ISSN: 2256-3903 / Enero - Corporación Universitaria Lasallista

Anuncio
ISSN: 2256-3903 / Enero – Junio de 2012 / Vol.1, No.1
Journal of
Engineering and Technology
Presidente del Consejo Superior
Hermano Humberto Murillo López
Rector
J. Eduardo Murillo Bocanegra, PhD.
Editora
Maritza Andrea Gil Garzón
Comité editorial
Maritza Andrea Gil Garzón, MSc. Corporación Universitaria Lasallista.
Luis Fernando Garcés Giraldo, DSc. Corporación Universitaria Lasallista.
Ederley Vélez Ortíz, PhD. Universidad Pontificia Bolivariana.
Vânia Rodrigues de Lima, PhD. Universidade Federal do Rio Grande.
Micha Peleg, PhD. University of Massachusetts.
Comité científico
Gloria Liliana Vélez Saldarriaga, PhD. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
Raquel Anaya Hernández, PhD. Universidad Eafit, Colombia.
Javier Fernández Ledesma, PhD. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
Andrés Mauricio Hurtado Benavides, PhD. Universidad de Nariño, Colombia.
Klaus Fischer, PhD, Inst. für Siedlungswasserbau, Wassergüte- und
Abfallwirtschaft, Universität Stuttgart, Alemania.
Valquíria Barbosa Nantes Ferreira, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul,
UFMS, Brasil.
Editor Institucional
Luis Fernando Garcés Giraldo
Revisión de Estilo
Lorenza Correa Restrepo
Traductores
Inglés: Juan David Tous Ramírez
Portugués: Marcio Barreto Rodrigues
Revisor Bibliográfico
Jovany Arley Sepúlveda Aguirre
Diseño y Diagramación
Eduardo Andrés Murillo Palacio
3
Journal of
Engineering and Technology
Tabla de Contenido
Editorial
6
8
18
26
34
40
EL APORTE DE LA INGENIERÍA AL DESARROLLO MUNDIAL
Diana Cristina Cardona Jaramillo
Artículo Original
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE IMPREGNACIÓN A VACÍO EN EL DESARROLLO
DE CÁSCARAS DE NARANJA MÍNIMAMENTE PROCESADAS FORTIFICADAS
CON POTASIO, SODIO, Y VITAMINAS B1, B6 Y B9
Ana María Restrepo Duque, Alejandra Arredondo Velásquez, Cristian Morales,
Marisol Tamayo Mesa, Yara Licceth Benavides Paz, Vanessa Bedoya Mejía,
Catalina Vélez Argumedo.
PAPAÍNA EXTRAÍDA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE LA PAPAYUELA
PERTENECIENTE A LA ESPECIE (CARICA PAPAYA L.), POR MEDIO DE
MICROONDAS CON APLICACIÓN EN EL ABLANDAMIENTO DE LA CARNE
BOVINA.
Vanessa Bedoya Mejía, Yara Licceth Benavides Paz y Paulina Gil Giraldo.
CUANTIFICACIÓN DE HIERRO FERROSO EN ESPINACA Y HARINA FORTIFICADA:
UNA APLICACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE PANIFICACIÓN.
Catalina María Vélez Argumedo, Álvaro Arango Ruíz, Yamilé Jaramillo Garcés,
María Adelaida Valencia Rojas, Ángela Hernández Sierra.
MEZCLA DE CEMENTO Y AGREGADOS: UNA ALTERNATIVA PARA LA
ELABORACIÓN DE UNA PLACA DE HORMIGÓN USADA EN CASAS ANFIBIAS O
FLOTANTES.
Leonidas de Jesús Millán Cardona, Natalia Alcalde Mejía y María Fernanda
Montoya Salgado.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL POR MEDIO
DE LUZ ULTRAVIOLETA: UNA COMPARACIÓN DE DIÓXIDO DE TITANIO Y
FENTON.
Luís Fernando Garcés Giraldo y Marta Lucía Hernández Ángel.
Artículo de Traducción
54
4
OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN EN RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS.
Eckehard K. Schauz. Traducción y adaptación: Diana Cardona (Umwelt
Elektronik GmbH, Kontrolgrün)
.
Journal of
Engineering and Technology
Artículo de Reflexión
62
72
73
88
88
89
91
91
92
94
LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL Y EL RECURSO HÍDRICO.
Joan Amir Arroyave Rojas, Luis Alejandro Builes Jaramillo y Edna Margarita
Rodríguez Gaviria.
POLÍTICA EDITORIAL
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
CORRESPONDENCIA
EDITORIAL POLICY
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
CORRESPONDENCE
POLÍTICA EDITORIAL
INSTRUÇÕES PARA AUTORES
CORRESPONDÊNCIA
5
Journal of
Engineering and Technology
Editorial
EL APORTE DE LA INGENIERÍA AL DESARROLLO MUNDIAL
La Corporación Universitaria Lasallista en su Proyecto Educativo de la Facultad
de Ingenierías -PEFI- enmarca en su misión la formación de ingenieros integrales,
líderes y protagonistas de la transformación de la sociedad fundamentados en la
investigación como soporte para la innovación, contribuyendo al desarrollo de la
región mediante de los ejes estratégicos de la Institución (docencia, investigación,
proyección social e internacionalización), la revista digital “Journal of Engineering and
Technology of the Lasallista University”, evidencia la apuesta de cómo en los últimos
20 años se pasó de una universidad centrada en la formación de profesionales a
una universidad en la que la investigación ha adquirido una mayor relevancia, en
un proceso que en algunos casos es natural y en otros es fruto de los esfuerzos
institucionales y el apoyo de las políticas nacionales de ciencia y tecnología.
Los retos de hoy son varios, posicionar esta primera edición de la revista digital que
obedece a los nuevos formatos de las tecnologías de la información, dar respuesta
a los hitos tecnológicos de la región y sobretodo motivar de forma constante a los
estudiantes de ingeniería para que vibren con lo que es ser ingenieros.
El origen de la palabra ingenieria se remonta a la antigüedad donde el conocimiento
era aplicado para las grandes construcciones. El vocablo latino “ ingenium” da
origen a la palabra ingeniero, refiriéndose a una persona que posee cualidades
innatas para diseñar y crear cosas. Esta capacidad de las personas hace de la
ingeniería una disciplina integral, la cual muchos autores han tratado de definir,
es el caso del conde Rumford en 1979 quien la definió como “ la aplicación de la
ciencia a los propósitos comunes de la vida”; el ingeniero Hardy Cross en 1953
nos presenta otra definición “el arte de tomar una serie de decisiones importantes,
dado un conjunto de datos completos e inexactos, con el fin de obtener para un
cierto problema, entre las posibles soluciones, aquellas que funcionen de manera
más satisfactoria”.
También es importante resaltar la definición dada por el ingeniero historiador
colombiano Gabriel Poveda, «Ingeniería es el conjunto de conocimientos teóricos,
empíricos y de prácticas, que se aplican profesionalmente para disponer de las
fuerzas y los recursos naturales, y de los objetos, los materiales y los sistemas
hechos por el hombre para diseñar, construir, operar equipos, instalaciones, bienes
y servicios con fines económicos, dentro de un contexto social dado y exigiendo
un nivel de capacitación científica y técnica ad hoc –particularmente en física,
6
Journal of
Engineering and Technology
ciencias naturales y economía– especial y
notoriamente superior al del común de los
ciudadanos”.
La ingeniería es entonces una profesión
en continua evolución que basada en las
disciplinas cientificas, contribuye con sus
aportes a mejorar la calidad de vida de la
humanidad y son sus funciones principales
la investigación, el desarrollo, el diseño,
la producción, la construcción, las
operaciones, las ventas y la administración.
En la actualidad la globalización económica
política y cultural ha llevado a la “sociedad
del conocimiento” que requiere que los
profesionales y por ende los ingenieros
posean las competencias para desarrollarse
en cualquier campo respondiendo a
las nuevas expectativas.
El mundo
globalizado exige hoy que las empresas
sean competitivas, concepto que tiene
validez cuando esta incorpora desarrollos
científicos y tecnológicos para mejorar sus
procesos, productos y servicios.
Las universidades hoy en día cumplen
una misión muy importante y es llevar
el conocimiento generado al interior
de la misma al medio, no está lejana la
ingeniería de cumplir esta función mediante
la aplicación de las disciplinas científicas, la
ciencia y la tecnología para aportar a ese
medio donde se encuentran inmersas las
instituciones.
El país y el mundo necesita ingenieros
para impulsar el desarrollo de los sectores
considerados por el Plan de Desarrollo
“2010-2014”
como
“locomotoras”;
personas con capacidad de resolver las
necesidades de entorno y realizar nuevos
desarrollos mediante la investigación
que genera nuevo conocimiento, valor
económico y social.
DIANA CRISTINA CARDONA JARAMILLO
Decana Facultad de Ingenierías
Corporación Universitaria Lasallista
7
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Artículo Original
Aplicación de la técnica de impregnación a vacío en el desarrollo
de cáscaras de naranja mínimamente procesadas fortificadas con
potasio, sodio, y vitaminas B1, B6 y B91.
Ana María Restrepo Duque2, Alejandra Arredondo Velásquez3, Cristian Morales4,
Marisol Tamayo Mesa5, Yara Licceth Benavides Paz6, Vanessa Bedoya Mejía7,
Catalina Vélez Argumedo8*.
◘ RESUMEN
Introducción. La corteza de naranja constituye aproximadamente del 40-50% del
fruto, subproducto que podría aprovecharse para el desarrollo de alimentos con
valor agregado. Objetivo. El presente estudio evalúa la viabilidad de desarrollar
cortezas de naranja tipo snack fortificadas con potasio, sodio, y vitaminas B1, B6 y
B9, micronutrientes que se pierden luego de un excesivo consumo de licor, usando
la ingeniería de matrices por medio de la técnica de impregnación a vacío como
mecanismo de incorporación de la disolución. Metodología. La concentración
teórica de potasio, sodio, y vitaminas B1, B6 y B9 fue determinada a través
de balance de materia en el sistema solido poroso (corteza de naranja)-líquido
(disolución de impregnación) sobre la base de una solución isotónica y 100g de
corteza fresca. El sistema se sometió a vacío durante 5 min en una cámara de
impregnación y posteriormente se restableció la presión atmosférica por un período
de 10 min. Resultados. Los parámetros de respuesta a la impregnación (fracción
1
Artículo derivado del proyecto de investigación: “Aprovechamiento de subproductos de la industria de naranja
(Citrus sinensis) en el desarrollo de productos con valor agregado. Financiado por Vicerrectoría de investigación de la Corporación Universitaria Lasallista.
2
Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Docente del programa de Ingeniería de Alimentos e investigadora
del grupo GRIAL de la Corporación Universitaria Lasallista. anrestrepo@lasallistadocentes.edu.co
3
Ingeniera de alimentos e integrante del semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista.
alarredondo@ulasallista.edu.co
4
Ingeniero de alimentos e integrante del semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista.
crimorales@ulasallista.edu.co
5
Ingeniera de alimentos e integrante del semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista.
matamayo@ulasallista.edu.co
6
Ingeniera de alimentos. Auxiliar de Investigación, Grupo de Investigación en Ingeniería de Alimentos – GRIAL. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia-Colombia. yabenavides@ulasallista.edu.co
7
Ingeniera de alimentos e integrante del semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista.
vabedoya@ulasallista.edu.co
8
Ingeniera de Alimentos- Magíster en Alimentación y Salud. Integrante del grupo de investigación GRIAL de la Corporación Universitaria Lasallista, Caldas – Antioquia, Colombia. Innovación y Desarrollo PEPSICO, México. catalina.velez@gmail.
com
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA (*): Compañía PEPSICO. Bosques de Duraznos No. 67, Bosques de las Lomas, México, D.F.,
CP: 11700 México. Teléfono: 55/2 582-3000. Correo electrónico: catalina.velez@gmail.com
Artículo recibido: 20/01/2012; Artículo aprobado: 12/04/2012.
8
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
másica-XHDM, fracción volumétrica-X y
la porosidad efectiva-ɛ) fueron: 8,5±1,2;
8,1±0,9;
34±5,7,
respectivamente.
En relación con la caracterización
fisicoquímica no se presentan diferencias
estadísticamente significativas por efecto
del tratamiento de impregnación en los
parámetros aW y pH; pero sí se presentan
diferencias significativas en los parámetros
% Humedad, °Brix y contenido de cenizas.
Conclusión. Lo anterior demuestra que las
cortezas de naranja se pueden impregnar
para su aprovechamiento en el desarrollo
de productos con valor agregado usando
ingeniería de matrices.
Palabras clave: Corteza de naranja,
desamargado, impregnación a vacío,
vitaminas B1, B6, B9.
Application of the vacuum
impregnation technique in
the development of minimally
processed orange peels, fortified
with potassium, sodium and
vitamins B1, B6 and B9.
◘ ABSTRACT
Introduction. Orange peel is approximately
40-50% of the fruit. As a sub-product, it could
be used to develop food with added values.
Objective. This research work evaluates the
feasibility to develop snack orange peels
fortified with potassium, sodium and B1,
B6 and B9 vitamins, micronutrients that
are lost after an excessive consumption
of alcohol, by the use of the matrices
engineering via the vacuum impregnation
technique as a mechanism to incorporate
the dissolution. Methodology. The theoretical
concentration of potassium, sodium and
vitamins B1, B6 and B9 was determined
by a matter balance in the solid porous
system (orange peel)-liquid (impregnation
dissolution) with an isotonic solution and
100g of fresh peel as a base. The system
was submitted to vacuum during 5 minutes
in an impregnation chamber and later the
atmospheric pressure was re-established
during 10 minutes. Results. The response
parameters to the impregnation (mass
fraction -XHDM, volumetric fraction-X
and effective porosity-ɛ) were: 8,5±1,2;
8,1±0,9; 34±5,7, respectively. There are
no significant statistic differences related
to the physical-chemical characterization
as an effect of the impregnation treatment
in the aWand pH parameters, but there
are significant differences in the humidity
percentage, Brix degrees and ashes
content. Conclusion. This demonstrates
that orange peels can be impregnated in
order to use them in products with a high
added value by the use of the matrices
engineering.
Key words: Orange peel, debittering, vacuum
impregnation, vitamins B1, B6, B9.
Aplicação da técnica de
impregnação a esvaziamento no
desenvolvimento de cascas de
laranja minimamente processadas
fortificadas com potássio, sódio, e
vitaminas B1, B6 E B9.
◘ RESUMO
Introdução. A casca de laranja constitui
aproximadamente do 40-50% do fruto,
subproduto que poderia aproveitar-se para
9
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
o desenvolvimento de alimentos com valor
agregado. Objetivo. O presente estudo
avalia a viabilidade de desenvolver crostas
de laranja tipo snack fortificadas com
potássio, sódio, e vitaminas B1, B6 e B9,
micronutrientes que se perdem depois de
um excessivo consumo de licor, usando a
engenharia de matrizes por meio da técnica
de impregnação a esvaziamento como
mecanismo de incorporação da dissolução.
Metodologia. A concentração teórica de
potássio, sódio, e vitaminas B1, B6 e B9 foi
determinada através de balanço de matéria
no sistema solido poroso (crosta de laranja)líquido (dissolução de impregnação) sobre
a base de uma solução isotônica e 100g
de crosta fresca. O sistema se submeteu
a esvaziamento durante 5 min numa
câmara de impregnação e posteriormente
se restabeleceu a pressão atmosférica
por um período de 10 min. Resultados. Os
parâmetros de resposta à impregnação
(fração másica-XHDM, fração volumétrica-X
e a porosidade efetiva-ɛ) foram: 8,5±1,2;
8,1±0,9;
34±5,7,
respectivamente.
Em relação com a caracterização físicoquímica não se apresentam diferenças
estatisticamente
significativas
por
efeito do tratamento de impregnação
nos parâmetros aW e PH; mas sim se
apresentam diferenças significativas nos
parâmetros % Umidade, °Brix e conteúdo
de cinzas. Conclusão. O anterior demonstra
que as crostas de laranja se podem
impregnar para seu aproveitamento no
desenvolvimento de produtos com valor
agregado usando engenharia de matrizes.
Palavras
importantes:
Casca
de
laranja, desamargado, impregnação a
esvaziamento, vitaminas B1, B6, B9.
10
◘ INTRODUCCIÓN
El cultivo de cítricos es uno de los más
voluminosos en el mundo y su fase industrial,
en su
cadena productiva, comprende
productos como jugos, concentrados,
néctares, purés, pastas, pulpas, jaleas
y mermeladas. Los subproductos en
la industria de jugos, constituidos por
cáscaras (albedo y flavedo), semillas,
membranas y vesículas de jugo, representan
aproximadamente el 50% del peso de la
fruta entera original (Rojas et al, 2008).
Los
residuos
industriales
siguen
convirtiéndose en un gran problema no
solo ambiental sino económico, ya que
las mismas empresas tienen que asumir
altos costos de disposición de estos. Tal
es el caso de la gran cantidad de residuos
de frutas que se producen en la ciudad
de Medellín y sus alrededores, debido al
número extenso de empresas de este
sector agroindustrial. Unos de los residuos
más representativos son los que provienen
de naranja, guayaba, guanábana y mango.
Los principales procesos de valorización
incluyen el compostaje, la lombricultura y la
obtención de productos químicos (Yepes et
al., 2008).
Existen pocas evidencias en desarrollo de
productos para consumo humano a partir
de residuos agroindustriales. En este
momento se encuentran en el mercado
cascaras de naranja en almíbar aplicando
deshidratación osmótica y la razón es
que se ha encontrado que en estas
pieles existen componentes activos muy
importantes para la industria alimenticia
como son los flavonoides, carotenoides, y
pectinas (Cerezal, 1996). Para conservar
estas propiedades o incrementar la calidad
nutricional de las cáscaras, existe una
herramienta de la ingeniería química y de
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
alimentos conocida como ingeniería de
matrices (Chiralt et al. 1999).
La ingeniería de matrices utiliza la técnica de
impregnación al vacío como mecanismo de
incorporación de disoluciones suspensiones
o emulsiones que contienen componentes
fisiológicamente activos sobre estructuras
alimentarias porosas, como es el caso de
la corteza de los cítricos (Cerezal y Piñera
,1996; Chiralt et al., 1999). Este mecanismo
representa una alternativa muy efectiva
en el desarrollo de nuevos ingredientes y
alimentos funcionales de humedad alta,
intermedia y baja en estructuras porosas y
con excelentes cualidades organolépticas,
microbiológicas
y
nutricionales,
que
permiten satisfacer las necesidades del
consumidor actual que cada vez más está
buscando en el mercado alimentos que le
proporcionen beneficios a la salud que van
más allá de los nutrientes tradicionales
que estos contienen. La técnica ha sido
aplicada con éxito en el salado de quesos,
pescados y productos cárnicos (Chiralt et
al., 2001), deshidratación osmótica de
frutas, fortificación de frutas y vegetales con
diferentes componentes fisiológicamente
activos (Marin et al., 2010; Restrepo, et
al., 2009; Betoret et al., 2002) y productos
a partir de corteza de cítricos (Chafer et
al., 2003).
El interés de fortificar con potasio, sodio,
y vitaminas B1, B6 y B9 radica en que el
potasio y el sodio son importantes para
el mantenimiento del equilibrio hídrico del
organismo, para el funcionamiento de los
nervios y los músculos y para controlar
la acidez de la digestión. Las vitaminas
B1, B6 y B9 favorecen la liberación de
glucógeno que se encuentra almacenado
en los músculos y en el hígado (Domínguez
et al., 2000).
Por lo anterior, este proyecto plantea
desarrollar un producto mínimamente
procesado, tipo snack con la incorporación
de potasio, sodio y vitaminas del complejo
B especialmente B1, B6 y B9 mediante la
aplicación de la técnica de impregnación a
vacío (IV), con el fin de contrarrestar los
efectos al ingerir una cantidad excesiva de
licor.
◘ MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Las cortezas de naranja (Citrus sinensis)
variedad Valencia, obtenidas del proceso
de extracción de jugo y retirando las
membranas de las mismas, fueron
recolectadas de la Central Mayorista de
Antioquia. Las cortezas de naranja fueron
transformadas en muestras circulares de
35 mm de diámetro y 5 mm de espesor
aproximadamente, y posteriormente fueron
lavadas y desinfectadas en solución de
hipoclorito a 100 ppm.
Desamargado de las cáscaras de la naranja
Las cortezas de naranja fueron sometidas
a seis lavados sucesivos con una solución
de bicarbonato al 10% a 83°C durante
15 minutos cada lavado, que permitiera
la solubilización de bioflavonoides como
naringina e hesperidina, compuestos que le
confieren el sabor amargo a la estructura.
Caracterización fisicoquímica
El contenido de humedad se determinó
según el método oficial 20.013 (AOAC,
1990); el pH, a través de un potenciómetro
Schott CG840B; la actividad de agua (aw),
11
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
con un higrómetro de punto de rocío a
25ºC (Aqualab Decagón serie 3TE); los
sólidos solubles se midieron a partir del
índice de refracción en un refractómetro
Leica auto ABBE (escala de 0-32%) a
20ºC; la densidad aparente de las cortezas
(ρapm) se determinó a partir de la relación
de la masa de la muestra y el volumen
desplazado por la misma en una probeta
y la densidad del líquido de impregnación
se determinó por medio de un picnómetro
a 20°C, método oficial 945.06 (AOAC,
1990) y cenizas según el método oficial
940.26 (AOAC, 2007). Los análisis fueron
realizados por triplicado.
Metodología de IV
Las muestras de corteza de naranja
inicialmente fueron pesadas y sumergidas
en el recipiente con la solución dentro de
la cámara de impregnación. El sistema
se sometió a una presión de vacío de
20mm Hg durante 5 min, después se
restableció la presión atmosférica y se
sumergieron las cortezas por 10 minutos
más. Para cada muestra impregnada
se
determinaron los parámetros de
impregnación: fracción volumétrica (X),
fracción másica (XHDM) y porosidad efectiva
(ɛ). Donde X=m3disolución/m3 corteza;
fracción másica de impregnación, XMHD
=kg disolución /kgcorteza y porosidad efectiva
a la IV, Ɛ(m3gas / m3 corteza) (Ɛ = X r /
(r-1)), donde r = Patm/Pvacío. La valoración
de X y XMHD se determinó a partir de los
pesos antes y después de la impregnación
(Cortes, 2004).
Diseño de la solución de impregnación
Las solución de impregnación se preparó
en lotes de 500 g en un homogeneizador
12
(Ultraturrax 45 S5, Janke y Kunkel IKA,
Alemania) y las condiciones de operación
fueron 10.000 rpm, durante 20 min. La
solución se diseñó con una composición
definida sobre el propósito de alcanzar
niveles de los componentes, exceptuando
el sodio, superiores al 10% del valor diario
de referencia (VDR) en 100 g de corteza
(para el caso del sodio, se fijó el criterio en
el 5%). Las ecuaciones que se muestran
a continuación permitieron determinar la
fracción másica de los componentes activos
en la solución de impregnación. Se muestra
como ejemplo el cálculo para el potasio (k).
(Yk) (gK/ gdisolución) y la fracción másica del
potasio en la corteza impregnada, XIVk (gk/
g corteza impregnada). La concentración de
potasio, sodio, y vitaminas B1, B6 y B9 en
la solución se determinó a partir del criterio
de fortificación fijado. La aplicación de un
balance de materia en el sistema cortezalíquido de impregnación proporcionó la
concentración de la sustancia a incorporar
en la solución (Cortés, 2004).
Donde: Yk, XIVk, Xºk son las fracciones
másicas del potasio en la solución, en la
matriz alimentaria impregnada y en la
matriz fresca, respectivamente; ρapm,
ρs son la densidad aparente de la matriz
fresca y la densidad de la solución (kg/
m3), respectivamente; y X es la fracción
volumétrica de la disolución (m3 de
disolución de impregnación / m3 de corteza
fresca).
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
confianza del 95 % (α=0,05). El análisis
de varianza fue realizado con el paquete
estadístico STATGRAPHICS PLUS versión
5.1.
◘ RESULTADOS Y ANÁLISIS
Caracterización fisicoquímica de la corteza
de naranja
Análisis de datos
Los resultados fueron analizados a partir de
ANOVA, utilizando el método LSD (mínimas
diferencias significativas) como método de
comparaciones múltiples, con un nivel de
La tabla 1 presenta los valores medios con
intervalos LSD (95%) de los parámetros
% Humedad, °Brix, pH y aw, y contenido
de cenizas de las cortezas de naranja sin
impregnar (s.i) e impregnadas (i) con la
disolución.
Tabla 1. Caracterización fisicoquímica de cáscaras de naranja (s.i) e (i)
Matriz
pH
% HUMEDAD
aW
° BRIX
CENIZAS
Corteza (si)
5.300±0.000
62.155±1.973
0.966±0.004
3.217±0.194
2.156±0.007
Corteza (i)
5.500±1.000
65.782±1.487
0.965±0.002
4.131±0.182
9.025±0.009
El ANOVA no presentó diferencias
estadísticamente significativas por efecto
del tratamiento de impregnación en los
parámetros aW y pH, lo que indica que
se cumplió el propósito de diseñar la
disolución sobre la base de una solución
isotónica para garantizar que el fenómeno
de transferencia de masa solo se puede
relacionar con la diferencia de presiones.
