Tema 4. Marginalismo

Anuncio
TEMA 4.- EL MARGINALISMO
I.- EL MARGINALISMO Y SU TIEMPO.
La economÃ−a europea en el perÃ−odo 1870-1890
Tienen lugar profundas transformaciones económicas estructurales. Tuvo lugar la “Gran Depresión” de
1880, donde no hubo una reducción de la producción pero sÃ− de los precios. Los descensos acusados en
los precios se interpretaron como los primeros efectos de la crisis prevista por Marx, lo que indujo a buscar
nuevas explicaciones, formas de salir de la crisis, cambios sociales...
Entre los cambios económicos, hubo un crecimiento muy desigual entre los distintos paÃ−ses. Comienza el
declive del liderazgo inglés a favor de Alemania, Francia, Japón y USA. Aparecen estudios sobre por
qué se produce el declive inglés. En segundo lugar hubo una progresiva concentración del capital, hubo
innovaciones tecnológicas importantes, que llevaron al aumento del tamaño de determinadas industrias
(siderurgia, transportes ferrocarril), comienzan a aparecer las prácticas colutorias, trust (como predijo
Marx). Se consolidó la sociedad anónima como forma de organización fundamental, separando propiedad
y dirección de la empresa. Comenzó a aparecer cierta inestabilidad financiera (en alguna ocasión se tuvo
que suspender la convertibilidad de la libra). Se produjo una depresión agraria, caÃ−da de precios, como
consecuencia del abaratamiento de los transportes que permitió abastecer desde los lugares de producción
más baratos. Hubo una reducción del crecimiento económico internacional en parte como consecuencia
de todos estos cambios, y en parte por empezar a aplicar el proteccionismo.
En cuanto a la reestructuración de las relaciones sociales tienen lugar dos:
• En el mundo de la empresa: las relaciones entre individuos adquieren una forma mucho más
jerarquizada que con el paso del tiempo se convertirÃ−a en el taylorismo. Por otro lado se trata de
empresas más burocratizadas.
• En la sociedad: los conflictos sociales son más intensos, confrontaciones entre clases sociales,
aparecen poderosos sindicatos y asociaciones patronales... No dieron al traste con el sistema
capitalista porque se está generalizando el sistema democrático.
Estos cambios propiciaron un cambio en la teorÃ−a económica, la revolución marginalista. Estos
economistas creyeron haber hecho una revolución en la economÃ−a como la de Copérnico o Newton en
Ciencias. Los precursores Cournot y Dupuit (franceses), y Von Thunen y Gossen, publicaron entre 1840-50,
cuando la hegemonÃ−a clásica era absoluta, pasando desapercibidos. Entre los que hicieron la revolución
hay dos generaciones:
1.- Tres personajes de forma independiente llegan a desarrollar las mismas ideas: Jevons en Inglaterra,
Walras (francés) en Suiza y Menger en Austria. Se centraron en las ideas de la utilidad marginal.
2.- DiscÃ−pulos de los anteriores abrieron miras, desarrollando la productividad marginal. Edgeworth y
Wicksteed en Inglaterra, Wieser y Böhm-Bawerk en Viena y Clark en América.
CaracterÃ−sticas generales del marginalismo
• Desaparece el interés por el desarrollo económico para centrarse en la asignación de recursos entre
distintas alternativas.
• Adhesión a un planteamiento utilitarista radical (Bentham). La economÃ−a debe consistir en un cálculo
racional, analÃ−tico, de la conducta humana que estaba siempre encaminada a la maximización.
1
• Basaron su método en el principio de sustitución. Los clásicos intentaron estudiar las condiciones que
permitÃ−an el máximo crecimiento posible. Los marginalistas sustituyen esta idea por cuáles son las
combinaciones de bienes o recursos productivos que permiten la optimización de la utilidad o la
producción.
• Los sujetos económicos son racionales. Desaparecen del análisis las clases sociales.
• Dan un paso en la ahistoricidad de las leyes económicas. Consiguieron establecer proposiciones
analÃ−ticas de carácter general, ahistórico.
• Sustitución de la teorÃ−a del valor objetivo por una teorÃ−a del valor subjetivo basada en la utilidad.
Todo esto entendido en el marco de que hay que hacer un análisis en el margen, no se trata de ver si
produzco o no, sino de si produzco 7 u 8.
El marginalismo tuvo éxito y algunas de sus ideas fundamentales no eran nuevas, tenÃ−an precursores que
hacÃ−a 3 o 4 decenios habÃ−an formulado el principio marginal sin éxito. Las razones de que sea hasta
1890 cuando triunfan las ideas marginalistas son:
• el núcleo central de la economÃ−a clásica ya no explicaba lo que estaba ocurriendo
• En 1870 se estaba usando la economÃ−a clásica con fines muy distintos a los que habÃ−an querido sus
formuladores, los usa el marxismo para atacar al sistema. Estas corrientes marxistas se estaban convirtiendo
en la alternativa a la economÃ−a clásica. Los economistas marginalistas lo que intentaron fue romper esa
entrada del marxismo cambiando radicalmente el rumbo de la economÃ−a, la terminologÃ−a, el sistema...
II.- LOS PRECURSORES. Cournot. Dupuit. Von Thunen. Gossen.
Este conjunto de economistas lo que hace es convertirse en economistas heterodoxos, comienzan a fijarse en
los aspectos subjetivos del valor (demanda), introducen el concepto de margen, expresan el concepto de
utilidad marginal.
Cournot
Matemático, publicó distintas obras sobre matemáticas. Tuvo una vida complicada llena de desengaños
que le llevan a trabajar incansablemente. 1801-1877. Sus principales ideas sobre economÃ−a se contienen en
su obra Investigación acerca de los principios matemáticos de la distribución de las riquezas, 1838.
Defendió el uso de las matemáticas en la economÃ−a, particularmente el cálculo diferencial
(metodologÃ−a). ProponÃ−a que las ideas económicas habÃ−a que formalizarlas mediante modelos.
Utilizó la hipótesis ceteris paribus en su análisis.
