Incendios Forestales 2014

Anuncio
PROGRESO
toCtos GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
PROTOCOLO PARA LA ATENCiÓN DE INCENDIOS
FORESTALES EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
Coord i nación Estatal
de Protección Civil
I
AGUASCALIENTES
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCAllE.L
TES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCiÓN DE INCENDIOS FORESTALES J
1. INTRODUCCiÓN.
El presente documento, tiene carácter de Acuerdo de Coordinación Interinstitucional y
tiene por objeto establecer el protocolo que regirá en la atención de los siniestros
ocasionados por Incendios Forestales que se susciten en el Estado de Aguascalientes,
así como, la gestión de los apoyos y acciones que fueren necesarios, con las diferentes
instancias de gobierno y los sectores privado y social, para el efecto de garantizar una
participación activa en el combate de dichos incidentes.
2. FUNDAMENTO LEGAL.
El presente instrumento encuentra su fundamento, en primer lugar, en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece dentro de sus Artículos 4° Y
27, el derecho de toda persona a "un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
bienestar", y por otro lado, el derecho que tiene la Nación en todo momento a regular en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar
de su conservación y lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana, señalando, que se dictarán las
medidas necesarias para establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos
de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, así
como, preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
En segundo lugar, encontramos la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su
Reglamento, la cual establece en sus artículos 11; 12 fracciones 1, 11, 111, XIII Y XVI; 13
fracciones 1, 11, IV, XI, XIII, XIV, XV Y XVI; 15 fracciones 1, 11, VIII Y XI; 24 fracción 11, 123 Y
124, la división de competencias de los tres niveles de gobierno
' como también
faculta a dichas instancias a celebrar convenios y acuerdos de c aboración en materia
ate de incendios
forestal, y por ende, en materia de prevención, detección y c
forestales.
.
~
"
_
I
En tercer lugar, encontramos a la Ley de Fomento para el D
rrollo Forestal
Sustentable. ~ara el Estad~ ,de Aguascalientes, la cual dentro de sus artículos 7°; 8°; 9°;
10; 12 fracclon X; 15 fracclon V; 53; 54; 55; 56; 57; 58; 59; 60; 61; 62; 63; 64 y 65, a la
par de la Ley Federal, hace una clara división de competencias, así como también
otorga facultades para la celebración de acuerdos y convenios en materia forestal.
~
\ ,
f \~
~
'\
Por último, y al tenor de las N mas anteriores, en fecha cinco de julio de dos mil once, h
se firma el denominado "CO EN 10 DE COORDINACiÓN EN MATERIA FORESTAL", I~
el cual fue suscrito por un I
, por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), a través, ~
,
?
,~.,~:i;~AO>
''\.¡
t6
1
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCALIENTE
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
de su titular, el Dr. Juan Manuel Torres Rojo, asistido por el Gerente Estatal de la
Comisión Nacional Forestal el Lic. Audómaro Alba Padilla; por otro lado, el Poder
Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, a través de su titular, el C. Ing.
Carlos Lozano de la Torre, así como por el C. Lic. Antonio Javier Aguilera, Jefe de
Gabinete, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes, representada
por el Lic. Jorge Ramón Durán Romo, en su carácter de Director General de Regulación
y Control de la Contaminación, en suplencia por ministerio de Ley, del Secretario de
Medio Ambiente, con fundamento en el Artículo 16 del Reglamento Interior de la
Mencionada Dependencia, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial,
representada por el L.C.P. Jorge Narvaez Narvaez, el cual tiene por objeto establecer
las actividades de coordinación entre la CONAFOR y el Gobierno del Estado, para
propiciar el desarrollo forestal sustentable en el Estado, mediante la ejecuciÓ~
promoción de programas productivos, de protección, de conservación, de restauraci' n
de aprovechamiento sustentable de los suelos forestales y de sus ecosistemas y
general, las demás iniciativas que en materia forestal se presentan para impulsar I
desarrollo integral de este sector en la entidad.
Así mismo, dicho convenio, marca como principales actividades de coordinación:
1. Promover el desarrollo forestal sustentable y de los recursos asociados para que
incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios o poseedores
de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal y de sus
comunidades;
2. Impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos
forestales en la protección, conservación, restauración, vigilancia, ordenación,
aprovechamiento, cultivo, transformación y conservación de los mismos; llevar a
cabo acciones de prevención, capacitación y combate de incendios forestales, en
congruencia con el programa nacional respectivo; y
3. Promover la celebración de convenios de concertación ca
grupos sociales y particulares interesados, a fin de fortal
participación en
la actividad forestal.
11
L
ANTECEDENTES.
~v
Bajo el "Programa Estratégico Estatal de Protección contra Incendios orestales y de
~Manejo de Fuego del Estado de Aguascalientes", en las quince últimas temporadas
~
(1996-2010), se atendieron 195 siniestros, con una superficie de afectación de 831.03
ha.
•
I
3.
... ,No.
.Incendios
22
o
r.
PROGRESO
Coordinacíón Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUAS C A L I E N T E S
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
, 1997
1""0
1999
2000
, 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
,2009
• 2010
o
o
o
o
o
o
5
v
I
8
8
6
4
23
14
28
22
14
22
14
8
195
~L
o
93
26
29
1
100
6
7
108
13
3
o
1.5
o
o
o
o
o
o
108
12
5.5
618
4.5
11
69
94
381
24
257
91.5
158.5
1,748
192.5
91
918.50
124
23.5
4,463
20
5
204
441
63
6
347.5
357.5
2,308.5
47
21
1600.50
168
16
6,712
31
167
324
851
88
363
448
523
4166
.5
6.2
33.4
40.5
106.4
14.6
90.7
19.4
37.3
148.8
30.97
22.14
119.41
21.71
98.00
831.03
o
304
45
11,797.5
CAUSAS.
Un incendio forestal relevante se convierte en tal por dos causas fUQdamentales:
antropogénicas y naturales.
1I
Antropogénicas:
•
Falta de labores de prevención física.
•
Detección tardía del incendio.
• No acudir con oportunidad y con elementos.
• Diagnóstico incorrecto del comportamiento del incendio.
• Exceso de confianza.
• Plan de ataque inicial equivocado.
• No despachar los recursos extraordinarios oportunamente.
• Falta de capacitación.
• No contar con las herramientas y equipos adecuados.
Naturales:
• Altas temperaturas.
•
Fuertes vientos.
•
Baja humedad relativa.
•
Topografía accidentada.
•
Lugares inaccesibles (humedales).
•
Tipo y distribución de combustibles.
•
Cargas de combustibles.
4. OBJETIVO.
de las brigadas, así como la participación de las
Coordinar y regular la actuaci
vadas, precisando el momento de su intervención con
instancias federales, locales y
I
www.lIguascalíensob.mx
- PalaCIO de G
CP 20000 "
ier
¡¡Ito, Plaza de la atria s/n, Zona Centro
9'020 15. F""
) 9,",0 "
etaría de
I Aguascalíentes. Ags,
~
,
cr­
GOBIERNO
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUAS C A L I E N T E S
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
los recursos humanos y materiales, para combatir con oportunidad y eficacia, los
incendios forestales que se presenten en el Estado de Aguascalientes. Tomando como
primera consideración, la seguridad del personal en todo momento.
5. INDICADORES DE RIESGO. Cualquier incendio forestal actúa en función de los siguientes factores: tiempo atmosférico, topografía y combustible. En conjunto, esto se conoce como la Gran Tríada. a) Cada uno de los factores se puede presentar en 3 condiciones de conjugación de ellos determinará el comportamiento del incendio. ¡NDICES DE RIESGO
FACTOR
MEDIO
BAJO >25%
ALTO
20 - 25°C
>25°C
50 - 25%
<25% 10 - 30 km/h
>30 km/h
5-15%
>30%
15 - 25%
~
Finos o ligeros
Tipo (grosor)
~
~
Finos o ligeros
Regulares
~
•~
~
.­
<15%
Finos o ligeros
Regulares
Medianos
Gruesos o esados
••
Nota.- Categoría por tamaño, fino o ligero < a 5 mm; regular de 5 a 25 mm; mediano 25 a 75 mm y
grueso o pesado> a 75 mm.
6. ZONAS DE ALTO RIESGO.
Considerando los valores escénicos, topografía del terreno, afluencia de
cargas de combustibles, número de eventos y su influencia sobre
ambientales de la entidad, se han definido las siguientes zonas de alto ri
Z O N A
MUNICIPIO
SIERRA FRíA CALVILLO, SAN JOSÉ DE GRACIA, JESÚ
y RINCÓN DE ROMOS.