De otro lado, el ANOVA sí presentó
diferencias estadísticamente significativas
por efecto del tratamiento de impregnación
en los parámetros % Humedad, °Brix y
contenido de cenizas, lo cual resulta muy
coherente por la aplicación de la técnica
de impregnación a vacío que hace que
los espacios intercelulares anteriormente
con gas queden llenos de líquido de
impregnación; es por esta razón que tiene
sentido que el % Humedad sea mayor en la
corteza impregnada. Asimismo, los sólidos
contenidos en el líquido de impregnación,
ahora presentes en la corteza impregnada,
hacen que los °Brix sean mayores en esta
última, trayendo como consecuencia un
incremento en el contenido de cenizas de
la misma.
13
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Caracterización de la respuesta a la
impregnación
En la tabla 2 se presentan los valores
medios de los parámetros de respuesta a
la impregnación (X, XHDM y ɛ), para las dos
soluciones (solución isotónica de sacarosa
a 17°Brix y solución de impregnación
con compuestos bioactivos); se encontró
que no hay diferencias estadísticamente
significativas en ninguna de los parámetros
de respuesta por efecto del tratamiento de
impregnación. Tal comportamiento podría
atribuirse a que la concentración de los
Tabla 2. Parámetros de respuesta a la impregnación con solución
de sacarosa a 17°Brix y con compuestos bioactivos.
TRATAMIENTO
Solución de sacarosa a 17°Brix
7,6± 1,3
9,3± 1,5
37,2± 6,6
Disolución de impregnación con compuestos bioactivos
8,1±0,9
8,5±1,2
34±5,7
compuestos bioactivos presentes en la
solución de impregnación es tan baja que
hace que no cambie significativamente su
viscosidad. Es así como se comprueba que
De manera similar, se evaluó la respuesta
a la impregnación de diferentes cortezas
de cítricos (naranja, mandarina, limón
y pomelo) con soluciones isotónicas de
sacarosa y glucosa obteniendo valores
de porosidad para corteza de naranja del
orden de 33±2, muy similar al obtenido en
esta investigación (Chafer et al. 2003).
El análisis anterior de los parámetros
de respuesta a la impregnación podría
soportarse con la composición teórica de
la solución de impregnación, resultado
de efectuar un balance de materia en el
sistema corteza-solución de impregnación,
así como se muestra en la tabla 3.
14
PARAMETROS DE RESPUESTA IV
%X
%XHDM
ɛ
Tabla 3. Composición teórica de la solución
de impregnación.
Componente
%p/p
Potasio
0,008
Sodio
0,0005
Vitamina B1
0,008
Vitamina B6
0,006
Vitamina B9
0,0009
Azúcar
17
Agua
82,9766
TOTAL
100
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
◘ CONCLUSIÓN
Las cortezas de naranja son buenas
matrices alimentarias para la obtención de
nuevos productos alimenticios, debido a su
composición química interesante, así como
también por las características propias del
material que proporcionan la incorporación
de componentes fisiológicamente activos
con soluciones adecuadamente formuladas.
◘ REFERENCIAS
AOAC. (1980). Official Methods of analysis.
13th Edition. Association of Official Analytical
Chemists. Washington, D.C., USA
AOAC. (1990). Official Methods of analysis.
15th Edition. Association of Official Analytical
Chemists. Washington, D.C., USA
and Process Assesment. Eds: F.A.R.
Oliveira y J.C. Oliveira. CRC Press, Boca
Ratón, 341-356.
Chiralt A, Fito P, Barat J, Andrés A, González
C, Escriche I, Camacho M. (2001). Use
of vacuum impregnation in food salting
process. Journal Food Engineering; 49 (23): 129-135.
Cortés, M. (2004). Desarrollo de productos
de manzana deshidratados enriquecidos
con vitamina E. [Tesis Doctoral]. Universidad
Politécnica de Valencia, España.
Dominguez, Y., Macias, C., Acosta, S
(2000). Estado nutricional de vitaminas del
complejo B en dos grupo de trabajadores
industriales de la ciudad de la Habana.
Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.
14 (1): 7-13.
Betoret, N. (2002). Aplicación de algunas
técnicas de Ingeniería de Alimentos en
el desarrollo de alimentos naturales
enriquecidos. Tesis doctoral, Universidad
Politécnica de Valencia, España.
Fito, P. & Chiralt, A. Vacuum Impregnation
of Plant Tissues. In: Design of Minimal
processing technologies for Fruits and
Vegetables. Ed. Alzamora SM, Tapia MS
& López-Malo A. Aspen Publisher, Inc.
Maryland 2000; p.189-204.
Cerezal, P., & Piñera, R.M (1996).
Carotenoides en cítricos. Generalidades,
obtención a partir de desechos del
procesamiento y aplicaciones, Alimentaria,
Noviembre, 19-32.
Fito, P. & Pastor, R. (1994). On some
diffusional mechanism occurring Vacuum
Osmotic Dehydration (VOD). Journal of Food
Engineering, 21: 513-519.
Cháfer, M.; Martínez-González, C.; Chiralt,
A.& Fito, P.(2003). Microstructure and
vacuum impregnation response of citrus
peels. Food Research International, 36:
35-41.
Fito, P., Andrés, A., Chiralt, A & Pardo,
P. (1996). Coupling of Hydrodynamic
Mechanism
and
Deformation-Relaxion
Phenomena During Vacuum Treatments in
Solid Porous Food-Liquid Systems. Journal
of Food Engineering, 27: 229-240.
Chiralt, A., Fito, P., Andrés, A., Barat, J.M.,
Martínez-Monzó, J. & Martínez-Navarrete,
N. (1999). Vacuum impregnation: a
tool in minimally processing of foods. En:
Processing of Foods: Quality Optimization
Fito, P., Chiralt, A., Betoret, N., Grass,
M., Cháfer, M. & Martínez-Monzo, J.
(2001a). Vacuum Impregnation and
Osmotic Dehydration in Matrix Engineering
15
Journal of
Engineering and Technology
A.M. Restrepo et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Application in Functional Fresh Food
Development. J Food Eng., 49 (2-3): 175183.
Fito, P., Chiralt, A., Barat, JM., Andrés, A.,
Martínez-Monzo, J. & Martínez- Navarrete,
N. (2001b). Vacuum Impregnation for
Development of New Dehydrated Products.
J Food Eng., 49 (4): 297-302.
JBT FoodTech´s. Sistemas de recuperación
aceites esenciales. Recuperado de http://
www.jbtfoodtech.com
Marin, Z.; Cortes, M. y Montoya, O.
(2010). Frutos de Uchuva (Physalis
peruviana
L.)
Ecotipo
‘Colombia’
Mínimamente Procesados, Adicionados con
Microorganismos Probióticos Utilizando la
Ingeniería de Matrices. Rev. Fac. Nal. Agr.,
63(1), 5395-5407.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Estadísticas. Recuperado de: http://
16
www.agronet.gov.co/www/htm3b/
ReportesAjax/VerReporte.aspx.
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Producción.
Recuperado de http://faostat.fao.org/
site/339/default.aspx
Rojas, J., Perea, A., STansheko, E. (2008).
Obtención de aceites esenciales y pectinas
a partir de subproductos de jugos cítricos.
Vitae, 16: 110-11
Restrepo, A. M.; Cortes, M.; Marques, C.
J. (2009). Uchuvas (Physalis peruviana L.)
mínimamente procesadas fortificadas con
vitamina E. Vitae, 1(16), 19-30.
Yepes, S., Montoya, L., Orozco, F. (2008).
Valorización de residuos agroindustriales –
frutas – en Medellín y el sur del Valle del
Aburrá, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr.,
61(1), 4422-4431.
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Artículo Original
Papaína extraída a partir de la cáscara de la papayuela
perteneciente a la especie (Carica papaya L.), por medio de
microondas con aplicación en el ablandamiento de la carne bovina1.
Maritza Andrea Gil Garzón2, Vanessa Bedoya Mejía3, Leonidas de Jesús Millán
Cardona4, Yara Licceth Benavides Paz5*.
◘ RESUMEN
Introducción. La papaína es una enzima comúnmente empleada en el ablandamiento
de carnes, pero su obtención a escala industrial se basa en la extracción por medio
de incisiones longitudinales a la papayuela, técnicamente llamadas “lechado con
bastidor”, y posteriormente es secada por medio de horno convencional, aspersión o
liofilización. Estos procesos toman tiempo y presentan pérdidas del extracto durante
la transformación hasta obtener el producto final debido a la extensa manipulación,
lo cual puede afectar su actividad enzimática. Objetivo. Esta investigación tiene como
objetivo evaluar la extracción de papaína usando el microondas, como apertura a
un área de conocimiento no estudiada y alternativa para el aprovechamiento de
residuos de la agroindustria. Metodología. Consistió en varias etapas: la primera
fue la caracterización fisicoquímica del fruto para estandarizar la materia prima,
seguida por la extracción a partir de las cáscaras de papayuela Carica Papaya L. en
presencia de etanol analítico. Se establecieron las condiciones del microondas con
una potencia de 390W a un tiempo de 30s. Posteriormente, el extracto se filtró y
se concentró para ser aplicado sobre trozos de carne bovina corte posta durante
60s. El efecto del extracto sobre el ablandamiento de la carne se verificó mediante
el análisis de perfil de textura, TPA durante 0min, 5min y 10min. Resultados. El
análisis estadístico reportó diferencias significativas (p<0.05) respecto a la dureza
1
Artículo derivado del proyecto de investigación “Papaína extraída a partir de la cáscara de la papayuela perteneciente a la especie (Carica papaya L.), por medio de microondas con aplicación en el ablandamiento de la carne bovina” financiado por el semillero de investigación INNOVA de la corporación Universitaria Lasallista.
2
Magíster en Ciencia-Química. Docente coordinadora del programa de Ingeniería de Alimentos e investigadora del
grupo GRIAL de la Corporación Universitaria Lasallista. magil@lasallista.edu.co
3
Ingeniera de Alimentos e integrante del semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista.
vabedoya@ulasallista.edu.co
4
Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Docente e investigador del grupo G-3IN de la Corporación Universitaria Lasallista. lemillan@lasallistadocentes.edu.co
5
Ingeniera de Alimentos. Auxiliar de Investigación, Grupo de Investigación en Ingeniería de Alimentos – GRIAL. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquia-Colombia. yabenavides@ulasallista.edu.co
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA (*): Corporación Universitaria Lasallista. Carrera 51 118Sur-57. Caldas - Antioquia – Colombia. Teléfono: 574-3201999. Correo electrónico: yabenavides@ulasallista.edu.co
Artículo recibido: 03/02/2012; Artículo aprobado: 12/04/2012.
18
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
de los trozos de carne a los 5 minutos
de almacenamiento, comparado con los
demás tiempos, y alcanzó un ablandamiento
de 50%. Conclusión. La extracción de la
papaína por microonda es una alternativa
para la obtención de esta enzima en tiempos
más cortos evitando la degradación de la
misma, en comparación con los métodos
tradicionales.
Palabras clave: Enzima proteolítica, Carica
papaya L, análisis de perfil de textura TPA,
microondas.
Papain extracted from papayuela
peel from Carica papaya L.by the
use of microwaves, to be applied on
the tenderization of bovine meat.
◘ ABSTRACT
Introduction. Papain is an enzyme commonly
used to tenderize meat, but obtaining it at
an industrial scale is a process based on
extracting it by making longitudinal cuts
on the papayuela and taking the latex that
contains the papain. Then, it is dried by
the use of a conventional oven, sprinkling
or lyophilization. This process takes time
and brings loses of the extract during the
transformation until obtaining the final
product, due to the extensive handling, and
this fact can affect its enzymatic quality.
Objective.This research work aims to
evaluate the extraction of papain by the use
of microwaves, as a way to approach an
area not yet studied and as an alternative
for the use of agricultural waste materials.
Methodology. It consisted of several
stages: The first was the physical-chemical
characterization of the fruit in order to
standardize the raw material, followed by
the extraction from the Carica Papaya L.
papayuela peels in presence of analytic
ethanol. The conditions of the microwave
oven with a 390W power at a 30 seconds
time were established. Later, the extract
was filtered and concentrated to be applied
on pieces of beef meat from the round area
during 60seconds. The effect of the extract
on the meat tenderization was verified with
a texture profile analysis – TPA- during
0 minutes, 5 minutes and 10 minutes.
Results.The statistical analysis reported
significant differences (p<0.05) concerning
the hardness of the meat after a 5 minutes
storage, when compared to the other time
periods, and reached a 50% softening.
Conclusion. Extracting papain by the use
of microwaves is an alternative to obtain
this enzyme in shorter periods of time,
avoiding its degradation, in comparison with
traditional methods.
Key words: Proteolytic enzyme, Carica
papaya L, texture profile analysis TPA,
microwaves.
Papaína extraída a partir da casca
da papaia pertencente à espécie
(Carica Mamão Papaia L.), por
meio de microondas com aplicação
no abrandamento da carne bovina
◘ RESUMO
Introdução. A papaína é uma enzima
comumente empregada no abrandamento
de carnes, mas sua obtenção a escala
industrial se baseia na extração por
meio de incisões longitudinais à papaia,
tecnicamente chamadas “lechado com
bastidor”, e posteriormente é secada por
19
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
meio de forno convencional, aspersão ou
liofilização. Estes processos tomam tempo
e apresentam perdas do extrato durante
a transformação até obter o produto final
devido à extensa manipulação, o qual
pode afetar sua atividade enzimática.
Objetivo. Esta investigação tem como
objetivo avaliar a extração de papaína
usando o microondas, como abertura a
um área de conhecimento não estudada
e alternativa para o aproveitamento de
resíduos da agroindústria. Metodologia.
Consistiu em várias etapas: a primeira foi a
caracterização físico-química do fruto para
estandarizar a matéria prima, seguida pela
extração a partir das cascas de papaia
(Carica Mamão papaya L.) em presença
de etanol analítico. Estabeleceram-se
as condições do microondas com uma
potência de 390W a um tempo de 30s.
Posteriormente, o extrato se filtrou e se
concentrou para ser aplicado sobre bocados
de carne bovina corte posta durante 60s.
O efeito do extrato sobre o abrandamento
da carne se verificou mediante a análise de
perfil de textura, TPA durante 0min, 5min
e 10min. Resultados. A análise estatística
reportou diferenças significativas (p<0.05)
com respeito à dureza dos bocados de
carne aos 5 minutos de armazenamento,
comparado com os demais tempos, e atingiu
um abrandamento de 50%. Conclusão.
A extração da papaína por microonda é
uma alternativa para a obtenção desta
enzima em tempos mais curtos evitando
a degradação da mesma, em comparação
com os métodos tradicionais.
Palavras importantes: enzima proteolítica,
Carica mamão papaia L, análise de perfil de
textura TPA, microondas.
20
◘ INTRODUCCIÓN
Colombia es el sexto país productor de
papayas (FAO, 2012), sin embargo,
alrededor del 70% de la producción de esta
fruta no puede ser comercializada como
producto fresco por su fácil deterioro desde
el cultivo; por esta razón, existe en los
últimos años un incremento en el desarrollo
de productos derivados que generan gran
cantidad de desechos como el tallo, la
cáscara, la semilla y los mismos palos del
cultivo que se convierten en un obstáculo
ambiental por la alta concentración de la
enzima papaína (Galindo, 2009). La papaína
es una enzima proteolítica presente en
las papayuelas, la cual tiene alta actividad
biológica y, por lo tanto, es un componente
ampliamente usado en diferentes líneas
medicinales,
aislamiento
de
células,
detergentes, cuero y textiles, cosméticos,
industria farmacéutica y dermatológica, y en
alimentos principalmente como clarificador
de cerveza y ablandador de carnes
(Fernández, 2005). Basados en la última
aplicación, se evidencia la importancia
de extracción de la enzima, ya que la
calidad organoléptica de la carne percibida
actualmente por los consumidores más
exigentes es la evaluación de la terneza
en el momento de consumo lo que es su
principal criterio de compra, por lo cual su
utilización debe ser una preocupación por el
productor para que no afecte la cadena de
distribución (Consigli, 2001).
En la búsqueda de métodos de extracción
para evitar que se vea afectada la actividad
enzimática de la papaína por factores como
exposición al oxígeno, a la luz, al tiempo
de recolección y procesamiento a altas
temperaturas, se propone la optimización
de la metodología de extracción de esta
enzima por medio de microondas en el
laboratorio con posibilidades de llevarlo a
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
escala industrial para salir del esquema
tradicional y utilizar una tecnología de punta.
◘ MATERIALES Y MÉTODOS
filtrada y rotoevaporada en un equipo
BÛCHI R-114 a 60°C durante 45 minutos
aproximadamente. Finalmente, se calculó
el porcentaje de rendimiento mediante la
siguiente ecuación:
Materiales
Las papayuelas Carica Papaya L. fueron
recolectadas en la Central Mayorista
de Antioquia; se seleccionaron aquellos
frutos que no habían alcanzado su índice
de madurez final -según la carta de la
FAO, hasta un 40% de color amarillo-. La
extracción de papaína se realizó utilizando
etanol grado analítico marca Merck.
Métodos
Caracterización de la fruta. Las frutas
fueron aleatorizadas para disminuir el
porcentaje de error y fueron caracterizadas
fisicoquímicamente (peso, altura, pH,
sólidos solubles y acidez titulable), de
acuerdo con los métodos reportados en la
AOAC, 2007.
Extracción de la enzima. Inicialmente se
efectuó la limpieza y desinfección de las
papayuelas; seguido a esto, se separó
la corteza de la fruta en delgadas capas
evitando tomar parte del fruto, se cortaron
en pequeños trozos y según el peso
obtenido de la cáscara por papayuela se
distribuyeron en los vasos de precipitación
adicionando a cada uno un peso aproximado
de 6g. La extracción se inició con la adición
de 13.5mL de etanol analítico a cada vaso
de precipitación que contenía las cáscaras y
posteriormente fue llevado a un microondas
SAMSUNG de 1300W, durante 30 s y
390 W en tres momentos para completar
una cantidad total de 40.5mL del solvente
por beaker. La solución obtenida fue
Análisis de textura de la carne bovina. Para
tener información precisa sobre las
variaciones de textura (ablandamiento
de la carne corte posta, por el contacto
del extracto) se realizaron mediciones de
textura mediante un análisis de perfil de
textura (TPA), usando un texturometro TAXT2i (Stable Micro Systems), provisto con
una celda de carga de 50kg y un plato de
compresión de 100mm de diámetro. Las
condiciones de operación fueron: velocidad
de pre-ensayo 9mm/s, velocidad de ensayo
10mm/s, velocidad pos-ensayo 10mm/s,
compresión de la altura del producto 80%
y tiempo entre compresión de 0.8s (Durán,
2001).
Las dimensiones de las muestras fueron
20±3mm de diámetro por 15±3mm
de altura. Los parámetros de TPA se
determinaron de la gráfica fuerza frente
a tiempo, suministrada por el software
Texture Expert Exceed, versión 2.54 (figura
1).
21
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
negativa después de la primera compresión
(área 3) se definió como adhesión, la altura
entre el fin de la primera y el inicio de la
segunda compresión se expresó como
elasticidad, la gomosidad fue el producto
de la dureza por la cohesión y la elasticidad
se determinó como masticabilidad, la
cual representa el trabajo necesario para
masticar un alimento hasta que esté listo
para ser deglutido (Demonte, 1995; Durán,
2001).
Análisis estadístico. Para el análisis de los
datos se empleó un Análisis de Varianza
(ANOVA) de un factor con prueba de rangos
múltiples de Duncan. Se utilizó un nivel de
confianza del 95%, y un nivel de potencia
para detectar diferencias significativas
del 85% en el análisis de varianza, con el
programa Statgraphics Centurion, licencia
amparada por la Corporación Universitaria
Lasallista.
Figura 1. Curva generalizada análisis de
perfil de textura (TPA)
Fuente: software Texture Expert Exceed, versión 2.54
Se
realizó
una
doble
compresión
unidireccional en la parte superior del
producto y, a partir de la figura anterior, se
obtuvo la dureza como el punto más alto del
primer ciclo de compresión y se expresó en
gramos. La cohesividad se evaluó como la
relación entre el área de la segunda (área
2) y la primera (área 1) compresión; el área
◘ RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización de la fruta.
En la tabla 1 se muestran los resultados del
análisis fisicoquímico de la papayuela.
Tabla 1. Caracterización fisicoquímica de la papayuela.
ANÁLISIS
PAPAYUELAS
Nº1
22
Nº2
PROMEDIO
Nº3
Nº4
Peso (g)
443.6
453.6
433.85
407.6
434.66±19.76g
Altura (cm)
13.7
14.1
13.5
13.55
13.71±0.39cm
% Índice de madurez
20-25
40
40
20-25
------------------------
pH
6
6
5
5-6
5.625±0.58
Diámetro (cm)
7.8
8.1
8.2
8
8.025±0.17 cm
Grados Brix
8.8
9.53
9.4
8.03
8.94±0.68
Acidez titulable (% ácido cítrico)
0.101
0.094
0.114
0.107
0.104±0.05
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Extracción de la enzima.
La tabla 2 muestra los resultados del porcentaje de rendimiento obtenido después de la
rotoevaporación.
Tabla 2. Rendimiento de los extractos obtenidos después de la rotoevaporación.
PAPAYUELAS
Nº1
Nº2
Nº3
Nº4
Masa de la cáscara (g)
54.52
61.14
41.28
45.20
Masa de extracto (g)
17.5
12
7
12.8
Rendimiento %
32.1
19.63
16.96
28.32
Como se observa en la tabla 2, se obtuvo
mayor rendimiento de extracción en la
papayuela Nº 1, y haciendo una relación con
los parámetros fisicoquímicos evaluados se
puede establecer una relación directamente
proporcional con respecto al porcentaje de
índice de madurez, la masa de la cáscara
y la cantidad del extracto. Además, según
las fuentes bibliográficas consultadas, las
papayuelas están dentro del rango de pH
al cual se obtiene mayor rendimiento de
extracción (Daliya, 2005).
Análisis de textura de la carne bovina
En la figura 2 se muestran los resultados
del TPA analizados a los diferentes tiempos
propuestos: 0, 5 y 10 min.
Figura 2. TPA frente a tiempo (minutos)
Fuente: programa Statgraphics Centurion
Respecto a las variables respuesta evaluadas en el prueba de TPA, se encontraron
diferencias significativas (p<0.05) a medida que transcurre el período de almacenamiento
en la dureza y elasticidad. Caso contrario sucedió con la cohesividad, adhesividad y
gomosidad, las cuales no fueron significativas (p>0.05) respecto al tiempo.
23
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
En la figura 2, se observa cómo la dureza y
la elasticidad son mayores a los 0 minutos,
pero entre 5 y 10 minutos no presentaron
diferencias significativas y los resultados
fueron menores respecto a los 0 minutos.
La dureza en la carne es menor entre 5
y 10 minutos al dejar la enzima actuando.
Esto se debe posiblemente al rompimiento
de las paredes celulares de la carne, ya que
ataca por proteólisis las fibras musculares
y los compuestos del tejido conectivo,
logrando así un relajamiento en los enlaces
peptídicos de las proteínas.
◘ CONCLUSIÓN
Esta investigación demuestra que es
posible desarrollar un método diferente
de extracción y mejorar eficiencia con una
sola fase, el cual permite que haya una
disminución en la exposición de la enzima;
caso contrario con los actuales procesos
que constan hasta de tres fases lo que
puede ocasionar disminución en la actividad
enzimática y su posterior efecto en las
aplicaciones que tiene la papaína.
El método de extracción de papaína por
microondas es viable, ya que se pudo
comprobar por medio del análisis de perfil
de textura que el extracto obtenido puede
ablandar la carne hasta un 50%.
◘ REFERENCIAS
Association of Official Analytical Chemists
- AOAC Intl. (2007). Official Methods of
Analysis of AOAC International. (18th Ed.).
Gaithersburg: AOAC.
Cambero R., M. & Fernández, A. L. (1998).
Componentes de los alimentos y procesos.
En Tecnologías de los alimentos (pp. 161162) (Vol. 2). Madrid: Síntesis, S. A.
Consigli, R. (2001). ¿Qué es la calidad de
la carne? Recuperado de http://www.
produccion-animal.com.ar/informacion_
tecnica/carne_y_subproductos/21-que_
es_la_calidad_de_la_carne.pdf
Demonte, P. (1995). Evaluación sensorial
de la textura y búsqueda de correlaciones
con medidas instrumentales. En Memorias
de seminario textura y reología de alimentos.
Cali, Colombia.
Daliya, S. M, Juang, R. S. (2005). Improved
back extraction of papain from AOT reverse
micelles using alcohols and a counterionic surfactant. Biochemical Engineering
Journal, 25: 219-225. Recuperado de la
base de datos Science Direct.
◘ AGRADECIMIENTOS
Durán, L. & Fiszman M. S. (2001).
Propiedades mecánicas empíricas. En JD.
Alvarado (Ed.) & JM. Aguilera (Ed.),
Métodos para medir propiedades físicas
en industrias de alimentos (pp. 162-172).
España: Acribia S.A.
A la estudiante del programa de Ingeniería
de Alimentos de la Corporación Universitaria
Lasallista Paulina Gil Giraldo, que apoyó esta
investigación en el transcurso de la misma.
Papain Marketing (2000). En ADC
Commercialisation Bulletin #13 Uganda.
Recuperado de www.foodnet.cgiar.org/
inform/idea/papain.pdf
Fernández, J. A. (2005). Plan de negocio
para la producción de papaína en la séptima
24
Journal of
Engineering and Technology
M. Gil et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
región. Recuperado de: http://dspace.
utalca.cl/retrieve/2978/JFernandezD.
pdf.
Galindo, T. & Hernandez, R. (2009).
Proteolytic activity in enzymatic extracts
from Carica papaya L. cv. Maradol harvest
by-products. Process Biochemistry, 44,
77–82. Recuperado de base de datos
Science Direct.