Fue un economista empÃ−rico, creÃ−a que era necesario observar la realidad para formular series
estadÃ−sticas relevantes que permitan explicar la realidad. Cree que el análisis económico es como una
caja de herramienta, que podÃ−a analizar cualquier proceso económico. Formuló la ley de la demanda
como relación funcional entre cantidad y precio, estableciendo como variable independiente el precio.
Formuló esta función gráficamente con una curva de demanda continua. Determinó cuales son las
condiciones que maximizan el beneficio de un empresario monopolista.
Su función de demanda es perfectamente equiparable a nuestra concepción moderna: Dx=f(Px). Establece
una serie de hipótesis ceteris paribus sobre la riqueza, los gustos, las instituciones y precios de otros bienes,
llegando a las mismas conclusiones que llegamos ahora (si varÃ−a una de esas variables se desplaza la curva).
Cournot elige el precio porque estaba interesado en el c/p. Era consciente de que la demanda tiene mucho que
ver con la utilidad. TenÃ−a el concepto de utilidad marginal decreciente, pero no llegarÃ−a a establecer una
relación biunÃ−voca entre precio y utilidad. Llega a la conclusión de que la demanda es decreciente a partir
de la observación.
2
El beneficio: analizó dos casos, uno el de una empresa con costes de producción y otro sin ellos. Con esto
querÃ−a poner de manifiesto que aunque no tenga costes de producción, a una empresa no le interesa
maximizar su producción, sino restringirla para obtener el máximo beneficio. A partir de la demanda
determinó la curva de ingreso marginal (sin usar estos tecnicismos). Si hay costes: analiza la curva de costes
marginales (crecientes), la producción se llevará hasta el punto en que los costes marginales sean mayores
que el ingreso marginal, lo que limita la producción, no agotando la demanda.
Dupuit
También matemático, profesor en la escuela de caminos de ParÃ−s. Coetáneo de Cournot. 1804-1866.
No publicó ningún libro de economÃ−a pero sÃ− numerosos trabajos, el más conocido en un diccionario
francés, Coquelin 1859, Peage donde analiza qué ocurre cuando se establece un peaje al pasar por un
puente (para el sector público, el usuario, la utilidad...) Este artÃ−culo se tradujo al español, indluyendo en
Echegaray y Gabriel RodrÃ−guez.
La metodologÃ−a fue similar a la de Cournot. Trata a la economÃ−a como una ciencia en la que es necesaria
la observación y la razón, donde es necesario hacer deducciones. Su interés se centró en el interés
público derivado de la producción de bienes y servicios públicos.
Hallazgos:
• Establecer una relación entre demanda y utilidad marginal: llega a la formulación de la demanda,
relacionándola con la utilidad marginal. Razonó: la utilidad es algo mensurable (difÃ−cil pero
mensurable), si consumo una unidad la utilidad que percibo es muy alta, a medida que consumo más mi
necesidad es más baja, mi utilidad marginal es decreciente y por tanto el precio que estoy dispuesto a
pagar es también decreciente (D=Uma)
• Establecer el concepto de excedente del consumidor
• TeorÃ−a del bienestar social
• Formular una teorÃ−a del monopolio con discriminación de precios
2-4: Una vez conocida la demanda, la integral es la utilidad total. Cuando se fija P y Q, el ingreso del
monopolista es PxQ. Los consumidores estarÃ−an dispuestos a pagar por la utilidad total, todo lo que hay
debajo de la curva, apareciendo un excedente sobre los ingresos del monopolista. Esto abre la puesta a la
teorÃ−a del bienestar: cómo ampliar el excedente, impedir que se agote... En particular hizo una aplicación
con la discriminación de precios: el monopolista se aprovecha el excedente para sÃ−. Este análisis ofrece
una nueva perspectiva sobre la distribución entre consumidor y productor, y abre las puertas al análisis
sobre la redistribución.
Von Thunen
1783-1850. Trabajó aislado, autodidacta. Aportación principal: comprensión de la relación que existe
entre el empleo adicional de un factor, su productividad y la utilización de esos conceptos para explicar la
remuneración de esos factores. Lo que hizo fue poner las bases de una teorÃ−a de fijación de los precios de
los factores basada en la productividad marginal (hoy parecido, precio = ingreso marginal). Aunque no
utilizara el término productividad marginal, nos dice que el empresario deja de añadir factores de
producción cuando lo que producen es menor que lo que se paga por ellos.
Aplica el concepto de renta ricardiana a la teorÃ−a de localización de las empresas: supone una llanura
homogénea y estudia cual serÃ−a la localización de los distintos cultivos en función del precio y coste
de transporte, llegando a la conclusión de que los cultivos más cercanos a la población serÃ−an los que
tengan mayor coste de transporte. AsÃ−, esas tierras tendrÃ−an una renta de localización. Lo que hizo fue
descubrir el principio equimarginal, cómo se iguala el coste por unidad de valor.
3
Gossen
1810-1858. Asesor del gobierno prusiano. Su principal pretensión fue reducir todo el cálculo de la utilidad
de Bentham. Su obra más importante fue Evolución de las leyes del intercambio humano, 1856, donde
introdujo las leyes de Gossen:
• Ley de la saciabilidad de las necesidades: contiene el principio de decrecimiento de la utilidad marginal. Lo
estableció en términos de que la utilidad en un momento dado se sacia, pudiendo incluso ser negativa la
utilidad marginal (gráficos U total y U marginal)
• Nuestra ley de las utilidades marginales ponderadas:
Umax/Px = UMay/Py = ..... = Umaz/Pz
Cuando un individuo distribuye su renta lo hace de forma que se cumple esa ecuación. Es el principio
equimarginal. Esto supone un gran avance en el estudio del comportamiento del consumidor.
Fue incapaz de conectar esta teorÃ−a con la teorÃ−a del valor, no pasó a la teorÃ−a subjetiva.
