riesgo significativo a la baja para el panorama económico. Un número de economías han experimentado un alza significativa en los precios de bienes raíces en la última década, y los efectos riqueza asociados a ésta han contribuido al sólido crecimiento económico. Una reversión de este proceso puede conducir a una caída significativa del crecimiento económico mundial. Varios indicadores que miden el desempeño del mercado inmobiliario en Estados Unidos muestran una recesión significativa en este sector –una reducción cercana al 20 por ciento en los últimos meses de 2006. Mientras el escenario base supone un ajuste limitado en el mercado de bienes raíces, y por tanto una desaceleración moderada en la economía, un escenario alternativo menos optimista muestra que una caída más severa en los precios de la vivienda en Estados Unidos llevaría no sólo a reducir el crecimiento de este país a una tasa menor al 1 por ciento en el 2007, sino también a una reducción sustancial del crecimiento económico del resto del mundo en más de un punto porcentual. Adicionalmente, un drástica caída de los precios de la bienes raíces en las economías más grandes provocaría una crisis en los mercados hipotecarios y pondría en marcha un ajuste deflacionario de los desequilibrios globales, aumentando el riesgo de una gran perturbación en los mercados financieros. Los retos asociados a los precios persistentemente altos del petróleo Aunque recientemente los precios del petróleo han caído significativamente, luego de alcanzar un máximo histórico en el 2006, se espera que se mantengan altos, aunque volátiles, en el 2007. Sin embargo, los pronósticos de corto plazo son altamente inciertos, debido a las tensiones geopolíticas, la capacidad adicional de producción que se ha incorporado y la demanda especulativa. Hasta ahora los altos precios del petróleo no han tenido los mismos efectos negativos en la economía mundial que se dieron en episodios previos de movimientos de precios comparables al actual. Entre los países en desarrollo, los países exportadores de petróleo se han beneficiado de los mayores precios del crudo. En muchos casos, los altos precios de las materias primas no petroleras han contrarrestado los crecientes costos de importación asociados a mayores precios del petróleo. Sin embargo, un número de países de ingreso bajo, importadores netos de petróleo, no han experimentado una mejora de sus términos de intercambio y han sido crecientemente afectados por el impacto de los altos precios de la energía. Estas economías han tenido que reducir sus importaciones de petróleo y han incurrido en mayores cargas fiscales al tratar de proteger a los consumidores a través de subsidios. Los costos en términos de crecimiento económico en estos países han sido sustanciales y es probable que aumenten si los precios del crudo se mantienen altos y la dependencia del petróleo no se reduce. 4 Desequilibrios de cuenta corriente han crecido en el 2006 600 Balance de Cuenta Corriente 400 200 0 -200 2003 2004 2005 2006 2007 -400 -600 -800 -1000 United States Japan European Union Developing countries excl. China China Persiste el riesgo de un ajuste desordenado de los desequilibrios globales Los desequilibrios en cuenta corriente entre regiones y países se han ampliado aún más en el 2006. El déficit en cuenta corriente de los Estados Unidos se acerca a 900 mil millones de dólares, mientras Japón y Alemania y, más importante aún, las regiones en desarrollo y las economías en transición, incluyendo los mayores exportadores de petróleo, mantienen importantes superávit. Como resultado de su continuado y creciente déficit en cuenta corriente, los Estados Unidos han acumulado niveles de deuda tan altos que plantean dudas sobre la sostenibilidad de la configuración actual de desequilibrios globales. Para 2007, el escenario base predice una reducción moderada de dichos desequilibrios debida a menores importaciones asociadas con la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y la moderación de los precios del petróleo, mientras la depreciación esperada del dólar estimularía las exportaciones y atenuaría la demanda de importaciones. Sin embargo, el riesgo de un ajuste desordenado persiste. El escaso –o más bien ausente—progreso hacia la resolución de los desequilibrios globales aumenta el riesgo de una fuerte especulación contra el dólar. La devaluación de dicha divisa podría ayudar a reducir el déficit externo de los Estados Unidos pero, debido a la dependencia de la economía global al estímulo de la demanda proveniente de la mayor economía del mundo, una menor demanda de importaciones de los Estados Unidos tendría repercusiones deflacionarias adicionales. Esto, a su vez, podría debilitar el impulso de crecimiento en los países en desarrollo y poner en peligro avances en la reducción de la pobreza. Un aterrizaje forzoso del dólar podría aumentar la incertidumbre entre los inversionistas internacionales y afectaría negativamente los mercados financieros. 