Wednesday, 14' 3e 'July' 3e '2004 El autor .................................................................. 1−5 •

Anuncio
Wednesday, 14' 3e 'July' 3e '2004
• El autor .................................................................. 1−5
• Argumento ............................................................... 6
• Estructura ............................................................. 7−8
• Personajes ................................................................. 9
• Estilo ....................................................................... 10
• Opinión personal .................................................... 11
• Bibliografía ............................................................. 12
1
• El autor
• Nota biográfica
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada). Estudió Letras en la Universidad de Granada, y
también música, con Manuel de Falla. Desde 1919 residió en Madrid; vivió en la Residencia de Estudiantes,
donde fue uno de los principales animadores culturales del grupo de artistas que allí vivían o se reunían (entre
ellos, el pintor Salvador Dalí y el director de cine Luis Buñuel). En 1929−30 visitó los Estados Unidos y
Cuba, y en 1933 viajó a Buenos Aires y Montevideo. Durante la República fundó y dirigió el grupo de teatro
universitario «La Barraca», que recorrió muchos pueblos españoles representando obras de los autores
clásicos del Siglo de Oro. Murió poco después de comenzar la guerra civil en Víznar (Granada), fusilado por
los nacionalistas.
En 1984 se publicaron los Poemas del amor oscuro, hasta entonces inéditos, donde se entrelazan la densidad
metafórica y el erotismo.
Obra
Su obra más importante corresponde a los géneros de la poesía lírica y del teatro. Comenzó escribiendo obras
de los dos géneros y continuó haciéndolo toda su vida.
En 1918 apareció su primera obra, un libro de prosas poéticas: Impresiones y paisajes; y tres años después
publicó su primer libro de versos, Libro de poemas (1921). Después fueron apareciendo sus obras más
conocidas y famosas: Poema del cante jondo (1923), Canciones (1927), Romancero gitano (1928), Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías (1934), una elegía a la muerte de este torero amigo de los poetas de la generación del
27, y Primeras canciones (1936). Después de su muerte apareció Poeta en Nueva York (1940), resultado de su
viaje americano en 1929.
El tema poético que mayor resonancia ha tenido de su obra ha sido el del mundo andaluz y gitano; en él se
observa una de las dos orientaciones de Lorca, la popular. En estos temas folclóricos es constante la aparición
de la tristeza, la desgracia trágica que acompaña a los personajes y la muerte.
En los poemas de Poeta en Nueva York aparece la orientación surrealista de Lorca. La impresión que el
mundo americano debió causar en él se refleja en los versos de este libro; los temas son actuales y su
tratamiento distorsionado representa a la realidad igualmente alterada.
En la lengua poética de Lorca destaca el particular uso que hizo de la metáfora: la relación entre los dos
elementos de la metáfora (el objeto y su imagen) es muchas veces sólo comprensible para el poeta y procede
de un juego de asociaciones puramente personales, por lo que su interpretación se hace muy difícil.
El teatro de García Lorca supone uno de los más serios intentos de renovación junto al que realizó
Valle−Inclán. Su primer estreno se produjo en 1920 (El maleficio de la mariposa), y fue un fracaso. A partir
de 1927, en que se estrena en Madrid y Barcelona Mariana Pineda, comienza el periodo de mayor éxito
teatral con sus grandes tragedias españolas: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda
Alba (fecha final de composición: 1936), sus farsas y obras para guiñol: La zapatera prodigiosa (1935), Amor
de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933), El retablillo de don Cristóbal (1935) y Los títeres de
Cachiporra, tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (estrenada en 1937). En 1935 se estrenó Doña
Rosita la soltera. Al comienzo su teatro está próximo al teatro poético de origen modernista; después
evoluciona hacia unos temas más implicados en lo social. Las tres tragedias o dramas rurales citados tienen en
común la presentación del mundo femenino y de sus frustraciones, en un ambiente opresivo que impide la
realización completa de los personajes. Modernamente se ha representado su obra El público (1987)
reconstruida a partir de un manuscrito de hacia 1930; en ella prima un tratamiento surrealista, al igual que en
2
otra de sus primeras obras: Así que pasen cinco años (1931). Entre 1935 y 1936 trabajó en la Comedia sin
título, obra inacabada que rompe con el esquema tradicional de la representación teatral y a la vez incorpora
alusiones y críticas explícitas a la situación política española de los meses anteriores al estallido de la guerra
civil.