SIERRA DEL LAUREL CALVILLO y JESUS MARíA.
www.aguascalien\es.gob.mx Plazo
PalaCIO de GObier~iil
'''ÜOOO
1""
"iO
A
la Patriii sIn, Zona Centro
,,'''''"'0'0''
¡ Aguascalientes. A
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección Civil
AGUASCALIENTES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
SERRANíA DEL MUERTO
AGUASCALlENTES Y JESÚS MARíA "
SERRANíA DE LOS GALLOS
.~
AGUASCALlENTES PROESPA
fU¡¡,~M,.41\','~4.¡
~1 "I,tr('~tZ.,L,
N
•••••nh;
l;:n~4?'Ji El~"~
'/\".~/ C>:"~4K,,", ~.lII'\(,,,;tj
NZ-on.,dw ..~';~""í •
. . . h • .¡t~~\lW1t4hll"li
~t.in;¡>;;
ESTE ACUERDO DEFINE LA
DE AUTO
COMANDO ÚNICO DE INCENDIOS FORESTALES, Así COMO S
ATRIBUCIONES.
/
COMANDO ÚNICO DE INCENDIOS FORESTALES.
ESTARÁ CONSTITUIDO POR PERSONAS DE LOS TRES NIVELES D GOBIERNO,
CON MAYOR EXPERIENCIA EN EL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES.
MISMO QUE AL TÉR,MINO DE CADA CONTINGENCIA EVALUARÁ EL DESEMPEÑ
.
DE LA COORDINACION.
~
CONTRA INCENDIOS FORES LES", en instalaciones de la COORDINACION
ESTATAL GENERAL DE PR
ECCIÓN CIVIL. La estructur~ y lineamientos de ~
operación estarán en función d
eglamento interno del Co~ico.
(1
I
t%-
j
www.a uasca'íentes'I
9
p.al,aClO de
U.20000
Ob
•
!ant o.i1a. Pli)ZB
"" , '"
la
'"
t
tri.d sir:"
ZOl"1.1
"" " ' "
C~:ntro
~
l. Aguascalientes, Ags,
~
.
Secretaría d
G BIER
\.
1
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
PROCEDIMIENTO DE ATENCiÓN AL INCENDIO. La primera autoridad que arribe al lugar del incendio, deberá identificar y asegurar la zona probable de inicio del siniestro de acuerdo a información recabada en el lugar,
como: Características y condición actual del incendio. Información proporcionada por testigos, propietarios y/o vecinos de la zona. j
Lo anterior, con el fin de conservar las evidencias que pudieran conllevar a determinar la
causa de inicio de siniestro y probable responsable.
7. PERIODOS DE CONTINGENCIA. Se considera como periodo de prealerta el mes de enero de cada año. Los me s e febrero a junio se consideran como periodo de alerta permanente para la detecci' n, combate, control, mitigación y resarcimiento del impacto causado por los incen ios forestales. Por lo que todas las instancias de gobierno federal, estatal y municipal deberán estar alerta para la atención inmediata. 8. FASES DE INCENDIO. La detección de un siniestro puede ser a través de satélites por la localización de puntos de calor, por la infraestructura de detección (torres de observación, campamentos y casetas de vigilancia), brigadas, cámaras de video vigilancia o público en general; los cuales notifican a los números de emergencia estatal 066 o 01 800 INCENDIO (46236346) Y estos a su vez al Comando Único de Incendios, que despachará los recursos humanos (brigadas) y materiales suficientes para la liquidación del evento. Se considera un conato (incendio incipiente) aquel evento que no lega afectar una
superficie mayor de 999 m2 , el cual es uno de los objetivos en el ombate de los
incendios forestales.
8.1. 1a Fase.-Incendio Normal.
Este tipo de siniestros ocurre en un 15% de los casos que se registran e el Estado de
Aguascalientes. Su combate y extinción se llevará a cabo con 1 ó 2 brigadas de
Bomberos y/o Protección Civil del Municipio y/o Bomberos del Estado y/o Protección
Civil del Estado y/o grupos voluntarios, según la zona donde se presente o quien acuda
al ataque. Se considera que un incendio de esta naturaleza afecta hasta 5 ha como
máximo en zonas de pastizal (área descubierta) y en 3 ha en zonas boscosas, de
renuevo y reforestación (área cubierta), lo que en tiempo representa de 45 a 90 minutos
de combate. A excepción de que és e se presente en las citadas zonas de alto riesgo, en
tal caso además de las anteriore participaran las brigadas de la Secretaría del Medio
Ambiente, PROESPA y CONAF
.
.
I
y
fff
www.a 9 uascalienteS.90 b m Pa\aci.o e.le ,Gc.biPn..,c.l, .p:a. ti: .1.,t,.¿L. ~;!.aza d~ la
fe' '44<)) 9 "20 1':; ~dX:
e P, 20000
rO
Sec 'etaría de
)
910
\1
1
'
Á¡ ~
'rl
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección Civil
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
- Jefe del incendio
". En esta fase el jefe del incendio será el que llegue al frente de la primera brigada y es responsable de: 1
2
3
4
5
Valorar el incendio. Planear el combate actual y a futuro (táctica y estrategia). Informar al CENTRO ESTATAL CONTRA INCENDIOS FORESTALES Y este hará del conocimiento al Comando Único del desarrollo y evolución del evento. Solicitar el apoyo de acuerdo a la situación actual y al pronóstico. Elaborar el reporte final.
1
Comando Único de Incendios Forestales. En esta fase el Comando Único de Incendios Forestales, toma nota y está pendie te e la evolución del siniestro a través del sistema de radiocomunicación, e informará a la superioridad de la situación que prevalece. 8.2. 2a Fase.- Condiciones de Preemergencia. Si el incendio se desarrolla en una zona de alto riesgo y con posibilidades de complicaciones rebasando lo establecido, el Jefe del Incendio, solicitará apoyo al Comando Único de Incendios Forestales quien de acuerdo a la disponibilidad de brigadas en campo definirá los apoyos. Se establece un sitio que sirva como Puesto de Mando de la Emergencia (P.M.E.), en donde se tomarán las decisiones y se definirá el plan de combate y el esquema operativo. - Jefe del incendio. En esta fase, sigue teniendo la responsabilidad el jefe del incendio de I
No. 1 y solicitará los apoyos adicionales que se requieran al Comando Ú . o de Incendios Forestales. Dependiendo de la evolución que presente el incendio restal el Jefe que venía fungiendo, podrá ser relevado por el mando que cuente con ayor xperiencia en el combate y/o mando medio, de las dependencias convocadas, in orm n del cambio al Comando Único. - Comando Único de Incendios Forestales En este momento el Comando Único (instancias participantes de inicio), informa de la
situación y establece comunicación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA);
y Secretaría de Seguridad Pública Estatal (apoyo aéreo), para que se mantenga en
estado de alerta. ~_,~
C-
Desarrollo del incendio. ~
www.aguascalienles.gob.mx
Palacio de G()b~l~mO, p!an~a ¿¡'
c.p, 20000 I Tel: (449) 10
Pl rl!i1 de la r ría s/r., Zona Centro
15, Fax (44',9102014 .. ,
I AguascaJientes, Ags,
/
L' . •
J
"
j¡
'f1
,,1 \
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCAllENTES
GOBIERNO DE AGUASCAUENTES
El siniestro normal no ha sido controlado y las condiciones que influyen en su
comportamiento son difíciles. El personal actúa con su máximo esfuerzo, pero no puede
confinarlo, de tal forma que el Jefe del Incendio se ve en la necesidad de solicitar al
Comando Único de Incendios Forestales, apoyos de recursos adicionales y sobrevuelos
de reconocimiento.
8.3. 33 Fase.- Incendio relevante. Es aquel siniestro, cuyo combate por los métodos comunes (combate directo) no se puede realizar, alcanza proporciones mayores y está fuera de control, debido a la conjugación de condiciones que le son favorables en cuanto a tiempo atmosférico, topografía y combustibles (Gran Tríada), por lo que son necesarios apoyo
extraordinarios para su control y extinción. En este caso, se desarrolla en una zona de alto riesgo o las condiciones son extrema
el personal comisionado hasta el momento es insuficiente para el control y extinción
siniestro. La superficie afectada rebasa las 20 ha de pastizal (área descubierta) ó 1
de arbolado (área cubierta).