Guerrero, I. (2002). Productos Cárnicos.
En M. García (Ed.) & R. Quintero (Ed.),
Biotecnología Alimentaria (4a. ed.). México:
Limusa Noriega.
Lewis, M. J. (1993). Propiedades físicas de
los alimentos y de los sistemas de procesado.
En Mecanismos de transferencia térmica.
España: Acribia, S.A.
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. Producción.
Recuperado de http://faostat.fao.org/
site/339/default.aspx
Peterson,
E.
Papaína: Ayuda Digestiva Propia de la
Naturaleza. Recuperado en: http://
healthlibrary.epnet.com.
Rincón, M. & Meneses, O. (1995).
Inmovilización de la papaína. Tesis para optar
el título de Ingeniero químico. Universidad
de Antioquia. Medellín.
Rossi, L. Industria de la papaína: ¿Un negocio
papaya?. Recuperado de: http://www.
upch.edu.pe/facien/dcbf/bioaplicada/
PAPAINA.ppt#269,7,LA PAPAINA.
Whitaker, J. (2000). Proteolytic Enzymes.
En Handbook of food enzimology (pp. 9991012). New York Basel: Marcel Dekker,
INC.
25
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Artículo Original
Cuantificación de hierro ferroso en espinaca y harina fortificada:
una aplicación para la industria de panificación1.
Álvaro de Jesús Arango Ruiz2, Catalina María Vélez Argumedo3, Yamilé Jaramillo
Garcés4*, María Adelaida Valencia Rojas5, Ángela Hernández Sierra6.
◘ RESUMEN
Introducción. La deficiencia nutricional de ciertos minerales como el hierro afecta
a la población a escala mundial con graves efectos sobre la salud dependiendo
fundamentalmente del grado de incidencia y de la magnitud de la deficiencia. La
espinaca es una de las hortalizas con mayor contenido de hierro biodisponible, lo
que lleva este trabajo a evaluar este micromineral en un producto de panificación,
como las galletas que hacen parte de la dieta diaria del consumidor colombiano. En
el proceso y desarrollo de nuevas tecnologías, la cuantificación de las vitaminas y
los minerales que intervienen en los alimentos es esencial, allí la química analítica
ha jugado un papel primordial, ya que sus métodos generan resultados muy exactos
y de una manera práctica. Objetivo.Se cuantificó el hierro ferroso Fe2+ presente
en tres matrices: la espinaca Spinaciaoleracea, la harina de trigo no clorada y
una masa clásica para galletas de realzado con y sin pulpa de espinaca en su
formulación, con el fin de observar la posibilidad de una fortificación directa de
hierro empleando la adición de una matriz vegetal como la espinaca en un producto
terminado de panadería. Metodología. El hierro Fe2+ fue cuantificado en cada una
de las matrices propuestas por espectrofotometría UV Visible utilizando el método
de la orto-fenantrolina. Resultados. Se encontró una concentración de hierro
1
Artículo derivado del proyecto de investigación “Cuantificación de hierro ferroso en espinaca y harina fortificada:
una aplicación para la industria de panificación” financiado por el semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista y realizado en Antioquia, Colombia.
2
Ingeniero Químico - Magíster en Ingeniería Ambiental. Docente coordinador del programa de Ingeniería Ambiental e
integrante del grupo de investigación GAMA de la Corporación Universitaria Lasallista, Caldas – Antioquia, Colombia. alarango@lasallista.edu.co
3
Ingeniera de Alimentos - Magíster en Alimentación y Salud. Integrante del grupo de investigación GRIAL de la Corporación Universitaria Lasallista, Caldas – Antioquia, Colombia. Innovación y Desarrollo PEPSICO, México. catalina.velez@gmail.
com
4
Ingeniera de Alimentos, candidata magíster en Ciencia-Química. Integrante del grupo de investigación GRIAL de la
Corporación Universitaria Lasallista, Caldas – Antioquia, Colombia. yamile.garces@gmail.com
5
Ingeniera de Alimentos e integrante del semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista ,
Caldas – Antioquia, Colombia. mavalencia@ulasallista.edu.co
6
Ingeniera de Alimentos e integrante del semillero de investigación INNOVA de la Corporación Universitaria Lasallista.
anhernandez@ulasallista.edu.co
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA (*): Corporación Universitaria Lasallista. Carrera 51 118Sur-57. Caldas - Antioquia – Colombia. Teléfono: 574-3201999. Correo electrónico: yamile.garces@gmail.com
Artículo recibido: 15/01/2012; Artículo aprobado: 12/04/2012.
26
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
del 7,93 mg/L en la masa con espinaca
agregada, y para la masa de control,
una concentración de 3,56 mg/L, lo que
presentó un incremento de 4,37 mg/L.
Conclusión. La diferencia significativa en
el análisis de la concentración de hierro
evaluada entre las muestras, evidencia la
funcionalidad de la espinaca por su alto
contenido de hierro disponible, resultados
que podrían ser usados para fortificar
alimentos de panadería y otras matrices
alimentarias.
Palabras clave: Espectrofotometría UV
visible, Fe2+, harina de trigo, fortificación,
bio-disponibilidad.
Quantification of ferrous iron in
spinach and fortified flour: An
application for bakery industries.
◘ ABSTRACT
Introduction. The nutritional deficiency
of certain minerals, such as iron, affects
people worldwide and affects their health
depending, mainly, on the incidence degree
and the magnitude of such deficiency.
Spinach is one of the vegetables in which
iron is more abundant, and this is why this
research work evaluates this micro mineral
in a bakery product: The cookies or biscuits
usually consumed by Colombians in their daily
diet. In the process and the development
of new technologies, the quantification of
vitamins and minerals that intervene in
food is essential. Analytic chemistry has
played a primordial role in it, because its
methods generate very exact results and
they do soin a practical way. Objective.
The ferrous iron Fe2+ present in three
matrices was counted. These matrices are:
Spinaciaoleraceaspinach, the unchlorinated
wheat flour and a classic mass for enhanced
biscuits with and without spinach pulp in its
formula, aiming to observe the possibility of
a direct fortification with iron, by the use
of a vegetal matrix, such as spinach, for a
bakery finished product. Methodology. Fe2+
was quantified in every proposed matrix by
the use of UV Visible spectrophotometry,
with the ortho-phenanthroline method.
Results. A 7,93 mg /L iron concentration
was found in the mass with added spinach
and for the control mass, it was 3,56
mg/L. This means a 4,37 mg/L increase.
Conclusion. The significant difference in the
iron concentration analysis evaluated in the
samples, demonstrates the functionality of
spinach because of its high iron content.
This result can be used to fortify bakery
products and other alimentary matrices.
Key words: Visible UV spectrophotometry,
Fe2+, wheat flour, fortification, bio-availability.
Quantificação de ferro ferroso
em espinafre e farinha fortificada:
uma aplicação para a indústria de
panificadora
◘ Resumo
Introdução. A deficiência nutricional de certos
minerais como o ferro afeta à população a
escala mundial com graves efeitos sobre
a saúde dependendo fundamentalmente
do grau de incidência e da magnitude da
deficiência. O espinafre é uma das hortaliças
com maior conteúdo de ferro bio-disponível,
o que leva este trabalho a avaliar este
micro-mineral num produto de panificação,
como os biscoitos que fazem parte da
dieta diária do consumidor colombiano.
27
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
No processo e desenvolvimento de novas
tecnologias, a quantificação das vitaminas
e os minerais que intervêm nos alimentos
é essencial, ali a química analítica jogou
um papel primordial, já que seus métodos
geram resultados muito exatos e de uma
maneira prática. Objetivo. Se quantificou
o ferro ferroso Fé2+ presente em três
matrizes: o espinafre Spinaciaoleracea, a
farinha de trigo não clorada e uma massa
clássica para bolachas de realçado com e
sem polpa de espinafre em sua formulação,
com o fim de observar a possibilidade de
uma fortificação direta de ferro empregando
a adição de uma matriz vegetal como o
espinafre num produto findo de padaria.
Metodologia. O ferro Fé2+ foi quantificado
em cada uma das matrizes propostas por
espectrofotometria UV Visível utilizando o
método da orto-fenantrolina. Resultados.
Encontrou-se uma concentração de ferro
do 7,93 mg/L na massa com espinafre
agregado, e para a massa de controle,
uma concentração de 3,56 mg/L, o que
apresentou um incremento de 4,37 mg/L.
Conclusão. A diferença significativa na
análise da concentração de ferro avaliada
entre as mostras, evidência a funcionalidade
do espinafre por seu alto conteúdo de ferro
disponível, resultados que poderiam ser
usados para fortificar alimentos de padaria
e outras matrizes alimentarias.
Palavras importantes: espectrofotometria
UV visível, Fé2+, farinha de trigo, fortificação,
biodisponibilidade.
28
◘ INTRODUCCIÓN
El hierro es un micro mineral u oligoelemento
que interviene en la formación de la
hemoglobina y de los glóbulos rojos, así como
en la actividad enzimática del organismo
(Chua, 2010). Dado que el hierro participa
en la formación de la hemoglobina de más
está decir que transporta el oxígeno en la
sangre y que es importante para el correcto
funcionamiento de la cadena respiratoria.
Las reservas de este mineral se encuentran
en el hígado, el bazo y la médula ósea (Lund,
2001).
El hierro es clasificado enhémico, que forma
parte de la hemoglobina, la mioglobina, los
citocromos y muchas otras hemoproteínas,
que se encuentran principalmente en los
alimentos de origen animal (International
Nutritional Anemia Consultative Group,
1988). El hierro no hémico corresponde a
aquel hierro que no se encuentra unido al
grupo hemo; básicamente está formado por
sales inorgánicas de este metal y el mismo se
encuentra principalmente en los alimentos
de origen vegetal, así como también en la
mayoría de los preparados farmacéuticos
utilizados en la terapia contra la deficiencia
de este mineral (Looker, 1997).
Desde 1943, el Comité de Nutrición y
Alimentos del Institute of Medicine estableció
las guías recomendadas para la ingesta de
hierro, como lo muestra la tabla 1 (Food
and Nutrition Board, 2001). En general,
aquellos que son más propensos a una
deficiencia en hierro o anemia son aquellos
que tienen necesidades más grandes de
este nutrimento. La Organización Mundial
de la Salud [OMS] ha recomendado el
suplemento de hierro en la alimentación
universal haciendo énfasis en el consumo de
este en mujeres embarazadas (Swanson,
2003).
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Tabla 1. Recomendación diaria de ingesta
de hierro en miligramos de acuerdo a
la etapa de la vida y el sexo (Food and
Nutrition Board, 2001).
Edad
Niños
7–12 Meses
11
1–3 años
7
4–8 años
10
Hombres
Mujeres
9–13 años
8
8
14–18 años
11
15
19–50 años
8
18
51 años
8
8
Para la determinación de componentes
químicos en alimentos, en este caso el
hierro, la química analítica ha jugado un
papel primordial, ya que sus métodos
generan resultados muy exactos de
una manera práctica, en este caso, la
espectrofotometría UV VIS que usa la luz
para medir las concentraciones de las
sustancias químicas (Leslie, 1991). Cuando
una molécula absorbe un fotón pasa de
un estado basal o fundamental, a un
estado excitado (la energía de la molécula
se incrementa); así, la intensidad de los
fotones que pasan a través de una muestra
que contiene el analito se atenúa debido a
la absorción; la medida de esta atenuación,
que recibe el nombre de absorbancia, es la
que sirve de señal (Leslie, 1991) (Lozano,
2004) (Kirk, 2006).
◘ MATERIALES Y MÉTODOS
Extracto de espinaca.
Se maceró la espinaca hasta obtener un
maceradoverde.Posteriormente, se pasó
por un cedazo para obtener el extracto de
la espinaca.La harina de trigo utilizada para
los análisis fue harina no clorada de marca
comercial con un contenido de hierro de 44
mg/kg.
Elaboración de la masa de panificación.
La masa se preparó siguiendo una
formulación para elaboración de galletas de
realzado estándar la cual contenía harina
de trigo, leche entera en polvo, leudantes
(bicarbonato de amonio, bicarbonato
de sodio, levadura fresca), margarina,
azúcar tamizada, huevo líquido, extracto de
espinaca y sal (Hazelton, 2003). Diez por
ciento (10%) del extracto de espinaca fue
agregado a la masa para un 100% de harina
de trigo no clorada. La figura 1 muestra un
diagrama de flujo con la preparación de cada
una de las matrices a evaluar. Inicialmente
se hizo un pesaje de los ingredientes, luego
un mezclado de estos, comenzando por el
cremado, y luego el amasado hasta obtener
una masa homogénea la cual se evaluó en
crudo por espectroscopia UV-VIS (Lozano,
2004). Es importante resaltar que se dejó
una masa control la cual no tenía el extracto
de espinaca.
El principal objetivo de este proyecto fue
desarrollar un alimento funcional a partir de
una matriz vegetal como la espinaca, que
posee una cantidad considerable de hierro
Fe+2bio-disponible (Delgar, 2006), y que
contribuye a la fortificación de un alimento
de panadería como las masas de unas
galletas de realzado, que hacen parte de la
dieta diaria del consumidor colombiano.
29
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Figura 1. Proceso de obtención y digestión de materiales experimentales (pulpa
de espinaca, masa fortificada con espinaca, harina de trigo no clorada) para la
determinación de la concentración de hierro.
Fuente: Elaboración propia.
Determinación de hierro (método AOAC
944.02).
ácido (pH 3-4), de acuerdo con la siguiente
ecuación:
Para la determinación del hierro es
utilizado el método de la orto-fenantrolina
(Association of Official Analytical Chemistry
(AOAC).La orto-fenantrolina reacciona con
el Fe2+, originando un complejo de color
rojo característico (ferroína) que absorbe
notablemente en las regiones del espectro
visible de 510nm. El Fe3+ no presenta
absorción a esa longitud de onda y debe
ser reducido a Fe2+ mediante un agente
reductor apropiado, como la hidroxilamina.
4Fe3++2NH2OH→4 Fe2++N2O+4H++H2O(1)
La reducción cuantitativa de Fe3+ a Fe2+
ocurre en pocos minutos en un medio
30
Después de la reducción del Fe3+ a Fe 2+,
se da la formación de un complejo con la
adición de orto-fenantrolina. En un medio
ácido la orto-fenantrolina se encuentra en su
forma protonada como ion 1,10-fenantrolin
(FenH+).
La reacción puede ser descrita por
siguiente ecuación:
Fe2++3FenH+→Fe(Fen)33++3H+(2)
la
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Curva de calibración.
◘ RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la curva de calibración se prepararon
10 muestras a diferentes concentraciones
desde 0a 2.1 mg/L con intervalos de 0.15
mg/L conocidas de hierro para determinar
la concentración final en la masa harina y
espinaca. (Kirk, 2006).
Curva de calibración.
Las muestras fueron analizadas en un
espectrofotómetro UV-VIS marca Jenway
6305 Spectrophometer.
Se realizó la curva de calibración con un
coeficiente de correlación de 0,9997en
relación con la absorbancia, lo cual indica
que no existe variación significativa en
la relación lineal de Y; así se muestra
mostrando así un aumento proporcional
entre la absorbancia y la concentración
de Fe2+(Abs=0,1934 C-.00068). Basados
en esta curva, se hallaron los datos
correspondientes a las concentraciones
respectivas de hierro en las diferentes
matrices.
Figura 2. Curva de calibración para hierro por el método orto - Fenantrolina.
Concentración de hierro (mg/L) vs Absorbancia (nm).
Análisis espectrofométrico.
Los datos que aparecen en la tabla 2
muestran los datos experimentales y
teóricos del análisis espectrofotométrico
a cada una de las matrices anteriormente
mencionadas.
Experimentalmente
se
obtuvo un resultado en la concentración
de hierro en la espinaca de 4,37mg/L.
Estos datos pueden ser comparados con
aquellos obtenidos por Crispin y Vayre en
el 2002, los cuales utilizaron el mismo
31
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
método de cuantificación y cuyos resultados
experimentales fueron de 4.83 mg/L
(p. 117) (Denise, 2002). Teóricamente,
la concentración de hierro ferroso en la
espinaca es 5,2 mg/L, con un porcentaje
de error de 15,96% con respecto a los
resultados experimentales. En la harina de
trigo no clorada se obtuvo una concentración
de hierro experimental de 2,42 mg/L, y
cuyo valor teórico es de 3,86 mg/L, con
un porcentaje de error de 37,48%.
Tabla 2. Concentraciones de hierro en la espinaca, en la harina de trigo, en la masa con y
sin adición de pulpa de espinaca.
Matrices
Concentración de hierro
experimental (mg/L)
% Error
Espinaca
4.37
5.2
15.96%
Harina
2.41
3.86
37.48%
Masa con pulpa de espinaca
7.93
No detectado
No detectado
Masa control
3.56
No detectado
No detectado
Para la masa con espinaca agregada se
encontró una concentración de hierro del
7,93 mg/L, y para la masa no control, una
concentración de 3,56 mg/L, para una
diferencia de 4,37 mg/L. Estos resultados
en las respectivas masas muestran un
avance en cuanto a fortificación de productos
industriales mediante matrices vegetales,
ricos en micro y macro nutrimentos de
una manera natural, aportándole un
valor agregado benéfico para la salud del
consumidor final (La Manna, Vivino, Libber,
& Smutt, 2008). Algunas investigaciones
con productos de panificación fortificados
con hierro reportan aumentos de 3.89
mg/L en budines y 7.12 mg/L en galletas;
también estudiantes de Instituto Politécnico
Nacional en México IPN desarrollaron
galletas con hígado de res para combatir la
anemia (Mares, 2010); cabe resaltar que
el hierro que se usó en estos productos fue
hémico, mientras que el hierro empleado
en este estudio se extrajo de una fuente
vegetal.
32
Concentración de hierro
teórico (mg/L)
◘ CONCLUSIÓN
Existe un diferencia significativa de
aproximadamente 4.37mg/L entre la
masa con espinaca y la masa control. Este
dato lleva a concluir que existe una cantidad
mayor del mineral presente en la masa de
las galletas que tienen la matriz vegetal
en su formulación, convirtiendo a este en
un ingrediente funcional en el producto
final. Es recomendable experimentar
con otras matrices de origen vegetal,
para
encontrar
compuestos
activos
biodisponibles que puedan generar un valor
agregado, y aumenten los positivos en las
diferentes masas utilizadas en la industria
panificadora, los cuales se podrían declarar
como funcionales.
Journal of
Engineering and Technology
A. Arango et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
◘ REFERENCIAS
Association of Official Analytical Chemistry
AOAC, O. M. (s.f.). Method AOAC 944.02.
(16 th edition ed.). United States.
Boccio, J., & Bessan, J. (2004).
Fortificación de alimentos con hierro y
zinc: pros y contras desde un punto de
vista alimenticio y nutricional. Revista de
Nutrição, 8.
Chua, A. B. (2010). Iron: An emerging
factor in colorectal carcinogenesis. World
Journal of Gastreonterology (World Jurnal
of Gastreonterology), 663-672.
Denise, J. (2002). Iron release from
spinach: effects of treatment on levels of
iron (II) and iron (III) released in vitro. Food
Chemistry, 76, 117–123.
Dergal, S. B. (2006). Química de los
alimentos. México: Pearson.
Food and Nutrition Board, I. o. (2001).
Dietary Reference Intakes for Vitamin A,
Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium,
Copper,
Iodine,
Iron,
Manganese,
Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium,
and Zinc. National Academies Press,
Washington, DC.
Hazelton, J. D. (2003). Biscuits, cookies,
and crackers | Chemistry of Biscuit Making.
Manhatan: Encyclopedia of Food Sciences
and Nutrition (Second Edition).
International Nutritional Anemia Consultative
Group, W. a. (1988). Guidelines for the
Use of Iron Supplements To Prevent and
Treat Iron Deficiency Anemia. Washington:
International Life Sciences Institute.
Kirk, R. S. (2006). Composición y análisis
de alimentos . México: CECSA Pearson.
La Manna, V., Vivino, E., Libber, M., &
Smutt, E. (Enero de 2008). Instituto Nacional
de Tecnología Industrial. Recuperado de
http://www.inti.gov.ar/sabercomo/
sc60/inti6.php
Leslie, H. F. (1991). Análisis Moderno de
los Alimentos.Zaragoza: Acribia.
Looker, P. D. (1997 ). Prevalence of iron
deficiency in the United States. JAMA,
277, 973–976.Lozano, U. T. (2004).
Especrofotometría - Determinación de
Hierro. Bogotá: Departamento de Ciencias
Básicas, Laboratorio Química Analítica e
Instrumental.
Lund, T. S. (2001). Chronic exposure to high
levels of dietary iron fortification increases
lipid peroxidation in the mucosa of the rat
large intestine. Jurnal of Nutrition, 29282931.
Mares Morales, C. G., & et. al. (28 de 08
de 2010). Alimentaria Online. Recuperado
de
http://www.alimentariaonline.com/
desplegar_nota.asp?did=6405.
Swanson, C. A. (2003). Iron intake and
regulation: implications for iron deficiency
and iron overload. Symposium on Role of
Iron in Alcoholic Liver Disease.
33
Journal of
Engineering and Technology
L. Millán et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Artículo Original
Mezcla de cemento y agregados: una alternativa para la
elaboración de una placa de hormigón usada en casas anfibias o
flotantes1.
Leonidas de Jesús Millán Cardona2*, Natalia Alcalde Mejía3, María Fernanda
Montoya Salgado4.
◘ RESUMEN
Introducción. Las inundaciones y el cambio climático afectan las viviendas de las
personas que viven en riveras expuestas; la idea del término casas anfibias es dar
una solución a las viviendas de estas familias para que no pierdan su inmueble
en las inundaciones. Objetivo. Evaluar la mejor mezcla de cemento y agregados
para el desarrollo de una estructura (placa) flotante que será la base para casas
anfibias. Metodología. Se tomó como base una mezcla estándar comercial, y se
realizaron otras dos mezclas para fines comparativos. En la mezcla se emplearon
cemento, arena común y triturado 3/8, se realizaron tres tratamientos con tres
réplicas cada uno, para un total de 9 ensayos. El diseño experimental empleado
fue un diseño unifactorial. Resultados. Si se desea elaborar una placa con alta
firmeza se recomendaría emplear la mezcla de la proporción 1; en caso contrario,
se recomendaría la mezcla de la proporción 3. Conclusión. Si se desea tener
una formulación para desarrollar una placa resistente y estable se recomienda
emplear el tratamiento 3, el cual presenta 14.28% de cemento, 28.57% de arena
y 57.14% de triturado.
Palabras clave: Casa anfibia, hormigón, cemento, arena, triturado.
1
Artículo derivado del proyecto de investigación “Proporción de cemento y agregados para formular una placa de
hormigón usada en casas anfibias o flotantes”realizado por el semillero de investigación TECNNOVADORA de la Corporación
Universitaria Lasallista.
2
Ingeniero Industrial, candidato a magíster. Director del grupo G-3IN de la Corporación Universitaria Lasallista, Caldas
– Antioquia, Colombia. lemillan@lasallistadocentes.edu.co
3
Ingeniera Industrial e integrante del semillero de investigación TECNNOVADORA de la Corporación Universitaria
Lasallista, Caldas – Antioquia, Colombia. namejia@ulasallista.edu.co
4
Ingeniera Industrial e integrante del semillero de investigación TECNNOVADORA de la Corporación Universitaria
Lasallista, Caldas – Antioquia, Colombia. mamontoya@ulasallista.edu.co
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA (*): Corporación Universitaria Lasallista. Carrera 51 118Sur-57. Caldas - Antioquia – Colombia. Teléfono: 574-3201999. Correo electrónico: lemillan@lasallistadocentes.edu.co
Artículo recibido: 15/02/2012; Artículo aprobado: 12/04/2012.
34
Journal of
Engineering and Technology
L. Millán et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Mixture of cement and aggregates:
an alternative to elaborate a
concrete slab to be used in
amphibious or floating houses.
Mistura de cimento e agregados:
uma alternativa para a elaboração
de uma placa de concreto usada
em casas anfíbias ou flutuantes
◘ ABSTRACT
◘ RESUMO
Introdução. As inundações e a mudança
Introduction. Floods and weather changes
are affecting the homes of the people who
live in open shores. The idea of the term
amphibious houses is to provide a solution
to the se people´s housing, preventing the
loss of the houses in the floods. Objective.
To evaluate the best mixture of cement
and aggregates to develop a floating
structure (slab) intended to be the base for
floating houses. Methodology. A standard
commercial mixture was taken as a base
and other two mixtures were made in
order to compare. In the mixture cement,
common sand and 3/8 crushed were used.
Three treatments with three replicas for
each one were performed, completing nine
tests. The experimental design used was a
unifactorial design. Results. If a highly firm
slab is aimed to be built, the mixture from
proportion 1 is recommended. Proportion
3 is recommended for the opposite.
Conclusion. If a formula to develop a resistant
and stable slab is required, treatment 3 is
recommended. It has 14.28% of cement,
28.57% of sand and 57.14 of crushed.
Key words: Amphibious house, concrete,
cement, sand, crushed.
climática afetam as moradias das pessoas
que vivem em riveras expostas; a ideia do
termo casas anfíbias é dar uma solução
às moradias destas famílias para que não
percam seu imóvel nas inundações. Objetivo.
Avaliar a melhor mistura de cimento e
agregados para o desenvolvimento de
uma estrutura (placa) flutuante que será
a base para casas anfíbias. Metodologia.
