SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II Sostenibilidad económica y financiera Marcos González Pérez – Economista – asesor fiscal y asesor de CEAFA Nuestras asociaciones serán sostenibles en la medida en que puedan asegurar un modelo de gestión que incluya un sistema de control interno, económico y contable, un análisis de viabilidad económico-financiera de las actividades, planes de financiación y una estrategia de diversificación de sus fuentes de financiación. Aspectos fundamentales en la realización de las actividades y la gestión de recursos económicos • Planificación que permite anticiparse a lo que prevemos va a ocurrir. • Organización que se basa en protocolos de gestión y administración, tratamiento y archivo de documentos. • Control y evaluación de los procesos que permite un seguimiento eficaz para conocer las desviaciones, la eficiencia en el empleo de los recursos, la solvencia, liquidez y sostenibilidad. Responsabilidad de las Asociaciones y Normativa Legal El incumplimiento de las normas por una o más asociaciones que componen la organización y que gestionan recursos públicos y privados, puede crear un perjuicio al conjunto de la organización y, también a: los agentes internos (familiares de enfermos, usuarios, beneficiarios, personal, voluntarios…) y externos (Administraciones públicas, donantes, colaboradores, proveedores…) Sostenibilidad económica Comprende la implementación de una serie de practicas económicamente rentables y éticamente justas, regida por criterios de responsabilidad social y promueve un uso racional de los recursos económicos escasos, y, mediante el mínimo empleo de los mismos obtener la maximización de excedentes (beneficios). Dimensión económica Se considera que una entidad es viable económicamente cuando alcanza el equilibrio entre su capacidad de producción (productos y/o servicios) y su capacidad instalada (recursos humanos y materiales), es capaz de obtener de su actividad, una vez deducidos todos los costes, un cierto excedente (beneficio) suficiente para hacer frente a la financiación de una parte de su crecimiento. Dimensión financiera Se considera que una entidad es viable financieramente cuando los recursos generados por la propia actividad (excedente, amortizaciones…) más determinados fondos procedentes del exterior (subvenciones, donaciones, legados, colaboraciones…) son suficientes para hacer frente a las necesidades financieras que presenta la entidad. Análisis de los Estados Contables • • • • • • • • • • • • • • • Naturaleza, instrumentos y estructura Clasificación de los estados contables Instrumentos de análisis Objetivos y clasificación del análisis contable Análisis patrimonial Análisis de la situación financiera Estructura del balance Equilibrio financiero Análisis económico Clasificación de los resultados y análisis de sus variaciones Rentabilidad empresarial Análisis de otros estados financieros Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo Memoria Clasificación de los estados contables De situación De circulación económica De circulación financiera Balance Cuenta de pérdidas y ganancias Estado de valor añadido Estado de ingresos y gastos reconocidos Estado de origen y aplicación de fondos Estado de flujos de tesorería (o de efectivo) Memoria Normales/Abreviados Anuales/Intermedios Globales/Segmentados De movimiento de cuentas Distribución de resultados Variación de fondos propios Conciliación de resultados Estado total de cambios en el patrimonio neto Instrumentos de análisis • estados contables comparativos; • estados contables proporcionales (verticales); • porcentajes horizontales: coeficientes de variación y números índices; • análisis de ratios; • rotaciones; y • gráficos. Ventajas e inconvenientes Método Ventajas Inconvenientes Estados contables comparativos Es muy sencillo de usar: sólo son restas entre estados contables consecutivos Cuando son muchos años se complica el manejo de los datos Estados proporcionales Su cálculo es muy sencillo La información es muy limitada Porcentajes horizontales Se pueden aplicar a todo el balance o cuenta de pérdidas y ganancias o sólo a aquellas partidas que tengan significación; y Facilita la comparación de la tendencia Sólo se puede realizar la comparación con el año base; y La dificultad radica en la elección del año base Ratios El cálculo resulta fácil Hay que elegir aquellas ratios que sean significativas; y La máxima dificultad aparece al interpretar las