III.- EL MARGINALISMO EN INGLATERRA. Jevons
El marginalismo lo desarrollan simultáneamente tres grandes economistas: Jevons (inglés, buen
matemático y mejor lógico), Menger (austrÃ−aco, no sabe mates, creador de la escuela austrÃ−aca) y
Walras (sueco, formación matemática extraordinaria). Se les considera los fundadores del marginalismo, la
primera generación. Luego vendrÃ−a la 2ª donde se desarrollan las ideas, con Edgeworth y Wicksteed
(discÃ−pulos de Jevons), Pareto (Walras) y, Von Wieser y Böhm-Bawerk (Menger). La 1ª generación se
ocupó fundamentalmente de la demanda y la utilidad marginal a partir de ahÃ− trataron de construir una
teorÃ−a del valor. La 2ª, a partir de los principios del marginalismo, se centran en la productividad marginal
y la remuneración de los factores.
Jevons
1835-1882. Se dedica inicialmente a las mates y luego a la lógica. TeorÃ−a de la economÃ−a polÃ−tica
1871. Pasa su juventud en Australia, trabajando en la casa de la moneda. Luego irÃ−a a Londres. Recoge el
reto de Bentham. Contribuciones:
• Análisis de la teorÃ−a de la utilidad marginal. Formula una teorÃ−a del valor a partir de la utilidad
marginal. Distingue por primera vez entre utilidad total y marginal (que denominó grado de utilidad).
• Decrecimiento de la utilidad marginal. Permite resolver la paradoja de A. Smith de bienes que tienen gran
utilidad pero tienen un valor pequeño y viceversa.
• Principio equimarginal en el comportamiento del consumidor (igualdad de utilidades marginales
ponderadas)
• TeorÃ−a del valor: trató de explicar el valor de los bienes en función de su utilidad, con el criterio
equimarginal (clásicos en función de los costes de producción). El intercambio se realiza en función
de las utilidades marginales de los agentes, llegando a la conclusión de que UMaA X / UMaA Y = UMaB
X / UMaB Y = Px/Py = Y/X
Inconvenientes y limitaciones: El punto de partida de su análisis es la existencia de una cantidad dada de X e
Y (cuando sólo es un caso particular), se conocen la funciones de utilidad de A y B, la oferta está dada,...
no es una teorÃ−a general. Jevons fue consciente de su limitación e intentó resolver el problema
añadiendo hipótesis, que seguÃ−an siendo casos particulares. Por ejemplo, trató de extender su análisis
de dos agentes a un mercado, pero se perdió un poco. Trató de estudiar la forma en que se podÃ−a hacer el
análisis con oferta variable, pero se perdió aún más.
4
Incurrió en el error opuesto a los clásicos, haciendo depender el valor sólo de la demanda.
2ª generación
No fueron discÃ−pulos de Jevons, ya que éste no fue profesor, pero reconocieron su dependencia de su
pensamiento. Extendieron el análisis marginal a la teorÃ−a de determinación de los precios de los factores
de la producción. Generalizaron el análisis marginal a cualquier tipo de precio.
Edgeworth
1845-1926. Sucesor de Senior en la cátedra de Oxford en 1890, cuando Marschall ejercÃ−a en Cambridge
desde hacÃ−a 15 años aunque sin publicar libros.
Edgeworth Isydro, de madre española, hacÃ−a reseñas en sus publicaciones sobre a autores españoles.
Distinguió entre productividad media y marginal, entendiendo asÃ− el análisis sobre la tierra a todos los
factores de la producción. Como consecuencia del decrecimiento de la productividad de cualquier factor se
genera una renta (cuando aumenta un factor sube el precio de ese factor y lo pago a todos los que tengo ya
contratados).
Una contribución importante fue la caja de Edgeworth, que según la apliquemos al consumo, la
producción o el mercado lleva a conclusiones distintas, pero es el mismo instrumento analÃ−tico. El no hizo
la caja que hoy utilizamos con las curvas y tangencias, sino que fue Pareto quien lo expresó gráfica y
matemáticamente, pero la idea fue de Edgeworth.
Wicksteed
1844-1927. Describió lo que hoy conocemos como rendimiento de escala constantes, decrecientes o
crecientes. Llega a la conclusión de que el producto final se distribuÃ−a entre los factores de producción
por el ingreso del producto marginal.
Q = PMFL*L + PMFK*K. Suponiendo que los dos factores son variables, estudió en particular qué ocurre
con la producción cuando L y K cambian en la misma proporción. Este matemático habÃ−a definido las
funciones homogéneas de grado 1, PQ = P*PMFL*L + P*PMFK*K. Pueden ocurrir tres cosas al
multiplicar por P los factores:
• que Q se multiplique en la misma cantidad, como hemos escrito, función homogénea de grado 1
• en una cantidad menor que 1, homogénea de grado menor a 1, rendimientos decrecientes
• en una cantidad mayor que uno, homogénea de grado mayor a 1, rendimientos crecientes.
Valor Producción = IPML + IPMK . Cuando es homogénea de grado uno, el valor del producto se
distribuye (se agota) entre los factores de producción. Se dio cuenta de que producción y distribución van
de la mano, no son cosas independientes. Sólo lo percibió para el caso de rendimientos constantes, pero se
dio cuenta de esa relación entre teorÃ−a de producción y distribución.
IV.- LA ESCUELA AUSTRIACA. Menger. Von Wieser. Böhm-Bawerk.
Menger, Principios de economÃ−a polÃ−tica, 1871. Profesor en Viena en una facultad de derecho, no
tenÃ−a formación matemática, pero sabÃ−a escribir. La prioridad de las ideas marginalistas se otorga a
Jevons, pero Menger fue igual de pionero. Menger se enfrentó abiertamente al historicismo, escuela
heterodoxa que pensaba que la teorÃ−a económica no tenÃ−a razón de ser, sino que primero hay que
investigar la historia para obtener conclusiones. El principal representante historicista fue Schmoller, con
5
quien se enfrenta Menger en La polémica del método.
La principal contribución de la escuela austrÃ−aca fue la determinación del valor de los factores de
producción, conectando teorÃ−a del valor y de la distribución.