• Entorno Literario
La generación del 27
Se conoce con este nombre a un grupo de autores, principalmente poetas, que comenzaron a publicar sus
obras en la década de 1920. Los principales integrantes de este grupo poético fueron Federico García Lorca,
Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Dámaso
Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. A ellos suele añadirse el nombre de Miguel Hernández, que en
ocasiones se agrupa también con la generación inmediatamente posterior o «de 1936» (ver capítulo siguiente),
y el de autores que mantuvieron estrechas relaciones con ellos como Fernando Villalón o José Moreno Villa.
El nombre de la generación indica también una de las influencias de su poesía: en 1927 se celebró el tercer
centenario de la muerte de Góngora y tuvo lugar un homenaje a este poeta barroco en el que participaron
muchos de los miembros de la generación. El uso que había hecho Góngora de imágenes y metáforas va a ser
retomado por muchos poetas del 27. Junto a su influencia hay que situar la de Juan Ramón Jiménez, los
movimientos vanguardistas europeos, sobre todo el surrealismo, y la de ciertas formas populares. Porque las
dos orientaciones aparentemente opuestas de estos poetas fueron la renovación y la tradición: junto a los
experimentos y las novedades del vanguardismo compusieron poemas con metros y estrofas tradicionales y
temas populares. Influyeron también en la generación del 27 las teorías del filósofo José Ortega y Gasset
sobre la «deshumanización del arte», que señalaban como finalidad artística el arte puro, desinteresado, casi
como juego.
• Historia de Bodas de Sangre
Comentario de Lorca sobre el reciente éxito de Bodas de sangre:
En escribir tardo mucho. Me paso tres y cuatro años pensando una obra de teatro y luego la escribo en
quince días... Cinco años tardé en hacer Bodas de sangre. Reales son sus figuras; rigurosamente autentico el
tema de cada una de ellas. Primero, notas, observaciones tomadas de la vida misma, del periódico a veces.
Luego, en pensar en torno al asunto. Un pensar largo, constante, enjundioso. Y, por ultimo, el traslado
definitivo; de la mente a la escena.
Este proceso con el que el poeta convierte la realidad en poesía es utilizado en la obra que se trata mediante la
revisión de periódicos y otros medios sobre un suceso real.
El 22 de julio de 1928, en el campo de Níjar, provincia de Almería, ocurrió un asesinato que vendría a
llamarse el crimen de Níjar y que ocuparía los periódicos tanto madrileños como andaluces durante más de
una semana.
El 25 de julio Lorca charlaba con su amigo Santiago Ontañón en la Residencia de Estudiantes cuando entró
otro amigo. Éste tiró un ejemplar de ABC sobre la mesa. Lorca lo recogió y exclamó al rato: La prensa que
maravilla, ¡Leed esta noticia! Es un drama difícil de inventar. Así comenzó a germinar en la mente del autor la
obra que tardaría cinco años en florecer sobre el escenario. Los titulares decían: Misterioso crimen en un
cortijo de Níjar/ Momentos antes de verificarse la boda se fuga con un primo para burlar al novio/ Les sale al
encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor" Lorca seguiría con mucho interés los reportajes de toda la
semana, resumidos en grandes titulares. Pero no han quedado notas, apuntes ni esbozos de la obra.
3
Lorca, como todo gran artista, siempre eleva la realidad a esferas poéticas y míticas no perceptibles en esa
realidad a primera vista. Su hermano Francisco decía: Federico no trabajaba sobre un esquema planeado de
manera precisa. Solía contar la posible obra a mí o a los amigos. El proyecto se le olvidaba luego, al menos
aparentemente, para reaparecer tiempo después en otra forma. Este proceso de maduración era espontáneo.
Parece ser que Lorca redactó la obra a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San
Vicente en las afueras de Granada.
El 17 de septiembre de 1932 Lorca leyó su nueva obra a un grupo de amigos. Unos seis meses después de la
lectura la compañía de Josefina Díaz de Artigas estrenaría Bodas de sangre, el 8 de marzo de 1933 y se dice
que una gran oblación obliga a Lorca a salir al escenario.
Su hermano Francisco opinaría después de un tiempo que Bodas de sangre constituyó el primer éxito de
Federico como dramaturgo. Pero en realidad no tuvo un gran éxito en Madrid ni en Barcelona.