mismas Estados contables comparativos La comparación de estados contables se lleva a cabo analizando los cambios que se han producido en partidas del balance o de la cuenta de resultados tanto de un ejercicio a otro como a lo largo de los años. Estados contables proporcionales (Análisis vertical) Los porcentajes verticales nos permiten comprobar el peso relativo que cada partida, epígrafe o masa patrimonial del balance tiene respecto al epígrafe o masa patrimonial a la que pertenece, tanto del activo como del pasivo, y respecto al total del balance. Porcentajes horizontales • Porcentajes horizontales • Los porcentajes horizontales sirven para conocer la variación de las partidas que componen los estados financieros, bien por la comparación de las mismas partidas, pero de ejercicios anteriores, bien con datos de otras entidades pertenecientes al mismo sector de actividad. Pueden ser de dos clases: • coeficientes de variación; y • números índices Coeficientes de variación y Números índices Coeficientes de variación: Calculan el incremento o disminución de una cuenta o masa patrimonial respecto a las cifras iniciales. Números índices: Se utilizan para analizar la tendencia o evolución de la situación de la empresa, partiendo de un año base que es el que se considera como referencia y comparando los siguientes períodos respecto a aquel. Al año de referencia se le da como base 100, y los demás períodos se relacionan con dicha base. Análisis de ratios • Una ratio es el cociente o relación entre dos cuentas, dos masas o dos magnitudes. Su cálculo, si bien pueden darse algunas complicaciones, en general, es sencillo. • Se puede calcular un número ilimitado de ratios, pero sólo pueden ser interpretadas las que tengan significado, es decir, las ratios en las que las partidas en comparación estén relacionadas entre sí. Rotaciones Son indicadores del movimiento que a lo largo de un período de tiempo tienen determinadas partidas y con los que se trata de analizar su velocidad de circulación. Es el número de veces que, por término medio, se renueva el flujo correspondiente: Rotación = Flujo del período/Fondo medio del período Gráficos Mediante representaciones gráficas se trata de conseguir una impresión directa y fácil de comprender de aquellas magnitudes objeto de análisis. Así, mediante representaciones circulares, gráficos de barras o columnas y gráficos de líneas se puede mostrar, por ejemplo, la situación patrimonial en su conjunto, la composición de los elementos de una determinada masa patrimonial, la comparación de masas patrimoniales correlativas, o la evolución de los ingresos, gastos y resultados, todo ello referido a un ejercicio o a una serie temporal de ellos. Objetivos y clasificación del análisis contable • El objetivo fundamental del análisis contable es servir de instrumento de información. Aunque son múltiples las informaciones que puede suministrar, se pueden concretar en tres: • Información de la situación de la entidad tanto del aspecto económico-cuantitativo, como en el aspecto económico-financiero. Los instrumentos que se utilizan son los balances y los inventarios. • Información de los resultados. • Información de las causas de dichos resultados. • Toda esta información se resume en las «Cuentas Anuales», como documento único. Análisis patrimonial Análisis patrimonial: estudia el equilibrio entre las masas patrimoniales en tres aspectos: • de las inversiones, entre el activo no corriente y el corriente; • de la estructura financiera, entre el patrimonio neto y el pasivo; y • de la correlación patrimonial, que analiza si la financiación es la correcta para la inversión Representación gráfica Análisis de la situación financiera Análisis de la situación financiera: sobre la capacidad de la entidad para hacer frente a sus compromisos a corto plazo y/o a largo plazo, así como las cuestiones relativas a los recursos que controla la entidad y la estructura de sus fuentes de financiación. Representación gráfica Masas ordenadas para el análisis Equilibrio financiero • Equilibrio financiero • Se considera que existe equilibrio financiero cuando se cumplen unas determinadas proporciones entre las masas patrimoniales de activo y de financiación (patrimonio neto y pasivo). Los posibles casos estudiados por la mayoría de los autores expertos en análisis son los siguientes: Situación normal a) Situación normal: se considera como situación normal aquella en la que el activo no corriente