PROGRAMA “EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE” “Educar para conocer, conocer para querer, querer para defender” Asociación Civil Complejo Ecológico de América 1 1. INSTITUCIONES INTERVINIENTES: Asociación Civil Complejo Ecológico de América Municipalidad de Rivadavia Dirección General de Cultura y Educación Instituciones educativas del Distrito de Rivadavia 2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Distrito de Rivadavia, Provincia de Buenos Aires. 3. DESTINATARIOS El programa está destinado a TODOS los niños, jóvenes y adultos de escuelas, tanto de gestión estatal como privada, propiciando la universalización tanto del acceso al Complejo, como de la construcción del conocimiento en el eje medio ambiente. 4. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA: Este programa educativo articulará a las escuelas del Distrito de Rivadavia con el Complejo Ecológico de América (ZOO), para llevar adelante proyectos educativos vinculados con el eje sociedad-ambiente. Desde sus inicios en 1989, el Complejo Ecológico siempre tuvo una intencionalidad educativa. Con esta impronta se fue desarrollando una sólida producción de conocimiento, promoviendo pasantías, visitas guiadas, investigaciones de carácter científico, programas de conservación y liberación de especies, charlas educativas, eventos y campañas solidarias. Estas acciones han vinculado Universidades, Escuelas de todos los niveles y modalidades, instituciones intermedias, Asociaciones y Fundaciones relacionadas con la conservación del medio ambiente, y público en general que cotidianamente visita el Complejo. La vasta experiencia acumulada y la convicción de la enorme potencialidad de la escuela para los trabajos en relación con el medio ambiente, construyen la base del presente Programa. El punto de partida no es solo el mandato de “cuidar la naturaleza” como imperativo ético, sino el reconocimiento del derecho a un ambiente sustentable de las nuevas generaciones. En este sentido la Dirección General de Cultura y Educación declara la “cuestión ambiental como temática ineludible (…) En contraposición a la visión del ambiente como escenario natural en el que las personas desarrollan su existencia, es decir, como algo ajeno y externo a lo social, 2 el currículum de la Provincia adopta una concepción que lo entiende como el resultado de interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales” (Marco General de Política Curricular, DGCYE, 2007). Este programa se crea para propiciar preguntas, para favorecer un conocimiento significativo, que no cosifica a la naturaleza como objeto de estudio, sino que la entiende en una dinámica interrelación sociedad-ambiente. Teniendo en cuenta la intervención de la acción humana sobre la naturaleza y el impacto social que esto significa. En el mismo sentido la DGCyE es muy contundente: “la provincia de Buenos Aires propicia una educación ambiental que enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos/as en la creación de prácticas sustentables (…) Por esa razón, los diseños y propuestas curriculares vinculan los contenidos y enfoques de las distintas áreas del conocimiento con los de la educación ambiental, destacando los derechos y las prácticas en relación con el ambiente y promoviendo la superación de visiones fragmentadas”. Es una oportunidad única para los rivadavienses contar con un espacio como el Complejo Jardín Biológico de América, consolidado en su labor educativa, investigativa, científica y solidaria. El Programa crea una articulación sistemática y sostenida en el tiempo, para potenciar el trabajo educativo de las escuelas con el eje medio ambiente, aportando una herramienta valiosa de construcción del conocimiento. 5. OBJETIVO GENERAL En ese sentido el Programa educativo pretende: Favorecer una comprensión global de los problemas de la relación sociedad-naturaleza. Habilitar los debates acerca del desarrollo, la sustentabilidad, la calidad de vida, la producción y el trabajo, la ciencia y la tecnología y la ciudadanía en el territorio. Mejorar y potenciar el sistema de enseñanza-aprendizaje en relación al eje sociedad y ambiente. 3 El Programa plantea una articulación sistemática entre las instituciones educativas y el Complejo Ecológico que incida en el proceso de enseñanza aprendizaje en un marco de interacción, observación, investigación y práctica. Proponiendo un eje transversal que pueda ser abordado desde las diferentes áreas del conocimiento y los contenidos curriculares de los diferentes niveles y modalidades. 6. DESARROLLO DEL PROGRAMA o METODOLOGÍA Cada institución educativa, departamento, o materia, elaborará y desarrollará un proyecto de investigación sobre un tema vinculado con el eje Sociedad-Ambiente, abordándolo desde diferentes áreas del conocimiento. El Complejo Ecológico de América propone realizar una capacitación docente para interiorizar a las instituciones educativas y directivos de las diferentes temáticas que se pueden abordar. Se realizarán visitas educativas guiadas con profesionales del Complejo, direccionadas de acuerdo al interés del docente y su propuesta de enseñanzaaprendizaje. Se concretará un espacio común de intercambio entre las instituciones acerca de la experiencia realizada al finalizar cada ciclo lectivo. El acceso de dichas visitas guiadas será gratuito, previo convenio con la Municipalidad y la Dirección de Producción y Medio Ambiente. o CONTENIDOS: EJE TRANSVERSAL: SOCIEDAD Y AMBIENTE Los siguientes temas serán abordados con mediación docente de acuerdo a la complejidad y nivel educativo al que pertenecen los grupos. TEMAS: Botánica. Reconocimiento, clasificación y estudio de Especies botánicas: nativas y exóticas. Rol del bosque y la selva en el Planeta. 