Llegó su consagración cuando la actriz Lola Membrives puso la obra en escena en el teatro Maipo de Buenos
Aires el 29 de julio de 1933. Tuvo tal éxito que la volvieron a montar en el teatro Avenida de Buenos Aires en
el otoño. Pero el 28 de febrero de 1934 en el teatro Coliseum de Madrid tampoco tuvo éxito.
El éxito en España llegó cuando el 22 de noviembre de 1935, la compañía de la gran actriz Margarita Xirgu
anunció la puesta en escena de la obra en el Principal Palace de Barcelona. Por fin triunfó la obra en España y
precisamente como la describió el autor, como tragedia.
• Contexto socio−histórico
España entre 1900 y 1939
El siglo XIX había terminado con la catástrofe del 98 (la pérdida de las últimas colonias españolas), un hecho
de gran significación para la vida política y la ideología nacionales. Los intelectuales españoles claman por
una reforma general de la vida española, aunque por vías diferentes. El sistema político nacido con la
restauración borbónica comienza a ser inoperante; la monarquía vuelve a ser criticada y las ideas republicanas
renacen con fuerza.
En 1902 se inicia el reinado de Alfonso XIII, durante el que se producirá la primera guerra mundial (en la que
España permaneció neutral) y, en el terreno nacional, la guerra de Marruecos, cuyos efectos unidos a la crisis
económica de la posguerra originarán el pronunciamiento del general Primo de Rivera y la instauración de una
dictadura (1923−30) con la aprobación del rey. A su término se produce un breve periodo dirigido por el
general Berenguer y, en 1931, después de unas elecciones municipales, se proclama la II República española y
el rey se exilia a Roma.
La República intentó conseguir la transformación de la vida española y contó para ello, al principio, con el
apoyo de la mayoría de los intelectuales. Pero las dificultades superaron a los políticos republicanos y, en
1936, un levantamiento militar inició la guerra civil, que terminaría casi tres años después instaurando la
dictadura del general Franco, de signo conservador y muy próxima a los fascismos europeos.
• Argumento
• Idea principal
Una espléndida tragedia teatral, en la que se contrastan multitud de aspectos. Desde la vida y la muerte, a lo
antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello englobado en un paisaje andaluz trágico y
universal.
4
• Tema o fondo
El tema principal que se trata en este gran drama, es la vida y la muerte. Pero de una manera especial, en la
que figuran mitos, leyendas y paisajes que sobrecogen al lector, introduciéndole en un mundo sombrío de
amores y desamores, que derivan en los celos, la persecución, y como trágico final, La Muerte. En esta obra,
como en otras muchas escritas por él, trata ese tema como lo hacía Quevedo en su época, es decir, reflejando
al amor como la única fuerza que puede vencer a la muerte. Aunque la muerte cumpla con su cometido, el
amor verdadero se sobrepondrá a la anterior y vencerá y unirá a los amantes para la eternidad.
También no da a conocer un poco, las costumbres de su tierra, y los mitos y leyendas que en esa época
existían, y que aún se mantienen. Por ejemplo, la obsesión de Lorca por el puñal, el cuchillo y la navaja, que
en la obra tienen un valor fascinante, y a la vez funesto. Ya en la primera escena la navaja cobra dimensiones
fascinantes y funestas en las palabras de la Madre La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que
las inventó. Referencias como ésta, abundan en el transcurso de la obra, y se van introduciendo, según el
lector va introduciéndose en el ambiente contradictorio que Lorca inventa de una simple Boda, entre
campesinos andaluces.
Leonardo ama a la Novia y ha sido correspondido pero, al ser rechazado por la familia de la Novia, se casa
con otra mujer. La Novia se siente asediada desde hace años por el deseo de Leonardo y espera la boda como
una liberación. El primero que llega entre los invitados es Leonardo, y el recuerdo del pasado se hace tan
apremiante entre ambos que, celebrada la ceremonia nupcial, la recién casada huye con su antiguo
pretendiente. El Novio los alcanza y, en un duelo con el raptor, le quita la vida a la vez que pierde la suya.
Más que en la obsesión erótica de la Novia, la tragedia se basa en los presagios de la Madre (madre del
Novio), que quedó viuda por un crimen, perdió a consecuencia de otro a uno de sus hijos, y ve en la muerte
violenta el destino de los hombres.