Menger
Fue un gran metodólogo, delimitó la metodologÃ−a de la economÃ−a, la defendió frente al historicismo.
A partir de la idea de la utilidad trató de caracterizar lo que es un bien económico (igual que Walras). Para
que algo tenga la condición de bien económico debe satisfacer tres condiciones:
• Tener cualidades que le permitan satisfacer una necesidad humana.
• Debe darse un reconocimiento de esa relación causal entre las propiedades del bien y lo que
satisface.
• Esos bienes deben poder disponerse, y debe ser posible apropiarse de ellos.
Aunque las notas no estaban totalmente definidas (las completará Walras) falta la escasez.
Empezó a hacer ejemplos numéricos (por falta de conocimientos matemáticos) a partir de esta idea de
bien económico, y llegó a determinar el decrecimiento de la utilidad marginal, llega a establecer el
principio equimarginal... Elaboró de forma más rudimentaria las dos primeras leyes de Gossen. A partir de
ahÃ− elabora una teorÃ−a del valor elemental, como Jevons, en términos de intercambio más que de
valor.
Su mayor aportación fue en la determinación del valor de los factores de producción. Aplica el principio
equimarginal y el concepto de coste de oportunidad de forma que, supongamos que tenemos varios factores u
y v, producimos el bien x, en un momento la contribución del factor u viene dada por su productividad
marginal, y el consiguiente aumento de producto que podemos vender obteniendo utilidad: ese valor del
producto marginal es el valor del factor u. Razonó esto en términos de qué ocurre si elimina 1 unidad de
u. Esta forma de razonar plantea el problema de qué ocurre cuando los factores u y v tienen que ser
utilizados en una determinada proporción, por ejemplo 1-1. Este problema termina por resolverlo Menger
diciendo: supongamos que las cantidades que uso de u y v las destino a producir y (en lugar de x) y
calculamos la pérdida de utilidad que resulta.
En cualquier caso supuso un gran avance el tratar de ver cómo valorar un factor de producción en función
de su contribución al proceso productivo.
Von Wieser
Se aleja un poco de la lÃ−nea de Menger para aproximarse a unos planteamientos institucionalistas.
1851-1926. Heredó la cátedra de economÃ−a de Menger. Escribe una obra teórica, Valor natural. Trató
de fundir el marginalismo con un análisis institucional. AsÃ−, aunque Menger fuese el fundador, Von
Wieser es el primer representante de la escuela austrÃ−aca tal como la conocemos (institucionalistas como
Schumpeter). Fue el primero en usar la expresión utilidad marginal. Se dio cuenta de que el comportamiento
de la utilidad tenÃ−a la forma
Se fijó también en la derivada viendo que la UMa era decreciente y podÃ−a ser incluso negativa. Dedujo
el ingreso marginal y el ingreso total. Nunca se llega al punto en que se maximiza la utilidad total (se fijaba en
monopolio) por lo que hay una pérdida de utilidad para la sociedad. Hay intereses opuestos entre la
sociedad (max U) y el empresario (max ï” ). Este análisis es el que le llevó al institucionalismo. Puesto
que el mercado no permitÃ−a maximizar la utilidad, el estado debÃ−a intervenir en dos casos:
6
• monopolio, que es evidente
• otras causas, sobre todo cuando se producen externalidades (+ o -)
TeorÃ−a de la determinación del precio de los factores de producción: el avance que hizo fue expresar el
coste de oportunidad en términos positivos. Cuál es la contribución de un factor al producto. Lo hizo
usando la ley de las utilidades marginales ponderadas, extendiendo el análisis equimarginal a la teorÃ−a de
la distribución. ¿Hay aquÃ− realmente una teorÃ−a del precio de los factores de producción? No, esto
sólo es una teorÃ−a de la demanda de factores, no serÃ−a hasta Marschall cuando se incorpora el lado de la
oferta.
TeorÃ−a de las instituciones. Parte de una metodologÃ−a individualista (max U de un sujeto económico)
pero cuando agregaba se daba cuenta de que en el comportamiento de los individuos influÃ−an las
instituciones: propiedad privada, moral, estructura financiera... Todas esas instituciones (todo lo que
constituye restricción al comportamiento) las incluye en su análisis, que es lo que caracteriza a la escuela
austrÃ−aca.
El Estado tiene gran protagonismo en la definición del marco institucional. El papel del Estado debe ser
intervenir:
• regulando la actividad de la empresa imperfectamente competitiva
• en aquellos proyectos en que exista un pequeño valor de cambio marginal. Aquellos en los que puede
darse la figura del free rider (bienes públicos).
Böhm-Bawerk
El más competente de los tres austrÃ−acos, pero fue el que menos se dedicó a la economÃ−a. Profesor en
Viena e Instruct, ministro de hacienda. Obra Capital e interés, donde toca todos los temas marginalistas
pero cuyo principal objetivo es cómo se determina el tipo de interés, para lo que da un repaso a todas las
teorÃ−as hasta la fecha. Luego escribió una segunda parte TeorÃ−a pura del capital. Parte de dos
observaciones empÃ−ricas:
• la producción de los bienes requiere tiempo, un perÃ−odo en que se van introduciendo inputs, entre ellos
el capital.
• Los métodos indirectos de producción, aquellos que requieren tiempo y capital, son más productivos.
Basó el tipo de interés en observaciones relacionadas con la valoración temporal positiva, valorando
más los bienes presentes por tres razones:
• la naturaleza apremiante de las necesidades presentes
• los hombres tendemos a subvalorar sistemáticamente las necesidades futuras, y por tanto los bienes
futuros.
Estas dos consideraciones parten de la idea de utilidad. Si aplica capital a los bienes sólo voy a tener bienes
en el futuro, más cantidad pero en el futuro, por tanto hay que pagar al capital para que prescinda hoy de
él a favor de bienes en el futuro. No consumo mi capital hoy sólo si recibo una remuneración por
privarme.
• Razón técnica, verdadera contribución de este autor: el capital por sÃ− mismo tiene una
capacidad productiva. Los bienes presentes transformados en capital permiten ampliar la producción
futura. El capital recibe una remuneración porque contribuye por sÃ− mismo al proceso de
producción (esta idea estaba en Senior).
