CONSTITUCION ECONÓMICA

Anuncio
GUIA DOCENTE
“MASTER OFICIAL DERECHO, EMPRESA Y JUSTICIA”
MODULO III. Empresa, Derecho y Globalización
ASIGNATURA/UNIDAD
CONSTITUCION ECONÓMICA
CURSO 2015-2016
DEL 15 A 26 DE FEBRERO 2015
DE 18,35 H A 21 H
PROF. JESÚS OLAVARRÍA IGLESIA
Pro. Titular de de Derecho Mercantil
Departamento de Derecho Mercantil “Manuel Broseta Pont”
Facultad de Derecho - Universidad de Valencia
Despacho 5C06
Edificio Departamental
Campus Tarongers Universitat de Valencia
Tlf: 963828139
jesus.olavarria@uv.es
1
NOTA PREVIA:
* Se recomienda encarecidamente la lectura de esta Guía Docente
* Cualquier duda que se suscite sobre el módulo, incluido la tarea y trabajo que debe
realizar cada uno de los estudiantes durante o después del Modulo podrá consultarse
dirigiéndose al docente en la siguiente dirección: jesus.olavarria@uv.es
* A las sesiones del módulo debe asistirse obligatoriamente con:
- La Constitución Española y, en su caso, también con la Constitución del país
de origen del estudiante.
I. INTRODUCCIÓN: LOS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
El módulo tiene como objetivo facilitar que los estudiantes profundicen
con rigor en el estudio, comprensión e investigación de lo que se viene
llamando “Constitución económica” o conjunto de normas constitucionales que
consagran los principios y reglas por los que ha de regirse la actividad
económica desarrollada por los particulares y por la iniciativa pública, así como
en sus implicaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas.
Se trata, por una parte, de que el estudiante adquiera los conocimientos
y habilidades necesarios suficientes para moverse con una cierta familiaridad
por los diferentes textos constitucionales identificando y conociendo el
significado e implicaciones de los elementos esenciales que configuran el
modelo o sistema económico que implantan o consagran
dichas
Constituciones.
Se trata igualmente de que cada uno de los estudiantes se vaya
habituando a la actividad investigadora, a través de un pequeño trabajo de
investigación sobre la “constitución económica” reflejada en la Constitución de
su país de origen o sobre un aspecto concreto de su “constitución económica”.
II. PROGRAMA/TEMARIO
La unidad aborda el significado de constitución económica, las cláusulas
económicas de rango constitucional y su evolución histórica. A partir de estas
ideas se plantea el significado y extensión del principio de iniciativa económica
y su proyección en el ámbito de la libertad de empresa, incidiendo en el
principio de pluralismo empresarial. Seguidamente se refiere a la intervención
pública en la economía, a las actividades/servicios económicos de interés
general y a la incidencia que sobre todo ello tiene el Derecho de la competencia
T. 1 La noción de “constitución económica”
2
T. 2 Principales cláusulas económicas constitucionales. Su evolución histórica
T. 3 El principio de iniciativa económica
3.1. Iniciativa privada e iniciativa pública.
3.2. Del principio de subsidiaridad al principio de coiniciativa.
3.3. El principio de paridad de trato.
T. 4. La libertad de empresa.
4.1. La tutela de la libertad de empresa. La libertad de empresa, ¿un
derecho subjetivo y/o un derecho fundamental y/o una garantía
constitucional?
4.2. El contenido esencial de la libertad de empresa.
4.2.1 La libertad de creación de empresa y libertad de acceso al
mercado.
4.2.2. La libertad de ejercicio: la libertad de organización y de
dirección de la empresa.