4 Biodiversidad. Significado. Importancia. Impacto de los modelos productivos actuales. Ejemplo: sojización, avance de la frontera agrícola, minería. Geografía. Significado de Bioma. Conocimiento de los diferentes biomas. Distribución de las especies en el territorio (a nivel zonal, regional y mundial). Suelo y clima. Relieve. Identificación de diferentes espacios como escenario de degradación del ambiente, pulmones verdes. Conservación. Animales en extinción. Programas de recuperación de especies nativas y zoológicas. Fauna: Reconocimiento, clasificación y estudio de Especies animales nativas y exóticas. Pirámide alimentaria y cadena alimentaria. Estadísticas y matemática. Datos poblacionales de especies en extinción, avance de la frontera agrícola, porcentaje de áreas protegidas y parques nacionales en el país y en el mundo. Aumento de la población humana mundial. Curvas de población a lo largo del tiempo. Proyección poblacional. Ecología. Equilibrio ambiental. Catástrofes ambientales producidas por el impacto del hombre en la naturaleza. Contaminación y pérdida de biodiversidad. Energías sustentables y alternativas. Salud y pérdida de especies estratégicas. Química. Características del Agroquímicos. Problemática. suelo, agua, minerales, aire. Fotosíntesis. Ciencias Naturales. Reinos. Biología. Célula. Programas de reproducción. Ciencias Sociales. Impacto del modelo productivo. Ciencia: Modelo científico. Construcción de ciudadanía: el derecho humano al ambiente 7. CARACTERÍSTICA DE LA INSTITUCIÓN. Asociación Civil Complejo Ecológico de América Somos una ONG cuya figura jurídica es una asociación civil sin fines de lucro, emplazada en un bosque que genera reminiscencias selváticas, único en la llanura bonaerense. La Asociación Civil Complejo Ecológico de América, es un zoológico que se diferencia de la mayoría tanto por el esfuerzo puesto en recrear sus ambientes imitando los biomas donde viven las especies, como por el 5 generoso espacio que se brinda a los animales que allí se alojan. Recorrer los tres mil metros de sus pasillos implica desde principio a fin mantener una sensación de misterio y sorpresa, es sentirse trasladado a vaya a saber qué lugar remoto de la tierra donde las plantas, los animales, el bosque, viven en armónica conjunción. Encontramos en esta institución una colección de más de doscientos animales que corresponden a setenta especies distintas, su mayoría pertenecientes a la fauna nativa de nuestro país, pero también el visitante ávido de observar ejemplares exóticos podrá encontrar representantes de distintos continentes tales como oso pardo, lobo, tigre, león, papión, hipopótamo… El compromiso con la conservación fue el aspecto motivador que dio origen a la institución, puede considerarse este como el principal compromiso fundacional y el que por convicción se renueva todos los días. Para lograr este objetivo se realiza investigación científica y actividad educativa. La investigación se refleja en varios programas reproductivos, algunos con resultados más que alentadores. Mediante el programa mono aullador se ha logrado criar y reproducir en forma sistemática a esta especie de primate, el mono aullador negro (Alouatta caraya), siendo el primer zoológico de Sudamérica en lograrlo. Un aspecto a resaltar es que todos los animales afectados a este programa provienen de decomisos realizados por el estado y de donación de particulares que los tenían en forma clandestina. La institución fiel a su compromiso con la educación aprovecha cada circunstancia para informar sobre las actividades que se realizan y el significado que estas tienen para el fin conservacionista que se persigue. Las plantas también tienen su lugar en este ámbito, así un cactario reflejo de agrestes regiones y un arboretum que a fuerza de estacas y semillas se abre su lugar en el jardín, son muestras de un proyecto en el que se "privilegia" la diversidad. 8. RECURSOS Aportados por la Institución Complejo Ecológico de América: o Infraestructura (El Complejo en sí). o Profesionales idóneos con amplia trayectoria: Biólogos, veterinarios, ingenieros agrónomos, docentes, investigadores. o Biodiversidad presente en el Complejo. o Capacitación docente. médicos 6 Recursos solicitados a la Municipalidad de Rivadavia: A definir: - Cantidad de entradas mensuales promedio. Es decir, definir un número de entradas promedio, en relación a las escuelas del distritoGarantizar el transporte. 