Acto seguido se coordina con el Jefe del Incendio o Jefe de la Emergencia para asumir el cargo personal de mandos superiores de la CONAFOR y previo análisis de la
situación, determina las condiciones de relevancia del siniestro. De ser necesario solicita apoyo urgente al Comando Único de Incendios Forestales. Se establece un sitio que sirva como Puesto de Mando de la Emergencia (P.M.E.), en donde se tomarán las decisiones y se definirá el plan de combate y el esquema
operativo. Se informa de inmediato a la SEDENA para que envíe brigadas de
o a Militar al lugar del siniestro, toda vez que se encuentra debidamente notific éla y proceda a actuar 'ico de Ince~,; en apego al esquema establecido y acordado en el Coma
Forestales para estos casos.
~
La Coordinación Estatal de Protección Civil, activará los recursos des 'na os (gestionar
ante Congreso del Estado dichos recursos) a la atención a contingencias por incendios
forestales y gestionará ante las diferentes instituciones de Gobierno Local, Federal y del
sector privado, los apoyos en recursos humanos y materiales requeridos, como son: la
Reserva Especial de Combatientes (previamente capacitados), acordonamiento de la
zona (en coordinación con la SSPE, Seguridad Pública de los 11 Municipios, Unidades
Municipales de Protección Civil), agua potable, alimentos, servicios médicos, pipas con
aña, etc. Personal de la Coordinación Estatal de
agua para el combate, casas de ca
Protección Civil, fungirá como Jef de Logística deSignadO~n
el egistro, control y~
suministro de los apoyos recibidos mantendrá un operativo p
nente mientras exista
la contingencia.
/?;..
~
www.aguascalíentes.gob. x
[/'
J
,
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección Civil
AGUASCAllENTES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
I
Dada la magnitud de la emergencia y tomando en cuenta la experiencia y cantidad de
recursos disponibles, a partir de la declaración de relevancia del incendio, El Jefe de la
Emergencia asume la Coordinación General del incendio hasta su extinción.
9. ORGANIZACiÓN, PARTICIPACiÓN Y ESTRUCTURA.
El Jefe de la Emergencia, establecerá un Puesto de Mando de la Emergencia (P.M.E.)
ubicado estratégicamente de acuerdo con la estructura establecida para estos casos.
Asimismo nombrará las siguientes Jefaturas: Jefe de Combate, Jefe de Planificación,
Jefe de Logística y Jefe de Finanzas, además de nombrar a los oficiales de información,
seguridad y enlace.
d
9.1. ORGANIZACiÓN DEL SME.
Toda emergencia o evento requiere que se realicen ciertas actividades importantes de
manejo. Aún cuando el evento sea insignificante y solamente requiera la participació d
una ó dos personas, estas actividades se desarrollarán hasta cierto grado. L
organización del Sistema de Mando en una emergencia se basa en cinco importantes
Actividades de manejo. Éstas se describen a continuación:
MANDO.
ESTABLECE OBJETIVOS Y PRIORIDADES, TIENE
COMPLETA DE LA EMERGENCIA O EVENTO Y
PERMANENTE CON LA SECRETARíA DE GOBIERNO.
LA RESPONSABILIDAD
MANTIENE CONTACTO
OPERACIONES.
REALIZA OPERACIONES TÁCTICAS PARA LLEVAR A CABO
DESARROLLA LOS OBJETIVOS TÁCTICOS, LA ORGANIZACiÓN, Y D
LOS RECURSOS.
PLANIFICACiÓN.
DESARROLLA EL PLAN DE ACCiÓN PARA LOGRAR LOS OBJETIV .......S"...'-""~~ EVALÚA LA INFORMACiÓN, MANTIENE EL CONTROL DE LOS RECURS LOGíSTICA.
BRINDA EL APOYO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA EMERGENCIA,
PROVEE RECURSOS Y TODOS LOS SERVICIOS NECESARIOS PARA EL APOYO
DE LA EMERGENCIA.
FINANZAS.
MONITOREO DE LOS COSTOS RACIONADOS CON LA EMERGENCIA, PROVEE
SERVICIOS DE CONTABILIDAD, ROCURAMIENTO, REG~ DE PLAZOS Y {I
ANALlSIS DE LOS COSTOS.
~'S
/t¡
------'~
www.aguascalientes.gob.mx
r""'
~
a!~ de la Patn s/n. Zona Centro
9102
<4.'9>9 020<4
I AgdaScalientes, Ags.
~.
e
.fUa¡1'/.
rO
Secr aria de
J
J
.
­
PROGRESO
Coordinación Estatal
torClos
de Protección Civil
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
9.2.
PARTICIPACiÓN.
INSTlTUCION
PARTICIPACION
Gobierno Federal
CONAFOR
SEDENA
Policía Federal
SEMARNAT
CONANP
PROFEPA
CI\lA
PGR
SAGARPA
Coordinación general de detección, combate, logística,
recursos humanos, materiales y acciones de restauración.
Generación de incidencias y reporte final de incendio.
Cuantificación de costos daños.
Recursos humanos para puntos de control y acordonamien o
de la zona.
Coordinará las acciones de restauración. Cuantificación de
costos daños.
Apoyo en recursos humanos, equipo, materiales, logística
acciones de restauración. Cuantificación de costos daños.
Recepción de incidencia o denuncia, denuncia ante PGR,
asesoría jurídica y seguimiento del evento. Cuantificación de
costos daños.
A o o en recursos materiales lo ística.
Recepción de denuncias y seguimiento a la investigación.
Cuantificación de costos daños.
Recursos humanos, materiales y acciones de restauración.
Cuantificación de costos daños.
'Gobierno del
Estado
Secretaría de Gobierno.
Comunicación y coordinación permanente
coordina el apoyo de todas las instituciones
Estado.
Coordinación Estatal de Coordinación general del combate, comunicación, I
recursos humanos y materiales.
Protección Civil.
Secretaría de Seguridad Recursos humanos (bomberos del Estado y personal de
Pública del Estado de seguridad) y materiales para vuelos de reconocimiento, equipo
Aguascalientes.
de helitanque, transporte de personal (brigadistas y personal de
búsqueda y rescate), equipo, agua y víveres con el helicóptero.
Establecimiento de puntos de control y acordonamiento de la
zona.
Estatal
de Coordinación general de detección, seguimiento y apoyo con
Centro
Telecomunicaciones C-4 los servicio médicos y prehospitalarios.
PROESPA
Coordin ón del combate, recursos humanos y materiales.
Detecc· , tem rana mediante cámaras de video vi ¡Iancia.
sín, Zona Centrc) i AQuilSCalientes, A
""~
$.
Ir,
'f1
PROGRESO
Coordinación Estatal
tottos
de Protección Civil
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
Secretaría del Medio
Ambiente del Estado.
Coordinación del combate, recursos humanos, materiales
(pipas cisterna, etc.) y acciones de restauración. Cuantificación
de costos daños.
Secretaría de Desarrollo
Recursos materiales (maquinaria pesada, cisternas, etc.) y
Rural A roem resarial
acciones de restauración. Cuantificación de costos daños.
Instituto de Servicios de Soporte médico prehospitalario.
Salud del Estado.
Secretaría
de Recursos humanos y materiales (maquinaria pesada, cisternas,
Infraestructura
y etc.).
Comunicaciones
del
Estado
Ir---~~~~~------+-----
Gobiernos
materiales. Disponer
. ntos
Bomberos.
Unidades Municipales de Recursos humanos y materiales para el combate y logística
Protección Civil.
(agua y alimentos), así como la detección de voluntarios y
oblaciones de ríes o en la zona.
Organizaciones
Sociales
Recursos humanos y materiales (Brigadas Comunales)
Recursos humanos y materiales.
i
l
Patria s/n, Zona Centro 1 Aguasca!ientes,
")9'020"
~
PROGRESO
Coordinación Esta
toCios
de Protección C¡'
AGUAS C A L l E
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
9.3.
INCENDIO RELEVANTE - ESTRUCTURA.
SME tIIANDODE LA
EMERGEJIICIA
SEcclON DE PLANiFICACIÓN UNIDAD DE
RECURSOS
UNIDAD OE
COMUNICACIONES
UNIOAD MÉOICA UNIDAD DE
SITUACIÓN
UNIDAD DE
AliMENTOS
UNIOADOE
DES-MOVILlZACIÓN
UNIDAD DE OOCUMEIHAClÓN RAJ.1A DE
APOYO
UNiDAD DE SUMINISTROS UNIDAD INSTALACIONES
ESPECIALISTAS TÉCNICOS UNIDAD DE POYO TERRESTRE ORGANIGRAMA BASADO EN EL MANUAL DE OPERACIONES DEL SISTEMA PARA IVIt"\IV¡;;;"Mf"'¡ E»Il:R"C'HilIJiZIAiS
DESARROLLADO BAJO EL PLAN DE ESTUDIOS DE INTERAGENCIAS, ESTABLECIDO y COI')Rl)W).!DO
NACIONAL DE COORDINACiÓN DE INCENDIOS (COORDINATING NA TlONAL WILDFIRE)
9.4.