4.2.3. La libertad de cesación en el mercado.
4.3. Límites a la libertad de empresa.
T. 5. La intervención pública en la economía.
5.1. De los principios rectores de la política social y económica.
5.2. Iniciativa económica pública
5.3. Las reservas al sector público
T. 6. Actividades/servicios económicos de interés general
T. 7. Libertad de empresa y Derecho de la competencia.
7.1. Conductas prohibidas
7.1.2. Prácticas colusorias
7.1.3. Abuso de posición de dominio
7.1.4. Actos de competencia desleal que falseen la libre
competencia
7.2. Control de concentraciones
7.3. Ayudas públicas
7.4. Autoridades de la competencia: diferentes sistemas.
III. METODOLOGÍA
La metodología combina la clase magistral con las intervenciones de los
estudiantes de las lecturas asignadas por el profesor a cada uno de ellos,
mediante un sistema de clase dialogada que favorezca el debate dirigido por el
profesor sobre determinados problemas, casos y normas suscitados en las
exposiciones.
El desarrollo de la asignatura exige una actividad de estudio,
investigación y análisis por parte del alumno durante las sesiones presenciales
como con posterioridad .
3
Dado que estamos en un programa de postgrado y de perfil investigador
el modulo tiene como finalidad constatar, consolidar y profundizar los
conocimientos del estudiante a partir tanto del trabajo con el profesor durante
las sesiones presenciales como del trabajo de investigación realizado por el
alumno.
IV. CALENDARIO DE CLASES Y TUTORÍAS
Clases: Del 15 al 26 de febrero :
Del lunes 15 al jueves al 18 de febrero: de 18,35 a 21 h
Del lunes 22 al jueves 25 de febrero: de 18,35 al 21 h.
Tutorías individualizadas: viernes 19 de febrero y viernes 26 de febrero (previa
cita con el profesor)
V. LUGAR
En principio, y salvo indicación en sentido contrario, el Aula donde se
desarrollaran las sesiones presenciales se encuentra localizada en el
Departamento de Derecho Mercantil de la Facultad de Derecho.
VI. CRONOGRAMA DE LECTURAS Y EXPOSICIONES DURANTE EL MODULO.
Todos y cada uno de los estudiantes deberán proceder obligatoriamente
durante la primera semana de las sesiones presenciales a la lectura de las dos
obras (del 1 al 5) y de las dos sentencias (del 6 al 9) que el Lunes 15 de febrero les
asigne el profesor entre las que se detallan más abajo.
Los estudiantes han de ser capaces de exponer ante sus compañeros el
contenido y la valoración de la lectura. Durante la semana del 22 a 25 de Febrero
se procederá a las exposiciones de aquellos estudiantes aleatoriamente
designados por el profesor.
El último día de las sesiones presenciales (25 de febrero) cada estudiante
entregará por escrito un resumen de sus lecturas (de no más de u folio por las
dos caras)
1.- MENÉNDEZ MENÉNDEZ, Aurelio, “Constitución, sistema económico y
Derecho Mercantil”, en HPE (Hacienda Pública Española), n.º 94, 1985, pág.
47-77.
2.- ARAGÓN, Manuel, “Constitución económica y libertad de empresa”, en
Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Aurelio Menendez, Madrid, 1996,
págs. 163-180.
3.- RUBIO LLORENTE, Francisco, “La libertad de empresa en la
Constitución”, en Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Aurelio
Menendez, Madrid, 1996, págs. 431-446.
4
4. PAZ-ARES, C. y, ALFARO AGUILA-REAL, J., "Ensayo sobre la libertad de
empresa", en Estudios homenaje a Luis Diez-Picazo, tomo IV, Thomson/
Civitas
Ed.,
Madrid,
2003,
pp
5971-6040
en
http://www.uam.es/centros/derecho/privado/mercanti/investigacion/CP
A%20y%20JAAR%20-%20libertad.pdf
5.- ROJO, Angel, “Actividad económica pública y actividad económica
privada en la constitución”, en Revista de Derecho Mercantil, 1983, pags.
309-341.
6.- STC 37/1987, de 26 de marzo. Reforma agraria (la tienen disponible
en recursos del Aula Virtual en Carpeta Constitución económica)
7.- STC 127/1994 Televisiones privadas (la tienen disponible en
recursos del Aula Virtual en Carpeta Constitución económica)
8.- STC 227/1993 Centros comerciales (la tienen disponible en recursos
del Aula Virtual en Carpeta Constitución económica)
9.- STS de 10 de octubre de 1989 Caso Iniciativas
VII.