• Estructura
El libro está constituido por tres actos y siete cuadros:
Acto 1º
Cuadro 1º Durante éste, se presenta la historia con la conversación entre el novio y la madre. Hablan sobre la
boda y de las anteriores muertes del padre y hermano del novio. La conversación de la madre junto a la vecina
sobre la novia, su familia y hechos anteriormente ocurridos en ésta.
El escenario de estos hechos es una habitación amarilla, de la casa del novio.
Predominio de la prosa
Ambiente de alegría por parte del novio, sin embargo, la madre presiente alguna desgracia.
Cuadro 2º Nos encontramos con la suegra de Leonardo y la mujer de éste hablando sobre la boda.
Nos encontramos en la casa de Leonardo.
Predominio de la prosa
Ambiente de preocupación entre la mujer y la suegra de Leonardo.
Cuadro 3º Cierra el acto con la presencia de la madre y el novio en la casa de la novia, para hacer el trato con
el padre.
5
En el interior de la cueva donde vive la novia, se desarrolla esta escena.
Predominio de la prosa
Un ambiente dichoso por la boda pero con las preocupaciones de la madre del novio.
Acto 2º
Cuadro 1º Llega el día de la boda y el primero en presentarse es Leonardo, a quien le siguen los demás
invitados.
Cuadro 2º Tras la boda, en el banquete, la novia está cansada y quiere recostarse sola. Pasa el baile y viendo
que no aparece, la buscan y se dan cuenta de que no está, ni tampoco Leonardo, por lo que todos salen en
busca de los dos.
Los dos cuadros se desarrollan en la casa de la novia, una en el interior, y otra en el exterior.
Entremezcla de la prosa y el verso
El ambiente júbilo del primer cuadro pasará a ser, durante el segundo, una situación de angustia ante la
pérdida de la novia.
Acto 3º
Cuadro 1º Aparición de nuevos personajes como la luna y la mendiga, que tienen su significado y que más
tarde explicaré. Al final de éste encuentra el novio a Leonardo junto a la novia.
El transcurso de la acción se produce en el bosque de noche.
Predominio de verso.
Escenario de misterio y temor ante el encuentro del novio con Leonardo junto a la novia.
Cuadro 2º Se desarrolla el final de la tragedia, la muerte del novio y Leonardo.
Predominio del verso.
Situación de venganza por parte de la madre, por la pérdida de su último hijo a manos de la familia que le
arrebató también a su otro hijo y esposo.
• Personajes
• Principales
La Madre representa a la sabiduría y la experiencia marcada por el dolor y que le da la posibilidad de opinar,
aconsejar y hasta de presagiar lo que puede suceder. Es una mujer inteligente marcada por la dureza de la vida
y que al final queda en una soledad profunda.
El Novio es un personaje ingenuo y bonachón a pesar de su asesinato que es por deshonra. Ilusionado con sus
tierras y su trabajo y deseoso de casarse con una mujer a la que ama profundamente y con la que espera tener
descendencia y sobre todo de varones para poder sostener su patrimonio que amplia con el de su futura
esposa.
6
La Novia es impulsiva y desdichada porque su único afán de casarse es por conseguir una estabilidad y una
liberación que no tiene sentido. Así cuando llega el momento en el que su amor verdadero le pretende, sin más
reparos se va con él y no piensa en el daño que ha hecho pasar al que se le consideraba su querido amor, el
Novio.
Leonardo el enamorado profundo de la que fue su antigua novia. La imposibilidad de su unión no fue por
decisión de ellos sino que se lo impusieron y este se casó con otra y tuvo hijos pero a pesar de esto no tuvo
ningún reparo en huir con la que no era su verdadera mujer y fue lo que le llevó a la perdida de lo más valioso
que es la vida.
• Secundarios
• La Luna: Interviene en el último acto, cuando se desarrolla la caza de las dos liebrecillas, como guía
que descubre a los enamorados, y que quiere iluminar todos los escondites. La personifica como
cómplice de la muerte, que a su vez guía a los perseguidores en forma de mendiga.
• Mendiga: Es claramente la muerte, que indica el camino a puñales y navajas (perseguidores) para
acabar con la cautiva pareja de infieles.
• La suegra de Leonardo y la mujer de Leonardo que presagian lo que va a ocurrir, pues su
comportamiento no es normal.
• La criada, la vecina y las muchachas, que forman parte de las personas preocupadas por una muerte o
una tragedia anunciada.