5 Coordinación políticas macroeconómicas Porqué se requiere una coordinación internacional de la política macroeconómica Los ámbitos de política macroeconómica nacional existentes no están diseñados con el fin de lograr un ajuste de los desequilibrios globales. La tendencia actual hacia políticas monetarias y fiscales más restrictivas debilitará la demanda agregada en algunos países superavitarios, tales como Japón y Alemania, haciendo que sea más difícil para los Estados Unidos reducir su déficit externo a través de mayores exportaciones. Al mismo tiempo, las políticas fiscales más expansionistas llevadas a cabo por varios países superavitarios del Este Asiático parecen ser insuficientes tanto para compensar dichos efectos deflacionarios, como para generar el crecimiento significativo de las exportaciones de la economía de los Estados Unidos, particularmente en ausencia de ajustes sustanciales del tipo de cambio. En constraste, una estrategia coordinada podría ayudar a evitar los efectos negativos en términos de crecimiento y a crear confianza en la estabilidad de los mercados financieros y cambiarios. La cooperación haría uso de los efectos de difusión de las políticas de un país de un determinado país para compensar los efectos negativos en la demanda de otro país que esté llevando a cabo un ajuste. Estímulos al crecimiento en Europa, Asia y los mayores exportadores de petróleo, por ejemplo, podrían contrarrestar los efectos contractivos iniciales de políticas de ajuste llevadas a cabo por los Estados Unidos. Varias propuestas han sido formuladas como marco para tal coordinación de políticas, incluyendo la idea de un nuevo Acuerdo del Hotel Plaza sobre medidas específicas de política orientadas a reducir los desequilibrios globales. A pesar de los límites de una tal iniciativa ad hoc de este tipo, puede ser una solución que, aunque no óptima, se torna deseable frente a la carencia de cambios más fundamentales en los sistemas monetarios y financieros globales. Obstáculos a la coordinación internacional de políticas macroeconómicas La coordinación internacional de políticas macroeconómicas enfrenta una serie de obstáculos. Estos incluyen, entre otros, el hecho de que los principales actores interesados tienen percepciones diferentes con respecto a los riesgos que implica la situación actual. Hay también desacuerdos con respecto a la posición actual de economías individuales. En el caso de los Estados Unidos, por ejemplo, hay visiones diferentes acerca de cuán sólidas se mantendrán las condiciones económicas y si los desequilibrios actuales pueden continuar siendo financiados sin mayores efectos negativos en los mercados financieros internacionales. Una incertidumbre similar existe con respecto a la solidez del crecimiento económico de China en el futuro cercano y acerca de la capacidad de Japón y Europa de aumentar sus tasas de crecimiento potencial en el corto y mediano plazo. Es muy probable que estos obstáculos se combinen, además, con los problemas que plantean 6 los compromisos que implicaría cualquier solución negociada, ya que los que toman decisiones de política a nivel nacional pueden preferir que otros países asuman el peso del ajuste, o pueden sentirse limitados en su capacidad para cumplir con sus compromisos debido a la resistencia de sectores nacionales contrarios a las medidas necesarias. Más aún, una solución efectiva para los desequilibrios existentes requiere una acción sostenida a través del tiempo, y puede ser difícil que los gobiernos se comprometan de manera creíble por un periodo prolongado. ¿Qué se puede hacer? Existen varios foros en los cuales los obstáculos a dicha coordinación de políticas podrían ser superados. Un mecanismo de consulta internacional que incluya un mediador internacional como el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría ayudar a generar consenso acerca de la naturaleza y alcance de los problemas actuales. Dada la estructura de los desequilibrios, estas consultas deberían involucrar a todos los principales actores y, por lo tanto, deberían incluir una representación justa de los países en desarrollo. Plataformas ad hoc existentes, tales como el Grupo de los Ocho (G8) y otros foros, no son adecuadas para este propósito. Mecanismos de supervisión de base más amplia, como los lanzados este año por el FMI representan, en este sentido, un importante paso hacia delante. A nivel nacional, los países deberían emitir compromisos plurianuales de ajuste de políticas en un marco coordinado internacionalmente. El anuncio público de objetivos acordados internacionalmente pero específicos para cada país, por