Tomou-se como base uma mistura regular
comercial, e se realizaram outras duas
misturas para fins comparativos. Na
mistura se empregaram cimento, areia
comum e triturado 3/8, realizaram-se três
tratamentos com três réplicas cada um,
para um total de 9 ensaios. O desenho
experimental empregado foi um desenho
unifatorial. Resultados. Se se deseja elaborar
uma placa com alta firmeza se recomendaria
empregar a mistura da proporção 1; em
caso contrário, se recomendaria a mistura
da proporção 3. Conclusão. Se se deseja
ter uma formulação para desenvolver uma
placa resistente e estável se recomenda
empregar o tratamento 3, o qual apresenta
14.28% de cimento, 28.57% de areia e
57.14% de triturado.
Palavras importantes:
Casa
anfíbia,
concreto, cimento, areia, triturado.
35
Journal of
Engineering and Technology
L. Millán et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
◘ INTRODUCCIÓN
Influenciados por los cambios climáticos
y los estragos ocasionados por este en
Colombia y el resto del mundo, se comenzó
a crear proyectos cuya finalidad sea brindar
solucionesal problema de las familias que
viven en sitios propensos a las inundaciones,
para que estas familias no tengan que
seguir desplazándose a casas de amigos
o a albergues temporales, e incluso en
casos fatales pierdan la vida. La placa que
se formulará servirá para crear una base
la cual se abrirá paso hacia arriba y hacia
abajo con los cambios en el nivel del agua,
logrando mantenerse en la misma posición,
gracias a unas anclas.
Siendo conscientes de lo anterior, se intenta
mejorar de forma directa la calidad de vida
de las personas que habitan estos lugares,
que se ven afectados por el aumento del
agua. Utilizando la creación de placas que
tengan la característica de ser livianas,
ayudan a proteger el ambiente y, además,
brindan el apoyo que necesita una casa
anfibia para sostenerse firmemente, y que
al momento de un aumento en el nivel del
agua, sea capaz con la casa y con todos
sus habitantes y sus pertenencias.
Para elaborar la placa “Hormigón” de la
casa anfibia se debe emplear cemento,
arena, agua y triturados “rocas”. El
cemento es un conglomerante hidráulico,
que mezclado con agua forma una pasta
que fragua y endurece, dando lugar a
un producto hidratado mecánicamente
resistente y estable, tanto en el aire, como
bajo agua (CCYC); su clasificación puede
realizarse en función de la naturaleza de
sus componentes, su categoría resistente o
por sus características especiales. El agua
es considerada como materia prima para la
confección y el curado del hormigón; esta
36
debe cumplir con determinadas normas de
calidad que varían de país a país, y también
pueden tener alguna variación según el tipo
de cemento que se quiera mezclar. La arena
es el agregado fino y se refiere al material
cerámico que interviene en la composición
del hormigón, y constituye más del 60% del
porcentaje en peso del hormigón (Gustavo
Gili, 2009). Y por último, el agregado grueso
lo conforma la roca o grava triturada que
debe ser dura y resistente.
Por lo anterior el objetivo de esta investigación
fue determinar la mezcla adecuada entre
cemento, arena y triturados, para la
formulación de una estructura “hormigón”
para ser empleada como plataforma que
sostenga una casa anfibia.
◘ MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo en el
municipio de Caldas (Antioquia), en las
instalaciones de una cementara, bajo las
condiciones de temperatura a 23±4ºC y de
humedad relativa a 75±4%.
Materiales
Los
materiales
empleadosfueron:
0,0379m3 de cemento, 0.0758m3 de
arena y 0.1137m3 de agregados 3/8.
Elaboración de la mezcla
Se determinaron tres proporciones con
base en la fórmula dictada por la empresa
Argentina Cementos MINETTI que indica
que es idóneo emplear la relación 1:2:3 (1
kg de cemento por cada 2 kg de arena y 3
kg de áridos en forma de piedras) por ser
adecuada para la construcción en general
Journal of
Engineering and Technology
L. Millán et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
en términos de costos y de resistencia; y se
trabajaron dos proporciones para efectos
de comparación, las cuales presentan una
relación de 1:2:2 (más estable y menos
porosa) y una relación de 1:2:4 (menos
compacta pero más fuerte).
Las tres proporciones prestan la misma
proporción de agua (0.5%); las variaciones
fueron realizadas en cemento, arena y
triturado;la proporción 1 presenta 20%
de cemento, 40% de arena y 40% de
triturado;la proporción 2 presenta 16.66%
de cemento, 33.33% de arena y 50%
de triturado, y la proporción 3 presenta
14.28% de cemento, 28.57% de arena y
57.14% de triturado.
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos se empleó el
programa Statgraphics Centurión Versión
15. El modelo estadístico que se empleó
fue análisis de varianza de una vía, con tres
tratamientos (proporción 1, proporción
2 y proporción 3). Se empleó un nivel de
confianza del 95% y un nivel de potencia del
80% para detectar diferencias significativas
entre los tratamientos. El método de
comparaciones múltiples empleados fue
el de Duncan. Como variables respuestas
se emplearon el tiempo de sedimentación
(segundos, s) y la altura (deformación en
mm).Se realizaron tres tratamientos con
tres réplicas cada uno, para un total de 9
ensayos.
◘ RESULTADOS Y ANÁLISIS
Según el modelo estadístico empleado, se
observó que el tiempo de sedimentación
y la altura de deformaciónpresentaron
diferencias
significativas
(p<0.05)
respecto a los tratamientos (proporciones)
empleados; lo anterior indica que al
variar los porcentajes de cemento, arena
y triturados esto influye en estas dos
variables respuesta. En la figura 1 se
observan los intervalos LSD para cada
variable respuesta evaluada; en esta figura
se puede observar cómo el tratamiento
uno presenta mayor altura de deformación
y mayor tiempo de sedimentación,y es
significativamente diferente a los demás
tratamientos (p<0,05).
Figura 1. Altura, Tiempo frente a
Tratamiento, Intervalos LSD.
Fuente: programa Statgraphics Centurión
37
Journal of
Engineering and Technology
L. Millán et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Lo anterior indica que el tratamiento 3 es
más firme por poseer mayor proporción de
agregados, pero esto posiblemente lo hace
mas quebradizo caso contrario se observa
con el tratamiento 1.
En el hormigón los procesos de hidratación
comienzan tan pronto como el cemento y el
agua se mezclan juntos (Kovler y Roussel,
2011). Cuando se deja en reposo el
hormigón, en el se acumula una estructura
interna (Wallevik, 2009; Roussel, 2006;
Roussel, 2005; Geiker et al., 2002;
Banfill y Saunders 1981, Otsubo et al.,
1980; Lapasin et al., 1979), este puede
ser un motivo por el cual el tratamiento 3
presenta menor altura de sedimentación
ya que es el tratamiento que mas triturado
presenta. Además este tratamiento puede
presentar menor sangrado el cual es una
acumulación de agua en la superficie de la
mezcla, siendo el resultado de la diferencia
de densidad entre los granos de cemento y
agua (Clear y Bonner, 1988); por presentar
menor proporción de cemento respecto a
los otros dos tratamientos.
La sedimentación estática se asocia a
menudo con la segregación o estabilidad.
Lowke et al., (2010) demostró que el
38
rendimiento de la pasta de cemento
constitutivo es el parámetro clave de
la estabilidad de hormigón. Según los
resultados, el tratamiento 3 presenta
menor altura de sedimentación esto indica
que el hormigón será más estable.
◘ CONCLUSIÓN
El hormigón que se empleo para el desarrollo
de placa es de menor costo que el hormigón
que se emplearía normalmente, ya que
contiene menor porcentaje de cemento y
arena.
Para el desarrollo de una placa resistente y
de mayor estabilidad se recomienda emplear
una mezcla compuesta por 14.28% de
cemento, 28.57% de arena y 57.14% de
triturado.
◘ AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos al Ingeniero Civil Carlos
Andrés Bedoya por la asesoría prestada en
la elaboración de las pruebas para realizar
el hormigón y la empresa cementera de
Argentina Cementos MINNETI.
Journal of
Engineering and Technology
L. Millán et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
◘ REFERENCIAS
Banfill, P.F.G. and Saunders, D.C. 1981.
On the viscosimetric examination of cement
pastes. Cement and Concrete Research,
11. pp. 363–370.
CCYC. Instituto Costarricense del Cemento
y del Concreto. Fecha de consulta:
30/07/2011.web:
www.iccyc.com/
pagecreator/paginas/TIPOS%20DE%20
CEMENTO%20Y%20SUS%20USOS.pdf
Clear, C.A., Bonner, D.G. 1988. Settlement
of fresh concrete - an effective stress
model, Magazine of Concrete Research 40
(142). pp. 3 -12.
Geiker, M.R., Brandl, M., Thrane, L.N.,
Bager, D.H. and Wallevik, O. 2002. The
effect of measuring procedure on the
apparent rheological properties of self
compacting concrete. Cement and Concrete
Research, 32. pp. 1791-1795.
Guía
Práctica:
Hormigón
Elaborado,
HORMIGONES
MINETTI,
En:
www.
cementosminetti.com.ar Fecha de consulta
24/11/2010.
Hormigón Armado. 2009. 14 edición
basada en la EHE ajustada al código modelo
y al eurocódigo, editorial Gustavo Gili, S.A.
Kovler, Konstantin and Roussel, Nicolas.
2011. Properties of fresh and hardened
concrete. Cement and Concrete Research.
41 (7). pp 775-792.
Lapasin, R., Longo, V. and Rajgelj, S. 1979.
Thixotropic behaviour of cement pastes.
Cement and Concrete Research. 9. pp.
309-318.
Lowke, D., Kränkel, T., Gehlen, C and
Shiessl, P. 2010. Effect of cement on
super plasticizer adsorption, yield stress,
thixotropy and segregation resistance, in:
K. Khayat, D. Feys (Eds.), Proceedings of
SCC2010, Montreal, Canada, Springer,
pp. 91–102.
Otsubo, Y., Miyai, S. and Umeya K. 1980.
Time-dependant flow of cement pastes.
Cement and Concrete Research, 10, pp.
631-638.
Roussel, N. 2006. A thixotropy model for
fresh fluid concretes: theory, validation
and applications, Cement and Concrete
Research 36 (10). pp 1797–1806.
Roussel, N. 2005. Steady and transient
flow behaviour of fresh cement pastes.
Cement and Concrete Research, 35 (9).
pp. 1656-1664.
Wallevik, J.E. 2009. Rheological properties
of cement paste: thixotropic behavior
and structural breakdown. Cement and
Concrete Research. 39 (1). pp. 14-29.
39
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Artículo Original
Tratamiento de aguas residuales de la industria textil por medio de
luz ultravioleta: una comparación de dióxido de titanio y fenton1.
Luis Fernando Garcés Giraldo2*, Marta Lucía Hernández Ángelo3.
◘ RESUMEN
Introducción. En este artículo se presenta la experimentación que se tuvo con la
degradación del colorante rojo Recoltive con dióxido de titanio, peróxido y fenton,
utilizando como medio la lámpara UV. Los ensayos realizados implicaron la variación
de la cantidad de estos oxidantes. Objetivo. Comparar los tratamientos con dióxido
de titanio y fenton para aguas residuales coloreadas. Materiales y métodos. El
equipo usado consistió de una cubeta de vidrio de longitudes 41 cm x 25,5 cm
x 20 cm que almacenaba 15 L de muestra, una lámpara de luz ultravioleta de
marca MIGHTY PURE de 60 Hz y una bomba que maneja un flujo de 0,047 L/s. Se
adicionó el colorante en el tanque quedando con una concentración de 100 mg/L.
Se midió continuamente el pH para ajustarlo en 5,0; cuando se trabajó con fenton
y con TiO2 los valores de pH fueron medidos sin requerir adicionar ácidos o bases,
por ser más estables. Resultados. La mejor combinación para tratar un agua de
la industria textil con lámpara de luz UV y dióxido de titanio es 100 mg/L de TiO2
y 2% v/v de H2O2. El ensayo que presentó la degradación óptima del color fue con
fenton 30 mg/L de FeCl3 y 1% de v/v de H2O2. Conclusiones. La utilización de
procesos de oxidación avanzada como la fotocatálisis con TiO2 o fotofenton, produjo
diferentes resultados respecto a la reducción del porcentaje de degradación del
colorante y mayores velocidades de reacción; la reacción fotofentonfue la que
produjo los mejores porcentajes y tiempos de reducción (E13 con 30 mg/L FeCl3
y 1% v/v deH2O2).
Palabras clave: Fotocatálisis; fotodegradación; fotofenton; colorantes; degradación;
dióxido de titanio.
1
Investigación financiada con apoyo del Fondo de Fomento a la Investigación de la Corporación Universitaria Lasallista
2
Ingeniero Sanitario, Doctor en Ingeniería, magíster en Ingeniería Ambiental y Especialista en Ingeniería Ambiental.
Vicerrector de Investigación de la Corporación Universitaria Lasallista. Investigador de Investigación GAMA. lugarces@lasallista.
edu.co
3
Ingeniera Química, Especialista en Ingeniería Ambiental, magíster en Ingeniería Ambiental. Instructora del Sena-Centro de los Recursos Naturales renovables La Salada. Antioquia, Colombia. martahdez55@yahoo.com
Autor para correspondencia: (*): Corporación Universitaria Lasallista. Carrera 51 118Sur-57. Caldas - Antioquia – Colombia.
Teléfono: 574-3201999. Correo electrónico: lugarces@lasallista.edu.co
Artículo recibido: 28/03/2012; Artículo aprobado: 12/05/2012.
40
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Treatment of waste water from
textile industries by the use of ultra
violet light: Comparing titanium
dioxide and phenton
◘ ABSTRACT
Introduction. In this paper, an experiment
made with the degradation of the Recoltive
red dye with titanium dioxide, peroxide and
phenton using the UV lamp as a medium,
is presented. The tests made involved the
variation of the quantities of these oxidants.
Objective. To compare the treatments with
titanium dioxide and phenton for colored
waste water. Materials and methods. The
equipment used consisted of a 41 cm x 25,5
cm x 20 cm glass bucket that contained
15L of sample; a MIGHTY PURE ultra
violet lamp 60 Hz and a pump that drives a
0,047 L/s flow. The dye was added in the
tank and then the concentration was 100
mg/L. The pH was continuously measured
in order to adjust it in 5,0.When phenton
and TiO2 were used, either acids or bases
were required to measure the pH values,
because they were more stable. Results.
The best combination to treat water from
textile industries with UV light lamp and
titanium dioxide is 100 mg/L of TiO2 and
2% v/v of H2O2. The test with the optimal
degradation of the color was that with
phenton, 30 mg/L of FeCl3 and 1% v/v
of H2O2. Conclusions. The use of advanced
oxidation processes such as photo catalysis
with TiO2 or photo phenton, had different
results concerning the reduction of the
dye´s degradation percentage and higher
reaction speeds. The photo phenton reaction
was the one with the best percentages and
reduction time periods (E13 with 30 mg/L
FeCl3 and 1% v/v of H2O2).
Key words: Photo catalysis,
degradation,
photo
phenton,
degradation, titanium dioxide.
photo
dyes,
Tratamento de águas residuais
da indústria têxtil por meio de luz
ultravioleta: uma comparação de
dióxido de titânio e fenton
◘ RESUMO
Introdução. Neste artigo se apresenta
a experimentação que se teve com a
degradação do corante vermelho Recoltive
com dióxido de titânio, peróxido e fenton,
utilizando como medeio o lustre UV. Os
ensaios realizados implicaram a variação
da quantidade destes oxidantes. Objetivo.
Comparar os tratamentos com dióxido
de titânio e fenton para águas residuais
coloridas. Materiais e métodos. A equipe
usada consistiu de uma cuba de vidro de
longitudes 41 cm x 25,5 cm x 20 cm que
armazenava 15 L de mostra, um lustre de
luz ultravioleta de marca MIGHTY PURE de
60 Hz e uma bomba que maneja um fluxo
de 0,047 L/s. Adicionou-se o corante no
tanque ficando com uma concentração de
100 mg/L. Mediu-se continuamente o PH
para ajustá-lo em 5,0; quando se trabalhou
com fenton e com TiO2 os valores de PH
foram medidos sem requerer adicionar
ácidos ou bases, por ser mais estáveis.
Resultados. A melhor combinação para
tratar um água da indústria têxtil com
lustre de luz UV e dióxido de titânio é 100
mg/L de TiO2 e 2% v/v de H2Ou2. O ensaio
que apresentou a degradação ótima da cor
foi com fenton 30 mg/L de FeCl3 e 1%
de v/v de H2Ou2. Conclusões. A utilização
de processos de oxidação avançada como
a foto-catálises com TiO2 ou foto-fenton,
41
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
produziu diferentes resultados com respeito
à redução da percentagem de degradação
do corante e maiores velocidades de reação;
a reação foto-fenton foi a que produziu
as melhores percentagens e tempos de
redução (E13 com 30 mg/L FeCl3 e 1%
v/v deH2Ou2).
fueron obtenidos con el sistema O3/UV,
que elimina el 78%del color, y el 74% de la
demanda química deoxígeno (DQO) en 15
minutos, mientras que elempleo de H2O2/
UV alcanza eliminaciones del 94%, tanto en
color como en DQO en el mismo tiempo de
tratamiento 9,10.
Palavras
importantes:
foto-catálises;
foto-degradação; foto-fenton; corantes;
degradação; dióxido de titânio.
El tratamiento del agua residual con luz
ultravioleta puede lograrse con longitudes
de onda entre 240 y 280 nm y se obtiene
la máxima eficiencia a los 260 nm. Las
lámparas de arco de mercurio a baja presión
producen una longitud de onda ultravioleta
cercana a los 254 nm 9,10. Existen dos
tipos básicos de cámaras de exposición del
agua a la radiación ultravioleta: a) aquellas
en que las lámparas están sumergidas en
elagua, y las que están fuera de ella. En
las unidades de luz ultravioleta de lámparas
sumergidas se debe proveer un espacio
aislado donde seubica la lámpara, lo que
se logra rodeando lamisma con un material
transparente a los rayoscon una camisa
de cuarzo –de los plásticos,solo el PTDF
(Teflón) es parcialmente transmisible–.b)
las lámparas están suspendidas sobre
elagua que se está tratando, en forma casi
rasante11,12.
◘ INTRODUCCIÓN
La industria textil es generadora de grandes
cantidadesde
aguas
residuales.
Los
colorantes son los mayores contaminantes
de este tipo de aguas, por lo que deben ser,
y las sustanciasquímicas que los conforman
deben ser degradadas.
Es de anotar que el proceso de elaboración
de productos textiles consta de un gran
número de operaciones unitarias, que
utilizan gran variedadde materias primas
–algodón, lana, fibras sintéticaso mezclas
de ellas–, utilizan diferentes reactivos y
métodos de producción, lo que haceque el
impacto ambiental de sus efluentes líquidos
sea muy variado.
En la actualidad se están utilizando
diferentesprocesos avanzados de oxidación
(POA), parala degradación química de los
colorantes: ozono, ozono combinado con
radiación UV, peróxidode hidrógeno/UV,
fotocatálisis heterogénea y homogénea 1-3.
También se han estudiado tratamientos
combinados de fotocatálisis y oxidación
electrolítica 4-8. En algunos ensayos la
eficiencia de los sistemas de O3, H2O2/
O3 y H2O2/UV, para tratarefluentes
que contenían mezclas de colorantes,
mostraron que los mejores resultados
42
En este artículo, se presenta la
experimentaciónque se tuvo con la
degradación del colorante rojo Recoltive
con dióxido de titanio, peróxido de
hidrógeno y fenton, utilizando como medio
la lámparaUV. Los ensayos realizados
implicaron lavariación de la cantidad de
estos oxidantes.
◘ MATERIALES Y MÉTODOS
El equipo utilizado consistió de una cubeta
devidrio de longitudes 41 cm x 25,5 cm x
20 cm que almacenaba 15 L de muestra.
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Una lámpara de luz ultravioleta de marca
MIGHTY PURE de60 Hz y una bomba que
maneja un flujo de 0,047L/s.
El procedimiento de los experimentos de
degradación con la lámpara fue el siguiente:
se midió el volumen de agua, se adicionó
el colorante enel tanque quedando con una
concentración de100 mg/L. Inicialmente
se agitó manualmente la solución y luego se
recirculó, a continuación se midió el color
inicial. Posteriormente, se adicionaron las
sustancias químicas de acuerdo con los
experimentos planteados en la tabla 1.
Tabla 1. Ensayos para la experimentación con TiO2 y FeCl3.
Experimento
Colorante (mg/L)
Concentración TiO2 (mg/L)
De H2O2 (%v/v)
E1
100
0
0,0
E2
100
50
0,0
E3
100
50
1,0
E4
100
50
2,0
E5
100
100
0,0
E6
100
100
1,0
E7
100
100
2,0
E8
100
0
1,0
E9
100
0
2,0
Experimento
Colorante (mg/L)
FeCl3 (mg/L)
H2O2 (%v/v)
E10
100
30
1,0
E11
100
30
0,5
E12
100
30
0,0
E13
100
50
1,0
E14
100
50
0,5
E15
100
50
0,0
Se midió continuamente el pH para ajustarlo
en 5,0 cuando se trabajó con fenton, y con
TiO2 los valores de pH fueron medidos sin
requerir adicionar ácidos o bases, por ser
más estables.
La degradación se evaluó midiendo el
color, a una longitud de onda de 510
nm en un espectrofotómetro Spectronic
21, previa elaboración de la curva de
calibración del color. Para realizar la
medición de la mineralización, se hicieron
inicialmente ensayos con la DQO, pero los
resultados presentaron altibajos, por lo
que se determinó realizarla evaluación del
porcentaje de COT, el que se hizo por el
método Walckley-Black. Las variables de
estudio fueron analizadas mediante modelos
lineales utilizando el paquete estadístico
SAS. Para la validación de los supuestosde
normalidad, se realizó para el TiO2 por la
distribución normal, y para los ensayos con
fenton, con la prueba Duncan, ya que se
presentaron porcentajes de degradación
43
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
similares para las concentraciones de 1,0
y 0,5% v/v de peróxido de hidrógeno.
◘ RESULTADOS
Ensayos con TiO2 y H2O2
Al comparar los ensayos con las mejores
degradaciones para las concentraciones de
0, 50 y100 mg/L de dióxido de titanio y
las concentracionesde 0, 1 y 2 % v/v de
peróxido de hidrógeno,según se muestra
en la Figura 1, se identifica que el efecto
al aumentar la concentración del dióxido de
titanio es incrementar la degradación del
color del rojo Recoltive, lo que ratifica que
el aumento del TiO2 permite que existan
más sitios activos para generar radicales
hidroxilos y, por ende, mayor probabilidad
de que se incrementeel porcentaje de
degradación y de mineralización.
Es importante resaltar que algunos
ensayos presentan recombinación, que es
la unión de dos radicales hidroxilo, lo que
genera cambios en las condiciones de la
degradación.
Figura 1. Comparación de la degradación de color para las diferentes
vconcentraciones de TiO2 y H2O2.
Fuente: elaboración propia.
44
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Figura 2. Mineralización para los diferentes ensayos con TiO2
con lámpara UV.
Fuente: elaboración propia.
De la figura anterior se concluye que la
mejor combinación para tratar un agua de
la industria textil con lámpara de luz UV es
100 mg/L deTiO2 y 2% v/v de H2O2. De esta
misma figura se resalta que los tres ensayos
que presentan mayor degradación son los
correspondientes a una concentración de
2% v/v de H2O2 y las degradaciones varían
para las concentraciones de mayor a menor
para el TiO2.
En la Figura 2 se evidencia que los porcentajes
de mineralización fueron similares a los
presentados con la degradación de los
compuestos por medio de la lámpara UV.
Por lo anterior se concluye que, nuevamente,
el mejor ensayo es para100 mg/L de TiO2
y 2% v/v de H2O2.
Ensayos con Fenton
En forma comparativa para todos los
ensayos con lámpara UV y combinando
FeCl3 y H2O2, sepresentan los resultados
en la Figura 3. Los mejores porcentajes
de degradación se obtuvieroncon la
combinación de 30 mg/L de FeCl3 y1% v/v
de H2O2.
45
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Figura 3. Resultados comparativos de los diferentes ensayos con
fenton utilizando lámpara UV.
Fuente: elaboración propia.
Todos los ensayos realizados con la lámpara UV y con variaciones del FeCl3 y del H2O2
muestran mineralización de los productos contaminantes, corroborando que con lámpara
UV y fenton las aguas residuales con rojo Recoltive no solo degradan su color, sino también
en los compuestos del mismo, algunos de ellos, tóxicos.
El ensayo que presentó la degradación óptima del color fue de 30 mg/L de FeCl3 y 1% de
v/v de H2O2 (Figura 4).
46
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Figura 4. Mineralización para los diferentes ensayos con fenton con lámpara UV.
Fuente: elaboración propia.
Cinética de la reacción
Los resultados obtenidos en los ensayos con lámpara UV y TiO2 para la cinética de la
reacciónse presentan en la tabla 2.
Tabla 2. Orden de reacción, constante de velocidad y tiempo de vida media
para el rojo Recoltive en lámpara con TiO2.
Código del
ensayo
E1
Orden de la
reacción
s-1
Constante de
velocidad K, [h-1]
0,07
Correlación
0,87
Tiempo de vida
media t1/2 [h]
9,34
E2
1
0,16
0,98
4,18
E3
1
0,51
0,99
1,36
E4
1
1,17
0,93
0,59
E5
1
0,06
0,99
10,9
E6
1
0,3
0,98
2,97
E7
s-1
1,22
0,91
0,56
E8
1
0,45
0,94
1,47
E9
1
1,13
0,95
0,61
47
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
La reacción es de orden 1, lo que indica
que se ajustaban los parámetros a una
línea recta. De esta tabla sededuce que a
mayor cantidad de H2O2 y de TiO2, mayor
es la velocidad de reacción.