7
El capital recibe remuneración por:
• Hay sujetos económicos que tienen que prescindir hoy de bienes que podrÃ−an disfrutar, y hay que
compensarlos por ese dilatamiento en el tiempo.
• La productividad del capital es positiva y creciente. En su teorÃ−a del interés se centra en la
última razón, trata de ver cuál es el potencial del capital, cuál es el aumento de la productividad.
Considera al capital como un factor más, analizándolo como Wieser. Prescinde de los valores
subjetivos, es decir de la demanda, en su análisis, pasando a ser un marginalista más.
V. Walras y el equilibrio general
1834-1910. Francés, enseña economÃ−a en la universidad coincidiendo en la cátedra con Marschall.
Obra: Elementos de economÃ−a polÃ−tica pura, 1874-77. Fue un personaje muy particular. Se situó fuera
de las ideas marginalistas en cuanto a su concepción de la economÃ−a, a la que considera la ciencia de la
riqueza social. Está interesado en la renta, las relaciones entre mercados, cómo funciona la economÃ−a en
su conjunto, por lo que trata de objetivar la economÃ−a. Los marginalistas estaban más interesados en el
comportamiento de los individuos, en el análisis de las conductas, más que de los bienes en sÃ− mismos.
Walras define la economÃ−a como la ciencia de la riqueza porque su obsesión era ver la economÃ−a como
un todo, lo que le lleva a ver interdependencias entre todo, aún cuando lo que une todo es la función de
utilidad de los sujetos económicos. Añadió la nota de la escasez.
Distinguió en la economÃ−a tres ramas (**):
• economÃ−a polÃ−tica pura, donde se trata de conocer el valor de cambio y el intercambio, algo como las
matemáticas que tratan variables mensurables, que simplifica la realidad, permite establecer leyes...
• economÃ−a aplicada, a partir de la anterior se trata de explicar cómo funciona la vida real, la creación de
riqueza
• economÃ−a social o teorÃ−a de la distribución de la riqueza, con arreglo al principio de la justicia.
Esta dos últimas son incompatibles con la primera. Considera teorÃ−a y realidad como algo distinto, si la
teorÃ−a económica no se cumple en aplicada se debe a errores,... la realidad no sirve para contrastar sino
para verificar la teorÃ−a económico, y si no lo hace se debe a causas perturbadoras, variables no tenidas en
cuenta... El error de la tercera rama fue incluirla en la producción en lugar de hacerlo luego como nosotros
(vÃ−a impuestos...)
Construyó un modelo de equilibrio general con el que aspira a proporcionar una descripción general del
funcionamiento de la economÃ−a, viendo cómo interaccionan los mercados a partir de las ideas
fundamentales del marginalismo. Parte de las relaciones entre las economÃ−as domésticas, propietarios de
recursos productivos (K,L) en cantidades dadas, con unas funciones de utilidad dadas. Estas familias se
relacionaban con unidades de producción o empresas para cederles los factores de producción. Empresas y
familias se relacionan en mercados de factores y mercados de productos, con unos precios de factores de
producción dados. Estas familias se relacionaban con unidades de producción o empresas para cederles los
factores de producción. Empresa y familia se relacionan en mercados de factores y de productos, con unos
precios de factores de producción dados.
El objetivo de Walras es explicar la economÃ−a en su conjunto, qué relaciones existen entre todas las
empresas y todos los individuos. Las empresas atienden la demanda de las familias que se expresan en
función de su utilidad (ley utilidades marginales ponderadas). Los individuos mandan y reciben señales de
los mercados, la figura teórica que usa Walras para explicar esto es el subastador.
Hizo varios modelos, el 1º con coeficientes técnicos dados, luego permitió que fueran variables, luego
introduce nuevas variables como el dinero...
8
Min. costes
Max utilidad
Con todo esto construye un sistema de ecuaciones que permite saber cómo funciona la economÃ−a en su
conjunto.
Lo que añadió Walras a la teorÃ−a económica fue:
• La relación de interdependencia no era nueva
• La formalización matemática de las ecuaciones de equilibrio general
• La función de utilidad introduciendo un criterio de maximización
Insuficiencia: no está claramente establecida una teorÃ−a de la oferta.
Lo que diferencia a Walras es su visión de conjunto.
MetodologÃ−a
Estudia el comportamiento humano. Esto supone cambiar el enfoque. Hasta los clásicos, el objetivo es
determinar el valor vÃ−a análisis objetivos. Marschall con el precedente del marginalismo estableció como
objetivo la conducta humana.
Por su formación estaba interesado no sólo en la forma en la que los individuos maximizan su bienestar
sino en cómo lo hace la sociedad. TenÃ−a algo de la corriente darwinista social, cree que los hombres van
mejorando con el tiempo también en sus comportamientos morales, y que llegarÃ−a un momento en que
los hombres buscarÃ−an maximizar el interés social. Por otro lado creÃ−a que habÃ−a que ser realistas, y
que mientras se alcanzaba ese punto, la economÃ−a de mercado era el sistema más adecuado. Marschall no
se alejó nunca de la ciencia social, que no podÃ−a expresarse únicamente mediante relaciones
matemáticas (que incluÃ−a a pie de página).
En cuanto al método combina la inducción, deducción y aducción. HabÃ−a habido un economista, el
padre de J. M. Keynes, de enorme influencia en el mundo anglosajón, que se dedicó a la metodologÃ−a
tratando de reconciliar la escuela austrÃ−aca y la alemana (empirismo-historicismo). Marschall se inspira en
este hombre para escribir los Principios. Marschall pensaba que un economista debÃ−a empezar por observar
el comportamiento humano, las relaciones entre variables... Cuando ya se hubieran acumulado suficientes
experiencias empÃ−ricas habÃ−a un salto a la intuición (aducción) y el autor plantea unas hipótesis, y a
partir de un proceso de deducción llegar a unas proposiciones o axiomas que permitan describir la realidad.