TRABAJOS A REALIZAR POR EL ALUMNO
Como se ha indicado, todos los estudiantes deberán realizar un pequeño
trabajo de investigación individual.
Cuando sólo exista una alumno de una nacionalidad, su trabajo versará sobre
la “constitución económica” de su país.
El esquema que deben seguir dichos trabajos debe responder a los tema 1 al
5 del Programa de la asignatura.
En el caso de que sean varios los alumnos de un mismo país, el profesor
indicara los temas concretos de su Constitución Económica que debe abordar cada
alumno.
Del 15 al 18 de febrero se asignará el trabajo concreto a cada alumno
Todos los alumnos tendrán que entregar su trabajo, que constará de un
mínimo de 15 páginas (a espacio y medio y en formato A4) y será original, a más
tardar el 1 de de abril de 2015.
Sin la entrega de este trabajo y sin su calificación positiva (al menos 5 sobre
10) no se superará la asignatura.
.
VIII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La calificación final será numérica, de 0 a 10 puntos, articulándose las notas
obtenidas de la siguiente manera:
0.0-4.9 puntos: SUSPENSO (SS)
5.0-6.9 puntos: APROBADO (AP)
7.0-8.9 puntos: NOTABLE (NT)
9.0-10 puntos: SOBRESALIENTE (SB)
La calificación de la asignatura se fijará atendiendo a los siguientes criterios y
porcentajes:
5
La evaluación de los estudiantes se realizará ponderando conjuntamente los
siguientes elementos, teniendo en cuenta que la participación en las sesiones
presenciales será obligatoria:
1. Evaluación de las exposiciones, comentarios de jurisprudencia o 25 %
legislación, trabajos colectivo o el trabajo individual que deben
realizar cada uno de los estudiantes para las sesiones presenciales.
Será requisito para APROBAR la asignatura obtener, al menos, 4
puntos sobre 10 en este apartado
2. Evaluación del trabajo que deben realizar cada uno de los 50%
estudiantes y entregar en la fecha fijada sobre el tema asignado
por el profesor. Será requisito para APROBAR la asignatura
obtener 5 puntos sobre 10 en la evaluación de este trabajo
3. Evaluación de la participación en clase de los alumnos en los 25%
debates y cuestiones que se susciten, así como la asistencia a
seminarios y otras actividades. Será requisito para APROBAR la
asignatura obtener, al menos, 4 puntos sobre 10 en este apartado
IX. PLATAFORMA DOCENTE
La asignatura se imparte dentro de un modulo presencial. Este hecho hace
que la relación con los alumnos sea directa. La plataforma docente que vamos a
utilizar es el Aula Virtual. En ella aparecerán colgada la Guía Docente y las
indicaciones que el profesor quiera hacer llegar a sus estudiantes.
El profesor para contactar con los alumnos utilizará el Aula virtual y el correo
oficial que les asigna a cada uno de ellos la Universitat de Valencia. Los estudiantes
podrán comunicarse con el profesor a través de su correo electrónico
jesus.olavarria@uv.es
X. BIBLIOGRAFÍA
Se trata de una bibliografía pensada exclusivamente para el presente Modulo,
intentado recoger la doctrina representativa de cada uno de los decenios (los 70,
80, 90, 2000) desde la aprobación de la CE de 1878, así como de las distintas
corrientes de pensamiento en la materia del Módulo.
1.- RUBIO LLORENTE, Francisco, “La libertad de empresa en la Constitución”, en
Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Aurelio Menendez, Madrid, 1996, págs.
431-446.
2.- ARAGÓN REYES, M., Libertades económicas y Estado social, ed. McGraw Hill,
Madrid, 1995
2.- ARAGÓN, Manuel, “Constitución económica y libertad de empresa”, en Estudios
Jurídicos en Homenaje al Profesor Aurelio Menendez, Madrid, 1996, págs. 163-180.
3.- MENÉNDEZ MENÉNDEZ, Aurelio, “Constitución, sistema económico y Derecho
Mercantil”, en HPE (Hacienda Pública Española), n.º 94, 1985, pág. 47-77.