La reacción que presentó un tiempo de
vida mediainferior fue aquella donde se
combinaron 100 mg/L de dióxido y 2% v/v
de peróxido, para una mediade 0,56 horas
(33 minutos), como se había establecidoen
los análisis de degradación ymineralización
discutidos en la sección anterior.
En la tabla 3 se relaciona la velocidad de
reacciónde los experimentos realizados
con fenton. Los ensayos con mejores
velocidades de reacciónse presentaron
para una concentración de30 mg/L de
FeCl3 y 1%v/v de H2O2 y para 50 mg/L de
FeCl3 y 1%v/v de H2O2.
Tabla 3. Orden de reacción, constante de velocidad y tiempo de vida media
para el rojo Recoltive en lámpara UV con fenton.
Código del
ensayo
Orden de la
reacción
Constante de
velocidad K, [h-1]
Tiempo de vida
media t1/2 [h]
E10
1
3,74
0,98
0,18
E11
s-1
1,99
0,97
0,34
E12
1
0,08
0,97
9,09
E13
1
2,16
0,91
0,32
E14
1
1,26
0,96
0,54
E15
1
0,19
0,95
3,58
Con base en los resultados de degradación
analizados anteriormente, y las constantes
de velocidad de la tabla 3, se observa que
hubo unarelación directa entre ambas
variables; es decir, a mayor porcentaje
de degradación del colorantefue mayor la
constante de velocidad (la reacciónfue más
rápida), y por tanto, menor el tiempo devida
media (tiempo necesario para alcanzar
unadegradación del colorante del 50%).
Análisis de varianza
Para evaluar el efecto que tenían las
variablesestudio sobre la variable respuesta
48
Correlación
degradacióndel colorante, se realizó el
análisis de varianzateniendo en cuenta los
ensayos con TiO2 y los de fenton, utilizando
la siguiente ecuación:
Уijk = μ + αi + βj + γk + (αβ)ij + (βγ)jk+ εijk
(1)
Donde:
μ es la media global del modelo
αi es el efecto del i-ésimo nivel del factor
medio.
i = Referido la Lámpara UV.
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
βj es el efecto del j-ésimo nivel del factor
TiO2.
j = 0, 50 y 100.
γk es el efecto del i-ésimo nivel del factor
H2Ov.
k = 0, 1 y 2.
(αβ)ij es el efecto de interacción entre los
niveles delos factores Medio y TiO2∀ij(αγ)ik
es el efecto de interacción entre los niveles
de los factores Medio y H2O2 ∀ik(βγ)jk es el
efecto de interacción entre los niveles de
los factores TiO2 y H2O2 ∀jk
eijk es el efecto de atribuido al error aleatorio,
queen este diseño es representado por el
efectode interacción entre los tres factores,
que se supone no debe ser significativa
y con estopermite la estimación de las
varianzas ∀ijk
yijk es la medida del porcentaje de
degradaciónobservado en los respectivos
niveles de lostres factores bajo estudio ∀ijk
Modelo para TiO2
Este modelo general de regresión lineal
explica el 96,50% de la varianza de la
degradación del colorante, siendo altamente
significativo (F: 13,80, Grados de libertad:
10, p<0,005). En la tabla 4 se aprecia que
ambas interacciones son mayores que el
nivel designificancia del 5%. En cambio, sí
alcanzaron la significancia estadística las
relaciones tanto del medio como del H2O2.
Tabla 4. Resultados del modelo de ANOVA para TiO2
Fuente
Grados de
libertad
Suma de cuadrados
de tipo III
Media
cuadrática
F
Valor p
Medio
1
6.632,29
6.632,29
73,58
0,0004
TiO2
2
54,79
27,36
0,3
0,7506
H202
2
3.494,71
1.747,35
19,39
0,0044
Medio* TiO2
2
907,88
453,33
5,04
0,0634
TiO2*HV02
3
1.423,00
474,33
5,26
0,0526
En la Figura 5 se muestra el análisis gráfico de las interacciones: se aprecia cómo la
presencia de H2O2 (niveles de 1 y 2) hace que la degradación se favorezca. En cuanto a
los niveles de TiO2 que se adicionen, la mejor combinación deTiO2 y H2O2 es 100 mg/L y
2%v/v, respectivamente, y esta se diferencia de todas las demás que tienen valores muy
similares.
49
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Figura 5. Efecto de las interacciones entre el TiO2 y H2O2.
Fuente: elaboración propia.
Modelo para fenton
Este modelo general de regresión lineal
explica el 95,78% de la varianza de la
degradación del colorante, aunque con
una probabilidad no significativa (F: 5,04,
Grados de libertad: 9, p=0,176). En la
tabla 5, se observa que solo el efecto del
H2O2 resulta ser significativo,lo que indica
que el porcentaje de degradacióndepende
únicamente del nivel de H2O2 utilizadoen el
proceso.
◘ ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este estudio, los resultados mostraron
50
que bajo las condiciones en que se hizo el
experimento se puede utilizar cualquiera de
los niveles de los factores fenton (FeCl3)
con lámpara de UV, es decir, lo que debe
asegurarse es el nivel de H2O2 que fue el
factor que resultó significativo paraque se
maximice el porcentaje de degradación, el
cual debería ser 1%v/v de H2O2.
En los ensayos donde no se usó H2O, el
TiO2 presenta unos tiempos de vida media
muy altos, lo que hace este proceso poco
eficiente.
El orden de las reacciones para la
degradación del rojo Recoltive con H2O2, y
en cada caso con dióxido de titanio o cloruro
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
férrico, fue de orden 1, indicando que la
relación entre la concentraciónde colorante
y el tiempo es logarítmica.
La utilización de procesos de oxidación
avanzadas como la fotocatálisis con TiO2 o
fotofenton produjeron diferentes resultados
respecto a la reducción del porcentaje
de degradación del colorante y mayores
velocidades de reacción, siendo la reacción
fotofenton la que produjo los mejores
porcentajes y tiempos de reducción (E13
con30 mg/L FeCl3 y 1% v/v de H2O2).
El uso de compuestos que promueven
una mayor formación de radicales •OH en
disolución durante el tratamiento de las
aguas varía con la mayor concentración de
H2O2 y produce incrementos de la eficiencia
de más del 20%.
◘ REFERENCIAS
Alonso, F. T. (1998). Catálisis heterogénea:
Aplicaciones
medioambientales.
Investigación y ciencia, 259, 44-45.
Bumpus, J. A., Tatarko, M., Tricker; J.,
Andrzejewski, K. and Rhoads, H. (1999).
Remediation of watercontaminated with
an azo dye: an undergraduatelaboratory
experiment
utilizing
an
inexpensivephotocatalytic reactor. Journal
of Chemistry Education. 76(12); pp.16801683. DOI: 10.1021/ed076p1680
Doña Rodríguez, J. M. y Pérez, J. (1999).
Fotocatálisis
y
detoxificación
solar:
fundamentos y estado actual. Las Palmas
de Gran Canaria, España: Universidad de
las Palmas de Gran Canaria
Garcés, L. F., Hernández, M. L., Peñuela,
G. A., Rodríguez, A., Salazar, J. A. (2005).
Degradación de aguas residuales de la
industria textilpor medio de fotocatálisis.
Revista Lasallista de Investigación, 2(1),
15-18.
Garcés, L. F., Hernández, M. L., Peñuela,
G. A., Rodríguez, A., Salazar, J. A. (2006).
Fotodegradación sensibilizada con TiO2 del
colorante rojo Recoltive utilizando lámpara
de luz UV. Producción Más Limpia, 1(1),
54-62.
Hidritec. (s.f.). Radiación ultravioleta.
Asturias,
España.
Recuperado
de
disponible en: http://www.hidritec.com/
tecultravioleta.htm
Hoyos, O. E. y Álvarez, E. (1999).
Propuesta para la prevención y reducción
de contaminantes a las aguas residuales
en una planta deteñido de hilos e hilazas.
Medellín: SENA, Centro Nacional Textil.
Qamar, M., Saquib, M. And Muneer, M.
(2005). Photocatalytic degradation of
two selected dyederivatives, chromotrope
2B and amido black10B, in aqueous
suspensions of titanium dioxide. Dyes and
Pigments, 65(1), 1-9.
Queral, M.A. y Giménez, J. (1995).
Fotocatálisis y tratamiento de aguas
contaminadas. Tecnología del agua, 140,
29-35.
Rojas, R. (Septiembre, 2002). Sistemas de
Tratamiento de aguas residuales. Trabajo
presentado en el Curso Internacional
“Gestión Integral de Tratamiento de Aguas
Residuales” de la Cepis, Brasil).
Saupe, G.B. et al. (2005). Evaluation of a
new poroustitanium-niobium mixed oxide
for photocatalytic water decontamination.
Microchemical Journal, 81(1), 156-162.
51
Journal of
Engineering and Technology
L. Garcés & M. Hernández / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Tello Rendón, E. D. (2001). Optimización
de tecnologías fotocatalíticas de oxidación
avanzada aplicadas al tratamiento de
residuos líquidos de laboratorio (Tesis
Doctoral). Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, Gran Canaria, España.
52
Wright, H. B. y Cairns, W. L. (1998).
Desinfección de agua por medio de luz
ultravioleta. Trabajo presentado en el
Simposio Regional Sobre Calidad del Agua:
Desinfección Efectiva. Simposio sobre
calidad del agua: desinfección efectiva,
Lima, Perú. Recuperado de
http://
www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/fulltext/
simposio/ ponen10.pdf
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Artículo de Traducción
Optimización de los procesos de descomposición en residuos
sólidos orgánicos
Por: Eckehard K. Schauz (Umwelt Elektronik GmbH, Kontrolgrün)
Traducción y adaptación: Diana Cristina Cardona Jaramillo1*
.
Artículo publicado en:
EF-Verlag für Energie und Umwelttechnik GmbH
◘ RESUMEN
El deficiente tratamiento de los residuos orgánicos da lugar a la generación de
olores, lixiviados, emisión de gases de efecto invernadero, enfermedades, vectores,
y productos de baja calidad (abonos orgánicos) con altos costos de operación.
El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, mediante procesos aerobios
cobra vital importancia en la medida que se entienda, que el consumo de oxígeno
es vital para este tipo de procesos y su velocidad de degradación depende de las
propiedades del residuo a tratar y el conocimiento de la disponibilidad de dispositivos
para la medición de los niveles de oxigeno y temperatura de forma automatizada las
24 horas del día, creando las condiciones de descomposición ideales dentro de la
pila de compostaje, a la vez que se evitan los malos olores, se acelera la velocidad
de degradación, se mejora la calidad del producto final, se reducen los costos de
operación y se minimizan otras emisiones.
Palabras claves: Residuos orgánicos, compost, compostaje, oxigeno, medición
de oxigeno, descomposición, degradación, materia orgánica, proceso aerobio,
saturación de oxigeno, temperatura
1
Ingeniera Civil - Magíster en hidrología general y aplicada. Decana de la Facultad de Ingenierías de la Corporación
universitaria Lasallista, Caldas - Antioquia, Colombia. dicardona@lasallista.edu.co
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA (*): Corporación Universitaria Lasallista. Carrera 51 118Sur-57. Caldas - Antioquia – Colombia. Teléfono: 574-3201999. Correo electrónico: dicardona@lasallista.edu.co
Artículo recibido: 20/03/2012; Artículo aprobado: 21/04/2012.
54
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Optimization of the decomposition
processes for organic solid waste
Otimização dos processos de
decomposição em resíduos sólidos
orgânicos
◘ ABSTRACT
The deficient treatment for the organic
waste brings odors, lixiviates, greenhouse
gas emissions, diseases, vectors and low
quality products (organic fertilizers) with
high operational costs.
The use of solid organic waste, through
aerobic processes, is becoming vital as
it is understood that oxygen consumption
is crucial for this type of processes, and
that its degradation speed depends on
the properties of the waste to be treated.
It also depends on the knowledge about
the availability of devices to measure the
oxygen and the temperature levels, in an
automated way, 24 hours a day, creating
the ideal decomposition conditions within
the composting pile. At the same time,
odors are avoided, the degradation speed
increases, the quality of the product
improves, the production costs are reduced
and other emissions are minimized.
Key words: Organic waste, compost,
composting, oxygen, measurement of
oxygen,
decomposition,
degradation,
organic matter, aerobic process, oxygen
saturation, temperature.
◘ RESUMO
O deficiente tratamento dos resíduos
orgânicos dá lugar à geração de cheiros,
lixiviados, emissão de gases de efeito
invernadouro, doenças, vectores, e produtos
de baixa qualidade (adubos orgânicos) com
altos custos de operação. O aproveitamento
dos resíduos sólidos orgânicos, mediante
processos aeróbios cobra vital importância
na medida que se entenda, que o consumo
de oxigênio é vital para este tipo de
processos e sua velocidade de degradação
depende das propriedades do resíduo a
tratar e o conhecimento da disponibilidade
de dispositivos para a medição dos níveis
de oxigeno e temperatura de forma
automatizada as 24 horas do dia, criando as
condições de decomposição ideais dentro
da pilha de compostagem, ao mesmo tempo
que se evitam os maus cheiros, acelera-se
a velocidade de degradação, melhora-se a
qualidade do produto final, reduzem-se os
custos de operação e se minimizam outras
emissões.
Palavras importantes: resíduos orgânicos,
composto, compostagem, oxigeno, medição
de oxigeno, decomposição, degradação,
matéria orgânica, processo aeróbio,
saturação de oxigeno, temperatura.
55
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
◘ PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La velocidad de degradación biológica de
las sustancias orgánicas depende de la
estructura química y las condiciones de
vida de los microorganismos las cuales
son necesarias para el proceso de
descomposición. La degradación puede ser
reducida a procesos de asimilación inversa.
Figura 1. . Ciclo de la materia orgánica
Fuente: elaboración propia.
Considerando la ecuación de la reacción
bioquímica en el ciclo de la materia
orgánica, la importancia del oxígeno como
factor decisivo de la “incineración biológica”
y como una oxidación incompleta de los
residuos desde los productos intermedios,
la energía y la masa biológica, hace evidente
la relevancia del oxígeno en la degradación.
56
El suministro de oxígeno de estos procesos
de descomposición debe ser considerado
con especial atención. Esto solo se puede
lograr en un intercambio gaseoso entre el
aire de la pila y el aire de la atmósfera por:
• Difusión
• Convección (flujo de masa)
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
La convección se interpreta como un flujo
de gas que permite un intercambio de
masa mayor y ocurre predominantemente
en las áreas más externas de un cuerpo de
descomposición.
El contenido de oxígeno medido en el cuerpo
de la descomposición (los residuos) resulta
de la disponibilidad parcial de la presión de
oxígeno y la actividad respiratoria de los
microorganismos.
Despues de una breve fase inicial, el
oxígeno es rápidamente consumido por las
sustancias frescas. Mediciones de 10…20
minutos después de un volteo de una pila de
residuos en descomposición han mostrado
que el contenido de oxígeno no puede ser
medido y ser referenciado posteriormente
con respecto al consumo de oxígeno. Esto
demuestra que los procedimientos de
volteo no son ampliamente significativos
para un eficiente suministro de oxígeno en
las pilas de compost, así como tampoco
es necesario un alto gasto adicional de
energía. Para tal efecto los sistemas
de ventilación son más eficientes y más
económicos. Por lo tanto el suministro de
oxígeno puede ser perfectamente ajustado,
con los instrumentos y dispositivos de
medición adecuados.
Figura 2. . Disminución del oxígeno después de un volteo
Fuente: elaboración propia.
57
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
El consumo de oxígeno depende de las
propiedades de degradación del material
disponible (todos los materiales tienen
velocidades de degradación diferentes) y la
temperatura de descomposición.
un material de descomposición expresa
directamente la eficiencia de la degradación
a través de los microorganismos. El
desarrollo de las emisiones de olores, sin
embargo, es contrario a este proceso.
Aumentos de temperaturas de 10°C
pueden ser mejorados en el proceso
biológico alrededor de 2 ó 3 veces con una
adecuada inyección de oxígeno (regulación
de la reacción velocidad-temperatura).
Una consecuencia lógica de esto es el
incremento en la demanda de oxígeno.
Mediciones de oxígeno de un material de
descomposición detectan la cantidad de aire
en la pila. La actividad respiratoria de los
organismos del suelo, es la responsable de
la ventilación de las partículas individuales y
la presión parcial de oxígeno en el ambiente
de aire de la pila.
Temperaturas más altas de (65…70ºC),
sin embargo dan como resultado una más
lenta degradación del proceso biológico
(se reduce la degradación de la celulosa) a
través de la inactivación de hongos.
Una ventilación activa es ejecutada por
inyección ó succión del aire a través de
ventiladores por medio de tuberías, canales
ó sistemas de discos.
Esta teoría ha sido revaluada, debido
a que si el contenido de oxígeno está
continuamente regulado y permanece
en el nivel superior de saturación, las
temperaturas demasiado altas pierden los
efectos negativos de sobrecalentamiento,
lentitud en la descomposición e incremento
de olores. Por el contrario, con el suministro
de suficiente oxígeno y temperaturas más
altas durante el proceso en el producto final
más materia orgánica disponible estará
para la humificación. Más materia orgánica
en el producto final también hace posible
que se almacene más CO2.
Este resultado está confirmado por
monitoreo de la Organización Federal
Alemana de Aseguramiento de la Calidad
del Compost (Bundesgütegemeinschaft
Kompost BGK)
El consumo de oxígeno es un factor de escala
directa de la degradación de las sustancias
orgánicas (ver la ecuación en la Figura 1).
De este modo, la saturación de oxígeno de
58
La distribución del aire normalmente se
hace a través de ventiladores y utilizando
como red de distribución para la aireación
una tubería central con aspersores para
la aireación forzada, canales ó discos
(difusores) esto debe ser calculado según
las dimensiones de la pila, la densidad de
los residuos, diámetro de la tubería, de los
aspersores y distancia entre ellos.
En la mayoría de los casos, se implementa un
sistema de relevos para operar los tiempos
de ventilación. Las secuencias de cambio
se definen en valores experimentales.
Las mediciones de las variaciones en las
secuencias de aplicación de
oxígeno
controlado en el proceso de compostaje,
demostraron que estas cambiaban de un
día a otro y si se define un nivel de oxígeno,
este se debe ajustar permanentemente.
Estos ajustes aparecen en la frecuencia
de secuencias de cambios del interruptor y
el tiempo de funcionamiento del ventilador
por la actividad misma del interruptor y
adicionalmente en el total del tiempo diario
de funcionamiento de la ventilación.
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Figura 3. . Esquema de sistema de pila estática con aireación forzada y control
automatizado de oxígeno y temperatura
Fuente: elaboración propia.
Mediciones propias (Umwelt Elektronik
GmbH) confirman que el consumo de
oxígeno varia incluso en un mismo día
dependiendo de la gravedad, así como
del agua requerida por los organismos de
descomposición que se encuentran en un
estado variable de consolidación; un hecho
que está siendo detectado en las plantas
como un ritmo endógeno.
59
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Figura 4. . Evolución de la degradación vs tiempo de aireación y cantidad de encendidos
Fuente: elaboración propia.
Mediante una secuencia ajustada para
los diferentes relevos es posible poner
en marcha el sistema, sólo una vez con
condiciones óptimas durante un periodo
total de descomposición. Por lo tanto los
controles se deben ajustar a las condiciones
reales a través de mediciones permanentes
de temperatura y oxígeno.
Este control puede ser automatizado
directamente en la pila a través de
sensores de oxígeno. El control necesario
de los ventiladores es llevado a cabo de
acuerdo con su dispositivo electrónico
correspondiente.
De esta forma los resultados de la
descomposición con respecto al tiempo de
60
degradación y producción de olores pueden
ser mejorados sustancialmente.
De forma contraria a los sistemas sin
control, se pueden esperar las siguientes
ventajas:
• Reducción de las emisiones de olor de
hasta un mínimo
• Menor demanda de área de operaciones
en la planta.
• Bajos costos de energía.
Los controles al proceso realizados
exclusivamente a través de la medición
de temperatura no reúnen ni son
representativas de las condiciones de
transformación y mineralización en toda su
Journal of
Engineering and Technology
D. Cardona / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
extensión (espacial y temporal). Datos de
pilas controladas de procesos de compostaje
demuestran que la actividad biológica puede
caer a cero, pero las temperaturas todavía
siguen siendo altas, mientras que las pilas
están en condiciones anaerobias lo cual
demuestra temperaturas altas extremas.
Si las pilas de residuos en descomposición
son aireadas de acuerdo con su consumo
de oxígeno, se tiene que la relación entre
la frecuencia de la ventilación y el tiempo
de funcionamiento por día y el tiempo de la
unidad de control se optimizan y se obtiene:
• La frecuencia de cambios disminuye por
día
• El funcionamiento del tiempo de
ventilación decrece por día
• El tiempo de funcionamiento de la unidad
de control incrementa.
Krauß, P., Krauß, Th., Mayer, J.,
Wallenhorst, Th. (1992): Untersuchung
zur Entstehung und Verminderung von
Gerüchen bei der Kompostierung, Staub
52, S. 245
Umwelt Elektronik Ingenieurgesellschaft
(1995): Optimierung von Rottevorgängen
durch sensorgesteuerte Belüftung
HOMANS, W.J. (1993):Geruchsmessung
aus Versuchsmieten auf dem Kompostwerk
Mergelstetten / Heidenheim
Mayor información: www.kontrolgrun.com,
http://www.ue-online.com
◘ REFERENCIAS
Ahrens, E. (1993). Leserbrief, Lebendige
Erde 6/1993, S. 389
Scheffer/Schachtschabel
(1979):
Lehrbuch der Bodenkunde, Ferdinand Enke
Verlag, Stuttgart, S. 165
Schauz, E. et al. (1994): Optimierung
des Kompostierungsvorgangs durch den
Einsatz
einer
wasserundurchlässigen,
mikroporösen Membran, Sauerstoffsensor
und geregelter Belüftung, Müll und Abfall,
2, S. 78 - 82.
Umweltministerium
BadenWürttemberg
(1995):
Möglichkeiten
und Auswirkungen von technischen und
betriebswirtschaftlichen Maßnahmen zur
Abluftreinigung und Geruchsminderung in
Kompoostierungsanlagen (Schauz, E.)
61
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Artículo de Reflexión
La gestión socio-ambiental y el recurso hídrico
.
Joan Amir Arroyave Rojas1, Luis Alejandro Builes Jaramillo2
y Edna Margarita Rodríguez Gaviria3.
◘ RESUMEN
Este texto es una reflexión de la forma como el hombre se ha relacionado con su
entorno, y cómo ello, ha generado dificultades en la gestión ambiental, y hace énfasis
en la planificación y manejo del recurso hídrico, pasando por un recuento general
de los avances normativos asociados al agua, que han impactado su gestión. Por
último, se plantea una discusión en busca de un cambio de paradigma y de cultura
social y ambiental a favor de una mejor gestión socioambiental del recurso hídrico
que propenda por la sostenibilidad del agua a diferentes escalas.
Palabras claves: Educación ambiental, agua, gestión socioambiental, sostenibilidad,
cultura ambiental.
1
Ingeniero sanitario, especialista en Construcción Sostenible, docente e investigador, Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad, Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
2
Ingeniero civil, magíster en Recursos Hidráulicos, docente e investigador, Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y
Sostenibilidad, Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
3
Ingeniera civil, especialista en Gestión Ambiental, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, estudiante de Doctorado
en Ingeniería. Docente y líder, Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad, Facultad de Arquitectura e Ingeniería,
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Correspondencia: Joan Amir Arroyave, e-mail: joan.arroyave@colmayor.edu.co
Artículo recibido: 15/04/2012; Artículo aprobado: 12/04/2012.
62
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Social-environmental management
and water resources
◘ ABSTRACT
This paper is a reflection about the way
human beings have established their
relationship with the environment and how it
has brought difficulties in the environmental
management. It emphasizes on the planning
and the management of water resources,
making a general review of the advances
in the regulation associated to water that
has impacted the management. Finally, it
proposes a discussion about a change of
the paradigm and of the social and the
environmental cultures favoring a better
social/environmental management of water
resources, procuring its sustainability at all
of the different scales.
Key words: Environmental education,
water, social/environmental management,
environmental culture.
A gestão socioambiental e o
recurso hídrico
◘ RESUMO
Este texto é uma reflexão da forma como
o homem se relacionou com seu meio, e
como isso, gerou dificuldades na gestão
ambiental, e faz ênfase no planejamento
e manejo do recurso hídrico, passando
por uma recontagem geral dos avanços
normativos sócios ao água, que impactaram
sua gestão. Por último, propõe-se uma
discussão em procura de uma mudança de
paradigma e de cultura social e ambiental a
favor de uma melhor gestão socioambiental
do recurso hídrico que propenda pela
sustentabilidade do água a diferentes
escalas.
Palavras
importantes:
educação
ambiental, água, gestão socioambiental,
sustentabilidade, cultura ambiental.
◘ INTRODUCCIÓN
La gestión integral del agua comprende
actividades de conservación, protección y
educación ambiental asociadas al recurso
hídrico; en este aparte, la sensibilización
y la reflexión que deben generar los
programas y proyectos que tiendan a
conservar dicho recurso deben propender
por transformar la cultura, las acciones y
el comportamiento de las comunidades con
el fin de proteger las fuentes de agua y las
cuencas abastecedoras y productoras del
recurso hídrico.