Al final sólo queda esperar a verificar que esas proposiciones se cumplÃ−an en la realidad. Si no se cumplen
no se rechazan, se introducen nuevas variables... A esto se le llama verificacionismo.
Marschall se dio cuenta de que hacer teorÃ−a económica tenÃ−a muchas complicaciones. La
provisionalidad de la teorÃ−a se debÃ−a a la excesiva ambición de los economistas. Los acontecimientos
son muy complejos, con muchas interrelaciones. Se dio cuenta de que entre todos los factores que influÃ−an,
el que daba más problemas es el tiempo, de forma que con que mayor sea el perÃ−odo que consideremos,
más complicado es el análisis. Por eso mantiene que la forma más fácil de razonar es bajo la hipótesis
ceteris paribus. AsÃ− mismo, distinguió entre distintos plazos de tiempo en términos analÃ−ticos: c(p y
l/p. No son perÃ−odos fijos sino que la distinción deriva de las condiciones ceteris paribus de carácter
analÃ−ticos, es decir, el c/p es el perÃ−odo de tiempo analÃ−ticos (no cronológico) en que un factor
permanece constante. En determinados casos, el c/p nos puede llevar a que todos los factores menos uno
permanezcan constantes, ceteris paribus.
9
Introduce una serie de contribuciones analÃ−ticas:
• Concepto de estado estacionario. A diferencia de los clásicos, es aquel en que los gustos de los
consumidores, y las técnicas de producción permanecen constantes (nuestro análisis estáticos).
• La empresa representativa. La que nos sirve como término de comparación en un análisis
dinámico. Para él es una empresa con suficiente experiencia, bien dirigida, con información
suficiente... hoy la definimos como aquella con Cme mÃ−nimo (la empresa a batir). Toda nuestra
microeconomÃ−a (análisis de la competencia) se basa en este concepto.
Marschall se daba cuenta de que la economÃ−a tiene que ver con hechos mensurables, y por tanto es
necesario emplear las matemáticas. Sin embargo prefirió llevar todas las gráficas y matemáticas a pies
de página o apéndices en sus obras. No usó las mates en el texto para que su libro sirviera para todos
(alumnos, hombres de negocios), supieran o no matemáticas.
Estructura de los Principios.
Consta de 6 libros:
I, II â
Conceptos fundamentales y metodologÃ−a. Prescindibles a juicio de Schumpeter
III â Estudio de la demanda. Es la 1ª vez que en un libro de texto se estudia sistemáticamente la
demanda, seguida luego de la oferta.
IV â La producción, los factores y los costes de la producción. Se estudia la función de producción a
c/p y a l/p, cuáles son los factores de producción (tierra, L, K), concepto de empresario.
Vâ
VI â
Mercados de bienes y determinación de los precios de los bienes.
Mercado de factores y remuneración de los factores de producción.
Apéndices â
general.
Observaciones sobre mercados no competitivos, consideraciones sobre el equilibrio
No consideró suficientemente madura la idea de los mercados no competitivos, y en su tiempo no era
necesario (la concentración de empresas, creación de trust serÃ−a posterior). En cuanto al equilibrio
general no consideró necesario ponerlo en el texto porque ese análisis formalmente es muy interesante,
pero muy poco práctico.
TeorÃ−a de la demanda
Puso gran énfasis en esta teorÃ−a para marcar diferencias con la economÃ−a clásica. Esto no significa
que prescindiera de la oferta. Estaba integrando marginalismo y economÃ−a clásica.
Parte de la 1ª ley de Gossen (â Uma) relacionando la UMa con el precio. Advirtió expresamente que no
era necesario vincular la demanda a la UMa, diciendo que se puede llegar a la demanda empÃ−ricamente
(como Cournot), sin medir la UMa. La formuló de acuerdo con su hipótesis ceteris paribus: permanecen
constantes los gustos de consumidores, precios de los bienes complementarios y sustitutivos, las expectativas
y la utilidad marginal de dinero (hoy la renta).
A partir de esta curva de demanda dedujo el concepto de excedente de consumidor como Dupuit. De aquÃ−
derivó implicaciones de polÃ−tica económica para tratar de aumentar ese excedente en pro del bienestar
social.
10
A continuación pasa a considerar qué ocurre si varÃ−a alguna de las variables que habÃ−a considerados
constantes, concluyendo que se desplaza la curva de demanda.
Hizo otra aportación: el concepto de elasticidad de demanda, que expresó a pié de página en
términos matemáticos â Q/â P.
TeorÃ−a de la producción
Distingue entre el c/p y el l/p. Se proponÃ−a estudiar las leyes del rendimiento a c/p y a l/p. A c/p llegó a la
conclusión de que el rendimiento marginal de un factor, ceteris paribus, es decreciente. Razonó con el
principio de sustitución del marginalismo, decÃ−a que en cualquier proceso productivo los empresarios
tienden a sustituir los factores de producción para que el rendimiento sea máximo, tratará de sustituir los
factores cuyo precio se encarece por aquel cuyo precio no varÃ−e o se abarate. Pero hay factores que no
pueden cambiar por ser fijos, esto es lo que lleva a la existencia de rendimientos decrecientes. La demanda de
un factor viene dad por el VPM. Este es decreciente según el razonamiento anterior, luego su demanda
también es decreciente. Esto era lo que servÃ−a para integrar la teorÃ−a del valor con la de la
distribución.
A l/p, su razonamiento fue bastante más débil en cuanto a las leyes del rendimiento. Su análisis, con
precedente en J. S. Mill, parte de la consideración de economÃ−as de escala constantes, crecientes y
decrecientes. Pensó en procesos productivos en los que aún sin ningún tipo de restricción de factor,
existieran esas economÃ−as. Cree que lo más normal es la economÃ−a de escala creciente, y las otras las
considera excepcionales. Hizo una distinción entre las economÃ−as externas y las internas. Las externas
eran aquellas que resultaban del progreso general del entorno industrial (ie economÃ−as de aglomeración).