DESCRIPCiÓN DE FUNCIONES.
A. EL JEFE DE LA EMERGENCIA Y EL CUERPO DE
~rs
NAL DE
MANDO.~
Jefe de la Emergencia.
El Jefe de la Emergencia es la persona a cargo el acontecimiento y debe estar
plenamente capacitado para dirigirla. A medida que crezca la emergencia o se torne más
compleja, tendrán que aumentar las aptitudes del Jefe de la Emergencia, el cual será
asignado por la dependencia que ten a jurisdicción o por la dependencia a cargo. El
Jefe de la Emergencia puede disp, er de una o más personas provenientes de su
mismo organismo o de otras insta as o jurisdicciones. Las personas asignadas deben 'fl
estar siempre tan capacitadas co
la persona para quien trabajan en el siniestro.
•
¡
M
www.aguascalíentes.gob.m
Palacio de Gobieo:ü. olan:(',
CP.20000
i lel: (449) 91CJ 2
~
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección Civil
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
"
El Jefe de la Emergencia puede asignar personal al Cuerpo de Personal del Mando o al Equipo General. El Cuerpo de Personal del Mando brinda información, seguridad, y
servicios de enlace para la organización entera. El Equipo General recibe asignaciones que requieren el desempeño de funciones importantes de operación, planificación, logística y finanzas.
Inicialmente, las asignaciones de recursos tácticos y la supervisión de las operaciones
estarán directamente bajo la dirección del Jefe de la Emergencia. A medida que crezca
la emergencia, éste delegará la autoridad para realizar ciertas actividades a ter ero
según las exigencias o necesidades.
Tomar el mando en una emergencia siempre requiere que se le dé un informe compl to
al Jefe de la Emergencia que está por entrar y que se dé notificación del cambi de
mando.
Cuerpo de Personal del Mando.
Además de las actividades principales efectuadas en respuesta a una emergencia, tal
como lo son las de operaciones, planificación, logística, y finanzas, el Jefe de la
Emergencia es responsable de varios servicios importantes. Dependiendo de la
magnitud y tipo de emergencia o evento, podría hacerse necesario la designación de
miembros del personal disponible y capacitado, para hacerse cargo de estas actividades
adicionales. Las personas a cargo de estos puestos se designan como el Cuerpo de Personal del
Mando y se les llama Oficiales. El Cuerpo de Personal del Mando aparece en el Gráfico
1-2. Solamente existe un puesto dentro del Cuerpo de Personal del Mando, para cada
una de las funciones. El referido no dispone de mucho personal bajo
cargo. No
obstante, cada uno de estos puestos puede disponer de un asistente i es necesario.
Durante las emergencias o eventos de gran magnitud, no es inusual v varios auxiliares
trabajando bajo el mando de los Oficiales del Cuerpo de Personal del ando.
_.,",~. .ibm,
f'alaclo de
e P 20000
9102"
A
Plazo de la P na sIn, Zona Centro
e" «.,. 91"0"
fr: I Aguascalientes, Ags,
Secretaría de
GOBIERNO
•
I
PROGRESO
Coordinación Estatal
tO
de Protección Ci .
a
para
OS
GOBI
I
e
L
I
Información
S t'gu ricla el
Euhtce
I
I
S",rdÓll d",
Pln nifirndón
S",rrión d ..
OpE'l':lciOllt>$
I
"'lnndo dE' Eml'rgl'ucia
I
St>rdóll dI'
Logístir:l
Sl'criÓll dt>
~ ~
Fill:lllZllS
Secciones del SME (Grafico 1.2)
• Oficial de Informaci~n - El Oficial.de I.nformación hará .Ias ~eces de punto qe
contacto con los medios de comUnicaCión u otras organizaciones en busca de
información directa sobre la emergencia o evento. Aunque varios organismos
pueden designar a miembros del personal como Oficiales de Información
durante una emergencia o evento, solamente habrá un Oficial de Información.
Los demás servirán como asistentes.
• Oficial de Seguridad - Esta persona supervisa las condiciones de seguridad y
desarrolla medidas para velar por la seguridad de todo el personal asignado al
manejo de la emergencia.
• Oficial de Enlace - En emergencias o eventos de gran magnitud, se puede
asignar a los representantes de las diferentes instancias (comúnmente
llamados Representantes de la Agencia) a que coordinen la participación de su
organismo. El Oficial de Enlace será su punto principal de contacto.
B. EL EQUIPO GENERAL.
Las personas que realizan las cuatro actividades de mayor importanc' , es decir.
Operaciones, Logística, Planificación y Finanzas, son denominadas c o el Equipo
General.
EL EQUIPO GENERAL
DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
•
•
•
•
Jefe de
Jefe de
Jefe de
Jefe de
la
la
la
la
Sección
Sección
Sección
Sección
de
de
de
de
Operaciones.
Planificación. Logística. Finanzas. ~-
éJ.--2
¡ 11/,
¡
'r
{W-' :
~
Cada uno de los miembros del E
o General puede disponer de un auxiliar de más"
de uno si es necesario. El puesto e desempeña el auxiliar es flexible. El auxiliar puede
trabajar en un puesto primario, abajar en función de relevo, o ser asignado a tareas
¡o:s
www.aguascalienfes.gob.mx
, PalacIo de Gobierno. PTil.fJlilZil
('20000 I T,' " "
~
\P
,1
Secretaria de
GOBIERNO
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección ("iv·
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
específicas. Los auxiliares deben siempre contar con el mismo nivel de aptitudes que la persona para quien trabajan. ."
Cada uno de los miembros del Equipo General puede disponer de un auxiliar o de más
de uno si es necesario. El puesto que desempeña el auxiliar es flexible. El auxiliar puede
trabajar en un puesto primario, trabajar en función de relevo, o ser asignado a tareas
específicas. Los auxiliares deben siempre contar con el mismo nivel de aptitudes que la
persona para quien trabajan.
En eventos de gran magnitud, especialmente donde participan múltiples instancias, o
jurisdicciones, el uso de auxiliares provenientes de otras Instancias puede aumj
significativamente la coordinación entre las instancias participantes.
A nivel de Secciones, la persona a cargo será designada como Jefe. Por ejemplo, en la
Sección de Logística, la persona a cargo siempre llevará por nombre Jefe de la Sección
de Logística.
Dentro de la organización del SME, existen varios elementos de organización los cuales
pueden ser activados si es necesario. Cada una de las Secciones más importantes tiene
la capacidad de expansión interna para cumplir con las necesidades de la situación.
Empecemos con la Sección de Operaciones dentro de la organización del SME.
1. Sección de Operaciones.
El Jefe de la Emergencia determinará si hay necesidad de establecer una Sección de
ción de
Operaciones en caso de una emergencia o evento. Hasta que la
Emergencia
Operaciones quede establecida como Sección independiente, el Jefe de
tendrá el control directo de los recursos tácticos.
Al activar la Sección de Operaciones, el Jefe de la Emergencia nombr ráa u
como Jefe de la Sección de Operaciones. quien desarrollará y dirig
Operaciones para lograr los objetivos asignados para el manejo de la e
Solamente existe un Jefe de la Sección de Operaciones en cada período de operación.
Esta persona regularmente (aunque no siempre), proviene de la jurisdicción o de la
agencia que desempeña el papel más importante, ya sea en cuanto a los recursos o en
cuanto al área de operación. El Jefe de la Sección de Operaciones puede disponer de
auxiliares provenientes de su misma agencia o de otras instancias o jurisdicciones. El
uso de auxiliares de otras instancias con frecuencia ayuda~inación de las
acciones. ~
.f!,f
de~ Al
fJ/
Dentro de la Sección de Operaci es, se pueden usar dos niveles adicionales
organización si es necesario. A ' os se les denomina como Sectores y/o Grupos. o
p
,~,amas.
www.a9uascalienteS.90b·
PaldC..'.C de
20000
1
ol<1nt, ·)I~ , Pl.r1Z(.:'¡ d._E> la
ia Zona Centro
le!: (4·19) 910 _ 1') r'dO" l4cl9 910 20 14
·
Secretaría de
GOBIERNO
'
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCAlIEN(E
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
,.
2. Sección de Planificación.
De manera breve, las actividades más importantes de la Sección de Planificación son:
• Recopilar, evaluar, y presentar información acerca de la emergencia.