• Y finalmente los leñadores y los mozos, que son los narradores de la historia final y a su vez los
perseguidores que guiados por la Luna y la sed de Sangre de la muerte, con sus navajas terminarán
con ese erróneo amor.
• Estilo
Podemos destacar de Lorca el estilo personal y maduro que predomina en la creación de sus obras. Unas de
las piezas clave de su teatro es el predominio de lo sensorial, que hace que la naturaleza experimente una
personificación a través de la adjetivación y de las imágenes.
La metáfora y el símbolo son los recursos fundamentales. Sus imágenes suelen resultar complejas y muy
elaboradas.
Referente al lenguaje podemos decir que es el lírico del
Poeta, sencillo y a la vez complicado. Sencillo de leer, pero complicado de entender, ya que cada palabra
encierra un significado oculto que hay que desvelar con el transcurso de las acciones. Es coloquial, pero con
pinceladas poéticas que crean el ambiente cálido, extraño y acogedor que el lector va construyendo en su
cabeza, para llevarse la sorpresa anunciada de la tragedia final.
En cuanto a las imágenes, vienen de la manera de hablar del pueblo de la Andalucía rural en sus momentos
emocionales, describiendo sus pasiones y sus pensamientos informes en metáforas crípticas, ancestrales, como
fórmulas mágicas. Un ejemplo para comentar es el lugar donde desarrolla la acción. Es en un paisaje
campestre de la Andalucía trágica, pero Universal, por su belleza inigualable, que contrasta con uno de los
temas principales de la obra, la Muerte. De esta manera consigue una especie de tenebrismo, que alcanza su
máximo esplendor con las personificaciones que realiza con elementos del paisaje (La Luna, la mendiga...).
• Opinión Personal
La realización de este trabajo ha provocado tener que leer críticas, opiniones de su obra escrita por sus
7
amigos, cantidad de cosas que tiene como consecuencia conocerlo más profundamente.
He percibido la gran imaginación y adaptación de la realidad a la hoja en blanco de este maravilloso poeta,
dramaturgo y además músico y pintor.
También me ha llamado la atención su gran amor y cariño a lo infantil que le hace que escriba con ternura y
delicadeza.
Es asombrosa su preocupación por los problemas de su tierra y al mismo tiempo el orgullo que siente
pertenecer a esa cultura de sangre" que le hace ser un hombre muy consciente de la realidad humana pero con
un sentido se arraigo a la tierra.
Es necesario que hable de su gran humanidad y preocupación del marginado como bien se puede ver en un
gran número de sus obras, admirando y narrando a esa cultura tan despreciada siempre en España como es la
raza gitana. Paralelo a esto trata el tema en su obra Poeta en Nueva York pero en esta en defensa de la raza
negra que es marginada en aquel lugar.
Referido al tema de amor a su tierra me ha gustado mucho saber que llevó a cabo una gran labor etnológica de
recogida de canciones, poemas y costumbres por diferentes pueblos andaluces y eso es una cosa que a mí
también me gusta bastante.
En cuanto a Bodas de Sangre, sólo decir que es maravillosa por su sencillez. Describe muy bien cada
momento y lugar que aparecen en la obra y caracteriza soberbiamente a los personajes. Y desde luego se le ve
un gran sentido trágico y además real. Es una descripción viva del arraigo que las gentes sienten a su tierra, de
la experiencia adquirida por los años, del amor imposible...
• Bibliografía
• Martín, Eutimio. F. G. Lorca para niños. Ediciones de la Torre. Madrid, 1984.
• Agenda cultural 1998 Circulo de Lectores.
• García Lorca, Federico. Bodas de sangre. Ediciones Cátedra. Madrid, 1998.
• Gómez Rea, Javier y col. Guía escolar Vox. Tomo Literatura. Editorial Credsa, Barcelona 1998.
392pp
• Tal día como hoy. Castillo, Mª Ángeles. Revista Tiempo. 22 de diciembre de 1997.
• F. G. Lorca el poeta del jazmín, la luna y el juego. Sánchez−Vallejo, Mª Antonia. Revista El Semanal,
1 de febrero de 1998.
• Barea, Arturo. Lorca, el poeta y su pueblo. Buenos Aires, Losada, 1956.
Quiero dormir un rato,
un minuto, un siglo;
pero que todos sepan que no he muerto.
F. G. Lorca
_________________________________________________________________________________BODAS
DE SANGRE
1
8
Descargar