Para él son fundamentalmente esas economÃ−as externas las que promueven rendimientos a escala
crecientes. También atribuye cierta responsabilidad a las economÃ−as internas (todas las que aducÃ−a
Smith), pero cree que siempre tendrÃ−an un lÃ−mite ya que en otro caso antes o después habrÃ−a una
gran concentración del capital, llegando a un punto similar a Marx.
Los costes de producción
Admitió rendimientos a escala crecientes con costes decrecientes y viceversa. Supone constantes el precio de
los factores. A c/p la función de costes es decreciente debido a los rendimientos a escala crecientes. A l/p dio
todas las pistas pero no se aclaró. P=CM=Cme=Cmemin. Transitoriamente una empresa puede tener unos
beneficios por tener unos Cme menores que el de equilibrio, pero la entrada de nuevas empresas y la
competencia llevan a equilibrar la situación de forma que las empresas tienden a no tener beneficio y situarse
en el mÃ−nimo de los Cme.
TeorÃ−a de la determinación del precio
De la teorÃ−a de la demanda deduce la demanda de mercado, de la de costes la curva de oferta; donde se
cruzan se establece el precio, y analiza su estabilidad. Dice: O y D son como una tijera, no corta la parte de
abajo ni la de arriba, para determinar el precio. Añade que a c/p es la demanda la que más influye y a l/p la
oferta, y a muy muy l/p tienen razón los clásicos y sólo influye la oferta (que es perfectamente elástica).
2 casos particulares
Se le presentan dos complicaciones en la teorÃ−a de la determinación del precio:
• El caso de la producción conjunta (asociado a las economÃ−as de gama, de alcance). En estos casos
es muy difÃ−cil establecer la curva de coste de cada bien individualmente. Vio como el precio de uno
de los bienes puede aumentar y el otro disminuir, dependiendo de la demanda.
11
• El monopolio. Consideró que lo habÃ−an tratado suficientemente bien los marginalistas, sobre todo
Cournot. Sin embargo matiza, en vez de hablar de 1ª derivada analiza el monopolio dpv de
maximización del beneficio, como aquel punto en que son paralelas las tangentes de las curvas de
ingreso y coste (luego vendrÃ−a Hicks con su IM=CM).
Remuneración de los factores de producción
Parte de los marginalistas, particularmente de Wicksteed (sin reconocerlo). Llega a la conclusión de que a l/p
en un mercado competitivo, el valor del producto se reparte entre todos los factores: la demanda del factor se
determina por el IPM, y él añade la oferta de factores. Su aproximación metodológica, la distinción
entre corto y largo plazo, resultó decisiva. A l/p la curva de oferta de un factor tiene cierta elasticidad, por
poder trasladarse de unas ocupaciones a otras, en función de la retribución. Esto le lleva a concluir que la
oferta viene determinada por el coste de oportunidad. Marschall no concedió ninguna especialidad a la tierra,
no es un factor fino sino que es susceptible de varias aplicaciones. Homogeneizó asÃ− el tratamiento de
todos los factores de la producción. Para Marschall habÃ−a una única forma de establecer la curva de
oferta de un factor: en función del coste de oportunidad. A c/p el precio y la cantidad de mercado es donde se
cruce O y D. Distinguió entre ingreso de transferencia, lo que el factor exigÃ−a para ofrecerse en esa
ocupación, y renta económica, lo que cobre realmente por encima de lo que él está dispuesto a cobrar:
renta
eco
ingreso
de transferencia
A l/p hay tiempo como para que si un trabajo está mejor pagado nos podamos formar y al final no habrá
ninguna renta económica. A l/p la remuneración coincidirá con el ingreso de transferencia.
II.- LA ECONOMIA DEL BIENESTAR.
Pigou y la economÃ−a del bienestar
Pigou, sucesor de Marschall en la cátedra, tenÃ−a su misma formación filosófica y moral, que permitÃ−a
ver la economÃ−a como una caja de herramientas para maximizar el bienestar social. Explicó el texto de
Marschall y profundizó en las ideas del bienestar.
Obras: Riqueza y Bienestar, 1912. EconomÃ−a del bienestar 1920 (paternidad.
Aportaciones analÃ−ticas
Fue el 1º que analizó las externalidades. Diferenció entre I y C privados y externos. Sumando ambos
tenemos el I o C social. A partir de ahÃ− hizo un análisis para ver cómo podÃ−a intervenir el Sector
Público para mejorar la asignación y el bienestar social.
Se dio cuenta de que existÃ−a un excedente del consumidor. Pero el concepto admitÃ−a la posibilidad de
medir la utilidad y hacer comparaciones interpersonales (D= ï” Dindividuos; Dindividuos = utilidad del
individuo). Veamos un ejemplo:
P
12
Q
Usó el concepto de excedente del consumidor y externalidades para modificar la asignación mediante un
sistema de transferencias. Ejemplo: si existen externalidades negativas en la producción, los costes sociales
son mayores, tendrÃ−amos:
El punto E no serÃ−a de equilibrio ya que no es una asignación eficiente de recursos. Pigou propone tomar
en cuenta la demanda y los costes sociales, para alcanzar un equilibrio eficiente. Para conseguirlo se introduce
un impuesto t para elevar los costes privados hasta los sociales. Se dio cuenta que la recaudación no tiene por
qué ser igual que la externalidad. Con el importe de la recaudación podrÃ−a compensarse a aquellos que
resultaran afectados por la externalidad. Además se conseguÃ− un efecto importante, ya que la producción
se recorta Q1-Q2, tiene un coste mayor que el ingreso social, por lo que se obtiene una ganancia de bienestar
al eliminarse.
La propuesta de Pigou no fue muy bien recibida en USA. Hubo un economista especialmente atento, Knight.
Este, profesor en Chicago y creador de esa escuela, dijo que no era necesaria la intervención del sector
público, sino que bastaba con que estuvieran bien definidos los derechos de propiedad (que los derechos de
los perjudicados estuvieran bien definidos y pudieran pedir una compensación a la industria).