• Desarrollar Planes de Acción para la Emergencia en cada período de operación,
realizar planes a largo plazo, y desarrollar planes para la desmovilización a la
conclusión de la emergencia.
• Llevar un control del estado de los recursos (equipo y personal) asignados a la
•
~~~~~~;~~~umentación y antecedentes sobre la emergencia. ~~
La Sección de Planificación es también el punto de registro para cualquier EspecialiJta
Técnico asignado a la emergencia. Dependiendo de su tarea, los Especialistas Técnicos
podrían trabajar dentro de la Sección de Planificación o recibir otra tarea en otras áreas
de la emergencia.
Se pueden llegar a establecer varias Unidades en la Sección de Planificación. El tema
de los deberes de cada Unidad se trata en otros módulos del manual. Es posible que no
se lleguen a necesitar todas las Unidades. Éstas se activarán conforme a las
necesidades de la emergencia.
3. Sección de Logística La Sección de Logística es responsable por todos los servicios y el durante una emergencia, incluyendo el obtener y mantener el p instalaciones, equipo y suministros. El Jefe de la Emergencia determinará si hay necesidad de establecer una Se
Logística durante el evento. Comúnmente, esto se determina con base en el ta ño de
la contingencia, lo complejo de los servicios de apoyo, y la duración percibida de la
incidencia. Una vez que el Jefe de la Emergencia determine que existe la necesidad de
establecer una función independiente de Logística, se nombrará una persona para fungir
como Jefe de la Sección de Logística.
Se establecerán seis unidades de funcionamiento dentro de la Sección de Logística. Si
es necesario, se puede hacer uso de una estructura que consista de dos ramas para
facilitar el alcance de control. Los títulos de las unidades los auto-describe. Los
pormenores de las tareas de cada unidad se tratan en otros módulos. No todas las
unidades ~on requeridas, y éstas serán establecidas con base en las necesidades del
emergencia.
.
4. Sección de Finanzas. t
A.~·~
.6fI:.
K
www.3guascalientes.gob.mx
~\::Jacio
de
P 200DO
'calientes.
~S
"9'
*/1/
•
tj
á//V'
" /
~ría de
~OBíEi~NO
.---.. --.....
•
I
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección
·"1
AGUASCALIEN
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
El Jefe de la Emergencia determinará si hay necesidad de una Sección de Finanzas y nombrará a una persona para que desempeñe ese papel. Si no se establece una Sección de Finanzas, el Jefe de la Emergencia realizará todas las funciones de , financiamiento,
La Sección de Finanzas está diseñada para cualquier emergencia que pudiese requerir de manejo financiero en el sitio, El número de emergencias de gran magnitud que utilizan la Sección de Finanzas son para el monitoreo de sus costos, Las emergencias de menor magnitud pueden también requerir ciertas funciones de la Sección de Finanzas, Por ejemplo, el Jefe de la Emergencia puede establecer u~ más de las unidades de la Sección de Finanzas, para cuestiones tales como: pro r
equipo especial, hacer contratos con vendedores, o para dar la cotización del costo e
estrategias alternas, La Sección de Finanzas puede establecer cuatro unidades si es necesario, Los deberes de cada unidad se tratan en los demás módulos del manual. Puede que no se necesiten todas las unidades, Éstas se establecerán conforme se vayan requiriendo, C. TERMINOLOGíA DE LA ORGANIZACiÓN. En cada nivel de la organización del SME, las personas con puestos principales tienen diferentes títulos como se muestra a continuación: Título
Puesto de Apoyo
.Jefe de 111 Emergencia
Au Xilill l'
Puesto PrinCÍIl:lI
Jefe de .....
la EUlf'I''''ench1
Cuerpo de Pel'Sollnl
del Maudo
.
_.~
I
Sección
Rama
~t()l'!Grupo
FUel"Zll COlljuntlll
Fllel'zns :\!ixt:l
Unidad
Oficial
Asistente
Jefe
Auxilillr
Dinctor
Auxiliar
Supervisor
X/A
Líder
XIA
Líder
:\hmejador
,
(Tst'~f' la Designación
Recnrso Singular
de la l'nir1ad
Terminología de la Organización del SME.
XíA
I
JI /
~
D. INSTALACIONES DE LA EME
ENCIA.
Las instalaciones serán establecidas onforme al tipo y complejidad de la emergencia o "
evento.
'{
www.a9uascalíeLob.mx
Palacio de
C.P.20000
nianta ti!t!:!. Plal¿i de la P ~na s/n, Zona Centro
Tel: (449) ~110 20 ~
.
/1/
'f' fJ/
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección Civil
AGUASCALIE
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
Es importante conocer y entender los nombres y las funciones de los servicIos
principales del SME. No todas las instalaciones a continuación se usarán
necesariamente.
o
o
Instalaciones de una emer encia
Puesto de .'lando
En una emergencia
Aren de Espera Campamento
Helibase
Helipista
Base de la
Emergencia
H3
Instalaciones del SME.
Cada una de las Instalaciones se describe brevemente a continuación
• Puesto de Mando de la Emergencia (PME) - Es la ubicaci' de la Emergencia supervisa todas las operaciones de la eme en
existe un PME por emergencia o evento. Todas las emergencias o eve tener algún tipo de Puesto de Mando de la Emergencia. • Áreas de Espera - Ubicación donde se mantienen los recursos en tanto se
asignan a la emergencia. La mayoría de las emergencias de gran magnitud
disponen de un Área de Espera, pueden contar con varias. Son dirigidas por el
Manejador del Área de Espera quienes están bajo el mando del Jefe de la
Sección de Operaciones, o el Jefe de la Emergencia si no se ha establecido un
jefe de Sección de Operaciones.
• Base - Ubicación donde se realizan las actividades principales de servicio y
apoyo en una emergencia.
• Campamentos - Lugar de la emergencia donde se pueden mantener los
recursos de apoyo para las operaciones de la emergencia.
• Helibase -Zona estratégicamente determinada en la que pueda aterrizar sin
riesgo un helicóptero. Servirá además para las emergencias de gran magnitud.
• Helipistas - Son ubicaciones provisionales donde pueden aterrizar 10S~k
helicópteros, abordar y bajar p onal o cargar y descargar equipo o suministros. IR
Las emergencias de gran ma tud pueden contar con varias Helipistas.
#
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
,
E. PLAN DE ACCiÓN DE LA EMERGENCIA.
Cada emergencia debe contar con un plan oral o por escrito. El propósito del plan es
proveer a todos los supervisores de la emergencia dirección para futuras acciones. Los
Planes de Acción que incluyen la medida de operaciones tácticas que deberán lograrse,
se preparan siempre con base a un plazo de tiempo denominado como Período de
Operación.
Los Períodos de Operación pueden variar en duración, mas no deben exceder las
veinticuatro horas. Los Periodos de Operación de doce horas son comunes en
emergencias de gran magnitud, aunque no es raro tener Períodos de Operación mucho
más cortos que cubran, por ejemplo, un lapso de dos a cuatro horas. La duración del
Periodo de Operación se basará en las necesidades de la emergencia, y éstas pU
cambiar durante el curso de la emergencia.
J
La planificación para un Período de Operación debe efectuarse con suficien e
anticipación para cerciorarse que los recursos solicitados estén disponibles cuando
comience el Período de Operación.
Las emergencias de gran magnitud, que requieren una activación parcial o completa de
la organización del SME, deberán tener un Plan de Acción de la Emergencia por escrito.
Las emergencias que se extiendan del Período de Operación deberán también tener un
Plan de Acción de la Emergencia para asegurar su continuidad dados los cambios de
personal. La decisión de hacer un plan de acción por escrito la tomará el Jefe de la
Emergencia.
F. ALCANCE DE CONTROL.
Alcance de Control significa el número de elementos que puedan ser dirigidos
directamente por otra persona. Es muy importante mantener un Alcance apropiado de
Control a través de la organización del SME. La eficacia del Alcance de Control puede
variar de tres a siete, y se recomienda una relación de uno por e a cinco elementos
bajo el mando.
Si el número de elementos bajo el mando no cae dentro d
pciones, por
necesitarse la expansión o la consolidación de la organización. a á e
ejemplo, en algunas aplicaciones las Brigadas con capacitación extra(V'LlilA1l!li"I'a podrían
usar un mayor Alcance de Control.
I
!
I
1
\.;
.,
1
¡p. 1ti
PROGRESO
Coordinacíón Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCAllE
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
,
lVIantenga el Alcance de Control a Razón
de 1 por 5
.