9. DOCUMENTO ANEXO a) DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN MARCO GENERAL DE POLÍTICA CURRICULAR SUJETOS Y ENSEÑANZA Link: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenio scurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf Sujetos y ambiente La cuestión ambiental ha ido cobrando importancia desde las últimas décadas del siglo XX y es hoy en día una temática ineludible. La degradación del ambienteecológico se demuestra en múltiples problemáticas: en los cambios climáticos, las guerras por el petróleo, los conflictos por el agua, a nivel regional en el deterioro de los recursos naturales causado por los monocultivos, por ejemplo la soja, la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo y el no tratamiento de los residuos urbanos. La crisis del ambiente-ecológico deviene de la intervención que la sociedad ejerce sobre el mismo. La degradación ambiental–ecológica se traduce además en degradación social –en descomposición del tejido social-, que se manifiesta en el aumento de la brecha entre unos pocos/as que concentran la riqueza y una gran mayoría de pobres, marginados/as y excluidos/as; en el contraste entre la satisfacción de un indiscriminado consumo por parte de un sector minoritario de la sociedad y el crecimiento del hambre y las condiciones insalubres de vida de las mayorías; y en cómo la calidad de vida de la población y de los niños/as y jóvenes en particular, ha quedado subordinada a los fines económicos del mercado, en desmedro de la vida fundada en valores, el bien 7 común y la solidaridad. De esta manera, los modelos de desarrollo que han caracterizado a la modernidad evidencian, más que nunca, la insustentabilidad de sus principios. Son principios basados en un “progreso” científico y tecnológico hegemónico, que suponen la exclusión de millones de ciudadanos/as y que han cosificado a la naturaleza como objeto de estudio sin reparar en la intervención de la acción humana sobre ella, ni en el impacto social que esto significa. Desde esta concepción, se imponen modelos de desarrollo productivo a corto plazo, con el fin de obtener mayores ganancias, sin considerar las dinámicas y temporalidades ecológicas y culturales de largo plazo. Este enfoque de desarrollo se sustenta más en creencias e intereses, que en el conocimiento y los valores. En contraposición a la visión del ambiente como “escenario natural” en el que las personas desarrollan su existencia, es decir, como algo ajeno y externo a lo social, el curriculum de la provincia adopta una concepción que lo entiende como el resultado de interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales. Para pensar en un nuevo y posible desarrollo desde esta posición surge el concepto de sustentabilidad que parte de la idea de una nueva relación entre sociedad, economía, cultura y ambiente natural. Se trata de un vínculo en el que la ciencia y la tecnología puedan ser utilizadas con un sentido ético sustentable, abarcando cuatro dimensiones: ambiental, social, cultural y política. La sustentabilidad ambiental hace referencia a la acción de minimizar el uso de los recursos naturales, los residuos y la contaminación y preservar la biodiversidad. La sustentabilidad social se vincula a la promoción de la justicia social, satisfaciendo las necesidades humanas y favoreciendo una buena calidad de vida por medio de estándares de vida dignos. La sustentabilidad cultural supone la continuidad de prácticas interculturales. Por último, la sustentabilidad política permite afianzar la democracia y la participación ciudadana. Desde la perspectiva del desarrollo sustentable, las generaciones en el presente cubren sus necesidades actuando en clave prospectiva, sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En este proceso prospectivo, la conciencia y la reflexión política respecto de lo que desechamos y lo que consumimos, son insoslayables instancias pedagógicas, con el fin de introducir prácticas de cuidado en la producción y el consumo. La sociedad mercantilizada consume y desecha bienes naturales y culturales, e incluso seres humanos. Reflexionar y actuar desde esta concepción ética, posibilita sembrar sustentabilidad como legado para las próximas generaciones. Respecto de este tema, se expresa en la fundamentación que acompañó la presentación del proyecto de Ley de Educación Provincial: “sólo tiene sentido educar sobre la base de una ética que reconozca en la humanidad, y en su diversidad, la posibilidad y la obligación de construir conocimiento que sirva primordialmente para proyectar indefinidamente hacia el futuro la preservación de las bases naturales de sustentación de la sociedad y la posibilidad del conjunto del pueblo de construir en ese marco su derecho a la vida digna y creativa”. Por lo tanto, la provincia de Buenos Aires propicia una educación ambiental que enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos/as en la creación de prácticas sustentables. Por esa razón, los diseños y propuestas curriculares vinculan los contenidos y enfoques de las distintas áreas del conocimiento con los de la educación ambiental, destacando los derechos y 8 las prácticas en relación con el ambiente y promoviendo la superación de visiones fragmentadas. Asimismo, habilita los debates acerca del desarrollo, la sustentabilidad, la calidad de vida, la producción y el