ejemplo, aumentaría la credibilidad de las políticas nacionales, ya que los gobiernos incurrirían en riesgos de pérdida de reputación si sus políticas fracasaran. Finalmente, sólo reformas más ambiciosas del sistema monetario y financiero global pueden ayudar a prevenir la reaparición de desequilibrios como los que se observan hoy. Una nueva moneda supranacional debería ser considerada como un elemento clave de una solución de carácter más estructural, pero ésta sólo puede ser una opción de largo plazo. La solución más inmediata debería orientarse hacia el desarrollo de un sistema de reservas basado en divisas múltiples. Soluciones estructurales de este tipo, orientadas a promover la estabilidad económica mundial, son comparables en su importancia al desarrollo del sistema multilateral de comercio. Comercio internacional Rápida expansión de los flujos comerciales El comercio mundial de mercancías se ha expandido rápidamente durante el año 2006. La expansión se ha caracterizado por un continuo incremento en el valor de los flujos comerciales de productos básicos, petroleros y no petroleros, asociado principalmente con los altos precios de dichos productos, y también por un notable incremento en el volumen de los flujos comerciales de bienes de capital, asociados a la recuperación de la inversión a nivel mundial. Se estima que el crecimiento del volumen de las exportaciones mundiales será cercano a 10 por ciento en el 2006, frente a un crecimiento de 7.3 por ciento en el 2005. El valor de las exportaciones mundiales se ha incrementado alrededor de 16 por ciento. El crecimiento de las exportaciones mundiales es más del doble del 7 crecimiento del producto mundial, indicando una profundización cada vez mayor de la integración económica global. Hacia el futuro, sin embargo, se espera que el crecimiento del comercio mundial se modere a un ritmo del 7.7 por ciento. Más volatilidad de precios de productos básicos A pesar de la significativa caída a partir de su máximo en agosto, los precios promedio del petróleo se situaron 20 por ciento por encima del promedio del 2005. Los precios de los metales base y minerales han aumentado en forma aún más marcada. Solamente los precios de algunas bebidas y alimentos básicos han experimentado alguna moderación. Sin embargo, los precios de los productos básicos se volvieron más volátiles durante el 2006, y la mayoría de ellos experimentaron una caída significativa a mediados del 2006. Para el 2007, se espera que los precios de la mayoría de los productos básicos se moderen. El incierto futuro de las negociaciones multilaterales de comercio Las negociaciones multilaterales de comercio de la Ronda de Doha se suspendieron en julio del 2006 debido a diferencias entre los principales socios comerciales, en especial en el área del acceso a mercados agrícolas y no agrícolas, así como a una visión generalizada acerca de la dificultad de que los beneficios económicos y comerciales de cualquier acuerdo puedan compensar los costos políticos de hacer mayores concesiones en temas usualmente de gran sensibilidad en el frente político interno. Esto representa un retroceso con respecto a la posibilidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de lograr un sistema de comercio abierto y basado en reglas. Más aún, la proliferación de un gran número de acuerdos comerciales bilaterales y regionales ha puesto en riesgo la integridad del sistema multilateral de comercio. Aunque no hay actualmente ningún acuerdo acerca de los pasos a seguir en el proceso de negociación, se han intensificado los esfuerzos para lograr un consenso en retomar la Ronda de Doha. Miles de millones de dólares Crecientes transferencias financieras negativas hacia países en desarrollo y economías en transición, 1996-2006 200 0 -200 -400 -600 -800 -1000 1996 1998 2000 8 2002 2004 2006 La iniciativa de ayuda para el comercio La obtención de menores aranceles y mejor acceso a los mercados ha sido central en las negociaciones comerciales internacionales. En la práctica, sin embargo, muchos países en desarrollo, especialmente los menos adelantados, no han logrado aprovechar ampliamente los beneficios de mejores condiciones comerciales. Para que los países en desarrollo puedan mejorar su desempeño exportador, necesitan recursos financieros para eliminar las limitaciones de oferta a través de inversiones en infraestructura comercial, tecnología e instituciones. La Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de septiembre del 2005 reconoció esta necesidad, y los líderes mundiales prometieron apoyar y promover una mayor ayuda para construir capacidad productiva y comercial en los países en desarrollo. Posteriormente, la Iniciativa de Ayuda para el Comercio fue respaldada por la Sexta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se han