Supervisor
I
I
I
I
234
1
I
5
Normatividad recomendada para el Alcance de Control del SME.
• Manual de Referencia, Sistema de Mando de Emergencia.
Capacitación.
10. CONTROL y EXTINCiÓN.
El incendio relevante se considera bajo control cuando ha sido confinado en una
determinada área, que no tiene posibilidades de seguir avanzando o que se escape yel
material combustible que se encuentra al interior de ésta, continuará ardiendo hasta que
se consuma. Esto significa que el humo seguirá presente por algunas horas más,
aunque no represente riesgo para el resto de la zona.
Solo entonces podrá hacerse la evaluación de los daños. También, se podrá dar la
orden de que se inicie la desmovilización de las brigadas, preferentemente las más
agotadas.
El siniestro quedará extinto cuando prácticamente todos los puntos en ignición han sido
enfriados y los puntos humeantes han desaparecido. A partir de este mame
se dará
la orden de retirada general, dejándose una brigada de vigilancia (la men agotada). En
este momento el Comando Único se reunirá para preparar el reporte fin del incendio.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES TOMADOS TEXTURALES D L
OPERACIONES DEL SISTEMA PARA MANEJAR EMERGENCIAS ( ME).
~
11. RESTAURACiÓN. NAFOR, Una vez liquidado el incendio o conato de incendio, la SEMARNAT,
CONANP, SAGARPA, SECRETARiA DEL MEDIO AMBIENTE Y SECRETARíA DE DESARROLLO RURAL Y AGROEMPRESARIAL, designará de manera inmediata Técnicos especialistas que acudirán al área afectada por el incendio, a fin de estimar
con mayor detalle los grados de a ectación a cada uno de los elementos del ecosistema~ .
(suelo, agua, vegetación y fau ) para la elaboración de los planes de restauración
~
correspondientes en un pla
no mayor a una semana, mismo que deberá ser
la Secretaría d
obierno para su seguimiento.
-¡IÚ
present d
<,.' ;~'"
" ")
•
~
l
_
ftl....
~
/
www.ag
Se
scalientes.gob.mx C",''''OO, Te' ,"""""",
"",,) ' " lO "
/
taría de
b > ' .'
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCALIEN
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
12. REGLAS GENERALES IMPORTANTES.
• La seguridad del personal combatiente y de los vecinos del lugar es prioritaria.
El personal combatiente deberá presentarse debidamente equipado con el vestuario,
herramientas adecuadas, así como proveer los víveres necesarios siendo esto
responsabilidad de cada una de las instituciones participantes.
• Las autoridades participantes deberán asignar vehículos adecuados, en buen estado
mecánico y combustible suficiente, así como el agua y los alimentos requeridos, y las
facilidades para el traslado y atención de las contingencias y el regreso a casa.
• La población civil no capacitada ni equipada, se abstendrá de intervenir en el
combate por cuestiones de seguridad. Su participación podrá darse en otros tipos de
•
~~~~~. los
debe~á
recursos humanos de apoyo que se integren al combate,
invariablemente presentarse al Puesto de Mando de la Emergencia para ponerse
las órdenes del Jefe del Incendio y Coordinación General. Estos, bajo el conocimien o
y aprobación del subjefe de ataque terrestre, indicará las acciones a ejecutar.
• Ningún elemento o brigada podrá abandonar el incendio, sin previo aviso a su
superior inmediato y que este notifique al Puesto de Mando de la Emergencia.
• Todos los apoyos logísticos que se proporcionen como agua, alimentos, servicios
médicos, cobertores, etc., serán coordinados por el Jefe de Logística.
• La única fuente autorizada para proporcionar información referente al avance y/o
condiciones del mismo, es el Oficial de Información.
13. GLOSARIO
~
,
1. Altura de chamuscado: La altura promedio en la cual el follaje de la vegeta
cambiada de color por efecto del fuego.
2. Altura de la llama: La distancia entre el punto medio de la altura de la f ma inclinada
yla base de la llama en el piso del terreno (generalmente en un fuego su erficial).
3. Anemómetro: Nombre genérico para el instrumento diseñado para edir la velocidad
del viento.
4. Anexo Técnico: El documento técnico que contiene el proceso qu
usuario de fuego para hacer una quema controlada o prescrita en un siti
que
5. Antorcha de goteo: Equipo o dispositivo manual especializado usado para i
encendido o ignición de fuegos, mediante el goteo de combustible líquido a una
dosificación ajustable en los materiales a ser quemados. La mezcla de combustible a
utilizar en la antorcha de goteo es de: 80% diesel y 20% de gasolina.
6. Área sensible al humo: Un área en la cual el humo producto de una fuente externa
es intolerable para la salud, bienestar de la población o infraestructura existente.
7. Brecha corta fuego: Franja ermanente de ancho variable, libre de vegetación hasta? '
el suelo min. eral, que sirve c o barrera artificial para detener y controlar el avance del
)
fuego. .
·¿"',"i'd:t"·'h _ •
.,t.,,,.,,,
[;alt;CrQ dE' l,m1lPlrtc.
c.P. 20000 :
m, ~
~
t¡
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCALIEN,
ES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
/
8. Columna convectiva: La elevación vertical de una columna que contiene gases,
humos y pavesas producidos por un incendio o quema. La columna presenta un fuerte
componente vertical que elimina el efecto ambiental del viento de la superficie en el
terreno.
9. Combustible: Material vegetal que tiene la capacidad de encenderse y arder, el cual
se clasifica por sus dimensiones en ligero, mediano y pesado. El primero arde y se
consume rápidamente, como el caso de: hojarasca, pasto, materia orgánica en
descomposición, aciculas de pino, etc. El combustible mediano tarda más tiempo en
arder que los ligeros y menos que los pesados, como el caso de ramas, raíces y conos.
El combustible pesado presenta una ignición lenta y un tiempo de combustión más
tardado generando altas temperaturas; tal es el caso de troncos, ramas gruesas y
materia orgánica compacta.
10. Combustible fino: Este combustible inicia rápidamente el fuego y es consumido
rápidamente cuando está seco, su diámetro es de 5 mm. o menos. Son los combustibles
muertos que se secan muy rápido ya que tienen un tiempo de retardación de una horaj
menos. Incluyen pastos, hojas, aciculas de pino, y ramillas pequeñas.
11. Comportamiento del fuego: Un término general utilizado para referirse a la
combinación del efecto de los combustibles, tiempo atmosférico, y topografía en un
fuego forestal (incendio o quema).
12. Contenido de humedad del combustible: Cantidad de agua en un combustible
expresada como un porcentaje del peso del combustible después que ha sido secado en
un horno o una estufa.
13. Continuidad del combustible: Es la distribución de los materiales combustibles en
el espacio, principalmente en los planos horizontal y vertical con respecto al piso del
terreno.
14. Derecho de vía: Bien del dominio público constituido por la franja
anchura variable, que se requiere para la construcción, conservació , ampliación,
protección y en general para el uso adecuado de una vía de comunic ción o de una
instalación para el transporte de fluidos y de sus servicios auxiliares. e incluyen los
derechos de vía de caminos, carreteras, ferrovías, líneas de transmisi' n t
eléctricas, así como las de las tuberías de ductos para el trans ort
hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos.
15. Dispersión del humo: La reducción de la concentración en el aire de c ntami a es
aerotransportados, así como de su propagación a través de un incremento del va men
aire en la atmósfera.
16. Ecología del fuego: Estudio de las relaciones que tienen los seres vivos (Ej. plantas
y animales) entre sí mismos y con su ambiente físico (Ej. suelo) bajo la influencia del
fuego.
17. Ecosistemas Influenciados por el fuego. Estos ecosistemas pueden estar
vinculados jerárquicamente a e sistemas dependientes del fuego o sensibles al fuego,
y con frecuencia se los encu tra como transición entre éstos. Su identificación en el
territorio nacional será defi a puntualmente por la Comisión y/o la CONANP, en el
ámbit d us competenci .
---1.~/
•~~;':§(Zf.~"
~.
r
,",,'\:TT~';.7AIO'''''..'~'
~¡,,~-': ~
',J~ $,.'(j) 3"!
iJ".i,",t,
www.
uascalientes.gob.mx
Palac de Goblel no, pl,1I1:" "ta r ¡ ,<1 de !a f\ltJ Id ,; n lOI'"
e P 000' Tel (4,19) glu ¿(j: fax 1449) C¡i() 2014
.entro :
tr
qS
-.
¡'
.
t.