Pareto
Igual que Pigou pero en vez de en el marco del equilibrio parcial en el de equilibrio general. A través de la
idea de bienestar económico y asignación óptima vio la posibilidad de intervención, aunque una
economÃ−a competitiva permitÃ−a alcanzar un óptimo de Pareto.
Distinguió entre ofernÃ−lida y utilidad. Aquello son bienes que proporcionan utilidad a pesar de sus
connotaciones morales (ie droga).
Pareto rechazó por completo la medición de la utilidad y las comparaciones interpersonales de utilidad. No
llega a formalizar, pero anticipó las curvas de indiferencia (lo harÃ−a Hicks). Definió lo que conocemos
como óptimo de Pareto. Sólo definió el óptimo en el consumo y en la producción, pero no el óptimo
general. Para el óptimo en el consumo parte de una situación dada con unas dotaciones iniciales y los
agentes intercambian, y define el óptimo como conocemos TMSxy=Px/Py. En la producción
TMSTLK=PL/Pk y TMSxy=Px/Py
III.- LA COMPETENCIA IMPERFECTA. Chamberlin, Robinson.
Robinson: EconomÃ−a de la economÃ−a imperfecta, 1933.
Mejoraron el análisis de Marschall en la competencia imperfecta, con la misma metodologÃ−a y objetivos
distintos.
Robinson se interesó por el equilibrio de la empresa y Chamberlin por el grupo de empresas no competitivas
(oligopolio, competencia monopolista...).
Siguieron la técnica del equilibrio parcial, pero abandonaron a Marschall en las leyes del rendimiento.
Estos economistas tuvieron en cuenta las economÃ−as internas de escala, es decir, aquellas asociadas al
tamaño de la empresa.
Equilibrio de la empresa
El hallazgo de Robinson fue un criterio para cualquier empresa competitiva o no. En cualquier caso, cualquier
13
empresa optimiza su situación donde IM=CM. Estableció la condición necesaria de que el IM corte al CM
de arriba abajo, porque si no la situación es inestable. Fue Robinson quien introdujo los términos IM y
CM
Equilibrio de grupo. Chamberlin
Competencia monopolista, monopolio, oligopolio... Otros autores también lo estudian como Cournot y
Bertran, Paul Sweezy y Stackelberg.
Distinguió según si el tamaño del grupo es grande o pequeño. Si es pequeño la situación se
aproxima al monopolio.
La condición de equilibrio es la tangencia de la demanda y los CTMe. Esa tangencia exige que sea por
encima del mÃ−nimo de los CTMe por lo que no es eficiente.
Remuneración de los factores
En general su análisis coincidió con Marschall. Se dieron cuenta de que podÃ−a existir un monopsonio en
el mercado de factores, explotándose al trabajador.
IV.- LA MACROECONOMIA NEOCLASICA
Estos economistas creyeron en la ley de Say. En competencia perfecta precios y salarios se ajustan para
producir lo máximo y hacer una asignación óptima (pleno empleo de los recursos), por tanto, para que
preocuparse de la macro.
Estuvieron interesados en la economÃ−a estática, en el c/p. Por esto, hicieron pocas aportaciones a la macro.
Lo que más les interesó de la macro fue el dinero. Esto es porque el dinero es un bien de caracterÃ−sticas
muy determinadas, no se puede analizar fácilmente con la O y D. Básicamente sostienen que el dinero
influye sobre el precio pero no sobre la cantidad, es decir, un mensaje monetarista.
Fischer
Profesor de Yale. MV=PT. La idea de la teorÃ−a cuantitativa era ya antigua. Fisher se dio cuenta de cómo
funciona el proceso: cuando aumenta la cantidad de dinero, la gente se encuentra que tiene más dinero del
que quisiera con lo que se desprenden de lo que les sobra de forma que inyectan dinero elevando los precios.
La 2ª aportación fue el efecto Fisher: i=r+ï”°. Fue el primer economista en construir Ã−ndices de precios.
CreÃ−a que siempre habÃ−a una anticipación de la inflación.
3ª. La ecuación de cambio MV=PT implica un análisis a l/p. Pero a partir del efecto Fisher consideró las
fluctuaciones a c/p. Cuando aumenta el nivel de precios debido a aumento de M transitoriamente disminuye r,
entonces aumenta el nivel de actividad económica hasta que la inflación se incorpore de nuevo al tipo
monetario, vuelva a subir r paralizando la actividad económica. Se dio cuenta asÃ− del efecto transitorio de
una aumento en la oferta de dinero.
Marschall
Redefinió M=(1/V)*P*T=KPT , K marschalliana
Expresado asÃ−, la demanda de dinero es una función de P por T, un % de PT. PT son las transacciones que
se hacen en la economÃ−a. Marschall vio la demanda de dinero por motivo transacción.
14
Si se inyecta dinero aumentan los precios, como los salarios tienen cierta rigidez durante un cierto tiempo hay
un beneficio empresarial que atrae nuevas empresas, pero en la medida en que los salarios se vayan ajustando
el efecto expansivo se compensará. De nuevo ineficacia de aumento de M.
Wicksell 1851-1926
Hizo importantes aportaciones a la micro, a la teorÃ−a de la hacienda pública (principio de capacidad de
pago y beneficio), inició la teorÃ−a de los bienes públicos puros...
Distinguió entre tipo de interés de mercado y tipo de interés real. El primero se determina por la O y D
de dinero. La demanda la atribuye a los préstamos. El real depende de la O y D de dinero, pero por el
motivo de fondos prestables con motivo inversión, por lo que depende del IPM y de la frugalidad. No
necesariamente tienen que coincidir porque son mercados y agentes distintos. Partiendo de ahÃ− podrÃ−a
ocurrir:
imdo<ir â habrÃ−a demanda de dinero, aumenta la actividad económica... un impacto expansionista. El
mensaje concede al tipo de interés una importancia para poder actuar sobre el funcionamiento de la
economÃ−a; a pesar de ser monetarista deja la posibilidad de instrumentar la polÃ−tica monetaria gracias al
motivo especulación.
38
Empresas
Mdo. factores
Mdo. productos
Individuos
15
Descargar