En el presente texto se hace una discusión
general sobre los avances y cambios
normativos que han contribuido al cambio
de paradigma y de la forma de relacionarnos
con el agua como capital natural crítico
para el desarrollo de la sociedad (Chavarro,
2011), al igual que se plantea la necesidad
de alcanzar una transformación social y
cultural, mediante procesos de educación y
sensibilización ambiental que disminuyan las
tensiones y las escisiones entre el hombre
y la naturaleza o el ambiente.
Transformaciones y cambios normativos en
la gestión del recurso hídrico
La importancia del recurso hídrico es
apreciable desde tiempos inmemoriales,
así como su calidad y la disponibilidad del
mismo (Chavarro, 2011). El abastecimiento
63
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
y consumo del agua son requeridos en
todas las actividades cotidianas del hombre,
desde su quehacer doméstico hasta la
transformación de bienes y servicios en la
empresa y en la industria; por lo tanto, no
se contempla la existencia de vida sin la
presencia del agua.
La expedición de normas hace parte del
cambio de percepción, de paradigmas y de
los imaginarios colectivos de las personas
y de nuestros gobernantes, lo cual ha
favorecido la generación de un marco
jurídico para contribuir con el mejoramiento
de las condiciones ambientales de los
ecosistemas estratégicos y de las fuentes
generadores del recurso hídrico. Los
temas tratados se desarrollan en torno a
los siguientes aspectos:
• El uso eficiente y el ahorro del agua
(Congreso
de
Colombia,
1997)
(Ministerio de Medio Ambiente, 1997)
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010);
• Calidad del agua (Ministerio de Desarrollo
Económico, 2000) (Ministerio de Salud,
1984) (Ministerio de Salud, 1998)
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010) (Ministerio
de la Protección Social, 2007) (Ministerio
de la Protección Social y Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2007);
• Planes de manejo integral de cuencas
(Ministerio de Medio Ambiente, 2002).
Todo este cambio de conciencia y la reflexión
que en torno a las transformaciones
sociales se ha venido desarrollando y
consolidando han generado, hoy más
que nunca, la incursión en los ámbitos
escolares y educativos de la estructuración
de los Programas Ambientales Escolares
– PRAES (Ministerio del Medio Ambiente y
64
Ministerio de Educación Nacional, 1994,
2002) (Congreso de la República, 1993),
los cuales buscan transformar y sensibilizar
a las siguientes generaciones en el cuidado
y protección del ambiente (Congreso de la
República, 1993), en especial los temas
del calentamiento global,
los residuos
sólidos y peligrosos, el cambio climático y
el recurso hídrico; y es de esta forma, al
incluir la educación ambiental como pilar
de la transformación del pensamiento y la
reflexión; se abordan, describen y analizan
las principales causas y consecuencias
de las problemáticas ambientales que
conllevan al deterioro del ambiente
(Arroyave, Garcés y Cruz, 2006), (Arroyave,
Garcés y Cruz, 2007); de esta forma, se
puede llegar a un análisis holístico de las
problemáticas ambientales, asi como del
transporte, acumulación, magnificación
de los contaminantes en el ambiente, y
en especial en el agua (Arroyave, Garcés
Arango y Agudelo, 2008) (Arroyave,
Garcés y Cruz, 2010), la cual juegan un
papel preponderante en la dispersión y la
compartimentalización de los contaminantes
en el ambiente, debido a que el planeta
tierra es un ecosistema con delimitaciones,
y los procesos de contaminación por
compuestos persistentes, los cuales pueden
compartimentalizarse y dispersarse en
diferentes estados de la materia y matrices,
provocando procesos de contaminación
ambiental de forma global.
Es por ello que la conservación de la
calidad ambiental de los ecosistemas y
de los respectivos recursos naturales
reviste hoy en día gran importancia; todos
estos movimientos sociales, académicos,
culturales, entre otros, generan cambio de
comportamiento entre los individuos y los
imaginarios colectivos.
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Desde el punto de vista epidemiológico,
el análisis de la morbilidad y la mortalidad
generadas por las enfermedades de
transmisión por medio del recurso
hídrico ha producido diferentes iniciativas
desde la llamada revolución industrial y
la concentración de la población en las
medianas y grandes ciudades, con el enfoque
de la prevención y el control del surgimiento
de brotes de epidemias transmitidos
por el agua en condiciones de calidad
y/o potabilidad deficientes (Ministerio de
Desarrollo Económico, 1998) (Ministerio de
Protección Social, 2007) (Ministerio de la
protección social y Ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial, 2007).
En la actualidad, el cambio y el avance de la
normativa sobre calidad del agua, debido al
cambio del Decreto 475 del 10 de marzo
1998 (Ministerio de Desarrollo Económico,
1998), el cual contemplaba las normas
técnicas de calidad del agua, por el Decreto
1575 del 9 de mayo 2007 (Ministerio de
Protección Social, 2007), este último,
establece el sistema de protección y
control del agua para consumo humano
involucrando nuevos elementos en el ámbito
de la protección y prevención de la aparición
de enfermedades de origen hídrico; es por
ello que se propone la definición y cálculo
del índice de riesgo de calidad del agua
para consumo humano –IRCA–, el índice
de riesgo municipal por abastecimiento de
agua para consumo humano –IRABAm– y el
mapa de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano (Ministerio de Protección
Social, 2007).
De igual forma, la expedición de la resolución
2115 del 22 de junio de 2007 (Ministerio
de la protección social y Ministerio de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial,
2007), establece las características,
instrumentos básicos y frecuencia del
sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano;
sin embargo, en la actualidad aún se está
definiendo los instrumentos o metodologías
para la generación de los mapas de riesgo
para la calidad del agua de consumo,
ciñéndose estrictamente a una visión
limitada de “final de tubo”, en donde la
preocupación por la calidad del agua solo
es evaluada, vigilada y controlada en la red
de distribución de los usuarios; y no se
contempla la prevención y la elaboración
de planes de manejo integral de cuencas
como instrumento para la conservación y
preservación de las fuentes abastecedores
(Ministerio de Medio Ambiente, 2002)
como primer eslabón para la obtención de
un agua de buena calidad, la cual disminuiría
significativamente las fases y la complejidad
de los procesos y tecnologías para la
potabilización de contar con una adecuada
calidad del agua, y asimismo, la inversión
de recursos económicos en la obtención de
un agua de buena calidad para el consumo
humano y por ende la disminución del riesgo
por el consumo de agua potable.
Adicionalmente,
la
frecuencia
y
la
determinación
de
los
parámetros
fisicoquímicos
continúan
siendo
los
que prevalecen a la hora de realizar la
evaluación, vigilancia y control de la calidad
del agua para consumo, con la aparición
de algunos parámetros fisicoquímicos
que anteriormente no se consideraban,
pero que se dejan sueltos a la hora
de realizar programas de prevención y
vigilancia epidemiológica; por otro lado,
no se consideran parámetros operativos
inherentes a los sistemas de tratamiento,
almacenamiento, regulación y distribución
que pueden favorecer o deteriorar la calidad
del agua, que con algún grado de esfuerzo
se logra en los sistemas y procesos de
potabilización (Ministerio de Desarrollo
65
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Económico, 1998) (Ministerio de Protección
Social, 2007) (Ministerio de la protección
social y Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, 2007), como sería
el caso de la velocidad del agua en las
tuberías, la dirección del flujo, etc., que son
parámetros que condicionan por ejemplo la
formación de biopeliculas en las redes de
distribución de agua potable, provocando
eventos de deterioro de la calidad del agua
y un potencial riesgo para la salud humana
por la presencia de microorganismos en el
agua de bebida.
De igual forma, no se consideran condiciones
de operación como el tipo de material de la
tubería, concentraciones trazas de algunos
compuestos o elementos, las acciones
iniciales de limpieza y sanitización de tuberías,
sistemas de almacenamiento y regulación,
entre otros, son significativos a la hora de
definir los programas de prevención, control
y vigilancia de la calidad del agua de consumo
humano, y el establecimiento de los mapas
de riesgo de la calidad del agua; debido a la
posibilidad de generación de contaminación
microbiológica y fisicoquímica que se puede
dar en el interior del sistema de distribución
de agua potable.
Por otro lado, se evidencia el desarrollo y
actualización de la normativa en torno a la
legislación de vertimientos de aguas servidas,
cambiando del Decreto 1594/1984
(Ministerio de Salud, 1984) por el Decreto
3930/2010 (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010),
el cual está a la espera de su resolución
reglamentaria. En este último decreto, se
plantea la incorporación de la modelación
de los cuerpos de agua como uno de los
aportes más importantes en la normativa,
en donde se busca evaluar la capacidad
de autopurificación de las fuentes y la
capacidad de ser un receptor de descargas
66
y vertimientos de aguas servidas, y de esta
forma, establecer los límites que posee una
fuente para no llegar a su total afectación
o a situaciones de deterioro excesivo
que conlleven a una pérdida significativa
de su valor ecosistémico y ambiental,
afectando los demás componentes del
mismo y la supervivencia de las especies
en su interrelación con los compartimentos
físicos, como el agua.
Importancia de los servicios ambientales
del agua
En la discusión de la importancia de
los ecosistemas como elementos de
generación y proveedores de servicios
ambientales o ecosistémicos, y en
mayor grado para nuestras condiciones
regionales y nacionales, debido al potencial
de biodiversidad y variedad de ecosistemas
que poseemos en Colombia; se presenta
la tendencia de valorar la importancia de
Fotografía 1. . Reserva Alto de San Miguel,
río Medellín-municipio de Caldas, Antioquia.
(Fotografía: Joan Amir Arroyave Rojas)
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
estos; aplicando metodologías o modelos
económicos y ambientales, con el fin de
conseguir recursos para la protección,
conservación y restauración de los
ecosistemas.
Sin embargo, se debe considerar todo tipo
de esfuerzos académicos, económicos,
técnicos, científicos, sociales, entre otros,
como estrategia para la conservación
y protección del entorno, debido a la
importancia de las funciones ambientales
en todos los componentes de la vida social
que conocemos, en la generación de
bienes y servicios, lo económico, lo social,
lo cultural, entre otros. En lo cultural,
se posee un gran reto, al buscar una
transformación profunda y fundamental de
la cultura y la forma como los seres humanos
interactuamos con el ambiente, desde la
demanda de bienes y servicios naturales o
culturales, hasta la forma como tratamos
de gestionar y administrar los recursos
en busca de la conservación y protección
del ambiente. Nuestro comportamiento
ético frente al ambiente requiere de una
concienciación y un cambio de paradigma
de nuestra forma social de relacionarnos
con la naturaleza y hacer uso de ella desde
una visión sustentable, y abandonar la visión
mercantilista o de extracción excesiva como
la que estamos llevando en la actualidad.
Cambios de paradigmas y la aproximación a
una gestión socioambiental del agua
La reflexión debe ser más profunda; la
planificación y el ordenamiento de los
ecosistemas o de los subsistemas que
lo componen van en contra de la visión
holística que deben poseer, como lo
plantea Edgar Morín (Serrano et al, 2010)
(Camargo y García, 2009) (Mejía et al,
2010) (Valencia , 2010); hasta que no
transformemos nuestro pensamiento de
que la gestión ambiental es una estructura
definida y construida por el hombre y la
sociedad, y que debemos trascenderla al
hablar de una gestión socioambiental, en
la cual se comience a involucrar y hacer
parte del ambiente al hombre, como uno
de los principales actores de trasformación
del entorno. Desde esta perspectiva, es
el hombre el que debe cambiar su forma
de relacionarse y de usufructuarse de la
naturaleza (García, 2003), ya que si no,
será infructuosa cualquier tipo de iniciativa
que busque la conservación, recuperación,
protección y restauración del ambiente.
Esta separación del hombre de la naturaleza
se genero desde los grandes pensadores y
filósofos, por lo tanto, debemos abandonar
esa exclusión que realizaron los grandes
pensadores griegos como Platón y
Aristóteles (Noguera y Valencia, 2005), al
extraer al hombre de la naturaleza como un
observador con el fin de tratar, mediante
la aplicación del método científico y el
desarrollo de las ciencias, las explicaciones
científicas de los fenómenos naturales que
en el ambiente se dan; debemos volver a
involucrar al hombre y reescribir la historia
del pensamiento humano y comenzar a
comprender cuál es la importancia del
ambiente en el desarrollo y bienestar del
hombre, y como esta relación es recíproca
e indisoluble.
Es por ello, que el cambio de la forma de
analizar la interrelación entre el hombre y
el ambiente requiere de un nuevo enfoque,
además de la estructuración de iniciativas
y proyectos de investigación aplicada que
llamen la atención de los profesionales
y de estudiantes formándose en el nivel
de posgrado en disciplinas ambientales,
para contribuir a resolver con antelación
problemáticas o conflictos asociados al
67
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
pensamiento ambiental, cultura ambiental,
transformación y educación ambiental,
deterioro de la calidad y disponibilidad del
agua; generando desarrollo tecnológico
y científico en pro de resolver una
necesidad social de marcada influencia en
el desarrollo económico, social y cultural
de la comunidad, y propendiendo por la
conservación y mejoramiento de la calidad
de vida de las personas y del ambiente.
De esta forma, se busca establecer una
mayor oferta científica y de desarrollo
de conocimiento, con el fin de contribuir
a
establecer
criterios,
técnicas
y
metodologías apropiadas para realizar una
adecuada gestión del recurso hídrico, tanto
en el nivel de los procesos de tratamiento
como en el seguimiento, control y vigilancia
del agua para consumo humano, y en la
transformación social y cultural de la
apropiación de los recursos naturales y en
este caso del agua como un recurso vital
para la supervivencia de las especies.
◘ CONCLUSIONES
Se requiere de una transformación
profunda; de la formación en ética
ambiental para que contribuya a lograr
una gestión socioambiental efectiva y
eficaz en el manejo del recurso hídrico,
mediante la formación de talento humano
crítico y ético en la toma de decisiones
que afectan los procesos de conservación,
protección, mitigación y restauración en
los ecosistemas estratégicos y reguladores
del ciclo hidrológico como premisa de la
sostenibilidad del recurso hídrico en la
cuencas hidrográficas.
Por lo tanto, se requiere de una
transformación
social
que
impacte
positivamente la gobernabilidad y el
68
fortalecimiento institucional en el ámbito
ambiental y ejecutivo, que dé cuenta de una
adecuada toma de decisiones que busque
por armonizar la relación ambiente-hombre,
y que no superponga las necesidades
de este último sobre la conservación y
protección de los ecosistemas a todos los
niveles.
◘ REFERENCIAS
Chavarro, V. A. (2011). Claves de una
gestión pública del recurso hídrico. Una
revisión de bibliografía. Revista Gestión y
Ambiente, 14(1), 7 – 22.
Congreso de Colombia. (1997). Ley 373 de
1997, Por la cual se establece el programa
para el uso eficiente y ahorro del agua.
Santafé de Bogotá.
Ministerio de medio ambiente. (1997).
República de Colombia. Política nacional de
producción más limpia. Santafé de Bogotá.
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial. (2010). República de Colombia.
Política Nacional de Producción y Consumo
Sostenible. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud. (1984). República de
Colombia. Decreto 1594 de 1984, por el
cual se reglamenta parcialmente el Título I
de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo
II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III
de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud. (1998). República de
Colombia. Decreto 475 de 1998, por el
cual se expiden normas técnicas de calidad
del agua potable. Santafé de Bogotá.
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Ministerio de Desarrollo Económico.
(2000). República de Colombia. Resolución
1096 de 2000, Por la cual se adopta
el reglamento técnico para el sector de
agua potable y saneamiento básico – RAS.
Bogotá D.C.
Ministerio de la Protección Social. (2007).
República de Colombia. Decreto 1575 de
2007, Por el cual se establece el Sistema
para la Protección y Control de la Calidad
del Agua para Consumo Humano. Bogotá
D.C.
Ministerio de la protección social y Ministerio
de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
(2007). República de Colombia. Resolución
2115 de 2007. Por medio de la cual se
señalan
características,
instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control
y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano. Bogotá D.C.
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial. (2010). República de Colombia.
Decreto 3930 de 2010, Por el cual se
reglamenta parcialmente el Título I de la
Ley 9 de 1979, así como el Capitulo 11del
Titulo VI-Parte 11I- Libro 11 del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del
agua y residuos liquidas y se dictan otras
disposiciones. Bogotá D.C.
Ministerio de medio ambiente. (2002).
Republica de Colombia. Decreto 1729
de 2002, Por medio de este decreto se
reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo
III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre
cuencas hidrográficas, parcialmente el
numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99
de 1993 y se dictan otras disposiciones.
Bogotá.
Ministerio del medio ambiente y Ministerio
de educación nacional. (1994). República
de Colombia. Decreto 1743 de 1994,
Por el cual se instituye el Proyecto de
Educación Ambiental para todos los niveles
de educación formal, se fijan criterios para
la promoción de la educación ambiental
no formal e informal y se establecen los
mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de
Bogotá.
Ministerio del medio ambiente y Ministerio
de educación nacional. (2002). República
de Colombia. Política nacional de Educación
ambiental – SINA. Bogotá.
Congreso Nacional. (1993). República de
Colombia. Ley 99 de 1993. Por la cual se
crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental
–SINA y se dictan otras disposiciones.
Santafé de Bogotá.
Arroyave R., J. A., Garcés G., L. F. y Cruz
C., A. F. (2006). Fotodegradación del
pesticida mertect empleando fotofenton
con lámpara de luz ultravioleta. Revista
Lasallista de Investigación, 3(2). 19 – 24.
Arroyave R., J. A., Garcés G., L. F. y Cruz
C., A. F. (2007). Fotodegradación de las
aguas residuales con pesticida Mertect
en la industria bananera
empleando
Fotocatálisis con Dióxido de Titanio y
Lámpara de Luz Ultravioleta. Revista
Lasallista de Investigación, 4(1), 7 – 13.
Arroyave R., J. A., Garcés G., L. F. Arango
R. A y Agudelo L., C. M. (2008). Photo
degradation of the tartrazine dye by means
of photofenton, using an ultra violet light
lamp. Revista Lasallista de Investigación,
5(2), 6 – 12.
69
Journal of
Engineering and Technology
J. A., Arroyave et al. / J. Eng. Technol. Vol.1, N°1. (2012) - ISSN: 2256-3903
Arroyave R., J. A., Garcés G., L. F.
y Cruz C., A. F. (2010). Trabajos de
Investigación
Terminados,
Ciencias
Agrarias: Fotodegradación del pesticida
Mertect empleando fotofenton con lámpara
de luz ultravioleta. En Redcolsi (Eds). Libro
Avances en Investigación Formativa 2008
(pp. 241 - 256). Medellín – Colombia:
Redcolsi.
Serrano G., María; et al. (2010). Hacia un
modelo pedagógico integrado aplicado en la
asignatura de materiales de construcción.
Revista Educación en Ingeniería, 9, 21-26.
García H., L. (2003). Teoría del desarrollo
sostenible
y
legislación
ambiental
70
colombiana, una reflexión cultural. Revista
de derecho, 20, 198 – 215.
Mejía V., L. F.; et al. (2010). Propuesta
curricular
sobre
la
formación
sociohumanística en ingeniería. Revista
Ingeniería y Sociedad, 1.
Valencia R, D. (2010). Crisis y futuro de la
ingeniería. Revista Ingeniería y Sociedad, 1.
Noguera, A. P. y Valencia H., J. G. 2005.
La legislación ambiental en el contexto de
un pensamiento logocentrico. Revista Ideas
Ambientales, 1.
Journal of
Engineering and Technology
Política Editorial
El Journal of Engineering and Technology (ISSN: 2256-3903) es una publicación
científica de la Corporación Universitaria Lasallista. Se publica con una periodicidad
semestral, la cual fue creada para difundir su actividad investigativa y la de
expertos nacionales e internacional tanto de la academia como de la industria que
se desempeñen en el área de ingeniería y tecnología y, que deseen difundir los
resultados producto de la modelación, el diseño, el desarrollo, la producción, la
construcción, la optimización, entre otros aspectos que contribuyan al mejoramiento
continúo de la sociedad.
El público al cual va dirigido el Journal of Engineering and Technology es de los
ámbitos académicos, investigativos e industrial.
Se reciben contribuciones en español, portugués o inglés. El artículo candidato a
publicación debe cumplir con las normas que aparecen en las Instrucciones para
los autores. Luego de su recepción, el artículo se somete a evaluación por pares
los que recomiendan su aceptación o rechazo. La evaluación se realiza bajo la
modalidad de doble ciego para garantizar el anonimato. Si el artículo es aprobado
con modificaciones, los autores dispondrán de un tiempo límite para realizarlas, y,
en el caso de no estar de acuerdo harán las aclaraciones y justificación pertinentes
para luego enviarlo de nuevo a los pares para el dictamen final.
El comité editorial evalúa el concepto de los pares y decide sobre el material a
publicar. El Journal of Engineering and Technology se reserva el derecho de editar
los textos, sin cambiar el sentido del artículo.
El contenido de los textos, tablas, figuras e imágenes incluidas en el material a
publicar son de exclusiva responsabilidad de los autores. Igualmente, el artículo
es responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja el pensamiento del
comité editorial.
72
Journal of
Engineering and Technology
◘ INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Tipo de material que se recibe para
publicación:
Editorial. Es la sección donde se expresan
opiniones, reflexiones sobre temas de
interés o relacionados con el contenido o
temática de la revista. Generalmente los
autores son de Corporación Universitaria
Lasallista.
Artículo original. Incluye hallazgos de
investigaciones. Debe estar estructurado
en las siguientes partes: Introducción,
materiales y
métodos, resultados y
discusión. Al principio del artículo el autor
presentará un resumen de máximo 250
palabras, además de las palabras clave en
español y en inglés. Puede llevar 5 entre
gráficas y tablas y un número de hojas entre
10 y 15 a doble espacio. Se aceptarán
como referencias un mínimo de 10.
Artículo original breve. Esta sección incluye
los artículos limitados a 1000 palabras.
Generalmente son informes preliminares
o hallazgos colaterales de proyectos de
investigación. Tiene la misma estructura
de los artículos originales, y la restricción
entre tablas y gráficas es de 2. El resumen
y palabras clave seguirán el formato de los
artículos originales. El número máximo de
referencias es de 10.
Artículo de revisión de tema. Es una revisión
crítica de un tema. Está dividido de acuerdo
con el contenido del mismo, pero siempre
tendrá: introducción y conclusiones, así
como un resumen no estructurado de 100
palabras con palabras clave en español y
en inglés. Tiene la restricción de 5 entre
gráficas y tablas, y el texto tendrá entre
10 a 15 hojas, con un mínimo de 50
referencias.
Reportes de caso. Presenta los resultados
de un estudio sobre una situación particular
con el fin de dar a conocer las experiencias
técnicas y metodológicas consideradas en
un caso específico. Incluye una revisión
comentada de la literatura sobre casos
análogos. Su estructura es igual a la de los
artículos originales. El número máximo de
referencias es de 10.
Ensayos. Son artículos que reflexionan sobre
un tema relacionado con la investigación.
Se sigue el mismo formato de los artículos
de revisión, pero se recomienda que sean
más cortos.
Clásicos. Son artículos que han influido en
el desarrollo de la investigación. El resumen
y las palabras clave seguirán el formato de
los artículos de revisión.
Aspectos metodológicos. Se incluyen
en esta sección aquellos artículos cuya
función principal sea la de ilustrar sobre
metodologías empleadas en los procesos
investigativos. Su estructura es igual a la
de los artículos de revisión.
Noticia. Se publican reportes de eventos
o actividades relacionadas con la actividad
investigativa, y que puedan ser de interés
para la comunidad académica.
Cartas al Editor. Con esta sección se
pretende estimular la interacción entre
el comité editorial y los usuarios de la
revista. Se espera que sirva de foro de
discusión de tópicos de interés tratados en
la publicación. Las cartas contendrán un
título, un texto, la afiliación institucional del
autor, y referencias cuando sea necesario.
Excerpta. Son resúmenes, hasta de 300
palabras, de trabajos de investigación que
no se publican en toda su extensión.
73
Journal of
Engineering and Technology
Traducciones
y
entrevistas.
Las
traducciones
y
entrevistas
deberán
contar aproximadamente con las mismas
dimensiones que los artículos y ser textos
que se consideren relevantes para contribuir
a la divulgación y discusión del quehacer de
las áreas de ingeniería y tecnología. Deberá
anexarse el texto original que se traduce
◘
INSTRUCCIONES
PARA
PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
LA
Título, resumen y palabras clave en inglés y
portugués. Corresponde a la traducción al
inglés y al portugués del título, resumen y
palabras clave.
Es esencial que en la primera página del
artículo aparezca la siguiente información:
◘ TEXTO DEL ARTÍCULO
Título del artículo: debe ser conciso pero
informativo, no debe tener más de 80
caracteres ó 15 palabras.
Cuando el artículo es un reporte de
investigación deberá tener las siguientes
partes:
A pie de página se debe anotar el título de
la investigación que le dio origen, el periodo
y lugar de su realización y la o las entidades
financiadoras si la tuvo.
Introducción. El autor debe establecer
el propósito del estudio, resumir su
fundamento lógico, mencionando algunas
referencias pertinentes.
Lista de autores con los nombres completos
y apellidos en el orden en que debe aparecer.
Materiales y métodos. Esta parte del texto
incluye la selección de procedimientos para
el trabajo experimental, y se identifican
los métodos y equipos con suficiente
detalle para permitir su reproducción. Los
procedimientos matemáticos y estadísticos
también deben describirse con detalle.
Se complementará esta información con
los grados académicos, cargo e institución
donde labora cada autor. Adicionalmente,
se debe proporcionar el correo electrónico
de todos los autores y especificar el del
autor principal para la correspondencia de
editores, lectores.