6
4.- ROJO, Angel, “Actividad económica pública y actividad económica privada en la
constitución”, en Revista de Derecho Mercantil, 1983, pag. 309-341.
5. PAZ-ARES, C. y, ALFARO AGUILA-REAL, J., "Ensayo sobre la libertad de
empresa", en Estudios homenaje a Luis Diez-Picazo, tomo IV, Thomson/ Civitas Ed.,
Madrid, 2003, pp 5971-6040 en
http://www.uam.es/centros/derecho/privado/mercanti/investigacion/CPA%20y
%20JAAR%20-%20libertad.pdf
6. CIDONCHA, Antonio, La libertad de empresa, ed. Thomson-Civitas, Madrid,
2006.
7. GRAU, Eros Roberto, A orden econômica na Constituiçao de 1988, ed. Malherios,
3ª ed. 1997
8.- RAMOS TAVARES, André, Direito Constitucional económico, 3ª ed. Ed. Metodo,
Sao Paulo, 2011
9.- VERGOTTINI, Giuseppe de, “La constitución económica italiana: pasado y
actualidad”, Revista Teoría y realidad constitucional, Nº 29, 2012 (Ejemplar
dedicado a: La Reforma Constitucional), págs. 339-354
10. ARIÑO ORTIZ, Gaspar, “Propiedad, libertad y empresa” en La empresa en la
Constitución española [Dir. Rafael Entrena Cuesta], ed. Aranzadi, 1989, págs. 103135.
11.- ARIÑO ORTIZ, Gaspar, Principios Constitucionales de la libertad de empresa.
Libertad de comercio e intervencionismo administrativo, ed. Marcial Pons, Madrid
1995, págs. 21-39, 81-125
12.- ALBERTÍ ROVIRA, Enoch, “La Constitución económica de 1978. Reflexiones
sobre la proyección de la Constitución sobre la económia en el XXV Aniversario de
la Constitución española”, Revista española de derecho constitucional, Año nº 24,
Nº 71, 2004 (Ejemplar dedicado a: XXV aniversario de la Constitución (III)), págs.
123-160
13.- RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo, “La libertad de empresa en la Constitución
Económica Española: especial referencia al principio de libre competencia”, en
Revista de Derecho Mercantil, 1995, pág. 223-258.
14. ROBLES MARTÍN-LABORDA, Libre competencia y competencia desleal, ed. La
Ley, Madrid, 2001, págs. 1-105.
15. VICIANO PASTOR, Javier, Libre competencia e intervención pública en la
economía, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995 [especialmente y por este orden, pág
37-57, 101-206.
16. BASSOLS COMA, Martín, Constitución y sistema económico, ed. Tecnos, Madrid,
1988
17.- CAZORLA PRIETO, Luis María (con la colaboración de Carolina Blasco
Delgado), “Artículo 38”, en Comentarios a la Constitución [ Dir. Fernando Garrido
Falla], ed. Civitas, Madrid, 3ª ed., 2001, págs., 830- 846.
18. DUQUE, J., “Iniciativa privada y Empresa”, en Constitución y Economía, Madrid,
1977
19. DE JUAN, La constitución económica española, Madrid, 1984
20.- ENTRENA CUESTA, RAFAEL, “El modelo económico de la Constitución
española de 1978”, en La empresa en la Constitución española [ Dir.: Rafael Entrena
Cuesta], ed. Aranzadi, Pamplona 1989, págs. 11-36.
21.- CRIADO DE DIEGO, Marcos, “La Constitución económica entre noción y
sinécdoque”, en Constitución y democracia: 25 años de Constitución democrática en
7
España: (actas del congreso celebrado en Bilbao los días 19 a 21 de noviembre de
2003) / coord. por Miguel Angel García Herrera, Vol. 1, 2005, , págs. 495-510
22.- GORDILLO PÉREZ, Luis Ignacio y CANEDO ARRILLAGA, José Ramón, “La
constitución económica en la Unión Europea. Bases de modelo en constante
evolución”, Cuadernos de Derecho Transnacional (Marzo 2013), Vol. 5, Nº 1, pp.