'Y\
~
~
Secretaría de
G O B lERN O
'7§
~
()
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
AGUASCALIENTES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
18. Equipo menor especializado: Aparato o dispositivo portátil utilizado para realizar
actividades de prevención, control y extinción de incendios forestales; incluye equipos d
medición meteorológica, de medición de la humedad de combustibles, de orientación
navegación, de corte de combustibles, de ignición, de aplicación de agua, espumas y
retardantes, así como de protección personal. Ejemplo de estos equipos son: estuche
meteorológico portátil, GPS, antorcha de goteo, motosierra, brújula, motobomba y
accesorios, carpa de seguridad, radio, teléfono portátil, entre otros.
19. Efectos del fuego: Impactos físicos, biológicos, sociales o económicos del fuego en el ambiente. 20. Exposición: Es la orientación del terreno con respecto a los rayos del sol, respecto a los puntos cardinales. 21. Formato de quema prescrita: Documento rector para la realización de la quema prescrita, que incluye los principales aspectos a considerar antes, durante y después de la misma, para cumplir objetivos de manejo de recursos naturales en una unidad e l
quema. 22. Foco secundario: Áreas en combustión fuera del perímetro principal del incendio quema controlada, quema prescrita, causadas a menudo por las pavesas. 23. Fuego: Emisión de calor, luz y llama generados por la combustión de materi I inflamable. 24. Gran Triada: Son los tres factores que favorecen la propagación del fuego en áreas forestales y determinan el tipo de comportamiento del fuego en un terreno, éstos son: el Combustible, el Tiempo Atmosférico y la Topografía. 25. Herramienta manual: Instrumento portátil de uso individual que se utiliza para reducir, modificar o eliminar las cantidades y/o disposición del combustible en el terreno, así como para sofocar el fuego, evitar la propagación de las llamas y extinguir los materiales incandescentes. 26. Humedad relativa: La proporción entre la cantidad de humedad
el aire y la cantidad de humedad que ese volumen de aire podría contener a la mi ma temperatura si estuviese saturado; regularmente expresada en porcentaje. 27. Humus: Capa en descomposición de materiales orgánicos, inmediatamente debajo de la capa de materia orgánica deposit mineral de un terreno forestal. 28. Incendio forestal: Combustión de la vegetación forestal sin contr .
29. Incendio catastrófico: Incendio cuyas características, tales como i nsidad, duración, extensión, severidad, lugar de afectación o de comportamiento extremo del fuego, requieren mayores esfuerzos, recursos y organización para lograr su combate control y extinción, así como una mayor complejidad en la recuperación o restauración de las áreas impactadas.
30. Intensidad calórica: Cantidad de calor que libera el fuego. Por ejemplo, un incendio
de copas libera mucho más cal que uno superficial. Asimismo, un incendio superficial
es más intenso durante el día e durante la noche.
)'
\
/11
'r tt
k.'
ralfKl0d~C:;ot.'¡prn().
U'- 2U(]¡)O I ,e:'
d·""f-I
_
.
é
IERNO
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCios
de Protección Civil
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
31. Inversión térmica: Una capa de la atmósfera a través de la cual la temperatura se
incrementa cuando se incrementa la altura y dicha capa se encuentra sobre otra de aire
frío.
32. Línea de control: Término utilizado para designar a todas las barreras naturales o
construidas en el borde del avance del fuego, para intentar lograr su control o
confinamiento.
33. Línea negra: Franja desprovista de vegetación, construida mediante la quema del
combustible vegetal, con dimensiones similares a una brecha corta fuego que sirve para
detener y controlar el avance del fuego. Esta línea se utiliza como medida de prevención
y supresión de incendios forestales o en la aplicación del fuego controlado o prescrito.
34. Liquidación del fuego: Es la acción mediante la cual se remueve o extingue
completamente el combustible ardiendo cercano a la línea de control de una quema o de
un incendio forestal, con el fin de asegurar que el fuego no se reinicie.
35. Maduración del combustible: Restos, desechos o vegetación herbácea que se
secado y ha perdido su color verde.
36. Manejo del humo: Aplicación del conocimiento del comportamiento del fuego y
procesos meteorológicos para minimizar la degradación de la calidad del aire durant
una quema prescrita o quema controlada.
37. Método de quema: Procedimiento empírico o técnico utilizado para la aplicación del
fuego en la agricultura, la ganadería y la silvicultura, con el fin de alcanzar objetivos
específicos. Los métodos de quema son dos: Método de Quema Controlada y Método
de Quema Prescrita.
38. Pendiente: Es el grado de inclinación del terreno con respecto a un plano horizontal
del mismo, se define también como el ángulo que se forma entre la horizontal y el plano
inclinado del terreno, generalmente se mide en porcentaje.
39. Plan de Manejo del Fuego: Documento que Identifica e integra las actividades de
manejo del fuego dentro del contexto del plan de manejo de los recursos naturales de un
área determinada. Define el programa para manejar el fuego a travé
quemas
prescritas, manejo de incendios forestales o manejo del fuego agropecuar:' .
40. Pluma de humo: Los gases, el humo, y las pavesas de un f go
lentamente y que están siendo llevados desde el terreno hacia la at ó
que es más fuerte este proceso que las fuerzas del viento al ras de la su
terreno.
41. Prescripción: El conjunto de condiciones (factores meteorológic
y de
combustible) que se especifican para el control del comportamiento del fuego en una
quema prescrita. Estimación formal del comportamiento del fuego (velocidad de avance,
largo de llamas e intensidad calorífica) que puede hacerse con gráficas (también
conocidas como ábacos o nomogramas de Albini), modelos matemáticos (como el de
Rothermel) o programas de cómputo (como BEHAVE plus) basado en rangos de~ \.
variables de temperatura, H edad relativa, Humedad de combustible y Velocidad y
dirección del viento. Tiene q plasmarse por escrito como parte del Formato del M,étodo'
de Que a rescrita.
,/
4
-~
I
¡
¿
~ /'
/'
Palacjo de GObiPH10, rJI~1nt{1 nitn,
C.P,20000 : le! (44<)) 'llG)O
t1Za
·f
.<
Patnil S!I~, Zonu Ce.ntro
«,.1')) 910 JO 14
rie
! A9Ul.!SC\.1Itentes, Ags.
/(jl/'
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección Civil
AGUASCAllE
ES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
.. relativa mediante la relación de lecturas de dos termómetros (bulbo húmedo y bulbo
seco).
43. Quema controlada: Aplicación del fuego en áreas forestales o agropecuarias mediante la utilización empírica de las características del combustible, de la topografía y de las condiciones meteorológicas, traducidas en estimación práctica del comportamiento del fuego. Se ejecuta con la utilización de equipo y herramienta para conducir y regular su magnitud. Por lo general se realiza con experiencia práctica. 44. Quema prescrita: Aplicación controlada del fuego a combustibles forestales en su
estado natural o modificado, bajo condiciones ambientales específicas que llevan a
confinar el fuego en un área predeterminada, y al mismo tiempo, producir una intensidad
calórica y velocidad de propagación requeridas para cumplir objetivos planeados de
manejo de recursos naturales, que se realiza de acuerdo a los procedimientos legales
técnicos establecidos en la presente norma, que se efectúan en terrenos forestales,
preferentemente forestales y temporalmente forestales.
45. Quema de limpia de derecho de vía: Quema que se realiza con el propósito de
mantener libre de vegetación el derecho de vía, así como las instalaciones y servicios
que en el mismo se establecen.
46. Quema de ensanche: Aplicación inducida del fuego para eliminar el combustible
intermedio existente entre la línea de control (brecha corta fuego o barrera natural o
artificial) y el borde del incendio o de una quema.
47. Régimen de fuego: Frecuencia (cada cuántos años), intensidad (alta, regular, baja),
severidad (alta, regular, baja), extensión (superficie) y época del año (invierno,
primavera, verano, otoño) que caracterizan la presencia de incendios forestales, tanto de
origen humano como natural, y que ayudan a la preservación de un ecosistema forestal
mantenido por el fuego. Ejemplo: En un pinar puede haber incendios cada cinco años en
promedio, a baja intensidad, con baja severidad, cubriendo decenas d
táreas, y
presentándose en el invierno.
48. Régimen de fuego alterado: Alteración en las características del égimen de fuego,
por ejemplo mediante una mayor frecuencia de incendios, que conll van degradación
del ecosistema. Ejemplos: Incendios muy frecuentes en un pinar
deforestación.
49. Sistema para Manejar Emergencias: El Sistema organizacion
por la
Comisión, para la atención de incendios forestales y la aplicación de los
'odos de
quema, que permite la asignación de posiciones, funciones, responsabilidades y
procedimientos para el manejo de una emergencia o de una actividad programada, y
donde participan diversas instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.