Resumen y palabras clave en español:
se presentará un resumen en español.
Para los artículos originales y artículos
originales breves, el resumen deberá ser
estructurado y tendrá como máximo 250
palabras. Se debe indicar específicamente:
objetivo, materiales y métodos, resultados
y principales conclusiones.
74
Para los artículos de revisión, ensayos,
aspectos metodológicos y clásicos, el
resumen no es estructurado y se hará en
menos de 100 palabras. En todos los casos,
los resúmenes deben incluir entre tres y
seis palabras clave que mejor identifiquen
el tema.
Resultados.
Deben
presentarse
en
secuencia lógica, con sus respectivas
tablas y gráficas, y los comentarios
de los principales hallazgos durante la
investigación.
Discusión. En ésta sección los autores
enfatizan los aspectos más importantes del
estudio y se comparan con los resultados
de otras investigaciones similares. Se
deben evitar las conclusiones que no estén
apoyadas en los hallazgos.
Journal of
Engineering and Technology
Conclusiones. Anotar una o más conclusiones
que se desprenden del estudio.
Agradecimientos.
En
ésta
sección
aparecerán las colaboraciones por trabajo
que no justifica la autoría, la ayuda técnica
recibida, las ayudas financieras, y el material
de apoyo.
◘ REFERENCIAS
Las referencias bibliográficas deben
ubicarse en el texto de acuerdo a la forma
de citación, según se especifica en las
normas APA. Las referencias en el Journal
of Engineering and Technology se citan en
el texto mediante el sistema de citación de
autor y fecha, y se listan alfabéticamente
en la sección de referencias según el estilo
APA que se describe a continuación.
El Journal of Engineering and Technology
para la presentación de referencias
bibliográficas sigue las instrucciones del
Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association A. P.
A., segunda edición en castellano (2002).
◘ FORMA DE CITACIÓN EN EL TEXTO
El estilo de cita de la Asociación Psicológica
Americana (APA), requiere paréntesis
dentro del texto más que en notas a pie
de página o finales. La cita en texto provee
información, usualmente el nombre del autor
y la fecha de publicación, que lleva al lector
a la entrada bibliográfica correspondiente.
Cuando se cita textualmente un fragmento
de más de 40 palabras, el bloque se debe
presentar en cuerpo pequeño, a doble
espacio, sin entrecomillado, comenzando
en otra línea y dejando cinco espacios del
margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se
debe indicar autor,año y la página; además
se debe incluir la referencia completa en la
lista de referencias.
Ejemplo:
Al referirse al cultivo de la lengua, Lledó
(1994) sostiene lo siguiente:
La creación de un lenguaje interior del que
emerge la literatura, la consolidación de una
estructura mental, el cultivo del pensamiento
abstracto que es esencialmente lenguaje, la
lucha por recrear continuamente en torno
a los principios de verdad, justicia, libertad,
belleza, generosidad, todo eso marca el
camino del progreso y de convivencia. Y
esto es, a su vez, cultivo y cultura de las
palabras, revisión del inmenso legado
escrito, que no es otra cosa que pensar
con lo pensado, desear con lo deseado,
amar con lo amado; en definitiva, soñar los
sueños de las palabras, que duermen en el
legado de la tradición escrita, de la tradición
real, y que al soñarlas las despertamos
y, al tiempo que las despertamos, nos
despertamosnosotros con ellas. (p. 11)
En los casos en los que la cita textual no
excede las 40 palabras, se incluye en la
misma línea, señalándola entre comillas e
indicando la página junto con el autor y el
año, o al final de la cita. Ejemplos:
Ejemplo 1:
Colomer (2002, p. 5) sostiene que “De
la capacidad de la literatura para llevar
a descubrir el sentido de la realidad en
la formulación del lenguaje se derivan
unas cualidades formativas para el
individuo–estéticas,
cognitivas,afectivas,
lingüísticas…”
75
Journal of
Engineering and Technology
Ejemplo 2:
dentro de la redacción el apellido y la fecha.
“Con el concepto de cultura escrita, uno se
refiere a todo el conjunto de investigaciones
interdisciplinarias que toman la escritura,
sus efectos, sus causas en el individuo, en
la sociedad, en el aprendizaje, en todas las
dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por
lo tanto, su estudio debe involucrar dichas
dimensiones.
Ejemplo:
Ejemplo 3:
Solé (2002) define las estrategias
de
aprendizaje
“como
secuencia
deprocedimientos o actividades que se
realizan con el fin de de facilitar la adquisición
de información” (p. 42).
El Manual de Publicación de la APA en su
última edición considera varias posibilidades
de citas que se pueden utilizar durante la
elaboración de un texto, a continuación se
presentan algunas:
Una publicación por un autor
El Manual APA conserva en esta edición
el método de citas autor-fecha, el cual se
refiere a la colocación del apellido del autor
seguido del año de publicación de la obra.
Si el autor aparece como parte de la prosa,
un ejemplo sería:
Rodríguez (1999) sugiere la realización de
la técnica...
También se puede colocar el apellido del
autor y la fecha dentro de paréntesis,
separado por una coma. Ejemplo:
En un estudio reciente (Rodríguez, 1999),
se sugiere la técnica…
En algunos casos, también puede incluirse
76
Desde 1999, Rodríguez recomienda la
implementación de esta técnica...
Si se necesita citar nuevamente a un autor
en el mismo párrafo, no es requiere la
inclusión de la fecha, como se presenta a
continuación:
En un estudio reciente, Rodríguez (1999)
sugiere la realización de esta técnica...
...Rodríguez
también
recomienda
la
modificación...
Una publicación por varios autores
De tratarse de dos autores, siempre se
citan a ambos. En caso de tres, cuatro o
cinco autores cite los autores la primera
vez que ocurra la referencia, ejemplo:
Pizarro, Posada, Villavicencio, Mohs y
Levine (1997) encontraron datos...
Luego de la primera cita, utilice sólo el
apellido del primer autor seguido por et al.
(en letra normal y punto al final de al), a
manera de ejemplo en el mismo párrafo:
En su investigación,
concluyeron
Pizarro
et
al.
Si es necesario hacer la cita en otro párrafo,
será de la siguiente manera:
Pizarro et al. (1997) recomiendan el
análisis...
Para citar obras de seis o más autores,
siempre se indicará sólo el apellido del
primero seguido por et al.
Journal of
Engineering and Technology
Grupos como autores
Publicación de autores con el mismo apellido
Los nombres de grupos (corporaciones,
instituciones, universidades o agencias
del gobierno) se escriben completamente
en cada cita. Sin embargo, en ocasiones
solamente es necesario escribir el nombre
completo la primera vez que se menciona
y abreviada en las siguientes, siempre y
cuando se haya explicado la abreviatura
entre corchetes, como por ejemplo:
Si es necesario hacer referencia a
publicaciones de autores principales con
el mismo apellido, se incluye siempre las
iniciales de los nombres, aunque el año de
publicación sea diferente. Ejemplo:
La Asociación Estadounidense de Psicología
[APA] (2001) recomienda la entrega...
La próxima cita, ya sea que esté en el mismo
párrafo o en otro, utiliza la abreviatura del
grupo, ejemplos:
N. J. García (1980) y J. C. García (1999)
encontraron hallazgos...
A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A.
Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron...
Dos o más publicaciones dentro del mismo
paréntesis
APA (2001) recomienda las tablas...
Los criterios diagnósticos (APA, 2001)
serán...
Se debe citar dos o más trabajos dentro
del mismo paréntesis en el mismo orden en
que aparecen en la lista de referencias. El
orden deberá ser según la fecha, dejando
de último los no publicados o en prensa, a
manera de ejemplo:
En caso de ser un grupo cuyo nombre es
corto o exista la posibilidad de confusión
al abreviarlo, se recomienda escribir el
nombre completo.
Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995,
1998)…
Investigaciones recientes (Pizarro, 1999,
2002, en prensa)…
Publicación sin autor
Los casos de trabajos realizados por
distintos autores se citan en el mismo
paréntesis, en orden alfabético y separando
cada cita con punto y coma. Ejemplo:
Cuando una publicación no tenga autor, se
utiliza el título de la misma, entre comillas
seguido por el año. A modo de ejemplo:
Algunas recomendaciones (“Tips”, 2002)
en esta materia...
En caso de la publicación con autoría
anónima, se cita en el texto la palabra
Anónimo, seguido por una coma y la fecha,
ejemplos: (Anónimo, 1830) o Anónimo
(1830). De igual forma, en la lista de
referencias esta obra se identifica y se
ubica alfabéticamente.
Varios estudios (Falk, 2002; García, 1998;
Smith, 2001)...
Sin fecha de publicación
Cuando una obra no tenga fecha de
publicación, se coloca luego del apellido del
autor una coma seguida de la abreviatura
s. f. por “sin fecha”. En casos de obras en
la que la fecha no es aplicable, tal es el
caso de obras clásicas muy antiguas, se
cita la fecha de la traducción precedido por
77
Journal of
Engineering and Technology
trad., o por la fecha de la versión seguido
por la palabra versión.
Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen…
En el Popol Vuh (s. f., trad.1996) se
comenta…
Parte específica de una obra
Para citar una parte especifica de una obra,
indique la página, capitulo, figura, tabla en el
punto más apropiado del texto, estos deben
ser indicados por las palabras abreviadas
p., cap., fig. o tab., según correspondan.
Como ejemplo tenemos:
(Rodas, 1999, p. 45)
(Groot, 2001, cap. 2)
En la situación de referir fuentes electrónicas,
las cuales no estén provistas de número de
página se debe indicar el párrafo o sección
de donde fue tomada, en el caso de ser un
párrafo este será precedido por el símbolo
¶ o la palabra para., vemos entonces:
(Fernández, 2002, ¶ 3)
(Espinoza, 2002, sección de introducción,
para. 2)
Comunicación personal
Entendiendo que las comunicaciones
personales como cartas, memorandos,
comunicaciones
electrónicas
(correo
electrónico, mensajes en foros de discusión,
entre otros.), entrevistas personales,
conversaciones telefónicas o cualquier otra,
no son fuentes en las que se pueda recuperar
la información, no deben entonces incluirse
en las listas de referencias. Serán citadas
en el texto solamente con las iniciales del
nombre y el apellido completo del autor, así
como la fecha más exacta posible. Ejemplo:
78
(R. Tonos, comunicación personal, 11 de
enero, 2003)
O. Morales (comunicación personal, 2 de
febrero, 2003) indica…
◘ ESTRUCTURA DE LAS REFERENCIAS
Aspectos generales
Elementos: Las referencias contemplan,
entre otros, los siguientes elementos:
autor, fecha de la publicación, título, ciudad
de publicación y editorial.
• Autor: Se inicia con los apellidos, seguido
por las iniciales de los nombres del autor,
hasta un máximo de seis. En caso de
publicaciones de siete o más autores sólo
se indican los apellidos e iniciales de los
nombres de los seis primeros, seguido por
et al. Se debe usar coma para separar los
apellidos de las iniciales de los nombres,
así como para distinguir a cada uno de
los autores, el último de los cuales debe
ir precedido por la conjunción “y”. Para
referir un libro realizado por compiladores
o editores, se coloca el nombre de los
mismos en la posición de los autores.
• Fecha de la publicación: Se debe referir la
fecha en que fue publicada la fuente, esta
debe ir entre paréntesis inmediatamente
después de la sección de los autores. En
caso de fuentes u obras no publicadas
se indicará la fecha de su elaboración.
Revistas y diarios que no tengan volumen
y numeración deberán estar identificados
por día, mes y año. De presentarse una
fuente sin fecha conocida de publicación
o elaboración se anota la abreviatura s. f.
entre paréntesis, o de tratarse de una obra
aceptada para su publicación, pero que aun
no ha sido impresa se indica en prensa
entre paréntesis. Ejemplos:
Journal of
Engineering and Technology
(2002)
(diciembre, 2002)
(15 de enero del 2003)
(s. f.)
(en prensa) o (en proceso de publicación)
(propuesto para su publicación)
• Título: Se debe escribir todo sin abreviaturas
con mayúscula sólo la primera letra de
la primera palabra. A continuación, se
presentan algunos ejemplos:
• Capítulo o artículo: el título del capítulo
de un libro o del artículo de una revista
debe estar escrito en su totalidad sin
abreviaturas con mayúscula sola la primera
letra del mismo. Entre corchetes indique
cualquier otra información referente al tipo
de artículo como por ejemplo: [resumen],
[monografía], [mimeografiado] y [carta del
editor].
Autor, A. A. (2003). Título del capítulo.
En A. Aaaa y B. Bbbbb (Edits.), Título de la
obra o publicación (pp. 111-222). Lugar de
Publicación: Editorial.
Autor, A. A. (2003). Título del artículo.
Título de la revista, volumen o año(número
de la revista), páginas.
Publicación periódica: el título de revistas
se indica de forma completa, cada palabra
iniciada en mayúscula. Indique el número
de volumen, y solamente coloque entre
paréntesis el número de la revista si cada
ejemplar comienza en la página número
1. En caso de que la revista no presente
volumen, indique el mes, trimestre,
temporada o cualquier otra designación
dentro del año. El nombre y el volumen van
de forma cursiva. Utiliza coma luego del
título y del volumen para luego indicar las
páginas.
Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C.,
Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título
delartículo. Título de la revista, volumen o
año(número de la revista), páginas.
Publicación no periódica: el título de un
libro u obra se indica de forma completa,
conmayúscula en la primera letra del
mismo y la primera letra del subtítulo de
existir este. Debe ir de forma cursiva. A
continuación y sin signo de puntuación
incluya cualquierotro tipo de información
entre paréntesis como edición, volumen,
entre otros. Incluyade ser necesario entre
corchetes información sobre el tipo de
fuente, como ejemplo:
[Folleto], [CD], [Software].
Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C.,
Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título
del trabajo (Nº de edición o reimpresión;
traductor). Lugar de Publicación: Editorial.
(fecha de publicación del trabajo original, en
caso de que sea traducción.)
Sección de una publicación no periódica:
se indica el nombre del capítulo seguido
por la palabra “En” para luego anotar los
nombres de los editores o compiladores,
los cuales se identifican primero con las
iniciales del nombre seguido por el apellido,
identificados al final con la abreviatura Eds.
entre paréntesis. Luego coloque una coma
e identifique el título del libro el cual se
presenta en forma cursiva. Incluya entre
paréntesis cualquier otra información
relevante del libro como número de páginas,
edición, entre otros. Seguidamente, el lugar
de publicación sucedido por dos puntos
y luego la Compañía Editorial. En caso de
libros sin editores indique luego del título del
capítulo la palabra “En” seguido del nombre
del libro.
Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C.,
79
Journal of
Engineering and Technology
Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título
del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Eds.),
Título de la obra o publicación (pp. 111222). Lugar de Publicación: Editorial.
Documentos de Internet: las fuentes
consultadas en Internet deben proveer la
información de la fecha en día, mes y año
en que se obtuvo, recuperó o “descargó”
la información, seguida por la dirección
electrónica de su ubicación. En caso
de haberse obtenido la información de
una base de datos, indique solamente el
nombre de la misma. Puede utilizarse el
término “Disponible en” para indicar el sitio
donde se puede obtener la información. Se
contempla tanto publicaciones periódicas
como otros documentos. A continuación se
presentan sendos ejemplos:
Publicación periódica en línea
Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C.,
Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título
del artículo. Título de la publicación en línea.
Recuperado el día, mes y año en http://
www.aaaa.bbb./ccc
Publicación no periódica en línea
Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C.,
Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título de
la obra, artículo o publicación. Recuperado
el día, mes y año en http://www.aaaa.
bbb./ccc
Ciudad de publicación: La ciudad donde
se publique una obra debe ir seguida del
estado o provincia y país. La normativa
APA permite omitir este detalle en caso de
ciudades ampliamente conocidas por sus
publicaciones.
Editorial: Se debe indica el nombre completo
de la Compañía Editorial como aparezca en
la sección de créditos de la publicación.
80
◘ LISTA DE REFERENCIAS
La lista de referencias debe realizarse en
orden alfabético tomando como referencia
el apellido del primer autor. El orden debe
ser de letra por letra. Algunos prefijos
como Mac, M’, Mc, O’, presentes en
algunos apellidos se deben tomar en cuenta
al momento de ordenarlos. Apellidos con
artículos y preposiciones (de, la, du, van,
von, entre otras) se tomarán en cuenta de
acuerdo con la lengua de origen.
En caso de publicaciones realizadas por un
mismo autor, se elaborará de la siguiente
manera:
• Cuando hay referencias con un mismo
autor, con diferente fecha de publicación, se
colocará primero la más antigua. Ejemplo:
Uzcátegui, L. I. (1990)
Uzcátegui, L. I. (1993)
• La referencia de un autor precede a una
con varios autores, aunque esta última
haya sido publicada primero. Ejemplo:
González, J. L. (2001)
González, J. L. y Fernández, O. F. (1999)
• Las referencias con el mismo autor
principal y diferente segundo o tercer autor,
se siguen ordenando alfabéticamente,
siguiendo por el apellido del segundo o el
tercero y así sucesivamente. Ejemplo:
Tagliaferro, R. L. y Beltrán, S. F. (1969)
Tagliaferro, R. L., Pérez, O. L. y Beltrán, S.
F. (1999)
• En aquellos casos en los cuales las
referencias sean de un mismo año de
publicación, de un mismo autor, se ordenarán
según el título de la obra. Se exceptúan las
Journal of
Engineering and Technology
publicaciones por partes (o por entregas) o
en serie de una misma revista, las cuales
se ordenarán cronológicamente.
• Ciudad de la publicación
• Dos puntos (sin dejar espacio)
• Editorial: se indica sólo el nombre de ella
• Las referencias de autores principales
con apellidos similares, se ordenan según
las iniciales del nombre de los mismos.
Ejemplo:
Manteniendo la siguiente estructura.
Tejada, A. J. y Morales, J. C. (1998)
Tejada, J. L. y Álvarez P. L. (1993)
• Las referencias de publicaciones de
grupos de autores se presentan también
en orden alfabético, utilizando siempre
el nombre completo de la institución (Ej.
Universidad de Los Antioquia y no UDEA;
American Psychological Association, y no
APA; Departamento de Investigación, y no
Dpto. de Investigación).
A continuación se dan algunos ejemplos de
la forma de presentación de las referencias
según su fuente de consulta:
• Para un libro completo:
________________________________________
Autor/editor (año de publicación). Título
del libro (edición) (volumen). Lugar de
publicación: editor o casa publicadora.
________________________________________
• Para un artículo o capítulo dentro de un
libro editado:
________________________________________
Autor/editor (año de publicación). Título
del artículo o capítulo. En Título de la obra
(números de páginas) (edición) (volumen).
Lugar de publicación: editor o casa
publicadora.
________________________________________
◘ EJEMPLOS DE REFERENCIAS A LIBROS
◘ REFERENCIAS DE LIBROS
Un autor
Se debe incluir los siguientes datos, y en el
siguiente orden:
• Alarcón, R. (1994). Métodos y diseños
de investigación del comportamiento.
Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia Fondo Editorial.
• Colchado, O. (1994). Del mar a la ciudad.
(2a. ed.) Lima: Río Santa-Editores
• Vargas, M. (1972). Conversación en la
catedral. Barcelona: Seix Barral.
• Apellidos, nombre o nombres (En
mayúscula sólo la inicial del primer
nombre y punto. Si son varios autores,
separarlos con una coma y antes del
último con una “y”.
• Año de publicación (entre paréntesis
• Punto.
• Título del libro (en cursiva)
• Volumen ( entre paréntesis, si se
indicara en el libro)
• Edición entre paréntesis (a partir de las
2da. Edición)
• Punto
Dos autores o más
• García, E. J. & Arrondo, A. A. (1964).
El Control de la calidad I. Buenos Aires:
Instituto Argentino de Control de la
Calidad.
• Hernández,
R.,
Fernández,
R.
&
81
Journal of
Engineering and Technology
Baptista, P. (1997). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.
productos. (Trad. M. Calvo). Zaragoza:
Editorial Acribia (Original en inglés,
1989).
Cuatro autores, tercera edición
• García, M. , Pérez, J. , Castro, M. Y
Laya, M. (2000). La dependencia de los
países subdesarrollados.(3a. Ed.) Lima:
Grijley.
• Valladolid, A., Pantaleón, J., Castillo,
O. y Aquino, J. (1999). Producción de
leguminosas de grano para exportación:
variedad manejo agronómico y costos
(3a. ed.). Lima: PROMPEY.
Sin autor
• Tratamiento térmico de metales. (1964).
La Habana: Editora del Ministerio de
Educación
• Los elementos de la administración (2
a. ed.)(2002). Lima: Horizonte.
Capítulo en un libro
• Barboza, C. (1998). Los conceptos
modernos. En J. Pérez (Ed.),
La
estructura del lenguaje (pp.130-147).
Lima: Amaru Editores.
• Castro, M. (2002). Elementos de la
investigación bibliográfica. En M. Arias
(Ed.), Métodos de investigación (pp.123234). México: McGraw Hill.
Traducción
• Castro, J. P. (2000). Aplicaciones del
marketing. (Trad. J. Sánchez). México:
McGaw-Hill (Original en inglés, 1995).
• Ward, O. P. (1991). Biotecnología de
la fermentación. Principios, procesos y
82
Autor corporativo
• CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE.
(1999). Sistema Nacional de Información
Ambiental SINIA. Lima: CONAM.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999).
Diagnóstico de la educación peruana.
Lima: Ministerio de Educación.
• Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Lima). Facultad de Ciencias
Matemáticas. Instituto de investigación.
(2000).
Notas
del
Instituto
de
Investigación en ciencias matemáticas.
Lima: UNMSM, Facultad de Ciencias
Matemáticas.
El autor es el mismo editor
• American Public Health Association
(2001). Compendium of methods for
the microbiological examination of foods
(4a. ed.). Washington, DC: Autor.
• American Psychological Association
(1994). Manual de la publicaciòn de la
American Psycological Association (4a.
ed.). Washington, D.C.:Autor.
Autor que reúne
diferentes autores
varios
trabajos
de
• Jamieson, M. (Comp.) (1975). Manejo
de los alimentos. México: Pax-México.
• Flores, J. (Comp.) (1998). Metodología
de la investigación. Lima: Horizonte.
Journal of
Engineering and Technology
Artículo en un libro de congreso
Diccionario
• Campo, C. (2001). La filosofía actual.
En V Congreso de Folosofía (Comp.) (pp.
45-60). Santiago de Chile: Sullull.
• Diccionario Real Academia Española
(1992). Diccionario de la lengua española
(21a. ed.) Madrid: Espasa Calpe.
• Gómez-Pantoja, A. y Perez , M. (1998).
El concepto de privacidad en los servicios
bibliotecarios actuales. En VI Jornadas
de Documentación. (Comp.) (pp. 407412). Valencia: FESABIB.
• Diccionario enciclopédico en colores
(1999). Santa Fé de Bogotá: Larousse.
Obras del mismo autor en el mismo año
• Kotler, P. (1966a).
México: McGraw Hill.
Mercadotecnia.
• Kotler, P. (1966b). Dirección de
mercadotecnia: análisis, planeación,
importancia y control. México: PrenticeHall.
• Sánchez, J. (2001a). Sociología. Buenos
Aires: Siglo XXI.
• Sánchez, J. (2001b). Comentarios
sociológicos. México, Prentice-Hall.
Colección
• Cabezas, J. (1954). Rubén Darío : un
poeta y una vida. Buenos Aires: EspasaCalpe. (Colección Austral 1183).
• Rosembuj, T. (1979). Conocer a
Proudhon y sus obras. Barcelona:
Dopesa. (Colección Conocer n° 22).
• Cruz, J. (1995). Elementos del
planeamiento
estratégico.
Lima:
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. (Colección Planeamiento 4).
• Bender, A. E. (1994). Diccionario de
nutrición y tecnología de los alimentos.
Zaragoza: Editorial Acribia.
• Hawley, G. (1975). Diccionario de
química y de productos químicos. (10a.
ed.). Barcelona: Editorial Omega.
Enciclopedia, todos los volúmenes
• Enciclopedia Barsa de consulta fácil.
(1973) (Vols. 1-16). Buenos Aires:
Encyclopaedia Britannica.
• Cabanellas, G. (1986). Diccionario de
derecho usual (Vols. 1-4). Buenos Aires:
Eliasta.
Término definido en una enciclopedia
• Tocoferoles (1970). En Enciclopedia de
la química industrial (Vol. 6, pp.603608). Bilbao: Ediciones Urmo.
◘ REFERENCIAS
PERIÓDICAS
DE
PUBLICACIONES
Ejemplos de referencias a revistas
Cuando se trate de un artículo de revista
científica, se debe incluir los siguientes
datos:
________________________________________
Autor (año de publicación). Título del artículo.
Título de la revista, volumen (número de la
83
Journal of
Engineering and Technology
edición), números de páginas.
________________________________________
Artículo de revista, volumen 5
• Leimkuhler, F. F. (1967). The Bradford
distribution. Journal of Documentation,
5, 197-207.
• Angeles, D. (1989). Los elementos
químicos. Revista de Química Cuàntica,
5, 23-35.
• Manrique, N. (2005, 18 de febrero). El
crecimiento de la información. Perú 21,
pp. 6.
• Gorriti, G. (2005, 14 de agosto). El
último esperpento. La República, pp.
44.
Artículo de diario, sin autor
Artículo de revista, páginas discontinuas
• Universidades contribuyen con 30% de
la producción científica (2005, 12 de
agosto). EL COMERCIO, pp. A/9.
• Walter, H. (2004). Links and Power:
The Political Economy of Linking on the
Web . Library Trends, 54, 123-125,
131-132.
• Costos portuario no son altos (2005,
14 de agosto). La República, pp. 14.