preparado guías adicionales para la instrumentación de la Iniciativa, pero las consultas con respecto a los requerimientos de recursos siguen pendientes. Los miembros de la OMC generalmente consideran que la labor de la Iniciativa debe continuar, a pesar de la suspensión actual de las negociaciones de la Ronda de Doha. Financiamiento para el desarrollo Los flujos privados de capital hacia los países en desarrollo y economías en transición han disminuido pero siguen siendo altos El nivel de los flujos privados de capital hacia los países en desarrollo y las economías en transición en el 2006 ha sido alto en perspectiva histórica, aunque menor que los niveles record observados en el 2005. La turbulencia del mercado financiero en el segundo trimestre del año, la desaceleración del endeudamiento neto proveniente de bancos comerciales y acreedores del mercado de bonos debido al pre-financiamiento de las obligaciones que se vencían en el 2006, y las recompras de bonos han contribuido a esta moderación. Mientras tanto, los costos de financiación externa para las economías emergentes siguen siendo bajos. Los márgenes en el Indice de Bonos de los Mercados Emergentes (EMBI) alcanzaron mínimos históricos en el primer trimestre del 2006, luego aumentaron durante la turbulencia de los mercados globales en mayo-junio; desde entonces, han tendido nuevamente a bajar. Las tasas de interés de referencia que determinan los costos financieros externos para las economías emergentes también son bajos, a pesar del continuado endurecimiento de las condiciones monetarias en los Estados Unidos. En el panorama para el 2007, el nivel de flujos privados de capitales netos hacia los países en desarrollo seguirá siendo alto, aunque el riesgo de una desaceleración de la economía mundial o una disminución significativa de la liquidez en las economías desarrolladas más grandes podrían generar una contracción más aguda de tales flujos y mayores costes asociados con el riesgo implícito en países en desarrollo. 9 Creciente inversión extranjera directa Las economías en desarrollo y en transición juegan un papel cada vez más importante como fuente de flujos globales de inversión extranjera directa (IED). La rápida industrialización en economías como China e India ha generado esfuerzos, inducidos a través de políticas, para enfocar las inversiones en el exterior con el propósito de asegurar el acceso a recursos primarios, mientras los países productores de petróleo han visto su posición de inversión fortalecida a través de mayores ingresos petroleros y sólidas tasas de crecimiento. En este contexto, una importante proporción de la IED proveniente de países en desarrollo se ha dirigido a otros países en desarrollo, ampliando el rango de fuentes potenciales de capital, tecnología y capacidad gerencial para los países receptores. Sin embargo las transferencias netas de países pobres a ricos siguen aumentando Los países en desarrollo en su conjunto, sumados a las economías en transición, incrementaron sus transferencias netas de recursos financieros hacia los países desarrollados. Las transferencias netas se definen como las entradas netas de capital menos intereses netos y otros pagos por inversiones de capital. Las transferencias netas hacia el África al Sur del Sahara también se han tornado negativas, siendo esta la única región que había tenido transferencias netas positivas en los años anteriores. Esta situación, en la que los países pobres financian a los países ricos, se ha mantenido por una década, dando lugar a dudas acerca de su sostenibilidad. La acumulación de reservas oficiales ha sido un mecanismo clave a través del cual se han manifestado estas transferencias netas de recursos. Los países en desarrollo tienen ahora más de 3 billones de dólares de reservas internacionales,2 China por sí sola teniendo más de 1 billón de dólares. El fortalecimiento de las posiciones de reservas ha otorgado una mayor protección para solventar los choques externos provenientes de la volatilidad de los mercados mundiales. El reflejo de la acumulación de reservas en los países en desarrollo es la ampliación del déficit externo del país que emite la moneda de reserva más importante, los Estados Unidos. Así, mientras la mayor posición de reservas puede haber reducido la vulnerabilidad de los países en desarrollo a choques idiosincráticos, no los protege de choques de carácter sistémico, como el que puede generar un ajuste drástico del déficit externo de los Estados Unidos y una devaluación considerable del dólar. La Asistencia Oficial para el Desarrollo ha aumentado, pero sigue siendo insuficiente La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) proveniente de los países de la OCDE hacia países en desarrollo aumentó hasta alcanzar un nivel récord de 106.000 millones de dólares en el 2005. Este total representa un 0.33 por ciento del producto nacional bruto (PNB) combinado de los países del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), 2 “1 billón (SMD) = 1 millón de millones. 