163-183 [puede buscarse en internet]
23.- FONT GALAN, Juan Ignacio, “Legitimación constitucional del Derecho
Mercantil y desafío ético del ordenamiento del mercado competitivo”, en Estudios
de Derecho Mercantil en Homenaje al Profesor Manuel Broseta Pont, T.I, ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, 1995, págs. 1311 a 1337.
24.- MAESTRO BUELGA, Gonzalo, “Constitución económica y derechos sociales
en la Unión Europea”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, Año nº 4, Nº 7,
2000, págs. 123-156; y en La protección de los derechos fundamentales en la Unión
Europea / coord. por Francisco Javier Corcuera Atienza, 2002, págs. 371-418
25.- MERCADO PACHECO, Pedro, “Derechos y orden económico: reflexiones
sobre la “Constitución económica”, en Constitución y derechos fundamentales /
coord. por Jerónimo Betegón Carrillo, Francisco Javier Laporta San Miguel, Luis
Prieto Sanchís, Juan Ramón de Páramo Argüelles, 2004, págs. 855-874
26.- HERNÁNDEZ-GIL Y ÁLVAREZ-CIENFUEGOS, Antonio, “La propiedad en el
ordenamiento constitucional”, en Cuadernos de Derecho Judicial, Protección del
derecho de propiedad, Ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1994, págs,
9-25.
27. MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián, “Principios del sistema
económico en la Constitución española”, en Cuadernos de Derecho Judicial, La
Intervención administrativa en la economía, Ed. Consejo General del Poder Judicial,
Madrid, 1996, págs. 13-26.
28.- MERCADO PACHECO, Pedro, “El “Estado comercial abierto”, La forma de
gobierno de una economía desterritorializada” en Cuadernos de Derecho Judicial,
Transformaciones del Derecho en la mundialización, Ed. Consejo General del Poder
Judicial, Madrid, 1999, págs, 123-158 .
29.- ALBORCH BATALLER, Carmen, “Reflexiones en torno a la iniciativa
económica privada e iniciativa pública en la Constitución española”, en Estudios
sobre la Constitución española de 1978, Ed. Universidad de Valencia-Facultad de
Derecho, Valencia 1980, págs. 157-173
30.- GARCÍA DE ENTERRIA LORENZO-VELÁZQUEZ, Javier, “La competencia
exclusiva del Estado sobre la “legislación mercantil”, en Estudios sobre la
Constitución española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría, Tomo IV.
Económia y Hacienda, Ed. Civitas, Madrid, 1991, págs. 4083- 4104.
31.- IMMENGA, Ulrich, “El derecho del mercado”, en Immenga, Ulrico, El Mercado
y el Derecho. Estudios de Derecho de la Competencia, Ed. Tirant lo Blanch/
Departamento de Derecho Mercantil de la Universitat de Valencia, Valencia, 2001,
págs. 17 a 35.
32.- LOPEZ GANDIA, Juan, “Breve nota sobre el artículo 35 de la Constitución
española”, en Estudios sobre la Constitución española de 1978, Ed. Universidad de
Valencia-Facultad de Derecho, Valencia 1980, págs. 145-155.
33.- MASSAGUER, José, “El Derecho Mercantil ante las transformaciones politicosociales. Una aproximación”. en Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Aurelio
Menendez, Madrid, 1996. págs. 399-430.
8
34. MOVILLA ÁLVAREZ, Claudio, “La expropiación forzosa en el marco
constitucional: elementos subjetivos” en Cuadernos de Derecho Judicial, La
expropiación forzosa, Ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1992 (Solo
apartados I a IX inclusive).
35. OJEDA MARTIN, El contenido económico de las Constituciones modernas,
Madrid, 1990
36.- PUENTE MUÑOZ, Teresa, “El derecho de propiedad y la Constitución”, en
Estudios sobre la Constitución española de 1978, Ed. Universidad de ValenciaFacultad de Derecho, Valencia 1980, pág. 123-135.
9
Descargar