Artículo de revista, volumen 4, número de
la edición 1
◘
REFERENCIAS
ELECTRÓNICOS
• Haitun,
S.D.
(1982).
Stationary
scientometric
distributions.
SCIENTOMETRICS 4(1), 5-25.
Se considera recursos electrónicos, a los
documentos en formato electrónico, bases
de datos y programas de computadoras,
tanto accesibles en línea como si están en
un soporte informático tal como discos,
cintas magnéticas, DVD y CD-ROM.
• Vasconcellos, M. (1997). Chemical.
Accounts of Chemical Research 4 (1),
10-16.
Ejemplos de referencias a periódicos
Artículo de periódico
Cuando se trate de un artículo de periódico,
se debe incluir los siguientes datos:
________________________________________
Autor (fecha mostrada en la publicación).
Título del artículo. Nombre del periódico,
pp. números de páginas.
________________________________________
84
Artículo de diario
DE
MEDIOS
Documentos electrónicos, bases de datos y
programas de computadoras
Estructura de la referencia
________________________________________
Autor/responsable (fecha de publicación).
Título (edición), [tipo de medio]. Lugar
de publicación: editor. Recuperado en
<especifique la vía> [fecha de acceso].
________________________________________
Journal of
Engineering and Technology
Ejemplos de referencias a recursos electrónicos
Documento en línea
• Contreras, F. (2003). Administración
de unidades de información. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Recuperado en http://www.
unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/
administra/unidades.htm [2003, 3 de
diciembre].
Documento en línea, con responsable
• Biblioteca Nacional del Perú (2003, julio).
Catálogo de autores peruanos. Lima:
Rojas, C. Recuperado en http://www.
binape.gob.pe/catalogo/catalogo.html
[2005, 22 de julio].
Documento en línea, sin autor.
Al no identificar al autor, la referencia debe
iniciarse con el título del documento
• Pautas para las citas bibliográficas
(2004, 12 de agosto). Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado el 23 de junio del 2005,
de http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/
documentos/bib/citasbib.html.
• Química cuàntica (1999, 21 de
diciembre). Lyon: CNRS-UPRESA 5020.
Recuperado el 11 de abril de 1999,
de
http://olfac.univ-lyon1.fr/olfac/
servolf/servolf.htm
Documento en CD-ROM, sin autor
• Biblioteca Médica virtual (2001, enero)
[CD-ROM]. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Instituto de Medicina
Tropical [2001, 10 de junio].
Parte de un documento en CD-ROM, con
responsable
• Enciclopedia del Mar (1997). La
contaminación marítima. En Ciencias
Biològicas, [CD-ROM].Buenos Aires:
F&G Editores [1998, 12 de diciembre].
Base de datos, sin autor
• Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Biblioteca Central (1998, 25 de
enero), [base de datos]. Lima: UPCH.
Recuperado en http://www.upch.edu.
pe/duiict/lipecsp.htm [2005, 22 de
julio].
Software en disco
• Velarde, M. J. (1988). SPSS/PC
advanced statistics, v6.0, [software de
computadora en disco]. Mèxico: SPSS
Inc.
Software en CD-ROM, sin autor. Con
localización y nombre de la organización
• Tesis (2003), [software de computadora
en CD-ROM]. Lima: UNMSMTM.
◘ REFERENCIAS A PUBLICACIONES
PERIÓDICAS ELECTRÓNICAS
Artículo en
electrónicas
publicaciones
periódicas
Se debe observar la siguiente estructura de
datos:
________________________________________
Autor (fecha mostrada en la publicación).
Título del artículo. Nombre de la publicación
[tipo de soporte], volumen, números
de páginas o localización del artículo.
Recuperado de <especifique la vía> [fecha
85
Journal of
Engineering and Technology
de acceso].
________________________________________
Documento disponible en el sitio Web del
departamento de una universidad
Artículo de revista
• Pereda, S. (2005) Normas básicas en las
publicaciones periódicas. Recuperado el
8 de abril de 2005, del sitio Web de
la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos: http://www.unmsm.edu.pe/
Letras/
• Estrada .A (2005, junio). Libertad
intelectual e instituciones documentales.
Investigación Bibliotecológica [en línea],
N° 38. Recuperado de www.ejournal.
unam.mx/iibiblio/vol18-38/IBI03805.
pdf [2005, 12 de agosto].
• Quiroz, R. (2005, abril). El tema de las
bibliotecas públicas en el currículo de
formación profesional. Pez de Plata [en
línea], Nº 4. Recuperado de http://
www.pezdeplata.org/ [2005, 15 de
agosto].
Artículo de periódico mensual
• Cámara de Comercio de Lima (2000,
junio).
Encuentro empresarial. La
Industrial [en línea]. Recuperado de
http://www.camaralima/pe [2000, 3
de junio].
Artículo de diario
• Espinoza, W. (2000, 10 de marzo).
Uso de la tecnología en las bibliotecas
de construcción. Expreso [en línea].
Año LX. Número 8567. Recuperado de
http://www.expreso.com.pe/indice.
htlm [2005, 3 de abril].
Ley en línea
• Poder Legislativo de Perù (2000, 10 de
abril). Ley del Colegio de Bibliotecólogos.
En Diario de Debates N° 152 [en línea].
Recuperado de http://www.congreso.
gob.pe/debates/leyes.html [2005, 1
de marzo].
86
Correo electrónico
Debe incluir los siguientes datos:
________________________________________
Emisor (dirección electrónica del emisor)
(fecha del mensaje). Título del mensaje.
Correo electrónico enviado a: destinatario
(dirección electrónica del destinatario).
________________________________________
• R. Castillo (rubersaul@hotmail.com)
(2005, 10 marzo). Desarrollo de
biblioteca digital. Correo electrónico
enviado a: Vialsi Sac. (abelbolivarh@
vialsi.com).
• R. Celis (rcelis@cantv.net) (2004, 5
mayo). Elecciones municipales. Correo
electrónico enviado a: Municipalidad de
Lima (kea2000@cantv.net).
◘
REFERENCIAS
AUDIOVISUALES
DE
MEDIOS
Diapositiva
• Casanova, M. A. (1989). Conocimiento
del medio: propuesta metodológica
para el nuevo diseño curricular de la
educación primaria [diapositiva]. Lima :
PUCP. 120 diapositivas
Journal of
Engineering and Technology
Cassette
Ley
• Romero, R. R. (1997). Música
tradicional de Cajamarca [grabaciones
musicales]. Lima : PUCP. Instituto Riva
Agüero. (Archivo de Música Tradicional
Andina),
• Ley General de educación. Ley N°
1230 (1998). En Normas legales. No.
21456 Extraordinario. Poder Legislativo
de Perú.
Reglamento
Video
• Instituto Nacional de Teleducacion
(Productor) y León A., M. (Dir). (1980).
La guerra del pacifico [video]. Lima:
Ministerio de Educación.
CD ROM
• Enciclopedia de historia (2000).
ROM]. Bogotá: Norma.
[CD
◘ OTRAS REFERENCIAS
Tesis, informes profesionales
• Dávila, A. (2004). Recursos de
información en bibliotecología. Tesis
para optar el título de Licenciado
en Bibliotecología y Ciencias de la
Información.
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
• Quiroz, R. (2003). La infracción al
derecho de autor y el rol de INDECOPI
en su prevención. Tesis para optar el
grado académico de doctor en Derecho.
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.
• Chávez, H. (2001). La red de información
en salud. Informe académico profesional
para optar el título de Licenciado
en Bibliotecología y Ciencias de la
Información.
Universidad
Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
• Reglamento
de
Prácticas
preprofesionales. Dirección Académica.
Reunión N° 232 (5 de marzo de 2004),
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.
Comunicaciones
personales:
memorandos, mensajes
cartas,
• R. Castillo (comunicación
(2005, 10 de agosto).
personal)
Trabajo no publicado y presentado en un
evento
• Peralta, J. (2005, julio). Red de portales
educativos. Trabajo presentado en el
Museo de la Nación, Lima, Perú.
Notas de pie de página
Estas ofrecen información adicional de
interés para el lector, se consignan al
final de la página, se identifican con un
asterisco, si se requieren varias notas, se
debe escribir el número de asteriscos que
sean necesarios en la misma hoja:
Ejemplo 1:
Transporte iónico en el epitelio branquial de
peces de agua dulce1
1
Este trabajo hace parte de la revisión bibliográfica de la
tesis de maestría en Acuicultura de Aguas Continentales titulada:
“Cuantificación de los niveles de excreción de nitrógeno amoniacal en función del nivel de proteína en la dieta y la masa corporal
en Cachama blanca (Piaractus Brachypomus) (Cuvier, 1818) bajo
condiciones de laboratorio”. Trabajo realizado durante el año
2008. Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación de
87
Journal of
Engineering and Technology
Ejemplo 2:
Carlos Arturo David Ruales2
Ejemplo 3:
Walter Vásquez Torres3
◘ PRESENTACIÓN
La forma de presentación del artículo se
realizará en espacio doble, con Tipo de letra
Arial 12 puntos
◘ CORRESPONDENCIA
Dirija su correspondencia a:
Editor Journal of Engineering and Technology
Carrera 51 118 Sur 57
Caldas (Antioquia)
PBX: (57-4) 320 19 99 Ext. 128
E-mail: journalet@lasallista.edu.co
Información para obtener y reproducir los
documentos publicados
Con fines educativos, se permite la
reproducción parcial o total de los artículos
publicados en el Journal of Engineering and
Technology, siempre y cuando se cite la
fuente.
Los artículos de cada número de nuestra
revista pueden ser obtenidos en formato
PDF en esta dirección http://repository.
lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/
jet, o pueden ser solicitados al correo
electrónico: journalet@lasallista.edu.co
Organismos Acuáticos ¨GRANAC¨ -UNILLANOS-.
2
Biólogo. Especialista en Ecología, MSc .en Acuicultura
de Aguas Continentales. Docente Corporación Universitaria
Lasallista, Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación de
Organismos Acuáticos ¨GRANAC¨ (UNILLANOS). Correspondencia
cadavid@lasallista.edu.co
3
Msc, Ph. D. Profesor titular Universidad de los Llanos,
Instituto de Acuicultura de los Llanos.
88
EDITORIAL POLICY
The Journal of Engineering and Technology
(ISSN: 2256-3903) is a scientific publication
from Corporación Universitaria Lasallista.
It is published biannually and was created
in order to inform about the Corporation´s
research activity and also the research work
made by national and international experts
from both the academy and industry sectors
in the engineering and technology fields
willing to inform about the results produced
through modeling, design, development,
production, construction and optimization,
among other aspects that contribute to
continuously improve the society.
Journal of Engineering and Technology aims
to audiences from the academic, research
and industrial fields.
Papers are received in Spanish, Portuguese
or English. Papers intended to be published
must meet the rules that appear in the
“Instructions for Authors”. After being
received, the paper is evaluated by a jury
that recommends its acceptance or its
rejection. Evaluations are made under the
double blind model in order to guarantee
anonymity. If the paper is accepted with
modifications, authors will have a certain
period of time to make those modifications
and, should they disagree, they will clarify
and justify their position and send it back for
the final judgment.
The editorial committee evaluates the
concept of the jury and decides about
the material to be published. Journal of
Engineering and Technology reserves its
right to edit texts always keeping the original
sense of the paper.
The contents of texts, tables, figures and
images included in the material to be
Journal of
Engineering and Technology
published are an exclusive responsibility
of the authors. The paper is the author´s
responsibility as well and does not
necessarily reflect the thought of the
editorial committee.
◘ INSTRUCTIONS FOR THE AUTHORS
Types of material received to be published:
Editorial. It is the section in which opinions,
reflections of interest or related to the
content or the topics of the magazine
are received. Authors are usually from
Corporación Universitaria Lasallista.
Original article. Include findings from
research works... It must consist of the
following sections: Introduction, materials
and methods, results and discussion.
Authors will make, at the beginning of the
article, an abstract with a maximum of 250
words, plus the key words in both English and
Spanish. It can have a total of five graphics
and/or tables and 10 to 15 pages at a
double space between lines. A minimum of
10 references must be included.
Brief original article. This section includes
those articles limited to 1000 words. They
are usually preliminary briefs or collateral
findings of research projects. They have
the same structure original articles have,
and tables and/or graphics are limited
to two. The abstract and the key words
follow the same format of original of the
original articles. The maximum number of
references is 10.
Topic revision article. It is a critical revision of
a topic. It is divided according to its content,
but it will always include an introduction,
conclusions and a not-structured brief of
100 words with key words in Spanish and
English. It is restricted to a maximum of
five graphics and/or tables and the text will
have 10 to 15 pages with a minimum of 50
references.
Case reports. It presents the results of a
study about a particular situation in order
to report the technical the technical and
methodological experiences considered in
a specific case. It includes a commented
revision of the literature about similar
cases. Its structure is the same of the
original articles. The maximum number of
references is 10.
Essays. Articles that reflect about a topic
related with research works. It follows the
same format of the revision articles, but it
is recommended they to be shorter.
Classics. Articles that have influenced the
development of research. The abstract and
the key words follow the same format of the
revision articles.
Methodology aspects. Articles which
main function is to illustrate about the
methodologies used in research processes.
Their structure is the same revision articles
have.
Translations and interviews. The translations
and interviews must have approximately
the same dimensions as the articles and
texts that are considered to be relevant
to contribute to the dissemination and
discussion of the work of the engineering
and technology. Should annex the original
text being translated.
News. Reports of events or activities related
to research activity useful for the academic
community are published.
Letters to the Editor. This is a section that
89
Journal of
Engineering and Technology
aims to stimulate the interaction between
the editorial committee and the users of the
journal. It is expected to serve as a discussion
forum of topics of interest developed in the
magazine. The letters must have a title, a
text, the institutional affiliation of the author
and references when necessary.
Excerpt. Briefs, with a maximum of 300
words, of research works not published in
their full extension.
Title, abstract and key words an English
and Portuguese. Correspond to the English
and Portuguese translations of the title, the
abstract and the key words.
◘ INSTRUCTIONS TO PRESENT ARTICLES
◘ TEXT OF THE ARTICLE
It is essential that, in the first page of the
article, the following information is included:
When the article is a research report, it
must include the following sections:
Title: It must be concise but informative. It
can not have more tan 80 characters or
words.
Intoduction. The author must establish the
purpose of the study and provide a brief of
its logical base, mentioning some pertinent
references.
In a footer notation, the title of the research
paper it comes from must appear and also
the time and place in which it was made
and the entity or entities that financed it.
The list of authors, with their full names, in
the right order.
This information will be complemented
with the academic degrees, position and
institution in which each author works.
Additionally the e-mail address of each
author must be included, and that of the
principal author must be specified to ease
the messages from editors and readers.
Abstract and key words in Spanish: An
Abstract in Spanish will be made. For
the original and brief original articles, the
abstract must be structured and have a
minimum of 250 words. It must remark
specifically:
objective,
materials
and
methods, results and main conclusions.
90
For the revision articles, essays methodology
aspects and classics, the abstract is not
structured and has to have less than 100
words. In all cases the abstracts must
include 3 to 6 words that identify the
subject.
Materials and methods. This part of the text
includes the selection of procedures for the
experimental work and the methods and
equipment are identified thoroughly in order
to allow its reproduction. The mathematical
and statistical procedures must be also fully
described.
Results. They must be presented in a logical
sequence, with their respective tables and
graphics, and the comments of the main
findings of the research work.
Discussion. In this section the authors
emphasize the most important aspects of
the study and compare their results with
those from other similar research works.
Conclusions not supported by the findings
must be avoided.
Conclusions. Mention one or
conclusions derived from the study.
more
Journal of
Engineering and Technology
Acknowledgements. In this section appear
the collaborations that do not justify
authorship, the technical help received, the
financial aids and the support materials.
◘ REFERENCES
Bibliography references must be included in
the text according to the quoting form, as
specified by the APA norms. References in
the Journal of Engineering and Technology
are quoted in the text by the author and
date quotation system, and are listed
alphabetically in the references section
according to the APA style described herein:
Journal of Engineering and Technology, for
presenting bibliography references, follows
the instruction of the publication manual of
the American Psychological Association A.
P. A., second edition in Spanish (2002).
◘ CORRESPONDENCE
Direct your messages to:
Editor:
Journal of Engineering and Technology
Carrera 51 118 Sur 57
Caldas (Antioquia)
PBX: (57-4) 320 19 99 Ext. 128
E-mail: journalet@lasallista.edu.co
Information to obtain and reproducing the
published articles
With educational goals the partial or total
reproduction of the published articles in
Journal of Engineering and Technology is
allowed as long as the source is always
cited. Each of the articles of our journal
issues can be obtained in PDF format in
the following web page http://repository.
lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/
jet, or can be requested to the e-mail:
journalet@lasallista.edu.co
POLÍTICA EDITORIAL
O Journal of Engineering and Technology
(ISSN: 2256-3903) é uma publicação
científica da Corporação Universitária
Lasallista. Publica-se com uma periodicidade
semestral e foi criada para difundir sua
atividade investigativa e a de experientes
nacionais e internacionais tanto da academia
como da indústria que se desempenhem
na área de engenharia e tecnologia e, que
desejem difundir os resultados produto da
modelação, o desenho, o desenvolvimento,
a produção, a construção, a otimização,
entre outros aspectos que contribuam ao
melhoramento continuo da sociedade.
O público ao qual vai dirigido o Journal of
Engineering and Technology é dos âmbitos
acadêmicos, investigativos e industriais.
Se recebem contribuições em espanhol,
português ou inglês. O artigo candidato a
publicação deve cumprir com as normas
que aparecem nas Instruções para os
autores. Depois de sua recepção, o artigo
se submete a avaliação por pares os que
recomendam sua aceitação ou rejeição. A
avaliação se realiza sob a modalidade de
dobro cego para garantir o anonimato. Se
o artigo é aprovado com modificações, os
autores disporão de um tempo limite para
realizá-las, e, no caso de não estar de
acordo farão as aclarações e justificativa
pertinentes para depois enviá-lo de novo
aos pares para o ditame final.
O comitê editorial avalia o conceito dos
pares e decide sobre o material a publicar.
O Journal of Engineering and Technology se
91
Journal of
Engineering and Technology
reserva o direito de editar os textos, sem
mudar o sentido do artigo.
O conteúdo dos textos, tabelas, figuras e
imagens inclusas no material a publicar são
de exclusiva responsabilidade dos autores.
Igualmente, o artigo é responsabilidade
de seus autores e não necessariamente
reflete o pensamento do comitê editorial.
◘ INSTRUÇÕES PARA OS AUTORES
Tipo de material que se recebe para
publicação:
Editorial. É a seção onde se expressam
opiniões, reflexões sobre temas de
interesse ou relacionados com o conteúdo
ou temática da revista. Geralmente os
autores são de Corporação Universitária
Lasallista.
Artigo original. Inclui resultados de
investigações. Deve estar estruturado nas
seguintes partes: Introdução, materiais
e métodos, resultados e discussão. Ao
princípio do artigo o autor apresentará um
resumo de máximo de 250 palavras, além
das palavras importantes em espanhol e
em inglês. Pode levar 5 entre gráficas e
tabelas e um número de folhas entre 10
e 15 a espaço duplo. Se aceitarão como
referências um mínimo de 10.
Artigo original breve. Esta seção inclui
os artigos limitados a 1000 palavras.
Geralmente são relatórios preliminares
ou resultados colaterais de projetos de
investigação. Tem a mesma estrutura dos
artigos originais, e a restrição entre tabelas
e gráficas é de 2. O resumo e palavras
importantes seguirão o formato dos artigos
originais. O número máximo de referências
é de 10 .
92
Artigo de revisão de tema. É uma revisão
crítica de um tema. Está dividido de acordo
com o conteúdo do mesmo, mas sempre
terá: introdução e conclusões, bem como
um resumo não estruturado de 100
palavras com palavras importantes em
espanhol e em inglês. Tem a restrição de
5 entre gráficas e tabelas, e o texto terá
entre 10 a 15 folhas, com um mínimo de
50 referências.
Reportes de caso. Apresenta os resultados
de um estudo sobre uma situação
particular com o fim de dar a conhecer
as experiências técnicas e metodológicas
consideradas num caso específico. Inclui
uma revisão comentada da literatura sobre
casos análogos. Sua estrutura tanto faz à
dos artigos originais. O número máximo de
referências é de 10.
Ensaios. São artigos que reflexionam sobre
um tema relacionado com a investigação.
Segue-se o mesmo formato dos artigos
de revisão, mas se recomenda que sejam
mais curtos.
Clássicos. São artigos que influíram no
desenvolvimento da investigação. O resumo
e as palavras importantes seguirão o
formato dos artigos de revisão.
Aspectos metodológicos. Incluem-se nesta
seção aqueles artigos cuja função principal
seja a de ilustrar sobre metodologias
empregadas nos processos investigativos.
Sua estrutura é igual ao dos artigos de
revisão.
Traduções e entrevistas. As traduções e
entrevistas deve ter aproximadamente as
mesmas dimensões que os artigos e textos
que são considerados relevantes para
contribuir para a divulgação e discussão do
trabalho da engenharia e tecnologia. Deve
anexar o texto original a ser traduzido.
Journal of
Engineering and Technology
Notícia. Publicam-se reportes de eventos
ou atividades relacionadas com a atividade
investigativa, e que possam ser de interesse
para a comunidade acadêmica.
Cartas ao Editor. Com esta seção se
pretende estimular a interação entre o
comitê editorial e os usuários da revista.
Espera-se que sirva de foro de discussão
de tópicos de interesse tratados na
publicação. As cartas conterão um título,
um texto, a afiliação institucional do autor,
e referências quando seja necessário.
Excreta. São resumos, até de 300 palavras,
de trabalhos de investigação que não se
publicam em toda sua extensão.
Instruções para a apresentação de artigos.
É essencial que na primeira página do artigo
apareça a seguinte informação:
Título do artigo: deve ser conciso, mas
informativo, não deve ter mais de 80
caracteres ou 15 palavras.
espanhol. Para os artigos originais e artigos
originais breves, o resumo deverá ser
estruturado e terá como máximo de 250
palavras. Deve-se indicar especificamente:
objetivo, materiais e métodos, resultados e
principais conclusões.
Para os artigos de revisão, ensaios,
aspectos metodológicos e clássicos, o
resumo não é estruturado e se fará em
menos de 100 palavras. Em todos os
casos, os resumos devem incluir entre três
e seis palavras importantes que melhor
identifiquem o tema.
Título, resumo e palavras importantes em
inglês e português. Corresponde à tradução
ao inglês e ao português do título, resumo
e palavras importantes.
◘ TEXTO DO ARTIGO
Quando o artigo é um reporte de investigação
deverá ter as seguintes partes:
A pé de página se deve anotar o título da
investigação que lhe deu origem, o período e
lugar de sua realização e a ou as entidades
financiadoras, se for o caso.
Introdução. O autor deve estabelecer
o propósito do estudo, resumir seu
fundamento lógico, mencionando algumas
referências pertinentes.
Lista de autores com os nomes completos
e sobrenomes na ordem em que deve
aparecer.
Materiais e métodos. Esta parte do texto
inclui a seleção de procedimentos para o
trabalho experimental, e se identificam
os métodos e equipes com suficiente
detalhe para permitir sua reprodução. Os
procedimentos matemáticos e estatísticos
também devem descrever-se com detalhe.
Se complementará esta informação com
os graus acadêmicos, cargo e instituição
onde labora cada autor. Adicionalmente,
deve-se proporcionar o correio eletrônico
de todos os autores e especificar o do
autor principal para a correspondência de
editores, leitores.
Resumo e palavras importantes em
espanhol: se apresentará um resumo em
Resultados. Devem apresentar-se em
seqüência lógica, com suas respectivas
tabelas e gráficas, e os comentários dos
principais resultados durante a investigação.
Discussão.
Nesta
seção
os
autores
93
Journal of
Engineering and Technology
enfatizam os aspectos mais importantes do
estudo e se comparam com os resultados
de outras investigações similares. Devemse evitar as conclusões que não estejam
apoiadas nos resultados.
Association A. P. A., segunda edição em
castelhano (2002).
Conclusões. Anotar uma ou mais conclusões
que se desprendem do estudo.
Envie sua correspondência a:
Editor
Journal of Engineering and Technology
Carrera 51 118 Sur 57
Caldas (Antioquia)
PBX: (57-4) 320 19 99 Ext. 128
E-mail: journalet@lasallista.edu.co
Agradecimentos. Nesta seção aparecerão
as colaborações por trabalho que não
justifica a autoria, a ajuda técnica recebida,
as ajudas financeiras, e o material de apoio.
◘ REFERÊNCIAS
As referências bibliográficas devem localizarse no texto de acordo à forma de citação,
segundo se especifica nas normas APA.
As referências no Journal of Engineering
and Technology se citam no texto mediante
o sistema de citação de autor e data, e
se listam alfabeticamente na seção de
referências segundo o estilo APA que se
descreve a seguir.
O Journal of Engineering and Technology para
a apresentação de referências bibliográficas
segue as instruções do Manual de estilo
de publicações da American Psychological
94
◘ CORRESPONDÊNCIA
Informação para obter e reproduzir os
documentos publicados
Com fins educativos, permite-se a
reprodução parcial ou total dos artigos
publicados na Journal of Engineering and
Technology, desde que se cite a fonte. Os
artigos de cada número de nossa revista
podem ser obtidos em formato PDF em
Informação para obter e reproduzir os
documentos publicados esta direção
http://repository.lasallista.edu.co:8080/
ojs/index.php/jet, ou podem ser solicitadas
ao correio eletrônico: journalet@lasallista.
edu.co
Descargar