10 frente a un 0.26 del 2004. En las proyecciones actuales se espera que el total de AOD proveniente de los miembros del CAD aumente hasta alcanzar la meta de $130.000 millones (0.36 por ciento del PNB combinado del los países del CAD) propuesta para el 2010, aunque aún se requiere un incremento importante en los flujos a medida que se acerca la fecha límite. Es importante anotar, sin embargo, que los incrementos recientes en AOD se han debido, en gran medida, a casos singulares, tales como las condonaciones de deuda a Iraq y Nigeria. Considerando la excepcionalidad de dichos eventos, los donantes deberán aumentar significativamente la ayuda para alcanzar las metas de desarrollo en términos de AOD acordadas internacionalmente. Además de estas tendencias, la ayuda proveniente de fuentes ajenas al CAD se ha incrementado notablemente. Países como China e India están entre estos “donantes emergentes” que han comenzado a contribuir cantidades significativas de recursos adicionales de asistencia para el desarrollo. Los esfuerzos para mejorar la efectividad de la ayuda y la coordinación entre donantes se tornarán cruciales a medida que el volumen de la ayuda aumente y entren más donantes en el panorama. Debido a que es fundamental mantener el apoyo de los contribuyentes en los países desarrollados, un manejo de la ayuda para el desarrollo que produzca resultados reales es una condición clave para que se sostenga el impulso hacia el incremento del volumen de la ayuda. Adicionalmente, la armonización de la cooperación para el desarrollo se ha vuelto más compleja debido al mayor número de entidades involucradas. En este sentido, el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas para convocar un Foro de Cooperación para el Desarrollo en el 2007, dentro del marco del Consejo Económico y Social, es particularmente propicia, ya que dicho foro tiene el potencial político para monitorear la efectividad de la ayuda entre todos los donantes con amplia participación de los países en desarrollo. Mayor alivio para los países endeudados La iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) sigue siendo el principal instrumento para aliviar el peso del endeudamiento de los países de bajos ingresos. El volumen del auxilio a países endeudados ha aumentado, debido tanto al progreso logrado por los países elegibles en términos de alcanzar las metas establecidas en dicho proceso, como a la introducción de la Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda. Sin embargo, una serie de retos sigue en pie, incluyendo el incremento de recursos efectivos disponibles para la puesta en marcha de programas de reducción de pobreza en los PPAE, así como la adopción de medidas para evitar el resurgimiento de cargas de deuda insostenibles. Primeros pasos hacia una reforma del sistema financiero internacional El sistema financiero global ha presenciado recientemente ciertos esfuerzos dirigidos a reformas de amplio alcance, así como nuevos enfoques de política. La Asamblea de Gobernadores del FMI adoptó una resolución para reformar las cuotas y la voz de sus miembros, orientada, entre otras cosas, a incrementar las cuotas de China, México, la República de Corea y Turquía, que son los países más claramente subrepresentados en la 11 organización. Estos cambios, sin embargo, no alterarán significativamente la correlación actual de poder de voto al interior del FMI. Las negociaciones sobre mayores reformas de cuotas y voz tendrán lugar en los próximos años. Adicionalmente, el Comité Monetario y Financiero Internacional estuvo de acuerdo acerca de la necesidad de un nuevo marco para fortalecer la supervisión multilateral, y se estableció un nuevo vehículo para consultas multilaterales que involucre sistemáticamente a miembros y agrupaciones de importancia como complemento a otras alternativas de política. La primera ronda de consultas, que involucra a China, el área del euro, Japón, Arabia Saudita y los Estados Unidos, se ocupará de la reducción de los desequilibrios globales en condiciones de un sólido crecimiento económico. Mientras éstos son ciertamente pasos en la dirección correcta, alcanzar un acuerdo sobre la reforma sobre cuota y poder de voto y sobre fortalecimiento de la supervisión multilateral significan solamente el primer paso hacia un proceso de consulta más amplio. Se deben tomar acciones más decididas para establecer un proceso creíble de coordinación macroeconómica bajo el liderazgo multilateral con el fin de evitar un ajuste desordenado de los desequilibrios globales y serios trastornos al crecimiento de la economía mundial. 12