trabajo, la ciencia y la tecnología, la ciudadanía, etcétera, en el marco de una pedagogía basada en el diálogo de saberes socialmente productivos que aporten nuevas relaciones al entramado entre la sociedad y la naturaleza. En la implementación de los diseños y propuestas curriculares en los procesos de enseñanza resulta indispensable abordar esta complejidad atendiendo a los procesos locales, que por su cotidianeidad y aproximación vital, favorecen una comprensión global de los problemas de la relación sociedad-naturaleza. b) DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DISEÑO CURRICULAR PARA LA ES. CONSTRUCCION DE CIUDADADANIA 1° a 3° AÑO Link: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenio scurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf ÁMBITO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: AMBIENTE La materia Construcción de Ciudadanía busca ejercitar la ciudadanía de las y los jóvenes en el presente, interpelándolas/os como sujetos de derechos activos. Es decir, pretende que la/os estudiantes experimenten la ciudadanía a través de la realización de proyectos colectivos en donde se involucren problemáticas propuestas por ellas y ellos comprometiéndose a través de acciones concretas. En este ámbito se encontrarán herramientas para incorporar la dimensión ambiental en el análisis de los contextos socioculturales, los sujetos y la ciudadanía, permitiendo complejizar los sentidos de los conceptos estructurantes de la materia y dándoles especificidad temática. El sujeto aparece como un ciudadano ambiental, priorizando la participación activa y la construcción de redes sociales a través del ejercicio de los derechos humanos, principalmente el derecho humano al ambiente, sano, diverso. Se parte del reconocimiento del ambiente como un proceso vincular o de relación entre las sociedades y la naturaleza; en este sentido el ambiente es una construcción social, y consecuentemente un proceso cuyas causas y consecuencias involucran a todas las personas de una u otra forma, es decir que aunque puedan manifestarse en diferentes escalas, los problemas que supone el ambiente son problemas comunes. De esta forma se podrá construir con la/os alumnos proyectos colectivos que justifiquen, como componente de los mismos, desarrollar prácticas ciudadanas sustentables:1 formas de pensar y de actuar que contribuyan a entender, asumir, difundir y defender el derecho humano al ambiente, sano y diverso, prácticas que interpelen a la sociedad en su conjunto trascendiendo la institución escolar para inscribirse en espacios abiertos de interacción con otros actores sociales (ONGs, municipio, 9 organizaciones barriales, otras instituciones educativas, movimientos sociales, empresas, etc.). Todos ellos necesarios al momento de pensar la construcción de una ciudadanía ambiental como un proceso colectivo y no meramente como una actitud individual. CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y DERECHO AL AMBIENTE La participación tiene una función educadora al desarrollar una conciencia ciudadana democrática que refuerza los lazos dentro y fuera de la comunidad educativa resignificando el espacio de lo pú- blico. “[…] La participación es a la vez, un medio y un objetivo democrático, que reconoce el derecho de intervención de todos los ciudadanos, produce conocimientos, nuevas modalidades de acción y persigue fines igualitarios para la sociedad”. (Vargas J., 2006). El concepto de ciudadanía ambiental, está vinculado con los valores de responsabilidad, compromiso, solidaridad, equidad y honestidad, con actitudes de identificación y pertenencia a un territorio y con la participación ciudadana. Alrededor del concepto de ciudadano ambiental, siguiendo a González Gaudiano (2003), gravitan las nociones de aprendizaje y de participación comprometida, entre ellas aprender, informarse, documentarse sobre problemáticas ambientales, sus causas y sus posibles soluciones, para saber cómo actuar responsablemente. El ciudadano ambiental, es un sujeto de derecho, debe ejercer, exigir y hacer valer, el derecho humano al ambiente –que engloba los otros derechos– y que es un derecho inseparable de los valores fundantes de paz y solidaridad. Los derechos humanos de la tercera generación2 inducen a pensar en la subjetividad plural, es decir, que el derecho al ambiente es un derecho que le corresponde al sujeto individual en cuento miembro de una comunidad. Es un derecho que nos concierne a todos los humanos sin exclusión ni discriminación, ya que cualquier acción que se realice en él, impacta –a largo o corto plazo– sobre nuestras vidas cotidianas. Por tanto, como dice el Art.41 de la Constitución Nacional al igual que el Art.28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, para poder gozar del derecho a un ambiente sano, equilibrado apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras, todos debemos ser partícipes de su protección y conservación. Es necesario proclamar que el contenido al derecho humano al ambiente sea un derecho de propiedad colectiva cuya característica fundamental es la atemporalidad, es decir, pertenece a las generaciones presentes y futuras (Boó y Villar, 1999). 10