50. Sitio de quema: Área geográfica en la que se aplica el fuego para cumplir objetivos
I•
de producción agropecuaria o de manejo de recursos naturales. En este concepto sef
consideran las parcelas agrope
rias donde se aplica el Método de Quema co.ntrolada
y las Unidades de Quema do
se aplica el Método de Quema Prescrita.
51. sueVneral: Capas
sue:;aiO de las capas de hori:::{-áni~
J
ti
www.aLlíentes.90b.mx Palacio de Gcblerno,
CY 20000
Tel:
de la ,"."tri;., sin. Zona ü'otro
[4·191 <JW 20 i4
r
I A.qu<1scallentes..l:I.
s.
Secretaría de
GO) ID.ER NO ~
e~
I
PROGRESO
Coordinación Estatal
toretos
de Protección Civil
AGUASCAllECiS
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES /
52. Suelo orgánico: Cualquier suelo u horizonte de suelo conteniendo al menos 30% de
~
materia orgánica (Ej. Turba).
53. Técnica de ignición: También denominada Forma de Encendido.- Cualquier forma
. de aplicación del fuego en un sitio de quema, que consumirá el combustible de acuerdo con un patrón específico que producirá un comportamiento deseado del fuego y facilitará el control de la quema. 54. Terreno colindante o adyacente: El que se encuentra a una distancia no mayor de
150 metros de un terreno forestal o preferentemente forestal.
55. Terreno de uso agrícola: Aquellos que sin distinción de su pendiente o estructura,
se destinan a la siembra de cultivos agrícolas.
56. Terreno de uso ganadero: Aquellos destinados a la cría y producción de ganado,
mediante la utilización de la vegetación sea ésta natural, inducida o cultivada.
57. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.
58. Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la actualidad no
se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y
topografía resulta más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos,
excluyendo aquellos ya urbanizados.
~
59. Terreno temporalmente forestal: Las superficies agropecuarias que se dediq~~
temporalmente al cultivo forestal mediante plantaciones forestales comerciales. L
consideración de terreno forestal temporal se mantendrá durante un periodo de tiemp
no inferior al turno de la plantación.
60. Terreno forestal de pastoreo: Terreno forestal, temporalmente forestal o de aptitud
preferentemente forestal donde se llevan a cabo actividades ganaderas extensivas.
61. Tiempo de retardación: La velocidad con la que el combustible seco aumenta o
'.
pierde humedad. Tiempo necesario bajo específicas condiciones para que las partículas
del combustible muerto pierdan el 63% de la diferencia entre el contenido inicial de
humedad y su contenido de balance o equilibrio de humedad con el ambiente.
62. Titular de aprovechamiento: Persona con derecho a aprovec r recursos
forestales por virtud de la presentación de un aviso o la autorización e pedida por la
Secretaría.
63. Triángulo del fuego: Lo constituyen los tres elementos: calor o fu nt oxígeno y combustible, requeridos para que se produzca un fuego. 64. Unidad de quema: Un área de recursos naturales en la que se b
con guir
objetivos específicos de manejo y en la que se aplica la quema prescrita para f
recer
el cumplimiento de dichos objetivos. Además de los objetivos de manejo, la Unidad de
Quema está definida por las restricciones de manejo, las características topográficas,
accesos, valores a ser protegidos, límites, tipo de combustibles, régimen de fuego
dominante, etc. que la diferencian de otras unidades de quema adyacentes.
~
,
65. Uso del fuego: Aplicación del fuego en terrenos agropecuarios, forestales"
preferentemente forestales, temR almente forestales y colindantes o adyacentes co
objetivos de manejo de recurs
naturales, para la producción, limpieza de terrenos o
quema d
echos, o en fo as para luz, calor o preparación de alimentos. IIÚ
I
c:::====f:.===:::~
#
/1/
PalacIo de GobIerno,
e P. 20000 ¡ r"l: (4·19) JIU
ce¡<l'o I A"",~i,~,o;A rO
F~ Secretaría de --.---./
~. . . . . . . Coordinación Estatal
'. ~",. PROGRESO
para
4'~",
toCIos
de Protección Civil
AGUASCALIENTES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
66. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan
en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros
ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y
procesos naturales.
FIRMAS
POR EL GOBIERNO FEDERAL:
F IR MA
Comisión Nacional
Forestal.
Lic. Audomaro Alba Padilla
Gerente Estatal de la
~
CONAFOR en Aguascalien s
Gral. De Brigada D.E.M. Gral
César de la de la Sancha
Secretaría de la Defensa Villa,
Comandante de la XIV Zona
Nacional.
Militar.
Policia Federal!
Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos
Naturales.
Comisario Emilio Morales
Ovalle, Coordinador Estatal.
Lic. Carmen Lucia Franco
Ruiz Esparza.
Delegada Estatal.
Biol. Luis Fernando Reynoso
Comisión Nacio~rtlnez
Áreas Naturales
Protegidas.
Sub Director de Área Natural
otegida.
Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente.
Lic. Francisco Guillén
Gutiérrez.
Delegado Estatal.
Comisión Nacional del
Agua.
Ing. Efrén Villalón Figaredo
Director Local
Dr. Miguel Nava Alvarado.
Procuraduría General de
Delegado Estatal.
la República.
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
Ing. Manuel Reed Segovia
Delegado Federal
_w.3guas<alientes.gob.mx
f'alac() de ?(lOGO: ki 1M
cA
PROGRESO
Coordinación Estatal
toCtos
de Protección Civil
AGUASCAllENTES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
y Alimentación.
POR EL GOBIERNO ESTATAL:
Secretaría de Gobierno.
r1
Lic. Miguel Romo Medina.
Secretario
Cmte. José Ángel Ávila
Coordinación Estatal d y Moreno.
Protección Civil. --b Encargado del Despacho Secretaría de Seguridad
Pública del Estado.
Gral. de Brigada. D.E.M. Rolando Eugenio Hidalgo Eddy. Secretario Telecomunicaciones C-4
Lic. Sergio Lozano Jaureg Coordinador General Centro Estatal de Telecomunicaciones C-4
· Est at aI de
Procuraduna
Protección al Ambiente
Lic. Adrián Jiménez Velázquez
Procurador Estatal Secretaría del Medio
Ambiente del Estado.
Lic. Jorge Ramón Durán Romo. Secretario. Centro Estatal de
J
Secretaría de
Infraestructura y
Com unicaciones
Ing. Miguel Ángel Romero Navarro. Secretario. Secretaría de Desarrollo
Rural y Agroempresarial
C.P. Jorge Armando Narváez Narvárez. Secretario. Director General del
Instituto de Servicios de
Salud del Estado.
Dr. José Francisco Esparza
Parada.
Director General
Secretaría de
GOBIERNO
-
PROGRESO
Coordinación Estatal
torCios
de Protección Civil
AGUASCALIENTES
GOBIERNO DE AGUASCALlENTES
POR LOS GOBIERNOS MUNICIPALES:
Ayuntamiento de
Aguascalientes.
Lic. Lorena Martínez Rodrígue
Alcaldesa
Ayuntamiento de
Asientos.
Ing. Baudelio Esparza Reyes
Presidente Municipal.
Ayuntamiento de Calvillo.
Dr. Jorge Alberto Martínez
Villalobos.
Présidente Municipal.
Ayuntamiento de Cosío.
Prof. Pablo Cortés de la
Presidente Municipal.
crp~
~--r----~o:::::::::=~::"'-_------
Lic. José Luis Rodríguez
Ayuntamiento de El Llano. Martínez.
Presidente Municipal.
Ayuntamiento de Jesús
María.
M.V.Z. Martín Gerardo Chávez
del Bosque.
Presidente Municipal.
Ayuntamiento de Pabellón Lic. Héctor Raúl García Luna.
de Arteaga.
Presidente Municipal.
Ayuntamiento de Rincón
de Romos.
Profr. Roberto Romo Marín.
Presidente Municipal.
Ayuntamiento de San
Francisco de los Romo.
Prof. Francisco Javier Guel
Sosa.
Presidente Municipal.
Ayuntamiento de San
José de Gracia.
Ing. Juan Antonio Hernández
Valdivia.
Presidente Municipal.
Ayuntamiento de
Tepezala.
C. J. Jesús Santillán Medina.
Presidente Municipal.
--~~~-~-----------------
-
I
,
www.agua
Palacio dt:: C.. ()bi~~rno, n!o.nta
¡
l
c.P. 20000 : Te!: (4<j9; 91020
st:.de
GOBIERNO
cA
Descargar