o fijo está financiado por el patrimonio neto y los fondos ajenos a largo plazo, es decir, en la que el activo circulante es superior al pasivo circulante, consiguiendo con esta situación que la empresa pueda hacer frente a todas las obligaciones contraídas y, además, en sus correspondientes plazos, sin necesidad de tener que enajenar parte de su inmovilizado para cumplir con las mismas. Situación de liquidez a) Situación de iliquidez: es aquella en la que el activo circulante coincide con el pasivo circulante. En esta situación, a medida que vayan venciendo las deudas a corto plazo, la empresa va a necesitar ir convirtiendo el realizable en disponible para poder hacerles frente. Cuando esto no sea posible entrará en una situación de iliquidez. Situación de insolvencia total o quiebra a) Situación de insolvencia total o quiebra: es aquella en la que las deudas contraídas con terceros son mayores que el valor contable de los activos de la empresa, lo que implica que el patrimonio neto es negativo debido a, por ejemplo, resultados negativos. Situación de máxima estabilidad a) Situación de máxima estabilidad: es la que existe cuando todo el activo está financiado con fondos o recursos propios y la empresa no tiene deudas. Esta situación, aunque es la más estable, no tiene por qué ser rentable, llegando al caso extremo de no poder realizar nuevas inversiones si no se producen nuevas aportaciones de los socios. Se cumple en la constitución de la sociedad. Equilibrio financiero a corto plazo • Equilibrio financiero a corto plazo (liquidez) • El equilibrio financiero a corto plazo aborda la liquidez de la entidad, que se define como la capacidad que esta tiene de cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Por esa razón el estudio de la liquidez se basa en la valoración de los activos a corto plazo respecto a la capacidad que estos tienen para hacer frente a los pasivos a corto plazo. Es decir, la comparación de las masas de activo circulante y pasivo circulante. Para el estudio de esta parte es necesario conocer: • - Capital circulante. • - Ciclo de actividad y período medio de maduración. • - Determinación del capital circulante. • - Ratios de liquidez. Capital circulante Capital circulante Se puede definir el fondo de maniobra (también denominado capital circulante), como el montante de recursos financieros permanentes (neto patrimonial o recursos propios más pasivo a largo plazo o exigible a largo plazo) que están invertidos en el activo circulante, es decir, los recursos permanentes que necesita la entidad para desarrollar su ciclo de explotación. Se puede calcular como diferencia entre: Ciclo de actividad • Ciclo de actividad • Definimos como ciclo de actividad de la entidad el conjunto de operaciones que se producen de forma regular en la misma. Así, se puede distinguir entre ciclo largo de actividad referido al proceso de renovación del inmovilizado (para asociaciones con actividades mercantiles). Su duración en principio será superior al año, pero depende de las características de la entidad y de la vida útil del inmovilizado del que se trate; y ciclo corto de actividad, definido como el período que media desde que una unidad monetaria sale de la tesorería de la entidad para atender los consumos y recursos necesarios, hasta que dicha unidad monetaria se recupera mediante la prestación de servicios y su posterior cobro a los usuarios (válido para las asociaciones con actividades mercantiles), o bien, (válido para el resto de asociaciones) recupera dicha unidad monetaria vía subvenciones, donaciones, legados, colaboraciones... El período de duración del ciclo corto de actividad o ciclo normal es lo que se denomina Período Medio de Maduración (PMM) de la entidad. Gráficamente sería Ratios de disponibilidad inmediata Ratio de disponibilidad inmediata Se denomina también ratio de tesorería. Esta ratio toma las cuentas del circulante que se identifican con la tesorería y equivalentes de efectivo, así como las inversiones financieras temporales de rápida liquidez como serían las clasificadas como mantenidas para negociar, es decir, las cuentas financieras, y las compara con el pasivo a corto plazo, midiendo cuál es la solvencia inmediata de la empresa. Se puede considerar una ratio normal alrededor de 0,8 aunque es difícil determinar un valor óptimo porque puede tener grandes oscilaciones a lo largo del año. Un valor de la ratio muy elevado como, por ejemplo, 1, puede ser bueno para no tener problemas concursales, aunque obligaría a analizar los ingresos financieros registrados en la cuenta de resultados para poder deducir si la empresa es capaz o no de obtener una rentabilidad apropiada de esos fondos. Ratio de disponibilidad ordinaria = Cuentas financieras / Pasivo corriente o circulante Ratio de liquidez Ratio de liquidez Conocido también como «test ácido», solvencia inmediata o prueba de tesorería. Como ya se ha dicho, no existe una cifra óptima para esta ratio, pero podría considerarse normal un valor comprendido entre 0,8 y 1. Ratio de liquidez= (Cuentas financieras + Deudores) / Pasivo corriente o circulante = (Activo circulante - Existencias) / Pasivo circulante Ratio de solvencia Ratio de solvencia Si el fondo de maniobra es negativo, la ratio será inferior a 1; si el fondo de maniobra es positivo, la ratio de solvencia será mayor que 1. Ratio de solvencia = Activo circulante / Pasivo corriente o circulante = (Existencias + deudores + cuentas financieras) / Pasivo circulante Ratio de autonomía financiera Ratio de autonomía financiera La ratio de autonomía financiera es inversa a la ratio de endeudamiento y permite medir el grado de independencia que tiene la entidad en función de la procedencia de los recursos financieros que utiliza. Esta ratio indica, por cada unidad monetaria de recursos ajenos aplicados en la actividad, cuánto se utiliza de recursos propios. Ratio de autonomía financiera = (Fondos propios/Fondos ajenos) = (Neto patrimonial/Pasivo total) Se considera que su valor debe estar comprendido entre 0,6 y 1,5, esto es, que como mínimo el 40% y como máximo el 60% del total de la financiación de la entidad sean fondos propios. Una medida muy razonable, coherente con los comentarios hechos a propósito de la ratio de endeudamiento, sería que los fondos propios financiaran el 50% del activo total. Un valor de este índice superior a la unidad proporciona a la entidad una situación de independencia financiera del exterior, que le permite optar en cada momento por aquella forma de financiación que represente un menor coste cuando decide acometer una determinada inversión. Ratio de estabilidad Ratio de estabilidad Entre los activos y los recursos que los financian debe existir una correlación temporal: a mayor tiempo de recuperación de los activos (menor liquidez) debe corresponder una financiación que permita un plazo de devolución más largo; así, con carácter general, las inversiones fijas habrán de estar financiadas con pasivos permanentes, y la ratio de firmeza, estabilidad, consistencia o solidez que mide esta relación, es recomendable que sea superior a la unidad. Ratio de estabilidad = (Financiación básica/Activo fijo) Ratio de garantía Ratio de garantía La ratio de garantía o de solvencia global mide la capacidad que tiene la entidad en su conjunto para responder a todas las obligaciones contraídas. Este equilibrio financiero total se obtiene comparando el activo con valor de realización frente a todos los pasivos, sea cual sea su vencimiento. Ratio de garantía = (Activo total/Pasivo) Esta ratio indica la seguridad de cobro que ofrece la entidad a sus acreedores e informa de la denominada «distancia a la quiebra técnica». Su valor tiene que ser mayor que la unidad, considerándose generalmente adecuado que se sitúe entre 1,5 y 2,5. Análisis económico Análisis económico: • Estudia la evolución del proceso de formación del resultado (excedente) y de sus componentes, además de completar el estudio mediante el análisis de márgenes, valor añadido, recursos autogenerados o cash flow (flujos de caja) o recursos generados por las operaciones. • En el balance de situación aparecen de forma agrupada los resultados obtenidos por la entidad en el desarrollo de su gestión. • A lo largo del ejercicio económico se producen una serie de flujos como consecuencia de las transacciones que realiza la entidad por su actividad. • Los saldos de la cuenta de pérdidas y ganancias son la suma, de doble sentido, de esas transacciones. Por ello, el análisis de los saldos de esta cuenta constituye una información muy útil para poder interpretar el cómo y el porqué de los resultados que aparecen de forma agrupada en el balance. Así, el análisis del resultado, o análisis económico, es un análisis complementario al del balance, al análisis financiero Análisis de otros estados financieros • Estado de cambios en el patrimonio neto • Estado de flujos de efectivo • Memoria